5
Café Español
Avenida del Paral·lel, 64 El antiguo Café Español era famoso por las tertulias políticas que allí tenían lugar, con figuras como la del líder anarquista Salvador Seguí. Probablemente, fue en este local donde adquirió el apodo de El Noi del Sucre, por su costumbre de comerse los terrones de azúcar antes de tomarse el café. 6
La Tranquilidad
Avenida del Paral·lel, 69 Uno de los bares con más renombre entre el movimiento libertario, La Tranquilidad, fue derribado en la década de los años cuarenta. Durante los años veinte y los años treinta fue un lugar de encuentro de los anarquistas, como Buenaventura Durruti y sus camaradas, y funcionó como hospital de campaña durante los combates del 19 y 20 de julio de 1936. 7
El Molino
En los años veinte, el local estaba controlado por los Sindicatos Libres, una organización sindical y criminal fundada por la patronal para combatir la hegemonía de la CNT y enfrentarse a ella violentamente. En 1939, el que hasta entonces era el Moulin Rouge pasó a llamarse El Molino. Ni la lengua francesa ni la palabra rouge (rojo) eran ya toleradas por el régimen. 8
La colectivización de la industria del entretenimiento
En verano de 1936, el sector de la industria del entretenimiento de la CNT colectivizó todos los cines y teatros de Barcelona, incluidos los del Paral·lel. 9
RefugiO 307
Calle Nou de la Rambla, 175 El Refugio 307 es uno de los refugios antiaéreos mejor conservados de Barcelona. Tiene cerca de 400 metros de túneles abovedados que originariamente estaban iluminados con lámparas de aceite. Tiene tres entradas y una capacidad para 2.000 personas. El refugio disponía de una enfermería, una fuente, lavabos separados para hombres y mujeres, y una sala para los niños. El refugio fue descubierto por la historiadora Valerie Powles. Las visitas se organizan a través del MUHBA. 10
Colectivizaciones del Sindicato de la Madera
Iglesia y rectoría de Santa Madrona, en la calle de Tapioles, 10 Una de las colectivizaciones industriales más exitosas durante la revolución fue la que llevó a cabo el Sindicato de la Madera de la CNT, establecido principalmente en el Poble-sec. El sindicato consiguió el control de toda la cadena de producción: desde la tala de árboles en el Pirineo hasta las tiendas de muebles de Barcelona. Algunos talleres, pequeños y peligrosos, cerraron, y se abrieron otros más grandes, como el de la iglesia de Santa Madrona. El Consejo Económico de la Madera Socializada se instaló en la rectoría de esta iglesia. 11
Centro de Esquerra Republicana en el Poble-sec
Calle de Tapioles, 27 Esquerra Republicana de Catalunya fue fundada el 19 de marzo de 1931. Dos años después se estableció en el Poble-sec, en la calle de Tapioles. En el verano de 1936, el Castillo de Montjuïc fue ocupado por milicias de Esquerra Republicana. 12
Dispensario municipal de Santa Madrona
Calle del Roser, 15 Las clínicas municipales tuvieron un papel clave durante la guerra, especialmente a partir de 1937, cuando los bombardeos y el hambre comenzaron a hacer estragos en la ciudad. Una situación que empeoró con la llegada de cientos de miles de refugiados. Según un inventario de 1937, el dispensario de la calle del Roser tenía tres enfermerías, una cámara de esterilización y una sala de curas. 13
Castillo de Montjuïc
El Castillo de Montjuïc es una presencia oscura en la memoria colectiva, ya que sirvió como lugar de represión y tortura, y ha sido utilizado para bombardear la ciudad varias veces a lo largo de su historia. Durante la guerra, el Castillo lo usó el bando republicano como prisión política y militar, y en él se llevaron a cabo 256 ejecuciones. A principios de 1939 se convirtió en una pieza clave de la maquinaria de represión y terror del régimen de Franco. En los años cuarenta se llevaron a cabo algunas ejecuciones —entre ellas la de Lluís Companys—, aunque la mayor parte de los fusilamientos tuvieron lugar en el Campo de la Bota, donde hoy está situado el Fòrum. 16
Biblioteca Poble-sec – Francesc Boix
Calle de Blai, 34 Originariamente, el edificio funcionaba como escuela religiosa, pero fue quemado durante la Semana Trágica. Al inicio de la Guerra Civil, fue utilizado como centro de reclutamiento de los primeros milicianos, y durante el resto de la guerra, la CNT-FAI ocupó el edificio. A partir de 1939 y durante la dictadura, el edificio fue la sede de la Falange en el Poble-sec.
La Guerra Civil y el movimiento obrero en el Poble-sec y Montjuïc
MNAC
El Museu Nacional d’Art de Catalunya tiene una sección interesante de obras del período de la Guerra Civil, que incluye carteles originales, pinturas y fotografías. Una de las obras más emblemáticas es Cabeza de Montserrat gritando (1942), una escultura que representa la imagen de una campesina catalana cuyo rostro refleja dolor, rabia, angustia y terror. 17
Fundació Miró
La Fundació Miró tiene varias obras de Miró relacionadas con la Guerra Civil, como Hombre y mujer frente a un montón de excrementos. Pintada en 1935, la obra expresa la angustia del artista ante la tormenta que se cernía sobre España. En la misma sala hay una copia original del famoso Aidez l’Espagne, que Miró diseñó para que fuera vendido en el pabellón de la República española en la Exposición Internacional de París de 1937. Otra obra interesante es la Fuente de mercurio, de Alexander Calder, encargada originariamente para el pabellón. También forma parte de la colección permanente el tríptico La esperanza del condenado a muerte, que Miró pintó en 1973 en alusión a la ejecución de Salvador Puig Antich. 18
Placa conmemorativa en homenaje a los barrios de barracas
A la entrada del nuevo Jardín Botánico La montaña de Montjuïc fue la zona de máxima concentración de chabolas a lo largo del siglo xx. Gran parte del terreno era de propiedad privada y los inquilinos de las barracas las alquilaban a propietarios corruptos. Las barracas ocuparon una parte importante de la montaña hasta los años setenta, época en que culminó el proceso de demolición de estos núcleos. 19
Estadio Olímpico Lluís Companys
La mañana del 19 de julio de 1936, Lluís Companys tenía que pronunciar el discurso inaugural de la Olimpíada Popular, la respuesta internacional y antifascista de Cataluña a los Juegos Olímpicos oficiales, que ese año se celebraban en el Berlín de Hitler. La Olimpíada Popular se tuvo que cancelar debido al inicio de la Guerra Civil. 20
Cementerio de Montjuïc
El cementerio de Montjuïc acoge un gran número de tumbas de personalidades relacionadas con el movimiento obrero, el republicanismo, la Guerra Civil y el franquismo, como Francesc Ferrer i Guàrdia, Francesc Layret, Francesc Macià, Buenaventura Durruti y Salvador Puig Antich. En las oficinas del cementerio hay mapas a disposición de los visitantes. Véase la información sobre el Fossar de la Pedrera que proporcionamos a continuación. 21
Fossar de la Pedrera
El Fossar de la Pedrera es la fosa común donde están enterradas las víctimas del régimen de Franco en Barcelona. Más de 1.700 personas fueron sepultadas en este lugar entre 1939 y 1951 después de ser ejecutadas, la mayor parte en el Campo de la Bota. Además de las columnas con los nombres de las víctimas y de la tumba de Lluís Companys, se erigen monumentos en homenaje a los brigadistas internacionales austriacos y judíos, los masones, el PSUC, la CNT y los maquis españoles. Se entra por el cementerio de Montjuïc.
Placa a Francesc Boix
Calle de Margarit, 17 En el número 17 de la calle de Margarit hay una placa en la que se lee: «En este edificio nació Francesc Boix i Campo (Barcelona, 1920 - París, 1951). Fotógrafo, luchador contra el fascismo, prisionero en Mauthausen y único español llamado a declarar en el Tribunal de Nuremberg contra la cúpula militar del III Reich». Trabajando como preso en el laboratorio fotográfico de las SS en Mauthausen, Boix hizo en secreto copias de fotografías tomadas por oficiales de las SS. Hoy día, estas fotos suponen el archivo fotográfico más grande del Holocausto y de la barbarie nazi. 14
15
Fotografías: Arxiu Pérez de Rozas. Arxiu Fotogràfic de Barcelona Textos: Nick Lloyd
1
Las Tres Xemeneies (La Canadenca)
La central eléctrica La Canadenca fue el origen de una de las acciones más destacables de la historia de la clase obrera en Europa: una huelga general en Barcelona que duró 44 días. Aunque inicialmente pareció que la CNT había salido triunfadora de la huelga, su victoria no duró mucho. 2
El combate contra el golpe militar de 1936
Avenida del Paral·lel con la ronda de Sant Pau El cruce entre la avenida del Paral·lel y la ronda de Sant Pau fue el escenario de un combate clave el 19 de julio de 1936, cuando los trabajadores, la mayoría miembros del Sindicato de la Madera de la CNT del Poble-sec y del Raval, lograron detener el avance de una gran columna militar. Las marcas de balas, probablemente de los enfrentamientos de julio, se pueden ver claramente en la fachada del edificio de La Caixa que da al Paral·lel, esquina con la calle Fontrodona. 3
El bombardeo de marzo de 1937
Calle de la Creu dels Molers y calle de Anníbal El Poble-sec fue duramente bombardeado durante la Guerra Civil. La primera incursión aérea sobre Barcelona, el 16 de marzo de 1937, castigó a la Barceloneta y el Poble-sec. Las primeras bombas cayeron en los números 68 y 72 de la calle de la Creu dels Molers y en el número 17 de la calle de Anníbal. Fallecieron seis personas, y treinta y nueve resultaron heridas. 4
El bombardeo de marzo de 1938
Ronda de Sant Pau, 2 El 17 de marzo de 1938 tuvo lugar uno de los ataques aéreos más trágicos, cuando una bomba impactó en un autobús en el cruce del Paral·lel con la ronda de Sant Pau. Los daños causados por la metralla aún se pueden apreciar en el número 2 de la ronda de Sant Pau.
El bombardeo de marzo de 1938
El combate contra el golpe militar de 1936
4 La colectivización de la industria del entretenimiento
Café Español Las Tres Xemeneies (La Canadenca)
5
2 El Molino
6
8
1
7
Colectivizaciones del Sindicato de la Madera
La Tranquilidad
10 Placa a Francesc Boix
Dispensario municipal de Santa Madrona
13
14
Biblioteca Poble-sec Francesc Boix
12
Fundació Miró Castillo de Montjuïc
11
16
17
El Museu Nacional d’Art de Catalunya
Centro de Esquerra Republicana en el Poble-sec
Placa conmemorativa en homenaje a los barrios de barracas
Estadio Olímpico Lluís Companys
El bombardeo de marzo de 1937
19
3
18
9 Refugio 307 Fossar de la Pedrera Cementerio de Montjuïc
21
La Guerra Civil y el movimiento obrero en el Poble-sec y Montjuïc
20
15