LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS. CONSERVEMOS EL PLANETA

Page 1

Esther L贸pez Calder贸n


1. NUESTROS RECURSOS NATURALES 

En el tema anterior centramos la atención en las actividades humanas que provocan contaminación de los recursos naturales. En este tema vamos a hablar del otro gran problema que las actividades humanas suponen para los recursos: La sobreexplotación. Recordamos qué son los recurso s naturales: Conjunto de elementos existentes en la naturaleza que se utilizan para satisfacer las necesidades humanas. En el tema anterior hablamos de distintos recursos según el lugar de dónde se obtenían: agua, aire, suelo, etc. También podemos clasificar los recursos naturales atendiendo a su disponibilidad:  No renovables  Renovables agotables  Renovables inagotables

Esther López Calderón


1.1. Recursos naturales no renovables 

Son aquellos que se presentan en cantidades limitadas y pueden llegar a agotarse, ya sea porque no vuelven a producirse de manera natural o bien porque necesitan un periodo tan largo para generarse que se precisarían miles de años para recuperarlos. Son recursos no renovables:  Metales y minerales. Se formaron en el planeta en su fase de

enfriamiento. En general bajo su superficie. Se extraen en minas subterráneas o a cielo abierto, generando impacto ambiental.  Petróleo. Uno de los recursos más importantes. Principal fuente de energía y materia prima para la fabricación de plásticos y otros productos. Se estima que las reservas se agotarán a mediados de este siglo. Dado que actualmente es la base de la economía mundial, los hallazgos de nuevos yacimientos se rodean de un alto secretismo ya que es un recurso estratégico que mueve muchos intereses políticos.  Gas natural. Se acumula en forma de bolsa en las rocas que se encuentra sobre un yacimiento petrolífero o también de manera aislada en la naturaleza. Tiende a ser el sustituto del petróleo.  Aguas fósiles. Son acuíferos subterráneos formados en épocas remotas que están fuera del ciclo hidrológico, por lo tanto, no se recargan con el agua de lluvia filtrada a través del suelo, etc. Por eso es un recurso agotable.

Esther López Calderón


1.2. Recursos naturales renovables agotables 

Son aquellos que mediante una extracción responsable pueden usarse indefinidamente, siempre que se consuman a un ritmo igual o inferior al que necesitan para regenerarse. Son recursos renovables agotables:  Las plantas. Explotadas por el ser humano desde su origen. Mediante

las técnicas de cultivo se incrementa el ritmo de regeneración de las mismas y la explotación de los bosques (silvicultura), también ha incorporado la regeneración artificial de los mismos.  Los animales. También explotados desde el origen del ser humano. La ganadería intensiva en granjas asegura el abastecimiento de carne en nuestras sociedades, aunque se mantienen ciertas actividades de caza y pesca , que son actividades extractivas directas de la naturaleza.  El suelo. Parte más superficial de la corteza terrestre. Los suelos de cultivo son sistemas en el que interaccionan matera mineral, materia orgánica, agua, aire y seres vivos. El equilibrio entre estos elementos posibilita el desarrollo de la cubierta vegetal.  Las aguas continentales. Recurso escaso en españa, concretamente en Andalucía. Empleado en la agricultura, industria, consumo urbano y recreativo y producción hidroeléctrica.

Esther López Calderón


1.3. Recursos naturales renovables inagotables 

También llamados permanentes. Son aquellos que pueden usarse indefinidamente sin importar la cantidad o las veces que se utilicen. Generalmente asociados a la obtención de energía:  Luz solar. En sentido amplio, la luz solar es la base de todas las

fuentes de energía, por ejemplo, lo que ahora son combustibles fósiles, una vez fueron plantas que a través de la fotosíntesis utilizaron la luz del Sol para generar materia orgánica energética. De la misma manera el viento, las olas, en definitiva cualquier fuente de energía tiene su última causa en el Sol. Actualmente existen tres formas para obtener energía a partir de la luz solar:  Energía fotovoltaica.  Calentamiento de agua por acumulación.  Energía eléctrica termosolar.  Energía de las olas. Recurso poco explotado por lo costoso de su aprovechamiento. Los sistemas usados para aprovechar la fuerza de las olas están en fases experimentales.  Energía mareomotriz. Solo rentable en aquellos lugares donde la diferencia entre la pleamar y la bajamar es de al menos 5 metros.  Energía eólica. Aprovecha la fuerza del viento, que se genera por el movimiento del aire debido a las corrientes de convección que se producen a su vez por la diferencia de temperatura entre dos áreas separadas. La energía eólica es aprovechada en los aerogeneradores (molinos de viento) para la producción de energía eléctrica. Esther López Calderón


2. LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Dependiendo del tipo de recurso natural del que estemos hablando, según la clasificación anteriormente realizada, se deben utilizar de distinta manera.

Esther López Calderón


2.1. Recursos naturales no renovables 

No es correcto hablar de sobreexplotación: Por mínima que sea, toda explotación de este tipo de recursos conlleva una merma irrecuperable. Debemos hablar de explotación consecuente, que es aquella que se realiza con el propósito de alargar lo más posible la disponibilidad de estos recursos.  Los metales y minerales se han explotado desde el Neolítico. Muchos

yacimientos están prácticamente agotados. La manera de hacer un uso responsable de los mismos en la actualidad pasa por el reciclaje.  El petróleo se encuentra en un progresivo agotamiento, por lo que se buscan fuentes alternativas de energía. Uno de los grandes problemas de acabar con el uso de los combustibles derivados del petróleo es lo costoso que resultaría cambiar todos los motores de vehículos y maquinaria. Se fomenta por ello el uso de biocombustibles.  El gas natural se perfila como uno de los sustitutos del petróleo. La gestión de este recurso se rige por criterios de mayor eficiencia, por lo que la perspectiva de agotamiento que da aún lejana.  El agua fósil presenta el problema de no haber sido diferenciada de los acuíferos renovables, por lo que se ha explotado de la misma manera. Ahora, la explotación de las aguas debe realizarse según el principio de subsidiariedad: En primer lugar hay que explotar las aguas superficiales, después las aguas subterráneas renovables y, por último, las aguas fósiles.

Esther López Calderón


2.2. Recursos naturales renovables agotables 

Un recurso renovable agotable es sobreexplotado cuando el ritmo de extracción o aprovechamiento es superior al ritmo de renovación o reposición del recurso. Se debe permitir o ayudar a que el recurso se renueve, manteniéndolo siempre por encima de un nivel de seguridad para evitar el agotamiento.  La regeneración de los recursos biológicos se produce con el

crecimiento de las poblaciones. La ganadería y la agricultura se encargan de esto, así como la silvicultura. La pesca es la explotación más agresiva, por lo que existen normas para evitar la sobreexplotación que consisten en la prohibición de ciertas artes de pesca, establecimiento de un mínimo de malla, prohibición de pesca a cierta distancia de la costa o a cierta profundidad, obligación de paros biológicos… También se ha desarrollado la acuicultura, para la cría artificial de especies marinas, como si fuesen granjas.  La regeneración de los suelos de cultivo es lenta por eso se usan fertilizantes artificiales. Pero el mayor riesgo de la pérdida de suelos es la desertización provocada por la erosión.  Las aguas continentales han de ser gestionadas de manera prioritaria debido a la escasez de las mismas. Para ello se hacen necesarios la construcción de embalses que permiten regular el flujo de agua en los ríos. También se construyen depudoras de las aguas residuales para darle más usos al agua, como ser utilizadas en el riego agrícola o recreativo.

Esther López Calderón


2.3. Recursos renovables inagotables En este caso no existe problema de sobreexplotación como tal.  Sin embargo el aprovechamiento de los recursos energéticos inagotables plantea una serie de daños colaterales que hay que tener en cuenta, como por ejemplo los impactos sobre los ecosistemas , como es el caso de los perjuicios que los aerogeneradores ocasionan a las aves migratorias. 

Esther López Calderón


3. RETRASEMOS EL CAMBIO CLIMÁTICO: UN MODELO PARA CONSERVAR EL PLANETA. climatológicos  Los estudios demuestran que los cambios en el clima a lo largo de la historia del planeta han sido habituales.  Pero las actividades humanas han acelerado el proceso de calentamiento global de una manera alarmante.

Esther López Calderón


3.1 ¿Debemos actuar para retrasar el cambio climático? 

Si analizamos y comparamos los costes que supone actuar contra el cambio climático y los costes de no actuar contra el cambio climático, se concluye que actuar contra este problema es más barato que no hacer nada al respecto. Además, debemos actuar contra el cambio climático para preservar nuestra vida tal y como la conocemos, con nuestros paisajes, nuestras costumbres populares, etc.

COSTES DE LA ACCIÓN

COSTES DE LA INACCIÓN

Realizar un esfuerzo para mantener la emisiones de CO2 adecuadas para que en 2050 el incremento de la Tª no sobrepase los 2,8ºC, supondrá una pérdida del 5,5 % de PIB.

No adoptar ninguna medida supondrá pérdidas en la agricultura, turismo, desastres naturales, etc que supondrán una pérdida de entre un 5 a un 20 % del PIB.

Esther López Calderón


3.2. Acciones para retrasar el cambio climático. Las principales acciones para luchar contra el cambio climático global son:  Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.  Es el mecanismo más eficaz ya que es la principal causa del problema.  El principal problema para conseguirlo es que el país que más emite, EEUU, no ha suscrito los acuerdos que se establecieron en el Protocolo de Kioto.  España sí adoptó los compromisos de Kioto. Las emisiones de España suponen un 1,3 % de la emisión mundial, pero el incremento en las emisiones de España en el último siglo ha sido mayor que en los EEUU, así que ¡Ojo!  Eficiencia energética. Supone una lucha efectiva contra el cambio climático, pues

TODOS NO OPINAN IGUAL

el despilfarro energético supone un mayor consumo de combustibles fósiles con el consecuente aumento de gases de efecto invernadero. Gran parte de las disposiciones de eficiencia energética afectan directamente a los ciudadanos: uso racional de vehículos privados, aislamiento térmico de los hogares, uso racional de calefacción, aire acondicionado, etc., uso de electrodomésticos de bajo consumo…  Potenciación de los sumideros de CO2 . Los sumideros son depósitos naturales de carbono, que captan el Co 2 . Los principales sumideros son: 

Los océanos. Los océanos captan el dióxido de carbono de la atmósfera cuando está en mayor concentración que en el agua. Al combinarse con el agua se forma ácido carbónico. Primero el agua se acidifica, pero después este ácido carbónico se fija formando rocas carbonatadas. El inconveniente es que si la concentración de dióxido de carbono es muy alta, la acidificación de los océanos será demasiado alta y afectará a los ecosistemas marinos.  Los bosques. Gracias a la actividad fottosintética de las plantas, se convierte el dióxido de carbono en celulosa que pasa a formar parte de la madera de los árboles. Conservando los bosques, fomentamos pues la reducción del efecto invernadero. Debemos evitar la tala indiscriminada, los incendios y fomentar la reforestación con especies autóctonas.

¿QUÉ CREES TÚ? Esther López Calderón


3.3. El desarrollo sostenible 

Para dar respuesta a esta pregunta surge el concepto de desarrollo sostenible, definido por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas en el informe Brundtland como: “Aquél que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. El concepto de desarrollo sostenible es un constante equilibrio entre tres pilares básicos: la economía, el medio ambiente y la sociedad.  Cuando el desarrollo económico es compatible con

el desarrollo social, el reparto de la riqueza es equitativo.  Cuando el desarrollo ambiental y social son simultáneos, las personas disfrutan de calidad de vida.  Cuando el desarrollo económico y ambiental van de la mano se crece de forma viable.  Cuando el desarrollo económico, social y ambiental son compatibles se alcanza el DESARROLLO SOSTENIBLE. Esther López Calderón

¿CÓMO PUEDE PEDIRSE A UNA POBLACIÓN DE CAMPESINOS DE UN PAÍS EN VÍAS DE DESARROLLO QUE NO TALEN LOS BOSQUES PARA OBTENER MADERA Y CONVERTIRLOS EN CAMPOS DE CULTIVO, SI LA RAZÓN DE SU ACCIÓN ES QUE NECESITAN ALIMENTARSE PARA NO MORIR DE HAMBRE?


4. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 

Algunos de los organismos más relevantes que tienen entre sus objetivos la promoción del desarrollo sostenible:  Organización de Naciones Unidas.

Programa para el Medio Ambiente (PNUMA).  Sede en Nairobi, Kenia.  Promueve la cooperación y coordina

esfuerzos entre los países para alcanzar el desarrollo sostenible.  En 1987 surge de esta organización el informe Brundtland o Nuestro futuro común. Esther López Calderón


Agencia Europea de Medio Ambiente (EAMA).  Sede en Copenhague, Dinamarca.  Los 27 Estados miembros de la UE más Islandia,

Liechtenstein, Noruega, Suiza y Turquía  Recopila información, elabora informes, asesora y orienta a los Estados miembros sobre la situación y la evolución del medioambiente en Europa. 

Unión Mundial para la Naturaleza  Sede en Gland, Suiza.  Coordina personas y organismos implicados en la

protección de la naturaleza.  Carácter descentralizado. Funciona con comités regionales cada uno con sede propia.  Integra a gobiernos y organizaciones privadas y públicas. Esther López Calderón


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).  Sede en París, Francia.  Formada por 30 Estados.  Promueve el crecimiento económico y la mejora de

la calidad de vida entre los estados miembros. 

El Club de Roma.  Sede en Zúrich, Suiza.  Fundada en 1968.  Organización no gubernamental y no lucrativa

(ONG).  Reune a científicos, economistas, empresarios, funcionarios internacionales y jefes de Estado de los cinco continentes.  Promueve el diálogo para aportar soluciones sobre los cambios que se producen en la economía y el medio ambiente.

Esther López Calderón


5. COMPROMISOS INTERNACIONALES ADOPTADOS POR LOS PAÍSES 

La necesidad de adoptar una estrategia común y coordinada por parte de la comunidad internacional en lo relativo al desarrollo sostenible ha motivado la firma de numerosos acuerdos, de los cuales destacan:

Esther López Calderón


5.1. Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo 

 

La declaración de Río fue la conclusión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo y Medio Ambiente, conocida como “Cumbre de la Tierra”, celebrada entre el 3 y el 14 de Junio de 1992 en Río de Janeiro. Se asume el concepto de desarrollo sostenible que 5 años antes se estableció en el informe Brundtland. Incluye 27 principios que hay que respetar para establecer una alianza mundial sobre cooperación entre los estados, los sectores clave de la sociedad y las personas reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, hogar común de todos los seres humanos. De la Conferencia de Río surge el Programa 21, que es un plan detallado de acciones que se han de acometer con el fin de conseguir el desarrollo sostenible. Tras la Conferencia de Río ha habido otras conferencias para realizar un seguimiento sobre la aplicación del Programa 21. Esther López Calderón


5.2. Convención sobre Cambio Climático. 

 

En 1997, se reúnen en Kioto representantes de los países industrializados para firmar un acuerdo para luchar contra el cambio climático. Se firmó el Protocolo de Kioto, con una serie de directrices para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. EEUU firmó pero no ratificó el acuerdo. La UE aprobó el protocolo de Kioto oficialmente en 2002. Esther López Calderón


5.3. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. (CITES) Convención que surge tras un informe elaborado por la UICN.  Firmada por 80 países, incluida España, en 1973.  Entra en vigor en 1995.  Regula el comercio de especies amenazadas de animales y plantas, ya sean ejemplares vivos o productos derivados de ellos. 

Esther López Calderón


6. IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SENSIBILIZCIÓN ACTUAL: LA CONCIENCIA ECOLÓGICA.    

La sociedad a la que pertenecemos está tan influenciada por los medios de comunicación que se ha venido a llamar “Sociedad Mediática”. Esto es así a partir del siglo XX, a raíz del auge de la prensa escrita, nacimiento de la radiofusión, la televisión y, en las últimas décadas, con el auge de internet. Por esta razón, los medios de comunicación adquieren, por su propia naturaleza, la responsabilidad de la difusión de valores comúnmente aceptados. La mayoría de los periódicos y espacios informativos cuentan con secciones dedicadas al medioambiente, existen programas temáticos y en internet podemos encontrar numerosas webs y blogs referentes al desarrollo sostenible y medio ambiente. El resultado de todo esto es el nacimiento de una actitud que ha venido a llamarse “conciencia ecológica”, que hace referencia al compromiso personal de los ciudadanos con respecto al desarrollo sostenible y al medio ambiente. Uno de los pioneros en España en la promoción del respeto a la naturaleza fue Feliz Rodríguez de la Fuente con su programa televisivo “El hombre y la Tierra”; O el grupo de biólogos encabezado por Antonio valverde , que consiguieron declarar Parque Nacional al Parque de Doñana. Las acciones individuales se vuelven poderosas cuando muchos nos unimos para realizarlas. A esto se denomina Sinergia. Por eso es tan importante fomentar la conciencia ecológica colectiva. Esther López Calderón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.