La Ruta de los
9 circuitos
turĂstico - culturales
F a r o s
1
2
9
La Ruta de los Faros Circuitos de impactantes postales
Ministerio de Defensa La ruta de los faros. - 1a ed. - Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires : Ministerio de Defensa; Buenos Aires: Ministerio de Turismo de la Naci贸n, 2015. 148 p. ; 21 x 28 cm. ISBN 978-987-3689-23-9 1. Turismo. 2. Defensa. CDD 338.4791
Autoridades Presidenta de la Naci贸n Dra. Cristina Fern谩ndez de Kirchner Ministro de Defensa Ing. Agust铆n Oscar Rossi Ministro de Turismo de la Naci贸n Enrique Meyer
Autoridades del Ministerio de Defensa Jefe de Gabinete de Asesores del Sr. Ministro de Defensa Agrim. Sergio A. Rossi Secretario de Estrategia y Asuntos Militares Dr. Jorge R. F. Fernández Secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa Lic. Santiago J. Rodríguez Secretario de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias Lic. Roberto P. Corti Subsecretario de Coordinación Administrativa Lic. Germán P. Martínez Directora de Análisis y Evaluación Institucional Trad. Julia E. S. Irigoitia Directora de Comunicación Social Salomé Sencar Coordinadora de Proyectos PNUD (Ministerio de Defensa) Lic. Malena Conde
Autoridades del Ministerio de Turismo de la Nación Secretario de Turismo Daniel Aguilera Subsecretaria de Desarrollo Turístico Valeria Pellizza Directora Nacional de Desarrollo Turístico Lic. Alicia Lonac
ndice
Circuito I
Señales del fin del Mundo
Faro Les Eclaireurs, Ushuaia, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
22-31
Circuito II
Al fin y al Cabo
Faro Cabo Vírgenes, Cabo Vírgenes, Santa Cruz.
32-43
Circuito III
Los Faros Deseados
Faro Beauvoir, Cabo Vírgenes, Santa Cruz. Faro Isla Pingüino, Puerto Deseado, Santa Cruz. Faro cabo Blanco, Cabo Blanco, Santa cruz. Faro Punta Medanosa, Punta Medanosa, Santa Cruz.
44-59
Circuito IV
Circuito VII
De Comororo a Cabo
Forjadores de Identidad
60-71
98-115
Circuito V
Circuito VIII
Faro San Jorge, Comodoro Rivadavia, Chubut. Faro Cabo Raso, Cabo Raso, Chubut.
Faro Recalada, Monte Hermoso, Buenos Aires. Faro Claromecó, Claromecó, Buenos Aires.
La Luz de Valdés
Dos Faros Portuarios
72-81
116-131
Circuito VI
Circuito IX
Faro Punta Delgada, Reserva Provincial Península Valdés, Chubut.
Tres Faros a 4x4
Faro Río Negro, Balneario El Cóndor, Río Negro. Faro Segunda Barranca, entre Segunda Barranca y Punta Rasa, Buenos aires. Faro El Rincón, Península Verde, Buenos aires.
82-97
Faro Quequén, Necochea, Buenos Aires. Faro Punta Mogotes, Mar del Plata, Buenos Aires.
Luces del Verano
Faro Querandí, Villa Gesell, Buenos Aires. Faro Punta Médanos, Mar de Ajó y Pinamar, Buenos Aires. Faro San Antonio, San Clemente del Tuyú, Buenos Aires.
132-149
D
esde que asumimos la conducción del Ministerio de Defensa, por instrucción de la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, apuntamos a inaugurar una nueva etapa en el vínculo entre nuestras Fuerzas Armadas y la población civil, dentro de un proyecto de país que concibe a sus instituciones integradas y comprometidas con los valores democráticos y los Derechos Humanos. A través del trabajo en diversas actividades referidas a la salud, la educación, el desarrollo industrial, la solidaridad ante emergencias, la investigación científica y la cultura, se consolidaron puentes y espacios de encuentro que permitieron fortalecer la interacción entre la comunidad y los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas. En ese camino, pusimos especial énfasis en apoyar la difusión de las prácticas y expresiones culturales del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, y también de los Organismos Descentralizados, con el objetivo de que sus creaciones lleguen a toda la ciudadanía. Los Faros y Balizas dependientes del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) que se alzan sobre la costa Atlántica de nuestro país son de enorme importancia, no sólo por su función específica de orientar al navegante y velar por su seguridad en el mar, sino además por el valor histórico, cultural y arquitectónico que contienen. Es por ello que esta publicación por un lado, permite darle visibilidad a una tarea que aún hoy sigue realizando personal del Ministerio de Defensa y efectivos de la Armada Argentina y, por el otro, nos invita a recorrer los faros que componen hermosos paisajes a lo largo de nuestro territorio, entendiéndolos como bienes culturales con una historia e impronta que merecen ser reconocidas. A fin de garantizar la preservación de este valioso patrimonio llevamos adelante obras de mantenimiento y relevamientos de su estado de conservación. Asimismo, por medio de la Ley 26.650 de Faros Centenarios, aquellos con más de 100 años de servicio son declarados Monumento Histórico Nacional; mientras que la señalización con el denominado “Emblema Azul” de los Faros Punta Mogotes, Recalada, Punta Médanos y San Antonio se enmarca en la política del Ministerio de Defensa de dar cumplimiento a la Convención de La Haya de 1954, en relación a la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. Es oportuno recordar que como símbolo de soberanía el primer faro de Argentina fue, al mismo tiempo, el más austral del mundo, ubicado en la Isla de los Estados, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Conocido como San Juan de Salvamento, este Faro Centenario inspiró a Julio Verne para escribir su famosa obra “El faro del fin del mundo”, la cual le dio su apodo. En las siguientes páginas los invitamos a conocer las historias de nuestros Faros y sus torreros, y a descubrir los secretos de estos vigías de la costa Argentina. Un verdadero símbolo de nuestra soberanía nacional, que debemos resguardar y proteger para todos los argentinos y argentinas que, como nosotros, sienten orgullo por esta Patria que entre todos estamos construyendo.
Ministro de Defensa Ing. Agustín Oscar Rossi
13
D
esde el año 2003, el Gobierno Nacional ha puesto en marcha en nuestro país una serie de políticas públicas tendientes a construir un modelo centrado en el trabajo, la producción y la inclusión social. En este marco, a lo largo de estos años el Turismo se ha consolidado como Política de Estado y ha cumplido un rol protagónico como elemento de reconversión económica y dinamizador de nuestra economía. Para alcanzar estos logros, desde el inicio de nuestra gestión, asumimos el compromiso de llevar adelante un modelo de gestión orientado al afianzamiento de un esquema de desarrollo equilibrado, sustentable e inclusivo. En este proceso, hemos contado con herramientas trascendentes como la Ley Nacional de Turismo, punto de inflexión para la consolidación institucional del Turismo; y el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, instrumento articulador de las actuaciones del sector, que establece como ejes significativos de la política turística al desarrollo económico con inclusión social y la conservación del patrimonio. Este segundo eje ha sido un elemento clave para la gestión sustentable de la actividad turística y se complementa con una serie de valores como la diversificación de la oferta turística, el fortalecimiento de los destinos emergentes, la innovación en productos turísticos, entre otros, que han permitido experimentar el período de mayor crecimiento de nuestra historia como Nación. Es en este contexto, y en cumplimiento de lo indicado por la Sra. Presidenta, respecto de construir espacios interinstitucionales de trabajo colaborativo con otros organismos públicos de injerencia nacional, que hoy siento especial orgullo y satisfacción al presentar esta publicación destinada a difundir “La Ruta de los Faros”, un conjunto de piezas representativas del pasado y el presente de nuestro país. Símbolos ineludibles en el paisaje del navegante, Faros y Balizas de la costa Atlántica, potencian hoy su valor como atractivo turístico y están destinados a formar parte de la ruta de nuevos viajeros, aquellos que en la Argentina de hoy encuentran la oportunidad de viajar y conocer un país lleno de contrastes.
Ministro de Turismo de la Nación Enrique Meyer
15
E
n marzo de 2014 se puso en marcha el Proyecto PNUD ARG/13/014 “Agenda para potenciar las capacidades institucionales del Ministerio de Defensa”. Tuvo por objetivo lograr una mayor eficiencia y transparencia en la prestación del bien público “defensa nacional”, promoviendo la readecuación de herramientas y generando un abanico de propuestas que brinden información sobre las diferentes dimensiones de la Defensa. Esta iniciativa se enmarcó en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el área de Gobernabilidad Democrática, cuyo propósito general es brindar apoyo técnico sustantivo y de gestión en diferentes temáticas que se revelen prioritarias para un organismo. El proyecto, que trabaja en la Dirección de Análisis y Evaluación Institucional, recoge la voluntad política de profundizar la apertura de los espacios castrenses a la comunidad para potenciar y dar a conocer el acervo cultural de las Fuerzas Armadas. La protección del patrimonio cultural es un compromiso en relación a los deberes de respeto y garantía del derecho humano a la cultura, en el entendimiento de que es ese patrimonio el que encierra la memoria, la historia y la identidad de un pueblo. Como propuesta, el proyecto diseñó una estrategia de sistematización y de difusión del patrimonio cultural de la Defensa, empezando por la realización de un diagnóstico para conocer con detalle la diversidad con que se contaba. Se relevaron fotográficamente los treinta y seis museos de las Fuerzas Armadas y los organismos descentralizados, instancia en la cual se recogieron propuestas que permitieron coordinar acciones para su mejoramiento. Asimismo, este acercamiento posibilitó el intercambio de experiencias de gestión de los museos y generó un espacio de canalización de demandas. Los resultados más acabados de este proceso se materializaron en la creación de la red de museos de la Defensa y en el apoyo a la modernización de los talleres de restauración existentes. En este marco, el proyecto planteó la actividad de diseñar la ruta de los faros con la intención de que sea incluida en los recorridos turísticos del Ministerio de Turismo. Se relevaron fotográficamente diecinueve de los sesenta y cuatro faros argentinos y se recogieron historias y experiencias del personal de la Armada que en ellos presta servicios. Además, en articulación con el Servicio de Hidrografía Naval, se detallaron sus características técnicas y, junto al Ministerio de Turismo, se los pensó como puntos de llegada de nueve circuitos turísticos. El resultado de este trabajo mancomunado es el que hoy tenemos el agrado de presentar. Esta Ruta de los Faros forma parte de una política cuyo objetivo específico apuntó a que el Ministerio de Defensa pudiera consolidar su gestión de la cultura para dar a conocer a los ciudadanos estos ámbitos de la Defensa tan poco difundidos. En igual sentido, se presentaron el año pasado las guías de museos y de bibliotecas de la Defensa, se realizó una página web y se puso a disposición un paseo virtual por el Edificio Libertador entendiéndolo como patrimonio arquitectónico, simbólico e histórico, entre otras tantas acciones que tendieron a promover el conocimiento y el debate sobre este aspecto de la jurisdicción.
Proyecto PNUD ARG 13/014 Agenda para potenciar las capacidades institucionales del Ministerio de Defensa. Lic. Malena Conde Coordinadora del Proyecto PNUD ARG 13014
Trad. Julia E. S. Irigoitia Directora de Análisis y Evaluación Institucional
17
18
9 La Ruta de los Faros
Ubicaci贸n geogr谩fica de los Faros
19
20
Cada hombre un faro puesto sobre la tierra. Ilustre desconocido, anónimo batallador fustigado. ¿Eres tú un faro puesto sobre la faz de la tierra?
Edgardo Anzieta
(Extracto del libro Prólogo Poético imposible para un Centenario, 1994)
21
22
9
La Ruta de los Faros
L
os faros son luces ciertas que alumbran lo incierto, dan aviso a los navegantes de posibles peligros y recuerdan el límite entre el mar y su entorno, por eso son guardianes. En la República Argentina, 64 faros dibujan el perfil de los 4725 kilómetros de costa atlántica que se proyectan hasta la Antártida. Entre ellos aparece un rosario de balizas y diversas señales luminosas que completan la línea de seguridad costera. Desde el mar y desde la tierra los faros pueden reconocerse tanto por sus características diurnas como nocturnas. De día se distinguen los materiales, las formas, el tipo de construcción, también su color y altura sobre el nivel del mar. Al caer la noche, se aprecian sus destellos o intermitencias entre el tiempo de luz y oscuridad, además de su alcance lumínico en millas náuticas mar adentro. Por eso, vale decir que ningún faro es igual a otro. Únicos e irremplazables, altos, bajos, a rayas, lisos, cuadrados, de mampostería o hierro, como si tuvieran personalidad, son reconocibles precisamente por sus diferencias. En general, poco se sabe de los faros argentinos. Aparecen de tanto en tanto como parte
de propuestas turísticas, literarias o míticas. Son señales vivas. Catorce de ellos, están habitados por personal de la Armada Argentina, quienes dependen del Servicio de Hidrografía Naval, actual organismo descentralizado del Ministerio de Defensa. Son sus cuidadores, conocidos como torreros en la jerga naval, quienes logran con mucho esfuerzo que sigan funcionando a pesar de padecer la bravura de los vientos, las tormentas marinas y la erosión inevitable del paso del tiempo.
bada por Ley Nacional Nº 23.613 del 20 de diciembre de 1988.
Así, con ayuda humana o a fotocélula, el funcionamiento de estos guardianes insomnes es una misión diaria. Y es al caer el sol que su luz se enciende, recordando siempre que hay una forma segura de llegar a tierra firme, guiada por estas señales vivas.
Esta Ruta de los Faros propone recorridos dinámicos por circuitos turístico-culturales que atraviesan diferentes puntos de la costa argentina uniendo sus señales vivas. Son nueve circuitos que ofrecen visitar una selección de faros argentinos muy diferentes entre sí, e incluyen la posibilidad única de descubrir la diversidad misma de nuestro país, sus imágenes, sonidos y sensaciones.
Custodios silenciosos de nuestra soberanía, al presente, diez de ellos integran el Sistema de Faros Centenarios, declarados Monumentos Históricos Nacionales por Ley Nacional N° 26.650 del 20 de octubre de 2010. En algunos casos, han sido señalizados con el Emblema Azul, distintivo internacional que da cumplimiento al acuerdo a la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, La Haya, 1954, apro-
Constituidos como Bienes Culturales del Ministerio de Defensa, hoy los reconocemos como parte de nuestra identidad histórica y científica. Con esta publicación, buscamos proyectar su luz también tierra adentro, para que quienes no los conocen puedan descubrirlos, ellos son otro punto de encuentro entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil.
En el trayecto se destacan tanto la geografía, la fauna y la flora nativa, como los irrepetibles atardeceres y la aparición de la luna sobre el mar. Sin duda, una aventura inigualable de la cual se volverá siendo otro, como se vuelve de las travesías profundas e intensas que dejan su huella para transformarnos.
23
E
l primer circuito turístico-cultural es hoy uno de los paisajes más visitados del mundo. Se abre paso desde el mar por el Estrecho de Magallanes y desde el aire sobrevolando paisajes aún negados al paso del hombre. Está coronado por el FARO LES ECLAIREURS, que se erige protector y guía de los avezados navegantes sureños que buscan tierra firme por el Canal Beagle. Antiguo territorio de yamanás y onas, y herencia de presidiarios, esta isla fueguina es digna de ser visitada por nativos y extranjeros.
24
Para aquellos que llegan a la isla por aire o por agua, proponemos iniciar el recorrido desde la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Desde allí, descubrir los bosques del Parque Nacional Tierra del Fuego y la Lapataia, subirse al Tren del Fin del Mundo y asombrase con la belleza circundante al FARO LES ÉCLAIREURS, donde los lobos marinos y los pingüinos son amos y señores de la geografía. Quienes realicen el trayecto en auto desde la parte continental del país, deberán partir desde Río Gallegos y, previo cruce de la frontera con Chile, realizar el magnífico e inolvidable cruce del Estrecho de Magallanes. Una vez en la isla y, luego de recorrer 220 km. de territorio Chileno, se ingresa nuevamente en zona Argentina a través del Paso Internacional de San Sebastián. A pocos metros, hay opciones para reaprovisionar combustible y alojarse. Desde allí restan alrededor de 300 km. hasta llegar por la Ruta Nacional N° 3 a la ciudad más austral del mundo, Ushuaia. Haciendo base en esta bella ciudad, custodiada
por la cadena montañosa del Glaciar Martial, los Cerros Portillo, Olivia y Cerro Roy; proponemos varias opciones, fundamentalmente en verano, cuando el día se extiende hasta unas dieciocho horas de luz, ampliando las posibilidades de disfrutar los recorridos al aire libre. Se puede comenzar a pleno con la naturaleza y los bosques centenarios del Parque Nacional Tierra del Fuego y Bahía Lapataia, situados a 11 km. de la ciudad de Ushuaia. Este parque se encuentra al final de la Ruta Nacional Nº 3 y cuenta con picos que se alternan entre valles, ríos y lagos que nacen en glaciares. Abierto todo el año, los diez recorridos habilitados están contenidos en unas 2 mil ha. de las 68 mil del parque. Los senderos poseen diferente grado de dificultad según el terreno y se internan bosque adentro hasta encontrar la costa marítima, posibilitando el avistaje de la fauna y avifauna y la combinación de descanso y contemplación del paisaje en puntos panorámicos, áreas arqueológicas e históricas. Además, para quienes quieran pasar una o varias noches dentro del parque, existe una opción de acampe asistida con servicios. En verano se suman excursiones en canotaje y en bicicleta, mientras que en invierno se realizan caminatas con raquetas. Zarpando del puerto de Ushuaia, ponemos rumbo al segundo y principal punto propuesto por este circuito, se trata del FARO LES ÉCLAIREURS, vigía del Canal Beagle. El clásico recorrido, tanto en verano como en invierno, arriba a las islas de los Pájaros y de los Lobos y continúa hasta la punta de los islotes de piedra que en su conjunto dibujan un triángulo
Circuito I
Se単ales del fin del Mundo Faro Les Eclaireurs, Ushuaia, Tierra del Fuego.
25
sobre el mar. La necesidad de señalar estos islotes justificó el emplazamiento del faro, que con su luz y sus 11 m. de altura, advierte del peligro a los navegantes de estas movidas aguas. Rodeado por cormoranes y lobos marinos, el faro se transforma en el personaje principal de un ballet conformado por las aves del lugar que lo sobrevuelan en constante danza. La excursión dura entre dos y cuatro horas, dependiendo del clima y del tipo de embarcación.
26
Regresando a tierra firme, otra posibilidad es disfrutar del paseo en el Tren del Fin del Mundo o Ferrocarril Austral Fueguino. Esta propuesta, a bordo de un ferrocarril de época, combina historias de presidiarios con paisajes de árboles centenarios que desde el corazón del Parque Nacional sostienen la herencia de la flora nativa. Las formaciones salen todos los días, con variados horarios y costos, desde la Estación del Fin del Mundo emplazada a unos 8 km. del centro de la ciudad. Y si acaso llueve o el viento aleja las opciones al aire libre y cierra los puertos marítimos, se pueden recorrer los circuitos urbanos que incluyen al Museo Marítimo y del Presidio donde aún existe un pabellón preservado en idénticas condiciones a aquellas que tenía cuando la cárcel funcionaba. Cuenta con salas de inter-
El Parque Nacional Tierra del Fuego está ubicado en el extremo sudoeste de la isla de Tierra del Fuego. Su flora y fauna es muy diversa y sorprendente, destacándose el zorro colorado fueguino, un mamífero endémico y poco tímido.
Señales del fin del Mundo - Circuito I
27
Cabo Domingo es uno de los puntos panorámicos más impactantes de la Isla de Tierra del Fuego y permite ver la inmensidad atlántica y su paleta que se aleja en busca del azul profundo.
pretación y con la réplica del FARO SAN JUAN DE SALVAMENTO, conocido como el “Faro del Fin del Mundo”. También se puede visitar el Museo del Fin del Mundo, que atesora la historia de Tierra del Fuego, y el Museo Mundo Yamaná, donde el pasado nativo sigue construyendo su voz. Se cierra este recorrido urbano con la visita a la Antigua Residencia Familia Bebán, construida entre los años 1911 y 1913. Recomendamos también animarse reservar tiempo para el circuito costero del Canal Beagle. Playa Larga ofrece una excelente vista de la ciudad y una caminata costera con colinas cubiertas de lengas y ñires doblegados por el viento y senderos serpenteantes cruzados por arroyos que desembocan en el canal.
28
En vehículo podemos acceder por la Ruta Nacional N° 3 y la Ruta Provincial J al circuito que une Ushuaia con Puerto Harberton, recorriendo puntos de interés como el lago Escondido y el lago Fagnano, mientras se aprovecha para degustar una exquisita Centolla en Puerto Almanza y conocer la estancia Haberton donde se encuentra un magnífico museo marino. Para quienes puedan aventurarse más al norte o regresen en vehículo, proponemos la visita a Cabo San Pablo, playa de singular belleza donde se hallan los restos del carguero Desdémona.
Las costas del Cabo San Pablo guardan los secretos de naufragios caros a los navegantes de todos los tiempos. Como testimonio, el Desdémona mantiene su quilla encallada en la arena desde 1983, permitiendo que el viento erosione su estructura pero no su memoria.
29
Muelle Laserre, frente a la Base Naval Ushuaia.
Por todas éstas y más opciones, es sin duda Ushuaia un destino para dedicarle varios días, disfrutando además de su rica y variada gastronomía, sus chocolates, cerveza artesanal o platos típicos como la centolla o el chivito al asador.
30
Y para cuando el viaje pide retomar la Ruta Nacional N° 3, con rumbo continental, una buena despedida es parar en el punto panorámico Cabo Domingo, que ofrece una de las vistas más bellas del Atlántico Sur y es muy poco conocido por los viajeros, ya que no se encuentra señalizado. Desde este punto panorámico, el paisaje se abre ante la asombrosa belleza atlántica y su profundo mar. La forma de localizarlo es estar atentos a unos 8 km. al norte de Río Grande, donde existe un gran santuario sobre la ruta, a la misma altura del cabo. Allí conviven los pedidos y agradecimientos al Gauchito Gil, Ceferino Namuncurá, la Difunta Correa y otros referentes de fe que, al igual que los faros, son guías de los viajeros que se animan a descubrir este circuito de las Señales del Fin del Mundo. Sin duda, éste es un circuito que pide buen abrigo siempre a mano, cámara de fotos, binoculares, mate o cualquier infusión que le devuelva el alma al cuerpo cuando hace frío y, sobre todo, abrir los ojos de par en par para recibir las impactantes postales del fin del mundo.
Serpenteante, el Lago Escondido parece querer escapar de su destino isleño donde los castores construyen embalses y detienen su avanzar fluido.
31
Ushuaia, famosa mundialmente por ser la ciudad mรกs austral de mundo.
Recomendaciones para el visitante:
32
Planificar los recorridos disponiendo de entre tres y cinco días. Visitar las páginas del Ministerio de Turismo de la Nación: www.argentina.tur.ar, del INPROTUR: www.argentina.travel e INFUETUR: www.tierradelfuego.org.ar y www.turismoushuaia.com. Planificar el cruce del Estrecho de Magallanes teniendo en cuenta el horario de las balsas y el tiempo que demoran en cruzar, más las distancias hasta el Paso Internacional San Sebastián lado chileno y lado argentino, sabiendo que hay 11 km. entre ellos y que todo el recorrido es por tierra. Contar con documentos al día, permisos de viaje para menores de edad y mapas de ruta. Llevar ropa abrigada, cómoda e impermeable. Guantes y lentes de sol. Binoculares, protector solar y calzado todo terreno y, en lo posible, impermeable. Si los deportes de nieve no son la prioridad, lo más recomendable es ir de octubre a abril para aprovechar las buenas condiciones climáticas. Los meses de marzo a abril son excelentes para disfrutar los colores del otoño y el clima más estable. Si el objetivo del viaje es esquiar, julio-agosto es el período óptimo.
Señalizado en el mapa el Faro Les Eclaireurs, es hoy uno de los principales atractivos turísticos.
Ficha técnica del Faro Les Eclaireurs NOMBRE: El faro Les Éclaireurs recibe su nombre de los islotes homónimos donde se emplaza. EMPLAZAMIENTO: Canal Beagle, islotes Les Éclaireurs. Se instaló en el primer islote por destacarse del resto al elevarse 7 m. sobre la línea de pleamar y por disponer de una base plana. POSICIÓN: Latitud 54°52’ S Longitud 68°05’ W INAUGURACIÓN: 23 de diciembre de 1920. DEPENDENCIA: Estación de Balizamiento Ushuaia. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: No posee. CIUDAD CABECERA: Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: El faro es una torre troncocónica con garita negra. Su característica diurna se define en dos franjas rojas y una central
33
blanca. Su altura es de 11 m. y 22,5 m. sobre el nivel del mar. El alcance óptico es de 7,2 millas náuticas (13 km. aproximadamente). Está provisto de un equipo luminoso a base de paneles solares. Se enciende por fotocélula. Su óptica es fija, se enciende y se apaga. La luz se divisa desde los 360 grados. Comprende un sistema eléctrico de 12 volt, lámpara de 40w de led, un equipo luminoso destellador. Óptico AGA 500 mm. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Para llegar a pocos metros del faro, se debe contratar a las empresas que realizan la navegación. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: Todo el año. De octubre a marzo se realizan los avistajes de pingüinos las y excursiones al aire libre. Y de julio a septiembre se habilitan las actividades de nieve. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
N
uestro segundo circuito se dibuja en el extremo sur continental suramericano y fue el punto final de la legendaria Ruta Nacional N° 40, actual Ruta Provincial N° 1. Custodia al reparo sus acantilados, historias de naufragios, deserciones, hambre y buscadores de oro. Ofrece generoso sus paisajes de tormentas cinematográficas, que aparecen de golpe con la intención de apagar al sol antes del atardecer o enfurecer a la negra noche con voces de viento frío. Y es en este extremo continental que los amaneceres son capaces de despertar al mundo con su limpia luz de fuego.
34
Allí donde el continente termina y el Océano Atlántico cambia su nombre para volverse Estrecho de Magallanes, vivir es ejercer soberanía. Una soberanía solitaria que encuentra sutil compañía en el centenario FARO CABO VÍRGENES, que guarda en sus entrañas un poema vuelto luz y es guía de navegantes y expedicionarios desde hace más de un siglo. Iniciando el recorrido en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, recomendamos visitar el Museo Marítimo y Naval de la Patagonia Austral de la Armada Argentina, inaugurado en el año 1994 y miembro actual de la Red de Museos de la Defensa. También, el Museo Malvinas Argentinas, dependiente del Comando de la XI Brigada Mecanizada del Ejército Argentino, inaugurado el 2 de abril de 1995 y constituido por tres salas y patio exterior con elementos, armamento y escritos. Ambos museos son de entrada libre y gratuita. Para los aventureros, existen recorridos aéreos de una hora en aviones Cessna que despegan del aero-
Faro Cabo Vírgenes, Santa Cruz.
Al fin y al Cabo - Circuito II
Circuito II Al fin y al Cabo
Faro Cabo VĂrgenes, Santa Cruz.
35
36
club de Río Gallegos sobrevolando la zona de los volcanes, la estepa patagónica y el Estrecho de Magallanes. Para conocer los paisajes del Cabo Vírgenes, es preciso transitar unos 130 km. desde Río Gallegos por un camino de ripio que tuvo un pasado como Ruta Nacional N° 40 y ahora es la Ruta Provincial N° 1. Si el trayecto se encuentra en buenas condiciones, el viaje dura tres horas. De lo contrario, la paciencia debe acompañar el viaje porque se duplica el tiempo de arribo a destino. Es imprescindible cargar combustible
y proveerse de alimento y agua antes de salir de Río Gallegos, y llegar al cabo por la mañana para poder disfrutar con tranquilidad los recorridos propuestos. En el camino existen estancias patagónicas dedicadas a la cría de ovinos y a la producción de lanas, que además ofrecen alojamiento en sus hosterías para experimentar el día del trabajo rural y saborear excelentes comidas caseras. El primer atractivo y anfitrión del lugar es el faro CABO VÍRGENES, testigo y referencia de los navegantes que se aventuran al bravo paso
del Estrecho de Magallanes o los mares del sur. Su misión es avisar del peligro de los bancos de arena que despide la Punta Dúngenes y la presencia de la roca Nassau. Para ello, cuenta en la cima de su estructura con un semáforo que proyecta una luz directa sobre dicho promontorio rocoso. Su vecino es el faro Punta Dúngenes, el hermano chileno con el que comparte las noches de insomnio. Ambas constituyen las señales vivas más australes del continente. Hoy es posible visitarlos, conocer su historia y leyendas, comprendiendo que desde diferentes países, pero en una misma geografía, tienen
Al fin y al Cabo - Circuito II
37
38 Tan solo un alambrado sembrado sobre la frontera con Chile separa y encuentra al Faro Cabo Vírgenes con su mellizo Faro Punta Düngenes, compañero de insomnio en la custodia de los mares australes.
un objetivo común: ser guía de los navegantes que se animan a la bravura de estas frías latitudes. Allí donde los vientos son a veces impetuosos, superando los 80 km/h, se trató por todos los medios de dar la máxima resistencia a la base del faro, empleándose con este fin unos 90 mil ladrillos y 408 barricas de portland, consolidando una raíz difícil de arrancar, tan fuerte como su historia. Parte de ella cuenta que allí se produjo el único casamiento celebrado en el extremo continental de nuestro territorio.
Ocurrió el 24 de noviembre de 1976, cuando el cabo segundo de la Armada, Bernardo Alfredo Chávez y Elena Arrigo, unieron sus destinos en una familia en común. Aledaño al Faro de Cabo Vírgenes, se ubica el museo homónimo en el que se narra la historia de todo el lugar. En sus salas temáticas se da testimonio de la presencia humana en el área, el rol de la Armada Argentina, la navegación, y toda la información cultural y arqueológica vinculada. Dos historias se destacan de este guión: una se refiere a la colonia fundada en
el siglo XVI por el explorador Don Sarmiento de Gamboa, quien la bautizó como “Ciudad del Nombre de Jesús”. Se conoció el destino trágico de sus fundadores por un sobreviviente que dio testimonio del padecimiento del clima hostil y la dificultad para conseguir alimentos y agua dulce. La otra historia llamativa tiene como protagonista al ermitaño Conrado Hasserborn, de quien se dice llegó al lugar durante la fiebre del oro, huyendo de un destino de cárcel. Sobrevivió gracias a la venta de pieles y de las pocas pepitas que encontraba en la zona. A su muerte, fue enterrado en el mismo
39
Al pie del faro est谩 la casa del museo donde se custodia la memoria de esta tierra austral, donde en 1584 se fund贸 la ciudad del nombre de Jes煤s, que desapareci贸 con la misteriosa muerte de sus fundadores.
40
Interior Museo Cabo Vírgenes.
cementerio que está en tierras del cabo y donde descansan algunos de los fundadores de la misteriosa ciudad. Otro de los atractivos turísticos de CABO VÍRGENES es la pingüinera, también homónima. Con 25 mil pingüinos de la especie magallánica, es la segunda más grande de Suramérica y por ello fue declarada Reserva Natural en 1986 por Ley Provincial N° 1806. Recibe visitas prin-
cipalmente durante la etapa estival, cuando arriban las parejas de la colonia. La excursión se desarrolla por un sendero de interpretación auto-guiado que permite conocer el ciclo vital de esta llamativa especie en su hábitat natural. Después de la recorrida por los faros, el museo y la visita a la pingüinera, son varios los que optan por tomarse un café en la confitería “Al fin y al Cabo”, única en el lugar y que ofrece una
carta con opciones tentadoras a precios amables. Los que hayan llevado equipo de mate o cualquier infusión pueden elegir algún paisaje de los que regala este circuito del FARO CABO VÍRGENES y sentarse a contemplar la inmensidad de la soberanía austral, en este rincón del país donde la vida cotidiana está marcada por el aislamiento, la soledad y los rigores climáticos, pero también por una profunda conciencia soberana e inigualable belleza F
41
Para el basamento del Faro Cabo VĂrgenes se utilizaron 408 barricas de portland, asegurando una fuerte raĂz que lo mantiene en pie frente a los fuertes vientos.
Recomendaciones para el visitante: Planificar los recorridos disponiendo de entre dos y tres días. Visitar las páginas del Ministerio de Turismo: www.argentina.tur.ar, del INPROTUR: www.argentina.travel y de la Secretaría de Turismo de Santa Cruz: www.santacruzpatagonia.gob.ar para conocer la experiencia de otros turistas. Llevar agua fresca, termo con agua caliente y víveres. Llevar abrigo impermeable, calzado cerrado, anteojos de sol, protector solar y binoculares. Cargar combustible en Río Gallegos. Si hay viento, se recomienda abrir las puertas del auto de a una por vez.
42
Señalizado en el mapa el Centenario Faro Cabo Vírgenes, uno de los inóspitos guardianes de la soberanía austral.
43
44
Ficha técnica del Faro Cabo Vírgenes NOMBRE: El faro Cabo Vírgenes recibe su topónimo del cabo homónimo, que fue descubierto por la expedición de Fernando de Magallanes el 21 de octubre de 1520. EMPLAZAMIENTO: Ubicado en la parte más saliente del macizo del cabo homónimo, a unos 200 m. de la barranca de la costa y en un paraje que, por su excepcional posición, domina los promontorios adyacentes permitiendo que su haz luminoso barra las costas del Atlántico y las del estrecho de Magallanes. POSICIÓN: Latitud 52°20’ S Longitud 68°21’ W INAUGURACIÓN: 15 de abril de 1904. DEPENDENCIA: Apostadero Naval Río Gallegos, Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: Por Ley N° 26650, se lo incorpora al Sistemas de Faros Centenarios. En 1996, por Ley Provincial N° 1806 se crea la Reserva Faunística Cabo Vírgenes, para proteger la fauna (principalmente la colonia de pingüinos magallánicos) y conservar el patrimonio histórico cultural, sobre todo el arqueológico. CIUDAD CABECERA: Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Su primer sistema de luz fue a gas de petróleo, producido por un generador a presión de aire. Argentina fue el segundo país del mundo en aplicar este sistema de luz, luego de Francia. El antiguo aparato óptico era un Bernard, Barbier y Tunner, con dos lentes de 180 grados, flotador a mercurio, con máquinas de rotación a cuerda y cable de acero con pesas. La intensidad luminosa era de 7.716 bujías Viole, con un alcance de 22 millas náuticas (unos 40 km.). El movimiento giratorio del aparato era impulsado por un mecanismo de rotación a cuerda y cable de acero con pesas. Producto de los avances tecnológicos, en enero de 1930 se cambió por el automático AGA, con autonomía para seis meses. El nuevo equipo luminoso incluyó un óptico de 1.000 mm de diámetro con válvula solar que emite una luz blanca con un alcance óptico de 24 millas. Su luz es un destello relámpago emitido cada 5 segundos de tiempo. Su plano focal está colocado a 65 m. sobre el nivel del mar y a unos 23 del terreno. El pararrayos completa los 26,23 m. La torre metálica está compuesta por un tubo central sostenido por seis columnas del mismo metal.
45 Para su basamento se han practicado excavaciones hasta la roca en un espacio de 8 m2, siendo enormes las resistencias que tiene que soportar la torre debido a su gran altura. Allí, donde los vientos promedian los 80 km/h, se trató por todos los medios de dar a la base la resistencia máxima, empleándose con este fin 90 mil ladrillos y 408 barricas de portland. Posee una torre troncopiramidal y una garita con franjas horizontales blancas y negras, una casa habitación al pie, equipo de radiofaro, pista para aterrizaje de helicópteros y estación de observaciones meteorológicas que son transmitidas a Río Gallegos y, de ahí, al centro de Río Grande. Dado el peligro que ocasiona la roca Massau para la navegación, se la señalizó colocando un reflector luminoso de color rojo, con una potencia de 100 bujías Hefner y un alcance óptico de 7,9 millas náuticas. En el predio del faro se cuenta con un museo administrado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. El mismo está organizado por salas temáticas que recorren las historias de los primeros pobladores del área, los afamados buscadores de oro que se asentaron en la zona por el 1870. También hay un sector asignado a la legendaria Ciu-
dad del Nombre de Jesús. Otra sala tiene evidencia arqueológica sobre la vida de los tehuelches que habitaron la zona; y dos salas fueron destinadas a los exploradores europeos, exhibiendo réplicas a escala de las naves de Francis Drake y Sarmiento de Gamboa. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Sanitarios y confitería “Al fin y al cabo”, que se encuentra abierta de octubre a abril de cada año. Respecto del acceso para personas con movilidad reducida, el faro está emplazado en una zona elevada y no cuenta con escaleras. RUTAS Y ACCESOS: Ruta Provincial N°1 (ex Ruta Nacional N° 40). Son 130 km. de camino de ripio que, cuando están en buenas condiciones, pueden hacerse en 2 horas y media. Si se encuentran en malas condiciones, se puede llegar a demorar entre 4 y 6 horas. No hay estaciones de servicio. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: preferentemente en verano, durante la etapa de reproducción del pingüino magallánico. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
E
ste tercer circuito, amplio y generoso en su paisaje, se vuelve bahía, cabo, roca volcánica y otras veces médano en su línea de costa. Se agiganta en la soledad del paisaje y se estira en un horizonte que confunde al cielo con el océano cuando el viento limpia de nubes al día. Se recorre por caminos de tierra, huellas de campo, rutas que se abren de la arteria nacional en busca de la comarca donde Facón Grande volvió rebelde a la Patagonia al liderar las huelgas obreras de la década del ´20. Allí donde el tren solía llegar con familias y promesas de progreso y se iba cargado de lana que sería revendida en Buenos Aires hasta el año ´78, en que cerraron las estaciones y la lana se fue en camiones.
46
Este circuito incluye cuatro faros: PUERTO DESEADO, CABO BLANCO, ISLA PINGÜINO Y PUNTA MEDANOSA. Es una alternativa muy recomendable para los amantes de la naturaleza, la historia y la aventura, fundamentalmente por contar con algunos tramos que piden avance con doble tracción. Para poder asegurar el arribo a los puntos sugeridos, proponemos hacer base en la ciudad de Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, donde es posible encontrar alojamiento, restaurante y combustible. Desde allí es más fácil planificar las visitas a los cuatro faros y a sus atractivos turísticos circundantes. Tanto si se viene desde el sur como desde el norte, se llega a esta ciudad portuaria por la Ruta Ruta Nacional N° 281, por la que se recorren unos 126 km. desde su intersección con la Ruta Nacional 3. hasta llegar a desti-
no (en total son 741 km. desde Río Gallegos y 245 desde Comodoro Rivadavia). En esta ciudad, consolidada por la abundante diversidad de su puerto pesquero y la ganadería expresada principalmente en la venta de lana, se encuentra el único faro argentino emplazado en la torre de una iglesia. Se trata del FARO BEAUVOIR, que todas las noches y, por la sensibilidad de su fotocélula, enciende su óptica alzando su luz sobre la comarca cuando el ritmo de los habitantes comienza a aquietarse y a refugiarse en la calma. Además de visitar el faro, se puede optar por realizar el Circuito Histórico de Puerto Deseado llamado “De cara a la Livertá” que recorre doce paradas entre las que se destaca el Vagón N° 502, utilizado en la película “La Patagonia Rebelde” por su protagonismo en las huelgas de 1921 en las que transportó oficiales y tropas que participaron del Combate de Tehuelches. Este circuito urbano también incluye el Puerto Jenkins, el Hotel Argentino y la estación del Ferrocarril, donde funciona un museo administrado por ex empleados. Se ofrecen otros dos paseos más dentro de la comarca: uno es el costero, que propone tramos en auto y tramos de caminata con avistaje de islas y del punto donde se encuentra varada desde 1770 la corbeta inglesa HMS - Swift, de la cual se rescataron más de cuatrocientas piezas históricas que actualmente se exhiben en el museo municipal Mario Brozosky. El otro paseo es por el camino de las Siete Cuevas, entre las que se destacan las del Indio y Las Piletas; o bien se puede visitar el santuario Gruta de Lourdes, que se encuentra a 12 km. de la ciudad.
El Faro Cabo Blanco es otro de los solitarios de la Patagonia.
Circuito III
Los Faros deseados
Faro Beauvoir, Faro Isla Ping端ino, Faro Cabo Blanco, Faro Punta Medanosa, Santa Cruz.
47
48
El nombre del faro proviene del Cabo Blanco, bautizado as铆 por el color de los dep贸sitos de guano de las aves.
Los faros deseados - Circuito III
49
Alrededor de 300 especies de aves pueblan el cielo patag贸nico.
50
La segunda señal viva de este circuito es el centenario FARO ISLA PINGÜINO, que se fundó en 1903 y está ubicado a 11 millas al sudoeste de Puerto Deseado. La isla donde está emplazado es hoy el Parque Interjuridisccional Marino Isla Pingüino, declarado área protegida por Ley Provincial N° 26.818 de diciembre de 2012. Con más de cien años, este guardián es parte de la identidad cultural e histórica de Puerto Deseado. Se llega a él por vía marítima contratando servicios privados. En los últimos años, se incrementó su demanda al descubrirse que la isla era visitada por la única colonia sudamericana de pingüinos penacho amarillo. También acude una gran comunidad de pingüinos magallánicos y cormoranes. La temporada de visita se abre en octubre y se extiende hasta abril, cuando la época de vientos y malas condiciones climáticas reducen la posibilidad de navegaciones. Continuando hacia el tercer punto del circuito, se llega al FARO CABO BLANCO tras recorrer 80 km. de ripio y greda. En temporada el camino se mantiene en buenas condiciones y en días de lluvia, es de difícil acceso. Por esto, es recomendable consultar el pronóstico del tiempo al planificar la visita. Este punto turístico nos invita a olvidarnos del resto del mundo, sin señal de celular ni servicios de restaurante o puntos de reaprovisionamiento de combustible y agua, se llega sin duda a uno de los paisajes más inhóspitos de la Ruta de los Faros. Casi inalterado por el paso del tiempo, este antiguo territorio tehuelche aún permite imaginar la postal que vieron los primeros expedicionarios patagónicos al arribar a sus costas.
51
La zona de Cabo Blanco es denomina “localidad arqueológica”, su memoria tehuelche resiste en puntas de flechas, boleadoras, raspadores y cuchillos.
52
Existen todavía restos de los cimientos del pueblo Cabo Blanco, que más de un siglo atrás le dio ritmo al lugar con un lanar, una fábrica de sal que explotaba las salinas y una estafeta postal y telegráfica. Hoy sólo queda la casa de los torreros que, al pie del faro, recuerda a través de su estilo de construcción a la gente de antaño. Este lugar es también área arqueológica, ya que se encuentran allí puntas de flecha, boleadoras y raspadores que le pertenecieron al pueblo tehuelche nativo del lugar. El último punto del circuito es el FARO PUNTA MEDANOSA que, si bien se encuentra 30 km.
al sur de Puerto Deseado por la costa, el acceso por tierra obliga a recorrer 170 km. que se alternan entre caminos de ripio y tierra. El accidente geográfico que nombra al faro es una punta alta, rodeada por islotes peligrosos y bordeados por playas donde hay restos de nauEl Museo del Ex Ferrocarril Patagónico guarda la memoria de este ramal que acompañó el desarrollo de la ciudad portuaria hasta que sus servicios fueron sorpresivamente cancelados en 1978. Un grupo de ex empleados fundaron este museo, donde se conservan muy bellos elementos de época. Tras realizar la recorrida, los visitantes pueden degustar un café en su bar, dejando que la imaginación viaje por los carriles del pasado.
Los faros deseados - Circuito III
53
fragios provocados en gran parte por las restingas, islotes y piedras. El faro se encuentra custodiado por una importante colonia de pingüinos magallánicos. En estas costas, bordeadas por las restingas, el mar reúne su espuma blanca a esperar el atardecer y escuchar las historias de antiguos naufragios. En estas costas, el mar reúne su espuma blanca a esperar el atardecer y escuchar las historias de antiguos naufragios. Los cuatro faros de este circuito, amigos íntimos de los vientos del sur, nos muestran que la inhóspita belleza de la Patagonia y su valor cultural son incomparables F
54
La luz del faro Beauvoir, emplazado en la torre de la iglesia Nuestra Señora de la Guardia, guía a los navegantes que hacen su paso por las costas de Puerto Deseado, mientras las campanas repican llamando a los fieles que buscan iluminar su camino cristiano.
55
56
El Faro Punta Medanosa está ubicado en el extremo sur de la Bahía de los Nodales, a 30 km de Puerto Deseado por línea de costa y 170 por tierra.
Recomendaciones para el visitante: Planificar los recorridos disponiendo de entre tres y cinco días. Visitar las páginas del Ministerio de Turismo: www.argentina.tur.ar, del INPROTUR: www.argentina.travel y de la Secretaría de Turismo de Santa Cruz: www.santacruzpatagonia.gob.ar Cargar combustible antes de iniciar cualquier recorrido propuesto en este circuito. Tener en condiciones la rueda de auxilio. Transitar con precaución por los caminos sinuosos. Si es posible, evitar manejar luego de la caída del sol. Prestar atención al tránsito de los animales silvestres que bordean o cruzan la ruta. Reservar con antelación los lugares en los que se desea pernoctar. Llevar mapa de viaje y agua; además de binoculares, anteojos de sol, protector solar, calzado cerrado y campera de abrigo. Si hay viento, se recomienda abrir las puertas del auto de a una por vez.
Señalizado en el mapa: 1. Faro Beauvoir, es el único de nuestro país que se encuentra emplazado en una Iglesia. 2. Faro Isla Pingüino donde se encuentra la única colonia de pingüinos Penacho amarillo de sudamérica. 3. Faro Cabo Blanco, es uno de los más bellos e inhóspitos de la costa patagónica. 4. Faro Punta Medanosa, propone una ruta de huellas entre estancias para intrépidos del 4x4.
57
58
Ficha técnica del Faro Beauvoir NOMBRE: El faro Beauvoir lleva su nombre en homenaje y recuerdo del Padre José María Beauvoir, párroco de la iglesia donde se emplazó. Gran estudioso de las culturas patagónicas, en 1892 Beauvoir recorrió a caballo la Isla Grande de Tierra del Fuego y, en 1915, publicó el diccionario Ona y el diccionario Tehuelche. EMPLAZAMIENTO: Iglesia Nuestra Señora de la Guardia, entre las calles 12 de octubre y Don Bosco, ciudad de Puerto Deseado. POSICIÓN: Latitud 47°45’ S Longitud 65°53° W INAUGURACIÓN: 23 de octubre de 1980. DEPENDENCIA: Apostadero Naval Puerto Deseado. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: No posee. CIUDAD CABECERA: Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Es un faro giratorio conectado a la red
de electricidad urbana de la Iglesia y cuyo alcance es de 19 millas (30 km.). La altura de la torre es de 27 m. El faro está emplazado en la torre de una Iglesia, cuyo ascenso se encuentra restringido sólo al personal de mantenimiento. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Desde la Ruta Nacional N° 3, avanzar hasta su empalme por con la Ruta Nacional N° 281. En Puerto Deseado, buscar las calles San Martín entre Don Bosco y 12 de octubre. Se llega en auto particular o contratando el servicio de empresas turísticas. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: Entre octubre y abril. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
Ficha técnica del Faro Isla Pingüino NOMBRE: El faro Isla Pingüino recibe su topónimo de la isla homónima. El Capitán Villegas del bergantín “Belén”, de la expedición del Capitán de Fragata Ramón Clayrac, encargado de desalojar los establecimientos ingleses de la Patagonia, fue el primero en relevar el plano de la isla que los ingleses llamaban Penguin, por lo característico de la fauna. EMPLAZAMIENTO: Isla homónima, costas de Puerto Deseado. POSICIÓN: Latitud 47° 55’ S Longitud 65° 43’ W INAUGURACIÓN: 1 de mayo de 1903. DEPENDENCIA: Apostadero Naval Puerto Deseado. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: Por Ley N° 26650, se lo incorpora al Sistemas de Faros Centenarios. Por Ley Provincial N° 3146 de 2012, Parques Nacionales y Santa Cruz declaran a la isla como Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino. CIUDAD CABECERA: Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Es una torre mixta que consta de una parte de mampostería de 11,50 m. de altura y una torre de hierro de 10,35 m. En la base se encuentra una casa habitación en desuso, donde antiguamente vivía la dotación. La altura total del faro es de 22 m. Primitivamente estaba alimentado a kerosene, combustible que le daba un alcance óptico de 22 millas náuticas (35 km.). En junio de 1924 se cambió por gas acetileno, manteniendo la potencia lumínica. Por último, el 15 de julio de 1983 se procedió a su electrificación con paneles fotovoltaicos, reduciéndose el alcance de su luz a 12 millas náuticas (20 km.). SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Se llega a la Isla Pingüino, ubicada a 11 millas (20 km.) de la ciudad de Puerto Deseado, contratando el servicio de lanchas turísticas que funcionan durante la temporada estival, desde octubre a abril de cada año. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
59
60
Ficha técnica del Faro Cabo Blanco NOMBRE: El faro Cabo Blanco toma su nombre del accidente geográfico homónimo, que se llama así debido al color de los depósitos de guano de las aves que lo habitan desde centurias. EMPLAZAMIENTO: Cabo Blanco, Santa Cruz. POSICIÓN: Latitud 47°12’ S Longitud 65°44’ W INAUGURACIÓN: 14 de noviembre de 1917. DEPENDENCIA: Apostadero Naval Puerto Deseado. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: En 1939, Cabo Blanco fue declarado Reserva Natural y en 1977 por decreto 1561 se le dio el carácter de Reserva Natural Intangible, para preservar la fauna y su patrimonio arqueológico. CIUDAD CABECERA: Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. CENTRO URBANO CERCANO: Tellier, provincia de Santa Cruz. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: El faro es una torre troncocónica de color ladrillo con casa habitación blanca. La luz tiene un alcance de 13 millas náuticas (26 km. aproximadamente). El óptico tiene un diámetro de 1.000 mm. La lámpara es de 100/100 watts de 10,3 volt. Dada la posición geográfica del cabo, se proyecta una señal del tipo llamado “relámpago” con un alcance nominal de 13,9 millas náuticas y una
elevación sobre el nivel medio del mar de 67 m., para asegurar las recaladas con todo tipo de tiempo meteorológico. Posee, además, un equipo de emergencia a gas. El acceso para personas con movilidad reducida se encuentra restringido, ya que se accede al faro subiendo una escalera de 40 m. de alto, que tiene escalones irregulares y sólo tres descansos. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Desde Puerto Deseado se deben recorrer 24 km. por la Ruta Nacional Nº 281, luego doblar a la derecha para ingresar a la Ruta Provincial Nº 14 y, finalmente, empalmar con la Ruta Provincial Nº 91 de ripio y greda. La distancia total es de 90 km. y no hay disponibilidad de servicios en el trayecto. Cuando llueve se hace greda, lo que impide el paso de los vehículos. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: En verano, entre octubre y abril. Se recomienda consultar el clima antes de planificar la visita. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
Ficha técnica del Faro Punta medanosa NOMBRE: El faro Punta Medanosa, debe su topónimo a la topografía que lo rodea y es traducción (aunque no exacta) de la palabra “Hilly”, que figuraba en cartografía inglesa antigua. Tiene médanos que la hacen relativamente alta con respecto al resto de la costa. Los hermanos Nodal, expedicionarios españoles que la avistaron el 8 de enero de 1619, le pusieron el nombre de “Santa María”. EMPLAZAMIENTO: Construido en la costa sur de Puerto Deseado. POSICIÓN: Latitud 48°06’ S Longitud 65°55’ O INAUGURACIÓN: 6 de diciembre de 1949. DEPENDENCIA: Apostadero Naval Puerto Deseado. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: No posee. CIUDAD CABECERA: Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Se trata de una torre cuadrangular de hormigón armado, sobre la que se levanta una torre prismática con barandilla y plataforma superior que soporta la linterna. Su altura es de 12 m. y el alcance óptico actual es de 10 millas náuticas (18 km.), provisto de gas acetileno. Desde el año 2000 su alimentación es fotovoltaica. La zona se caracteriza por su geografía de médanos y restingas, motivo por el cual es de difícil circulación para personas con capacidad reducida de movimiento. Se llega sólo con vehículos propios por caminos o huellas de tierra. Se aconseja solicitar mapa o asesorarse en la oficina de turismo de Puerto Deseado porque los caminos no están señalizados. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. Se puede conseguir alojamiento, restaurante y combustible en la ciudad de Puerto Deseado o en el camping de la estancia El Amanecer. RUTAS Y ACCESOS: Está ubicado a 170 km. de Puerto Deseado. El camino es de ripio, no hay disponibilidad de servicios en el trayecto que, además, se encuentra mal señalizado. Se llega atravesando caminos de tierra, abriendo tranqueras y pasando cerca de pequeñas lagunas habitadas por rosados flamencos. El recorrido se inicia en la Ruta Nacional N° 281, rumbo a Tellier; luego se empalma con la Ruta Provincial N° 47, por la que se avanza hacia la estancia La Alicia. Después, se dobla por la Ruta Provincial N° 85, tomando la referencia de la estancia 8 de Julio y, sin entrar, se sigue camino a la derecha en busca de la estancia El Amanecer, donde hay un camping para los que quieran pernoctar y mucha información sobre la zona. Desde esta estancia, son diez minutos hasta llegar a la Punta Medanosa, donde se halla el faro. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: Se recomienda entre octubre y abril. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
61
P
62
or la Ruta Nacional N° 3 se arriba a la ciudad cabecera de este circuito que se alza al pie del Cerro Chenque y al amparo del golfo San Jorge. Se trata de Comodoro Rivadavia, polo petrolero nacional y lugar propuesto para hacer un alto en el viaje, recuperar energía, reabastecernos de combustible, agua, alimento y visitar uno de los faros más exóticos de la Patagonia Austral: el FARO SAN JORGE. Con su diseño cuadrado y escaleras que desandan el tiempo en su ascenso anti horario, es uno de los pocos cuyo alcance lumínico llega al corazón de una ciudad. Se arriba al faro saliendo de Comodoro Rivadavia por la Ruta Provincial N° 1, rumbo a Caleta Córdova. Promediando los 17 km. de viaje, se visibiliza el cartel que señaliza el ascenso. El camino es de tierra y, una vez que se alcanza la cima, el premio es disfrutar de uno de los puntos panorámicos más bellos de la zona.
Al continuar por la Ruta Provincial N° 1 y, tras un camino sinuoso de 90 km. de tierra, se llega a Bahía Camarones, tercera parada del circuito. Se trata de un poblado de unos 400 habitantes que sostienen su economía en base a la pesca y al turismo. Se recomienda pernoctar en la ciudad y, temprano a la mañana, realizar el recorrido por el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías. Esta área fue creada en el año 1973 para proteger la diversidad biológica del lugar, de la que son parte una pingüinera magallánica, colonias de lobos marinos de dos pelos, cormoranes, flamencos rosados, guanacos y zorros. Además, cuenta con uno de los paisajes más bellos de todos los circuitos propuestos: se trata del cabo homónimo, un lugar para buscar el reparo del viento y sentarse a contemplar un océano de encrespadas olas que inventan efímeros arcoíris en su choque contra las rocas.
La segunda parada de este circuito es Bahía Bustamente, un poblado de calles de tierra con nombres de algas marinas que queda a 194 km. de Comodoro. Se accede por la Ruta Nacional N° 3, luego de empalmar las Rutas Provinciales Nº 28 y Nº 1, ambas de tierra y ripio. De administración privada, este lugar es considerado exclusivo por contar con el único restaurante argentino con una amplia carta a base de algas marinas. A esto se le suma la belleza de sus playas y la presencia de fauna patagónica que atrae a turistas de todo el mundo. Los visitantes que están de paso pueden recorrer el poblado y conocer también las balizas que señalizan la bahía. Desde 2008, por Ley Provincial N° 26.446, estas costas son parte del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral.
Siguiendo viaje hacia la siguiente parada del circuito por la Ruta Provincial N° 1 y luego de transitar unos 80 km., se llega a Cabo Raso. Ubicado en la bahía homónima al pie del Atlántico, este paraje es hoy un pueblo fantasma que atesora en su memoria un pasado con ritmo pujante. Llegó a tener más de 200 habitantes, estafeta de correo, juzgado de paz, telégrafo, escuela albergue, almacén de ramos generales, calles y casas. Fue el centro de actividad de las estancias cercanas, entre ellas La Maciega -donde vivió Juan Domingo Perón en su infancia desde el año 1901-; y fue el puerto desde el que salían la lana y el trigo patagónicos al mundo. La nueva traza de la Ruta Nacional N° 3, entre Trelew y Comodoro Rivadavia, marcó el principio del fin de Cabo
Circuito IV
De Comodoro a Cabo
Faro San Jorge y Cabo Raso, Chubut.
63
64
Uno de los raros de la costa argentina, el Faro San Jorge es cuadrado y sus escaleras ascienden en sentido anti horario. Es un misterio si esta decisi贸n fue el capricho creativo de su constructor.
De Comodoro a Cabo - Circuito IV
65
Raso. Así se logró reducir los tiempos, pero se perdió un paisaje cuya impresionante belleza ya no es frecuentada por viajeros o turistas.
66
Hoy, su historia se intuye en las ruinas del caserío crecido en el lugar y en las memorias destacadas en placas de bronce en el cementerio, donde los antiguos moradores le rindieron homenaje a Mercedes Finat, nombrada tras su muerte como “La defensora de Cabo Raso”. En su proveeduría todos hacían un alto en busca de las novedades y el buen conversar. También forma parte de la silueta del pueblo una batería de mampostería construida como refugio militar y punto de defensa durante el Conflicto por las Islas Malvinas y del Atlántico sur. Esta construcción, que es más un testimonio histórico, funciona como refugio para turistas. En esa postal solitaria, que comienza a resucitar por la decisión de un matrimonio que pretende refundar el pueblo como villa de descanso y pesca, hay una hamaca mirando al mar que vuelve más onírico al paisaje. Más allá, sobre el extremo norte de la línea de costa, está el FARO CABO RASO. Aunque ya señal ciega debido a que su luz no se enciende cuando anochece, sigue siendo el guardián de la memoria de este pueblo y agradece, silen-
Como un festejante que no se define entre Dos amores, el Cabo dos Bahías lleva este nombre porque se encuentra entre Bahía Bustamante y Bahía Camarones, ofreciendo al visitante la vista de ambos pueblos desde sus peñasco.
67
Vista desde el Cabo dos BahĂas
cioso, la visita de quienes se permiten alejar de las ciudades para acercarse a la naturaleza y a su paisaje interior. Aquí termina este circuito, con una propuesta que recorre dos faros muy diferentes, que comienza en una ciudad y termina en un pueblo fantasma; por rutas que antes eran paso obligado hacia o desde el sur. En este universo, el perfil de nuestro país se abre infinito hacia el horizonte del Atlántico, apagando la señal de celular por caminos de tierra que bajan el ritmo de los pensamientos.
68
Para continuar con el siguiente circuito, desde Cabo Raso se avanza hacia el norte por la Ruta Provincial N° 1, de ripio, hasta su intersección con la Ruta Provincial N° 75, asfaltada, y por ésta llegar a la Ruta Nacional N° 3 rumbo a Puerto Madryn F
La fauna terrestre de este circuito está principalmente representada por guanacos, zorrinos y mulitas, que cumplen su rol de embajadores al acercarse a los lugares poblados; a veces en busca de agua dulce. Ellos son otros de los tesoros de la Patagonia. El Faro Cabo Raso, guardián del pueblo fantasma que lleva su nombre, es testigo de una de las playas más bellas de la Patagonia, ignorada por el turismo al encontrarse a la vera de la Ruta Provincial N° 1, cuyo ritmo amainó cuando se habilitó la Ruta Nacional N°3.
De Comodoro a Cabo - Circuito IV
69
70
Las se単ales viales de la Patagonia son tan variadas como sus serpenteantes caminos de tierra, ripio y greda, que piden ritmo lento de viaje y pensamientos.
Recomendaciones para el visitante: Planificar los recorridos disponiendo de entre dos y tres días. Visitar las páginas del Ministerio de Turismo: www.argentina.tur.ar, del INPROTUR: www.argentina.travel y de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut: www.chubutalmundo.gov.ar Llevar mapa de viaje, agua, binoculares, anteojos de sol, protector solar, calzado cerrado para caminatas y campera de abrigo. Cargar combustible antes de iniciar cualquier recorrido del circuito. Transitar con precaución por los caminos sinuosos, si es posible evitar manejar luego de la caída del sol. Prestar atención al tránsito de los animales silvestres que bordean o cruzan la ruta. Si hay viento, se recomienda abrir las puertas del auto de a una por vez. Consultar el clima y reservar con antelación en los lugares donde se desea pernoctar.
Señalizado en el mapa: 1. Faro San Jorge, Comodoro Rivadavia. 2. Faro Cabo Raso.
71
72
Ficha técnica del Faro Cabo San Jorge NOMBRE: El faro San Jorge toma su nombre del accidente geográfico inmediato a su emplazamiento. EMPLAZAMIENTO: Ruta Provincial N° 1, a 17 km. de Comodoro Rivadavia, a la altura del kilómetro 8. POSICIÓN: Latitud 45°47’ S Longitud 67°23’ O. INAUGURACIÓN: 9 de marzo de 1925. DEPENDENCIA: Destacamento Naval Comodoro Rivadavia. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: No posee. CIUDAD CABECERA: Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Caleta Córdova, provincia de Chubut. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: En los archivos de la construcción se indicó que la garita del faro sería de hierro y ventanas de bronce, que serían provistas por el Servicio de Hidrografía Naval. Finalmente, se construyó una torre prismática de hormigón con garita negra, de una altura de 27 m. y 80 m. sobre el nivel del mar. Originariamente, su destellador fue alimentado por tubos de gas acetileno
que le otorgaron un alcance lumínico de 21 millas náuticas, pero el 2 de marzo de 1988 fue reemplazado por una conexión a la red eléctrica urbana de la zona, con lo cual su alcance quedó reducido a 14 millas náuticas (22 km.). El predio es de topografía llana, por lo tanto permite la permanencia de personas con movilidad reducida. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Por la Ruta Provincial N° 1 camino a Caleta Córdova. Cuando promedian 17 km. de ruta aparece un cartel indicador que marca el ascenso al faro por un camino de tierra que se mantiene en buenas condiciones. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: Se recomienda en época estival, ya que hay menos viento y lluvia. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
73
Ficha técnica del Faro Cabo Raso NOMBRE: El faro Cabo Raso es nombrado por el cabo homónimo. De suave pendiente, de arena y pedregullo, es un topónimo netamente descriptivo. EMPLAZAMIENTO: Caleta o cabo Raso. POSICIÓN: Latitud 44°21’ S Longitud 65°14’ O INAUGURACIÓN: Junio de 1925. DEPENDENCIA: Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: No posee. CIUDAD CABECERA: Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Bahía Camarones, provincia de Chubut. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: El faro está compuesto por dos torres troncopiramidales sobrepuestas de color blanco. El aparato óptico se
encuentra sobre la torre inferior y la casilla de acumuladores está ubicada en la parte inferior de la construcción. La altura total es de 23 m. y la alimentación actual es fotovoltaica. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Por la Ruta Provincial N° 1, costeando el Océano Atlántico, llegamos a Cabo Raso, ubicado a 80 km. de Bahía Camarones. El camino de acceso a Cabo Raso alterna el ripio con el asfalto. Hay disponibilidad de servicios en Bahía Camarones, Trelew y Comodoro Rivadavia. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: Se recomienda ir en verano. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
D
esde Puerto Madryn avanzamos 21 km. hacia el norte por la Ruta Nacional N° 3 hasta su intersección con la Ruta Provincial N° 2. Luego de transitar unos 60 km. se encuentra el acceso a la imponente Península Valdés. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, es el escenario natural del circuito turístico presentado por el centenario FARO PUNTA DELGADA.
74
Siguiendo por la Ruta Provincial N° 2 llegamos hasta Puerto Pirámides, ubicada a unos 100 km. de Puerto Madryn por camino de asfalto. Allí debemos reabastecernos de combustible, ya que se encuentra el único surtidor de la península, y recorrer por ripio los 60 km. que nos separan de Punta Delgada. El Faro de Punta Delgada constituye un bien cultural dentro de un área natural creada para proteger el ecosistema de guanacos, maras, choiques, zorros y zorrinos, y una de las colonias de elefantes marinos más importantes del país en playas visitadas por orcas. Pocos lugares en el mundo ofrecen la posibilidad de observar en su ámbito natural tan destacable población faunística. Siendo su reina la naturaleza, el indiscutido rey del lugar es el viento: cuando sopla a más de 80 km/h, la única opción es esperar a que amaine. Algunos dicen que son los espíritus que lo hacen enfurecer para que barra la tierra y aparezcan memorias arqueológicas con forma de flechas, boleadoras y raspadores, testimonios de un pasado habitado por tehuelches.
Circuito V
La Luz de Valdés
Faro Punta Delgada, Península Valdés, Chubut.
75
76
Si bien son muchos y muy bellos los puntos turísticos que se pueden recorrer, destacamos cuatro como parte de esta propuesta peninsular, a la que se ingresa atravesando el Istmo Carlos Ameghino tras pasar el Puesto de Control “El Desempeño”, donde se cobra el ingreso a la reserva. A unos 10 km. se ubica el Centro de Interpretación Península Valdés, con personal que asesora sobre el recorrido más conveniente, el estado de los caminos, el pronóstico del tiempo y las actividades reguladas. Cuenta con museo, micro-cine y galería interpretativa, que reseñan las características ecológicas de la región, permitiendo conocer las complejas y delicadas interrelaciones existentes entre las comunidades de vida silvestre, la geografía y el hombre, principal agente de cambio en el entorno.
pobladores con el resto del mundo cuando todavía contaba con una estafeta postal del Correo Argentino. Se encuentra rodeado actualmente por un puñado de instalaciones, también funcionan un restaurante y un hotel de campo que permite alojar a los más precavidos, ya que es necesario realizar las reservas con cuatro meses de antelación. Durante el día, se organizan cabalgatas y caminatas hasta los asentamientos de elefantes marinos, pudiéndose estar a muy pocos metros de ellos durante la etapa de recambio de pelaje. Se recomienda quedarse a dormir ya que, como aseguró una especializada guía de la zona, en este lugar de la Patagonia se ve “al atardecer volverse luna sobre el mar y al cielo sembrarse de estrellas en un espectáculo sin igual”.
Proponemos iniciar el recorrido por Puerto Pirámide, el único lugar de la península desde el cual se puede hacer avistaje embarcado de la ballena franca austral. También tiene playas aptas para buceo y está próximo a la Lobería de Punta Pirámide, apostadero de lobos marinos de un pelo y área de reproducción de ballenas. Es importante considerar que es el último centro de reabastecimiento de agua, alimento y combustible del circuito.
Al día siguiente, proponemos continuar hacia el tercer punto del recorrido, que nos lleva hasta Caleta Valdés, una privilegiada franja de playa de canto rodado, tierra y arena, que encierra una lengua de mar conectada con el océano a través de una pequeña boca. En este sector, donde el agua marina tiene el pulso de la pleamar y bajamar, habitan numerosas especies de fauna marina y existen grupos de islas capaces de atraer la atención de cualquier visitante por sus diversas topografías.
Saliendo de Pirámides con rumbo a la segunda parada del recorrido, llegamos a Punta Delgada, tierra de acantilados que recortan la parte sureste de la Península Valdés. Allí está erigido el centenario FARO PUNTA DELGADA, emplazado en uno de los paisajes más visitados de la reserva. Librado al servicio en 1905, fue señal de encuentro de los antiguos
En el predio del Faro Punta Delgada funciona un hotel de campo.
77
Ya cerrando el circuito, llegamos a Punta Norte, lugar por excelencia para cumplir el sueño de avistar orcas. Allí está instalado también un centro de interpretación que se articula en senderos guiados por carteles informativos, desde los cuales se puede descubrir y reconocer la flora nativa y avistar aves. Después, los visitantes más pacientes pueden sentarse a esperar la llegada de las orcas que arriban en busca de elefantes y lobos marinos, su principal fuente de alimento.
78
Así concluye este circuito que puede recorrerse en uno o varios días, según el ritmo de los viajeros. Circuito que se dibuja en una tierra perfilada por bahías, golfos, caletas y acantilados donde casi no se cuenta con señal de celular, lo que permite perderse en el tiempo y en las postales vivas de sus paisajes. Y cada vez que
La Península Valdés, su fauna y flora, está protegida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Cerca de 20 mil elefantes marinos llegan cada año a Península Valdés. Los machos pueden pesar hasta 4 toneladas.
79
cae el sol, en la punta suroeste de la península, se enciende la luz del FARO PUNTA DELGADA, vigía solitario de estas costas atlánticas.
80
Como dato interesante para el viajero, resaltamos la diversidad de la fauna. Entre las especies terrestres, se encuentran el zorro gris, la mara, el guanaco, la martineta común, el peludo, el águila mora, el halcón peregrino, la yarará ñata, la lagartija de Darwin, el cuis, el tucu-tucu, el gato montés y el choique, entre otros. Entre la fauna costera, se destacan el flamenco austral, el pingüino de Magallanes, el biguá, el cormorán imperial, el elefante marino y el lobo marino. Finalmente, las especies marinas reúnen a la tonina overa, al delfín oscuro, la orca, el delfín nariz de botella y la ballena franca austral F
Es común ver a los zorrinos por los senderos que rodean al faro. Península Valdés recibe la mayor población reproductora de ballenas francas australes del mundo.
81
Recomendaciones para el visitante:
82
Planificar los recorridos disponiendo de entre uno y tres días. Sólo se puede reaprovisionar combustible en Puerto Pirámide. Visitar las páginas del Ministerio de Turismo: www.argentina.tur.ar, del INPROTUR: www.argentina.travel y de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut: www.chubutalmundo.gov.ar Considerar las épocas de apareamiento y reproducción de las colonias de mamíferos costeros. Consultar previamente el acceso a la península según estado del clima en el puesto de control de ingreso al Istmo Carlos Ameghino. Dentro de la península, el camino es de ripio y recibe mantenimiento de máquinas viales. La velocidad indicada es de 60 km/h y circulación con luces bajas encendidas. Llevar bidones con agua potable, ya que el agua de la península no es apta para consumo. Utilizar protector solar con factor alto, calzado cerrado para caminatas, campera de abrigo y anteojos de sol. Llevar bolsas para residuos y binoculares.
Señalizado en el mapa: 1. Faro Punta Delgada, ubacado en la Reserva Provincial Península Valdés, Chubut.
Ficha técnica del Faro Punta Delgada NOMBRE: El faro Punta Delgada toma su nombre del accidente geográfico descubierto y bautizado por el navegante español José Goicochea, quien exploró la zona al mando del bergantín San Francisco de Paula. EMPLAZAMIENTO: Punta Delgada, Reserva Provincial Península Valdés. POSICIÓN: Latitud 42°46’ S Longitud 63°38’ O INAUGURACIÓN: 1 de mayo de 1905. DEPENDENCIA: Apostadero Naval Puerto Madryn. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: Por Ley N° 26.650, se lo incorpora al Sistemas de Faros Centenarios. En el año 1999, la península fue designada Área Natural Protegida y Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Puerto Pirámide, provincia de Chubut. CIUDAD CABECERA: Puerto Madryn, provincia de Chubut. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Se trata de una torre troncocónica color ladrillo, con garita y casa habitación. La altura es de 14 m. y la elevación de 71,5 m. sobre el nivel del mar. Originalmente tenía luz blanca, batería de 2 tanques de bronce para aire comprimido y petróleo, con un aparato óptico Barbier de tercer orden. Desde la década de 2010, la luz irradiada se alimenta con energía eléctrica o generador eléctrico autónomo. La luz se visualiza cada 25 segundos y tiene un alcance de 28 m. mar adentro. Como parte de la casa principal y al pie del faro, se encuentra una sala histórica donde se exponen fotos de época acompañadas de textos explicativos en español e inglés que rescatan la vida e historia del faro
y de la península a principios de siglo pasado. El faro no cuenta con acceso para personas con movilidad reducida y la casa de ingreso tiene un escalón elevado. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: La Península Valdés se encuentra a una distancia de 77 km. de la ciudad de Puerto Madryn, pasando el puesto de control de ingreso al Istmo Carlos Ameghino. Desde allí, se arriba al faro recorriendo una distancia de 70 km. al este de Puerto Pirámides, por la ruta Provincial N° 2 a 40 km/h de velocidad promedio, ya que los caminos son de tierra y ripio. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: Punta Delgada es la zona de mayor avistaje de elefantes marinos de toda la península. De septiembre a octubre la península es visitada por elefantes marinos, pingüinos y orcas. Los elefantes marinos atraviesan allí su etapa reproductiva. De enero a marzo los elefantes marinos se encuentran en su etapa de cambio de pelaje, están más tranquilos y eso permite que los turistas puedan acercarse a menor distancia. De abril a agosto no se prestan servicios de hotelería o restaurante en el predio del faro. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
83
E
ste circuito comienza por el balneario El Cóndor, desde donde se proyecta la luz del FARO RÍO NEGRO; pasa por las playas del FARO SEGUNDA BARRANCA y continúa hasta la Península Verde, donde se encuentra el FARO EL RINCÓN, tierra continental que se vuelve isla cuando suben las aguas. Esta es una propuesta para quienes deseen salir de los horizontes convencionales y subirse a una intrépida aventura que incluye una costa, dos provincias, tres faros y vehículos 4x4.
84
Para arribar al punto de partida propuesto en este tramo de LA RUTA DE LOS FAROS y siguiendo el ascenso desde el sur hacia el norte de nuestro país, es necesario avanzar por la Ruta Nacional N° 3 hasta llegar a Viedma, capital de la provincia de Río Negro. Allí se puede hacer base para cargar combustible y pernoctar o bien seguir hasta la Villa del Balneario El Cóndor, localizada sobre la Ruta Provincial N° 1. Este balneario es el primero de una sucesión que cubre 150 km. de costa rionegrina. A partir del balneario El Cóndor comienza a desarrollarse un paisaje costero donde tienen presencia primordial los acantilados y, a sólo 3 km., se encuentra el lugar donde el río Negro se junta con el Océano Atlántico. Este maravilloso fenómeno se puede observar desde un punto llamado El Pescadero, un sitio ideal para pescar toda la jornada, incluso de noche. Por todo esto, el balneario El Cóndor es uno
El Faro Río Negro es el más antiguo en servicio en la Argentina.
Circuito VI Tres Faros a 4x4
Faro Río Negro, Río Negro. Faro Segunda Barranca, Buenos Aires. Faro El Rincón, Buenos Aires.
85
de los atractivos turísticos que el visitante no puede perderse mientras disfruta de las bondades de la ciudad de Viedma, que se manifiestan principalmente en la costanera y en la belleza natural del lugar.
86
Además de actividades deportivas y culturales, el balneario resulta ideal para el avistaje de fauna autóctona, entre la que se destacan las aves, con una variedad de más de cien especies, estacionarias y migratorias. Si en los circuitos surpatagónicos eran los pingüinos y cormoranes las aves protagonistas, en El Cóndor el papel principal se lo llevan los loros barranqueros. Es curioso observar cómo ellos excavaron alrededor de 35 mil nidos en unos 12 km. de acantilados, constituyendo el conventillo de loros más grande del mundo que atrae a investigadores y turistas por igual. Para quienes busquen presenciar el espectáculo que dan al atardecer, cuando regresan en busca de refugio, es necesario orientar la caminata hacia el oeste de la villa de El Cóndor. Sin duda, serán testigos de una postal imposible de olvidar, fundamentalmente por el impacto auditivo. Hay que tener en cuenta que en verano entran en etapa reproductiva, por lo tanto las performances se intensifican. Compartiendo la vista del Atlántico y posicionado en la desembocadura del río homónimo, el FARO RÍO NEGRO es el guardián del balnea-
El Faro Río Negro toma su nombre del río homónimo
Tres Faros a 4x4 - Circuito VI
87
88
Tres Faros a 4x4 - Circuito VI
89
M谩s de 6 mil loros barranqueros anidan en los acantilados del balneario El C贸ndor.
rio El Cóndor. Su mampostería cilíndrica estilizada de 16,5 m. de altura completamente pintada de blanco le confiere una estampa un tanto mística que se humaniza por la compañía de los torreros. Este faro es el más antiguo de la costa argentina, su luz está encendida desde 1887.
90
Ese año coincidió con la fundación de la Biblioteca de Viedma, otro símbolo de conocimiento y avance de la región que permanece estoico como testimonio vivo de la historia nacional. Mientras el faro se yergue sobre el nacimiento de los acantilados que caracterizan a la costa patagónica; la biblioteca está ubicada en el corazón de la ciudad de Carmen de Patagones, en lo que se conoce como la manzana histórica. Ambos comparten el 25 de mayo de 1887 como su fecha fundacional y su vocación de servicio y guía con la comunidad. Partiendo de Viedma y a fin de arribar al segundo punto de este circuito, es necesario traspasar las fronteras provinciales por la Ruta Nacional N° 3, hasta llegar a la ciudad de Carmen de Patagones, en la provincia de Buenos Aires. A unos 50 km., se encuentra el centenario FARO SEGUNDA BARRANCA, al que se accede por un camino de tierra considerado de difícil acceso, por lo que se recomienda transitarlo en vehículos a tracción 4x4. Ícono de la región, este faro fue restaurado por el Ministerio de Defensa en su totalidad durante el año 2014 a los meses de haber cumplido sus cien años de existencia; ya que su construcción se remonta al 10 de junio del año 1914. Erigido sobre un hermoso acantila-
91
Ya centenario, el Faro Segunda Barranca es uno de los habitados por personal del Servicio de HidrografĂa Naval.
do, a unos 30 km. al sur de la Bahía San Blas, el FARO SEGUNDA BARRANCA se presenta como una alternativa para los amantes de la aventura y los terrenos difíciles. El paisaje medanoso que lo rodea se pierde en amplias playas que ya muestran el carácter de la costa sur atlántica bonaerense. Para los amantes de la pesca, esta zona y fundamentalmente la Bahía San Blas son los puntos destacados de nuestro país como verdaderos paraísos de la actividad.
92
Otra opción turística es recorrer el casco histórico de Carmen de Patagones que, junto con Viedma, constituyen la huella más antigua de la población europea en nuestro país. Durante su primer siglo de vida los fundadores subsistieron a partir de una relación pacífica con los nativos tehuelches, estableciendo un fluido intercambio comercial. Muchas otras historias pincelan de significado al casco histórico urbano, que fue declarado en el año 2003 como Bien de Interés Histórico Nacional por Decreto Nacional N° 401. Ya finalizando el recorrido, nos dirigimos al norte por la Ruta Nacional N° 3 hasta la localidad de Mayor Buratovich donde es posible pernoctar y reaprovisionarse de combustible. Desde allí, sin bajarnos del vehículo 4x4, avanzamos por caminos vecinales con rumbo al FARO EL RINCÓN, erigido en el extremo sur de la Península Verde como guía para los navegantes que buscaban su ingreso a la ría de Bahía Blanca. Antes de iniciar esta travesía, por un recorrido que bien podría ser parte de un circuito de rally aventura, es necesario consultar el clima y la
93
El faro El Rinc贸n tiene 62 metros y su luz llega 29 millas n谩uticas mar adentro.
94
accesibilidad. La península tiene la costumbre de convertirse en isla cuando suben las aguas durante las mareas altas excepcionales que se dan, por ejemplo, cuando hay tormentas. Este carácter dual convierte a la travesía rumbo al faro en un interesante desafío que premia con un paisaje agreste y solitario a quienes lo transitan y con un cielo por demás estrellado si acaso gozan de la posibilidad de acampar.
Con esta propuesta cerramos uno de los circuitos más eclécticos de la Ruta de los Faros, que va cambiando su carácter según el pasaje de su costa, sus ciudades y personas, proponiendo soledad y belleza o ritmo y servicios, según se trate de áreas protegidas o urbanas. En este punto, el faro Rincón es una de las pocas construcciones que hay en la Península Verde, en la que se desparraman un manojo de casas, una escuela y una Iglesia F
El Faro El Rincón, está emplazado en Península Verde que se vuelve isla con las lluvias intensas. Se encuentra en un área de difícil acceso, a la que se llega en vehículos 4x4.
Tres Faros a 4x4 - Circuito VI
95
Recomendaciones para el visitante: Planificar los recorridos disponiendo de entre dos y cuatro días. Visitar las páginas del Ministerio de Turismo: www.argentina.tur.ar, del INPROTUR: www.argentina.travel, del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro: www.rionegrotur.gob.ar y de la Secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires: www.buenosaires.tur.ar Consultar el estado del clima, sobre todo la probabilidad de lluvias o vientos fuertes.
96
Llevar agua potable, protector solar, calzado cerrado, campera de abrigo, anteojos de sol, binoculares y mapa del lugar.
Señalizado en el mapa: 1. Faro Río Negro, balneario El Cóndor, Río Negro. 2. Faro Segunda Barranca, entre segunda barranca y Punta Rasa. 3. Faro El Rincón, Península Verde.
Ficha técnica del Faro Río Negro NOMBRE: El faro Río Negro toma su nombre del río homónimo. Es Pablo Groeber, en su libro “Toponimia araucana”, quien considera que el origen del nombre de este río se debe a las voces araucanas “kuri leo” o “leuvú”. Mientras que para el escritor Santiago J. Albarracín, debe su nombre a las voces Curu leuvú = río negro, que según la tradición deviene de la circunstancia de encontrarse en una región que estaba bajo el dominio de un cacique al que los indios llamaban Negro. Sin embargo, por muchos años, los navegantes de la época colonial le llamaron “Río de los Sauces”, debido a la gran cantidad de ejemplares de este tipo que se encontraban en las orillas. EMPLAZAMIENTO: En la desembocadura del río Negro, junto al balneario El Cóndor, en la provincia de Río Negro. POSICIÓN: Latitud 41°03’23’’ S Longitud 62°48’10’’ O INAUGURACIÓN: 25 de mayo de 1887. DEPENDENCIA: Departamento de Balizamiento, Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: Por Ley N° 26.650 se lo incorpora al Sistema de Faros Centenarios, declarados monumentos históricos. CIUDAD CABECERA: Viedma, provincia de Río Negro.
97 CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Viedma, provincia de Río Negro. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: La torre está construida en mampostería de ladrillo. De forma cilíndrica, tiene una altura de 16,5 m., que con la elevación del terreno llega a los 43,5 m. sobre el nivel del mar. Acompaña al faro una casa habitación cuya forma es hexagonal. Se accede a la garita de iluminación por medio de una escalera de 64 escalones. Su óptica es giratoria y tiene una lámpara fija de 1.000 watts, con un alcance nominal de 32 millas náuticas (55 km. aproximadamente), desde sus 37 m. de altura. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Se deben recorrer 28 km. de asfalto desde Viedma, capital de la provincia de Río Negro, por la Ruta Provincial N° 1 hasta la Villa del balneario El Cóndor. Hay disponibilidad de servicios en Viedma. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: De diciembre a marzo. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
Ficha técnica del Faro Segunda Barranca
98
NOMBRE: El faro Segunda Barranca recibió su topónimo del accidente geográfico donde se encuentra emplazado. EMPLAZAMIENTO: Se ubica en la zona comprendida entre Segunda Barranca y Punta Rasa, aproximadamente a 50 km. en línea recta de la ciudad de Carmen de Patagones y a 20 km. al sur de la Bahía San Blas. POSICIÓN: Latitud 46°46’34’’ S Longitud 62°16’27’’ O INAUGURACIÓN: 10 de junio de 1914. DEPENDENCIA: Departamento de Balizamiento. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: Por Ley N° 26.650 se lo incorpora al Sistema de Faros Centenarios, declarados monumentos históricos. CIUDAD CABECERA: Carmen de Patagones, provincia de Buenos Aires. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Carmen de Patagones, provincia de Buenos Aires. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: La torre, pintada en franjas horizontales blancas y negras, consta de un tubo central con patas de menor diámetro dispuestas en forma hexagonal y una garita en la parte superior. La estructura es de hierro y tiene una altura de 34 m. con una enorme escalera en el interior que conduce a la cúspide, donde funciona el equipo de iluminación. Originariamente era una luz blanca con un aparato “Barbier” de 3er orden. Posee equipo de emergencia a gas, que al utilizarlo mantiene la característica luminosa, pero reduce el alcance. Hoy utiliza un sistema eléctrico. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Por la Ruta Nacional N° 3 se llega a la ciudad de Carmen de Patagones. Desde allí los caminos vecinales se encuentran en mal estado por lo que se recomienda transitarlos en vehículos a tracción 4x4. Contactarse con el Servicio de Hidrografía Naval para solicitar información del estado de los caminos para el acceso al faro. Hay disponibilidad de servicios en Carmen de Patagones. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: De diciembre a marzo. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
Ficha técnica del Faro El Rincón NOMBRE: El faro El Rincón fue nominado así por el Ministerio de Marina en el año 1923. EMPLAZAMIENTO: Está situado en península Verde, provincia de Buenos Aires. Señala la entrada a Puerto Belgrano y a Bahía Blanca. La península Verde es un accidente geográfico costero ubicado en el partido de Villarino. Se encuentra aproximadamente a 50 km. al sur de la localidad de Punta Alta y a unos 60 de la localidad de Mayor Buratovich. POSICIÓN: Latitud 39°23’ S Longitud 62°01’ O INAUGURACIÓN: 4 de febrero de 1925. DEPENDENCIA: Departamento de Balizamiento. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: No posee. CIUDAD CABECERA: Mayor Buratovich, provincia de Buenos Aires. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Mayor Buratovich, provincia de Buenos Aires. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Se trata de una torre troncocónica de
99 mampostería y garita con franjas horizontales blancas y negras. De una altura de 62 m., su elevación sobre el nivel medio del mar es de 64,5 m. En sus orígenes, el sistema lumínico era alimentado con petróleo, luego se viró al gas de acetileno. En 1980 se implementó un sistema de energía eléctrica autónomo. En la actualidad, cuenta con un alcance nominal de 29,1 millas náuticas. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: El faro se encuentra en un predio que no posee acceso libre, por lo tanto se debe coordinar previamente la visita. Se accede desde Mayor Buratovich por camino de tierra. La ruta no está señalizada. Se debe consultar con el personal del Servicio de Hidrografía Naval radicado en Mayor Buratovich. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: De diciembre a marzo. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
E
ste séptimo circuito que abre el perfil costero de la provincia de Buenos Aires se inicia por la Ruta Nacional N° 3, proponiendo un recorrido desde la ciudad de Bahía Blanca, pasando luego por la ciudad de Punta Alta, para seguir hacia las cálidas aguas montermoseñas, custodiadas por el FARO RECALADA. Finaliza en las extensas playas que rodean al FARO CLAROMECÓ, otro punto muy frecuentado durante el verano cuando el clima favorece la permanencia al aire libre y reanuda las ofertas de alojamiento, servicios y actividades culturales para toda la familia.
100
Proponemos la primera parada en la ciudad de Bahía Blanca, capital del básquet que apareció en el mapa internacional junto a la trascendencia deportiva de Manuel Ginobili. Allí se puede hacer un alto para cargar combustible, disfrutar de la amplia oferta gastronómica que tiene esta populosa ciudad y aprovechar para recorrer sus museos. Entre ellos se destacan el Histórico Municipal, el de Ciencias Naturales, el Museo del Puerto y el Ferroviario, en ingeniero White. Asimismo, a tan sólo 12 km. del centro urbano se halla el Museo de la Aviación Naval, que integra la Red de Museos de la Defensa. Cuenta con un parque de aviones que expone piezas que participaron en operaciones reales durante el conflicto por las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur,
En 1976 se modernizó el sistema luminoso del Faro Recalada, por un óptico electrónico giratorio.
Circuito VII
Forjadores de Identidad Faro Recalada, Buenos Aires. Faro Claromec贸, Buenos Aires.
101
102
El Faro Recalada, ya centenario, tiene 67 metros de altura y es el mĂĄs alto de SudamĂŠrica.
Forjadores de Identidad - Circuito VII
103
104
Forjadores de Identidad - Circuito VII y también en la Antártida. Desde allí podemos seguir por la Ruta Nacional N° 229 hasta la ciudad de Punta Alta que linda con la Base Naval Puerto Belgrano, donde se emplaza el museo homónimo. Este museo ofrece diversas salas que cuentan la historia de la base naval más grande de Suramérica, con documentos originales y maquetas de la construcción de los diques de carena; también modelos a escala del crucero ARA General Belgrano, además de uniformes y elementos de navegación antiguos. En el exterior, se encuentra un vagón histórico, en el que se exhiben otras piezas de la colección naval. Después de zambullirnos en estos museos y sus guiones históricos en los que no falta la huella de Darwin, proponemos salir en busca de las costas de Monte Hermoso, custodiadas por el centenario FARO RECALADA, primer protagonista de este séptimo circuito. Para ello es necesario transitar la Ruta Provincial N° 249 hasta su desvío por la Ruta Nacional N° 3 y, desde allí, llegar a la Ruta Provincial N° 78, que avanza directo hacia el mar montermoseño, donde uno de los espectáculos más bellos es ver salir y ponerse al sol en su línea costera, una opción para madrugadores o románticos. En estas playas se erige el faro Recalada, cuya identidad de hierro está ligada a la de la torre Eiffel al haber sido construido por la misma empresa. Y son sus 67 m. de altura los que lo posicionan en el primer lugar
Tiene 293 escalones en caracol y un museo al pie donde se cuenta la historia del faro.
105
de altura de Suramérica entre los faros de estructura abierta. La visita se completa con el museo ubicado en el predio donde se exhiben objetos que le pertenecieron a la antigua rutina del faro y son parte de su guión histórico. Integrante del Sistema de Faros Centenarios, fue declarado Monumento Histórico Nacional y el primer faro argentino en ser señalizado con el Emblema Azul, que da cumplimiento a la Convención de la Haya de 1954 para la protección de Bienes Culturales en caso de conflicto armado.
106
Además del faro, otras propuestas abiertas a toda la familia invitan a elegir como destino de costa a Monte Hermoso, ya consolidado como parte del circuito de turismo nacional. Sus playas ofrecen amplios espacios para los que buscan calma y descanso, además de un ambiente de paradores para los perseguidores del ritmo de la música del verano. Más allá del faro, se abren espacios para los apasionados por la pesca o los deportes náuticos, en estas aguas conocidas como cálidas. La ciudad, que creció acompañando la llegada del turismo, oferta cada año propuestas culturales, callejeras y en teatros, además del clásico recorrido por las plazas de artesanos y el casino. Dejando las costas de Monte Hermoso para acceder al segundo faro de este circuito, para acceder al segundo punto del recorrido es
Su estructura de hierro fue realizada por la misma empresa que construyó la Torre Eiffel.
107
Silencioso, acompa帽贸 el desarrollo de Monte Hermoso, ciudad costera que ya tiene su lugar de privilegio como opci贸n de veraneo.
necesario regresar por la Ruta Provincial N° 78 hasta la Ruta Nacional N° 3 y tomar en dirección norte hasta Tres Arroyos. Desde allí, avanzar por las Rutas Provinciales N° 228 y N° 73 hasta llegar a Claromecó, Partido de Tres Arroyos, tierra de campos, médanos y mar.
108
El FARO CLAROMECÓ es uno de los íconos de esta ciudad homónima y, por su estilizada estampa blanquinegra, es uno de los más lindos de la costa atlántica con médanos vivos circundantes que hacen que se destaque aún más. Esta señal náutica puede divisarse desde varios puntos del casco urbano, ya que se encuentra a tan sólo 1 km. del centro. Fue esta proximidad la que consolidó un profundo sentido de pertenencia con los habitantes, quienes promocionan su visita como imperdible. Una vez en la playa, toca levantar la vista hasta completar los 54 m. de altura de este popular faro, el preferido de los más chicos. Se llega a la cima luego de subir uno a uno los 278 escalones que forman la escalera caracol que desde la base parece infinita. A su pie se hallan restos óseos de una ballena que varó en esas costas. Además de la visita obligada al faro, estas costas son ideales para encomendarse al descanso y la relajación. Y son el centro principal de unos 100 km. de playas catalogadas entre
Otro de los habitados, el Faro Claromecó está en costas del partido de Tres Arroyos.
109
las más extensas del país, con espacio también para los amantes de los deportes acuáticos y de la pesca.
110
Durante el verano, el centro urbano ofrece un paseo de artesanos y espectáculos callejeros de teatro y música. Entre los lugares para visitar, se resalta el apodado El Vivero, que es un reservorio ecológico de 3 mil ha., acondicionado con fogones, juegos infantiles y con acceso a lagunas de agua salada donde se pueden avistar aves de la zona y realizar cabalgatas. Otra opción es disfrutar del paseo que se dibuja paralelo al arroyo Claromecó y encuentra un rosario de cascadas a unos 5 km. antes de la desembocadura en el mar. Este recorrido también se puede realizar en embarcaciones pequeñas a motor o a remo. Para los cinéfilos amantes de la producción nacional, existe una muy buena opción: las playas donde se filmó la película El Salto de Christian, del cineasta Eduardo Calcagno, sobre la vida de Christian Madsen. El protagonista vivía a 10 km. del centro urbano, en un rancho de chapa y piso de tierra acompañado sólo por su yegua, sus perros y sus libros. Los relatos que él mismo solía contar sobre su vida lo convirtieron en leyenda y lo hicieron inmortal. La memoria de este pescador
Con 54 m. de altura, su luz se proyecta 25 millas náuticas mar adentro, avisando del peligro de los bancos de arena de sus costas.
Forjadores de Identidad - Circuito VII
111
112
Forjadores de Identidad - Circuito VII
113
se rescata en un monolito ya castigado por el viento y las olas, en el que todavía puede leerse en “Homenaje al hombre que no conocí”. Fue uno de los primeros bañeros que tuvieron estas playas y se cree que llegó a ellas desde el mar, al escaparse de un barco que trasladaba presos al sur.
114
Con la historia de este habitante costero y solitario cerramos este circuito, conectamos dos faros con propuestas veraniegas para toda la familia o invernales para quienes no se amedrentan con el frío. En cualquiera de los dos casos, estos faros estarán aguardando la visita y proponiendo postales de médanos vivos, amplios bosques y mar infinito. Su presencia inspira a vivir momentos únicos, que nos unen y conectan con nuestra historia e identidad F
Claromecó es dueña de más de 100 km. de playas que gozan del privilegio de ser el paraíso de los pescadores.
Recomendaciones para el visitante: Planificar los recorridos disponiendo de dos días. Visitar las páginas del Ministerio de Turismo: www.argentina.tur.ar, del INPROTUR: www.argentina.travel y de la Secretaría de Turismo de provincia de Buenos Aires: www.buenosaires.tur.ar Consultar previamente el estado del tiempo, ya que los fuertes vientos pueden imposibilitar la permanencia en la costa. Llevar protector solar, calzado cerrado y anteojos de sol. El circuito se inicia por la Ruta Nacional N° 3, hasta la ciudad de Bahía Blanca. Desde allí se sigue por la Ruta Provincial N° 229 hasta la ciudad de Punta alta, luego continúa por la Ruta Provincial N° 249 que lleva nuevamente a la Ruta Nacional N° 3, mediante la cual se empalma con la Ruta Provincial N° 78, que va directo al mar de Monte Hermoso. Para ir rumbo a Claromecó, se debe regresar por la Ruta Provincial N° 78 hasta la Ruta Nacional N° 3, que conecta con el último faro del circuito.
Señalizado en el mapa: 1. Faro Recalada, Monte Hermoso. 2. Faro Claromecó, Claromecó.
115
Ficha técnica del Faro Recalada
116
NOMBRE: El faro Recalada es un topónimo descriptivo que referencia el servicio de auxilio al navegante. EMPLAZAMIENTO: En las playas de la ciudad de Monte Hermoso, 7 millas al oeste de la desembocadura del arroyo Sauce Grande. POSICIÓN: Latitud 39°00’ S Longitud 61°16’ O INAUGURACIÓN: 1 de enero de 1906. DEPENDENCIA: Departamento Balizamiento. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: Por Ley N° 26.650 se lo incorpora al Sistema de Faros Centenarios, declarados monumentos históricos. Fue señalizado con el Emblema Azul en octubre de 2014. CIUDAD CABECERA: Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Su torre tubular con franjas horizontales rojas y blancas completa una altura de 67 m. y está formada por un cilindro central de hierro de 1,50 m. de diámetro y 8 columnas de hierro fundido. La escalera interior es de hierro en caracol y cuenta con 293 escalones. El 11 de julio de 1928 se libró al servicio un nuevo aparato luminoso con sistema automático A.G.A. – DALEN, en sustitución del anterior sistema “Barbier” alimentado a petróleo. En 1976 se modernizó el sistema luminoso por un óptico eléctrico giratorio. La duración del giro es de 27 segundos, durante este tiempo emite tres destellos con un alcance de 53 km. mar adentro. Este faro cuenta con una Sala Histórica que fue inaugurada oficialmente en abril de 1999, junto a los actos alusivos por el 20° aniversario de la creación del municipio de Monte Hermoso. La muestra exhibe piezas navales históricas vinculadas al Faro Recalada. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: RUTAS Y ACCESOS: Se deben recorrer 2 km por calles de tierra en buen estado desde el centro de Monte Hermoso. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: De diciembre a marzo. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
117
Ficha técnica del Faro Claromecó NOMBRE: El faro Claromecó recibe su nombre del arroyo homónimo que se encuentra al sur de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un vocablo mapuche que, a su vez, se origina en las voces “cla” (tres) “rume” (juncos) y “co” (arroyo, agua); cuya traducción sería: “tres arroyos con juncos”. EMPLAZAMIENTO: Este faro se encuentra en el Partido de Tres Arroyos, próximo a la desembocadura del arroyo Claromecó, y está ubicado en el balneario homónimo, a 1 km. del centro de la localidad. POSICIÓN: Latitud 38°51’ S Longitud 60°03’ O INAUGURACIÓN: 20 de octubre de 1922. DEPENDENCIA: Departamento de Balizamiento. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: No posee. CIUDAD CABECERA: Claromecó, provincia de Buenos Aires. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Claromecó, provincia de Buenos Aires.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: La estructura del faro está conformada por una torre de mampostería con franjas horizontales blancas y negras. Su altura alcanza los 54 m., por lo que puede visualizarse a una distancia de 25,9 millas náuticas de la costa. Es el segundo más alto de Suramérica y posee una escalera caracol de 278 escalones. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Se deben recorrer 2 km. por calles de tierra en buen estado, desde Claromecó. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: De diciembre a marzo. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
E
ste circuito está integrado por dos faros portuarios y una ciudad balnearia que se ha ganado el título de la perla del mar, ya un clásico del turismo argentino. Para llegar al primer faro se debe avanzar por la Ruta Nacional N° 3 hasta su empalme con la Ruta Nacional N° 228, con destino a Necochea, cuna del FARO QUEQUÉN.
118
“Incurablemente optimista” dice en su poema sobre los faros el escritor Mario Benedetti. Sin dudas, el faro Quequén es uno a los que refiere y, quizás por eso, es símbolo de la población local estando incluido en el escudo de la ciudad. Descubrir la costa desde su máxima altura es un espectáculo que empuja el horizonte más allá de un extenso mar gris plateado y las variantes de azules que el sol pinte en su lomo. Se llega al faro recorriendo unos 7 km. de camino costero desde el centro. Cercano a sus bases está el río Quequén, que funde su desembocadura con el Mar Argentino de la misma forma que el faro y el puerto se unieron con una familia en común: el personal de la Armada Argentina que vela por el mantenimiento de estas señales náuticas para que los navegantes encuentren un avance seguro. Valorado como bien cultural, este faro fue protagonista de algunas escenas de la película La dama y el mar, del director Mario Soffici. También fue elegido por el cineasta Javier To-
Construido en 1916, el Faro Quequén tiene alma de mampostería y su luz alcanza las 19 millas náuticas.
Circuito VIII Dos Faros Portuarios Faro QuequĂŠn, Buenos Aires. Faro Punta Mogotes, Buenos Aires.
119
rre para El camino de los sueños; y por Teo Kofman para su historia de dos hermanos marginales en Los perros de la noche; mereciendo así el título honorífico como faro de película, motivo que justifica su visita.
120
Inmediata a él se alza la ciudad de Necochea, cuna del Quequén, con opciones privilegiadas por sus variados ambientes naturales. Por ello se consolidó como un lugar elegido tanto durante el verano como el invierno. Las playas son de carácter tranquilo y resultan ideales para aquellos que deseen descansar, leer o surfear algunas de sus enormes olas. Una de las costas más pintorescas y conocidas por quienes visitan Quequén es Costa Bonita. De estampa solitaria, ofrece su paz para quienes quieran encontrar una manera armónica de acercarse a la naturaleza. Asimismo, dentro de lo que se conoce como Bahía de los Vientos, se encuentra el Monumento artístico a los Caídos en Malvinas. Esta obra del escultor santafecino Andrés Mirwald fue bautizada como Gesta de Malvinas y construida para no olvidar jamás lo sucedido. Representa la bandera nacional desde donde sale la madre patria sosteniendo a un soldado caído. Completan el alma del monumento la figura de las islas Malvinas y los nombres de los soldados necochenses que perecieron durante el conflicto.
La luz del Faro Quequén se eleva a 64 metros sobre el nivel del mar.
121
122
Otro balneario conocido es el Arenas Verdes, a unos 15 km. del faro por la Ruta Provincial Nº 88. Debe su nombre a la poblada arboleda que rodea las playas vírgenes, constituyendo una combinación más que seductora para quienes aprecian los paisajes inmaculados o considerados salvajes. Este sector es también el preferido por surfistas y pescadores. Por eso, si lo que se busca es la conexión con la naturaleza verde, proponemos despedirnos de Necochea con un día de relax en el Parque Miguel Lillo, una alternativa que cubre 640 ha. de reserva forestal paralela a la costa, con más de un millón de árboles, ma-
yormente coníferas y eucaliptos centenarios. Es el único del país en su tipo, que además está adaptado para brindar servicios a los visitantes, contando con gran variedad de fogones al aire libre, proveeduría, cancha de bochas, alquiler de caballos, bicicletas, carritos y un circuito aeróbico. Retomando el movimiento, proponemos seguir viaje por la Ruta Provincial N° 88 hacia la ciudad de Mar del Plata, vidriera costera del país que es visitada tanto por turistas nacionales como extranjeros. Allí se levanta el FARO PUNTA MOGOTES, cuya figura de 35 m. de altura en franjas blancas y rojas
corresponde a la clásica representación que se tiene de los faros. La estructura de chapas de hierro, ensambladas con remaches y apoyadas en una firme base de mampostería, posee en su interior una escalera con 154 escalones que llegan hasta la cima. Antiguamente, tenía un semáforo marítimo y un cañón que disparaba un arpón con sogas para rescatar a navegantes encallados. Hoy innecesarios, estos elementos son parte del museo que acompaña al faro.
La zona del faro se forestó con 5 mil eucaliptos y 50 mil tamariscos para fijar el terreno.
123
124
125
El Faro Punta Mogotes, hijo de la perla del mar, es otro de los centenarios de la costa bonaerense.
Entre las antiguas historias que lo rodean, se escuchan las de cientos de naufragios cuya responsable fue la restinga que se extiende bajo las aguas de sus playas. Por encima de ellas, aún se asoma el recuerdo de un submarino que en 1945 recaló en estas costas intentando escapar del final de una guerra. Pero fue en los años de la última dictadura cívico-militar argentina cuando la historia se volvió tormenta. Por ese entonces, en la casa aledaña al faro se produjeron encarcelamientos y detenciones ilegales. Mediante la Ley Nacional N° 27.127 se promulgó al área como Lugar Histórico Nacional, tras comprobarse el funcionamiento del ex centro clandestino de detención Escuela de Suboficiales de la Marina de Mar del Plata.
126
Receptor de muchos visitantes cada año, este faro es símbolo de confluencias entre las aguas del pasado y las del presente, que buscan evocar fragmentos de la historia más difícil y dolorosa de nuestro tiempo. Así, el faro de la memoria se levanta como ícono que le pone un límite a los naufragios del olvido y como una nueva oportunidad para dar a conocer lo sucedido en el pasado reciente de la Argentina, ofreciendo una garantía de reparación simbólica. Un faro de
Antiguamente poseía un semáforo marítimo y un cañón que disparaba un arpón con sogas para rescatar a navegantes encallados.
127
128
luces y sombras, dicotomías de un pueblo que hoy abraza su dolor y devuelve luz, memoria y respeto por el otro. Las luces del faro, sumadas al ritmo turístico de la ciudad de Mar del Plata, multiplican las opciones y propuestas diurnas y nocturnas. Sus famosas noches de teatros y cines y, en especial, la oferta de diferentes museos, posicionan a esta perla del mar en un lugar privilegiado dentro del abanico turístico y cultural de nuestro país.
Entre los museos, se destacan el MAR (Museo de Arte Contemporáneo) con muestras organizadas en sus cuatro niveles, una colección de 30 mil caracoles y salas interactivas. También se puede recorrer el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, que ofrece visitas guiadas por muestras fijas y temporarias; además del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia y el Museo de la Fuerza de Submarinos, que depende del Comando de la Fuerza de Submarinos de la Armada Argentina y es miembro la Red de Museos de la
Mediante la Ley Nacional N° 27.127 se promulgó al área como Lugar Histórico Nacional.
Defensa. Ubicado en la Escollera Norte de la Base Naval Mar del Plata, este último museo es sin duda una propuesta diferente para toda la familia. Recrea las vivencias a bordo de los submarinos a través maquetas, trajes, objetos
Dos Faros Portuarios - Circuito VIII
129
Su altura alcanza los 35 metros y se accede a su garita subiendo 154 escalones.
originales, anécdotas y sonidos. Genera fascinación en el público infantil ya que brinda la posibilidad de probarse una escafandra antigua, jugar a comandar un submarino en la sala de máquinas recreada, pasear por el parque temático y visitar el micro-cine donde se proyectan audiovisuales que narran la historia de los submarinos en nuestro país y su participación en el conflicto por la recuperación de las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
130
Con este variado recorrido marplatense, cerramos el penúltimo circuito de la Ruta de los Faros, que nace en los confines del sur y se proyecta bordeando la línea de costa argentina, proponiendo un viaje por los vigías, sus paisajes, historias y personajes, con un contexto de naturaleza muchas veces salvaje y otras contrastada con el ritmo de sus ciudades inmediatas F
Dentro de las instalaciones del faro se encuentra una sala histórica con objetos que facilitaron su antigüo funcionamiento.
Recomendaciones para el visitante: Planificar los recorridos disponiendo de entre dos y tres días. Visitar las páginas del Ministerio de Turismo: www.argentina.tur.ar, del INPROTUR: www.argentina.travel y de la Secretaría de Turismo de provincia de Buenos Aires: www.buenosaires.tur.ar
131
Señalizado en el mapa: 1. Faro Quequén, Necochea. 2. Faro Punta Mogotes, Mar del Plata.
Ficha técnica del Faro Quequén
132
NOMBRE: El vocablo Quequén es un topónimo indígena que se cree proviene de la voz mapuche “KemKem” o Quequén, que significa barranca. EMPLAZAMIENTO: A 7 km. de la ciudad balnearia de Necochea, Sur de la provincia de Buenos Aires. POSICIÓN: Latitud 38°34’03’’ S Longitud 58°41’30’’ O INAUGRACIÓN: 1 de noviembre de 1921. DEPENDENCIA: Departamento de Balizamiento. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: No posee. CIUDAD DE CABECERA: Necochea. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Quequén. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Es una torre troncocónica de mampostería y garita con franjas horizontales negras y una central blanca, emplazado sobre un terreno alto que eleva su luz a 64 m. sobre el nivel del mar. Su altura física es de 34 m., que se conquistan ascendiendo 163 escalones. Mediante una etapa de modernización tecnológica, se lo proveyó de un sistema óptico cuyo alcance lumínico es de aproximadamente 30 millas marítimas (76 km.). Si se produce una falla eléctrica, pasa a funcionar su equipo de emergencia a gas, que mantiene la característica luminosa pero disminuye el alcance a 19,4 millas náuticas. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Se accede desde Necochea o Quequén por calles pavimentadas con un último tramo de calles de tierra. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: De diciembre a marzo. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
Ficha técnica del Faro Punta Mogotes NOMBRE: El faro Punta Mogotes recibe su denominación del accidente geográfico homónimo de forma redondeada y poca elevación sobre la costa. Este accidente está formado por una restinga de arena y rocas llamadas “mogotes” que representan las últimas estribaciones del sistema de Tandilia. EMPLAZAMIENTO: Se encuentra ubicado sobre una barranca, situada a unos 8 km. al sur de cabo Corrientes, en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. POSICIÓN: Latitud: 38° 06’ S Longitud: 57° 33’ O INAUGURACIÓN: 5 de agosto de 1891. DEPENDENCIA: Departamento de Balizamiento, Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: Por Ley N° 26.650 se lo incorpora al Sistema de Faros Centenarios, declarados monumentos históricos. Fue señalizado con el Emblema Azul en el mes de enero del año 2015. CIUDAD CABECERA: Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. CENTRO URBANO MÁS CERNANO: Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: El faro es una torre metálica troncocónica, con franjas horizontales blancas y rojas, garita roja y una casa habitación al pie. Su altura alcanza los 35,5 m. En el balcón se colocó un equipo de emergencia a gas que se enciende cuando falla energía eléctrica, aunque con una disminución del alcance lumínico a 19,4 millas náuticas. Dentro de las instalaciones del faro se encuentra una Sala Histórica que fue concebida a manera de reconocimiento por el Servicio de Hidrografía Naval, debido a la contribución que este centenario faro brindó a la comunidad marítima marplatense y a los navegantes en general. Esta acción fue avalada por la Ordenanza Municipal N° 10.075 del Partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, mediante la cual se lo designó de interés patrimonial en el año 1997. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Se accede por Avenida pavimentada desde Mar del Plata o por la Ruta Nacional N° 11. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: Todo el año. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
133
C
ompletando la Ruta de los Faros, este último circuito propone un recorrido que llega hasta la costa septentrional argentina, antes de que sus aguas sean las de la Bahía de Samborombón. Tiene a tres protagonistas en escena: el FARO QUERANDÍ, de la eternamente joven Villa Gesell; el FARO PUNTA MÉDANOS de las costas de Mar de Ajó; y el FARO SAN ANTONIO, de las playas de San Clemente del Tuyú.
134
Soltando amarras de Mar del Plata, de sus playas, historia y exquisita gastronomía, seguimos ruta hacia la primer posta de este último circuito costero que se encuentra por la Ruta Nacional N°11. En poco tiempo se llega a Villa Gesell y al FARO QUERANDÍ, emplazado en el límite sur de la Reserva dunícola municipal homónima que cubre una extensión de más de 5 mil ha. de dunas. Para mantener en pie a este faro fue necesario plantar unas 4 ha. de coníferas que hoy forman un frondoso bosque. Este guardián toma su nombre de la punta Querandí, cuyo topónimo recuerda a los aborígenes que habitaron la región, y fue la primera construcción de Villa Gesell, ciudad que hoy alberga a más de 20 mil habitantes. Pasando por pequeñas ciudades balnearias como Mar Azul y la tranquila Mar de las Pampas, la hermosa Villa Gesell se presenta grande y abierta para recibir al turista, con múlti-
El Faro Querandí, con 276 escalones, permite contemplar la extensión de los médanos vivos y los bosques que lo circundan.
Circuito IX Luces de verano
Faro Querandí, Buenos Aires. Faro Punta Médanos, Buenos Aires. Faro San Antonio, Buenos Aires.
135
136
Su luz se proyecta desde las playas de Villa Gesell, 15 km. al sur del balneario Mar Azul.
Luces de verano - Circuito IX
137
ples opciones para deportistas; también para aquellos que buscan relajarse o pasear por el pintoresco centro urbano. Desde su primera casa, construida en 1931 por Carlos Gesell, hasta sus edificios actuales, la ciudad se caracteriza por la variedad de actividades al aire libre como el golf, cabalgatas y recorridos por el bosque.
138
Para los que prefieren los deportes náuticos, estas playas se destacan por sus numerosas playas, como el famoso Balneario Dack -casa de Playa-, donde se puede practicar motonáutica, jet esquí, esquí acuático, surf, windsurf, vóley, tejo y paleta. La vida nocturna es igualmente variada y ofrece numerosos restaurantes, confiterías, pubs, discotecas, espectáculos artísticos, además de teatros, bingo y cines. Y aunque esta ciudad fue popularizada como destino juvenil, año tras año se perfila más familiar gracias a la belleza natural que conjugan sus bosques, dunas y extensas playas. Otra opción distinta y a pocos kilómetros del centro de la villa es el FARO QUERANDÍ que, con 276 escalones, es un maravilloso lugar desde donde se puede contemplar la extensión de los bosques y los médanos y admirar la flora y la fauna de la zona. Los terrenos donde se construyeron el faro y las dependencias del personal naval están ubicados en la Reserva Natural Faro Querandí, creada por ordenanza municipal del 18 de noviembre de 1996. Posee
Con 65 metros, es el segundo faro más alto del litoral costero argentino.
139
una superficie de 5.757 ha. y su objetivo es el de la preservación integral del ecosistema de dunas costeras en su estado natural, junto con las especies de flora y fauna que la habitan. Es el segundo faro en altura de nuestro litoral, sólo superado por el Recalada de Monte Hermoso.
140
Si las opciones anteriores los han dejado extenuados, bien vale preparar la sombrilla y la reposera para ir en busca del tercer punto de este último circuito: las playas de la ciudad de Mar de Ajó y el FARO PUNTA MÉDANOS. Paseando por la ruta interbalnearia N° 11 y visitando hermosos bosques y exclusivas playas como Cariló y Pinamar, llegamos a esta ciudad fundada en el año 1935 y que se encuentra a 360 km. de la ciudad de Buenos Aires. Al igual que todas las demás localidades del actual Partido de la Costa, formaba parte del Partido de Ajó, creado por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. En el Museo y Archivo Histórico local se exponen fotografías y elementos de época que muestran los cambios y el desarrollo de la comunidad. La traza urbana de esta ciudad está conformada por diversos barrios, todos ellos caracterizados por la armonía entre la arquitectura y la arboleda. Enfrente está emplazado el Autódromo Regional Rubén Luis Di Palma, en un predio de 360 ha. que espera cada temporada
El Faro Punta Médanos es eléctrico y también fue construido en París y ensamblado en Argentina.
141
a los fanáticos del automovilismo. Otra particularidad de Mar de Ajó es que cuenta con un cementerio de barcos, ya famoso por las leyendas y mitos sobre los protagonistas de sus costas. También, tiene uno de los muelles de pesca más largo de la Argentina, conformado por 270 m. de hormigón armado que se internan mar adentro. Se construyó en 1936 y aún sigue defendiendo su título, al que le suma servicios sanitarios, iluminación nocturna, restaurante, bar y confitería. Los que prueban suerte en este muelle suelen sacar bagres, burriquetas, corvinas, cazones, pescadillas y rayas.
142
Entre todos estos atractivos diferenciales, esta ciudad tiene al FARO PUNTA MÉDANOS, ubicado en el extremo sur del Cabo San Antonio, accidente geográfico descubierto por la expedición de Magallanes en el año 1520 y originariamente bautizado como Cabo Santa Polonia. En cartas náuticas que datan del año 1820, se transfiere el nombre de Punta Médanos a la antigua punta sur del Cabo San Antonio, reconociéndose hasta la fecha. Como muchos otros, este faro llegó desarmado desde Francia hasta el puerto de Buenos Aires y se cree que fue llevado en carretas hasta la zona donde se erige. El armado se inició en 1891 y, dos años después, su luz se proyectó sobre el mar. Las playas que lo circundan son zona segura para los turistas que buscan un verano relajado. Finalmente, cerrando el circuito y avanzando hacia el norte, por la Ruta Provincial N° 11, llegamos a San Clemente del Tuyú, ciudad costera que se apropia de la figura del FARO
Luces de verano - Circuito IX
143
SAN ANTONIO. Este gigante de acero de 58 m. de altura es otro de los altos de Suramérica y tiene la particularidad de contar con un elevador panorámico que abrevia la distancia hasta la cima al evitar el ascenso por sus 298 escalones internos. Está ubicado en el predio del parque Termas Marinas–Bahía Aventura y a sólo 5 km. al norte de la ciudad de San Clemente del Tuyú.
144
Con más de 120 años, es un viejo y preferencial testigo del crecimiento de la ciudad. Allí llegan turistas con ganas de descansar en las confortables aguas termales y relajarse pasando las tardes frente al mar. También es uno de los destinos más frecuentado por la familia, ya que se encuentra en el predio del oceanario más grande de Suramérica. “Bahía Aventura” es un parque temático que ofrece exposiciones y charlas instructivas y una interpretación del ambiente natural de este sector de la bahía Samborombón. En cuestiones de conservación y protección del patrimonio natural y en especial de fauna autóctona, hacia el norte se ubica Punta Rasa, lugar que tiene como objetivo resguardar una
Con más de 20 habitantes es dueña de las playas más visitadas por jóvenes durante el verano. La belleza natural de las costas de Villa Gesell es suficiente motivo para elegirla como opción de descanso con aires de mar.
145
de las estaciones de descanso y alimentación que utilizan las aves migratorias en sus largos viajes. Hacia el oeste se encuentra el Parque Nacional Campos del Tuyú, en el partido de General Lavalle, cuyo objetivo es preservar las últimas poblaciones de ciervo de las pampas, venado pampeano de la provincia, entre otras especies autóctonas.
146
Respecto de la protección de los faros pertenecientes al Ministerio de Defensa del Partido de la Costa, y al ser los FAROS PUNTA MOGOTES, PUNTA MÉDANOS y SAN ANTONIO Monumentos Históricos Nacionales, los mismos fueron señalizados con el Emblema Azul, en el mes de enero de 2015, de acuerdo con la Convención de la Haya de 1954 para la protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado F
La luz del Faro San Antonio se proyecta mar adentro desde el 1 de enero de 1892. Posee un ascensor panorámico que evita el esfuerzo de ascender sus 58 metros escalón por escalón.
147
Recomendaciones para el visitante: Planificar los recorridos disponiendo de entre dos y tres días. Visitar las páginas del Ministerio de Turismo: www.argentina.tur.ar, del INPROTUR: www.argentina.travel y de la Secretaría de Turismo de provincia de Buenos Aires: www.buenosaires.tur.ar
148
Señalizado en el mapa: 1. Faro Querandí, Villa Gesell. 2. Faro Punta Médanos, Mar de Ajó y Pinamar. 3. Faro San Antonio, San Clemente del Tuyú.
149
Ficha técnica del Faro Querandí NOMBRE: El faro Querandí recibe su denominación de la punta homónima, que a su vez recuerda a los aborígenes que vivían en la región del Río de la Plata. EMPLAZAMIENTO: Se encuentra enclavado en una zona medanosa, a unos 30 km. de la localidad balnearia de Villa Gesell y 15 km. al sur del balneario Mar Azul. POSICIÓN: Latitud 37°25’52’’ S Longitud 57°06’51’’ O INAUGURACIÓN: 27 de octubre de 1922. DEPENDENCIA: Departamento de Balizamiento. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: Por Ley N° 26.650 se lo incorpora al Sistema de Faros Centenarios, declarados monumentos históricos. CIUDAD CABECERA: Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. CENTRO URBANO MÁS CERCANA: Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. CARATERISTICAS TÉCNICAS: Consiste en una torre troncocónica de mampos-
tería y garita superior con franjas horizontales negras y blancas, de 54 m. de altura. Posee un equipo de emergencia a gas con alcance reducido. La elevación sobre el nivel del mar es de 65 m. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Para acceder al faro Querandí es necesario contratar una de las tantas excursiones en cuadriciclo o camión playero que salen regularmente en el verano desde los balnearios de Villa Gesell, Mar de las Pampas y Mar Azul. Es posible también acceder por la playa desde la localidad de Mar Azul, si contamos con vehículo 4x4. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: De diciembre a marzo. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
Ficha técnica del Faro Punta Médanos 150 NOMBRE: El faro Punta Médanos debe su nombre al topónimo de la punta homónima donde fue erigido, accidente geográfico descubierto por la expedición de Magallanes el 7 de febrero de 1520 y bautizado como cabo Santa Polonia. El nombre actual se detectó por primera vez en la carta de Lángara de 1798, pero con la actual posición de punta Querandí. Posteriormente, en 1820 se transfirió ese nombre al extremo sur del cabo San Antonio. EMPLAZAMIENTO: Se encuentra ubicado sobre la Ruta Provincial N° 11, entre las localidades de Mar de Ajó y Pinamar. Su localización marca la culminación sur del cabo de San Antonio, zona que fue señalizada para evitar naufragios. POSICIÓN: Latitud 36°53,0’’ S Longitud 56°40,5’’ O INAUGURACIÓN: 9 de julio de 1893. DEPENDENCIA: Departamento de Balizamiento. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: Por Ley N° 26.650 se lo incorpora al Sistema de Faros Centenarios, declarados monumentos históricos. Fue señalizado con el Emblema Azul en enero de 2015.
CIUDAD CABECERA: Mar de Ajó, provincia de Buenos Aires. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: Mar de Ajó, provincia de Buenos Aires. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Se trata de un tubo central rodeado de un trípode de patas cilíndricas con franjas horizontales rojas y blancas, con garita superior y casa al pie. Su altura es de 59 m. Se alimenta de forma eléctrica y cuenta con un equipo de emergencia a gas con alcance lumínico reducido. En sus instalaciones existe una Sala Histórica que expone objetos y fotos que dan cuenta de la historia centenaria de este faro. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Está ubicado a 21 km. al sur de Mar de Ajó por la Ruta Provincial N° 11. El camino se encuentra asfaltado. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: De diciembre a marzo. IMPORTANTE: Está permitido el acceso al predio, pero no el ascenso al faro. La visita al predio se debe coordinar previamente con la División Técnica del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval al correo electrónico: sihn.bzto.tec.@hidro.gov.ar
151
Ficha técnica del Faro San Antonio NOMBRE: El faro San Antonio toma su denominación del cabo homónimo, bautizado así por la expedición de Magallanes en el siglo XVI. Según el relato de Gonzalo de Albo, miembro de la expedición, lo descubrió la nave capitana “San Antonio”. EMPLAZAMIENTO: Se encuentra en el partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires. El cabo San Antonio, del que recibe el nombre y sobre el cual se erige, es una prominencia de tierra que termina casi en ángulo recto, en un sector llamado “Frontón del cabo San Antonio”. POSICIÓN: Latitud 36°18’24’’ S Longitud 56°46’25’’ O INAUGURACIÓN: 1 de enero de 1892. DEPENDENCIA: Departamento de Balizamiento. Servicio de Hidrografía Naval. DECLARATORIA: No posee.
CIUDAD CABECERA: San Clemente del Tuyú, provincia de Buenos Aires. CENTRO URBANO MÁS CERCANO: San Clemente del Tuyú, provincia de Buenos Aires. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Se trata de una torre metálica tipo trípode o tronco piramidal, a rayas horizontales negras y blancas, con una altura de 58 m. Si bien es eléctrico, en el balcón ha sido colocada una linterna a gas para uso de emergencia, que cuenta con una potencia de 900 candelas con alcance luminoso de 9 millas náuticas. Su elevación sobre el nivel del mar es de 63 m. y su alcance nominal es de 28 millas náuticas. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL FARO: Ninguno. RUTAS Y ACCESOS: Desde San Clemente del Tuyú, se deben recorrer 8 km. de tierra hasta el acceso a Bahía Aventura. TEMPORADAS DEL AÑO PARA VISITAR: De diciembre a marzo.
C
on estos nueve circuitos presentamos La Ruta de los Faros del Ministerio de Defensa que nace en el sur de nuestro territorio continental, donde la tierra argentina tiene forma de isla y su clima presupone los fríos antárticos. Sube por caminos de asfalto, tierra, ripio y huellas entre estancias, paisajes de choiques, guanacos y zorros; hasta llegar a la Patagonia inhóspita, donde los faros también son monumentos soberanos en la soledad del mapa costero. Avanza luego hasta la península central, lugar en que las aguas se vuelven espejos turquesas y los faros iluminan el mar de reservas naturales convirtiéndose en luces de consciencia. Sigue por las costas de Río Negro, donde el impacto visual es también auditivo cuando se escucha el cotorrear de los miles de loros barranqueros que anidan en sus acantilados. Y finaliza bordeando las costas bonaerenses, que se abren en generosas y amplias playas. En estos circuitos los protagonistas son los faros, testigos de la historia y memoria activa de sus comunidades. Ayudados en su longevo resistir por la mano dispuesta de los torreros, quienes lejos de sus familias y las comodidades del diario vivir, trabajan para que esa luz nunca se apague, sostenidos por pasión y silencioso compromiso. En esta intensa y fascinante ruta cultural, de luces y sombras, sonidos y silencios, playas y tempestades; los faros iluminan la belleza inagotable de nuestro patrimonio natural y cultural, demostrando la gran variedad y extensión de las costas marítimas de nuestro país, que ofrece innumerables espacios para el turismo y su disfrute. Estas señales vivas nos dan la seguridad de poder recorrer nuestra extensa costa atlántica por tierra y por mar; nos guían hacia un destino cierto y luminoso, de paz y esperanza y, sobre todo, de defensa de nuestra historia, cultura, soberanía e identidad.
153
Dirección del proyecto Sergio Rossi Coordinación general Julia Irigoitia y Luciana Micha Diseño gráfico Nicolás Cuadros Producción fotográfica Ariel Piluso Redacción de textos Patricia Agudo Edición de contenidos Liliana Buschiazzo y Daniela Pérez Revisión de información turística Dirección Nacional de Desarrollo Turístico, Ministerio de Turismo de la Nación Información técnica Capitán de Fragata Hernán Niño Seeber y Carmen Nicodemo Apoyos operativos Servicio de Hidrografía Naval, Secretaría General de la Armada Argentina y personal destinado en los diferentes faros argentinos. Asistencia técnica Coordinación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo del Ministerio de Defensa, Proy. PNUD 13/014 Agenda para potenciar las capacidades institucionales del Ministerio de Defensa. Oficina de Gestión y Promoción de Bienes Culturales del Ministerio de Defensa y sus equipos de trabajo.
La Ruta de los Faros