Historia de la Tierra

Page 1

HISTORIA DE LA TIERRA Beatriz Navarro, Beatriz Gracia, Laura Gil, Marta Navarro, Alejandro CortĂŠs


1. Fauna PrecĂĄmbrico. Primeras cĂŠlulas aerobias y eucariotas (1700m.a y 2000m.a respectivamente. Hacia el final del Proterozoico surgen los primeros organismos pluricelulares:, seres de cuerpo blanco, conocido como fauna de Ediacara (localidad australiana) ď‚ž


1. Fauna Cámbrico.

En este período se produce una explosión de vida, y por primera vez en el registro fósil se distinguen organismos pluricelulares más complejos que las esponjas o las medusas. Entre las criaturas del período se cuentan, por ejemplo, las algas verdes de tipo Volvox, de apenas unos milímetros de diámetro, o también los trilobites , un famoso grupo de artrópodos que sobrevivió a dos extinciones. Durante el Cámbrico aproximadamente cincuenta grandes grupos de organismos (filos) surgen de repente, en muchos casos sin que existan precursores evidentes. Este súbito surgimiento de vida recibe el nombre de explosión cámbrica.


1. Fauna Ordovícico. Continúa la diversificación de la fauna marina: aparecen los primeros vertebrados, los PECES ACORAZADOS. Las plantas y los animales comienzan a conquistar las tierras emergidas: con las Briofitas y los Artrópodos terrestres la vida sale de los mares. Glaciación Ordovício-Silúrica que dará la extinción ordovícicosilúrica (438 m.a.). 


1. Fauna  Silúrico.

La fauna era parecida al período Ordovícico. Los primeros musgos y helechos empezaban a colonizar la tierra y emitían mucho oxígeno, así se formó la primera capa de ozono, así los primeros animales terrestres, los escorpiones, como el Brontoscorpio, por aquel entonces medían 1 metro de largo y tenían un aguijón del tamaño de una bombilla,y lo suficientemente tóxico como para matar a todo lo que hubiera cerca. Además había ciempés de gran tamaño, arañas y algunos insectos primitivos. La extinción del Ordovícico había diezmado a los nautiloideos de concha recta, dejando espacio, no solo para escorpiones anfibios, también marinos, algunos eran enormes, como el Pterygotus, de 3 metros de longitud. En los peces, el Astraspis ha perdido parte de la armadura, y ha desarollado mandíbula, aunque aún hay peces sin mandíbulas, como el Cephalaspis, aunque los que tienen mandíbulas, como el Acanthodes o el Climatius tenían un gran


1. Fauna 

Silúrico.


1. Fauna Carbonífero. Los primeros reptiles surgieron hace 340 m.a Hace 325 ma se desarrolla la primera membrana amniótica, que permite la vida independiente del agua a los animales. Los reptiles colonizan los continentes.

Pérmico. Algunos animales se instalaron definitivamente en tierra firme. Como los reptiles actuales, ponían huevos en tierra firme y tenían una piel impermeable. Como ya no habían de poner los huevos en el agua, estos animales pudieron abandonar los pantanos y disfrutar de la libertad de vivir en tierra firme. 


1. Fauna Mesozoico.  Periodo triásico Los arcosaurios dominan en tierra como dinosaurios, en los océanos como ictiosaurios y notosaurios, y en el cielo como pterosaurios. Los cinodontos se hacen más pequeños y se asemejan cada vez más a un mamífero. Aparecen los primeros mamíferos y el orden crocodilia. Muchos grandes anfibios acuáticos. Aparecen los corales modernos y los peces óseos, así como muchos de los modernos de insectos. 

Arcosaurio

Cinodontos


1. Fauna Mesozoico.  Periodo jurásico Son comunes muchos tipos de dinosaurios, como saurópodos, carnosaurios, y estegosaurios. Los mamíferos son comunes pero pequeños. Primeras aves y lagartos. Los erizos de mar son muy comunes, junto con crinoides, estrellas de mar, esponjas, y braquiópodos terebratúlidos y rinconélidos. Al final de este periodo, se produjo la mayor extinción de la historia. 

Helecho

Saurópodo

Braquiópodos

Lagartos

Erizos de mar

Estrella de mar


1. Fauna Mesozoico.  Periodo cretácico Nuevos tipos de insectos y empiezan a aparecer peces más modernos. Son comunes ammonites, belemnites, equinoides y esponjas. Varios tipos de dinosaurios evolucionaron en tierra, así como los cocodrilos y tiburones modernos aparecieron en el mar. Las aves primitivas reemplazaron gradualmente a los pterosaurios. Aparecieron monotremas, marsupiales y mamíferos placentarios. Se extinguieron varios tipos de dinosauros y ammonites. 


1. Fauna  

Mesozoico. Periodo cretácico

Ammonites

Codrilo

Belemnites

Equinoides Esponjas

Tiburón

Monotrema

Dinosaurio

Marsupial


1. Fauna Cenozoico. Hay que afirmar que la fauna es muy parecida a la actual ya que durante esa era los vertebrados terrestres que dominaron fueron los “reptiles” durante esa época los mamíferos se constituyen en la fauna dominante, que se encontraban en una fase de creciente diversificación. La gran diversificación de los mamíferos eclipso a los otros grupos de animales, pero en los paisajes en la era seguían prosperando los reptiles como son: Cocodrilos, las tortugas, las serpientes como las boas y las lagartijas. En cuanto a las aves estaban bien representadas por las: Águilas, Buitres, pelícanos, codornices y varios pájaros marinos. También existían aves que ya no llegaron hasta nuestros días como es el caso de Distyma un enorme pájaro de másde 2 metros de altura, tenia un cuello enorme y una cabeza tan grande como la de un caballo actual. En Europa y Norteamérica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello, y otros grupos modernos como los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. Muchos de ellos eran muy pequeños en comparación con las formas actuales. Los carnívoros de aquel entonces llamados creodontos fueron el tronco que evolucionaría los perros y los gatos modernos. El final de esta época fue testigo de la primera adaptación de los mamíferos a la vida marina. 


2. Flora Paleozoico. Silúrico Las plantas empezaron a extenderse fuera de las zonas pantanosas, desarrollando nuevos tipos que pudieran sobrevivir en tierra seca. La Cookisonia fue, probablemente, la primera planta terrestre. Las primeras plantas erguidas que aparecieron en la tierra carecían de raíces, sistema vascular y hojas, factores que determinaron el éxito de sus descendientes. Esencialmente, estas plantas poseían tallos rígidos sencillos. Los fragmentos de dichas plantas se han encontrado en rocas silúricas y parecen haber sido las pioneras que vivieron cerca del agua. Probablemente eran semiacuáticas. Cabe destacar que la primera innovación adaptativa antes de la evolución de raíces y hojas, fue el tejido vascular.


2. Flora Paleozoico. Carbonífero De unos 300 m.a atrás son las primeras espermatofitas, las gimnospermas, esto explica la existencia de estructuras reproductoras y especializadas como el polen y las semillas. Los inmensos estratos de carbón representan una biomasa enorme de plantas enterradas. Una explicación a esta gran concentración es que los especialistas en su descomposición (bacterias, hongos e invertebrados vegetarianos) no estaban aún equipados para enfrentarse a la química de la celulosa y la lignina. 


2. Flora Mesozoico. Triásico La flora durante el triásico superior estaba formada principalmente por helechos, equisetos y gimnospermas primitivas. Los helechos se adaptaron a las zonas húmedas al igual que las palmeras. Gondwana, era mucho más húmeda por lo que presentaba una vegetación abundante de helechos gigantes y grandes coníferas. Durante el período Triásico, sustituyeron progresivamente a muchos de los licopodios y equisetos gigantes de las épocas anteriores, más húmedas. Destacan las cactáceas, las palmeras y las coníferas 


2. Flora 

Mesozoico. Triásico


2. Flora Mesozoico. Jurásico Durante el Jurásico Inferior la mayoría de las tierras emergidas estaban todavía unidas formando el supercontinente Pangea. El clima se supone que tenía condiciones de invernadero con concentraciones relativamente altas de CO2 y altas temperaturas, a nivel global. Las altas temperaturas y la ausencia de una masa de hielo dan a entender que los niveles marinos fueron relativamente altos prevaleciendo un clima cálido y húmedo que favoreció la formación de carbón, particularmente intensa durante el Jurásico Medio y las pronunciadas diferencias existentes entre las floras del Gondwana y del hemisferio norte desaparecen durante este periodo. Son comunes las gimnospermas y los helechos.


2. Flora

Mesozoico. Cretácico Durante el Cretácico Inferior, el área florística EuropeoSínica que abarca las zonas subtropicales de este periodo, se extiende desde Europa hasta parte del este de Asia incluyendo China, el sur de Mongolia y parte de África. Sin embargo, en el oeste y centro de Europa se registra un clima ligeramente más húmedo que el imperante durante el Jurásico Superior como parecen corroborar la amplia distribución de helechos y su diversidad. Dentro de este grupo, los que presentan una mayor diversidad son las gleicheniaceas y las schiceaceas.


2. Flora

Cenozoico. Debido a la existencia de un clima tropical aparecen las plantas modernas: cactus y palmeras y numerosos helechos. (66-59 m.a.) junto con las primeras hierbas. (56-38 m.a.) En las zonas con clima cálido se importante evolución y dispersión de modernos tipos de plantas con flor. (36-28 m.a.) Aparecen los primeros bosques de Laminariales; la hierba se hace ubicua en todos los lugares. (23-10 m.a.) Las plantas van siendo cada vez más parecidas a las actuales: se produce el auge de las plantas angiospermas y especialmente en las plantas monocotiledóneas, que forman praderas en las que pastan numerosos herbívoros. Las plantas con flores y frutos, angiospermas, comienzan a ser la forma de vida vegetal dominante, base de la alimentación de los mamíferos y en los bosques surgen los tipos de árboles actuales. Las angiospermas se desarrollaron con rapidez; se adaptaron con facilidad a las condiciones climáticas y medioambientales, convirtiéndose en el tipo de plantas más extendido que jamás haya existido. Algunas angiospermas que surgieron durante la era cenozoica eran árboles frutales, como el anacardo, las palmas y las leguminosas. 


3. Fósiles

Precámbrico. •Microfósiles de Bitter Springs Chert (Australia) Son los más antiguos que se conocen, pertenecen a cianobacterias. •Microfósiles de Marble Bar (Australia) Son cianobacterias y bacterias anaerobias. •Fósiles de Warrawoona. Fueron localizados en el noroeste de Australia. Son estromatolitos: un tipo de colonización biológica de la zona fótica(donde penetra la luz del sol en el océano). Cuando estas sustancias escasearon, surgieron los organismos autótrofos fotosintéticos: las cianobacterias.


 

Palezoico. Cámbrico

3. Fósiles -

Ordovícico

Trilobites (Artrópodo)

Trilobites (Artrópodo)

Arqueociátidos (Esponjas)

Graptolitos


 

Palezoico. Silúrico

Goniatites

3. Fósiles Devónico En el Devónico predominan los Goniatites, que se utilizan como fósiles característicos de zonas, y los Braquiópodos, con numerosos géneros característicos y frecuentes utilizados como fósiles guía en facies arenosas y pizarrosas donde faltan los Goniatites.

Braquiópodos (Spirifer, Sstrophomena, Atrypa, etc)

-


 

Palezoico. Carbonífero

Goniatites

Foraminíferos

3. Fósiles -

Pérmico

Goniatites


 

3. Fósiles

Mesozoico. Triásico Ambiente marino Trigonia (Moluscos) Encrinus (Crimoideos) Ceratites (Cefalópodos) Reptiles: Ictiosauros, Nothosaurus y Placodontos


 

3. Fósiles

Mesozoico. Jurásico Ambiente marino Ammonites (Cefalópodos) Belemnites (Cefalópodos) Pygope (Branquiópodos) Terebrátulas (Branquiópodos Rhynchonella (Branquiópodos)


3. Fósiles 

Cenozoico. (Ambiente marino) Nummulites (Foraminíferos)

Quercus (Fanerográma)

Nummulites (Foraminíferos)

Diente de Carcharodon (Tiburón)

Dinotherium (Mamífero proboscídeo)


3. Fósiles 

Cenozoico. (Ambiente terrestre) Dinotherum (Mamífero proboscídeo)

Equus (Mamíferos)

Equus (Mamíferos)

Huesos humanos (Mamíferos)

Industria lítica (Mamíferos)


4. Clima Precámbrico  Arcaico Las temperaturas parecen haber estado cerca de los niveles modernos, incluso a los 500 millones de años de formación de la Tierra, con agua líquida presente. 

Proterozoico

Se alternaron periodos de tipo desertico con épocas frias y húmedas.


4. Clima Paleozoico  Cámbrico El clima de esta época era fresco y templado, pero al final del periodo sufrió un recalentamiento, que probablemente fue causado por los volcanes, y quizás fue el causante de la extinción masica del Cámbrico. 

Ordovícico

Era cálido y húmedo en buena parte de lo que hoy son Norteamérica y Eurasia, pero más frío en los continentes meridionales, ya que el polo sur de aquel entonces se encontraba en lo que hoy es Argelia.


4. Clima Paleozoico  Silúrico Durante este periodo la Tierra se convirtio en un calido invernadero, con grandes tormentas generadas por la calida superficie del mar. A principios del Silúrico los glaciares desaparecieron del Polo Sur, hasta casi desaparecer a mediados del periodo. Posteriormente el clima se enfrió ligeramente, pero ya en el límite entre el Silúrico y el Devónico se volvió a calentar. 

Devónico

El clima en el Devónico se cree que fue cálido.


4. Clima Paleozoico  Carbonífero La primera parte del Carbonífero fue en su mayor parte cálido y húmedo y esto favoreció al crecimiento de selvas, mientras que en la última parte del período el clima se enfría. Se produjeron glaciaciones en Gondwana, provocadas por el desplazamiento de este supercontinente hacia el sur, que continuarán durante el Pérmico. Debido a la falta de marcadores claros, los depósitos de este período glacial son a menudo denominados PermicoCarboníferos. 


4. Clima Paleozoico  Pérmico La Tierra todavía estaba en una glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas con profundas capas de hielo. Los glaciares continuaron cubriendo gran parte de Gondwana, como lo habían hecho durante el Carbonífero. El Período Pérmico, al final de la era Paleozoica, marcó un gran cambio en el clima y aspecto de la Tierra. Hacia la mitad del período, el clima se hizo más cálido y suave, los glaciares habían retrocedido, y el interior continental se hizo más seco. Gran parte del interior de Pangea era probablemente una zona árida, con grandes fluctuaciones estacionales (húmedas y secas), debido a la falta del efecto moderador de las masas de agua. Esta tendencia a la sequedad continuó hasta el Pérmico tardío, junto con la alternancia de períodos de calentamiento y enfriamiento. 


4. Clima Mesozoico  Triásico Fue en general seco. El bajo nivel del mar también puede haberse exacerbado por las temperaturas extremas. Con su alto calor específico, el agua actúa como un estabilizador de temperatura y un reservorio de calor, por lo que las tierras próximas a las grandes masas de agua, especialmente de los océanos, experimentan una menor variación de temperatura. Dado que gran parte de las tierras que constituían Pangea estaban lejos de los océanos, las temperaturas fluctuaban mucho, y en el interior de Pangea probablemente incluía extensas zonas desérticas. 


4. Clima Mesozoico  Jurásico El nivel del mar comenzó a subir durante el Jurásico, lo que probablemente fue causado por una expansión del lecho marino. La temperatura continuó aumentando y comenzó a estabilizarse. La humedad también aumentó con la proximidad del agua y los desiertos se retiraron. 

-

Cretácico

Las temperaturas son más o menos las mismas en todo el planeta. Las temperaturas medias son también más elevadas que en la actualidad, alrededor de 10°C más. De hecho, a mediados del Cretácico, las aguas ecuatoriales del océano (quizás tan cálidas como 20°C en las profundidades del océano) pueden haber sido demasiado altas para la vida marina, y las zonas terrestres cerca del ecuador pueden haber sido desiertos, a pesar de su proximidad al agua.


4. Clima Cenozoico  Terciario Clima tropical, sufrió grandes cambios y variaciones. Al principio éste era cálido con abundantes lluvias y no existía hielo en los polos. Pero pronto el clima fue más fresco con estaciones más marcadas y alternándose con otro más templado, pero no cálido.  Cuaternario En el período Cuaternario las glaciaciones se combinaron con períodos interglaciares. Ahora estamos en un período templado 


5. Evolución de los continentes 

Precámbrico Arcaico Las rocas de este periodo son poco abundantes. . La práctica totalidad de la Tierra debía de ser oceánica y solo existirían microcontinentes. Representan la primera evidencia de hidrosfera. En este período, la atmósfera aparentemente carecía de oxígeno libre. Las temperaturas parecen haber estado cerca de los niveles modernos, incluso a los 500 millones de años de formación de la Tierra, con agua líquida presente.


5. Evolución de los continentes 

Paleozoico Cámbrico Continúa la fragmentación de Pangea I. Se da la diversificación de los invertebrados: aparecen los primeros animales con concha, y los primeros crustáceos y corales. La atmósfera alcanza el 10% de O2. El mundo cámbrico puede dividirse por lo menos en cuatro grandes continentes: Laurentia, Báltica, Gondwana y Siberia.


5. Evolución de los continentes 

Paleozoico Ordovícico Laurentia, Báltica y Siberia se separaron de Gondwana que sufrió una glaciación al final del Ordovícico. Silúrico Laurentia y Báltica chocaron (orogenia Caledoniana) y se unieron formando Laurusia; entre otras, surgió la cordillera escandinava. Devónico Europa chocó completamente con América del Norte y formó el continente Laurasia. El comienzo del Devónico está representado por las últimas actividades tectónicas de la orogénesis Caledonia.


5. Evolución de los continentes 

Paleozoico Carbonífero Laurusia chocó con Gondwana. La meseta ibérica, atrapada en el medio, sufrió grandes deformaciones. Glaciaciones en Gondwana. Pérmico Los continentes empezaron a derivar hacia el Norte y los glaciares helados se desplazaron hacia el Sur.


5. EvoluciĂłn de los continentes ď‚žMesozoico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.