CHOQUEQUIRAO - Revista en español

Page 1

Sitio Arqueológico

Choquequirao

Los arqueólogos presumen que se trata de una de las tantas ciudadelas perdidas en Vilcabamba, donde los incas se refugiaron a partir de 1536. Choquequirao es un extraordinario complejo que fue construido en los últimos años del Imperio Inca (1471 – 1527 d.C). Fue posiblemente uno de los puntos de control de ingreso a la región de Vilcabamba, y núcleo administrativo con funciones políticas, sociales y económicas.

Español

English

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Región

Cusco

Provincia

La Convención

Distrito

Santa Teresa

Coordenadas 13°23´21”S , 72°52´57”O

Click en el mapa N

SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHOQUEQUIRAO Choquequirao (del quechua chuqi, oro, y de k’iraw, cuna, es decir: “cuna de oro”), son los restos de una ciudad inca situada entre las estribaciones del nevado Salkantay, y bajo la jurisdicción del distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, Región Cusco, al sur del Perú. Perteneció a la cultura Inca. Algunos arqueólogos señalan que la ciudadela fue probablemente construida durante la administración del Inca Pachacútec paralelamente que Machupicchu en el siglo XV; sin embargo, otros afirman que su edificación fue posterior a Pachacútec, siendo durante el gobierno de Túpac Yupanqui o inclusive en la época del Inca Huayna Cápac que se construyó este gran complejo arquitectónico. Es uno de los destinos turísticos más bellos y más alejados de Cusco, un destino turístico altamente potencial a nivel internacional, debido a que anualmente llegan hasta el lugar, miles de turistas, que ansian la aventura y el conocimiento de la historia del antiguo Perú. Es posible lograr el arribo de muchos más, si la infraestructura mejora.

Français

MAPA DE LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA


CHOQUEQUIRAO, LA CIUDAD PERDIDA DE LOS INCAS

Los monumentos arqueológicos de Choquequirao están conformados por edificios y terrazas distribuidas en diferentes niveles, desde el nivel más bajo Sunch’u Pata hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y cercada con piedras para formar una plataforma con una área aproximada de 150 m2. Choquequirao (a veces también como Choqequirau o Choquekiraw) es conocida como la “hermana sagrada” de Machupicchu por la semejanza estructural y arquitectónica con este sitio arqueológico. Las excavaciones recientes aunque parciales, han despertado el interés del gobierno peruano por recuperar aún más el complejo y convertirlo en una alternativa más accesible para el turismo nacional e internacional que ha mostrado bastante interés en conocer muchos detalles más sobre la cultura inca.

Edificios y terrazas distribuidas en distintos niveles son la principal característica de la arquitectura de Choquequirao

A esto se suma el proyecto del teleférico y de otros accesos a Choquequirao que animan a redoblar esfuerzos. Actualmente se registra un promedio de más de medio centenar de visitantes por día al Parque Arqueológico. Emplazamiento Se encuentra a 13°23’ latitud sur y 72°52’ longitud oeste. Ubicado a 3033 metros sobre el nivel del mar en las estribaciones del nevado Salkantay, al norte del valle del río Apurímac, en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, en la región Cusco. El entorno de Choquequirao es uno de los más ricos en biodiversidad. Todas estas especies se han acondicionado a pesar de las variaciones de temperatura como es sol durante

Desde la plataforma sobre la cima truncada más elevada es posible ver el complejo arqueológico en toda su magnitud, además de apreciar un maravilloso panorama del cañón del Apurímac


todo el día e inclementes heladas durante la noche. La fauna del lugar está compuesta principalmente por cóndores, tarucas, vizcachas, zorros, zorrinos, pumas, picaflores, osos y el gallito de las rocas, ave nacional del Perú. En su flora destacan los helechos gigantes, el ichu y una gran variedad de orquídeas, donde resalta la de la variedad wakanki. Formas de acceso

El Perú tiene más de 3000 variedades de orquídeas, dentro de ellas está la Orquídea Wakanki (Masdevallia veitchiana), una especie endémica en todos los alrededores del complejo arqueológico de Choquequirao

Actualmente la vía terrestre es la única forma posible de alcanzar la ciudadela de Choquequirao. La ruta más conocida es partir de Cusco tomando la carretera rumbo a Abancay y en el km 154 elegir el desvío que lleva al pueblo de San Pedro de Cachora. De manera alternativa se puede partir desde Abancay y recorrer 42 km por la carretera hacia Cusco, y luego desviarse hacia San Pedro de Cachora. Desde esta localidad se debe realizar una caminata cuesta arriba de unos 27 km, cuyo recorrido alcanza los 2 días de duración. Una vía de acceso importante, es la que vía asfaltada desde la ciudad de Cusco-Urubamba-Ollantaytambo-HuayopataSanta María 200 km, carretera Santa María-Santa Teresa-17 km, trocha carrozable Santa Teresa-Sahuayaco-TotoraYanama-70 km. Luego vía peatonal desde Yanama-Maizal (6 horas), Maizal-Río Blanco-Ruinas de Pinchaunuyoc 8 horas, Pinchaunuyoc-Choquequirao 6 horas.

Pueblo de San Pedro de Cachora, ubicado al tomar el desvío de la carretera Cusco - Abancay (km 154)

Remontando las alturas del poblado de Cachora

El viaje ida y vuelta puede hacerse en 4 o 5 días. También es posible acceder por otros poblados aledaños, sin embargo, la ruta puede ser más accidentada.

El espectacular cañon del río Blanco


PINCHAUNUYOC Una de las paradas más interesantes en el camino desde Santa Teresa hacia el parque arqueológico de Choquequirao son las terrazas incas de Pinchaunuyoc. Están ubicadas en una zona empinada donde el camino va desde el espectacular cañón del Río Blanco hasta la mítica ciudad en las nubes. Las terrazas incas parecen salir de la nada. Caminando por la selva de repente el camino se abre y te encuentras con este maravilloso ejemplo de ingeniera inca. Como la mayoría de los restos incas en los andes peruanos, no suelen aparecer en las guías y rutas oficiales dado a su estado semi-excavado, así que al verlo te sientes como un verdadero explorador. Lo más alucinante de Pinchaunuyoc es que sigue funcionando después de tantos años gracias a su sistema de fuentes y canales, las terrazas siguen siendo irrigadas por agua de las montañas y se usan hasta hoy.

VALLE DE YANAMA Yanama es una pequeña e idílica aldea de montaña que también sirve como refugio y punto de partida para senderistas en las rutas de Salkantay, Santa Cruz o Choquequirao. El sendero desciende de Maizal y Abra San Juan y las vistas durante la bajada son espectaculares praderas, terrazas cultivadas salpicadas de cabañas rústicas, pobladores amistosos con ropa colorida, todo el paisaje rodeado por los picos masivos de los Andes. Desde Yanama, una de las caminatas más bellas que se puede tomar es por el Valle de Yanama hacia Abra Mariano Llamoja. La ruta es una pendiente constante, las vistas de los picos de las montañas cubiertas de nieve y el fértil valle lleno de arroyos glaciales simula un escenario de película.

Restos recientemente excavados, parte conformante del gran Complejo Arqueológico de Choquequirao


La profusa vegetación que oculta gran parte de las estructuras del Parque Arqueológico, lo convierte en un destino mucho más enigmático HISTORIA Época Inca (1438-1534) Fue un centro tanto cultural como religioso para la región. Presumiblemente esta ciudadela fue usada como un garita de control para asegurar el acceso a las áreas de Vilcabamba, que conectaba la selva con otros centros importantes como Písac y Machu Picchu. También se estima que la ciudadela jugó un importante papel sirviendo como nexo entre la selva amazónica y la ciudad imperial del Cusco. Época de transición (1534-1572) Edificios y terrazas distribuidas en distintos niveles son la principal característica de la arquitectura de Choquequirao

Choquequirao es considerada uno de los últimos bastiones de resistencia y refugio de los Incas, quienes por órdenes de Manco Inca, abandonaron la ciudad de Cusco para resguardarse en las ciudades de la región de Vilcabamba, cuando alrededor del año 1535 Cusco se encontraba sitiado por los españoles. Fue en este lugar (y en general en todo el valle de Vilcabamba) donde Manco Inca y los demás Incas de Vilcabamba resistieron el embate de los españoles, hasta la captura y ejecución de Túpac Amaru I en 1572. Referencias en la época colonial

Choquequirao es considerado como uno de los bastiones de la resistencia inca, que al mando de Manco Inca abandonaron la ciudad de Cusco para resguardarse en la región de Vilcabamba

El primer explorador que da noticias una ciudadela llamada “Chuquiquirau” fue el explorador español Juan Arias Díaz Topete en el año de 1710. La primera referencia escrita de Choquequirao data del año de 1768 y su autor fue Cosme Bueno, sin embargo la documentación fue puesta de lado y echada al olvido por las autoridades y el público en general. En 1790, Pablo José Origaín menciona en su “Compendio de Noticias Geográficas del Cusco” una ciudad despoblada desde la antigüedad con el nombre de Choqequirau.


Vista de la plaza principal de Choquequirao

DESCRIPCIÓN DE CHOQUEQUIRAO El complejo de Choquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas. Redescubrimiento y restauración En 1834, José María Tejada (prefecto del Cusco) viaja a la ciudadela atraído por las leyendas sobre tesoros en Vilcabamba; así mismo en 1837, Leonce Angrand cartografió el lugar por primera vez, pero sus mapas fueron también puestos al olvido. No fue hasta 1909, año en que el arqueólogo Hiram Bingham y el topógrafo Clarence Hay (ambos norteamericanos) visitaron Choquequirao y elaboraron una descripción minuciosa del sitio, que la ciudadela adquirió mayor atención por parte de los arqueólogos, el gobierno y los turistas. Las primeras excavaciones comenzaron varias décadas después de la visita de Bingham, alrededor de 1970; así mismo en 1986 se hacen estudios intensivos y un plan de restauración del sitio. Actualmente, se calcula que sólo un 30% del complejo, que comprende unas 1810 hectáreas, ha sido desenterrado y puesto en funcionamiento como zona turística; se prevéia la finalización de la restauración para el 2011, tardando aún más el estudio y comprensión de su legado histórico.

Plaza principal y área de viviendas del Parque Arqueológico


LAS TERRAZAS DE CHOQUEQUIRAO Topografía Desde una vista aérea o a cierta distancia, es fácil distinguir las típicas terrazas incas que conforman las más grandes construcciones de Choquequirao. Un Templo, algunas edificaciones administrativas y habitaciones para los administradores y asesores principales, que estaban situadas alrededor de la plaza central. Hacia las afueras del centro de la ciudadela destacan las habitaciones usadas por el resto de la población, que están agrupadas conformado una pequeña aldea. En Choquequirao existen numerosos canales de regadío, y acueductos para el suministro de agua potable. A pesar del tiempo y las inclemencias climáticas, la mayoría de las edificaciones de la “hermana sagrada” de Machupicchu se encuentran bien preservadas, y su restauración durará, según algunos entendidos que están a su cargo, aún varios años más. POSICIÓN ESTRATÉGICA Cañón del Apurimac visto desde Choquequirao Desde la perspectiva andina su ubicación es indudablemente estratégica, lo que le permitió a este singular asentamiento abarcar y tener un dominio sobre lo que podría considerarse uno de los trayectos altitudinales más extraordinarios del país.

Desde una ubicación apropiada es fácil distinguir las típicas terrazas incas que conforman las más grandes construcciones del Parque Arqueológico de Choquequirao

A su vez, desde el aire los investigadores, que lo han apreciado, dicen que Choquequirao se muestra como un gran libro abierto, con el caudaloso río Apurimac a sus pies y una gran cadena montañosa que se precipita hacia las vertientes orientales cubiertas por una inmensa vegetación tropical; siendo otra muestra de la pretensión andina de dominar el mundo desde las alturas. Clima de Choquequirao Debido a su altura, Choquequirao goza de un clima templado. Sin embargo, cabe destacar que el camino hacia Choquequirao es cálido debido al cañón del Apurímac. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Arquitectura Aún cuando solo el 30%, de 1,810 hectáreas del complejo, han sido rescatadas, es posible suponer que Choquequirao más que una fortaleza, era un sitio religioso. Por su localización es probable que haya sido el centro religioso más importante y que estaba ocupado por los sacerdotes y aquellos consagrados a las divinidades. Se ha encontrado pinturas y cementerios que confirmarían esta teoría. Choquequirao está ordenado en nueve zonas construidas

La pretensión incaica de dominar el mundo desde las alturas se refleja claramente al comprender las razones de su ubicación estratégica, se puede apreciar al gran cañon y al río Apurímac a sus pies


como pequeñas aldeas alrededor de una gran plaza donde se encuentran todas las calzadas provenientes de cada zona. Se ha logrado ubicar la plaza superior (Hanan), los depósitos (Qolqa), la plaza principal (Wakaypata), la plaza inferior (Hurin), el sistema de andenes de cultivo inmediatos a la plaza principal (Chaqra Anden), la plataforma ceremonial (Usno) y la vivienda de los sacerdotes en la parte baja de la colina. Por esto se presume que Choquequirao fue un gran centro político y económico, que sirvió como enclave comercial y cultural entre la costa, sierra y selva. Llamas del Sol Choquequirao presenta múltiples edificaciones de dos pisos con hornacinas en el interior. Además de algunas puertas y nichos hechos con doble jamba y canales de regadío. El material que fue usado son piedras canteadas con morteros de barro. Existen 22 grabaciones en estas piedras con figuras conocidas como “Llamas del Sol” dispuestas en 15 andenes con dirección al nevado Qoriwayrachina. Choquequirao cuenta con un gran sistema de andenes, una característica de los poblados incas, que ayudaban en el uso agrícola de las laderas de los cerros, y que actualmente, a la vista de los visitantes, parecen pisos alfombrados por la vegetación de la zona. Según el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, Choquequirao da la impresión de haber sido un centro urbano en crecimiento, parte de un gran proyecto mucho mayor el cual quedó inconcluso.

La arquitectura empleada en la construcción del complejo arqueológico de Choquequirao lo confirma como centro político y económico


GALERÍA DE IMÁGENES

CHOQUEQUIRAO “La Ciudad Perdida de los Inkas”

Dir

cetur Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.