LA VEU DEL POETA
GUILLERMO CARNERO Antologia poètica
DIMECRES 19 D’OCTUBRE 18h
Capricho de Aranjuez (fragmento) Juego de piedra y agua. Desenlacen sus cendales los faunos. En la caja de fragante peral están brotando punzantes y argentinas pinceladas. Músicas en la tarde. Crucería, polícromo cristal. Dejad, dejadme en la luz de esta cúpula que riegan las trasparentes brasas de la tarde. Poblada soledad, raso amarillo a cambio de mi vida.
GUILLERMO CARNERO (València, 1947) Poeta, ensayista y crítico español. Formado en ciencias económicas, y en filosofía y letras, se dio a conocer con un primer poemario que la crítica calificó de "culturalista" y "esteticista": Dibujo de la muerte (1967), cuyos poemas están unidos por dos motivos centrales en su obra como son la belleza y la destrucción, encubriendo ese binomio el vacío de todo lo existente y la fugacidad de la propia percepción. Más tarde apareció El sueño de Escipión (1971), momento en que la obra de Carnero se orientó hacia la metapoesía. Ese giro se confirmó con Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyère (1974) y El azar objetivo (1975). Esas tres obras, reunidas, vieron la luz en un solo volumen: Ensayo de una teoría de la visión (1979). Posteriormente aparecieron Música para fuegos de artificio (1989) y Divisibilidad indefinida (1990). En ellos la forma compositiva dominante es el soneto, a diferencia de los libros anteriores, ricos en versos libres, endecasílabos y alejandrinos. Ha recibido importantes premios literarios, incluyendo el Premio Nacional de Literatura (2000), el Premio de la Crítica (2000) y el de la Crítica Valenciana (2000). Sus obras más recientes: Verano inglés (1999), Espejo de gran niebla (2002), Fuente de Médicis (2006), Cuatro noches romanas (2009) La poesía de Carnero se caracteriza por el hermético culturalismo de sus referentes y la metapoesía. Su obra, muy compleja, se desarrolla en forma de espiral, profundizando a lo largo de cada título sobre unos mismos problemas y fundamentalmente sobre el tema de la muerte, del que derivan otros temas como: •
La crisis del racionalismo.
• El poema, no como forma de transmisión de la realidad,
sino como ficción (“el poema es una hipótesis sobre la realidad”). • La relación conflictiva entre la personalidad del autor, el
lenguaje y el mundo.
RAZÓN DE AMOR (SEPULCRO EN LOMBARDÍA) ...la dolencia de amor, que no se cura sino con la presencia y la figura. S. JUAN DE LA CRUZ Vuela por el silencio la ternura al regazo del oro fatigado que abriga un cuerpo en mármol desmayado, ausente en el disfraz de su blancura, y mi mano se pierde en la tersura del pecho agudo, craso y abombado; deseo embellecido y abreviado sin la presencia, mas con la figura: el presente en especies de memoria anticipa su paz y su nobleza, y el término es el punto de partida en que se omite la mezclada gloria de vacuidad, de encanto y de vileza que por imprecisión llamamos vida. (De Divisibilidad Indefinida)
TERTÚLIES ANTERIORS Ovidi Montllor. Cançons Federico García Lorca. Poema del cante jondo, Romancero gitano Rafael Alberti. Antologia Carles Ribas. Antologia Els mestres, l’escola: antologia poètica i poemes dels nostres participants J.W. Goethe. Antologia Angi Expósito. Que el quererte no sea en vano Déborah Auqué. Poema de primavera, o de la rosa sàvia José Herrera. Entre la piel y el alma Sonets de i per a Shakespeare. Homenatge a William Shakespeare
BIBLIOTECA
HORARI
JORDI RUBIÓ I BALAGUER
• Dilluns, de 15 a 21h • De dimarts a divendres, de 9 a 21h • Dissabtes, d'11 a 19h Horari d'estiu
Baldiri Aleu, 6-8 08830 Sant Boi de Llobregat Telèfon: 936 309 760 Fax: 936 309 758 b.st.boillo.jrb@diba.cat www.biblioteques-santboi.org www.culturasantboi.cat
• De dilluns a dijous, de 14 a 21h • Divendres, de 9 a 16h Tancat • Diumenges i festius • Setmana Santa de Dijous Sant a Dilluns de Pasqua • Desembre del 24 al 31 Horari especial de matí de 9 a 16h 23 de juny i 5 de gener
TERTÚLIES POÈTIQUES 2016