MANUAL DE REDACCIÓN AVANZADA
Dossier Educativo
1
Historia de vida del autor “Queda prohibido no sonreír a los problemas, no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños”. Pablo Neruda
A lo largo de la carrera me he encontrado con dificultades al igual que todos, sin embargo, depende de la perspectiva con que cada quien y la manera en que actúa para sobrellevarlo. Actualmente estoy en el 10mo trimestre, ha sido difícil pero estoy orgulloso de mi desarrollo académico hasta el momento. Actualmente me encuentro desarrollando una investigación la cual no tiene precedentes, al menos no en nuestra región lo cual me emociona bastante, el hecho de indagar en áreas desconocidas, que aun no han sido incursionadas es bastante gratificante, realmente espero que las cosas salgan de acuerdo al plan y el conocimiento obtenido pueda estar al alcance de todos.
2
Índice Introducción
4
Tabla de contenidos
5
Conceptualización
6
El plagio en las investigaciones
7
¿Qué es un escrito?
8
Estilos de citación
9
Lenguaje científico
10
Citas bibliográficas
11
Tipología de documentos académicos
13
El artículo científico
14
Relación entre los motivos de consulta y el diagnostico obtenido. (Equipo 4)
14
Abstract
14
Introducción
15
Método
15
Instrumento
15
Procedimiento
16
Resultados
16
Discusión
16
Conclusión
17
Bibliografía
18
Anexos
19
3
Introducción Este manual de redacción fue creado con el fin de ser un medio de consultoría para futuras dudas las cuales puedan surgir a los estudiantes y a mi persona, de tal modo que pueda ser abordado a la brevedad para su pronta resolución. Este manual consta de los temas vistos en la asignatura de “Redacción Avanzada” impartida por la M.C Edith Zavala Montoya.
4
Tabla de contenidos I.
CONCEPTUALIZACIÓN.
II.
EL PLAGIO EN LAS INVESTIGACIONES.
III.
¿QUE ES UN ESCRITO?
IV.
ESTILO DE CITACIÓN.
V.
LENGUAJE CIENTÍFICO.
VI.
CITAS TEXTUALES.
VII
.TIPOLOGIA DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS.
VIII. EL ARTÍCULO CIENTIFICO. 5.
CONCLUSIONES.
6.
BIBLIOGRAFIAS.
7.
ANEXOS 5
Conceptualización Para Gonzalo Pérez Alarcón la redacción es una red de acciones. Se inicia con la idea central e ideas secundarias para cerrar el párrafo, terminando con un punto final. Entonces es una secuencia de hechos, es decir, es un conjunto de ideas que se convierten en una progresión temática de hechos nuevos que expresan pensamientos, opiniones y emociones del autor. Recopilado de https://es.scribd.com/document/312395594/5-Conceptos-de-Redaccion
Características de la redacción
Claridad: La claridad en la redacción se vincula con la transparencia y el orden a la hora de transmitir las ideas. Un texto que se ha escrito correctamente conducirá al lector al entendimiento total del contenido con tan solo la primera lectura. Concisión: La concisión se refiere a la economía en el uso de palabras para poder transmitir un mensaje evitando el exceso verbal. Sencillez: La sencillez radica en el uso del lenguaje común para lograr una mejor comprensión de las frases. Recopilación conceptual de: https://www.lifeder.com/caracteristicas-redaccion/
Fases de la redacción.
Según SERAFINI (1999), para redactar un escrito académico se deben tener en cuenta cuatros fases generales o reglas, las cuales son: 1. Planificar: En esta fase se debe trazar un plan de trabajo, el cual nos permite calcular, organizar y distribuir el tiempo que se dispone para la producción del texto.
2. Producir Ideas: En esta fase se reúnen las ideas para el texto; también sería conveniente recolectar ideas o compararlas con otras personas.
4. Corregir. Se revisa la redacción para identificar errores y 3. Producir el Texto: lugares obscuros del texYa se plasmara la argumentación, to, se corrige tantas vela sintaxis y el estilo que poseerá ces sea necesaria para el texto, además de la citación de conseguir la claridad del mas autores, esto implica una texto. realizar las ultimas revisión de fuentes, bibliotecas y correcciones para su bases de datos. publicación.
6
El plagio en las investigaciones El plagio es cuando una persona toma las ideas o palabras de otra persona y las utiliza en algún trabajo oral o escrito “sin darle crédito a la persona cuyas ideas o palabras se están utilizando”. (Park, 2003).
Es bastante triste e injusto que este tipo de delitos se presenten dado que detrás de cada plagio hay una persona que realmente se esforzó por llevar a cabo cualquier actividad y en cuestión de segundos llegue cualquier persona, con toda la facilidad del mundo y encontrar el trabajo ya hecho y apropiarse del mismo
Tipos de plagio: 1. Clonación Presentar el trabajo de otra persona como propio, copiado palabra por palabra. 2. Mosaico Material copiado de múltiples fuentes que encajan bien. 3. Copiado y Pegado Incluir amplios pasajes de texto de una única fuente sin modificarlos. 4. Remix Mezclar material parafraseado extraído de múltiples fuentes. 5. Búsqueda y reemplazo Cambiar palabras y expresiones clave sin alterar el contenido esencial de las fuentes. Fuente: Prevención de Plagio: 10 modalidades de trabajo poco original Infografía de Turnitin
7
¿Qué es un escrito? Un escrito es cualquier tipo de texto que se realiza con la finalidad de transmitir una idea, un mensaje, una opinión, un sentimiento, una crítica, una descripción o cualquier tipo de discurso que se quiera. URL del artículo: https://www.ejemplode.com/11-escritos/3055-ejemplo_de_escrito.html
Estructura de un escrito académico:
Portada: Sirve para identificar el trabajo. Los datos que se recaban en él suelen variar según el trabajo pero se suele componer de título, autor, director, departamento, universidad, etc.
Resumen: Este apartado es opcional y suele estar constituido por un texto de unas 500 palabras en el caso de que se trate de informes o tesis. Aquí se indica la naturaleza del documento para resumirlo y evitar leer todo el trabajo si se desea.
Sumario: Sirve para anunciar los apartados de que consta el escrito, más sus sub apartados por orden de aparición en el texto, indicando la página en la que aparece.
Lista de abreviaturas y símbolos: Opcional. Si existen ciertos caracteres que no son fácilmente identificables para el lector, es necesario crear este apartado para su precisa aclaración.
Introducción: Actúa para definir el propósito del escrito, la motivación y el alcance de las pesquisas y los documentos consultados para realizarlo. Es un texto breve que pondrá en situación al lector.
Cuerpo del trabajo: Debe estar dividido en capítulos enumerados agrupados en cuatro grandes ámbitos; teoría, método, resultados y discusión.
Conclusiones: Se muestra el resultado final de lo expuesto de forma clara y ordenada, con las deducciones obtenidas a lo largo del trabajo.
Anexo: Es opcional. Para no desvirtuar el orden lógico del trabajo, hay informaciones que son colocadas en el final del documento. Su finalidad es completar el estudio hecho a lo largo del mismo.
Bibliografía: El conjunto de documentos consultados, citados o no a lo largo del trabajo, forman la bibliografía que se presenta al final del trabajo de forma ordenada cronológica o alfabéticamente.
Índices alfabéticos: Opcional. complementan los sumarios con puntos de acceso más específicos. Este apartado es muy útil para que el lector pueda encontrar datos concretos rápidamente.
Recopilado de: http://noticias.universia.es/vida-universitaria/reportaje/2011/11/19/888818/3/redactartrabajos-academicos/estructura-escrito-academico.html
8
Estilos de citación El estilo de norma Vancouver es un conjunto de reglas para la publicación de escritos en el ámbito de ciencias de la salud. También se le llama de esa forma al la forma de realizar referencias bibliográficas al subconjunto de normas bajo el mismo criterio mencionado. Recopilación de material de clase El sistema Harvard se utiliza para incluir de manera sencilla dentro de nuestros escritos y reflexiones académicas la información básica de las fuentes utilizadas para citar, parafrasear o comentar ideas pertenecientes a otros autores . El principal objetivo de este sistema de referencias es facilitar la redacción de escritos científicos y brindar al lector en forma rápida y sencilla la información precisa que le permita ubicar las obras empleadas duRecopilación de material de clase rante la construcción de un escrito . (Berthier, 2005, El estilo MLA es un estilo enfocado fundamentalmente a las humanidades, lengua y literatura, aunque en los últimos años su uso se ha extendido a todas las ciencias sociales. Se utiliza un método de citado breve que permite al lector identificar la fuente y localizarla en la lista de referencias situadas al final del trabajo. (Universidad de Alicante.) Recopilación de material de clase
El denominado estilo APA es el estándar elaborado por la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association) que los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos a las revistas publicadas por la entidad.
Es un libro de estilo publicado desde 1906 por la “University of Chicago Press”. Hasta el momento se han publicado diecisiete ediciones, la última de las cuales data de abril de 2017. La “University of Chicago Press” es el mayor editor universitario estadounidense. Fundada en 1891 por una donación del magnate petrolero y filántropo John D. Rockefeller, siendo una de las universidades más reconocidas y prestigiosas del mundo, contando con un total de 91 premios nobel.
El uso del modelo se ha extendido por todo el mundo, y es uno de los preferidos por muchos autores e instituciones. Se utiliza frecuentemente para las citas a textos en un artículo, libro, Internet y otras formas de docuRecopilación de material de clase
Recopilación de material de clase 9
Lenguaje científico Características: La redacción científica (RC) a través del lenguaje científico (LC) es la información eficaz, clara y sencilla del conocimiento científico, mediante palabras de significado indudable. No es literaria ni magazinesca o de entretenimiento. El LC se muestra a través de sus estilos: 1) Estilo de contenido y 2) Estilo de presentación.
Se basa esta en datos reales. La ciencia busca adecuar de la manera más exacta, el termino al “objeto o fenómeno”. Por tanto el lenguaje científico tiene un carácter expositivo el cual persigue la objetividad.
En el capítulo 5 titulado “El lenguaje científico y sus características, del manual de redacción científica de Marcelo Rojas Cairampoma se abordan las características que cualquier persona interesada en la elaboración de textos en cualquiera de las ramas de la ciencia debe conocer para poder redactar un texto en el ámbito científico, dichas especificaciones deben seguirse al pie de la letra para que una investigación pueda ser tomada con seriedad, dicho capitulo engloba todo lo que una redacción científica conlleva, desde las características, hasta los estilos y normas de redacción, los cuales serán ahondados a lo largo de este reporte de lectura con mayor detalle. Antes de entrar en materia, surge la siguiente interrogante: ¿Se le da la importancia que se merece a la redacción científica? La respuesta a esta interrogante es un rotundo no, al menos no en México no se produce ni se enfatiza realmente en el ámbito del desarrollo científico. Material recopilado de clase
10
Citas bibliográficas La referencia bibliográfica es la reseña de cada fuente que se ha utilizado en una bibliografía, es decir, los datos de cada libro, revista, fotografía, grabación, etc. a la que se ha recurrido en el texto.
Cita textual corta con énfasis en el contenido: El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y el final entre paréntesis el autor o autorías, el año y la página. Ejemplo: “La incorporación de la mujer al mercado del trabajo es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena” (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, P29).
“A esta altura, los esposos encuentran que como pareja no pueden lidiar con los problemas y reconocen que estar juntos es un problema” (Lizárraga, 2014, P64).
Cita textual con énfasis en el autor: Se anota primero el apellido del autor (es), seguido por el año que va entre paréntesis, a continuación la cita entre comillas y finalmente entre paréntesis también, la página de donde se tomó la cita. Ejemplo: Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que “La incorporación de la mujer al mercado del trabajo es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la formula chilena” (p.29). Ferenczi y Rank (1925) señalan que “Establecer límites de tiempo, focalizar el tratamiento y una postura más activa por parte del terapeuta, son efectivas para contrarrestar la pasividad del paciente” (p.95).
Material recopilado de clase 11
Citas bibliográficas Cita textual corta con énfasis en el año: En este caso se anotara primero el año seguido del nombre del autor, la cita entrecomillada y al final, entre paréntesis, la página. Ejemplo: En 1991, Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron que “la incorporación de la mujer al mercado del trabajo es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena” (p. 29). En 1996, Castillo y colaboradores señalaron que “Las causas más frecuentes del abandono de la psicoterapia son el bajo estatus socioeconómico, la escasa motivación, la gravedad y cronicidad del trastorno psicopatológico, la débil alianza terapéutica y la excesiva actividad verbal del mismo” (p. 4)
Cita textual larga: Es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. A continuación se ejemplifica una cita textual larga con énfasis en el autor: Para Dennis Coon (1998): La comprensión es el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando podemos explicar un suceso. Es decir, comprender por lo general significa que podemos determinar las causas de un comportamiento. Tomemos como ejemplo nuestra última pregunta ¿Por qué? La investigación sobre la “apatía del espectador” ha mostrado que las personas a menudo no ayudan cuando se encuentran cerca de personas que podrían ayudar (p.7). Para Foucault (1979): Separado de la representación, el lenguaje no existe de ahora en adelante y hasta llegar a nosotros mas que de un modo disperso: para los filólogos las palabras son como otros tantos objetos constituidos y depositados por la historia; para quienes quieren formalizar, el lenguaje debe despojarse de su contenido concreto y no deja aparecer mas que las formas universalmente validas del discurso (p.296).
Material recopilado de clase
12
Tipología de documentos académicos La ponencia es una actividad generalmente académica, mediante la cual el ponente presenta, declara, informa, afirma, propone, comunica o hace una reseña sobre un tema determinado y concreto .
Un reporte de investigación es un documento donde se presenta el resultado de un estudio en torno a un tema específico. Características del reporte: Claridad de pensamiento y de lenguaje
Características de la ponencia:
Claridad conceptual
Intencionalidad: didáctica o persuasiva.
Declaración explicita del problema de investigación
Profundidad en los conceptos y temas a tratar en ella.
Organización y formato
Adecuado soporte audiovisual: ambientación con gráficas, fotos, cifras, etc.
Uso de citas y referencias
Magistral, con una duración no superior a 45 minutos. Estimula nuevas inquietudes en el auditorio, motiva a: preguntar, cuestionar, indagar. Posibilidad de hacer un dialogo mediante preguntas y aclaración de posibles dudas, en tiempo no superior a 15 minutos, siempre después de la ponencia. El artículo es un género periodístico de opinión que refleja la interpretación que su autor hace sobre asuntos de la actualidad informativa
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.
Características de un artículo:
Características de un ensayo:
Representa la opinión particular del autor
Libertad temática
Temas diversos Título atractivo y original
Clases de artículos:
Estilo personal o amistoso en la escritura
Subjetividad
Columnas
Puede incluir citas o referencias
Llama a la reflexión
Criticas
Similar al ensayo
Tribuna libre
Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento
Lenguaje claro
Noticiario
Su extensión depende del autor Dirigido generalmente a un público amplio.
Material recopilado de practica escolar 13
El artículo científico Un artículo científico es un Informe original, escrito y publicado, que plantea y describe resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados.
Relación entre los motivos de consulta y el diagnostico obtenido. ABSTRACT : Existe un alza en la demanda de atención psicológica, ya sea en el ámbito privado o corporativo. Usualmente, las personas que solicitan la asesoría psicológica, lo hacen con un motivo especifico, tales como ansiedad o depresión, a esto se le ha denominado “motivo de consulta”, el cual generalmente difiere del diagnóstico psicológico especializado del psicoterapeuta dado que los solicitantes suelen adjudicarse enfermedades mentales de acuerdo a lo que han leído en internet. }El objetivo de esta investigación es evaluar el grado de relación que existe entre el motivo de consulta en asistencia psicológica y la incidencia de padecimientos de trastornos mentales en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, por lo cual, se tomó una muestra de 100 personas mayores de 13 años, dichos datos fueron recabados con un instrumento digital denominado SurveyMonkey que constaba de 8 reactivos, el diseño que se utilizo fue un diseño no experimental de corte transaccional-causal. Material expuesto en clase 14
INTRODUCCIÓN: La siguiente investigación aborda una problemática de gran relevancia que se está presentando en la sociedad actual. El auto diagnostico psicológico hace referencia a los supuestos padecimientos y/o trastornos que un individuo cree tener, motivo por el cual acude a ayuda psicológica pero, en algunos casos el diagnóstico del paciente es completamente erróneo al padecimiento que presenta.
MÉTODO : La investigación cuenta con un marco poblacional de 100 personas las cuales sus edades oscilan a partir de los 13 hasta los 40 o más años, de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, de dicha población se tomó una muestra de 47 personas dado que eran los que habían asistido a asesoría psicológica.
INSTRUMENTO El instrumento con el cual se recolectaron los datos consta de 8 reactivos en un software electrónico en línea denominado Survey Monkey. 1. Edad
2. Género
3. Escolaridad
4. Nivel socioeconómico 5. ¿Ha asistido a asesoría psicológica?
13 a 20
Masculino
Secundaria
Bajo
Si
21 a 30
Femenino
Preparatoria
Medio
No
31 a 40
Licenciatura
Alto
41 o más
Maestría Doctorado
6. De responder si, ¿Cuál es el motivo por el que asistió?
7. ¿Cuál fue el diagnóstico del terapeuta?
Problemas en mi casa/familia
Ansiedad
Problemas en la escuela
Depresión
Ansiedad
Trastorno por déficit de atención
Depresión
Trastorno obsesivo compulsivo
Crecimiento personal
Otro (especifique)
Adicciones Fobias / Miedos Otro (especifique)
8. De responder no, ¿Cuál es el motivo por el que asistiría? Problemas en casa/familia
Crecimiento personal
Problemas en la escuela
Adicciones
Ansiedad
Fobias / Miedos
Depresión
Otro (especifique)
15
PROCEDIMIENTO La recopilación de los datos se llevó a cabo a través de un software electrónico denominado “Survey Monkey” mediante una plataforma en línea, dicho instrumento consistía de 8 reactivos los cuales fueron introducidos y posteriormente compartidos a través de las redes sociales para la población de la ciudad de Los Mochis Sinaloa a partir del día 16 de octubre del 2018, hasta el día 18 del mismo mes, teniendo una respuesta de 100 personas, dichos datos fueron posteriormente analizados manualmente sujeto por sujeto para tomar los datos pertinentes a la investigación y realizar las tablas y gráficos pertinentes para la obtención de los resultados. RESULTADOS Los resultados arrojan que tan solo el 34% de la población tuvo una relación precisa entre su motivo de consulta y su diagnóstico psicológico, mientras que el 42.55% podría tener alguna relación en el mismo, mientras que el 23% no hay ninguna relación.
DISCUSIÓN Tras la recopilación de los datos y los resultados obtenidos, la mayoría de las personas suele adjudicarse un autodiagnóstico que no es correcto al momento de la intervención psicológica, debido a que la gran mayoría no tiene conocimientos sobre los problemas y se basan más en el sentido común y en investigaciones realizadas por ellos mismos en internet. Una de las debilidades de esta investigación es que no hay muchas investigaciones mexicanas, sólo existen europeas relacionadas con el tema, lo cual limita los datos y no es posible realizar una comparación con otros resultados, contrariamente tiene la fortaleza de que se irán anexando más investigaciones de este gremio que enriquecerá la información y conocimiento sobre éste. REFERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN }A.Muñoz, M. N. (2011). Motivos de consulta e hipotesis clinicas explicativas. Colombia. }Aguilar, M. (2000). }Baekeland, C. (s.f.). Obtenido de https://www.consultabaekeland.com/p/es/psicologo-madrid-faqs/motivos-deconsulta.php }Cerda, E. (2006). Santiago,Chile . 16
Conclusión A través de la elaboración de este manual he reafirmado los temas abordados durante las clases que transcurrieron a lo largo de este decimo trimestre. Me siento satisfecho con el desempeño que he tenido dado que he logrado adquirir bastantes conocimientos los cuales desconocia, tales como los distintos estilos de citado, yo desconocia los demás estilos de citación, para mi solo existía el APA y vaya mi sorpresa que existen muchísimos mas. Es importante destacar que gracias a esta asignatura y los contenidos de la misma ahora tengo una idea mas clara para ser capaz de redactar, sumando que es una asignatura muy a tiempo dado que, justo ahora me encuentro elaborando mi proyecto de investigación/tesis, lo cual, estoy seguro que me hara mejorar mi desempeño a la hora de redactar en la misma.
17
BibliografÃa S NA
U
GI A SP
S
LA
F S A CIT
N O ER
S A D A Z LI A RE
EN
U
18
C
A D A
A N U
S E D
.
Anexos
A lo largo del trimestre realizamos diversas actividades como lo fue la fila del cumpleaños, la cual pudimos realizarla correctamente sin ninguna equivocación, a pesar de que teníamos muy poco tiempo de conocernos como grupo fluyó la comunicación no verbal.
A su vez realizamos una actividad en línea en una plataforma denominada Kahoot, en la cual teníamos que seleccionar las respuestas correctas en materia correspondiente a los distintos estilos de citación, era una especie de competencia entre los miembros del salón la cual me pareció bastante divertida, a decir verdad me frustro un poco que quede en cuarto lugar debido a que se movió el orden de las opciones de la pantalla de repente. Considero que esta actividad con el uso de las plataformas en línea es una buena manera de afianzar el conocimiento obtenido a lo largo de las clases.
También realizamos una actividad por equipos en el salón de clases la cual consistía en colocar 3 vasos que estaban en una especie de torre y separados por fichas bibliográficas. A decir verdad el equipo contrario nos iba ganando hasta que tuve una idea y entonces conseguimos ganarles por una amplia ventaja lo cual fue muy gratificante tanto para mi personalmente como para el equipo en general.
19
MANUAL DE REDACCIÓN AVANZADA
Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Los Mochis Lara Campos Abdiel Guadalupe 1520042 Licenciatura en psicología Decimo trimestre Redacción avanzada I M.C Edith Zavala Montoya Domingo 18 de noviembre del 2018 20