GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCION DE INCENDIOS EN INSTALACIONES PETROLERAS
DIEGO FELIPE PINEDA MEDINA MAYRA GISSETH ALDANA BACCA
CORPORACIÒN INSTITUCIONAL DEL PETRÒLEO “COINSPETROL” TECNICO EN SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LA INDUSTRIA DEL PETROLEO VILLAVICENCIO - META 2009
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCION DE INCENDIOS EN INSTALACIONES PETROLERAS
DIEGO FELIPE PINEDA MEDINA MAYRA GISSETH ALDANA BACCA
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTAR AL TITULO DE TECNICO EN SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LA INDUSTRIA DEL PETROLEO
CORPORACIÒN INSTITUCIONAL DEL PETRÒLEO “COINSPETROL” TECNICO EN SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LA INDUSTRIA DEL PETROLEO VILLAVICENCIO- META 2009
NOTA DE ACEPTACION
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________ DIRECTOR DEL TRABAJO
VILLAVICENCIO – META 2009
DEDICATORIA Este trabajo va dedicado ante todo a Dios por darme la oportunidad de terminar este proyecto y el proceso educativo en la institución, a mis padres a mi hermano por que gracias a ellos he podido culminar una etapa importante en mi vida., muchas gracias por apoyarme y darme ánimo en los momentos difíciles por los que pase. Mayra Gisseth Aldana Bacca Le dedico este trabajo de grado a Dios, pues él es nuestro creador y guía espiritual, a nuestros padres que han sido lo más importante que él nos ha regalado, ya que han sido la base de nuestros principios morales, éticos y religiosos, para poder ser personas de bien y gracias a su ayuda he culminado mis estudios con gran éxito. Diego Felipe Pineda Medina
AGRADECIMIENTOS Este proyecto, si bien ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación por parte de los autores y director del proyecto, no hubiese sido posible su finalización sin la colaboración desinteresada de todas y cada una de las personas que apoyaron nuestro objetivo. Agradecer siempre a nuestras familias por sus esfuerzos ya que sin ellos no habríamos podidos culminar nuestros estudios Al Director de proyecto: Ing. Fabricio Flórez por su asesoramiento y estímulo para seguir creciendo intelectualmente. Al Ing. Gilberto Cárdenas por su predisposición permanente e incondicional en aclarar nuestras dudas y por sus substanciales sugerencias durante la redacción del proyecto. A los docentes de la institución, ya que nos dieron los conocimientos esenciales de aprendizaje y práctica para ser unas mejores personas. También queremos agradecer a nuestras compañeras Sandra Yohanna Torres Torres y Yuli Andrea Torres Rodríguez por su amistad y apoyo incondicional, así mismo la terminación de este trabajo.
GLOSARIO EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL: Son elementos que se utilizan en la industria para protección del trabajador y el medio ambiente que lo rodea. INSPECCIONES DE SEGURIDAD: Las inspecciones de seguridad se realizan con el fin de vigilar los procesos, equipos, máquinas u objetos que, en el diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud, han sido calificados como críticos por su potencial de daño. MOTILIDAD: Movimiento de los alimentos a través del tracto digestivo. RIESGO: Probabilidad de que se produzca un daño determinado por causa de sucesos imprevistos. SCBA: Con cilindro de 30 min de fibra de carbono. Proporciona al usuario la protección respiratoria adecuada para realizar trabajos y tareas de rescates en ambientes peligrosos o para escapar de atmósferas que son inmediatamente peligrosas para la salud o la vida. SEGURIDAD INDUSTRIAL: Disciplina que establece normas preventivas con el fin de evitar accidentes y enfermedades ocupacionales y/o profesionales por los diferentes tipos de ambiente.
TABLA DE CONTENIDO PAGINA 1. 2. 3. 4. 5. 5.1 5.2 6. 6.1 6.1.1 6.1.1.1 6.1.1.2 6.1.1.3 6.1.1.4 6.1.2 6.1.2.1 6.1.2.2 6.1.2.3 6.1.2.4 6.1.3 6.1.3.1 6.1.3.2 6.1.4. 6.1.4.1 6.1.4.2 6.1.4.3 6.1.5 6.1.6 6.1.6.1 6.1.6.2 6.1.6.3 6.1.7 6.1.7.1 6.1.8 6.1.9 6.1.9.1 6.1.9.2 6.1.10 6.1.10.1 6.2 6.2.1 6.2.1.1 6.2.1.2 6.2.1.3 6.2.2
INTRODUCCION………………………………………………………. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….. JUSTIFICACION……………………………………………………..... METODOLOGIA……………………………………………………….. ALCANCES Y LIMITACIONES………………………………………. OBJETIVOS…………………………………………………………….. Objetivo general………………………………………………………... Objetivos específicos………………………………………………….. MARCO TEORICO…………………………………………………….. QUIMICA DEL FUEGO………………………………………………... Triangulo del fuego…..……………………...................................... Combustible…………………………………………………………..... Comburente…………………………………………………………….. Energía de Activación…………………………………………………. Combustión...……………......…………………………………………. Tetraedro del fuego……………………………...…………………….. Combustible- agente reductor………………………………………… Comburente- agente oxidante………………………………………... Calor- temperatura de ignición……………………………………….. Reacción en cadena…………………………………………………… Tipos de combustión…………………………………………………... Combustiones lentas…………………………………………………... Combustiones rápidas………………………………………………… Resultados de la combustión…………………………………………. Humo…………………………………………………………………….. Llama……………………………………………………………………. Calor…………………………………………………………………..... Diferencia entre calor y temperatura............................................... Transmisión de calor….................................................................... Conducción…………………………………………………………...... Convección…………………………………………………………...... Radiación…………………………………………………………......... Contacto directo de la llama............................................................ Gases…………………………………………………………………… Clases de fuego………………………………………………………... Tipos de fuego…………………………………………………………. Fuegos de superficie o sin llama………………………………......... Fuegos de llama……………………………………………………….. Métodos de extinción del fuego………………………………………. Actuación sobre la eliminación del combustible…………………..... Brigadas…………………………………………………………………. Brigadas contra incendios…………………………………………….. Antes…………………………………………….................................. Durante………………………………………………………………….. Después……………………………………….................................... Brigadas de evacuación…….…………………………………………
10 11 12 13 14 15 15 15 16 16 16 17 17 17 17 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 22 23 23 23 23 24 24 24 24 25 25
6.2.2.1 6.2.2.2 6.2.2.3 6.2.3 6.2.3.1 6.2.3.2 6.2.3.3 6.2.4 6.2.4.1 6.2.4.2 6.2.4.3 6.2.4.4 6.2.5 6.2.5.1 6.2.5.1.1 6.2.5.1.2 6.2.5.1.3 6.2.5.1.4 6.2.5.1.5 6.3 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 6.3.5 6.3.6 7. 8. 9.
Antes…………………………………………………………………….. Durante………………………………………………………………….. Después…………………………………………………………………. Brigada primeros auxilios……………………………………………... Antes………………………………………......................................... Durante………………………………………………………………...... Después.......................................................................................... El ABC de los primeros auxilios...................................................... Abrir la vía aérea……………………………………………………….. Buena respiración……………………………………………………… Circulación con control de hemorragia………………………………. Exposición y exámenes……………………………………………….. Triage……………………………………………………………………. Entidades de apoyo……………………………………………………. Cuerpo de Bomberos………………………………………………….. Policía Nacional……………………………………………………....... Ejercito…………………………………………………………………... Cruz Roja……………………………………………………………….. Defensa Civil…………..................................................................... Elementos de Protección Personal contra incendio……………….. Casco……………………………………………………………………. Vestido…………………………………………………………………... Guantes………………………………………………………………..... Calzado………………………………………………………………..... Capucha………………………………………………………………… Equipo de aire auto contenido………………………………………... Conclusión……………………………………………………………… Bibliografía……………………………………………………………… Anexo…………………………………………………………………….
25 26 26 26 27 27 27 28 28 29 29 29 30 30 30 30 31 31 31 32 32 33 33 34 34 35 36 37 38
INTRODUCCIÓN El incendio es una ocurrencia de fuego no controlada, puede abrasar algo que no está destinado a quemarse y afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente por quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible, comburente y calor o energía de activación. Un incendio puede causarse por fallos en instalaciones eléctricas, desprendimientos de productos inflamables absorbidos en la superficie interna de los recipientes, vapores de disolventes en trabajos de pintado y vapores de sustancias inflamables en operaciones de limpieza de tanques, reacciones químicas que originan gases inflamables, descargas electroestáticas en el trasvase de líquidos inflamables por lo cual pueden atender a los heridos y como deben tratarlos en la emergencia. La guía se está realizando para la ayuda de cómo debemos reaccionar y atender a las víctimas que deja un incendio, como llevar a cabo el procedimiento en caso de emergencia para auxiliar a los heridos que fueron víctimas de la catástrofe.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hay muy pocas normas que proveen información sobre la protección contra incendios y como se debe atender una emergencia en caso de incendios. La norma NFPA 30, código de líquidos inflamables y combustibles, es una de ellas, siempre ha sido una preocupación para los profesionales de seguridad a cargo de estas importantes instalaciones. Esto de por sí es muy frecuente en esta industria, donde las grandes corporaciones multinacionales petroleras han invertido tiempo y recursos, tanto en pruebas como en consultores externos, para encontrar la mejor solución al menor costo. Por consiguiente, estas multinacionales no han tenido interés en discutir abiertamente sus propias guías prácticas de seguridad y protección contra incendios es por esa razón que hemos tomado la decisión de elaborar una guía con el fin de ofrecer un apoyo pedagógico para transmitir un conocimiento básico y técnico a los trabajadores sobre la atención de incendios en instalaciones petroleras.
2. JUSTIFICACIÓN No hay guías donde se pueda encontrar la información para la atención de incendios en instalaciones petroleras y tampoco hay información disponible al alcance de los estudiantes ni de los profesionales. La atención de emergencias por incendios ha ido evolucionando a través del tiempo es por eso que se ha optado por la realización de videos, manuales, guías, charlas, capacitaciones etc., que ayudan a los trabajadores a estar preparados para lo que pueda suceder. Sin embargo, no existe una norma que indique explícitamente como proteger una instalación petrolera, por ejemplo, que muestre cuando se debe proteger un tanque, una caseta de bombas de líquidos combustibles, o una torre de destilación. Como consecuencia, los métodos utilizados para proteger muchas de nuestras instalaciones no son realmente los más apropiados. En algunos casos los sobredimensionamos y en otros utilizamos tecnologías inapropiadas que conducen a que los sistemas ya instalados sean de baja confiabilidad. No hay nada malo con los sistemas sencillos y de baja tecnología, pues si éstos cumplen con los objetivos de protección, siempre serán más confiables y más económicos.
3. METODOLOGIA Examinamos si la información que en el transcurso del tiempo estuvimos reuniendo durante toda la investigación, para así determinar si era la apropiada y empezar la elaboración de la guía atención de incendios en instalaciones petroleras, en físico con la ayuda de los asesores que tienen conocimiento acerca del tema.
4. ALCANCE Y LIMITACIONES La guía se realizara con el fin de orientar a los trabajadores, de forma clara y coherente, que se debe hacer en caso de una emergencia por incendios en instalaciones petroleras. Esta guía puede llegar hasta la renovación de una guía más sofisticada y técnica de la nueva industria.
5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo General Elaborar un manual para la atención de incendios en instalaciones petroleras con el fin de orientar a las brigadas de emergencia y proporcionar conocimientos básicos. 5.2 Objetivos Específicos Investigar las causas que produce el incendio en instalaciones petroleras y las consecuencias que deja en los trabajadores. Identificar los riesgos que puede causar un incendio en petroleras y así poderlos prevenir de una tragedia.
instalaciones
Identificar las consecuencias que causan un incendio en una instalación petrolera para prevenir daños ambientales. Reconocer las medidas preventivas para la atención de incendios en instalaciones petroleras.
6. MARCO TEORICO 6.1 QUÍMICA DEL FUEGO El fuego se define como un proceso de combustión caracterizado por una reacción química de oxidación (desde el punto de vista del combustible) de suficiente intensidad para emitir luz, calor y en muchos casos llamas. Esta reacción se produce a temperatura elevada y evolución de suficiente calor como para mantener la mínima temperatura necesaria para que la combustión continúe. A temperaturas elevadas aumenta rápidamente la velocidad de oxidación, produciendo cantidades cada vez mayores de calor por unidad de tiempo, hasta alcanzar el nivel en que se sostiene a sí misma en el medio de reacción, por el calor que produce. 6.1.1 Triángulo del fuego El fuego puede ser representado por un triángulo equilátero llamado TRIANGULO DE FUEGO, en el que se simbolizan en cada uno de sus lados los factores esenciales para que el mismo exista: COMBUSTIBLE + COMBURENTE + CALOR: FUEGO
Figura 1. Triangulo del fuego
El fuego se extingue si se destruye el triángulo eliminando o acortando alguno de sus lados. Aunque el triángulo de fuego se ha utilizado por años como modelo de fuego, no se pueden explicar con este ciertos comportamientos en determinados fuegos. Por tal motivo se decidió incorporar a la figura anterior un cuarto factor que contempla la naturaleza química del fuego.
6.1.1.1Combustible: Sustancia que en presencia de oxígeno y aportándole una cierta energía de activación, es capaz de arder. Los combustibles pueden clasificarse, según su naturaleza: Combustibles sólidos: Carbón mineral (Antracita, carbón de coque, etc.), madera, plástico, textiles, etc. Combustibles líquidos: Productos de destilación del petróleo (gasolina, gasoil, fuel-oil, aceites, etc.), alcoholes, disolventes, etc. Combustibles gaseosos: Gas natural, gas ciudad, metano, propano, butano, etileno, hidrógeno, etc. 6.1.1.2 Comburente: Sustancia en cuya presencia el combustible puede arder. De forma general, se considera al oxígeno como el comburente típico. Se encuentra en el aire en una concentración del 21% en volumen. Existen otros, tales como el ácido perclórico, el ozono, el peróxido de hidrógeno, etc. Los combustibles que presentan un alto número de átomos de oxígeno en su molécula no necesitan comburente para arder (peróxidos orgánicos 6.1.1.3 Energía de activación: Es la energía necesaria para que la reacción se inicie. Las fuentes de ignición que proporcionan esta energía pueden ser: sobrecargas o cortocircuitos eléctricos, rozamientos entre partes metálicas, equipos de soldadura, estufas, reacciones químicas, chispas, etc. 6.1.1.4 Combustión: La combustión es una reacción de oxidación entre un combustible y un comburente, iniciada por una cierta energía de activación y con desprendimiento de calor (reacción exotérmica). El proceso de combustión transcurre esencialmente en fase de vapor. Los sólidos se someten primero a un proceso de descomposición de su estructura molecular, a elevada temperatura, hasta llegar a la formación de gases que pueden ser oxidados. Los líquidos primero se vaporizan, luego se mezclan con el comburente y se someten a la acción de la llama para iniciar la reacción. 6.1.2 Tetraedro del fuego Se ha descubierto que detrás de las llamas existen una serie de especies activas (iones, radicales libres, carbón libre, etc.) que son las responsables químicas en cadena que se producen.
Por ello la nueva representación del fuego es el TETRAEDRO DEL FUEGO; Este mantiene la misma simbología similar que el triángulo de fuego. El cuarto elemento es la reacción en cadena.
Figura 2. Tetraedro del fuego
6.1.2.1 Combustible- Agente reductor: Es un combustible es en sí un material que puede ser oxidado, por lo tanto en la terminología química es un agente reductor, puesto que reduce a un agente oxidante cediéndole electrones a este último. Son ejemplos: carbón, monóxido de carbono, hidrocarburos, sustancias celulósicas, solventes, etc. Pueden estar en cualquier estado de agregación: sólido, líquido o gaseoso. 6.1.2.2 Comburente- Agente oxidante: El comburente es un agente que pude oxidar a un combustible (agente reductor) y al hacer esto se reduce a sí mismo. En este proceso el agente oxidante obtiene electrones tomándolos del combustible. Son ejemplos: oxígeno y ozono (generalmente en aire), peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), halógenos, ácidos como el nítrico y sulfúrico, óxidos metálicos pesados, nitratos, cloratos, percloratos y peróxidos, cromatos, dicromatos, permanganatos, etc. Desde el punto de vista del incendio, el oxígeno del aire es el comburente principal, agente que alimenta el fuego. 6.1.2.3 Calor- Temperatura de ignición: La temperatura de ignición es el tercer factor del fuego. Es la mínima temperatura a que una sustancia (sólida o líquida) debe ser calentada a fin de iniciar una combustión que se sostenga por sí misma independientemente de fuentes externas de calor. 6.1.2.4 Reacción en cadena: Cuando una sustancias se calienta, ésta desprende vapore y gases, los cuales se combinan con el oxígeno del aire que en presencia de una fuete de ignición arden. En el momento en que estos vapores arden, se libera gran cantidad de calor. Si el calor desprendido no es suficiente para generar más vapores del material combustibles, el fuego se apaga. Si la cantidad de calor desprendida es elevada, el material combustible
sigue descomponiéndose y desprendiendo más vapores que se combinan con el oxígeno, se inflaman, y el fuego aumenta, verificándose la reacción en cadena. Sin la presencia simultánea de estos tres elementos no es posible obtener fuego. 6.1.3 Tipos De Combustión En función de la velocidad en la que se desarrollan, se clasifican en: 6.1.3.1 Combustiones lentas: Se producen sin emisión de luz y con poca emisión de calor. Se dan en lugares con escasez de aire, combustibles muy compactos o cuando la generación de humos enrarece la atmósfera, como ocurre en sótanos y habitaciones cerradas. Son muy peligrosas, ya que en el caso de que entre aire fresco puede generarse una súbita aceleración del incendio, e incluso una explosión. 6.1.3.2 Combustiones rápidas: Son las que se producen con fuerte con llamas. Cuando las combustiones son muy rápidas, o instantáneas, se producen las explosiones. Las atmósferas de polvo combustible en suspensión son potencialmente explosivas. Cuando la velocidad de propagación del frente en llamas es menor que la velocidad del sonido (340 m/s), a la explosión se le llama DEFLAGRACION. Cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es mayor que la velocidad del sonido, a la explosión se le llama DETONACION. 6.1.4 Resultado de la combustión 6.1.4.1 Humo: Aparece por una combustión incompleta, en la que pequeñas partículas se hacen visibles, pudiendo impedir el paso de la luz. El humo puede ser también inflamable, cuando la proporción de oxígeno y calor es la adecuada. Es irritante, provoca lagrimeo, tos, estornudos, etc., y además daña el aparato respiratorio. Su color depende de los materiales que estén quemándose: • Color blanco o gris pálido: indica que arde libremente. •
Negro o gris oscuro: indica normalmente fuego caliente y falta de oxígeno.
•
Amarillo, rojo o violeta: generalmente indica la presencia de gases tóxicos.
6.1.4.2 Llama: La llama es un gas incandescente; Arderán siempre con llama los combustibles líquidos y gaseosos. Los combustibles líquidos se volatilizan, debido al calor y la elevada temperatura de la combustión, inflamándose y ardiendo como los gases.
Los combustibles sólidos arderán con llama cuando se produzcan, por descomposición, suficientes compuestos volátiles, como sucede con las hullas grasas, las maderas, etc. El coque arde prácticamente sin llama, debido a la total ausencia de compuestos volátiles. Como norma general diremos que, el fuego, en una atmósfera rica en oxígeno, es acompañado de una luminosidad llamada LLAMA, que se manifiesta como el factor destructivo de la combustión, raramente separado de ella. 6.1.4.3 Calor: El calor es sumamente importante ya que es el culpable de numerosos incendios. La definición más aproximada de calor es la siguiente: "es el efecto del movimiento rápido de las partículas, conocidas como moléculas, que forman la materia". Se saben con certeza los efectos del calor y la importancia a la hora de hablar de incendios, por ello vamos a fijar los siguientes conceptos: 6.1.5 Diferencia entre calor y temperatura: Calor es el flujo de energía entre dos cuerpos con diferente temperatura. La temperatura nos indica el nivel de energía interna de cada cuerpo. 6.1.6 Transmisión del calor: En el estudio del fuego, es muy importante saber cómo actúa el calor y como se transmite, ya que es la causa más común de los incendios y de la expansión de los mismos. Las principales formas de propagación son: 6.1.6.1 Conducción: Intercambio de calor que se produce de un punto a otro por contacto directo a través de un medio conductor. Ejemplo: Si se calienta el extremo de una barra metálica, al cabo de un rato el otro extremo también se habrá calentado. 6.1.6.2 Convección: Es el proceso de transmisión del calor a través de movimientos del aire. Estas corrientes de aire se producen debido a que el aire caliente pesa menos, y por lo tanto se encontrará en los niveles más altos, y el aire frío pesa más, encontrándose en los niveles más bajos. La expansión de un fuego por convección tiene más influencia que los otros métodos a la hora de definir la posición de ataque a un fuego. El calor producido por un edificio o una planta ardiendo se expenderá y elevará pasando de unos niveles a otros. 6.1.6.3 Radiación: Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a través de un espacio. El calor radiado no es absorbido por el aire, por lo que viajará en el espacio hasta encontrar un cuerpo opaco que sí lo absorba.
El calor radiado es una de las fuentes por las cuales el fuego puede extenderse. Hay que prestar mucha atención, a la hora del ataque, a aquellos elementos que puedan transmitir el calor por este método. El calor del sol es el ejemplo más significativo de radiación térmica. 6.1.7 Contacto directo de la llama: Cuando una sustancia es calentada hasta el punto en que emite vapores inflamables. Estos vapores, al entrar en combustión, hacen que ardan las sustancias de su alrededor y así sucesivamente. 6.1.7.1 Gases Los gases son el producto resultante de la combustión. Pueden ser tóxicos, constituyendo uno de los factores más peligrosos de un incendio. El monóxido de carbono (CO) es un gas tóxico, incoloro, inodoro e insípido, que se produce en combustiones incompletas. Reacciona con la hemoglobina impidiendo el transporte de oxígeno a través de la sangre. Su inhalación puede ser mortal. El dióxido de carbono (CO2) es el gas típico de la combustión. No es venenoso, aunque desplaza el oxígeno del aire pudiendo producir la muerte por asfixia. Se utiliza en muchos sistemas de protección para extinguir incendios en espacios cerrados o semicerrados, debido a su capacidad de desplazar el oxígeno. El cianuro de hidrógeno (HCN) se produce como resultado de la combustión de materiales que contienen nitrógeno como la lana y las fibras sintéticas. El ácido clorhídrico (HCl) se desprende cuando se calientan algunos materiales plásticos como el PVC 6.1.8 Clases de fuego Teniendo en cuenta la naturaleza del fuego es que se realiza una clasificación de los diferentes tipos de fuego:
CLASES DE FUEGO
DESCRIPCION
GRAFICA
Son los fuegos que se desarrollan en los combustibles sólidos. Son ejemplo de ello las maderas, cartón, papel, plástico, tela, etc.
Son aquellos fuegos que se producen en los líquidos inflamables, también se consideran en esta clase a los gases. Son ejemplos todos los líquidos inflamables, las grasas, pinturas, ceras, asfalto, aceites, etc. Son los fuegos que se dan en materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica tales como motores, transformadores, cables, tableros, interruptores, etc.
Son fuegos originados en metales combustibles, llamados fuegos químicos. Son los menos frecuentes. Son ejemplos el magnesio, titanio, potasio, sodio, zirconio, uranio, etc. Tabla 1. Clasificación del fuego.
6.1.9 Tipos de fuegos Desde el punto de vista de la forma que se exteriorizan los fuegos estos se pueden clasificar en dos grupos a su vez: 6.1.9.1 Fuegos de superficie o sin llama: como lo indica su nombre, la combustión no se da en el espacio, sino estrictamente se da una oxidación de la superficie. Este tipo de fuegos recibe también el nombre de brasa, superficie
en rojo, incandescencia, rescoldo, etc. Su característica principal es la ausencia de llama. La cinética de reacción es baja y la combustión es superficial y se desarrolla hacia el núcleo central del material que arde. 6.1.9.2 Fuegos de llama: Son ejemplos claros de este tipo de fuegos la combustión de gases o vapores de líquidos inflamables que pueden ser o no luminosas. Arden en toda su masa simultáneamente. Dado la alta velocidad de combustión que las caracteriza, la extinción deber ser rápida y contundente. 6.1.10 Métodos de extinción del fuego Para extinguir un fuego es necesario, por lo menos anular, uno de los cuatro elementos del tetraedro de fuego. A continuación damos una breve descripción de cada uno de los métodos empleados más comúnmente: 6.1.10.1 actuación sobre la eliminación del combustible: Este método se centraliza en la eliminación del combustible o en evitar la formación de mezclas inflamables a través del retiro del combustible de la zona del fuego antes de que sea efectuado por el fuego. Las medidas preventivas más frecuentes son: •
Sustituir el combustible por otro que no lo sea o tenga un punto de inflamación superior.
•
Diluir el combustible mediante el empleo de aditivos que eleven el punto de inflamación.
•
Ventilar las zonas donde se puedan formar concentraciones de vapores inflamables.
•
Eliminar los residuos inflamables a través de programas de limpieza y utilización de recipientes herméticos.
•
Aspirar de forma localizada aquellas zonas donde se pueden generar mezclas inflamables.
•
Ignifugar el combustible mediante el empleo de elementos que permiten disminuir la combustibilidad de éste.
•
Almacenar y transportar los combustibles en recipientes estancos. 6.2 BRIGADAS
6.2.1 Brigada contra incendios (B.C) La misión de este grupo es la de estar preparados para prevenir y controlar los conatos de incendios o apoyar en las tareas de extinción de fuegos mayores que se presenten en las instalaciones de trabajo. Sus funciones básicas son las siguientes: Extinguir el fuego que se esté presentando en las instalaciones. Para ello debe aplicar los protocolos de actuación en caso de incendio que previamente la organización ha establecido para tal fin Apoyar a los grupos de socorro externos. 6.2.1.1 Antes 1. Inspección periódica de áreas. 2. Inventario e inspección periódica de equipo contra incendio. 3. Asistir a capacitaciones que se programen. 4. Realizar prácticas para actualización. 5. Entrenamiento físico. 6.2.1.2 Durante 1. Ubicar la zona de impacto. 2. Trasladar los equipos necesarios para el control. 3. Evaluar el área afectada y Solicitar Ayuda. 4. Usar elementos de protección personal. 5. Realizar control del evento. 6. Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición. 7. Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate 8. Apoyar entidades externas que se presenten. 6.2.1.3 Después 1. Inspeccionar el área afectada. 2. Apoyar en el restablecimiento de la zona.
3. Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. utilizados. 4. Evaluación de las maniobras. 5. Ajuste de procedimientos.
6.2.2 Brigada de evacuación (B.E) 1. Anunciar la evacuación del área al cual está asignado una vez se ha dado la orden general de salida. 2. Guiar a los ocupantes de su sector hacia las vías de evacuación que previamente se han designado. 3. Mantener el orden y la rapidez al evacuar e Indicar el punto de reunión final. 4. Comprobar que no hay personas atrapadas en su área de evacuación. 5. Comprobar la ausencia de personas a su cargo y hacer el reporte, de tal manera que de ser necesario se inicien procedimientos específicos de búsqueda y rescate. 6.2.2.1 Antes 1. Conocer y dominar los planos e instalaciones de la empresa. 2. Conocer vías de evacuación y punto de reunión final. 3. Conocer procedimientos para evacuación 4. Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones. 5. Discutir y practicar procedimientos. 6.2.2.2 Durante 1. Informar a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar 2. Recordarle al personal a evacuar los procedimientos. 3. Dirigir la evacuación 4. Controlar brotes de pánico y/o histeria 5. No permitir que los ocupantes se devuelvan. 6. Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones.
7. En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado. 8. Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra. 6.2.2.3 Después 1. Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final. 2. Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso. 3. Dirigir el reingreso del personal del área asignada. 4. Evaluar y ajustar los procedimientos. 5. Ajustar plan de evacuación 6.2.3 Brigada de primeros auxilios (B.P.A) 1. Aplicar el protocolo ABC para la estabilización de las víctimas, según las lesiones que se hayan presentado y la situación general que se esté presentando. 2. Realizar la clasificación inicial (TRIAGE) de los lesionados. 3. Recibir y orientar al personal de ayuda externo como Cruz Roja, Defensa Civil y ambulancias que se desplacen hasta la empresa para atender a los lesionados. 4. Tener el registro e información acerca de las personas que se trasladen a hospitales o que a causa de la emergencia hayan fallecido. 6.2.3.1 Antes 1. Revisión e inventario de los equipos para la atención de heridos 2. Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios. 3. Asistir a capacitaciones y reentrenamientos. 4. Entrenamiento físico. 6.2.3.2 Durante 1. Ubicar la zona de impacto. 2. Utilizar elementos necesarios para bioseguridad.
3. Evaluación del área y del lesionado. 4. Limitar riesgos para el auxiliador y para el lesionado. 5. Prestar primeros auxilios aplicar triage y protocolo ABC. 6. Colaborar en el transporte de los lesionados en forma rápida y segura a la EPS respectiva. 7. Registrar datos de los lesionados. 6.2.3.3 Después 1. Evaluación de la respuesta. 2. Corrección de procedimientos. 3. Mantenimiento reposición e inventario de recursos. 6.2.4 El ABC de de los primeros auxilios No es casual que la nemotecnia que prioriza y organiza la atención de todo tipo de paciente, esté compuesta por las cinco primeras letras del abecedario. En las escuelas de medicina, enfermería, técnicos en urgencias médicas y primeros auxilios, se enseña que el principio básico de toda evaluación y tratamiento se encuentra en realizar estos pasos:
Figura 3. Primeros auxilios
6.2.4.1 Abrir la vía aérea: (con inmovilización cervical en pacientes de trauma) Quiere decir que lo primero de lo cual hay que asegurarse, es que los conductos por donde entra el aire a los pulmones estén despejados, si no lo están, hay que desobstruirlos. No se pasa al siguiente paso si este no ha sido tratado y resuelto.
Figura 4. Vía aérea
6.2.4.2 Buena respiración: Una vez que la vía aérea esta permeable (abierta), el siguiente paso en importancia es verificar que el paciente esté ventilando (metiendo y sacando aire por los conductos respiratorios) por si mismo y que ese aire este oxigenando sus células, es decir, que esté respirando. 1 La maniobra VES se aplica en este punto. Se verifica la calidad de la respiración (en la primera revisión) y el número de respiraciones por minuto (en la segunda revisión).
Figura 5. Respiración por la vía aérea.
6.2.4.3 Circulación con control de hemorragias: Se verifica la existencia y calidad del pulso del paciente, se detienen (cohíben) las hemorragias externas y se trata el estado de Shock. Se obtiene el número de pulsaciones en un minuto (en la Segunda revisión).
1
Fuente. www.cra.um.edu.mx
Figura 6. Control de hemorragias.
6.2.4.4 Exposición y examen: Una buena evaluación incluye la observación del área lesionada y para ello, hay que exponer al paciente retirando la ropa. La cantidad de ropa que hay que quitar depende de varias circunstancias que deben ser tomadas en cuenta: El tipo de lesiones aparentes (fracturas, heridas, hemorragias internas y externas), la gravedad del paciente, su pudor, si cereal mente necesario, la temperatura del medio ambiente. 6.2.5 Triage Es un método de la Medicina de emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Un nivel que implique que el paciente puede ser demorado, no quiere decir que el diagnóstico final no pueda ser una enfermedad grave. Ya que un cáncer, por ejemplo, puede tener funciones vitales estables que no lleve a ser visto con premura. Prioriza el compromiso vital y las posibles complicaciones. 2 6.2.5.1 Entidades de apoyo (E.P) 6.2.5.1.1 Cuerpo de bomberos Reportarse al coordinador de apoyos informado acerca de la logística disponible. Colaborar en el control y extinción de recomendaciones del director de emergencias. 2
es.wikipedia.org/wiki/Triaje
Incendios
acatando
las
Colaborar con los otros organismos en el traslado de lesionados. 6.2.5.1.2 Policía nacional Reportarse al coordinador de apoyos informado acerca de la logística disponible. Colaborar en la SEGURIDAD del perímetro mas cercano de la empresa en conjunto Desactivar explosivos producto de actos premeditados. Acatar las recomendaciones del director de emergencias. Ingresar a la empresa, solo si cuenta con E.P.P. La Policía Judicial se encargará del levantamiento de los Cadáveres. 6.2.5.1.3 Ejercito Reportarse al coordinador de apoyos informado acerca de la logística disponible. Colaborar en la seguridad del perímetro más lejano de la empresa. Acatar las recomendaciones del director de emergencias. 6.2.5.1.4 Cruz roja Reportarse al coordinador de apoyos informado acerca de la logística disponible. Apoyar la ejecución del triage. Apoyar la Estabilización de los lesionados. Realizar el traslado del lesionado a la EPS que determine el director de emergencias. Llevar el registro de los lesionados atendidos. Si cuentan con el equipo adecuado realizar operación de Búsqueda y Rescate de lesionados. 6.2.5.1.5 Defensa civil Reportarse al coordinador de apoyos informado acerca de la logística disponible.
Apoyar la ejecución del triage. Apoyar la Estabilización de los lesionados. Realizar el traslado del lesionado a la EPS que determine el director de emergencias. Llevar el registro de los lesionados atendidos. Si cuentan con el equipo adecuado realizar operaciones de Búsqueda y Rescate de lesionados. Si no cuenta con logística de Salud, asumirá funciones de aislamiento y seguridad excepto desactivación de explosivos. 6.3 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P) CONTRAINCENDIO 6.3.1 Casco: Elemento para la protección de la cabeza, debe extender la protección a la cara, nuca y orejas NFPA 1971. Fabricado en policarbonato reforzado con fibra de vidrio. Impermeable, Dieléctrico, Resistente a los impactos, a la Penetración, a los Ácidos y al Calor. Figura 7. Casco para combate de incendios
6.3.2 Vestido: Elemento para proteger el tronco del cuerpo del bombero, incluyendo brazos y piernas NFPA 1971
Figura 8. Vestido completo para combatir incendios
Figura 9. Vestido para combate de incendios
6.3.3 Guantes: Elemento para proteger las manos del bombero, la protección proporcionada por el guante debe traslaparse con la protección proporcionada por la manga de la chaqueta NFPA 1971.
Figura 10. Guantes para combatir incendios
6.3.4 Calzado: El calzado de ser impermeable a líquidos y ácidos, suela antideslizante, puntera y plantilla de acero, dotado de barrera “térmica “interior.
Figura 11. Botas para combate de incendios
6.3.5 Capucha: Elemento para proporcionar a la cabeza del bombero protección adicional contra el calor y las llamas, para usar debajo del casco y ensamblar con el SCBA NFPA 1971.
Figura 12. Capucha para combatir incendios
6.3.6 Equipo de aire auto contenido:
Dispositivo portátil para proporcionar durante un tiempo al bombero aire respirable en forma “autónoma” (independiente de la atmosfera externa) NFPA 1981,
Figura 13. Equipo de auto contenido
7. CONCLUSIONES La elaboración de este trabajo tiene como finalidad dar a conocer la importancia de tener una guía para la atención de emergencias en instalaciones petroleras, porque en ella encontramos una serie de pasos que nos ayudan a identificar qué tipo de incendio se está presentando y cómo se debe controlar o si se debe evacuar, y tener los diferentes grupos de rescate y unos conceptos básicos de lo que son incendios. También esta brinda la identificación de las consecuencias que causan un incendio en una instalación petrolera para prevenir daños ambientales que pueden afectar a la empresa como a la comunidad.
8. BIBLIOGRAFIA CIBERGRAFIA Triaje o triage. Es un método de la Medicina de emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de Definición de Triage - Tipos de triaje - Conceptos en relación al triajees.wikipedia.org/wiki/Triaje Definiciones en la web para motilidad Movimiento de los alimentos a través del tracto digestivo. healthlibrary.brighamandwomens.org/EnEspanol/EsAdultLibrary/85,P03491 Nemotecnias Formato de archivo: Microsoft Word - Versión en HTMLSe realiza el mini examen neurológico, utilizando la nemotecnia AVDI. Se revisan las pupilas, la sensibilidad, motilidad y fuerza del paciente. www.cra.um.edu.mx/clases/nivel1/textos/nemot.doc
9. ANEXOS En la portada del trabajo se anexa el trabajo en medio magnético junto con la guía de procedimientos para la atención de incendios en instalaciones petroleras
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12 13 14
Triangulo del fuego……………………………………………………... Tetraedro del fuego…………….….………………………………………. Primeros auxilios…………………...……………………………………… Vía aérea………………………..…………………………………………… Respiración por la vía aérea.………………………………………….. Control de hemorragias..………………………………………………. Casco para combate de incendios...…………………………………….. Vestido completo para combate de incendios.………………………… Vestido para combate de incendios ……………………………............... Guantes para combate de incendios ………………………………… Botas para combate de incendios ………………………………………… Capucha para combate de incendios…………………………………… Equipo de auto contenido ………………………………………………… Clasificación del fuego……….……………………………………………
16 18 28 28 29 29 32 32 33 33 34 34 35 22