Informe consejo mayor gobierno onic 2012 2016

Page 1




CONSEJO MAYOR DE GOBIERNO DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA- ONIC Período Octubre de 2012 a Octubre de 2016 LUIS FERNANDO ARIAS ARIAS

WILSON GALINDO

JUVENAL ARRIETA

ALEXANDER DORA DORA

Pueblo Kankuamo Consejero Mayor y Representante Legal

Pueblo Embera Chamí Consejero Secretario General

ALBERTO WASORNA

Pueblo Sikuani Consejero de Planes de Vida y Desarrollo Propio

Pueblo Barí Consejero de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz

Pueblo Embera Chamí Consejero de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad

ARELIS URIANA GUARIYÚ

DORA TAVERA RIAÑO

MANUEL ESTRADA

Pueblo Pijao Consejera de Planeación, Administración y Finanzas

Pueblo Sikuani Consejero de Educación Propia e Intercultural

ÁLVARO PIRANGA CRUZ

ROSENDO AHUÉ

Primera edición 2016

Diagramación y Diseño de Portada

Consejero de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones Pueblo Koreguaje

Informe Consejo Mayor de Gobierno de la Organizción Nacional Indígena de Colombia- onic

Elaboración de Informe Equipo de trabajo de cada consejeria

Compilación Ana Manuel Ochoa Arias

Revisión de Textos Linda Marcela Acosta Janeth Lozano

Diseño de afiche

Paula Andrea Tascón Niaza

Consejera de Mujer, Familia y Generación Pueblo Wayuú

Pueblo Tikuna Consejero de Medicina Tradicional y Medicina Occidental

Rosaura Villanueva Julio Echavaria Ricardo Salas

Fotografía

Geodiel Chindicue Rosaura Villanueva Tatiana Ramírez Janny Delgado Silsa Arias Archivo Fotográfico ONIC Archivo Fotográfico MPC

Impresión ArtMedia Estudio Diseño


EXPRESIÓN DE RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTO El Consejo Mayor de Gobierno de la Autoridad Nacional de Gobierno de la ONIC, desea agradecer a todas las organizaciones indígenas del país, en especial, a sus organizaciones filiales, a sus Autoridades políticas y espirituales, por todo el apoyo brindado durante este período de gobierno, con el profundo convencimiento de que sin sus aportes los avances y logros obtenidos durante este tiempo no habrían sido posibles. En este mismo sentido, queremos agradecerle a todo nuestro personal de apoyo por sus valiosas contribuciones durante estos cuatro años de labores incansables.


TABLA DE CONTENIDO I. PRESENTACIÓN

10

II.INFORME CENTRAL

14

III. AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA

32

IV. POLÍTICA INTEGRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

48

V. PROPUESTA DE PAZ DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

56

VI. PROCESOS ELECTORALES ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

64

VII. ACOMPAÑAMIENTO Y RELACIÓN DE LA ONIC CON PUEBLOS INDÍGENAS Y OTROS SECTORES

72

VIII. INFORMES POR CONSEJERÍA

94

1. CONSEJERÍA MAYOR DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA ONIC

96

1.1. Presentación del Consejero Mayor de la ONIC 1.2 Presentación de la Consejería Mayor 1.3 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados a) Fortalecimiento de la Justicia Propia b) Guardia Indígena Nacional c) Oficina de Dinámica de Población d) Mesa Permanente de Concertación con Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC) 1.4 Acompañamientos a Territorios, y Otros Escenarios

98 100 102 102 110 119

2. CONSEJERÍA SECRETARÍA GENERAL 2.1 Presentación del Consejero Secretario General 2.2 Presentación de la Consejería Secretaría General 2.3 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados. 2.4 Dificultades 3. CONSEJERÍA DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 3.1 Presentación de la Consejera de Planeación, Administración y Finanzas 3.2 Presentación de la Consejería de Planeación, Administración y Finanzas-ONIC 3.3 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados. 3.4 Dificultades 3.5 Informe de la Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN)

125 136 151 152 152 154 164 165 166 168 170 201 202


4. CONSEJERÍA DE MUJER, FAMILIA Y GENERACIÓN 4.1 Presentación de la Consejera de Mujer Familia y Generación 4.2 Presentación de la Consejería de Mujer, Familia y Generación 4.3 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados 4.4 Dificultades 5. CONSEJERÍA PLANES DE VIDA Y DESARROLLO PROPIO 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

Presentación del Consejero de Planes de Vida y Desarrollo Propio Presentación de la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio de la ONIC Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados Dificultades Acompañamientos a Territorios y Otros Escenarios

6. CONSEJERÍA DE MEDICINA TRADICIONAL Y SALUD OCCIDENTAL 6.1 6.2 6.3 6.4

Presentación del Consejero de Medicina Tradicional y Salud Occidental Presentación de la Consejería de Medicina Tradicional y Salud Occidental Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados Dificultades

7. CONSEJERIA DE EDUCACIÓN PROPIA E INTERCULTURAL 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5

Presentación del Consejero de Educación propia e Intercultural Presentación de la Consejería de Educación Propia e Intercultural Nuestros Mandatos: acciones realizadas, logros y resultados Dificultades Acompañamientos a Territorios y Otros Escenarios

8. CONSEJERÍA DE SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN, INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 8.1 Presentación del Consejero de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones 8.2 Presentación de la Consejería de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones 8.3 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados 8.4 Dificultades 8.5 Acompañamiento en Territorio y Otros Escenarios

216 218 220 222 246 265 266 267 268 280 281 282 284 285 286 293 295 296 297 297 317 318 334 336 336 339 62 354


9. CONSEJERÍA DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, DERECHOS HUMANOS Y PAZ 9.1 Presentación del Consejero de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz 9.2 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados 9.3 Dificultades 10.CONSEJERÍA DE TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5

Presentación del Consejero de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad Presentación de la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados Dificultades Acompañamiento a Territorios y Otros escenarios

370

372 374 401 406 408 409 410 431 434



I. PRESENTACIÓN

Foto: Rosaura Villanueva


La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena (ONIC), fue fundada hace 34 años en el Primer Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas, es la Organización Nacional más antigua y la de mayor alcance geográfico en el país. Sus acciones se desarrollan en 29 departamentos, 270 municipios, 478 resguardos y 4.602 comunidades ubicadas dentro y fuera de resguardos. A nivel internacional, la ONIC es fundadora de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la cual preside desde el año 2012. Asimismo, es miembro y fundadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), y desde el mes de noviembre de 2015, asumió la Coordinación de este importante espacio.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Desde su fundación, el trabajo de la ONIC se basa en cuatro principios fundamentales: UNIDAD, TERRITORIO, CULTURA Y AUTONOMÍA. Estos principios han orientado la resistencia, la lucha y el quehacer de los Pueblos Indígenas de Colombia. La ONIC es coordinada por 10 representantes de los Pueblos Indígenas, elegidos en el Congreso Nacional, para un período de cuatro años. En la actualidad, la ONIC está conformada por 47 Organizaciones Indígenas filiales de todo el país, aunque de sus espacios de debates y proposición, participan organizaciones no adscritas formalmente. En este período (octubre de 2012 - octubre de 2016), la ONIC se convirtió no solo en la gran “Maloca Indígena”, sino en la casa de los distintos sectores sociales: afrocolombianos, campesinos, estudiantes, organizaciones populares y organizaciones defensoras de los derechos humanos se han encontrado en este lugar, para reflexionar, debatir y proponer acciones y soluciones conjuntas de alcance nacional e internacional que benefician a toda la humanidad.

NATURALEZA, CONTENIDO Y PROPÓSITO DEL INFORME Con una Organización incluyente, fortalecida y posicionada, entregamos a nuestros Pueblos, organizaciones, autoridades y comunidades, el informe del Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC, correspondiente al período comprendido entre octubre de 2012 y octubre de 2016. Este informe se presenta por solicitud de nuestras autoridades y tiene como propósito dar a conocer las estrategias y acciones realizadas desde las distintas consejerías y de manera conjunta, para el cumplimiento de los mandatos definidos en el VIII Congreso Nacional de la ONIC, realizado en la sede del Colegio Claretiano de la localidad de Bosa, Cundinamarca, territorio ancestral Mhuysqa entre el 8 y el 12 de octubre de 2012. El informe que presentamos está dividido en dos partes. En la primera parte, se encuentra un informe central en el que se resumen los principales logros de la ONIC en estos cuatro años, en cumplimiento del Mandato. Seguidamente se presentan cinco de los temas principales sobre los que legisló y mandató el VIII Congreso Nacional de la ONIC, a saber: (i) Autoridad Nacional de Gobierno Indígena; (ii) Política Integral de los Pueblos Indígenas; (iii) Propuesta de Paz de los Pueblos Indígenas; (iv) procesos políticos electorales ante el Congreso de la República y (v) acompañamiento y relación de la ONIC con los Pueblos Indígenas y otros sectores.

12


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En la segunda parte, están consignados los informes de las 10 Consejerías que conforman la ONIC, allí cada una expuso los Mandatos del VIII Congreso Nacional Indígena, y seguidamente se presentaron las acciones y estrategias que cada una implementó para cumplir sus mandatos. También se incluyen, algunas de las dificultades que impidieron el cumplimiento de los mismos. Al final, las consejerías presentan un cuadro sobre las acciones y acompañamientos realizados en territorio.

13


II. INFORME

CENTRAL

Foto: Rosaura Villanueva


Este informe central, tiene como base la información presentada por el Consejero Mayor de la ONIC en cada uno de los Congresos Macro Regionales, realizados entre los meses de julio y septiembre de 2016. En el texto se presentan los principales logros, resultados y las dificultades que ha tenido la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), durante estos 4 años de Gobierno. Asimismo, se da cuenta del trabajo realizado en este período en función de los principios de nuestra organización: UNIDAD, TERRITORIO, CULTURA Y AUTONOMÍA. Se hace énfasis en el principio de Unidad.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Unidad y articulación entre las

Organizaciones Indígenas que hacen parte de la ONIC.

Todos tenemos la fotografía de lo que fue el último día del VIII Congreso de la ONIC, realizado en octubre de 2012. Como Ustedes recordaran nuestra organización “se partió en más de cuatro pedazos”. Algunos se retiraron y otros nos sostuvimos hasta el final. En este contexto, nuestra primera tarea una vez fuimos elegidos y empezamos nuestro mandato, fue recomponer la unidad de nuestra organización. Esa tarea nos tomó prácticamente todo el año 2013. En ese año hablamos con todas las partes y en ese proceso nos vimos obligados a aceptar distintas posiciones, bajo el entendido de que construir UNIDAD es un proceso complejo y difícil, y sobre todo entre nosotros los pueblos indígenas que somos diversos, porque en la ONIC convergemos pueblos muy diversos; con visiones culturales, políticas y organizativas diferentes; desde La Guajira hasta el Amazonas, desde el Chocó hasta Arauca, y sin embargo, nos mantenemos como Organización. La ONIC es la única Organización Indígena en el país y quizás en toda América, que se mantiene compacta. Sabemos que algunos militantes de la ONIC hoy se encuentran en otras organizaciones, y muchos de los procesos organizativos que hoy inciden en escenarios nacionales nacieron en el seno de nuestra organización, lo doloroso de todo esto es que nos distanciamos cuando se trata de elegir a nuestros representantes… porque en lo político y en lo fundamental, generalmente estamos de acuerdo.

16

Foto: Tatiana Ramírez


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En este contexto, hemos cogido la mala costumbre, que mientras estamos hablando de la política y de para dónde va el Movimiento Indígena estamos de acuerdo, pero cuando llegamos al momento de la elección nos rompemos y el que perdió recoge y se va a montar otra organización. Eso se tiene que acabar, aquí está claro que ni siquiera la organización más poderosa va a poder sola. Nosotros estamos convocados a la Unidad. La experiencia nos demostró que cuando pudimos juntarnos nuevamente obtuvimos resultados, antes no fue posible, y yo quiero señalar esos resultados. No sin antes reiterar, que la mayor lección para mí de estos cuatro años fue gracias a que nos unimos en una sola voz, en un solo clamor, en una sola lucha. Si aquí cada quien hubiese tratado de hacerlo solo no hubiese sido posible, esa es la enseñanza…que muchas cosas pueden ser posibles si estamos juntos, y por eso la importancia de seguir manteniendo la UNIDAD de la organización independientemente de las diferencias, de los debates y de las discusiones que puedan haber.

Así las cosas, en el año 2013, una vez resolvimos el problema organizativo y de Unidad, volvimos a juntarnos y a cohesionarnos, por ello empezamos a obtener los logros y resultados que hoy son realidad y que señalamos a continuación:

Retomando la movilización nacional

como escenario de lucha y exigibilidad.

En octubre de 2013, la ONIC como Organización Nacional, volvió al escenario de la movilización, y ese espíritu se mantuvo durante los cuatro años de trabajo de este Consejo de Gobierno. De ello dan cuenta las distintas mingas y acciones de exigibilidad realizadas: MINGA Indígena Nacional por la Paz y la Reconciliación del País realizada en abril de 2013, en la ciudad de Medellín.

17


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

MINGA SOCIAL, INDÍGENA Y POPULAR Por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía, realizada en octubre de 2013, en 17 puntos estratégicos del país, cuyo centro de negociaciones fue en La María, Piendamó - Cauca. Jornadas de Indignación Campesina Étnica y Popular, realizadas en el año 2015, en la ciudad de Bogotá, que resultó en la toma al INCODER y al Ministerio de Agricultura Minga Nacional por el Buen Vivir, una Reforma Agraria Estructural y una Ciudad Digna, realizada en todo el país en el año 2016, con negociaciones en Santander de Quilichao, su instalación fue en el Consejo Comunitario de Quina Mayo. En 2015, en el marco de las Jornadas de Indignación Campesina Étnica y Popular, nos tomamos el Ministerio de Agricultura y el INCODER, los Pueblos Indígenas aún no hemos dimensionado la importancia de esta toma. nosotros nos tomamos el centro de Bogotá, el corazón de este país, que se lo tomó hace 30 años el M-19… Todos recordaran la toma al Palacio de Justicia y de esa toma no salió ninguno vivo, nosotros gracias a Dios y a los espíritus nos tomamos el INCODER y salimos todos vivos, y con acuerdos importantes que nos permitieron que hoy el 95% de los proyectos productivos de los que son beneficiarios los pueblos y organizaciones, ya estén firmados y se estén ejecutando con cada una de las organizaciones En el año 2016 volvimos a movilizamos, no solo como movimiento indígena, sino con otros sectores sociales y populares del país. Uno de los retos más grandes en materia de movilización y de Unidad. Si a mí me preguntan cualquiera de los periodistas Consejero, ¿para usted cuál fue el momento más difícil en estos cuatro años? yo tengo claro que fue la Minga de 2016, eso no fue fácil, fue difícil y compleja, pero gracias a los espíritu la sacamos adelante. En algún momento y se los digo con toda sinceridad la vimos perdida, pero sabíamos que eso iba a significar un costo político para nosotros como dirigentes, y fundamentalmente para la organización que era nuestra preocupación central, porque nosotros los dirigentes somos pasajeros, pero nos estábamos jugando el prestigio de la organización. Prestigio que habíamos logrado posicionar y consolidar en estos cuatro años, no sólo al interior del Movimiento Indígena sino al interior del Movimiento Social y Popular. La movilización de 2016 fue mucho más grande que la del 2013, mucho más fuerte, mucho más contundente, pero también hubo una respuesta del Gobierno más agresiva.

18


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

La ONIC, hoy entrega al Movimiento Indígena Colombiano, una dinámica de movilización del orden nacional, de la cual se han derivado los logros más importantes para el Movimiento Indígena:

El Decreto 1953 de 2014

Los temas sobre los cuales legisló la Minga en este Decreto, estuvieron por mucho tiempo en la Mesa Permanente de Concertación y en la Comisión Nacional de Territorios, pero fue la fuerza de la Movilización la que lo logró. Este Decreto es quizás, después de la Constitución de 1991, el instrumento jurídico más importante que tienen los Pueblos Indígenas en Colombia. Y a este Congreso se entrega un Decreto que reconoce: (i) a los territorios indígenas como organización político administrativa de carácter especial; (ii) la administración directa de los recursos del Sistema General de Participaciones –SGP- cuando se solicite; (iii) el Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP-; (iv) el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural –SISPI-; (v) competencias de los territorios indígenas para el manejo de Agua Potable y Saneamiento Básico y establece mecanismos para el fortalecimiento de la Jurisdicción Especial Indígena. Este Decreto se está implementado. En el año 2016 se presentaron treinta y tres resguardos para administrar directamente sus recursos, y actualmente 17 están certificados para la administración directa de estos. En este marco, se destaca el ejercicio de Unidad realizado en el departamento del Tolima, donde nueve resguardos se juntaron y conformaron una Asociación de Resguardos Indígenas, en los términos establecidos en el artículo 4º del Decreto 1953 de 2014 1 . Es importante destacar que los resultados de este ejercicio benefician a todos los Pueblos Indígenas de Colombia, porque la ONIC piensa en el bienestar de todos. En el caso del Decreto 1953 de 2014, uno de los primeros resguardos certificados fue el Resguardo Arhuaco que no es filial de la ONIC.

ARTÍCULO 4o. ASOCIACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN CONJUNTA DE LA ASIGNACIÓN ESPECIAL DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. Los resguardos podrán igualmente asociarse para efectos de administrar y ejecutar los recursos de la asignación especial del SGP, siempre que acrediten los requisitos establecidos en el presente decreto para administrar dichos recursos. Para estos efectos las asociaciones de que trata el presente artículo serán consideradas como personas jurídicas de derecho público especial (…) 1

19


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Con respeto a los resguardos Indígenas tres (3) logros importantes se destacan: Capacidad para la administración directa de los recursos, así las cosas, las Autoridades Indígenas una vez certificadas, pueden administrar directamente los recursos de los resguardos. Los recursos asignados a los resguardos indígenas serán de libre destinación, según lo establecido en la el Artículo 13 de la Ley 1450 de 20112. En la Minga de 2016, se logró como compromiso del Gobierno Nacional que los recursos de transferencia que llegan a los resguardos indígenas se incrementen en 1% con lo cual se estaría duplicando lo que actualmente llega.

El Decreto 2333 de 2014,

Por el cual se establecen los mecanismos para la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas acorde con lo dispuesto en los artículos 13 y 14 del Convenio número 169 de la OIT.

Este Decreto es la apuesta por la protección de los territorios ancestrales. Esta consejería logró el Decreto, le corresponde a la que viene, conformar y delimitar esos territorios ancestrales. Nos hemos puesto como meta la conformación y delimitación de 20 territorios ancestrales en los próximos años, se requiere priorizar y delimitar, para que en el 2020 estemos entregado esos 20 territorios delimitados.

Nuestra Incidencia en la Mesa Permanente de Concertación Durante estos cuatro años, la ONIC ha participado y liderado a través del Consejo de Gobierno y sus delegados macroregionales veinte (22) sesiones de la Mesa, realizadas entre 2013 y 2016. Es evidente que el escenario de la Mesa Permanente de Concertacion se ha convertido en los ultimos años, en uno de los mas importantes del Movimiento Indígena, su importancia se demuestra con el elevado número de sesiones que se realizan desde el año 2010 y con la importancia de los temas que se debaten allí para beneficio de todos los Pueblos Indigenas. Ley 1450 de 2011. Artículo 13 “Los recursos de la participación asignados a los resguardos indígenas serán de libre destinación para la financiación de proyectos de inversión debidamente formulados, e incluidos en los planes de vida o de acuerdo con los usos y costumbres de los pueblos indígenas. Los proyectos de inversión deberán estar incluidos en el contrato de administración celebrado con el respectivo municipio o departamento, en concordancia con la clasificación de gastos definida por el Decreto-Ley 111 de 1996 (…) 2

20


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

De manera concreta, en el marco de la MPC se protocolizaron los siguientes instrumentos de política pública: Decreto 1953 de 2014, con cerca de 25 artículos para concertar y reglamentar Decreto 2719 de 2014 - Buenas prácticas para administrar los recursos del SGP Decreto 2333 de 2014 - protección Jurídica de los Territorios Ancestrales Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 1913 acuerdos en total se protocolizaron, con cerca de 116 Indicadores y Metas a la fecha de cierre de este informe. Decreto 2363 de 2015, Por el cual se crea la Agencia Nacional de Tierras, ANT, se fija su objeto y estructura Decreto de Habilitación y Permanencia de las EPS Indígenas EPSI Asimismo, se destaca el ejercicio de planeación y de identificación de los principales factores que impiden el cumplimiento de los acuerdos, leyes y políticas suscritas con los Pueblos Indígenas.

3 Cinco (5) Acuerdos con el Director del Departamento de Planeación Nacional, que luego fueron incluidos en el articulado de la Ley del Plan o en las Bases del mismo. Cinco (5) Acuerdos registrados en el acta de protocolización.

21


Respecto de la Planeación propia: los Pueblos Indígenas avanzaron en sus propios ejercicios de planeación a través de los planes de salvaguarda ordenados por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009. A nivel nacional, esto se realizó con el Programa de Garantías de Derechos de los Pueblos Indígenas y con los capítulos del Plan Nacional de Desarrollo consultados con los Pueblos Indígenas. Hoy hay un gran debate entre la planeación propia y la planeación estatal. Entre los factores que impiden el cumplimiento de los acuerdos y de las políticas públicas para Pueblos Indígenas, se identifican: (i) Presupuestos especifico/hacienda pública (ii) Falta de voluntad política (iii) Institucionalidad Estos son los principales cuellos de botella para el Cumplimiento y garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas y deben mantenerse como parte de los debates, reflexiones y propuestas en el Movimiento Indígena Colombiano.

Seis (6) Acuerdos incluidos en la Ley que expide el Plan Nacional de Desarrollo. Seis (6) Acuerdos incluidos en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 (generales). Ciento sesenta y nueve (169) Acuerdos con los Pueblos Indígenas incluidos en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

22 Foto: Rosaura Villanueva


Alianza con otros sectores sociales

Otro de los logros importantes en materia de Unidad, es la alianza con otros sectores sociales, eso se logró en el escenario de la Cumbre. La ONIC lidera hoy distintos procesos de organización social y popular, bajo el entendido de que “no estamos solos, que nosotros solos no podemos, que hay que converger en otro tipo de espacios en términos de la construcción de un proyecto político unitario de país, no solamente reivindicativo”. En este contexto estamos liderando: Los procesos en la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. El Frente Amplio por la Paz . La Mesa Social por la Paz. La Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales. La ONIC, sus pueblos y sus organizaciones, tenemos una vocación de paz, por eso estamos en todos estos escenarios. Hoy contamos en materia de paz con un escenario de relacionamiento y posicionamiento a nivel nacional e internacional muy importante. Nosotros somos un referente para la Paz.

23


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Movimiento Alternativos Indígena y Social –Maís-

La Unidad nos permite entregarle hoy al Movimiento Indígena y a otros sectores sociales, un proyecto político que hace cuatro años no teníamos. “En el 2012, los que estábamos en la ONIC, estábamos en un limbo, a veces en la ASI, con los liberales o con los conservadores. Hoy nosotros vamos a entregar un partido político, no solo para los indígenas sino para los sectores sociales de este país; con personería jurídica, Senador de la República, con más de 300 concejales, 20 alcaldías, 3 diputados y más de 70 ediles, que no existían hace cuatro años. Esperamos que el Congreso y las Autoridades den a este partido, la orientación de seguir los lineamientos de nuestra organización. EL MAIS se pudo sacar adelante porque nos juntamos e hicimos ese ejercicio de reunir las distintas visiones y ponerlas sobre el mismo techo y empujar.

Incidencia a nivel Internacional: Hemos sostenido nuestra presencia en el Continente Americano, en el Abiayala.En Estados Unidos, en los escenarios y espacios de Naciones Unidas, especialmente en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en la Comunidad Andina de Naciones. Sin embargo, un gran reto en estos cuatro años es recuperar la relación con Europa y con África, sobre todo de cara a la Paz.

24


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

“Por ejemplo la Unión Europea va a colocar para el tema del posconflicto, 575 millones de Euros en el Fondo para la Paz. Estados Unidos 400 millones de dólares … otro de los fondo es el de la Banca Multilateral, es por ello, que tenemos que empezar a movernos en esos escenarios de orden internacional para incidir y sobre todo para recordar que aquí estamos los Pueblos Indígenas, principales víctimas del conflicto armado, sería muy importante y así se ha informado, contar una partida específica para Pueblos Indígenas y Afrocolombianos, que permita contar con proyectos donde las comunidades puedan presentar sus iniciativas y sus propuestas de manera directa.”

Financiación a la ONIC En estos cuatro años, la ONIC duplicó o mejor casi triplicó su financiación. Vamos a hacer un avaluó de los bienes de la Organización y consideramos que el patrimonio de la ONIC se duplicó con todas las inversiones y mejoras que hemos hecho en la finca y en la sede central. Como ustedes saben, hace cuatro años el primer piso de la ONIC no estaba habilitado. “Hoy todos los espacios de la ONIC están habilitados para funcionar desde abajo hasta arriba” En este marco, dejamos gestionado un proyecto de ocho mil (8.000.000) millones de pesos, que se debe ejecutar en el 2017, en la finca para habilitar toda la infraestructura, porque el sueño es que en el 2020 el Congreso lo hagamos en nuestra finca, en nuestro centro de pensamiento… “La finca se tendrá que convertir en un escenario de formación, en una universidad indígena, donde todos estos temas que estamos discutiendo hoy de paz, del decreto 1953 de 2014, de autonomía sean las clases que demos allá en esa universidad, tenemos que pensar hacia allá compañeros”

25


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Censos Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) En este período, se logró que por primera vez en la historia del Movimiento Indígena se consulte a nuestros Pueblos y Comunidades Indígenas, los censos que se aplican en nuestros territorios: el primer logro fue con el Censo Nacional Agropecuario, y ya hemos acordado en el marco de la Mesa Permanente de Concertación (MPC), la consulta del Censo de Población y Vivienda. En este proceso estamos definiendo el formulario censal, pero también vamos a definir el tema de los coordinadores, de los supervisores, y de los censistas para la realización del censo el próximo año, porque este va a ser determinante y fundamental para los Pueblos Indígenas, especialmente, para la implementación del Decreto 1953 de 2014.

Acciones en Favor de la juventud indígena: Proyecto deportivo “Más Allá del Balón” En este período quisimos darles una oportunidad a los jóvenes, y lideramos el proyecto deportivo denominado “Más Allá del Balón”. A través de este proyecto sin precedentes en Colombia, más de 600 jóvenes Indígenas muestran por qué el deporte encarna una actividad que se convierte en una apuesta de paz, inclusión, futuro y hermanamiento de los Pueblos Indígenas colombianos. En el marco de este proyecto los jóvenes indígenas participaron en la Copa Americana de Pueblos Indígenas en Chile, entre el 16 y el 25 de julio. Luego de enfrentarse a Paraguay, nuestros jóvenes lograron obtener el segundo lugar.

“En Chile perdimos la Copa porque nos robaron el partido y nos lesionaron a la estrella nuestra, pero les digo con satisfacción que de este proceso ya nos llamaron al primer joven a la Selección Colombia- Sub 20”

26


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En conclusiรณn, destacamos los 10 logros mรกs importantes de nuestra organizaciรณn: Foto: Rosaura Villanueva

27





Foto: Rosaura Villanueva


III. AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA

Foto: Rosaura Villanueva


Según el mandato del VIII Congreso de la ONIC, el Titulo Primero comprende los siguientes capítulos: Capítulo Primero Consideraciones y principios fundamentales Capítulo Segundo Estructura Política de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC Capítulo Tercero Consejo Mayor de Gobierno Capítulo Cuarto Ley de Gobierno Propio


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Capítulo primero:

Consideraciones y principios fundamentales El primer capítulo en el Mandato 1º establece que la madre tierra es sagrada, porque gracias a su bondad surge y se desarrolla la Vida. Por ello, el Congreso mandata protegerla y defenderla. El mandato 2º establece el equilibrio y la armonía como centro de las construcciones sociales, económicas y culturales de nuestros pueblos. En su mandato 3° se establecen los principios rectores del Movimiento Indígena: UNIDAD, TERRITORIO, CULTURA Y AUTONOMIA. Otros mandatos señalan: Pervivencia y Permanencia de los Pueblos Indígenas (Mandato 4), Gobierno Autonómico (Mandato 5); Autosostenibilidad económica de los Pueblos Indígenas (Mandato 6); Autonomía administrativa (Mandato 7); resistencia y procesos de lucha (Mandato 8); justicia indígenas (Mandato 9) mujeres y hombres indígenas (Mandato 10) mayores y mayoras (Mandato 11) jóvenes indígenas (Mandato 12); niños y niñas indígenas (Mandato 13); Protección de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación (Mandato 14); exterminio y genocidio de los Pueblos Indígenas (Mandato 15); Destrucción de los territorios indígenas, delito de lesa humanidad (Mandato16); Consentimiento Previo Libre e Informado (Mandato 17); desobediencia civil (Mandato 18) . Estos mandatos en su mayoría son declarativos, y establecen las orientaciones y el accionar de la ONIC. Aquellos mandatos que son declarativos, se desarrollan de acuerdo a las competencias de las distintas consejerías, por ejemplo, los relacionados con mujer, niñez y mayores, están en cabeza de la Consejería de Mujer Familia y Generaciones y se han implementado en articulación con otras Consejerías.

34

Foto: Tatiana Ramírez


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Capítulo Segundo:

Estructura política de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

En el VII Congreso de la ONIC, realizado en Ibagué Tolima, la ONIC se constituyó en la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena4. Este Congreso además, transformó las siguientes instancias de Gobierno Propio: La Junta Directiva de la ONIC se transformó en Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas, y el Comité Ejecutivo se convirtió en el Consejo Mayor de Gobierno5. Adicionalmente, se creó el Parlamento Nacional de los Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional de Justicia, un Consejo de Sabedores y Sabedoras y el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas; con el propósito de fortalecer la autonomía de los Pueblos Indígenas, sus autoridades y gobiernos propios. Estas instancias, según el mandato del VII Congreso debían empezar a funcionar en el término de un año, luego de un proceso de reflexión y análisis con las autoridades de los Pueblos Indígenas6. Asimismo, se definió un mandato que debía ser en los siguientes cuatro años, la carta de navegación política para la ONIC7. El VIII Congreso de la ONIC, ratificó la calidad de Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, en el mandato N° 19, así como las distintas instancias creadas en el Séptimo Congreso. Según el citado mandato “La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, es una autoridad tradicional de gobierno, justicia, legislación y representación de los pueblos indígenas de Colombia. Constituye una entidad autónoma pública de carácter especial en el Estado social de derecho de Colombia (…) Para todos los efectos políticos, la ONIC se asume como Autoridad Nacional de Gobierno Indígena. Sin embargo, para efectos administrativos, contractuales y de relacionamiento jurídico con el Gobierno, es necesario este reconocimiento por el Gobierno Colombiano.

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) Mandato General VII Congreso de los Pueblos Indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC 5 Véase Mandato de la ONIC artículo 5º 6 Véase Mandato de la ONIC articulo 15 7 Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) Mandato General VII Congreso de los Pueblos Indígenas de la Organización 4

Nacional Indígena de Colombia ONIC

35


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Es por ello, que en octubre de 2013, en el marco de la MINGA SOCIAL, INDÍGENA Y POPULAR Por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía, se incluyó dentro de las exigencias este punto, y se radicó ante el Ministerio del Interior un derecho de petición con las siguientes solicitudes:

“PRIMERA: Se proceda a expedir el acto administrativo correspondiente para que se realice el registro de la ONIC, como Autoridad Nacional de Gobierno Indígena. SEGUNDA: Que en el acto administrativo al que se refiere el numeral anterior, se realicen las siguientes precisiones: a. La ONIC, se estructura y funciona de acuerdo con los mandatos que se han expedido y se expidan en los congresos y demás espacios organizativos propios de las asociaciones, organizaciones regionales y autoridades indígenas que la conforman. b. La ONIC, se reconoce como una Autoridad Indígena creada en el Primer Congreso Indígena Nacional, realizado entre el 24 y el 28 de febrero de 1982, en el Resguardo Lomas de Hilarco, ubicado en el Departamento del Tolima, Municipio de Coyaima. c. La ONIC conserva su tradición organizativa, experiencia, trayectoria y en general que es la misma organización indígena de que trata la Resolución 004121 del 23 de Noviembre de 1983 la Secretaría General del entonces Ministerio de Gobierno y que fuera inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá el día 2 de octubre de 1997 bajo el número 00009175 del Libro I de las entidades sin ánimo de Lucro.” Con el propósito de dar cumplimiento al mandato No 22 que establece la manera en que la ONIC estará gobernada y en qué orden se ejercerá la autoridad, la ONIC diseñó e implementó acciones de formación, dirigidas a cumplir con este mandato, para ello se diseñó un rotafolio como herramienta política y pedagógica.

36


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

37


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Capítulo Tercero:

Consejo Mayor de Gobierno El Mandato N° 23 define que el Consejo Mayor de Gobierno es el órgano político y administrativo de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena-ONIC, que estará conformado por 10 Consejeros y Consejeras. Seguidamente, se definen las áreas de acción, (Mandato 24), período (Mandato 25), funciones de los Consejeros y Consejeras (mandato 26), vigencia del actual período (Mandato 27), composición (Mandato 28), conocimientos previos o perfil de los Consejeros y Consejeras (Mandato 29), plan estratégico de la ONIC (Mandato 30), Comisión Política de la ONIC (Mandato 31), ejecución del Mandato Político General (Mandato 32), escenarios de trabajo espiritual (mandato 33) Consejo de Sabedores y Sabedoras (Mandato 34), empresas comunitarias (Mandato 35), proyecto de ley para la exención de impuestos (Mandato 36), Recursos del Sistema General de Participaciones (mandato 37). Los mandatos contenidos en este capítulo, se cumplieron casi que en su totalidad. El Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC cumplió sus funciones como órgano político y administrativo de la ONIC. Y aunque en el marco del VIII Congreso de la ONIC no se pudieron elegir tres de sus Consejeros, para el primer trimestre de 2013, el Consejo de Gobierno estaba conformado por 10 Consejeros, entre ellos dos mujeres; elegidos de acuerdo a la configuración de las 5 macroregionales. Cabe destacar que según los antecedentes históricos y organizativos de la ONIC, es la primera vez que el Consejo Mayor de Gobierno termina su período de forma completa, sin que se hayan presentado sanciones o retiros. Asimismo, se observa que se cumplen los mandatos en los que se establecen los períodos y vigencias, según el Mandato 27 el Consejo Mayor de Gobierno vigente, tendrá un período de cuatro años, entre el 13 de octubre de 2012 y el 12 de octubre de 2016. Con la realización del IX Congreso de los Pueblos Indígenas de la ONIC, se cumplen a cabalidad los Mandatos 25 y 27.

38


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Plan estratégico de la ONIC (mandato 30) Mandato 30. Plan Estratégico. El Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC formulará y ejecutará un plan estratégico que, a través de instrumentos técnicos, defina los mecanismos de implementación del presente Mandato Político General y permita la coordinación entre cada una de las consejerías. La formulación del plan estratégico estará a cargo de la Consejería - Secretaría General.

Foto: Rosaura Villanueva

39


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

El Plan Estratégico de la ONIC, fue elaborado con fundamento en una metodología participativa e incluyente, de carácter nacional por intermedio de reuniones Macro Regionales. En estas reuniones se recogieron ideas, propuestas y lineamientos de acción orientados a identificar a aquellas fuerzas y tendencias que impulsan el logro de los intereses de la Organización y del Movimiento Indígena. Lo mismo, a establecer las respuestas a los vientos contrarios que intentan detener nuestros avances, basados en nuestras fortalezas y potencialidades históricas. Con la idea general de que la ONIC se concentre en el fortalecimiento y mejoramiento de capacidades de las comunidades y también en la generación y potencialización de condiciones favorables. El Plan Estratégico de la ONIC busca contribuir a la “consolidación de los gobiernos autonómicos de nuestros pueblos, como también a la defensa, realización, reconocimiento y restablecimiento de nuestros derechos, desde sus principios de democracia y diversidad étnica y cultural” en “ejercicio de nuestros derechos a la libre determinación y al Gobierno Propio”. El Plan Estratégico de la ONIC fue aprobado en la Asamblea Nacional de Autoridades realizada en Silvania Cundinamarca en mayo de 2013, con lo cual se cumple el Mandato 26. Funciones de los/as Consejeros/as. Cada consejero/a será el/la coordinador/a responsable del área asignada por el Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC y ejecutará las acciones establecidas en el presente Mandato Político General, teniendo en cuenta el plan estratégico aprobado por la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas.

40

Foto: Geodiel Chindicue


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

41


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Comisiones políticas (Mandato 31) Mandato 31. Comisión Política de la ONIC. El Consejo Mayor de Gobierno contará con la asesoría de una Comisión Política, la cual tendrá por objetivo dinamizar la resistencia y la movilización de nuestros pueblos para la defensa, protección, exigibilidad y realización de nuestros derechos. La Comisión Política deberá expresar su rechazo a las políticas gubernamentales, desmonte y desconocimiento de nuestras garantías constitucionales y legales. Igualmente, deberá denunciar ante la comunidad nacional e internacional la situación de vulnerabilidad y crisis humanitaria de nuestros pueblos y adelantar las labores de incidencia política del movimiento indígena a nivel nacional e internacional. También asumirá, de manera conjunta con el Consejo Mayor de Gobierno, la responsabilidad de formar a las autoridades en diplomacia indígena y en los mecanismos internacionales de protección de los derechos de nuestros pueblos. Esta comisión estará integrada por dos representantes de cada una de las macroregionales de Amazonía, Centro-Oriente, Norte, Occidente y Orinoquía.

Capítulo Cuarto Ley de Gobierno

Este es sin duda uno de los capítulos más complejos de la Organización, lo conforman los Mandatos 38 a 46. El Mandato N° 38 se refiere a las determinaciones que debe contener de la Ley de Gobierno:

(I)

Determinará la competencia y acciones de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC.

(II) Desarrollará la Política Integral de los Pueblos Indígenas.

42


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

(III) Establecerá medidas para velar por nuestra integridad cultural e integralidad étnica,

(iv)

Tendrá en cuenta los problemas y necesidades sociales, económicas y cultura les de nuestros pueblos,

(v)

Respetará la Ley de Origen, la Ley Natural, el Derecho Mayor o el Derecho Propio de cada pueblo.

La Ley de Gobierno Propio fue aprobada en el pasado período del Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC, en la Asamblea Nacional de Autoridades, realizada del 23 al 25 de noviembre de 2009. Esta Ley está integrada por 75 artículos la mayoría de ellos referidos a las competencias y acciones de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, así como sus órganos. Asimismo, la Ley de Gobierno tiene como fundamento en varios de sus artículos Ley de Origen, la Ley Natural, el Derecho Mayor o el Derecho Propio de cada pueblo. Esta Ley no contiene los elementos para desarrollar la Política Integral de los Pueblos Indígenas, no establece medidas para velar por la integridad cultural e integralidad étnica, y no tienen en cuenta los problemas y necesidades sociales, económicas y culturales de nuestros pueblos. Por ello, es necesario un proceso de reflexión que permita delimitar el marco de acción de la Ley de Gobierno Propio. Teniendo en cuenta que la Ley de Gobierno había sido aprobada, el Congreso facultó en el mandato 44 a la Asamblea Nacional de Autoridades “para que en el término de seis (6) meses revise y ajuste la Ley de Gobierno Propio vigente, teniendo en cuenta lo establecido en el presente Mandato Político General” Para lo cual constituyo una comisión “para que ajuste e introduzca las modificaciones formuladas por las macro-regionales a la Ley de Gobierno Propio. Esta comisión estará conformada por un (1) delegado/a de cada Macro Regional, designado/a por el VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC” (parágrafo del Mandato 44).

43


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

La Asamblea Nacional de Autoridades abordó el tema en tres oportunidades, así: En la Asamblea Nacional de Autoridades realizada los días 29, 30 y 31 de mayo de 2013, en la cual se decidió conformar “la Comisión transitoria que armonizará lo pertinente entre las disposiciones de los estatutos y la ley de gobierno propio, de acuerdo con los mandatos del VIII Congreso Nacional. En ese sentido, la Comisión tendrá por objetivo revisar, analizar, actualizar y ajustar las reformas o modificaciones a la Ley de Gobierno Propio vigente, que surjan de los procesos de concertación de las macro regionales de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena - ONIC. Esta Comisión está conformada por los siguientes delegados, y cumplirá este mandato durante los próximos seis (6) meses a partir de la fecha: Por Macro Norte: Luis Fernando Hernández, con apoyo técnico de Darío Mejía Por la Macro Occidente: Norman Bañol Por la Marco Centro Oriente: Delegado del Pueblo U´wa (por definir) Por la Macro Orinoquía: Julio César Chamarraví Por la Marco Amazonía: Manuel Suña Por el Consejo Mayor de Gobierno: Luis Fernando Arias Arias y en su ausencia, Juvenal Arrieta” En la Asamblea Nacional de Autoridades realizada los días 24 a 26 de junio de 2014, en donde se decide “Ratificar y/o conformar la comisión de trabajo transitoria que armonizará lo pertinente entre las disposiciones de los estatutos y la Ley de Gobierno Propio” Por Macro Norte: Julio Viloria, con apoyo técnico de Darío Mejía Por la Macro Occidente: Por el Valle del Cauca: Flaminio Onogama (ORIVAC) Por el Cauca Alcibiades Escué (CRIC)

44


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Por la Marco Centro Oriente 8 Por la Macro Orinoquía: Ismael Joropa Catimay Por la Marco Amazonía: Nepomuceno Castillo Por el Consejo Mayor de Gobierno: Luis Fernando Arias Arias y en su ausencia, Juvenal Arrieta Finalmente, en la Asamblea Nacional de Autoridades realizada del 18 al 20 de mayo de 2016, se volvió a tratar el asunto y luego de un arduo debate en el que todas las organizaciones intervinieron se decide: Luego del análisis, debates y posicionamiento sobre la aplicación de los Estatutos de la ONIC y la Ley de Gobierno Propio, de cara a las reglas para el IX Congreso de la ONIC, la Asamblea definió que el desarrollo del Congreso debe regirse por los estatutos registrados en la Cámara de Comercio, respecto a la participación de las filiales. Se ratifica la decisión de la Asamblea del 30 de noviembre y 01 de diciembre de 2015, en el sentido de que sea el Congreso el que reglamente el tema de la participación de cabildos y/o comunidades indígenas filiales y/o que soliciten afiliación a la ONIC. La ONIC remitirá a las regionales el acta y certificado correspondiente, en el que la Cámara de Comercio registra a los miembros del Consejo Mayor de Gobierno como Consejeros y Consejeras. A pesar de los abordajes que se hicieron en las Asambleas y de la conformación de estas comisiones, estos mandatos no se cumplieron a cabalidad, especialmente los relacionados con la socialización de la Ley de Gobierno Propio (Mandatos 45), ajuste de la Ley de Gobierno Propio (Mandato 44),y aprobación y adopción de la Ley de Gobierno Propio (Mandato 46) .

Esta delegación no asistió, por lo cual el Secretario General, Sr. Juvenal Arrieta se compromete a socializar y gestionar la aprobación de las actas pendientes en la macro regional. El plazo para enviar la aprobación es el día 26 de julio del presente año. 8

45


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En relación con los mandatos 39 y 40, la Organización Nacional Indígena de Colombia, ha implementado su trabajo en varios campos como el de la contratación, con los diferentes entes cooperantes, desde los estatutos, esto es en el ámbito privado, para así llevar a cabo los objetivos de la Organización. Como es de conocimiento del Movimiento Indígena, mediante Resolución 004121 del 23 de noviembre de 1983, el entonces Ministerio de Gobierno, reconoce Personería Jurídica a la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC. A partir del V Congreso de los Pueblos Indígenas, llevado a cabo el 18 de diciembre de 1998, se elevan ante Cámara de Comercio los Estatutos de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, aprobando un clausulado de cincuenta y seis artículos, que daban fe de la estructura y dinámica organizativa de la ONIC, la cual se convertiría en columna vertebral de presentación, ante las demás entidades gubernamentales y no gubernamentales, tanto nacionales como internacionales. En el marco del VI Congreso de la ONIC, realizado los días 19, 20 y 21 de septiembre del año 2003, se decide realizar una reforma estatutaria, suprimiendo los artículos segundo a cuarto de los Estatutos de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC. Hoy en día los estatutos de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, son la carta de presentación ante los diferentes entes cooperantes, los cuales buscan una estructura legalmente estable y reconocida a la hora de celebrar figuras jurídicas con cualquier organización. En este sentido, la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, define su estructura administrativa y contractual, desde los estatutos, actualmente registrados en la Cámara de Comercio. Es importante destacar que los certificados de cámara de comercio reconocen desde el VIII Congreso de la ONIC, la figura de Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC

46


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Rosaura Villanueva

47


IV. POLÍTICA INTEGRAL

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Foto: Rosaura Villanueva


Fundamentos y Ejes de la Política Integral de los Pueblos Indígenas Los capítulos 1 y 2 y del Mandato Político General de los Pueblosindígenas, que corresponden a los Mandatos 47 a 63, establecen la formulación de una Política Integral de los Pueblos Indígenas, fundamentada en la Ley de Origen, el Derecho Mayor y el Derecho Propio, así como en los principios que han orientado al Movimiento Indígena, la Constitución de 1991 y la legislación colombiana. Asi mismo, se establece como objetivo de la política, la diversidad y las problemáticas específicas de cada pueblo (Mandato 48 Objetivos y diversidad) Adicionalmente, se señalan criterios transversales (Mandato 49 Criterios), y unas miradas diferenciales que incluyan a las mujeres y a las generaciones indígenas (mandato 52 Enfoque Transversal). De igual forma, los Mandatos 50 (memoria histórica) y 53 (insumos para la formulación) señalan los documentos que se deben tener en cuenta para la formulación de la Política Pública Integral para Pueblos Indígenas.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Por otro lado, entre los mandatos 54 a 58 se establecen los ejes de la Política Pública Integral, así: Eje de Territorio y Bienes Naturales Eje de Gobierno Propio, Autonomía y Libre Determinación Eje de Educación Eje de Mujer, Familia, Generaciones y Población en Condición de Discapacidad Censo Indígena Al final en el Capítulo 3, se establece el alcance y ejecución de la política pública (Mandato 60). A niveltterritorial señala, que su alcance será nacional y que su implementación será a nivel local (Mandato 61). El Mandato 61 habla de la ejecución y el Mandato 62 (aprobación) señala que la Política Integral será sometida a deliberación y aprobación en la Asamblea Nacional de Autoridades. Concluye el capítulo 3, señalando que losescenarios de concertación respetarán la agenda establecida en la Política Integral de los Pueblos Indígenas, la cual será la carta de navegación en estos espacios.

50

Foto: Rosaura Villanueva


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Acciones realizadas, logros y resultados 2012 -2016 El 18 de abril de 2013, finalizó un proceso de reflexión, y análisis sobre política pública integral, que fue impulsado en el anterior período del Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC. Como resultado de este análisis se presentó a la Organización, una “Propuesta para la formulación de una Política Pública Integral para los Pueblos Indígenas de Colombia”. El documento entregado contiene todos los componentes que establecen los mandatos, incluso el documento es mucho más amplio y contiene un diagnóstico del contexto institucional con su respectiva propuesta, así como una sección sobre el financiamiento. Además plantea una serie de reflexiones conceptuales y metodológicas. A nivel conceptual el documento señala que: Las políticas públicas son el producto específico de un tipo particular (europeo) de concepción de la organización de la sociedad, y concretamente de las relaciones gobernado/gobernante y política/ sociedad/entorno […] Las políticas son exclusivas de las formaciones sociales llamadas Estado, no de los pueblos o de las sociedades indígenas.

Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, Propuesta para la formulación de una Política Pública Integral para los pueblos indígenas de Colombia, informe final (sin publicar) Equipo Consultor: André-Noël Roth Deubel , Myriam Galeano Lozano. Colaboración: Jorge Tamayo Bogotá, 18 de abril del 2013. 9

51


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

El propósito de presentar de manera explícita esta reflexión, es expresar que el concepto de política pública no es propio de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, en los procesos de reflexión realizados posteriormente, se concluye que las Autoridades Indígenas y la comunidad en general son determinantes para afrontar y resolver asuntos comunitarios en cada uno de los Pueblos Indígenas. Asimismo, los Planes de Vida son una herramienta importante de planeación, generadora de políticas propias, en la medida que contiene propuestas desde los Pueblos Indígenas. […]10 Siguiendo con estas reflexiones en el año 2015, la ONIC publicó la cartilla “Autonomía Indígena y Políticas Públicas. Herramientas para la Incidencia Política”, en la cual se describe el papel de la ONIC en la incidencia y formulación de políticas públicas, específicamente se plantean las diferencias entre políticas públicas y políticas propias o políticas indígenas. En el marco de la consulta y concertación del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 en la cual participó la Organización Nacional indígena de Colombia ONIC,11se hizo un acuerdo que tenía como propósito contar con una política pública integral para Pueblos Indígenas, así: “El Gobierno Nacional formulará la Política Pública Integral para Pueblos Indígenas concertada con las autoridades y sus organizaciones representativas en el marco de la Mesa Nacional de Concertación, la cual se aprobará mediante un documento CONPES, a más tardar dentro de los doce meses siguientes a la aprobación de la ley del Plan Nacional de Desarrollo. Para este propósito, el Gobierno garantizará la consulta y concertación de esta política e incluirá un plan de acción de corto a mediano y largo plazo con programas, proyectos y recursos para la adopción de la política” Como resultado de este acuerdo, en abril de 2013 en sesión de la Mesa Permanente de Concertación, se define una ruta metodológica para la elaboración del documento CONPES que permitiría iniciar la implementación del acuerdo, y sólo hasta el mes de septiembre de ese año, las Organizciones Indígenas contaron con garantías para formular la propuesta de documento. DNP-DDTS, Aspectos básicos Grupo Étnico Indígenas, DNP, Bogotá, 2010, pp. 34-37 • 11PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010 – 2014 “Prosperidad para que cuales fueron concertados con 25 instituciones del 10

Gobierno Nacional

52


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Desde 2014, los Pueblos Indígenas cuenta con una propuesta de documento CONPES consolidada por las Organizaciones Indígenas y elaborada a partir del proceso de socialización, recolección de insumos y propuestas, realizado en los pueblos y comunidades de base, según las dinámicas de trabajo de las organizaciones que hacen parte de la MPC. En el caso específico de la ONIC, se llevó a cabo la consulta, socialización, y recolección de insumos con las organizaciones y pueblos filiales, y se utilizó como un insumo importante el documento “Propuesta para la Formulación de una Política Pública Integral para los pueblos indígenas de Colombia” elaborado por los profesores André-Noël Roth Deubel, Myriam Galeano Lozano. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos y exigencias de las Organizaciones Indígenas el documento CONPES que contendría la Política Integral Indígena no fue expedido, lo cual no significa que no exista.

El documento del CONPES Indígena tiene como objetivo: Establecer los lineamientos para la implementación efectiva de una política pública integral para los Pueblos Indígenas de Colombia, con miras a generar los medios, mecanismos, estrategias y demás acciones que permitan a los Pueblos Indígenas ejercer con Autonomía, el control sobre sus propios asuntos con el fin de asegurar la pervivencia física y cultural en el tiempo y espacio, de acuerdo a la identidad cultural de cada pueblo. Asimismo, el CONPES Indígena contiene un diagnóstico general y un diagnóstico por cada una de las temáticas identificadas como prioritarias. Entre las temáticas identificadas se tienen las siguientes: a) TERRITORIO Y ENTORNO NATURAL Biodiversidad y conocimientos ancestrales La gran minería en territorios indígenas Lineamientos Políticos

53


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

b) GOBIERNO, JUSTICIA Y AUTORIDADES PROPIAS Gobierno Propio Lineamientos Políticos Justicia Propia Lineamientos Políticos

c) ECONOMÍA INTEGRAL PROPIA Autonomía y soberanía alimentaria Lineamientos Políticos d) EDUCACIÓN PROPIA E INTERCULTURAL Lineamientos Políticos f) MUJER, FAMILIA Y GENERACION Lineamientos Políticos g) SISTEMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN INDÍGENA Lineamientos Políticos

54


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

h) DERECHOS HUMANOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES El Auto 004 y los Planes de Salvaguarda Pueblos en Aislamiento Voluntario y en Contacto Inicial Lineamientos Políticos El documento contiene recomendaciones específicas sobre cada uno de los temas mencionados y recomendaciones generales. Al final, se hace un análisis presupuestal y se concluye para que para su implementación en el período 2014- 2018 se requiere un presupuesto de $ 26.872.421.504.645 (aproximadamente 27 billones de pesos) distribuidos de la siguiente manera:

55


V. PROPUESTA DE PAZ DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Foto: Rosaura Villanueva


La Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas de la ONIC, realizada en agosto de 2012, saludó las conversaciones exploratorias de Paz y manifestó su “intención de participar de manera directa en la agenda de diálogo y negociación como un actor político fundamental, sin ceder nuestras voces para avanzar en la construcción de la paz en nuestros territorios y en el País”. Por su parte, el VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC, presentó la PROPUESTA DE PAZ DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: y en sus mandatos estableció: el carácter fundamental del Derecho a la Paz (Mandato 64), Conflicto Armado (Mandato 65), compromiso de los Pueblos Indígenas con la Paz (Mandato 66), fortalecimiento espiritual para lograr la paz (Mandato 67), Autonomía y Gobierno Propio sobre los territorios (Mandato 68), Actores de Paz (Mandato 69), Paz y Planes de Vida o Planes Propios (Mandato 70), Minga Nacional de Paz (Mandato 71). Asimismo, se establece la ruta y la propuesta de Paz de los Pueblos Indígenas (Mandatos 72 a 79).


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Realización de la Minga por la Paz, en la ciudad de Medellín en marzo de 2013 Entre las primeras acciones realizadas por la ONIC en el marco de este capítulo se cumplió el Mandato N° 71 Reiterar la apuesta por un Estado más democrático, incluyente y justo, capaz de tolerar la diferencia política y cultural; así como aceptar a la sociedad civil y en el caso particular a los Pueblos Indígenas como actores de paz. No renunciamos a la crítica constructiva alrededor de los cinco puntos que se han definido en la Habana, que sin duda afectan la vida e integridad territorial, política y cultural de los Pueblos Indígenas, entendiendo que allí se están negociando temas como: territorio, tierra (reforma agraria), derechos de participación política, narcotráfico, verdad y reparación, temas que tienen efectos directos sobre los pueblos indígenas. Saludamos y apoyamos la movilización multitudinaria en el nueve de abril promovida en todo el país por la paz, en el marco de la memoria y la reparación de las víctimas. Convocamos a todos los sectores sociales y solidarios a acompañarnos en esta causa: POR LA PAZ y la RECONCILIACIÓN DE COLOMBIA; por un país respetuoso y tolerante, por una COLOMBIA MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL. Exigimos un cese al fuego de carácter inmediato de las partes mientras se adelanta el proceso de diálogo en la Habana; al tiempo que demandamos la desmilitarización de nuestros territorios, así como la devolución inmediata de los menores en las filas de la guerra, y el respeto de los actores al derecho internacional humanitario y la autonomía de los pueblos en sus territorios.

58

Foto: Rosaura Villanueva


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En octubre de 2013, en el marco de la Minga Social Indígena y Popular – Por la Vida el Territorio, la Autonomía y la Soberanía- se acuerda lo siguiente: Acuerdo No 11: Se reafirma que los Pueblos Indígenas de Colombia apoyan la salida política negociada al conflicto armado. Acuerdo No 12: El Gobierno acepta la propuesta de garantizar todas las condiciones para que tres delegados de la Minga ONIC, asistan a una reunión con Humberto de la Calle (Jefe del equipo de negociación del Gobierno Nacional) y Sergio Jaramillo (alto Consejero Presidencial para la Paz); esta reunión tendrá como fin concretar la visita a la Habana de delegados de la Minga ONIC. Acuerdo No 13 El Ministerio del Interior garantizará los medios necesarios para la realización de los Foros de Paz de acuerdo a la propuesta presentada por la ONIC. Acuerdo No. 14: La postura del Gobierno Nacional es que las Fuerzas Armadas son respetuosas de actuar en estricto cumplimiento del aparato de derechos humanos y DIH, más todas las decisiones de la Corte Constitucional y la Directiva 16 del Ministerio de Defensa Nacional. El Acuerdo N° 12 de la Minga se cumplió en la medida en que se realizó la reunión convenida. Asimismo, se realizaron 5 Foros Macro Regionales y un Foro Nacional sobre Paz, para constituir una agenda de paz de los Pueblos Indígenas. El Ministerio del Interior garantizó la realización de esos foros logrando constituir un texto donde se condensa la propuesta. Asimismo, se avanzó en diversos espacios para posicionar la propuesta y agenda de paz de los Pueblos Indígenas a nivel nacional, ante el Gobierno Nacional, las insurgencias y en el contexto internacional:

Campaña “Yo Porto El Bastón”. En el marco del Foro Nacional de Paz realizado los días 12 y 13 febrero 2015 se realizó el lanzamiento de la Campaña “yo porto el bastón de la Paz” como una apuesta simbólica desde los Pueblos Indígenas para la Paz. 59


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Como Conclusiones del Foro Nacional de Paz de los Pueblos Indígenas, se plantea: Yo creo que la paz será posible si ustedes los pueblos indígenas con la fuerza que llevan en el alma movilizan este país. Padre Francisco `pacho` de Roux. Al cierre del Foro Nacional de Paz de los Pueblos Indígenas, la ONIC denuncia que en menos de una semana nos han asesinado a cuatro indígenas en el Cauca y tres desaparecidos. Por ello, hoy más que nunca ratificamos que sigan contando con nosotros para la Paz, nunca para la guerra, lo cual se traducen en ocho acciones afirmativas para cultivar la paz para todos y todas.

60

1.

Cultivar la campaña YO porto el bastón por la Paz. En el 2015 debemos ser un millón de portadores del bastón por la Paz.

2.

Estamos dispuestos que los ceses bilaterales al fuego inicien en nuestros territorios ancestrales.

3.

Acciones de unidad social por la paz: El 8 de marzo en todos los territorios de la ONIC alzaremos el Bastón de la Paz, este es el primer paso para la gran Movilización por la Paz el 9 de abril.

4.

Acciones de paz permanente en todos los territorios indígenas, con el símbolo `Yo Porto el bastón por la paz`; para que el 25 de octubre reivindiquemos el gran mandato por las Paz en las urnas.

5.

Los Pueblos Indígenas exigen respeto por la lucha social y coherencia entre el proceso de paz y las políticas de gobierno de Juan Manuel Santos. Por eso no puede seguir persiguiendo a los sectores y líderes sociales. Las FARC deben comprometerse a no reclutar más colombianos. Al ELN y al Gobierno Nacional que instalen la mesa de negociaciones.

6.

Afianzamiento de unidad por la Paz con otros sectores sociales, como con la Cumbre Agraria y el Frente Amplio por la Paz, a lo largo y ancho del territorio nacional.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

7.

Reafirmación que el 2015 es el año de la Gran Movilización contra la Minería.

8.

Generar redes y trabajo conjunto como mandato popular por la Paz por todas las regiones. La paz no es del gobierno ni de la insurgencia, la paz es de los pueblos. No debemos renunciar a la paz como patrimonio de todos. Llamado a los medios de comunicación un interés y compromiso sincero por la paz.

9.

Ratificamos que para que el proceso de Paz tenga niveles de apropiación en la sociedad, los diálogos deben abrirse a escuchar a los Pueblos Indígenas, a los afros, a los campesinos, a los intelectuales, a los periodistas, a todas las expresiones sociales. Por ello los Pueblos Indígenas estamos dispuestos a seguir compartiendo nuestra esencia natural de paz, porque la interculturalidad se teje entre hombres y mujeres, entre quienes somos diferentes, y solos no podemos.

Cumbres de Paz en el Marco de la Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular En el marco de la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular, como parte de los acuerdos con el Gobierno Nacional, se acuerda realizar las Cumbres de paz regionales, sectoriales y Nacional, con el propósito de avanzar en la Construcción de una agenda de Paz Nacional con las diversas organizaciones y comunidades del país. En este propósito se han realizado 8 Cumbres de Paz regionales, en las cuales han participado 2730 personas en total. Tolima: 280, Arauca: 450, Huila: 450, Cesar: 250. Antioquia: 300, Sincelejo: 200, Manizales: 250, Barranca: 300, Riohacha: 150. Es importante destacar que de estas cumbres de paz participan: Comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas. Finalmente se destaca la incidencia de la ONIC en otros escenarios como: Frente Amplio por la Paz. Mesa Social por la Paz. v Comisión Étnica por la Paz y los Derechos Territoriales. Consejo Nacional de Paz.

61


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Asimismo, se realizaron las siguientes acciones: MINGA Indígena Nacional por la Paz y la Reconciliación del País, realizada en abril de 2013, en la ciudad de Medellín. Movilización Nacional por la Paz, el 9 de abril de 2013 y 2014 en el mes de noviembre. Interlocución para la realización de Acuerdo humanitario que permita la protección de la vida, autonomía en los territorios indígenas. Acompañamientos humanitarios en territorios, en el marco del proceso paz, actos de perdón y reconciliación, en Bojayá, Chocó.

62

Foto: Rosaura Villanueva


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Participación en la Comisión Étnica por la Paz y los Derechos Territoriales. Desde que se dio inicio a la Mesa de Conversaciones de la Habana, el 18 de octubre de 2012, los pueblos y organizaciones indígenas así como los afrodescendientes, insistimos en la necesidad de generar salvaguardas y garantías para la participación e inclusión de las propuestas étnicas en cada punto de la agenda acordada para la terminación del conflicto entre las FARC - EP y el Estado Colombiano. Durante 3 años y 8 meses, los pueblos y organizaciones étnicas del país, participamos activamente de los debates sobre la construcción de la paz y desarrollamos reuniones, encuentros, foros, congresos y pronunciamientos, donde generamos una serie de propuestas para la inclusión en la agenda de paz. Producto de este proceso, el 24 de agosto se logró la instalación de la Mesa Étnica en la Habana Cuba, donde participamos la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia - Gobierno Mayor y el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano -CONPA, en representación de nuestros pueblos y comunidades, obteniendo el transcendental logro de incorporar una serie de consideraciones, principios, garantías y salvaguardas desde el ENFOQUE ÉTNICO de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes para la interpretación e implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrita entre la FARC EP y el Gobierno Colombiano. La Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales de esta manera, desempeñó un papel muy importante en el acuerdo final de Paz, al lograr la inclusión del Capítulo Étnico y se alista para desempeñar nuevamente su rol político en la fase de Implementación de los mismos, como contribución a la Paz.

63


VI. PROCESOS ELECTORALES ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA


El Movimiento Alternativo Indígena y Social - MAIS, tuvo su origen en el seno de la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC; donde se recogen los procesos históricos de las luchas de resistencia indígena. El MAIS fue concebido como una herramienta para retomar el posicionamiento político de los Pueblos y Organizaciones Indígenas, llevando al escenario de la participación democrática, los saberes ancestrales indígenas para promover el bienestar general.

Foto: Rosaura Villanueva


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

El MAIS está fundamentado en la conexión de los escenarios de representación política con las bases sociales; por eso, a partir de los mandatos de los Congresos Indígenas, el MAIS nace como un postulado indígena, social e incluyente de los diferentes sectores de la Nación colombiana. El maíz como alimento es esencial en la pervivencia de la humanidad, y los Pueblos Indígenas han considerado como fundamental hacer parte del escenario político en Colombia, como una manera de consolidar el ‘Buen Vivir’ de las presentes y futuras generaciones. El MAIS como movimiento político es la interpretación y articulación de las ideas de todas las organizaciones indígenas y los procesos sociales; nace como movimiento político para proteger la vida. El MAIS es un proceso abierto y democrático que acoge diferentes sectores, formas, costumbres y visiones ideológicas. Como movimiento político es articulador y fuente de renovación en el escenario nacional. El Movimiento Alternativo Indígena y Social - MAIS no fue creado sólo para los Pueblos Indígenas, su esencia está dirigida al mundo entero, promoviendo el equilibrio, la armonía y el bienestar de las comunidades. El MAIS siembra, cultiva y cosecha la cohesión de los diferentes procesos sociales y organizativos, reafirmando una democracia en equilibrio natural y armonización de manera equitativa.

Misión:

Consolidar un proyecto político alternativo e incluyente, que promueva e incida en el bienestar del pueblo colombiano en general, en armonía con el territorio y siempre basado en los saberes ancestrales indígenas; orientado por la espiritualidad y el bien común. El MAIS, en cumplimiento a un mandato de los Pueblos Indígenas de Colombia, trabajará para construir un país justo, equitativo e incluyente; una Nación donde cada ciudadano materialice sus derechos, donde el territorio se mantenga en condiciones de cobijar a los hijos, los nietos, los bisnietos y todas las generaciones venideras. La misión del MAIS es fortalecer el Gobierno Propio de los Pueblos Indígenas, y llevar como banderas la Unidad, la Autonomía, el Territorio y la Cultura. Promoverá el reconocimiento social e institucional de la identidad étnica y su articulación en la estructura del Estado Social de Derecho.

Visión:

constituirse en la verdadera representatividad de los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Colombia, para que los miembros de los grupos étnicos encuentren garantizados sus derechos, y las propuestas de las organizaciones de base se materialicen con la intervención del MAIS.

66


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Llevar la voz de los Pueblos Indígenas a las diferentes instancias de representación política nacional e internacional, recogiendo el pensamiento indígena y social del pueblo colombiano, y tejiéndolo en la construcción de las leyes, políticas, planes y programas para el bienestar de la sociedad en general. Posicionar a la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC como la real Autoridad de Gobierno Indígena, para lo cual los mandatos espirituales y los saberes ancestrales serán los lineamientos de cada una de las acciones del MAIS. Llevar la voz de los Pueblos Indígenas a las diferentes instancias de representación política nacional e internacional, recogiendo el pensamiento indígena y social del pueblo colombiano, y tejiéndolo en la construcción de las leyes, políticas, planes y programas para el bienestar de la sociedad en general. Posicionar a la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC como la real Autoridad de Gobierno Indígena, para lo cual los mandatos espirituales y los saberes ancestrales serán los lineamientos de cada una de las acciones del MAIS.

Foto: Rosaura Villanueva

67


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

68


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Logros y Resultados: Elecciones nacionales 2014 La primera apuesta electoral de nuestro Movimiento es cuando cinco (5) líderes indígenas de altos reconocimientos académicos y amplia trayectoria en trabajos sociales y organizativos con los Pueblos Indígenas de Colombia, deciden asumir y representar al MAIS, en su primer ejercicio electoral; postulándose ROSA IGUARAN EPIEYU, JESUS CHAVEZ YONDAPIZ y LUIS EVELIS ANDRADE CASAMÁ como candidatos al Senado de la República y a Cámara Especial: RODOLFO ADAN VEGA LUQUEZ, JOSE SEBASTIAN JANSASOY y VICTOR JACANAMIJOY JAJOY; teniendo como mayor objetivo obtener nuestra personería Jurídica como Movimiento Político. Es así que el día 9 de marzo de 2014, para las elecciones de Congreso y Parlamento Andino el MOVIMIENTO ALTERNATIVO INDÍGENA Y SOCIAL – MAIS, obtuvo una de las curules especiales por Circunscripción Especial Indígena, con el hoy Senador de la República, LUIS EVELIS ANDRADE CASAMÁ y más de 70.000 votos entre los distintos candidatos a Senado y Cámara de Representantes por el Movimiento.

Elecciones regionales 2015 El Movimiento MAIS para las elecciones Regionales de 2015, otorga un total de 5.926 Avales a las distintas corporaciones (Gobernación, Asamblea, Alcaldía, Concejos, y Juntas Administrativas Locales), que a continuación se discriminan: Gobernación: 9 Asambleas: 145 Alcaldías: 170 Concejos: 5051 Juntas Administradoras Locales - JAL: 551

69


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Total Votaciรณn: 1.410.277

70


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Rosaura Villanueva

71


VII. ACOMPAÑAMIENTO Y RELACIÓN DE LA ONIC CON PUEBLOS INDÍGENAS Y OTROS SECTORES

Foto: Geodiel Chindicue


“Sembrando dignidad, labrando esperanza y cosechando país” “Este es un mensaje de convocatoria que tiene raíces en nuestra voz y nuestra memoria colectiva, para defender la vida, la justicia, la alegría, la autonomía y la libertad” ONIC - Agosto 26 de 2004,


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

El Capítulo Tercero del Mandato, producto del VIII Congreso Nacional Indígena de la ONIC, establece en sus Mandatos 116 al 121, relación de la ONIC con otros sectores así: alianzas con otros sectores sociales y populares (Mandato 116), cuyo propósito es defender los derechos humanos frente a políticas gubernamentales como el Tratado de Libre Comercio (TLC) y algunas reformas legislativas. Intercambio de experiencias y movilización social (Mandato 117), este mandato tienen como objetivo promover el intercambio de experiencias y un diálogo abierto a favor de la unidad y la movilización social; Relación horizontal y sin intermediarios (Mandato 118). El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC mandata que la relación de los Pueblos Indígenas con sectores sociales y populares deberá ser horizontal y sin intermediarios; encuentro entre sectores sociales y populares (Mandato 119); este Mandato establece un encuentro entre sectores sociales y populares y Autoridades Indígenas para determinar escenarios de diálogo y mecanismos de comunicación permanente. Finalmente en el mandato 121 está referido a la vocería y representación. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC rechaza las prácticas de sustitución de vocería y representación de nuestras Autoridades, Pueblos y Organizaciones. Llevar la voz de los Pueblos Indígenas a las diferentes instancias de representación política nacional e internacional, recogiendo el pensamiento indígena y social del pueblo colombiano, y tejiéndolo en la construcción de las leyes, políticas, planes y programas para el bienestar de la sociedad en general. Posicionar a la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC como la real Autoridad de Gobierno Indígena, para lo cual los mandatos espirituales y los saberes ancestrales serán los lineamientos de cada una de las acciones del MAIS.

74


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Antecedentes La Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC desde su creación en 1982, ha tenido como propósito promover la Unidad entre los Pueblos indígenas de Colombia y los demás sectores sociales. En esta perspectiva en el año 2001, en el municipio de Cota, Cundinamarca, la Organización promovió un encuentro donde se mandató construir alianzas con otros sectores sociales y dinamizar la búsqueda negociada del Conflicto Armado para la construcción de la Paz, surgiendo inicialmente la idea de conformar un Congreso de los Pueblos que lograra puntos de encuentros comunes para la resistencia en sus territorios. En el año 2004 en el escenario nacional se anunció desde el Movimiento Indígena la Minga Social y Comunitaria, principalmente en el departamento del Cauca, donde los Pueblos Indígenas por medio de sus comunidades empezaron a tejer junto a otros sectores sociales del país lo que sería la consolidación del movimiento nacional de la Minga13 . Durante 4 años de duro trabajo (hasta 2008), la Minga le hizo frente a las políticas de exterminio y despojo del Gobierno Nacional, lideradas por el Ex presidente Álvaro Uribe Vélez; aquella fue una época en la que dichas políticas coincidieron dramáticamente con el aumento del poder y control de los grupos paramilitares, especialmente en el norte, occidente y centro del país. Para el año 2013, se reactiva el malestar social en diversos sectores: estudiantes, campesinos, afrodescendientes e indígenas, dando muestras del alto nivel de inconformidad de las comunidades rurales de esa Colombia profunda enajenada y abandonada a su suerte por el Estado. Entre los hechos más relevantes que se sumaron al camino de la indignación se destacan el Paro Campesino, que aunque no tuvo mayor preparación, permitió que coincidieran el cansancio de las comunidades y la desesperación por las condiciones de vida en el sector rural. En este contexto, desde pequeños cultivadores hasta gremios como los paperos, lecheros, arroceros, así como el sector de educación, salud, sindicatos, organizaciones de derechos humanos y otros que sintieron desde sus propias reivindicaciones, las nefastas consecuencias de las políticas públicas impuestas en los últimos cientos de años, se movilizaron para reclamar sus derechos. Este sentimiento de indignación, se incrementó y se extendió en el tiempo y en los territorios ancestrales, especialmente, con la MINGA SOCIAL, INDÍGENA Y POPULAR Por la Vida, el Territorio, la Reunión solidaria de amigos y vecinos para hacer algún trabajo en común, luego del cual comparten una generosa comida pagada por los beneficiados. https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=significado%20 minga b. Minga viene del quechua (mink’a) que era como ciertas comunidades andinas le llamaban al trabajo agrícola colectivo a beneficio general de la tribu. Según el diccionario quechua-español del gobierno cuco, minga es: (sustantivo) Compromiso, contrato o convenio para un trabajo comunitario http://etimologias.dechile.net/?minga 13

75


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Autonomía y la Soberanía, realizada en octubre de 2013 y liderada por el Movimiento Nacional Indígena de Colombia en cabeza de la ONIC14 . En el 2014 y con los antecedentes de una gran movilización, se realiza la 1° Asamblea de Encuentro y preparación al I Congreso Nacional con otros sectores sociales, que tendría lugar en el mes de marzo del 2014, siendo el primer fruto de unidad: La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (CACEP), este es un escenario legítimo donde las luchas y propósitos comunes de los campesinos, afrodescendientes, Pueblos Indígenas y sectores populares se unen bajo el tejido de un pliego constituido por 8 puntos estructurales que fueron refrendados públicamente en la Plaza Bolívar de Bogotá con más de 40.000 líderes y lideresas del todo el país. Lo anterior sin duda, es el preámbulo a lo que sería el 8 de mayo donde se firma el Decreto 870 de 2014 Este Decreto regula el espacio de interlocución y participación de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (CACEP) y el pliego que la representa ante el Gobierno Nacional. Han transcurrido cerca de tres (3) años desde que se conformó la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (CACEP) en Colombia, donde el concepto de Minga15 ha sido el común denominador para la construcción de nuevos escenarios de articulación y cohesión social que hoy se instituye como un actor político de gran alcance y representatividad, apostándole a generar los cambios estructurales que necesita el país.

¿Qué es la Cumbre Agraria y quiénes la conforman ?

La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (CACEP) en un proceso de unidad que se proyecta como un importante actor político de incidencia y fuerza de accionar Social, Político y Popular en Colombia. Conformada por 13 procesos y organizaciones del orden nacional con vocación social y política de poder que va encaminada a lograr las transformaciones estructurales, que requiere con urgencia el actual modelo económico, devastador y excluyente. Hacen parte de ella la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC; Congreso de los Pueblos; Coordinador Nacional Organización Nacional Indígena de Colombia www.onic.org.co Reunión solidaria de amigos y vecinos para hacer algún trabajo en común, luego del cual comparten una generosa comida pagada por los beneficiados. https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=significado%20 minga b. Minga viene del quechua (mink’a) que era como ciertas comunidades andinas le llamaban al trabajo agrícola colectivo a beneficio general de la tribu. Según el diccionario quechua-español del gobierno cuco, minga es: (sustantivo) Compromiso, contrato o convenio para un trabajo comunitario http://etimologias.dechile.net/?minga 14 15

76


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Agrario –CNA; Proceso de Comunidades Negras –PCN; Autoridad Nacional Afrocolombiana – ANAFRO; Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria –FENSUAGRO; Movimiento Social y Político Colombiano Marcha Patriótica, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina -ANZORC, Asociación Campesina Popular –ASOCAMPO; Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia –COMOSOC; Movimiento por la Constituyente Popular –MCP; Asociación Nacional Agraria y Campesina –ASONALCAM; Mesa de Unidad Agraria –MUA.

Foto: Tatiana Ramírez

77


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Objetivo general Consolidar un proceso social en Colombia que logre incidir directamente en las decisiones estructurales de las políticas públicas del país, fortaleciendo nuestras propuestas territoriales, exigiendo el respeto de las figuras colectivas de Gobierno Propio y la defensa de los territorios de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas. Así como lograr una reforma agraria integral como solución estructural para los problemas de acceso a la tierra, la formalización de la propiedad y el desarrollo rural, con inversión social y políticas públicas, ante un modelo extractivita que concentra la propiedad de la tierra, la entrega a empresas multinacionales, que acaba con la economía campesina y destruyen la vida. La Cumbre propone un modelo económico que garantice la pervivencia de los pueblos a través del fortalecimiento de las economías campesinas, indígenas, afrodescendientes y de los sectores populares. La autonomía territorial es un factor determinante en la construcción de una política económica y de producción de alimentos soberanos. Para tal fin se debe derogar la normatividad que permite el monopolio transnacional sobre las semillas y el conocimiento ancestral.

PLIEGO DE LA CUMBRE AGRARIA CAMPESINA ÉTNICA Y POPULAR

En el año 2014 se construye un pliego de 8 puntos estructurales refrendados públicamente en la Plaza Bolívar de Bogotá con más de 40.000 líderes y lideresas.

78

Foto: Rosaura Villanueva


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

PLIEGO DE LA CUMBRE AGRARIA CAMPESINA ÉTNICA Y POPULAR 1.

Tierras, territorios colectivos y ordenamiento territorial. El país necesita un proceso de Ordenamiento Territorial donde sean las comunidades quienes redefinan la manera de cómo se organiza la producción, se distribuye el uso del suelo, se gobierna el subsuelo, y se protegen el aire, el agua, los ecosistemas estratégicos y los medios de vida de las comunidades agrarias. Ese ordenamiento apuntará a armonizar la conservación del medio natural con el aprovechamiento para la pervivencia de las comunidades agrarias.

2.

La economía propia contra el modelo de despojo El avance y profundización del modelo neoliberal ha generado graves perjuicios a la economía nacional, en especial a las formas de producción, comercialización y consumo, propias de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas. Lo anterior ha impactado negativamente la soberanía alimentaria de los pueblos y de todo el país. Las normas que regulan el libre mercado han generado un modelo de despojo que afecta el buen vivir de las y los pequeños productores, favoreciendo los intereses de latifundistas y multinacionales del agro. Como resultado se han afectado no solo los intereses económico de las comunidades rurales, sino las prácticas culturales y de vida asociadas a estos.

3.

Minería, energía y ruralidad La mala gestión y el saqueo de los recursos naturales minero-energéticos afecta gravemente a la madre tierra y las comunidades rurales, genera impactos ambientales que ponen en riesgo la vida de los pueblos y la biodiversidad, persigue y criminaliza a los pequeños mineros, y solo beneficia las empresas transnacionales que se enriquecen gracias al modelo económico impulsado por el gobierno colombiano. En ese marco, reivindicamos la necesidad de construir un nuevo modelo minero-energético basado en la soberanía nacional, el aprovechamiento planificado, el desarrollo tecnológico propio, la protección ambiental y la redistribución de los rendimientos generados por las actividades mineras y energéticas. 79


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

4.

Cultivos de Coca, Marihuana y Amapola Ante el fracaso y la arbitrariedad de la política antidrogas del Estado Colombiano, consideramos crucial redefinir los lineamientos que han configurado el tratamiento a los cultivos de Coca, Marihuana y Amapola.

5.

Derechos políticos, garantías, víctimas y justicia Debido a la falta de reconocimiento político de los derechos de los Campesinos, la insuficiente garantía de los derechos de Afrocolombianos e Indígenas, el alto número de violaciones a los derechos humanos, la falta de garantías para las organizaciones sociales y populares, la constante estigmatización, persecución y criminalización de quienes se movilizan para buscar una sociedad más justa y en paz, persistimos en reivindicar el respeto a nuestros derechos y en demandar las garantías mínimas para vivir en una sociedad democrática.

6.

Derechos sociales Para los Pueblos Afro e Indígenas y para las comunidades Campesinas, la educación, la salud, el trabajo, la vivienda digna y la recreación serán concebidas como derechos, no como servicios, y se desarrollarán de acuerdo a las necesidades y realidades de las comunidades.

7.

Relación campo-ciudad La configuración actual de la relación ciudad-campo exige una respuesta inmediata y contundente por parte del movimiento social. La tradicional distinción entre la ciudad y el campo ha generado grandes problemáticas sociales y económicas donde se pueden evidenciar la relación de subordinación del campo por la ciudad. En ese orden, es urgente eliminar las falsas barreras prescindibles entre ciudad y campo, para avanzar en el afianzamiento de la alianza popular a través de nuevos modelos alternativos de construcción territorial.

80


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

8.

Paz, justicia social y solución política Las anteriores reivindicaciones y propuestas de país se constituyen en parte de la agenda de Paz que impulsamos desde los movimientos agrarios, sociales y populares. Nuestra agenda de Paz busca la justicia social y la vida digna en los territorios.

PRINCIPALES AVANCES DE LA

CUMBRE AGRARIA CAMPESINA ÉTNICA Y POPULAR Los logros de la Cumbre Agraria (CACEP), tienen dos sentidos: el avance en la negociación con el Gobierno Nacional y los avances y logros en la perspectiva de creación y fortalecimiento como un nuevo Movimiento social. A continuación, describiremos los pasos dados año a año, en cada uno de estos aspectos destacando el papel que ha jugado la ONIC en este caminar. Foto: Geodiel Chindicue

81


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Avances Significativos En el año 2013 se manifiestan diversas expresiones de movilización social, especialmente campesinos e indígenas en diversos lugares del país, quienes visibilizan las problemáticas del campo y plantean elementos comunes de confrontación al modelo económico actual. Se destaca en este escenario, la reactivación de la movilización indígena en Colombia liderada por la ONIC, con múltiples acciones de resistencia desde la Guajira hasta el Amazonas para la defensa de los territorios ancestrales y la autonomía de los Pueblos Indígenas. En este año se realizó la primera Asamblea de Encuentro y Preparación para el Primer Congreso Nacional Social, donde se gestaría la semilla de lo que se denominaría en el 2014, la Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular. Este momento representa un hito para el país, ya que la historia del Movimiento Social en Colombia, ha estado marcada por el exterminio, la estigmatización y por ende la fragmentación y dispersión del mismo.

Creación de la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular (2014) En el año 2014, se realiza el Primer Congreso Nacional para construir la plataforma política de un nuevo movimiento en el que convergen indígenas, campesinos, afrodescendientes y sectores populares, en la cual se estructura en un pliego de exigencias denominado “Mandato para el Buenvivir, la Democracia y la Paz” el cual contiene 8 puntos, donde además, se plantea como estrategias, la construcción colectiva desde los regional, así como la movilización. Como primera acción política de la Cumbre Agraria, se realiza en Bogotá una gran movilización con más de 40.000 personas de todas las regiones el país, la cual presiona para que el Gobierno Nacional reconozca de manera pública el nacimiento de esta nueva expresión social y política, la que jurídicamente se ratifica con el Decreto 870 del 2014 por medio del cual se instala la Mesa Única de Negociación Nacional entre la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y el Gobierno Nacional. Se crea la Subcomisión de Derechos Humanos para el seguimiento a la sistemática violación de los derechos humanos contra los líderes y dirigentes de las organizaciones sociales del país, y una ruta para negociar las propuestas planteadas en el pliego frente a los temas: minero energético, economía propia y cultivos de uso ilícitos.

82


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Empezamos así un camino interior de construcción a través del diálogo, el encuentro y reconocimiento de la diferencia, donde indígenas, afros, campesinos y sectores populares sentamos las bases para una nueva expresión organizativa con identidad propia dentro del escenario de la acción social y política del país. En este año, la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular se configura como un nuevo actor político y se proyecta con fuerza para lograr una gran incidencia en temas estructurales de la historia colombiana. En el 2015, la Cumbre Agraria fortalece su capacidad técnica, política y su dinámica organizativa, se tejen alianzas con otros sectores del país como los sindicatos, las comunidades y los estudiantes, liderando de manera protagónica la convergencia de diversas expresiones y fuerzas organizativas del país. Este es un año en el cual se concentran esfuerzos en el escenario de la negociación con el Gobierno Nacional, donde la Cumbre avanza en la construcción de propuestas estructuradas frente a temas como la Minería, cultivos de uso ilícito y economía propia, esfuerzos que al resultar infructuosos ante el Gobierno se encausan hacia una acción movilizadora denominada “JORNADAS

DE INDIGNACIÓN CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR”.

Esta Jornada de Indignación representó un pulso político con el Gobierno Nacional, con la presencia pacífica en instituciones de representación del poder político como son el Ministerio de Agricultura y el INCODER, lo cual visibilizó y posicionó a la Cumbre Agraria en los principales medios de comunicación a nivel nacional e internacional. Con ello se genera un precedente político frente a los incumplimientos los acuerdos pactados con el Gobierno, retomándose una nueva dinámica para la negociación del Pliego Político de la Cumbre. Como producto nuevamente de la Movilización Social, se concertan con el Gobierno Nacional proyectos para: 1) Fortalecimiento organizativo de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y las Cumbres de Paz por $4.000.0000.000. 2) Proyectos productivos por valor de $250.000.000 vigencia anual de los cuales corresponde $50.000.000 a los Pueblos Indígenas, que han permitido financiar diversos proyectos a las organizaciones filiales de la ONIC (como se verá más adelante) y 3) Proyectos de infraestructura también por valor de $250.000.000 los cuales están en proceso de construcción y estudios de factibilidad, para el caso de ONIC se financiarán 6 proyectos en diversas zonas del país. Asimismo, se refuerza nuevamente los acuerdos realizados con el INCODER en la MINGA SOCIAL, INDÍGENA Y POPULAR Por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía, para avanzar en el saneamiento, ampliación y constitución de resguardos.

83


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el 2016, se inicia un proceso de fortalecimiento organizativo en las regiones propiciado a través de las Cumbres de Paz denominadas “Sembrando esperanza y Cosechando País” las cuales han buscado avanzar en la construcción de una agenda de paz con justicia social, la identificación de rutas para la resolución de conflictos y la construcción de propuestas para un nuevo ordenamiento territorial. Sin embargo, y debido a la falta de voluntad política del Gobierno Nacional para avanzar en la concreción de los acuerdos realizados se decide suspender la Mesa Única Negociación Nacional-MUN- con el Gobierno, y realizar un gran levantamiento social denominado “Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular”. Esta Minga fue planeada de manera coordinada, con una agenda política única que dimensionó una propuesta de país en el contexto de los diálogos de Paz. En este contexto, fueron más de 15 días de movilización, asambleas permanentes, marchas y plantones en las principales ciudades y en zonas rurales. En total se realizaron movilizaciones en 27 departamentos del país, una ardua jornada de resistencia por la justa reivindicación de los derechos sociales, políticos y económicos. La Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular, logró consolidar a la Cumbre como un referente de unidad popular y social; despertó la solidaridad de muchos sectores a nivel nacional e internacional, mostrando nuevos lenguajes para la construcción política de cara a un momento de grandes desafíos en el país. El fuerte impacto mediático convirtió en centro de noticia la movilización campesina, indígena y afro en las calles, ciudades, los puertos marinos y fluviales llevando las reivindicaciones sociales de un sector del país históricamente excluido, a un escenario público de debate para la construcción de poder y Gobierno en la disputa política con la clase dominante. Con la fuerza mostrada por la movilización social, se presiona al Gobierno Nacional para la instalación oficial de la mesa única el día 9 de junio en la comunidad afrodescendiente de Quinamayó, Cauca, seguido de este acto, tuvo lugar en Santander de Quilichao-Cauca, el espacio de negociación en cabeza de los Ministros del Interior, de Agricultura, de Medio Ambiente, el Post-conflicto, así como altos funcionarios del nivel ejecutivo, entre ellos: la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el director de la Unidad para la Reparación Integral de las Víctimas, la Agencia Nacional de Tierras entre otros, y la presencia de Naciones Unidas y la Defensoría del Pueblo como garantes. Esta negociación, se dio alrededor del pliego único de la Cumbre Agraria, se pactaron 102 acuerdos, enmarcados en 6 bloques temáticos: (i) Garantías; (ii) Paz, participación y derechos humanos; Tierras, Territorios Colectivos y Ordenamiento Territorial (iii) Acuerdos Incumplidos; (iv)Minero-Energético; (v) Relación Campo Ciudad; (vi) Mecanismo de verificación de Cumplimiento.

84


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En estos 3 años desde la conformación de la Cumbre Agraria, se ha incidido en decisiones de política pública como la demanda a la Ley 1776 de 2016 de ZIDRES (Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social). Asimismo, se apoyó la presentación de una demanda de inconstitucionalidad para la expedición de la Sentencia C-035 de 2016, que protege los páramos y la autonomía territorial, se han apoyado campañas por la libertad de los presos políticos como Feliciano Valencia, Uber Ballesteros entre otros; se ha participado de convergencias, iniciativas y campañas por la paz como la realizada el 9 de abril de 201616 , y la actual campaña de “La Paz Si es Contigo”. Por otro lado, se han realizado denuncias y misiones de verificación permanente sobre violaciones de derechos humanos contra los líderes y dirigentes de las organizaciones sociales del país. En todas estas acciones se destaca el papel que ha desempeñado la ONIC, como una organización que lidera y posiciona propuestas, demostrando gran capacidad de movilización social. Con todo ello, la Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular (CACEP) representa una propuesta esperanzadora para el país, que da apertura a diversas formas y prácticas de Buen Vivir desde los pueblos, a su vez es una fuerza social que cuestiona y confronta las lógicas del sistema económico neoliberal en Colombia, y busca contribuir como una opción política a una país democrático, multiétnico y pluricultural.

Foto: Rosaura Villanueva

16

9 DE ABRIL “JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN POR LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS Y LA PAZ

85


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Con relación a los proyectos productivos y de economía propia: En el marco de la acción política y de movilización que sirvió como antecedente a la conformación de la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular (CACEP) en el mes de marzo de 2014, las organizaciones y procesos que componen este escenario, incluida la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, iniciaron el proceso de acercamiento e interlocución con el Gobierno Nacional, teniendo como fundamento el Pliego de exigencias: Mandatos para el Buen-Vivir, la Democracia y la Paz, tejido de manera colectiva por Pueblos Indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos y sectores populares, como propósito común de unidad y construcción de un nuevo país.

Foto: Geodiel Chindicue

86


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el proceso de interlocución inicial de la Cumbre Agraria con el Gobierno Nacional y como antecedente de la discusión sobre los ocho puntos estructurales del Pliego, el 13 mayo de 2014 se suscribió un conjunto de acuerdos, denominados internamente como “acuerdos de aclimatación”, relacionados con la creación de la Mesa Única Nacional (Decreto 870 de 2014), Derechos Humanos y garantías y el Bloque Económico. Sobre este último, el acuerdo logrado se relaciona con la destinación, por parte del Gobierno Nacional, de 250 mil millones de pesos durante la vigencia 2014, para la cofinanciación de iniciativas productivas destinadas al fomento de la economía propia indígena, campesina y afrodescendiente, a través del Fondo de Fomento Agropecuario. De dicho valor, a la ONIC le correspondió un rubro de Cincuenta Mil millones de Pesos ($50.000.000.000), para el beneficio de las Asociaciones, Organizaciones y Pueblos Indígenas filiales de las cinco macro regionales. Así mismo, en los acuerdos sobre el bloque económico, se creó un mecanismo para la priorización y financiación de 30 proyectos sobre infraestructura – desarrollo rural, en las siguientes áreas: i) agua potable y alcantarillado, ii) educación, iii) salud, iv) vías terciarias, e v) infraestructura agropecuaria, financiados con recursos adicionales provenientes del Presupuesto General de la Nación, y con el apoyo técnico del PNUD. Como avance del cumplimiento a lo establecido en el Parágrafo del Mandato 126 del Mandato Político emanado del VIII Congreso, el Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC convocó a las Asociaciones, Organizaciones y Pueblos Indígenas beneficiarios a formular los proyectos productivos, de acuerdo con sus necesidades, planes de vida y sistemas de economía propia en el área agropecuaria, pesquera y de desarrollo rural, establecidas por el Fondo de Fomento Agropecuario. Entre los meses de agosto y septiembre de 2014, las organizaciones beneficiarias pertenecientes a las cinco Macro Regionales, presentaron sus proyectos al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en calidad de administrador del mencionado Fondo. En octubre del mismo año, el Ministerio realizó la retroalimentación, solicitudes de ajuste y complementación de los proyectos, sobre aspectos técnicos y presupuestales, principalmente. Con el objetivo de contribuir al ajuste y mejoramiento de los proyectos, presentados bajo la metodología y ficha establecida conjuntamente en la Cumbre Agraria, el Consejo Mayor de Gobierno conformó un equipo técnico, por un mes. El 23 de diciembre de 2014, se radicaron un total de 63 proyectos ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) para la respectiva evaluación, así:

87


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Macro Región

Norte Occident e Centro Oriente Orinoquía Amazoní a Nacional (ONIC)

Número de proyecto s

Total

14 27 5 11 5 1 63

Entre los meses de febrero a abril de 2015, de acuerdo a los requisitos y normatividad aplicable (Resolución 385 de 2014 y Decreto 503 de 2014), el Ministerio de Agricultura llevó a cabo las visitas a terreno a cada uno de las Asociaciones, Organizaciones y Resguardos Indígenas proponentes, con el fin de verificar la existencia de los terrenos destinados a la ejecución de los proyectos, el conocimiento y apropiación de las comunidades beneficiarias sobre los proyectos y en general, las condiciones para el desarrollo de los mismos. Posteriormente, el Gobierno remitió a cada uno de los proponentes las observaciones técnicas y jurídicas a ser subsanadas, lo que a juicio de la ONIC y de la Cumbre Agraria, en muchos casos, constituían requisitos y exigencias excesivas a las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes beneficiarias que truncaban la posibilidad efectiva de implementar los proyectos formulados. La Mesa Única Nacional de la Cumbre Agraria discutió el tema, en aras de desentrabar y dar continuidad a la viabilización, lo cual se logró a inicios del mes de julio de 2015, a través de la conformación de mesas técnicas entre las organizaciones de la Cumbre y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el objeto de identificar los ajustes técnicos y jurídicos de cada proyecto, y subsanar lo pertinente para facilitar la celebración de los respectivos convenios. En el mes de julio de 2015, el Consejo Mayor de Gobierno contrató un equipo permanente de cinco (5) profesionales, en las áreas de ingeniería agronómica y agroindustrial, agroecología y ciencias políticas, con el apoyo de economista, el cual trabajó con delegados del Ministerio de Agricultura en la mesa técnica que revisó uno a uno el estado de los proyectos propuestos por las Asociaciones, Organizaciones y Resguardos Indígenas beneficiarios de la ONIC, enfocados a mejorar los sistemas y capacidades productivas propias, generar o fortalecer procesos de soberanía alimentaria, forta88


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

lecer la producción agropecuaria y agrícola, conservar y multiplicar semillas nativas, implementar procesos de comercialización, así como a desarrollar procesos de capacitación y/o formación en las áreas agrícolas y agropecuarias, para la pervivencia y permanencia de las capacidades instaladas con la ejecución de los proyectos. En el proceso de revisión de la mesa técnica se identificó que algunos proyectos presentados por la misma organización regional tenían igual objeto y actividades, por lo cual se reformuló en uno solo (caso UNUMA), así mismo, dos proyectos excedían en su presupuesto el valor máximo de cofinanciación (cuatro mil salarios mínimos legales mensuales vigentes) del Fondo de Fomento Agropecuario, por lo que fue preciso dividirlos y formular dos. Este es el caso de ASCATIDAR y de la ONIC. Luego de esto, se consolidó un número total de cincuenta y ocho (58) proyectos, para la viabilización técnica y jurídica, así: 56 de carácter regional y 2 de carácter nacional.

Macro Región

Norte Occident e Centro Oriente Orinoquía Amazoní a Nacional (ONIC)

Número de proyecto s

Total

14 27 5 11 5 1 63

Con el propósito de ajustar y/o reformular los proyectos, de acuerdo a las observaciones y parámetros definidos en la mesa técnica y en la normatividad aplicable, el Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC convocó a que cada una de las Asociaciones, Organizaciones y Resguardos Indígenas enviara a los técnicos (as) regionales para realizar dichos ajustes en la sede de la ONIC en Bogotá, con el acompañamiento técnico y jurídico del equipo profesional dispuesto para el efecto. Entre julio y agosto de 2015 se adelantaron los ajustes, corrección y/o reformulación del 50%, aproximadamente del total de proyectos, así como la compilación de la documentación jurídica y legal necesaria de los proponentes, teniendo en cuenta su naturaleza, a saber: asociaciones, resguardos y cabildos indígenas y asociación de autoridades tradicionales. 89


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Con el propósito de ajustar y/o reformular los proyectos, de acuerdo a las observaciones y parámetros definidos en la mesa técnica y en la normatividad aplicable, el Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC convocó a que cada una de las Asociaciones, Organizaciones y Resguardos Indígenas enviara a los técnicos (as) regionales para realizar dichos ajustes en la sede de la ONIC en Bogotá, con el acompañamiento técnico y jurídico del equipo profesional dispuesto para el efecto. Entre julio y agosto de 2015 se adelantaron los ajustes, corrección y/o reformulación del 50%, aproximadamente del total de proyectos, así como la compilación de la documentación jurídica y legal necesaria de los proponentes, teniendo en cuenta su naturaleza, a saber: asociaciones, resguardos y cabildos indígenas y asociación de autoridades tradicionales. Cabe señalar que luego de la visita cultural realizada, principalmente por los Pueblos Indígenas, a la sede del Ministerio de Agricultura -en pleno centro de la capital colombiana-, el 1 de septiembre del mismo año, en el marco de las jornadas de indignación campesinas, étnicas y populares, se le dio un impulso fundamental al proceso de viabilización técnica y jurídica que inició en julio de 2015, así como de suscripción de convenios. La viabilización técnica y jurídica del último proyecto finalizó en agosto de 2016. En la vigencia 2015, se avanzó en la suscripción de treinta y un (31) convenios de la siguiente forma: veintiocho (28) de manera directa entre las Asociaciones, Organizaciones y Resguardos Indígenas beneficiarios y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y tres (3) convenios de asociación entre la ONIC y el Ministerio (Santander de Quilichao, UNUMA y CRIVI). Con relación a los veintisiete (27) proyectos restantes, el 31 de diciembre de 2015, se suscribió entre la ONIC y el MADR un convenio marco o global con el objeto de “Articular esfuerzos técnicos, administrativos y financieros con el ánimo de efectuar el acompañamiento requerido para la implementación y apoyo a los proyectos presentados en el marco de los compromisos de la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular”. A medida que se fue cumpliendo con la viabilización técnica y jurídica de estos proyectos se realizó la suscripción de los convenios, entre abril y septiembre de 2016, así: veinte (20) convenios de carácter tripartito, es decir, suscritos entre el Ministerio, la ONIC y la organización beneficiaria y siete (7), celebrados de manera directa entre el Ministerio y la ONIC, en beneficio de igual número de resguardos, comunidades y organizaciones indígenas filiales, que por razones de capacidad administrativa o de representación legal, solicitaron a la ONIC ser la proponente de sus proyectos. En general, la suscripción de los convenios por valor total de 50 mil millones de pesos de cofinanciación del Gobierno Nacional, duró un año: el primer convenio se suscribió el 9 de septiembre de 2015 y el último convenio, el 5 de septiembre de 2016. 90


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Con relación a los proyectos de infraestructura – desarrollo rural Como se señaló anteriormente, en el acta de acuerdos del 13 de mayo suscrita entre las organizaciones de la Cumbre Agraria y el Gobierno Nacional también se estableció un compromiso respecto de los proyectos de infraestructura – desarrollo rural, así: “(…) se acuerda la creación de un mecanismo mediante el cual el DNP priorizará 30 proyectos presentados por la Cumbre, de acuerdo a los criterios de priorización establecidos por la Mesa Única Nacional. Estos proyectos deben ser financiados con recursos adicionales a los anteriores y provenientes del Presupuesto General de la Nación. Las Naciones Unidas a través del PNUD apoyará técnicamente este proceso (…)” La ONIC presentó seis (6) iniciativas en las áreas de infraestructura educativa, infraestructura comunitaria, infraestructura de salud e infraestructura agropecuaria, de conformidad con los lineamientos acordados conjuntamente entre el Gobierno Nacional, en cabeza del Departamento Nacional de Planeación y el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Naciones Unidas -a través del PNUD- y la Cumbre Agraria. A septiembre de 2016, los proyectos se encuentran en proceso de revisión de las fichas de perfil y documentos de contexto, y los pertinentes estudios de pre-factibilidad y factibilidad requeridos.

Foto: Tatiana Ramírez

91


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

LOGROS Y RESULTADOS De este proceso, se identifican los siguientes logros y resultados, para el cumplimiento de lo establecido en los Mandatos 126 y 162:

Sobre proyectos productivos y de economía propia Acceso efectivo a recursos del sector productivo, pues a los Pueblos y Comunidades Indígenas les ha sido nugatorio ser beneficiarios de los programas y recursos gubernamentales del sector. Para los proyectos de la ONIC se destinaron y comprometieron recursos, por parte del Gobierno Nacional, por la suma de Cincuenta Mil Millones de Pesos ($50.000.000.000), correspondientes a Cincuenta y Ocho (58) convenios. Por primera vez en la historia de vida organizativa de la ONIC se promueven y desarrollan proyectos productivos, en aras de fortalecer los sistemas y capacidad productiva propia así como los procesos de soberanía y autonomía alimentaria de las comunidades. Fortalecimiento de la capacidad técnica de las Asociaciones, Organizaciones y Resguardos / Cabildos Indígenas proponentes en la formulación de proyectos y elaboración de presupuestos.

92 Foto: Geodiel Chindicue


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Con la expedición de la Resolución No. 385 de 2014, por el cual se fijan las directrices y se dictan pautas para la administración de los recursos del Fondo de Fomento Agropecuario, de la Resolución No. 503 del 22 de diciembre de 2014, “Por la cual se desarrollan los objetivos, criterios, lineamientos y particularidades para el cumplimiento de los acuerdos con la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular a través del Fondo de Fomento Agropecuario” y del Manual Operativo para la Formulación, Ejecución y Seguimiento a proyectos del Fondo de Fomento Agropecuario para la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular -CACEP-, que contiene los lineamientos y requisitos exigibles para la presentación de los proyectos, se avanzó en la exigencia e inclusión de líneas y mecanismos para la financiación de proyectos productivos, en el marco de políticas y programas como Fondo de Fomento Agropecuario, teniendo en cuenta las condiciones y características para el real acceso de los Pueblos Indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes. Adquisición y/o fortalecimiento de experiencia y capacidad técnica, administrativa y jurídica de las Asociaciones, Organizaciones y Resguardos y/o Cabildos Indígenas en ejecución de proyectos productivos y de economía propia: durante el proceso de negociación con el Gobierno Nacional, la ONIC planteó la necesidad e importancia que las organizaciones proponentes de los proyectos, celebraran los convenios de manera directa con el Ministerio de Agricultura, para así adquirir y/o fortalecer su experiencia en ejecución de proyectos productivos y de economía propia, a los que históricamente se ha negado acceso a las comunidades indígenas y rurales. La Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC también ha fortalecido su experiencia administrativa y de manejo de recursos, a través de la suscripción y ejecución de los diez (10) convenios celebrados con el Ministerio, en el marco de los acuerdos con la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular. La cabal y excelente ejecución de los cincuenta y ocho (58) convenios celebrados con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, permitirá generar un antecedente de buen manejo de recursos para mantener una línea de financiación en proyectos productivos y de economía propia. La formulación y futura implementación de los proyectos de infraestructura contribuye al fortalecimiento de las capacidades organizativas, políticas, culturales, educativas y productivas de los Pueblos Indígenas de Colombia, asociados en la ONIC, para la pervivencia. 93


VIII. INFORMES

POR CONSEJERÍAS

Foto: Rosaura Villanueva


Consejería Mayor. Consejería Secretaría General. Consejería Planeación, Administración y Finanzas. Consejería Mujer, Familia y Generación. Consejería Planes de Vida y Desarrollo Propio. Consejería Medicina Tradicional y Salud Occidental. Consejería Educación Propia e Intercultural. Consejería Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones. Consejería Derechos de los Pueblos Indígenas, DDHH y Paz. Consejería Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

96

Foto: Rosaura Villanueva


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

1.

CONSEJERÍA MAYOR DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA ONIC. 97


98

Foto: Rosaura Villanueva


1.1. Presentación del Consejero Mayor de la ONIC Luis Fernando Arias Arias, es indígena Kankuamo, abogado y un destacado líder del Movimiento Indígena a nivel nacional e internacional. Inició su proceso organizativo desde muy temprana edad en la Organización Indígena Kankuama (OIK), apoyando los procesos jurídicos y asumiendo la defensa y visibilización de las problemáticas de derechos humanos que a finales de los años 90’s y 2000 azotaron a su Pueblo. Entre enero de 2008 y el 12 de octubre de 2012, se desempeñó como Consejero Secretario General de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), período en el cual -entre otros- fue miembro del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y representante de la ONIC en la Comisión de Apoyo Técnico de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC), en el marco de la cual, se coordinó conjuntamente la Consulta Previa del Decreto Ley 4633 de 2011 sobre medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los Pueblos y Comunidades Indígenas, y el Capítulo para Pueblos Indígenas del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. En cumplimiento del Mandato 143 establecido en el VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas del sejero Mayor y Representante Legal de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, es elegido en este importante escenario, con la misión de ejercer las funciones establecidas en los Mandatos Políticos de la Organización, en la Ley de Gobierno Propio y aquellas que oriente la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas. Mandato 143. Consejero Mayor. El Consejero Mayor es el Representante Legal de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, y presidirá el Consejo Mayor de Gobierno. Ejercerá las funciones establecidas en el presente Mandato Político General, las dispuestas en la Ley de Gobierno Propio y las señaladas por la 99 Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas 17


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Bajo su mandato, ha liderado el proceso de unidad de las Organizaciones, Asociaciones y Pueblos Indígenas filiales a la ONIC. Asimismo, se ha destacado por promover alianzas con otras organizaciones indígenas del país y con otros sectores de la sociedad civil (afrocolombianos y campesinos), así como acciones de resistencia que han resultado en importantes logros para el Movimiento Indígena, entre otros: a) la Minga Social, Indígena y Popular “Por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía” realizada en el mes de octubre de 2013, en más de 18 ciudades de toda Colombia, en la cual se acordó con el Gobierno Nacional, entre otros, la expedición de un decreto reglamentario de la Ley 21 de 1991 para la protección jurídica de los territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas (hoy Decreto 2333 de 2014), así como el Decreto de origen constitucional No. 1953 de 2014, b) el proceso de diálogo, unidad y construcción del Pliego Único de Exigencias al Gobierno Nacional con distintos sectores populares y rurales de Colombia: Campesinos, Afrodescendientes y Pueblos Indígenas, que hoy conforman la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular (marzo de 2014); c) las jornadas de indignación campesinas, étnicas y populares, realizadas en agosto y septiembre de 2015, ante el incumplimiento del Gobierno Nacional a los acuerdos pactados con los Pueblos Indígenas y otros sectores sociales y populares del país; d) Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular, realizada entre mayo y junio de 2016, en la que convergieron indígenas de todo el país, campesinos y afrodescendientes. Asimismo, representa a la ONIC como delegado ante la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC). Durante su período como Consejero Mayor y delegado ante la MPC, ha participado en la realización de aproximadamente 20 sesiones, que han resultado en la concertación y protocolización del Decreto 1953 de 201418, Decreto 233319 del mismo año, Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 “Todos por un nuevo país”, Decreto 236320 sobre la Agencia de Tierras, así como la aprobación de varias rutas metodológicas para garantizar el derecho a la Consulta Previa de medidas legislativas y administrativas.

1.2 Presentación de la Consejería Mayor de la ONIC La Consejería Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC, nace durante el VII Congreso, realizado en la ciudad de Ibagué, Tolima, durante los días nueve (9) al quince (15) de diciembre de 2007. Específicamente, en el artículo 7º el mandato señala que, el Consejo Mayor de Gobierno estará presidido por el Consejero Mayor, quien tendrá la Representación Legal Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política. 19 Por el cual se establecen los mecanismos para la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas acorde con lo dispuesto en los artículos 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT, y se adicionan los artículos 13,16 Y 19 del Decreto 2664 de 1994. 18

100

20

Por el cual se crea la Agencia Nacional de Tierras, ANT, se fija su objeto y estructura.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

y asumirá las funciones que anteriormente tenía el Presidente del Comité Ejecutivo; además de las que le señale la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas y la Ley de Gobierno. En octubre de 2012, el VIII Congreso Indígena Nacional reitera estas funciones y le define otras competencias en los siguientes mandatos: Mandato 143. Consejero Mayor. Mandato 144. Política de Fortalecimiento de los Sistemas de Justicia Propia Mandato 145. Acceso a la justicia propia de mujeres, niños y niñas. Mandato 146. Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. Mandato 147. Fortalecimiento de la Jurisdicción Especial Indígena. Mandato 148. Política General de Resistencia y Protección Indígena. Mandato 149 y 150. Coordinación Nacional de Guardia Indígena y Cuerpo de Alguaciles/Guardia Indígena Nacional Mandato 151. Sistema Propio de Identificación los Pueblos Indígenas. Mandato 152. Mesa Permanente de Concertación con Pueblos y Organizaciones Indígenas. Mandato 153. Secretaría Técnica de la Mesa Permanente de Concertación. Mandato 154. Evaluación de los escenarios de concertación Mandato 155. Equipo Jurídico Mandato 156. Funciones del Equipo Jurídico y técnico Mandato 157. Red de abogados/as. Mandato 158. Memoria. Implementación de medidas para recuperar, proteger y reproducir los aportes de líderes que dieron la vida por la reivindicación de nuestros derechos, la resistencia y la consolidación de nuestro proyecto político. Para el cumplimiento de sus mandatos y de acuerdo a la complejidad de algunas temáticas, la Consejería Mayor ha conformado los siguientes equipos de trabajo: a) Secretaria Técnica delegada indígena de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas b) Oficina Dinámica de Población c) Guardia Indígena Nacional d) Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular e) Pueblos en Riesgo de Extinción (funcionó de 2012 a 2013)

101


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Cabe aclarar, que aunque esta Consejería tiene funciones específicas establecidas en el Mandato Político General, es su misión garantizar la articulación y la implementación integral del mismo en su conjunto.

1.3 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados

a. Fortalecimiento de la Justicia Los Mandatos 144, 145 146 y 147 se relacionan con el fortalecimiento de la Justicia Propia y la Jurisdicción Especial Indígena, así mismo, con los mecanismos de coordinación entre ésta y las entidades del Sistema Judicial Nacional y el acceso a la justicia propia de mujeres, niños y niñas, en el marco del reconocimiento constitucional del ejercicio de la justicia propia como un derecho fundamental.

Acciones realizadas

Fortalecimiento de los Sistemas de Justicia Propia

102

En desarrollo del Mandato 144, relacionado con la política de fortalecimiento de los Sistemas de Justicia Propia, dentro de las actividades realizadas, a partir del año 2006, especialmente, la ONIC impulsó -en asocio con la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura (CSJ)-, el desarrollo de experiencias de fortalecimiento de las formas y sistemas propios de justicia y derecho propio de nuestros pueblos indígenas, a través de escenarios de sensibilización y formación intercultural, denominadas mesas de estudio, en las que participaron funcionarios judiciales, jueces, magistrados, autoridades y líderes indígenas de distintas regiones del país. Las actividades de formación se realizaron con base en el Módulo de Formación Intercultural, construido de manera conjunta entre autoridades indígenas y la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla del CSJ, módulo que está compuesto por cuatro unidades temáticas: Espiritualidad, Resistencias, Justicia y Autonomía, el cual sirve como documento orientador o base para el proceso de análisis, retroalimentación y formación.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En desarrollo del Mandato 144, relacionado con la política de fortalecimiento de los Sistemas de Entre octubre de 2012 y junio de 2013, se llevaron a cabo veinticuatro (24) mesas de estudio del Módulo de Formación Intercultural, con los Pueblos, Asociaciones y Organizaciones Indígenas de la ONIC, de las respectivas zonas, así: Siete (7) Mesas de Estudio de la Unidad 1 sobre Espiritualidad en las sedes / ciudades de Santa Marta, Sincelejo, Cúcuta, Ibagué, Quibdó, Florencia y Arauca. Una (1) Mesa de Estudio de la Unidad 2 sobre Resistencias en la sede / ciudad de Neiva. Ocho (8) Mesas de Estudio de la Unidad 3 sobre Justicias en las sedes / ciudades de Pasto, Popayán, Neiva, Medellín, Pereira, Cali, Riohacha y Villavicencio. Ocho (8) Mesas de Estudio de la Unidad 4 sobre Autonomía en las sedes /ciudades de Pasto, Popayán, Neiva, Medellín, Pereira, Cali, Riohacha y Villavicencio. Además los participantes mencionados, en la mayoría de las mesas de estudio realizadas en 2013, participaron delegados de la Fiscalía General de la Nación, generalmente fiscales locales, seccionales y especializados. Así mismo, con el objetivo de fortalecer la coordinación y articulación entre los sistemas de justicia propia y las instancias / entidades del sector justicia, así como diagnosticar y evaluar las acciones de apoyo al fortalecimiento de la Jurisdicción Especial Indígena - JEI, se realizaron cinco talleres macro regionales de la JEI, entre octubre y diciembre de 2012, en los cuales se analizaron y tejieron propuestas encaminadas a mejorar y fortalecer la coordinación entre el Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena, a partir de cuatro ejes temáticos: 1) diagnóstico y evaluación del estado y desarrollo de la Jurisdicción Especial Indígena, 2) identificación y disminución conjunta de amenazas para el ejercicio de la justicia propia y la Jurisdicción Especial Indígena, como derecho fundamental de los pueblos indígenas, 3) determinación respecto del arancel judicial para pueblos indígenas, conforme lo establecido en la Ley 1394 de 2010, artículo 12, y 4) vinculación y construcción de una política integral de coordinación que involucre a todas las entidades del sector justicia (Fiscalía, INPEC, Defensoría del Pueblo, Procuraduría, etc.) Estos talleres macro regionales se llevaron a cabo en los siguientes lugares: Cúcuta (Macro centro Oriente), Resguardo Indígena Karmatarua (Macro Occidente), Leticia (Macro Amazonía), Villavicencio (Macro Orinoquía) y la comunidad de Achinthukua (Macro Norte), y arrojaron importantes insumos para el fortalecimiento de la articulación interjurisdiccional, entre los sistemas de justicia propia y la justicia ordinaria.

103


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Con relación al Mandato 146, referido a la exigencia a la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura para que en la “resolución de los conflictos de jurisdicción que llegan a su conocimiento, se abstenga de reducir, limitar o condicionar la naturaleza, ámbito y competencia de la Jurisdicción Especial Indígena”, en el desarrollo de las actividades de formación señaladas, se identificó la necesidad de vincular en el de formación a los Magistrados (as) de las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura y especialmente a los Magistrados (as) de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, debido a éstos últimos son quienes resuelven los conflictos de jurisdicciones generados entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Justicia Ordinaria. La ONIC alertó al Consejo Superior de la Judicatura en su conjunto (Sala Jurisdiccional Disciplinaria y Sala Disciplinaria) y a la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, respecto a las restricciones que cada vez más realizan al ejercicio de la Jurisdicción Especial como derecho fundamental de los Pueblos Indígenas, en sede de resolución de dichos conflictos de jurisdicciones, lo cual desdibuja el carácter multiétnico, pluricultural y diverso de la Nación Colombiana, pues restringe a cuestiones mínimas o de poca importancia para la justicia ordinaria, el ámbito de competencia de las autoridades indígenas. Respecto a la formulación e implementación de una política pública de carácter diferencial para la población indígena recluida en establecimientos carcelarios administrados por el INPEC, incluida también en el Mandato 144, constituye un acuerdo del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Así mismo, desde la Consejería Mayor se trabajó, en el marco de la Comisión Nacional de Coordinación del Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena, en la elaboración conjunta, con otras organizaciones indígenas que participan en dicho espacio, de la propuesta de ruta metodológica para la consolidación del instrumento jurídico por medio del cual se regularán las condiciones de reclusión y resocialización de los indígenas privados de la libertad, en consonancia con lo acordado en el Plan Nacional de Desarrollo. Dicha ruta metodológica se protocolizó en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas en la sesión del 15 y 16 de octubre de 2015. A la fecha , la implementación de la ruta metodológica, tal como fue acordada, se encuentra pendiente de implementación e inicio, debido a asuntos de asignación presupuestal de la entidad responsable, esto es, el Ministerio de Justicia y del Derecho. Igualmente, dentro de los acuerdos del Plan Nacional de Desarrolló se acordó el diseño concertado de una política pública para la construcción y mantenimiento de actividades y espacios de resocialización de la población indígena privada de la libertad.

104


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Rosaura Villanueva

Con relación al Mandato 145 -Acceso a la justicia propia de mujeres, niños y niñas-, para el cumplimiento de este Mandato, en este cuatrienio las acciones y esfuerzos se articularon con la Consejería de Mujer, Familia y Generación de la ONIC, tendientes a la sensibilización, acompañamiento sico-jurídico en casos de violencia sexual y formación para garantizar el acceso a la justicia.

105


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Formación Inicial de la Coordinación de la Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional, relacionada con la restitución de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas (Decreto 4633 de 2011) Dentro del proceso de formación intercultural, como premisa de sensibilización, conocimiento y respeto por los sistemas propios, durante el año 2013, la ONIC llevó a cabo –a través de la Consejería Mayor- y en virtud de un convenio celebrado con el Consejo Superior de la Judicatura, la etapa inicial del proceso de diseño e implementación de un programa de formación relacionado con la restitución de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, de acuerdo con lo previsto en el Decreto Ley 4633 de 2011. En este se previó la necesidad de retomar los aprendizajes obtenidos con el programa de formación intercultural y de derecho propio, enfocado a los funcionarios judiciales adscritos a despachos civiles especializados en restitución de tierras y a las autoridades indígenas. Teniendo en cuenta la reciente expedición del Decreto Ley 4633, se llevaron a cabo ocho (8) talleres de intercambio, identificación de necesidades de formación y problemáticas respecto a la restitución de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, entre los meses de julio y agosto de 2013, en las ciudades de Medellín, Popayán, Pasto, Villavicencio, Santa Marta, Montería, Quibdó y Valledupar, con la participación de líderes, lidereasas y autoridades de los Pueblos y Organizaciones filiales de la ONIC en los respectivos departamentos. Igualmente, se elaboró el documento de diagnóstico de necesidades de formación sobre restitución de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, de los funcionarios(as) judiciales (magistrados y jueces) especializados en formalización y restitución de territorios y las autoridades indígenas de los diferentes pueblos, como insumo prinicipal para el diseño del programa. Debido a cuestiones tributarias con la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial del Consejo Superior de la Judicatura que impactaron el ámbito contractual, estas dos actividades gruesas fueron las únicas desarrolladas por la ONIC. No fue posible dar continuidad para proseguir con la elaboración de los instrumentos metodológicos, pedagógicos y conceptuales necesarios para dar continuidad a la ejecución de la formación intercultural, a través de las dieciséis mesas de estudio. Se cuenta con insumos importantes y recogidos de primera mano, respecto a la problemática territorial y de restitución de los derechos que este campo padecemos los Pueblos Indígenas. 106


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Comisión Nacional de Coordinación del Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena Como parte de los mecanismos para el desarrollo y cumplimiento efectivo del Artículo 246 Constitucional, luego de un proceso discutido por varios años con los distintos magistrados coordinadores de la Jurisdicción Especial Indígenas a instancias de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y la Escuela Judicial, el 19 de julio de 2012, fue expedido el Acuerdo No. PSAA12-9614 de 2012 “Por el cual se establecen los medidas de coordinación interjurisdiccional y de interlocución entre los Pueblos Indígenas y el Sistema Judicial Nacional”, en cuya construcción la ONIC aportó significativamente, desde la visión del movimiento indígena y de la ONIC para la concreción de instrumentos de política pública con el convencimiento que todas las entidades del sector justicia deben contribuir en el proceso de fortalecimiento de la justicia propia, así como del proceso de coordinación y/o articulación entre la Jurisdicción Indígena y la justicia ordinaria. Este Acuerdo sobre política pública de relacionamiento y coordinación entre el Sistema Judicial Nacional y los Pueblos Indígenas de Colombia, recoge todas las acciones y programas desarrollados conjuntamente entre la ONIC y el Consejo Superior de la Judicatura, desde el año 2003, como acciones de política pública, y crea la Comisión Nacional de Coordinación del Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena (Artículo 14), como órgano e instancia permanente de interlocución, concertación, planeación, diseño y seguimiento de las políticas públicas de la Rama Judicial en materia de Jurisdicción Especial Indígena. Dicha Comisión está conformada por entidades del sector justicia y a nivel organizativo, entre otros, un representante de cada una de las macro regionales y un representante de la ONIC, a través del Consejero Mayor. Igualmente, en virtud de lo previsto en el artículo 17 del Acuerdo, la ONIC ejerce la Secretaría Técnica de dicho espacio, junto con la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. A septiembre de 2016 se han realizado ocho (8) sesiones de la Comisión: la instalación formal de este espacio se realizó en diciembre de 2012. En 2013, 2014 y 2015 se desarrollaron dos sesiones por año y la última sesión se llevó a cabo en agosto del presente año. A excepción de la sesión de octubre de 2013, la ONIC ha ejercido la Secretaría Técnica de la Comisión, bajo la orientación de la Consejería Mayor. En cumplimiento del Mandato 147, relacionado con el fortalecimiento de la JEI y la exhortación al Estado colombiano para el apoyo técnico, financiero y político de la misma, el escenario de la Comisión se ha exigido, con base en las atribuciones constitucionales y legales de las entidades, y se han presentado las propuestas necesarias para el fortalecimiento de la justicia

107


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

propia y de la Jurisdicción Especial Indígena, teniendo como base el carácter fundamental del ejercicio de este derecho, para los Pueblos indígenas, así como el desarrollo jurisprudencial del mismo.

Decreto 1953 de 2014 Igualmente, en coherencia con lo establecido en el Mandato 147, durante el proceso de discusión y construcción del hoy Decreto 1953 de 2014, se consideró relevante establecer mecanismos para el fortalecimiento de la Jurisdicción Especial Indígena. Así, entre los Artículos 95 a 98 del Decreto, se hace referencia a la obligación de respeto y reconocimiento, por parte de los operadores jurídicos, de las facultades de las autoridades indígenas para la creación de normas conforme su ley de origen, derecho mayor y derecho propio, así mismo, al deber de apoyo en cabeza de entidades, como la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario y la Defensoría del Pueblo, entre otras, con el fin de que las autoridades indígenas puedan desempeñar las funciones propias de su jurisdicción. Los Artículos 97 y 98 hacen referencia específica al fortalecimiento y mecanismos de apoyo de la Jurisdicción Especial Indígena, a través de la financiación de proyectos de inversión presentados por los Territorios Indígenas y la coordinación del Gobierno Nacional con las autoridades respectivas.

Logros y resultados Se llevó a cabo por completo la ejecución del plan de estudios con base en el Módulo de Formación Intercultural en ocho (8) ciudades del país: Pereira, Cali, Riohacha, Popayán, Pasto, Medellín, Villavicencio y Neiva. De esta manera se logró, generar mecanismos y lazos para el fortalecimiento de la justicia propia de los Pueblos Indígenas participantes y de los procesos de coordinación interjurisdiccional en dichas regiones. Se inició la ejecución del plan de estudios del Módulo de Formación Intercultural, con la realización de la reunión de sensibilización e inicial de formación y la introducción a la Unidad 1 sobre Espiritualidad en siete sedes: Sincelejo, Santa Marta, Cúcuta, Ibagué, Quibdó, Florencia y Arauca. Los talleres de identificación de necesidades de formación y problemáticas respecto a la restitución de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas sirvieron como un escenario de difusión y conocimiento del Decreto ley 4633 de 2011, para los participantes indígenas. 108


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

También sirvieron como escenarios de sensibilización en el que los jueces aprendieron y conocieron sobre la noción e importancia que los pueblos indígenas tiene el territorio. A la fecha se cuenta con un espacio de interlocución conjunto entre las organizaciones indígenas y las entidades del sector justicia, tendiente al fortalecimiento de las justicias propias así como de la Jurisdicción Especial Indígena, como lo es la Comisión Nacional de Coordinación del Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena. Sin duda, este escenario requiere ser evaluado y fortalecido, en aras de avanzar hacia una política pública de Estado sobre el fortalecimiento de la JEI. Además de la Constitución Política de 1991 y de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, se considera un logro y resultado concreto, el establecimiento de mecanismos de fortalecimiento de la Jurisdicción Especial Indígena en el Decreto 1953 de 2014. Lo anterior, teniendo en cuenta que a la fecha, no se ha expedido la ley de coordinación prevista en el Artículo 246 de la Constitución Política de 1991. El reto ahora es lograr la reglamentación e implementación efectivo de lo previsto en el instrumento jurídico.

Dificultades Se considera una dificultad para el fortalecimiento de la justicia propia, la disminución del presupuesto destinado para el efecto, por parte del Consejo Superior de la Judicatura, como entidad rectora de la Rama Judicial. Así mismo, constituye una dificultad o aspecto objeto de revisión, la percepción y tratamiento que al interior de la Sala Administrativa en su conjunto, se le da a la Jurisdicción Especial Indígena. La ONIC considera que a partir del año 2013, el perfil y tratamiento dado a esta Jurisdicción perdió relevancia, lo cual se reflejó en la no continuidad del proceso de formación intercultural y programas de fortalecimiento de los sistemas de justicia propia, a través de las escuelas de derecho propio. La consecución de recursos para la financiación de procesos de fortalecimiento de la Jurisdicción Especial Indígena, a través de cooperación internacional, se ha restringido durante los últimos años, pues se ha enfocado en otros temas conforme la coyuntura y contexto político de nuestro país. Persiste el desconocimiento e irrespeto a los sistemas y formas de justicia propia de los Pueblos Indígenas en numerosas regiones del país, respecto de lo cual deben incrementarse las acciones políticas, jurídicas y de formación, que materialicen el precepto constitucional de respeto a la diversidad étnica, cultural y al pluralismo jurídico. 109


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

b. Guardia Indígena Nacional Los Mandatos 148, 149 y 150 están referidos a la política general de resistencia y protección indígena, la cual crea la Coordinacion de la Guardia Indígena Nacional como una estrategia para articular las diferentes expresiones de proteccion de los Pueblos Indígenas. La Guardia Indígena también se crea como una estrategia para la propuesta de Paz desde los Pueblos Indígenas para Colombia21.

Acciones realizadas La Guardia Indígena Nacional, ha venido desarrollando acciones de defensa y protección de la vida que propenden por consolidarse en procesos concretos de protección de los derechos humanos y derechos colectivos de todos los territorios, en tanto su objetivo siempre ha sido cuidar la relación sagrada que existe entre la defensa de los territorios y la vida de los pueblos. Esta acción legítima de protección de la vida y los territorios que ejerce la Guardia Indígena cuenta con el reconocimiento de las Autoridades Indígenas y se instaura como un actor importante en el desarrollo del actual Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC, asi como en el contexto del post acuerdo. A continuación, se presenta el recorrido de resistencia y lucha que las guardias indígenas de diferentes pueblos han dado con sus bastones, cerbatanas, arcos y flechas para permanecer en sus territorios, esto bajo la orientación de la Coordinación de la Guardia Indiígena Nacional quien junto a la Consejería Mayor, han promovido que sus acciones políticas y operativas estén orientadas por las autoridades políticas y espirituales, asi como de las Organizaciones, Comunidades y Pueblos que conforman la Organización Nacional Indígena de Colombia, y por ende, el desarrollo práctico de defensa de la vida, los derechos humanos y el Territorio que se gesta al interior de las comunidades. En este contexto, la estructura de la Guardia Indígena cobra sentido porque se plantea como un proceso que se orienta desde el nivel local hacia lo nacional y viceversa, dando así cumplimiento a los mandatos de la ONIC.

Mandato 75: Estrategias para la propuesta de Paz- numeral. 10 Guardia Indígena, Fortalecer y reconocer a la Guardia Indígena como agente milenario de paz, en el marco del control territorial indígena.

21

110


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Rosaura Villanueva

111


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el contexto de este informe, se reconoce que varios de los Pueblos Indígenas de la ONIC, milenariamente han contado con diferentes expresiones de control como son: la Guardia Indígena, Alguaciles , Semaneros, entre otros, sin embargo, el VIII Congreso de la ONIC crea la Coordinación Nacional de la Guardia Indígena en octubre de 2012, ese mismo año se inicia la concreción de este mandato, el cual desde 2013 hasta la fecha, ha funcionado de manera ininterrumpida y ha estado a cargo del compañero Luis Alfredo Acosta. En este período de Gobierno, se han realizado 20 talleres de fortalecimiento de la Guardia Indígena, se han acompañado las Mingas de recorrido territorial y se han conformado las guardias de los Pueblos: Tikuna, Yaguas, Boras y Huitoto. El proceso de Guardia en estos Pueblos inició con 20 personas, actualmente se cuenta con 970 guardias indígenas22 Asimismo, se conformó la Guardia Indígena en el departamento del Guainía23 y en el departamento de la Guajira, específicamente en el Resguardo de Mayabangloma24. Por otro lado, se han realizado acompañamientos a distintos espacios entre los cuales se destaca: Acompañamiento de la Guardia Indígena a la Asamblea de Autoridades en Toribio Cauca, en el marco del ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena por el asesinato de tres guardias, así como el acompañamiento a reuniones, Asambleas, Congresos, Juntas Directivas y Comisiones Políticas, tanto a nivel local como nacional. También se destaca el papel de la Guardia en distintas Mingas en el marco de las acciones de movilización y resistencia por la liberación de la Madre Tierra y el cumplimiento de los derechos.

Foto: Tatiana Ramírez

112

22

Leticia, Amazonas, enero de 2013

23

Barranco minas, marzo de 2014

24

Resguardo de Mayabangloma, julio de 2014


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

El Cuerpo de la Resistencia: Conceptualización

CABEZA: Corresponde a la resistencia política e ideológica: que se refiere al proyecto político de cada uno de los pueblos que surge del pensamiento propio, a los procesos de educación propia, a los sistemas de comunicación para mantener la memoria y el conocimiento histórico de los pueblos, a la estructura organizativa propia, a la Autoridad Tradicional, para hacerle frente al modelo de gobierno dominante y excluyente. Esta acción se asocia con la cabeza, en tanto propone que la construcción de pensamiento colectivo pasa por la cabeza de cada uno de los miembros de la comunidad y es allí donde surge la sabiduría del colectivo.

113


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

ESTOMAGO: Corresponde a la resistencia económica y productiva: Se refiere

a la consolidación de modelos económicos propios que permitan el fortalecimiento de las Chagras, tules (huertas) y cómo estas acciones aportan a la autonomía en tanto los territorios de resguardo se instauran como reservas alimentarias que a futuro garanticen la consolidación de comunidades sanas, bien nutridas y soberanas en sus territorios; así como también se propone como la consolidación del mecanismo propio de financiación que permita el desarrollo de las propuestas de acción y coordinación del nivel nacional. Esta acción se asocia al estómago, en tanto la invasión de los modelos económicos neoliberales (megaproyectos, mal manejo de los recursos naturales, contaminación, pobreza extrema) han transformado la economía de las comunidades, por ello la lucha de los pueblos ha radicado en la valoración y defensa de la tierra como dadora de vida, que nos alimenta y abriga.

MANOS Y PIES: Corresponde a la resistencia táctica y estratégica:

se refiere a la movilización, el control territorial, el recorrido, la minga, la malicia, la lúdica, el ritmo de los pueblos, estrategias que a través de la historia se han utilizado para defender y resistir a la situaciones de despojo territorial, colonización y guerra. Esta se asocia a los brazos y pies, en tanto son estas las herramientas con las que cuentan los guardias indígenas para continuar el caminar, que implica el recorrido hacia la autonomía.z

CORAZÓN: Corresponde a la resistencia cultural y espiritual: se refiere los valores y principios de vida propios de los pueblos como la Ley de Origen, los rituales, las fiestas, la medicina tradicional, la cosmovisión, los mitos, la lengua; esta resistencia reconoce los valores universales como el respeto, la confianza y el amor. Y con todos ellos propone mantener viva la sabiduría y el conocimiento ancestral de los mayores para cuidar, armonizar y curar la vida y el territorio de las amenazas como sectas religiosas, leyes foráneas, inclusión de modelos familiares individualistas. Esta se asocia al corazón porque ésta colonización espiritual y cultural conlleva la pérdida de la identidad que es motor de la resistencia.

114


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Informe Cualitativo

CABEZA: resistencia política e ideológica Logros 1. Desarrollo permanente de procesos de formación y capacitación a través de encuen- tros, talleres y asambleas. 2. Articulación efectiva con las autoridades políticas de los territorios y los coordinado res de las guardia indígenas, para la construcción estratégica, coordinada y armóni- ca de las propuestas de acción para la movilización nacional. 3. Articulación efectiva con otros sectores sociales para la coordinación de acciones para la movilización. 4. Producción documental de propuestas de acción para la movilización de las propues- tas de fortalecimiento de la Guardia Indígena Nacional. 5. Acompañamiento a la Consejería Mayor en las agendas propias de las comunidades, a través de delegaciones para la participación activa de la Guardia Indígena y la representación de la ONIC. 6. Acompañamiento a través de misiones humanitarias a las comunidades en situación de emergencia. 7. Realización de intercambios de experiencias entre pueblos.

Dificultades

1. Falta de reconocimiento por parte de algunas autoridades políticas del valor de la Guardia Indígena como mecanismo de protección del territorio, la vida y los de- rechos humanos, deslegitimando ante las comunidades su accionar. 2. Falta de claridad frente a la conformación actual de la Guardia Indígena Nacional, es decir, que no se tiene la caracterización del conjunto de hombres, mujeres, ma- yores, jóvenes niños y niñas que la conforman. 3. Falta de recursos económicos que permitan la estructuración del proceso de Escuela de la Guardia Indígena, como el mecanismo para la consolidación de una estructura organizada.

115


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Proyecciones 1. Adelantar un proceso de escuelas de formación a nivel del país para la cualificación de la Guardia Indígena de cara a los nuevos contextos de paz y procesos organizativos. 2. Adelantar un proceso de visibilización a través de una estrategia comunicativa de la Guardia Indígena, mostrando al país y al mundo las propuestas de los Pueblos Indígenas en el marco de la defensa de los territorios y la paz. 3. Lograr el reconocimiento internacional de la Guardia Indígena como agente de paz. 4. Afianzar a nivel nacional e internacional la Guardia Indígena como una institución del Gobierno Propio para el control y armonía de los territorios.

ESTOMAGO: resistencia económica y productiva Logros

1. Elaboración de perfiles de proyectos y propuestas de financiación que propenden por la generación de ingresos para la sostenibilidad del proceso de la Guardia Indí- gena Nacional.

Dificultades 1. Falta de propuestas de generación de ingresos para los grupos poblacionales que conforman la Guardia Indígena Nacional (hombres, mujeres, mayores, jóvenes ni- ños y niñas). 2. Falta de recursos para la sostenibilidad del proceso de la Guardia Indígena en las estructuras políticas y organizativas en los territorios. 3. Cooptación de los guardias indígenas para las filas de los ilegales a través del ofreci- miento de incentivos económicos.

Proyecciones 1. Diseñar una estrategia de autosostenibilidad de la Guardia Indígena, afianzando la autonomía económica y la soberanía alimentaria. 2. Lograr la financiación de la Guardia Indígena por parte del Estado, como un derecho legítimo. 116


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

MANOS Y PIES: resistencia táctica y estratégica Logros 1. Participación activa de las guardias indígenas en los procesos de movilización, convocadas por las autoridades políticas del nivel local, regional y nacional. 2. Construcción colectiva de la estrategia de presión al Gobierno Nacional para la exi- gencia del cumplimiento de los compromisos adquiridos. 3. Recorridos y Mingas de reconocimiento de los territorios y la legitimación de la ac- ción de la Guardia Indígena como defensores de la vida en los territorios. 4. Articulación práctica con las experiencias de Guardia de otros pueblos (guardia cam pesina, guardia cimarrona). 5. Elaboración de informes de contexto y sobre violación de derechos humanos en los territorios. 6. Participación activa de la Guardia Indígena como responsable del control y la protec- ción de los participantes en los escenarios de encuentros nacionales, regionales y locales.

Dificultades 1.

Falta de recursos económicos que permitan que la Coordinación Nacional de a Guardia Indígena cuente con un equipo de apoyo técnico y operativo, de tal modo que se facilite y amplíen las acciones de orientación y acompañamiento a las guar dias indígenas locales. 2. Falta de recursos económicos que reducen significativamente la capacidad de incidencia territorial. 3. Influencia de los actores armados ilegales en algunos procesos de la Guardia Indí- gena en los territorios. 4. Problemas de seguridad de los guardias indígenas por su acción de control territorial. 5. Falta de herramientas de protección para las guardias indígenas, que este año re- dundaron en el asesinato de 3 Guardias Indígenas en los escenarios de moviliza- ción debido a los ataques desmedidos de la fuerza pública.

117


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Proyecciones 1. 2.

Consolidar la estructura de la Guardia Indígena a nivel nacional a través de la Unidad de Coordinación Nacional para el acompañamiento estratégico y táctico en todos los territorios indígenas del país. Adelantar un proceso de caracterización de la Guardia Indígena a nivel nacional.

CORAZÓN: resistencia cultural y espiritual Logros

1. Orientación permanente de las Autoridades Ancestrales en el ejercicio de la Guardia Indígena Nacional. 2. Realización de acciones propias de la ritualidad de cada pueblo antes, durante y en el cierre de las acciones de formación, capacitación, movilización y demás acciones que desarrolla la Guardia Indígena en el nivel nacional y el nivel local. 3. Médicos tradicionales que prestan sus servicios a la guía espiritual de la Guardia In- dígena Nacional.

Dificultades 1. Falta de recursos económicos y técnicos para la sostenibilidad del componente espi- ritual del proceso de la Guardia Indígena Nacional. 2. La presencia de grupos armados al margen de la ley en los territorios indígenas, im piden las prácticas rituales en los escenarios naturales (sitios sagrados).

Proyecciones 1. Consolidar un grupo de mayores para la guía espiritual y cultural de la Guardia Indígena y así afianzar el apoyo espiritual y cultural de los mayores hacia la Guardia Indígena.

118


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Janny Delgado

c. Oficina de Dinámica de Población Los Mandatos 59 y 151 productos del VIII Congreso Nacional de la ONIC, están referidos al Censo indígena y a la creación de un sistema propio de identificación de los Pueblos Indígenas. Asimismo, se trata el tema del Censo Nacional Agropecuario.

Mandato 59. Censo indígena: El censo indígena al que hace referencia el mandato

general de la ONIC plantea un proceso de cobertura nacional, en el cual sean recogidos los datos de cada uno de las personas, familias y viviendas de los territorios indígenas de Colombia. Una operación estadística de dicha envergadura implica una capacidad instalada para la ONIC en materia financiera, logística, institucional y humana, de la cual hoy en día no dispone. Por tal motivo, con el ánimo de dar cumplimiento al mandato, se hizo necesario desde la Consejería Mayor, establecer mecanismos de incidencia en los ejercicios censales que se proyectaban para el período, el III Censo Nacional Agropecuario (CNA) y el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV); bajo la lógica del mejoramiento de la relación y la incidencia en estas operaciones censales se proyecta que el próximo Consejo de Gobierno de la ONIC tenga los datos de las personas, familias y viviendas indígenas de todos los territorios del país. 119


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

La incidencia en la temática censal ha partido de la exigencia de adelantar consultas previas a estas operaciones estadísticas, así como de la configuración de un equipo profesional dedicado a relacionarse con el DANE en cuanto a aspectos técnicos, y la gestión de recursos con la comunidad internacional para avanzar en el fortalecimiento de las cartografías, bases de datos, documentos técnicos y experiencias en territorio sobre censos y comunidades indígenas. Gracias a los precedentes institucionales que dejó el III CNA, para el segundo semestre de 2016, está planteado la realización de la consulta y concertación del Censo Nacional de Población y Vivienda. De esta manera, las estructuras político organizativas de la ONIC podrán ajustar el diseño del censo de población para que tenga coherencia con la necesidad de un censo indígena, de acuerdo a lo consignado en el Mandato 59. Una primera parte del cumplimiento del Mandato 59, fue la elaboración de los procesos de orden consultivo con el DANE. Durante el segundo semestre de 2015 se trabajó con la entidad estadística una propuesta para garantizar la Consulta Previa al Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV), acordada en el marco de la MPC. Una fase complementaria para lograr incidir en el Censo de Población fue la creación del proyecto censal propio de la organización, un documento propuesta de orden temático, consultivo, metodológico y operativo; el proyecto censal propio es una guía para desarrollar la discusión técnica y política en el marco de la Consulta Previa del Censo de Población para sus dos momentos. El documento mencionado surgió de la evaluación interna realizada con los delegados departamentales durante el operativo censal del III Censo Nacional Agropecuario (CNA) en Silvania, Cundinamarca en marzo de 2015. Sumado a la sistematización de este evento, se tomaron en consideración los textos que el DANE publicó y suministró para el Censo General 2005 y el CNA, manuales técnicos de CELADE25 , textos académicos, informes elaborados con anterioridad por el equipo técnico de la ONIC y documentos legales vinculados. Posteriormente, en abril de 2016, el documento fue socializado con los delegados de las organizaciones indígenas para el Censo de Población, en Silvania; en dicho espacio fue posible capturar las percepciones, opiniones, críticas y propuestas hechas tanto para los elementos temáticos (formulario censal) como los operativos (Procesos censales). En esta actividad se puso por primera vez en discusión el concepto de “Sistema Estadístico Propio de los Pueblos Indígenas”, el cual el equipo de trabajo ha planteado como elemento rector de la agenda política para el movimiento indígena en materia estadística y para el relacionamiento con el DANE.

25

120

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Paralelamente, fue escrito el documento de indicadores sociodemográficos para Pueblos Indígenas a partir de información censal de 2005 y 1993. Fruto del trabajo de consulta de bases de datos en las instalaciones del DANE, la explotación de datos en línea a través del aplicativo REDATAM y la utilización de la cartografía oficial disponible, fue posible crear un informe - y sus respectivos resúmenes en diapositivas- entorno a los indicadores más importantes para Pueblos Indígenas: Estructuras de población, fecundidad, mortalidad, migración, educación, salud, hogar y lenguas indígenas, entre otras más. El texto es una herramienta hecha para la consulta de las Autoridades Indígenas, donde puedan encontrar fundamentos técnicos para sustentar sus demandas en espacios de negociación desde indicadores, gráficas, tablas y mapas. Cabe decir que el documento aporta un conocimiento de causa sobre los alcances de la información censal del DANE, y también de sus limitaciones, por lo tanto el proceso de elaboración sirvió para reflexionar sobre las categorías que debe contener el nuevo formulario censal para Pueblos Indígenas. Como logros frente al Mandato 59 se consigna: 1. La protocolización de la ruta de consulta del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) para territorios indígenas, con su respectiva propuesta técnica y financiera negociada con el DANE, de modo que la Consulta Previa tiene las garantías mínimas para ser implementada. 2. La elaboración del proyecto censal propio como documento guía de la discusión técnico - política en la Consulta Previa del Censo. 3. La socialización y retroalimentación del proyecto censal propio con los delegados técnicos de las organizaciones indígenas a la consulta del censo, en la búsqueda de la apropiación de los contenidos para las discusiones técnicas de la ruta de consulta. 4. El documento de indicadores sociodemográficos 1993 - 2005 para la consulta de Autoridades Indígenas.

Mandato 207. Censo Nacional Agropecuario: El proceso de desarrollo de éste mandado inició con la elaboración de las cartografías de rutas y barrido para el III Censo Nacional Agropecuario (CNA) del DANE en territorios indígenas, entre mediados del año 2013 y el primer semestre de 2014. Debido a la falta de información para la recolección de información en territorios indígenas, principalmente de ubicación de comunidades y tamaño de sus poblaciones, las organizaciones indígenas junto al DANE propusieron crear un ejercicio cartográfico para hacer georeferenciación manual de la ubicación y datos demográficos básicos para todas las comunidades del país. La recolección de información cartográfica fue hecha en talleres locales, donde se puso cita a los gobernadores indígenas, para que ubicaran los puntos de sus comunidades, así como también para el registro de los datos identificatorios. Los talleres de georeferenciación manual sirvieron no sólo para la obtención de información, sino adicionalmente como medio de socialización entre las comunidades de los alcances del CNA en territorios indígenas. 121


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

El mandato se concretó en gran parte con la Consulta Previa del CNA que tuvo lugar durante la primera mitad del año 2014. La consulta tuvo como escenarios cuatro Macro Regionales de la ONIC y una Asamblea de Autoridades Indígenas. Las discusiones principales de la consulta censal giraron alrededor de la logística y personal del operativo. Como resultado, la mayor parte de los acuerdos fueron aspectos de distribución de personal por cada municipio con población indígena, articulación en las estrategias de comunicaciones, condiciones laborales de los censistas, intercambio de información con el DANE y entrega de los productos de los ejercicios de cartografía censal. Antes de la Consulta Previa del CNA hubo una experiencia de concertación con el DANE en relación al formulario censal. En Bogotá se llevó a cabo el Encuentro de Formulario Censal en el primer trimestre de 2014, con participación de delegados y delegadas indígenas, cuyo objeto fue hacer el cierre a las categorías que serían incluidas en la ficha de recolección de información en campo. Como resultado de la discusión se logró incidir en varias preguntas, opciones de respuesta y en la formulación de salvaguardas para preguntas que fueron consideradas inconvenientes o de importancia exclusiva para los Pueblos Indígenas, tales como plantas de uso tradicional. El proceso del CNA culminó con la evaluación realizada con los delegados y delegadas departamentales en el operativo. Se determinó que el DANE mostró fallas e inconsistencias en la implementación de los acuerdos, al igual que no cumplió varios de ellos. El acuerdo que tuvo el mejor cumplimiento fue el relacionado con personal, el cual logró ser superado en algunas zonas por la contratación de más censistas y supervisores de los que originalmente se pactó. La evaluación arrojó aprendizajes importantes, como la necesidad de realizar mayor seguimiento a la implementación de acuerdos y comprender los censos como procesos continuos que abarcan la fase precensal, censal y postcensal. Como logros del Mandato 207 encontramos: 1. La Consulta Previa del operativo censal del CNA en territorios indígenas. 2. Concertación del formulario censal con categorías indígenas y salvaguardas a preguntas inconvenientes. 3. Cartografías en formato digital de las comunidades indígenas en el ámbito territorial de la ONIC. 4. Evaluación del operativo censal del CNA con delegados departamentales del censo.

122


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 151. Sistema Propio de Identificación de los Pueblos Indígenas: El

VIII Congreso de la ONIC solicitó la creación de un Sistema de Identificación de Pueblos Indígenas, con el propósito de emitir certificaciones de personas, autoridades y comunidades. El Sistema debía suplir una función que hasta ahora ha sido desempeñada por el Ministerio del Interior, como es la certificación a la población indígena para el acceso al sistema educativo, la certificación de los gobernadores de los Cabildos Indígenas elegidos anualmente y de comunidades en áreas de influencia de proyectos minero energéticos. El sistema de identificación en la ONIC ha sido considerado hasta el momento como un Sistema de Información Geográfica (SIG), cuyos alcances contemplan la entrega al público indígena de datos de comunidades y territorios indígenas en diversas temáticas como población, ecosistemas, suelos, hidrografía, vías y sector minero energético, entre otros. La identificación de personas, autoridades y comunidades es una labor que depende de la disponibilidad de información a diferentes niveles de detalle, como también de un nivel amplio de cobertura geográfica. Para poder emitir certificaciones se requiere contar con la información de los censos propios de las comunidades y resguardos, vincular estos datos con las cartografías existentes, y procesar la información para entregar certificaciones de personas, autoridades y comunidades con altos niveles de precisión. Durante el período del Consejo de Gobierno, se ha mejorado la base cartográfica para realizar estos análisis. Con el CNA se generó la información correspondiente a comunidades indígenas, de la cual tanto el Estado como las organizaciones indígenas carecían. Se ha logrado acceder a la cartografía de cobertura nacional en escala 1:500.000 y 1:100.000, que cubre temáticas ambientales, agrológicas, áreas de conservación, ecosistemas, elevación digital, hidrología, población, red vial y sector minero energético. También se tuvo acceso a planchas con información cartográfica de escala 1:25.000 de cobertura regional. Para complementar la información de contexto, para el Sistema de Información se optó por crear cartografías a partir de imágenes satelitales, por medio del procesamiento de coberturas de tierra. Con la ayuda de estas imágenes ha sido posible comparar los cambios territoriales que han tenido zonas indígenas del país en relación a los usos de la tierra, por ejemplo evidenciar el incremento de la extensión de las áreas mineras, la degradación de los bosques y la expansión de monocultivos para biocombustibles. Otra estrategia complementaria fue la explotación de bases de datos censales para generar reportes a nivel municipal sobre población indígena en diferentes aspectos, como demografía, salud y educación. Por último, por petición de las diferentes consejerías de la ONIC, se han hecho trabajos de producción cartográfica con alcances de identificación de territorios ancestrales, como por ejemplo en el caso de la protección del territorio indígena Barí frente a la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, la protección del territorio 123


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

U’wa frente a la explotación petrolera en Cubará, Boyacá o la argumentación territorial en contra de la creación de Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social (ZIDRES) en Vichada. Como logros del Mandato 151 podemos mencionar: 1. La expansión del repositorio de datos geográficos de la ONIC, tanto temática como en cobertura. 2. Obtención de información contextual de Pueblos Indígenas por medio de bases de datos censales. 3. Procesamiento de imágenes satelitales para justificar la protección de los territorios indígenas respecto de actividades del sector agroindustrial y minero energético. 4. Construcción de cartografías por petición de las consejerías de la ONIC para identificación y defensa de territorios ancestrales.

Dificultades

Mandato 59. Censo Indígena: Las condiciones bajo las cuales se ha planteado el mandato resultan muy exigentes para que la ONIC pueda gestionar un operativo de esa naturaleza, pues implicaría hacer un operativo censal exclusivamente en territorios indígenas. Por tal motivo es más viable generar la información demográfica básica de Colombia para los Pueblos Indígenas por medio del Censo Nacional de Población. Ahora bien, dicho censo tampoco ha podido ser implementado pues el DANE tuvo que realizar su Censo Nacional Agropecuario entre 2013 y 2014, y en la actualidad la situación fiscal del país no ha facilitado la obtención de recursos para llevarlo a cabo. Mandato 151. Sistema Propio de Identificación de los Pueblos Indígenas: se requiere por parte de las Organizaciones filiales de la ONIC, un mayor apoyo para enriquecer la base de datos nacional de censos propios. En reiteradas ocasiones se solicitó por vía escrita y verbal que enviarán a la ONIC los censos propios de sus comunidades, para sistematizar la información y hacer aprovechamientos de datos estadísticos, sin embargo no hubo mayor respuesta a estas comunicaciones. En la actualidad hay un vacío muy grande en la disponibilidad de información actualizada para Pueblos Indígenas a nivel de resguardos, y lastimosamente la única fuente disponible son los censos propios.

Publicaciones Censos y dinámica de población en comunidades indígenas: Guía de herramientas conceptuales y metodológicas

124


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Rosaura Villanueva

d. Mesa Permanente de Concertación con Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC) Los Mandatos 152, 153 y 154 están referidos a la Mesa Permanente de Concertación con Pueblos y Organizaciones Indígenas, su Secretaria Técnica y a la necesidad de establecer mecanismos de evaluación y seguimiento de los escenarios de concertación entre nuestros pueblos, sus organizaciones y el Estado. Estos mandatos están articulados al Título Segundo en su capítulo 1 (Mandatos 47 a 53) y al capítulo 2 (Mandatos 54 a 58). En ellos se describen los fundamentos de la Política Pública Integral de los Pueblos Indígenas y sus ejes, la cual contará en este informe con un capítulo específico.

125


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

El Mandato No 152 del VIII Congreso de la ONIC, “reafirma el papel positivo desempeñado por la Mesa Permanente de Concertación y le ordena continuar fortaleciendo el Diálogo con el Gobierno Nacional. Asimismo, establece otras acciones: 1) Los delegados indígenas solicitarán al Gobierno Nacional la creación de mesas regionales de concertación con el fin de socializar en las comunidades de base, las políticas y medidas legislativas que se dictan a nivel nacional. Seguidamente el Mandato 153 establece que la Secretaria Técnica de la Mesa Permanente de Concertación estará a cargo de la ONIC, la cual será desempeñada por un delegado/a del Consejo Mayor de Gobierno. El Consejero Mayor en coordinación con la Secretaría Técnica, formulará estrategias de fortalecimiento para la defensa de los derechos de nuestros pueblos en los diferentes escenarios de concertación..

Acciones realizadas, logros y resultados: Mandatos 152 y 153 Respecto del mandato de mantener y fortalecer el diálogo con el Gobierno Nacional, que se articula al Título Quinto, en su capítulo 4. Relación de la ONIC con el Estado colombiano, (Mandatos 132, 133 y 134): Se tiene que durante este período (octubre de 2012- octubre de 2016), se mantuvo el diálogo casi de manera ininterrumpida en el marco de la Mesa Permanente de Concertación con el Gobierno Nacional. En este tiempo, se realizaron 22 sesiones de la MPC, que en su totalidad han estado lideradas por la ONIC en cabeza del Consejero Mayor o de sus delegados y delegadas ante este escenario.

Foto: Rosaura Villanueva

126


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Sin embargo, es importante señalar, que en este período de Gobierno del Consejo Mayor de la ONIC, los diálogos en la Mesa se suspendieron debido a una serie de incumplimientos por parte del Gobierno Nacional, en especial, los establecidos en los acuerdos del Plan Nacional Desarrollo 2010-2014. Así las cosas, en la sesión de la MPC realizada el 5 de septiembre de 2013, los delegados y delegadas Indígenas se pronunciaron y responsabilizaron al Gobierno por el incumplimiento de los compromisos pactados. En esa ocasión los delegados y delegadas indígenas de la MPC expresaron: “(…) hasta tanto no se adopten las medidas conducentes y necesarias para cumplir con la ley y los acuerdos concertados, SE SUSPENDE LA INTERLOCUCIÓN POLÍTICA CON EL GOBIERNO, HASTA QUE SE DE UNA RESPUESTA POSITIVA POR PARTE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.”26 Es evidente que el escenario de la Mesa Permanente de Concertacion se ha convertido en los últimos años en uno de los más importantes del movimiento indígena, su importancia se demuestra con el elevado número de sesiones que se realizaron desde el año 2010 (según se observa en el gráfico) y con la importancia de los temas que se debaten allí para beneficio de todos los Pueblos Indígenas.

26

Comunicado de prensa del 5 de septiembre de 2013

127


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Lo anterior, llevó a las organizaciones indígenas y sus delegados a promover una serie de reflexiones que permitieran fortalecer el diálogo con el Gobierno Nacional. Estos diálogos para el fortalecimiento de la Mesa se llevaron a cabo a partir del año 2013, entre los cuales se destacan: La Cumbre Ideológica y Política de las Organizaciones Indígenas de Colombia, realizada en Escobar Arriba, territorio Zenú del 11 al 13 de febrero de 2013, en la cual participaron la ONIC y sus organizaciones, la OPIAC, AICO Por la Pacha Mama y Autoridades Tradicionales Gobierno Mayor. Espacio autónomo que permitió realizar un balance de la Mesa, para definir estrategias que dinamizarán los acuerdos pactados con el Gobierno, y fortalecerán este escenario nacional de concertación, acordando principios y rutas de trabajo que afianzarán la UNIDAD de los pueblos y sus organizaciones, realizado en Silvania Cundinamarca los días 18 y 19 de mayo de 2013. En septiembre de 2013, se realizó nuevamente un espacio autónomo en el que participaron todos los escenarios: Mesa Permanente de Concertación, Comisión Nacional de Territorios, Comisión de Derechos Humanos, comisiones temáticas (Artículo 13 – Decreto 1397 de 1996) , incluso equipos que trabajaban procesos de interlocución política y técnica con el Gobierno Nacional, sobre Pueblos Indígenas. En el año 2014, a pesar que en el primer semestre los diálogos con el Gobierno Nacional estuvieron suspendidos, y no se realizaron sesiones de la Mesa, se tuvieron tres espacios autónomos (febrero, marzo y abril). Estas reuniones de reflexión autónoma llevaron a los delegados y delegadas de la Mesa a plantear un diálogo de Gobierno a Gobierno, en igualdad de condiciones y con garantías políticas, técnicas y logísticas para los delegados y delegadas indígenas, para así contar con un escenario de concertación fortalecido, que permita ser puente con las comunidades y organizaciones de base, socializando la información de los procesos adelantados en el ámbito nacional, y trayendo de los territorios, los mandatos y orientaciones de nuestros pueblos, para ser incluidos en la agenda de la Mesa Permanente de Concertación. (Mandatos 133 y 134).

128


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Asimismo, y como parte de las estrategias que debía implementar la ONIC a partir de sus mandatos, y teniendo en cuenta el artículo 19 del decreto 1397 de 1996, se exigió al Gobierno Nacional contar con recursos del Presupuesto General de la Nación para el fortalecimiento de la MPC. De esta manera, entre 2013 y 2016, se han ejecutado 6 proyectos cuyo presupuesto total ascienden a $ 11.904.660.419 millones de pesos. En el marco de estos proyectos, se han implementado las siguientes estrategias: a. Estrategia de Fortalecimiento Institucional de la Mesa Permanente de Con certación. b. Estrategia de Socialización y Articulación con los Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas de Base. c. Estrategia de Seguimiento, Evaluación y Control. d. Estrategia de Comunicaciones. d. Estrategia d

Estrategia de Fortalecimiento Institucional de la Mesa Permanente de Concertación Su propósito es fortalecer la institucionalidad de la Mesa Permanente de Concertación y garantizar su buen funcionamiento. Adicionalmente, se promueven las garantías en cuanto a aspectos logísticos, técnicos, y en la preparación de las sesiones de la MPC. En el marco de esta estrategia, entre 2013 y 2016 se han acompañado veintidós (22) sesiones de la MPC, para las cuales se han elaborado insumos técnicos que brindan elementos de análisis y contribuyen a la interlocución y concertación con el Gobierno Nacional. Asimismo y como parte de esta estrategia, se elaboran las actas de las sesiones, como una herramienta de apropiación y de negociación de los acuerdos. Adicionalmente se fomenta la participación de los delegados y delegadas indígenas y se mantiene constante comunicación con ellos. Por otra parte, se promueve el diálogo y la articulación entre las Organizaciones Indígenas que hacen parte de la MPC, mediante la realización de espacios autónomos y reuniones con los presidentes o representantes de las mismas, para el análisis, la discusión y sobre todo para procurar contar con propuestas y posicionamientos desde los delegados y delegadas indígenas, lo cual ha generado un diálogo coherente, compacto y unificado en la mayoría de las propuestas indígenas. 129


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Igualmente, y como un mecanismo de seguimiento en el marco de esta estrategia se impulsan, gestionan y efectúan reuniones con entidades del Gobierno. Gracias a ello, se realiza el seguimiento a los acuerdos y compromisos pactados en la Mesa, proyectando y remitiendo oficios de seguimiento a las instituciones responsables, de manera continua. Desde 2013 hasta agosto de 2016, se han remitido más de 130 comunicaciones a distintas entidades del Gobierno, sin contar con los comunicados enviados a través de correos electrónicos, que para el año 2015 fueron más de 250. Por otro lado y como una medida para fortalecer la institucionalidad, se ha realizado el diagnóstico, clasificación, valoración y consolidación de un archivo físico y digital de la Mesa Permanente de Concertación, desde 1996 hasta 2015. Cabe destacar, que en la Oficina de la Secretaria Técnica delegada Indígena se cuenta con 56 actas de la MPC en digital y físico que hacen parte de la memoria histórica de la MPC. Hoy el espacio de la Mesa se ha convertido en un importante referente de información tanto para la ONIC y sus consejerías como para las demás organizaciones indígenas.

Estrategia de Socialización y Articulación con los Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas de Base El VIII Congreso de los Pueblos Indígenas de la ONIC mandató lo siguiente: “Los delegados indígenas solicitaran al Gobierno Nacional la creación de mesas regionales de concertación con el fin de socializar en las comunidades de base, las políticas y medidas legislativas que se dictan a nivel nacional” En efecto, en este período del Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC, se crearon varias mesas municipales y departamentales de diálogo entre los Gobierno locales y los Pueblos Indígenas. Sin embargo, estas nos surgieron por iniciativa de los delegados y delegadas indígenas, sino por solicitud de los mismos pueblos y comunidades. En otras ocasiones, las mesas fueron creadas por el Gobierno como una estrategia para dividir a las organizaciones indígenas. En este sentido, es importante señalar que la estrategia de socialización en las comunidades de base no se llevó a cabo a través de las mesas regionales sino de las organizaciones filiales de la ONIC como se describe a continuación.

130

Esta estrategia busca armonizar y entablar una relación permanente entre el ámbito nacional y los territorios indígenas, para que desde las bases se mandate y oriente el quehacer de la Mesa. La estrategia ha sido liderada e implementada por los delegados y delegadas indígenas de la MPC, lo cual ha permitido mayor acercamiento y conocimiento de las situaciones, propuestas y problemáticas de las region


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

La estrategia ha sido liderada e implementada por los delegados y delegadas indígenas de la MPC, lo cual ha permitido mayor acercamiento y conocimiento de las situaciones, propuestas y problemáticas de las regiones que representan. En el desarrollo de la estrategia, entre 2013 y 2015, llegamos a 14.076 personas indígenas, a lo largo y ancho del país y desde todas las organizaciones que hacen parte de la MPC -ONIC, OPIAC, CIT, AICO por la Pacha Mama y Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor, quienes han desarrollado las reuniones y espacios de socialización y articulación. Cada una de estas Organizaciones, desde su autonomía y de acuerdo al contexto regional, geográfico, lingüístico y organizativo, han realizado esta labor, que luego ha sido consolidada por la Secretaría Técnica Indígena, en informes que sirven de insumo para el diálogo político y para alimentar la agenda indígena en este escenario.

Estrategia de Seguimiento, Evaluación y Control Esta estrategia desarrolla los Mandatos 18 y 154. El primero está referido al seguimiento a iniciativas administrativas y legislativas de los gobiernos locales, departamentales y nacional, a fin de analizar su impacto sobre nuestros pueblos. El segundo mandata coordinar los espacios para evaluar la implementación y cumplimiento de los acuerdos logrados en el marco de los escenarios de concertación. Es importante aclarar, que el análisis de impacto no se ha realizado en ninguno de los escenarios, ya que el mismo implica realizar una comparación entre un estado inicial y la situación final después de implementar una política o iniciativa de gobierno, esto va más allá de los resultados que no solo se detiene en cifras o productos, sino en si efectivamente, la medida cambió las condiciones de vida de las comunidades. En la actualidad, gracias a esta estrategia, se cuenta con un sistema de información denominado ISAA -Instrumento de Seguimiento, Acuerdos y Acciones en el Marco de la Mesa Permanente de Concertación con Pueblos y Organizaciones Indígenas-, instrumento de seguimiento que tiene dos grandes objetivos: Primero, concentrar todos los acuerdos que se han construido como parte del proceso de concertación entre los Pueblos Indígenas y los diferentes gobiernos nacionales desde el año 1996, en el marco del Decreto 1397.

131


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

El segundo objetivo es generar información que permita: evaluar integralmente estos acuerdos, no sólo desde el objetivo general con el que se han diseñado, sino desde el contexto en el cual se pactaron, igualmente, evaluar las actividades que se han establecido para el cumplimiento de los compromisos, y así construir análisis que permitan identificar el impacto real en el goce efectivo de derechos de los Pueblos Indígenas de nuestro país. Como resultado de este proceso, desde 2013 a agosto de 2016, en el sistema de información ISAA se han ingresado 60 Documentos, 1101 acuerdos y 1005 actividades entre sesiones de la MPC y Políticas Públicas pactadas en el escenario hasta el 31 de diciembre de 2014. Hasta esa fecha se habían realizado 51 sesiones de la MPC cuyo cumplimiento de acuerdos apenas alcanza el 34%, reflejado en su gran mayoría en actividades de gestión, administrativas o de trámite. Por su parte se han pactado 9 políticas públicas cuyo nivel promedio del cumplimiento, apenas alcanza un 2,94%. Entre los resultados más relevantes de la estrategia, es tener seguimientos de los acuerdos y políticas pactadas, con el fin de contar con instrumentos que permitan a los Pueblos Indígenas generar mecanismos de exigibilidad, así mismo se han realizado recomendaciones en el marco de elementos relevantes para la formulación de acuerdos (cartilla) y estructuración para las actas de sesión.

Foto: Rosaura Villanueva

132


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Estrategia de Comunicaciones La estrategia de comunicaciones implementada desde la Secretaría Técnica Indígena, para el fortalecimiento de la Mesa, busca difundir y divulgar todos los contenidos generados en y desde la MPC, para informar a las comunidades de base y a la sociedad colombiana en general sobre el quehacer de este escenario27. En el desarrollo de la estrategia se han elaborado los siguientes productos: Veinticinco programas de radio Diez videos Cuatro publicaciones escritas Se proyecta publicar ocho módulos sobre el Decreto 1953 de 2014, y otros materiales que posibiliten su socialización, los cuales podrán ser vistos o descargados desde la página web de la Mesa.

Dificultades Durante los primeros 17 años de la Mesa Permanente de Concertación, los delegados y delegadas hicieron importantes esfuerzos por socializar la información en medio de otros escenarios, por recoger las prioridades temáticas con sus pueblos, consultando a sus Autoridades Tradicionales y Espirituales, sin embargo las limitaciones eran evidentes, al no poder trascender materialmente hacia otros pueblos que representaban, ni contar con información pedagógica, a partir de 2013, cuando se logró el proyecto de fortalecimiento para el escenario, las socializaciones en términos generales resultaron una estrategia muy efectiva frente al desconocimiento o desinformación que se tenía sobre este escenario de concertación, después de este ejercicio, el espacio suscitó diversas reacciones. Por una parte, insisten en que la cobertura de los procesos de socialización ha sido un punto débil de la Mesa, en particular con los Pueblos que están lejos de los centros poblados.

Actualmente, se cuenta con una página web, cuya dirección (URL) es www.mpcindigena.org, en la cual se publican los comunicados y boletines de la MPC, y se encuentra documentación de interés y todo el contenido multimedia generado en este escenario. 27

133


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Existe una preocupación generalizada por el efectivo desarrollo de los acuerdos, ya que varios de ellos no han logrado trascender las realidades de los Pueblos Indígenas, en particular si se evalúa en conjunto los últimos 17 años. Donde se evidencia un bajo nivel de cumplimiento por parte del Gobierno Nacional y pocas estrategias de seguimiento y control a los acuerdos. Algunos seguimientos que se han podido realizar se han hecho con fuentes secundarias, como entidades estatales, por lo cual, es información parcializada que no permite reflejar el verdadero impacto de las acciones realizadas para el cumplimiento. Los seguimientos propios no se han podido realizar por falta de información desde las mismas organizaciones regionales. El lento desarrollo de los acuerdos, y el alto número de reuniones que no redunda en cambios reales en su situación material.

Logros De Gobierno a Gobierno: El estar frente a frente en un escenario, es valorado positivamente por las personas asistentes a los procesos de socialización, ya que lo consideran como un buen paso respecto a la participación decisoria de las comunidades indígenas frente a los temas que los conciernen. Algunos piensan que los temas propuestos por los indígenas en la MPC responden a los intereses y aspiraciones de los Pueblos Indígenas, De ahí que los delegados y delegadas deben estar en permanente comunicación con los pueblos y organizaciones que representan, en este sentido deben atender los mandatos de sus gobiernos propios y la Ley de Origen, como se mencionó, la estrategia de socialización coadyuva a tal fin. Además de contar la estrategia de fortalecimiento institucional, el archivo consolidado, la estrategia de seguimiento con su Sistema de Información ISAA, y la estrategia de comunicaciones cuyos contenidos pueden consultarse en el sitio web, durante el actual período del Consejo de Gobierno de la Autoridad Nacional de Gobierno de la ONIC, se protocolizaron las siguientes políticas públicas: Decreto 1953 de 2014, con cerca de 25 artículos para concertar y reglamentar Decreto 2719 de 2014 - Buenas prácticas para administrar los recursos del SGP Decreto 2333 de 2014 - protección Jurídica de los Territorios Ancestrales 134


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 19128 acuerdos en total se protocolizaron, con cerca de 116 Indicadores y Metas a la fecha de cierre de este informe. Se Incluyó un Artículo para adicionar en el Proyecto de Ley Estatutaria 130 de 2015 “Por medio de la cual se desarrolla parcialmente el Acto Legislativo número 2 de 2015, se reforma la Ley 270 de 1996 y se dictan otras disposiciones, sobre la Coordinación del Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena. Decreto 2363 de 2015, Por el cual se crea la Agencia Nacional de Tierras, ANT, se fija su objeto y estructura Decreto de Habilitación y Permanencia de las EPS Indígenas EPSI En relación al Mandato 153 se establece que la Secretaría Técnica de la Mesa Permanente de Concertación estará a cargo de la ONIC y será desempeñada por un delegado/a del Consejo Mayor de Gobierno, quien coordinará sus labores con el Consejero Mayor. El delegado o delegada no podrá tener calidad de Consejero/a. La Mesa Permanente de Concertación (MPC), cuenta actualmente con once (11) delegados y delegadas a nivel nacional, así mismo la Secretaría Técnica cuenta con cinco (5) asesores regionales, uno en cada Macro Regional que sirven de apoyo al delegado Macro Regional ante la MPC. De manera específica, para el cargo de Secretaria Técnica de la Mesa, el Consejero Mayor de Gobierno delegó a la compañera Ana Manuela Ochoa Arias, del Pueblo Kankuamo, quien ha desempeñado este cargo desde el año 2013 hasta a la fecha. Todas las acciones realizadas en desarrollo de este Mandato se han coordinado con el Consejero Mayor o con las demás consejerías de la ONIC dependiendo de los temas que se aborden en la MPC.

Cinco (5) Acuerdos con el Director del Departamento de Planeación Nacional, que luego fueron incluidos en el articulado de la Ley del Plan o en las Bases del mismo. Cinco (5) Acuerdos registrados en el acta de protocolización. Seis (6) Acuerdos incluidos en la Ley que expide el Plan Nacional de Desarrollo. Seis (6) Acuerdos incluidos en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 (generales). Ciento sesenta y nueve (169) Acuerdos con los Pueblos Indígenas incluidos en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

28

135


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

1.4 Acompañamientos a Territorios, y Otros Escenarios Fecha Inicio 1. 2. 3.

136

Fecha Final

2013/01/24 2013/01/29

Lugar Resguardo Kankuamo

2013/01/31 2013/02/04

Vichada

2013/02/18 2013/02/19

Sierra Nevad a

4.

2013/02/19 2013/02/20

5. 6. 7. 8.

2013/02/23 2013/02/26 2013/03/08 2013/03/17

9.

2013/04/02 2013/04/05

10.

2013/04/17 2013/04/20

11. 12. 13. 14. 15.

2013/04/21 2013/04/24 2013/04/26 2013/04/28 2013/04/29 2013/05/02 2013/05/03 2013/05/07 2013/05/13 2013/05/15

16.

2013/05/16 2013/05/17

17.

2013/06/15

2013/06/18

Riohachay Popayá n

18.

2013/06/20

2013/06/24

Resguardo Kankuamo

19.

2013/06/20

2013/07/02

Resguardo Kankuamo

20.

2013/06/24

2013/07/08

Popayá n

21.

2013/07/02

2013/07/23

Pueblo Kankuam o

22.

2013/07/29

2013/08/02

Villavicenci o

23. 24. 25.

2013/10/18 2013/10/18 24/01/2014

2013/10/20 2013/10/20 26/01/2014

2013/02/24 2013/02/28 2013/03/10 2013/03/20

Córdob aS an Jorge Popayá nP P Medellín Gaitán Vichada Arauca Valledupar ChocoP PuertoG aitánA Santa Marta Nueva York PuertoG aitán

Cauca Valledupar Valledupar

Detalle Participación Taller Sobre Ley De Acompañamiento Reunión Lideres Indígenas Acompañamiento Reunión Pueblos Sierra Nevada De Santa Mart a Acompañamiento Asamblea Embera Katio articipación Junta Directiva Cric articipación Junta Directiva Cric Acompañamiento Junta Directiva Participació nMacro Orinoquí Acompañamiento Reunión Tierras Agenda d e Paz Participació nMacro Centr o Participació nMacroNorte articipación Foroy Asamblea Asorew a compañamiento Pueblo Sikuani Participació nForo Minero Participació nForo Permanente Resguardo Domo Planas Acompañamiento Asamblea Acompañamiento Congreso Cric Y ReuniónOrganizaciones De La Guajir a Participació nAsamblea Plan Salvaguarda Kankuamo Participació nTaller Fortalecimiento Organizacional Taller Restitución Acompañamiento Reunion Pueblo KanKuamo Participación Macro Orinoqua Plan Estratégico 2013 - 2016 Fortalecimiento Gobernabilida d Fortalecimiento Gobernabilida d Acompañamiento OIK


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Fecha Inicio

Fecha Final

Lugar

26.

30/01/2014

03/02/2014

Barranquilla

28.

01/03/2014

03/03/2014

Popayán

29.

17/03/2014

20/03/2014

Bogotá - Silvania

30.

28/03/2014

03/04/2014

31. 32.

07/08/2014 26/09/2014

11/08/2014 01/10/2014

33. 34.

01/10/2014 10/10/2014

04/10/2014 17/10/2014

35.

24/10/2014

28/10/2014

36.

30/10/2014

03/11/2014

Santa Marta

37.

06/11/2014

11/11/2014

Cali

38. 39.

12/11/2014 14/11/2014

13/11/2014 17/11/2014

40.

20/11/2014

23/11/2014

Vichada

41.

24/11/2014

26/11/2014

Valledupa r

42.

27/11/2014

30/11/2014

43.

01/12/2014

02/12/2014

44.

04/12/2014

08/12/2014

45.

12/12/2014

15/12/2014

46.

24/01/2015

26/01/2015

Valledupa r

Reunión Con Cabildo Mayor Kankuamo

47.

05/02/2015

07/02/2015

Valledupa r

Valledupar (05-07/02) Trabajo Tradiciona l

48.

08/02/2015

10/02/2015

Yopal

49.

16/02/2015

21/02/2015

Valledupar/Cal i

Acompañamientos Talleres

50.

23/02/2015

27/02/2015

Cali/ Valledupa r

Socialización Presentación 2do Informe e Frent Amplio Por La zPa

51.

26/02/2015

28/02/2015

Tuchín Córdoba

Participación Cumbre Naciona l

52.

01/03/2015

02/03/2015

Caloto-Cauca

Reunión Fortalecimiento

53.

20/03/2015

26/03/2015

Arauca/Tolim a

Seguimiento y Acompañamientos a Eventos

54.

28/03/2015

o Acompañamientos Eventos Marzo-Abril 02/03/2015 Valledupar Tuchín Resguard Kankuamo

55.

03/04/2015

06/04/2015

Detalle Acompañamiento Pueblo Mokan a

Acompañamiento Cric Espacio Intern o

Cauca - Valle Del Cauca Asamblea De Autoridades - Quindí o Tibú Acompañamiento Ñatubaiyibar i Valledupa r Acompañamiento Pueblos: Kankuamo Y Kogui Bogotá - Silvania Fortalecimiento Organizativ o Cesar - Tolima - Antioqui a Acompañamiento Autoridades -MPC- Cauca Valledupar - Villavicencio Asamblea De Autoridades

Leticia La Habana, Cuba

La Habana, Cuba

Macro Regional Norte Macro Regional Occident e Macro Regional Amazoní a Mesa De Negociación Acompañamiento Resguardo Selva De nMatavé Acompañamiento Cabildo Mayor Kankuamo Mesa De Negociación

Valledupar - La Guajira Asamblea De Autoridades Valledupa r Bogotá - Silvania

Yopal Saravena

Macro Regional Norte Fortalecimiento Organizativ o

Yopal - Arauca (08-10/02) Asamblea.

Asamblea Autoridad e

137


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Fecha Inicio

138

56.

07/04/2015

57.

11/04/2015

58.

19/04/2015

59.

24/04/2015

60.

29/04/2015

Fecha Final

Lugar Yopal

Detalle Participación Asamblea Autoridad

Barranquilla - Acompañamientos Reuniones y Soc Santa Martha - Riohacha de Las Comunidades Popayán

Acompañamiento Talleres

Participación Asamblea Autoridad El Dovio Valle Del Cauca Valledupar

Acompañamiento Macro Norte

61.

09/05/2015

Acompañamiento Asamblea Santa Marta/Silvania

62.

15/05/2015

Recorrido Por Departamento Valledupar/Codazzi/AguaChica

63.

21/05/2015

64.

04/06/2015

65.

19/06/2015

66.

26/06/2015

Problemática Territorial y Reuni Becerril - RiohachaTolima

67.

29/06/2015

Reunión Becerril - RiohachaTolimaAutoridades de la Alta G

68. 69.

08/07/2015 16/06/2015

70.

24/07/2015

Valledupar

71.

29/07/2015

Rio Sucio

Socialización

72.

11/08/2015

Popayán

Macro Occidente instalaciones de

73.

10/09/2015

74.

30/09/2015

75.

17/10/2015

Acompañamiento Cierre de Campaña Ibagué/ Silvania

76.

15/10/2015

Bucaramanga Valledupar Acompañamientos A Organizaciones Maicao Santa Marta Y Asentamientos

77.

21/10/2015

Villavicencio Acacias San José Acompañamientos de Campaña Del M Puerto Gaitán Cumar

78.

21/10/2015

Valledupar

Apoyo a Reunión

79.

30/10/2015

Valledupar

Reunión De Autoridades

80.

19/11/2015

La Habana

Participación Proceso Paz Mesa d

81.

27/11/2015

82.

04/12/2015

Acompañamientos Socialización F Medellín / Córdoba Decreto 1953 de 2014

83.

09/12/2015

Tolima Ortega Taller Autoridades ASCATIDAR y Junta Directiva Del CRIHU

Corinto Cauca Comisión Política Valledupar Tuchin Participación Socialización Resguardo Kankuamo V/Par - Sampues AReunión con Autoridades Indígen San José DelGuaviare Y Acompañamiento a Socializació

Reunión Asamblea Pereira-V/Upar-B/Cas Yopal /Rdo Uwa Acompañamiento Socialización Resgu

Valledupar Popayán

Cauca

Acompañamiento Trabajo Tradicion

Trabajos Tradicionales Acompañamiento visita Cárcel de

Asamblea De Autoridades


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Fecha Inicio

Fecha Final

84.

12/06/2015

15/12/2015

Cali/Buenaventur a

85.

15/12/2015

18/12/2015

Tolima Ortega

86.

23/06/2015

25/12/2015

87.

26/12/2015

30/12/2015

La Guajira

88.

16/04/2015

18/04/2015

Cali

89.

17/07/2015

20/07/2015

Leticia

90.

15/01/2016

17/01/2016

Valledupa r

91.

23/01/2016

25/01/2016

92.

28/01/2016

02/02/2016

93.

05/02/2016

Resguardo Kankuamo Pueblos Indígenas Yukpas, Mokanas 12/02/2016 San Ángel Malambo TuchínComisión 5

94.

17/02/2016

26/06/2015

95.

03/03/2016

20/02/2016

96.

10/03/2016

06/03/2016

97.

30/03/2016

13/03/2016

98.

15/04/2016

31/03/2016

99.

02/04/2016

01/04/2016

Cali

100.

01/04/2016

02/04/2016

Popayán Cali

101.

07/04/2016

03/04/2016

102.

27/04/2016

09/04/2016

Saravena -Arauc a

103.

12/05/2016

16/05/2016

Valledupar/Rioacha

Acompañamiento Trabajo Tradiciona l Y Asamblea Achintukwa

104.

24/05/2016

26/05/2016

Valledupar Bcas San Ángel Atánquez

Reunión Resguard o Chimila Y Kankuam o

105.

30/06/2016

06/07/2016

106.

12/07/2016

17/07/2016

Achintikua Guajira

107.

24/07/2016

27/07/2016

Leticia Puerto Nariñ o

Macro Amazoni a

108.

31/07/2016

04/08/2016

Macro Orinoquí a

Lugar

Acompañamiento Tallere s Congreso/Asamblea Socialización

Neiva - Belalcazar - Cauca Reunión Junta Directiva Cric Recorrido La Guajira Asamblea Autoridades Reunión Pueblo. Kankuam o

Valledupar/San Ánge l Participación Asamblea Wiwa Risaralda - Tolim a

Acompañamiento Asamblea

Fonseca Puerto Gaitán Foros Sectoriale s Arauca-Cúcuta

Cumbre Nacional

Santa Marta Cumbre Nacional Acuerdos Riohacha - Valledupar Reunión Resguardo Chimila Choco

Congreso Mujeres Foros Regionales

Valledupar Reunión Pueblo Wiwa Riohacha - Puerto Gaitán Acompañamiento Comisión Polític a Reunión CRIVI

Valledupar Albania Riohach a Cumbre Nacional Del Cesar

Barranquilla

110.

22/09/2016

24/092016

Orocué Resguardo Awa, Predio El Verde Llanos Del Yari

111.

26/09/2016

27/09/2016

Cartagena

109.

Detalle

Cumbre Sectoria l

Reunión Pueblo Indígena Mokan á Macro Norte

Macro Occident e Acompañamiento X Conferencia Firma De Los Acuerdos De Paz

139


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

MACRO

No . 1

Conjunta OPIAC ONIC 2 Macro Amazonía ONIC 3 4 5

6 7 8 9 Macro Norte ONIC

1 2 3 4 5 6 7 8

140

FECHA

OBJETIVO

Amazonas, Comunidad de la Ronda

4 y 5 de noviembre

ATICOYA, Puerto Nariño, Amazonas AZCAITA, Leticia, Amazonas ACITAM, Leticia, Amazonas AZCAITA, Comunidad de San José, Amazonas ACITAM y ATICOYA comunidad de San Francisco, Puerto Nariño, Amazonas CIMTAR, Tarapacá, Amazonas

20 al 25 de octubre de 2013 28 octubre 2013 29 octubre 2013 10 y 11 de noviembre 2013 12 y 13 de noviembre

Reuniones de Difusión de lo actuado en la MPC y de recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro Amazonía

LUGAR

16 al 23 de noviembre 16 al 23 de ASOAINTAM, Tarapacá, noviembre Amazonas 24 de noviembre al AIPEA, Comunidad Renacer, 1 de diciembre Pedrera, Amazonas 9 REUNIONES EN EL 2013 Reuniones de Difusión de lo Lomamato, Hato Nuevo, Guajira 28 y 29 octubre actuado en la MPC y de recolección 2013 2 y 3 de diciembre de insumos para enriquecer Asentamiento Ipika, Becerril, discusiones y acuerdos por parte de 2013 Cesar del delegado de ONIC de la Macro 12 y 13 de Tubará, Atlántico Norte noviembre 2013 15 de noviembre de Comunidad Makugueca, Río 2013 Seco, César 20 y 21 de Pueblo Wiwa Achintikua, noviembre de 2013 Guajira Pueblo Zenú, San Andrés de 23 y 24 de noviembre de Sotavento, Córdoba 2013 15 de noviembre de Kankuamos, Cesar 2013 Atánquez, 13 y 14 de Norte, Macro diciembre 2013 Valledupar


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Macro Orinoquí a ONIC

1 2 3

Macro Centro ONIC

8 REUNIONES EN EL 2013 04 y 05 de octubre Reuniones de Difusión de lo 2013. actuado en la MPC y de recolección de insumos para enriquecer UNUMA, Meta, Puerto Gaitán 21 y 22 de octubre discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro 2013. Orinoquía ASCATIDAR, Arauca, Tame 12 y 13 noviembre de 2013 (ORIC), Casanare, Yopal

4

CRIVI, Vichada Cumaribo

5

Macro Orinoquía Saravena

1 2 3 4 5 6 7 8 9

28 y 29 de noviembre 2013.

8 y 9 de diciembre de 2013 5 REUNIONES EN EL 2013 Muiscas, Cundinamarca, Cota 14 y 15 de Reuniones de Difusión de lo noviembre de 2013 actuado en la MPC y de recolección Motilón Bari, Comunidad de 25 Y 26 de octubre de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte Brubucarina, Teorama, Norte de de 2013 del delegado de ONIC de la Macro Santander Uwas, Municipio de Cubará, 29 y 30 de octubre Centro Oriente Resguardo del Chuscal, Boyacá de 2013 Pijaos, Lomas de Hilarco, 9 y 10 de diciembre Natagaima, Tolima de 2013 Macro Centro Cubará 5 y 6 de diciembre de 2013 Finca Java liviana 30 y 31 de octubre de 2013 Finca Java liviana 5 y 6 de noviembre de 2013 Finca Java liviana 11 de noviembre de 2013 Bogotá – ONIC 18 de diciembre

141


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

9 REUNIONES EN EL 2013 Septiembre 10 y 11 Reuniones de Difusión de lo de 2013 actuado en la MPC y de recolección de insumos para enriquecer 2 12 y 13 de discusiones y acuerdos por parte noviembre 2013 del delegado de ONIC de la Macro 3 Potrerito, La Plata, Huila 11 y 12 de Centro Oriente noviembre 2013 4 Los Cristales, Florida, Valle del 18 y 19 de Cauca noviembre 2013 5 Quibdó 28, 29 y 30 de noviembre 2013 6 Medellín 18 y 19 de noviembre 2013 7 La Colina, Ualin , Popayán, 26 de noviembre Cauca 2013 8 La Tebaida 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2013 9 Resguardo Cañamomo Loma 17 de noviembre de Prieta 2013 10 San José Bacao (Boca de 5 y 6 de diciembre Serpiente) Olaya H errera, 2013 Nariño 11 Macro Occidente, Predio El 17 y 18 de Verde, Territorio AWA, El diciembre de 2013 Diviso, Nariño 11 REUNIONES EN EL 2013 42 REUNIONES A NIVEL NACIONAL EN EL MARCO DEL CONVENIO M-575-2013

Macro Occidente

142

1

Santander de Quilichao, Resguardo Munchique Risaralda, Pereira


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016) M-998-2013 I SEMESTRE 2014 MACRO No LUGAR FECHA . 1 Macro Comunidad de Arara, municipio 26 y 27 de mayo de Amazonía de Leticia, departamento del 2014 ONIC Amazonas

Macro Norte ONIC

1

1

OBJETIVO

Reuniones de Fortalecimiento de las organizaciones de orden local, regional y zonal para afianzar su relación con la MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro Amazonía 1 REUNIÓN MACRO 2014 I SEMESTRE Municipio de Puerto Libertador, 5 y 6 de junio de Reuniones de Fortalecimiento Departamento de Córdoba 2014 de las organizaciones de orden local, regional y zonal para afianzar su relación con la MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro Norte 1 REUNIÓN MACRO 2014 I SEMESTRE Villavicencio, Departamento del 26 y 27 de abril del Reuniones de Fortalecimiento Meta 2014 de las organizaciones de orden local, regional y zonal para afianzar su relación con la MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro Orinoquía

143


Macro Centro ONIC

1

Macro Occidente

1

ONIC

1

ONIC

1

Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016) 1 REUNIÓN MACRO 2014 I SEMESTRE Resguardo Rincón Anchique – 22 y 23 de abril de Reuniones de Fortalecimiento Natagaima, Departamento del 2014 de las organizaciones de orden Tolima local, regional y zonal para afianzar su relación con la MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro Centro Oriente. 1 REUNIÓN MACRO 2014 I SEMESTRE Barrio Villahermosa, Medellín, 9 Y 10 de junio de Reuniones de Fortalecimiento Departamento de Antioquia 2014 de las organizaciones de orden local, regional y zonal para afianzar su relación con la MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro Occidente 1 REUNIÓN MACRO 2014 I SEMESTRE Silvania, Finca 18 y 19 de marzo Comisión Política Java Liviana, Silvania, de 2014 Reuniones de Fortalecimiento departamento de Cundinamarca de las organizaciones de orden local, regional y zonal para afianzar su relación con la MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro.

Asamblea de Autoridades Reuniones de Fortalecimiento de las organizaciones de orden local, regional y zonal para afianzar su relación con la MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro. 7 REUNIONES A NIVEL NACIONAL EN EL MARCO DEL CONVENIO M-998-2013 I SEMESTRE 2014

144

Silvania, Finca Java Liviana, departamento de Cundinamarca

24, 25 y 26 de junio de 2014


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

MACRO

No . 1

Macro Amazonía ONIC 2 3 4 5 Macro Norte ONIC

1 2 3 4 5 6 7

Macro Orinoquí a ONIC

1 2 3 4 5 6

M-705-2013 II SEMESTRE 2014 LUGAR FECHA Comunidad de San Martín Tarapacá Florencia Caquetá

14 - 17 de octubre 2014 22 - 25 de octubre

27-28 de noviembre Comunidad San Juan de Atacuri 25 - 30 de noviembre Resguardo Agua Negra 11-12-13 de diciembre 5 REUNIONES EN EL 2014 Tubará –Atlántico 10 de octubre 2014 Resguardo Issa Oristunna, 17 de octubre del Sabanas de San Angel, 2014 Magdalena Resguardo Provincial, 19 de octubre del Barrancas, Guajira 2014 Tuchín, Córdoba 9 de noviembre del 2014 San Juan, Guajira

OBJETIVO Reuniones de Difusión de lo actuado en la MPC y de recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro Amazonía

Reuniones de Difusión de lo actuado en la MPC y de recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro Norte

16 de noviembre del 2014 Atanquez, Valledupar 22 de noviembre de 2014 Becerril, Cesar 28 de noviembre del 2014 7 REUNIONES EN EL 2014 Comunidad La Hormiga, Puerto 15 y 16 de octubre Carreño, Vichada del 2014 Reuniones de Difusión de lo actuado en la MPC y de Comunidad Ripialito, Primavera, 16 y 17 de octubre recolección de insumos para enriquecer discusiones y Vichada del 2014 Comunidad Santa Rosalia, 18 Y 19 de octubre acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro Vichada del 2014 Orinoquía. Puerto Gaitán –Meta 7 de noviembre del 2014 Yopal, Casanare 13 de noviembre del 2014 Tame, Arauca 12 de diciembre del 2014

145


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016) 6 REUNIONES EN EL 2014 Motilón Bari, Comunidad de 19 al 25 de octubre Reuniones de Difusión de lo Beboquira, Tibú Norte de del 2014 actuado en la MPC y de recolección de insumos para Santander 2 Comunidad Uwas, de Segoovia, 24 al 26 de octubre enriquecer discusiones y acuerdos por parte del corregimiento de Samoré, de 2014 delegado de ONIC de la Macro Municipio de Toledo, Norte de Centro Oriente Santander 3 Pijaos, Castila, Tolima 25 y 26 de noviembre del 2014 4 Finca Java liviana, Silvania, 11 de diciembre de Cundinamarca 2014 4 REUNIONES EN EL 2014 1 Puerto Libertador, Córdoba 25 de noviembre Macro del 2014 Occidente 2 Resguardo Indígena Avirama, 19 de octubre 2014 Reuniones de Difusión de lo Municipio de Páez, Cauca 3 Resguardo Yanacuna, San 29 y 30 de octubre actuado en la MPC y de recolección de insumos para Agustín, Huila del 2014 4 Corregimiento el Naranjal, 2 de noviembre del enriquecer discusiones y acuerdos por parte del Bolívar, Valle del Cauca 2014 5 La Plata , Huila 5 de noviembre del delegado de ONIC de la Macro Occidente. 2014 6 Florida, Valle del Cauca 8 y 9 de noviembre 2014 7 Nuevo Amanecer, La Tebaida, 13, 14 y 15 de Quindío noviembre de 2014 7 REUNIONES EN EL 2014 29 REUNIONES A NIVEL NACIONAL EN EL MARCO DEL CONVENIO M-705-2014 Macro Centro ONIC

146 454

1


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

MACRO Macro Amazonía ONIC

No . 1 2 3 4 5 6 7 8

Macro Norte ONIC

1 2 3 4 5 6

LUGAR

CONVENIO M-649-2015 FECHA

Macro Amazonía, Tarapacá, Corregimiento de Leticia, Amazonas Azcaita, Leticia, Amazonas

20 Y 21 DE ABRIL DEL 2015 3 y 4 de julio del 2015 20 y 21 de agosto del 2015 27 y 28 de agosto del 2015

ATICOYA, Puerto Nariño, Comunidad Aticoya ASOAINTAM y CIMTAR Corregimiento de Tarapacá Comunidad Puerto Huila ACITAM, Comunidad de 6 y 7 de junio del Zaragoza Leticia, Amazonas 2015 CINPUM, Corregimiento el 5 y 6 de agosto del Encanto comunidad de San José 2015 AIPEA, Corregimiento de la 13 y 14 de julio del Pedrera - Comunidad 2015 CAMEYAFU CRIOMC, Resguardo Indígena 30 y 31 de julio del Agua Negra, Caquetá 2015 8 REUNIONES EN EL 2015 Achintukua, Capital de Gobierno 4 y 5 de mayo del del Pueblo Indígena Wiwa 2015 Resguardo Ette Ennaka (San 4 y 5 de junio del Ángel Magdalena) 2016 Puerto Libertador (Córdoba) 17 al 20 de julio del 2015 Resguardo Indígena de 25 y 26 de junio Mayabangloma, San Juan del del 2015 Cesar, La Guajira Restaurante Yotojoro, Riohacha, Junio 30 del 2015 La Guajira Comunidad Ipika, resguardo 28 y 29 de Sokorpa (Becerril, Cesar septiembre del 2015

OBJETIVO Reuniones de difusión de lo actuado en la MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro Amazonía

Reuniones de difusión de lo actuado en la MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro Norte

435 147


Macro Orinoquí a ONIC

1 2

3

4 5 Macro Centro Oriente

1 2 3

4 5

148

Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016) 6 REUNIONES EN EL 2015 Macro Orinoquía, Villavicencio, 12 y 13 de abril del Hotel la Potra 2015 Reuniones de difusión de lo ASCATIDAR, Resguardo 16 Y 17 de julio de actuado en la MPC y para la recolección de insumos para Parreros, Centro de Formación 2015 enriquecer discusiones y Indígena Betoy, Municipio de acuerdos por parte del Tame Pueblo U´wa, Resguardo 23 y 24 de julio del delegado de ONIC de la Macro Orinoquía Indígena Chaparral Barronegro, 2015 Municipio de Sácama, Departamento de Casanare. ORPIBO, Resguardo Caño 8 Y 9 de junio del Mesetas Dagua y Murciélago, 2015 Puerto Carreño, Vichada UNUMA , Resguardo Wacoyo, 8 Y 9de agosto del Puerto Gaitán, Meta 2015 5 REUNIONES EN EL 2015 Silvania, Finca ONIC, Java 11 y 12 de mayo Reuniones de difusión de lo Liviana del 2015 actuado en la MPC y para la Resguardo Guatavita Tua, 11 y 12 de junio del recolección de insumos para enriquecer discusiones y Municipio Ortega, Tolima. 2015 Escuela U´WA IZKETA; 15,16 y 17 de junio acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro Comunidad de Segovia, del 2015 Centro Oriente corregimiento de Samoré, municipio de Toledo, Norte de Santander. Comunidad Bari de 28 de junio al 10 de IQUIACARORA, Municipio el julio del 2015 Carmen, Norte de Santander Finca Java Liviana, ONIC6 al 9 de agosto del Silvania, Pueblo Muisca 2015


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016) Macro Occidente

1

2

3

4

5 6 7 8

5 Macro Occidente, Cali, Oficinas de la Organización Regional Indígena del ValleORIVAC CAMAENKA, Comunidad Ariza Municipio de Tierra Alta, Departamento de Córdoba CAMAWARI, UNIPA, Colegio Inkal Awá de UNIPA, Llorente del municipio de Tumaco, Nariño FEDEOREWA, ASOREWA, Casa de pensamiento OREWA Municipio de Quibdó, Choco CRIC, Resguardo Indígena de Poblazón, CalotoCauca ACIESNA, Comunidad Bocas de Víbora Indígena CRIDEC, Rio Sucio, Caldas CRIHU, Resguardo Indígena de Potrerito

REUNIONES EN EL 2015 17 y 18 de abril del 2015

25 y 26 de mayo del 2015 10 y 11 de julio del 2016

Reuniones de difusión de lo actuado en la MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC de la Macro Occidente

18 y 19 de junio del 2016

24 de agosto del 2016 2 Y 3 de julio del 2016 29 Y 30 de julio del 2015

28 Y 29 de septiembre del 2015 8 REUNIONES EN EL 2015 32 REUNIONES A NIVEL NACIONAL EN EL MARCO DEL CONVENIO M-649-2015

149


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016) MACRO Macro Amazonía ONIC

No . 1

LUGAR

Macro Amazonía, Puerto Nariño, Amazonas

FECHA 24 al 28 de julio del 2016

1 REUNIÓN EN EL 2016 Macro Norte ONIC

1 2

Macro Norte Achintukua, Capital de Gobierno del Pueblo Indígena Wiwa Socialización OIK, Comunidad de Chemesquemena

14 y 15 de julio del 2016 4 de julio del 2016

OBJETIVO Realizar encuentros de difusión o una Asamblea Macro Regional de lo actuado en la MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC en la Macro Amazonia Realizar encuentros de difusión o una Asamblea Macro Regional de lo actuado en la MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC en la Macro Norte

2 REUNIONES EN EL 2016 1 al 4 de agosto del 2016 Realizar encuentros de difusión o una Asamblea Macro Regional de lo actuado en la MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC en la Macro Orinoquía 1 REUNIÓN EN EL 2016 1 Macro Centro. Cota, 21,22 y 23 de julio del Realizar encuentros de difusión Macro Cundinamarca 2016 o una Asamblea Macro Centro Regional de lo actuado en la Oriente MPC y para la recolección de insumos para enriquecer discusiones y acuerdos por parte del delegado de ONIC en la Macro Centro Oriente 1 REUNIÓN EN EL 2016 5 REUNIONES A NIVEL NACIONAL EN EL MARCO DEL CONVENIO M-881-2016 CORTE A JULIO 31 DEL 2016 Macro Orinoquí a ONIC

1

Macro Orinoquía, Resguardo El Duya, Orocue, Casanare

TOTAL: 115 REUNIONES A NIVEL NACIONAL

150


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

2. CONSEJERÍA SECRETARÍA GENERAL.

Foto: Rosaura Villanueva

151


2.1 Presentación del Consejero Secretario General Entre octubre de 2012 y octubre de 2016, el cargo de Consejero Secretario General ha sido ejercido por Juvenal Arrieta González, Indígena del Pueblo Embera Chamí, quien ha dedicado la mayor parte de su vida a trabajar en el campo social y comunitario. Es profesional en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y experto en Derechos Humanos y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid España. Actualmente es candidato a Magister en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia y es el delegado de los Pueblos Indígenas ante el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (en adelante Fondo indígena).

2.2 Presentación de la Consejería Secretaría General La Consejería Secretaría General es la encargada de llevar el pulso político de las relaciones de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de la ONIC, en el orden nacional y en instancias internacionales. En ella se establecen las relaciones con los sectores políticos y sociales, con el fin de facilitar y articular procesos de Unidad. Una de sus funciones es generar acuerdos entre las diferentes organizaciones indígenas regionales y locales del país, así como aglutinar candidatos/as de todas las regiones de Colombia de manera amplia, democrática e incluyente, para que participen en los procesos electorales de la Circunscripción Especial Indígena. Foto: Silsa Arias

152


Es competencia de esta Consejería, conducir de manera acertada de la mano con la Consejería Mayor, los procesos de concertación, relación e interlocución con el Estado, ya sea en escenarios institucionales creados para tal efecto, o en otros escenarios públicos del debate y diálogo político. Asimismo, se establecen las alianzas con organizaciones, movimientos sociales y populares, ONG y sectores académicos entre otros, con el fin de analizar la situación de los Pueblos y construir mecanismos de solución a las problemáticas que afrontamos. El trabajo de incidencia y visibilización en instancias nacionales e internacionales sobre la vulneración de derechos de los Pueblos Indígenas y en especial sobre aquellos que se encuentran en riesgo de exterminio, hacen parte de los lineamientos a desarrollar por la Consejería Secretaría General. Del mismo modo, es responsabilidad de la Consejería Secretaría General, analizar la coyuntura política nacional e internacional donde se sitúan los grandes retos y desafíos del Movimiento Indígena, en aras de proponer acciones estratégicas que consoliden el proyecto político de la ONIC. Igualmente generar diálogos políticos permanentes con las organizaciones regionales y macro regionales sobre la agenda del Movimiento Indígena y lo relacionado con los intereses macro económicos y geopolíticos sobre los territorios indígenas. Por otro lado, esta Consejería “es responsable de organizar y mantener actualizados los libros de actas del Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC, con el propósito de conservar la memoria institucional de la organización” (Mandato 161).

153


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

2.3 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados. La Consejería Secretaria General en el orden establecido en la estructura de la ONIC y que se relaciona con la representación vocería y articulación de la política indígena con Sectores Sociales, Gobierno, Comunidad Internacional y Sociedad Civil en general, trabajó en el cuatrienio en dos líneas específicas: una interna y otra externa.

Interna Fortalecimiento a la unidad indígena y posicionamiento de la ONIC en el movimiento indígena colombiano. Externa Posicionamiento de la ONIC ante la Sociedad Civil, Partidos Políticos, Gobierno y Comunidad Internacional. A continuación se describen las acciones realizadas durante el cuatrienio teniendo en cuenta las líneas de trabajo descritas.

a) Unidad, Fortalecimiento y Posicionamiento de la ONIC ante el Movimiento Indígena Nacional Unidad y articulación entre las Organizaciones Indígenas que hacen parte de la ONIC Mandatos: Secretaría General. La Secretaría General es la encargada de llevar el pulso político de las relaciones de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena –ONIC, en el orden nacional y en ocasiones en instancias internacionales (Mandato 159). Son funciones de la Secretaría General de la ONIC: Buscar acuerdos entre las organizaciones indígenas regionales y locales (Mandato 160 numeral 2)

154


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el año 2013, respondiendo a los mandatos anteriores, se realizó un trabajo intenso en pro de la unidad al interior de nuestra organización, ya que en el marco del VIII Congreso de la ONIC se retiraron algunas organizaciones indígenas. Como respuesta a esta situación se trabajó en la articulación y el regreso de organizaciones de la Amazonía y Orinoquía hacia el seno de la Organización Nacional. Del mismo modo, se logró reanudar la confianza con diferentes Organizaciones, entre ellas: el Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC). Durante todo el cuatrienio, en articulación con la Consejería Mayor y obedeciendo a los Mandatos 159 y 160 (numerales 2 y 8), se realizó el acompañamiento a distintas Organizaciones filiales de la ONIC en distintas Macros, logrando el fortalecimiento de la estructura de la ONIC en los territorios y generando un mayor sentido de apropiación de la ONIC por parte de las Organizaciones filiales. Acciones de movilización: Mingas Indígenas Como respuesta a los Mandatos 159 y 160 (numeral 8), en articulación con la Consejería Mayor y demás consejerías, así como con las Organizaciones filiales de la ONIC, se trabajó e impulsó la MINGA SOCIAL, INDÍGENA Y POPULAR Por la Vida, el Territorio, La Autonomía y la Soberanía, realizada en octubre de 2013, particularmente, esta Consejería trabajo en la matriz metodológica de los puntos a acordar, propuestos en la MINGA.

Foto: Tatiana Ramírez

155


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En abril de 2013, se articuló con las consejerías y organizaciones filiales a la ONIC, la movilización de la “MINGA Indígena Nacional por la Paz y la Reconciliación del País” realizada en Medellín, acción que tuvo como producto el acuerdo con la cooperación internacional y la socialización a la opinión pública, Gobierno Nacional y FARC, de la creación y lanzamiento de la Agenda Indígena de Paz. En el año 2013, la Consejería Secretaría General en articulación con la Consejería Mayor, organizaron la participación de la ONIC en las movilizaciones de las jornadas de indignación por la ‘Revolución Democrática y Pacífica’ en Bogotá, en defensa a la democracia y la no destitución de Gustavo Petro como Alcalde de Bogotá. En el año 2016, se trabajó e impulsó la MINGA Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular de 2016, como respuesta a los Mandatos 159 y 160 (1, 2, 5).

b) Posicionamiento de la ONIC ante la Sociedad Civil, Partidos Políticos, Gobierno y Comunidad Internacional. Unidad y articulación con otros sectores sociales:

Mandato: Establecer relaciones con sectores políticos y sociales, con el fin de facilitar

y articular procesos de unidad (Mandato 160 numeral 1)

Establecer alianzas con organizaciones, movimientos sociales y populares, ONG y sectores académicos, entre otros, con el fin de analizar la situación de los pueblos y construir mecanismos de solución a las problemáticas que afrontan (Mandato 160 numeral 5)

156


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el año 2014, como respuesta a los Mandatos 159 y 160 (numerales 1 y 5) participamos en la conformación de la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular, como una de las estrategias de relacionamiento, diplomacia e incidencia con la Sociedad Civil, Sectores y Movimientos Sociales; este logro se obtuvo mediante la expedición del Decreto 870 de 2014, el cual creó la Mesa Única Nacional, el Fondo de Fomento Agropecuario para Indígenas Campesinos y Afros por valor de 250 mil millones de pesos y la creación del Fondo para infraestructura y proyectos interétnicos de la Cumbre Agraria, también por valor de 250 mil millones de pesos.

Conformación y nacimiento del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS)

Analizar el contexto y la coyuntura política nacional e internacional donde se sitúan los grandes retos y desafíos del movimiento indígena, en aras de proponer acciones estratégicas que consoliden el proyecto político de la ONIC (Mandato 160 numeral 7). Mandato: Buscar y aglutinar candidatos/as de todas las regiones país, de manera amplia, democrática e incluyente, para que participen en los procesos electorales de la circunscripción especial de las que tratan los Artículos 171 y 176 de la Constitución Política, de conformidad con lo establecido en el presente Mandato Político General (Mandato 160 numeral 3)

157


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Obedeciendo a los Mandatos 159 y 160 (numerales 3 y 7), la Consejería Secretaría General hizo parte de la creación de un mecanismo de participación política, que se trabajó articuladamente con la Consejería Mayor y que tuvo como resultado la creación del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS). Una vez creado el partido, se realizó la socialización y acuerdos de trabajo con las Organizaciones filiales a la ONIC, para participar electoralmente como Movimiento Indígena agrupado en la ONIC durante las elecciones al Congreso de la República en marzo de 2014. Como resultado se obtuvo la representación en el Congreso de la República del Senador indígena Luis Evelis Andrade Casama, con lo cual además, se adquirió la Personería Jurídica como movimiento político facultado para avalar expresiones ciudadanas alternativas a distintos cargos de elección popular. Es importante señalar, que con este trabajo se logró la mayor votación en la circunscripción Nacional Indígena, en una competencia compuesta por 14 listas y 50 candidatos.

Incidencia y representación ante la comunidad internacional En cumplimiento del Mandato 160 (numerales 1, 4 y 5) y en articulación con la Consejería Mayor, se representó a la ONIC en distintos escenarios nacionales e internacionales en los cuales se logró posicionar la Agenda Indígena de la ONIC ante el país, sectores de opinión, partidos políticos, sectores sociales y organismos internacionales como la ONU el Fondo Indígen y espacios como el Proceso de Paz de la Habana. De manera específica, la Consejería Secretaría General realizó un trabajo de difusión, relacionamiento y lobby en la comunidad internacional ante la ONU en Nueva York sobre la agenda y la propuesta de Paz de la ONIC.

158


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Como delegado de los Pueblos Indígenas de Colombia ante el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, la ONIC tuvo la oportunidad de participar como Presidente Ad Hoc para la reforma del estatuto y reglamentos de la Universidad Indígena Intercultural del Fondo Indígena. Como uno de los logros importantes se tiene la aprobación del reglamento de la Universidad, por la Asamblea General de esta importante institución. Asimismo, se hizo gestión internacional en países como Bélgica y España para la obtención de fondos para becas indígenas en distintas modalidades. En este contexto, se lograron becas para indígenas de la región de América y el Caribe en diplomados para mujeres, jóvenes, capacidad administrativa y de gestión de proyectos y se logró la obtención de becas para el post-grado de la universidad Carlos III de Madrid que se convoca cada año así como el de EEUU. Cabe señalar, que cada año la ONIC certifica diferentes becas en distintos lugares del mundo para distintas modalidades.

c) Acciones de visibilización y protección de derechos de Pueblos Indígenas: campañas internacionales Incidir, visibilizar y denunciar en instancias nacionales e internacionales, la situación de vulneración de derechos de nuestros pueblos, en especial aquellos que se encuentran en riesgo de exterminio y que en la actualidad hacen parte de la campaña “Palabra dulce, aire de vida”, que impulsa la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC (Mandato 160 numeral 6)

Respondiendo al mandato anterior, se realizó una visita al Pueblo Indígena Okaina del Amazonas, Jupda del Vaupés, Waüpijiwi y Tsiripu del Casanare en el marco del proyecto de caracterización de Pueblos Indígenas en riesgo inminente de exterminio a causa de su fragilidad demográfica. Con ellos se logró realizar un documento audiovisual de cada Pueblo que sirvió para exponer su situación, de igual forma se hicieron publicaciones en medios masivos de comunicación para informar a la opinión pública.

159


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Igualmente se realizó un evento con la UNICEF en Paris (Francia) sobre niños y niñas pertenecientes a Pueblos Indígenas en riesgo de exterminio en Colombia. Se expuso fotográficamente la condición de los Pueblos Indígenas: Nukak Maku, Yukpa y Ette Ennaka y se socializó el Auto 004 de 2009 y la condición en general de los Pueblos en riesgo de exterminio físico y cultural. Asimismo, se solicitó cooperación internacional y se logró crear una alianza de trabajo en el marco de ese evento con Survival International, para crear campañas sobre Pueblos Indígenas colombianos con menos de 500 personas. Del mismo modo y obedeciendo el Mandato 160 (numeral 6) se realizó la caracterización audiovisual del Plan de Salvaguarda del Pueblo Yukpa, en este contexto, se hizo acompañamiento al equipo técnico, con el fin de crear un documento audiovisual que ponga en relevancia la situación de este Pueblo Indígena y que apoye el documento final. La Consejería Secretaría General fue la autora de la campaña llamada “This is What We Want To Tell You” creada en conjunto con Amnesty International Canadá, exclusivamente sobre Pueblos Indígenas colombianos en riesgo de exterminio. Como resultado de este trabajo se realizaron fotografías de hermanos y hermanas indígenas en diferentes territorios, con mensajes escritos por ellos mismos dirigidos al mundo entero, donde informaban sobre su problemática. Por otro lado, el Pueblo Canadiense en solidaridad y como respuesta a esos mensajes, enviaron el mismo formato de fotografías en el que ellos enviaban mensajes de solidaridad a los Pueblos Indígenas. Se creó igualmente una campaña de incidencia ante el Gobierno colombiano a través de cartas y postales que fueron enviadas por ciudadanos de todo el mundo a través de la plataforma de Amnesty International. En total el Presidente Santos recibió más de 15.000 cartas postales en físico, en las que los ciudadanos canadienses le manifestaban su preocupación por la situación de los Pueblos Indígenas en Colombia. Los Pueblos concernidos fueron: Nukak Maku y Yukpa. Esta campaña se creó como respuesta al Mandato 160 (numeral 6). Por otro lado y debido a la difícil situación que atraviesa el Pueblo Wayuú, se realizó un estudio de caso de desnutrición en niños y niñas Wayuú de la Guajira, como respuesta a los Mandatos 159 y 160 (numeral 7), a través del cual se logró la puesta en funcionamiento entre la ONIC y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), de un mecanismo de gestión que permita hacer efectiva la entrega de recursos nutricionales a las comunidades indígenas y en especial a la primera infancia indígena.

160


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

d) Acciones de incidencia en los diálogos de paz de la Habana En cumplimiento de los mandatos 159 y 160 (numerales 4,7 y 8) el Consejero Secretario General en articulación con la Consejería Mayor, participó en la Comisión Internacional de Paz de la ONIC en la Habana - Cuba, logrando el acuerdo humanitario por el respeto a la vida y el territorio de los Pueblos Indígenas. De Igual forma, y en respuesta a los mandatos 159 y 160 (numerales 4,7 y 8) la Consejería participó en la Comisión Internacional de Paz de la ONIC en la Habana, Cuba, logrando el acuerdo humanitario por el respeto a la vida y el territorio de los pueblos indígenas. En el año 2016, obedeciendo los Mandatos 159 y 160 (numerales 1,4,5,7), La Consejería Secretaría General participó en la Comisión Étnica de Paz en la que se logró que tanto Gobierno como las FARC consideraran pertinente la inclusión de una propuesta sobre capitulo étnico en el marco de la implementación de los acuerdos de Paz. Obedeciendo los Mandatos 159 y 160 (numerales 4 y7), la Consejería Secretaría General participó en la comisión de la ONIC que logró el acuerdo definitivo de respeto a los territorios indígenas y las organizaciones indígenas en la Habana con la comisión negociadora de las FARC.

e) Acciones en favor de la juventud indígena: Proyecto deportivo “Más Allá del Balón” Acatando el mandato 160 (numeral 6), la Consejería Secretaría General trabajó en la conceptualización, creación y socialización con las autoridades para el “Primer Campeonato Nacional Indígena de Fútbol, “Más Allá del Balón”. Como resultado de esta iniciativa, se le dio la oportunidad por primera vez en la historia, a la juventud indígena deportista del país, la cual representa cerca del 30% de la Población Indígena, para que desde esta faceta se le demostrara al país su talento con el fin de buscarles nuevas oportunidades de vida haciendo y promoviendo lo que les gusta, y al mismo tiempo, como herramienta para combatir problemáticas de índole social, como por ejemplo el reclutamiento forzado. Este proyecto se socializó en medios nacionales e internacionales, se realizó un arduo trabajo de incidencia de alto nivel con entidades del Gobierno como el DPS, Ministerio del Interior y Agencias de Cooperación Internacional como USAID. Luego de meses de trabajo se logró obtener financiamiento de estas 3 entidades para poner en marcha el proyecto. 161


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Asimismo, se realizó un trabajo de búsqueda de avales institucionales deportivos, tanto nacionales como internacionales, para la realización de este proyecto social - deportivo. Se realizó gestión ante la Federación Colombiana de Futbol FCF, COLDEPORTES, DIMAYOR e Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), con el fin de soportar institucional y legalmente este proyecto. Igualmente se realizó un viaje a la sede de la FIFA en Suiza, con el cual se logró el apoyo incondicional de la institucionalidad deportiva nacional e internacional a esta gesta, así como el aval oficial de cada una de estas instituciones para la materialización de esta apuesta de Paz de los jóvenes deportistas Indígenas. Obedeciendo al Mandato 160 (6) Se dio inicio a la primera fase del proyecto: “Primer Campeonato Nacional Indígena de Fútbol, Más Allá del Balón” en todo el país, a través de las Organizaciones filiales. Se socializó con todas las Organizaciones regionales de la ONIC con el fin de que internamente cada una de las regiones realizara ejercicios eliminatorios con el fin de determinar en el lapso de 3 meses, los equipos oficiales que representarían cada una de las zonas. Se logró organizar y movilizar masivamente la mayoría de la juventud indígena deportista del país, con la esperanza de participar en el proyecto deportivo, social y cultural de la ONIC. Se empezó a sembrar ilusión y esperanza. Posteriormente y durante tres meses se llevaron a cabo los campeonatos eliminatorios internos de cada una de las cinco macro regionales de la ONIC en las siguientes ciudades: Macro Norte: Santa Marta y Sincelejo Macro Occidente: Medellín y Cali Macro Centro: Ibagué y Cúcuta Macro Orinoquía: Villavicencio Macro Amazonas: Yopal En total, 82 Pueblos Indígenas se vieron representados en el Campeonato a través de más de 1.200 jóvenes deportistas, se creó por la primera vez una esperanza real de inclusión a través del deporte a los jóvenes indígenas. Se movilizó masivamente a los jóvenes y se les garantizaron todas las condiciones para participar dignamente en el proyecto. Se les ofreció indumentaria deportiva: uniformes, guayos, canilleras, balones, jugaron en los principales escenarios deportivos de cada ciudad y se hizo acompañamiento permanente de la prensa masiva nacional e internacional.

162


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se realizó igualmente, un trabajo de gestión y de incidencia ante la Presidencia de la República para la inclusión del Componente Indígena en el Plan Decenal de Fútbol, como respuesta al Mandato 160 (6). Se logró el compromiso del Ministro del Interior en el apoyo a las iniciativas deportivas y sociales que desde la ONIC se emprendan. Respondiendo al Mandato 160 (6) la Consejería Secretaría General realizó la fase final del proyecto: “Primer Campeonato Nacional Indígena de Fútbol, Más Allá del Balón” en la ciudad de Bogotá donde acudieron los 10 equipos finalistas del Campeonato, 2 por cada Macro Región. Después de una semana de actividades se definió el equipo ganador y el Pibe Valderrama creó la Primera Selección Colombia Indígena de Futbol de la historia. Se premió a los jugadores, se les dio formación política organizativa de la ONIC y se les recalcó que de ahora en adelante ellos serán embajadores de Paz en sus territorios, sembradores de esperanza en las nuevas generaciones. Del mismo modo, se creó el Campeonato Nacional de Fútbol Femenino “Más Allá del Balón” asumiendo el compromiso adquirido con las autoridades mujeres de la ONIC en el marco de la Asamblea de mujeres en 2014. Más de 200 mujeres indígenas deportistas tuvieron la oportunidad de mostrarle al país sus talentos, con el fin de hacer lo que les gusta y abrir caminos de oportunidades reales dejando a un lado el riesgo del reclutamiento forzado. El campeonato se realizó en Bogotá con presencia de mujeres representantes de las 5 Macro Regionales. Se logró la creación y conformación de la Primera Selección Colombia Indígena de Fútbol Femenino de la historia. Como respuesta al Mandato 160 (7) y en articulación con la Consejería de Territorio, se trabajó en el seguimiento al cumplimiento de las acciones de titulación de resguardos y de compras de tierras, en el cual se logró la compilación de la información general de predios para ser adquiridos, entre los cuales hasta el día de hoy se ha logrado comprar más de 20 mil millones de pesos en tierras. La Consejería Secretaría General participó, como respuesta a los Mandatos 159 y 160 (6,7), en la construcción de una ruta de diálogo y concertación para priorizar el contexto y escenarios de trabajo intercultural con personal reinsertadas

163


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

2.4 Dificultades Se presentaron dificultades con el registro de libros de actas debido a la falta de un equipo directo para la sistematización, control de fecha y registro del personal. Este inconveniente se ha venido superando gracias a la articulación con la Consejería de Planeación, Administración y Finanzas. En relación con la diplomacia internacional, se redujo la capacidad de incidencia en la comunidad internacional, incluyendo los aliados internacionales, debido al retiro de fondos de apoyo de la cooperación internacional para mantener una agenda de viajes de incidencia y relacionamiento. En este sentido, la Consejería priorizó la agenda de diplomacia con sectores sociales frente al Gobierno Nacional en Colombia. Se presentaron dificultades en la continuidad del proceso deportivo indígena, creado y liderado por la Consejería Secretaría General, dado a que las políticas del Gobierno Nacional se enfocaron integralmente desde el 2016, en proyectos orientados en el contexto de Paz y principalmente en el post-conflicto.

164

Foto: Tatiana Ramírez


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

3. CONSEJERÍA DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Foto: Rosaura Villanueva

165


3.1 Presentación de la Consejera de Planeación, Administración y Finanzas […] mujeres que la historia anotó entre laureles, y otras desconocidas gigantes que no hay libro que las aguante. Silvio Rodríguez, canción Mujeres.

Conocimos a Dora Tavera en el año 2007, en Ibagué, cuando se posesionó como miembro del Consejo de Gobierno de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), y desde entonces la hemos acompañado en diferentes momentos de su proceso. En las líneas que siguen, queremos presentarla a partir de nuestra experiencia como parte de su equipo. Desde este lugar nos hemos acercado a su historia, a su territorio y a su visión del trabajo político-organizativo. Nuestra Consejera nació en la Gran Laguna Seca, en la comunidad de Mangas de Chimbá (Rovira, Tolima); es del Pueblo Pijao, reconocido por su fiera resistencia ante los invasores españoles. Nos ha contado que de su madre, Marcelina Riaño, aprendió la fuerza de las mujeres y el sentido de la responsabilidad con ella misma y con los suyos, y de su padre, Moisés Tavera Mendoza, la paciencia, la escucha y el cuidado.

166


Desde muy temprano se vinculó a la vida política, participando de las escuelas de formación indígena que se desarrollaban en su territorio. Luego fue gobernadora de su comunidad, experiencia que le dio elementos para asumir nuevos retos como vocal y tesorera en su organización departamental, el Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT). Allí se nutrió con la experiencia de los mayores, fortaleciendo su apuesta por la vida comunitaria, a partir de la confianza, la solidaridad y el respeto. En el VII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas recibió la Consejería de Mujer, Familia y Generación, y su principal tarea fue recoger el legado, las voces y las propuestas de las mujeres para desarrollar el mandato que le habían dado los Pueblos Indígenas, posicionar el trabajo de la Consejería y mostrar su valor político y estratégico dentro del Movimiento Indígena. Asumió esta responsabilidad con valentía y seriedad; y luego de cuatro años su gestión fue ampliamente reconocida por las mujeres y las organizaciones que hacen parte de la ONIC. En el VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas (2012), fue nuevamente elegida para integrar el Consejo de Gobierno de la Organización Nacional, esta vez en la Consejería de Planeación, Administración y Finanzas, donde su labor se ha centrado en el fortalecimiento del sistema administrativo para responder a los retos que en esta materia existen para los Pueblos Indígenas. Desde esta Consejería se ha desempeñado como responsable política de la Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN).

167


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Durante sus dos períodos como Consejera de la ONIC, Dora ha caminado al lado de muchos compañeros y compañeras indígenas, y ha participado en diferentes escenarios a nivel nacional e internacional, en los cuales ha hecho visible la situación de los Pueblos Indígenas y la agenda política de la Organización. Como Pijao que es, su camino ha sido paso a paso, mostrando que a partir del trabajo perseverante y cuidadoso, es posible aportar a los procesos políticos, recuperando y fortaleciendo los conocimientos propios, y haciendo vida para la vida. Se ha acompañado de lideresas, líderes, asesoras y asesores, con quienes ha desarrollado una dinámica de construcción colectiva, desde el reconocimiento de los otros y las otras, el diálogo y la equidad en la toma de decisiones. Quienes trabajamos con ella la reconocemos como una mujer solidaria, paciente, serena y de pocas pero acertadas palabras, que busca recoger los aportes de su equipo para generar una dinámica de trabajo, en armonía con el contexto y las necesidades de los pueblos, y así entregar a las comunidades lo mejor posible en lo que está bajo su responsabilidad. La Consejera es madre de dos hijas, Laura y Lucía, quienes, como ella lo dice, le enseñaron a ser más práctica y ágil con las tareas de la vida cotidiana, la han acompañado incondicionalmente en su recorrido como lideresa y le dan fuerzas para seguir andando el camino que Ta y Taib29va creando para ella.

3.2 Presentación de la Consejería de Planeación, Administración y Finanzas-ONIC […] hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y abrazan. Ese lugar es mañana. Eduardo Galeano.

La Consejería de Planeación, Finanzas y Administración de la ONIC, podría considerarse la base de los procesos que se dinamizan desde la ONIC, dado es que es justo en este lugar que se tejen los procesos a partir de los cuales, las diferentes consejerías desarrollan su quehacer, desde este espacio:

En el universo del pueblo Pijao, Ta es el Padre Sol y Taiba es la Madre Luna.

29

168


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se consolidan los proyectos, se negocian, y se realizan los convenios con las entidades financiadoras. Se diseñan e implementan todos los procedimientos administrativos para la puesta en marcha de los proyectos, seguimiento, informes y rendición de cuentas de los mismos. Se cuida de la dinámica interna de la ONIC en lo relativo al personal (contratos, rendición de cuentas, celebraciones, encuentros, entre otras acciones). Se cuida del patrimonio, del buen nombre y del fortalecimiento político organizativo administrativo de la Organización. Se promueve la formación político- organizativa como una de las estrategias para la pervivencia de los pueblos y sus organizaciones. Para el desarrollo de esta dinámica, la Consejería está organizada de la siguiente manera: La Consejera, como máxima autoridad que articula los equipos de trabajo y sirve de puente entre la Consejería Mayor y demás consejerías para la coordinación de los trabajos y facilitar los procesos administrativos. El Equipo de Contabilidad La Pagaduría Revisoría Fiscal Departamento Jurídico: instancia que se ocupa del asesoramiento legal en los procesos internos, así como a los distintos espacios de concertación y negociación con el Estado y el acompañamiento a demás procesos legales. EFIN- Escuela de Formación Indígena Nacional: cuenta con un equipo conformado por 4 mujeres, que internamente se organizan para dinamizar los distintos procesos de formación y desarrollo de sus estrategias de trabajo en coordinación con las distintas consejerías y regionales indígenas. 169


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se trata de un entretejido entre equipos de trabajo que le apuestan a prestar el mejor servicio posible y ser soporte de todos los procesos de la ONIC.

3.3 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados. La historia del Movimiento Indígena da cuenta de abundantes y diversos retos que conlleva la creación de condiciones para la materialización de los derechos de los pueblos. Sin embargo, en estos procesos las cuestiones administrativas, de planeación, gestión y contabilidad, han estado por lo general ausentes de las reivindicaciones colectivas. Es necesario reconocer que con los avances y conquistas políticas resultado de nuestra lucha, los Pueblos Indígenas nos enfrentamos a situaciones que nos confrontan con la normativa del Estado Colombiano y las dinámicas de planeación y gestión de las organizaciones y los mismos territorios. En la mayoría de los casos, no estábamos preparados y hemos tenido que entrar en lógicas tecnocráticas ajenas a nuestro pensamiento, y que obedecen a los parámetros de un modelo de ordenamiento capitalista hegemónico. Dicha situación nos impone la necesidad de establecer estrategias para armonizar nuestros sistemas de planeación, gestión y administración con los sistemas nacionales estatales. En este contexto, hemos desarrollado una dinámica que responda a nuestro quehacer y deber ser, con un sistema administrativo que contribuya al fortalecimiento organizacional. Esto ha posibilitado que la ONIC adopte y dinamice procesos en el marco de la normatividad colombiana y que avance en sintonía con el espíritu de lo mandatado por los congresos de los Pueblos Indígenas. Resultado de la gestión de la Consejería de Planeación, Administración y Finanzas, se implementó un sistema de normas que permitió establecer procedimientos administrativos de control interno y de seguimiento a la ejecución social, financiera y administrativa de los proyectos y recursos. Para ello, se instaló un software contable que garantiza la transparencia en el registro de las facturas emitidas y recibidas; se realizaron las respectivas liquidaciones y pagos de los impuestos; y se estableció un sistema riguroso de organización y archivo de documentación y soportes contables, los cuales constituyen las pruebas de la ejecución de recursos y están debidamente protegidos. A nivel financiero, se desarrolló un sistema de planificación que garantiza que siempre contemos con recursos y podamos afrontar nuestras obligaciones con responsabilidad y diligencia, además se tiene un personal idóneo, responsable de velar por el cumplimiento de los procedimientos administrativos. 170


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Las auditorías que fueron realizadas durante este período dan cuenta de la efectiva y adecuada ejecución social y financiera de los convenios que hasta la fecha se han firmado. Los soportes originales se encuentran bajo nuestra custodia y permiten la elaboración y presentación de los respectivos informes a los financiadores. Desde la Consejería se promueve la conservación del patrimonio de la ONIC y su uso adecuado, lo que permite optimizar recursos para garantizar el funcionamiento de la Organización. La estabilidad financiera que se ha logrado, enfocada en la legalidad de los procesos, nos han permitido forjar un camino que ha fortalecido la institucionalidad de la ONIC. Esto se ha hecho evidente en los proyectos desarrollados con la cooperación internacional, la cooperación nacional y las instituciones públicas. En el marco de su mandato, esta Consejería no solo se ha ocupado de los procesos administrativos y financieros, también ha facilitado mecanismos para:

Consolidar el área jurídica que presta asesorías a la ONIC en su conjunto. Consolidar una política de contratación e inducción al personal que llega a trabajar a la organización: esta propuesta trata de introducir a los nuevos integrantes del equipo en la historia, las políticas, los mandatos y la estructura de la ONIC; y promover su comprensión de lo que significa ser parte de una organización nacional que articula procesos regionales. Fortalecer la Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN), como escenario que posibilita oportunidades de formación para el fortalecimiento político-organizativo del Movimiento Indígena, dinamiza espacios nacionales y regionales de formación en articulación con las consejerías de la ONIC y las organizaciones filiales, y produce herramientas pedagógicas que coadyuvan en esta tarea

171


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

No obstante los avances, dado el contexto y coyunturas que viven los Pueblos Indígenas, se hace urgente y necesario pensar, formular y apostarle a procesos propios de administración que nos permitan una autonomía integral. Esto implica, entre otras cosas, proponer marcos administrativos que correspondan a la realidad del mundo indígena, y plantear y concertar una política diferencial en asuntos tributarios, contables, legales y administrativos para los Pueblos Indígenas. Si no avanzamos en la construcción de un modelo distinto al que nos rige en la actualidad, tendremos que seguir fortaleciendo los procesos existentes para no retroceder en lo que ya hemos ganado.

a) Avances en la realización de los Mandatos Siguiendo los Mandatos que el Congreso le otorgó a la Consejería desarrollamos los avances del período:

MANDATO 166: FORTALEZAS ADMINISTRATIVAS DE LA ONIC

En el VIII Congreso se reconoció la fortaleza administrativa de la ONIC, así como la credibilidad y confianza lograda a nivel nacional e internacional. Durante el ejercicio del período se fortalecieron estos aspectos incrementando el nivel de ingresos por los convenios realizados, respondiendo así a las exigencias jurídicas y administrativas de los cooperantes.

172


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Evolución de volumen de ingresos de la ONIC 2012-2016

Se implementó el departamento jurídico, fortaleciendo los procedimientos de contratación y vinculación del personal.

Cantidad de contratos y Órdenes de prestación de servicios celebrados por años

173


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se afianzó y se reforzó el apoyo jurídico (en apoyo al mandato 156 Funciones del equipo jurídico y técnico) a lo largo y ancho del territorio nacional, con el fin de asesorar a las diferentes comunidades en sus problemáticas. Se avanzó en asesoría a IPS indígenas; casos del Tribunal Superior Indígena del Tolima y coordinación con la jurisdicción ordinaria; creación de asociaciones de cabildos y resguardos; problemáticas territoriales; contrataciones entre alcaldías y resguardos, tutela en relación con el programa de televisión Séptimo Día, se propusieron alternativas penales para los casos en el contexto de la MINGA 2013; contratación entre cabildos y municipios y/o entidades territoriales; proyección de tutelas, derechos de petición a las diferentes comunidades; respuestas a requerimientos jurídicos elevados ante las diferentes Autoridades Indígenas.

Asesorías jurídicas prestadas por Macro-Regional

174


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

MANDATO 167: AUTO SOSTENIBILIDAD DE LA ONIC

Se contrató de manera externa a SICE (Servicio de Información y Consultoría Estratégica), quien realizó un estudio de factibilidad de manera integral con el fin de proponer la auto-sostenibilidad financiera de la ONIC, dando como resultado seis (6) iniciativas económicas a corto, mediano y largo plazo. Se priorizaron cuatro (4) de éstas para ser profundizadas teórica y prácticamente, las cuales se enuncian a continuación:

1. Comercialización de frutas y verduras frescas y congeladas. 2. Certificación de semillas de origen indígena. 3. Embotellamiento de agua mineral y manantial. 4. Adecuación institucional para la contratación pública y privada

175


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

De todas estas recomendaciones, se avanzó en la creación y puesta en marcha de la Fundación Aborigen ONIC (FUNDAONIC) identificada con NIT.900.874.400-8, que es la prestadora de servicios logísticos, celebrando figuras jurídicas que la ONIC por su naturaleza tributaria no puede suscribir. Su operación se ha concentrado en la Finca Java Liviana, logrando optimizar los recursos y contribuyendo a la autofinanciación como prueba piloto de la cuarta recomendación realizada por SICE.

Logo distintivo de la Fotografías de la Casa de Pensamiento Java Liviana Fundación

176


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

MANDATO 168: PATRIMONIO VIVO DE LA ONIC

Durante el período 2012-2016 se realizaron adecuaciones a la sede de ONIC ubicada en la calle 12B N° 4-38 (Bogotá), mejorando la infraestructura y acondicionando nuevos sitios de trabajo, de igual manera se obtuvo como resultado un incremento en los activos fijos en aproximadamente 782 millones de pesos. Lo anterior se evidencia en las siguientes imágenes:

Gráfico evolución del crecimiento de los activos fijos de la ONIC

177


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Oficina de la Consejería Mayor, Secretaria del Consejo Mayor y Administración

Sala de Juntas – Segundo piso, Escaleras, Oficina Consejería Secretaria general 178


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Sala de espera, Pasillo segundo piso, Oficina Guardia IndĂ­gena

Oficinas: Mujer, Familia y GeneraciĂłn Derechos Humanos y Paz Territorios

179


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Consejería de Educación, Oficina Jurídica Oficina Proyectos Varios

Cocina – segundo piso, primer piso Recepción 180


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Pasillo primer piso, Oficinas: Salud y Planes de Vida

Oficina post-producciรณn,Oficina de poblacione, ficina EFIN 181


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Sala de reunión consejo de gobierno, Oficina Semillas nativas

Centro de Documentación Dachi Bedea Oficina Consejería de Comunicaciones Emisora 182


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Recuperación del local ubicado en la Calle 12B No 4 – 30 (Bogotá), mediante el desarrollo de un proceso ante la Procuraduría. En la actualidad se encuentra disponible. Inicio del proceso de recuperación del inmueble de propiedad de la ONIC ubicado en la Carrera 3 No 15ª 14. En este momento se encuentra presentada la solicitud de predio ante el Centro de Conciliación CONALBOS de Bogotá. Adquisición de un vehículo tipo camioneta marca Nissan Navara, modelo 2013, que nos ha permitido mejorar la operación logística de la Organización.

Oficina Mesa Permanente de Concertación 183


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

La ONIC contaba con una propiedad rural ubicada en el municipio de Silvania, vereda Santa Rita Baja, en este período se adquirió un predio contiguo, ampliando su extensión de terreno. Allí se construyeron distintas edificaciones que permiten garantizar las condiciones logísticas óptimas para el desarrollo de encuentros y reuniones. Posteriormente se dispuso, por mandato de la Asamblea de Autoridades, como centro de pensamiento de la ONIC, y lleva como nombre tradicional Java Liviana (Madre vasija de barro, casa de pensamiento).

184


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Fotografías de las Cabañas y Dotación - Cocina y Dotación 185


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Oficina de administraciĂłn de la finca

Comedor

186

CabaĂąa de cuidanderos


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

AdecuaciĂłn de la red elĂŠctrica

Se realizaron algunas adecuaciones provisionales que permitieron poner en marcha el Centro de pensamiento, tales como: 187


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Auditorio

Sitio para ubicar carpas

Parqueadero

188

BaĂąos


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el marco del proceso de concertación realizado con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), se está ejecutando un proyecto cuyo objetivo principal es promover la auto sostenibilidad, lo cual permitirá el autoconsumo y la comercialización de productos orgánicos, avícolas, agrícolas y pecuarios.

189


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

INVENTARIO En el marco de la ejecución de los diferentes convenios durante este período, se han adquirido bienes que incrementaron el inventario físico, permitiendo el normal funcionamiento de las actividades realizadas por la Organización.

Gráfico evolución de inventario de bienes, muebles y enseres de la ONIC

190


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Geodiel Chindicue

191


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

MANDATO 169: BANCO DE PROYECTOS

No obstante los esfuerzos adelantados, no se logra en la ONIC establecer un modelo de planeación que se instale la ruta de trabajo de mediano y largo plazo y que favorezca la convergencia de todos los organismos internos y la viabilidad de los mandatos del Congreso Aún no se cuenta con un sistema de información que sirva de base para la formulación y ejecución de proyectos, motivo por el cual tampoco se tiene un banco de proyectos que posibilite pasar de la acción reactiva frente a los pedidos del Gobierno y la Cooperación, a una acción propositiva ante los entes gubernamentales, la empresa privada y las instituciones internacionales. Actualmente, cada consejería junto a su equipo de apoyo presenta las propuestas de acuerdo a la oferta de las convocatorias, procurando que en los proyectos estén consignadas las líneas del Mandato. Con el acompañamiento de la EFIN y de LOAR-Consultoría Estratégica, durante este período, la Consejería logró avanzar en un diagnóstico de necesidades de la ONIC en materia de planeación, que recoge elementos para un posterior desarrollo de este mandato.

192


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

MANDATO 170: FONDO COMÚN DE LOS PUEBLOS NDÍGENAS

La ONIC no ha empezado a estructurar el Fondo Común de los Pueblos Indígenas. Hemos logrado optimizar recursos y se han hecho estudios que llevan como objetivo implementar un programa de auto sostenibilidad financiera, sin embargo, no ha sido suficiente. Las Organizaciones filiales no hacen aportes económicos, por el contrario la ONIC aporta para el fortalecimiento organizativo de las mismas.

MANDATO 171: DESTINACIÓN DE RECURSOS DE LA ONIC

Los recursos propios de la organización son el resultado de la política de optimización que la Consejería ha establecido en el manejo de los fondos durante este período, destinándolos a apoyos económicos, asesorías a las organizaciones filiales y realización de diferentes actividades como asambleas, recorridos, entre otras, que no están financiadas en ningún convenio

193


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Recursos destinados por cada macro por año durante el período, reflejado en Millones de pesos Se entregó una dotación a 50 organizaciones filiales de la ONIC, correspondiente a un kit para mejorar la capacidad organizativa (1 computador, 1 impresora, 1 video beam, 1 regulador de energía, 1 bandera de la ONIC y 1 copia digital del himno de la ONIC).

MANDATO 172: SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS

194

Anualmente, en primera instancia se realiza la socialización del estado de los proyectos en el marco de la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas, se presenta el reporte de los proyectos gestionados y ejecutados, así como el avance operativo de la consejería. La segunda instancia la constituyen las reuniones de Consejo Mayor de Gobierno, escenario constante que se tiene para la socialización, revisión de la ejecución y avances de los proyectos, así como para la toma efectiva de decisiones correctivas a que dieran a lugar.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

MANDATO 173: ESTADOS FINANCIEROS

Dando cumplimiento a lo mandatado, se presentaron anualmente los estados financieros ante la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas, siendo aprobados según los Estatutos de la Organización y normas legales vigentes en el país, y así mismo permitiendo la celebración de convenios, entre otros. ESTADOS FINANCIEROS

195


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

MANDATO 174: RECONOCIMIENTO AL A COMPAÑAMIENTO DE LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS

Dentro de las actividades realizadas al interior de la ONIC, se continuó con la presentación, gestión y ejecución de los proyectos con el apoyo de la cooperación internacional y la contribución del Gobierno Nacional.

Gráfico número de financiadores internacionales

196


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Gráfico número de financiadores nacionales

MANDATO 175: PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN CAPACIDADES ADMINISTRATIVAS

En aras del cumplimiento del mandato, se realizaron diferentes actividades, tales como:

197


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Capacitación administrativa a las regionales filiales de la ONIC. Capacitación del personal de la organización, en materia administrativa, jurídica y contable. Diplomado certificado por la Fundación Universitaria Claretiana FUCLA denominado Gestión administrativa organizacional con autonomía indígena, llevado a cabo en el año 2013, con la participación de 20 regionales (50 asistentes). Diplomado certificado por la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena de La Universidad del Rosario denominado Administración propia para el fortalecimiento de la autonomía de los pueblos indígenas, llevado a cabo en el año 2014, con 60 participantes de las diferentes regionales filiales, entre otros.

198


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

3.4 Dificultades En la implementación de lo mandatado a la Consejería, nos encontramos que los siguientes mandatos: 162- Desarrollo y Alternativas Económicas Propias; 163- Modelos Productivos a través de los planes de vida y Planes Propios; 164- Diálogo y experiencias en torno a la auto sostenibilidad de los pueblos Indígenas y 165- Comercio Justo no se cumplieron, teniendo en cuenta que las orientaciones que allí se dan, exigen procesos de coordinación con la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio, en la definición de estrategias y creación de mecanismos que permitan avanzar hacia propuestas de corte integral y sostenible más allá de iniciativas puntuales. Es una tarea pendiente en donde la Consejería de Planeación, Administración y Finanzas está atenta para acompañar. De igual manera se identifican otras dificultades como: Las exigencias de respuesta al contexto coyuntural nacional terminan por afectar los tiempos para el ejercicio de incidencia en escenarios internacionales orientados a la consecución de recursos de cooperación, trayendo como consecuencia una baja en la obtención de recursos para la ONIC provenientes de financiadores de la cooperación internacional. El siguiente gráfico ilustra esta situación:

199


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se evidencia que en algunas zonas durante en la implementación de propuestas presentadas por la ONIC que benefician a las diferentes comunidades a nivel local y regional, se obstaculizan los procesos con diversas acciones tales como: la falta de sentido de pertenencia en relación con los recursos económicos administrados por la organización, que no permiten la buena ejecución de las actividades; los cobros excesivos de sumas de dinero en el reembolso de los gastos en los que incurren los participantes a los eventos, conllevando a una disminución de las actividades a realizar o del número de participantes, por causa del sobre costo de los presupuestos. La mayoría de Organizaciones Regionales no cuentan con una estructura administrativa, lo que afecta la continuidad de los procesos de formación que desde la ONIC se hace en esta materia. Delegan a estos espacios a personas que no cumplen con perfiles administrativos, lo que impide realizar un seguimiento efectivo para fortalecer administrativamente a las filiales de la ONIC. Parte del personal que se vincula a la ONIC, desconoce los principios orientadores de la organización, generando poco compromiso con la institucionalidad y en algunos casos perjudicando la imagen de la ONIC.

3.5 Informe de la Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN) La formación política es la toma de conciencia de nuestro lugar en el mundo, como personas y como pueblos.30 Presentación Durante el período 2012-2016, el trabajo de la Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN) ha sido coordinado desde la Consejería de Planeación, Administración y Finanzas, y siendo la formación un eje transversal a toda la dinámica organizativa, la Escuela ha articulado de manera permanente su quehacer con casi todas las consejerías de la ONIC.

Frase de la mayora del pueblo Nasa Ana Tulia Zapata, que fue incorporada como lema de nuestra Escuela de Formación Indígena Nacional. 30

200


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Con el presente informe se da cuenta del quehacer de la EFIN, algunos logros y dificultades que se identifican y que se inscriben en los Mandatos emanados del Congreso para la EFIN. a) La EFIN, su estructura y estrategias de trabajo La Escuela Nacional de Formación Indígena - EFIN, hace parte de la estructura de la Consejería de Planeación, Administración y Finanzas y como tal, está bajo el mandato de la Consejera Dora Lilia Tavera. Para el desarrollo de la dinámica de trabajo cuenta con un equipo de trabajo de la siguiente manera: Coordinadora de la EFIN, que tiene a su cargo la gestión integral de la Escuela y coordinación del equipo de trabajo. Dos asesoras acompañantes que apoyan la gestión de todas las estrategias de la EFIN Una asistente que brinda el apoyo logístico y técnico operativo. El equipo ha desarrollado una dinámica de trabajo a partir de planes de acción anuales que son revisados y ajustados periódicamente de acuerdo a los procesos y coyunturas, para esto se ha elaborado un plan de acción que articula las estrategias: Formación de formadoras, formadores, líderes y lideresas. Investigación, sistematización y producción de nuevos saberes. Canasta de saberes: espacio virtual que agrupa materiales de formación para Pueblos Indígenas. Articulación entre los procesos de formación desarrollados por cada una de las consejerías de la ONIC. Sistematización y evaluación permanente de los procesos de formación. Incidencia política para la defensa del derecho a la educación de la gente indígena.

201


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Estrategias que se desarrollaron durante el período, no todas con igual intensidad de acciones pero que, en su conjunto contribuyen a la realización de los mandatos. A Continuación valoramos los aportes y avances con relación al Mandato para la EFIN. b) Los Mandatos de Formación y los aportes desde la EFIN El VIII Congreso Nacional Indígena de la ONIC mandató a la organización sobre lo que debería ser la EFIN, además de incluir otros mandatos relativos a la formación que están presentes en los mandatos de varias de las demás consejerías.

MANDATO 255: ESCUELA DE FORMACIÓN INDÍGENA – EFIN

El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC institucionaliza y formaliza la Escuela de Formación Indígena – EFIN, como estrategia de intercambio de saberes y fortalecimiento de los procesos político-organizativos de nuestros pueblos. Como formación integral, deberá ser implementada por las organizaciones regionales y zonales, con el de construir y socializar las propuestas políticas y los programas de derechos. La EFIN se consolidará como una estrategia para recuperar nuestros saberes ancestrales, y garantizar la formación de mujeres y jóvenes. La EFIN servirá también como plataforma de socialización y asesoría de las organizaciones regionales para la implementación de sus propios sistemas educativos.

202


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

La contribución de la EFIN a la realización de este mandato: La EFIN durante el período, en atención al mandato del VIII Congreso, se dio a la tarea de estructurar una propuesta de Escuela integral, en donde desde las diferentes acciones, de las que se dan cuenta en el punto 4, se desarrollaron espacios de formación con las siguientes características: Se llevaron a cabo a nivel nacional, regional y local. En los contenidos de los espacios de formación y en la producción de herramientas pedagógicas se privilegió el diálogo de saberes y la plataforma política organizativa. Todo desde un enfoque de derechos étnicos, territoriales y humanos, y una perspecti va de género y generacional.

MANDATO 256: FORMACIÓN DE FORMADORES/AS.

La EFIN contemplará un programa de formación de formadores/as, para fortalecer la autonomía de las autoridades y su independencia respecto de personas u organizaciones asesoras externas.

203


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Rosaura Villanueva

Acciones que contribuyen a la realización de este mandato: La EFIN implementó diplomados sobre temas estratégicos para el quehacer político de la Organización en donde participaron líderes y lideresas de las distintas regionales, que tenían a su cargo la réplica y animación de la formación. Estas iniciativas de formación se adelantaron de igual manera desde otros lugares de la Consejería de Planeación, Administración y Finanzas. Es decisión política de la EFIN privilegiar, en los procesos de formación, a formadores indígenas con el objetivo, de fortalecer los saberes propios en una relación intercultural y a la vez romper la dependencia de “formadores” no indígenas y valorar la experiencia y saberes de la propia indígena, sin desconocer aportes que acompañantes indígenas suelen hacer de manera respetuosa al proceso indígena.

204


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

c) Sobre el quehacer de la Escuela de Formación Indígena Nacional: Como ya se mencionó la EFIN desarrolló su quehacer a partir de las estrategias, por ello este se informa a partir de cada estrategia:

Estrategia 1: Formación Las acciones desarrolladas: i. Espacios de formación regional: Se apoyó iniciativas de Escuelas locales con: ATICOYA 2016: 1 encuentro. CAMIZBA 2015-2016: 5 encuentros. Ñatubaiyibari 2014-2015: 4 encuentros. ORIC, ASCATIDAR y CRIVI 2014: 2 encuentros Cabildo Mayor del Resguardo Quebrada Cañaveral (Alto San Jorge) 2014: 1 encuentro. ORIVAC y CRIR 2014: 1 encuentro OIK, YANAMA, Pueblos Mokaná, Pueblo Yukpa, MAYABANGLOMA 2014: 1 encuentro CRIC, CRIHU y Cabildo Inga de Santiago: 2014: 1 encuentro

205


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Los temas desarrollados: derechos humanos, derechos territoriales, derechos de las mujeres, planes de vida, Jurisdicción Especial Indígena, justicia propia, Consulta Previa, autonomía indígena y educación propia, Decreto 1953 de 2014, historia del Movimiento Indígena, cosmovisión e identidad, entre otros. En Coordinación con: Consejería de Mujer, Familia y Generación; Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio; Consejería de Educación Propia e Intercultural; Consejería Mayor; Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz; Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad. Los avances: En general la EFIN logró durante estos cuatro años, hacer presencia dinamizando y acompañando espacios de formación de diferentes organizaciones, de todas las Macro-Regionales de ONIC. Con estos acompañamientos se logró: Visibilizar la ONIC y la EFIN. Fortalecer los lazos y sentido de pertenencia a la organización y la identidad como Pueblos Indígenas. Aportar herramientas para el fortalecimiento político organizativo de la ONIC y sus organizaciones filiales. Sensibilizar frente al tema de género, justicia y derechos humanos. Formar a aproximadamente 350 personas.

206

Foto: Rosaura Villanueva


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

ii. Acompañamientos regionales: Se realizan: Acompañamiento a la Escuela Mario Domicó OIA. Acompañamiento al pueblo Barí en la socialización del Decreto 1953 de 2014. Los Logros: Con estos acompañamientos se amplía el sentido de la pertenencia y comprensión del proceso del movimiento indígena y la Organización Nacional. iii. Espacios nacionales de formación. Se dinamizan las siguientes iniciativas: Diplomado y Escuela Nacional de Niñez Diplomado de administración propia y Escuela de actualización. Diplomado sobre procesos de construcción de paz y resolución de conflictos. Encuentro Nacional del Planes de Vida. Formación en autoprotección y autocuidado (Preparación para la Minga Nacional Indígena 2015). Los logros: Desde la EFIN se avanzó en reflexionar sobre temas estratégicos para la ONIC como: niñez, construcción de paz, administración propia y planes de vida, sentándose las bases para enfrentar situaciones posteriores relacionadas con los decretos autonómicos, los acuerdos de paz y la crisis en torno a la niñez indígena. Se realizó el Encuentro Nacional del Planes de Vida como espacio para compartir experiencias y aprendizajes sobre la elaboración e implementación de los planes de vida en los Pueblos Indígenas y construir herramientas que contribuyan al fortalecimiento de los mismos. Se cuenta con una publicación que da cuenta de las experiencias de construcción de paz trabajadas en el diplomado.

207


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

iv. Formación interna: De igual manera la formación del personal que hace parte de la ONIC a nivel central, ocupó el quehacer de la EFIN, en esa perspectiva se avanzó en: La formulación de una Política de inducción a personal de la ONIC La producción de un Plan de inducción al personal de la ONIC que contribuya a la realización de la política. Se generó un primer espacio de espacio de inducción con personal que se integró a la ONIC en el segundo semestre del 2016. Los logros: Se cuenta con un plan de inducción para que el personal que entra a trabajar en la ONIC conozca la dinámica y estructura de funcionamiento de la organización nacional y logre identificar articulaciones entre su quehacer específico y el quehacer de las otras consejerías y equipo. Este proceso de inducción se apoya en el Kit de Inducción, que contiene materiales básicos para la comprensión del Movimiento Indígena y de la estructura, principios políticos e historia de la ONIC. Desarrollo del taller de autodiagnóstico de necesidades de la ONIC en materia de planeación, dirigido al personal de la Consejería de Administración, Planeación y Finanzas. Las dificultades: se relacionan principalmente con la precariedad de recursos de personal y financiero para responder a los llamados que llegan de las regionales y para lograr mayor periodicidad en los acompañamientos. La cantidad de actividades de las organizaciones dificultan la participación en algunos espacios de formación. Sin duda, pedagógicamente sigue siendo un reto encontrar didácticas y metodologías que respondan a las formas de aprehensión de conocimiento en los Pueblos Indígenas, y que logren impactar realmente la vida, las familias y organizaciones. El proceso de desarrollar una práctica de inducción aún está instalándose como estrategia para la comprensión y apropiación del proceso político – organizativo de la ONIC. Se desarrollan los diplomados nacionales pero luego no se logra hacer seguimiento a los y las estudiantes y los compromisos que en estos espacios se plantearon. 208


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Estrategia 2: Canasta de Saberes Las acciones desarrolladas: Creación de la Canasta de saberes, como un lugar virtual en donde el público en general pueden consultar las producciones pedagógicas de la ONIC, las organizaciones indígenas y las organizaciones e instituciones que trabajan con Pueblos Indígenas. Montaje de la página y alimentación con publicaciones digitales. articipación y aporte al proceso de actualización de la web de la ONIC. Los logros Se cuenta con un espacio virtual que nos permite reconocer, valorar y visibilizar las producciones tanto escritas como gráficas y audiovisuales producidas por los Pueblos Indígenas. Se realiza una importante cantidad de digitalización de publicaciones de la cuestión indígena. Se contribuye a salvaguardar la producción indígena.

Las dificultades: Por los cambios de plataforma web de la ONIC no ha logrado visibilizarse lo suficiente. Gran parte de las producciones de las primeras décadas de producción indígena no están en medios virtuales, sólo físicos (impresos)

209


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Estrategia 3: Investigación, sistematización y producción de herramientas pedagógicas Las acciones desarrolladas Resultado de la reflexión de las mismas experiencias de formación se avanza en la producción de los siguientes materiales:

La cosecha de la formación / Memoria del I Encuentro Nacional (2016). Módulo de formación para el Pueblo Embera: Enraizamos identidad, trenzamos saberes y tejemos resistencia en articulación con la Consejería de Mujer, Familia y Generación (2016). Rotafolio Somos ONIC (2015). Módulo Autonomía indígena y política pública (2015). Mapa Colombia Indígena (2015). Cartilla de planes de vida (en articulación con la Consejería de Planes de Vida) (2015). Portafolio EFIN (2014 y 2016). Experiencias de gestión de paz de las comunidades indígenas (2013).

210


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Los logros: Todas estas publicaciones son una herramienta para el fortalecimiento de la formación de los Pueblos Indígenas, con reflexiones y contenidos políticos y metodologías propias que contribuyen a los procesos y dinámicas de las comunidades y pueblos. Las dificultades: No existe aún una estrategia que nos permita articular la producción de materiales impresos de la ONIC, en el marco de una línea editorial propia.

Estrategia 4: Articulación entre consejerías y con las organizaciones regionales Las acciones realizadas: Se mantuvo durante todo el período una política de relacionamiento y coordinación con las consejerías de la ONIC en torno a propuestas de formación, se articuló con: Consejería Mujer, Familia y Generación y Coordinación de Jóvenes: Proceso de formación con el Pueblo Embera; acompañamiento al proceso de la Mesa Nacional de Juventudes y Encuentro de Mujeres y participación política. Consejería Planes de Vida y Desarrollo Propio: Encuentro de Planes de Vida y publicación de cartilla sobre el tema. Consejería de Educación Propia e Intercultural y Consejería de Planes de Vida: Formación con el Pueblo Barí. Consejería de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones (comité editorial y manual de identidad corporativa). Con Consejería de Medicina Tradicional y Salud Occidental – coordinación para acompañamiento a ATICOYA.

211


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Los logros: En esta perspectiva de articulación se avanzó significativamente en: Conformar y operativizar el Comité de Formación de la EFIN, en el que participan personas de casi todas las consejerías. Este comité participa de manera activa en la construcción del plan de trabajo de la EFIN y en la planeación de eventos puntuales, como los encuentros nacionales de experiencias de formación y otras escuelas nacionales. A partir de estas articulaciones se pretende avanzar en la realización de los mandatos de formación que hacen parte de cada una de las consejerías. Las dificultades: A pesar del compromiso de las personas que hacen parte del Comité, la dinámica de la Organización dificulta su participación en algunos momentos.

Estrategia 5: Sistematización y evaluación permanente Acciones desarrolladas: En la apuesta de la EFIN está mantener una práctica de aprender de la experiencia, en ese sentido, recopilamos los debates, conclusiones y aprendizajes de: Encuentros de experiencias de formación (2015 y 2016). Diplomado de paz. El proceso de la EFIN, en general. Además, se contrató una evaluación externa que aporte y de sugerencias sobre los aprendizajes y retos del proceso EFIN. La EFIN dinamiza el comité editorial de la ONIC y la producción del manual de Identidad corporativa, en articulación con la Consejería de Sistemas de Información, Investigación y Comunicaciones. 212


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Los logros: Se avanza en: Memorias publicadas de: encuentro nacional de experiencias formación y escuela de paz. Mantener la dinámica permanente reflexiva sobre metodologías y necesidades de formación. La implementación de la evaluación de la EFIN. El desarrollo del manual de identidad corporativa. Elaboración de materiales audiovisuales que recogen el concepto integral de formación y parte de la experiencia de la EFIN Las dificultades: Más que una dificultad, se nos presenta como reto permanente el desarrollo estratégico de una dinámica de sistematización y aprendizaje permanente sobre las experiencias de formación y los procesos pedagógicos.

Estrategia 6: Incidencia política Las acciones desarrolladas: Se desarrolló un primer informe Derecho a la Educación de los Pueblos Indígenas. Que se considera un avance pues da cuenta del tema del derecho a la educación de los años 2014 y 2015. Dificultades: es necesario avanzar mucho más en la reflexión sobre la formación como parte del derecho a la educación a lo largo de la vida y hacer parte del ejercicio de incidencia y exigibilidad de derechos, el tema del derecho a la educación a lo largo de toda la vida y de las personas jóvenes y adultas.

213


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

214

Foto: Janny Delgado


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

4. CONSEJERÍA DE MUJER, FAMILIA Y GENERACIÓN 215


4.1 Presentación de la Consejera de Mujer Familia y Generación

“Si tuviera la oportunidad de volver a nacer, simplemente volvería a ser mujer, para seguir luchando por nuestros derechos como mujeres indígenas, porque así soy, mujer humilde, pensadora, soñadora, luchadora, y sobre todo, fuerte y valiente” Arelis Uriana Guariyú La Consejería de Mujer, Familia y Generación – CMFG - de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC- ha sido liderada desde el año 2012 por ARELIS URIANA GUARIYÚ, mujer indígena de origen wayuu, quien desde muy niña se empieza a perfilar como una lideresa dentro de su comunidad de origen. S u trayectoria es reconocida por el trabajo realizado en aras del bienestar de su pueblo, incidiendo y representando las apuestas colectivas del Movimiento Indígena. Durante su proceso se ha desempeñado en cargos de asesoría y asistencia técnica, en gestión y capacitación a miembros del Pueblo Indígena Wayuu del Sur de la Guajira en el Resguardo Wayuu de Mayabangloma. Lideró la guía de promoción y prevención rural en Dusakawi EPSI, fue coordinadora de mujeres indígenas en el Cabildo Menor Indígena Uribe – Uribe y coordinadora de Mujeres Indígenas en el Cabildo Menor Indígena Loma del Tigre.

216

Foto: Janny Delgado


A partir del año 2007, su representatividad se extiende al territorio nacional y se vincula al trabajo de la ONIC como asesora, coordinadora y formadora de la Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN). En el año 2012 es elegida por las Autoridades Indígenas asistentes al VIII Congreso Nacional de la ONIC, como consejera de Mujer, Familia y Generación de la ONIC; desde entonces se destaca como promotora de los derechos de las niñas, jóvenes, mujeres y generaciones indígenas, abriendo procesos de formación, fortalecimiento e incidencia política, con la formulación de propuestas para dar cumplimiento al mandato del VIII Congreso de los Pueblos Indígenas. Hacia finales del año 2015, asume el cargo de Coordinadora Continental del Enlace Continental de Mujeres de las Américas (ECMIA), por decisión de la asamblea interna del mismo, que tuvo lugar en Ciudad de Guatemala en el marco del séptimo encuentro del ECMIA

217


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

4.2 Presentación de la Consejería de Mujer, Familia y Generación La Consejería de Mujer, Familia y Generación fue creada en el año 2007, en el Séptimo Congreso de la ONIC. Su nacimiento se dio sobre la base del reconocimiento de que en los Pueblos Indígenas hay hombres y mujeres de origen común, pero con vivencias específicas y visiones del mundo diferentes. De esta forma, la Consejería se constituye como una apuesta política encaminada al fortalecimiento de las mujeres, las familias y las diferentes generaciones indígenas, haciendo frente a las distintas problemáticas y buscando el reconocimiento de sus luchas a partir de los principios de Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía. El proceso de la Consejería de Mujer Familia y Generación es acompañado por tres instancias: el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas – CNMI-, la Coordinación Nacional de Jóvenes y el Consejo de Mayores y Mayoras, Sabios y Sabias, quienes dan asesoría y apoyo, e inciden políticamente en los procesos de la Consejería, siendo ejes centrales para accionar el mandato del Octavo Congreso de la ONIC.

Foto: Janny Delgado

218


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

El Consejo Nacional de Mujeres Indígenas está conformado por dos representantes de cada Macro-Regional, para un total de diez mujeres quienes son elegidas en la Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas de la ONIC. Desde su creación se han realizado procesos de formación y empoderamiento ligados al fortalecimiento de su incidencia política y la exigibilidad de los derechos humanos por parte de las mujeres indígenas. La Coordinación Nacional de Juventudes nace en el Octavo Congreso de la ONIC como un escenario de liderazgo que articula, coordina y orienta el andar organizativo y de formación de las juventudes indígenas en Colombia. Está representada por una persona como Coordinador Nacional de Juventudes y por la Mesa Nacional de Juventudes que la integran dos delegados/as por Macro-Región, un hombre y una mujer, para un total de diez jóvenes elegidos en una Asamblea Nacional de Juventudes. El Consejo de Mayores y Mayoras, Sabios y Sabias es un espacio que inició su conformación en el Tercer Encuentro de Generaciones de la ONIC, el cual está integrado por un hombre y una mujer de cada Macro Regional. Este surge bajo la necesidad de garantizar la transversalidad de la política de respeto y protección a los mayores y mayoras en todas las consejerías, así como en sus acciones políticas y organizativas. La visibilización y la inclusión de estos actores en todos los espacios es de fundamental importancia por el rol que han desempañado en la historia de resistencia, memoria y herencia del Movimiento Indígena. La Consejería de Mujer Familia y Generación tiene cinco líneas estratégicas que direccionan sus acciones: 1) Fortalecimiento institucional, político y organizativo de la Consejería en la que se agrupan, entre otras, las acciones que dinamizan el proceso de mujeres a nivel nacional, el trabajo del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas y el proceso nacional de jóvenes; 2) Participación e incidencia en procesos políticos y organizativos en los cuales se priorizan las acciones que promueve que las mujeres y las generaciones indígenas participen en espacios propios, de formulación de política pública y en escenarios de Consulta Previa; 3) Fortalecimiento de las mujeres, las familias y las diferentes generaciones indígenas cuyas acciones se dirigen a promover y garantizar espacios de formación para los nuevos liderazgos y generaciones, así como de la vinculación a las

219


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

escuelas de educación propia; 4) Investigación, documentación, exigibilidad y defensa jurídica de las mujeres indígenas en la que se activan mecanismos de defensa de derechos ante justicia ordinaria y fortalece las acciones de justicia propia: y, finalmente, 5) Relacionamiento, diplomacia y gestión en escenarios nacionales e internacionales, que garantiza la participación, relacionamiento y posicionamiento político de las mujeres y jóvenes indígenas en escenarios internacionales y a nivel continental. 4.3. Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados. Distintos mandatos del Congreso de los Pueblos Indígenas de la ONIC encaminaron las acciones de la Consejería de Mujer Familia y Generación durante el período 2012-2016. Además de las directrices que dan cuenta de la competencia de la Consejería, establecidas en los mandatos 222 a 226, otras tantas orientaciones guardan estrecha relación con la situación de la niñez, las mujeres, la juventud y los mayores y mayoras que también comprometieron su accionar. A continuación se presentan los principales logros que dan cuenta del cumplimiento o avance en el desarrollo de dichos mandatos clasificados bajo las 5 líneas estratégicas de la Consejería.

a) Fortalecimiento institucional, político y organizativo de la Consejería Uno de los objetivos propuestos dentro de esta línea estratégica fue fortalecer el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas como instancia asesora y de acompañamiento de la Consejería de Mujer Familia y Generación. En este sentido, las acciones de la Consejería estuvieron direccionadas a garantizar su participación en los distintos encuentros convocados por la ONIC; impulsar continuos encuentros de reflexión y formación; así como delegar su participación a los distintos eventos y escenarios en los que participa la Consejería.

220


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Así, el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, participó en distintos espacios propios del movimiento indígena como la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala y las Mingas Social, Indígena y Popular de 2013 y la Minga Campesina Étnica y Popular de 2016; también en algunas sesiones de las Comisión Política y de la Asamblea Nacional de Autoridades de la ONIC. Así mismo, el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, fue convocado al proceso de formación a nivel nacional que lideró la Consejería en junio, agosto y noviembre de 2013 y marzo de 2014; y al Diplomado en “Derechos de Mujeres Indígenas, Abordajes de violencias, Acompañamiento integral y Acceso a la Justicia”, cuya primera sesión fue realizada en el año 2015. Algunas integrantes del Consejo fueron delegadas en sesiones de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas- MPC (durante el año 2013 y 2014) y en espacios internacionales, visibilizando de esta manera su liderazgo y fortaleciendo con estos procesos de preparación y formación su trabajo en las regiones que representan.

Por su parte, para la consolidación del proceso nacional de jóvenes, como otro de los objetivos propuestos en esta línea de trabajo, se conformó la Mesa Nacional de Jóvenes en el marco del II Encuentro de Generaciones de la ONIC en el año 2014, teniendo en cuenta el principio de complementariedad y los lineamientos del mandato de jóvenes eligiendo 2 jóvenes por cada Macro Región (un hombre y una mujer).

Mandato 226. Política Propia Indígena para jóvenes, niñas y niños. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena - ONIC debe desarrollar una política propia indígena integral, diferencial de género y generacional que garantice procesos que involucren a mujeres y hombres jóvenes. Una política que ordena a la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena - ONIC: 1. Establecer y adoptar los mecanismos necesarios para consolidar la Coordinación Nacional de Juventudes, como instancia de la Consejería Mujer Familia y Generación, la cual tendrá la obligación de contribuir a su permanencia. La Coordinación Nacional estará a cargo de un o una joven elegido/a en el marco de los Congresos Nacionales y será dinamizada por la Mesa Nacional de Juventudes, integrada por 10 jóvenes, dos delegados/as de cada macro - regional, un hombre y una mujer, elegidos en una Asamblea Nacional de Juventudes que deberá realizarse cada año

221


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En este mismo espacio se definieron las líneas estratégicas para la implementación de la Política Propia de jóvenes y niñez indígenas y se dieron orientaciones sobre la operatividad de la Mesa Nacional de Jóvenes que se reunió anualmente para la planeación de la formación en la plataforma organizativa de la ONIC, la agenda de incidencia en procesos regionales y se hizo articulación con los procesos de juventudes en las Organizaciones filiales.

Foto: Janny Delgado

Mandato 225. Política para mayores, mayoras, sabios y sabias indígenas. La política para mayores, mayoras, sabios y sabios de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, deberá contemplar lo siguiente: 3. Estrategias para consultar, de manera efectiva y permanente, a los mayores, mayoras, sabios y sabias en todos los procesos de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC. Se deberá garantizar su participación activa e incluir sus aportes y consejos en los diferentes procesos. Las consultas deberán adelantarse según criterios de diversidad, pueblos, género y región geográfica, entre otros.

222


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

A propósito del objetivo relacionado con la dinamización de la política para sabios, sabias, mayores y mayoras, la Consejería de Mujer, Familia y Generación, priorizó en el III Encuentro de Generaciones celebrado en el año 2015, un escenario para la socialización de saberes por parte de mayoras y mayores hacia las generaciones más jóvenes, el cual permitió resaltar la importancia y la necesidad de empoderar el conocimiento ancestral como eje orientador de todos los espacios de la ONIC. En segunda instancia, se evaluaron los acuerdos del Mandato Político General del VIII Congreso de los Pueblos Indígenas de la ONIC con la participación de mayores y mayoras de cada Macro Regional, quienes crearon propuestas de solución a las problemáticas encontradas. Finalmente, uno de los logros más significativos fue la conformación del Consejo Nacional de Mayores y Mayoras el cual se desarrolló con el nombramiento de un mayor y una mayora por cada Macro Regional, siguiendo el principio de complementariedad Otro objetivo en esta línea era visibilizar y fortalecer los procesos comunicativos y de los medios propios de comunicación de la ONIC, para su cumplimiento la Conserjería de Mujer, Familia y Generación adelantó múltiples actividades comunicativas y de visibilidad, con el apoyo de la Consejería de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones y a partir del trabajo del equipo gestor de los proyectos liderados por la Consejería. Entre las actividades realizadas, desde el año 2015, la Consejería de Mujer, Familia y Generación inició con la creación de estrategias de comunicación para cada proyecto que se ejecuta, esto con el objetivo de visibilizar el trabajo desarrollado en los territorios y crear prácticas comunicativas al interior de las comunidades, entendiendo la comunicación como un acto social e intercultural que no se restringe únicamente al uso de recursos mediáticos. Por otro lado, el relacionamiento con las áreas de comunicación de organizaciones como ONU Mujeres y las organizaciones que conforman la Mesa de Seguimiento de los Auto 092 de 2008 y 009 de 2015, entre otras, permite que la Consejería se vincule activamente en la creación de estas estrategias de comunicación conjuntas para visibilizar temas de gran impacto para las mujeres indígenas de Colombia, al mismo tiempo, se fortalece la Consejería como una instancia generadora de información confiable.

223


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

b) Fortalecimiento, participación e incidencia en procesos políticos y organizativos de la Consejería de Mujer, Familia y Generación. Mandato 224 que, entre otras, señala:

2. Garantizar el acceso equitativo de mujeres y hombres a cargos de toma de decisiones de la organización nacional y a su participación efectiva en espacios político-organizativos Dentro de esta línea estratégica la Consejería se propuso promover que las mujeres y las generaciones indígenas participaran de forma activa y propositiva en los espacios institucionales, sociales y de gobierno de los Pueblos Indígenas y sus organizaciones. Para tal efecto, se hizo uso de un pequeño fondo de apoyo para la participación e incidencia de las mujeres indígenas en escenarios estratégicos de construcción de la agenda indígena de las Organizaciones regionales. Es así como se garantizó la participación del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas en las Asambleas de Autoridades, Macro Regionales, Asambleas de Mujeres, Asambleas de Jóvenes, Mayores y Mayoras, asegurándonos con ello la presencia, la voz y las propuestas de las mujeres en dichos espacios.

Mandato 226 que, entre otras cosas, señala:

7. Generar espacios de encuentro e intercambio de experiencias entre jóvenes, mayoras, mayores, niños y niñas, para el fortalecimiento de nuestra oralidad, nuestros procesos organizativos y políticos, y la transmisión de conocimientos culturales propios

En cumplimiento de este objetivo, se llevaron a cabo la Sexta, Séptima y Octava Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas con una participación de aproximadamente 150 mujeres delegadas de las 45 Organizaciones filiales de la ONIC, en los años 2013, 2014 y 2015 respectivamente; considerando la importancia de este espacio para analizar los obstáculos que enfrentan las mujeres indígenas en sus territorios y fuera de ellos y construir sus apuestas de manera colectiva. Así mismo se llevó a cabo tanto el Segundo como el Tercer Encuentro de Generaciones Indígenas en los años 2014 y 2015 en el que participaron mujeres lideresas, mayoras, mayores, niñas, niños y jóvenes.

224


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Janny Delgado

Finalmente, siendo la Asamblea Nacional de Autoridades uno de los máximos espacios de Gobierno de la ONIC, tanto el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, como las delegadas de cada una de las 47 organizaciones filiales, hicieron activa presencia en las sesiones de junio de 2014 y junio de 2015, en esta última con un importante resultado: las autoridades se pronunciaron sobre la situación de violencia cometida en contra de las mujeres mediante la expedición de una Resolución, que hoy es herramienta clave de exigibilidad de derechos en espacios propios. Los y las jóvenes participaron también activamente en este espacio, logrando posicionar el tema de suicidio de jóvenes, como una de las principales problemáticas que aquejan a la juventud indígena en sus territorios.

Mandato 224 que, entre otras, señala: 2. Garantizar (…) su participación efectiva en (…) de consulta previa y de concertación con el Estado Nacional. 12. Garantizar la participación de las mujeres en espacios y procesos de formulación de políticas públicas y de consulta previa libre e informada

225


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Considerando que en esta misma línea de trabajo se previó la participación de las mujeres y las generaciones indígenas en espacios de construcción y formulación de política pública y procesos de consulta previa, libre e informada, la Consejería lideró el proyecto denominado “Mujeres indígenas de Antioquia, Cauca, Chocó y Córdoba y del Consejo Nacional de Mujeres fortalecen su capacidad para concertar e incidir en la implementación de políticas públicas locales, departamentales y nacionales”, gracias al cual delegadas del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, lideresas de la ACIN y la OIA participaron en distintas sesiones de la MPC (abril, julio y septiembre de 2013, marzo, junio y agosto de 2014) cuyos acuerdos relacionados con las problemáticas, necesidades y apuestas de las mujeres se encuentran sistematizados con el apoyo de la Secretaría Técnica de la MPC. Mujeres del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas y delegadas de la ACIN y la OIA, participaron en espacios de reflexión y evaluación sobre la política pública para mujeres indígenas, fortaleciendo su papel como actoras en los procesos de denuncia, restablecimiento de derechos e incidencia política. Estas acciones permitieron posicionar las apuestas de las mujeres en espacios y temáticas como las siguientes: En la Comisión Técnica de Seguimiento a los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, del ICBF con los Pueblos Indígenas, acordando posiciones políticas desde la ONIC, ante directrices estatales en tema de situación de vulnerabilidad de niños y niñas indígenas y frente a la estrategia del ICBF sobre prevención y atención de violencia sexual que actualmente se está implementando. En las sesiones de la MPC en el 2013, las mujeres abogaron por la inclusión del enfoque diferencial y de género dentro de los principios básicos para la construcción de política pública para los Pueblos Indígenas y en este mismo espacio se posicionaron sus apuestas en la construcción de un capítulo especial de Mujer, Familia y Generación en el marco del documento CONPES indígena, propuesta que fue avalada por las Autoridades Indígenas. Así mismo, se discutió y definió la creación de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas en el marco de la MPC; espacio que aún se encuentra en construcción.

226


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el marco del Programa de Protección de los Derechos de las Mujeres Indígenas Desplazadas, ordenado por el Auto 092 de 2008, la Consejería de Mujer, Familia y Generación, trabajó de la mano con el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas en la unificación de los programas de las Organizaciones, e inició la ruta para la construcción del Plan de Acción Unificado que materializara las exigencias de las mujeres indígenas. En la consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, las apuestas de las mujeres fueron recogidas y se encuentra reconocidas en el artículo 117 de la Ley 1753 de 201531y en las bases del Plan de manera específica y transversal a los distintos componentes de este importante instrumento de política pública nacional. En escenarios de incidencia que fortalecen una justicia con perspectiva de género desde el ámbito nacional para hacer frente a la situación de violencia contra las mujeres indígenas, tal como está señalado líneas abajo, a propósito de la línea estratégica 4, y en espacios que privilegian acciones concretas para la garantía y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Para el monitoreo y seguimiento a los compromisos asumidos en los espacios de concertación, se adelantaron reuniones que permitieron valorar dificultades y estrategias, algunas con el equipo de la Consejería y otras en las que participaron además las mujeres del Consejo Nacional, delegadas de la ACIN, de la OIA, de Córdoba y Chocó (llevadas a cabo en junio, septiembre, octubre y noviembre de 2013 y mayo y agosto de 2014). Por su parte, la Coordinación Nacional de Jóvenes Indígenas priorizó dentro de sus acciones, la participación e incidencia en espacios de construcción de política pública alrededor de los temas identificados por sus afectaciones a la juventud indígena, como lo son el reclutamiento forzado y reintegración suicidio consumo y abuso de sustancias psicoactivas, y alcoholismo. De aquí que, desde el año 2014, se ha participado y trabajado en los siguientes espacios:

ARTÍCULO 117. POLÍTICA PÚBLICA PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LAS FAMILIAS, MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS JÓVENES Y MAYORES INDÍGENAS. El Gobierno nacional adoptará, previa consulta y concertación, una política pública nacional integral diferencial para Pueblos Indígenas que garantice la protección de los derechos humanos de las familias, mujeres, niñas y niños, jóvenes y mayores indígenas 31

227


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se participó en el espacio de articulación juvenil por la paz (convergen jóvenes de sectores políticos, sociales, étnicos, etc.) para posicionar la voz de los y las jóvenes de la Mesa Nacional de Paz y en el Encuentro Nacional de Jóvenes por la Paz, donde se participó con un panel sobre urbanismo y construcción de sociedad para la paz desde la perspectiva de jóvenes indígenas. Se ha acompañado el espacio de diálogo con el Ministerio de Salud y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF-, para el avance en la formulación de una Política Nacional de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos concertada con las autoridades y organizaciones indígenas. Priorizando en esta construcción las acciones de prevención de explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes, tal como quedó establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y las acciones articuladas con representantes de EPS e IPS-I para avanzar en la construcción de la ruta a seguir

Mandato 226

que, entre otras, señala: 5. Promover y fortalecer estrategias y acciones que permitan la visibilidad, conocimiento, diagnóstico y superación de las problemáticas que afectan a la niñez y a la juventud indígena, dirigidas en particular hacia situaciones psicosociales y culturales como desnutrición, abandono, adopción, maltrato intrafamiliar, violencia sexual, deserción escolar, consumo de sustancias psicoactivas, alcoholismo, prostitución e impactos del conflicto armado, entre otras.

Desde el mes de septiembre de 2015, se concretó un espacio conjunto con la Consejería de Salud de la ONIC y representantes del Ministerio de Salud, posicionando la problemática de suicidio de jóvenes indígenas que comenzó a ser abordada a través de un plan piloto conocido como: “Modelo con Enfoque Diferencial de Etnia e Intercultural para las Intervenciones en Salud Mental con Énfasis en Conducta Suicida para Grupos y Pueblos Étnicos Indígenas”, cuyos resultados serán presentado en el mes de septiembre de 2016.

228


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

c) Fortalecimiento de las mujeres, las familias y las diferentes generaciones indígenas Mandato 224 que, entre otras, señala:

1. Adoptar medidas orientadas a fortalecer y acompañar los procesos de mujeres indígenas en las organizaciones y procesos locales, regionales y nacionales. 2. Fortalecer los procesos organizativos de las mujeres, mediante mayores oportunidades de formación en la Escuela de Formación Indígena (EFIN), donde las y los mayores sean los maestros y maestras. Una formación que siendo intercultural, privilegie los conocimientos tradicionales en los territorios y zonas donde no haya procesos de mujeres o donde estos presenten debilidades. 8. Generar espacios de formación en Derechos Humanos de las mujeres, derechos de los pueblos indígenas, consulta previa y megaproyectos.

La Consejería de Mujer, Familia y Generación, lideró los siguientes espacios de capacitación y procesos de formación para mujeres, nuevos liderazgos y relevos generacionales: Proceso de formación a nivel nacional denominado “Mujeres indígenas de Antioquia, Cauca, Chocó y Córdoba y del Consejo Nacional de Mujeres fortalecen su capacidad para concertar e incidir en la implementación de políticas públicas locales, departamentales y nacionales”, al que fueron convocadas 22 mujeres indígenas (12 integrantes del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, 2 delegadas de la ACIN, 2 delegadas de la OIA, 3 de Chocó y 3 de Córdoba), en 4 momentos durante junio, agosto y noviembre de 2013, y marzo de 2014, el cual les permitió adquirir herramientas sobre el proceso de construcción, concertación, implementación y seguimiento a la política pública.

229


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Taller de formación con jóvenes de la macro norte, llevado a cabo en la comunidad Makugueka del Resguardo Indígena Kankuamo en abril de 2014, con una participación de 21 líderes jóvenes de las Organizaciones filiales de la ONIC de esta región, el cual brindó herramientas formativas en historia y construcción del Movimiento Indígena en Colombia, la estructura actual de la ONIC y su interacción con las Organizaciones de las Macro Regiones, su relacionamiento con otros sectores sociales del país y su interlocución con el Gobierno y estamentos del Estado colombiano en procura del bienestar de los Pueblos Indígenas.

Mandato 224 que, entre otras , señala: 7. Conocer y concientizar sobre la realidad de los embarazos tempranos que viven las niñas indígenas, buscando que las autoridades asuman este tema, lo revisen y adopten medidas para la prevención del embarazo adolescente Escuela de formación y liderazgo para el relevo generacional dirigida a autoridades, mujeres y jóvenes, para un total de 80 participantes de las comunidades indígenas del resguardo unificado Emberá Chamí de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico. Se brindaron herramientas para el fortalecimiento político y administrativo; control territorial, jurisdicción ordinaria y derechos de los Pueblos Indígenas; y garantías para la pervivencia del pueblo Embera. Este proceso de formación se desarrolló en dos fases, la primera en el año 2014 y la segunda durante el 2015 y tuvo como resultado la construcción de un kit pedagógico compuesto por un rotafolio, un módulo de formación política con enfoque de género y generación y el mapa de distribución geográfica de los Pueblos Indígenas; así como el desarrollo de proyectos de continuación de los procesos formativos que deberán ser desarrollados por las comunidades, como estrategia de continuación de un ejercicio multiplicador y afianzador de los conocimientos impartidos en estos talleres.

230


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Rosaura Villanueva

Conversatorio entre autoridades, mujeres, jóvenes indígenas en el resguardo Wayuu de Mayabangloma en agosto de 2015, en este resguardo, se adelantó un importante trabajo sobre derechos sexuales y reproductivos, que resaltó la importancia de un espacio de diálogo intergeneracional a propósito de la garantía de estos derechos, que contó con la participación de aproximadamente 100 personas. El espacio además, permitió reflexionar sobre la memoria histórica de la ONIC, los lineamientos, avances y metas de la Consejería y del Proceso Nacional de Jóvenes Indígenas Diplomado en “Derechos de las Mujeres Indígenas, Abordajes de violencias, Acompañamiento integral y Acceso a la Justicia” en el que participaron 26 mujeres indígenas de distintos pueblos y organizaciones filiales como: MOKANA, WIWA, YUKPA, MAYABANGLOMA, CRIT, ASO UWA, OIA, ORIVAC, YANAMA, ASOREWA, CRIDEC, UNUMA, ACITAM, CRIOMC, AZCAITA, CRIR, CAMIZBA, CRIHU, PUEBLO MUISCA. Se realizó en tres fases: primera semana de noviembre de 2015 y tercera semana de agosto de 2016, se asignaron más 40 horas para el desarrollo de trabajos comunitarios. Asimismo, se realizaron módulos en derechos de las mujeres, violencia contra las mujeres indígenas, acompañamiento psicosocial, cultural, espiritual y sistemas de Gobierno Propio. Con lo anterior, se valoraron los conocimientos alrededor de estas temáticas y se trabajó sobre herramientas para que las mujeres además de conocer sus derechos, identifiquen situaciones de violencia que se han normalizado y realicen un acompañamiento a las mujeres, jóvenes y niñas víctimas de los diferentes tipos de violencias en sus territorios. Las mujeres realizaron proyectos de incidencia con pertinencia cultural en sus comunidades sobre: derechos de las mujeres indígenas, planes de formación para el fortalecimiento de la mujer desde lo cultural y sus derechos y legislación indígena.

231


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Proceso de formación en el resguardo de Caño Mochuelo en el marco de la “Estrategia para la caracterización del matrimonio temprano y su prevención en tres pueblos del resguardo de Caño Mochuelo (Sikuani, Wamonane, Masiguare)”, entre el 8 de febrero y el 4 de marzo de 2016. Se logró que autoridades, guardias indígenas, mujeres, hombres, niños y niñas, reflexionaran sobre los derechos sexuales y reproductivos y la articulación comunitaria, como herramientas necesarias para su respeto y garantía; se pensó en nuevas formas de organización comunitaria donde el papel de la mujer se reconozca como esencial y se reflexionó sobre los aspectos que han generado la pérdida de la identidad cultural. Las comunidades presentaron la propuesta de crear casas culturales como centros para el fortalecimiento de la pervivencia cultural y de elaborar un de concepto de Guardia Indígena, partiendo desde la cosmovisión de las comunidades del resguardo y nutriéndose desde el intercambio de experiencias con los líderes de la Guardia Indígena del CRIC. Así mismo, se orientó la conformación del comité de mujeres y una propuesta de comunicación y medios propios. Encuentro Regional de Jóvenes Indígenas de Colombia: Un camino para conocer y ejercer nuestros derechos sexuales y reproductivos como espacio de formación en el que se desarrollaron dos talleres de formación regional en derechos sexuales y reproductivos, desde una cosmovisión propia, identificando las barreras para su ejercicio y protección. En estos talleres participaron jóvenes indígenas de las Macro Regionales de Occidente y Norte del país, en la ciudad de Pereira y en el municipio de Fonseca, La Guajira, en agosto de 2016, con una participación de 25 jóvenes de las distintas Organizaciones de cada regional, así como con el acompañamiento de las Organizaciones Regionales respectivas y el Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas –UNFPA-.

Mandato 224 que, entre otras, señala:

13. Crear y fortalecer estrategias de comunicación entre las mujeres indígenas y sus organizaciones, favoreciendo el intercambio de experiencias entre las mujeres de diferentes pueblos

232


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Janny Delgado

Taller sobre género y comunicación, política pública y salud sexual y reproductiva llevado a cabo en agosto de 2014, con el apoyo de la Corporación de Apoyo a Comunidades Populares - Codacop, en el que se propició un espacio de reflexión teórico – práctico de comunicación dirigido a 22 mujeres, del Consejo Nacional de Mujeres Indíngas, de la ACIN, de la OIA, del Cabildo Indígena Zenú (Córdoba) y de la Asorewa (Chocó) que contribuyó al mejoramiento de sus prácticas de incidencia política y habilidades comunicativas, con la identificación de mensajes claves construidos desde la propia visión indígena, para el posicionamiento de la agenda y del proceso de las mujeres

233


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Talleres de formación en producción radiofónica, dirigido a mujeres y jóvenes indígenas, en el cual participaron 10 jóvenes entre mujeres y hombres del Pueblo Embera de Pueblo Rico – Risaralda, pertenecientes a la Organización CRIR, entre septiembre y noviembre de 2015. Se promovió la creación de espacios radiales en emisoras locales de Mistrató, a partir de las herramientas mínimas socializadas sobre la comunicación para la visibilización de los procesos. Como resultado de esto se transmitieron dos programas de radio por la emisora indígena DACHI BEDEA y se hizo entrega de material necesario para continuar con el proceso como equipo portátil, grabadoras, memorias USB y audífonos con micrófonos. Intercambio de experiencias: realizado en el departamento de Chocó con 42 mujeres de las Organizaciones Fedeorewa y Asorewa, 8 del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas y 2 de cada una de las organizaciones de la OIA y la ACIN, realizado en junio de 2015, gracias al cual hubo un reconocimiento a la historia de lucha organizativa de los Pueblos Indígenas y al papel de las mujeres en esta construcción; al proceso de cada una de las consejeras que conforman el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas y una familiarización con los procesos organizativos de las mujeres, en particular de la OIA y la ACIN.

d) Documentación, exigibilidad de derechos y acompañamiento psico jurídico en casos de violencias contra las mujeres y las generaciones Mandato 145.

Acceso a la justicia propia de mujeres, niños y niñas. La Consejería Mayor garantizará que la Política de Fortalecimiento de los Sistemas de Justicia Propia cuente con mecanismos efectivos de acceso a la justicia por parte de mujeres, niños y niñas, en especial de las víctimas de violencia sexual. Se motivará a las autoridades locales para que formulen mecanismos que obliguen a los hombres a responder por los hijos e hijas que dejan abandonados.

234


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

La Consejería de Mujer Familia y Generación, ha fortalecido un proceso de acompañamiento, de defensa y de restitución de derechos a las mujeres indígenas sobrevivientes de las violencias que ocurren en el contexto familiar, comunitario y de conflicto armado. Varias acciones han sido adelantadas para tal fin: Conformación de un equipo de acompañamiento jurídico y psicosocial que brindó asesoría sobre las rutas de atención en casos de violencia contra las mujeres; adelantó peticiones, diálogos, reuniones, audiencias y trámites ante autoridades estatales y propias; además de brindar apoyo psicosocial para promover la toma de decisiones, el autocuidado, el bienestar, la ruptura de los ciclos de violencia y el reconocimiento de los derechos como mujeres indígenas; y facilitó momentos de sanación, transformación y fortalecimiento de potencialidades propias y colectivas. Acompañamiento jurídico a niñas, jóvenes, y mujeres indígenas en casos de violencia sexual, desplazamiento forzado, trata de personas y explotación laboral pertenecientes a los pueblos Kankuamo, Nasa, Cubeo, Uitoto, Cofán, Sikuani, Zenú, Carapana, Arhuaco y Wayuu. Se adelantaron acciones jurídicas ante la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Comisarías de Familia, entre otras instituciones. Asimismo, se hizo asesoría a gobernadores y gobernadoras indígenas para fortalecimiento de la Justicia Propia en el abordaje de estos casos (Pijaos, Yanaconas, Nasas, Emberas). Acompañamiento psicosocial a niñas, jóvenes y mujeres indígenas pertenecientes a los pueblos Kofán, Kankuamo, Embera, Nasa, Uitoto, Yanacona, Zenú y Wayuu, que fueron víctimas de violencias, en general de violencias sexuales, institucionales, físicas y psicológicas. Hubo un seguimiento de casos vía telefónica y de manera presencial. Los principales impactos psicosociales identificados fueron culpa, baja prospección de futuro, tristeza, miedo, impotencia, frustración. Se reporta en los recursos de afrontamiento de las mujeres: búsqueda de apoyo institucional, apoyo familiar, reconocimiento de derechos, sueños, esperanzas, y reconocimiento de capacidades y recursos propios.

235


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mujeres que reciben acompañamiento 0-9 años de edad 10-19 años de edad 20-24 años de edad 25-59 años de edad

Casos registrados (2013-2014) 0-13 años de edad 14-17 años de edad 18-59 años de edad 60 años de edad en adelante

236

Número 7 9 10 16

Número 59 36 60 1


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 184. Documentación de casos. En articulación con la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad, la Consejería de Mujer, Familia y Generación y la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz, establecerá y desarrollará estrategias para documentar, actualizar y dar seguimiento a casos de violaciones de derechos humanos, individuales y colectivos, de los pueblos indígenas, como herramienta de incidencia en instancias nacionales e internacionales. Elaboración y difusión de informes que dan a conocer la situación de extrema vulneración que viven las mujeres indígenas del territorio colombiano, a partir de la aproximación que han permitido los acompañamientos realizados y el conocimiento de la situación de las mujeres indígenas por información registrada en la base de datos propia y por información de instituciones estatales como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, SIVIGILA, ICBF, y la Unidad de Víctimas. Entre los informes se encuentra: 1. Informe que se presentó ante la Representante Especial del Secretario General en Violencia Sexual en Conflicto de ONU, Zainab Hawa Bangura; 2. Informe sobre violencia contra mujeres indígenas y articulación con el informe general de la Consejería de Derechos Humanos. Para dar a conocer la situación de vulneración de los derechos humanos y las violencias en contra de las mujeres indígenas la Consejería de Mujer Familia y Generación ha puesto en marcha el funcionamiento del sistema de información sobre casos de violencias contra mujeres indígenas y proyección del mismo como Observatorio de Violencias Contra Mujeres Indígenas, el cual ha permitido tener datos concretos de la afectación que sufren las mujeres; datos sociodemográficos, tipificación de las violencias, manejo y atención del caso, lo cual permite hacer una caracterización de la situación de las mujeres, sus afectaciones, expectativas y necesidades frente al acompañamiento requerido y/o recibido.

237


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 224 que, entre otras, señala: 10. Conocer, documentar y denunciar casos de violencias contra mujeres y niñas indígenas, e impulsar, en las diferentes regiones, expresiones de rechazo en contra de las violencias hacia las mujeres. 11. Conocer la situación del acceso de las mujeres indígenas a la justicia, fortalecer las instancias de justicias propias indígenas que garanticen el acceso real, efectivo y equitativo a la justicia para las mujeres, niñas y niños, víctimas de la violencia interna. La identificación de lineamientos en la temática de violencia y justicia, con miras a posicionar las apuestas de las mujeres indígenas en los distintos espacios de construcción de política propia y política pública, son un importante avance en la construcción de una propuesta de fortalecimiento de los sistemas de justicia en casos de violencia contra las mujeres indígenas. Con esas premisas, la Consejería ha impulsado uno de los mayores avances en la defensa de los derechos de las mujeres, jóvenes y niñas cuando éstos han sido vulnerados, es el caso de la promulgación de directrices que han asumido las autoridades de la ONIC: Resolución: “Mujeres, violencias y acceso a la justicia” del 29 de mayo de 2015: promulgada por más de 40 Autoridades de diferentes territorios indígenas del país con el liderazgo de la Consejería de Mujer, Familia y Generación y las directrices de los sabios y sabias, en la que con consciencia de la grave situación que viven las mujeres y las niñas se condenó de manera enfática cualquier hecho de violencia en contra de las mujeres que haya ocurrido o que pueda ocurrir en los territorios, al tiempo que se determinaron ciertas acciones para prevenir la violencia y para restablecer el equilibrio cuando esta ha ocurrido. Es por ello, que se inició un proceso de socialización de la Resolución y de construcción colectiva de planes de acción regionales y un plan de acción nacional para su implementación, priorizando en una fase inicial a 10 organizaciones regionales y zonales filiales a la ONIC (CRIT, UNUMA, ORIVAC, ACIVA, OIA, UNIPA, PUEBLO MUISCA, ASOUWA, CAMIZBA, Organización Zonal, y el Resguardo Indígena Rumiyaco, perteneciente a la Organización Regional del CRIHU).

238


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Pautas de atención a casos de violencia sexual: documento elaborado por el equipo psicojurídico de la Consejería y aprobado por el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, y consejeros y consejeras de la ONIC, que actualmente se encuentra en proceso de socialización ante 10 organizaciones regionales y zonales filiales a la ONIC (CRIT, UNUMA, ORIVAC, ACIVA, OIA, UNIPA, PUEBLO MUISCA, ASOUWA y CAMIZBA, Organización Zonal, y el Resguardo Indígena Rumiyaco, perteneciente a la Organización Regional del CRIHU). Se proyecta como una guía que busca adecuar el acompañamiento psicojurídico que debe brindarse en caso de violencia sexual y que entre otras cosas le apuntan a fortalecer las instancias de justicias propias indígenas que garanticen el acceso real, efectivo y equitativo a la justicia para las mujeres, niñas y niños, víctimas de la violencia interna. Se han visibilizado las formas de violencia a través de folletos, carteles y cuñas radiales, en los cuales se exponen los procesos de acompañamiento jurídico, psicosocial y cultural que contribuyen a la restitución de los derechos jurídicos, psicológicos, sociales y espirituales de las mujeres sobrevivientes. Se ha sistematizado la descripción de fenómenos: violencia sexual, reclutamiento forzado y relación violencia sexual - prevención del reclutamiento forzado, y se ha construido un mecanismo para la sostenibilidad y seguimiento a la implementación de la Resolución, con énfasis en violencia sexual y prevención del reclutamiento forzado. Se ha facilitado la articulación con otros sectores sociales (organizaciones de mujeres afrodescendientes, mujeres campesinas, organizaciones feministas) en las que se ha logrado participar en los siguientes espacios: “Construcción participativa de lineamientos de reparación colectiva con enfoque de género y étnico en la política de reparación a las víctimas” avanzando en la inclusión de la perspectiva étnica a partir de un análisis sobre la forma que se ha incorporado e implementado el enfoque de género en la política pública de reparación colectiva, identificando conjuntamente las bases para una política que tenga en cuenta los principales retos y desafíos para la incorporación del enfoque de género en los procesos de reparación colectiva en las regiones, tanto para sujetos mixtos (de hombres y mujeres) como para colectivos de mujeres.

239


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 224 que, entre otras cosas, señala:

9. Diseñar e implementar una estrategia de fortalecimiento y protección de las mujeres frente a las amenazas que sufren por causa del conflicto armado interno y la existencia de megaproyectos en nuestros territorios, propiciando la construcción y socialización de rutas jurídicas propias de protección para las mujeres indígenas.

Mesa de Seguimiento al Auto 092 de 2008, anexo reservado, teniendo en cuenta que de los 183 casos señalados en dicho anexo, 26 (14%) corresponden a mujeres indígenas víctimas de violencia sexual, la Consejería de Mujer, Familia y Generación ha participado en las reuniones convocadas por la Secretaría Técnica; se han apoyado las acciones de incidencia y los informes realizados y publicados por esta confluencia de Organizaciones, logrando de esta manera, que se recojan sus necesidades y particularidades en relación con el acceso a la justicia de las mujeres indígenas. De manera particular, se participó en la elaboración del V y VI Informe de esta Mesa de los años 2013 y 2016, respectivamente.

Para hacer frente a las problemáticas específicas documentadas por la Consejería se adelantaron las siguientes acciones: Frente a la situación de consumo de sustancias psicoactivas: se conformó un espacio de articulación de estrategias integrado por el Ministerio de Salud, el ICBF, el Ministerio del Interior, la Consejería de Derechos Humanos, la Consejería de Salud y la Secretaria General de la ONIC, para la atención a población indígena de los Pueblos Sikuani y Makaguan, que se encuentra en estado de indigencia y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la ciudad de Arauca. Se hicieron los acercamientos y se realizó la evaluación de la situación, definiendo la atención prioritaria para la Estrellita, Corocito y Tame, aunque las autoridades nacionales convocadas a participar de la materia no se han puesto de acuerdo para iniciar.

240


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Conformación de un espacio de interlocución con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML-CF) y lideresas indígenas para la elaboración de protocolos y recomendaciones de provisión de servicios forenses con perspectiva diferencial, cuyo objetivo fue el de construir un espacio de diálogo sobre las diferentes rutas, servicios y protocolos ofertados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en materia de atención a mujeres víctimas de violencia sexual con enfoque diferencial (en este caso desde el componente étnico y de género) que respete las tradiciones de las comunidades y reconozca las autoridades propias en los procesos de investigación.

e) Relacionamiento, diplomacia y gestión en escenarios internacionales Garantizar la participación y el posicionamiento político de las mujeres y juventudes indígenas en escenarios internacionales Fortalecer el relacionamiento entre el movimiento indígena a nivel continental

Mandato 141. Agenda de la ONIC con la comunidad internacional. La agenda de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, con la comunidad internacional contemplará, entre otros, los siguientes temas: (…) 6. La Consejería de Mujer, Familia y Generación ha tenido participación y ha logrado incidencia en escenarios del Movimiento Indígena a nivel continental como los siguientes: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas –CAOI-: en representación de este organismo se contribuyó al fortalecimiento del “Equipo Gestor del Programa Mujer Indígena”, como un espacio de articulación entre redes de mujeres indígenas, tomando en cuenta las agendas de las organizaciones mixtas y de las mujeres indígenas. Se realizó un plan de acción para potenciar el rol de las delegadas y consejeras del Fondo Indígena en la transversalización de los derechos de las mujeres indígenas en los otros programas emblemáticos de este espacio. Se definió un plan de acción en el marco de los procesos globales y regionales que se desarrollarán para dar seguimiento a las resoluciones de la Conferencia Global de Mujeres Indígenas de 2013, la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible post 2015 y el proceso de Begin+20. Se definió una propuesta de planificación del Programa Emblemático a ser presentada en la XII Asamblea General del Fondo Indígena. 241


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Fondo Indígena: se garantizó la participación de mujeres indígenas lideresas de distintos territorios indígenas de Colombia en las sucesivas versiones de los Diplomados Interculturales, para fortalecer el liderazgo de Mujeres Indígenas en dicho espacio formativo, en el que se abordaron las siguientes temáticas: espiritualidad, conocimientos tradicionales y buen vivir; propuesta de incidencia, derechos humanos y derechos de las mujeres indígenas; movimientos sociales, mujeres indígenas y participación política; saberes, interculturalidad, arte y mujeres indígenas; y estrategias de lucha contra la violencia. Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas –ECMIA-: es una red de organizaciones de mujeres indígenas y mixtas a nivel de las tres Américas (Norte, Centro y Sur, incluyendo México), que impulsan desde hace 20 años, el ejercicio y empoderamiento en derechos individuales y colectivos para lograr el pleno reconocimiento y respeto de los derechos de la mujer, la juventud, la niñez y los Pueblos Indígenas, visibilizando e incidiendo en espacios y procesos de decisión para la defensa y conquista de sus derechos, guiadas por la cosmovisión de los Pueblos Indígenas en un continente pluricultural. La ONIC asumió el liderazgo del ECMIA por decisión de la Asamblea General que tuvo lugar en Ciudad de Guatemala –Guatemala- en noviembre de 2015, en el marco de su VII Encuentro, por lo que hoy la coordinación continental es asumida por Arelis Uriana Guariyú por un período de 3 años, es decir, hasta 2018. La transferencia del cargo se realizó formalmente por parte de Tarcila Rivera (Ex coordinadora continental del ECMIA y presidenta de la Organización Indígena de Chirapaq - Perú) del 3 al 5 de febrero de 2016. En 6 meses de trabajo bajo las 4 líneas estratégicas del ECMIA, los principales logros son: 1. Fortalecer las organizaciones de mujeres indígenas del continente y desarrollar capacidades de liderazgo de mujeres indígenas para incidir en políticas públicas, marcos jurídicos, espacios académicos y programas que beneficien a las mujeres indígenas en el goce de sus derechos, como parte de los Pueblos Indígenas.

242


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Para lo cual se realizó un mapeo de los espacios en los que debe participar el ECMIA, atendiendo a criterios de relevancia para el posicionamiento de los procesos de mujeres indígenas del continente, defensa y protección de derechos, del territorio, toma de decisiones en relación a políticas con enfoque de género y étnico, y otros que se relacionen de manera transversal con los anteriores. Se realizó un cronograma de actividades; se construyó una estrategia para garantizar la participación de las mujeres en los diferentes escenarios políticos y se identificó alianzas estratégicas para incidir en los mismos y una propuesta base de la Escuela Itinerante del ECMIA, que está sujeta a ajustes y modificaciones por parte del cuerpo colegiado que integra a las 4 coordinaciones regionales (Norte, Centro, México y Sur) y la coordinación continental. La propuesta ha sido presentada en México y ha tenido una acogida positiva. Además se han tenido reuniones con aliados identificados que podrían impulsar y financiar la iniciativa. 2. Promover y apoyar la participación efectiva y plena de mujeres indígenas en ámbitos políticos y públicos de decisión al nivel local e internacional, en los asuntos que le compete, particularmente en lo referido a su acceso a la tierra, territorio y recursos productivos; acceso a justicia; salud integral; educación intercultural y respeto a su cultura e identidad. Frente a lo cual se está desarrollando la propuesta borrador para el Observatorio en Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas de América, que permitirá desarrollar acciones de visibilidad, conocimiento, diagnóstico y superación de las problemáticas que afectan a las mujeres y las generaciones indígenas. 3. Fortalecer la capacidad de gestión y auto-sostenimiento de las organizaciones de mujeres indígenas, generando y desarrollando sus propias fuentes de ingresos y canalizando recursos de cooperación internacional y de otras fuentes para ejecutar proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida y bienestar de las mujeres indígenas, mujeres jóvenes y niñez indígena, reforzando su identidad y cosmovisión.

243


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se avanzó en una propuesta borrador del instituto de emprendimiento que deberá ser ajustada por cada coordinación regional y el equipo técnico de la coordinación continental de acuerdo a sus necesidades y realidades. 4. Fortalecer al ECMIA y a sus enlaces regionales en sus capacidades de gestión, de articulación, de incidencia, de generación de propuestas políticas y de acción coordinada en espacios públicos mixtos y de Pueblos Indígenas, para la eficaz implementación de sus estrategias y el logro de su visión y misión. La Coordinación Continental cuenta con un equipo técnico conformado por: Secretaría Técnica, con una profesional en psicología; Comunicaciones, con los aportes de una profesional en relaciones internacionales y un apoyo técnico de profesionales en antropología y sociología. Se ha consolidado una estrategia de comunicación que abarca desde el diseño de la imagen institucional, institucionalización del manejo de discurso unificado con las regionales, hasta el manejo de cuentas de redes. Para la operatividad de la estrategia, se tuvo un acercamiento con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, y se cuenta con el apoyo del Fondo Indígena para la puesta en marcha de la Página Web y sus contenidos. Finalmente, se ha realizado una tarea de cabildeo para el posicionamiento del Enlace a nivel regional y continental de manera constante, visitando delegaciones diplomáticas, organismos multilaterales, organizaciones sociales e instituciones universitarias, enviando cartas de presentación y formando lazos de articulación.

Foto: Rosaura Villanueva

244


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

4.4. Dificultades Concentrar esfuerzos en la potenciación de las capacidades de las mujeres para defender sus derechos y posicionar sus intereses en escenarios propios y estatales, adquiere relevancia en un contexto caracterizado por la inadecuada (en muchos casos ausente) respuesta que el Estado ha dado a las demandas de las mujeres indígenas. Esto da cuenta que, si bien hay avances que van en la línea de esas demandas, todavía se ve una limitada voluntad política, especialmente en la falta de presupuesto e institucionalidad para garantizar los derechos de los pueblos y en particular de las mujeres indígenas. Se ha identificado que si bien las Autoridades Indígenas avalan la participación de las mujeres en los distintos escenarios, persiste la renuencia de algunas Organizaciones Regionales a contar con su participación, cuando no se exige así desde la Organización Nacional. Frente a esto, además de que la Consejería reconviene públicamente a las autoridades nacionales, regionales y locales, las convocatorias e invitaciones señalan expresamente la necesidad de que participen determinadas mujeres en los distintos espacios. Así mismo, es preciso resaltar que aunque el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas tiene un nivel de representatividad nacional y son mujeres con una alta responsabilidad política, ellas no cuentan con los recursos para multiplicar sus aprendizajes y socializar sus experiencias en las comunidades, y menos en las regiones a las que pertenecen, por lo que su participación en espacios de incidencia puede verse limitado a los espacios en los que la Consejería de Mujer, Familia y Generación como Autoridad Nacional Indígena logre abrir paso. En este punto es importante anotar que se requiere un acompañamiento constante al trabajo de las mujeres indígenas del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, lo que se ve limitado por recursos económicos y limitaciones del personal con el que cuenta la Consejería. En ese mismo sentido, evidenciamos resistencias en algunas autoridades frente a la asesoría en el abordaje de algunos casos de violencia, considerando las apuestas de nuestro trabajo como una amenaza frente a la autonomía que tienen como autoridades. Para ilustrar lo anterior es necesario mencionar que cuando asesoramos uno de los casos e instamos a una de las autoridades a que el abordaje en casos de violencia debe ser distinto al de otros tipos de delitos, con el fin de evitar la re victimización en las mujeres sobrevivientes, la autoridad mostró resistencia frente a la asesoría y encontramos obstáculos para el seguimiento del caso. Para concretar de una forma sólida cada una de las propuestas, se requiere de nuevos procesos que refuercen los primeros acercamientos a las comunidades, pero con un acompañamiento constante por parte de las Organizaciones Nacionales y Estatales. 245


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Con respecto a la puesta en marcha del sistema de información de casos de vulneración de derechos humanos de niñas, niños, mujeres, jóvenes, mayores y mayoras, se han presentado algunas dificultades entre las cuales se destacan la dilación en la contratación de un personal profesional en sistemas, encargado de la instalación y el funcionamiento del sistema. Asimismo, luego de la instalación, el proceso para el ingreso de datos ha requerido más tiempo del estimado. La elaboración de la ficha de documentación, -paso previo al ingreso del sistema de información- ha tenido un proceso de validación que ha requerido tiempo, pues luego de la revisión y adecuación realizada por el equipo de la Consejería de Mujer, Familia y Generación ha pasado por una segunda fase de revisión y validación ante el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas y por último ante mujeres lideresas de distintos territorios indígenas de Colombia, entre las cuales se encuentran las participantes del diplomado “Derechos de Mujeres Indígenas, Abordajes de violencias, Acompañamiento integral y Acceso a la Justicia” y mujeres del equipo de la Organización del Resguardo Indígena Kankuamo. Pese a los esfuerzos y al compromiso del equipo de la Consejería para brindar un acompañamiento a las mujeres y generaciones que acuden por apoyo para el abordaje de sus casos, los elementos no son suficientes, pues la falta de un espacio adecuado para brindar estas asesorías, es una de las carencias más graves. El momento del acompañamiento que requiere un ambiente de privacidad, respeto y acogimiento, entre otras condiciones no se dan en su totalidad, pues muchas veces las oficinas están ocupadas y la atención debe hacerse en las salas de los pasillos, resultando una situación incómoda para las mujeres. Por otro lado, algunos casos se presentan en lugares muy lejanos, donde no se cuenta con suficiente financiación para que el equipo se desplace a hacer el respectivo acompañamiento, cuando éste se logra hacer, encontramos dificultad en hacer un seguimiento personalizado. La ruta para la atención a casos no es diligente ya sea por las falencias en las instituciones encargadas o por falta de algunas autoridades reticentes a activarlas. Asimismo, los procesos de denuncia ante la Fiscalía son demorados y la atención que reciben las mujeres que acuden a estas instancias no siempre es diferencial y se evidencia un alto desconocimiento de la identidad y cultura indígena, lo anterior produce en las mujeres que toman la decisión de denunciar desesperanza frente a su proceso y en ocasiones las someten a un proceso de re victimización

246


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Para el fortalecimiento del proceso comunicativo de la Consejería de Mujer, Familia y Generación en todas sus líneas de acción, una de las dificultades es la falta de financiación para crear estrategias de comunicación sostenibles con las comunidades de base. No se ha logrado formar a las mujeres y jóvenes en el campo de la comunicación para que cuenten con herramientas comunicativas, tales como: radio, video, página web. En la Coordinación Nacional de Jóvenes, se evidenció la falta de articulación con los procesos de juventudes en las Organizaciones filiales. Diversos motivos obstruyeron esta articulación, como por ejemplo el quehacer diario de los miembros de la Mesa Nacional de Jóvenes, acceso a territorios y la falta de recursos. En la estrategia para evitar el consumo de sustancias psicoactivas y la situación de indigencia, se adelantaron reuniones y se hizo algunos acercamientos con la Gobernación de Arauca. Sin embargo, las autoridades nacionales convocadas a participar e incidir en el tema no se han puesto de acuerdo para iniciar (Ministerio de Salud, Ministerio del Interior y el ICBF). Sumado a lo anterior, está el hecho de que se carece de compromisos por parte de las Autoridades Indígenas para incluir en sus agendas, las problemáticas sociales que viven los y las jóvenes y definir acciones frente a ellas. Las dificultades más frecuentes para la operatividad plena del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas han sido los siguientes: Tardanza en recibir formalmente el cargo, luego que se dio la reunión de transferencia ésta no fue completa. Para la elaboración de los antecedentes de los proyectos, la información ha sido compleja de conseguir, pues se requieren caracterizaciones de las diferentes regiones para que las mismas hagan los ajustes y adecuaciones de la propuesta base y éstas no han sido gestionadas por las coordinadoras regionales. Con respecto a la página web del ECMIA, ésta se encontraba enlazada a la página de CHIRAPAQ y fue dada de baja por intento de hackeo, por lo que la página web se encuentra sin funcionamiento. Los proyectos elaborados aún no se pueden ejecutar por falta de financiación, lo anterior ha dificultado la contratación de un equipo técnico. El que opera hasta el momento no recibe remuneración.

247


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

TALLERES Y CONVERSATORIOS Nombre del espacio

248

Lugar y fecha

Descripción

Proceso de formación a nivel nacional denominado “Mujeres indígenas de Antioquia, Cauca, Chocó y Córdoba y del Consejo Nacional de Mujeres fortalecen su capacidad para concertar e incidir en la implementación de políticas públicas locales, departamentales y nacionales

Finca Java Liviana Silvania - Cundinamarca, junio, agosto y noviembre de 2013, y marzo de 2014.

Convocadas 22 mujeres indígenas (12 integrantes del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, 2 delegadas de la ACIN, 2 delegadas de la OIA, 3 de Chocó y 3 de Córdoba, herramientas sobre el proceso de construcción, concertación, implementación y seguimiento a la política pública

Taller sobre género y comunicación, política pública y salud sexual y reproductiva

Finca Java Livania - Espacio de reflexión teórico – práctico de Silvania, agosto de comunicación, dirigido a 22 mujeres del 2014 Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, de la ACIN, de la OIA, Cabildo Indígena Zenú (Córdoba) y Asorewa (Chocó)

Intercambio de experiencias con mujeres de las organizaciones Fedeorewa y Asorewa

Quibdó, Chocó, junio de 2015

Dirigido a mujeres Embera y representantes de Consejo Nacional de Mujeres Indígenas y de las organizaciones OIA y ACIN, gracias al cual hubo un reconocimiento a la historia de lucha organizativa de los Pueblos Indígenas y al papel de las mujeres en esta construcción; al proceso de cada una de las consejeras que conforman el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas y una familiarización con los procesos organizativos de las mujeres, en particular de la OIA y la ACIN.

VII Conversatorio sobre Salud Indígena: Perspectivas tradicionales y alternativas de la salud mental

Medellín, Antioquia, 13 y 14 de agosto de 2015

Participación del equipo de la Consejería de Mujer, Familia y Generación en un espacio de intercambio cultural y reflexión, entre la comunidad académica, las organizaciones indígenas, las empresas prestadoras de servicios y quienes toman decisiones acerca del tema de salud indígena en las comunidades.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Conversatorio con autoridades, mujeres, jóvenes indígenas en el Resguardo Wayuu de Mayabangloma

Resguardo de Mayabangloma, Fonseca, La Guajira, 27 y 28 de agosto de 2015

Reflexión sobre la memoria histórica de la ONIC y de los lineamientos, avances y metas de la Consejería de Mujer, Familia y Generación y del Proceso Nacional de Jóvenes Indígenas; además de un diálogo intergeneracional sobre derechos sexuales y reproductivos.

Diplomado: (1 Fase) Derechos de Mujeres Indígenas, Abordaje de violencias, Acompañamiento integral y Acceso a la Justicia

Bogotá, del 2 al 8 de El objetivo principal del diplomado fue el de noviembre de 2016 cualificar el acompañamiento integral y la incidencia política para la defensa, ejercicio y restitución de los derechos de las mujeres indígenas. Para este evento se invitó a 25 mujeres indígenas líderes de las Organizaciones filiales a la ONIC.

Talleres de formación en el marco del proyecto “Estrategia para la caracterización del matrimonio temprano y su prevención en tres pueblos del resguardo de Caño Mochuelo (Sikuani, Wamonane, Masiguare)”

Resguardo Caño Mochuelo , Casanare, febrero y marzo de 2016

Taller Ley 1719 de 2014 con la Red de Mujeres Chaparralunas

Chaparral – Tolima, Jornadas de capacitación dirigidas a mujeres 8 de julio 2016 indígenas Pijao para el fortalecimiento organizativo de la Red de Mujeres de Chaparral para el desarrollo de acciones de incidencia y garantía de los derechos a la verdad justicia y la reparación a las mujeres víctimas de violencia basada en género VBG, en el marco del conflicto.

Diplomado: (2 fase) Derechos de Mujeres Indígenas, Abordaje de violencias, Acompañamiento integral y Acceso a la Justicia

Bogotá, del 16 al 21 Continuación de la primera fase del diplomado, de agosto de 2016 con el objetivo de hacer seguimiento del proceso de las mujeres en cuanto a su fortalecimiento en el tema de violencia y la difusión del trabajo realizado en las comunidades.

Analizar y diagnosticar el matrimonio a temprana edad en niñas y jóvenes, que se presenta al interior en las comunidades del Resguardo Caño Mochuelo.

249


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

ESPACIOS PROPIOS Nombre del espacio

250

Lugar y fecha

Descripción

II Encuentro de generaciones ONIC: mujeres, niñez, sabios, sabias, mayores, mayoras y jóvenes

Finca Java Liviana, Silvania, Cundinamarca, del 7 al 11 de octubre 2014

El objetivo principal de este encuentro fue el de fortalecer las capacidades organizativas de los mayores y mayoras, sabios y sabias, mujeres, jóvenes y niñez, como parte activa en el Movimiento Indígena, frente a la actual coyuntura política, en el marco del cumplimiento del Mandato del VIII congreso de la ONIC. Espacio en el que participaron delegados de las 45 organizaciones filiales de la ONIC.

III Encuentro nacional de generaciones ONIC: mujeres, jóvenes, mayores y mayoras

Finca Java Liviana, Silvania, Cundinamarca, 11 y 12 de diciembre 2015

El objetivo principal de este espacio fue el del fortalecimiento de las orientaciones políticas, organizativas y de liderazgo, frente a la articulación de acciones conjuntas de la unidad de la familia y las situaciones de vida que se viven en nuestros territorios indígenas. En el marco de este Encuentro asistieron 102 representantes de 37 Organizaciones Regionales.

Primer Congreso de Mujeres Indígenas del Chocó

Quibdó, Choco, 31 de marzo a 2 de abril de 2016.

Posicionamiento de las problemáticas y los desafíos que afrontan las mujeres. Presentación de experiencias de organizaciones y elaboración de lineamientos para los procesos de formación y participación de las mujeres indígenas en el Chocó en los escenarios de toma de decisiones.

Plataforma para Juventudes Maisistas

Bogotá, espacio activo desde junio 2016

Espacio con miras a un Cultivo Nacional de Juventudes MAIS – Colombia, en conjunto con las Mujeres MAIS – Colombia, espacio necesario para hacer una declaración y valoración política del sector juvenil en la institucionalidad del Movimiento Alternativo Indígena y Social, con el objetivo de la creación de una plataforma de jóvenes que se sientan representados en el movimiento.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

ESPACIOS INTERSECTORIALES Nombre del espacio

Lugar y fecha

Descripción

Articulación Juvenil para la Paz.

Bogotá, espacio activo desde junio de año 2013

Espacio de diálogo en el que convergen jóvenes de diferentes sectores sociales, políticos, religiosos, académicos, entre otros. Su objetivo principal es el de construir la voz de los jóvenes a los que represente y posicionar la misma ante el Consejo Nacional de Paz.

Mesa de seguimiento a los 183 casos del anexo reservado del Auto 092 de 2008.

Bogotá, espacio activo desde marzo de 2013.

Confluyen distintas organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres para el seguimiento de los referidos casos y como apuesta para la incidencia en distintos espacios nacionales e internacionales (Corte Constitucional, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, Fiscalía de la Corte Penal Internacional)

Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas.

Bogotá, abril de 2013 a marzo de 2014.

Escenario que tiene como objetivo concertar entre los Pueblos Indígenas y el Estado colombiano, todas las decisiones administrativas y legislativas susceptibles de afectarlos y evaluar la ejecución de la política indígena del Estado, y hacerle seguimiento al cumplimiento de los acuerdos que allí se pacten.

Comisión Técnica de Seguimiento a los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 del ICBF con los Pueblos Indígenas.

Bogotá, junio a diciembre del 2013.

Comisión de seguimiento a los acuerdos del ICBF con los Pueblos Indígenas, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014

Estrategia interinstitucional e Bogotá, activo intercultural con Autoridades y desde septiembre Pueblos Indígenas, para la prevención del 2013. y atención integral de la violencia sexual y de género contra niñas, niños, adolescentes, mujeres, familias y comunidades indígenas.

Espacio intersectorial que busca avanzar en la atención diferencial de los casos de violencia sexual en espacios de articulación entre autoridades. Para ello se adelantan acciones territoriales (donde se concreta con las comunidades priorizadas y se adelantan las distintas actividades) y nacionales (donde se identifican barreras y se establecen alianzas)

251


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

252

Primer Encuentro Internacional de Buenas Prácticas en Políticas Públicas con Enfoque Diferencial.

Bogotá, octubre – noviembre de 2013

Espacio de trabajo convocado por la Alcaldía de Bogotá, en el cual se rindió un homenaje al trabajo adelantado por la Consejería de Mujer, Familia y Generación,a propósito de su posicionamiento e incidencia en los espacios de definición de política pública.

Protocolo Internacional para documentación e investigación de Violencia Sexual en situaciones de conflicto.

Bogotá, 6 de febrero Líneas de acción para la futura presentación del de 2015 Protocolo Internacional para documentación e investigación de Violencia Sexual en situaciones de conflicto.

Mesa de Seguimiento a la situación de la niñez indígena.

Bogotá, 27 y 28 de abril de 2015

Atención a la problemática de suicidio en la población joven y niñez indígena.

Bogotá, activo En articulación con el Ministerio de Salud, para desde septiembre de atender particularmente las necesidades de las 2015. comunidades indígenas. Abordando el tema del suicidio desde una perspectiva propia e intercultural, identificando los factores de riesgo en el territorio tales como: conflicto armado, problemas en los jóvenes, altos índices de necesidades básicas insatisfechas, falta de oportunidades para la población, desequilibrio en el territorio, además de la situación actual de la problemática (procesos de investigación), número de casos, lugares de ocurrencia, desarrollo de estrategias de apoyo comunitario y familiar, fortalecimiento organizativo para atender la problemática, abordaje desde los Planes de Intervención Colectiva, POS, así como en el que hacer del médico tradicional y los agentes propios de salud.

Espacio en el que se busca dar respuestas integrales que garanticen la atención afectiva para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Encuentro de coopartes de Mensen Met Een Missie.

Bogotá, activo Espacio de fortalecimiento a las organizaciones desde septiembre de coopartes de Mensen Met Een Missie en el cual 2015 se comparten experiencias de trabajo, al igual que se fortalece las organizaciones con temáticas sobre los objetivos de desarrollo del milenio, metodologías de trabajo y teoría de cambio.

“Primer Coloquio de Niñez Indígena ‘Dulce Semilla que teje Futuro”.

Bogotá, 1 de octubre Espacio de reflexión sobre los grandes de 2015 problemas que afectan a los niños y niñas de los Pueblos Indígenas

Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y situación de indigencia.

Bogotá, activo desde el mes de noviembre de 2015

Proyecto de reparación colectiva a víctimas, con enfoque de género.

Bogotá, activo Espacio de desarrollo de una propuesta de desde el 12 de mayo lineamientos con enfoque de género desde las del 2016. perspectiva de las mujeres indígenas, afros y campesinas, en materia de reparación colectiva a víctimas, que den cuenta de impactos y transformaciones reales en los procesos de reparación a las mujeres víctimas.

Reunión con la representante de Asociada, Programa de América Latina la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI)

Bogotá, 17 de mayo de 2016

Planeación del espacio de trabajo técnico entre mujeres líderes indígenas, afrodescendientes y campesinas para revisar, actualizar, y/o modificar la propuesta inicial desarrollada por las mujeres campesinas.

Encuentro sobre Juventud, Agenda 2030 y Consenso de Montevideo.

Bogotá, julio 2016

Espacio con la intención de fortalecer las articulaciones juveniles nacionales y regionales en torno al seguimiento de estos procesos.

Espacio de articulación de estrategias para la atención en Arauca, a población indígena que se encuentra en estado de indigencia y consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA). Espacio articulado por el Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, ICBF, Consejería de Salud, Coordinación Nacional de Jóvenes ONIC, Consejería de Derechos Humanos y Secretaria General de ONIC.

253


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Jornada de Trabajo con lideresas Indígenas para la elaboración de protocolos y recomendaciones de provisión de servicios forenses con perspectiva diferencial.

Popayán - Cauca, instalaciones de la ACIN, 4 y 5 de agosto de 2016.

El encuentro tuvo como objetivo, construir un espacio de diálogo sobre las diferentes rutas, servicios y protocolos ofertados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en materia de atención a mujeres víctimas de violencia sexual y la importancia de contar con un enfoque diferencial (en este caso desde el componente étnico y de género) que respete las tradiciones de las comunidades y reconozca las autoridades propias.

ESPACIOS INTERNACIONALES Nombre del espacio

Lugar y fecha

Descripción

Encuentro regional de jóvenes de Sur América

Agosto del año 2013 Convocado por la CAOI, con el propósito de articular una plataforma de trabajo jóvenes a nivel de América y avanzar en el mandato del congreso de la CAOI.

ECMIA: Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

Activo a cargo de la ONIC en coordinación de Arelis Uriana desde el año 2015

Lima, Perú. 22 al 24 de abril de 2014: Capacitación Internacional de Mujeres y Jóvenes Indígenas: apropiándonos de instrumentos internacionales para la incidencia. Lima, Perú. 2 al 5 de marzo 2015: Encuentro Preparatorio Mujeres Indígenas y Beijing +20: avances y desafíos. Managua, Nicaragua. 28,29 y 30 de junio de 2015: Diálogos entre Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, Red de Mujeres Afro latinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, Redes Feministas. New York. 9 – 15 de mayo de 2016. Foro Permanente para Cuestiones Indígena. Fue un

254


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

espacio de fortalecimiento, participación, gobernabilidad de los pueblos y las mujeres indígenas, se presentaron las recomendaciones ante los expertos del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas México. 19 de junio – 1 de julio de 2016. VII Diplomado Intercultural para fortalecer el liderazgo de Mujeres Indígenas 2016 Bogotá. 21, 23, 24, 25 de junio de 2016. Reuniones con la coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de México - Guadalupe Martínez, la representante internacional de Mujeres Indígenas Mirna Cunningham y la consultora del Fondo Indígena Mariana López. Evento Equipo Gestor Mujer Indígena,

Nicaragua. 8, 9, 10 de abril de 2015.

Encuentro internacional en el que se participó en representación de la CAOI y de la Consejería de Mujer, Familia y Generación de la ONIC. Los objetivos y temáticas abordadas fueron las siguientes: -Contribuir al fortalecimiento del Equipo Gestor del Programa Mujer Indígena. - En el marco del proceso de reingeniería del Fondo Indígena, definir un plan de acción para potenciar el rol de las delegadas y consejeras del Fondo Indígena, en la transversalización de los derechos de las mujeres indígenas en los otros programas emblemáticos del Fondo Indígena. - Definir un plan de acción unitario en el marco de los procesos globales y regionales que se desarrollarán en el próximo período, para dar seguimiento a las resoluciones de la Conferencia Global de Mujeres Indígenas de 2013, la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible post 2015 y el proceso de Begin + 20. - Definir una propuesta de planificación del Programa Emblemático, a ser presentada en la XII Asamblea General del Fondo Indígena.

255


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

256 435

I Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas

Tocantis, Brasil 20 de octubre al 1 noviembre 2015

Estos juegos se instauraron como una oportunidad para que las etnias se encuentren, interactúen con sus hábitos y costumbres a través de actividades deportivas y culturales. Además como un mecanismo que puede garantizar la preservación de prácticas ancestrales y la recuperación de algunas que pudieran estar en peligro de desaparecer.

Taller regional de América Latina “Pueblos Indígenas y las Finanzas del Fondo Verde”

Lima, Perú, 25 y 26 de abril de 2016

Taller regional de América Latina “Pueblos Indígenas y las finanzas del fondo verde”

“Medio Ambiente y Recursos Naturales”

Antigua, Guatemala, Se conformó una mesa de trabajo de Medio del 25 al 27 de Ambiente y Recursos Naturales para la agosto de 2016 elaboración de la Guía de Buenas Prácticas para el pleno ejercicio de los derechos de los Pueblos Indígenas en proyectos de medio ambiente en América Latina. Uno de los resultados de este proceso fue el primer borrador de Notas de Buenas prácticas, aún sujeto a modificaciones.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Publicaciones.

Comunicados

5 de septiembre DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA (5 de septiembre de 2013) http://cms.onic.org.co/2013/09/5-de-septiembre-dia-internacional-de-la-mujerindigena/ ¡Declaración Final VI Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas – ‘Mildred Montero’ (1-3 de octubre 2013) http://cms.onic.org.co/2013/10/declaracion-final-vi-asamblea-nacionalde-mujeres-indigenas-mildred-montero/ Amplia Expectativa por V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala (6 de noviembre 2013) http://cms.onic.org.co/2013/11/amplia-expectativa-por-v-cumbrecontinental-de-los-pueblos-indigenas-del-abya-yala/ Arrancó en La María la V Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades del Abya Yala (10 a 16 de noviembre 2013)http://cms.onic.org.co/2013/11/arranco-en-la-maria-lav-cumbre-continental-de-los-pueblos-y-nacionalidades-del-abya-yala/ Mujeres Indígenas del Abya Yala sientan posiciones con respecto a su papel en los modelos de desarrollo (11 y 12 de noviembre 2013)http://cms.onic.org.co/2013/11/ mujeres-indigenas-del-abya-yala-sientan-posiciones-con-respecto-a-su-papel-en-losmodelos-de-desarrollo/ Declaración Final II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala (11 a 12 de noviembre de 2013) http://cms.onic.org.co/2013/11/declaracion-final-ii-cumbrecontinental-de-mujeres-indigenas-del-abya-yala/ Evento, Mujeres Diversas (30 de octubre y 1 noviembre 2013) http://cms.onic.org. co/2013/11/eventomujeres-diversas/ Derechos de las mujeres indígenas y políticas públicas: avances y desafíos (13 y 15 de febrero 2014) http://cms.onic.org.co/2014/02/derechos-de-las-mujeres-indigenas-ypoliticas-publicas-avances-y-desafios/ Mujeres indígenas serán representadas en Comité de Seguimiento a la Ley 1257 (28 de abril de 2014) http://cms.onic.org.co/2014/04/mujeres-indigenas-seran-representadasen-comite-de-seguimiento-a-la-ley-1257/ 257


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mujeres indígenas representadas ante el Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres – Colombia (3 de junio 2014)http://cms.onic.org.co/2014/06/mujeres-indígenas-representadas-ante-el-grupo-asesor-de-la-sociedad-civil-de-onu-mujeres-colombia/ ¿De cuál Enfoque Diferencial habla el ICBF en el Amazonas? La protección y atención integral de niños y niñas indígenas no es un negocio, es el futuro de los pueblos (27-28 de mayo 2014)http://cms.onic.org.co/2014/07/de-cuál-enfoque-diferencial-habla-el-icbf-en-el-amazonas/ Mujeres Indígenas se unen para garantizar la defensa de sus derechos (1 y 2 de julio 2014) http://cms.onic.org.co/2014/07/mujeres-indigenas-se-unen-para-garantizar-la-defensa-de-sus-derechos/ Mujeres Indígenas reflexionan y trabajan para posicionar sus propuestas (21, 22 y 23 de agosto de 2014) http://cms.onic.org.co/2014/08/mujeres-indigenas-reflexionan-y-trabajan-para-posicionar-sus-propuestas/ Colombia y el mundo conmemoran declaración del Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre 2014) http://cms.onic.org.co/2014/09/colombia-y-el-mundo-conmemoran-declaracion-del-dia-internacional-de-la-mujer-indigena/ ONIC compartió con lideresas del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (11-12 de septiembre 2014)http://cms.onic.org.co/2014/09/onic-compartió-con-lideresas-del-enlace-continental-de-mujeres-indígenas-de-las-américas/ Inicia Segundo Encuentro de Generaciones ONIC (8 -10 de octubre 2014)http://cms.onic. org.co/2014/10/inicia-segundo-encuentro-de-generaciones-onic/ Segundo Encuentro de Generaciones ONIC marca el camino para visibilizar la situación de los Pueblos Indígenas (8,9 y 10 de octubre de 2014) http://cms.onic.org.co/2014/10/ segundo-encuentro-de-generaciones-onic-marca-el-camino-para-visibilizar-la-situacion-de-los-pueblos-indigenas/

258


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mujeres Indígenas trabajan por una vida libre de violencia (25 y 26 de noviembre 2014) http://cms.onic.org.co/2014/11/mujeres-indigenas-trabajan-por-una-vida-libre-deviolencia/ ¡La Cultura debe generar VIDA, No Muerte! Hoy, 6 de febrero, Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (6 de febrero 2015) http://cms.onic. org.co/2015/02/la-cultura-debe-generar-vida-no-muerte/ Mujeres Indígenas, Sabias y Resistentes presentes en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo de 2015)http://cms.onic.org.co/2015/03/mujeresindigenas-sabias-y-resistentes-presentes-en-la-conmemoracion-del-dia-internacionalde-la-mujer/ Intercambio de experiencias con mujeres de los cabildos del Chocó (25-28 de junio 2015) http://cms.onic.org.co/2015/07/intercambio-de-experiencias-con-mujeres-de-loscabildos-del-choco/ Resolución: “Mujeres, violencias y acceso a la justicia” (3 de junio 2015)http://cms.onic. org.co/2015/06/resolucion-mujeres-violencias-y-acceso-a-la-justicia/ Colombia enfrenta el reto mundial de ponerle fin a la mutilación genital femenina en el año 2030 6 febrero 2016 Las Juventudes Indígenas de Colombia se fortalecen políticamente en los procesos del Movimiento Indígena Colombiano 26 septiembre 2015 Las Mujeres Indígenas de Caño Mochuelo inician proceso de fortalecimiento político y social (abril 2016) III ENCUENTRO NACIONAL DE GENERACIONES ONIC: Mujeres, Jóvenes, Mayores y Mayoras (17 diciembre 2015) Colombia lidera el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas - ECMIA 4 diciembre 2015 Intercambio de experiencias con mujeres de los cabildos del Chocó 7 julio 2015 259


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Pronunciamiento frente al asesinato de la lideresa Bertha Cáceres del pueblo Lenca de Honduras- Bogotá 4 de marzo de 2016 Pronunciamiento por el saneamiento de los territorios de Costa Rica y la intervención inmediata del Estado costarricense y la comunidad internacional- Bogotá 9 de abril de 2016. Declaración de la Comisión de Niñez y Juventud del ECMIA, en la 15 sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas- New York 11 de mayo de 2016 Declaración del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas- ECMIA, en la 15 sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas- New York mayo de 2016 Comunicado al mundo indígena y a la comunidad internacional en general. Elección de la hermana Tarcila Rivera Zea como miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas- Bogotá abril de 2016

260


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

LIBROS, CARTILLAS Y PROGRAMAS RADIALES

Programas radiales bajo la serie “Pasos de las Mujeres Indígenas hacía la incidencia política”, cuya emisión se realizó en julio y octubre de 2015 contactando diez (10) emisoras indígenas y comunitarias para doce (12) organizaciones filiales de nueve (9) Pueblos Indígenas. Publicación guía para los procesos de incidencia llamada “Mujeres indígenas transformando realidades. Guía para la incidencia política”. Dos mil ejemplares de esta cartilla han sido distribuidos en distintos espacios propios como la Octava Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas. Cartilla sobre “Justicia y mujeres indígenas – Jurisdicción especial indígena”, la cual resalta la armonía y el equilibrio en la justicia para las mujeres indígenas. Kit pedagógico que contiene: Agenda, Lapicero, rota folio pedagógico ONIC, mapa de los Pueblos Indígenas en el desarrollo de la “Escuela de formación y liderazgo para el relevo generacional en las comunidades indígenas de Risaralda, Pueblo Rico y Mistrató”. Programa radial “Mujer Territorio con sangre valiente de sus ancestros” dado en el marco del Programa de protección de los derechos de las Mujeres Indígenas desplazadas o en riesgo de estarlo. Auto 092 y 237/08. Módulo de formación política con enfoque de género y generacional “Enraizamos nuestra identidad, trenzamos saberes y tejemos resistencia”

261


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Módulo III “Escuela de derechos” Mujeres y Cultura los derechos de las mujeres indígenas. Programa radial “Mujeres transformando el Resguardo de Caño Mochuelo” en el marco del proyecto “Estrategias para la caracterización del matrimonio temprano y su prevención en nueve pueblos de Caño mochuelo”

262


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

5. ConsejerĂ­a de Planes de Vida y Desarrollo Propio

Foto: Rosaura Villanueva

263


5.1 Presentación del Consejero de Planes de Vida y Desarrollo Propio. Oriundo de la Comunidad Vaya y Vuelva del Resguardo Indígena Santa Teresita del Tuparro, del Municipio de Cumaribo, departamento del Vichada, nacido en el año de 1981, pertenece al Pueblo Indígena Sikuani; su nivel de estudio es bachiller en promoción social, su experiencia y formación la ha adquirido como autoridad y líder de su resguardo desde temprana edad, mantiene su arraigo cultural y se ha caracterizado por el servicio social en favor de su pueblo y comunidad.

264

Foto: Geodiel Chindicue


5.2 Presentación de la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio de la ONIC.av La Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio de la ONIC, lidera la construcción, actualización, implementación y apropiación de los Planes Integrales de Vida de cada uno de los pueblos y territorios indígenas en Colombia, a nivel zonal, local y regional. Adicionalmente, realiza acompañamiento en campo y asesoría técnica en conceptualización, rutas y metodologías de trabajo que permitan generar estrategias que fomenten la participación efectiva de las comunidades en su elaboración, construcción, implementación y actualización. También incide en la formulación de los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional como mecanismo de incidencia en cada una de las políticas públicas. La Consejería de Planes de Vida y Desarrollo propio de la ONIC, se proyecta a contribuir a que los Pueblos Indígenas en Colombia accedan a oportunidades que permitan mejorar las condiciones y calidad de vida a través del desarrollo de proyectos de vida, desde la visión del “Buen Vivir” como estrategia de sostenibilidad, resistencia y pervivencia cultural en el territorio. Defender las concepciones sobre desarrollo propio, mediante el fortalecimiento de los diferentes ejes y líneas de acción en materia de economía propia, territorio, ambiente integral, cultura, autonomía, mujer derechos humanos, salud propia, educación

265


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

propia, entre otros que se establezcan en el marco de los Planes de vida, para garantizar la sostenibilidad de los Pueblos Indígenas mediante modelos económicos propios alternativos, frente al modelo de desarrollo y crecimiento económico del Estado y del Gobierno Nacional. La Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio se creó en el marco VII Congreso Nacional de la ONIC, realizado en el departamento de Tolima en el año 2007, su primer consejero fue Juan Titira Aserndora, del Pueblo Indígena Bari. En el marco del VIII Congreso Nacional de la Organización Nacional Indígena de Colombia llevado a cabo en las instalaciones del colegio Claretiano de Bosa, en octubre de 2012, no se nombró un consejero para esta Consejería, debido a que los delegados de la Macro-Orinoquía se retiraron del congreso, posteriormente se realiza un proceso de acercamiento donde los dos (2) representantes de esta región asumen dos de las consejerías: Consejería Educación Propia e Intercultural y Consejería Planes de Vida y Desarrollo Propio. En el marco de la Asamblea Nacional de Autoridades llevada a cabo en la finca Java Liviana los días 30 y 31 de mayo de 2013, se posesiona y toma juramento el compañero indígena Sikuani WILSON IGNACIO GALINDO HERNÁNDEZ, como consejero de Planes de Vida y Desarrollo Propio de la ONIC, en representación de la macro Orinoquía.

266

Foto: Rosaura Villanueva


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

5.3 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados.

Mandato 258. Planes de Vida. La Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio “Apoyará la construcción, actualización y apropiación de los planes de vida o planes propios de cada pueblo; para ello formulará estrategias que fomenten la participación efectiva de las comunidades en su elaboración, y orientará para que en los mismos se preserve la cosmovisión, historia y visión de los Pueblos Indígenas.

Desde febrero hasta diciembre de 2015, se formuló el proyecto cuyo objeto es “EVALUACIÒN Y ESTADO ACTUAL DE LOS PLANES INTEGRALES DE VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA” el costo del proyecto es de 3.200 Millones de pesos, con un plazo de ejecución de siete (7) Meses, el proyecto se radicó en la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, pero a la fecha no se ha contado con financiación. Este proyecto es importante porque busca evaluar y determinar en qué estado se encuentra los planes de vida de los Pueblos Indígenas en Colombia; para así construir una ruta metodológica con el fin de identificar qué pueblos y territorios indígenas requieren actualizar, implementar y construir su plan de vida. Este proyecto se elaboró y se radicó, teniendo en cuenta el acuerdo suscrito entre los Pueblos Indígenas y el Gobierno Nacional en el Marco del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos Por un Nuevo País” que dice: “FORMULACION E IMPLEMENTACION DE LOS PLANES INTEGRALES DE VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS” . Como recomendación, es importante buscar apoyo de la cooperación internacional para que se pueda financiar este proyecto ya sea por fases. (El proyecto de encuentran en los archivos de la Consejería en medio magnético)

267


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el marco del acuerdo de planes de vida del Plan Nacional Desarrollo 2014-2018 “Todos Por un Nuevo País” suscrito entre las Autoridades Indígenas y el Gobierno Nacional “FORMULACION E IMPLEMENTACION DE LOS PLANES INTEGRALES DE VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”, Como estrategia de materialización de este acuerdo se ha enviado varias solicitudes por escrito desde julio de 2015 hasta abril de 2016. Buscando un diálogo para definir una ruta o plan de trabajo con el Gobierno Nacional. En la actualidad se tiene un acercamiento y voluntad para la materializar este acuerdo con el Ministerio del Interior, buscando gestionar recursos para la vigencia 2017 y 2018. (Este proceso se encuentra en proceso de gestión y la información radica en un portafolio en la Consejería) La Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio ha enviado comunicaciones a las Organizaciones Regionales filiales de la ONIC, manifestando el interés de trabajar en conjunto para realizar acompañamiento de campo en el tema de planes de vida, a fin de establecer un canal de comunicación, generando procesos de acompañamiento técnico y político, pero no se ha tenido respuestas a la fecha. por la mayoría de las organizaciones, solo algunas han solicitado por escrito y de manera voluntaria el acompañamiento en donde la ONIC ha apoyado el proceso, delegando un profesional, financiando los pasajes y viáticos del capacitador. Desde febrero de 2015 hasta la fecha. Durante el año 2014, la Consejería apoyó y acompañó en la construcción e implementación de tres (3) Planes de Vida en el departamento del Vichada. El primero hace referencia al “PLAN DE VIDA KALIAWIRINAE DE LOS PUEBLOSINDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DE VICHADA”, el cual se realizó con apoyo de la Gobernación de Vichada y la Corporación COREDUKAR, donde como Consejería se participó en algunas reuniones y asambleas, este proceso inició en enero y terminó en diciembre de 2014, quedando pendiente una segunda fase. Como evidencia de este proceso, se tiene un acta de concertación donde participó el Consejero Wilson Galindo, además se cuenta con cuatro (4) tomos del Plan de Vida. El segundo Plan de Vida es de Resguardo Indígena Piapoco de Saracure-Cada en el Municipio de Cumaribo, por limitaciones económicas el Plan sigue en construcción. El tercer Plan de Vida es el de la Asociación Asocaunguvi de la zona del Guaviare, entre los departamentos de Vichada y Guainía, este Plan de Vida fue formulado en el año 2013, técnicamente fue apoyado por la fundación FUCAI, la Consejería acompaño en su proceso de implementación en las re-

268


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

uniones de concertación con las instituciones del Gobierno Nacional y departamental, pero requiere de un proceso político de seguimiento para la implementación de los proyectos priorizados y concertados.

Asimismo, se han realizado visitas a los Ministerios de Cultura, Ministerio del Interior y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con el fin de buscar fuentes de financiación para el tema de planes de vida. Como resultado, el Ministerio de Cultura manifestó que no había recursos para el tema, frente a las visitas realizadas al Ministerio del Interior y el DNP, manifestaron que no cuentan con recursos por que en el Presupuesto General de la Nación de 2015 no quedó establecido el apoyo a los planes de vida. (febrero y marzo de 2015) Durante el primer semestre de 2015, se trabajó en la elaboración y gestión de la propuesta de la segunda fase del Plan de Vida Indígena de los nueve (9) Pueblos Indígenas del departamento de Vichada, el objeto de la propuesta es “CONSTRUIR, SOCIALIZAR LOS MECANISMOS Y ESTRATEGIAS POLÍTICAS, JURÍDICAS Y DE RELACIONAMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE VIDA INTEGRAL INTERCULTURAL KALIAWIRINAE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DE VICHADA.” En la actualidad la propuesta se encuentra formulada a la espera de que haya una fuente de financiación para su respectiva ejecución. (El proyecto de encuentran en los archivos de la Consejería en medio magnético)

269


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Por invitación del Pueblo Indígena MOKANA de Puerto Colombia (Atlántico), se llevó a cabo un acompañamiento y capacitación en Planes de Vida para las comunidades de Jairuco el Morro, Tubará y Puerto Colombia. Los talleres se realizaron en tres (3) días en cada comunidad, se utilizó una metodología participativa donde finalmente como parte de la evaluación se dieron los agradecimientos a la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. (En la actualidad se está espera de la terminación del documento final para su publicación. (13 14 y 15 de marzo de 2015) Por invitación del Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio CRIOM-Caquetá, la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio de la ONIC, participó y acompañó el taller de profundización y actualización del Plan de Vida Indígena “Korebaju”. Al final del taller se dio los agradecimientos y se dejó el documento de relatoría del taller con los compromisos adquiridos. En la actualidad se encuentran gestionando unos recursos con el fin de lograr el proceso de actualización. (18, 19, 20 y 21 de abril 2015). Por invitación Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT, se hizo un acompañamiento al Resguardo Indígena Nicolás Ramírez en el Municipio de Ortega, donde se orientó la inclusión de temáticas y diseño metodológico para la construcción y consolidación del documento preliminar del plan de vida. En el mes de noviembre se hicieron algunas recomendaciones y ajustes al plan de vida y en la actualidad están en proceso de estructuración del documento. Así mismo se realizó una visita al Resguardo Indígena Chicuambre las Brisas, donde solicitaron que se apoye el proceso de elaboración de su plan de vida. (abril y mayo 2015). En el marco del diplomado de Administración y Planeación del Decreto 1953 de 2014, La Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio, realizó una exposición y ponencia sobre la experiencia de planes de vida en el departamento de Vichada y se socializó la matriz del plan de acción 2015 de ésta Consejería. Al finalizar la exposición se mostró interés por parte de los estudiantes del diplomado en cuanto a los planes de vida, quienes manifestaron su interés de transmitir la información en sus comunidades. (febrero 2015, Silvania-Cundinamarca).

270


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el momento se tiene proyectado elaborar una “Propuesta de Capacitación y socialización del Decreto autónomo 1953 de 2014- Capitulo Planes de Vida” como mecanismo para generar capacidades de planeación y autonomía en el manejo de la administración y así incidir en las políticas públicas como son los planes de desarrollo departamental y municipal. Pero debido a la falta de tiempo y recurso humano no se ha podido avanzar en la propuesta. De septiembre de 2015 hasta la fecha, se viene realizando un acompañamiento a la organización YANAMA para la actualización del Plan de vida del Resguardo Indígena Wayuu de Saíno del Municipio de Barrancas Guajira, donde se han realizado tres visitas: en septiembre, noviembre y diciembre de 2015. En la actualidad el Plan de Vida se encuentra en proceso de sistematización.

271


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En la actualidad se cuenta con un proyecto elaborado cuyo objeto es FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE VIDA A TRAVÉS DE GOBERNANZA PROPIA EN PROCESOS AMBIENTALES DEL CAMBIO CLIMATICO PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL MUNICIPIO DE CUMARIBO-VICHADA Esta propuesta se viene elaborando después del ENCUENTRO NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO que realizó la ONIC con el apoyo de ONU RED en noviembre de 2015, este proyecto se ha radicado a la Embajada de Noruega.(El proyecto de encuentran en los archivos de la Consejería en medio magnético)

Mandato 259. Estrategias Pedagógicas. La Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio “implementará estrategias pedagógicas creativas y culturales para fomentar la participación de jóvenes en la formulación de los planes de vida de cada pueblo. Asimismo, implementará mecanismos para el intercambio de experiencias entre jóvenes y mayores/as con el fin de fomentar en ellos la unidad y nuestros valores ancestrales y culturales. Desde marzo de 2015 hasta la fecha, la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio viene apoyando a la Escuela de formación indígena EFIN, en diversos espacios como comités técnicos, y distintas reuniones, producto de esto se desarrollaron varias actividades como fue el “PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE EXPERIENCIAS DE FORMACION INDÍGENA” el cual se desarrolló en mayo de 2015, quedando como producto una memoria publicada por parte de la EFIN.

272


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

También se acompañó al Pueblo Indígena Bari en un taller de planes de vida en el marco del Decreto 1953 de 2014 en septiembre de 2015. Desde la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio, con acompañamiento y apoyo de la Escuela de Formación Indígena EFIN, se logró la realización del “ENCUENTRO NACIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE PLANES DE VIDA”, el cual se realizó los días 13 y 14 de noviembre de 2015. El resultado de este encuentro dejó aportes importantes para la Consejería de Planes de Vida, para las respectivas proyecciones y algunas estrategias que permitan la consolidación y el fortalecimiento de los planes de vida de los diferentes pueblos y territorios indígenas en Colombia. En la actualidad se está consolidando una memoria de este encuentro y se están gestionando recursos para la diagramación y publicación del material.

273


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se elaboró, diseñó y publicó la “GUÍA DE FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE VIDA” con el apoyo técnico de la Escuela Indígena de Formación EFIN y la Consejería Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones. Asimismo, con el apoyo económico de la Agencia Popular Noruega, se imprimieron 1000 ejemplares, en la actualidad las cartillas se encuentran en el Centro de Documentación de la ONIC. Este material también se ha distribuido en diferentes espacios como la Asamblea Nacional de Autoridades, reuniones y diferentes talleres. Se tiene previsto hacer entrega de este material en el marco de los Congresos Macro Regionales y en el Congreso Nacional de la ONIC.

Mandato 260 Planes de desarrollo Municipal, Departamental y Nacional. “La consejería de planes de vida y desarrollo propio formulará mecanismos para incidir en la formulación de los planes de desarrollo de nivel municipal, departamental y nacional”. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena –ONIC, Identificará y denunciará los casos en que exista incumplimiento de los compromisos adquiridos en esta materia. En octubre y noviembre de 2014 en coordinación con la Secretaria Técnica de la Mesa Permanente de Concertación, se llevó a cabo un trabajo de campo en la Orinoquía para formular las bases para la consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo País” desde el nivel de macro regiones y nacional en el texto conciliado del Plan Nacional de Desarrollo. De enero a abril de 2016, se realizó un documento de Lineamientos para incidencia en los Planes de desarrollo Departamental y Municipal para el período 2016-2019, este documento sirve de guía para que los planes de vida de los diferentes Pueblos Indígenas puedan incluirse en los planes de desarrollo. Este documento está en constante actualización, por lo cual se recomienda actualizarlo y publicarlo (El proyecto de encuentran en los archivos de la Consejería en medio magnético)

274


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 261. Incidencia en la Formulación de Proyectos Productivos. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena –ONIC, adelantará una campaña para la formación de funcionarios/as públicos a nivel central y territorial sobre los derechos nuestros, en especial el derecho a participar y acceder a proyectos productivos económicamente sostenibles, que sean viables para nuestras comunidades y organizaciones. Frente a este mandato no se ha podido tener mayor avance, a pesar de que se han realizado gestiones para la consecución de recursos para la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio, mediante la formulación de propuestas y proyectos en el área productiva pero no se ha conseguido el apoyo para la implementación de los mismos. Como recomendación se hace necesario evaluar este mandato con el fin de incluir la temática de ECONOMIA PROPIA INTEGRAL y buscar alternativas de financiación de cooperación internación en la línea de desarrollo productivo.

Mandato 262 Política pública para la niñez. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena-ONIC, a través de la coordinación de las consejerías de planes de vida y Desarrollo propio y la de Mujer Familia y Generación, concertará y garantizará la formulación de una política pública de protección y atención a la niñez en las organizaciones regionales. Frente a este mandato no hay mayores avances, se han compilado documentos y diagnósticos sobre la niñez indígena. Sin embargo falta profundizar en el tema y construir unos mecanismos y rutas de trabajo para consolidar varias propuestas que permitan lograr construir una política pública para la niñez indígena. Actualmente se tiene acercamiento con la organización CODACOP, a fin de buscar metodologías e información para fortalecer esta temática.

275


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 263 Política Pública Integral Indígena. La Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio tendrá a cargo la orientación, formulación e implementación de la política pública integral de los Pueblos Indígenas la cual deberá aprobarse por la Asamblea Nacional de Autoridades indígenas, más tardar en tres meses, contados desde la vigencia del siguiente mandato. Frente a este mandato no se ha podido tener ningún avance, como recomendación se hace necesario evaluar este mandato, con el fin de que se formule una ruta de trabajo para consolidar la propuesta de política pública para Pueblos Indígenas de Colombia.

Otras actividades realizadas que contribuyeron al fortalecimiento de la ONIC Desde la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio se apoyaron todos los procesos de movilización de la Cumbre Agraria, Étnica y Popular, como resultado de estos procesos se tuvo como logro el apoyo de diferentes proyectos productivos para el Movimiento Indígena, específicamente con la formulación y ejecución del proyecto “Repoblamiento de ganado bovino como estrategia de soberanía y autonomía alimentaria para la economía propia de los resguardos indígenas del departamento del Vichada” donde se ha dedicado un buen tiempo a este proyecto. Este logró hace parte al proceso de movilización de la Minga 2013 “Por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía”, en el marco de la Cumbre Agraria, Étnica y Popular (años 2014, 2015 y 2016) Desde la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio, en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas PNUD, se viene apoyando la formulación del proyecto “Construcción, mejoramiento, dotación y operación de la infraestructura de la institución educativa internado Santa Teresita del Tuparro” este logró hace parte del proceso de movilización de la Minga 2013 “Por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía”. (Primer semestre de 2015)

276


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Desde la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio en coordinación con la Consejería de Territorio, se acompañó la gestión para que se comprara la finca el Vergel en beneficio de las comunidades indígenas Sikuani del Municipio de Cumaribo (Vichada), actualmente, el predio ha sido comprado, sin embargo, se requiere adelantar el proceso de constitución y legalización para que haga parte del resguardo, este logró hace parte del proceso de movilización de la Minga 2013 “Por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía”. Desde la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio se ha venido apoyando y participando en todos los procesos políticos del Movimiento Indígena, como son los procesos de movilización en las Mingas de 2013, 2015 y 2016, las Asambleas de Autoridades, reuniones Macro Regionales, Comisiones Políticas y diferentes espacios académicos.

Avances y logros de la Consejería Los logros y avances de esta Consejería no son tan amplios, como se mencionó en la introducción, se tuvieron dificultades al inicio del mandato, y en años anteriores ha sido una Consejería que ha estado olvidada, sin embargo, a raíz del trabajo realizado en el último año, uno de sus logros es la visibilización y proyección de la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio, donde se establecieron bases de información que van permitir la articulación con las demás consejerías como instancia de asesoría en planeación estratégica y prospectiva.

277


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el marco del mandato259: Estrategias pedagógicas: Se publicó la cartilla pedagógica denominada “GUÍA DE FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE VIDA”, esta cartilla ha sido uno de los grandes logros y avances que ha tenido la Consejería. Otros de los logros ha sido el aporte en formación y metodología que viene liderando la Escuela de Formación Indígena-EFIN.

5.4 Dificultades El desconocimiento de fuentes de financiación que apoyen iniciativas en construcción y actualización de planes de vida, lo cual ha impedido realizar visitas y trabajo de campo en cada una de las regiones. La falta de relacionamiento con las entidades y funcionarios de Gobierno, a fin establecer un canal de comunicación que permita mejorar la gestión en materia de programas y proyectos para la Consejería. Debido a los conflictos internos de la Macro Orinoquía, no se pudo estar al principio del mandato del Consejo de Gobierno, lo cual dificultó la adaptación al proceso de la Consejería en un contexto nacional y se perdió un tiempo del mandato. La falta de articulación y trabajo en equipo con las demás consejerías de la ONIC- para revisar el tema de la Política Integral Indígena y Niñez Indígena. La carencia de recursos económicos para contratar personal de apoyo para la Consejería de Planes de vida y Desarrollo Propio. Esto hizo que durante el 2013 y 2014, no se avanzara en el desarrollo de los mandatos. Otra dificultad tiene que ver con los vacíos y choques normativos en los conceptos entre la visión occidental y la visión indígena frente al tema de proyectos productivos y soberanía alimentaria, con enfoque diferencial. Por lo cual, se dificulta que los funcionarios públicos entiendan la visión indígena frente al DESARROLLO PROPIO.

278


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

5.5 AcompaĂąamientos a Territorios y Otros Escenarios.

279


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

280

Foto: Rosaura Villanueva


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

6. ConsejerĂ­a de Medicina Tradicional y Salud Occidental

281


6.1 Presentación del Consejero de Medicina Tradicional y Salud Occidental Rosendo Ahué, es indígena del Pueblo Ticuna del Departamento del Amazonas. Desde su Resguardo Indígena Ticoya, inició su trayectoria como líder indígena, la cual ha estado enmarcada en el campo espiritual, cultural, político y social. Su trabajo ha sido autónomo y voluntario con los Pueblos Indígenas del Amazonas y del resto del país. Su carácter conciliador, acompañado de un sentido crítico y pluralista, le ha permitido a lo largo de estos últimos cuatro años, interactuar con diversas etnias, apoyar y posicionar iniciativas en favor de la Salud Propia y la Medicina Tradicional desde el conocimiento propio y la espiritualidad. Su trabajo ha estado enfocado en temas para el fortalecimiento del Gobierno Propio, Legislación Indígena, Jurisdicción Especial Indígena, Sabedores y Sabedoras en Medicina Tradicional, Desarrollo Sostenible y Ambiental de la Cuenca Amazónica y asesoría en la formulación de planes de vida de las organizaciones indígenas: ACITAM, AZICATH, ASOINTAM, AZCAITA y ATICOYA del departamento del Amazonas.

282

Foto: Geodiel Chindicue


6.2 Presentación de la Consejería de Medicina Tradicional y Salud Occidental La Consejería de Medicina Tradicional y Salud Occidental de la ONIC, se encarga de liderar y fortalecer, desde su proceso de gestión, cada uno de los componentes del Sistema Indígena de Salud Propia Intercultural (SISPI) entendiendo que ésta es la máxima política pública en salud para los Pueblos Indígenas. La Consejería elabora propuestas, desarrolla actividades y ejecuta proyectos que sirven de insumo para el posicionamiento y consolidación de los componentes: Sabiduría Ancestral, Político Organizativo, Cuidado de la Salud Propia, Administración y Gestión, Formación, Capacitación, Generación y Uso del Conocimiento. Por ello, lidera la construcción, consolidación y operativización del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural a nivel local, zonal y nacional. Es una de las principales tareas a mediano y largo plazo para proteger, fortalecer y reconocer el ejercicio de la medicina ancestral como eje trasversal y orientador del SISPI.

283


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

6.3 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados. El informe dado por la Consejería de Salud, tiene como objetivo central, plasmar todos los procesos, actividades y acciones que se han adelantado en aras de enfrentar los principales problemas de salud de los Pueblos Indígenas en Colombia. La elaboración tuvo en cuenta los planes de acción proyectados, los informes dados en las Asamblea Nacional de Autoridades, Comisiones políticas, visitas de campo realizadas por el Consejero durante su período, y otras acciones adelantadas desde la sede de la ONIC en Bogotá. A partir del año 2010, la Consejería de Salud inició la misión de posicionar el Sistema Indígena de Salud Propia Intercultural (SISPI) como máxima política pública. En este sentido, la Consejería ha visibilizado el tema en diferentes escenarios programados por las organizaciones regionales, instituciones académicas, entidades y organismos internacionales que tratan el tema de salud. Dando cumplimiento a cada uno de los mandatos del VIII Congreso de la ONIC, la Consejería aportó al cumplimiento de los mismos a través de las siguientes acciones:

A) Medicina Tradicional (Mandato 279, 281 y 286). Se identificó la necesidad de orientar el SISPI en torno a la palabra y orientación de los Sabios y Sabias en salud propia. De esta manera, se pone en marcha un ciclo de Encuentros en Medicina Tradicional encaminados a trabajar en el marco del componente de Sabiduría Ancestral para el Sistema de Salud Propia, y en un Plan de Salvaguarda del conocimiento ancestral. Este proceso se inicia con el desarrollo de primer I Encuentro Nacional de Médicos Ancestrales en el mes de septiembre del presente año.

284


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

B) Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSS (Mandato 280). Se adoptaron mecanismos de defensa para los Derechos en Salud en el actual Sistema General de Seguridad Social (SGSSS), a través del acompañamiento y asesoría a los compañeros y compañeras indígenas que acudían a la sede de ONIC en Bogotá, en los cuales se presionó por la entrega de medicamentos, solicitud de albergue y apoyo económico. Muchas de las acciones de la Consejería estuvieron dirigidas a la intermediación ante entidades como: la Personería de Bogotá, Secretaria de Salud, Secretaría Distrital de Integración Social, Ministerio del Interior y Ministerio de Salud. Igualmente, se prestó la colaboración en el trámite ante las EPS occidentales y EPS-I para apoyar la tramitología de atención en servicios de salud.

C) Espacios de Promoción de la Medicina Indígena. Para la consolidación e implementación real en la prestación y atención en salud a nuestros Pueblos Indígenas, la Consejería inició un plan de trabajo en el presente año para garantizar el desarrollo y la puesta en práctica de la Medicina Indígena. De esta manera se buscó vincular a los actores involucrados en el área de salud como EPS-I e IPS-I, Programas de Salud en los territorios indígenas, y a entidades como Colciencias para fortalecer la medicina indígena dentro y fuera del territorio.

D) Legislación de Autoridades en Medicina Indígena (Mandato 280,283). Con el fin de fortalecer y priorizar la aplicación de la Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio dentro de las estructuras en salud propias, en el marco de la Subcomisión de Salud se definieron los lineamientos generales como guía para la construcción de los modelos de salud de los Pueblos Indígenas de Colombia, proyectando estos modelos como uno de los principales insumos a utilizar en la Implementación del SISPI. 285


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

E) Sistema Indígena de Salud Propia e InterculturalSISPI (Mandato 280, 284, 285). Para el año 2010 entre el 10 y el 13 de mayo en Villeta- Cundinamarca, los Pueblos, Autoridades y Organizaciones Indígenas como la Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC, Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana-OPIAC, Confederación Indígena Tayrona-CIT, Autoridades Indígenas de Colombia-AICO y Autoridades Tradicionales realizaron la Asamblea Nacional de Salud “Salud para el Buen Vivir de los Pueblos”. Se determinó la construcción, consolidación e implementación colectiva del Sistema Indígena de Salud Propia Intercultural – SISPI y la conformación de lo que hoy se denomina la Subcomisión Técnica Nacional de Salud Indígena de la Mesa Permanente de Concertación. Como fruto de este trabajo hoy se cuenta con la definición de cuatro componentes para el SISPI. Como avance de esta propuesta en el año 2013, los Pueblos Indígenas que participaron en la Minga Social Indígena y Popular, acordaron con el Gobierno Nacional varios temas, entre ellos los referidos a la Autonomía Política, Jurídica y Administrativa. Así por ejemplo, en el Acuerdo número 08, se enfatiza en la voluntad política por parte del Gobierno para poner en funcionamiento los territorios indígenas, sus Autoridades y Gobierno Propio, respecto de los siguientes sistemas: Educación, Salud, Sistema General de Participaciones, Justicia Propia y Saneamiento Básico. Así mismo, en sesión de la Mesa Permanente de Concertación - MPC, realizada en el mes de junio, se exige el fortalecimiento de la propuesta SISPI y se logra la apropiación presupuestal para el primer proceso de socialización y retroalimentación, logrando ejecutar unos recursos en el marco del convenio 547 de 2013 celebrado entre el Ministerio de Salud y la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC (convenio finalizado). Este primer convenio, se constituye en uno de los primeros insumos para la definición de un componente trasversal y pilar del SISPI: Sabiduría Ancestral. Quedando así definidos los cinco componentes: Sabiduría Ancestral, Político Organizativo, Formación, Capacitación, Generación y Uso del Conocimiento en Salud, Cuidado de la Salud Pro-

286


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

pia e Intercultural, Administración y Gestión. Mediante el convenio se desarrollaron ocho eventos regionales en todo el país, del cual se obtuvo como producto el documento técnico que definió los actuales componentes del SISPI. Para el año 2014, fruto de la Minga Social, Indígena y Popular por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía, se tiene como resultado el Decreto 1953 de 2014, en el cual quedó establecido el SISPI en el título IV del mismo. En este importante instrumento jurídico, se define al SISPI como un “conjunto de políticas, normas, principios, recursos, instituciones y procedimientos que se sustentan a partir de una vida colectiva, donde la sabiduría ancestral es fundamental para orientar dicho sistema en armonía con la madre tierra y según la cosmovisión de cada pueblo. El SISPI se articula, coordina y complementa con el Sistema General de Seguridad Social –SGSS, en salud con el fin de maximizar los logros en salud de los Pueblos Indígenas”.

F) Articulación para la consolidación del SISPI (Mandato 285). Con el ánimo de avanzar en la construcción, consolidación y operativización colectiva del SISPI, la Consejería ha iniciado un trabajo conjunto con las Organizaciones Regionales, específicamente con los Coordinadores de Salud, al igual que con las EPS-I, esto con el fin de contribuir y aunar esfuerzos para reorientar la gobernanza en salud de los Pueblos Indígenas; que defina unos lineamientos claros de acción, y la misión de un Programa de Salud como ONIC que sea funcional y contribuya al SISPI. El I Encuentro Nacional de Trabajo inició en la ciudad de Bogotá en el mes de agosto del presente año, se espera descentralizar la socialización y rotarla en cada una de las regionales (proyecto de fortalecimiento del Programa de Salud en formulación).

G) Voluntad política para implementar el SISPI (Mandato 287). Algunos de los mecanismos de presión dirigidos hacia el Estado colombiano para lograr garantías que permitan implementar el SISPI, están orientados a la socialización y posicionamiento de la propuesta en Salud Propia-SISPI. A través de los diferentes espacios regionales, institucionales, académicos, políticos, y organizativos, la Conseje 287


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

ría ha venido visibilizando y posicionando la propuesta como máxima política pública que requiere ser implementada, pero también debe congregar gestores de apoyo.

H) Consolidación de experiencias en torno al SISPI (Mandato 288). Mediante las visitas a terreno la Consejería ha participado en la construcción y difusión de los modelos de salud adelantados en algunos Pueblos Indígenas del país como: Cesar, Huila y Amazonas. Asimismo, y teniendo en cuenta las restricciones económicas que impidieron realizar visitas más frecuentes a terreno, se utilizó como alternativa los canales virtuales para orientar la temática en salud de las regionales que requirieron orientación en la propuesta SISPI, información de EPS-I, modelos de salud, experiencias en medicina tradicional, entre otros.

I) Capitulo Indígena del Plan Decenal de Salud Pública (Mandato 289). En la sesión de la Mesa Permanente de Concertación MPC del mes del mes de junio del año 2013, se protocolizó la metodología para el desarrollo del capítulo especial del Plan Decenal de Salud Pública para los Pueblos Indígenas de Colombia (metodología aún pendiente por implementar).

J) Transitoriedad de las EPS-I (Mandato 290). Desde la Consejería se hizo el acompañamiento al proceso de construcción y socialización para la protocolización del Decreto de habilitación de las Empresas Prestadoras de Salud Indígenas-EPS-I ante la Mesa Permanente de Concertación MPC. Asimismo, se orientó el tema en la Asamblea Nacional de Autoridades realizada en el año 2015 en el Resguardo Gualanday, dejando como precedente que debe haber un compromiso activo de las EPS-I con la salud de los Pueblos Indígenas y con la estructura político organizativa de la ONIC. Es decir, que se debe formular una serie de recomendaciones 288


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

para el IX Congreso de la ONIC y se hace necesario iniciar un trabajo con las mismas para vincularlas con un mayor grado de compromiso a la apuesta político organizativa en salud que se propone desde la ONIC para aportar al SISPI como máxima apuesta en salud.

K) Políticas Interculturales de Atención en Salud (Mandato 291). La orientación y el acompañamiento para la construcción de políticas públicas interculturales de atención en salud para la población indígena, se dio principalmente desde el nivel nacional. En este sentido, se participó en la construcción de los siguientes temas con enfoque diferencial: Planes de Intervención Colectiva - PIC. Siendo participe en la subcomisión de salud de la Mesa Permanente de Concertación MPC, se definieron los conceptos de los PIC desde la visión de los Pueblos Indígenas. UPC diferencial de las EPSI. La Consejería de Salud Occidental y Medicina Tradicional también hizo acompañamiento al proceso de exigencia de la UPC diferencial de las EPSI en el marco del cumplimiento de la ley 691 de 2001, la cual se logra a finales del año 2014 por un 3.04 %. Seguridad Alimentaria y Nutricional. La Consejería de Salud Occidental y Medicina Tradicional en representación de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, asumió la responsabilidad del tema en coordinación de la CISAN y las demás organizaciones que hacen parte de la MPC para la construcción de los lineamientos para la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para los Pueblos Indígenas de Colombia.

L) Consulta previa en materia de salud. Mediante la socialización en los diferentes espacios, la Consejería de Salud se ha comprometido con posicionar la MPC y su brazo técnico, la Subcomisión de Salud, como espacio de consulta para los diferentes temas que le corresponden. De la misma 289


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

manera, se han realizado las alertas y procedimiento legales necesarios para frenar acciones que vulneran la protección de los conocimientos ancestrales en algunos departamentos de Colombia, en donde no se han consultado previamente conceptos y métodos asociados, por ejemplo la bioprospección.

M) Campo de Trabajo. Otros de los procesos y actividades que aportaron al desarrollo de las líneas de acción de la Consejería fueron: Apoyo en Prestación de Servicios en Salud para los Pueblos Indígenas (Mandato 291 y 294) (colaboración en los trámites para servicio de portabilidad, afiliación, prestación de servicios, autorizaciones, entre otros) a las mujeres y hombres indígenas que habitan en contexto de ciudad o que se trasladan desde sus territorios para seratendidos en hospitales de segundo y tercer nivel. Participación activa y acompañamiento en el tema de salud en las Movilizaciones y Mingas. En las Mingas realizadas en este último período, la Consejería de Salud se articuló con los profesionales de la red colectiva de la Universidad Nacional y el programa de salud de la administración Bogotá Humana, para prestar asistencia desde los conocimientos propios de la medicina tradicional y el acompañamiento de médicos occidentales a todas las mujeres y hombres indígenas que se concentraron en Bogotá para participar de las mingas indígenas. Visitas a compañeros indígenas con problemas de salud (Mandato 291). Varias visitas se realizaron a los compañeros que manifestaban algunos inconvenientes de desarmonización espiritual y física, que se encontraban en diferentes albergues en Bogotá. Convenio de Cooperación Mutua con la Academia. La Consejería se ha venido reuniendo con miembros de la Universidad Externado, con el fin de establecer un convenio de cooperación mutua alrededor de dos grandes puntos: (i) Estrategia de Visibilización del SISPI y (ii) Estrategia de Comunicación del SISPI. Este trabajo con la academia apunta a ser una de las primeras actividades enmarcadas en una estrategia de visibilización para el proceso SISPI a mediano y largo plazo,

290


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

estableciéndose como una oportunidad de encuentro periódico entre distintos actores para aportar a la construcción de dicho sistema a través del diálogo abierto y colaborativo de los distintos actores e interesados, y surge como una iniciativa necesaria de acuerdo con los Subcomisionados Indígenas. Asimismo, se pretende que este sea un escenario complementario para el avance de las actividades que se vienen adelantando en las sesiones ordinarias de la Subcomisión de Salud, con el fin de construir una ruta de acciones concertada colectivamente para el desarrollo de los componentes que consolidan el SISPI en el marco del Decreto 1953/2014. De igual manera, la constitución de convenios de cooperación mutua con la Universidad Externado (en ejecución) para el proyecto de visibilización del SISPI; el fortalecimiento de la Subcomisión de Salud (convenio por iniciar en el año 2016 con el Ministerio de Salud); convenio establecido con el Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt (en ejecución) para articular el tema de salud propia y biodiversidad; convenio para apoyar la formación, capacitación, generación y uso del conocimiento con Colciencias (convenio proyectado para el año 2017).

6.4 Dificultades Falta de financiación de los proyectos formulados. Si bien se gestionó ante múltiples instancias como el Sistema de Naciones Unidas: PNDU, FAO, UNICEF, y Cruz Roja, la coyuntura estaba enfocada en financiar en mayor medida aquellos proyectos dirigidos hacia el posconflicto y temas de mujer y generación. La crisis del actual Sistema General de Seguridad Social en las grandes capitales. Esta crisis invisibilizó la crisis en salud de los Pueblos Indígenas, por lo cual desde el sector público, la voluntad política y financiera del Ministerio de Salud no contribuyó a adelantar los proyectos que se plasmaron en los planes de acción de cada año.

291


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el nivel distrital la articulación con los cabildos distritales. Con los cabildos se viene asumiendo el tema del SISPI desde el contexto de ciudad incluyendo el fenómeno de desplazamiento. Sin embargo, no se logró en principio una articulación con los actores allí presentes. No obstante, es un tema a priorizar dentro del Plan de Acción de la Consejería en el próximo período. La articulación con las regionales. El tema de salud ha estado, en gran medida, condicionado por los escasos recursos financieros que garanticen el desplazamiento de los delegados (consejeros de salud), y el desarrollo de actividades en terreno.

292


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

7. ConsejerĂ­a de EducaciĂłn Propia e Intercultural

Foto: Rosaura Villanueva

293


7.1 Presentación del Consejero de Educación propia e Intercultural. Manuel Estrada Riveros, líder y compañero indígena del pueblo Sikuani, nació en las indómitas tierras de los llanos orientales bajo la imponente llanura del Resguardo el Tigre en el Municipio de Puerto Gaitán Meta. Entre selvas y morichales vio nacer el brillante sol por primera vez el día 25 de marzo de 1967. Supo sobrevivir y persistir como su pueblo a los devenires de siglos de violencia sistémica sobre sus territorios ancestrales, a las temibles y mal llamadas “guahibiadas”, al recrudecimiento de una violencia política ejercida contra el pueblo Sikuani con la entrada de las transnacionales del petróleo y la palma africana. Como docente, junto a su comunidad fortaleció por más de 10 años una educación propia que partía de sus sueños de pervivencia y permanencia como pueblo y cultura ancestral. Esta lucha se vio reflejada en la consolidación de una escuela para la vida, esperanza y motor de otros pueblos. Es así como deciden nombrarlo no solo Director del Centro Educativo de la Comunidad Mabriel del Vichada sino además vocero de su cultura, como Coordinador de Asuntos Indígenas del Municipio de Puerto Gaitán, Meta. Este compromiso y dedicación con su pueblo hizo que sus estudios universitarios como Administrador de Empresas se encaminaran a una labor del trabajo con el otro, con su colectividad, para hacer de su ejercicio práctico un motor movilizador de su comunidad y de la organización regional a la que representa, la UNUMA. Foto: Geodiel Chindicue

294


Este luchador, desde el año 2013 por mandato comunitario es el Consejero de Educación Propia e Intercultural de la Organización Nacional Indígena de Colombia y es por ello un sabedor y un mayor de nuestras luchas de revitalización cultural, territorial y educativa.

7.2 Presentación de la Consejería de Educación Propia e Intercultural La apuesta de la Consejería de Educación se centra en la lucha por la autonomía educativa a través del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, como la apuesta para superar las dificultades que se presentan en sus respectivos territorios, es por ello que se desarrollaron diversas líneas de acción que permitieron el entretejido de los componentes Político Organizativos, Pedagógico y Administrativo del SEIP.

7.3 Nuestros Mandatos: acciones realizadas, logros y resultados. El presente informe recoge los resultados de cerca de cuatro años de trabajo realizados por el Equipo de la Consejería de Educación Propia e Intercultural de la

295


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

los mandatos del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC. Como se observará, el informe se divide en cuatro momentos, el primero de ellos da cuenta de las actividades y acciones desarrolladas para alcanzar los objetivos trazados en los mandatos del VIII Congreso de la ONIC, un segundo momento permite observar los aportes realizados a nuestros principios de lucha, un tercero visibiliza las dificultades que se tuvieron en este trasegar, y finalmente, se desarrollan las proyecciones, desafíos y recomendaciones para que el Sistema Educativo Indígena propio siga consolidándose para la pervivencia en los territorios. Desde nuestro corazón presentamos un saludo de hermandad, gratitud y resistencia hacia todas las Autoridades y Organizaciones Indígenas que abrieron sus corazones y las puertas de sus territorios para aportar y aprender en este ejercicio de la justa lucha por nuestra UNIDAD, nuestra CULTURA, nuestro TERRITORIO, trípode que sustenta el caminar hacia la AUTONOMÍA como pueblos originarios. En este informe se evidencian las diferentes acciones, actividades y apuestas que se desarrollaron en los territorios indígenas que fueron visitados y/o acompañados de manera permanente e itinerante, por la Consejería. También se vislumbran las dificultades y problemáticas en materia educativa que afectan a los Pueblos Indígenas, las cuales repercuten en la vulneración del Derecho al Territorio, la Identidad y la Autonomía de los pueblos.

296


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

MANDATOS SEIP

Mandato 227. Educación propia. Mandato 228. Fundamentación del SEIP. Mandato 229. Sistema educativo colombiano. Mandato 230. Dignidad educativa vs. Calidad educativa. Mandato 231. Educación intercultural. Mandato 232. Sistema Educativo Indígena

Propio - SEIP. Mandato 235. SEIP como plataforma política educativa de la ONIC. Mandato 236. Contenidos del SEIP. Mandato 237. Socialización autónoma del SEIP.

Teniendo en cuenta que los procesos educativos dentro de los pueblos y organizaciones indígenas son altamente diversos, y la apuesta por el fortalecimiento de la educación propia es el punto principal, todas las acciones de la Consejería se orientaron precisamente hacia la consolidación del Sistema Educativo Indígena Propio - SEIP en todos los Pueblos y Organizaciones Filiales de la ONIC. En este sentido, se desarrollaron las siguientes acciones y consecuentes resultados de manera específica para los mandatos correspondientes.

297


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se socializó y retroalimentó el documento del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP con la participación aproximada de 1600 personas entre Autoridades Indígenas, docentes, líderes, estudiantes y padres de familia.

Bajo la metodología de socialización autónoma se construyó un documento que estableció una ruta con lineamientos generales para la implementación del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, desde un enfoque de derecho a la atención diferencial de los Pueblos Indígenas en Colombia. En los 19 talleres autónomos de socialización se aclararon dudas acerca del funcionamiento y operatividad del SEIP, también se recogieron inquietudes e insumos para el proceso de consulta previa del documento SEIP que posteriormente se desarrolló en el año 2015.

298


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se elaboró un documento que permitió percibir las experiencias de formación y capacitación para la administración de la educación en el marco del SEIP como estrategia para su implementación.

Foto: Rosaura Villanueva

Se socializó el borrador del Decreto “Autonómico de Origen Constitucional” (Posteriormente denominado Decreto 1953 de 2014) para su retroalimentación y posterior protocolización con las siguientes Organizaciones Filiales de la ONIC: CRIR, CRIDEC, CRIHU, OIA, ORIQUIN, CAMAWARI, UNIPA, ORIVAC, ACIVA-RP, CRIOMC, PUEBLO TULE, UNUMA, ORIC, ASCATIDAR, CRIVI, PUEBLO MUISCA, CRIT, PUEBLO UWA, CRIVA, PUEBLO BARI, OIK, PUEBLO ETTE ENNAKA, PUEBLO YUKPA, CRIVA, CAMAENKA, CABILDO MAYOR ALTO SAN JORGE, PUEBLO WIWA. Cabe aclarar que se definieron estas organizaciones indígenas por su necesidad de profundizar en los procesos educativos desde el Sistema Educativo Indígena Propio SEIP.

Mandato 233. Incumplimiento del Estado. En el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, el Estado colombiano reconoce al SEIP como una política pública educativa que se construye en concertación con nuestros pueblos; en ese marco, se comprometió a que en un término no mayor de 6 meses desde la vigencia de la Ley 1450 de 2011, se definiría la ruta jurídica para adelantar la consulta previa del SEIP. El Gobierno Nacional incumplió el término perentorio establecido bajo los siguientes pretextos: (…)

299


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el año 2014, como resultado de la Minga Social, Indígena y Popular por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía, se logró la expedición y protocolización del Decreto 1953 de 2014, entendiendo este como el decreto marco para la puesta en funcionamiento los territorios indígenas y sus Sistemas Propios, entre ellos el Sistema Educativo Indígena Propio. La fundamentación jurídica de este Decreto se basa en el bloque de constitucionalidad dado desde el Artículo 56 Transitorio de la Constitución Política de Colombia y la Ley 21 de 1991.

Mandato 234. Consulta previa inmediata del SEIP. (…)La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, emprenderá las acciones jurídicas y políticas correspondientes para iniciar la consulta previa con nuestros pueblos e implementar del SEIP.

Se desarrolló la consulta previa del SEIP en el año 2015. En lo que corresponde a la ONIC se realizó con las siguientes organizaciones regionales organizadas en la ONIC: YANAMA – WAYUU ARAURAYUU – WAYUU PAINWASHU - WAYA WAYUU – MAYABANGLOMA - ACIWASUG - EMBERA ALTO SAN JORGE – ASOUWA – CAMAWARI – UNUMA – CRIVI – MOKANA - ETE’NAKA (CHIMILA) – ASCATIDAR – CAMAENKA – ORIVAC – ORIC – CRIR – ACIESNA – UNIPA – ACIVA – CRIT – CRIDEC – FEDEOREWA – ASOREWA – PUEBLO ZENU – OIK – PUEBLO YUKPA – CRIOMC – OWYBT – ORIQUIN - PUEBLO BARI – CRIC – CRIHU – OIA. Cabe aclarar, que en este proceso de consulta previa participaron las demás organizaciones que hacen parte de la MPC, quienes realizaron la consulta en sus organizaciones locales. En relación con la ONIC, se realizaron entre asambleas y reuniones, 64 eventos con estas organizaciones donde participaron de manera directa más de 10.000 compañeros y compañeras indígenas en el proceso de consulta previa del SEIP. subdivido en títulos y capítulos donde se desarrollan los componentes del sistema educativo indígena propio. Cuyo fin es garantizar que los Pueblos Indígenas puedan operativizar dicho Sistema.

300


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 238. Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas - CONTCEPI. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas reconoce a la CONTCEPI, como la instancia de negociación entre el Gobierno Nacional y el Movimiento Indígena. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, buscará formas para que diferentes delegados de las organizaciones regionales participen en este espacio.

Se han desarrollado las sesiones CONTCEPI con la participación efectiva de todos los delegados oficiales e invitados especiales en los casos requeridos. En el año 2013, se suspendieron las sesiones debido a que el Gobierno Nacional manifestó que no podía avanzar con la construcción de la norma que permitiría la operativización del SEIP. Sin embargo, para los años 2014, 2015 y 2016 se reactivaron, es decir una vez se expidió el Decreto 1953 de 2014 y la Comisión entro nuevamente en funcionamiento. En la actualidad la ONIC cuenta con 10 delegados en la CONTCEPI de un total de 19 personas que la conforman. Asimismo, son invitadas otras organizaciones que no están establecidas en el Decreto. En el marco de la CONTCEPI, se creó una subcomisión técnica para la formulación del documento que permita la reglamentación del SEIP.

301


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 239. Comisión Asesora del SEIP para la ONIC. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena - ONIC, contará con una Comisión Asesora del SEIP para facilitar la relación con el Gobierno Nacional sobre la materia y ayudar en la restructuración de los programas internos de la organización.

En la Asamblea de Educación de la ONIC desarrollada en Silvania, Cundinamarca, se avanzó en construir unos lineamientos para la consolidación de la Comisión Asesora Indígena para el Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, donde los delegados de la CONTCEPI podrán asumir este rol.

Mandato 240. Carácter transitorio del Decreto 2500 de 2010. El decreto 2500 de 2010 tiene carácter transitorio, en tanto se implementa el SEIP. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC rechaza que el Ministerio de Educación Nacional desinforme y equipare el decreto 2500 de 2010 con el SEIP, estimulando a nuestras autoridades para que se opongan a la consulta e implementación de este último y opten a cambio por un modelo de contratación con los bancos oferentes (…).

Con el propósito de que las organizaciones indígenas adquirieran experiencia para la puesta en marcha del Sistema de Educación Indígena Propia - SEIP, se ha impulsado la implementación del Decreto 2500 de 2010. En este sentido, se asesoró y se construyó la propuesta para la contratación de la administración educativa en el marco del Decreto 2500 de 2010 con la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca, Región Pacifico – ACIVA – RP. Asimismo, se garantizó la administración de los establecimientos educativos durante el año 2015 donde se contrataron 16 docentes y 15 administrativos para garantizar el Derecho a la Educación de 950 niños y niñas indígenas de distrito de Buenaventura. En el marco de este proceso, se atendieron los siguientes componentes de la canasta educativa en Buenaventura: (i) Investigación, Seguimiento y Aplicabilidad de 302


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Material Educativo, (ii) Proyectos Educativos Comunitarios, (iii) Formación Docente, (iv) Dinamización del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP y (v) Apoyo Nutricional con Enfoque Cultural Diferencial. Desde el año 2015, se viene asesorando la construcción de la propuesta para la contratación de la administración educativa en el marco del decreto 2500 de 2010 para el Pueblo Embera organizado en el Concejo Regional Indígena de Risaralda – CRIR, por lo cual, en el año 2016 se logró que la entidad territorial certificada de Risaralda, aprobara un monto de $1.050.000.000 para atender los siguientes componentes de la canasta educativa: Investigación, Seguimiento y Aplicabilidad de Material Educativo, Proyectos Educativos Comunitarios, Formación Docente y Dinamización del Sistema Educativo Indígena Propio - SEIP. Asimismo, desde el 2015, se viene asesorando la construcción de propuestas para la contratación de la administración educativa en el marco del Decreto 2500 de 2010 a la Asociación Ñatubaiyibari del Pueblo Bari. Sin embargo, debido al desconocimiento que tiene la entidad territorial certificada sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, no ha sido posible concretar este proceso. Para el año 2016, nuevamente se está realizando el proceso para garantizar dicho derecho. Por otro lado, en el año 2014, se acompañó la construcción de propuestas para la contratación de la administración educativa en el marco del decreto 2500 de 2010 al pueblo Ette Ennaka. Sin embargo, no se pudo avanzar por la imposibilidad de recursos económicos para dicho fin. Adicionalmente, se ha realizado acompañamiento al CRIHU, OIA, PUEBLO ZENU, y a otras organizaciones que lo requieran y lo soliciten para asesorarlas en la contratación de la administración educativa en el marco del decreto 2500 de 2010, con el fin de garantizar que adquieran la experiencia en administración educativa en los componentes del SEIP: Político-Organizativo, Pedagógico y Administrativo. Esto con miras a fortalecer capacidades para asumir de manera autónoma el SEIP en su conjunto.

303


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el año 2014, se expide el Decreto 1952 de 2014 que permite la vigencia del Decreto 2500 de 2010.

Mandato 242. Formación Docente. Se diseñarán estrategias para fortalecer la formación de los docentes en educación propia, así como directrices claras sobre la asimilación de los conocimientos que debe tener un indígena, en contravía con el sistema euro - centrista. La CONTCEPI, en el marco del SEIP, formulará estrategias para la formación en el nivel superior de las y los educadores indígenas, especialmente de los maestros/as indígenas de las zonas marginadas y de difícil acceso.

En el marco de los procesos de formación propia se viene construyendo la siguiente temática como estrategia de formación que permita entretejer los conocimientos pedagógicos con lo Político – Organizativo y lo Administrativo del SEIP:

Tabla 304


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Tabla

Mandato 243. Docentes Indígenas. Los entes territoriales garantizarán la vinculación de docentes indígenas o comunitarios en territorios indígenas. El Gobierno nacional deberá establecer medidas normativas para permitir su nombramiento, formación y ascenso. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, formulará estrategias para lograr este objetivo. En relación con este mandato, se socializó el Decreto 1335 del 2015, y la Sentencia T 871 de 2013, que obliga a las Entidades Territoriales a realizar el nombramiento en propiedad de los docentes indígenas que estén en provisionalidad según lo requieran las Autoridades Indígenas interesadas. Adicionalmente, se realizó el proceso para el nombramiento de: 51 docentes en propiedad, 3 directivos docentes en propiedad, 7 administrativos por contratación del pueblo Embera del departamento de Risaralda organizados en el CRIR. Por otra parte, se realizó el acompañamiento para el nombramiento de docentes indígenas en el pueblo Ette Ennaka.

305


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el marco de este mandato, también se está realizando el acompañamiento para el nombramiento en propiedad de los docentes indígenas que se encuentran en provisionalidad de las diferentes regionales que así lo requieran.

Mandato 244. Formación en los primeros años. El ICBF no deberá continuar la contratación con operadores privados en los territorios indígenas, ya que según lo acordado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, El Ministerio de Educación Nacional - MEN conjuntamente con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF apoyará a los Pueblos indígenas para que asuman la administración de las Semillas de Vida.

Mandato 245. Política “De cero a siempre” del ICBF. La política “De Cero a Siempre” promovida por la Comisión Intersectorial de las Políticas Públicas para la Infancia, deberá obedecer a los postulados establecidos en el Mandato anterior. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, exigirá al Gobierno Nacional que esta política sea objeto de consulta previa con los pueblos y organizaciones, y no podrá ser acordada con el ICBF, sin antes adelantar la consulta previa correspondiente. Según lo acordado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, la atención de los niños indígenas de 0 a 5 años, se realizará aplicando las estrategias y acciones previstas en el artículo 42 del Decreto 1953 de 2014 y lo asumirá la autoridad u organización indígena representativa que así lo solicite.32

Mandato 246. Educación Superior. El VIII Congreso de los Pueblos Indígenas de la ONIC reconoce las propuestas y el trabajo de consolidación de universidades o programas de educación superior, que, de manera

El MEN conjuntamente con el ICBF apoyará a los Pueblos indígenas para que asuman la administración de las Semillas de Vida, entretanto la atención de los niños indígenas de 0 a 5 años, se realizará aplicando las estrategias y acciones previstas en el artículo 42 del Decreto 1953 de 2014. 32

306


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

autónoma, han venido creando nuestras Autoridades y Organizaciones Regionales; reconoce también aquellas que se conformen de acuerdo al mandato de cada pueblo. Pero rechaza y declara ilegítimas las universidades indígenas que no surgen de procesos organizativos de las comunidades y de sus autoridades.

Con los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo2014 – 2018 el Gobierno Nacional se compromete a apoyar y promover a los Territorios Indígenas, con el propósito que avancen en la creación y reconocimiento de Instituciones de Educación Indígenas Propias, en el marco del Capítulo VI, Título III del Decreto 1953 de 2014 y las demás normas que desarrollen el SEIP. Asimismo, con la transversalización de la variable indígena a los programas de becas y otras estrategias, en el marco de los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo2014 – 2018, se asegura que estas becas puedan dirigirse para garantizar el acceso y permanencia de estudiantes indígenas a Instituciones de Educación Superior Indígenas Propias. En el marco de este mandato, se está elaborando una propuesta para iniciar el proceso de consolidar y fortalecer las Universidades Indígenas Propias en la Orinoquía y Amazonía colombiana, esto en coordinación con las organizaciones regionales de estas Macro Regionales, y con el apoyo y asesoría de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN del CRIC.

Mandato 247. Tránsito a la Consolidación de la Educación Superior Propia. Mientras los Pueblos Indígenas consolidamos nuestra educación superior, la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, definirá criterios y mecanismos participativos de acceso de los/las estudiantes a universidades convencionales, en condiciones dignas y que garanticen una formación intercultural; reglamentará, igualmente, el trabajo comunitario de estudiantes y profesionales (…)

307


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el marco de los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo del cuatrienio 2014 – 2018, se garantizó la transversalización de la variable indígena a los programas de becas y otras estrategias de acceso y permanencia a los programas del ICETEX como Ser Pilo Paga. Asimismo, se firmó el convenio ONIC – ICETEX- IES que permite el ingreso de estudiantes indígenas a universidades privadas, en programas de Ciencias de la Salud (Odontología, Enfermería superior, Medicina, Optometría), Áreas Administrativas (Economía, contaduría pública, administración de empresas), Derecho y Psicología.

308


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el marco de la alianza ONIC – ICETEX – UNIVERSIDAD JAVERIANA, UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, se han desarrollado tres convocatorias en las cuales han participado más de 150 aspirantes de los cuales existen cerca de 100 beneficiarios quienes se encuentran estudiando diferentes carreras.

Tabla Se participó en la II y III Minga Nacional de Educación Superior de los Pueblos Indígenas de Colombia realizadas en el Resguardo de Guambia y Resguardo Kankuamo respectivamente, en el cual se propone fortalecer la interculturalidad en las universidades convencionales, y además garantizar el acceso, permanencia y graduación de los estudiantes indígenas. La Consejería de Educación de la ONIC garantizó que los indígenas estudiantes de universidades convencionales puedan participar como invitados a las sesiones de la CONTCEPI, para que tengan la posibilidad de plantear sus inquietudes y propuestas para el SEIP, teniendo en cuenta que existen más de 10.000 estudiantes indígenas en las diferentes instituciones de Educación Superior públicas y privadas a lo largo y ancho del país.

309


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 248. Fondo de Becas Álvaro Ulcué Chocué. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC revisará el rigor y cumplimiento de compromisos de las y los estudiantes beneficiados por el Fondo de Becas Álvaro Ulcué Chocué, así como controlará que las personas seleccionadas sean indígenas. Las organizaciones regionales participarán activamente y de manera transparente, en la selección y seguimiento de los/as becarios/as.

Parágrafo. Para la postulación a becas en programas de formación o educación a nivel internacional, la selección tendrá en cuenta perfiles previamente definidos y una distribución regional equitativa.

En el marco de la Junta Directiva del Fondo de Becas Álvaro Ulcue Chocué, se actualizó el reglamento operativo para garantizar que sus beneficiarios sean realmente indígenas y puedan permanecer en sus carreras hasta graduarse. También, en el marco de los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, se garantizará el acceso y permanencia de miembros de los Pueblos Indígenas en la Educación Superior, mediante 8000 cupos con el Fondo de Becas Álvaro Ulcue Chocué durante el cuatrienio, a razón de 2000 cupos por año. Por otro parte, se gestionó y logró garantizar la convocatoria anual del Fondo de Becas Álvaro Ulcue Chocué, de la siguiente manera: primersemestre de 2015, con 1500 cupos para los indígenas estudiantes de todo el país. Segundo semestre de 2016, con 1500 cupos para los indígenas estudiantes de todo el país.

Mandato 249. Protección de los conocimientos propios. En articulación con la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad, la Consejería de Educación Propia e Intercultural formulará estrategias para evitar la expropiación o uso indebido de los conocimientos propios y las prácticas tradicionales de nuestros

310


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

pueblos. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, denunciará y adelantará las acciones políticas y jurídicas para recuperar nuestro patrimonio cultural y saberes ancestrales que han sido expropiados por políticas de Estado y por particulares.

En el marco de este mandato, se gestionó la creación del Centro de Investigación Indígena Nacional con COLCIENCIAS y otras entidades de carácter nacional, para la investigación en los diferentes campos desde y para los Pueblos Indígenas con el fin de generar acciones para la protección de los conocimientos propios.

Mandato 250. Sistemas propios de evaluación. Las pruebas SABER PRO e ICFES no atienden a los saberes propios; por ello, los Pueblos Indígenas formularemos sistemas propios de evaluación de la educación indígena, que permitan revivir los valores y saberes culturales y ancestrales.

Se evaluó al interior de las Organizaciones y Pueblos Indígenas de la ONIC la necesidad reestructurar los procesos de evaluación o PRUEBAS SABER de los grados Tercero, Quinto, Noveno y Once dentro de las comunidades indígenas. En el pliego de la Minga Agraria Étnica y Popular de 2016, se estableció la necesidad de que el Ministerio de Educación Nacional – MEN emane una Directiva Ministerial revisada y ajustada con las comunidades indígenas que permita garantizar la pertinencia y contextualización de las políticas y programas en educación que se están implementando actualmente en los territorios indígenas, contenidas en el Decreto 501 del 2016, que incluye temas como: La Jornada única, índice sintético de la Calidad (Pruebas saber).

311


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 251. Intercambio de experiencias educativas indígenas. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, formulará estrategias de socialización e intercambio de experiencias educativas propias. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, sistematizará las conclusiones de los encuentros y luego las socializará a nivel nacional para definir rutas de protección y fortalecimiento de la educación propia. Se realizó un encuentro nacional con la participación de las diferentes Organizaciones y Pueblos Indígenas Filiales de la ONIC, para identificar de manera participativa las líneas generales para un plan de formación docente en el marco del SEIP. Según los participantes del evento, es imprescindible, establecer esfuerzos financieros desde todas las organizaciones regionales, zonales y locales para continuar encontrándonos e intercambiando los conocimientos y procesos que permitan avanzar y consolidar una ruta de formación e implementación del SEIP.

Mandato 252. Lenguas Nativas. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, trabajará por el fortalecimiento y revitalización de las lenguas o idiomas de nuestros pueblos, a través de mecanismos de incidencia contemplados en la ley 1381 de 2010, sobre lenguas nativas. Según lo acordado en el Plan Nacional de Desarrollo del cuatrienio 2014 – 2018, se expedirá el Plan Decenal de Lenguas Nativas en el marco de la Ley 1381 de 2010, consultado, concertado, y formulado, y con apropiación presupuestal anual que garantice su implementación efectiva.

Mandato 253. Formación y capacitación. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena - ONIC, formará y capacitará a los Pueblos Indígenas, según sus necesidades y prioridades, en Legislación y Derechos Indígenas, así como en la historia del Movimiento Indígena y en nuestros procesos organizativos (…)

312


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el marco de este Mandato, se desarrolló el Diplomado en “Administración Propia para el Fortalecimiento de la Autonomía de los Pueblos Indígenas”, entre el 15 de diciembre de 2014 y el 20 Febrero de 2015 en Silvania, Cundinamarca. Este Diplomado se realizó en convenio con la Universidad del Rosario, la Facultad de Ciencias Políticas Gobierno y Relaciones Internacionales. Igualmente, se desarrolló un “Diplomado en Procesos Políticos y Administrativos Propios para la Puesta en Funcionamiento de los Territorios Indígenas” durante el año 2015. Para ello, la Organización Nacional Indígena de Colombia concertó un proceso de selección de las personas participantes con cada una de las regionales, en el marco de la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas, celebrada en el mes de mayo en Silvania. Seguidamente, se realizó una reunión por cada organización regional a la que asistieron sus representantes legales, para participar del proceso de formación; allí se les presentó la propuesta de formación. La siguiente fue la participación en el Diplomado: Acuerdo Regional Guajira: Se acuerdan 5 cupos para PAINWASHI, 4 para MAYAMANGLOMA, 10 para ACIWASUG, 10 para YAMANA y 10 para WAYAWAYÙ. Acuerdo Regional Sierra Nevada: Se acuerda 5 cupos para el Pueblo Ette Enaka , 15 para el pueblo Yukpa, 15 para el Pueblo Wiwa y 15 para el pueblo Kankuamo. Acuerdos Regional Chocó: 30 para ASOOREWA y 20 para FEDEOREWA.

Mandato 254. Campaña Educación de Formación Política. Mandato 255. Escuela de Formación Indígena – EFIN. Mandato 256. Formación de Formadores.

313


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el marco de estos Mandatos, se está entretejiendo lazos de trabajo con la EFIN como mecanismo para construir lineamientos pedagógicos que permitan caminar hacia la consolidación del Sistema Educativo Indígena Propio - SEIP. Estos mandatos se desarrollan a través de la escuela de Formación de la EFIN.

7.4 Dificultades

Foto: Rosaura Villanueva

El Mandato 235 determina que el SEIP es la plataforma política educativa de la ONIC. Al respecto, estamos a mitad de la ruta metodológica para que el SEIP sea reglamentado en la normatividad colombiana como la política pública educativa para los Pueblos Indígenas. Si bien es cierto que ya se protocolizó y expidió el Decreto Marco 1953 de 2014, aún falta la reglamentación del SEIP para su puesta en funcionamiento. Así las cosas, no se ha logrado garantizar sesiones periódicas de la CONTCEPI para avanzar con la construcción del documento reglamentario del SEIP en el marco del Decreto 1953 de 2014, en tanto el MEN, no garantiza los recursos para la logística ni la voluntad política para dicho fin.

314


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

La Consejería de Educación Propia e Intercultural de la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC, no cuenta con recursos para sostener un equipo que pueda apoyar las necesidades de cada una de las regiones. Hace falta mayor comunicación entre las Organizaciones Indígenas Filiales de la ONIC, en tanto no se ha logrado concretar escenarios de encuentro permanentes para el entretejido de propuestas que den soluciones a las problemáticas inmediatas que tienen las comunidades en materia de educación. La CONTCEPI no ha tenido las herramientas de movilidad y logísticas para la socialización de los avances del trabajo que se realiza. No existe voluntad del ICFES para establecer procesos de diálogo para avanzar en la pertinencia del sistema de evaluación PRUEBAS SABER de los grados Tercero, Quinto, Noveno y Once. No existe información estadística frente a la cantidad de estudiantes, instituciones y centros educativos, sedes, dinamizadores y problemáticas educativas de los diferentes pueblos. El Ministerio de Educación Nacional - MEN desarrolla eventos de manera unilateral con algunas regionales y comunidades donde desorienta y desinforma sobre los procesos del Sistema Educativo Indígena Propio - SEIP. El Ministerio de Educación Nacional - MEN genera procesos de división dentro del Movimiento Indígena a cambio de recursos económicos o salarios. En muchas organizaciones, regionales, zonales y locales existe desconocimiento y desinformación acerca del SEIP, o cuentan con información tergiversada por enemigos del proceso lo cual dificulta la consolidación del SEIP.

315


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

7.5 Acompañamientos a Territorios y Otros Escenarios. LUGAR

316

FECHA

N° DEPARTAMENTO

MUNICIPIO RESGUARDO

1 Vichada

Cumaribo

2 Antioquia

Resguardo Cumaribo

OBJETIVO

7 y 8 de agosto de 2014

Taller Educación

Medellín

12 y 13 de 2014

Foro de Educación

3 Bogotá D.C.

Bogotá

19 y 20 de septiembre de 2014

Sesión Ordinaria del SEIP

4 Meta

Puerto Gaitán Resguardo Alto Corosal

28 y 30 de 2014

Reunión SEIP

5 Guaviare

San José Del Guaviare

Gran Resguardo 2 - 3 y 19-20 de Nukak Maku noviembre de 2014

Capacitación de Docentes del Pueblo Nukak-Maku

6 Guaviare

San José Del Guaviare

Gran Resguardo Diciembre 9 y 10 Nukak Maku

Capacitación de Docentes del Pueblo Nukak-Maku

7 Tolima

Ortega

Pueblo Pijao

Noviembre 15, 16

Socialización del SEIP

8 Risaralda

Mistrató

Pueblo Embera

Octubre 15

Socialización del SEIP

9 Sucre

Tolú

Pueblo Zenú

Agosto 24, 25

Socialización del SEIP

10 Meta

Puerto Gaitán

Pueblo Sikuani

11 de abril de 2014 Socialización del SEIP

11 Cesar

Becerril

Pueblo Yukpa

26 de abril de 2014 Socialización del SEIP

12 Chocó

Unguia

Pueblo Tule

13 de junio de 2014

13 Atlántico

Baranoa

Pueblo Mokana 11 de mayo de 2014

14 Córdoba

Puerto Libertador

Pueblo Embera Eyabida

17 de mayo de 2014

Socialización del SEIP

15 Córdoba

Tierra Alta

Pueblo Embera Eyabida

Pueblo Embera Eyabida

Socialización del SEIP

16 Valle

Buenaventura

Pueblo Embera Chamí - Nasa

Junio

Socialización del SEIP

Socialización del SEIP Socialización del SEIP


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

17 Vaupés

Mitú

Pueblos Indígenas del Vaupés

2 de agosto de 2014

Socialización del SEIP

18 Huila

La Plata

Pueblo Nasa y otros pueblos

1 de abril de 2014

Socialización del SEIP

19 Huila

Riosucio

Pueblo Nasa con 19 de agosto de 2014 otros pueblos

20 Risaralda

Pereira

Pueblo Embera Chamí

26 de mayo de 2014

Socialización del SEIP

21 Quindío

Calarcá

Pueblo Embera Chamí

4 de julio de 2014

Socialización del SEIP

22 Caldas

Riosucio

Pueblo Embera Chamí

Mayo

Socialización del SEIP

23 Buenaventura

Santa María De Pangala-

5 de octubre de Pueblo Mas Nasas Y Embera 2014

24 Atlántico

Baranoa

Sede Cabildo Local Indígena Mokana

Del 08 al 11 de mayo de 2014

Programa de formación y capacitación en administración educativa en el marco del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP dirigido a las autoridades del pueblo Mokana.

25 Córdoba.

Puerto Libertador

Sede Cabildo Mayor Alto San Jorge

15, 16, 17 y 18 de mayo de 2014.

Programa de formación y capacitación en administración educativa en el marco del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP dirigido a Los EMBERA

26 Vaupés

Mitú

Pueblos Indígenas Sede CRIVA

01 y 02 de agosto de 2014.

Programa de formación y capacitación en administración educativa en el marco del Sistema Educativo

Socialización del SEIP

Socialización del SEIP

317


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Indígena Propio – SEIP dirigido a las Autoridades de los Pueblos WANANOS, CUBEO, SIRIANO, DESANO Y OTROS, organizados en el Concejo Regional Indígena del Vaupés – CRIVA.

318

27 Antioquia

Medellín

Pueblos Indígenas

14 y 15 de agosto de 2014.

: Programa de formación y capacitación en administración educativa en el 28 marco del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP dirigido a las Autoridades de la zona macro Orinoquía.

28 Sucre

Tolú

Resguardo Zenú 14 y 15 de agosto de 2014

Programa de formación y capacitación en administración educativa en el marco del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP dirigido a las Autoridades de la zona Macro Orinoquía.

29 Meta

Villavicencio

22 y 23 de agosto de 2014

Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP dirigido a las Autoridades de la zona Macro Orinoquía

30 Cundinamarca

Silvania

19 y 20 de septiembre de 2014

Estrategia de formación y capacitación en administración educativa para las autoridades y organizaciones indígenas en el marco del SEIP


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

OIA 31 Cundinamarca

Silvania

6 y 7 de noviembre 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

32 Antioquia

Medellín

14 y 15 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

33 Antioquia

Cáceres

34 Antioquia

Frontino

35 Antioquia

Valparaíso

36 Antioquia

Arboletes

37 Antioquia

Chigorodó

38 Medellín

24 y 25 de Consulta Previa Sistema Comunidad Indígena Omagá noviembre de 2014 Educativo Indígena Propio – SEIP.

27 y 28 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

24 y 25 de Resguardo noviembre de Indígena Marcelino Tasco 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

4 y 5 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Comunidad Dojura

20 y 21 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Sede Cabildo Mayor Indígena De Urrao

26 y 27 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

10 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

CRIHU 39 Huila

Neiva

319


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

40 Huila

Resguardo Nuevo Amanecer

17 y 18 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

41 Huila

San Agustín

Resguardo San Agustín

21 y 22 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

42 Huila

Belén

Resguardo Juan Tama

17 y 18 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

43 Huila

Iquira

Resguardo Huila

19 y 20 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

44 Huila

La Plata

La Plata

5 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

29, 30 de noviembre y 1y 2 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

CRIC 45 Cauca

Piendamó

Resguardo La María

PUEBLO BARI 46 Norte De Santander

Teorama

Resguardo Motilón Bari, Comunidad Chuibacbarina

del 28 al 30 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

30 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

ORIQUIN 47 Quindío

320

La Tebaida

Nuevo Amanecer


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

OWYBT 48 Cesar

Becerril

Comunidad Campo Alegre

19 y 20 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

49 Guajira

Comunidad Marocazo

23 y 24 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

50 Guajira

Comunidad Rongoy-Yurrua

17 y 18 de Consulta Previa Sistema noviembre de 2014 Educativo Indígena Propio – SEIP.

51 Guajira

Comunidad Zanañi

26 y 27 noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

CRIOMC 52 Caquetá

Milán

Resguardo Agua 23 al 26 de noviembre de Negra- Mama 2014 Bwe Reojache

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Pueblo Yukpa 53 Cesar

Becerril

54 Cesar

Codazzi

55 Cesar

La Paz

Comunidad Ipika, Resguardo Sokorpa, Resguardo Yukpa

23 al 25 de noviembre de 2014 22 al 24 de noviembre

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP. Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Resguardo Yukpa

18 al 20 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

321


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

OIK 56 Valledupar

Atanquez

Concentración Lucila Carrillo De Díaz

26 al 29 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Pueblo Zenú 57 Córdoba

Pueblo Zenú De 8 de diciembre de 2014 Venecia

58 Córdoba

PUEBLO ZENÚ 7 de diciembre de 2014 DE VENECIA

59 Córdoba

Centro De Acopio Del Cabildo Mayor Territorial De Sampués.

60 Sucre

Palmito

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP. Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

5 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

6 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

ASOREWA 61 Choco

Quibdó

Finca Asorewa

27 y 28 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

FEDEOREWA 62 Choco

322

Quibdó

Sede De FEDEOREWA

4, 5 y 6 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

CRIDEC 63 Caldas

Anserma,

Pueblo Embera

2 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP. Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

64 Caldas

Supia

Pueblo Embera

3 de diciembre de 2014

65 Caldas

Rio Sucio y Supia

Pueblo Embera

4 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

2 y 3 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

8 y 9 de diciembre Resguardo Indígena Puerto de 2014 Pizario

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

CRIT 66 Tolima

El Guamo

Pueblo Pijao

ACIVA 67 Buenaventura

UNIPA 68 Nariño

Ricaurte

Predio El Verde, 25 al 27 de Resguardo Gran noviembre de 2014 Sábalo

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

ACIESNA 69 Nariño

Tumaco

Resguardo San 11 al 13 de diciembre de 2014 José Bacao, Comunidad Boca De Víbora

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

323


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

CRIR 70 Risaralda

Pueblo Rico

Comunidad De Santa Rita (La Punta)

6 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

4 al 6 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

10 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

ORIC 71 Casanare

Yopal

ORIVAC 72 Valle

Cajones

Idebic -Cajones

CAMAENKA 73 Córdoba

Tierra Alta

Comunidad Rio Verde

10 y 11 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

ASCATIDAR 74 Arauca

Tame

Institución Educativa Indígena Guahibo Betoy I:E:I:G:B.

11 al 14 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Ete'naka (Chimila)

324

75 Magdalena

Sabanas De San Ángel

Ette Butteriya

1 y 2 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

76 Magdalena

Sabanas De San Ángel

Nara Kajmanta Itti

4 y 5 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mokana 77 Boyacá

Tubara

Instituto Educativo Técnico Agropecuario De Tubará

78 Vichada

Cumaribo

Pueblo Sikuany

4 al 6 de diciembre De 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

3 Y 5 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

6 Y 7 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

CRIVI

UNUMA 79 Meta

Puerto Gaitán

Sede Administrativa Unuma

CAMAWARI 80 Nariño

Ricaurte

Pueblo Awa

14 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

ASOUWA 81 Boyacá

Cubara

Tamaria - El Chuscal, Resguardo Unido U´Wa

39 de noviembre y Consulta Previa Sistema 1 de diciembre de Educativo Indígena Propio – 2014 SEIP.

Embera Alto San Jorge 82 Córdoba

Puerto Libertador

Embera Katio

12 Y 13 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Wayuu Araurayu 83 Guajira

Tawaira

Pueblo Wayuu

14 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

325


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

ACIWASUG 84 Guajira

Barrancas

Pueblo Wayuu

85 Guajira

Riohacha

Pueblo Wayuu

14 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Wayuú Painwashi Riohacha 14 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Mayabangloma 86 Guajira

Fonseca

Pueblo Wayuu

15 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Yanama 87 Guajira

Uribía

Kamusuchiwo´U 13 de noviembre de 2014 – Uribía

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

88 Guajira

Albania

Kamusuchiwo´U 14 de noviembre de 2014 – Uribía

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Yanama – Wayuu Araurayu 89 Guajira

Manaure

Mayapo

15 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Waya Wayuú 90 Guajira

Manaure

Casco Urbano61 15 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Yanama – Wayuu Araurayu 91 Guajira

326

Manaure

Mayapo

15 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Yanama – Wayuu Araurayuu – Wayuu Painwashu 92 Guajira

Maicao

93 Cundinamarca

Silvania

Pueblo Wayuu

14 de noviembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Asamblea Nacional De Autoridades ONIC Finca Java Liviana

18, 19 y 20 de diciembre de 2014

Consulta Previa Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

94 Chocó

6 al 8 de julio 2015

Contexto histórico del surgimiento del Decreto, partes del Decreto, lecturas jurídicas, administrativas y organizativas del mismo.

95 Chocó

3 al 5 de agosto de 2015

Intercambio de experiencias con el Pueblo Kankuamo certificado para SGP

6 al 8 de julio

Contexto histórico del surgimiento del Decreto, partes del Decreto, lecturas jurídicas, administrativas y organizativas del mismo.

97 Guajira

3 al 5 de agosto de 2015

Intercambio de experiencias Sistema Indígena Propio de salud intercultural.

98 Guajira

4 de noviembre de 2015

Contexto histórico del surgimiento del Decreto, partes del Decreto, lecturas Jurídicas, administrativas y organizativas

Año 2015 Asorewa

96 Guajira

Resguardo Mayabangloma

327


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Sierra Nevada de Santa Marta Cesar

Valledupar

Chemesquemena 15 al 16 de julio de 2015 - Pueblo Kankuamo

100 Cesar

Valledupar

Makuweka

3 al 5 de agosto de Intercambio de experiencias 2015 Sistema Indígena Propio de Salud Intercultural

101 Valle

Buenaventura

Acivarp

18-20 de febrero de2015

Elaboración y presentación de propuesta

102 Valle

Buenaventura

Acivarp

6 de junio de 2015

Socialización de los términos del proceso contra-actuales

103 Valle

Buenaventura

Nasa Kiwe

15-16 de septiembre de 2015

Formación docente – herramientas pedagógicas

104 Valle

Buenaventura

Puerto Pizario

22-23 de septiembre

Asamblea educativa

105 Valle

Buenaventura

Toribío-Cauca

2-3 de octubre de 2015

Intercambio pedagógico

106 Valle

Buenaventura

Chachajo

17-18 noviembre de 2015

Formación pedagógica – proyectos pedagógicos

107 Valle

Buenaventura

Puerto Pizario

8-10 diciembre de 2015

Asamblea educativa

108 Meta

Puerto Gaitán

Pueblo Sikuany

enero 2015

Reunión sobre el maíz

109 Meta

Puerto Gaitán

Pueblo Sikuany

12 de febrero del año 2015

Reunión institucional sobre las amenazas del acto policivo.

110 Magdalena

Sabanas De San Ángel

Pueblo Chimila

5 de marzo del 2015 y 12 de marzo de 2015

Reunión institucional MEIV y pueblo Chimila

99

328

Contexto histórico del surgimiento del Decreto, partes del Decreto, lecturas jurídicas, administrativas y organizativas del mismo.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Pueblo Bari

9 y 10 de mayo del año 2015

Intercambio de experiencia sobre educación propia

Sierra Nevada de Chemesquema Santa Marta

diciembre 10 y 11

Núcleo temático de Derecho Constitucional.

113 Guajira

Maicao

14 y 15 diciembre

114 Valledupar

Guatapurí

12 Y 13de diciembre

Encuentros en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Guajira respectivamente con una importante participación

115 Guajira

Riohacha

10 de noviembre

111 Norte de Santander

Teorama

112 Valledupar

Finca Asorewa

116 Chocó

30 de noviembre

117 Valledupar

Sierra Nevada Guatapurí de Santa Marta

9 de diciembre

118 Guajira

Riohacha

12 y 13 de noviembre Finca Asorewa

119 Chocó

3 y 4 de diciembre

120 Cesar

Sierra Nevada Guatapurí de Santa Marta

19 y 20 de noviembre

121 Guajira

Maicao

12 y 13 de noviembre

122 Chocó

Finca Asorewa

1 y 2 de diciembre

Guatapurí

21 y 22 de noviembre

123 Sierra Nevada de Santa Marta 124 Chocó

Finca Asorewa

5 y 6 de agosto de 2015

Resguardo Mayabangloma

14 y 15 de agosto de 2015

125 Guajira

Fonseca

126 Cesar

Sierra Nevada Comunidad La de Santa Marta Mina

Participación núcleo dinámico de dinamizadores de la administración

Identificar la estructura del Estado, su organización, y las disposiciones generales sobre la Administración Pública nacional. Ceremonias de grado

Núcleo temático territorio y tendencias del desarrollo nacional y regionales

22 y 23 de septiembre

329


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

127 Choco

Finca Asorewa,

5 y 6 octubre de 2015

Núcleo temático de Derecho Constitucional

Finca Betania, Riohacha

10 y 11 de septiembre de 2015

Núcleo temático de Derecho Constitucional.

Sierra Nevada Chemesquema De Santa Marta

10 y 11 de diciembre de 2015

Núcleo temático de Derecho Constitucional.

Quibdó

128 Guajira 129 Cesar

Año 2016

330

130 Bogotá

Bogotá

25 de enero

Reunión institucional con ICETEX, Universidades y ONIC

131 Meta

Puerto Gaitán

19 de febrero

Reunión sobre el proyecto de cambio

132 Meta

Cumaribo

20 de febrero

Reunión sobre el proyecto de cambio

133 Meta

Puerto Gaitán

Pueblo Sikuani

16 y 17 de abril

Macro autónomo

134 Meta

Puerto Gaitán

Pueblo Sikuani

30 de mayo al 9 de junio

Movilización Minga

135 Bogotá

Bogotá

5 de junio

Reunión con los rectores de la Universidad Antonio Nariño

136 Bogotá

Bogotá

7 de junio

Reunión con los rectores de la Universidad Javeriana

137 Bogotá

Bogotá

20 a 25 de junio

Reunión y planeación de indicadores

138 Valledupar

Cesar

8 al 10 de julio

Tercera Minga de Educación Superior

139 Risaralda

Pereira

Pueblo Embera

11 de julio

Convenio Administración Educativa

140 Risaralda

Pereira

Pueblo Embera

4 y 5 de julio

Convenio Administración Educativa

141 Risaralda

La Virginia

Remolinos

1 al 12 de junio

Minga Agraria Étnica y Popular.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Rosaura Villanueva

331


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

332

Foto: Rosaura Villanueva


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

8. Consejería de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones.

333


8.1 Presentación del Consejero de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones. Álvaro Piranga Cruz: Dirigente indígena del Pueblo Coreguaje, perteneciente al Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio Caquetá (CRIOMC). Entre las acciones comunicativas, se resalta su experticia en la producción de mensajes y herramientas comunicativas sonoras.

8.2 Presentación de la Consejería de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones. La Consejería de Sistemas de Información, Investigación y Comunicaciones de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, tiene como misión trabajar por la memoria de los pueblos y por la visibilización de la realidad que vive la población indígena colombiana. A partir de estrategias para dar a conocer y fortalecer la identidad de los Pueblos Indígenas, su cosmovisión e historia. De acuerdo a lo mandatado, los comunicadores y comunicadoras indígenas trabajamos bajo el lema “Armonizar y defender la Madre Tierra en la diversidad”, con el propósito de empoderar a los pueblos y a nuestros medios de comunicación, desde y en la resistencia, para defender la vida y el territorio. Por ello al valorar los mandatos, asumimos que los Mandatos 264, 265, 266 y 267 hacen parte de los principios y alcance de la comunicación para y por los Pueblos Indígenas, y que algunos pudieron ser más concretos, para no caer en 334


reportes repetitivos. La comunicación se aborda desde nuestros propios contextos, determinando así su función generadora de conciencia frente a la agresión de los derechos de los Pueblos y el territorio, logrando comunidades informadas y movilizadas. Debemos comunicar para defender la vida desde las formas y los espacios propios de una comunicación cultural y espiritual, de la mano con la apropiación de herramientas mediáticas externas de apoyo a las resistencias, y así entablar un diálogo intercultural desde las distintas formas de comunicación. Desde la Consejería de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones, se asume el Plan Estratégico de la ONIC, con el propósito de fortalecer, visibilizar y preservar la memoria histórica y el auto - reconocimiento de los pueblos colombianos y del continente, para garantizar la relevancia de la comunicación propia y el uso estratégico que ameritan los medios apropiados, lo que motivó accionar uno de los mandatos del VIII Congreso, como lo fue y sigue vigente (implementar), el Sistema de Comunicación de los Pueblos Indígenas (SICO), el cual es la base del nombre de la Consejería; cuyo espíritu es que todos los medios propios, apropiados y acciones de otras consejerías se tejan para obtener información integral de lo que le sucede a la gente indígena y sus territorios, hacia el procesamiento de contenidos que conlleven a movilizar acciones a favor de la salvaguarda de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Foto: Rosaura Villanueva

335


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Por ello, el accionar se moviliza y adecua ante las realidades coyunturales, sin perder el enfoque estructural de la misión y visión de la ONIC. Muchas acciones para lograr el propósito integral no se concretaron, de ahí que quedan vigentes, pero lo que si se destaca es que la ONIC asumió otros medios apropiados como la Televisión para movilizar, siendo pioneros a nivel organizativo, así como el cultivar la necesidad de fortalecer las respectivas áreas de comunicación en las bases y/o regionales, como herramienta política para la movilización. Hoy más de 10 experiencias de escuelas de formación desde las regiones así lo evidencia, lo que se sembró en el ejercicio del autodiagnóstico tanto para la Política Pública de Comunicación como uno de los componentes que es el Plan de Televisión Indígena, en su componente de Medios Apropiados. La Consejería de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones, tiene como reto para el próximo cuatrienio, de la mano con el Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC, darle el alcance desde lo investigativo, para informar y comunicar más allá de las acciones y/o actividades del Movimiento Indígena. El alcance de todo sistema es lograr salvaguardar todos los contenidos del actuar del Movimiento Indígena de la ONIC, en función de estrategias de visibilidad para incidir en cambios a favor de los pueblos, de manera programática.

Plan estratégico comunicativo de la ONIC, hacia el fortalecimiento interno y externo. Mandato No 267. Retomando el espíritu del Sistema de Comunicación de los Pueblos Indígenas – SICO, se formuló la estrategia de comunicación basada en cuatro componentes: (i) Relacionamiento interno con medios propios y apropiados; (ii) relacionamiento con otros sectores; (iii) relacionamiento con la institucionalidad y otras organizaciones indígenas, y (iv) relacionamiento internacional. La estrategia se fue adaptando año tras año de acuerdo a acciones estructurales y coyunturales, como la dinámica de la Política Pública de Comunicación de los Pueblos Indígenas, el plan de movilización y el tejido con otros sectores. La Consejería de Sistemas de Investigación,Información y Comunicaciones, tiene 336


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

como reto para el próximo cuatrienio, de la mano con el Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC, darle el alcance desde lo investigativo, para informar y comunicar más allá de las acciones y/o actividades del Movimiento Indígena. El alcance de todo sistema es lograr salvaguardar todos los contenidos del actuar del Movimiento Indígena de la ONIC, en función de estrategias de visibilidad para incidir en cambios a favor de los pueblos, de manera programática.

8.3 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados. Como resultado de este proceso: Reposicionamiento de la ONIC como fuente primaria del Movimiento Indígena, hacia adentro y hacia afuera, tanto en medios comunicativos como en otros sectores. A continuación especificamos las acciones de cada uno de los componentes.

A) Relacionamiento interno, hacia el fortalecimiento Comunicativo propio y apropiado. (Mandatos 268, 269, 270) Acompañamiento a las organizaciones de base. En este periodo, se retoma el acompañamiento directo a más del 95% de las organizaciones base de la ONIC, motivando a la dirigencia para que asuman la comunicación como una herramienta política. Este accionar se posibilitó gracias al alcance de dos procesos complementarios, la Política Publica de comunicación de los Pueblos Indígenas y el autodiagnóstico audiovisual hacia el Plan Nacional de Televisión. Por primera vez, se realizan tres jornadas macro regionales respectivas, específicas para el tema de comunicación, dos en 337


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

el 2013 y una en el 2015, con participación de comunicadores, realizadores audiovisuales, y Autoridades Organizativas y Tradicionales. A su vez, se visitó al 95% de las Organizaciones de base de la ONIC en sus propias sedes y/o territorios determinados por ellos, bajo la orientación política comunicativa de comunicadores de cada una de las Macro Regionales.

B) Formación Propia (Mandato 270) Resultado del acompañamiento, cuyo fundamento son los lineamientos de la Política Publica de Comunicación de los Pueblos Indígenas, gran parte de las organizaciones indígenas base de la ONIC, apropian la comunicación como una herramienta política, y asumen dinamizar el componente primario de los autodiagnósticos, lo cual es el proceso de formación. 2.2.1.2.1. Escuelas de formación integral: Varias organizaciones asumen el proceso base de sus escuelas propias de comunicación, destacándose diez (10) procesos integrales tales como: Emberas Katios de Alto San Jorge; Pueblos Wayuu con la escuela itinerante, donde participan además otras organizaciones venezolanas; fortalecimiento del semillero comunicativo de los pueblos Kankuamo y Wiwa. La naciente escuela de los Emberas Katios de CAMAENKA; Escuela comunicativa de la Organización Indígena de Antioquia - OIA, con base en las experiencia del cabildo de Chigorodó y Mutatá, y la dinámica de las dos emisoras indígenas Voz Indígena de Urabá y Chamí Stereo; escuela del Pueblo Awa – UNIPA; consolidación de las respectivas escuelas de formación del Tejido de la ACIN y del CRIC – en el Cauca. Igual se destaca el inicio de la escuela de formación en el departamento del Amazonas. 2.2.1.2.2 Formación radial: Se realizó, en el 2014, la producción de contenidos de 12 programas radiales temáticos de media hora, conformada por 36 cápsulas de 7 minutos, con la participación de cinco colectivos radiales que hacen parte de SICO: Tayrona, Utay, Voz Indígena de Urabá, Coreguaje Estéreo e Inga Kametzá; tres meses de aprendizaje, aprendiendo haciendo, para lograr el estándar de producción radial de Señal - RTVC; así como el taller de escritura radial, sinopsis de cada tema con su respectiva fotografía. Coproducción entre ONIC y RTVC.

338


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Formación en Televisión: La experiencia de dos años de trabajo en Colombia Nativa (2013 y 2014) y un semestre del 2015 con la producción de la serie Bakatá, es asumida como un proceso de formación, por la participación y cualificación del talento indígena regional y otros que se encuentran en Bogotá por estudios. Se cuenta con la experticia de tres camarógrafos, cinco periodistas y/o realizadores, todos con información base en sonido, luces, producción general, de campo, y dirección. El reto es cualificar personal en sonido, luces, edición, diagramación, postproducción e investigación.

C) Imagen Institucional Se logró en tejido conjunto con la EFIN, unificar la información institucional base de la ONIC, lo cual se refleja en el rotafolio físico y en la página web de la ONIC. Así como la redefinición del escudo de la ONIC, con base a su diseño original, lo cual fue refrendado por las Autoridades Indígenas en Asamblea Nacional de Autoridades en el mes de mayo del 2015, en el Centro de Pensamiento Indígena Java Liviana, Silvania – Cundinamarca. Fruto de ello, la ONIC cuenta con un manual para el manejo de sus símbolos e imagen institucional, un tejido conjunto con la Escuela de Formación Nacional Indígena – EFIN y la Consejería de Administración de la ONIC.

D) Visibilidad a partir de la apropiación de otras herramientas comunicativas. (Mandato 270, 272 y 273) La ONIC lidera la visibilidad y/o difusión de las acciones afirmativas y de amenazas de los Pueblos Indígenas, no solo del resorte de nuestra organización, sino del Movimiento Indígena Colombiano, con la apropiación de herramientas comunicativas tecnológicas, ante medios regionales y nacionales. La ONIC se reposicionó como sujeto político, como fuente primaria para medios y otros sectores. Fruto de ello, la ONIC cuenta con un manual para el manejo de sus símbolos e imagen institucional, un tejido conjunto con la Escuela de Formación Nacional Indígena – EFIN y la Consejería de Administración de la ONIC.

339


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Producción de contenidos – comunicados de prensa y atención a medios. A través del correo institucional comunicaciones@onic.org.co, de la página web y grupos de Whatsapp y Telegram, se difunde e incide la publicación en medios de comunicación denominados ´Masivos´, a través de comunicados de prensa, agenda de medios y convocatorias de ruedas de prensa. Es decir, se genera contenido de información, se cubren eventos y/o actividades en regiones y en Bogotá; tanto directos de la ONIC como de las sesiones de la Mesa Permanente de Concertación MPC, se replican los contenidos regionales, cada vez más realizados por las organizaciones de base, y donde la ONIC como sujetos políticos participan con otros sectores; ejemplo de ello está el accionar de la Cumbre Agraria con las Cumbres de Paz y acciones de movilización conjuntas como la Minga Nacional Indígena y Popular del 2013, la Jornada de Indignación Campesina Étnica y Popular en el 2015 en Bogotá, y la Minga Nacional Agraria Campesina Étnica y Popular del 2016. Así como las acciones de la Comisión Étnica para la Paz y de Defensa de los Derechos Territoriales y otras plataformas donde participa la ONIC. En este orden, la ONIC en el 2013 produjo 31 comunicados; 39 en el 2014; 143 en el 2015 y para el año 2016 hasta julio llevamos 142. Para un total de 355 comunicados en el período de Gobierno que se reporta. Por su parte, fueron replicados en el campo de comunicados regionales de la página web: 42 en el 2013; 15 en el 2014; 83 en el 2015 y 108 hasta julio del 2016 (Total 248). Lo anterior, denota la apropiación y manejo de los contenidos por parte de la ONIC y cada día más por las organizaciones regionales, no solo con reporte de efectos por el orden público, si no de acciones afirmativas propias.

E) Campañas de visibilidad y parcialidad de los medios masivos de comunicación. (Mandato 275). En cuanto a la campaña de visibilidad de los Pueblos Indígenas y su exterminio. Hubo un reposicionamiento de la campaña de los Pueblos Indígenas en riesgo de extinción a nivel internacional, en articulación con la Consejería Secretaría General. Esta campaña estuvo en Francia, Canadá y Sofía, Bulgaria; apoyada por Amnistía 340


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Internacional Canadá, Survival International Canadá y Survival International Francia. Se dimensionó el alcance de lo emanado por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009, con la documentación de otros pueblos en vía en extinción, lo cual fue insumo para varios especiales como el de los Pueblos: Jiw, Nukak, Yukpas, entre otros. En este orden, se participó de manera propositiva en la concreción de la audiencia pública y televisiva, el 3 de septiembre del 2015, denominada “Pueblos Indígenas, Conflicto Armado y Paz” en el Senado de la República, con el respaldo del senador Luis Evelis Andrade, de la academia, de expertos en televisión y producción entre otros, para la defensa de la imagen de los Pueblos Indígenas; además de los paneles de Territorio y Derechos Humanos, se realizó el panel denominado ´Comunicación propia e intercultural´, con participación del crítico de Televisión Omar Rincón, Fabiola León Posada – de reporteros sin fronteras, Juan Camilo Ruiz – Académico de la Universidad del Valle, la Defensora del Televidente del Canal Caracol – Amparo Pérez, y las comunicadoras indígenas Diana Jembuel y Silsa Arias Martínez, bajo la moderación del periodista Guillermo Segovia Ruiz. Este panel fue retransmitido varias veces, con acogida favorable ante los argumentos de los participantes con trayectoria en el sector. Este accionar conjunto, se realizó en desagravio por la campaña de desprestigio que el sistema a través de Canal Caracol y su programa Séptimo Día realizó. Como es de conocimiento público, se emitieron tres programas de televisión que pusieron en duda la efectividad de la Jurisdicción Especial Indígena, entre otras ganancias históricas de los Pueblos. Por lo tanto, la ONIC asume la defensa jurídica de la imagen propositiva de los Pueblos Indígenas, a través de un proceso jurídico en contra del programa Séptimo Día del Canal Caracol Televisión. Proceso que actualmente está en la Corte Constitucional, con conceptos favorables desde la academia. Se está entonces, a la espera del fallo, el cual esperamos que proteja el derecho al buen nombre de los Pueblos Indígenas y otros derechos involucrados. En el 2015, se logra la producción y emisión del mensaje sobre el día Internacional de las Mujeres Indígenas, con el apoyo de la ANTV, emitido por los canales privados y públicos del país. Así como el mensaje institucional para la realización del Censo Agrario en ese mismo año. Y en el 2016, con las otras organizaciones que tienen asiento en la CONCIP – MPC, se produjo y se emitió el mensaje con ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. 341


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Producción Audiovisual Se asumió la producción audiovisual, con el 90% de participación del talento indígena desde regiones en su mayoría, no solo como registro y memoria, sino como herramienta movilizadora de incidencia para visibilizar la agenda política de la ONIC y del Movimiento Indígena, desde su propia óptica y apuesta. En el marco de este Mandato, se produjeron 75 programas de Colombia Nativa emitidos por Canal Capital en dos años; la serie Bakatá, de 10 capítulos sobre la participación de los Pueblos Indígenas en contexto de ciudad – Bogotá; una serie radial en la emisora pública nacional – Radio Nacional “Colombia Originaria”, la realización de la serie “Cosmogonías” son pruebas de ello. Colombia Nativa Se realizaron 3 temporadas con la producción y emisión de 75 capítulos propios, en dos años, con emisión por Canal Capital, se pueden visualizar a través del canal en YouTube: https://www.youtube.com/user/COLOMBIANATIVA1). Lo que permitió además acompañar los procesos de visibilización de gran parte de Pueblos y/o Organizaciones Bakatá – serie documental: Se realizaron 10 documentales propios basados en la vivencia de los Pueblos Indígenas que habitan Bogotá. (Dentro del canal oficial de YouTube de ONIC, se pueden visualizar los 10 documentales de la serie):

1. De la lucha al reconocimiento: Cabildos Indígenas en Bogotá. 2. Pueblo Mhuysqa: Ajeno en su propio territorio. 3. Pueblo Kichwa: Migraciones y resistencias en Bogotá. 4. Evangelización y violencia política: Procesos de migración histórica de los Pueblos Indígenas. 5. Una realidad sin cura: Indígenas en situación de desplazamiento. 6. Acceso a la salud y prácticas medicinales en Bogotá. 7. Política Pública Indígena en Bogotá. 342


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

8. Niñez y mujer indígena en Bogotá. 9. Educación para los indígenas del distrito capital: Atajos y oportunidades. 10. Gastronomía indígena y construcciones culturales. Cosmogonías: Programas de Televisión emitidos por Canal 13 en el 2016, de 14 capítulos en donde se apoyó en a pre-producción y contenidos de esta serie, a su director Pablo Tatay Jr. https://www.youtube.com/watch?v=5xXRQwSKykU, con visibilidad de los Pueblos: Muisca de Sesquilé, Muisca (Ráquira), Pijao, Saliba, Sikuani, Coreguaje, Nasa, Misak, Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU). Colombia Originaria: En alianza con RTVC, se produjo la serie radial de 12 programas sobre las experiencias e historias de los Pueblos Indígenas, conformadas por 3 micro programas, producidos por igual número de colectivos radiales indígenas, participaron los colectivos radiales de Tayrona Stereo ( Kankuamo), Utay Stereo ( Wayuu), Mexión Stereo ( Zenú), Voz indígena de Urabá (Emberas, Chamí y Tules – desde Apartadó), Inga Kamentzá de Santiago Putumayo, Coreguaje Stereo de Caquetá, y Dachi Bedea – emisora virtual de la ONIC. Resultados: La ONIC moviliza y posiciona la agenda del Movimiento Indígenas a partir de producciones audiovisuales, difundidas y en circulación en medios públicos decomunicación de circulación regional y nacional. Como parte de este resultado, la ONIC cuenta con equipamiento tecnológico de buen nivel, lo que permite la producción audiovisual de manera autónoma. Se debe concretar la apuesta de institucionalizar la productora Audiovisual Indígena, lo cual implica un desafió para ajustar los estatutos. Registro fotográfico: Así mismo, la Consejería de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones, logra consolidar un archivo de fotografías de los eventos y momentos importantes que se vivieron durante estos 4 años: Entre los eventos más importantes se destacan: 2013: Lanzamiento MAIS, Minga Nacional. 2014: Armonización por la Paz, Convención Fundacional del MAIS. 343


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

2015: Asamblea de Autoridades, Encuentro SEIP, Foro Nacional de Paz, Jornada de Indignación – agosto, Minga Indígena – noviembre, Movilización 09 de abril, Selección Colombia Indígena, Semana Indígena, Taller Cambio Climático. 2016: 09 de agosto, Congresos Macro Regionales, Duelo de mantas negras, Encuentro de Mujeres ONIC, Encuentro Internacional de TV Indígena, Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular, ONIC 34 Años.

F) Plataforma Tecnológica de la ONIC Rediseño de la Página Web de la ONIC www.onic.org.co:

El sitio web antiguo de la ONIC estaba desarrollado en Wordpress, el cual es un sistema de administración de contenido (CMS) para desarrollos básicos y agradables que se ha especializado en su facilidad de uso y por ende NO es apropiado para desarrollos complejos orientados al mundo profesional. El sitio antiguo además tenía serios problemas de programación y diseño, muy evidentes al usuario, lo cual confundía con exceso de información en la página principal y una serie de menús que no daban rutas claras para la localización de información; adicionalmente, no era un sitio preparado para clientes móviles, por ello su visualización desde tabletas y teléfonos móviles era frustrante. Con la renovación del sitio obtuvimos lo que siempre soñamos, un sitio profesional hecho a la medida de nuestras necesidades y con amplias posibilidades de implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación. El actual sitio web de la ONIC, es un sitio que se ajusta automáticamente al tamaño de pantalla en el cual se visualice (responsive), optimizado para tabletas y teléfonos móviles. Este sitio, fue desarrollado por profesionales expertos en desarrollo web, sobre un sistema de administración de contenido (CMS) Joomla, en su última versión y en permanente actualización; publicado sobre un servidor de alta velocidad y estabilidad.

344


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Joomla es un sistema robusto, pero muy amigable en su administración, por ello el nuevo sitio web cuenta con un sistema de categorías ajustado a la realidad, en donde el administrador del sitio puede realizar una gestión eficaz y eficiente.

Descripción del nuevo sitio web:

•Con el nuevo sitio, incluimos el nuevo logo de la ONIC en alusión a los 34 años de nuestra organización, así como un banner con un grupo representativo de nuestros pueblos. • El nuevo sitio incluye un sistema de búsqueda funcional y efectivo. • La tipografía se ajustó a un tamaño óptimo para su lectura, ya que debemos tener en cuenta a nuestra población de adultos mayores. • La paleta de colores se ha heredado de los tonos exactos del logotipo, entre los cuales destacamos el rojo, el blanco y el amarillo. • Los menús tienen por ahora un solo nivel, para evitar confusión al usuario. • En el “Inicio”, hemos simplificado el sistema de noticias en tres (3) categorías: Destacadas, Comunicados ONIC y Comunicados Regionales. • En “Noticias”, encontraremos todo el compendio histórico de noticias. • Se agrupó toda la información relacionada con nuestra organización en un solo menú llamado “ONIC”, donde encontraremos nuestra presentación oficial y estructura organizacional. • En Gobierno Propio se especifica nuestra estructura de Gobierno Propio. • En “Nuestros Pueblos” encontraremos todos nuestros pueblos y su correspondiente descripción en orden alfabético. • En “Mediateca” veremos nuestras galerías de video, fotografía y audio. Así como los enlaces al Centro de Documentación y la Canasta de Saberes. • En “EFIN” relacionamos toda la información de la Escuela de Formación Indígena, y a futuro iremos incluyendo sus programas de formación. • En “Contacto” encontramos el mapa de ubicación de nuestra sede principal, información de contacto y un formulario de contacto para que los visitantes puedan escribirnos. • Así mismo, se logra hacer visible la mediateca, en donde se encuentran los videos del canal oficial de YouTube de la ONIC sin necesidad de entrar directamente al canal, y se logran ver los álbumes de fotografías tomadas en territorios indígenas.

345


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Emisora visual - Dachi Bedea: Se logró el rediseño en infraestructura y equipo de la Emisora Dachi Bedea, vinculada a la plataforma web, y no como antes que dependía de otro servidor. Migrado a la plataforma web. Canal ONIC Youtube: Actualización del canal oficial de la ONIC con videos propios, a partir del 2016, migrado a la plataforma web, con un banner destacado en la página de la ONIC, con actualización automática del último video subido. Cuenta con 115 videos y 291 suscriptores https://www.youtube.com/channel/UCushyAH4lHdh40qArooHCow.

Redes Sociales – Desde 2016 se viene realizando un manejo unificado de las redes sociales desde comunicaciones ONIC y migrado a la plataforma web de la ONIC. Twitter: En la actualidad se cuenta con 12.441 seguidores, y desde el 2013 que fue creada, la cuenta oficial se han producidos 9.535 tweets hasta la fecha, logrando consolidar esta cuenta como referente de información de los movimientos sociales y del movimiento indígena. Cuenta: @ONIC_Colombia. Facebook: En la actualidad a 8.140 personas les gusta la página. Esta se ha convertido en referente y fuente para el Movimiento Indígena, ya que permanentemente se suben contenidos propios que enriquecen y nutren este portal de manera audiovisual. Link:https://www.facebook.com/Organización-Nacional-Ind%C3%ADgena-de-Colombia-194516893995802/

G) Centro de Documentación ONIC Centro de Documentación ‘Anatolio Quirá Guaña’: Catalogación y sistematización del 60% de la memoria bibliográfica indígena, con énfasis en el acervo documental y de video. Memoria resguardada bajo los estándares de archivo. Se enriqueció el inventario bibliográfico, con 590 títulos (1174 ejemplares), 346


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

clasificados en su correspondiente área del conocimiento, identificados con número de inventario, marcados, sellados y ubicados en estantería de acuerdo a su clasificación. La descripción bibliográfica realizada es lo suficientemente profunda, de manera que permite conocer con cierto nivel de especificidad, cada material y su posible migración a un software de catalogación. Sin embargo, se ha tener en cuenta que, siendo el objetivo principal la realización de un inventario que dé cuenta de qué y cuánto se resguarda en el CEDOC, el número de identificación asignado a cada material es precisamente un consecutivo según el área del conocimiento asignado como identificación local, para luego, al contar con software bibliográfico complementar con el sistema de identificación bibliográfico Dewey. En cuanto a clasificación, tanto la colección ya identificada como la que no, ha sido clasificada por áreas de conocimiento acorde a su contenido, los temas son: Educación, Salud, Territorio, Derechos, Historia, Legislación, Poblaciones, Literatura, Lingüística, Comunicación y Varios. Como producto del acompañamiento al pasante de la Universidad Pedagógica, se realizó el inventario del material en formato VHS, Betacam y Betamax. Este consistió en identificar las cintas, sin embargo sólo se logró hacer la visualización de 15 cintas aproximadamente. Se cuenta con nueva estantería y organización, donde cada tema tiene un estante para la ubicación del material relacionado, aquel que ya ha sido identificado y catalogado se encuentra en la parte superior señalado por papeles de colores. Los que faltan por identificar están en los noveles inferiores en su respectivo tema. Depósito legal: Se hizo entrega del depósito legal a la Biblioteca Nacional de Colombia y Biblioteca del Congreso. Se hizo entrega de 13 títulos, cada uno de a dos ejemplares como menciona la Ley. Se contó con apoyo de pasantes, asesoría de Archivo Nacional y la Biblioteca Nacional, y con atención a público de una profesional Muisca, infortunadamente atención continua hasta el 2015.

347


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

H) Relacionamiento con otras entidades y organizaciones indígenas Relacionamiento con la Institucionalidad – Gobierno Nacional. La ONIC lidera la construcción de la Política Publica de Comunicación de los Pueblos Indígenas, resultado de asumir la comunicación como herramienta política, a través del convenio 547 entre MINTIC y ONIC, en el 2013 y 2014. Con apoyo para logística en un periodo de tres meses para la Secretaría Técnica de la CONCIP, por parte del Ministerio de Cultura. Asimismo, se contó como convenio de asociación con la Autoridad Nacional de Televisión – ANTV, para el diagnóstico audiovisual de la ONIC, hacia la concreción del Plan Nacional de Televisión, como parte de la Política Pública de Comunicación de los Pueblos Indígenas.

I) Formulación colectiva de la Política Pública de Comunicación e Información para los Pueblos Indígenas de Colombia. Responde a las necesidades reales y a los contextos para la defensa de la vida y del territorio de nuestros pueblos. La metodología apropiada fue el recorrido por dos eventos Macroregionales, uno para la socialización del alcance y un segundo para la retroalimentación de los lineamientos de la Política Pública de Comunicaciones, lo cual se cumplió con un equipo integral de comunicadores indígenas regionales de la ONIC, y de otras organizaciones indígenas con asiento en la CONCIP – MPC. Así como, un encuentro nacional, previo a una jornada con alcance jurídico. El resultado de este ejercicio participativo, se basa en cuatro componentes a saber: • Las formas propias de comunicación; • El Plan de Formación; • Medios apropiados y • Derechos y Garantías.

348


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Cada componente cuenta con su objetivo general, líneas de política y propuestas específicas para su implementación, bajo el criterio metodológico de la naturaleza constructiva, complementaria y gradual, hacia la instrumentalización del proceso y su implementación. Se cuenta, como herramienta pedagógica, con el diseño virtual e impreso de la cartilla denominada ´Comunicación Indígena – Política Pública de Comunicación Indígena´, cuyo contenido es una de las fuentes del proceso de formación y otras acciones asumidas por las organizaciones base de manera autónoma, pese a que no se ha protocolizado aún su contenido y realizado su Plan de Acción hacia su implementación. Por otro lado, y ante el requerimiento de las otras organizaciones de la MPC, quienes han expresado la necesidad de retroalimentar los lineamientos del documento de la Política Pública de Comunicación de los Pueblos Indígenas, y de la no garantía de los recursos por parte del Ministerio de las TIC, para este proceso, que hasta este año 2016 entre junio y hasta la fecha, Min TIC viene dinamizando con las otras organizaciones indígenas; se espera que el último trimestre del 2016, se logre protocolizar la retoma de la ruta en la MPC, para al fin protocolizar la Política Pública de Comunicación e Información para los Pueblos Indígenas de Colombia, hacia su implementación. Autodiagnóstico Audiovisual y de Televisión de la ONIC: En el proceso del Plan de Televisión Indígena, que se adelanta con la ANTV - CONCIP MPC, la ONIC así como las demás Organizaciones Indígenas con asiento en la MPC, entre agosto y diciembre del 2015, concretó un convenio de asociación con ANTV con el objetivo de realizar el autodiagnóstico audiovisual como insumo para el Plan de Televisión de la ONIC y el Plan de Televisión Nacional. La metodología fue constructiva y participativa, gracias a un dinamizador en cada Macro Regional, según la cobertura de la ONIC, quienes respectivamente en dos meses ( septiembre y octubre del 2015) realizaron visitas programadas en el 95% de las Organizaciones de base de la ONIC; entre octubre y noviembre se hicieron encuentros macroregionales, y el primero de diciembre del 2015, en la Asamblea Nacional de Autoridades, socializamos los resultados, alcance y desafíos a las Autoridades, en el 349


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Centro de Armonización de Gualanday – Resguardo Muchique de Los Tigres, Norte del Cauca. Hoy la ONIC cuenta con un autodiagnóstico y un Plan Audiovisual, y con el jurídico del proceso se incide en la modificación del Acuerdo 001 del 2005, que garantice el acceso y participación real de los Pueblos Indígenas en los canales de Televisión y la corresponsabilidad de la ANTV en la defensa del aporte y visibilidad de las acciones afirmativas de los Pueblos Indígenas en medios nacionales. Hasta julio del 2016, estamos ad portas de concretar el Plan Nacional de Televisión, a la espera de la contratación de un equipo base por parte de la ANTV para el tejido del documento, que contenga su Plan de Acción, programas, proyectos y presupuesto concertado con la ANTV, para luego ser protocolizado en la Mesa Permanente de Concertación – MPC. Este accionar es parte de la ruta metodológica protocolizada en la MPC el 3 y 4 de noviembre del 2014.

Acuerdos con incidencia desde comunicaciones ONIC y miembros de la CONCIP, en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018.

La ONIC, lideró la dinámica de los acuerdos con apoyo de otros comisionados de las demás Organizaciones Indígenas con asiento en la MPC, y el respaldo de técnicos y autoridades en el proceso. Los más destacados son: • Programas de reconstrucción, fortalecimiento y revitalización de la memoria histórica de los Pueblos Indígenas de Colombia. Responsable: Centro Nacional de Memoria Histórica, UARIV • Reducir brechas en acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los sitios alejados geográficamente, y garantizar el acceso y uso efectivo de las TIC, a través de la conectividad al 100 % de cabeceras municipales que sean centros de influencia indígena. En los territorios indígenas se hará la conexión gradual, de acuerdo a los criterios técnicos que lo permitan. Responsable: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 350


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

• Garantizar el acceso a Internet a través de la instalación, operación y administración de los centros de acceso comunitario a Internet que el Ministerio TIC proveerá a los territorios y/o zonas con influencia indígena, dentro de la cobertura establecida en el Proyecto de Conectividad de Alta Velocidad, con criterios de pertinencia cultural y contexto territorial, previamente acordados en la Mesa Permanente de Concertación. Responsable: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones • Apropiar recursos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para que los centros educativos de comunidades indígenas, accedan integralmente al uso de las TIC. Responsable: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones • Protocolización e implementación de la Política Pública de Comunicación Indígena. Las formas propias de comunicación contribuyen a conservar, revitalizar, fortalecer y dinamizar las formas de comunicación propia. Responsable: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Ministerio de Cultura La ANTV en el marco del proceso de concertación del Plan de Televisión indígena, revisará, modificará o derogará el acuerdo CNTV 01 de 2005 para expedir una nueva reglamentación sobre televisión para Pueblos Indígenas. El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, realizará un estudio que permita establecer de manera concertada en la MPC la viabilidad, necesidad, y características jurídicas, técnicas y de programación que deberán tener las emisoras de las comunidades indígenas a fin de determinar la pertinencia de una categoría especial. Responsable: Autoridad Nacional de Televisión Fomentar la producción y emisión de contenidos propios de los Pueblos Indígenas en espacios de televisión pública. Realización concertada de los estudios para soluciones definitivas de acceso y participación de los Pueblos Indígenas al servicio de televisión. Responsable: Autoridad Nacional de Televisión • El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones desde la formulación de los proyectos de inversión que involucren como beneficiarios de los mismos a comunidades indígenas y/o Pueblos Indígenas, por cada vigencia fiscal, identificará y construirá la oferta institucional previamente concertada a través de la Mesa Permanente de Concertación. Responsable: Ministerio de Tecnologías de la Información. 351


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

• Falta de apropiación de la comunicación como herramienta política en muchas organizaciones. Implica mayor planeación en cuanto a formación, por este motivo en algunas organizaciones aún se carece de un equipo base en comunicaciones, incluso no cuentan con el área en su estructura organizativa. • Algunas organizaciones, no respaldan sus procesos comunicativos, son unos titanes en nombre del pueblo y organización, (Mandato 268). • Debido a que no se concretó la planeación estratégica, se dificultó tejer y/o articular acciones con otros, con algunas Consejerías fluyo el trabajo, con otras apenas se logró que compartieran alguna información de sus acciones, para ser visibilizadas. Hacemos mucho, visibilizamos poco, mucha información no fluye, quien la procesa la hace suya, no de la ONIC. Por tanto no puede ser solo responsabilidad de Comunicaciones, debe fluir la información de manera natural, ese es el reto.

352


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

8.5. Acompañamiento en Territorio y Otros Escenarios. Acompañamiento en Territorio y Otros Escenarios. Acción Dinámica de la Política Pública de Comunicaciones (2013)

Lugar

Fecha

Macro Norte Municipio de Tuchín – Córdoba. Territorio Zenú.

- 7 y 8 de septiembre 2013

Tzehumaque – territorio Wiwa departamento del Cesar.

- 26 y 27 de noviembre 2013

Macro Occidente

- Comunidad TotoróCauca.

Objetivo Dos Encuentro Macro Norte sobre comunicación propia. Socializar y aportar a la construcción del diagnóstico para la Política Pública de Comunicaciones. Segundo encuentro Macro Norte, para retroalimentar los insumos de la Política Publica de manera integral. Socializar y aportar a la construcción del diagnóstico para la Política Pública de Comunicaciones.

- 13 y 14 agosto 2013

- Encuentro Noroccidente.

- Antioquia - 22 y 23 de agosto Comunidad Cristianía 2013

- Encuentro Suroccidente.

- Putumayo Valle del Guamues

- 22 y 23 de Noviembre 2013

- Encuentro Suroccidente.

- Antioquia - Golfo de Urabá

- 22 y 23 de Noviembre 2013

- Encuentro Urabá.

- Medellín, Antioquia

- 7 al 11 de agosto 2013

- Escuela de Comunicación OIA.

-Reguardo La María Piendamó Cauca

11 y 12 de Noviembre Como preámbulo a la Cumbre 2013 Continental de los Pueblos Indígenas. Asamblea Nacional para consolidar el documento de P.P.C.P.I.

353


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Macro Centro-Oriente Villa Java Liviana Silvania, Cundinamarca. Villa Java Liviana Silvania, Cundinamarca. Macro Orinoquía - Puerto Gaitán, Meta, Resguardo Guacoyo. - Comunidad Morochito municipio de Orocué, Casanare. Macro Amazonía - Municipio de Leticia en el Territorio Ticuna, Cocamas y Yaguas articulados en la ATICOYA. - La Chorrera. Plan Nacional de Televisión (2015) Cinco (5) Macroregionales

354

Macro Norte

- 5 y 6 de septiembre 2013

- Mesa de Comunicación para consolidar la ruta Jurídica

- 27 al 29 de septiembre 2013

- Reunión preparatoria Mesa Nacional de Concertación.

- 28 al 30 de agosto 2013

Socializar y aportar a la construcción del diagnóstico para la Política Pública de Comunicaciones.

- 9 y 10 de diciembre del 2013.

Segundo encuentro Macro Orinoquía, para retroalimentar los insumos de la Política Publica de manera integral.

- 16 y 17 de septiembre 2013

- 2 y 3 de diciembre 2013

- 4 al 13 de octubre 2015 en MayabangloCesar, La Guajira, San ma – Wayuu y Andrés de Sotavento Achintukua – Wiwa, (Córdoba), Tierra Alta (Córdoba). - 13 al 22 de octubre San Angel Magdalena. 2015 / Territorio Yukpa – Resguardo

- Encuentro de Comunicaciones. Conocer las experiencias de las comunidades, y buscar Aportes a la construcción del diagnóstico para la Política Pública de Comunicaciones.

- Encuentro Macro Amazonía. Previa concertación con las autoridades y logística ONIC, se planea el recorrido para recorrer cada una de las organizaciones base de la ONIC. - Dentro de este recorrido se presentan los principales aportes o insumos que fueron manifestados


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

de Socorpa y Resguardo Ette Enneka – San Ángel Magdalena.

por cada uno de los pueblos y organizaciones de base, en la socialización y alcance del plan de televisión.

- 22 al 27 de octubre 2015 (San Angel y Tierra Alta Cordoba). - 28 al 30 de octubre 2015 ( San Andrés de Sotavento – Córdoba – Zenú) - 2 y 8 de noviembre 2015 / Organizaciones de la Media y alta Guajira ( Manaure, Maicao, Riohacha).

Se recogen las principales inquietudes, necesidades, problemáticas y propuestas que en la coyuntura actual requieren las organizaciones.

- 10 al 17 de Noviembre 2015 (

Wiwas en Tzehumaque)

-24 y 25 en Atánquez – Pueblo Kankuamo. - 26 al 28 de Noviembre 2015. Encuentro regional en Atánquez territorio Kankuamo. Macro Occidente: Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Huila (Resguardo de

- 7 de octubre 2015 ( OIA) - 8 de octubre 2015 (CRIR)

Se retroalimenta lo recogido en las reuniones con las organizaciones, y se plantean acciones conjuntas como macro. Dentro de este recorrido se presentan los principales aportes o insumos que fueron manifestados por cada uno de los pueblos y organizaciones de base, en la

355


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Potrerito), Nariño, Chocó, Cauca, Valle del Cauca.

- 9 y 10 de octubre 2015 (ORIQUIN)

socialización y alcance del plan de televisión.

- 22 y 23 de octubre 2015 (CRIC )

Propósito de encontrarnos en terreno para hacer un análisis sobre el tema de la televisión en los Pueblos Indígenas y con ello hacer un diagnóstico sobre la concepción de la televisión en los pueblos; enfocándonos en el estado del arte, formación de realizadores audiovisuales, equipo técnico, equipo humano y las prospectivas de las organizaciones sobre el tema de la producción audiovisual.

- 27 y 28 de octubre 2015 (CRIHU) - 3 de noviembre 2015 (ORIVAC) - 5 y 6 de noviembre 2015 (CHOCO) - 9 y 10 de noviembre 2015 (UNIPA y CAMAWARI)

356

- 27 y 29 de noviembre 2015. Encuentro regional en el Gualanday – Santander de Quilichao Cauca.

Se retroalimenta lo recogido en las reuniones con las organizaciones, y se plantean acciones conjuntas como macro.

30 de noviembre y 1er de diciembre del 2015. Encuentro Nacional en la Asamblea de Autoridades, en Gualanday – Santander de Quilichao Cauca.

Se socializa y retroalimenta el alcance y las propuestas del Plan de Tv ONIC, hacia el Plan Nacional de Tv Indígena.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016) Macro Centro-Oriente Comunidades Muisca de Chía, Sesquilé, Bosa, Suba y Cota; Tibú (Norte de Santander), Silvania (Cundinamarca).

- 13 al 16 de octubre 2015 (Tibú con los Barí)

Pijao del Tolima.

- 24 al 25 de octubre 2015, Ortega Tolima con los Pijaos.

Uwas de Boyacá

- 14 al 22 de octubre 2015 (recorrido por las comunidades Muisca de Chía, Sesquilé, Bosa, Suba y Cota.

- 28 y 29 de octubre 2015, con los Uwas en Cubará Boyacá.

Macro Orinoquía:

- Dentro de este recorrido se presentan los principales aportes o insumos que fueron manifestados por cada uno de los pueblos y organizaciones de base, en la socialización y alcance del plan de televisión.

Se recogen las principales inquietudes, necesidades, problemáticas y propuestas que en la coyuntura actual requieren las organizaciones.

31 de octubre al 2 de noviembre. En Silvania – Encuentro Regional

Se retroalimenta lo recogido en las reuniones con las organizaciones, y se plantean acciones conjuntas como macro.

Se realiza un encuentro regional en el resguardo Las Delicias Vichada. El 4 al 7 de noviembre. Participan delegados de las cuatro organizaciones.

- A diferencia de las otras macros, se realiza un encuentro regional para socializar el alcance, y se recogen las principales inquietudes, necesidades, problemáticas y propuestas que en la coyuntura actual requieren las organizaciones en materia de TV.

En el Resguardo Wacoyo municipio de Puerto Gaitán se realiza el segundo encuentro regional,

Se retroalimenta lo recogido en las reuniones con las organizaciones, y se plantean acciones conjuntas como macro.

357


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

del 24 al 27 de noviembre. Participan delegados de las cuatro organizaciones. Macro Amazonía:

- 8 y 9 de octubre 2015 ( en Tarapacá)

Trapecio Amazónico, Tarapacá, Florencia, Comunidad Indígena Huitoto.

- 15 y 16 de octubre 2015 ( Leticia) - 31 de octubre y 1 de noviembre 2015 (En el resguardo Aguas Negras Caquetá pueblo Coreguaje). - 5 y 6 de noviembre 2015 ( en la Maloka del Km 6 en Leticia

Acción Colombia Nativa: Informes, Crónicas y Reportajes de los Pueblos Indígenas (2013 – 2014) Cubrimiento

358

Lugar

- Construcción del Plan Nacional de TV Indígena desde el pensamiento indígena y la participación de todas las organizaciones que hacen parte de la Macro Amazonia.

Fecha

Concretar y retroalimentar el aporte final de la macro para el Plan Nacional de TV Indígena.

Objetivo

Macro Norte

20 septiembre 2013

Córdoba, Cesar, Guajira, Sincelejo, pueblito Parque Tayrona

Diciembre 2013

- Revista Notiwayuu.

Abril 2014

- Desalojo ilegal en Pitalito, Cesar.

Mayo 2014 Junio 2014

- Pueblos Indígenas de la Sierra y Gobierno Nacional concretan compromisos.

Octubre 2014

- Conclusiones reunión Minga.

- Entrevistas a líderes Wayuu, sobre la problemática que enfrenta este 20 de noviembre 2013 pueblo indígena. Se utilizaron imágenes de apoyo.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Noviembre 2014

- Crónica Tayrona Estéreo. - H.V. Silbina Arpushana Jayariu. - Se realiza torneo femenino de futbol indígena en territorio Kankuamo. - Recorrido hacia pueblito Parque Tayrona. - La música tradicional Wiwa, acompañando la resistencia de este pueblo. -Lanzamiento del MAIS en territorio Kankuamo. - Movilización pueblo Zenú. - Sombrero Vueltiao. - Historia de vida: Celedonio Padilla. - Desnutrición y muerte de Niños Wayúu. - Resistencia pueblo Yukpa. -Denuncias: Jose Lopera. -Exposición Wayúu, el oficio de la palabra. - Foro de Paz Macro Norte. - Fútbol indígena Sincelejo.

359


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Macro – Occidente:

- 18 al 20 de Octubre 2013

- Cubrimiento Minga Social, Indígena y popular.

Quindío, Risaralda y Chocó.

- 21 al 23 de Octubre 2013

Caldas

- 10 al 15 noviembre 2013

- Cubrimiento V Cumbre Abya Yala. - Proceso de Retorno Embera Katío.

Cauca Chocó - Bagadó Chocó - Bagadó. Comunidad Aguasal

- 09 al 16 de diciembre 2013 - 07 al 13 de abril 2014 - 07 de mayo 2014

- Movilización exigencia cumplimiento acuerdos Minga 2013.

Risaralda - Pereira

- 08 y 09 de mayo 2014

Caldas - Riosucio

- 10 de mayo 2014

- Campeonato Nacional Indígena de Futbol. Contexto CRIDEC. Extracción de oro y afectación territorial.

Caldas - Marmato

- 01 al 08 de agosto 2014

- Encuentro culturas andinas y contexto indígena Nariño.

- 07 de febrero 2014

- Encuentro mujeres indígenas Resguardo Marcelino Tascón.

Nariño- Pasto

- Febrero 2014 - Marzo 2014 - Mayo 2014 - Junio 2014 - 3 de agosto 2014 - Septiembre 2014 - Noviembre 2014 - Diciembre 2014

360

- Desnutrición infantil. - Incumplimiento de garantías de retorno Embera.

- Guardia Indígena: Mecanismo de resistencia de los Pueblos Indígenas - Trapiche panelero; Proyecto productivo. - Historia de vida. Nataly Domicó Murillo. - Helicóneas - Macro Regional Occidente de la ONIC.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

- Habitantes de Florida, Valle, protestan contra Acuavalle. - Informe Especial: Minería una vivienda cotidiana en Marmato. - Oro Marmato. - Educación Nasa. - Proyecto Vial Florida. - Censo Nacional Agropecuario (Risaralda). - CRIDEC. - Minería en territorio Awá. - Cuy – Plato tradicional. - Recuperación de tierras Killasinga. - Canasto Awá. - Sombrero de Tetera. - IV Encuentro de Culturas Andinas. - Informe especial: Chocó. - Educación Embera. - Salud Embera. - Comunicación propia intercultural UAIIN

361


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

- Foro Paz – Macro Occidente. - Denuncia: En Toribio actuó la Jurisdicción Indígena. - Historia de vida: Daniel Coicué Julicué. - Fútbol Indígena -Macro Occidente. - Desplazamiento Catrú. - Exposición Awá. Macro Centro-Oriente:

26 y 30 de noviembre 2013

Bogotá: Bosa, Suba.

Marzo 2014

Tolima

Abril 2014 Mayo 2014 Mayo 2014 Noviembre 2014

- Entrevista a mujeres indígenas, en el marco de Mesa de Concertación (Bogotá). - Cubrimiento cabildo de Suba y Bosa en Bogotá. - Cubrimiento periodístico Tolima: H.V. Simón Timoté. - Bohíos para el fortalecimiento espiritual y cultural del pueblo Pijao. - Resguardo Indígena de Tinajas. - Hallazgo Arqueológico en el resguardo Palma Alta. - Emisora CRIT 98.0 de los Pueblos Indígenas Pijao y Nasa del Tolima. - Importancia de la semilla nativa - Cubrimiento al Pueblo Barí y U’was.

362


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Rueda de prensa Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. - Desalojo Cabildo Muisca de Cota. - FARC amenaza a Coordinador Nacional de la Guardia Indígena. - Informe especial: Sistema de salud, ¿Un negocio?. - Enfermedades que afectan a los Pueblos Indígenas en Bogotá. - Foro, Paz y Pueblos indígenas (Bogotá). - Resistencia del Pueblo Barí. - Foro de Paz Macro Centro – Oriente. - Líderes U’wa en riesgo. - Consulta Previa U’wa. Macro Orinoquía:

- Noviembre 2013

Cumaribo, Vichada

- Febrero 2014 - Marzo 2014 - Octubre 2014 - Noviembre 2014

- Pueblo Sikuani - Cubrimiento afectaciones por el relleno sanitario. - Taller rutas operativas en Cumaribo, Vichada. - Cofanes luchan por preservar su lengua. - Cosmovisión Pueblo Sikuani. - Proceso electoral al Congreso 2014 en el Putumayo.

363


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

- Evangelización y despojos de tierras en Putumayo. - Problemáticas y afectaciones Inga, Variante San Francisco – Mocoa. - Historia de vida: Carlos Alberto Mutumbajoy. - Gualmatán. - Revitalización de la lengua Sáliba. - Foro de Paz - Macro Orinoquía. - Campeonato Nacional de Fútbol Macro Orinoquía. Macro Amazonía:

- Noviembre 2013 - Noviembre 2014

- Indígena Yaturismo en el Amazonas. - Comunicación Indígena Amazonas. - Así viven los Indígenas Tikuna de San Antonio de los lagos. - Paz – Macro Amazonia. - Fútbol Indígena.

Cabildos Urbanos:

- 07 de septiembre 2013

- Septiembre 2013 - Septiembre 2013

364

- Realización de entrevistas y recolección de material audiovisual, sobre el Cabildo Wounan Nonam de Bogotá. - Realización de entrevistas y recolección de material audiovisual, sobre el Cabildo Inga de Bogotá. - Grabación mayora Dominga Gaviria cabildo Inga de Bogotá,


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016) - Septiembre 2013

sobre conocimientos medicina tradicional

- Septiembre 2013

- Grabación de entrevistas cabildo Misak de Bogotá

- 08 de Octubre 2013

- Grabación de entrevistas cabildo Tubú de Bogotá, sobre su medicina tradicional

- Octubre 2013

- Lanzamiento “Colombia Nativa”, magazín de y para indígenas en Canal Capital, para medios de comunicación. Desde la Maloka del Jardín Botánico.

- Noviembre 2013 - Febrero 2014 - Marzo 2014

- Futbol Kichwa.

- Junio 2014

- Salud y medicina ancestral en los Pueblos Indígenas de Bogotá.

- Junio 2014

- Muiscas de Bosa

- Septiembre 2014

- Hacinamiento y pobreza matan a niños Wounan Nonam desplazados. - Espiritualidad y vida Indígena en las ciudades. Relocalización Wounan Nonam. -Contexto: indígenas en Bogotá. - Arqueología Usme. - Río Tunjuelo. - Inti Raymi. - Familia Indígena.

365


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

- Parteras indígenas. - Comité Distrital de Mujeres indígenas.

Bakatá: Serie documental (2015)

366

Inga, Pijao, Arhuaco, Embera, Kichwa

Noviembre 2013

Capítulo 1: De la lucha al reconocimiento Cabildos indígenas en Bogotá

Muisca Bosa y Suba

Noviembre 2013

Capítulo 2: Pueblo Mhuysqa, ajeno en su propio territorio

Kichwa

Noviembre 2013

Capítulo 3: Pueblo Kichwa, migraciones y resistencias en Bogotá

Muinane, Embera, Uitoto, Pijao

Noviembre 2013

Capítulo 4: Evangelización y violencia política, procesos de migración histórica de los Pueblos Indígenas

Misak, Kankuamo, Embera Katío

Noviembre 2013

Capítulo 5: Una realidad sin cura, indígenas en situación de desplazamiento

Camentsá, Muisca, Pijao, Inga.

Noviembre 2013

Capítulo 6: Acceso a la salud y practicas medicinales de los indígenas en Bogotá

Uitoto, Muisca, Pasto, Inga, Kichwa.

Noviembre 2013

Capítulo 7: Política Pública Indígena en Bogotá

Inga, Misak, Uitoto, Wayúu, Arhuaco,

Noviembre 2013

Capítulo 8: Niñez y mujer indígena en Bogotá


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Inga, Pijao, Kogui,

Noviembre 2013

Uitoto, Camentsá, Wounan Nonam. Uitoto, Misak

Capítulo 9: Educación para los indígenas del distrito capital: atajos y oportuni dades

Noviembre 2013

Capítulo 10: Gastronomía indígena y construcciones culturales

367


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

368


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

9. ConsejerĂ­a de Derechos de los Pueblos IndĂ­genas, Derechos Humanos y Paz

Foto: Rosaura Villanueva

369


9.1 Presentación del Consejero de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz Alexander Dora indígena del Pueblo Bari del departamento de Norte de Santander, del Resguardo Motilón Bari, de amplía trayectoria y compromiso con la lucha de su Pueblo. Líder en la comunidad y apoyo de los Caciques y sus Autoridades, en los distintitos procesos de defensa de los Derechos Territoriales del Pueblo Bari. Ha sido autoridad en la comunidad, desempeñándose y destacándose en el trabajo de base, ha luchado por el fortalecimiento de los conocimientos ancestrales junto con sus mayores, conocimiento que ha aplicado en la vida cotidiana, enseñanza que le impartieron desde los principios de su Pueblo. Trabajó en ASOCBARI como Coordinador de Derechos humanos durante 4 años, se destacó en este período en el proceso de defensa del territorio y la lucha contra la petrolera, caso Pozo Álamo, proyecto ubicado en el territorio ancestral del Pueblo Bari, lográndose en ese momento la tutela T-088- 2006 que termina por proteger el territorio. Asimismo, se desempeñó como Coordinador de Juventudes de ASOCBARI durante 3 años, desde donde aportó en procesos de formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las 23 comunidades del Pueblo Bari, trabajo que se realizó con el apoyo del programa de la OIM, promoviendo que los y las jóvenes conocieran los derechos de la juventud, allí 600 jóvenes Bari salieron formados en conocimientos generales.

370

Foto: Geodiel Chindicue


En ASOCBARI también se desempeñó como tesorero durante 4 años, mostrando gran responsabilidad frente al proceso administrativo. En esta misma organización, estuvo a cargo de la coordinación de la Consulta Previa durante 3 años, para la construcción del SAMAY AYU proceso Bari, dado por la Corte Constitucional 2006 ST. T.8.80 que ordenó seguir la ruta establecida. Trabajó durante un (1) año con Parques Nacionales del Catatumbo Bari como experto local, en las diferentes comunidades, en los procesos sobre el régimen especial de manejo territorial. Ha sido promotor y formador en las escuelas de formación entre indígenas y campesinos durante 2 años, en las diferentes zonas de la región del Catatumbo para lograr la coordinación entre Pueblos. Actualmente ejerce como Consejero de la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz en la ONIC, con responsabilidad en los procesos de acompañamiento y luchas organizativas de nuestros Pueblos Indígenas en Colombia.

371


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

9.2 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados

Mandato 177. Exigencias en el marco del Conflicto Armado.

La presencia de diversos actores armados en nuestros territorios obedece a intereses geoeconómicos y geoestratégicos que atentan contra nuestra cultura y autonomía. Por lo tanto se exige: 1-A los grupos armados legales e ilegales: Abandonar inmediatamente nuestros territorios. 2-A las empresas nacionales y transnacionales: no promover ni presionar la explotación de nuestros bienes naturales y territorios. 3-Al estado colombiano: Cumplir sus deberes de respeto, protección y garantía de nuestros derechos y acatar las decisiones de órganos judiciales internacionales que protejan nuestros derechos. Desde la Consejería de Derechos Humanos, realizamos diversas acciones de incidencia y exigibilidad de garantía y protección de los derechos a los Pueblos y comunidades Indígenas, algunas de esas acciones son:

a.

Elaboración de acciones urgentes que se reportan a los organismos del Estado, organizaciones nacionales e internacionales.

b.

Visibilización y denuncia Pública de vulneraciones a derechos colectivos y derechos humanos.

c. Alianzas con organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales.

372

d.

Acompañamiento a las acciones de movilización Nacional e interlocución con el Gobierno Nacional.

e.

Acompañamiento a las acciones de resistencia emprendidas por los Pueblos y Comunidades Indígenas.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se realiza gestión de solicitudes de las regionales: Desde la Consejería se direccionan acciones frente a casos puntuales remitidos por las Organizaciones y Pueblos filiales de la ONIC, o, a hechos de los cuales tenemos conocimiento por diversas fuentes y que son ratificadas por las mismas. Se hacen solicitudes puntuales y directas a entidades e instituciones competentes. Asimismo, se producen comunicados a la opinión pública y a la comunidad internacional, que son colgados en la página web de la ONIC y remitidos a más de 1.000 contactos vía correo electrónico. Enlaces con agencias y organizaciones nacionales e internacionales de denuncia. Se considera de vital importancia propiciar mecanismos de flujo de información que, con fundamento en la información sistematizada, permita generar un impacto masivo y fortalecer la credibilidad ya ganada de la ONIC como fuente primaria de información en materia de vulneración de derechos de los Pueblos Indígenas. Para ello se consolidaron alianzas estratégicas que partiendo del intercambio de información (cuantitativa en el caso de la ONIC) permitan incidir en informes de carácter internacional de las Agencias de Naciones Unidas como OCHA, Relatores Especiales y de organizaciones como Amnistía Internacional. Esta estrategia da cuenta de dos tipos de acciones: 1. Casos puntuales denunciados ante la comunidad internacional, 2. Análisis general de vulneración de Derechos Humanos (DDHH) e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que se pretenden visibilizar nacional e internacionalmente. Durante estos cuatro años la ONIC ha fortalecido su interlocución e incidencia ante instancias nacionales como la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (CDDHH) y la Subcomisión de Derechos Humanos de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, exigiendo el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas y visibilizando la información que refleja el Sistema de Información. Incidencia que se hace a través de denuncias en estos espacios y que dan cuenta de la situación de vulneración de los DDHH e Infracciones al DIH en contra de los Pueblos Indígenas. En este período de Gobierno de la ONIC, se continuó el sistema de registro de vulneraciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, produciendo información que ha permitido visibilizar y denunciar la situación que en la materia afrontamos los Pueblos Indígenas a través de la emisión de acciones urgentes para casos puntuales, informes semestrales en cabeza de la CDDHH–ONIC y reportes de agencias y jueces nacionales e internacionales (Ejemplo: Corte Constitucional, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Agencias y Organizaciones Internacionales).

373


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se construyen alianzas con Organismos Defensores de Derechos Humanos para la visibilización e incidencia ante escenarios nacionales e internacionales, en estas relaciones se destacan: Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo -CAJAR, Comisión Colombiana de Juristas - CCJ, Fundación Arco Iris, Fundación Minga, Viva la Ciudadanía, Plataformas de Derechos Humanos como la Coordinación Colombia Europa-EEUU. En este contexto, se ha solicitado acompañamiento del programa Somos Defensores, Programa Asturianos de Derechos Humanos y el Programa Frontline Defenders. Alianzas que han permitido por ejemplo, que con Abogados sin Fronteras se esté desarrollando un proceso de sistematización de casos en general de violación de DDHH; con Amnistía internacional el proceso de visibilización a nivel internacional de la violación de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Por otra parte, se participa, promueve y acompañan las acciones de movilización como acciones de exigibilidad colectiva que redundan en los Derechos de los Pueblos Indígenas: a) Minga Social Indígena y Popular por la Vida, el Territorio y la Soberanía ONIC 2013, b) Jornadas de Indignación Cumbre Agraria, Étnica y Popular 2014-2015. C) Minga Campesina, Agraria Étnica y popular 2016. Se brinda acompañamiento a las comunidades que realizan acciones de exigibilidad o acciones de hecho frente a actores armados legales e ilegales, multinacionales y el Estado. Entre los casos que se han acompañado se encuentran:

374

a.

La detención y el juicio a actores armados como la Guerrilla, por asesinatos de los Guardias indígenas en Toribio y Huila.

b.

Caso Yukpa por asesinato de un Líder Indígena, por la Policía Nacional.

c.

Acompañamiento al desplazamiento masivo de miembros del Pueblo Indígena Embera Dovida en el departamento del Chocó, Municipio de Piepató, por enfrentamientos entre el Ejército Nacional y la Guerrilla.

d.

Acompañamiento a las acciones de movilización Nacional e interlocución con el Gobierno Nacional.

e.

Acompañamiento al Pueblo Indígena Kogui, por el asesinato del hijo del Gobernador Indígena de la Organización Gonawindua Tayrona.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Rosaura Villanueva

Mandato 180. Perspectiva diferencial.

La Consejería Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz fortalecerá los sistemas de seguimiento, análisis y respuesta a la situación de derechos humanos desde una perspectiva diferencial en los casos de género y generación y discapacidad.

Desde la Consejería de Derechos Humanos, se realiza la sistematización, análisis, difusión y seguimiento a las violaciones a Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. 375


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Acciones realizadas Sistematización y documentación de casos: que se lleva a cabo a través del monitoreo constante y la consolidación de información de vulneración de DDHH e infracciones al DIH, vaciado en el sistema de información. De igual manera, se implementó una nueva forma para realizar las denuncias y requerimientos a entidades competentes, que incluye la utilización de dos matrices en las que se agrupan de manera detallada y resumida los casos, ejercicio que permite, no solo agrupar y sistematizar, sino que también facilita el seguimiento a los casos concretos atendidos. Actualización de manera permanente del sistema de información, con la información suministrada por las Organizaciones Regionales. (En los últimos cuatro años se han registrado y documentado 369 casos correspondientes a violaciones a DDHH e infracciones al DIH). Difusión y visibilización en diferentes espacios del orden nacional e internacional, medios de comunicación para la socialización. La Consejería emite información de la situación de vulneración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, a través de boletines e informes trimestrales y anuales. A la fecha, la Consejería cuenta con cuatro informes anuales sobre vulneraciones y dos informes presentados a la Corte Constitucional sobre la situación de los Pueblos Indígenas. Seguimiento a situaciones de vulneración de derechos a través de reuniones periódicas y comunicación permanente con instituciones responsables del Gobierno colombiano como: SNARIV - Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a la Víctimas, la UNP - Unidad Nacional de Protección y la Defensoría del Pueblo; realizando incidencia para lograr respuestas más oportunas y eficaces a las comunidades. Apoyo a procesos, litigios y acompañamiento de casos: con la Consejería de Mujer, Familia y Generación se están apoyando jurídicamente casos puntuales sobre los derechos de las mujeres, entre los cuales se destacan casos de mujeres víctimas de violencia sexual, direccionando esfuerzos para garantizar un acompañamiento jurídico idóneo,a la par que se documentan dichos casos. Así mismo se promueve la incidencia ante instancias nacionales e internacionales que fortalezcan el acompañamiento jurídico realizado y la visibilización de vulneración de derechos.

376


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 181. Protección al Territorio.

La protección del derecho al territorio y a la libre determinación es la base fundamental para la exigibilidad de los derechos de nuestros pueblos. El territorio es la fuente de vida, sitio sagrado y fundamento de los derechos y deberes de nuestros pueblos indígenas con la humanidad. Para tal fin, esta Consejería: 1-Diseñará mecanismos de apropiación de la Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio, por medio de espacios de diálogo entre los mayores, mayoras y los jóvenes indígenas. 2-Promoverá espacios de intercambio de experiencias de gobierno propio a nivel nacional e internacional, entre comunidades y organizaciones. 3-En coordinación con la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad, formulará una ruta o lineamientos en donde se establezcan estrategias para la defensa de nuestros pueblos frente a la militarización de los territorios indígenas y la extracción de nuestros bienes naturales, así como de cualquier hecho que afecte al territorio. La ruta o lineamientos que se formulen deberán tener como sustento los diálogos locales sobre la materia, los insumos jurídicos formulados por la Corte Constitucional y las recomendaciones de órganos de derechos humanos nacionales e internacionales. 4-Incidirá para que el Estado colombiano adelante el desminado humanitario en nuestros territorios, como acción urgente para la pervivencia de nuestros pueblos afectados. Exigirá, además, el cumplimiento de los tratados internacionales que obligan al Estado en la materia. Frente a estos mandatos no son muchas las acciones realizadas por la Consejería de DDHH y Paz, pero si se realizan en un trabajo colectivo entre las Consejerías de la ONIC. Entre las acciones emprendidas se destacan: Entre la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, DDHH y Paz y la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad, se han articulado procesos que han implicado visitas en terreno y apoyo a los procesos de carácter jurídico, especialmente, se destaca el proceso de documentación de casos de restitución de tierras para la protección territorial en el marco del Decreto Ley 4633 de 2011. Asimismo, se realizaron reuniones con la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonas, avanzando en la construcción de una propuesta de caracterización y georreferenciación sobre desminado humanitario, exigiéndose además, el cumplimiento de los tratados internacionales que obligan al Estado en esta materia. Igualmente, se acompañan procesos de reparación colectiva y construcción de los planes de salvaguarda; además se han promovido intercambios de saberes entre pueblos sobre el tema de Gobierno Propio y Derechos de los Pueblos Indígenas.

377


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 182. Políticas propias para la prevención, protección y atención de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Dentro de las estrategias que adoptará la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos humanos y Paz para promover políticas propias para la prevención, protección y atención de los derechos de los Pueblos Indígenas, se procederá a: 1-Coordinar el desarrollo e implementación del componente de Derechos Humanos y Paz de la Política Integral de los Pueblos Indígenas con todas las instancias correspondientes. 2-Asesorar y acompañar a nuestros pueblos en asuntos relacionados con la defensa, promoción y prevención de violaciones de derechos humanos. 3-Crear escenarios propios de participación autónoma para que nuestros pueblos dialoguen y hagan diagnósticos sobre sus problemáticas en torno a los derechos humanos, fomentando la formulación de planes de acción desde la Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio de cada pueblo. 4-Formular estrategias para fortalecer la participación de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, en la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Las estrategias adelantadas en este escenario de concertación deberán fundamentarse en el trabajo de la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz. 5-Formular un plan de acción para la Política Integral de los Pueblos Indígenas que garantice la protección plena de los derechos de los pueblos y comunidades que se encuentren en situación de confinamiento, refugio, desplazamiento forzado, alto riesgo de extinción o ubicados en zonas fronterizas. Se posiciona a la ONIC en la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, logrando incidir para que se apropien las demás Organizaciones Indígenas que hacen parte de este espacio, en la documentación, denuncia y visibilización de las violaciones de derechos humanos en los territorios de Pueblos Indígenas. Se avanza en la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la interlocución y concertación con la Fiscalía General de la Nación para buscar acciones y estrategias que permitan disminuir la impunidad de violaciones de derechos en los Pueblos Indígenas. Se ha logrado incluir en diversos escenarios y Planes el componente de Derechos Humanos y Paz, por ejemplo, en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

378


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se diseña y presenta un proyecto al Ministerio de Interior, desde la Comisión de Derecho Humanos de los Pueblos Indígenas, orientado a posibilitar la acción eficaz frente al tema de derechos humanos. En 2015 se ejecutó un proyecto para el fortalecimiento de la Comisión, sobre recolección de información y vulneración de derechos humanos en el territorio. Cada una de las Organizaciones que hacen parte de este espacio priorizaron (4) cuatro Pueblos. En el marco de acciones como la Minga Social Indígena y Popular por la Vida el Territorio y la Soberanía ONIC 2013, la Jornada de Indignación 2015 y La Minga Campesina, Agraria Étnica y Popular 2016, se logró incluir el componente de Derechos Humanos, parte de la agenda indígena, como parte del pliego de exigencias, logrando en los acuerdos, con el Gobierno Nacional, compromisos para la construcción de diversas políticas públicas, programas y proyectos con perspectiva étnica y cultural como: La Política de Protección Individual y Colectiva, la Política de Reintegración y Armonización para los Pueblos Indígenas, Proyecto de Fortalecimiento de la Guardia Indígena, Fortalecimiento de la Jurisdicción Especial Indígena, realización de acciones puntuales como la formulación del CONPES y un porcentaje especial en el fondo de Víctimas para la implementación del Decreto Ley 4633 de 2011.

379


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Desde la participación de la Consejería en el espacio del CERREM, se puso de presente, la necesidad de consolidar el enfoque diferencial requerido, frente a la demanda de los Pueblos Indígenas de protección efectiva individual y colectiva, avanzando en la construcción de protocolos y de propuesta de decreto para ello. Desde la participación de la Consejería en el espacio del CERREM, se puso de presente, la necesidad de consolidar el enfoque diferencial requerido, frente a la demanda de los Pueblos Indígenas de protección efectiva individual y colectiva, avanzando en la construcción de protocolos y de propuesta de decreto para ello. Se ha incidido en diversos espacios como en la Mesa Permanente de Concertación, para que se realice una propuesta diferencial de reintegración para los Pueblos Indígenas. Asimismo, se ha avanzado en la construcción de un proyecto para la construcción de lineamientos frente a este tema. En el contexto de la Mesa Permanente de Concertación (MPC), desde la Consejería, se han realizado acompañamientos puntuales y apoyo técnico a la Mesa durante los últimos años, haciéndose especial énfasis en las comisiones temáticas sobre el Decreto Ley 4633 de 2011 y situación de la Niñez indígena creadas en la sesión realizada en Puerto Asís (Putumayo). En el marco del proyecto ACNUR 2014 -2015 se ha hecho, capacitación sobre la documentación y denuncia de las violaciones a los Derechos de los Pueblos Indígenas, y se han generado escenarios propios de participación autónoma para que nuestros Pueblos dialoguen y hagan diagnósticos sobre sus problemáticas en torno a los derechos humanos. Asimismo, se ha promovido la formulación de planes de acción desde la Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio de cada pueblo. Se realiza asesoría y acompañamiento a nuestros pueblos en asuntos relacionados con la defensa, promoción y prevención de violaciones de derechos humanos. Se realizaron entre otros los siguientes acompañamientos: a. Caso del proceso penal contra Feliciano Valencia: donde se hicieron las acciones jurídicas pertinentes para el restablecimiento de los derechos y revocatoria del fallo. Frente a este caso se realizó la audiencia de casación y se espera el fallo.

380


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

b. Asesoramiento respecto a las investigaciones jurídicas por parte de la Fiscalía, con judicializaciones en contra de la protesta social. Caso investigación y judicialización de autoridades indígenas del CRIR a causa de la Minga Social Indígena y Popular por la Vida, el Territorio y la Soberanía ONIC 2013. c. Procesos de consulta previa en cumplimiento del orden judicial por afectaciones y violaciones al territorio ancestral a través de proyectos de planes parciales de vivienda. Caso comunidad Muisca de Bossa, por afectaciones del proyecto de planes parciales de desarrollo el Edén, el descanso y campo verde, del Distrito de Bogotá. Mediante fallo de tutela proferido por el Consejo de Estado. d.. Se brinda acompañamiento a la población Embera en el tema de retorno y las acciones urgentes, de ayuda humanitaria en el proceso de Desplazamiento forzado.

Mandato 183. Instancias internacionales. En articulación con las demás

Consejerías, la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz fortalecerá la participación de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena en instancias internacionales en materia de derechos humanos. Para tal efecto, adelantará las siguientes acciones: 1-Incidir ante gobiernos democráticos y ONG para que apoyen a la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena como órgano consultivo a nivel internacional, en materia de derechos de los pueblos indígenas. Para ello, la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz evaluará y formulará estrategias que permitan alcanzar este objetivo desde la diplomacia indígena. 2-Representar, acompañar y/o hacer seguimiento jurídico a los pueblos e integrantes indígenas con medidas cautelares otorgadas por instancias internacionales, siempre y cuando estos así lo soliciten al Consejo Mayor de Gobierno. 3-Mantener la participación activa de la ONIC ante los sistemas regional y universal de protección de los derechos humanos. 4-Fortalecer un equipo técnico para hacer seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. 5-Convocar a escenarios donde se discutan temas de derechos humanos y DIH relacionados con la situación de los pueblos indígenas, contando con la participación de especialistas de renombre nacional e internacional. 6-Elaborar un plan de acción y su correspondiente presupuesto, que posibilite la actuación oportuna y eficaz de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, ante las diversas situaciones humanitarias y de violaciones de Derechos Humanos que afectan a los Pueblos Indígenas. 381


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Desde la Consejería se ha apoyado la realización de distintas solicitudes de audiencia ante la– Corte Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, y la elaboración del informe presentado ante este Organismo internacional en marzo del 2013. En lo concerniente a las Medidas Cautelares otorgadas a Pueblos Indígenas en Colombia, la Consejería está propendiendo por la consolidación de una estrategia que permita generar un acompañamiento continuado. De igual forma la Consejería viene elaborando informes situacionales y de análisis de vulneración de derechos, los cuales por lo pronto, se articularán con el trabajo de visita a terreno en el marco de los procesos de formación que vienen desarrollándose y con los procesos conjuntos con otras consejerías. El trabajo a realizarse, necesariamente debe dialogar con órdenes judiciales de carácter nacional que coinciden con dichas medidas, posibilitando que se dé cuenta, ante instancias nacionales e internacionales, de las circunstancias reales que afrontan los Pueblos Indígenas en Colombia. En este contexto, la ONIC ha acompañado al Pueblo Awá, en la consolidación de una estrategia conjunta para el fortalecimiento de la misma; se pretende hacer este mismo ejercicio con el Pueblo Wiwa y otros pueblos con medidas de protección

382

Foto: Rosaura Villanueva


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Recomendaciones del Relator Especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas: La Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz se encargó de elaborar una matriz de análisis en la que se presentan las recomendaciones del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a la luz de sus acatamientos, estancamientos y posibles avances, contrastando lo señalado por el Relator en el año 2009 con las realidades nacionales y territoriales al año 2013. Se avanzó en el acompañamiento a los pueblos con medidas Cautelares: Awa, Nasa, Wiwa, Embera Katio del Ato Sinú. Se participa e incide como ONIC en la comisión mixta de reactivación de las medidas cautelares del Pueblo Embera Katio. Se realiza acompañamiento a las comunidades y seguimiento ante las instituciones de manera permanentes. Se presentó como ONIC un informe sobre la situación de derechos humanos de Pueblos Indígenas ante el relator especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas James Anaya y la CIDH en el 2013. Lo cual fue de gran importancia para que se realizaran exigencias a la Corte Constitucional sobre temas como: Programa de Garantías, Plan de Salvaguarda y Medidas Cautelares de Pueblos Indígenas. La ONIC participó, con un delegado, del grupo de trabajo encargado de elaborar la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA. En este espacio se destaca que, el 15 de junio de 2016, se da la aprobación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el marco del 46 periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos OEA. Con este instrumento, se destaca el interés y compromiso de los Estados miembros de la OEA y los Pueblos Indígenas, por llegar a acuerdos consensuados y promover el respeto y garantizar los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas. Se destaca en este hecho, la valiosa participación y contribución continúa y sostenida, de los representantes de los Pueblos Indígenas de cada región, así como la Apertura de los Estados miembros de la OEA durante este proceso. El texto reconoce de manera acertada el Derecho Fundamental de los Pueblos Indígenas a la Libre Determinación, a sus Territorios Ancestrales, a la Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado, el Derecho a Vivir Libres de Genocidio y otras formas de asimilación, discriminación racial, racismo, intolerancia y violencia, fortalecimiento de las culturas, tradiciones, formas de vida e idiomas indígenas. 383


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 184. Documentación de Casos. En articulación con la Consejería

de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad, la Consejería de Mujer, Familia y Generación y la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz, establecerá y desarrollará estrategias para documentar, actualizar y dar seguimiento a casos de violaciones de derechos humanos, individuales y colectivos, de los pueblos indígenas, como herramienta de incidencia en instancias nacionales e internacionales. Para tal fin, la Consejería: 1-Monitoreará permanentemente la crisis humanitaria y de derechos humanos de nuestros pueblos, por medio del Sistema de Información sobre Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al DIH perpetradas contra Pueblos Indígenas en Colombia. 2-Creará estrategias de difusión y comunicación para la sociedad en general, sobre la grave crisis humanitaria y de violación de derechos humanos individuales y colectivos de nuestros pueblos. 3-Coordinará con las demás Consejerías la articulación de todos los asuntos referentes a los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. 4-Formará a gobernadores, a autoridades de las organizaciones indígenas regionales y a la guardia indígena, en metodologías de recolección de información sobre violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH, 5-Creará una estrategia de comunicación ante casos de violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH entre las comunidades indígenas de base y la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena - ONIC. 6-Propugnará por la unificación de información sobre derechos humanos en una sola base de datos con las organizaciones indígenas filiales. 7-Creará, difundirá y promoverá la creación de rutas de incidencia que incentiven la apropiación adecuada ante cada una de las violaciones perpetradas contra nuestros pueblos. Desde la Consejería se realizan acciones de formación a las comunidades, documentación, verificación en campo, denuncia, acompañamiento y monitoreo: Se ha avanzado en la capacitación de las organizaciones regionales sobre documentación de casos de vulneración de DDHH. Se han realizado procesos de formación en derechos humanos, documentación y registro que implican la realización de dos encuentros nacionales, 17 encuentros locales y el apoyo a escuelas de formación. En los pueblos. U’wa, Wiwa, Emberá Chamí, Emberá Katío, Chimila, Pijao, Awá, Yukpa, Koreguaje, Muisca, Mokana, Tikuna, Bari, Zenú y Sikuani.

384


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se crea una estrategia de articulación con los delegados de DDHH regionales para el reporte de la Vulneración Derechos Humanos, logrando que gran parte de ellos reporten a la ONIC de manera pertinente, lo que permite realizar la documentación, denuncia y visibilización de las situaciones que acontecen en los territorios. Se actualiza de manera permanente el Sistema de Información de Derechos Humanos, creado desde el 2008, el cual cuenta con información desde el año 1974 a la actualidad. La documentación realizada en los últimos cuatro años de análisis cuantitativo, refleja el siguiente balance: Acciones Urgentes: 344. Acciones Urgentes, Mingas 2013-2016: 15. Alertas tempranas: 17 Con fundamento en la información consolidada, la consejería elabora: a. Informes anuales: A la fecha la consejería cuenta con cuatro informes anuales sobre vulneraciones a los DDHH e infracciones al DIH, un informe semestral para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y dos informe a la Corte Constitucional sobre la situación de los Pueblos Indígenas. Los cuales fueron ampliamente replicados por medios de comunicación nacionales e internacionales, debido a la gravedad de la cifras presentadas. Acompañamiento en territorio a las Organizaciones filiales, en los casos que aquí se relacionan: Pueblo Wayuu (Carrapía) por vulneraciones a derechos territoriales, Pueblo Barí (Tibú), requerimiento organizativo, Pueblos Indígenas con presencia en el Cauca, tratando temas como: Ruta de atención diferencial, acompañamiento a la Junta Directiva CRIC; Pueblo Wiwa- Acompañamiento a la OWYBT.

385


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 185. Reparación Integral.

La Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz adelantará medidas para propugnar por la reparación de manera colectiva e integral a los pueblos, comunidades, organizaciones y víctimas indígenas, para lo cual: 1-Realizará seguimiento a la implementación del Decreto Ley 4633 de 2011, del Programa de Garantías de Derechos y del auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional. 2-Liderará los procesos de asistencia, reparación integral y protección de los derechos de las víctimas de los pueblos y comunidades indígenas. 3-Adelantará procesos de formación con las comunidades indígenas de base para la apropiación plena del Decreto Ley 4633 de 2011. 4-Creará un Comité Técnico General que coordine a nivel zonal, regional y nacional, el soporte y seguimiento a la implementación del Decreto Ley 4633 de 2011. 5-Promoverá el cumplimiento del Decreto Ley 4633 de 2011 por parte de las instituciones del Gobierno Nacional. 6-Monitoreará la formulación de los Planes Integrales de Reparación Colectiva para Pueblos y Comunidades Indígenas, incidiendo para que se construyan a partir de los principios consagrados en la Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio de cada pueblo.7-Formulará estrategias para el goce efectivo de todos los derechos de nuestros pueblos en los procesos de retorno y reubicación de la población indígena en situación de desplazamiento forzado. 8-Velará por la preservación de la memoria de nuestro movimiento y pueblos como patrimonio cultural de la humanidad. Para ello, recopilará, difundirá y socializará la memoria histórica con el fin de mantener la pervivencia de los pueblos indígenas. 9-Exigirá al Estado el reconocimiento del enfoque diferencial de género, generación y étnico para cualquier acción de restablecimiento de derechos de la población indígena víctima del conflicto armado. 10-Formulará estrategias para que se caracterice los diferentes tipos de desplazamiento indígena que no son recocidos por el Departamento para la Prosperidad Social, como el que ocurre dentro del resguardo o entre un resguardo y otro, con el fin de garantizar la reparación y atención integral de las víctimas en situación de desplazamiento forzado y de las comunidades receptoras.11-Propiciará el encuentro de autoridades indígenas con indígenas víctimas del conflicto armado para crear redes de apoyo, el intercambio de experiencias y la construcción de lazos de solidaridad y reciprocidad.

A partir de la construcción del Decreto Ley 4633 del 2011, la Consejería de Derechos Humanos ha tomado éste, como marco de referencia y exigibilidad para sus acciones, avanzando en los siguientes aspectos:

386


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En el marco de la Mesa Permanente de Concertación en el 2015, se acordó reactivar la comisión de estudio y análisis para la implementación del Decreto Ley 4633 2011, y se elaboró un proyecto para el funcionamiento de esta comisión por 3 meses, el cual lidera la ONIC. En este marco las organizaciones que hacen parte de la MPC coordinadas por la ONIC, avanzan en la revisión de los documentos elaborados por la UARIV (protocolos de atención humanitaria, reparación colectiva retorno y reubicaciones, participación y restitución de tierras), realizando un acuerdo para 2016 con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado –UARIV, de establecer una ruta para la construcción y adecuación de dichos protocolos y la elaboración de un plan de acción para dar cumplimiento al Decreto Ley. Se han realizado dos informes de balance sobre el cumplimiento del Decreto Ley 4633 de 2011 durante los años 2013 y 2014. Se ha realizado acompañamiento a procesos de retornos y reubicación a los Pueblos Embera Katio y Embera Chami del Alto Andageda y Resguardo Unificado del Municipio de Pueblo Rico y a los Wonaan Alto Baudó de Buenaventura. Se ha realizado exigibilidad a la UARIV frente a casos puntuales que llegan a la Consejería de derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz y sea realizado gestión ante las organizaciones competentes para atención a nivel individual (casos colectivos de retorno). Se gestionó un proyecto de reparación colectiva para Pueblos Indígenas, mediante convenio entre CODHES y ONIC. En este proyecto se ha avanzado en los siguientes aspectos: a. Construcción del estado del arte en materia de reparación colectiva para pueblos y comunidades indígenas. Consolidando la información respecto a los organizaciones y pueblos registrados en el Sistema de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas- UAIRV, así como la información sobre los pueblos y organizaciones que deberían incluirse para ser sujetos de reparación colectiva, dadas las condiciones de vulneración, lo cual permite identificar los vacíos que tiene la implementación del Decreto Ley y dimensionar los desafíos y retos que significa el proceso de reparación colectiva para los Pueblos Indígenas en Colombia.

387


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

b. Se avanza en el análisis sobre el proceso de implementación del Decreto Ley 4633 del 2011, en relación a la reparación colectiva a partir del acercamiento realizado con algunos Pueblos Indígenas del País: Resguardo de Caño Mochuelo, Pueblo Ette Enaka y Pueblo Kitet-Kiwe , lo cual permitió reconocer algunas de las debilidades y desafíos que tiene dicho proceso de reparación. c. Se inicia el proceso de acercamiento y acompañamiento a las experiencias pilotos en el proceso de reparación colectiva: Pueblo Ette Ennaka y al Resguardo Chamí unificado del Municipio de Pueblo Rico, Risaralda. Se avanza en la Construcción de la propuesta metodológica para el acompañamiento de estas experiencias de Reparación Colectiva que sea realizable y correspondiente al Plan de Vida de cada pueblo. d. Se avanza en la construcción preliminar de lineamientos para la caracterización del daño, en el marco de la reparación integral colectiva. e. Se ha identificado que una de las situaciones más graves respecto al proceso de reparación colectiva es el tema de registro, ya que se inician la tomas de declaraciones por parte de la Defensoría del Pueblo en agosto del 2014 y el tiempo límite de acuerdo con el Decreto era diciembre de 2015, se solicitó a la Defensoría del Pueblo la toma declaraciones a los casos que ya tienen solicitudes presentadas y se exigió la ampliación del tiempo asignado. Se elaboró una carta para todas las instancias encargadas, firmada por las Organizaciones filiales de a ONIC dejando como precedente las razones por las cuales no se logró realizar las declaraciones. Se adelantó una acción jurídica de exigencia ante la Corte constitucional para la ampliación de los términos del registro, considerando el deber del Estado de garantizar los derechos de las víctimas de pueblos y comunidades indígenas en el marco del Decreto Ley 4633 de 2011. Con estas acciones se logra ampliar el tiempo para el registro de reparación colectiva.

Se elabora y gestiona un proyecto de seguimiento a dos procesos pilotos de retorno y reubicación para las víctimas con ACNUR. Los Pilotos definidos Pueblo WIWA Comunidad el Limón y Pueblo Jiw en San José del Guaviare – Resguardo Caimarona. Se avanza en la socialización del proyecto con las comunidades.

388


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se acuerda en la Minga de la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular 2016, avanzar en la construcción de un CONPES para el Decreto Ley 4633 de 2011, la asignación del porcentaje del Fondo de víctimas para el Decreto Ley 4633de 2011, la revisión y la construcción de protocolos con perspectiva diferencial. A nivel nacional se ha posicionado el tema de víctimas desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Se realizó un ejercicio de memoria por los Pueblos Indígenas de Colombia, mediante convenio con el Centro Nacional de Memoria Histórica y la GIZ, realizando un ejercicio de pilotaje con el pueblo Sikuani de la Orinoquía colombiana en tres departamentos: Arauca (Resguardo Matacandela), Vichada (Resguardo Santa Teresita), y Meta (Resguardo el Tigre). En el desarrollo de este proceso se realizaron círculos de palabras, encuentros, rituales de armonización con autoridades mayores. El resultado de este ejercicio arrojó las afectaciones a las que ha sido sometido el Pueblo Sikuani, quienes han sido víctimas de la explotación de sus territorios por diferentes actores, grupo de terratenientes y la explotación de hidrocarburos. Se ha participado en dos Encuentros Nacionales de presentación de experiencias de memoria convocados por el Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH, uno realizado en la ciudad de Bogotá y otro en el Resguardo Kankuamo, en la comunidad de Ramalito.

389


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 187. Riesgo de Genocidio de los Pueblos Indígenas.

La Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz analizará y visibilizará las causas que han elevado el riesgo de genocidio de nuestros pueblos, a través de las siguientes medidas: 1-Consolidar un sustento probatorio, a través de la base de datos y documentación de casos que maneja la Consejería para evidenciar el genocidio de nuestros pueblos. 2-Visibilizar las cifras del genocidio y otros delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra contra de nuestros pueblos. 3-Utilizar las evidencias probatorias de la Corte Constitucional, las alertas del Relator Especial de Naciones Unidas, del Sistema Interamericano y del Foro Permanente de la ONU para las cuestiones indígenas, sobre genocidio y otros delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra contra nuestros pueblos, así como para la defensa de derechos a nivel nacional e internacional. 4-Adelantar un proceso de incidencia de alto impacto a nivel nacional e internacional para socializar la problemática de genocidio y otros delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra contra nuestros pueblos. 5-Buscar alianzas estratégicas con agencias y organizaciones de derechos humanos que ayuden a visibilizar el informe de derechos humanos emitido anualmente por la Consejería. 6-Dirigir un informe a la Fiscalía General de la Nación y a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, señalándoles la necesidad de investigar las responsabilidades individuales y colectivas del delito de genocidio y otros delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra contra los pueblos indígenas. Se tienen avances de un sustento probatorio con base en: caracterización de casos, acciones urgentes, base de datos sobre vulneración de DDHH emitidos anualmente, comunicados sobre casos emitidos por las diferentes organizaciones regionales, y las publicaciones realizadas en la página de la ONIC. Desde la Consejería de Derechos Humanos se han establecido alianzas con organizaciones internacionales de DDHH y con plataformas de DDHH, quienes nos ayudan a visibilizar la violación de Derechos Humanos, que se emiten desde la Consejería. Se ha exigido ante la Fiscalía General de la Nación, la necesidad de que se investiguen los casos sobre la violación de Derechos Humanos, y sobre genocidios de los Pueblos Indígenas.

390


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se han presentado dos informes ante la Corte Constitucional, denunciando delitos de genocidio y de lesa humanidad de los Pueblos Indígenas; de igual forma se han hecho denuncias por incumplimiento a los planes de salvaguarda. Para el año 2012 la Consejería DDHH presentó un informe (Genocidio y Crímenes de Lesa Humanidad en Curso: El Caso de los Pueblos Indígenas en Colombia), que constituye un esfuerzo de la Organización Nacional Indígena de Colombia por evidenciar el genocidio y los crímenes de lesa humanidad en curso que están padeciendo los Pueblos Indígenas del país. Se trata de una iniciativa de la Consejería de Derechos Humanos y Paz, que empezó a gestarse en este año en articulación con un intenso itinerario de visitas a terreno, que ha llevado al equipo de la Consejería a los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Quindío, Chocó y Guaviare. El propósito de este informe es poner en contexto la discusión jurídica sobre el delito de genocidio contra Pueblos Indígenas, articulándola con el caso particular de Colombia; y corroborando de paso, que el Sistema de Información de la ONIC ha estado dando cuenta de la perpetración de crímenes de lesa humanidad. Básicamente, pretendemos esclarecer las razones que justificarían la intervención inmediata de la Fiscalía, de la Corte Penal Internacional y de la Oficina del Asesor Especial del Secretario General de la ONU para la Prevención del Genocidio. En consecuencia, desde ahora mismo, adquiere carácter de denuncia formal frente a las instancias penales del orden nacional e internacional.

Mandato 188. Medidas de Protección.

La Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz formulará medidas para la protección de la dirigencia frente a las judicializaciones, amenazas y criminalización a las que se encuentran sometidas por causa de la defensa de los derechos de nuestros pueblos y el ejercicio del control territorial. Asimismo, buscará estrategias para blindar a los Pueblos Indígenas que se movilicen para exigir la garantía de derechos.

Frente a este punto hay avance significativo: Se participó en la construcción conjunta con la Unidad Nacional de Protección (UNP), de la primera ruta en relación a las medidas de protección colectiva con una perspectiva diferencial - Caso Alto Andagueda-. Se construyó una ruta de seguimiento e incidencia desde la Consejería de Derechos Humanos, a la implementación de las medidas asignadas a los líderes indígenas, en articulación con Ministerio Público, Naciones Unidas, y Alta Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. 391


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Frente a la propuesta de protección individual se creó un Protocolo de análisis de riesgo para Pueblos Indígenas, el cual fue diseñado en conjunto con las organizaciones que hacen parte de la MPC, la Defensoría del Pueblo, Ministerio del Interior, Asuntos étnicos y DDHH, y la UNP. Hay una propuesta presentada desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, para la construcción de un decreto con fuerza de ley, para las medidas de protección para líderes y lideresas indígenas. Se avanza en la construcción de un protocolo de análisis de riesgo colectivo para Pueblos Indígenas, en el marco de la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Se ha promovido la articulación con la UNP, para lograr una respuesta oportuna y eficiente sobre las medidas de protección a líderes solicitadas por Autoridades Tradicionales o líderes y lideresas indígenas y la Organización Regional y Nacional. La ONIC realiza las solicitudes a la Unidad Nacional de Protección- UNP, de medidas de protección (en algunos casos a través de las acciones urgentes) y realiza incidencia frente a los casos reportados desde los líderes y Organizaciones Indígenas Regional y Nacional, para su asignación desde la Unidad Nacional Protección y Sistema Nacional Atención y Reparación Integral a Victimas. Se realiza incidencia desde las instancias de la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y la subcomisión de DDHH de la Cumbre Agraria para la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas de manera individual y colectiva. La subcomisión de DDHH de la Cumbre Agraria, realiza exigibilidad respecto al derecho a la movilización y la protesta social, frente a las diversas instancias del Gobierno del Nacional. Se conformó en el marco de la Cumbre Agraria una comisión de Alternatividad Penal con la Fiscalía, para realizar seguimiento a los casos de judicialización en el marco de la protesta social. Se avanza en este espacio en la revisión de elementos probatorios con la participación de Naciones Unidas, Cumbre Agraria y Fiscalía. Se definió en el marco de los acuerdos de la Minga Agraria, Campesina Étnica y Popular, que se avanzaría en la construcción de una política diferencial para la protección individual y colectiva con pertinencia cultural.

392


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Rosaura Villanueva

393


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 189. Cabildos urbanos.

Las Consejerías de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz, y de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad, coordinarán con autoridades y organizaciones regionales, estrategias y acciones para formular un Protocolo para el Reconocimiento de los Cabildos Urbanos. Este protocolo deberá ser formulado conjuntamente con las autoridades de los cabildos urbanos, teniendo en cuenta lo siguiente: 1-Las estrategias acordadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 14. 2-La consolidación de los cabildos urbanos como resguardos. -Identificar si la comunidad está reubicada temporalmente o si, por el contrario, quiere una reubicación definitiva. 4-Los cabildos en zonas rurales que no han sido reconocidos.5-Mecanismos de interlocución entre las autoridades de los cabildos urbanos y las de nivel regional, local y zonas, para que puedan articularse con los procesos organizativos regionales y nacionales. 6-Formulación de criterios mínimos para constituir cabildos. 7-Ejercicio de formación de autoridades para constituir cabildos, respetando las formas organizativas de su región. Frente a este mandato no se avanzado de manera significativa, solo hay algunas acciones puntuales: Se participó en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, 2014- 2018, el cual incluyó un acuerdo dirigido a la formulación concertada de la política pública de poblaciones indígenas en contextos urbanos. Asimismo, en el marco de la MPC, se ha venido discutiendo la elaboración de un protocolo para el reconocimiento de los cabildos urbanos.

Mandato 190. Planes de Vida o Planes Propios en el marco del conflicto armado. La Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos

Humanos y Paz articulará acciones con la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo propio para acompañar a los pueblos indígenas en la formulación e implementación de sus Planes de Vida o Planes propios en el marco del conflicto armado.

Frente a este mandato no se ha avanzado de manera significativa, solo hay algunas acciones puntuales como: apoyo de la construcción de los planes de salvaguarda con los Pueblos: Embera, Kankuamo, Sikuani y Yukpa.

394


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 64. Carácter fundamental del derecho a la paz.

El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC ratifica el carácter de fundamental del derecho a la paz y su calidad de bien público de la humanidad. Para los pueblos indígenas, la paz es uno de los pilares del buen vivir y del respeto de los derechos humanos.

Mandato 79. Equipo de apoyo. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, conformará un equipo de trabajo para que adelante las actividades establecidas en el presente título. Frente este mandato se ha avanzado en diversos espacios: los Foros de Paz Indígena, Las Cumbres de Paz en el Marco de la Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular y la incidencia en otros escenarios.

Foros de Paz Se gestionó un proyecto en el marco de la Minga Social Indígena y Popular, por la Vida, el Territorio y la Soberanía ONIC 2013 para la realización de los Foros de Paz, con el propósito de avanzar en la Construcción de la Agenda de Paz. Se realizaron, entre 2014 y2015, cinco Foros Macro Regionales de Paz, y un Foro Nacional. En los 5 foros Macro Regionales de Paz, se contó con los siguientes participantes: Macro Norte: 180, en la Macro Occidente: 200, Macro Amazonía: 70, Macro Centro: 70, Macro Orinoquía: 100. Foro Nacional: 300, para un total de 850 personas. En estos eventos se construyó una Agenda Nacional de Paz como Pueblos Indígenas ONIC, con 5 temas generales: 1. Tierras y territorios indígenas 2.Participación política étnica e intercultural. 3. Garantías del Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos en pueblos y territorios indígenas.4.Narcotráfico, política antidrogas y derechos culturales indígenas. 5 verdad, justicia y reparación de Pueblos Indígenas.

395


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Cumbres de Paz En el marco de la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular, como parte de los acuerdos con el Gobierno Nacional se acordó formular un proyecto para realización de 13 Cumbres de Paz regionales, 3 sectoriales (Indígena, Afrocolombiana y Campesina) y una Cumbre Nacional con el propósito de avanzar en la Construcción de una agenda de Paz Nacional de los diversos organizaciones sociales y comunidades. En este propósito se ha avanzado en: La conformación de la comisión política para la orientación de las Cumbres de Paz con las diversas organizaciones. Conformación de un equipo de comunicaciones y sistematización para el desarrollo de las Cumbres, y para construir materiales comunicativos, sistematización y memoria del proceso. Se han realizado 8 Cumbres de Paz regionales, en las cuales han participado 2.580 personas en total: Tolima: 280, Arauca: 450, Huila: 450, Cesar: 250. Antioquia: 300, Sincelejo: 200, Manizales: 250 y Barranca: 300. Las Cumbres de Paz a nivel regional permiten avanzar en la conformación y/o fortalecimiento de la dinámica de Cumbre Agraria en las regiones. Se avanza en la sistematización y retroalimentación del Pliego de Agenda de Paz de la Cumbre de Paz, cuyos temas son: 1. Concepciones de Paz. 2 Derechos sociales, territoriales, económicos, sociales y culturales. 3 Derecho de las víctimas. 4 Eje de garantías (derechos humanos y derecho internacional humanitario).5. Conflictos territoriales 6. Pedagogías de Paz. Las Cumbres de Paz posibilitan la articulación de otras iniciativas y dinámicas locales, es decir, se está ampliando la dinámica de la Cumbre Agraria en los territorios. Se logra una visibilización amplia y pública de las Cumbres de Paz a través de las ruedas de prensa, redes sociales, se ha contado con el apoyo y disposición de Naciones Unidas, y, se ha logrado el involucramiento de entes territoriales como Alcaldía y Gobernación. La seguridad hasta el momento, la ha proporcionado la Guardia Indígena y campesina posicionado en estas instancias. 396


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

La administración del proyecto lo realiza la ONIC, logrando reconocimiento de las diversas organizaciones y entregando el informe técnico social a satisfacción, por parte del PNUD.

Comisión Étnica de Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales La ONIC lideró la conformación de la Comisión Étnica de Paz y la Defensa de los derechos territoriales, es esta una instancia nacional de auto representación étnica de las organizaciones indígenas y afrocolombianas para la defensa de los territorios ancestrales, la autonomía, los derechos colectivos, las autoridades propias y fortalecer la capacidad de construir desde la diversidad para aportar a la paz sostenible en el País. Esta comisión busca aportar a la resolución autónoma de los conflictos interétnicos en los territorios, incidir en los procesos de diálogo que adelanta el Gobierno Nacional con las guerrillas de la FARC y el ELN; con el fin de salvaguardar los derechos territoriales y colectivos en los acuerdos que se pacten y su implementación. Y avanzar en la construcción de propuestas conjuntas para un buen vivir en los territorios que permitan restablecer la armonía y el equilibrio tras los años de guerra y violencias vividos. Se construye desde ésta Comisión, la propuesta el capítulo étnico para incluir en el “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia”. Se está incidiendo para la inclusión de salvaguardas y garantías para la protección de los derechos de los pueblos étnicos de Colombia. En el marco de la Minga Agraria Campesina, Étnica, Popular de 2016 se negoció y acordó con Gobierno Nacional, el compromiso de construir una ruta para el reconocimiento Jurídico de la Comisión y su fortalecimiento. Estos espacios se apoyan y dinamizan desde la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, DDHH y Paz.

397


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Otros espacios de incidencia frente al tema y escenarios de Paz Desde la Consejería, La ONIC participa de manera incidente en diferentes escenarios de Paz como: la Mesa Social por la Paz, El Frente Social por la Paz, escenarios de confluencia de las organizaciones sociales para fortalecer propuestas frente a los procesos de paz que se vienen desarrollando en el País. Desde la Consejería, La ONIC participa de manera incidente en diferentes escenarios de Paz como: la Mesa Social por la Paz, El Frente Social por la Paz, escenarios de confluencia de las organizaciones sociales para fortalecer propuestas frente a los procesos de paz que se vienen desarrollando en el País. En conjunto con la Mesa Social por la Paz, El Frente Social por la Paz, y la Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular se lidera la Campaña nacional “La paz si es contigo” que busca incidir en la opinión pública y entre aspectos fortalecer la propuesta de Si frente a la propuesta del plebiscito por la Paz. Desde la Consejera de Derechos de los Pueblos Indígenas, DDHH y Paz, se apoya la participación como ONIC en el Consejo Nacional de Paz, en este espacio se avanza en la construcción de un proyecto para veeduría en el tema de paz desde las Organizaciones Indígenas. Foto: Rosaura Villanueva

398


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

9.3 Dificultades

Frente al Sistema de Información El Sistema de Información no está diseñado para dar cuenta de la vulneración de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas en un sentido integral, sólo permite reportar las vulneraciones en el marco del Conflicto Armado y vulneraciones al Derecho Internacional Humanitario. En este sentido, es necesario fortalecer algunos componentes que no han sido contemplados a cabalidad (discapacidad por ejemplo) y que deben fortalecerse para mostrar plenamente las afectaciones diferenciales. Falta definir un mecanismo para la retroalimentación del Sistema de Información entre consejerías, para poder consolidar un informe integral de la ONIC con perspectiva de género, generación, discapacidad, entre otras variables. Se tiene acceso a la base de información CECOIN, pero no se logró articular con el Sistema de Información de Derechos Humanos, dado que se trataba de un sistema operativo diferente.

Frente al acompañamiento jurídico a las comunidades y pueblos Falta mayor articulación de la Consejería con la Consejería de Territorio y la Consejería de los Planes de vida, que permita la definición de estrategias para la defensa de nuestros pueblos, frente a la militarización de los territorios indígenas y la extracción de bienes naturales, así como de cualquier hecho que afecte al territorio. Falta un mapeo y un ruta de seguimiento sobre la presencia de las multinacionales en los territorios indígenas y una caracterización de los territorios donde hay mayor presencia grupos armados legales e ilegales que permita realizar mayor monitoreo y seguimiento. Falta un equipo de jurídico más amplio, que permita orientar, formar a los equipos locales, realizar atención y dar respuesta a los casos de vulneración de Derechos Humanos que correspondan al nivel nacional como ONIC, para dar respuesta a todas las solicitudes de las comunidades y realizar el seguimiento adecuado. 399


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Faltan recursos para garantizar el equipo técnico que pueda realizar una estrategia de formación y acompañamiento en las regionales, que promuevan espacios de diálogo sobre la Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor y el intercambio de saberes sobre gobierno propio entre las comunidades. Por la falta de un equipo más amplio, no se ha avanzado en la construcción de un plan de acción para la protección de las comunidades en riesgo de desplazamiento, alto riesgo de extinción y zonas fronterizas. Falta generar, desde la Consejería, estrategias de mayor incidencia frente a la Corte Constitucional, articulada con otras consejerías. El equipo de la CONIP (Consejo Nacional Indígena de Paz), que se creó en el Congreso de Cota en el año 2002, no ha funcionado en este periodo de la Consejería.

Frente al tema de reparación colectiva Existen graves problemas, estructurales en por ejemplo, la institucionalidad UARIV como: La falta de Consulta en relación a los formatos de registro-FUN, caracterización y protocolos, no hubo asignación específica de recursos para el Decreto Ley 4633 de 2011, los procesos de consulta previa y de caracterización que se adelantan, no tienen interlocución con las organizaciones nacionales y regionales, no hay efectividad en la caracterización de los daños, en algunos casos es muy superficial y rápida. Frente a estas situaciones hemos realizado exigencias y propuestas, pero no se ha logrado avanzar en ello, en parte por la rigidez institucional y los pocos recursos para Pueblos Indígenas con que cuenta la UARIV. Existen graves problemas, estructurales en por ejemplo, la institucionalidad UARIV como: La falta de Consulta en relación a los formatos de registro-FUN, caracterización y protocolos, no hubo asignación específica de recursos para el Decreto Ley 4633 de 2011, los procesos de consulta previa y de caracterización que se adelantan, no tienen interlocución con las organizaciones nacionales y regionales, no hay efectividad en la caracterización de los daños, en algunos casos es muy superficial y rápida. Frente a estas situaciones hemos realizado exigencias y propuestas, pero no se ha logrado avanzar en ello, en parte por la rigidez institucional y los pocos recursos para Pueblos Indígenas con que cuenta la UARIV.

400

En los territorios aún se están presentando situaciones de violaciones de derechos humanos por parte de grupos armados legales e ilegales, que impiden avanzar en la reparación colectiva.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Otra limitación para la implementación de la reparación colectiva son los daños generados por el grado de impunidad, ya que las victimas además de vivir con las afectaciones ocasionadas por la violencia, también hoy están recibiendo persecuciones y amenazas por adelantar acciones en búsqueda de justicia que hace que la magnitud de los daños aumente. La UARIV plantea avances que las comunidades no legitiman y reconocen, lo cual hace que sea necesario que antes de iniciar los procesos de acompañamiento, es necesario tomar un tiempo para la concertar y clarificar al respecto.

Genocidio de los Pueblos Indígenas. No se ha dado la celeridad, seguimiento y sustento probatorio, ante las instituciones competentes, para la intervención inmediata de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional y de la Oficina del Asesor Especial del Secretario General de la ONU para la Prevención del Genocidio. Al respecto son dos acciones puntuales las que se deben adelantar: en primer lugar, apoyar la solicitud de audiencia y elaboración del informe y recopilación de soportes ante la CIDH; en segundo lugar, consolidar espacios de diálogo con la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía, con el fin de generar una propuesta sólida para la presentación de denuncia por genocidio a presentarse por la ONIC. Falta mayor articulación de la Consejería con la Consejería de Territorio y la Consejería de los Planes de vida, que permita la definición de estrategias para la defensa de nuestros pueblos, frente a la militarización de los territorios indígenas y la extracción de bienes naturales, así como de cualquier hecho que afecte al territorio. El equipo de la Consejería de Derechos Humanos es insuficiente para realizar el seguimiento a todas las tareas, se requiere una persona encargada a esta tarea puntual con la experticia al respecto.

401


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Medidas de Protección individual y colectiva. Hay muchas actividades y requerimientos a la Consejería de Derechos Humanos que sobrepasan la capacidad del equipo profesional para dar el seguimiento adecuado y pertinente a las medidas asignadas a los líderes indígenas. Ha faltado voluntad política del Gobierno para reconocer y garantizar la propuesta de protección colectiva para los Pueblos Indígenas.

Cabildos urbanos No se ha podido concretar y expedir el protocolo sobre los Cabildos Urbanos por falta de consulta previa con las autoridades de origen de estos cabildos.

Escenarios de Paz Foros de Paz Indígenas Faltó una mayor participación de los entes locales en los Foros de Paz Indígenas que se realizaron por Macros.

Cumbres de Paz Es necesario mejorar los criterios equitativos, para la participación interna de organizaciones de Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y otros, se tiende a centralizar en el departamento donde se realiza la Cumbre de Paz. Es necesario definir estrategias de seguimiento y acompañamiento a las dinámicas regionales que se están generando, después de la Cumbre de Paz.

402


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Es necesaria una estrategia frente a las Cumbres de Paz desde la Subcomisión de Derechos Humanos de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, porque se han presentado amenazas después de la realización de Cumbres, a las organizaciones y líderes dinamizadores.

En cuanto la Comisión Étnica de Paz y defensa de Derechos Territoriales Ha faltado voluntad política de las partes (Gobierno y las FARC-EP) durante todo el proceso de diálogo del Gobierno Nacional con las FARC, para incluir la voz y las propuestas de los grupos étnicos. En específico, actualmente se evidencia la falta de voluntad política del Gobierno Nacional para viabilizar la inclusión de la propuesta del Capítulo Étnico propuesto por la Comisión Étnica en la Mesa de Conversaciones de la Habana.

Foto: Rosaura Villanueva

403


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

404

Foto: Geodiel Chindicue


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

10. ConsejerĂ­a de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad

405


10.1 Presentación del Consejero de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad Alberto Wasorna, líder indígena del Resguardo Mistrató, del Municipio de Mistrató, departamento de Risaralda, pertenece al Pueblo Embera Chamí, su experiencia y formación la ha adquirido como Autoridad y líder de su Resguardo, desde el año 2002 a 2003 fue Concejal del Municipio de Mistrató, desde el año 2004 al 2005 fue Gobernador Mayor del Resguardo de Mistrató; en el año 2007 es elegido Consejero Mayor del Consejo Regional Indígena de Risaralda (CRIR), en el año 2012 es elegido Consejero de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad en el VIII Congreso de los Pueblos Indígenas de la ONIC.

406

Foto: Rosaura Villanueva


10.2 Presentación del Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad La Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad, es la encargada de velar por la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas; definiendo estrategias nacionales para la protección de los derechos étnicos territoriales y ambientales de los territorios de los Pueblos Indígenas.

407


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Funciones de la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad

1. Velar porque la política territorial indígena integre, mecanismos para vincular y articular a

nuestros pueblos, autoridades y organizaciones en la reivindicación política de nuestros derechos territoriales, así como para la protección y preservación de los bienes naturales conservados ancestralmente.

2. Denunciar ante los organismos internacionales de derechos humanos sobre la invasión, afec-

tación y despojo de los territorios ancestrales, mediante la fuerza o mecanismos legales irregulares; el irrespeto a los sitios sagrados y de pagamento por parte de empresas nacionales, multinacionales y transnacionales; y la privatización de los bosques e implantación de proyectos agrícolas a gran escala en nuestros territorios.

3. Definición de estrategias para la titulación de los territorios indígenas no reconocidos oficialmente.

4. Generación de redes entre autoridades, comunidades y organizaciones indígenas para for-

talecer el deber de resistencia y las denuncias frente al avance de los mega - proyectos, la intromisión indebida de la Unidad de Parques Nacionales en nuestros territorios y cualquier otra acción que viole nuestra soberanía territorial.

5. Puesta en marcha mecanismos para que los Pueblos Indígenas recuperen y fortalezcan el co-

nocimiento ancestral y espiritual como herramienta de defensa de los territorios y los derechos, así como para evaluar las iniciativas legislativas y administrativas del Estado, a fin de dimensionar integralmente sus impactos.

6. Participación y promoción de escenarios de evaluación, control y veeduría ciudadana sobre los Tratados de Libre Comercio vigentes y su reglamentación, así como de aquellos previstos o en proceso de aprobación que puedan afectarnos.

7. Construcción de estrategias que resuelvan las actuales superposiciones existentes entre territorios indígenas y territorios de consejos comunitarios afro, comunidades campesinas, parques naturales y transnacionales; así como la privatización de los bosques e implantación de proyectos agrícolas a gran escala en nuestros territorios.

8. Mecanismos expeditos que fortalezcan los procesos de defensa, control y recuperación territorial, con el fin de garantizar el derecho al territorio y a la propiedad colectiva de los pueblos, especialmente de aquellos con mayor riesgo de exterminio físico y cultural.

408


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

9. Espacios de intercambio de experiencias entre comunidades, pueblos y organizaciones indígenas sobre el uso e intercambio tradicional de las semillas.

10. Procesos de formación para las comunidades sobre sus derechos territoriales, garantizando la participación de niños, niñas, jóvenes, mayores, mujeres y hombres.

11. Mecanismos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de nuestros pueblos y el cuidado de nuestros bienes naturales.

12. Procesos de veeduría y control sobre los pueblos y comunidades que consientan la negocia-

ción con empresas nacionales y multinacionales para evitar el saqueo de los bienes naturales.

10.3 Nuestros Mandatos: Acciones realizadas, logros y resultados

Mandato 188: Desalojo de Actores de los Territorios Indígenas Mandato 196. Actores Externos y Actores Armados. Protección Territorial de los Pueblos en Riesgo de Exterminio Físico y Cultural. La Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad adelanto acciones para la visibilidad y exigibilidad de derechos de protección territorial sobre la situación de los Pueblos Indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural, el 14 de marzo del año 2013, se realizó una Audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, donde la ONIC presentó la “Audiencia denominada: la Situación de los Pueblos Indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural”. En el marco de la Minga del 2013, se instaló una Mesa de Trabajo para avanzar en un plan de acción para la atención de los Pueblos Indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural. Se apoyaron acciones para el reconocimiento y restitución territorial de los Pueblos Indígenas, Nukak en el departamento del Guaviare, Tinigua en el departamento del Meta, Hitnu y Betoye en el departamento de Arauca, Amorua y Sikuani y Mapayerri en el departamento del Vichada. En la actualidad existe una ruta institucional para la atención de los derechos territoriales y de restitución de tierras de estos Pueblos Indígenas, en la nueva Agencia de Tierras y la Unidad de Restitución de Tierras.

409


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se participó en el proceso de construcción del decreto sobre atención de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario, que aún sigue en construcción. En el marco del Acuerdo de Paz de la Habana, la Consejería de Territorio insertó, para los Pueblos Indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural, acciones prevalentes de atención, respecto a la implementación de los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito, el proceso de limpiezas de minas antipersonales y municiones sin explotar, así como la restitución, devolución y garantías para el asentamiento del Pueblo Indígena Nukak en el departamento del Guaviare y el resguardo Quebrada Cañaveral del Pueblo Embera Katio del Alto San Jorge. La Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad, conjuntamente con la Consejería de Derechos Humanos y Paz, realizamos 2 informes a la Corte Constitucional, sobre el seguimiento al cumplimiento del Auto 004, 173, 174 emitidos por ésta, informando sobre el estado de incumplimiento de las órdenes, en especial, se desarrollaron visitas de verificación a terreno con los Pueblos Indígenas en riesgo de extinción mayormente afectados, como el caso Nukak, Jiw, Bari, Embera, Awa, Nasa, Wounaan y se informó sobre su situación particular.

410


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Víctimas y Restitución de Tierras La Consejería avanzó en el primer semestre del año 2013, en una segunda etapa de caracterización de los territorios susceptibles de entrar en la ruta de restitución de derechos territoriales, proceso que se llevó a cabo con la participación de las organizaciones indígenas que integran la ONIC y la Unidad de Restitución de Tierras Despojadas y Abandonadas, se realizó una ronda de reuniones Macro Regionales, un Encuentro Nacional y posteriormente se llevó a cabo la presentación de 141 casos susceptibles de restitución de derechos territoriales en el marco de la implementación del Decreto 4633 de 2011 ante la Mesa Permanente de Concertación, para su focalización, hoy algunos de estos casos se encuentran en estudios preliminares por la Unidad de Restitución de Tierras, 16 de ellos se encuentran en fase de demanda, a la fecha existen dos con sentencia judicial, el caso de Alto Andagueda y el Resguardo de Dogibi en el departamento del Chocó y cuatro cuentan con medidas cautelares33. La Consejería apoyó y coordinó acciones de incidencia para que los líderes indígenas que están en los procesos de exigibilidad de sus derechos territoriales en la ruta de restitución de tierras, pudieran hablar con las entidades del Estado, en el cual se realizaron 3 giras de las Autoridades Indígenas del Norte del Chocó, para un total de 25 autoridades, 3 giras de las autoridades del Resguardo Alto Andagueda para un total de 6 autoridades, 2 giras para la autoridad de la comunidad de Kanalitojo del departamento del Vichada. La Consejería viene acompañando a las comunidades indígenas en su ruta de restitución de tierras, para lo cual ha realizado principalmente el acompañamiento y fortalecimiento de equipos técnicos indígenas en terreno, para el seguimiento de los casos, como ha sido el caso del Resguardo Alto Andagueda, los Resguardos de Chidima, Pescadito, Eyakera, Tanela y Arquia en el departamento del Chocó, a su vez se han fortalecido los diálogos con la Unidad de Restitución de Tierras y los jueces de restitución de tierras para la aplicación del enfoque diferencial en los fallos y audiencias de seguimiento a la implementación del fallo. Así mismo, se han acompañado el seguimiento y reuniones en terreno de las medidas cautelares del Pueblo Sikuani y Amorua del Resguardo de Canalitojo en el departamento del Vichada y las medidas cautelares de las comunidades indígenas del Pueblo Yukpa en el departamento del Cesar. Para cada uno de estos casos la Consejería realizó diferentes coayudancias y acciones de acompañamiento para el seguimiento y cumplimiento del fallo, fortaleciendo capacidades de las comunidades y líderes indígenas para la exigencia y exigibilidad de derechos, realizando alianzas con una red de abogados indígenas, para lograr un seguimiento más personalizado en terreno de los casos y apoyando con gestión de recursos a la sostenibilidad de los procesos de exigibilidad de cada caso de restitución de tierras. 33

Decreto por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación in

411


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En julio de 2014, se realizó el acompañamiento a las comunidades Yukpas del Cesar, logrando coadyuvancia en la medida cautelar del Resguardo Menkue. Desde octubre de 2013, se ha venido realizado acompañamiento y seguimiento al cumplimiento de la medida Cautelar y la Sentencia 007 de septiembre de 2014, sobre restitución de tierras, proferida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Antioquia, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, fallo emitido el 23 de septiembre en beneficio de la comunidad Embera Katío del Resguardo Alto Andágueda en el departamento del Chocó. Se acompañó a este resguardo en 18 reuniones de seguimiento con entidades, y 4 reuniones de seguimiento con jueces. Siendo esta la primera sentencia de restitución de tierras para los Pueblos Indígenas, hemos realizado seguimiento y exigibilidad de derechos reconocidos a esta comunidad. La ONIC conjuntamente con el Ministerio de Cultura, celebró un convenio para capacitar y acompañar a las autoridades y líderes del Andagueda, para la reconstrucción del tejido social y para el fortalecimiento étnico cultural. Desde enero de 2013, la Consejería acompañó y promovió las medidas cautelares de la Comunidad indígena de Kanalitojo en el departamento del Vichada; acompañamiento realizado con un equipo técnico en 5 reuniones en terreno, con diferentes instituciones y 2 audiencias con el juez de restitución de tierras.

La Consejería realizó dos visitas especiales al departamento del Vichada, en especial a los municipios de Cumaribo y la Primavera, en los cuales se sostuvieron reuniones con las Autoridades Indígenas, y se recolectó información sobre comunidades que han sido despojadas de sus tierras, ésta información fue entregada a la Unidad de Restitución de Tierras para su atención y priorización en la ruta de restitución de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. Así mismo, la Consejería apoyó al Consejo Regional del Vichada CRIVI, para la realización de una gira de visibilización de los problemas territoriales por despojo de tierras en este Departamento, a nivel nacional en medios de comunicación, así como un foro nacional sobre el debate de las ZIDRES y el acaparamiento de tierras en la Altillanura.

412


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 90. Reservas Campesinas o Resguardos Interculturales La ONIC, desde la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad coadyuvó en la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra los Artículos 80, 81 y 84 de la ley 160 de 1994, la cual avala la declaratoria de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). La Corte Constitucional mediante sentencia C-371 de 2014 señaló que éstas no pueden constituirse en territorios indígenas sin realizar el proceso de consulta previa. En apoyo a un caso específico de afectación respecto al traslape de las aspiraciones de reservas campesinas en territorios indígenas, se acompañó a la organización YANUBAIYIBARI, la Consejería en el año 2013 elaboró, para esta organización, la tutela y realizó acompañamiento técnico y organizativo a este proceso de exigibilidad en terreno, así mismo la Consejería elaboró un documento de coayudancia ante la Corte Constitucional y apoyó el traslado del líder indígena amenazado por la presentación de la tutela. En septiembre de 2013, la ONIC realiza intervención ante la Corte Constitucional en la definición de la inexequibilidad de los Artículos 79, 80, 81, 82, 83 y 84 de la Ley 160 de 1994, que regula la figura del tema de las Zonas de Reserva Campesinas y pone de manifiesto las amenazas territoriales del Pueblo Barí a causa de la reserva campesina del Catatumbo sin el debido proceso de Consulta Previa. Aún se encuentra en estudio por la Corte Constitucional, se espera un fallo favorable para los Pueblos Indígenas. En el marco de la Minga del 2013 y la Cumbe Agraria, la Consejería construyó una ruta de trabajo con organizaciones campesinas e indígenas, para abordar una agenda para la resolución de conflictos interétnicos. A su vez, la Consejería apoyó y acompañó procesos de diálogos para la resolución de conflictos interétnicos e interétnicos por asuntos territoriales en Buenaventura, con el Pueblo Eperara Siapidara de Joaquincito, el Pueblo Wounaan en el Resguardo del Papayo, el caso de Negua.

413


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 193. Efectos del Modelo de Desarrollo sobre los Territorios Indígenas. Teniendo en cuenta que los Tratados de Libre Comercio y otras políticas del Gobierno Nacional con respecto al sobreconsumo de nuestros bienes naturales, han generado una progresiva desaparición de la biodiversidad, el usufructo y el despojo ilegal de nuestros territorios, la Consejería de Territorio ha sido activa en fijar esta posición en: Intervención ciudadana en la revisión de exequibilidad de la Ley 1746 del 26 de diciembre de 2014, por medio de la cual se aprueba el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Costa Rica. Intervención ciudadana en la revisión de exequibilidad del protocolo adicional al acuerdo marco de la Alianza del Pacífico, firmado en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014. Coadyuvancia en la demanda de inconstitucionalidad del proyecto de ley y de la Ley 1776 de 2016 “Por la cual se crean y desarrollan las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social, ZIDRES” Asistencia a la reunión en el marco de las negociaciones de comercio entre Japón y Colombia, en este proceso solo hemos sido observadores de este ya que no somos considerados actores relevantes en la toma de decisiones. La Consejería incidió y aportó en la construcción de lineamientos para la atención del desarrollo ambiental y rural sostenibles de los Pueblos Indígenas, que hoy se encuentran en las agendas normativas como el Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018, en el cual se insertaron propuestas de los Pueblos Indígenas respecto a las aspiraciones de su desarrollo territorial, de ahí se desprenden una serie de proyectos que deben ser ejecutados en el nivel territorial.

414


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 194. Zonas de Reserva Minero-Energéticas y de Parques Naturales / Mandato 208. Protección del carácter sagrado del Territorio / Mandato 197. Expulsión de empresas nacionales multinacionales y otros actores que atenten contra los Territorios Indígenas / Mandato 210. Revocatoria de licencias ambientales La posición política de la ONIC, en todos estos procesos de acompañamiento solicitados por las comunidades indígenas a la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad donde pretenden o ingresan estas empresas nacionales y multinacionales o entidades públicas y privadas, a ejercer actividades de explotación y exploración de los bienes naturales dentro de nuestros territorios, siempre ha sido la NO intromisión al territorio y la NO afectación a la autonomía de nuestros derechos territoriales. De allí que varios de los puntos presentados en el pliego de peticiones de ONIC en las Mingas, ha sido en contra de todos aquellos permisos, autorizaciones, licencias y títulos otorgados a empresas mineras, petroleras y megaproyectos, entre otros.

Foto: Rosaura Villanueva

415


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En los meses de agosto y septiembre de 2013, se llevaron a cabo los Foros Regionales visiones del sector minero energético, y el 21 y 22 de noviembre de 2013 por cada Macro Regional, asimismo se realizó el Foro Nacional Visiones del Sector Minero Energético con los delegados de las Macro Regionales Norte, Orinoquía, Centro, Occidente y Amazonía. En el marco de este proceso, se logró tener un consolidado de propuestas del Movimiento Indígena en torno a la situación minero energético del país, respecto a debates, argumentos, ruta jurídica y propuestas de incidencia desde las autoridades y comunidades indígenas. Desde la Consejería se contribuyó con la demanda en la cual se pretendía revocar tres resoluciones que habilitaban la explotación de 20 millones de hectáreas del territorio nacional, especialmente el territorio chocoano y la Amazonía. El 9 de junio de 2015, la Corte Constitucional hizo pública la Sentencia T-766 de 2015, mediante la cual se dejó sin valor y efecto jurídico, tres resoluciones que demarcaban Áreas Estratégicas Mineras (AEM). Las resoluciones delimitaban 516 bloques sobre 20 departamentos ubicados principalmente en la Amazonía, la Orinoquía, el Chocó Biogeográfico y el Macizo Colombiano, en esta sentencia la Corte Constitucional le recuerda al Gobierno Nacional que no puede adelantar proyectos mineros sin hacer Consulta Previa en las comunidades. Dentro de los casos adelantados por la Consejería, es importante destacar la orientación, acompañamiento y elaboración de documentos como derechos de petición, enviados a la Defensoría del Pueblo, Procuraduría Delegada para Asuntos Étnicos y la Contraloría General de la República, para atender y realizar seguimiento a la problemática de explotación de recursos minerales y la afectación de la interconexión eléctrica de las comunidades Embera Katío del Resguardo el 21 en Quibdó, donde además existe la presencia de grupos armados legales e ilegales, situación humanitaria que fue puesta en conocimiento a las autoridades competentes. Así mismo, el acompañamiento brindado a las autoridades de la parcialidad Embera Karambá del municipio de Quinchía- Risaralda, dentro del proceso de consulta previa que vienen adelantando con el Ministerio del Interior, para la explotación de recursos minerales dentro de su territorio. Frente a los casos sobre el tema minero, se resalta el acompañamiento de la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad brindado al Pueblo U´wa a través de la formulación e intervención de la demanda que se tramita ante el Consejo de Estado y el seguimiento de la petición de demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre los bloques petroleros otorgados en concesión y título en el territorio de este pueblo; en este caso la ONIC apoyó y promovió la reunión de delegados de este pueblo indígena con la relatoría sobre Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH en la ciudad de Panamá, el acompañamiento al Resguardo El 21 frente al tema de minería ilegal, Resguardo de Negua, y la parcialidad Karambá del municipio de Quinchía. 416


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

En la Minga del 2013, la Consejería promovió la creación de una mesa intersectorial para definir la hoja de ruta que contemplaría la revisión de los títulos traslapados con territorios indígenas, así como las respectivas medidas a adoptar por la Agencia Nacional de Minería –ANM, en el caso de aquellos títulos que no fueron objeto de Consulta Previa, después de unas 5 reuniones con participación de las Autoridades Indígenas de las Macro Regionales, este acuerdo no avanzó por la falta de voluntad por parte del Gobierno Nacional, para revisar y revocar los títulos inconsultos con los Pueblos Indígenas. A su vez en la Minga del año 2016, nuevamente se presentó la posición y se realizó un nuevo acuerdo para la revisión y revocatoria de títulos mineros con el Ministerio de Minas y Ministerio de Medio Ambiente.

Mandato 195. Privatización de Bienes Naturales. En el marco de la sesión de la Mesa Permanente de Concertación, se participó e incidió en los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, se logró que en el eje de Crecimiento Verde que trata sobre la protección y conservación de territorios y ecosistemas, mitigación y adaptación al Cambio Climático, ordenamiento ambiental en territorios indígenas y mecanismo REDD+, se suscribieran 15 acuerdos, pero aún no se ha logrado una concertación con el Gobierno Nacional, sobre los indicadores para el seguimiento al cumplimiento de los mismos. Si bien es cierto que en el mandato del VIII Congreso, se estableció que la ONIC no participaría en estos procesos de REDD+, es importante resaltar que atendiendo al mandato de responsabilidad que tiene la Consejería respecto a la protección y defensa del territorio, a su vez a nuevas coyunturas e información recibidas sobre las negociaciones del clima y las repercusiones y oportunidades que tienen éstas en los territorios indígenas, la Consejería consideró importante avanzar en un proceso de fortalecimiento de capacidades de las Autoridades Indígenas de las diferentes asociaciones que integran la ONIC respecto a la estrategia nacional Redd+, ya que este mecanismo es una realidad en el país, de la cual la ONIC no puede desentenderse y evadir. De allí que en septiembre de 2015, la ONIC adelanto dos convenios con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, - PNUD- para el Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para REDD+ en Colombia, con los cuales iniciamos un primer acercamiento con el Programa ONU REDD, mediante un Taller Nacional de Cambio Climático, para conocer de qué se trata el cambio climático, qué es el mecanismo y el programa REDD+, cuáles han sido sus avances y cómo va a ser la ruta para el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas en este mecanismo a nivel nacional.

417


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Foto: Rosaura Villanueva

Mandato 87: Lucha y Defensa de los Territorios /Mandato 199. Seguridad Jurídica Sobre los Territorios Indígenas /Mandato 211. Legalización de los Territorios Tradicionales. La Consejería lideró y participó en la concertación del Decreto 2363 del 07 de diciembre de 2015 “Por medio de la cual se crea la Agencia Nacional de Tierras, ANT, se fija su objeto y estructura” donde se logró entre otras cosas, la creación de la Dirección de Asuntos Étnicos. Se recolectaron los expedientes para oferta de cada una de las Macro Regionales y se entregaron las actas correspondientes a la distribución de los recursos por comunidades, según el presupuesto acordado en Comisión Política de Territorio de la Minga. A la fecha, desde la Consejería de Territorio se viene haciendo acompañamiento y monitoreo al cumplimiento y ejecución de los $80.000.000.000 en materia de compra de tierras para los Pueblos Indígenas. 418


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Como estrategia para la lucha y defensa de los territorios, en el marco de la Minga del 2013, se acordó con el Gobierno Nacional la constitución, ampliación y saneamiento de 400 expedientes, después de una serie de incumplimientos del INCODER en el 2015, la Consejería promovió la instalación de la Mesa Técnica Minga La María ONIC, y es en octubre de este mismo año donde la ONIC, desde la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad realiza la entrega de 200 expedientes correspondientes a la primera fase de priorización por parte de las Autoridades Indígenas. Para el cumplimiento de este acuerdo, se tenía previsto la contratación de personal previa selección ONIC-INCODER, sin embargo, el INCODER entró en liquidación y se produjo la transición de la nueva Agencia Nacional de Tierras, ocasionando retrasos en dicho proceso. De los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional en lo que compete al seguimiento y acompañamiento al proceso de compra de tierras, se ha realizado monitoreo permanente y entrega de información a las Autoridades Indígenas de los cabildos y las organizaciones regionales relacionadas con los avances en los trámites de adquisición de tierras de acuerdo al compromiso cinco, resultado de la Minga la María 2013. 419


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Desde octubre de 2013 hasta la fecha, se ha avanzado de la siguiente forma:

420


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Se ha logrado en materia de predios adquiridos: 32, los cuales corresponden a: San Francisco en beneficio del Pueblo Zenú en Córdoba, predio Don Sebas en Leticia Amazonas, El Milagro, San Antonio y la Imposible en Antioquia, Predios Montería y El Yagual en Arauca, Mejora La Cumbre, Maicao y Mi Ranchito en Cesar, Buenos Aires, Huila predios El Porvenir, La Dorada, predios Pamana, Casa Brava, Los Marañones, Cantarrana, Tierra Santa, El Descanso, El Carretal comprados en beneficio de comunidades Wayuu del sur de la Guajira, Matapila en el Tolima, La Cabaña, La Divisa, La Gaviota, en el Valle del Cauca, y ( 7 en el Cauca). En las demás etapas se tiene 5 predios con escritura para firma: 1 predio para realizar escritura, 3 en oferta, 6 predios en proceso de oferta, 7 predios para realizar oferta, 12 predios en control de avalúo, 13 predios con avalúo pero requiere aclaración de área, 9 predios para solicitar avalúo,77 predios con avalúo del IGAC y lonjas, 4 pendientes de aclaración, 41 predios para visita agronómica, 2 predios para inicio de estudio, 32 predios estudio jurídico en proceso, 47 predios con documentos faltantes, 6 predios para modificar resolución por la Agencia Nacional de Tierras, 8 predios con solicitud de ajuste de cabida y linderos. Para un total de 267 predios en proceso de compra. De los $80.000.000.000 asignados por el Gobierno Nacional, se han ejecutado $16,292,801,465, por lo cual quedaría aún por invertir, un saldo correspondiente a $60,407,198,535. La Consejería de Territorio, Recurso Naturales y Biodiversidad lidero y promovió en la Minga 2013 y logró que se reconociera través de un Decreto la ruta para la demarcación y delimitación de los territorios ancestrales. Es así cómo se participó en la discusión con el Gobierno Nacional. Pero es el 19 de noviembre de 2014, que se expide el Decreto 2333 de 2014, “Por el cual se establecen los mecanismos para la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas acorde con lo dispuesto en el artículo 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT, y se adicionan los artículos 13, 16 y 19 del decreto 2664 de 1994”. Dentro de los compromisos establecidos con el Gobierno Nacional en la minga 2016, se encuentra la implementación del Decreto 2333 de 2014, para lo cual la Consejería se reunió reiteradamente con la Agencia Nacional de Tierras, con el fin de concertar la ruta de trabajo, entre ellos la elaboración de una propuesta para la Asamblea de socialización del Decreto a las Autoridades Indígenas de las Organizaciones Regionales. La ONIC priorizará 20 territorios ancestrales y/o tradicionales piloto para iniciar el trabajo de demarcación y formalización como resguardo. Es en esta minga donde se logra el acuerdo en el cual el Gobierno Nacional asignará tres mil millones de pesos ($3.000.000.0000) para implementar 20 pilotajes en el marco del Decreto 2333 de 2014. 421


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

La Consejería ha liderado y acompañado el trabajo o acciones que se requieren en articulación con las instituciones para exigir el cumplimiento de los compromisos acordados en las mingas 2013, 2016 y los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018.

Mandato 207. III Censo Agropecuario Nacional. Durante el año 2014, con el apoyo del equipo de poblaciones, se logró realizar con las Organizaciones filiales, la Consulta Previa para la realización del III Censo Nacional Agropecuario, en este sentido durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2014, se realizó el Censo a las poblaciones indígenas. A la fecha, se encuentra pendiente la liberación de la base de datos, ya que no se encuentra disponible al público. Sin embargo el DANE, de la información preliminar recogida en el Censo, reveló al hacer la quinta entrega del Tercer Censo Nacional Agropecuario, que de las 39,8 millones de hectáreas del territorio rural disperso que pertenece a los grupos étnicos, entre Pueblos Indígenas, comunidades negras y raizales, solo el 9,9 por ciento tiene uso agropecuario..

422

Foto: Tatiana Ramírez


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 209. Resguardos de Origen Colonial. El 29 y 30 de julio de 2013, se realizó desde la ONIC, un Encuentro Nacional de Autoridades Indígenas de los Resguardos Coloniales y Republicanos, con el fin de definir estrategias de clarificación de la vigencia legal de los títulos para proceder al saneamiento, reestructuración o ampliación de las áreas que abarcan estos territorios de origen ancestral de los Pueblos Indígenas. Se ha venido trabajando un borrador de decreto, el cual actualmente se encuentra en el Ministerio de Agricultura, sin embargo, algunas organizaciones han dado a conocer que el que actualmente se presenta, no es igual al contenido del documento con el que se venía discutiendo en las mesas de trabajo desde el año 2013. En junio de 2016, la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad de la ONIC, asiste a la reunión con el INCODER en liquidación en la ciudad de Popayán, para conocer y debatir el borrador del decreto que reglamenta el procedimiento de clarificación de la vigencia legal de los títulos de los resguardos de origen colonial y republicano. Dentro de las tareas respecto a este tema, está el seguimiento del texto final del decreto, los cuales según el compromiso del Ministerio de Agricultura, se debe entregar el ajuste final del artículo 8° del texto, el 15 de julio del presente año, para que las Autoridades Indígenas conozcan su contenido y den el visto bueno para su aprobación y expedición. Este proceso se encuentra suspendido por parte del Gobierno Nacional.

Mandato 213. Consulta Previa / Mandato 214. Principios de la Consulta Previa / Mandato 215. Consultas Previas Irregulares / Mandato 216. Intervención de Órganos de Control en las Consultas Previas / Mandato 217. Informes Periódicos /Mandato 218. Campaña para la Consulta Previa. En el año 2013, la Consejería lideró una serie de reuniones de seguimiento e incidencia en medios, sobre los debates de reglamentación al Derecho a la Consulta Previa y se constituyó un grupo de seguimiento conjuntamente con diferentes organizaciones a nivel nacional, grupo que generó insumos para responder a la campaña de desprestigio que realizaron algunos sectores económicos en contra del reconocimiento de este Derecho Fundamental de los Pueblos Indígenas. 423


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

La Consejería participó en diálogos con la relatoría de Pueblos Indígenas de la CIDH, en la cual se presentó un informe internacional sobre el estado de incumplimiento del Derecho Fundamental a la Consulta Previa en la ciudad de Panamá, y posteriormente se participó en una Audiencia en Washington, sobre el tema de industrias extractivas y Consulta Previa, en ella la ONIC expuso el informe de la situación en Colombia. En el 2015 la Consejería organizó, conjuntamente con otras organizaciones, un Seminario Internacional de Consulta Previa en el marco de los 25 años del Convenio 169 de la OIT en Colombia, donde se contó con la presencia de las diferentes Organizaciones que integran la ONIC, en el marco de este evento se realizó una estrategia de comunicación para la difusión de los mensajes respecto al Derecho Fundamental de la Consulta Previa desde los Pueblos Indígenas. La Consejería apoyó en la Consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 en el tema de territorio, es así como durante el desarrollo de las Asambleas Macro-Regionales se logró un consenso en torno a los temas que deberían incluirse en materia territorial dentro del Plan Nacional de desarrollo 2014 – 2018, así mismo se acompañó la consulta de la Ley de Desarrollo Rural, la cual fue suspendida por los acuerdos de diálogo sobre la paz que se adelantaban en la Habana.

Mandato 221. Acompañamiento Acompañamiento Jurídico y Litigio Internacional La Consejería de Territorio viene acompañando a las comunidades y organizaciones indígenas en diferentes acciones jurídicas en todos los ejes mencionados anteriormente, en ese marco hasta la fecha, desde que comenzó la actual Consejería, podemos afirmar que se ha venido realizando en materia jurídica, seguimiento a la agenda legislativa en materia ambiental y territorial, desde intervenciones sobre normativas que van a afectar a Pueblos Indígenas, como la instauración de acciones de tutela, al igual que el cabildeo ante las diferentes instancias del Gobierno Nacional para la protección de los derechos territoriales y ambientales de los Pueblos Indígenas. La Consejería de Territorio ha realizado acompañamiento en diferentes casos que pueden enmarcarse en este mandato y otros, por ejemplo:

424


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Muiscas de Cota: Se realizó el acompañamiento al proceso de desalojo del predio Galilea, se coadyuvó en la tutela para este proceso y se está haciendo acompañamiento en el trámite de clarificación del Resguardo. Elaboración y presentación de tutela contra desalojo de la comunidad Muisca de Cota para diligencia de desalojo del 25 y 26 de marzo de2014. Intervención presentada a la Corte Constitucional, en el marco del Proceso T-3.710.565 acción de tutela instaurada por GLORIA JANETH AHUANRAI en su calidad de Curiaca de la Comunidad Indígena “La Playa” de Leticia - Amazonas, contra Las FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA, por considerar que vulneran el derecho a la libre circulación y al territorio. Intervención realizada en el marco de la demanda de inconstitucionalidad de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas) en su Artículo 9, incisos 5 y 6, por considerar que el principio de sostenibilidad fiscal vulnera el preámbulo, los artículos 1, 2, 4, 5, 6, 13, 22, 29, 90, 93, 229 y 334 de la Constitución Política; la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículos 2, 7, 8 y 28); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículos 1 y 63); el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 2); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículos 2 y 3); el Estatuto de Roma en su artículo 75; los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado. Complementación y presentación de tutela contra el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, por la actualización del Registro Catastral en el Municipio de Cumaribo-Vichada. Se alegó vulneración de los Derechos al Territorio, Debido Proceso, a la Consulta Previa y Vida Digna. Seguimiento a tutela Domoplanas que se perdió en segunda instancia y pasa para Sala de Selección para Revisión de la Corte Constitucional, y tutela de Chololobo que se ganó y no fue apelada. Caso Barí: Se acompañó a la delegación Barí en el proceso de solicitud de medidas cautelares ante la Unidad de Restitución de Tierras, igualmente se coadyuvaron la tutela para evitar la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo hasta tanto no se realice el proceso de consulta previa con la comunidad. Caso Epedara-Siapidara: Se interpuso tutela por la constitución del Consejo Comunitario del Río Naya, que afecta al Resguardo Joaquincito, igualmente se han realizado todas las denuncias frente a las irregularidades en el proceso de titulación por parte del INCODER, así como la parcialización de otras instituciones.

425


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Caso UWA: Se acompañó al Pueblo UWA en su Asamblea, específicamente sobre el problema de explotación de recursos, al respecto se están realizando las acciones jurídicas pertinentes para evitar que se sigan vulnerando los derechos de este Pueblo, en coordinación con una ONG internacional. Caso Irrachón: Se coadyuva en el proceso de desalojo que sufre esta comunidad, igualmente mediante un abogado que lleva el caso se realiza seguimiento al mismo. Caso Marañamana: Se realizó solicitud de insistencia de revisión ante la Procuraduría, por la construcción de un relleno sanitario en su territorio. Igualmente, se acordó con la comunidad la solicitud de medidas cautelares ante la Unidad de Restitución de Tierras. Caso Puerto Colombia: Se sigue haciendo seguimiento a este caso después de que se les otorgó medidas cautelares solicitadas por la Unidad de Restitución de Tierras, se está acompañando el proceso de revocatoria directa que realiza el INCODER. Emberas de Bogotá: Se realiza una tutela para la reubicación de 11 familias Embera que se encuentran en Bogotá en condición de desplazamiento.

Comunidad El 21: Se acompañó a dos representantes de este resguardo para hacer varias denuncias frente a abusos por parte del ejército, así como minería ilegal y otros temas de consultas mal realizadas que vulneran sus derechos. Se proyecta tutela contra INVIAS y la empresa de energía DISPAC por falta de Consulta Previa. Neguá: Se está proyectando una acción de tutela por la incursión de la minería sin Consulta Previa. Caso Jamiche en el departamento de la Guajira: comunidad Wayúu que será desalojada por Cerrejón. Caso Ripialito: Mediante el cual se solicitó la revocación Resolución de Adjudicación de Terreno predio LAGUNA GRANDE Nº 1577 de 31 de octubre de 2011 en Puerto Carreño - Vichada, en favor de colonos, en el departamento del Vichada.

Caso Chololobo: Corrección y adición de Acción de tutela (por demora en respuesta a acción de revocatoria) Apelación de tutela caso Selva de Matavén (Asociación Acatisema) en el departamento de Vichada.

Corrección tutela caso Mapayerri y Pueblos Indígenas de Cumaribo (Vichada) contra el IGAC.

Caso Jamiche: Proyección tutela de la comunidad “El Jamiche” en Barrancas – Guajira, sobre el derecho al retorno a su territorio ancestral, contra la Alcaldía Municipal y la empresa CERREJÓN por el desalojo realizado en 1989 con engaños a la comunidad. 426


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Intervención en demanda de Inconstitucionalidad Alianza del Pacífico. Intervención en demanda de Inconstitucionalidad artículo 28 parcial Ley 1744 de 2014 (Sistema General de Regalías). Intervención en Tutela contra el Proyecto de Ley de ZIDRES. Intervención tutela contra Ministerio del Interior, ANLA, Ministerio del Medio Ambiente en caso de falta de garantía del Derecho Fundamental a la Consulta Previa, como consecuencia de la etapa de exploración de petróleo en el resguardo Corozal Tapaojo del Pueblo Piapoco. Formulación de tutela en favor de la comunidad Sikuani Campanas de Cumaribo Vichada por demora en ampliación de Resguardo por parte de INCODER. Formulación de tutela por demora en constitución de Resguardo de la Comunidad Siriape del Vichada por parte de INCODER. Formulación de Acción de Revocatoria de adjudicación de parte del territorio tradicional de la comunidad Sikuani Florida Kabinanae por INCORA mediante Resolución 1405 de 26 de diciembre de 1996 proferida por INICORA. Formulación de tutela en favor de la comunidad Chololobo por demora en respuesta de revocatoria de resolución de adjudicación de una parte del territorio ancestral a particulares mediante Resolución 1222 del 22 de septiembre de 1989., emitida por el Incora.

Foto: Tatiana Ramírez

427


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Formulación de tutela en favor de la comunidad Sikuani Metiwa - Guacamayas, localizada en Cumaribo Vichada, por la lentitud en el trámite de constitución de resguardo por parte de Incoder. Intervención en la Acción de Tutela T-4992001, en el cual el Pueblo Arhuaco está siendo usurpado en el área del cerro Inarwa por el Ministerio de Defensa Nacional, Electricaribe y otras empresas. Intervención ante la Corte Constitucional, en la demanda de inconstitucionalidad de la Ley 1776 de 2015, por el cual se crea las ZIDRES. Intervención ante la Corte Constitucional sobre demanda del Tratado de Libre Comercio con Costa Rica. Acompañamiento y seguimiento a los casos de comunidades Sikuani la Campana, El Trompillo, Wazapana Dagua, Marimba Tuparro, Canalitojo, Awaliba, Muco Wuarrojo, Weberi, Kawanerruba, Guacamayas Mamiyare, El Vencedor Piriri, Nueva Esperanza del Tomo, Las Brisa, Santa Teresita del Tuparro, Comunidad Tres Palmas, Resguardo Campo Alegre Ripialito por adjudicación en sus territorios como baldíos, en el marco de un acuerdo de trabajo con OXFAM hemos hecho acompañamiento y visibilidad de esta problemática en el Congreso. Coadyuvancia y seguimiento al traslape del territorio del Pueblo Sikuani en el Resguardo El Tigre, municipio de Puerto Gaitán - Meta con territorios objeto de restitución de tierras de la población campesina. Seguimiento al conflicto territorial, de vulneración del Derecho Fundamental a la Consulta Previa de la comunidad la Mirla del Resguardo El Fiera. Apoyo y acompañamiento a la comunidad indígena Chidima y Pescadito, del municipio de Acandí, departamento del Chocó con las medidas cautelares emitidas por la Unidad de Restitución de Tierras. Se viene trabajando en el diseño de una acción de medida cautelar para presentarla a nivel internacional en beneficio de comunidades indígenas del Vichada, que vienen siendo mayormente afectadas por el despojo territorial a manos de particulares. Sin embargo, se necesita recolectar insumos en el territorio de las comunidades afectadas, para presentar el documento final de la medida cautelar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH). Además de estos casos concretos, la Consejería ha acompañado las consultas que recibe, informando a las comunidades sobre sus derechos fundamentales y haciendo las peticiones pertinentes frente a las instituciones de carácter Nacional, Departamental y Municipal. 428


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

10.4 Dificultades Entre las dificultades que se han identificado para cumplir a cabalidad los mandatos que son de competencia a la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad, tiene que ver la falta de recursos económicos para contratar personal y el desplazamiento del mismo a las comunidades, pese a esas limitantes, el equipo siempre ha estado en la disposición y el ánimo de prestar su ayuda, ya sea de manera telefónica o a través de pronunciamientos, o bien cuando las entidades del Estado o las mismas organizaciones financian dichos desplazamientos. En el periodo de esta Consejería fueron escasos los proyectos de cooperación internacional, ya que la mayoría de estos fueron ejecutados por el propio Gobierno Nacional, en el marco de la nueva política de cooperación internacional de apoyos entre estados.

Mandato 219. Creación del Área de Consulta Previa / Mandato 220. Funciones del Área de Consulta Previa Respecto a los temas de formalización, si bien es cierto que ya se entregaron los primeros 200 expedientes de esta primera fase de priorización por parte de las autoridades indígenas, se ha insistido en los diferentes espacios como la Comisión Política, la Asamblea de Autoridades, la priorización de los otros 200 expedientes; para ello es importante aclararles a las regionales, que estas solicitudes serán viables para que avancen siempre que no requieran compra, es decir, que exista la tierra o el territorio disponible para constituir o ampliar los resguardos. Se ha evidenciado que la falta de estabilidad laboral de los funcionarios y en este año la liquidación del INCODER como entidad competente en el tema de tierras, ha dificultado en gran parte el avance de los procesos de compra de tierras y la formalización de la propiedad o ampliación del territorio en calidad de resguardos.

429


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Mandato 197. Expulsión de Empresas Nacionales Multinacionales y Otros Actores que atenten contra los Territorios Indígenas. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC ordena la expulsión de todas las empresas nacionales y multinacionales o entidades públicas y privadas que ejerciendo actividades de explotación y exploración de los bienes naturales dentro de nuestros territorios ancestrales, afecten la integridad cultural, la autodeterminación y autonomía de nuestros derechos territoriales. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC formulará una resolución que regule este mandato, la cual deberá ser aprobada por la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas. Asimismo, la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, queda facultada para promover la movilización en contra de este tipo de actividades que afectan nuestra integridad cultural, autonomía y derechos territoriales Este mandato no se cumplió, respecto a la formulación de una resolución que regularía el tema de las empresas nacionales, multinacionales y otros actores, si bien se ha hecho incidencia, demandas, movilizaciones y las acciones pertinentes donde se ha dejado clara la posición de la ONIC, de no permitir la presencia de las empresas nacionales y multinacionales o entidades públicas y privadas que ejerzan actividades de explotación y exploración de los bienes naturales que se encuentran en los territorios, se considera que esto debe responder más a una posición política y organizativa de las comunidades frente al modelo de desarrollo que posee el país, ya que se ha evidenciado una debilidad en el Gobierno Propio de algunas comunidades que han dejado ingresar empresas a sus territorios, a cambio de dádivas a algunos líderes. Es así como en caso de trabajar un instrumento jurídico que sirva como herramienta para la defensa de derechos territoriales, ya sea como resolución o decreto, éste deberá realizarse en concertación con el Gobierno Nacional, quien es el que diseña e implementa las políticas con estas empresas extractivas, para lo cual se necesitará la voluntad política del mismo.

Comisión Nacional de Territorios Indígenas

430

En el marco de la Comisión, es bueno señalar que durante el año 2013 a 2015, la comisión no sesionó, debido a diversos inconvenientes: para finales del año 2015 se solicitó al INCODER en liquidación, un informe completo de la situación de los predios que se habían adquirido a través de estas priorizaciones, sin embargo, el informe presentado no cumplió con las expectativas esperadas por parte de los integrantes de la Mesa, se está a la espera de un nuevo reporte de avances; así mismo durante el mes de diciembre de logró priorizar por parte de ONIC, varios predios que las autoridades habían determinado que eran necesarios para continuar con sus procesos.


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Durante la realización de la última Comisión, los representantes de la misma solicitaron la apropiación de recursos para poder desarrollar el contenido del Decreto 1397 de 1996, por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, en tal sentido estamos a la espera que la Agencia Nacional de Tierras (antiguo INCODER) inicie operaciones, a fin de continuar con ellos los diálogos para avanzar en los procesos que se venían desarrollando con los Pueblos Indígenas.

Foto: Geodiel Chindicue

431


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

REUNIONES ASISTIDAS EN TERRENO POR PARTE DEL CONSEJERO Y DEL

EQUIPO DE LA CONSEJERÍA DE TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y 10.5 Acompañamiento a Territorios BIODIVERSIDAD y Otros escenarios. 2013-2016.

AÑO 2013

Enero de 2013:

● Silvania- Cundinamarca. Se realizó la Planeación del cuatrienio de la Consejería ONIC en Reunión de Autoridades y líderes nacionales para la presentación del Plan Cuatrienal ONIC. ● Discusión en la Macro Centro Oriente sobre el Documento Ley de Tierra. ● Santa Marta-Magdalena. Socialización del documento Ley de Tierras en Macro Norte.

Febrero de 2013

● Amazonas. El Consejero Wazorna participó en un taller de cambio climático, llevado a cabo en el departamento del Amazonas, por invitación de la Fundación ILSA, debido a que hasta dicha fecha ONIC no formaba parte del programa ONU REDD. ● Quinchía Risaralda. Reunión sobre conflicto territorial con las comunidades Embera Chamí. ● Puerto Gaitán, Meta. Reunión con la comunidad de Domo Planas y Siriape para acordar acciones jurídicas dirigidas a garantizar el Derecho al Territorio. Con base a esta reunión se establecieron los hechos del caso de Siriape para una acción jurídica. ● Bogotá D.C., Participación en reunión Albergue Embera, sobre el seguimiento al proceso de retorno de la comunidad Embera Katio desplazada en Bogotá.

Marzo de 2013

● Juradó-Chocó. Acompañamiento al resguardo Embera de Juradó Chocó para hablar el tema de fronteras, con acompañamiento de la Contraloría de Chocó, Naciones Unidas, Codhes y la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena. ● Barbacoas, Nariño. Asistencia a Reunión Nación Embera Chamí corregimiento el Diviso.

Mayo de 2013

● Sucre - Córdoba. Acompañamiento a la Cumbre Ideológica de los Pueblos. ● Villavicencio- Meta. Acompañamiento a diseño de Plan de Salvaguarda Sikuani. ● Neiva, Huila. Acompañamiento al CRIHU en el proceso de Diplomado sobre Escuela de Derecho. ● Pereira - Risaralda. Acompañamiento al CRIT e Instituciones para discutir el tema de minería. ● Risaralda. Reunión en el Ministerio de Minas y Energía con la Dirección de Energía sobre el proyecto Filo de Agua.

432


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

AÑO 2014. Febrero de 2014.

● Anserma, Caldas. Participación en la reunión territorial con comunidad Embera de Belalcázar para hablará sobre concesión de títulos mineros. ● Quinchia , Risaralda. Asistencia a reunión a la comunidad Embera Karamba para informar el avance de compra de tierras conforme compromiso Minga 2013.

Marzo de 2014:

● Riohacha, Guajira. Reunión con comunidad Wayúu de Irrachón, sobre problema territorial de desalojo. Se acordó que la ONIC brindaría asesoría al abogado que contrataron con la Organización Regional para el caso reivindicatorio. ● Saravena Arauca. Reunión con ASOUWA y ASCATIDAR sobre los acuerdos de la Minga en materia territorial y sus avances, actualización de los casos jurídicos que lleva la ONIC. Abril de 2014. ● Puerto Gaitán, Meta. Reunión en el Resguardo Domoplanas sobre los problemas territoriales en el resguardo y orientar sobre los acuerdos de la Minga para iniciar el proceso de ampliación y focalizarlos para la Unidad de Restitución de Tierras. ● Cota, Cundinamarca. Acompañamiento a la comunidad Muisca de Cota sobre el proceso de Desalojo. Se hizo reunión con la abogada Mercedes López de la Defensoría con el fin de definir estrategias jurídicas para los casos civiles y ante el INCODER. Mayo 2014: ● Puerto Gaitán Meta. Reunión los días 29-30 de agosto en la comunidad “La Campana”, para tratar el conflicto interno que se tiene con el resguardo de Awaliba y Pacific Rubiales. ● Puerto Carreño, Vichada. Asistencia de diligencia de inspección ocular dentro del Proceso de revocatoria directa - caso Puerto Colombia del Pueblo Sikuani. Agosto de 2014 ● Neiva Huila. Acompañamiento a los resguardos Yacona y Nasa en la resolución del conflicto por ocupación de un camino que atravesaba el Parque San Agustín en Neiva-Huila que afectaba a estas comunidades. Diciembre de 2014. ● Puerto Gaitán, Meta. Participación en reunión en Puerto Gaitán sobre casos de desalojo de las comunidades Sikuani Campana y kanalitojo. ● Florida, Valle. Reunión de Socialización del Decreto 2333 de 2014 al Cabildo Central de Asentamientos.

433


10.5 Acompañamiento a territorios y otros escenarios

Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

AÑO 2015 Enero de 2015

● Pereira, Risaralda. Reunión con la Nación Embera Chamí de Risaralda en Pereira, para hablar sobre los traslapes territoriales que tienen los resguardos con los territorios colectivos Afros. ● Santa Cecilia, Risaralda. Acompañamiento a la comunidad Embera Chamí del resguardo Santa Cecilia, Risaralda para hablar sobre la problemática de traslape del resguardo con colectivo Afrocolombiano. Febrero de 2015 • Acompañamiento a los pueblos Wiwas y Yukpas en el conflicto territorial que se estaba presentando en torno a la creación del resguardo Campo Alegre en el territorio ancestral del pueblo Yukpa. Marzo de 2015: ● Armenia, Quindio. Reunión para abordar los conflictos interétnicos presentados entre comunidades Embera Katio filiales de Oriquin. ● Buenaventura Valle del Cauca. Acompañamiento a la resolución de conflictos interétnicos de las comunidades Wounaan de Chachajo, Papayo y Bourjon por diferencia en linderos de los resguardos de estas dos comunidades. Abril de 2015. ● Pueblo Rico, Risaralda. Acompañamiento a la movilización del CRIR para manifestar el inconformismo debido a la negación de entregar la administración de la educación a las comunidades Embera Chami del Resguardo Unificado de Mistrató. Junio de 2015 ● Acompañamiento a las comunidades de Chidima y Pescadito, en la situación de confinamiento que poseen actualmente debido a la presencia de grupos armados al margen de la ley y otros factores. Julio de 2015. ● Bogotá. Seminario Internacional de Consulta Previa 25 años del convenio 169 de la OIT, organizado por ONIC, CODHES, CNOA y otras organizaciones a fin de conocer el impacto que ha tenido este convenio en Colombia. ● Quibdó, Chocó. Apoyo a la restitución de derechos territoriales de la comunidad Embera Katio del Alto Andagueda en torno a la sentencia 007 de septiembre de 2014, proferida por el Juez especializado de restitución de Tierras del Tribunal de Antioquia. ● Norte de Santander, Cúcuta, Apoyo al pueblo Bari en el tema del Decreto 1953 de 2014.

434


Informe del Consejo Mayor de Gobierno ONIC (2012 - 2016)

Agosto de 2015. ● Puerto Carreño, Vichada. Asistencia a la Inspección Judicial del predio Las Tres Palmas. ● Acandi – Choco, Acompañamiento a las comunidades de Chidima y Pescadito en torno a la problemática interétnica y el confinamiento al cual se encuentran sometidos debido a la presencia de grupos armados. Octubre de 2015. ● Purificación y Rovira - Tolima. Asistencia a reunión para atender la problemática territorial de escasez de tierras productivas y posibles ofertas de compra para las comunidades del pueblo Pijao. ● Montelíbano Córdoba. Acompañamiento a reunión con el objetivo de conocer la problemática de tierras de la población Zenú asentada en este municipio y dar una capacitación referente a la ONIC y la forma cómo esta organización puede afiliarse. ● Bogotá – Bosa, Acompañamiento al pueblo Muisca de Bosa dentro de la Consulta Previa que se está desarrollando en su comunidad frente a los proyectos Campo Verde y El Edén El Descanso. Diciembre de 2015 ● Tolima - Balsillas, Acompañamiento al CRIT en el proceso de desalojo que se viene desarrollando contra la comunidad de Balsillas, se logró evitar el mismo y se les informo sobre el proceso que se puede llevar ante la Comisión Nacional de Territorios Indígenas a fin de priorizar la compra de los predios para ampliación de resguardos indígenas en Colombia.

AÑO 2016. Abril de 2016.

● Pueblo Rico, Risaralda. Del 13 al 16 de abril se acompañó en la Minga del Gran Resguardo del Municipio de Pueblo Rico sobre la contratación administrativa del Decreto 2500 de 2010. Mayo de 2016. ● Guajira. Intervención en el tema de territorio y su defensa frente a las explotaciones de los recursos naturales en la comunidad indígena de Albania en la tercera sesión de la Escuela de Formación y Liderazgo de la Organización Indígena Yanama. ● Florida Valle. Asistencia a la reunión de la Macro Occidente Junio de 2016. ● Risaralda. Acompañamiento al proceso Minga Nacional del 30 de mayo al 12 de junio de 2016. ● Acandí, Chocó. Acompañamiento a las comunidades Ember Eyabida y Dobida de los resguardos de Chidima y Pescadito en el Norte del Chocó durante los días 20,21, 22 de junio de 2016 para apoyar la concertación de propuestas encaminadas al cumplimiento de las medidas cautelares de protección territorial, individual y colectiva de los líderes y la comunidad proferida por el Juez Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó. ● Cristianía, Antioquia. Reunión Nación Embera 8 y 9 de julio en el Resguardo de Cristianía.

435



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.