ACR - URUSAYHUA

Page 1

AÑO I VOLUMEN I

Propuesta de Área de Conservación Regional URUSAYHUA

Gerencia Regional de Recursos Naturales Y Gestión de Medio Ambiente


TÍTULO DE LA PUBLICACÓN:

Propuesta de Área de Conservación Regional URUSAYHUA Gobierno Regional Cusco Gerencia Regional de Recursos Naturales Y Gestión de Medio Ambiente Biólogo: Miguel Angel Atausupa Quin Gerente Regional de Recursos Naturales Y Gestión de Medio Ambiente

Biólogo: Álida Uscamayta Loayza Coordinador


Area de Conservación Regional

Urusayhua

URUSAYHUA AREA DE CONSERVACION NATURAL URUSAYHUA El ámbito del APCR es considerada como un área importante y prioritaria para la conservación en el Perú, debido a características particulares de su paisaje. Ya que tiene un rango de altitud amplio entre los 750 – 2650m, por lo que alberga gran variedad de hábitats y ecosistemas, donde viven un conjunto de animales y plantas únicos. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Región

Cusco

Provincia

La Convención

Coordenadas 12°42´47”S , 72°39´0”O

Area de Conservación Regional Urusayhua

PROPUESTA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL URUSAYHUA El Gobierno Regional Cusco, mediante la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente – GRRNGMA, en el marco de su política de gestión ambiental para la conservación de los recursos naturales, promueve el manejo sostenible de 18 áreas prioritarias para la con-

MAPA DE LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 3


VISTA PANORAMICA DEL AREA DE CONSERVACION URUSAYHUA servación regional enumeradas en la Ordenanza Regional 050 – 2009 –CR-GR Cusco. Considerando la importancia y urgencia de la conservación de estas áreas el Gobierno Regional de Cusco, inicia las gestiones necesarias ante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, para el establecimiento de la PACR Urusayhua, que considera en su extensión las Áreas Prioritarias de Conservación Regional Urusayhua y los Bosques de Polylepis de la Cordillera de Vilcabamba. ACR URUSAYHUA La creación de la PACR Urusayhua, tiene por objetivo principal conservar las cabeceras de cuencas de los ríos Koshireni (sus tributarios son las subcuencas de los ríos San Miguel y Concevidayoc), los ríos Chuyapi, y la montaña de Urusayhua con las quebradas asociadas; protegiendo de esta manera las principales fuentes de agua para los distritos de Santa Ana y Echarate. A la vez se garantizará la conservación de los bosques yungueños de ceja de selva y selva alta que se extienden por la cordillera de Vilcabamba hasta la montaña de Urusayhua, así como la flora y fauna que albergan y los servicios ecosistémicos que brindan. También se ha considerado dentro de la PACR preservar la belleza paisajística de la montaña que es considerado como Apu importante en la zona.

APU URUSAYHUA

ANTECEDENTES El Gobierno Regional Cusco entre los años 2007 - 2008 a través de la GRRNGMA – GOREC, dirigió la realización de talleres para la determinación de áreas prioritarias de conservación en la Región Cusco, como resultado de estos procesos surgió el Portafolio de 18 Áreas Prioritarias para Conserva4

VEGETACION DE LA ZONA


ción (APCR) en la Región Cusco que se establecieron mediante la Ordenanza Regional 50-2009-CR/GRC.CUSCO. Entre estas se incluyeron las áreas prioritarias de conservación ubicadas en la provincia de La Convención; Chuyapi – Santa Ana, Urusayhua y los Bosques de Qeuñas de Vilcabamba, que en el 2012 se unifican en la propuesta del Área de Conservación Regional Urusayhua en respuesta a los petitorios realizados por las poblaciones locales. Ese mismo año el Gobierno Regional Cusco financia una consultoría que tuvo por objetivo informar a los pobladores sobre los alcances de la propuesta del APCR Urusayhua y los requerimientos necesarios para la ejecución del proyecto. Posteriormente en el 2013, se continuó con los talleres de sensibilización y obtención de mapas parlantes en poblados de los distritos de Santa Ana y Vilcabamba. En la segunda mitad de ese año con el apoyo de la Cooperación Alemana – GIZ, se realizaron dos talleres dirigidos a dar a conocer la propuesta y obtener el apoyo de las autoridades municipales, locales y comunales. Durante el 2014, con el apoyo de la ONG Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica - ACCA, se realizó el recojo de información social para la elaboración del Informe de identificación de Pueblos Indígenas u Originarios en las comunidades nativas de Inkaree, Aendoshiari, Tipeshiari y Shimaa (distritos de Echarate), siendo este el primer paso para la realización del proceso de Consulta Previa; durante este periodo también se realizó la adecuación del área de la primera propuesta de la PACR considerando diversos aspectos que involucran la parte social y la viabilidad de creación y gestión de la futura ACR.

ATARDECER EN URUSAYHUA

CYANOCORAX

5


¿EN QUE PARTE DEL ESTABLECIMIENTO SE ENCUENTRA EL PARC URUSAYHUA?

ESTABLECIMIENTO DEL ACR URUSAYHUA

DECRETO SUPREMO

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

MINAM

CONSULTA PREVIA

EXPEDIENTE TECNICO (ACTAS DE ACEPTACION)

INICIATIVA DEL GOBIERNO REGIONAL

6


ASPECTO BIOLOGICO La importancia de la protección del área que abarca : 223, 645.52 hectáreas, no solo reside en la preocupación e iniciativa de los pobladores locales y el Gobierno Regional, otros estudios y documentos técnicos como el Plan Director del SERNANP el 2009, prioriza 133 zonas importantes para conservación, considerando criterios de representatividad de ecosistemas, Tres de estas zonas priorizadas se encuentran incluidas dentro de la PACR Urusayhua: la zona 27: Rio Cumpirushiato – Rio Cushireni – Rio Cirialo y la zona 31: Bosque Sabanero de la Convención y las cabeceras de cuenca asociadas. En los últimos años se ha compilado información de flora y fauna que alberga la PACR Urusayhua, se tiene el registro de 981 especies de plantas vasculares entre ellos árboles de Polylepis “qeuñas”, Juglans neotropica “nogal”, Cedrela odorata “cedro”, Swietenia macrophylla “caoba”; 86 mamíferos como Tremarctos ornatus, “oso de anteojos” que se encuentra en peligro, Puma concolor “puma”, Mazama americana “ciervo rojo”, y Ateles chamek “maquisapa”; 406 especies de aves, 42 especies de anfibios y 36 especies de reptiles, 2561 especies de escarabajos y 41 especies de mariposas. También se tienen 36 especies de plantas y 31 especies de animales endémicas registradas para el Perú, de las que 22 son endémicas para el departamento del Cusco, 09 especies de plantas, 06 especies de anfibios (Bryophryne flammiventris, Oreobates machiguenga, Oreobates lehri y Oreobates sp no), 01 especie de ave (Atlapetes terborghi), 04 especies de reptiles y 2 especies de artrópodos (Pachakutej juchuicha y Hybochaetodus disruptus). También cabe resaltar que se registraron 14 nuevas especies dentro del ámbito de la propuesta entre los años 1972-2015, y que 18 especies ampliaron su rango de distribución. El área de la propuesta brinda múltiples servicios ecosistémicos como es el de polinización a través de colibrís, aves pequeñas, murciélagos, insectos, etc.; también permite el control de plagas a través de depredadores como el puma, oso de anteojos, anuros, culebras, etc; otro beneficio que nos brinda es la gran biodiversidad que contiene, del cual se obtienen alimentos, plantas medicinales, materias primas, entre otros. También regula el clima, evita el proceso de erosión, es reservorio de carbono y proporciona agua, que lo realiza a través de los bosques que actúan como esponjas absorbiendo el agua y liberándola poco a poco brindando agua todo el año a las poblaciones cercanas aún en época de secas.

­

UBICACIÓN

El área propuesta de Conservación Regional Urusayhua, políticamente se encuentra ubicada hacia el noroeste del departamento del Cusco, en la provincia de La Convención y se extiende entre los distritos de Echarate, Kimbiri, Vilcabamba y Santa Ana. OBJETIVO GENERAL Conservar y valorar la biodiversidad, los ecosistemas de yungas peruanas, las cabeceras de cuencas del alto Urubamba y los servicios ecosistémicos que brindan a las poblaciones en el ámbito de la PACR Urusayhua. OBJETOS DE CONSERVACIÓN A nivel de Paisaje se tiene a seis ecosistemas priorizados para su conservación: Bosque y palmar basimontano de Yungas, Bosque montano pluvial de Yungas, Bosque altimontano pluviestacional de Yungas, Pajonales y matorrales altimontanos de la puna húmeda, Pajonal Higrofítico Altimontano de la puna húmeda y el Bosque siempreverde subandino del Suroeste de Amazonía. Los paisajes asociados a la montaña Urusayhua y las Cabeceras de Cuenca de los ríos Mantalo, Comerciato, Sinquiveni, Contamayo, Puyentimari, Postaquiato, Concebidayoc, Cacha, San Miguel, Cirialo, Chuyapi, Vilcabamba, Coribeni e Ichiquiato. A nivel de especies el oso de anteojos (Tremarctus ornatos), las especies endémicas como el ave endémica Atlapetes terborghi, los anfibios Bryophryne flammiventris, Oreobates lehri, Oreobates machiguenga, Oreobates sp nov. Especies que soportan presiones de caza por las comunidades nativas y poblaciones de colonos. Aves: Aburria aburri (pava de monte), Tinamus osgoodi (perdiz), en mamíferos: Mazama americana (venado rojo), Ateles chamek (maquisapa), Dinomys branickii (machetero), Cuniculus taczanowskii (paca) y otros que sean identificados en el futuro. Dentro de la PACR Urusayhua, se tiene especies tanto de flora y fauna en peligro y en peligro crítico, las mismas que con el establecimiento de esta PACR, se pretende su protección, entre estas se tiene, especies de flora: Ceroxylon weberbaueri (morona), Styloceras laurifolium (huaman quero), Amburana (Ishpingo), Juglans neotropica (nogal peruano), Buddleja montana (Torqohuay o quiswar), Abutilon peruvianum (antacushma), Podocarpus oleifolius (Romerillo, intimpa), Celtis iguanaea (zarza blanca), especies de fauna: Oreobates lehri, Pristimantis cosnipatae (rana de ladrón de río), Psychrophrynella usurpator , Spizaetus isidori (águila poma), Cinclodes aricomae (remolinera real), Leptasthenura xenothorax (tijeral cejiblanco), Anairetes alpinus, Monodelphis osgoodi, Ateles chamek (maquisapa), Dinomys branickii (machetero) 7


ZONIFICACIÓN SUGERIDA La zonificación se realizó en base a talleres con mapas parlantes con cada una de las comunidades nativas, esta zonificación aún debe ser validada en los próximos meses. Cuadro 1. Zonificación sugerida ID

Zonas

Porcentaje

1

Zona Silvestre

82%

2

Zona de uso directo

11%

3

Zona de uso especial

7%

ASPECTO SOCIAL COMUNIDADES NATIVAS El ámbito de la PACR de Urusayhua se encuentra en los distritos de Echarate, Vilcabamba, Santa Ana, Kimbiri y Villa Kintiarinai, El ámbito de la PACR incluye a 07 comunidades nativas; Aendoshiari, Compirushiato, Inkaare, Mazokiato, Tipeshiari, Tivoriari y Manitinkiari. (Cuadro 2).

DISTRITO Echarate Echarate, Kimbiri y Vilcabamba Echarate Echarate, Kimbiri y Villa Quintiarina Echarate y Kimbiri Echarate Echarate

UBICACIÓN UTM 18S RESOLUCIÓN UTM N UTM E Aendoshiari 672659 8582699 Compirushiato 675067 8567718 055-2004-GRA-DRAA-OAJ-RR

Machiguenga Machiguenga

125 48

Inkaare Manitinkiari

697826 677579

8578765 8578765

0694-90-DUAD-XX-C 0348-2004-GR-CUSCO-DRA-C

Machiguenga Machiguenga

58 129

Mazokiato

669573

8576172

0347-2004-GR-CUSCO-DRA-C

Machiguenga

34

Tipeshiari Tivoriari

673250 685355

8605466 8587319

0024-97-DRA-RI 0022-97-DRA-RI

Machiguenga Machiguenga

46 111

COM. NATIVA

ETNIA

POB.

Fuente: Equipo APCR Urusayhua, 2015.

AVANCE DE ACTIVIDADES PENDIENTES PARC URUSAYHUA

• • • • • • • • • • • • • • • 8

Revisión del expediente técnico para enviar a SERNANP. Se está complementando la información para el IPIO. El documento de la medida administrativa esta en recopilación de toda la información. Se está empezando con el trabajo de Costo/ beneficio de la PACR Urusayhua. Se cuenta con el informe de identificación de pueblos indígenas, a un avance del 40%. Falta definir la zonificación. Definir de que manera los objetos de conservación van a afectar a los derechos colectivos de las comunidades nativas. El expediente técnico justificatorio esta a un 60 % de avance. Faltando ajustar los nuevos límites de la PACR Urusayhua a límites geográficos. Falta el análisis de costo de efectividad. Se cuenta con un informe de identificación de la medida administrativa el mismo que se encuentra en un 30% de avance, faltando incluir la zonificación, dicho informe se requerirá presentar para la fase de consulta previa. Se cuenta con 07 Actas de aprobación de las Comunidades Nativas. Se cuenta con 07 padrones de las comunidades nativas. Se cuenta con estatutos de 06 comunidades nativas ha excepción de la Comunidad Nativa de Kompirushiato, que no cuenta con estatuto. Se tiene pendiente la reunión con la Comunidad Campesina de Lucma.


GALERIA DE FOTOS

ESCARABAJO

EUBUCCO

MALACOPTILA FULVOGULARIS

DICHOTOMIUS BICORNIS

9


BATRACIO

MARMOSA RAPPOSA 10

AVE DE LA ZONA



12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.