Detrás de este proyecto se encuentran mil ilusiones. Todas ellas sin excepción pertenecen al lado más humano, generoso, y solidario de nuestros conciudadanos y ahora amigos. Cientos de amigos y empresas a los que si nombráramos no tendríamos espacio en un sólo libro.
Desde Creativity Zentrum nos propusimos que en todos nuestros actos, desde el Forum Internacional de las Industrias Creativas hasta Pechakucha, la ciudadanía tuviese conocimiento de lo que se estaba cocinando en nuestra ciudad, aunque la operación exigía fuego lento, cariño y prudencia.
Estas líneas sólo pretenden ser un reconocimiento a todos aquellos que han sacrificado su tiempo de trabajo unas veces, de descanso otras, pero siempre y en cualquier caso su propio tiempo a cambio de llevar al “botxo” a la Capitalidad Mundial del Diseño.
Así sucedió con el Día Mundial del Diseño. Miles de ciudadanos se sumaron a una iniciativa ilusionante al tiempo que exitosa. Más de 2.000 personas firmaron el día 30 de junio a favor de que Bilbao sumase su candidatura como capital mundial del Diseño en 2014. Una veintena larga de voluntarios y voluntarias se sumaron con pasión a esta jornada liderados por David Tazueco.
Lo que un día hace dos años empezó como una pequeña, pero muy bilbaína locura de Carlos Alonso, seguida con entusiasmo por Mikel Urigüen, Brigitte Sauvage, Eneko Muruzabal, Elena Manso, Nerea San Vicente, Amaia Garcia, Manu Gómez-Álvarez, Alex Ochoa, Raimon Bikandi y otros muchos se ha ido convirtiendo con el paso del tiempo en una apuesta seria y decidida que puede llevar a Bilbao al mejor puerto posible; ese que sirve de resguardo de las incertidumbres que hoy sacuden nuestro frágil mundo; la apuesta por el futuro.
El mundo de la empresa no quiso ser menos y sin ninguna dilación se sumo a los actos. El Bureau de la Comunicación, Pixka, la Hacería, Javier Salazar, Ain3T, Galería de Arte Michel Mejuto, ADN Design, Oskar Lopez, Uniko, Amaia Conde, Abitura, Jota Mas Ge, Emilio Puertas, Cultto, Zorraquino por citar algunos participaron en una jornada de puertas abiertas, donde los artesanos rompieron moldes y se congregaron en San Francisco 40 trabajando delante de un público que miraba con una mezcla de curiosidad y timidez.
Creativos (Txabi Zabala, Anibal Fernández...), Arquitectos (Javier Salazar, Iñigo Araiko...) , Ingenieros (Gorka Esnal...), Gentes de la Gastronomía (Fernando Canales, Jose Angel Iturbe...) de la Universidad (Eduardo Herrera, Josu Rekalde, Agustín Ramos, Begoña Medel...) del Marketing y de las Finanzas (Xavier Morales...) y de la Publicidad (Luís Sastre...) , desde el mismo momento en que conocieron el proyecto pusieron su fe y generosa disposición en él. Nombres conocidos y menos conocidos se han sumado. Desde Amaia Uranga (El Consorcio) hasta Ignacio Iriarte (Director Master El Correo) pasando por Benicio Aguerrea (Coordinador de la Asociación de diseñadores Industriales de Euskadi). Pablo Otaola (Gerente de la Comisión Gestora de Zorrozaurre), Alfonso Martínez Cearra (Director General de Metrópoli 30), Angel Nieva (Director General de Bilbao Ria 2000), Eva Salcedo (Lan Ekintza), Nuria Larrañaga (BEAZ), Iñigo Arrieta (BAI), Alfonso Vegara (Presidente Fundación Metrópoli), Mercedes Rodríguez (Bilbao Convention Bureau) Jon Mancisidor (BBK) representan a algunas de las instituciones que han sido pioneras en poner firmes pontones para facilitar los primeros y decisivos pasos de esta batalla.
Elegimos un “mariscal de campo” que pudiese desplegar la estrategia precisa y adecuar el escenario a las exigencias internacionales: Tapani Hyvönen, llegó, vio y se enamoró de una ciudad que ya conocía. Vicepresidente del ICSID (Comité Internacional del Diseño) y uno de los responsables de que su ciudad, Helsinki, haya alcanzado tan preciado galardón. Tapani, autor del informe en colaboración con Creativity Zentrum ha estado con nosotros, ha preguntado, ha indagado y desde su exquisita neutralidad nos ha manifestado que Bilbao debería de estar entre las ciudades que aspiran a escribir la historia del mejor futuro. A él también van dedicadas estas líneas de agradecimiento. Hay tanta gente a la que debemos tanto que nuestras palabras no alcanzan a expresar nuestra sincera gratitud. Cuando comenzamos sólo prometimos trabajo, esfuerzo e ilusión. Hoy todas estas ilusiones puestas en común son la base sólida de un sendero que esperamos nos lleve a presentar nuestra candidatura y compartir así los mejores augurios para nuestra villa.
FotografĂa: Xupera
ANTICIPANDO Bilbao año 2015. Bilbao tiene una visión sobre el diseño totalmente diferente a la de cinco años atrás. Todo el trabajo realizado durante estos años ha ayudado a conseguir una sociedad más emprendedora y competitiva. La ciudadanía se preocupa más por la innovación. La educación ha sufrido un cambio radical y en vez de formar en memorias ahora forman en actitudes. Las empresas tienen una visión estratégica del diseño y lo entienden como una inversión de futuro que constituye una fuente de ventajas competitiva. El turismo ha crecido muchísimo no sólo en Bilbao, también en sus alrededores y la ciudad que cinco años atrás ya era conocida internacionalmente, ahora es referente mundial en diseño e innovación. Bilbao ha crecido de manera sostenible y ha logrado posicionarse como un ejemplo de ciudad para todo el mundo.
Durante casi dos años se trabajó por conseguir que Bilbao se impregnase de diseño y convencer al ICSID de que era una ciudad comprometida con este sector creativo y la innovación. Pronto fueron conscientes de la necesidad de involucrar a toda la ciudadanía para poder ser candidatos a la capitalidad mundial, haciéndoles entender que el diseño formaba una parte importante en nuestra vida y que todos diseñamos a nuestra manera. Iniciaron una destacada labor orientada a conseguir cambiar el significado del diseño en la mentalidad de los bilbaínos: visitaron ciudades, organizaron talleres de trabajo y actos por todas partes. Finalmente, y tras un duro trabajo, Bilbao fue seleccionada como candidata a ser Capital Mundial del Diseño. Compitió con otras capitales, algunas más grandes, y otras con más diseño y más presupuesto para la candidatura. No obstante, Bilbao contaba con la implicación de las empresas, el apoyo de la ciudadanía y la firme convicción de las instituciones, que de forma ejemplar se habían unido a favor del diseño y de la innovación, como herramienta fundamental para avanzar a nivel económico, social y cultural.
EL FUTURO Antes de ser seleccionada en la exigente competición tanto Bilbao como su entorno ya habían ganado. Con tantas acciones y eventos sensibilizaron a la ciudadanía en innovación y diseño y crearon una sociedad más competente, más emprendedora y con importantes valores que años atrás eran impensables. Habían unido a profesionales de diferentes sectores y a muchos competidores directos entorno a una mesa para trabajar por un proyecto en común. En todas esas reuniones relacionaron diseñadores con empresarios y entre todos entendieron el verdadero valor del Design Thinking. Consiguieron por primera vez crear una red de profesionales unida a través de la cual surgieron proyectos en un inicio inimaginables. Un año más tarde les comunicaron que Bilbao sería Capital Mundial del Diseño en el año 2014. El ICSID se había quedado gratamente sorprendido del entusiasmo y el compromiso de toda la ciudad para con el diseño y había decidido nombrar a Bilbao Capital Mundial del Diseño. En ocasiones anteriores la ciudad ya había demostrado sobradamente su capacidad para reinventarse cuando así lo había necesitado y deseado. La distinción World Design Capital supuso la celebración de un número importante de eventos en torno al Diseño, la Innovación y la Creatividad que atrajeron a una gran cantidad de visitantes internacionales. Conferencias, exposiciones, congresos profesionales, talleres, concursos y ferias internacionales configuraron un nutrido y estimulante programa de actividades que permitió a la Villa de Bilbao alcanzar un elevado nivel de excelencia en creatividad e innovación ganando así una gran visibilidad como Ciudad del Diseño en el panorama internacional.
´INDICE 1. ¿Qué es World Design Capital? 2. ¿Qué es el ICSID? 3. Diseño & Design Thinking. 4. Ciudades ganadoras hasta la fecha. 5. ¿Por qué Bilbao debe presentarse y ganar World Design Capital? 6. ¿Cómo prepararse y qué estructura crear para ganar la competición? 7. Actividades realizadas hasta la fecha. 8. Compromisos adquiridos por parte de empresas y asociaciones. 9. Entrevistas realizadas.
¿QUÉ ES WORLD DESIGN CAPITAL?
“CUANTO ANTES MUESTRES TUS IDEAS AL MUNDO ANTES APRENDERÁS DE SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES” Bryan de Blois, Director Discovery & Development, Innovation Focus
Fotografías: (izq.) Mikeldi Donibane (der.) ADN Design
World Design Capital (WDC) es el reconocimiento universal que el Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial (ICSID) otorga a una ciudad por el uso del diseño para su revitalización y mejora de la calidad de vida. Las ciudades ganadoras de WDC actúan como elemento referencial en el uso del diseño y combinan los intereses de la ciudad con los del diseño y las expectativas que el ICSID tiene. Esta designación se manifiesta en un año pleno de actividades en torno al diseño. Las anteriores capitales ganadoras han planificado más de 300 actividades anuales de todo tipo. World Design Capital es un ejemplo a nivel mundial de desarrollo de ciudad en torno al diseño, la innovación y la creatividad.
Las ciudades se han transformado en lugares buscados por su singularidad e identidad, por la belleza de sus paisajes urbanos, por la vitalidad de su cultura y por su capacidad emprendedora.
¿QUÉ ES EL ICSID?
FotografĂas: (izq.) Daniel Herrera (der.) Jon Andoni MartĂn
Crear pasión por el diseño
El Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial (ICSID) es una organización no gubernamental que promueve el desarrollo del diseño profesional. ICSID cuenta con más de 165 miembros que representan a unos 150.000 diseñadores de 48 países, entre los cuales se encuentra la Agencia de Innovación de Bizkaia (BAI),que ha participado activamente en el desarrollo de este proyecto.
Asociaciones profesionales, sociedades promocionales, instituciones educativas, gobierno y corporaciones crean un sistema diverso con el objetivo de mejorar la educación y de progresar en el diseño industrial.
&
DISEテ前 DESIGN THINKING
FotografĂa: Anibal Mastobiza
DISEÑO “El diseño es una expresión de los propósitos” Charles Eames, arquitecto, diseñador y Director de cine norteamericano.
El diseño es beneficio en su concepto más amplio: para la persona usuaria porque mejora su calidad de vida, y para la empresa porque genera ganancias económicas. ¿Cómo ayuda el diseño en el cambio?
• • • •
Compartir compromisos a través de la colaboración. Oportunidades desconocidas haciéndonos nuevas preguntas. Ideas poderosas utilizando la intuición. Pensamiento y aprendizaje rápido a través de nuevos retos.
FotografĂa: Carlos Octavio Uranga
DESIGN THINKING • Es una disciplina innovadora y un estado mental, que se centra en descubrir e investigar de una manera no lineal.
Pensamiento analítico
• Roger Martin, decano de la Facultad de Negocios de la Universidad de Toronto define al Design Thinking como «una forma de enfrentar problemas de gestión tal como los diseñadores enfrentan problemas de diseño».
Pensamiento intuitivo
Atributos del design thinking Hoy en día la complejidad social, el exceso de oferta de productos y servicios y la competencia hacen fundamental que los territorios se replanteen cómo competir y crear valor para la ciudadanía y sus visitantes. Las ciudades tienen la obligación de reinventarse permanentemente. No están alejadas de los desafíos que tienen otras organizaciones y el diseño es un elemento fundamental para afrontar estos retos.
Colaboración global Holístico Creativo Intuitivo Provocativo Interactivo No-lineal Rápido Innovador Centrado en el consumidor Orientado hacia fuera
Pensamiento de diseño Bilbao debe subirse a este tren. La presentación de la candidatura es la continuidad natural e imperiosa de una dinámica que ha sido altamente valorada y reconocida a nivel internacional.
CIUDADES GANADORAS HASTA LA FECHA EXPERIENCIAS
TORINO 2008
Su objetivo es pasar de ser una ciudad industrial para convertirse en una ciudad de vanguardia. Torino World Design Capital 2008
El 30 de septiembre de 2005, ICSID concedió la primera Capitalidad Mundial del Diseño a la ciudad de Torino en reconocimiento al papel que Torino y Piamonte juegan a nivel internacional. Torino se encontraba y encuentra actualmente trabajando en un proceso de renovación de imagen. Para ello ha basado el desarrollo de la ciudad combinando innovación y creatividad, con una sólida tradición en emprendizaje. La capitalidad mundial del diseño ha supuesto para Torino una enorme oportunidad de diseñar nuevos caminos para desarrollar la región. www.torinoworlddesigncapital.it
SEOUL 2010
Diseño para todos Seoul World Design Capital 2010
El valor fundamental de Seoul para ganar la capitalidad mundial del diseño durante este año 2010 ha sido mejorar la calidad de vida de las personas y acercar la comunicación sobre la ciudad tanto a la ciudadanía como a sus visitantes. La candidatura sorprendió al jurado por la capacidad de Soeul de reconocer el diseño como parte integral de su estrategia de ciudad. La innovación en el producto, en el desarrollo de mercado y en la interacción con la persona consumidora juega un papel importante. El diseño en Soeul está integrado en los procesos empresariales y lo entienden como fundamental en el futuro de la compañía, del mercado y en el desarrollo de nuevos productos. www.wdcseoul.kr
HELSINKI 2012
El diseño convierte Helsinki en una ciudad abierta y refuerza el desarrollo social, económico y cultural. Helsinki World Design Capital 2012
El lema de Helsinki es “Open Helsinki – Incluyendo el diseño en la vida”. Para esta ciudad, el diseño está en todos los lugares, desde lo social hasta lo económico. El concepto de “Diseño Incluido” significa la unión del diseño con la innovación desde sus comienzos. El diseño en Helsinki analiza las necesidades de los habitantes y asegura que las soluciones ofrecidas sean las deseadas. Así, la tecnología y los nuevos sistemas se desarrollan de una manera innovadora. Helsinki ha centrado su candidatura en englobar el diseño en todos los factores de la ciudad, siendo sus habitantes los participantes más importantes. Helsinki ha conseguido impregnar a su ciudadanía en la cultura del diseño y por ello ha conseguido ser Capital Mundial del Diseño en el año 2012. www.wdc2012helsinki.fi
La pr贸xima ciudad ganadora
BILBAO 2014 Bilbao debe aspirar a formar parte de un grupo selecto de ciudades que luchan por conformar una 茅lite de vanguardia.
POR QUÉ BILBAO DEBE PRESENTARSE Y GANAR WORLD DESIGN CAPITAL
FotografĂa: Daniel Herrera
En tiempos de profundo cambio necesitamos nuevas fórmulas. Las existentes corren el peligro de quedarse rápidamente obsoletas.
Una ciudad orgullosa de sí misma es motor de ocio y cultura.
Bilbao constituye un ejemplo singular de ciudad que ha sabido evolucionar e incluso reinventarse. A lo largo de su historia ha adquirido una identidad propia e internacionalmente reconocida.
Numerosos gobiernos están volcando su atención en la creatividad y la innovación como motores de la renovación de un crecimiento económico sostenible. Entendemos que desde Bilbao también se debería realizar este mismo esfuerzo.
Internacionalmente existe una identificación de Bilbao con el diseño y sobre todo con el binomio “diseño más arquitectura”. Bilbao ahora tiene la oportunidad de incluir el diseño en sus objetivos estratégicos de futuro. Es el paso lógico y automático a tomar. La ciudadanía está a favor de asumir este desafío. La unión señala al diseño junto con el emprendizaje como los vectores imprescindibles para ganar en el s. XXI.
La importancia del diseño como eje económico, social, cultural e incluso en la salud supone un planteamiento diferente del hasta ahora propuesto. Si Bilbao se presenta a la candidatura pasará a formar parte de un grupo selecto de ciudades con visión de futuro, donde le corresponde estar en función de los últimos logros alcanzados.
BENEFICIOS
Fotografía: Imanol Ortiz
Los beneficios de la presentación de la candidatura son claramente evidentes: •
Bilbao refuerza su desarrollo económico, social y cultural extendiendo el Diseño a todas las actividades de la comunidad y potenciando la innovación en todos los ámbitos.
•
Bilbao reforzará el efecto Guggenheim, potenciando así su percepción como ciudad de apuesta por el futuro.
•
Nuestro trabajo a favor del diseño funcionará como activador cultural, que influirá en las empresas, el sector industrial y el tec- nológico con una alta participación en la sociedad, los comercios y los negocios.
•
Instituciones, particulares, empresas y ciudadanía se unirán sumando esfuerzos a favor de una concepción multidisciplinar del diseño.
•
Bilbao y su entorno consolidarán así una amplia visibilidad como centro de creatividad e innovación en el panorama inter-
nacional. •
La candidatura permitirá atraer inversiones y talento creativo que reforzarán el desarrollo económico, social y cultural.
Fotografía: Jon Andoni Martín
¿Por qué podemos ganar World Design Capital? Bilbao ha demostrado sin complejos su capacidad de evolucionar e incluso de reinventarse cuando ha sido preciso, y ha adquirido a lo largo de su historia una identidad propia internacionalmente reconocida. El desarrollo del entorno de la ría, el fenómeno Guggenheim y de otros edificios públicos así como
el sentimiento de la ciudadanía para con su ciudad es uno de los pilares fundamentales a la hora de presentar esta candidatura.
Sabemos por las anteriores candidaturas, que la capitalidad no se otorga a las ciudades con mayor diseño, sino a las más comprometidas con el mismo, a las ciudades que quieren crecer y desarrollarse entorno al diseño y al Design Thinking. Son las ciudades innovadoras y dispuestas a evolucionar en el día a día las que pueden ganar la capitalidad. Bilbao ha demostrado de muchas maneras su capacidad de cambio, de innovación y su interés por el diseño hasta el punto de ser mundialmente reconocida.
El punto más importante para ganar WDC es la voluntad y capacidad de incluir el diseño en la vida cotidiana.
FotografĂa: (izq.) Gabriel Baranda (der.) Imanol Ortiz
FACTORES DECISIVOS PARA BILBAO
ACTITUDAMBICIÓNLIDERAZGOCOMUNICACIÓNVOLUNTADCAPACIDAD Fotografía: Imanol Ortiz
• Actitud: Existe una conciencia de la importancia del diseño en los Ayuntamientos del territorio contrastada en reuniones con ellos. La ciudadanía también tiene una actitud positiva para con este proyecto además de empresas de diferentes sectores y de las propias organizaciones vinculadas al diseño.
• Ambición: Bilbao tiene una demostrada capacidad de superación.
• Liderazgo: Bilbao ejerce un papel de referente mundial sobre un grupo amplio de ciudades. El reciente premio Lee Kuan Yew World City Prize, el premio Nobel a la Mejor Renovación Urbana del Mundo confirma ese papel guía de la Villa de Bilbao. Pero los premios no son la meta, sino un punto para impulsarse hacia nuevos objetivos. Por ello, la secuencia natural que debe seguir Bilbao es la de impregnarse hacia el Design Thinking.
• Comunicación: La política comunicativa de la Villa ha merecido en instancias internacionales, elogios y premios como el I Premio de Transparencia Internacional otorgado por Transparencia Internacional España.
• Voluntad: El proceso previo a la formación de la candidatura constata la existencia de voluntades orientadas a colocar el diseño como objetivo común de la ciudadanía e instituciones. A este respecto, podemos citar el trabajo realizado por Creativity Zentrum con los ayuntamientos, ciudadanía y diferentes sectores creativos.
1. Se ha realizado un encuentro con 22 ayuntamientos de Bizkaia al objeto de avanzar hacia un cambio social compartido. Se puede concluir que existe una conciencia del diseño en los Ayuntamientos.
2. Se ha preguntado a la ciudadanía cuál es su visión sobre el diseño y
analizado su actitud ante esta candidatura. Se han recogido 258 respuestas y los resultados han sido muy interesantes y positivos.
3. Se han enviado diferentes cuestionarios a empresas, colegios y asociaciones y la respuesta de los mismos ha sido muy positiva y de apoyo a la candidatura.
FotografĂa: Manu Alba
• Capacidad: Está fuera de toda duda. Por el momento, han sido muchas las inauguraciones celebradas por la ciudadanía. El museo Guggenheim de Frank Gehry fue el primero en comenzar a dar a la ría y a la villa el protagonismo que se merece. Después vino el Palacio Euskalduna, diseñado por Federico Soriano, el centro comercial Zubiarte, el paseo de Uribitarte, la reparación de los muelles, la pasarela de Pedro Arrupe, la ampliación del parque de Doña Casilda, el Hotel Sheraton, de Ricardo Legorreta, la Biblioteca de la Universidad de Deusto, de Rafael Moneo, la Alhóndiga Bilbao diseñada por Philippe Starck que se ha convertido en símbolo de regeneración de la villa, el Teatro Campos Elíseos y un largo etcétera. Actualmente hay otros muchos proyectos que se están llevando a cabo en la ciudad y que avalan la capacidad para ganar World Design Capital. Entre ellos caben destacar la Torre de Iberdrola, convertida en el edificio más alto de Euskadi, el Anillo Tranviario, el área de Garellano llamado a ser uno de los más importantes revulsivos urbanísticos de Bilbao, la ampliación del Campus Tecnológico de la UPV-EHU, o el mismo San Mamés Berria que pronto será una realidad, así como el proyecto Zorrozaurre que comenzará en el año 2012.
Pasión por la mejora de nuestra ciudad: si alguien nos preguntase qué es lo que queremos para nuestra ciudad la respuesta sería:
1. Un Bilbao con mejores perspectivas de futuro
2. Una ciudad más humana
3. Una ciudad más sostenible
FotografĂa: Daniel Herrera
Participar en la candidatura sólo puede ser beneficioso para la ciudad. El diseño puede optar por cosas que sean poco costosas, impactantes, cercanas a la ciudadanía y que a la vez sean respetuosas con el medio ambiente.
Bilbao se posicionará como:
• Ciudad innovadora.
• Que apuesta por desarrollarse
• Que se preocupa por mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
• Se situará como una ciudad vanguardista puntera en diseño.
• Bilbao volverá a colocarse en el punto de mira internacional, garantizando su per- manencia en un grupo de ciudades puntera.
FotografĂa: Zorraquino
Existen otros factores que aunque a priori parezcan debilidades para ganar WDC, bien trabajados se convertirán en fortalezas cara a competir contra otras capitales. Entre ellos, destacan los siguientes: • El tamaño El tamaño de la ciudad puede ser una debilidad que se puede convertir en fortaleza si se demuestra cómo Bilbao ha sido capaz de crear una marca y de construir nuevos caminos guiados por el sentimiento de orgullo de pertenencia a la ciudad. • Localización Se debe presentar un buen informe para que el ICSID decida premiar de nuevo una capital europea.
El diseño y la innovación no tecnológica han mejorado en los últimos tiempos y estamos ante una gran oportunidad para darles un empujón en Bilbao. Presentar esta villa como candidata a Capital Mundial del Diseño en el año 2014 es la perfecta oportunidad analizando la actual situación económica, empresarial y social.
“ Estoy seguro de que no existe ninguna ciudad que haya trabajado más que Bilbao por esta candidatura antes siquiera de saber si va a competir” Tapani Hyvönen (Vicepresidente del ICSID y responsable de que Helsinki sea WDC
• Estructura frágil en diseño empresarial y social Esta fragilidad puede ser superada si se logra que algunos sectores todavía reticentes asuman plenamente el diseño de futuro. En los países nórdicos la planificación de buques y embarcaciones de diseño fue costoso por las reticencias de los armadores, sin embargo después de unos años se ha revelado como una base sólida en este campo. Es necesario crear un plan que sea capaz de convertir el diseño en una potencia creativa en la sociedad y los negocios.
en el año 2012).
Queda mucho por hacer
¿QUÉ OPINAN LOS SECTORES CREATIVOS DE NUESTRO ENTORNO?
Fotografías: Imanol Ortiz
“ Estamos convencidos de que ser Capital Mundial del Diseño nos daría la oportunidad de mostrar al mundo el excelente proceso de revitalización de Bilbao, sirviendo de ejemplo a nivel internacional.” Elisa Sainz, Consejera Delagada ddi (Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación). “ La facultad tiene que estar en la candidatura y este es un momento necesario. Nosotros podríamos hacer propuestas para la realización de congresos, espacios expositivos… Yo me comprometo a trabajar en estas reuniones científicas.”
“ Debemos continuar con una transformación urbana de la ciudad en la que el diseño urbano contribuya a mejorar la accesibilidad para todos en un entorno seguro y de calidad.” Angel Nieva, Director General de Bilbao Ría 2000.
Eduardo Herrera, UPV-EHU, master de diseño. “ Tengo la impresión de que no se elige la Capital Mundial del Diseño por su trayectoria o por ser referente en diseño, sino por la capacidad de proponer proyectos atractivos y propuestas interesantes. Por eso creo que tenemos posibilidades. Es cuestión de presentar una buena candidatura.” Benicio Aguerrea, Coordinador de Asociación de Diseñadores Industriales de Euskadi. “ La candidatura es un punto importante de reflexión que nos va a poner en un camino mucho más competitivo.” Luis Sastre, Presidente de la Asociación de Agencias de Publicidad de Bizkaia.
“ Apoyar a las empresas en la incorporación del pensamiento de diseño es fundamental para asentar la apuesta por la innovación y la internacionalización de nuestra economía.” Pilar Kaltzada, Directora de Comunicación de Innobasque. “ Las sinergias que resultan de las nuevas combinaciones de creatividad cultural o artística con capacidad emprendedora e innovación tecnológica son la clave de la prosperidad en la nueva era de la producción basada en el conocimiento.” Alfonso Martínez Cearra, Director General de Bilbao Metrópoli 30.
“ Potenciaremos nuestras capacidades y mostraremos que se están haciendo cosas” Txabi Zabala, diseñador. “ La candidatura no ha de reforzar ciudades que ya son potentes en temas de diseño, ha de reforzar las que están trabajando por serlas” Amaia Conde, escultora. “ Es tan importante la promoción de la ciudad como la riqueza, la evolución y el enriquecimiento de los individuos de la ciudad, la inquietud de los mismos y el conocimiento” Fernando Canales, cocinero. “ La ciudad lo merece y tiene las bases” Onintza Lobo, museo Bellas Artes. “ La candidatura generará muchas sinergias. Nos vamos a enriquecer culturalmente” Asier Madarieta, Director del Museo de Reproducciones Artísticas.
“ La candidatura es necesaria para poner el diseño en valor” Diego Rey, diseñador. “ Potenciaremos algo que está en auge” Amaia Uranga, vocalista de El Consorcio. “ Promocionaremos la ciudad y le daremos un arranque” Jose Angel Iturbe, cocinero. “ El diseño es una abstracción. Sueño y trabajo en algo para cubrir una necesidad. El diseño juega un papel importante en una sociedad soñadora, una sociedad conformista no es diseñadora” Manu Gómez-Álvarez, Director de La Hacería. “ Por el importe económico que supone sólo presentarnos, no tenemos que perder la oportunidad” Oskar Lopez, sastre.
“ Me parece una idea estupenda. El diseño es fuente de mejora competitiva. No hay innovación sin diseño y nos ayudará a mejorar Bizkaia en temas sociales, económicos, de calidad de vida…” Nuria Larrañaga, BEAZ. “ Creo que el problema no es ganar o perder. En los 20 años que existe ADN, este año he visto por primera vez sinergias con Bilbao World Design Capital. Se han realizado reuniones que no había visto nunca. He visto instituciones reunidas hablando de diseño y eso no lo había visto en 20 años.” Brigitte Sauvage, diseñadora de producto. “ Estas actuaciones nos unen, fomentan la cooperación entre empresas.” Iñaki Cortijo, Dirección de Innovación y Sociedad de la Información, Gobierno Vasco. “ Habrá otras candidaturas mejor preparadas que Bilbao pero para la ciudad es una oportunidad diez, hay que luchar con uñas y dientes. Madrid podría haber conseguido las olimpiadas, seguramente estaba mejor preparada, pero se las dieron a Brasil.” Xabier Morales, Escuela de Marketing y Finanzas.
“ Es importante el propio camino. Tenemos puntos débiles en la candidatura, la red social de diseño y la educación es deficiente. Pero a nivel de estrategia lo negativo se puede convertir en positivo.” Carlos San José, diseñador. “ Lo importante es que se vea la sensación de que no somos una ciudad con diseño pero que tenemos un esperanzador futuro de compromiso con el diseño. Quieren ver cómo Bilbao acomete la base a través del diseño.” Pedro Ruiz, Presidente Creativity Zentrum. “ Desde Bilbao Design Academy queremos apostar por el diseño y entendemos que si triunfa la candidatura triunfará BDA y al revés.” Leyre Gandarias, Bilbao Design Academy.
CÓMO PREPARARSE Y QUÉ ESTRUCTURA CREAR PARA GANAR LA COMPETICIÓN
La participación de todos los agentes es fundamental para enraizar el diseño en el tejido social de Bilbao.
diseñadores
^
Todo el mundo tiene un papel en el cambio, todos tenemos que involucrarnos en el juego.
instituciones
rso
empresas
e
u nc
ciudadanía
El diseño no tiene una dimensión exclusivamente estética. El concepto moderno del diseño pasa por hacer una ciudad más cómoda y sostenible para la ciudadanía. Bajo estos parámetros la preservación de las fuentes de energía, las riquezas naturales y el propio entorno juegan un papel muy relevante en esta concepción del diseño de futuro. En cuanto a la metodología, lo más importante es realizar un proceso de dentro hacia fuera, es decir, un proceso diseñado por la ciudad, sus empresas y sus habitantes en el cual las instituciones asuman un papel de fomento. Hasta la fecha prácticamente todas las instituciones a nivel mundial trabajan contratando diseñadores externos y ninguna cuenta en su equipo con un grupo de diseñadores que trabajen por cada proyecto de la ciudad. Las instituciones son las responsables de realizar proyectos y crecer en torno al diseño.
Se propone crear un plan a seguir durante los cuatro próximos años. Para ello ha de crearse un comité denominado “Oficina de Diseño” y empezar a trabajar en un proceso abierto, pensar en cómo se organizarán los cuatro años y qué partners estarán involucrados en el proceso. La “Oficina de Diseño” propondrá los nuevos proyectos a llevar a cabo durante World Design Capital y recibirá propuestas de empresas de diferentes sectores y la ciudadanía en general al objeto de crear una candidatura abierta. Todas las propuestas serán analizadas y evaluadas junto con las instituciones. Una vez se hayan analizado los presupuestos se determinarán los proyectos a realizar y el programa concreto.
La “Oficina de Diseño” coordinará y recepcionará las propuestas realizadas por los siguientes grupos:
La “Oficina de Diseño” estará compuesta por: Una persona coordinadora de diseño Dos personas diseñadoras Una persona economista Una persona especialista en innovación Dos personas para servicios auxiliares
El carácter de la Asociación Creativity Zentrum, la experiencia conseguida y la articulación de los sectores que Creativity Zentrum desarrolla permite tener el núcleo de la organización, a la que sería necesario añadir dos personas diseñadoras y una especialista en innovación, lo que abarataría la inversión y garantizaría el éxito del proyecto.
• • • • • • • • •
Arquitectura Publicidad Diseño Moda Gastronomía Educación Empresas Sanidad Tecnología
Además de trabajar junto con cada sector y proponer proyectos conjuntos, recepcionará proyectos de empresas privadas y la ciudadanía en general y los analizará como posibles actividades para el programa Bilbao World Design Capital. El programa World Design Capital deberá tener aproximadamente 5 proyectos estrella, entre los cuales se proponen: 1. La creación de la “Oficina de Diseño” 2. La creación de un programa de diseño para las Administraciones 3. El proyecto “Diseño de vida urbana” 4. El proyecto Zorrozaurre Estos proyectos son abiertos y propuestos por expertos en World Design Capital. No obstante, deberán ser aprobados por las instituciones. El programa debe tener también aproximadamente 20 proyectos medios que nacen de los 5 proyectos estrella y alrededor de 120 proyectos menores que no tienen por qué tener relación con los proyectos anteriores ni precisar de financiación alguna. Al igual que en la candidatura de Helsinki, se propone aglutinar en esta candidatura a otras ciudades y comarcas que bajo la marca de Bilbao participen en la candidatura activamente.
2010 Actividad
Preplanning: Diseño de un sistema ejecutable. Preplanning de la candidatura WDC.
2011 Preparación final de la candidatura WDC. Realización final del proyecto Diseñando un Sistema ejecutable. Presentación de la candidatura a UE.
2012
2013
Realización del proyecto Realización del proyecto Diseñando un Sistema Diseñando un Sistema ejecutable. Sostenible. Planning del proyecto WDC 2014
Planning del proyecto WDC 2014.
2014
FECHAS El ICSID aún no ha hecho públicas las fechas exactas para la siguiente candidatura. Analizando las anteriores candidaturas se puede determinar aproximadamente que las fechas son las a continuación citadas:
. Presentación de la candidatura: Octubre 2010 – Marzo 2011.
. Determinación de las ciudades finalis-
Cooperación con universidades, colegios, industria y asociaciones culturales.
tas: Junio 2011.
. Visita del ICSID a las capitales finalistas: Junio 2011.
Organización
Oficina de diseño
Oficina de diseño
Oficina de diseño
Oficina de diseño
Coordinador 2 diseñadores Economista Especialista en innovación 2 servicios auxiliares
Coordinador para temas sociales, sanidad,educación, investigación, planning de la ciudad, transporte, turismo,etc.
Coordinador + Grupo de diseñadores para temas sociales, sanidad, educación, investigación, planning de la ciudad, transporte, turismo, etc.
Coordinador + Grupo de diseñadores para temas sociales, sanidad, educación, investigación, planning de la ciudad, transporte, turismo, etc.
. Pequeña ampliación de información
de las capitales finalistas: Junio 2011 – Julio 2011
. Designación de World Design Capital 2014: Octubre 2011.
. Presentación pública de la nueva Capital Mundial del Diseño: 26 noviembre de 2011.
ACTIVIDADES REALIZADAS HASTA LA FECHA
FotografĂa: E. Moreno Esquibel
Forum Bizkaia Creaktiva El 24 de marzo de 2010 se realiza la primera presentación pública de Bilbao World Design Capital. A través de una ponencia se explica en qué consiste la candidatura y se comunica las intenciones de un grupo de personas que están trabajando en la posibilidad de que Bilbao sea Capital Mundial del Diseño en el año 2014. A este Forum acudieron alrededor de 500 personas.
PechaKucha PechaKucha es un evento informal en el que personas creativas se juntan, comparten ideas y reflexiones. Es una plataforma en la que se muestran y comparten proyectos. El formato de Pechakucha se basa en una idea muy simple: 20 imágenes x 20 segundos. Cada participante propone 20 imágenes, que se proyectan durante 20 segundos cada una, y sobre ellas se hace su presentación. El 15 de abril de 2010 se realiza una presentación de la designación de World Design Capital y se comunica la intención de presentar Bilbao para esta candidatura en el año 2014. El 17 de junio de 2010 se presenta el evento “Bilbao X Diseño” que se organiza el día 30 de junio al objeto de celebrar el Día Mundial del Diseño. El objetivo principal de este evento es el de sensibilizar a la ciudadanía con el diseño en Bilbao y ver su respuesta.
Bilbao X Diseño El día 30 de junio de 2010 se celebra el Día Mundial del Diseño en Bilbao, patrocinado por Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia y Ayuntamiento de Bilbao. En este evento se pretende medir de alguna manera la implicación de la ciudadanía para con el diseño. El evento resulta ser todo un éxito y la ciudadanía se implica de manera sorprendente en el mismo:
• Más de 2.000 personas firman a favor del diseño en Bilbao. • 185 personas acuden a los diferentes actos organizados durante ese día. • 25 personas se ofrecen voluntarias para colaborar impulsando ese día en la villa. • 17 empresas abren sus puertas a la ciudadanía para mostrar su manera de trabajar en torno al diseño.
En este evento se realizan diferentes ponencias y exposiciones de la mano de Tapani Hyvönen, Vicepresidente del ICSID y responsable de que Helsinki sea Capital Mundial del Diseño en el año 2012. También acude su mujer Helena Hyvönen profesora de diseño en la Universidad de Aalto y Elisa Sainz, Consejera Delegada de ddi.
FotografĂa: David Herranz
Desayunos de trabajo Durante el mes de julio de 2010 se han realizado tres desayunos de trabajo con profesionales relevantes de distintos sectores que entendemos que son fundamentales en el mundo del diseño. En uno de los desayunos se trata de crear un plan para fomentar los negocios a través del diseño, en otro se analiza la visión que tenemos del diseño en la ciudad y en el último se analizan posibles maneras de desarrollar el diseño en la educación. Los desayunos de trabajo cuentan con la participación de más de 80 profesionales de diferentes sectores.
Encuesta general a la ciudadanía Durante tres semanas en el mes de julio, se realiza un cuestionario a la ciudadanía con el objetivo de entender cómo ven el diseño en Bilbao y las posibilidades de que Bilbao sea candidata a World Design Capital. 258 personas responden a este cuestionario apoyando la candidatura Bilbao World Design Capital.
Entidad Visual El día 9 de julio se decide bajo jurado cuál será la identidad visual durante la presentación de la candidatura de Bilbao a World Design Capital. La persona ganadora es Patxi Fernández Amezua del estudio EVOLART.
Workshop: Para concluir este estudio hemos realizado un Workshop con representantes de diferentes instituciones y empresas al objeto de analizar su visión e ideas sobre cómo afrontar esta candidatura. Nos reunimos en el Workshop: Tapani Hyvönen (Vicepresidente del ICSID y responsable de Helsinki WDC 2012), Javier Salazar (Presidente del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro), David Martínez (Director Comercial de apd), Benicio Aguerrea (Coordinador de la Asociación de Diseñadores Industriales de Euskadi), Pilar Kaltzada (Directora de Comunicación de Innobasque), Xabier Iraragorri (CEBEK y miembro de Bizkaiko Moda Bizkaia), Iñigo Arrieta (Gestor de Proyectos en BAI),Jon Ander Gurrutxaga(Director de producción en la compañía de la comunicación), Jon Goikoetxea (Director Marketing Deia), Manu Gojénola (Cámara de Comercio), Jon Mancisidor (Subdirector General BBK), Jose Angel Iturbe (Exdirector Escuela Hostelería de Leioa), Alex Aranzabal (Director Comercial de EITB), Fernando Canales (gastronomía), Anibal Mastobiza (estudiante), Raimon Bikandi (diseñador gráfico), Brigitte Sauvage (diseñadora de producto ADN Design), Josu Rekalde (Decano de Bellas Artes de la UPV-EHU), Mercedes Rodríguez (Directora de Bilbao Convention Bureau), Ana Sancho (Bilbao Metrópoli 30), Iñaki Ruiz (Vicepresidente del Colegio Vasco de Economistas y Director de Planificación Comercial de Ipar Kutxa), Ana Armesto (Presidenta del Club Financiero de Bilbao), Jose Ignacio (diseñador, Klap), Anibal Fernández (diseñador), Mª Jesús del Blanco (Técnica del Área de Promoción Empresarial de Lan Ekintza), Mª Victoria Cañas y Charo Álvarez (Bilbao Art and Fashion) y Creativity Zentrum (Pedro Ruiz Aldasoro, Alberto Letona, Nora de Busturia y Daniel Herrera) como Secretaría Técnica de WDC y coordinador del proyecto.
“ La mentalidad y metodología con la que se está afrontando este proyecto se tiene que traducir en un resultado positivo porque tiene valor propio.Se está sumando” Charo Álvarez (Bilbao Art and Fashion), participante en el Workshop
¿Por qué Bilbao puede ganar WDC? Surgieron 5 ideas comunes: El Workshop estaba dividido en dos partes: 1. Análisis de las posibilidades que tiene Bilbao para ganar World Design Capital.
1. Porque es una ciudad con notoriedad mundial en transformaciones urbanas y existen evidentes ejemplos de diseño reconocidos a nivel mundial. Tenemos poder de marca y reconocimiento.
¿Por qué Bilbao NO puede ser WDC? Surgieron 4 ideas comunes:
2. La mentalidad histórica de los bilbaínos es lograr todo cuanto se han propuesto.
1. Porque el ICSID estaría premiando de nuevo una capital europea.
3. Bilbao tiene una larga trayectoria en diseño industrial y ha demostrado talento y adaptación en una nueva transformación de la ciudad.
2. Porque no existe una formación potente en diseño y creatividad. 3. Por una falta de tradición en diseño. 4. Porque no hay un planteamiento estratégico institucional, empresarial y social.
4. Bilbao dispone de personas y de energía social de base suficiente para cooperar en red. Como ciudad tiene enormes posibilidades de intercambio y cooperación directa entre individuos y microempresas creativas. 5. Apoyo institucional a nivel nacional por ser la única capital que se presenta a WDC.
2. Creación de un plan de acción para Bilbao WDC Propuestas para la realización de un plan de acción en el año 2011 1. Enganchar a la juventud como público prescriptor y dinamizador fundamental: crear focos de formación en temas de diseño. 2. Realizar eventos con un modelo participativo: presentación pública institucional, “envolver” de diseño actos y eventos ya existentes en la ciudad, realizar talleres en diferentes ámbitos sociales con diseñadores, crear premios de diseño, crear el sello “Bilbao Diseño”… 3. Utilizar las redes sociales para presentar mundialmente la candidatura de la villa involucrando a los medios de comunicación y radiar así a la sociedad: instituciones, colectivos sociales, empresas, público en general, hostelería y comercios. 4. Realizar un esquema organizativo a seguir durante los próximos años (planteado en las páginas anteriores).
Esquema organizativo sostenible realizado por Javier Salazar (Presidente del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro).
Propuestas concretas para los tres próximos años 1. Crear un comité directivo. 2. Reuniones de los responsables de los sectores creativos. 3. Realización de acciones de promoción del proyecto.
COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR PARTE DE EMPRESAS Y ASOCIACIONES
FotografĂa: Gabriel Baranda
Durante los meses en los que hemos trabajado en este estudio de la mano de Tapani Hyvönen hemos reunido a personas de muy diferentes tipos y con distintas maneras de pensar. Ciudadanía en general, representantes y directores de importantes empresas y asociaciones han apoyado esta candidatura con ilusión. Hoy contamos con el respaldo del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro, la UPV-EHU, Asociación de Agencias de Publicidad de Bizkaia, Asociación de Diseñadores Industriales de Euskadi, Innobasque, Bilbao Metrópoli-30, Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (ddi), Asociación para el Progreso de la Dirección (apd), sector de la gastronomía, Bilbao Ría 2000, Fundación Metrópoli, Bilbao Art and Fashion, BAI, Cámara de Comercio, Colegio Vasco de Economistas, Bizkaiko Moda Bizkaia, CEBEK, sector de la comunicación, Lan Ekintza y otras muchas empresas y personas que nos han dedicado su tiempo y esfuerzo demostrando siempre su ánimo y respaldo para que Bilbao sea World Design Capital 2014.
“ ddi tiene un importante papel de coordinación e impulso con esta iniciativa a nivel nacional porque, siendo la sociedad estatal de promoción del diseño a nivel nacional, tendría que facilitar los contactos y conectar las redes del diseño español para su participación en la capitalidad de Bilbao del diseño.” Elisa Sainz, Consejera Delegada ddi. “ La Universidad tiene que estar en la candidatura y este es un momento necesario. Nos comprometemos a hacer propuestas para la realización de congresos, espacios expositivos… Yo me comprometo a trabajar en estas reuniones científicas.” Eduardo Herrera, Profesor del Máster de Diseño UPV-EHU. “ El compromiso de Bilbao Metrópoli-30 con la candidatura de Bilbao como Capital Mundial del Diseño 2014 es total, apoyando todos los actos que propicien el uso del diseño para revitalizar la ciudad y mejorar su competitividad y la calidad de vida de sus habitantes.” Alfonso Martínez Cearra, Director General Bilbao Metrópoli-30.
FotografĂa: Daniel Herrera
“ Desde EIDE participaremos en la medida de nuestras posibilidades para construir una candidatura solvente y ganadora, convencidos además, de que seamos o no finalmente World Design Capital en 2014, todo este proceso sólo va a reportar beneficios a la ciudad de Bilbao y a nuestro sector.” Benicio Aguerrea, Coordinador de la Asociación de Diseñadores Industriales de Euskadi (EIDE)
“ Entendemos que incorporar la variable “Pensamiento de Diseño” a los procesos de transformación que estamos viviendo en Euskadi, es clave para conseguir propuestas de valor atractivas, vía innovación.” Pilar Kaltzada, Directora de Comunicación Innobasque. “ Desde la Asociación de Agencias de Publicidad de Bizkaia consideramos importante estar presentes e involucrarnos en aquellos proyectos de interés y relacionados con nuestra actividad. Por ello nos gustaría colaborar en todas aquellas iniciativas que para alcanzar este objetivo, se pongan en marcha.” Luis Sastre, Presidente Asociación de Agencias de Publicidad de Bizkaia. “ Nuestra participación para con el proyecto quedará referida a la intervención de eventos, talleres, mesas redondas o visitas guiadas a nuestras actuaciones, así como a la aportación de material gráfico o descriptivo de la actividad de la sociedad.” Angel Nieva, Director General Bilbao Ría 2000.
“ Estoy dispuesto a colaborar con este proyecto.” Jose Angel Iturbe, Exdirector de la Escuela de Hostelería. “ La Fundacion Metrópoli creo que puede aportar mucho a la candidatura de Bilbao. Tenemos alianzas fuertes y estamos incubando empresas conjuntamente con la Fundación. El objetivo de la Fundacion Metrópoli en Bilbao es formar y retener talento local, atraer talento internacional, conectarlo con la industria vasca y liderar un proceso de diseño y construcción de ciudades en el mundo. En definitiva, sí podemos apoyar la candidatura de Bilbao y nos hace mucha ilusión hacerlo.” Alfonso Vegara, presidente fundación Metrópoli.
ENTREVISTAS REALIZADAS
Elisa Sainz Consejera Delegada de ddi–Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación ¿Cómo valoráis desde ddi la presentación de Bilbao como candidata a la Capital Mundial del Diseño 2014? Valoramos muy positivamente esta iniciativa de Bilbao para presentarse como candidata a la capitalidad mundial del diseño de ICSID, organización internacional en la que estamos integrados como miembros. La Capital Mundial del Diseño es una distinción que tendría una importante repercusión y significado para Bilbao. La obtención de este título, concedido por esta prestigiosa organización integrada por diseñadores profesionales industriales, viene a distinguir a aquellas ciudades en las que tanto sus espacios urbanos, como su economía y el bienestar de los ciudadanos están concebidos bajo una estrategia de diseño. Estamos convencidos de que ser Capital Mundial del Diseño nos daría la oportunidad de mostrar al mundo el excelente proceso de revitalización de Bilbao, sirviendo de ejemplo a nivel internacional. ¿Qué puede aportar Bilbao al conjunto del país como candidata? Aun cuando Bilbao es la candidata a Capital Mundial del Diseño, este título es una ventana donde mostrar la potencia en diseño de nuestro país. Siempre he entendido que este reconocimiento debe servir para mostrar una imagen de España creativa, moderna e innovadora , con atractivo para captar inversiones y talento.
¿Cuáles son en vuestra opinión las debilidades y fortalezas de nuestra ciudad como candidata? Bilbao ha sido uno de los principales focos industriales del país desde el siglo XIX. Pero pasado el esplendor industrial, la ciudad atravesó una importante recesión, que obligó a las administraciones públicas a plantear la “reinvención” de la ciudad. En un tiempo récord y con el proyecto Guggenheim como cabeza tractora, Bilbao ha rediseñado su estructura urbana y ha puesto en valor su patrimonio cultural. En este “nuevo Bilbao”, los valores fundamentales están relacionados con aspectos tan propios del ámbito del diseño como son las necesidades del usuario, el desarrollo sostenible y la creación de experiencias agradables y perdurables. La ciudad además cuenta con numerosos espacios emblemáticos -tanto interiores como exteriores- para la organización de diversos tipos de eventos y actividades (Guggenheim, Palacio Euskalduna, Alhóndiga, Teatro Arriaga,…), está bien comunicada, cuenta con una infraestructura hotelera renovada y de calidad, así como una oferta gastronómica reconocida mundialmente.
Desde el punto de vista profesional, las instituciones y asociaciones profesionales del diseño en Bilbao son dinámicas y mantienen estrechos lazos de colaboración con otras entidades tanto a nivel nacional como internacional. La única debilidad cara a la candidatura 2014, es el posible inconveniente que pudiera suponer repetir continente europeo tras Helsinki 2012. ¿Cuáles son los pasos previos imprescindibles que debamos dar antes de la presentación de la candidatura? Desde luego habrá que demostrar que Bilbao es realmente un claro exponente de buen diseño y explicar cómo el proceso de revitalización de la ciudad ha provocado un cambio muy profundo tanto el terreno económico, como cultural y social. Una cuestión que me parece capital a la hora de que la candidatura sea seleccionada es el acuerdo e implicación de todos los agentes que conforman el sistema de diseño e innovación de la ciudad y de los gobiernos regional y nacional, así como de los ciudadanos.
Una vez conseguido el apoyo de las instituciones locales, ¿cuál sería el papel y protagonismo de ddi? En mi opinión ddi tiene un importante papel de coordinación e impulso de esta iniciativa a nivel nacional porque, siendo la sociedad estatal de promoción del diseño a nivel nacional, tendría que facilitar los contactos y conectar las redes del diseño español para su participación en la capitalidad de Bilbao del diseño.
Alfonso Vegara Presidente Fundación Metrópoli.
La ciudad Desarrollo social Qué metas queremos conseguir en la ciudad utilizando el diseño y procesos de diseño para desarrollar un mejor entorno y servicio para la ciudadanía. Áreas posibles: salud, cuidado de la tercera edad, medio ambiente en la ciudad, transportes, planificación de la ciudad… En las sociedades avanzadas, y sobre todo en las más innovadoras, el diseño lo invade todo. Creo que podríamos considerar el diseño como intersección entre Arte y Tecnología. Bilbao ha sido capaz de posicionarse fuertemente a nivel internacional en el Consumo de arte. Quizá de cara al futuro se podría enfatizar más la producción artística. La capacidad tecnológica de las empresas vascas es alta en comparación con otros territorios en Europa. La intersección entre arte y tecnología sea en el campo de la ciudad y las soluciones urbanas en general, en el campo de la salud, del turismo, del transporte, del cine, de la moda, del deporte... van a aportar oportunidades extraordinarias de innovación. Desarrollo cultural Planes para mejorar la función cultural de la ciudad a través del design thinking: arquitectura, planificación de la ciudad, arte, arte industrial, emprendizaje artístico…
En una reflexión estratégica que está desarrollando la Fundación Metrópoli para Bilbao Next, estamos planteando el concepto de Bilbao Design and Digital City (Bilbao DC), y algunas iniciativas y proyectos concretos para la formación, retención y atracción de talento hacia Bilbao en estos sectores estratégicos para la economía creativa. Habrá materiales gráficos muy atractivos pronto que estarán a disposición de la candidatura. Desarrollo económico ¿Qué puede conseguir la ciudad desarrollando el sector de servicios de diseño y apoyando empresas en la utilización de servicios de diseño al objeto de favorecer la economía en Bilbao? El diseño es la expresión más evidente y poderosa de la economía creativa.
La cultura ¿Existe espacio para trabajar con el Design Thinking (Pensamiento de Diseño) en la cultura y sus servicios: arte, museos, teatro, deporte, etc.? Yo percibo el tema del diseño, tal y como he comentado, en la intersección entre el Arte y la Tecnología como un sector muy horizontal que puede impregnar e impulsar hacia el futuro el conjunto de los diferentes sectores productivos.
Negocios Propuestas para impulsar las empresas y las personas emprendedoras a través del diseño. Primero tenemos que visualizar internamente y de cara al exterior que Bilbao tiene una apuesta para pasar de la transformación urbana a una revolución del conocimiento y de la economía creativa, y que el diseño es un elemento fundamental en la nueva etapa. Luego debemos trabajar en los factores que permiten la formación y la atracción de talento en el ámbito del diseño en sus diferentes facetas, pero sobre todo en aquellas facetas en las que tengamos mayor fortaleza. Y a partir de ahí, es decir, a partir de disponer del capital humano en materia de diseño es cuando pueden buscarse plataformas de interrelación entre el mundo de la empresa y el mundo del diseño y la creatividad.
Educación: diseño y design thinking Cuáles son los métodos posibles para desarrollar el diseño en la educación a todos los niveles. Más que inventar métodos nuevos, sería preferible identificar los mejores centros del mundo que están trabajando en estos temas. Lugares como Helsinki, Tokio, Singapore, etc. y poder establecer alianzas estratégicas entre los centros vascos y estos lugares de excelencia internacional.
Creación del tema para el año World Design Capital Propuestas para un programa atractivo de conferencias y eventos a realizar durante el año 2014 Desde la Fundación Metrópoli estamos a disposición del Ayuntamiento para ayudar en estos temas.
¿Qué podría aportar la Fundación Metrópoli a la candidatura?, ¿Qué compromiso se podría obtener de esa institución? La Fundacion Metrópoli creo que puede aportar mucho a la candidatura de Bilbao. Acabamos de comprar al Ayuntamiento de Bilbao un antiguo edificio Industrial en Zorrozaurre que será sede en Bilbao de la Fundación Metrópoli (El edificio se llamará Digital Box) con una superficie de unos 4000 m2 para crear un centro de innovación en materia de diseño de ciudades del futuro y desarrollo tecnológico de soluciones urbanas. Tenemos alianzas fuertes y estamos incubando empresas conjuntamente con la Fundación. Tecnalia que es uno de los centros tecnológicos más importantes de Europa y cuya sede está en “Bilbao” en el Parque Tecnológico de Zamudio. El objetivo de la Fundacion Metrópoli en Bilbao es formar y retener talento local, atraer talento internacional, conectarlo con la industria vasca y liderar un proceso de diseño y construcción de ciudades en el mundo. Tenemos redes internacionales muy potentes con más de 20 Universidades y alianzas con algunas de las ciudades más innovadoras en diferentes continentes. En definitiva, que sí podemos apoyar la candidatura de Bilbao y nos hace mucha ilusión hacerlo.
Benicio Aguerrea Coordinador de EIDE , Asociación de Diseñadores industriales de Euskadi.
La ciudad Desarrollo social
Desarrollo económico
Qué metas queremos conseguir en la ciudad utilizando el diseño y procesos de diseño para desarrollar un mejor entorno y servicio para la ciudadanía. Áreas posibles: salud, cuidado de la tercera edad, medio ambiente en la ciudad, transportes, planificación de la ciudad…
Qué puede conseguir la ciudad desarrollando el sector de servicios de diseño y apoyando empresas en la utilización de servicios de diseño al objeto de favorecer la economía en Bilbao.
Si se considera al ciudadano, a las personas, como eje del desarrollo social de una ciudad, al igual que el diseño coloca al usuario en el centro del proyecto, el conjunto de la ciudad mejoraría. Conceptos como la humanización de las ciudades actuales, la accesibilidad, la sostenibilidad, la asistencia social sólo tienen sentido bajo esta premisa. Desarrollo cultural Planes para mejorar la función cultural de la ciudad a través del design thinking: arquitectura, planificación de la ciudad, arte, arte industrial, emprendizaje artístico… Sería necesario más tiempo para reflexionar y proponer esos planes que mejoren la función cultural de la ciudad. En todo caso, parece evidente por la respuesta anterior que sería el camino más acertado para potenciar esa función cultural.
Los servicios de diseño (producto, gráfico, interiorismo, moda...), al igual que el resto de las industrias creativas, aportan dinamismo a las ciudades y las hacen más innovadoras y competitivas. Además de esto, suponen un importante impacto económico, no sólo por la propia actividad económica que éstas desarrollan, sino por el efecto de imán que ejercen para todo tipo de negocios.
La cultura ¿Existe espacio para trabajar con el Design Thinking (Pensamiento de Diseño) en la cultura y sus servicios: arte, museos, teatro, deporte, etc.? Por supuesto, partamos del hecho cierto de que el Design Thinking se está introduciendo poco a poco en todos los ámbitos (más en otros países que en el nuestro, pero todo se andará). Desde la propia política cultural de una ciudad hasta las iniciativas concretas que de ella se desprendan, pueden ser afrontadas con un Pensamiento de Diseño. Es más, es probablemente la única forma de afrontarlas si el objetivo es la innovación, la diferenciación, la optimización de los recursos públicos/privados.
Negocios Propuestas para impulsar las empresas y las personas emprendedoras a través del diseño. Ocurre lo mismo que con el Desarrollo Cultural, para hacer una propuesta seria se requiere más tiempo. Como punto de partida es importante, seguramente, que Bilbao se construya una imagen como ciudad de la creatividad y el diseño, algo que a día de hoy no se da, y que promueva la creación de “parques”, “ciudades”, “polos” o como se quieran denominar donde se concentren este tipo de empresas, lógicamente en condiciones especiales, para que sirvan a su vez de germen para personas emprendedoras. Es importante, también, la presencia del diseño en la formación, en las escuelas de negocios; la creación de foros de reflexión y trabajo donde colaboren ambos sectores, el diseño y la empresa. Es necesaria la progresiva incorporación del Pensamiento de Diseño a ese maremagno denominado innovación.
Educación: diseño y design thinking Cuáles son los métodos posibles para desarrollar el diseño en la educación a todos los niveles. Desconozco los métodos para llevarlo a cabo, pero considero fuera de toda discusión que el diseño es intrínseco a la educación, en todos los niveles. Parece evidente que enseñar a trabajar en colaboración, fomentando la creatividad y la intuición, la experimentación de las diferentes hipótesis, considerando el contexto y las personas desde una perspectiva global, haciendo suposiciones para identificar los problemas y ver las posibles soluciones no sólo es positivo, sino que debiera ser necesario.
Creación del tema para el año World Design Capital Propuestas para un programa atractivo de conferencias y eventos a realizar durante el año 2014 Exposiciones que muestren la realidad del diseño en Euskadi (históricas y actuales). Creación de una semana del diseño como hay en otras muchas ciudades del mundo. Actividades que vinculen el diseño con la gastronomía, mundialmente reconocida por su calidad y creatividad. Implicación del Museo Guggenheim, por su relevancia mundial, como promotor y como espacio expositivo. Participación de arquitectos nacionales de renombre, etc. ¿Desde EIDE estáis dispuestos a colaborar con esta candidatura? Por supuesto, desde EIDE participaremos en la medida de nuestras posibilidades para construir una candidatura solvente y ganadora, convencidos, además, de que sea o no finalmente la World Design Capital en 2014, todo este proceso sólo va a reportar beneficios a la ciudad de Bilbao y a nuestro sector. Es importante, no obstante, conseguir el mayor apoyo posible, no sólo de las instituciones, sino también del entorno de la cultura, de la empresa, la arquitectura, el diseño, etc. Para ello es imprescindible que la colaboración se establezca en todo momento sobre bases claras y transparentes.
Ángel Nieva Director general Bilbao Ría 2000.
La ciudad Desarrollo social Qué metas queremos conseguir en la ciudad utilizando el diseño y procesos de diseño para desarrollar un mejor entorno y servicio para la ciudadanía. Áreas posibles: salud, cuidado de la tercera edad, medio ambiente en la ciudad, transportes, planificación de la ciudad…
Desarrollo económico
Continuar con la transformación urbana de la ciudad en aras de conseguir una mayor integración entre los distintos barrios, usos y actividades. Una ciudad en la que el diseño urbano contribuye a mejorar la accesibilidad para todos en un entorno seguro y de calidad.
Una diversificación económica con un sector de alto valor añadido para el que esta región está bien preparada. Favorecer o fomentar el desarrollo de la Creatividad mediante la convivencia entre personas de distinta formación e ideas.
Desarrollo cultural
Negocios
Planes para mejorar la función cultural de la ciudad a través del design thinking: arquitectura, planificación de la ciudad, arte, arte industrial, emprendizaje artístico… Creación de nuevos espacios de oportunidad en la ciudad, junto a tejidos urbanos ya existentes, que generen oportunidades para el establecimiento de nuevos usos y edificios que, ofreciendo un entorno físico innovador, ayuden a visualizar la implantación de este tipo de actividades en la ciudad.
Qué puede conseguir la ciudad desarrollando el sector de servicios de diseño y apoyando empresas en la utilización de servicios de diseño al objeto de favorecer la economía en Bilbao.
Propuestas para impulsar las empresas y las personas emprendedoras a través del diseño. Posibilidad de crear o adaptar un edificio singular para que sirva de “vivero” y base de lanzamiento a nuevas empresas, o emprendedores, en condiciones inicialmente ventajosas. La financiación podría correr a cargo de algún tipo de fundación inicialmente, para posteriormente nutrirse del apadrinamiento de aquellas empresas que prosperen, que habiéndose beneficiado de las instalaciones, cedan parte de sus beneficios en años subsecuentes.
Negocios
¿Qué podría aportar Bilbao Ria 2000 a la candidatura?
Propuestas para impulsar las empresas y las personas emprendedoras a través del diseño.
La transmisión en conferencias, talleres, mesas redondas o medios de divulgación, de la experiencia desarrollada en estos casi 20 años de actividad de regeneración urbana, aplicando un modelo innovador y de gran éxito internacional.
Posibilidad de crear o adaptar un edificio singular para que sirva de “vivero” y base de lanzamiento a nuevas empresas, o emprendedores, en condiciones inicialmente ventajosas. La financiación podría correr a cargo de algún tipo de fundación inicialmente, para posteriormente nutrirse del apadrinamiento de aquellas empresas que prosperen, que habiéndose beneficiado de las instalaciones, cedan parte de sus beneficios en años subsecuentes.
Creación del tema para el año World Design Capital Propuestas para un programa atractivo de conferencias y eventos a realizar durante el año 2014 Sugerencia: taller o mesa redonda sobre la influencia (o potencial) de la transformación física de la ciudad en generar un entorno apropiado o dinamizador para el desarrollo de las actividades creativas.
¿Qué compromiso se podría obtener de esa institución? Actualmente, nuestra participación debería quedar referida -si resulta de interés- a la intervención en eventos, talleres, mesas redondas o visitas guiadas a nuestras actuaciones, así como la aportación de material gráfico o descriptivo de la actividad de la sociedad.
Jose Angel Iturbe Ex director Escuela Hostelería de Leioa.
La ciudad Desarrollo social Qué metas queremos conseguir en la ciudad utilizando el diseño y procesos de diseño para desarrollar un mejor entorno y servicio para la ciudadanía. Áreas posibles: salud, cuidado de la tercera edad, medio ambiente en la ciudad, transportes, planificación de la ciudad…
Desarrollo cultural
Voy a intentar ligar uno de los aspectos básicos de la salud como es la alimentación y la tercera edad. Entiendo que por lo general el hecho de cocinar es un problema bastante complejo y entiendo que en la tercera edad muchísimo más. Pensar qué vas a comer, hacer la compra, limpiar los productos, cocinar, hacer el fregado y recoger los desperdicios es una dedicación muy importante. Si encima las personas mayores por lo general tienen problemas de movilidad, el problema se agrava muchísimo más.
Me voy a remitir a la planificación. Entiendo que la planificación trata básicamente aquello que técnicamente son problemas políticos, en consecuencia me atrevería a decir que es un aparato ideológico estructurado por los grupos de poder. Por lo general la planificación se maneja desde ciertas situaciones de racionalidad y una supuesta neutralidad que muchas veces están por encima de los intereses de las personas, aunque las iniciativas no sean las más apropiadas, pero por lo general justifican las acciones de los grupos de poder.
Ante este problema hay alternativas, y en concreto alguna empresa en Bilbao con una cadena de cocina pasteurizada y su línea de comercialización pero entiendo que poco promocionada en lo que respecta a este servicio y desconozco la ayuda institucional que puedan tener. Entiendo que promocionar este sistema de alimentación, de una forma subvencionada podría llegar a solucionar en parte esta cadencia que según avancemos en el tiempo va a ir agravándose y va a ser más necesaria.
Planes para mejorar la función cultural de la ciudad a través del design thinking: arquitectura, planificación de la ciudad, arte, arte industrial, emprendizaje artístico…
Desarrollo económico
Educación: diseño y design thinking
Qué puede conseguir la ciudad desarrollando el sector de servicios de diseño y apoyando empresas en la utilización de servicios de diseño al objeto de favorecer la economía en Bilbao.
Cuáles son los métodos posibles para desarrollar el diseño en la educación a todos los niveles.
Entiendo que va unido al desarrollo social. Pienso que aquello que consideramos bienes públicos, aunque la planificación no siempre esté de forma correcta a disposición de los intereses de las personas son bienes sociales que reproducen una serie de condiciones que juegan un papel importante dentro del desarrollo económico.
La cultura ¿Existe espacio para trabajar con el Design Thinking (Pensamiento de Diseño) en la cultura y sus servicios: arte, museos, teatro, deporte, etc.? Entiendo que sí, siempre y cuando no se entre en contradicción con la planificación del grupo dominante.
Creo que un diseño sobre la alimentación y unos pequeños conocimientos de preparación de alimentos básicos en edad escolar es fundamental.
Creación del tema para el año World Design Capital Propuestas para un programa atractivo de conferencias y eventos a realizar durante el año 2014 Pienso que echar un vistazo sobre el diseño de productos naturales podría ayudar a ver y a comprender el diseño de una forma más natural y más cercana. ¿Desde el sector gastronómico estáis dispuestos a colaborar con esta candidatura? Por supuesto que estoy dispuesto a colaborar con el proyecto.
Alfonso Martínez Cearra Director general de Bilbao Metrópoli - 30
La ciudad Desarrollo social Qué metas queremos conseguir en la ciudad utilizando el diseño y procesos de diseño para desarrollar un mejor entorno y servicio para la ciudadanía. Áreas posibles: salud, cuidado de la tercera edad, medio ambiente en la ciudad, transportes, planificación de la ciudad… La Asociación ha definido los valores críticos describiendo el Bilbao metropolitano del futuro como un lugar innovador, basado en buenos profesionales que, dotados de un fuerte sentido de identidad y pertenencia, conforman una comunidad abierta al exterior. Con el fin de impulsar decididamente los cambios necesarios para adaptarse a la realidad urbana, económica y social de finales de la década de los 80, las instituciones impulsaron en 1989 el Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano. En pocos años, tras el lanzamiento y la progresiva implantación del Plan de Revitalización mediante la intensa colaboración entre el sector público y el privado, surge otro panorama. En este sentido, el diseño urbano y los grandes proyectos en el proceso de promoción de la ciudad juegan un papel importante en Bilbao. Con respecto a los proyectos, todos ellos han tenido relevancia en la promoción de Bilbao, tanto culturales, como económicos y sociales: a partir de
los primeros proyectos estratégicos como la limpieza de la Ría, el Museo Guggenheim y la regeneración de Abandoibarra, se comenzó a experimentar una profunda transformación, que propició el reforzamiento del orgullo de pertenencia y desencadenó el optimismo generalizado sobre el futuro de la metrópoli.En la línea de esta transformación, podemos utilizar el diseño y el design thinking tanto en el desarrollo cultural como económico o social para optimizar la calidad de vida de nuestra ciudad. El diseño puede aportar nuevas soluciones en el aspecto económico, incrementando la eficiencia energética o la mejora de las expectativas de vida, desde el vehículo de alquiler eléctrico y de navegación semiautomática pasando por el diseño de la ciudad del futuro a través de las redes sociales o la navegación guiada.
La cultura ¿Existe espacio para trabajar con el Design Thinking (Pensamiento de Diseño) en la cultura y sus servicios: arte, museos, teatro, deporte, etc.? Los valores propios de la creatividad hasta el momento se habían asociado a sectores concretos como el arte y la cultura. Pero es posible trasladarlos al resto de sectores y, especialmente al tecnológico, creando un valor añadido que contribuya a constituir un entorno competitivo, puesto que en un entorno productivo basado en el conocimiento, la combinación de creatividad cultural o artística combinada con la capacidad emprendedora e innovación tecnológica es la clave de la prosperidad.
Negocios Propuestas para impulsar las empresas y las personas emprendedoras a través del diseño. Las sinergias que resultan de las nuevas combinaciones de creatividad cultural o artística con capacidad emprendedora e innovación tecnológica son la clave de la prosperidad en la nueva era de la producción basada en el conocimiento. Sin embargo, estas sinergias, únicamente tienen lugar en entornos localizados donde las personas creativas eligen tanto trabajar y hacer negocios como vivir.
Educación: diseño y design thinking Cuáles son los métodos posibles para desarrollar el diseño en la educación a todos los niveles. Los jóvenes y los niños pertenecen a la generación digital, que se ha iniciado con los videojuegos y ve las nuevas tecnologías como algo natural y además las utilizan las nuevas tecnologías como medio de relación e interacción en sus ratos de ocio.La educación tiene que tener en cuenta todo esto, pero debe también intentar que no se abra una brecha generacional entre la infancia y la juventud y las generaciones anteriores, procurando su integración.
Creación del tema para el año World Design Capital ¿Qué podría aportar BM30 a la candidatura? Bilbao-Metrópoli 30 es una Asociación de promoción e investigación constituida para realizar proyectos de planificación, estudio y promoción dirigidos a la Revitalización del Bilbao Metropolitano y a su proyección en el entorno regional e internacional. Desde su creación hace casi veinte años, contando siempre con la participación activa de las entidades que la constituyen, la Asociación ha venido trabajando en la estrategia a largo plazo para la revitalización del Bilbao metropolitano en un proceso que aborda una nueva etapa a partir de la consolidación de una amplia base de infraestructuras estratégicas. En este sentido, el compromiso de Bilbao Metrópoli-30 con la candidatura de Bilbao como Capital Mundial del Diseño 2014 es total, apoyando todos los actos que propicien el uso del diseño para revitalizar la ciudad y mejorar su competitividad y la calidad de vida de sus habitantes.
Luis Sastre
Presidente de la Asociación de Agencias de Publicidad de Bizkaia.
La ciudad Desarrollo social Qué metas queremos conseguir en la ciudad utilizando el diseño y procesos de diseño para desarrollar un mejor entorno y servicio para la ciudadanía. Áreas posibles: salud, cuidado de la tercera edad, medio ambiente en la ciudad, transportes, planificación de la ciudad… El objetivo se debería centrar en conseguir que el diseño ocupe todos y cada uno de los proyectos que se realicen. En todos los campos dado que cada uno de ellos tendrá un aspecto en el cual el diseño ocupe un lugar importante. Desarrollo económico El concepto de “diseño” debería encontrarse implícito en todas las áreas de desarrollo en mayor o menor medida. Por ello debemos aspirar a que cualquier proyecto que se cree, convierta la palabra diseño en algo habitual. Diseño no es un elemento externo, un ingrediente más. Diseño es un compromiso, un estado de ánimo, una predisposición a crear, a desarrollar bajo unos parámetros concretos que incluyen la creación, el desarrollo, la innovación y la vanguardia como elemento claves.
En cualquier aspecto de la ciudad, por parte de sus profesionales y de los agentes que se responsabilizan de llevar adelante los proyecos, el concepto de diseño debe pasar a ser un elemento cotidiano, habitual, normal.
La cultura ¿Existe espacio para trabajar con el Design Thinking (Pensamiento de Diseño) en la cultura y sus servicios: arte, museos, teatro, deporte, etc.? Por supuesto que existe espacio para trabajar con un pensamiento de diseño. El primer paso será proponerselo y entender qué significa Design Thinking.
Negocios Propuestas para impulsar las empresas y las personas emprendedoras a través del diseño. Debemos de realizar una labor de concienciación en pos de presentar los máximos beneficios que para cada empresa/negocio/institución etc… tiene el tener una mentalidad de diseño y el hacer las cosas bajo un prisma de Design Thinking.
Educación: diseño y design thinking Cuáles son los métodos posibles para desarrollar el diseño en la educación a todos los niveles. Informar, enamorar, compartir y escuchar.
Creación del tema para el año World Design Capital ¿Desde la Asociación de Agencias de Publicidad de Bizkaia estáis dispuestos a colaborar con esta candidatura? Desde la Asociación de Agencias de Bizkaia consideramos importante estar presentes e involucrarnos en aquellos proyectos de interes y relacionados ocn nuestra actividad. Por ello nos gustaría colaborar en todas aquellas iniciativas que para alcanzar este objetivo, se pongan en marcha.
Pilar Kaltzada Directora de comunicación Innobasque.
Desarrollo cultural
La ciudad Desarrollo social Qué metas queremos conseguir en la ciudad utilizando el diseño y procesos de diseño para desarrollar un mejor entorno y servicio para la ciudadanía. Áreas posibles: salud, cuidado de la tercera edad, medio ambiente en la ciudad, transportes, planificación de la ciudad… Más allá de los objetivos particulares que la ciudad establece, existen fuerzas de presión externas e internas que deben considerarse. No nos son ajenas las mega-tendencias que están obligando a la re-configuración de todas las propuestas que se hacen con visión de futuro. La evolución demográfica de nuestra sociedad (sin duda, una sociedad madura) ofrece posibilidades de desarrollo y generación de riqueza económica y social (prestación de nuevos servicios adecuados a una demanda creciente y mejor resolución de demandas sociales). Igualmente, la presión sobre la sostenibilidad del medio natural en el que la ciudad debe seguir desarrollándose es una variable de la máxima prioridad, porque condiciona el conjunto de las apuestas que podamos realizar. Bilbao cuenta con las capacidades necesarias para construir un futuro deseado sostenible (dimensión urbana, redes de comunicación interpersonales y de transporte, planificación del uso de los espacios públicos a partir de la visión ciudadana, creación de nuevas actividades económicas para la prestación de servicios sociales,…) que resulte atractivo para atraer el talento, las inversiones y la atención.
Planes para mejorar la función cultural de la ciudad a través del desing thinkign: arquitectura, planificación de la ciudad, arte, arte industrial, emprendizaje artístico… Es tal vez el ámbito de trabajo en el que menos se ha profundizado hasta la fecha. La actividad cultural de una ciudad es el sensor de atractivo que “ejemplifica” las capacidades internas. La cultura como vehículo de socialización, como elemento de formación contínua del pensamiento crítico, como expresión de los valores sociales que queremos impulsar, es uno de los campos en los que el Pensamiento de Diseño debe aportar herramientas concretas. En los últimos años, Bilbao ha reforzado su oferta de infraestructuras culturales, pero cabe preguntarse si se ha tenido en cuenta la demanda (qué se demanda, dónde y para qué) y si el mercado ha sido capaz de percibir esta oferta en su dimensión real. Desarrollo económico ¿Qué puede conseguir la ciudad desarrollando el sector de servicios de diseño y apoyando empresas en la utilización de servicios de diseño al objeto de favorecer la economía en Bilbao? Es fundamental crear un sector productivo fuerte entorno al diseño, para sustentar la apuesta de futuro de la ciudad. Si queremos posicionar a Bilbao como el lugar de atracción del talento, la creatividad y la innovación, la propia ciudad tiene que ofrecer un entorno natural (ecosistema innovador) atractivo, que nos permita ganar un espacio en el mapa de las competencias internacionales.
Apoyar a las empresas en la incorporación del pensamiento del diseño es fundamental para asentar la apuesta por la innovación y la internacionalización de nuestra economía. La calidad y la excelencia en la gestión no son ya elementos distintivos de una oferta globalizada. Hay que dar el siguiente paso, vía innovación y creatividad: vía diseño. Existe un amplio mercado para las economías que sepan adecuarse a las nuevas exigencias de los mercados, para las que sepan adelantarse a las tendencias, y crear valor diferencial sobre las nuevas oportunidades. La economía de Bilbao debe decidir hacia qué nichos de actuación (qué sectores de crecimiento) quiere orientar sus baterías, para poder realizar una apuesta estratégica coherente y eficaz.
La cultura ¿Existe espacio para trabajar con el Design Thinking (Pensamiento de Diseño) en la cultura y sus servicios: arte, museos, teatro, deporte, etc.? En un contexto de oferta en el que los productos se han convertido en servicios (terciarización de la economía) y éstos en experiencias, la cultura es el banderín de enganche de las sociedades avanzadas como la nuestra, ésas que algunos teóricos empiezan a definir ya como las “Sociedades de la Atención”. La cultura genera adscripción y sentimiento de pertenencia, y es uno de los vehículos de socialización más potentes de que disponemos. Bilbao debe reposicionar su oferta cultural hacia mercados concretos, hacia los nichos de crecimiento que en los próximos años serán tractores de una nueva manera de entender la economía (industrias de la creatividad, en general) y debe conectar todos sus recursos para generar una oferta cultural de primer nivel. Por desgracia, en la actualidad estamos todavía muy lejos de ciudades con las que, de manera inmediata, estamos ya compitiendo.
Negocios Propuestas para impulsar las empresas y las personas emprendedoras a través del diseño. · Sistemas de potenciación de iniciativas con proyección internacional: proyectos Gacela, redes de financiación, etc. · Consorcios de transformación, que permitan genera sinergias entorno a proyectos estratégicos · Polos de desarrollo en diseño: parques temáticos, que “fijen foco” sobre las apuestas estratégicas de la ciudad · Redes de socialización de estas apuestas, que permitan conocimiento y reconocimiento de las actividades tractoras.
Educación: diseño y design thinking ¿Cuáles son los métodos posibles para desarrollar el diseño en la educación a todos los niveles? Incorporación en los itinerarios formativos de una línea transversal que contemple las habilidades propias del pensamiento de diseño: técnicas de observación, creatividad, pensamiento lateral, estudios de mercado, etc. Metodologías para la interacción, hibridación, trabajo en equipo (proactividad, win-win como resolución de conflictos, etc… ).