santodomingoenlaweb.blogspot.com
Año 1 - Boletín Nº1 - Febrero 2013 Primer boletín electrónico realizado colaborativamente por los asistentes del taller de diseño editorial digital, en el marco del proyecto “E-legimos un mundo de lecturas en la biblio”
Letras Frescas LIBROS & TECNOLOGÍA
OS!!! IT D A G N LLE E I y C E R lioteca
Bib a l a e t Acerca s nuevos Libro la conoce s. Digitale
ACTIVIDADES - TALLERES - NOVEDADES - NOTAS
INDICE 01 - EDITORIAL 02 - EL CTC SE REEQUIPA 02 - PROGRAMA UPAMI 02 - ACTIVIDADES 03 - LO ÚLTIMO ... LIBROS DIGITALES 06 - RECOMENDADOS
EDITORIAL
La Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento, es una institución que está ubicada en la localidad de Santo Domingo, y cuenta con 2.000 habitantes; si bien es una institución antigua hace una década recobro un lugar distinguido en la comunidad por medio de las actividades que realiza el Centro Tecnológico Comunitario, brindando capacitaciones en tics. Cuenta con socios y colaboradores que trabajan en forma mancunada para satisfacer las demandas de la comunidad en general, también con personal idóneo en la atención del mismo, y por medio de la presentación de proyectos y logros transcienden los límites regionales y ser reconocidos mundialmente. El público que asiste a la institución es variado, abarcando desde niños hasta adultos mayores. Se realizan talleres de promoción a la lectura para niños a cargo de los niños lectores, talleres de la memoria para adultos mayores, Upami, talleres de video y fotografía para jóvenes; cursos de capacitación para docentes de la región. Atendiendo las demandas actuales, se implementó una nueva forma de comunicación a través de este boletín digital, confeccionado en los talleres de capacitación de verano.
STAFF DIRECCIÓN CREATIVA Y DISEÑO Auce Melina GESTIÓN Y PRODUCCIÓN Ebeling Susana COLABORADORES Auce Luciana Leguizamón Mariela Cuffia Micael Cuffia Florencia Clemen Agostina Sales Aneley Gomez Micaela Gomez Nair Gomez Daiana
El CTC se reequipa El PSI (Programa de Sociedad de la Información) seleccionó a nuestro CTC, junto a otros 49 en todo el país, para enviarnos equipamiento informático. De esta manera, nuestro Centro recibe por segunda vez equipamiento de estas características. En el año 1999 el equipo inicial y este segundo; que en esta oportunidad consiste en: 2 PC completas, 2 Netbook, 2 Clientes Livianos, 1 Proyector con pantalla y trípode, 1 Televisor LCD 32”, 1 Consola de Videos Juegos, 1 Router y 1 Antena para conectar la señal de la Televisión Digital Abierta. Este equipamiento, sin duda será ocupado en los proyectos que tenemos planificados para el 2013, pero también serán útiles a nuestro usuarios que saben que siempre pueden contar con un servicio de calidad en nuestro CTC. Con las computadoras recién llegadas, contamos con 10 puestos de trabajo fijos más 5 computadoras móviles; esto nos permite poder capacitar a más personas simultáneamente.
Desde el lunes 07 de enero al 18 de enero se desarrolló en la biblioteca el taller DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL, dictado por la profesora Melina Auce. En este taller los asistentes aprendieron las herramientas básicas de diseño de boletines, folletos y publicaciones, conceptos estéticos y editoriales, distribución de contenidos (diagramación y maquetación) y conceptos tipográficos. Este taller se realizó en el marco del Programa Por Más Lectores que promueve CONABIP y financia nuestro proyecto de Libros Electrónicos. Este boletín es el producto del Taller que será publicado en Internet, distribuido y difundido a través de los lectores electrónicos.
ACTIVIDADES TALLERES T. DE LA MEMORIA: Este taller se dictaba en las instalaciones de la biblioteca a cargo de la Terapeutica Rosana Gut, los días martes de 17:30 hs. a 19:30 hs., en el cual concurrían personas mayores de 50 años, organizado por el PAMI y por el Centro de Jubilados y Pensionados. T. DE FOTOGRAFÍA: Este se desarrolló en los días 16, 17, 18 de julio, llevado a cabo por la fotógrafa Gisele Arandia, integrante del PSI. Fue destinado para jóvenes entre 13 y 18 años con ganas de aprender las técnicas básicas de la fotografía digital. T. DE DISEÑO EDITORIAL: Se llevó a cabo a parir del 7 de enero, durante 6 clases consecutivas, a cargo de la estudiante de la carrera Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual, Auce Melina.
INGLES
Programa UPAMI El pasado 14 de diciembre, en el Auditorio de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Fe, se realizó el acto de entrega de certificados a todos los alumnos que durante el 2012 se capacitaron en el programa UPAMI, Universidad Para Adultos Mayores Integrados. Estuvieron las delegaciones de San Justo, Esperanza, Santa Fe, San Carlos Centro y por supuesto Santo Domingo. Desde la Biblioteca y el CTC queremos agradecer a este grupo que ha conformado por haber hecho posible uno de los objetivos que trazamos al comienzo del año: lograr la inclusión digital de todas las personas de nuestra comunidad. Con ellos hemos aprendido muchísimo sobre el valor del conocimiento, el esfuerzo por aprender y la alegría de compartir. El año próximo seguramente nos encontraremos en el espacio de la biblioteca con nuevos alumnos y con los que han egresado por seguir conociendo más del mundo digital.
IMAGEN DE TAPA Clemen Agostina Sales Aneley
Nota: Florencia Cuffia, Micael Cuffia y Mariela Leguizamon
Notas: Luciana Auce
Se llevó a cabo un año más por la Sra. Maribel Leghizamón, el cual se venía dictando años anteriores y fueron los mismo alumnos quienes querían seguir aprendiendo de este idioma tan popular. En él concurrian alumnos entre 6 a 8 años.
Notas: Micaela, Nair y Daiana Gomez
Lo último ... Libros digitales Nuestra Biblioteca y el Centro Tecnológico Comunitario, gracias al financiamiento de CONABIP y de su programa Por Más Lectores, iniciará un nuevo proyecto donde los libros y las Tic se estrechan: Llegan a nuestra biblioteca los Ebooks o libros electrónicos. En un tiempo más podrán solicitar en calidad de préstamo su lector de libros digitales y disfrutar de cientos de títulos.... Realmente una propuesta innovadora de nuestra institución para todos sus asociados... ¿Qué es un E- Book? Un eBook es un libro electrónico, también conocido como ecolibro o libro digital. En otras palabras, es la versión electrónica o digital de un libro. Esta creciente tecnología permite al lector disponer de una verdadera librería móvil y una gran variedad de títulos y contenidos de descarga, sin moverse de su casa, lugar de trabajo, estudio o vacaciones. A favor del libro electrónico • Menor gasto de papel y tinta. • La reducción del consumo de papel hará que disminuya la presión a la que están sometidos los bosques. • Mayor comodidad en la portabilidad. • Ante la preocupación por el cansancio que pudieran provocar los ebook en la vista, se trata de una tecnología diferente: la pantalla del libro electrónico está pensada para que no canse la vista, debido a lo cual, los modelos que hasta ahora han salido a la venta son todos en blanco y negro. Esta tecnología también permite una duración de batería que puede llegar a durar hasta dos y tres semanas. • Posibilidad de enriquecimiento del texto a través de enlaces multimedia. • Posibilidad de hacer anotaciones y comentarios al margen. ¿Por que leer un E-Book? Por que es: 1. Portátil: Puedes cargar tu biblioteca entera en un eReader o en tu computadora personal. 2. Rápido: descarga libros en segundos y comienza a leer sin esperas.
El futuro de la lectura El futuro de la lectura ya no será lineal, sino radial. Los libros electrónicos permiten saltar a imágenes, música o diccionarios Las ediciones en papel serán un lujo y un placer. Con todo, los expertos animan a no perder la capacidad de leer con atención. Leemos todos los días. A todas horas. Inconscientemente. La información nutricional de la caja de cereales, las señales de tráfico, la factura de la electricidad, las vallas publicitarias. Una novela, el muro de Facebook, los resultados de una búsqueda en Google. Somos más lectores que nunca. Pero desde hace tiempo utilizamos esa vieja palabra, leer, para nombrar un acto que está en transición. Que no es lo que era. La lectura está cambiando y, con ella, nosotros, los lectores. Día tras día leemos titulares sobre la desaparición del libro físico y los correspondientes desvelos de editores, libreros, bibliotecarios, pero, cuestiones de mercado aparte, nosotros, los lectores, ¿cómo leeremos en el futuro? ¿Qué entenderemos por libro? ¿Qué entenderemos por leer? ¿En qué soportes leeremos? ¿Cómo hablaremos de libros? ¿Dónde conseguiremos los libros?
3. Accesible: los eBooks suelen ser hasta un 60% más baratos que su versión en papel. 4. Económico: no hay gastos de entrega o embalaje. 5. Ecológico: no se necesita papel para escribir un eBook. 6. Funcional: busca palabras, haz co-
mentarios al pié de la página y comparte tus notas con otros Readers. 7. Disponible: compra tus libros cuando quieras y dónde quieras. 8. Duradero: tus documentos y archivos no sufrirán el paso del tiempo. Recien llegados!!! LO ÚLTIMO : L I B ROS DI G I T A L E S
1- Una vieja tecnología ¿qué entendemos por libros? El libro es una tecnología para muchos inmejorable: compacta, portátil, fácil de usar, barata, autónoma. Por eso precisamente ha tardado tanto en iniciar su tránsito hacia lo digital. Hasta hace no demasiado, la primera acepción del Diccionario de la Real Academia Española bastaba para describir qué era un libro: “Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen”. Ahora empieza a haber consenso en torno a otra, propuesta por el veterano periodista, escritor y gurú del futuro Kevin Kelly: “Un único argumento o narrativa de extensión larga, sin importar su forma o si es en papel o electrónico”. Una de las principales características de los libros del futuro es que “no serán un
ladrillo inmutable”, escribe Craig Mod, editor, escritor y diseñador de la revista social Flipboard, en el texto Post-artifact books & publishing.Esas erratas que siempre se escapan a pesar de las múltiples revisiones podrán corregirse en posteriores actualizaciones, donde autores o editores no solo enmendarán errores, también ofrecerán nuevos contenidos a los lectores, práctica común en el terreno de las aplicaciones y con la que ya experimenta Nórdica Libros: El viento comenzó a mecer la hierba, de Emily Dickinson, pronto incluirá más poemas recitados. También los lectores contribuirán con sus notas a engordar el e-book que, en muchas ocasiones, será una lectura multimodal, es decir, podrá incluir letras, imágenes, enlaces, vídeos… 2- Leer palabras, leer imágenes ¿qué entendemos por leer? “Leer es una creación humana. No es natural sino una práctica social que cambia en cada momento de la historia, en cada comunidad y en cada contexto, aunque la palabra sea la misma. No es lo mismo lo que hacemos ahora que lo que hacíamos hace cincuenta años o lo que haremos dentro de otros cincuenta”, explica Daniel Cassany, profesor e investigador de Análisis del Discurso de
la Universidad Pompeu Fabra y autor de En_línea. Leer y escribir en la red (Anagrama). Libro abierto, lector enfrascado, ese es el concepto de lectura, culta y profunda, que sigue arraigado. Pero leer ha crecido —y seguirá haciéndolo— en acepciones, importancia y dificultad. “Leer es más complejo porque leemos más imágenes, más documentos multimodales. Eso de leer una página con letras está totalmente muerto. En los textos habrá fotos, vídeos, letras y tendremos que relacionar todo para darle significado. Leer en el sentido de acceder a la información es mucho más fácil, pero si entendemos leer por comprender es más difícil, porque hemos pasado de leer lo que escribía la gente de nuestro alrededor con palabras que entendíamos a leer lo que escribe gente de todo el mundo”. “Buscar en Google, utilizar un traductor para entender algo en inglés o francés, consultar un dato que desconocemos en la Wikipedia, todo es leer”, insiste Cassany. Simplemente tenemos que acostumbrarnos: leer es una actividad cada vez más tecnológica. De ahí que surjan nuevas acepciones. “Por ejemplo, la lectura de redes sociales es totalmente nueva, antes era oral. La gente socializaba cara a cara, por teléfono, por carta, en cambio ahora se pasa
horas conectada a Facebook o Twitter”. Y que las clásicas cambien para adaptarse a los tiempos. “La lectura científica ha cambiado muchísimo. Yo hace veinte años leía revistas y libros. En cambio ahora esto es solo una parte, y no la más importante, de lo que hago. Cuando algo me interesa, lo primero es buscar el nombre del autor e ir a su blog, a YouTube, a Slideshare; los libros son complementarios. En cambio, leer literatura cambiará poco porque los autores principales van a seguir escribiendo libros y, en vez de leerlos en papel, los leeremos en un iPad, buscaremos una palabra en el diccionario o un topónimo en Wikipedia, subrayaremos o veremos qué personas han subrayado un determinado fragmento. Hay un enriquecimiento, pero se sigue leyendo la misma obra”. 3- Pantallas, pantallas, pantallas ¿En qué soportes leeremos? Más de la mitad de los españoles lee ya en soporte digital, según el informe Hábitos de lectura y compra de libros en España 2011 (el 52,5% de la población, aunque solo el 6,8% lee libros de esta manera). En ordenadores, teléfonos móviles, agendas electrónicas o e-readers (cuyo uso ha aumentado un 75% y alcanza el 3% de los entrevistados). Y “una gran mayoría” de los estudiantes son lectores digitales, así que no parece descabellado alegar que las lecturas del futuro se realizarán fundamentalmente en ordenadores, teléfonos inteligentes, tabletas y lectores electrónicos. Craig Mod considera que “los e-readers serán gratuitos en un par de años. Serán, en realidad ya lo son, los libros de bolsillo del mundo digital. Y las tabletas imperarán como aparatos universales de uso informático y de lectura”. Hemos perdido la paciencia para esa lectura que favorece pensamientos pausados Mod cuenta por correo electrónico que meditó sus respuestas desde una cabaña sin conexión a Internet que alquiló al norte de Nueva York para leer y escribir sin interrupciones ni tentaciones digitales. Ya lo advertía el periodista Nicholas Carr enSuperficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?(Taurus), “la Red atrae nuestra atención solo para dispersarla. Nos centramos intensamente en el medio, en la panta-
RECOMENDADOS
lla, pero nos distrae el fuego graneado de mensajes y estímulos que compiten entre sí por atraer nuestra atención”. El estado natural de nuestro cerebro es distraído: excepcionalmente las páginas de los libros lograron la hazaña de mantenernos absortos durante horas, pero hoy parece improbable que las páginas de los libros digitales vayan a repetirla. Los dispositivos de lectura conectados ponen al usuario en el aprieto de tomar decisiones constantemente: ¿hago clic en el enlace? ¿Abro el vídeo? ¿Leo los comentarios de otros lectores? ¿Recomiendo el libro en Facebook? Un nuevo correo electrónico, ¿lo leo ahora o luego? ¿Y si echo un vistazo a Twitter o YouTube? “A mí me preocupa que todos queramos lecturas más breves y sencillas. Hemos perdido la paciencia para esa lectura que favorece pensamientos pausados y nos transporta a niveles de significado más profundos”, explica Maryanne Wolf, psicó loga experta en lectura y autora de Cómo aprendemos a leer (Ediciones B). ¿Y qué pasaría si se confirmasen sus temores? “La lectura profunda abarca toda una serie de procesos sofisticados que nos permiten inferir lo que no se dice en el texto a partir de lo que sí se dice. Igualmente importante, nos permite reflexionar crítica y analíticamente sobre lo que está escrito para no aceptarlo sin que medie un verdadero pensamiento. Con la lectura profunda podemos trascender lo escrito para alcanzar reflexiones superiores y, en ocasiones, originales. Sin ella, el lector permanece en la superficie del conocimiento y queda a merced de todo lo que lee”, explica desde Boston. Y no es el mejor momento para hacerlo.
“Los lectores nunca se han enfrentado a tal cantidad de información ni han estado tan necesitados de lectura crítica y analítica como ahora. Asusta pensar que los nuevos lectores utilicen el común denominador de ‘lo que es más popular en número de visitas en un servidor de Internet’ como la base de sus opiniones y creencias. No es que la cultura digital sea enemiga de la cultura literaria, pero tiene la capacidad de destruir o erosionar los mejores aspectos de ella: el cerebro capaz de leer con profundidad”. ¿Desaparecerá el libro de papel? No, pero evidentemente perderá relevancia. Y al haber menos libros físicos, su método de producción se adaptará. Tanto Joaquín Rodríguez como José Antonio Millán coinciden en que predominará la impresión bajo demanda. “Tradicionalmente, el editor imprime y a lo mejor vende. Imprimir después de que la venta se haya producido es una ventaja y el cliente ni siquiera tiene que saber que el libro se está generando digitalmente. Esa vieja usanza de la impresión offset desaparecerá, excepto para grandes tiradas de best sellers”, argumenta Rodríguez. Aparte de los editores, recalca Millán, también los lectores saldrán ganando. “Encargar una obra en papel para retirar inmediatamente será un excelente servicio. Por ejemplo, el lector podrá entrar en una web de compra, encargar el libro en impresión bajo demanda, pagarlo y recogerlo en su barrio, donde habrá varios puntos, o en una máquina expendedora, como ya ocurre con las entradas. Es probable que surjan estructuras parecidas porque son buenas para todos”.
4- La era de la lectura social ¿Cómo hablaremos de libros? “El tema central de la literatura es la sociedad y cuando nos perdemos en un libro recibimos una lección sobre las sutilezas y los caprichos de las relaciones humanas. Varios estudios han demostrado que la lectura tiende a hacernos más empáticos, más alerta con las vidas interiores de los demás. El lector se abstrae para así ser capaz de conectar más profundamente”, escribe Nicholas Carr. Es cierto que hablar de lectura social suena a oxímoron porque tradicionalmente ésta ha sido una actividad solitaria. Antes la lectura sólo se hacía social —en realidad, más social, si atendemos a Carr— cuando cerrábamos el libro y lo comentábamos con otras personas, pero en el presente, y cada vez más en el futuro, esa sociabilidad estará más cerca. 5- Menos estanterías, más personas. ¿Dónde conseguiremos los libros? Para imaginar lo que será una biblioteca del futuro basta con seguir los pasos de la Biblioteca Pública de Nueva York, institución de referencia mundial que se está aplicando para que su importancia quede intacta en el siglo XXI. El plan es el siguiente: dos millones de volúmenes, que hasta ahora ocupan ocho plantas de su sede central, serán trasladados a dos almacenes externos para así poder crear un nuevo espacio público ideado por el arquitecto Norman Foster. Donde antes había estanterías, habrá hileras de ordenadores, cafeterías y zona wifi. “La propia forma de la biblioteca está asumiendo esa dimensión poliédrica donde habrá espacio para libros, para textos electrónicos, pero también para muchas otras fuentes dife rentes y donde el bibliotecario tendrá una personalidad distinta”, explica Rodríguez. Será un mediador, en palabras de Cassany. “Hasta hace poco los bibliotecarios han estado muy preocupados por el catálogo: conseguir fondos para la biblioteca, archivarlos, etiquetarlos con los sistemas universales idóneos. Y ahora, como Internet hace accesible toda la información, este trabajo ha perdido interés y su día a día está volcado en la atención al usuario, la formación, lo que se llama alfabetización informacional, es decir, el fomento de esa capacidad de entender en un mundo en el que es más complejo hacerlo porque estamos infoxicados”. Y es que acercarse a la biblioteca simplemente para sacar un libro será algo excepcional. Los textos serán —en su mayoría— digitales y las gestiones online, como ya ocurre en la Biblioteca Pública de Nueva York. Desde el año pasado, sus usuarios pueden hacer buena parte de los trámites desde la web o desde una aplicación instalada en un teléfono inteligente: buscar en el catálogo, reservar un título, renovar un préstamo… Y si el libro o revista está disponible en formato electrónico, puede descargarlo y, cuando termine el plazo, el contenido simplemente desaparecerá del aparato. El futuro pertenece a la lectura digital y, por supuesto, a las libreríasonline. Las de toda la vida resistirán solo si cambian. “No pueden seguir aspirando a ocupar el mismo espacio porque obedecen a un modo de producción que necesitaba que el territorio se irrigara a través de esa red comercial. Si el contenido ya no se distribuye de esa forma, esos espacios no son estrictamente necesarios a no ser que se especialicen y / o multipliquen sus servicios. Las librerías ya se están convirtiendo en espacios más convivenciales, donde se busca una lectura social, una presentación, una charla. Mientras vayan a eso y entiendan que tienen que utilizar las tecnologías digitales, sobrevivirán”, concluye Joaquín Rodríguez. Nota: Florencia Cuffia, Micael Cuffia y Mariela Leguizamon
DOROTEA
La vaca viajera...y el misterio de la nube. Tanto le intrigó aquella nube colgada en el cielo, que Dorotea decidió averiguar adónde iba. En su camino, la vaca curiosa conocerá amigos y vivirá maravillosas aventuras. Pero sobre todo, descubrirá el secreto del viaje de la nube.Un secreto que es como un tesoro: enorme; lleno de magia. ¿Acompañamos a Dorotea y a sus amigos en este fabuloso cuento?
TIJERA Y PAPEL
Mirá las cartulinas de mil colores y vas en busca de lápices, marcadores, tijera y pegamento. Los caminos nacen en el papel, la mano lo corta, lo rasga, lo pega, lo deja liso o lo transforma en volumen... Nota: Aneley Sales y Agostina Clemen