26/Enero/2013
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas *Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.* Carrera: Médico Cirujano Bioquímica Practica II Practica #1 Temas: * Diferentes tipos de inyecciones. *Venoclisis. Q.F.B: Diana Castillo Valdez Grado: 2 Semestre Grupo: ``A`` Equipo #2
Gabriel Mendoza ________________________
OBJETIVO: Que el alumno amplié su destreza en la toma de muestras implementando un adaptador vacutainer para la recolección de la muestra, también realizara la aplicación de un tipo de inyección la que el alumno desee, posteriormente practicara todos los pasos de la venoclisis hasta poder llegar a canalizar totalmente al paciente en este caso un compañero el grupo. INTRODUCCIÓN: -La toma de muestra es una obtención de sangre del paciente en la cual se estudia su composición tanto de elementos formes de los cuales esta compuesta y también ayuda a fomentar un diagnostico basado en el análisis de la muestra -La venoclisis es una vía rápida de administración de medicamentos que se utiliza con pacientes que requieren de un control inmediato. -Las inyecciones sirven como método de transfusión de medicamentos en menor proporción al organismo existen 4 tipos de inyecciones las cuales tienen determinada función cada una.
√√√√√√ INVESTIGACION:
MATERIAL: Toma de Muestra Sanguínea: -Torniquete Banda de constricción que se aplica a un miembro de tal manera que pueda apretarse hasta el punto de detener el paso de la sangre arterial. -Torundas Son bolitas de algodón con alcohol. -Jeringa Es un instrumento para la extracción de toma de muestra sanguínea. -Agujas Instrumento punzocortante -Adaptador de Vacutainer También se puede considerar campana, es un instrumento para la colocación de la aguja y así tomar un amuestra sanguínea. -Tubos para la Recolección Los más utilizados son 3: *Tubos de tapón Morado *Tubos de tapón Rojo *Tubos de tapón Azul Estos tubos sirven y se utilizan para el contenido y/o almacenamiento de una toma de muestra. Inyección I.M : *Estéril: - Jeringa de 5, 10 ó 20 mL , preferentemente de pico excéntrico. - Aguja nº 20, 21 ó 22; de 1 ó 1 y ½ pulgadas (bisel corto) . - Medicamento o solución a inyectar. *. Limpio: - Ligadura de goma. - Algodón.
- Sierrita. - Bandeja. - Bolsita sanitaria. *. Solución Antiséptica: - Alcohol puro o alcohol yodado. Venoclisis: * Estéril: - Solución a administrar - Equipo de venoclisis( venopack, punzocat, cinta de tela) - Agujas o catéteres intravenosos * Limpio: - Ligadura (tubo de goma Wanda) - Algodón - Cubeta - Alcohol yodado - Espadrapo - Guantes - Tapa-boca - Férulas - Soporte de venoclisis METODO: Toma de Muestra Sanguínea: Primeramente lo que se debe hacer al recibir una Orden de Laboratorio es Interpretarla, posterior a esto Saludar al paciente, Verificar la identidad del mismo, Interrogar al paciente para verificar que ha cumplido con los requisitos para la toma de muestra, Explicar el procedimiento al paciente y/o familiar. Realizar la técnica correcta de la venopunción (evitar hemólisis o contaminación). Los pasos que se deben seguir para una correcta toma de muestra sanguínea es: -Preparar todo el material necesario. -Lavarse las manos con agua y con jabón.
-Colocarse los guantes estériles. -Colocar cómodamente al paciente, para poder realizar una buena muestra. -Colocar el torniquete en el brazo. Para producir la ingurgitación de la vena. -Seleccionar el vaso mediante el tacto. También se la puede localizar por inspección. -Desinfectar el punto de punción con torundas humedecidas con alcohol. -Pinchar la piel y posteriormente la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo. Con un ángulo de 15º respecto al brazo. Con el bisel de la aguja hacia arriba. -Una vez recogida la muestra, sacar despacio, de manera de no hacerle doler al paciente. -Colocar la torunda en el área de punción. -Retirar el torniquete. -Comentarle al paciente que deje doblado el brazo durante 5 minutos. -La muestra recolectada colocarla en el tubo de ensayo para realizar los diferentes exámenes correspondientes. -El tubo ya debió haber sido identificado anteriormente o se debe hacer al terminar de tomar la muestra sanguínea. -Retirar el material usado. -Lavarse las manos nuevamente.
PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN IM: 1º Seguir los pasos 1º al 5º de las “TECNICAS GENERALES”. Se colocará al paciente acostado boca arriba o sentado, con el antebrazo separado del cuerpo apoyado sobre una superficie plana y con la palma de la mano hacia arriba. 6º Seleccionar la vena palpándola con el dedo índice para reconocer su
dirección, profundidad y grosor. 7º Usar la ligadura para hacer un torniquete alrededor del brazo, a unos 5 cm por encima del punto de punción. Al mismo tiempo, pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces , y que luego la mantenga cerrada (haciendo puño). Estas medidas distienden la vena y la hacen más accesible a la punción. 8º Realizar la asepsia del sitio de punción friccionándolo con un trozo de algodón humedecido en alcohol. 9º Coger la jeringa de igual forma que para la inyección intradérmica, de modo que el bisel de la aguja quede hacia arriba. 10º Con el pulgar de la mano izquierda se FIJA la vena, estirando la piel adyacente en sentido opuesto al que se introducirá la aguja. Esto evitará que la vena se desplace al momento de la punción. 11º Introducir la aguja en la piel en un ángulo de 45º, con el bisel hacia arriba y aproximadamente a 1 cm por debajo del sitio donde se piensa punzar la vena. 12º Luego de punzar la piel, bajar el ángulo de penetración, e ir introduciendo la aguja hasta penetrar en la vena. 13º Soltar la piel y tirar suavemente del émbolo para comprobar que la aguja está dentro de la vena pues, de ser así, deberá entrar sangre en la jeringa. 14º En cuanto aparezca sangre en la jeringa haga que la aguja continúe ingresando lentamente, siguiendo la dirección de la vena (“canalizar”). Durante esta maniobra se mantendrá la aguja casi paralela a la piel para evitar perforar la pared posterior de la vena. 15º Desatar la ligadura y pedir al paciente que deje de hacer puño. 16º Inyectar lentamente el medicamento. 17º Terminada la aplicación, coloque un torunda de algodón humedecido en alcohol sobre el sitio de punción y retire la aguja lentamente, siguiendo siempre la dirección de la vena. 18º Presione con el algodón sobre el sitio de punción (sin masajear) durante 1 a 3 minutos ( el tiempo necesario para que se detenga el sangrado). 19º Dejar el equipo limpio y en orden, o descartar según corresponda. Venoclisis: - Seguir los 05 primeros pasos generales para la administración de los inyectables. - Lavarse las manos con agua y jabón, luego desinfectar con alcohol.
- Alistar el equipo necesario para la preparación de la solución bajo condiciones asépticas. - Preparar el equipo de venoclisis. - Retirar el tapón metálico que protege el frasco de la solución a inyectar, limpiar el jebe del frasco con una torunda de algodón embebido en alcohol yodado. - Conectar el equipo de venoclisis al frasco de la solución. - Colocar el frasco de la solución en el soporte de venoclisis a 90 cm. por encima de la aplicación. - Si va a utilizar aguja de tipo mariposa: conecte la mariposa al equipo de venoclisis y abra la llave hasta que fluya líquido por el extremo abierto de la cubierta de la aguja para eliminar el aire, a continuación, cierre la llave y deposite la aguja sobre una superficie estéril, por ejemplo el interior de su propio paquete. - Si va emplear catéter: abra e! paquete para cogerlo con facilidad. - Rotular el frasco anotando nombre del paciente, nombre de las soluciones, dosis, agregados, cantidad de goteo, fecha y hora de administración. - Preparar sicológicamente al paciente explicándole el procedimiento. - Colocar al paciente decúbito dorsal o sentado, proporcionándole comodidad. - Escoja el sitio de punción. Separar el brazo ligeramente del cuerpo del paciente y seleccione una vena mayor que no sea móvil y de preferencia del brazo que menos utilice el paciente, pero nunca en un miembro edematoso o incapacitado. - Si se prevé tratamiento prolongado empiece por la vena más distal para poder avanzar hacia arriba según sea necesario pinchar otras. De preferencia seleccionar la vena mediana cefálica o la mediana del antebrazo las venas del dorso de las manos también son buenos sitios. En lo posible evitar las venas de las piernas. - Realizar el torniquete con la ligadura a unos 5 cm. por encima del sitio de la inyección para dilatar la vena, al mismo tiempo indicar al paciente que cierre la mano. Palpe ligeramente la vena con los dedos índice y medio, si rueda o se siente dura o como cuerda, escoja otra. - Si la vena no se palpa con facilidad o no se dilata lo bastante, para ayudar a que lo haga pueden aplicarse algunas de estas técnicas: • Deje que la extremidad cuelgue hacia un lado durante varios segundos. • Golpee suavemente la zona.
• Indique al paciente abrir y cerrar la mano varias veces. • Aplique compresas calientes el área durante unos 5-15’ (minutos). - Desinfectar la zona a utilizar con una torunda con alcohol yodado, a través de los movimientos circulatorios de adentro hacia afuera hasta cubrir un área de 5 a 10 cm. de diámetro. - Coja la aguja o catéter. - Si va a utilizar aguja de mariposa, sostenga los bordes cortos de las alas, dirigiendo el bisel hacia arriba, entre el pulgar y el índice de la mano dominante. Entonces apriete las alas hasta unirlas. - Si se utiliza un catéter montado sobre una aguja, cójalo por el cubo de plástico con la mano dominante, retire la cubierta y examine la punta. Si el borde del tubo no está liso cámbielo. - Con el pulgar de la mano opuesta estire bien la piel por abajo del sitio de punción para estabilizar la vena. - Sostenga la aguja en ángulo de 30° a 45° a 1 cm. por abajo y un poco por un lado del sitio de la punción, apuntando en dirección del flujo sanguíneo. - Empuje la aguja a través de la piel hasta sentir resistencia, pero sin introducirla en la vena. Reduzca el ángulo a 15° de manera que quede casi paralela a la piel e introducir lentamente la punta de la aguja sobre la vena. - Si se emplea equipo de mariposa, encaje toda la aguja, si es posible, y sosténgala en su sitio. Si fluye sangre en el catéter la aguja se encuentra en vena, en caso contrario presionar el jebecito de la conexión o movilizar suavemente a fin de comprobar si se encuentra en vena; de no encontrarse se deberá cambiar la zona de aplicación repitiendo los pasos ya anteriormente mencionados. Si fluye sangre soltar la ligadura y pedir al paciente que abra lentamente la mano. Abrir la llave de conexión para dejar pasar el líquido a goteo lento y verifique si la solución fluye libremente o hay infiltración. - Si usa catéter montado sobre aguja, tire de esta con una mano y con la otra introduzca completamente aquél. Después aplique j presión sobre la vena por delante de la punta del catéter, con el objeto de prevenir el escape de la sangre, y saque la aguja. Afloje la ligadura y conecte el equipo de venoclisis al cubo del catéter. Enseguida abra un poco la llave de venoclisis y verifique que la solución fluya libremente y no haya infiltración. - Fijar la aguja y conexión con tiras de esparadrapo a la extremidad del
paciente. Si es necesario se colocará una férula para inmovilizar el brazo, sobre todo si el sitio de la inyección de la aguja está próximo a una articulación o si se trata de pacientes ancianos, niños o pacientes inconscientes que no cooperan con el tratamiento. Haga una asa en el tubo de venoclisis sobre la extremidad, y fíjelo con el esparadrapo. El asa proporciona cierto margen de relajamiento para evitar que el catéter se desprenda al aplicar tensión sobre el tubo. Pues el movimiento excesivo puede desprender aguja o catéter y aumenta el riesgo de tromboflebitis. - Regular el goteo de acuerdo a prescripción médica para lo cual se deberá levantar el reloj a la altura de la cámara cuente gotas. - Vigilar la aparición de efectos indeseados como tumefacción, enrojecimiento, dolor en el sitio de la inyección, sudor, calor, náuseas, agitación, mareos, entre otras molestias como cefalea y escalofríos. Dejar cómodo al paciente, retirar el equipo que queda y dejar todo en orden. RESULTADOS: Nombre Gabriel Mendoza Carolina Chávez Francisco Castro Rolando Ramírez Christian Marroquin
Toma de muestra Inyección √ √
Venoclisis √
√
√
√
√
√
No alcanzo
√
√
√
√
√
No alcanzo
OBSERVACIONES y CONCLUSIONES Carolina Chávez Observaciones: a los compañeros les falta más práctica y perder el miedo para poder realizar las venoclisis mejor, a mí en otra parte me falto saber la información que va en las etiquetas, en la toma de muestra creo que a todos nos salió bien ninguno batallo ni tampoco en la inyección intramuscular donde más hubo dificultad fue en venoclisis para encontrar vena y seguir todo el procedimiento completo pero creo que con más
práctica y teoría podríamos mejorar. Errores que tuvimos: Al encontrar la vena Las etiquetas (información) Conclusión: que con la práctica todos mejoraremos y con más paciencia y un poco de estudiar lo la teoría nos ayudara más rápido para realizar las actividades, en lo personal necesito leer más venoclisis y practicarla, en el procedimiento me equivoque al encontrar la vena la primera vez, y después de poner benopack no supe lo que iba en las etiquetas y tampoco cortar bien las corbatas y pantalones pero creo que fue por el estrés que tenia de que le dolía a mi compañero.
Gabriel Mendoza
Observaciones de la práctica:
Se pudo observar que se necesita más práctica para poder realizar una venoclisis ya que fue ahí donde se tuvo problemas al momento de localizar la vena correctamente ya que cuando se hacia la punción se hacía incorrecto tomando en cuenta que toma de muestras y la inyecciones se realizaron adecuadamente siguiendo los pasos correspondientes. Conclusiones:
Respectivamente necesitamos practicar más la venoclisis para poder concluir con una canalización adecuada y correcta para no provocarnos daño al momento de hacer una mala punción. Rolando Ramírez
Observaciones de la práctica: Durante la práctica pude observar que el método para la extracción sanguínea es más sencillo con el adaptador Además, la inyección es muy dolorosa y no logre darme cuenta si fue la aplicación o la solución fisiológica la que provocaba el dolor. En la venoclisis observe que la aguja no penetraba con facilidad
en la piel y que por este motivo el nivel de dolor aumentaba además que al momento de retirar la aguja esta se tiene que quitar con cuidado para que no se regrese todo. Conclusiones: Mi conclusión sobre la práctica fue que para realizar cualquiera de estas técnicas es necesario un nivel adecuado de cuidados y de atención para no dañar al paciente y para que sea eficaz el tratamiento o la extracción que realizaremos. Por otra parte se puede notar que la venoclisis no es un proceso sencillo y que se requiere de práctica para poder dominarla. Francisco Castro OBSERVACIONES: Muestra de sangre.- En algunos pacientes es muy difícil encontrar la vena para conseguir la muestra. Inyecciones.- Se tiene que tener cuidado para no lastimar al paciente Venoclisis.- Es un proceso muy difícil, ya que hay que tomar en cuenta muchas variables, como por ejemplo, puede ser difícil, hasta tardado localizar la vena para llevar a cavo el procedimiento, también hay que tomar en cuenta el estado del paciente ya que si no se quita el torniquete en un determinado tiempo, la mano del paciente comienza aponerse roja por la falta de circulación sanguínea. CONCLUSIONES: Muestra de sangre.- Hay que practicar para que la localización de vena no sea un procedimiento difícil. Inyecciones.- Hay que localizar bien los puntos en donde se efectuara la inyección ya que si no se tiene el cuidado necesario se podría lastimar al paciente. Venoclisis.- Hay que practicar bien esta técnica para que no sea un proceso dificil ni doloroso para el paciente. Christian Marroquín
Observaciones: Durante la extracción con adaptador al igual que el resto de mis compañeros pude llevarla a cabo, me resulto más sencillo que con jeringa, y más práctico ,pues me llamaba más la atención utilizar el Vacutainer, ya teniendo aprendido la teoría y el significado de cada uno de los tubos , fue más fácil realizar el procedimiento completo. Inyectar se me hiso simple y después de conocer los tipos de inyección y el método especial para cada una, fue fácil que yo al igual que mis compañeros pudiéramos realizarla. La venoclisis fue más complicada, me lo esperaba pero sé que aún hay aspectos que mejorar, como al introducir la aguja dentro de la vena, y retirar parte de ella, manteniendo dentro el plástico, después lograr que el líquido fluya sin acumularse, fueron los pasos más complicados para mi e incluso varios de mi equipo. Conclusiones: La toma de muestra con adaptador y la inyección de tipo intramuscular fueron las mejores que me salieron y que al recordar la teoría me facilito las cosas, en especial la inyección que eso fue algo nuevo para casi todos, nos organizamos bien en equipo y cada quien pudo hacer algo, todos aprendimos entre nosotros y si alguien parecía desconfiado o indeciso se le ayudo ,venoclisis es en lo que más batallamos por lo cual más practica será lo que nos haga perfeccionarlo y así lograr el resultado que esperamos.
19/Febrero/2013
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas Carrera: M茅dico Cirujano Bioqu铆mica Practica II Practica #2 Temas:* Tiempo de Coagulaci贸n. *Tiempo de Sangrado. *Grupo y RH Q.F.B: Diana Castillo Valdez Grado: 2 Semestre Grupo: ``A`` *Nunca consideres el estudio como una obligaci贸n, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.*
Equipo #2 Gabriel Mendoza ____________________
OBJETIVO: Que el alumno determinar los tiempos de Coagulación, de Sangrado, el Grupo Sanguíneo y RH, el alumno podrá tener criterio sobre si tiene algún problema o trastorno en la coagulación sanguínea y determinar qué tipo de sangre es el paciente.
INTRODUCCIÓN: El tiempo de sangrado mide la fase primaria de la hemostasia: la interacción de las plaquetas con la pared del vaso sanguíneo y la formación del tapón hemostático. El tiempo de sangrado constituye la mejor prueba para detectar alteraciones de la función plaquetaria y es uno de los principales estudios en los trastornos de la coagulación INVESTIGACION: La coagulación resulta de una secuencia (cascada) de reacciones que involucran algunas proteínas que se conocen como factores de coagulación. Algunos de estos factores tienen otros nombres como, por ejemplo, el Factor I también llamado fibrinógeno, el Factor II es la protrombina y el Factor XII es el de Hageman. Estas proteínas se producen en el hígado y se segregan en la sangre. Además, la vitamina K es importante en la coagulación ya que el organismo la convierte en protrombina. Debido a la relación que existe entre la vitamina K y la protrombina, las personas que toman warfarina necesitan mantener bajo control médico los niveles de vitamina K e incluirla en la dieta en las cantidades que el médico indique. La secuencia de coagulación se inicia cuando los factores de coagulación entran en contacto con el tejido dañado y cada reacción del factor de coagulación activa la próxima reacción. El producto final de la cascada es el coágulo de sangre.
Tiempo de Sangrado: Es un examen de sangre que analiza qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos pequeños en la piel para detener el sangrado. Forma en que se realiza el examen El esfigmomanómetro para medir la presión arterial se infla alrededor del brazo. Mientras el esfigmomanómetro está allí, el médico hace dos pequeñas incisiones en la parte inferior del brazo. Estas incisiones tienen solamente la profundidad suficiente para causar una pequeña cantidad de sangrado. El esfigmomanómetro se desinfla inmediatamente. Se tocan con papel secante las incisiones cada 30 segundos hasta que el sangrado se detiene. El médico registra el tiempo que toma para que se detenga el sangrado de las heridas. Preparación para el examen Ciertos medicamentos pueden cambiar los resultados del examen. Siempre coméntele al médico qué medicamentos está tomando, incluso aquellos que no necesiten receta médica. Los medicamentos que pueden incrementar los tiempos de sangría abarcan dextran, antinflamatorios no esteroides (AINES) y salicilatos (incluyendo ácido acetilsalicílico). Es probable que el médico le solicite dejar de tomar ciertos medicamentos algunos días antes del examen. Sin embargo, nunca suspenda ningún medicamento sin consultarlo primero con el médico. Lo que se siente durante el examen Las pequeñas incisiones son muy superficiales y muchas personas dicen que se sienten como un rasguño en la piel. Razones por las que se realiza el examen Este examen ayuda a diagnosticar problemas de sangrado. Valores normales El sangrado normalmente se detiene entre 1 y 9 minutos, sin embargo, los valores pueden variar de un laboratorio a otro. Significado de los resultados anormales El tiempo de sangría más prolongado de lo normal puede deberse a: Anomalías vasculares
Defecto de agregación plaquetaria Trombocitopenia (bajo conteo de plaquetas) Trastornos adicionales bajo los cuales puede realizarse el examen: Defectos adquiridos de la función plaquetaria Defectos congénitos de la función plaquetaria Trombocitemia primaria Enfermedad de Von Willebrand
Tiempo de coagulación: Es una prueba poco sensible que indica el estado de los factores plasmáticos que intervienen en la coagulación como la globulina antihemofílica, la protrombina y el fibrinógeno, o que la dificultan como la antitrombina. Es normal de 5 a 10 minutos. Se alarga en los déficit de dichos factores, como en la hemofilia y la carencia de vitamina K, por anticoagulantes y en estados de desfibrinación y coagulopatías. Método: coagulo métrico: se obtiene mediante una punción venosa lograda de primera intención, 4.5 ml de sangre. Desconectar la aguja y vaciar
ordenadamente 1 ml de sangre en cada uno de 4 tubos, previamente colocados en una gradilla a 37°C o a temperatura ambiente. Poner en marcha el cronómetro al añadir la sangre al primer tubo. Al llegar al cuarto tubo no deben haber transcurrido más de 5 segundos. Inclinar el primer tubo cada 30 segundos por la misma cara, hasta que la sangre coagule, o sea hasta que la sangre deje de escurrir por las paredes del tubo. Inmediatamente comenzar a inclinar el segundo tubo hasta que coagule, luego el tercero y luego el cuarto. Tomar como tiempo de coagulación el valor obtenido en el cuarto tubo. Si existe dificultad en la punción venosa, se tomará la sangre con dos jeringas. Se descarta la jeringa que contenga los primeros mililitros de sangre extraída y se continúa la toma de muestra con la segunda jeringa. Valor de referencia: a 37°C: 7 – 15 minutos a temperatura ambiente: 11-19 minutos. Significado clínico: La sangre al ser extraída sin mayor contaminación con tromboplastina tisular es capaz de coagular cuando se la deposita en un tubo de vidrio. El tiempo que tarda este proceso está en relación con el sistema de procoagulantes e inhibidores fisiológicos o adquiridos, que influyen en la formación de dicho coágulo. Este tiempo de coagulación in vitro reflejará mejor la eficacia del sistema in vivo, cuanto menos se modifique o manipule esta sangre (contacto con el vidrio, burbujas de aire, detergentes, etc.). El tiempo de coagulación ha sido un método útil en el control de la terapia anticoagulante con heparina, reemplazado actualmente por otras pruebas de mayor sensibilidad y reproducibilidad. Un tiempo de coagulación normal no descarta la existencia de un trastorno de la coagulación, pero un tiempo prolongado es siempre índice de un defecto severo de la misma, que puede deberse a una deficiencia de cualquiera de los factores que intervienen en la formación del coágulo de fibrina, con excepción de una deficiencia pura de los factores VII y XIII. Sin embargo, el método es mucho más sensible a los defectos de los factores que intervienen en la activación por contacto y en la formación del activador intrínseco de la protrombina. Utilidad clínica:
Evaluación global del sistema de coagulación. Monitoreo de la terapia con heparina. Screening prequirúrgico.
Variables por drogas: Aumentado: Heparina.
Determinación del grupo sanguíneo Es un método para decirle cuál es el tipo específico de sangre que usted tiene. El tipo de sangre que usted tenga depende de si hay o no ciertas proteínas, llamadas antígenos, en sus glóbulos rojos. La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO. Este método separa los tipos de sangre en cuatro categorías: Tipo A Tipo B Tipo AB Tipo O Su tipo de sangre (o grupo sanguíneo) depende de los tipos que haya heredado de sus padres. Preparación para el examen No se necesita preparación especial para este examen. Lo que se siente durante el examen Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación punzante. Posteriormente, puede haber una sensación pulsátil o una contusión en el sitio donde se insertó la aguja. Razones por las que se realiza el examen Este examen se hace para determinar el tipo de sangre de una persona. Los médicos necesitarán conocer su tipo de sangre cuando le vayan a hacer una transfusión de sangre o un trasplante, debido a que no todos los tipos de sangre son compatibles entre sí. Por ejemplo: Si usted tiene sangre tipo A, únicamente puede recibir sangre tipo A y tipo O. Si usted tiene sangre tipo B, únicamente puede recibir sangre tipo B y tipo O. Si usted tiene sangre tipo AB, puede recibir sangre tipo A, B, AB y O.
Si usted tiene sangre tipo O, únicamente puede recibir sangre tipo O. La sangre tipo O se le puede dar a alguien con cualquier tipo de sangre, razón por la cual las personas con este tipo de personas son llamadas donantes de sangre universales. La determinación del grupo sanguíneo es especialmente importante durante el embarazo. Si se detecta que la madre tiene sangre Rh negativa, entonces el padre también debe ser evaluado. Si el padre tiene sangre Rh positiva, entonces la madre necesita recibir un tratamiento para ayudar a prevenir el desarrollo de sustancias que le pueden hacer daño al feto. Si usted es Rh+, puede recibir sangre Rh+ o Rh-, pero si es Rh-, únicamente puede recibir sangre Rh-. Valores normales Tipificación ABO: Si sus glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan al mezclarse con: Suero anti-A, usted tiene sangre tipo A. Suero anti-B, usted tiene sangre tipo B. Sueros anti-A y anti-B, entonces usted tiene sangre tipo AB. Si los glóbulos sanguíneos no se pegan o aglutinan cuando se agrega suero anti-A y anti-B, usted tiene sangre tipo O. Prueba inversa: Si la sangre se aglutina únicamente cuando se agregan células B a la muestra, usted tiene sangre tipo A. Si la sangre se aglutina únicamente cuando se agregan células A a la muestra, usted tiene sangre tipo B. Si la sangre se aglutina cuando se agregan cualquiera de los tipos de células a la muestra, usted tiene sangre tipo O. La falta de aglutinación de los glóbulos sanguíneos cuando la muestra se mezcla con ambos tipos de sangre indica que usted tiene sangre tipo AB. Tipificación del Rh:
Si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan al mezclarlos con suero anti-Rh, usted tiene sangre de tipo Rh positivo. Si la sangre no coagula al mezclarse con suero anti-Rh, usted tiene sangre de tipo Rh negativo. Cuáles son los riesgos Los riesgos asociados con la toma de una muestra de sangre pueden ser: Desmayo o sensación de mareo Punciones múltiples para localizar las venas Sangrado excesivo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la piel) Consideraciones especiales Existen muchos antígenos además de los mayores (A, B y Rh). Muchos antígenos menores no se detectan rutinariamente durante la determinación del grupo sanguíneo. Si no se detectan, usted puede aún experimentar una reacción al recibir ciertos tipos de sangre, incluso si los antígenos A, B y Rh son compatibles. Un proceso llamado pruebas cruzadas, seguido de una prueba de Coombs, puede ayudar a detectar estos antígenos menores y se realiza de manera rutinaria antes de las transfusiones, excepto en situaciones de emergencia.
Las funciones de la sangre se desconocieron durante siglos. Los médicos intuían su importancia y realizaron múltiples intentos de transfusiones sanguíneas como medio para tratar distintas enfermedades. Pero, en la mayoría de los casos, resultaron nocivos para el paciente por lo que esta práctica médica estuvo prohibida. En 1900, el patólogo alemán Karl Landsteiner comenzó a mezclar sangre de diferentes personas, encontrando que algunas mezclas eran compatibles, mientras que otras no lo eran.
Descubrió que, en la superficie de los hematíes, existían dos tipos de proteínas marcadoras o antígenas que denominó A y B. Observó, además, que el plasma contiene también dos tipos de anticuerpos que reaccionan con las proteínas de los glóbulos rojos y que llamó anticuerpos Anti-A y Anti-B. De esta manera estableció cuatro tipos de grupos sanguíneos: Grupo A Aquel grupo de sangre cuyos glóbulos rojos tienen el antígeno A y en las que su plasma encontramos el anticuerpo Anti-B.
Grupo B Sus glóbulos rojos tienen el antígeno B y su plasma los anticuerpos Anti-A.
Grupo AB Los glóbulos rojos de este grupo tienen los dos tipos de antígenos: A y B; pero el plasma no tiene ningún anticuerpo.
Grupo 0 En este grupo sanguíneo los glóbulos rojos no tienen antígenos, pero el plasma tiene anticuerpos Anti-A y Anti-B.
Partiendo de esta caracterización estableció la compatibilidad entre los distintos grupos según las reacciones que se producían, ya que los anticuerpos que posee cada grupo sanguíneo reacciona cuando se
introducen en el torrente sanguíneo hematíes con antígenos “extraños”: Anti-A contra antígenos A y Anti-B contra antígenos B. Landsteiner continuó investigando sobre el tema, puesto que seguían produciéndose reacciones transfusionales y, así, descubrió, en 1940, el factor Rhesus durante sus experimentos con macacos Rhesus. Este sistema comprende varios antígenos, el más importante de los cuales es el factor D. Este factor se encuentra en la sangre del 85% de las personas, que se denominan Rh positivas, mientras que el 15% restante que carece de este factor, son Rh negativas. Por tanto, las personas se clasifican, por ejemplo, como 0 positivas o AB negativas, basándose en los grupos AB0 y en el Rh. De esta manera, cuando se va a realizar una transfusión hay que atender la compatibilidad de los dos factores.
Compatibilidad Donantes > Receptores
Cascada de coagulación:
Factores Primarios Factor
Nombre(s) Común(es)
Vía
Característica
Precalicreina (PK)
Factor Fletcher
Intrínseca
Funciona con el HMWK y el factor XII
Quininógeno de alto peso molecular (HMWK)
Cofactor de activación al contacto, Fitzgerald, factor Flaujeac Williams
Co-factor en la activación de la calicreína y el factor XII, necesario en la activación del factor XIIa por el factor XI, Intrínseca precursor de la bradicinina (un potente vasodilatador e inductor de la contracción del músculo liso
I
Fibrinógeno
Ambas
II
Protrombina
Ambas
III
Factor tisular
Extrínseca
IV
Calcio
Ambas
V
Proacelerina, factor débil, acelerador (Ac-) globulina
Ambas
Cofactor protéico
Ambas
Este es el Va, una redundancia del Factor V
Extrínseca
Endopeptidasa con residuos gla
VI (igual que el Acelerina Va)
VII
Proconvertina, acelerador de la conversión de la protrombina del suero (SPCA), cotromboplastina
Contiene el segmento gla de la N-terminal
VIII
Factor A antihemofílico, globulina antihemofílica Intrínseca Cofactor protéico (AHG)
IX
Factor de Navidad, factor B antihemofílico, compuesto de la tromboplastina plasmática (PTC)
Intrínseca
Endopeptidasa con residuos gla
X
Factor Stuart-Prower
Ambas
Endopeptidasa con residuos gla
XI
Antecedente de la tromboplastina plasmática (PTA)
Intrínseca Endopeptidasa
XII
Factor Hageman
Intrínseca Endopeptidasa
XIII
Protransglutaminasa, factor estabilizante de la Ambas fibrina (FSF), fibrinoligasa
Transpeptidasa
Clasificación Funcional de los Factores de coagulación Proteasas Zimógenos Actividades de Serina Factor XII
Se une al colágeno expuesto en el lugar de la lesión en la pared del vaso, activado por el quininógeno de alto peso molecular y la calicreina
Factor XI
Activado por el factor XIIa
Factor IX
Activado por el factor XIa en presencia del Ca2+
Factor VII
Activado por la trombina en presencia del Ca2+
Factor X
Activado en la superficie de plaquetas activadas por un complejo de tenasa y por el factor VIIa en
presencia del factor tisular y Ca2+ Factor II
Activado en la superficie de plaquetas activadas por el complejo protrombinasa
Cofactores
Actividades
Factor VIII
Activado por la trombina; el factor VIIIa es un cofactor en la activación del factor X por el factor IXa
Factor V
Activado por la trombina; el factor Va es un cofactor en la activación de la protrombina por el factor Xa
Factor III (factor tisular)
Una glicoproteína de la superficie celular subendotelial que actúa de cofactor del factor VII
Fibrinógeno
Actividad
Factor I
Clivado por la trombina para formar un coágulo de fibrina
Transglutaminasa
Actividad
Factor XIII
Activado por la trombina en presencia del Ca2+; estabiliza el coágulo de fibrina a través de uniones covalentes
Proteínas Reguladoras/Otras
Actividades
Factor von Willebrand
Asociado con el tejido conectivo subendotelial; sirve como un puente entre la glicoproteína GPIb/IX de las plaquetas y el colágeno
Proteína C
Activada a proteína Ca por una trombina unida a una trombomodulina; luego degrada a los factores VIIIa y Va
Proteína S
Actúa como un cofactor de la proteína C; ambas proteínas contiene residuos gla
Trombomodulina
Proteína en la superficie de las células endoteliales; se une a la trombina la cual luego activa a la proteína C
Antitrombina III
El inhibidor de coagulación más importante, controla la actividad de la trombina y los factores IXa, Xa, XIa y XIIa
Las Cascadas de la Coagulación
Las cascadas de coagulación: la cascada intrínseca (la cual tiene menos importancia in vivo en comparación a la cascada extrínseca) es iniciada cuando se realiza el contacto entre la sangre y las superficies
expuestas de carga negativa. La vía extrínseca es iniciada cuando ocurre una lesión vascular lo cual resulta en una exposición del factor tisular (TF) (también identificado como el factor III), una glicoproteína subendotelial en la superficie celular que se une a fosfolípidos. La flecha punteada verde representa un punto de cruce entre la vía extrínseca y la intrínseca. Las dos vías se convergen en la activación del factor X a Xa. El factor Xa tiene un papel en la activación del factor VII a VIIa como se demuestra por la flecha verde. El factor Xa activo hidroliza y activa la protrombina a trombina. La trombina puede por ende activar los factores XI, VIII y V lo cual ayuda a que proceda la cascada. Básicamente, el papel de la trombina es convertir el fibrinógeno a fibrina y activar el factor XIII a XIIIa. El factor XIIIa (también llamado transglutaminasa) se une a polímeros de fibrina y así solidificando el coágulo. HMWK = quininógeno de alto peso molecular. PK = precalicreina. PL = fosfolípidos. Cascada Intrínseca de la Coagulación La vía intrínseca (también llamada la vía de activación por contacto) es mucho menos significante en la hemostasis bajo condiciones fisiológicas normales en comparación a la vía extrínseca. Sin embargo, durante un estado patológico tal como la hiperlipidemia o una infiltración bacteriana puede conllevar a la activación de la trombosis a través de la cascada de coagulación de la vía intrínseca. La vía intrínseca requiere de los factores de coagulación VIII, IX, X, XI y XII. También requiere de proteínas tales como la precalicreina (PK) y el quininógeno de alto peso molecular (HK o HMWK), al igual que iones de calcio y fosfolípidos secretados por las plaquetas. Cada uno de los componentes de estas vías resulta en la conversión del factor X (inactivo) al factor Xa ("a" significa activo). La iniciación de la vía intrínseca ocurre cuando la precalicreina, quininógeno de alto peso molecular, factor XI y el factor XII son expuestos a una superficie de carga negativa. A esto se lo denomina como la fase de contacto y puede ocurrir como el resultado de una interacción con los fosfolípidos (principalmente fosfotidiletanolamina, PE) de las partículas lipoproteínas circulantes tales como los quilomicrones, VLDL y LDL oxidada. Esta es la base del papel de la hiperlipidemia en promover un estado pro-trombótico y en el desarrollo de la arterosclerosis. La activación de contacto de la vía intrínseca también puede ocurrir en la superficie de las bacterias, y mediante la interacción con el ácido úrico cristales, ácidos grasos, protoporfirina, β amiloide, y homocisteína. De hecho, los niveles elevados de homocisteína en la sangre han demostrado que son equivalentes con disfunción cardiovascular. Por lo tanto, es importante garantizar que la función apropiada de la reacción metionina sintasa se mantiene. Aunque sería
suponer que una mayor ingesta de vitamina B12 debería conducir a Conversión de aumento de la homocisteína en metionina, y por lo tanto reduce los niveles de circulantes de homocisteína, estudios controlados han demostrado que esto no ocurrir. El ensamblaje de los componentes de la fase de contacto resulta en la conversión de la precalicreina a la calicreina, la cual a su vez activa al factor XII a factor XIIa. El factor XIIa puede entonces hidrolizar más precalicreina a calicreina, estableciendo una recíproca activación de la cascada. El factor XIIa también activa al factor XI a factor XIa y conlleva a la liberación de bradicinina, un vasodilatador potente, a partir del quininógeno de alto peso molecular. En la presencia del Ca2+, el factor XIa activa al factor IX a factor IXa. El factor IX es una proenzima que contiene residuos γ-carboxiglutamato (gla) vitamina Kdependientes, cuya actividad de proteasas de serina es activada luego de que el Ca2+ se une a los residuos gla. Varias de estas proteasas de serina de la cascada (II, VII, IX y X) son proenzimas que contienen gla. El factor activo IXa cliva al factor X en una unión interna de arg-ile (R-I) resultando en su propia activación al factor Xa. La activación del factor Xa requiere el ensamblaje del complejo de tenasa (Ca2+ y los factores VIIIa, IXa y X) en la superficie de las plaquetas activadas. Una de las respuestas de las plaquetas a su activación es la presentación de un fosfatidilserina (PA) y un fosfatidilinositol (PI) en sus superficies. La exposición de estos fosfolípidos permite que se forme el complejo de tenasa. El papel del factor VIII en este proceso es de servir como un receptor, en la forma del factor VIIIa, para los factores IXa y X. El factor VIIIa se denomina un cofactor en la cascada de coagulación. La activación del factor VIII al factor VIIIa (el verdadero receptor) ocurre en la presencia de cantidades diminutas de trombina. Cuando la concentración de trombina se incrementa, el factor VIIIa es clivado por la trombina e inactivado. Esta acción doble de la trombina, sobre el factor VIII, actúa para limitar la formación del complejo de tenasa y por ende, la extensión de la cascada de coagulación.
Cascada Extrínseca de la Coagulación El factor Xa activado es el sitio en el cual las cascadas de coagulación intrínseca y extrínseca se convergen. La vía extrínseca es iniciada en el sitio de la lesión en respuesta a la liberación del factor tisular (factor III) y por ende, es también conocida como la vía del factor tisular. El factor tisular es un cofactor en la activación catalizada del factor X por el factor VIIa. El factor VIIa una proteasa de serina que contiene un residuo gla, cliva al factor X en factor Xa de manera
idéntica a la del factor IXa en la vía intrínseca. La activación del factor VII ocurre a través de la acción de la trombina o el factor Xa. La habilidad del factor Xa de activar al factor VII crea una asociación entre las vías intrínseca y extrínseca. Una asociación adicional entre las dos vías se da a través de la habilidad del factor tisular y el factor VIIa de activar al factor IX. Se cree que la formación del complejo entre el factor VIIa y el factor tisular es el paso principal en toda la cascada de coagulación. La evidencia de esta declaración nace del hecho que personas con deficiencias hereditarias en los componentes de la fase de contacto de la vía intrínseca no exhiben problemas de coagulación. Uno de los mecanismos más importantes de la inhibición de la vía extrínseca ocurre en el complejo tisular factor-factor VIIa–Ca2+–Xa. La proteína, un inhibidor de la coagulación asociado a una lipoproteína, LACI se une específicamente a este complejo. LACI también se denomina el inhibidor de la vía extrínseca, EPI o factor tisular inhibidor de la vía, TFPI y anteriormente se lo conocía como anticonvertina. LACI es compuesto de 3 dominios inhibidores de proteasas. El dominio 1 se une al factor Xa y el dominio 2 se une al factor VIIa pero sólo en la presencia del factor Xa.
MATERIAL: *Lanceta (dispositivo descartable estandarizado para tiempo de sangría). *Cronómetro. *Papel Wathman Nº 1, cortado en círculos. *Vendita compresiva. *Algodón y alcohol. METODO: Tiempo de coagulación (Tc) Método de Ivy
El método de Ivy es la forma más tradicional de realizar el examen. Se realiza una incisión superficial en la piel del antebrazo o el lóbulo auricular y se mide el tiempo que tarda en detenerse la hemorragia. La incisión mide 10 mm de largo y 1 mm de profundidad. El tiempo desde el cual se realiza la incisión y la herida para de sangrar es conocido como el tiempo de sangría. Cada 30 segundos se utiliza papel filtro para secar la sangre, sin presionar para evitar la alteración del examen. Se considera normal un tiempo de sangría de alrededor de 3 a 11 minutos. Método de Duke En el método de Duke, se pincha al paciente con una aguja especial o lanceta, preferentemente en el lóbulo auricular o la yema de los dedos, luego de limpiarlo con alcohol. La punción es de 3-4 mm de profundidad. El paciente limpia la sangre con un papel de filtro cada 30 segundos. El test termina cuando cesa la hemorragia. El tiempo usual es de entre 2 y 5 minutos
Interpretación del resultado Los resultados de las pruebas de laboratorio pueden variar dependiendo de la edad, género, historia clínica, el método usado para esta prueba y muchos otros factores. Si sus resultados son diferentes de los resultados sugeridos a continuación, esto no significa que usted tenga una enfermedad. Contacte a su médico para cualquier pregunta que tenga. Los siguientes resultados son considerados normales para estas pruebas:
Adultos: 70-180 segundos
Tiempo de Sangrado (Ts): 1. Exponer el antebrazo del paciente y escoger una zona libre de vénulas, hematomas, heridas
y otros. Si el paciente tiene marcada cantidad de vellos, afeite la zona. 2. Limpie con alcohol la zona escogida. 3. Coloque el tensiómetro en el brazo del paciente y regúlelo a 40 mm Hg. 4. Se extrae la lanceta de su reservorio estéril y se quita el seguro. No deben pasar más de 30 a 60 segundos entre la inflada del tensiómetro y la producción de la incisión. 5. Se presiona el disparador al mismo tiempo que el cronómetro y un segundo después retire el dispositivo. 6. Cada 30 segundos secar con el papel de filtro, no tocar los bordes de la incisión para no interferir con el tapón plaquetario. Se anota el tiempo que tarda en cesar la hemorragia, lo que corresponde al tiempo de sangría.
Interpretación del resultado El valor normal del tiempo de sangría según esta metodología es de 2 a 8 minutos, por lo que los valores superiores a 10 minutos puede ser ya considerado patológico. Cuando el tiempo se alarga más de 20 minutos, puede detenerse la hemorragia aplicando sobre la herida una compresa de algodón y gasa estéril si es muy profunda.
Grupo sanguíneo y RH La sangre se extrae de una vena, por lo general de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca una banda elástica alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y hacer que las venas se llenen de sangre. Luego, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado. En los bebés o niños pequeños, el área se limpia con un antiséptico y se punza con una aguja o lanceta puntiaguda. La sangre se puede recoger en una pipeta (tubo pequeño de vidrio), en una lámina portaobjetos, en una tirilla de examen o en un recipiente pequeño. Finalmente, se puede aplicar un vendaje en el sitio de la punción si hay algún sangrado. El examen para determinar el grupo sanguíneo se denomina sistema o tipificación ABO. Su sangre se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B, y la muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan. Si dichos glóbulos se aglutinan, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos. El segundo paso se llama tipificación o prueba inversa. La parte líquida de la sangre sin células (suero) se mezcla con sangre que se sabe que pertenece al tipo A o al tipo B. Las personas con sangre tipo A tienen anticuerpos anti-B y las que tienen sangre tipo B tienen anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene ambos tipos de anticuerpos. Estos dos pasos pueden determinar con precisión el tipo de sangre de una persona.
La determinación del grupo sanguíneo también se hace para decir si usted tiene o no una sustancia llamada factor Rh en la superficie de los glóbulos rojos. Si uno tiene la sustancia se considera Rh+ (positivo) y los que no la tienen Rh- (negativo). La tipificación del Rh utiliza un método similar al sistema ABO.
RESULTADOS:
Colector
Paciente
T.S
T.C
Gpo. RH
Francisco
Gabriel
0:29 seg.
3:11
“O” pos
Carolina
Rolando
0:45 seg.
4:08
“AB” pos
Cristian
Carolina
0:53 seg.
2:46
“B” pos
Gabriel
Francisco
1:45 seg.
4:45
“B” pos
Rolando
Cristian
1:01 seg.
6:13
“O” pos
OBSERVACIONES y CONCLUSIONES: Gabriel Mendoza Observaciones: se pudo notar que unos compañeros del equipo no habían leído ya que no sabían al respecto sobre lo que se iba a hacer y por eso al realizar la práctica dudaron del procedimiento y de su seguridad para obtener las muestras con la lanceta. Conclusiones: por lo que cabe la práctica se realizó completamente por lo que en mi concierne se ha completaron las expectativas a alcanzar ya que se instruyó a cada uno de los integrantes como se tenían que realizar los procedimientos con el menor margen de error. Carolina Chávez Observaciones: hicimos una extracción de sangre o mejor dicho pinchamos el dedo del compañero todos fuimos pacientes y colectores, en el tiempo de sangrado sucedió que provoco mucho miedo a las personas que tiene miedo a las lancetas, en tiempo de coagulación el problema fue que se nos pasó una muestra así que una que es la mía esta alterada.
Conclusiones: concluyo que sentíamos que no nos alcanzaría el tiempo para poder acabar la práctica pero el procedimiento todos trabajamos bien un compañero solo batallo porque creía que al otro compañero le iba a doler el piquete, pero todos realizamos de todo y siento que los errores que cometimos es porque era la primera vez que lo realizamos.
Rolando Ramírez Observaciones: las observaciones que obtuve de esta práctica fue que para poder utilizar un material “nuevo” se tiene que leer las instrucciones para poder usarlo y no desperdiciarlo. Otra observación es que se tiene que pinchar la zona adecuada del dedo para que el sangrado sea prominente. Conclusiones: mi conclusión sobre la práctica que realizamos es que se pudo realizar todo el procedimiento dado que son pruebas simples y por qué nos ayudó tener a alguien que nos ayudara para facilitar la práctica.
Francisco Castro T.S. Observación.- En las personas el tiempo de sangrado es diferente, en unas dura más tiempo que en otros. Conclusión.- Hay que tener a la mano el cronometro para poder determinar bien el tiempo de sangrado.
T.C Observación.- Se tiene que tomar una buena cantidad de sangre para poder determinar bien el tiempo de coagulación. Conclusión.- No hay que confundir el tiempo de sangrado con el tiempo de coagulación ya que son cosas muy distintas.
GPO. S. Observación.- Se tiene que tener cuidado al mezclar los reactantes con las muestras de sangre, ya que se pueden combinar las muestras sanguíneas y dar un falso resultado. Conclusión.- Se tiene que aplicar la cantidad adecuada de reactante a la muestra de sanguínea para que no se dé un resultado falso.
Christian Marroquín Observaciones: De las 3 pruebas que tuvimos que hacer se me dificulto más la de grupo sanguíneo, ya que leí poco y no entendía bien cómo distinguir cual era cual, del tiempo de sangrado fue la más sencilla y práctica, y el tiempo de coagulación también, mis compañeros apoyaban cuando alguien se encargaba de pinchar, para así obtener 3 pruebas de una misma muestra, lo que facilito que aprendiéramos y todos tuviéramos algo en que colaborar. Conclusiones: Todos los del equipo despejamos dudas sobre el tema, mediante la práctica aprendimos cosas que no sabíamos y aclaramos las que no entendíamos del todo, y mediante cada practica que hacemos vemos que el equipo trabaja mejor, hemos terminado antes de terminar la clase y hacemos bien los procedimientos, este último sirvió aparte de aprendizaje, como re-capitulación para los técnicos de nuestro equipo, y así fue más fácil que los demás que no somos técnicos entendiéramos.
DISCUCIONES: El asesor nos llamó la atención porque no habíamos leído con anticipación como se nos había pedido para tener una noción sobre lo que se tenía que realizar respectivamente en la práctica, pero él nos explicó cómo se tenían que hacer los métodos a emplear en la práctica y todo resulto bien después de todo.
BIBLIOGRAFIA: https://ssl.adam.com/content.aspx?productId=52&pid=52&gid= 250140&site=welldynerx.adam.com&login=well1815 http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_de_sangr%C3%ADa http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/00334 5.htm
05/Marzo/2013
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas Carrera: Médico Cirujano
Bioquímica Practica II
Practica #3
Temas:* E.G.O Q.F.B: Diana Castillo Valdez
Grado: 2 Semestre
Grupo: ``A`` *Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.* Equipo #2
Gabriel Mendoza ____________________
OBJETIVO: Al concluir la práctica. El alumno reconocerá la importancia clínica del examen general de orina como método diagnóstico de conocimientos renales, infecciosos y metabólicos. Así también aplicara la técnica para dicho examen. INTRODUCCIÓN: También conocido como E.G.O o uroanalisis. Se hace el examen para detectar trastornos renales o metabólicos, y para la detección de infecciones del tracto rutinario. El examen se debe hacer cuando se hace un examen rutinario o cuando se padecen síntomas de infección del tracto urinario, como dolor abdominal, dolor lumbar, emisiones de orina frecuentes o dolorosas, o cuando aparece sangre en la orina; también formando parte de una revisión durante un embarazo, o de un ingreso hospitalario, o del estudio preoperatorio antes de una intervención quirúrgica. INVESTIGACION: Resumen Tiras reactivas para realizar el examen general de orina
1 2
DESCRIPCIÓN: Las tiras reactivas MULTISTIX® 10 SG para análisis de orina son tiras de plástico en las que están adheridas diez áreas reactivas, separadas entre sí, que permiten efectuar pruebas semicuantitativas de glucosa, bilirrubina, cetona (ácido acetoacético), gravedad específica, sangre, pH, proteínas, urobilinógeno, nitritos y leucocitos en orina. Los resultados de las pruebas proveen información referente al metabolismo de los carbohidratos, funcionamiento renal y hepático, balance ácido-base e infecciones de las vías urinarias. Las tiras reactivas MULTISTIX® 10 SG pueden leerse visualmente o empleando un equipo lector de tiras reactivas, que permite obtener lecturas precisas y estandarizadas, así como imprimir automáticamente los resultados. Las instrucciones de uso deben seguirse exactamente para obtener óptimos resultados por lo que es esencial respetar el tiempo de lectura. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Las tiras reactivas deben mantenerse en su envase original, con la tapa cerrada firmemente para mantener su reactividad, a temperatura entre 15 y 30°C. PRESENTACIÓN: Frasco con 100 tiras Tiempos de Lectura: *Glucosa: 30 seg. *Bilirrubina: 30 seg. *C. Cetonicos: 40 seg. *Gravedad Específica: 45 seg. *Sangre: 60 seg. *pH: 60 seg. *Proteínas: 60 seg. *Urobilinógeno: 60 seg. *Nitritos60 seg.
Generalidades: El análisis de orina proporciona información valiosa para la detección, diagnóstico diferencial y valoración de alteraciones nefro-urológicas, y, ocasionalmente, puede revelar elementos de enfermedades sistémicas que transcurren silentes o asintomáticas. Su interpretación data desde los albores de la medicina, y gracias al desarrollo de técnicas bioquímicas aplicadas a la orina, la información que aporta, así como su exactitud, están en continuo crecimiento. Análisis Físico Apariencia: se refiere a la claridad o grado de turbidez de la orina. Si bien normalmente es clara, la orina también puede verse turbia debido a precipitación de cristales (Uratos y fosfatos amorfos, oxalato de calcio o ácido úrico. Color: el espectro normal va desde el cristalino al amarillo oscuro, dependiendo especialmente de su concentración. Esta coloración es dada principalmente por el pigmento urocromo. Gravedad específica: se define como la densidad de una solución (orina) comparada con la densidad de un volumen similar de agua destilada a igual temperatura, y refleja la capacidad del riñón de concentrar o diluir la orina medible a través de un urinómetro, un refractómetro o una cinta reactiva. Análisis Químico Con el desarrollo de las cintas reactivas, el análisis químico de la orina dejó de ser un procedimiento laborioso y caro, y por lo tanto impracticable en la práctica rutinaria. Las cintas reactivas son tiras plásticas con cojinetes absorbentes impregnados con diferentes productos químicos que, al tomar contacto con orina, producen reacciones químicas que generan cambios de color del cojinete. pH El pH urinario de individuos normales tiene un rango de 4.5 a 8.0, pero en muestras matinales es levemente ácido, con pH de 5.0 a 6.0. Estos valores deben ser interpretados en relación a la información clínica obtenida del
paciente, pues el pH puede variar según su estado ácido-básico sanguíneo, la función renal, la presencia de infección urinaria, el tipo de dieta o drogas consumidas. Nitritos Los nitratos presentes en la orina son convertidos a nitritos por la reducción enzimática de bacterias, especialmente Gram (-). Los nitritos, que normalmente no se encuentran en la orina, son detectados por la cinta reactiva, sugiriendo así una probable infección urinaria. Glucosa Menos de 0.1% de la glucosa normalmente filtrada por el glomérulo aparece en la orina. Cuando la glicemia supera el umbral renal de reabsorción tubular de glucosa, lo cual ocurre entre los 160 a 180 mg/dl, aparece en elevadas cantidades en la orina, y es detectada en la cinta reactiva mediante la reacción de glucosa oxidasa. Cetonas Su presencia en orina refleja una alteración en el uso de hidratos de carbono como principal fuente energética, requiriéndose para ello de la utilización de grasas corporales. Las principales causas de cetonuria se relacionan a cuadros con incapacidad para metabolizar (diabetes mellitus), pérdidas aumentadas (vómitos), o inadecuado consumo de carbohidratos (desnutrición, reducción de peso). Proteínas Normalmente existen en la orina pequeñas cantidades de proteínas, ya sea filtradas o secretadas por el nefrón, no excediendo los 10 mg/ml o 4 mg/m2/hr. La presencia de proteinuria significativa fuertemente sugiere enfermedad renal, aunque puede no serlo, como ocurre en la Proteinuria ortostática, la asociada a fiebre, deshidratación o ejercicios extenuantes, o la secundaria a hiperproteinemias (proteinuria de Bance Jones). Bilirrubina La bilirrubina que se detecta en la orina es la conjugada, y puede ser el primer indicador de una enfermedad hepática no detectada. La exposición a la luz puede degradar esta substancia y hacerla indetectable.
Leucocitos Utiliza la acción de esterasas de los granulocitos presentes en orina, ya sea íntegros o lisados. Otras células presentes en la orina no contienen esterasas. Su positividad no es diagnóstica de infección urinaria pero sí la sugiere. El umbral de detección es entre 5 a 15 leucocitos por campo de mayor aumento (CMA). Sangre Detecta hemoglobina a través de su actividad pseudoperoxidásica. El test no distingue entre hemoglobinuria, hematuria y mioglobinuria, por lo que antecedentes clínicos, análisis microscópico de orina y test específicos ayudan a clarificar el diagnóstico. Aspecto Microscópico: SEDIMENTO URINARIO CILINDRO HIALINO REPORTADO COMO: RANGO DE NÚMEROS/X10 VALOR NORMAL: 0 – 2/X10 CONDICIONES PATOLÓGICAS: INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA; GLOMERULONEFRITIS AGUDA; PIELONEFRITIS RENAL CRÓNICA CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: INCOLORO CON EXTREMOS REDONDEADOS CAUSAS DE ERROR EN IDENTIFICACIÓN: PELO; MOCO; FIBRA CILINDRO DE GLÓBULOS ROJOS REPORTADO COMO: RANGO DE NÚMEROS/X10 VALOR NORMAL: 0/X10 CONDICIONES PATOLÓGICAS: DAÑO EN GLOMÉRULOS; SANGRADO DE NEFRONAS; PROTEINURIA; EN EL INDIVIDUO SANO, DESPUÉS DE EJERCICIO INTENSO CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: COLOR ROJO/NARANJA CAUSAS DE ERROR EN IDENTIFICACIÓN: GRUPOS DE GLÓBULOS ROJOS. CILINDRO DE GLÓBULOS BLANCOS REPORTADO COMO: RANGO DE NÚMEROS/X10 VALOR NORMAL: 0/X10
CONDICIONES PATOLÓGICAS: INFECCIÓN URINARIA ALTA; PIELONEFRITIS; DIFERENCIA LAS INFECCIONES URINARIAS ALTAS DE LAS BAJAS; INFLAMACIÓN INTERNA DE NEFRONAS CARACTERÍSTICAS DISTINTICAS: APARIENCIA GRANULAR/LOS GLÓBULOS BLANCOS TIENEN NÚCLEO MULTILOBULADO CAUSAS DE ERROR EN IDENTIFICACIÓN: GRUPOS DE GLÓBULOS BLANCOS CILINDROS DE CÉLULAS EPITELIALES TUBULARES RENALES REPORTADO COMO: RANGO DE NÚMEROS/X10 VALOR NORMAL: 0/X10 CONDICIONES PATOLÓGICAS: DESTRUCCIÓN TUBULAR AVANZADA; CONGESTIÓN URINARIA; INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS; INFECCIONES VIRALES CARACTERÍSTICAS: CÉLULAS RETICULOENDOTELIALES ADJUNTAS AL CILINDRO CAUSAS DE ERROR EN IDENTIFICACIÓN: GRUPOS DE GLÓBULOS BLANCOS CILINDRO GRANULAR REPORTADO COMO: RANGO DE NÚMEROS/X10 YA NO SE USAN LOS TÉRMINOS GRUESO Y FINO VALOR NORMAL: 0/X10 CONDICIONES PATOLÓGICAS: PIELONEFRITIS; GLOMERULONEFRITIS; ESTRÉS Y EJERCICIO CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: GRÁNULOS FINOS/GRUESOS DENTRO DEL CILINDRO CAUSAS DE ERROR EN IDENTIFICACIÓN: GRUPOS DE CRISTALES CILINDRO GRASO REPORTADO COMO: RANGO DE NÚMEROS/X10 VALOR NORMAL: 0/X10 CONDICIONES PATOLÓGICAS: LIPIDURIA; SÍNDROME NEFRÓTICO; DIABETES MELLITUS; LESIONES POR APLASTAMIENTO CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: MANCHA NARANJA CON MANCHAS DE GRASA ESPECIALES; MUY REFRACTIVO CAUSAS DE ERROR EN IDENTIFICACIÓN: RESTOS FECALES
CILINDRO CEROSO REPORTADO COMO: RANGO DE NÚMEROS/X10 VALOR NORMAL: 0/X10 CONDICIONES PATOLÓGICAS: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: MUY REFRACTIVO; EXTREMOS DENTADOS CON COSTADOS CON HENDIDURAS CAUSAS DE ERROR DE IDENTIFICACIÓN: RESTOS FECALES; FIBRAS CILINDROS CELULARES MEZCLADOS: GLÓBULOS ROJOS/GLÓBULOS BLANCOS; GLÓBULOS BLANCOS/CÉLULAS RETICULOENDOTELIALES; GLÓBULOS BLANCOS/BACTERIAS REPORTADO COMO: RANGO DE NÚMEROS/X10 VALOR NORMAL: 0/X10 CONDICIONES PATOLÓGICAS: GLOMERULONEFRITIS; PIELONEFRITIS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: MÁS DE UN TIPO DE CÉLULA INCLUIDA EN CADA CILINDRO CAUSAS DE ERROR DE IDENTIFICACIÓN: GRUPOS DE GLÓBULOS ROJOS, BLANCOS O CÉLULAS RETICULOENDOTELIALES GLÓBULOS ROJOS REPORTADO COMO: RANGO DE NÚMEROS/X40 VALOR NORMAL: 0 – 2 Ó 3/X40 CONDICIONES PATOLÓGICAS: MEMBRANA GLOMERULAR DAÑADA; MALIGNIDAD; TRAUMA CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: SIN NUCLEO; DISCO BICÓNCAVO CAUSAS DE ERROR DE IDENTIFICACIÓN: LEVADURAS; GOTITAS DE ACEITE; BURBUJAS DE AIRE GLÓBULOS BLANCOS REPORTADO COMO: RANGO DE NÚMEROS/X40 VALOR NORMAL: 0 – 5 A 8/X40 CONDICIONES PATOLÓGICAS: INFECCIÓN/INFLAMACIÓN; CISTITIS; INFECCIÓN BACTERIANA; URETRITIS; PROSTATITIS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: LAS CÉLULAS POSEEN GRÁNULOS; NÚCLEO MULTILOBULADO CAUSAS DE ERROR DE IDENTIFICACIÓN: CÉLULA RENAL TUBULAR EPITELIAL
CÉLULA EPITELIAL ESCAMOSA REPORTADO COMO: RARO, ESCASO, MODERADO, ABUNDANTE/X40 VALOR NORMAL: ESCASO/X40 CONDICIONES PATOLÓGICAS: NINGUNA CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: CÉLULA MÁS GRANDE ENCONTRADA EN LA ORINA; CITOPLASMA GRANDE IRREGULAR; NÚCLEO DISTINTO DEL TAMAÑO DE UN GLÓBULO ROJO CAUSAS DE ERROR DE IDENTIFICACIÓN: SI ESTÁ DOBLADA, PUEDE CONFUNDIRSE CON UN CILINDRO CÉLULA EPITELIAL TRANSICIONAL REPORTADO COMO: RARO, ESCASO, MODERADO, ABUNDANTE/X40 VALOR NORMAL: RARO/X40 CONDICIONES PATOLÓGICAS: NÚMEROS ELEVADOS PODRÍAN INDICAR: INFECCIÓN VIRAL; MALIGNIDAD CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: EN FORMA DE ESFERA; POLIÉDRICA; CAUDADA (COLA); NÚCLEO DISTINTO CAUSAS DE ERROR DE IDENTIFICACIÓN: LA FORMA ESFÉRICA PUEDE CONFUNDIRSE CON UNA CÉLULA RETICULOENDOTELIAL. BACTERIAS REPORTADO COMO: RARO, ESCASO, MODERADO, ABUNDANTE/X40 VALOR NORMAL: RARO DEBIDO A CONTAMINACIÓN DURANTE LA RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA CONDICIONES PATOLÓGICAS: INFECCIÓN URINARIA ALTA O BAJA CARACTERISTICAS DISTINTIVAS: FORMA DE BOLAS (COCOS) O DE BASTONCILLOS (BACILOS) CAUSAS DE ERROR DE IDENTIFICACIÓN: URATOS O FOSFATOS AMORFOS LEVADURA REPORTADO COMO: RARO, ESCASO, MODERADO, ABUNDANTE/X40 VALOR NORMAL: CANTIDAD PEQUEÑA POR CONTAMINACIÓN CONDICIONES PATOLÓGICAS: DIABETES; PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS; INFECCIÓN
VAGINAL POR HONGOS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: ÓVALOS PEQUEÑOS, REFRACTIVO, PODRÍA TENER UNA YEMA CAUSAS DE ERROR DE IDENTIFICACIÓN: GLÓBULOS ROJOS TRICHOMONAS VAGINALIS (PARASITO) REPORTADO COMO: RARO, ESCASO, MODERADO, ABUNDANTE/X40 VALOR NORMAL: NINGUNO CONDICIONES PATOLÓGICAS: VAGINITIS POR TRANSMISIÓN SEXUAL CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: POSEE UNA COLA QUE DA LATIGAZOS, SE MUEVE AVENTÁNDOSE CAUSAS DE ERROR DE IDENTIFICACIÓN: GLÓBULOS BLANCOS HILOS DE MOCO REPORTADO COMO: RARO, ESCASO, MODERADO, ABUNDANTE/X40 VALOR NORMAL: FRECUENTEMENTE PRESENTE EN LA ORINA DE LAS MUJERES CONDICIONES PATOLÓGICAS: NINGUNA CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: PARECEN HILOS CAUSAS DE ERROR DE IDENTIFICACIÓN: CILINDRO HIALINO ESPERMATOZOIDES REPORTADO COMO: DE ACUERDO AL PROTOCOLO DEL LABORATORIO VALOR NORMAL: PUEDEN SER ENCONTRADOS DESPUÉS DE UNA POLUCIÓN NOCTURNA O UNA RELACIÓN SEXUAL CONDICIONE S PATOLÓGICAS: NINGUNA CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: CABEZA OVALADA CON COLA LARGA CAUSAS DE ERROR DE IDENTIFICACIÓN: NINGUNA CUERPOS GRASOS OVALES REPORTADO COMO: NÚMERO APROXIMADO/X40 VALOR NORMAL: NINGUNO CONDICIONES PATOLÓGICAS: SÍNDROME NEFRÓTICO; DIABETES MELLITUS; NECROSIS TUBULAR CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: CELULA RETICULOENDOTELIAL QUE CONTIENE LÍPIDOS CAUSAS DE ERROR DE IDENTIFICACIÓN: ALMIDÓN
Y CRISTALES DE GRASA CRISTALES NORMALES ENCONTRADOS EN PH ÁCIDO URATOS AMORFOS COLOR Y FORMA CARACTERÍSTICA: AMARILLO AMARRONADO O ROJO LADRILLO; AGRUPADOS VISTO EN: MUESTRAS QUE HAN SIDO REFRIGERADAS CAUSANDO UN SEDIMENTO ROSA OXALATO DE CALCIO COLOR Y FORMA CARACTERÍSTICA: CUADROS INCOLOROS CON LA FORMA DE UNA “X” EN EL CENTRO; RECUERDAN A UN SOBRE VISTO EN: CÁLCULOS RENALES; COMIDAS RICAS EN ÁCIDO OXÁLICO; DESPUÉS DE COMER TOMATES Y ESPARRAGOS ÁCIDO ÚRICO COLOR Y FORMA CARACTERÍSTICA: AMARILLO AMARRONADO; PLACA RÓMBICA PLANA DE CUATRO LADOS; ROSETAS VISTO EN: GOTA; LEUCEMIA CRISTALES NORMALES ENCONTRADOS EN PH ALCALINO FOSFATOS AMORFOS COLOR Y FORMA CARACTERÍSTICA: SIN COLOR VISTO EN: MUESTRAS QUE HAN SIDO REFRIGERADAS CAUSANDO UN SEDIMENTO BLANCO FOSFATO TRIPLE COLOR Y FORMA CARACTERÍSTICA: SIN COLOR; PARECEN “TAPAS DE ATAÚD” VISTO EN: ORINA ALTAMENTE ALCALINA CARBONATO DE CALCIO COLOR Y FORMA CARACTERÍSTICA: SIN COLOR; PARECEN “HUESITOS PARA PERRO” O “PESAS” VISTO EN: NINGUNA PATOLOGÍA BIURATO DE AMONIO COLOR Y FORMA CARACTERÍSTICA: AMARILLO AMARRONADO; ASTILLAS VISTO EN: MUESTRAS VIEJAS; AMONÍACO PRODUCIDO POR BACTERIAS CRISTALES ANORMALES CISTINA COLOR Y FORMA: SIN COLOR; PLACAS HEXAGONALES DELGADAS O GRUESAS
PATOLOGÍA: DESORDEN METABÓLICO DE REABSORCIÓN DE LA CISTINA; CÁLCULOS RENALES TIROSINA COLOR Y FORMA: INCOLOROS A AMARILLOS; AGUJAS; GRUPOS DE ROSETAS PATOLOGÍA: TRASTORNOS GRAVES DEL HÍGADO LEUCINA COLOR Y FORMA: ESFERAS AMARILLOS CON CÍRCULO CENTRAL Y RAYAS PATOLOGÍA: TRASTORNOS GRAVES DEL HÍGADO COLESTEROL COLOR Y FORMA: SIN COLOR; RECTÁNGULO CON UNA HENDIDURA EN UNA O MÁS ESQUINAS PATOLOGÍA: LIPIDURIA; SÍNDROME NEFRÓTICO
ARTEFACTOS LOS ARTEFACTOS PUEDEN PARECER ELEMENTOS PATOLÓGICOS, POR LO TANTO, PUEDE SER DIFÍCIL DIFERENCIARLOS DE ELEMENTOS PATOLÓGICOS VERDADEROS ALMIDÓN GOTITAS DE ACEITE BURBUJAS DE AIRE ALMIDÓN GRANOS DE POLEN FIBRA RESTOS FECALES
Elemento Eritrocituria
GRANOS DE POLEN
Frecuente Todas las formas de Glomerulonefritis Afección renal de las enfermedades sistémicas Tumores benignos y malignos del riñón y la vía urinaria Nefrolitiasis Traumatismos Poliquistosis
Menos Frecuente Infección primaria Tuberculosis Nefropatía diabética Pielonefritis Nefritis intersticial Nefropatía toxica Enfermedades renales hereditarias Microhematuria asintomática
Raro Enfermedades infecciosas Esfuerzo físico considerable Insuficiencia cardiaca Hematuria benigna familiar Personas sanas
Leucocituria
Eosinofiluria
Cilindro eritrocitario
Cilindro leucocitario Cilindro bacteriano Cilindro hialino
Cilindro granuloso
Cilindro céreo
Cilindro graso, células con
Trombosis de los vasos renales Diátesis hemorrágica Pielonefritis Todas las enfermedades inflamatorias de la vía urinaria descendente Nefritis intersticial Nefritis intersticial aguda de origen medicamentoso
Glomerulonefritis Rechazo de trasplante Enfermedades sistémicas con afección renal Glomerulonefritis rápidamente progresiva Prostatitis aguda Poliquistosis renal Amiloidosis renal Nefritis intersticial Esfuerzo físico considerable
Todas las formas de Glomerulonefritis Afección renal de las enfermedades sistémicas Pielonefritis aguda y crónica Pielonefritis aguda y crónica Todas las enfermedades renales agudas y crónicas (sobre todo con Sme. Nefrótico) Riñón de estasis por insuficiencia renal Todas las enfermedades renales agudas y crónicas Todas las enfermedades renales crónicas avanzadas Todas las enfermedades
Glomerulonefritis Nefritis intersticial
Esfuerzo físico
Diuréticos potentes Sme. febril Albuminuria ortostática
Afección renal en el mieloma
Esfuerzo físico
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Nefropatía
inclusiones grasas, gotas de grasa
renales con Sme. Nefrótico
Epitelio plano
Contaminación de los genitales externos femeninos Inflamación de la vía urinaria descendente Enfermedades víricas generalizadas Nefropatía toxica
Epitelio de transición Epitelio renal o tubular
Cilindro epitelial
Agrupaciones celulares Tricomonas
diabética Arteriosclerosis
Porción inferior de la uretra en el varón y la mujer Personas sanas
Pielonefritis Glomerulonefritis Reacción de rechazo al trasplante renal Enfermedades víricas generalizadas
Comienzo de la diuresis en la IRA Pielonefritis Glomerulonefritis Tumores de la vía urinaria Necrosis papilar
Infección por Tricomonas de la vía urinaria y de los genitales
¿Cuándo se solicita? Se suele realizar un uroanalisis de rutina al ingresar en un hospital. También puede formar parte de un examen de salud, o de un control de embarazo, o puede realizarse junto con otras pruebas antes de una intervención quirúrgica. Se le realizará seguramente un uroanalisis si usted consulta a su médico por dolor abdominal, dolor de espalda, por micciones (emisiones de orina) dolorosas o frecuentes, o por haber advertido la presencia de sangre en orina, siendo estos últimos signos de ITU. Esta prueba también puede ser útil para conocer si una determinada situación está mejorando o empeorando.
¿Qué significa el resultado? NOTA: No es posible indicar un intervalo de referencia estándar para este análisis. Dado que los valores de referencia dependen de muchos factores, incluyendo la Edad del paciente, el sexo, las características de la población y el método utilizado, los resultados numéricos de los análisis tienen diferentes Interpretaciones en distintos laboratorios. El informe de su laboratorio. El uroanalisis está constituido por un conjunto de pruebas de cribado que pueden proporcionar una visión general del estado de salud de un individuo. Su médico debe correlacionar los resultados del uroanalisis con lo que usted le refiera y con los hallazgos clínicos, e investigar cuales pueden ser las causas de la alteración detectada ayudándose de otras pruebas específicas adicionales (como un estudio metabólico exhaustivo, un recuento celular completo, o un cultivo de orina si se sospecha una infección urinaria). La muestra de orina sólo resultará útil para el uroanalisis si se ha recogido correctamente (muestra no contaminada) y se ha llevado al laboratorio o a la consulta médica sin que haya transcurrido mucho tiempo. Si se prevé que va a pasar más de una hora desde la recogida de la orina hasta su transporte al laboratorio o a la consulta, entonces la orina debería de mantenerse refrigerada. Como se debe hacer el reporte en un Hospital de Gobierno y un Hospital Privado. En ambas instituciones de análisis clínicos el reporte de un E.G.O (Examen General de Orina) es igual se reportan los tres aspectos que conlleva el examen como es el Examen Físico, Examen Químico, ya que estos tres parámetros son importantes e indispensables para el diagnóstico de un médico y cabe por concluir que los tres parámetros son importantes y en ambas instituciones se reportan los 3. Equipos para Realizar un E.G.O
MATERIAL: *Muestra de orina *Tiras reactivas SIEMENS *2 tubos de ensayo *1 portaobjetos *1 cubreobjetos *1 gasa * Microscopio * Centrifuga METODO: 1. Observe la transparencia de la orina sosteniendo una hoja de papel por detrás de la muestra (Figura 2). Fundamento: Observar material impreso a través de la muestra hace más fácil determinar la presencia o grado de turbidez. 2. Note cualquier olor inusual, si está presente. Fundamento: El olor no se evalúa de manera rutinaria, a menos que sea inusual. 3. Mida la gravedad específica con un refractómetro (siguiendo las instrucciones del fabricante), o bien, mediante el método de tira reactiva. Fundamento: Ambos métodos exentan los requisitos de las Enmiendas para el Mejoramiento de los Laboratorios Clínicos (CLIA, por sus siglas en inglés). ÁMBITO DE TRABAJO Algunos laboratorios utilizan la tira reactiva de orina para medir la gravedad específica. Es fácil de realizar y es menos laborioso. Otros laboratorios prefieren usar un refractómetro, ya que este puede dar una lectura más exacta. Los resultados de las tiras reactivas pueden variar por varios números de una almohadilla de prueba a otra, haciendo difícil obtener un resultado
exacto. En enfermedades como la diabetes insípida, es importante obtener una medida exacta. Al lidiar con condiciones como estas, es mejor usar un refractómetro en lugar de la tira reactiva.
Refractómetros (manual y digital)
TÉRMINOS PARA DESCRIBIR LA CLARIDAD DE LA ORINA Clara Nublada Turbia (imposible ver a través de la muestra) Cada laboratorio puede manejar términos diferentes, apéguese a las directrices del mismo.
Claridad de la orina
4. Sumerja la tira reactiva en la muestra de orina, o en el tubo de orina si la muestra del vaso será cultivada, asegurándose de cubrir la tira entera con orina (Figura 3). Fundamento: Sumergir la tira en la muestra original puede afectar los resultados del cultivo. Se debe cubrir la tira completamente con la orina para que una reacción ocurra en todas las almohadillas de prueba. 5. Después de remover la tira del vaso, inclínela hacia a un lado en una toalla de papel para que el exceso de orina sea removido (Figura 4). Fundamento: El exceso de orina puede correr por la tira, llevando los químicos de una almohadilla de prueba a otra y produciendo resultados inexactos. 6. Sostenga la tira a un lado pero no en contra del gráfico de color en la botella (Figura 5). Fundamento: Sostener la tira en contra de la botella contaminará el exterior del recipiente.
(Figura 1) Vierta la muestra de orina en un tubo transparente.
(Figura 2) Evalué la claridad de la orina.
(Figura 3) Con cuidado, sumerja la tira reactiva dentro de la muestra bien mezclada. Nota: Asegúrese de que todas las almohadillas estén cubiertas por la orina.
(Figura 4) Incline la tira hacia un lado y permita que el exceso de orina drene hacia la toalla de papel.
(Figura 5) Compare la tira con el gráfico de colores en el contenedor a los intervalos de tiempo indicados.
7. Después del tiempo indicado en el bote de las tiras, lea los resultados. Fundamento: El tiempo es crítico para obtener resultados correctos. 8. Registre todos los resultados en el formulario de reporte y en registro del laboratorio, usando un bolígrafo cubierto con una funda de plástico desechable. Fundamento: Los resultados se deben registrar inmediatamente para asegurar la exactitud. La funda es para evitar que la pluma se contamine 9. Centrifugue la muestra por cinco minutos a 2500 rpm. Fundamento: La centrifugación concentra todos los elementos del sedimento al fondo del tubo. 10. Con cuidado retire el sobrenadante y mezcle bien el sedimento (Figura 6) Fundamento: Al retirar el sobrenadante, un poco de sedimento podría ser expulsado y desechado junto con el líquido. Mezclar bien el sedimento asegura una buena distribución de los elementos presentes.
11. Ponga una gota de sedimento bien mezclado en un portaobjetos y ponga un cubreobjetos sobre la gota de orina (Figura 7). Fundamento: El cubreobjetos dispersa gota de orina, haciendo más fácil examinarla. 12. Examine la muestra con el microscopio, reporte los hallazgos. Fundamento: Al realizar un examen microscópico, una herramienta valiosa es un atlas a color del sedimento urinario. Este atlas presenta imágenes con los elementos más comunes de la orina, además de información pertinente a cada uno. Asegúrese de que hay un atlas cerca cuando realice un examen microscópico para estudios de comparación. 13. Deseche el equipo y muestras de la manera adecuada. 14. Quítese los guantes y lave sus manos.
Sustancia/Térmi no relacionado si se encuentra en la orina GLUCOSA/GLUC OSURIA
Valor normal
Significado Clínico
Correlación
Causas de error/Interferencia
NEGATI VO
DIABETES MELLITUS; PANCREATITIS; DIABETES GESTACIONAL; HIPERTIROIDISMO;
+CETONAS (EN PACIENTES CON DIABETES)
BILIRRUBINA/ BILIRRUBINURI A
NEGATI VO
HEPATITIS; CIRROSIS; OBSTRUCCIÓN DEL CONDUCTO BILIAR
+UROBILINÓGENO (EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DEL HÍGADO)
CETONAS/CETO NURIA
NEGATI VO
INANICIÓN; ACIDOSIS DIABÉTICA; VÓMITOS; EJERCICIO
+GLUCOSA (EN PACIENTES CON DIABETES)
GRAVEDAD ESPECÍFICA (GS)
1.005 – 1.030
SANGRE: HEMATURIA; HEMOGLOBINUR IA; MIOGLOBINURIA
NEGATI VO
MEDIDA DE LA HABILIDAD DE CONCENTRACIÓN DE LOS RIÑONES ↑ EN DIABETES MELLITUS ↓ EN DIABETES INSÍPIDA GLOMERULONEFRITIS; CÁLCULOS; TRAUMA; QUEMADURAS SEVERAS; EJERCICIO EXTENUANTE; ATROFIA MUSCULAR
FALSO POSITIVO: DETERGENTES; NIVELES ELEVADOS DE ÁCIDO ASCÓRBICO/VITAMINA C FALSO NEGATIVO: GRAVEDAD ESPECÍFICA ELEVADA; CETONAS INCREMENTADAS FALSO POSITIVO: DESORDENES INTESTINALES FALSO NEGATIVO: EXPOSICIÓN A LA LUZ; ÁCIDO ASCÓRBICO; NITRITOS INCREMENTADOS FALSO POSITIVO: CIERTOS MEDICAMENTOS (LEVADOPA); TINTES ROJOS; RUPTURA DE BACTERIAS; TIEMPO INCORRECTO DE LECTURA GS INCREMENTADA: PROTEÍNA INCREMENTADA GS DISMINUIDA: PH POR DEBAJO DE 6.5
PH (7.0 – NEUTRAL) (POR DEBAJO DE 7.0 – ACIDO) (POR ARRIBA DE 7.0 – ALCALINO)
4.5 – 8.0
PROTEÍNA/PRO TEINURIA
NEGATI VO
DESORDENES METABÓLICOS/ RESPIRATORIOS DE ACIDO BASE; CÁLCULOS RENALES; TRATAMIENTO DE INFECCIONES URINARIAS; CRISTALES; ENFERMEDAD RENAL TEMPRANA; LESIÓN MUSCULAR;
SE DEBERÍAN VER GLÓBULOS ROJOS EN EL EXAMEN MICROSCÓPICO A MENOS QUE LA CONDICIÓN SEA HEMOGLOBINURIA, EN CUYO CASO LOS GLÓBULOS ROJOS SE HAN DISUELTO Y SE HA LIBERADO HEMOGLOBINA +PROTEÍNA IDENTIFICACIÓN DE CRISTALES DEL PH +NITRITOS
FALSO POSITIVO: MENSTRUACIÓN FALSO NEGATIVO: GRAVEDAD ESPECÍFICA INCREMENTADA CON GLÓBULOS ROJOS CRENADOS (CURVOS) NITRITOS INCREMENTADOS USO DE CAPTOPRIL USO DE VITAMINA C
+SANGRE +GLÓBULOS BLANCOS +NITRITOS
FALSO POSITIVO: DESINFECTANTES; DETERGENTES; GRAVEDAD
LECTURAS INEXACTAS: PERMITIR QUE LA ORINA PASE DE UNA ALMOHADILLA DE PRUEBA A OTRA
UROBILINÓGEN O/ UROBILINOGEN URIA
0.1 – 1.0
INFECCIÓN E INFLAMACIÓN SEVERAS; PROBLEMAS GLOMERULARES; ENFERMEDADES HEMOLÍTICAS; HEPATITIS; CIRROSIS; CÁNCER HEPÁTICO;
+BILIRRUBINA (ENFERMEDAD DEL HÍGADO)
ESPECÍFICA INCREMENTADA FALSO NEGATIVO: PROTEÍNAS ADEMÁS DE LA ALBUMINA; ORINAS DILUIDAS; FIEBRE FALSO POSITIVO: CIERTAS ENFERMEDADES; ORINA MUY PIGMENTADA FALSO NEGATIVO: MUESTRA VIEJA; FORMOL USADO COMO CONSERVANTE
Fundamento: Las manos deben ser lavadas antes y después de usar guantes. 15. Documente el procedimiento.
(a) (b) (Figura 6) (a) Un botón de sedimento se forma después de la centrifugación. (b) Suavemente deseche el sobrenadante, cuidando no expulsar el botón de sedimento al fondo del tubo.
(Figura 7) Suavemente coloque el portaobjetos sobre la gota de orina, asegurándose de que se disperse uniformemente
TABLA DE CORRELACIÓN DE UROANÁLISIS DE TIRAS REACTIVAS Y MICROSCÓPICO
RESULTADOS DE MULTISTIX 10 SG COMPONENTE VALOR NORMAL pH 4.5 – 8.0 Proteína Negativo/trazas Glucosa
Negativo
Cetonas
Negativo
Sangre
Negativo
SIGNIFICADO CLÍNICO DE RESULTADOS POSITIVOS O ELEVADOS Muestra vieja; infección urinaria Enfermedad renal; ejercicio extremo; fiebre alta; deshidratación Diabetes; enfermedad pancreática; enfermedad renal avanzada Inanición; dieta baja en carbohidratos y rica en grasa; diabetes no controlada Anemias hemolíticas; daño al tracto urinario o riñones; contaminación
Bilirrubina
Negativo
Urobilinógeno
0.1 – 1.0
Nitritos
Negativo
Leucocitos Gravedad específica
Negativo 1.005 – 1.030
menstrual Hepatitis; posible obstrucción de conductos biliares Disfunción hepática; enfermedades hemolíticas Infección urinaria; cistitis; usado para monitorear terapia antibiótica Infección urinaria Función renal; diabetes
RESULTADOS: # de Muestra *Examen Físico Color Aspecto Volumen *Examen Químico Densidad PH Leucocitos Nitrito Proteínas Glucosa Cetonas Urobilinógeno Bilirrubina Sangre/Hemoglobina *Microscópico Leucocitos Eritrocitos Cel. Epiteliales Levaduras Cilindros Bacterias Cristales Parásitos Cel. Renales Otros
33 Amarillo oro Lig. Turbio 20 ml 1.020 6.0 Negativo Negativo + Negativo Negativo +++ Negativo Negativo #4/p.c #16/p.c Escasas Escasas Escasas Abundantes No se Observaron Abundantes Escasos
OBSERVACIONES y CONCLUSIONES:
Las observaciones que se realizaron en esta práctica fueron que al momento de manipular la muestra en casos como el vaciamiento al tubo se necesitar tener un buen pulso para no tirar la muestra y poder preservarla. Y se llegó a la conclusión de que tanto en hospitales privados y de gobierno se reportan los tres aspectos del examen general de orina que es el examen físico, químico y microscópico y cabe por mencionar que en esta ocasión el equipo si fue preparado tanto en fundamento como en material.
DISCUCIONES:
Se llegó a la conclusión de que hay hospitales que al realizar el reporte de un examen general de orina no se reporta el examen físico si no que solamente se reporta el examen químico y microscópico pero cabe mencionar que el reporte de estos tres aspectos dan una mayor amplitud en la toma de decisión de un diagnóstico.
BIBLIOGRAFIA: http://www.google.com.mx/#hl=es-419&sclient=psyab&q=tiras+reactivas+siemens+multistix+10+sg+instructions&oq=tiras+reactivas+siemens+multisti x+10+sg+i&gs_l=serp.3.0.33i21.3834.5156.0.7638.2.2.0.0.0.0.249.497.2-2.2.0...0.0...1c.1.5.psyab.56XrN0VPAmY&pbx=1&fp=1&biw=1280&bih=923&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&cad=b
19/Marzo/2013
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas Carrera: Médico Cirujano Bioquímica Practica II Practica #4 Temas:* Glucosa Q.F.B: Diana Castillo Valdez Grado: 2 Semestre Grupo: ``A`` *Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.* Equipo #2
Gabriel Mendoza __________________________
OBJETIVO: Que el alumno realice la determinación de glucosa en sangre de un paciente por medio del método de Glucosa-Oxidasa el cual ampliara el conocimiento para que un Médico pueda dictaminar un diagnóstico sobre alguna patología relacionada con la síntesis o degradación de la glucosa (Carbohidrato).
INTRODUCCIÓN: La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre (glucemia).
INVESTIGACION: La glucosa es un azúcar que es utilizado por los tejidos como forma de energía al combinarlo con el oxígeno de la respiración. Cuando comemos el azúcar en la sangre se eleva, lo que se consume desaparece de la sangre, para ello hay una hormona reguladora que es la insulina producida por el páncreas (islotes pancreáticos). Esta hormona hace que la glucosa de la sangre entre en los tejidos y sea utilizada en forma de glucógeno, aminoácidos, y ácidos grasos. Cuando la glucosa en sangre está muy baja, en condiciones normales por el ayuno, se secreta otra hormona llamada glucagón que hace lo contrario y mantiene los niveles de glucosa en sangre.
Cuando la insulina es insuficiente, la glucosa se acumula en sangre, y si esta situación se mantiene, da lugar a una serie de complicaciones en distintos órganos. Esta es la razón principal por la que se produce aumento de glucosa en sangre, pero hay otras enfermedades y alteraciones que también la provocan.
El tejido más sensible a los cambios de la glucemia es el cerebro, en concentraciones muy bajas o muy altas aparecen síntomas de confusión mental e inconsciencia.
El mantenimiento de la glucemia, o concentración plasmática de glucosa, en los organismos superiores es fundamental para el funcionamiento de todos los órganos, al ser la glucosa un metabolito energético principal. La coordinación de los procesos metabólicos implicados en este cometido se lleva a cabo por la relación insulina/glucagón. La ingestión de glucosa
o sustancias que la produzcan (almidón, fructosa, galactosa, proteínas, pero no grasas) va seguida, en las personas sanas, por un aumento de la glucosa en sangre. Este aumento origina la puesta en marcha del mecanismo regulador: aumento de la utilización de glucosa (por glucólisis, entre otras), aceleración de la glucogenogénesis y disminución de la glucogenólisis; todo ello ocurre principalmente mediante la secreción de insulina, una hormona pancreática de tipo polipeptídico. En el caso de que la producción de insulina esté disminuida, la glucosa no puede ser utilizada por las células, lo cual ocasiona niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia); así ocurre en las personas que sufren diabetes del tipo denominado "dependiente de insulina" o "tipo 1".El diagnóstico de la diabetes dependiente de insulina es sencillo y se basa en antecedentes, síntomas clínicos y comprobación de una hiperglucemia significativa. Las determinaciones de glucemia basal permiten el diagnóstico de la diabetes, pero constituyen valores puntuales y aislados en el tiempo que no reflejan los niveles medios de glucemia ni la duración de la misma. Por lo tanto, es necesario disponer de pruebas que indiquen el grado del control metabólico de la enfermedad a corto y medio plazo. Estas pruebas están basadas en el fenómeno de unión de la glucosa a diversas proteínas. Esta glucosilación tiene lugar por una reacción no enzimática y afecta tanto a proteínas de vida media corta (albúmina, hemoglobina, etc.) como debida media larga (colágeno, mielina, etc.). La intensidad de la glucosilación depende de varios factores, siéndolos más importantes los niveles medios de glucemia, la duración de la hiperglucemia, la vida media de las proteínas y la concentración de éstas. Como consecuencia, la medida de la glucosilación proteica constituye un buen marcador bioquímico del grado de compensación del enfermo diabético.
MATERIAL: 4 sistemas vacutainer (aguja y jeringa) 1 ligaduras 4 tubos vacutainer sin heparina 1 gradilla 4 tubos de ensaye (13x100ml) Aplicadores 2 pipetas Pasteur con bulbo 1 pipeta de 100碌L 3 pipetas de 1m Equipo: Espectrofot贸metro o analizador para lecturas a 505nm. Cubetas de 1,0 cm de paso de luz
Muestras: Suero libre de hemólisis (El suero debe separarse lo antes posible del coagulo)*Estabilidad: La glucosa en suero o plasma es estable 3 días a 2-8°C
METODO: PROCEDIMIENTO 1. Condiciones del ensayo: Longitud de ondas……………………………………505nm (490-550)Cubeta …………………………………………………1cm paso de luz Temperatura……………………………………………37°C/15-25°C2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.3. Pipetear en una cubeta: Blanco Patrón Muestra RT (ml) 1,0 1,0 1,0 Patrón (µL) -- 10 -Muestra (µL) -- -- 104. Mezclar e incubar 10 minutos a 37 °C o 15-20 minutos temperatura ambiente (15-25°C).5. Leer la absorbancia (A) del Patrón y la muestra, frente al Blanco de reactivo. El color es estable como mínimo 30 minutos.
Cálculos (A)Paciente ___________ ×100 Concentración de Estándar ═ Glucosa mg/dL (A)Estándar
RESULTADOS: Muestra
Absorbancia
Resultado
Paciente 1
1.566
606.97 mg/dL
Paciente 2
0.850
329.45 mg/dL
Paciente 3
0.279
108.13 mg/dL
Estรกndar
0.258
100%
Valores Normales = 70-105 mg/dL
OBSERVACIONES y CONCLUSIONES: Por medio de esta práctica, se lograron determinar en distintos individuos cuantitativa e individualmente la glucosa en suero por medio del Kit. Glucosa-oxidasa especializado para esta finalidad con la técnica de espectrofotometría, en donde se realizó una reacción en la cual la glucosa del suero de la sangre fue oxidada a ácido glucónico por medio del catalizador contenido en el reactivo R2 del kit que contenía glucosa oxidasa; esta reacción además de darnos como producto al ácido glucónico, también nos dio peróxido de hidrógeno el cual fue el reactivo que fue determinado en nuestra técnica (su producción) mediante el aceptor cromogénico de oxígeno, fenol-ampirona (contenido en el R1) en presencia de peroxidasa (enzima contenida en el R2)dándonos un color rojizo
en la solución el cual era proporcional a la concentración de glucosa presente en el suero. En base a los a los datos obtenidos de las muestras de los sujetos a prueba y con los valores de referencia obtenidos, se puede decir que el 100% de nuestros sujetos de prueba tienen un nivel de glucosa muy alta ya que solo uno de nuestros pacientes salió dentro del rengo normal. Cabe por concluir que después de realizar esta práctica se ha generado el conocimiento de cómo realizar la prueba y como empezar a discernir y poder realizar un buen diagnóstico para nuestro paciente y como poder tratar con el debido medicamento.
DISCUCIONES: En la práctica se tuvieron varios errores que debemos de mejorar como equipo ya que principalmente no nos organizamos bien, ya que no se habían asignado las tareas a cada integrante pero ese problema se resolvió; otro problema que se tubo fue que nos confiamos de que el equipo 1 nos prestaría su estándar el cual nosotros debimos haber echo hasta que se nos aclaró que cada equipo tenía que hacer su estándar para concluir con el procedimiento adecuado.
BIBLIOGRAFIA: http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/pruebas_diagnostica s/doc/doc_glucosa.htm. http://www.tuotromedico.com/temas/glucosa_en_sangre.htmKaplan A. glucose. Kaplan A et al. Clin Chem The C.v. Mosby Co. St. Louis Toronto. Princeton 1984; 1032-1036Trinder P. Ann Clin Biochem 1969; 6:24-33Young DS. Effects on drugs on Clinical Lab. Tests, thed AACC Press, 1995Young DS. Effects of disease on Clinical Lab. Tests, thed AACC 2001Burtis A et al. Tietz Textbook of clinical chemistry, 3er ed AACC 1999Tietz N W et al. Clinical Guide to laboratory Tests, 3er ed AACC 1995. http://www2.uah.es/ana_garcia/Hbs-glicosiladas.pdf
23/Abril/2013
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas *Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.* Carrera: Médico Cirujano Bioquímica Practica II Practica #5 Temas: * Curva de Tolerancia Q.F.B: Diana Castillo Valdez Grado: 2 Semestre Grupo: ``A`` Equipo #1
Gabriel Mendoza ________________________
INTRODUCCIÓN: La concentración de glucosa en la sangre (conocida como glucemia) se eleva durante la ingestión de alimentos, durante la absorción digestiva, pero sin sobrepasar 160 mg/dl en las personas normales. Si a un sujeto en ayunas se le administra por vía oral 50 a 100 gramos de glucosa (o bien y g/Kg), se observa un ascenso glucémico para luego descender lentamente hasta alcanzar el nivel inicial. Esta curva glucémica producida por ingestión se llama curva de tolerancia a la glucosa, y tiene valor diagnóstico clínico en los humanos.
OBJETIVO: Que el alumno pueda realizar y determinar el control de los niveles circulantes de glucosa en sangre de pacientes, interpretando el resultado obtenido para discernir alguna patología que pudiese padecer el sujeto.
INVESTIGACION: Curva de tolerancia a la glucosa Examen que mide la capacidad del cuerpo para metabolizar la glucosa. La prueba más común de tolerancia a la glucosa es la oral. Después de una noche de ayuno, el paciente ingiere una Solución que contiene una cantidad conocida de glucosa. Se toma una muestra de sangre antes de que el paciente ingiera la solución de glucosa y de nuevo cada 30 a 60 minutos después hasta por tres horas. Resultados: Valores normales • Para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 75 gramos, utilizada para detectar diabetes Tipo 2 los valores sanguíneos normales (no diabéticos) son: Ayunas: 60 a 110 mg/dl 1 hora: menos de 200 mg/dl 2 horas: menos de 140 mg/dl. Entre 140 y 200 se considera que existe deterioro en la tolerancia a la glucosa y es un grupo que está en mayor riesgo de desarrollar
diabetes. Los niveles por encima de 200 mg/dl indican un diagnóstico de diabetes mellitus. • Para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 50 gramos, utilizada para detectar diabetes gestacional, los valores sanguíneos normales en 1 hora son: menos de 140 mg/dl. • Para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 100 gramos, utilizada para detectar diabetes gestacional, los valores sanguíneos normales son: Ayunas: menos de 95 mg/dl 1 hora: menos de 180 mg/dl 2 horas: menos de 155 mg/dl 3 horas: menos de 140 mg/dl Significado de los resultados anormales: Los valores de glucosa superiores a los niveles normales pueden ser indicio de: •
Diabetes
•
Diabetes gestacional
MATERIAL: *1Gradilla *8 Tubos de ensayo de 13 x 100 mm *1 Pipeta automática de 1.0 ml *1 Pipeta automática de 10 ul *1 Pipetor *1 Reloj o cronómetro *4 jeringas de 5 ml. Desechables *Puntas para pipeta de 1.0 ml desechables *Puntas para pipeta de 10 ul desechables *Torundas con alcohol y secas *Ligadura de látex *Gasas y papel absorbente Reactivos: *Reactivo de glucosa *Calibrador de glucosa 100 mg/dL *Estándar de gluc. De 100 mg/dL Equipo: 1 centrífuga 1 Espectrofotómetro 1 Termoblock
METODO: Para llevar a cabo esta práctica utilizamos muestras e suero que nos fueron proporcionadas por la química.
preparamos el material que utilizaríamos incluyendo pipetas, gradillas, el equipo de calentamiento (baño maría a 37°C) y Rotulamos cuatro tubos con el número de toma de muestra y el número de registro del paciente.
Pipeteamos 2 ml de reactivo de trabajo en cada uno de los 4 tubos.
Incubamos a 37°C durante 5 minutos todos los tubos
Pipeteamos en el tubo de estándar 0.02 ml de reactivo estándar y mezclamos.
Pipeteamos 0.02ml de cada muestra en el tubo rotulado respectivamente y mezclamos cada uno.
Incubamos a 37°C durante 10 minutos
Llevamos a cabo la lectura de las muestras en el espectrofotómetro a 500nm
Realizamos los cálculos y graficamos la curva.
RESULTADOS: Muestras
Absorbancia
Resultado
Blanco
0
-------------------
Estándar
0.259
[ ] 100%
Problema1
1.140
440.15
Problema 2
0.516
199.22
Problema 3
1.660
640.92
Problema 4
0.346
133.6
(A)Paciente ___________ ×100 Concentración de Estándar ═ Glucosa mg/dL (A)Estándar
Curva de Tolerancia Series1
Series2 640.92
440.15
199.22 133.6 Problema1
Problema 2
Problema 3
Problema 4
En esta grafica se representa el resultado de los análisis realizados, concluyendo que no es posible realizar una curva de tolerancia que sea congruente ya que se realizó con base a 4 pacientes diferentes y por eso se nota la irregularidad ya que se expresan distintos rangos de glucosa de distintos grados de diabetes de estos pacientes.
OBSERVACIONES y CONCLUSIONES Gabriel Mendoza
Observaciones: en esta práctica no se tuvo ningún error ya que el equipo que nos toco es muy activo trabajamos contra reloj y terminamos antes de tiempo concluyendo la práctica se cumplió adecuadamente cumpliendo todos los aspectos de ella. Conclusiones: cabe por concluir que cuando se trabaja con personas a las que les interesa no hay necesidad de designar tareas ya que todos toman su papel para cumplir con los requisitos que se necesitan y así terminar satisfactoriamente. Bibiana Lozano
Observaciones: Considero que el reacomodo de este nuevo equipo de trabajo nos favoreció a quienes integramos el equipo ya que cada integrante puede realizar sus labores sin la necesidad de depender de alguien más, de esta forma somos más rápidos y eficaces. En general la práctica que realizamos me pareció realmente sencilla, ya que la habíamos realizado ya con anterioridad. Considero que si tuvimos algún tipo de retraso al realizar la práctica fue porque nos tocó ser los últimos que recibieran las muestras de trabajo, sin embargo nuestra buena organización y trabajo colaborativo nos permitió terminar con muy buen tiempo esta práctica, la dificultad fue el lograr una representación pues no entendíamos el hecho de realizar una curva de tolerancia con muestras de diferentes personas, de hecho lo entendimos menos por que los resultados no parecían congruentes a las muestras apropiadas para este análisis así que tomamos una decisión y llegamos a un acuerdo. Conclusiones: concluyo que el reacomodo de equipos fue algo positivo para nosotros, que logramos la gran mayoría de los objetivos de esta práctica, sin embargo considero que se hubiera logrado un mejor análisis y una mayor reflexión de esta prueba de laboratorio si las muestras se hubieran obtenido de la manera correcta ya que de la forma en la que lo hicimos solo concluimos que no es posible llevar una curva de tolerancia a la glucosa sin las pruebas apropiadas y no logramos alguna conclusión real del posible estado de salud del paciente.
Víctor De la Rosa
Observaciones: Yo observe que durante la práctica, nos fue más sencillo ya que conocíamos el procedimiento, de esta manera pudimos terminar más rápido. En esta ocasión no se presentaron errores, como en anteriores prácticas con otros equipos, por que aprendimos de esos errores y por eso en esta ocasión no se presentaron. Como equipo trabajamos bien, nos repartimos a cada quien una objetivo a realizar, para poder avanzar más en lo que es la práctica y el procedimiento. Conclusión: En conclusión la práctica nos salió bastante bien, ya que como lo dije anteriormente ya teníamos conocimiento de esta y por esto fue más rápido y sencillo realizarla. Además que como se reformaron los equipos, se puede trabajar más rápido y con mayor comodidad. En si la practica tiene sus complicaciones, pero si se trabajan equipo pues se hace mil veces más fácil, porque cada quien trabaja en un objetivo. Yancy Padrón
Observaciones: En realidad nunca antes había realizado esta práctica completa, sólo hasta la determinación de glucosa. Aprendí un nuevo procedimiento, a interpretar resultados y sacar conclusiones de los mismos. Me gustó la forma en la que trabajé con mi nuevo equipo, cada uno realizó una técnica diferente, en la cual ya es hábil y por lo mismo, terminamos a tiempo la práctica completa e interpretamos resultados. Conclusiones: Aprendí a realizar un procedimiento nuevo, a interpretar los resultados obtenidos para así llegar a una conclusión, logré por fin trabajar en un buen equipo, en el que cada uno hace un procedimiento diferente y lo hace bien. Entendí la importancia de determinar los niveles de glucosa en sangre, y las consecuencias que esto podría atraer si no se lleva con el debido cuidado. Comprendí desde otro ángulo, las alteraciones que ocurren dentro de las muestras de laboratorio. Rolando Ramírez
Observaciones: Durante esta práctica note que al reacomodar los equipos y crear un equipo con los capitanes y asesores se pueden realizar las cosas más rápidamente, además todo el equipo está mejor organizado y todos los miembros de este conocíamos el procedimiento a realizar, por esto no fue necesario el manual o las instrucciones y por este motivo la práctica se realizó con mucha más rapidez.
Conclusión: Una de las conclusiones que llegue después de realizar la práctica fue que la curva de la tolerancia a la glucosa no se puede realizar con diversas muestras de diferentes pacientes dado que no se lleva un seguimiento de la alimentación o ingesta de glucosa y no se puede llegar a un diagnóstico adecuado.
DISCUCIONES: En esta práctica cabe mencionar que no se tuvo ningún problema, discusión o algún contratiempo ya que fue lo mejor que nos pasó haber hecho el equipo con personas responsables y capaces de realizar todo lo que se nos pidió haciendo de esto un mejor equipo. BIBLIOGRAFIA: http://es.scribd.com/doc/23310533/-PRUEBA-DE-TOLERANCIA-A-LA-GLUCOSA
http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/pruebas_diagnostica s/doc/doc_glucosa.htm
06/Mayo/2013
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas Facultad de medicina Licenciatura Médico Cirujano 2°A Bioquímica Practica II Q.F.B: Diana Castillo Valdez Practica #3 Temas: Diferentes tipos de exámenes en el laboratorio clínico Equipo #1 Gabriel Mendoza ___________
*Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.*
OBJETIVO: EL ALUMNO CONOCERÁ DIFERENTES TECNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE EXAMENES QUIMICO CLINICO COMO SON UREA, CREATININA, COLESTEROL,TRIGLICERIDOS, AC URICO, PARA SU REALIZACIÓN EN EL LABORATORIO ASÍ COMO SU INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, COMO ALGUNOS RESULTADOS QUE SE ENTREGARÁN DE ALGUNOS PACIENTE E INVESTIGARÁ DIFERENTES TIPOS DE EXAMENES QUE SE REALIZAN EN LA BIOLOGIA MOLECULAR Y LA GENOMICA EN EL LABORATORIO Y LA CLÍNICA. INTRODUCCIÓN: Los triglicéridos son acilgliceroles, un tipo de lípidos formados por una molécula de glicerol, que tiene esterificada sus tres grupos hidroxilo, por tres ácidos grasos saturados o insaturados; mientras que la concentración de glucosa en la sangre (conocida como glucemia) se eleva durante la ingestión de alimentos, durante la absorción digestiva, pero sin sobrepasar 160 mg/dl en las personas normales. INVESTIGACION:
••Hemoglobina Glicosilada ¿Qué es la hemoglobina glucosilada? Es un examen de laboratorio que muestra el nivel promedio de azúcar (glucosa) en la sangre durante tres meses. Este examen muestra qué tan bien está controlando usted la diabetes. Forma en que se realiza el examen Se necesita una muestra de sangre. Algunos métodos sólo requieren una punción rápida en el dedo, mientras que otros pueden necesitar una muestra de sangre de una vena. Lo que se siente durante el examen Cuando se introduce la aguja, se puede sentir un ligero pinchazo o algo de picazón. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si usted tiene diabetes. El examen muestra qué tan bien está controlando usted su diabetes.
El examen también se puede emplear para detectar si hay diabetes. Valores normales Un valor de HbA1c menor o igual al 6% es normal. Los siguientes son los resultados cuando el HbA1c se usa para diagnosticar diabetes: •
Normal: menos de 5.7 %
•
Prediabetes: 5.7 a 6.4%
•
Diabetes: 6.5% o más
Si tiene diabetes, usted y el médico o la enfermera analizarán el rango correcto en su caso. Para muchas personas, la meta es mantener el nivel en 6.5% a 7% o menos. Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden evaluar diferentes muestras.
Significado de los resultados anormales Los resultados anormales significan que usted ha tenido altos niveles de azúcar en la sangre durante un período de semanas o meses. Si su nivel de HbA1c está por encima de 6.5% y aún no tiene diabetes, le pueden diagnosticar la enfermedad. Si su nivel está por encima del 7% y tiene diabetes, esto significa que el control de la enfermedad puede no ser tan bueno. La meta para el HbA1c la debe determinar con el médico. En general, cuanto más alto esté el HbA1c, mayor será el riesgo de desarrollar problemas como: •
Enfermedad ocular
•
Cardiopatía
•
Enfermedad renal
•
Daño neurológico
•
Accidente cerebrovascular
Si el nivel de HbA1c permanece alto por un período de tiempo largo, el riesgo de tener estos problemas es incluso mayor. Pregúntele al médico con qué frecuencia se debe hacer revisar el nivel. Los médicos generalmente recomiendan hacerse el examen cada 3 o 6 meses. Riesgos y Cuidados Obtener una muestra de sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras. Otros riesgos relacionados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser: •
Sangrado excesivo
•
Desmayo o sensación de mareo
•
Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
•
Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
Nombres alternativos Hemoglobina glicosilada; Glucohemoglobina; A1C
Hemoglobina
glucosilada;
EXAMENES QUE SE REALIZARON EN EL LABORATORIO •Urea:
HbG;
La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro, de fórmula CO (NH2)2.Es soluble en agua y en alcohol, y ligeramente soluble en éter. Se obtiene mediante la síntesis de Wöhler, que fue diseñada en 1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler, y fue la segunda sustancia orgánica obtenida artificialmente, luego del oxalato de amonio. Se encuentra abundantemente en los riñones y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de proteínas en el hombre y en los demás mamíferos. La orina humana contiene unos 20g por litro, y un adulto elimina de 25 a 39g diariamente. En cantidades menores, está presente en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los fluidos serosos. También se encuentra en el corazón, en los pulmones, en los huesos y en los órganos reproductivos así como el semen. La urea se forma principalmente en el hígado como un producto final del metabolismo. El cuerpo produce en promedio 25 a 30 gramos de urea al día –algo más en personas que comen dieta rica en proteínas, menos en personas con dieta pobre en proteínas. Toda esta urea debe eliminarse por orina; de lo contrario se acumulará en líquidos corporales. El resultado normal generalmente es de 6 a 20 mg/dL BUN (por sus siglas en inglés) corresponde a nitrógeno ureico en sangre. Por lo general este estudio se realiza para saber qué tan bien están funcionando los riñones. Las enfermedades renales muchas veces dificultan el filtrado correcto de la urea. Esto causa niveles altos de urea en sangre. El estudio también se realiza a pacientes que están sometidos a diálisis renal para ver si se está realizando bien esta función. Ciertos medicamentos alteran las funciones de ciertos órganos como el riñón y este estudio ayuda a monitorear si los medicamentos y la dosis son correctos. Este análisis se debe pedir cuando sospechemos de problemas renales, o cuando queremos saber sobre la dieta del paciente, muchas veces alta
en proteínas, aunque también concentraciones bajas de urea.
es
indicador
de
malnutrición
en
Concentraciones altas de urea pueden ayudar a diagnosticar también fallo cardiaco, hemorragias gastrointestinales, hipovolemia (quemaduras, deshidratación), inanición, obstrucciones renales como cálculos o tumores. Concentraciones bajas de urea pueden ayudar a diagnosticar dietas pobres en proteínas, fallo hepático, embarazo y exceso de hidratación entre otras. •CREATININA
La creatinina es una molécula de deshecho que se genera a partir del metabolismo muscular. La creatinina proviene de la creatina, una molécula muy importante para la producción de energía muscular. Aproximadamente el 2% de la creatina del cuerpo se convierte en creatinina cada día. La creatinina se transporta desde los músculos por medio de la sangre hacia el riñón. Los riñones filtran la mayoría de la creatinina y la eliminan en la orina. Este examen se utiliza para evaluar el funcionamiento renal. Cuando la función renal es anormal, los niveles de creatinina se incrementan en la sangre, debido a la disminución en la excreción de ésta en la orina. Los niveles de creatinina también varían de acuerdo con la talla y la masa muscular de la persona. Para realizar este análisis se precisa estar en ayunas al menos 6 horas antes. La mayoría de los métodos para la determinación de creatinina en una muestra se basan en la reacción de Jaffé descrita por Popper y colaboradores, y modificada por Bartels. Esas versiones que incluyen modificaciones tienen mayor sensibilidad y mejor precisión que el método original de Jaffé.
Es un test cinético y colorimétrico, en el cual la creatinina presente en la muestra reacciona con el picrato (proveniente del ácido pícrico) en solución alcalina, formando un complejo amarillo-naranja cuya intensidad de color puede medirse mediante fotometría. Esta intensidad de color es directamente proporcional a la concentración de creatinina en la muestra. CONSIDERACIONES ESPECIALES: Los factores que pueden interferir con la precisión de este examen son los siguientes: Recolección incompleta de orina Embarazo o ejercicio vigoroso Valores de referencia de nivel de creatinina en sangre: Mujeres: 0,50 a 0,90 mg/dl Hombres: 0,70 a 1,20 mg/dl •ÁCIDO ÚRICO El ácido úrico es un compuesto orgánico de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Su fórmula química es C5H4N4O3. El Ácido Úrico es un producto tóxico de desecho que proviene del metabolismo de nitrógeno en el organismo. El ácido úrico por tanto es el resultado de la degradación de las purinas. El ácido úrico se elimina principalmente por la orina. La concentración normal en sangre es 3,6 a 8,3 mg/dl (considerada normal por la Asociación Médica Americana) aunque se pueden encontrar niveles más bajos en los vegetarianos. Cuando tenemos un aumento de ácido úrico en sangre, se dice que sufrimos "hiperuricemia" o "gota" Normalmente se piensa que las personas que padecen de esta afección, es porque cometen excesos alimenticios o consumen alcohol. Sin embargo, lo que determina el riesgo de sufrir gota o elevación del ácido úrico es principalmente el factor hereditario. Es por ello que el 1% de la población mundial (y el 5% de las personas mayores de 65
años) tiene el nivel de ácido úrico aumentado, sin haber cometido excesos en cuanto a bebida o comida. Esto hace que las personas que tengan un familiar con gota o hiperuricemia tengan mayor riesgo de sufrir la enfermedad.
Niveles anormales de ácido úrico en suero son índice de desorden en el metabolismo de la sustancia que lo origina o defectos de eliminación. La hiperuricemia es típica, aunque no exclusiva, en la enfermedad de la gota; estudios epidemiológicos indican un alto porcentaje (alrededor del 83%) de pacientes con niveles de ácido úrico mayores de 9,0 mg/dL desarrollan artritis gotosa. En tales pacientes, se observan cristalizaciones del ácido úrico y sus sales en las membranas sinoviales de las articulaciones y en los tendones, causantes de las manifestaciones reumatológicas características. En menos proporción (10% a 25% de los casos) es posible encontrar depósitos de uratos en los túbulos o en el tejido intersticial del parénquima renal, con el consecuente riesgo de una insuficiencia renal irreversible en caso de persistir la hiperuricemia. También existen otros desórdenes que transcurren acompañados de hiperuricemia, tales como leucemia, policitemia, mieloma múltiple, intoxicación plúmbica, incluyendo alteraciones medicamentosas en los tratamientos con citostáticos o con tiazidas, Mientras que otros medicamentos (drogas uricosúricas tales como salicilatos y la fenilbutazona) aumentan la excreción del ácido úrico, disminuyendo los niveles séricos del mismo.
Los niveles de ácido úrico por encima de lo normal (hiperuricemia) pueden deberse a: Acidosis Alcoholismo Diabetes Gota
Hipoparatiroidismo Intoxicación con plomo Leucemia Nefrolitiasis Policitemia vera Insuficiencia renal Toxemia del embarazo Dieta rica en purinas Ejercicio excesivo Efectos secundarios relacionados con la quimioterapia
Los niveles de ácido úrico por debajo de lo normal pueden deberse a: Síndrome de Fanconi Enfermedad de Wilson Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD) Dieta baja en purinas VALORES NORMALES Varones 3,4 mg/dL – 7,0 mg/dL Mujeres 2,4 mg/dL – 5,7 mg/dL •COLESTEROL: La fórmula química del colesterol se representa de dos formas: C27H46O / C27H45OH. Es un lípido esteroide, molécula de ciclopentanoperhidrofenantreno, constituida por cuatro carboxiclos condensados o fundidos, denominados A, B, C y D
El colesterol es una sustancia grasa natural presente en todas las células del cuerpo humano necesaria para el normal funcionamiento del organismo. La mayor parte del colesterol se produce en el hígado, aunque también se obtiene a través de algunos alimentos. Interviene en la formación de ácidos biliares, vitales para la digestión de las grasas.
Los rayos solares lo transforman en vitamina D para proteger la piel de agentes químicos y evitar la deshidratación. A partir de él se forman ciertas hormonas, como las sexuales y las + La sangre conduce el colesterol desde el intestino o el hígado hasta los órganos que lo necesitan y lo hace uniéndose a partículas llamadas lipoproteínas. Existen dos tipos de lipoproteínas:
De baja densidad (LDL): se encargan de transportar nuevo colesterol desde el hígado a todas la células de nuestro organismo. De alta densidad (HDL): recogen el colesterol no utilizado y lo devuelve al hígado para su almacenamiento o excreción al exterior a través de la bilis. Según esta interacción podemos hablar de dos tipos de colesterol: Colesterol malo: el colesterol al unirse a la partícula LDL se deposita en la pared de las arterias y forma las placas de ateroma. Colesterol bueno: el colesterol al unirse a la partícula HDL transporta el exceso de colesterol de nuevo al hígado para que sea destruido.
El colesterol elevado en sangre es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Los estudios demuestran que al reducir el colesterol en sangre se reduce considerablemente el riesgo de padecer enfermedades del corazón. Recomendaciones previas al examen Para obtener resultados precisos, no se debe comer ni beber nada durante 9 a 12 horas antes del examen. Se puede tomar agua, pero se deben evitar otras bebidas como café, té o gaseosa. Para propósitos de detección sistemática, el colesterol total a menudo se hace sin ayunar de un día para otro. Los niveles de colesterol en sangre, que indican la cantidad de lípidos o grasas presentes en la sangre, se expresan en miligramos por decilitro (mg/dl). En general, se recomienda un nivel de colesterol inferior a los 200 mg/dl. Entre los 200 mg/dl y los 239 mg/dl, el nivel de colesterol se considera elevado o limítrofe y es aconsejable reducirlo. Un nivel de 240
mg/dl o más de colesterol se considera elevado y es necesario tomar medidas para reducirlo. Algunas maneras de reducir el nivel de colesterol son cambiar la alimentación, iniciar un programa de ejercicio físico y tomar medicamentos reductores del colesterol. Factores que interfieren los resultados El médico aconsejará realizar una dieta adecuada los días anteriores retirando el exceso de dulces y grasas y le retirará los medicamentos que puedan tener interacciones sobre el metabolismo del colesterol, si es que toma alguno. El peso y la dieta no deben sufrir variaciones en las semanas previas al análisis de sangre. Si ha pasado alguna enfermedad previa lo suficientemente importante, que pueden provocar descensos del colesterol, deberá esperar 2-3 meses hasta que los niveles de colesterol se normalicen. En dependencia de los resultados en la primera extracción, sobre todo si están altos, puede ser necesaria otra extracción a los 3 meses para comparar los resultados y ganar en fiabilidad.
•TRIGLICÉRIDOS: Los triglicéridos, triacilglicéridos o triacilgliceroles son acilgliceroles, un tipo de lípidos, formados por una molécula de glicerol, que tiene esterificados sus tres grupos hidroxílicos por tres ácidos grasos, ya sean saturados o insaturados Los triglicéridos forman parte de las grasas, sobre todo de origen animal. Los aceites son triglicéridos en estado líquido de origen vegetal o que provienen del pescado. Un nivel alto de triglicéridos en la sangre, se conoce como hipertrigliceridemia y se asocia con un mayor riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares. Los síntomas de triglicéridos altos son prácticamente inexistentes hasta que se manifiesta un daño significativo, lo que siempre es peligroso, puesto que puede avanzar esta enfermedad sin que lo notemos. La única manera de saber si los niveles de triglicéridos son elevados es la realización de un análisis de sangre.
Esto es especialmente importante para quienes tienen antecedentes familiares de triglicéridos altos, ya que -como explicamos anteriormente- puede ser hereditario. En estos casos lo recomendable es hacer un control de los niveles de lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) y de triglicéridos. Esto se realiza con un simple examen de sangre. Si los triglicéridos son muy elevados durante un período prolongado de tiempo, pueden generar enfermedades en el páncreas, el hígado y el bazo, así como provocar depósitos de grasa en la piel y en este punto tanto un ataque al corazón, como un accidente cerebro-vascular puede ser inminente. Razones por las que se realiza el examen El uso más importante de este examen es ayudar a calcular el nivel de colesterol LDL. Este examen también se hace para ayudar a determinar el riesgo de desarrollar cardiopatía. Un nivel alto de triglicéridos puede llevar a ateroesclerosis, lo cual incrementa el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Un nivel alto de triglicéridos también puede causar inflamación del páncreas. Las personas con triglicéridos altos a menudo tienen otras afecciones, como diabetes y obesidad, que también incrementan las posibilidades de desarrollar cardiopatía. Recomendaciones previas al examen No se debe ingerir alimentos entre 8 y 12 horas antes del examen. El alcohol y ciertos fármacos pueden afectar los resultados del examen. Cerciórese de que el médico sepa qué medicamentos toma usted, incluidos fármacos y suplementos de venta libre. Es posible que el médico le solicite dejar de tomar ciertos medicamentos por un tiempo. Sin embargo, nunca deje de tomar ningún medicamento sin hablar primero con el médico. Los fármacos que pueden incrementar las mediciones de triglicéridos abarcan: betabloqueadores, colestiramina, colestipol, estrógenos,
inhibidores de la proteasa, retinoides, antipsicóticos y píldoras anticonceptivas.
diuréticos
tiazídicos,
ciertos
Los fármacos que pueden reducir las mediciones de triglicéridos abarcan ácido ascórbico, asparaginasa, clofibrato, aceite de pescado y estatinas. Valores normales Normal: menos de 150 mg/dL Limítrofe alto: 150 a 199 mg/dL Alto: 200 a 499 mg/dL Muy alto: 500 mg/dL o superior
••Exámenes Que Se Realizan En La Biología Molecular Y La Genómica Sirve para: • Detectar mutaciones en el genoma que producen cáncer, enfermedades hematológicas •
Detectar la presencia de células malignas residuales
• Detectar microrganismos presentes en sangre, fluidos corporales, tejidos y biopsias ¿Cuándo se hacen? Cuando el médico tratante lo solicita porque hay sospecha de alguna enfermedad o en casos de seguimiento de terapia. ¿Cómo se hacen? Las pruebas de diagnóstico molecular se realizan mediante la obtención y purificación de la Información genética (ácidos nucleicos) de sangre y fluidos o biopsias de tejido del paciente, los cuales se utilizan para amplificar y marcar los sitios blancos de interés mediante técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real o en forma tradicional. ¿Por qué se hacen y ventajas?
Las pruebas de Diagnóstico Molecular son ideales por ser sensibles y especificas con un alto valor predictivo positivo y un alto valor predictivo negativo, sirven para monitoreo y seguimiento de enfermedad mínima residual, son pruebas rápidas.
Enfermedades hematológicas •Factor V Leiden Genotipificación para detectar la mutación del factor V de Leiden (R506Q o 1691 G:A) por PCR en tiempo real: Código 0460230 Esta mutación es el factor de riesgo genético más frecuente para la trombosis venosa está presente en el 5 % de la población general. Es una forma cambiada o "mutada" del factor V que se inactiva diez veces más lentamente que el factor V normal. Esto provoca que permanezca más tiempo en la circulación, produciendo un estado de hipercoagulación. Tener una copia del gen del factor V Leiden aumenta el riesgo de trombosis venosa de 4 a 8 veces, mientras que dos copias del gen aumentan el riesgo 80 veces. Otros defectos de la coagulación pueden coexistir con el factor V de Leiden aumentando el riesgo de trombosis en los pacientes que los portan. La mutación del factor V de Leiden está implicada en el 20-40 % de los casos de trombosis venosa, y se sospecha en individuos que tienen antecedentes médicos de trombosis venosa o en familias en las que existe una alta incidencia de trombosis venosa. Tipos de muestra: Sangre periférica: 5ml con EDTA. Los materiales de extracción y tubos con EDTA (tapa morada) deben estar estrictamente estériles. Las muestras deben conservarse a 4oC por un tiempo no mayor de 24 horas. El laboratorio puede suministrarle los tubos.
•Protrombina II Genotipificación para detectar la mutación 20210 G:A del gen de la protrombina II por PCR en tiempo real: Código 0460250
Se halla localizado en el gen de la Protrombina, Factor XIII de la subunidad a, una mutación (20210G->A) que está asociada a niveles altos de protrombina en plasma, así como del complejo trombina-antitrombina (TAT) y del fragmento 1+2 de la protrombina. Estudios recientes han demostrado que estos niveles altos no sólo se encuentran en pacientes homocigotos para la mutación sino que se hallan también, pero en menor medida, en individuos heterocigotos, siendo bajos en personas homocigotas normales. El estudio de la mutación 20210G->A es importante no sólo en pacientes con historia de trombosis sino también en personas asintomáticas, ya que se ha evidenciado que está directamente relacionada con el aumento del riesgo de trombosis tanto arterial como venosa. El análisis de la mutación 20210G->A se realiza mediante amplificación por PCR. Este método presenta una alta precisión y sensibilidad en la detección de individuos afectados, portadores de la mutación y sanos. La identificación de portadores permitirá tomar medidas de prevención en aquellos individuos que presenten la mutación cuando estén sometidos a situaciones de riesgo (embarazo, tratamiento con anticonceptivos, inmovilizaciones prolongadas, etc.) y como factor de riesgo de infarto de miocardio. Tipos de muestra: Sangre periférica: 5ml con EDTA. Los materiales de extracción y tubos con EDTA (tapa morada) deben estar estrictamente estériles. Las muestras deben conservarse a 4oC por un tiempo no mayor de 24 horas. El laboratorio puede suministrarle los tubos.
Infecciosas •Parvovirus B19 Detección cualitativa del antígeno de Parvovirus B19 por PCR Código 0460301
El Parvovirus B19 infecta sólo a los seres humanos. Los perros y gatos domésticos pueden estar infectados por parvovirus animales. Este virus se encuentra en las secreciones respiratorias (por ejemplo, la saliva, el esputo y el moco nasal), el virus se propaga de una persona a otra por contacto directo con dichas secreciones. El espectro de cuadros clínicos en los que se implica al parvovirus B19 se ha ampliado, e incluye: generación de abortos o hidropesía fetal no inmune, artritis, anemia crónica en inmunodeprimidos, eritroblastopenia transitoria de la infancia, púrpura vascular, púrpura trombocitopenia, hemofagocitosis, encefalitis, miocarditis, costocondritis, linfadenitis mesentérica, gastroenteritis aguda, pseudoapendicitis, vasculitis aguda, poliarteritis nodosa, queratolisis exfoliativa, bronquitis, bronquiolitis, laringitis, síndrome respiratorio y otros. El parvovirus B19 ha sido identificado como causa de miocarditis y pericarditis en niños y adultos, siendo incluso causante del rechazo de un trasplante cardíaco; también se ha implicado en algún caso de hepatitis y de síndrome de fatiga crónica. Infección durante el embarazo La infección por este virus se asocia con la pérdida fetal en la embarazada, aún en ausencia de síntomas maternos. La necesidad de una mayor producción de hematíes y la incapacidad del sistema inmune fetal para controlar la infección ocasiona una eritroblastosis fetal con el consiguiente aborto o hidropesía fetal no inmune. Cuadro considerado actualmente como la principal manifestación de la infección por Parvovirus B19 en la embarazada. Por lo general, la infección durante el embarazo conduce al nacimiento de un niño sano.
Respecto al papel teratógeno del virus, se han descrito asociaciones con hidrocefalia, infarto de miocardio, malformaciones del ojo, calcificaciones esplénicas entre otros. Infección en los pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o congénita En pacientes con infección por el VIH, leucemias, trasplantados y enfermedades malignas se puede producir una infección persistente por Parvovirus B19 con supresión de la médula ósea, manifestándose como una anemia crónica con o sin neutropenia o trombocitopenia. Cabe destacar que, en estos enfermos, generalmente no se evidencia exantema ni artralgia. Personas con cáncer, leucemia, con inmunodeficiencias hereditarias o adquiridas y trasplantadas, tiene un alto riesgo de sufrir una enfermedad grave por la infección con parvovirus B19. Diagnóstico El diagnóstico de la infección por parvovirus B19, resuelve gran número de exantemas atípicos, síndromes mononucleósicos y artropatías, hasta ahora de etiología desconocida. Dada la dificultad para cultivar el virus, su diagnóstico se basa en la detección directa de antígenos o DNA y en las pruebas serológicas. En aquellos casos clínicos en los que el estudio serológico no ayude al diagnóstico, existe la posibilidad de hacer un diagnóstico directo mediante la demostración del virus. La técnica más sensible para detectar DNA de parvovirus B19 es la PCR, esta técnica proporciona un diagnóstico cuantitativo rápido y sensible para el estudio de las muestras. Tipos de muestra: Sangre periférica: 5ml con EDTA o médula ósea en tubo estéril, líquido sinovial, líquido amniótico. Los materiales de extracción y tubos con EDTA (tapa morada) deben estar estrictamente estériles. Las muestras deben conservarse a 4oC por un tiempo no mayor de 24 horas. El laboratorio puede suministrarle los tubos y materiales para la punción.
•Epstein Barr EBV Detección cualitativa del antígeno de Epstein barr virus (EBV) por PCR Código 0460315
Es un miembro de la familia de los herpesvirus. El 95% de los individuos adultos entre 35-40 años han sido infectados. Un evento tardío de éste virus es el linfoma de Burkitt y el carcinoma nasofaríngeo donde EBV, juega un papel importante en estas malignidades. Además produce la mononucleosis infecciosa, también llamada la "enfermedad del beso", linfoadenopatías y se relaciona con la aparición de otros linfomas. El uso de las técnicas de Biología Molecular por PCR para detectar el DNA viral son muy específicas y sensibles. La detección del EBV es importante para el diagnóstico y monitoreo de pacientes con ciertas neoplasias, así como también para los receptores de trasplantes, pacientes infectados con el virus de HIV con linfoma y pacientes con carcinoma nasofaríngeo. Tipo de muestra: LCR: mínimo 0.2 ml, los materiales de extracción y tubos deben estar estrictamente estériles. Las muestras deben conservarse a 4oC por un tiempo no mayor de 24 horas. El laboratorio puede suministrarle los tubos y materiales para la punción.
•Toxoplasma Gondi DETECCIÓN CUANTITAIVA DE TOXOPLASMA GONDII Código 0460302
El potencial diagnóstico para Toxoplasma incluye adultos inmunocompetentes, pacientes inmunosuprimidos, pacientes trasplantados, enfermedad ocular y embarazadas, puesto que la sola determinación de IgG e IgM suelen plantear un problema importante y de difícil interpretación, ubicando la detección del parasito por PCR en un lugar privilegiado ya que es confiable y oportuno permitiendo la instauración rápida del tratamiento y disminución del riesgo de trasmisión vertical. La infección aguda en el paciente inmunocompetente es, generalmente, asintomática. En ocasiones, puede presentarse como un cuadro febril con mialgias y adenopatías, que cursa con linfocitosis. Los síntomas acostumbran a remitir en varias semanas, y como máximo requieren tratamiento sintomático con analgésicos. En el paciente inmunosuprimido las manifestaciones clínicas se relacionan con la reactivación de una infección latente, produciendo cuadros graves, especialmente por la afección del sistema nervioso central (SNC). En la mujer gestante la posible transmisión al feto condiciona una actitud diagnóstica y un tratamiento especial. Tipo de muestra: El análisis se puede realizar en cualquier tipo de fluido (sangre, LCR, líquido amniótico, lavado broncoalveolar, humor vítreo).Si la muestra es sangre periférica, tomar 5ml con EDTA. Los materiales de extracción y tubos con EDTA (tapa morada o tapa perla) deben estar estrictamente estériles. Las muestras deben conservarse a 40 ºC por un tiempo no mayor de 24 horas.
•Citomegalovirus CMV Detección cuantitativa del antígeno de citomegalovirus CMV por PCR Código 0460314
La infección por Citomegalovirus (CMV) es una de las infecciones oportunistas más comunes después de los trasplantes de órganos y en las etapas finales de la infección por HIV. El examen para la detección de Citomegalovirus por PCR presenta alta especificidad, siendo importante no sólo en el diagnóstico diferencial en las neumonías y enfermedades gastrointestinales, como también, para diagnóstico precoz de los casos de reactivación asintomática del virus, ya que este puede ser detectado aún en ausencia de síntomas clínicos. Tipos de muestra: Sangre periférica: 5ml con EDTA. Los materiales de extracción y tubos con EDTA (tapa morada) deben estar estrictamente estériles. Las muestras deben conservarse a 4oC por un tiempo no mayor de 24 horas. El laboratorio puede suministrarle los tubos.
•Herpes HSV Detección cualitativa del antígeno de Herpes Simple I - II (HSV) por PCR Código 0460316
Las infecciones del sistema nervioso central por los virus del herpes simple (HSV) tienen una morbilidad significativa y se asocian con una mortalidad elevada. La infección neonatal es la consecuencia más grave de la infección genital clínicamente, puede manifestarse bajo la forma de una localización cutánea, ocular y oral, como una encefalitis o como infección diseminada. La mortalidad de la infección diseminada es superior al 70%. La detección del virus por métodos moleculares permite correcto de éstas infecciones, es altamente específico y predictivo. Esta técnica es de gran importancia puesto que precoz de un tratamiento adecuado disminuye de forma mortalidad.
el diagnóstico de gran valor la instauración significativa la
Tipos de muestra: LCR: mínimo 0.2 ml. Los materiales de extracción y tubos deben ser nuevos y estar estrictamente estériles. Las muestras deben conservarse a 4oC por un tiempo no mayor de 24 horas. El laboratorio puede suministrarle los tubos y materiales para la punción.
•Hepatitis B HBV Detección cuantitativa del antígeno de Hepatitis B (HBV) por PCR: Código 0460317
El virus de hepatitis B es uno de los principales agentes etiológicos de las hepatitis agudas y crónicas y está también relacionado con el desarrollo de cirrosis hepática. Aun cuando existen diversos marcadores serológicos extremadamente útiles, en muchas situaciones es importante la detección del DNA viral y la cuantificación de la carga viral. Algunos mutantes del HBV pueden presentar modificaciones importantes en el Ag HBs y Ag HBe, haciendo que estos no sean detectados por métodos inmunológicos. En
estos casos, sólo la detección por DNA puede identificar la presencia de la partícula viral circulante. El examen auxilia en la terapia antiviral o inmuno-moduladora, así como en la monitoreo de la terapéutica. La cuantificación de la carga viral es importante en el acompañamiento de los pacientes sometidos al tratamiento antiviral, permitiendo evaluar precozmente la respuesta. Previamente al tratamiento, la determinación de la carga viral puede ser utilizada como pronóstico de la respuesta. Casos sometidos a tratamiento con Lamivudina deben tener su repuesta monitoreada por la cuantificación del DNA viral, pues en estos casos el uso del Ag HBe es muy cuestionable. Tipos de muestra: Sangre periférica: 5ml con EDTA. Los materiales de extracción y tubos con EDTA (tapa morada) deben estar estrictamente estériles. Las muestras deben conservarse a 4oC por un tiempo no mayor de 24 horas. El laboratorio puede suministrarle los tubos.
•Hepatitis C HCV Detección cuantitativa del antígeno de Hepatitis C (HCV) por PCR: Código 0460318
El virus de la hepatitis C (HCV) es responsable por la mayor parte de las hepatitis pos-transfusionales, antes clasificadas como no-A, no-B. Después del contacto con el virus C, los individuos desarrollan anticuerpos contra
varias proteínas virales, los cuales, pueden ser identificados por la serología. Aproximadamente 50 % de los individuos infectados permanecen crónicamente con el virus presente en el organismo. En estos casos, la investigación del virus C podrá ser hecha con el uso del RNA viral. En estos casos la positividad de la PCR, indica enfermedad activa, con alteración histológica hepática. La determinación cuantitativa del HCVRNA no debe ser utilizada para el diagnóstico de hepatitis. La cuantificación provee información pronostica, pues los individuos con carga viral alta, tienen menor oportunidad de responder al tratamiento. Tipos de muestra: Sangre periférica: 5ml con EDTA. Los materiales de extracción y tubos con EDTA (tapa morada) deben estar estrictamente estériles. Las muestras deben conservarse a 4oC por un tiempo no mayor de 24 horas. El laboratorio puede suministrarle los tubos. •Papilomavirus HPV Serotipificación del antígeno de papilomavirus HPV por PCR Código 0460330
La infección de Virus de Papiloma Humano (VPH) se transmite frecuentemente por contacto sexual y su prevalencia es sumamente elevada. El VPH está directamente implicado en el desarrollo de condilomas y lesiones intraepiteliales escamosas (LIE) siendo identificado como factor de riesgo presente en más del 90% de los casos diagnosticados con cáncer del cuello uterino. La implicación de VPH en el cáncer de cuello ha provocado el interés en el diagnóstico de este agente viral y por lo tanto el desarrollo de técnicas que permitan el diagnóstico temprano del VPH en el tejido cervical así como también para el cribado de las pacientes con citología cérvico vaginal.
VPH alto riesgo (para cáncer): Genotipos 16, 18, 24, 56, 66 y 68 están relacionados principalmente con lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado y cáncer cervical invasivo. VPH riesgo intermedio: Genotipos 30, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 58, 59 y 60 están asociados con lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado, pero menos frecuente a cáncer cervical invasivo. VPH riesgo bajo: Genotipos 6, 11, 40, 42, 43, 44 y 57 se encuentran en los condilomas acuminados y lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado, no en el cáncer cervical invasivo. Valor de la detección del VPH en el diagnóstico del cáncer cervical y de la neoplasia cervical intraepitelial. El cáncer de cérvix, sigue siendo, a nivel mundial, la segunda neoplasia maligna en incidencia y mortalidad después del cáncer de mama, más de 471.000 nuevos casos se diagnostican cada año. Esto ha hecho que se intente incorporar la determinación de VPH para mejorar la detección de este cáncer y para ayudar a identificar que pacientes con lesiones preneoplásicas tienen mayor riesgo de degenerar en un cáncer de cérvix. Este método puede utilizarse para seleccionar las pacientes con alto riesgo de diseminación a distancia y esto permitiría la utilización de quimioterapia neoadyuvante. Además en un futuro podría utilizarse como marcador en sangre, en las mujeres operadas de un cáncer de cérvix, de una recidiva de la neoplasia primaria.
Tipo de muestra: Cepillado cérvico vaginal en 2 ml de buffer fosfato salino. Los materiales de extracción y tubos deben estar estrictamente estériles. Las muestras deben conservarse a (- 20° C) por un tiempo no mayor de 24 horas. El laboratorio puede suministrarle los tubos y materiales para la toma de muestra.
•M. Tuberculosis Detección cualitativa del antígeno de M. tuberculosis por PCR Código 0460323 El Mycobacterium tuberculosis es el agente causal de la tuberculosis, constituye una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad. Hay que destacar la alta incidencia de la enfermedad en los países en vías de desarrollo y el impacto que sobre ella está teniendo la coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana. La infección inicial suele ser sintomática, las lesiones por lo general, curan y no dejan alteraciones residuales, excepto calcificación ocasional de los ganglios linfáticos pulmonares o traqueo bronquiales. Aproximadamente el 95% de las personas infectadas inicialmente entran a esta fase de latencia, a partir de la cual existe el peligro permanente de reactivación. En el 5% de los casos, la infección inicial puede evolucionar de manera directa hasta culminar en tuberculosis pulmonar o, por la diseminación linfohematógena del bacilo, causar afección pulmonar, miliar, meníngea o de localización extrapulmonar. El retraso diagnóstico y el deficiente estudio de contactos son las causas más importantes de la eclosión de miocrepidemias en los países desarrollados. Los problemas terapéuticos que precisan atención prioritaria son el cumplimiento correcto de las pautas de tratamiento y el aumento de las resistencias de Mycobacterium tuberculosis a los tuberculostáticos de primera línea. La alta sensibilidad y especificidad diagnóstica de las técnicas de amplificación de DNA de micobacterias mediante PCR permite su detección en muestras paucibacilares y en un período de tiempo mucho más corto que los métodos tradicionales. Es útil para el diagnóstico rápido de muestras respiratorias BAAR negativas, en casos difíciles (meningitis tuberculosa, tuberculosis diseminada en pacientes HIV) y evita procedimientos invasivos al paciente. Tipo de muestra: Mínimo 0.2 ml de aspirados traqueales. Líquido cefalorraquídeo, líquido pleural biopsias y esputo. Los materiales de extracción y tubos deben ser nuevos y estar estrictamente estériles. Las muestras deben conservarse a 4oC por un tiempo no mayor de 24 horas. El laboratorio puede suministrarle los tubos y materiales para la punción.
MATERIAL: Material de la Prรกctica de Glucosa: Muestra (Suero)
Gradilla
Pipetas
Reactivo de Glucosa y Reactivo Estรกndar
4 Tubos de Ensaye de 13 x 100 mm
Baño María y Mechero
Espectrofotómetro
Reloj o Cronometro
Material de TriglicĂŠridos Muestra (Suero)
Gradilla
Pipetas
Reactivo de Glucosa y Reactivo Estándar
4 Tubos de Ensaye de 13 x 100 mm
Baño María y Mechero
Espectrofotó metro
Reloj o Cronometro
MÉTODO:
Procedimiento para Glucosa: Las muestras que utilizamos para la realización de estas prácticas nos fueron proporcionadas por la química
1.- preparamos el material necesario
Reactivo de trabajo
Bco
Std
Pb 1
Pb2
2.0ml
2.0ml
2.0ml
2.0ml
Incubar a 37째C por 5 min. Reactivo de Std Muestra (suero)
____
.02ml
____
____
____
____
.02ml
.02ml
Incubar a 37째C por 10min
2.- pipeteamos 2.0 ml de reactivo de trabajo en cada uno de los tubos
3.- incubamos todos los tubos a 47째C durante 5 minutos
4.-pipeteamos 0.02ml de reactivo estándar en el tubo del estándar y mezclamos muy bien
5.-pipeteamos 0.02 ml de cada muestra problema en el respectivo tubo problema y mezclamos
6.-incubamos todos los tubos a 37°C durante 10 minutos
7.-Realizamos la lectura de las absorbancias en el espectrofotómetro a 500nm
Procedimiento para triglicéridos: 1.- preparamos el material necesario
Bco
Std
Pb1
Pb2
2.0ml
2.0ml
2.0ml
2.0ml
Reactivo de Std
Incubar a 37°C por 4min _____ .02ml
_____
_____
Muestra (suero)
_____
.02ml
.02ml
Reactivo de trabajo
_____ Incubar a 37°C por 5min
2.- pipeteamos 2ml del reactivo de trabajo a cada tubo
3.-Incubamos a 37°C durante 4 minutos
4.-Pipeteamos 0.02ml del reactivo de estándar al tubo estándar y mezclamos.
5.-Pipeteamos 0.02 ml de suero problema a cada tubo respectivamente y mezclamos.
6.- incubamos a 37째C durante 5 minutos
7.- realizamos la lectura espectrofotómetro a 520nm
de
las
absorbancias
con
ayuda
del
RESULTADOS:
N° paciente Pac1 (118-22) Pac2 (136-22)
Resultados de glucosa 663mg/dl 302mg/dl
resultados de triglicéridos 567.68mg/dl 239.30mg/dl
Valores normales: •Glucosa: 70-110mg/dl •Triglicéridos: 35-165mg/dl DISCUCIÓN EN EQUIPO: En esta última practica que realizamos, nos fue más sencillo ya que conocíamos la prueba de glucosa y la de los triglicéridos, también nos fue muy sencilla porque son casi los mismos pasos a excepción de los tiempos, por ende no tuvimos ningún tipo de contratiempo. Estamos muy contentos de que nos haya salido todo muy bien, y además que trabajamos muy bien como equipo ya que nos acoplamos y tenemos una buena comunicación.
OBSERVACIONES y CONCLUSIONES: Gabriel Mendoza Observaciones: en esta práctica no se tuvo ningún error ya que el equipo que nos toco es muy activo trabajamos contra reloj y terminamos antes de tiempo concluyendo la práctica se cumplió adecuadamente cumpliendo todos los aspectos de ella. Conclusiones: cabe por concluir que cuando se trabaja con personas a las que les interesa no hay necesidad de designar tareas ya que todos toman su papel para cumplir con los requisitos que se necesitan y así terminar satisfactoriamente. Víctor de la Rosa Observaciones: Durante la última practica que realizamos pude observar que ya nos fue muy sencillo realizar esta, porque ya conocemos los procedimientos, y como nos tocó glucosa, pues ya era la 3er vez que la hacíamos, por lo tanto nos fue más sencillo y más rápido de realizarla, y pues los triglicéridos igual, nos fue muy bien ya que esta solo se diferencia de la glucosa por los tiempos y reactivos. Conclusión: Concluyo de esta práctica que ya estamos listos para aplicar este nuevo conocimiento que hemos estado reforzando entre las clases, ya que conocemos los procesos y tiempos adecuados para realizar correctamente esta prueba. En sí todo nos salió muy bien, y me agrada mucho trabajar con mis compañeros de equipo, y que todos hacemos algo, nadie se quede sin hacer nada.
Yancy Padrón Observaciones: Esta práctica me resultó muy sencilla, me gustó la organización de nuestro equipo al momento de repartirnos el trabajo, y la eficiencia de cada uno al realizarlo. No tuvimos ningún contratiempo al momento de hacer los procedimientos, cada uno sabía qué hacer y cómo hacerlo, y eso nos ayudó a terminar a tiempo. Durante la práctica pasada y en esta observé que, es relativamente más fácil trabajar con personas que saben organizarse y saben hacer bien las cosas, es menos estresante, menos cansado y menos agotador. Conclusiones: A pesar de que era una práctica que ya había realizado con anterioridad nunca está de más aprender cosas nuevas y, esta vez no fue la excepción, aprendí a interpretar resultados, tanto de glucosa como de triglicéridos, aprendí las causas por las cuales los exámenes pueden salir erróneos y me detuve a analizar las causas por las cuales estos valores pueden estar aumentados o disminuidos. Una vez más resalto mi conformidad respecto al trabajo de equipo, y fue bueno que se tomara esta decisión casi al finalizar el curso, pues, de cierta forma nos brinda tranquilidad y tiempo de preocuparnos más por otras cosas importantes. Rolando Ramírez Observaciones: Durante la práctica se pudo observar ciertos errores, uno de los cuales fue colocar incorrectamente los reactivos por esto se tuvo que rehacer la práctica, por otra parte contamos con un espacio muy reducido por ello es más frecuentes errores y/o los accidentes. El equipo trabajo bien y todos colaboramos con la práctica y por ello esta se realizó efectivamente y rápidamente. Conclusión: La conclusión de la práctica fue que es muy sencilla de realizar si se cuenta con todo el material y si se conoce el procedimiento correcto, además de esto de los resultados pudimos observar que los pacientes tenían elevados los niveles de glucosa y de triglicéridos.
Bibiana lozano Maldonado: Observaciones: En cuanto a la práctica realizada observe que la velocidad del tiempo de trabajo del equipo sin duda es muy buena, en cuanto a las técnicas procuramos evitar los errores de la práctica pasada, ahora limpiamos con más cuidado las pipetas para que todas las medidas fueran exactas sin algún margen de error, sin embargo durante el desarrollo del procedimiento nos dimos cuenta que al poner los tubos a la misma altura uno tenía una mayor altura lo cual nos desconcertó terriblemente ya que pensamos que habíamos realizado el pipeteo del reactivo del trabajo pero al observar bien nos dimos cuenta de que se trataba de un tubo de menor diámetro por lo que aparentaba tener mayor volumen , después de descartar el error continuamos trabajando en lo general pude percibir que toda la práctica fue llevada a cabo correctamente.
Conclusiones: Una vez realizada esta práctica puedo concluir que los procedimientos tos para realizar los análisis clínicos de química sanguínea son realmente similares, por lo que estoy segura de que cualquier integrante de nuestro equipo podrá ser capaz de realizar estos procedimientos sin ningún problema en el futuro.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En la biometría hemática observamos una leucocitosis, debida al aumento de neutrófilos en circulación (neutrofilia), esto nos puede indicar que el paciente está cursando por una infección bacteriana. Los demás valores están normales. En la química clínica observamos el fósforo como valor disminuido pero ahí mismo se nos indica que está prueba es errónea por la falta de reactivo para realizarla. Encontramos también el valor de glucosa aumentado en 135mg/dl, primeramente se debe cerciorar de que el paciente no haya consumido alimentos antes del exámen, si esto no ocurrió, se puede pensar que el
paciente ha estado elevando su dieta en alimentos con contenidos muy altos en azúcar y calorías, y uno de los posibles diagnósticos es que el paciente puede tener predisposición a diabetes, y debe permanecer en control. Este examen también presenta valores de urea aumentado, esto se debe al consumo excesivo de proteínas y por consecuencia su eliminación por medio de este compuesto, nos puede indicar un fallo renal como cuando se produce una obstrucción del tracto urinario, (por cálculos urinarios o por tumores) o cuando se disminuye el flujo de sangre hacia los riñones, (como ocurre con la deshidratación y la insuficiencia cardiaca). También se presenta una alteración en la creatinina, esta viene de la degradación de la creatina, aminoácido esencial para producir energía, un aumento de la creatinina nos indica un fallo en el funcionamiento de los riñones, para mayor seguridad se hace una depuración de creatinina, un examen que implica tener el control de la orina de 24hrs de un paciente.
En este examen general de orina observamos que tenemos un alto número de leucocitos pro campo, lo que nos puede indicar una importante
infección urinaria, esto lo comprobamos al observar que tenemos nitritos positivos. La capacidad de convertir nitratos a nitritos es propiedad de algunas bacterias, no todas cuentan con esta capacidad, así que la ausencia de nitritos no indica que no haya bacterias. Para asegurarnos de que se trate de una infección urinaria bacteriana observamos que se encontraron bacterias abundantes por campo, así que el diagnóstico es una infección urinaria, lo cual puede comprobarse directamente con un urocultivo.
Se presenta una ligera alteración en el número de linfocitos circulantes, sin involucrar una marcada leucocitosis, esto puede deberse una memoria guardada en los linfocitos, sin implicar una infección o una alteración mayor
Se observa un valor alterado de los triglicéridos, estos se encargan de almacenar los ácidos grasos, un valor aumentado nos indica que hay una cantidad elevada en el consumo de grasas, y al ya no poder metabolizarlas, estas se almacenan como triglicéridos. Esto podría traer problemas cardiovasculares como obstrucción de vías coronarias y problemas en el corazón, se recomienda antes de hacer una dieta baja en grasas, comprobar que el paciente no haya consumido alimentos, ya que este valor aumentado va acorde del aumento del colesterol y, en este caso no está aumentado.
BIBLIOGRAFIA: http:/www.monografias.com/trigliceridos.html http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/pruebas_diagnostica s/doc/doc_glucosa.htm • http://demedicihttp://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/HS mart/cholspan.cfm •
http://www.saludalia.com/analisis-clinicos/colesterol-hdl-ldl
•
www.buenastareas.comna.com/sintomas-de-trigliceridos-altos/
• http://www.grupoprevenir.es/analisis_clinicos/creatinina_en_suero.ht ml • http://quimica.laguia2000.com/elementos-quimicos/determinacionde-nivel-de-creatinina-en-sangre#ixzz2STYnKuTn •
http://www.monografias.com/trabajos17/urea/urea.shtml
•
http://cateterdoblejota.blogspot.mx/2011/06/que-es-la-urea.html
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003474.ht m