PRÒXIMA TERTÚLIA
DIMECRES 3 de MAIG 18:30h
El protagonista de la novel·la, Amerigo Ormea, fa d'interventor per un partit d'esquerres. Passa, doncs, moltes hores en un col·legi electoral, situat a l'interior d'una cèlebre institució religiosa de Torí: la Petita Casa de la Divina Providència, també coneguda amb el nom de Cottolengo, que és un hospici enorme destinat a donar asil a gent amb discapacitats diverses. Quan surt de casa a quarts de sis del matí i comença a entomar la pluja, l'Amerigo no té manera de preveure fins a quin punt l'experiència al·lucinada d'aquest dia d'eleccions canviarà la seva manera de concebre el món, la política i la vida mateixa.
TERTÚLIES LITERÀRIES 2017
ITALO CALVINO (Cuba, 1923— Siena, 1985) Aún no tenía dos años cuando su familia abandonó Cuba para regresar a Italia, a San Remo, donde pasó la infancia y la adolescencia. Estudió letras en Turín doctorándose con una tesis sobre Joseph Conrad. En esa misma ciudad, y tras su experiencia como combatiente en la guerrilla partisana, empezó a colaborar en la editorial Einaudi y a publicar sus primeros cuentos en la revista Politecnico, fundada por E. Vittorini. Junto a este mismo escritor fundó en 1959 Il Menabó, periódico de literatura que promovió distintos debates sobre la decadencia de las vanguardias o el papel del intelectual ante la crisis de las ideologías. Sus dos primeras novelas, Il sentiero dei nidi di ragno (1947), presentada por C. Pavese, y Ultimo viene il corvo (1949), muestran ya, a pesar de ser unas crónicas de sus experiencias en la Resistencia, su gusto por lo abstracto y por abandonarse a la inspiración de la fantasía. El vizconde demediado (1952) marcó un importante giro en su desarrollo literario, que acercan el estilo del libro a la fábula, donde analiza y denuncia la realidad contemporánea, así como la soledad y el miedo implícitos en la condición humana. Esta misma problemática continúa en El barón rampante (1957) y El caballero inexistente (1959), obras en las que puso de manifiesto su conciencia de vivir en un mundo en el que se niega la más sencilla individualidad de las personas, reducidas a una serie de comportamientos preestablecidos. Los tres libros forman la llamada trilogía alegórica y fueron publicados conjuntamente bajo el título de Nuestros antepasados (1960). Notable fue también su interés por los problemas de la sociedad industrial contemporánea y la alienación urbana, que quedó plasmado en otra especie de trilogía compuesta por La especulación inmobiliaria (1957), La nube de smog (1958) y La jornada
de un interventor electoral (1963). Tras publicar Marcovaldo (1963), libro en el que convergen las dos vertientes de su narrativa, la realista y la fantástica, su poética se abrió a un nuevo clima cultural, moral y estilístico, determinado por el interés hacia argumentos científicos o matemáticos y hacia la experimentación literaria, pero en el que pervive claramente su característica actitud irónica y deformadora con respecto a la realidad. En Cosmicómicas (1965) y Ti con zero (1967) el dato científico, los modelos inventivos paradójicos, la elaboración de increíbles teoremas o la construcción de situaciones irreales tienen como objetivo verificar un pensamiento científico, pero también huir de las costumbres de la imaginación para poder comunicar la verdad de una manera muy personal y con gran virtuosismo estilístico. Retomó, al menos estructuralmente, su gusto por la fabulación fantástica en El castillo de los destinos cruzados (1969), una meditación mágica sobre el destino del hombre, y en Las ciudades invisibles (1972), descripción de una serie de ciudades imaginarias puesta en boca de Marco Polo. Se advierte en estas obras un deseo de indagar en los mecanismos de la escritura, en sus impedimentos y en los significados que se esconden detrás de las palabras y de las cosas. Estas reflexiones se concretaron en sus últimos libros, Si una noche de invierno un viajero (1979) y Palomar (1983), pero también tienen un papel importante en Punto y aparte (1980) y Colección de arena (1984), conjunto de ensayos y meditaciones sobre literatura y sociedad publicados en distintos periódicos y revistas. ©Ocenet Saber
TERTÚLIES ANTERIORS
2016 JESÚS FERRERO, LA MIRADA DEL DIABLO; PETROS MÁRKARIS, LIQUIDACIÓ FINAL;
MUJERES DE PRINCIPIOS: TRES NOVELAS CORTAS DE AUTORAS INGLESAS DE
LOS SIGLOS
XVII Y XVIII; ANDREU MARTÍN, CABARET POMPEYA; IRÈNE NÉMI-
ROVSKY, SUITE FRANCESA; HARUKI MURAKAMI, AFTER DARK: STEFAN ZWEIG, EL CANDELABRO ENTERRADO; MIGUEL DE CERVANTES, DON QUIJOTE DE LA
MANCHA; BLANCA BUSQUETS, LA NEVADA DEL CUCUT; JOHN CHEEVER,
AIXÒ SEMBLA EL PARADÍS; GERALD DURRELL, LA MEVA FAMILIA I ALTRES ANIMALS
2017 COLM TÓIBÍN. NORA WEBSTER; VICENTE CORACHÁN, OLGA; CARME VIA SALA, LA MODISTA I ALTRES DONES; GEORGES SIMENON. LA MIRADA INOCENTE
BIBLIOTECA
HORARI
JORDI RUBIÓ I BALAGUER
• Dilluns, de 15 a 21h • De dimarts a divendres, de 9 a 21h • Dissabtes, d'11 a 19h Horari d'estiu
Baldiri Aleu, 6-8 08830 Sant Boi de Llobregat Telèfon: 936 309 760 Fax: 936 309 758 b.st.boillo.jrb@diba.cat www.santboi.cat/biblioteques www.culturasantboi.cat
• De dilluns a dijous, de 14 a 21h • Divendres, de 9 a 15h Tancat • Diumenges i festius • Setmana Santa de Dijous Sant a Dilluns de Pasqua • Desembre del 24 al 31 Horari especial de matí de 9 a 15h 23 de juny i 5 de gener