UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
8
CONTINUACIÓN
¿Crisis humanitaria en Gaza?
YAHAD
Por Shmuel Trigano
Los actores de esta guerra se incrustan en las ONG y manipulan hábilmente los Derechos del Hombre y las causas humanitarias con el fin de deslegitimizar al Estado de Israel en su misma esencia al presentarlo como un Estado racista y criminal, que practica el Apartheid. Chris Patten, como presidente de “Medical Aid for Palestinians”, cumple con su papel. Y toma muchas libertades con la realidad. Cuando se indigna ante “la indiferencia de la comunidad internacional” respecto a Gaza, uno queda estupefacto al constatar el diluvio mediático sobre el tema.”Despertado por los ataques militares israelíes de diciembre 2008 y 2009”, Chris Patten aparentemente durmió profundamente durante años cuando 12.000 misiles provenientes de Gaza convirtieron la vida en infierno en todo el sur de Israel. Chris Patten reconstruye la historia de manera imaginaria. Piensa como si Hamas no hubiera declarado la guerra a Israel, apenas Israel desalojó este territorio. Nunca se pregunta por qué la Autoridad Palestina es tan hostil a Hamas y por qué Egipto es parte integral del bloqueo, con un muro de acero de nueve kilómetros de largo. ¿No sería Egipto co-responsable del martirio de Gaza? Nadie se lo reclama ni dirige sus “flotillas” hacia sus puertos. ¿Quién de ustedes jamás oyó del saqueo de un convoy humanitario destinado para Gaza con 250 toneladas de artículos alimentarios quemado por los egipcios en el mes de mayo 2009? ¿Y quién destruyó las “infraestructuras industriales” de Gaza sino es Hamas? Los cultivos israelíes altamente calificados (producían las mejores fresas del mundo) habían sido comprados por una organización internacional para que quedaran intactos en Gaza, pero fueron de inmediato destruídos. Y si las industrias sufrieron (y eso queda por verse) sería sin duda por causa de la guerra permanente decretada por Hamas. Las fábricas de armas y las importaciones de armas iraníes no cesan. Y el bloqueo sirve esencialmente para el propósito de no convertir a Gaza en un puerto iraní, a un paso de Israel y Europa. Afirmar que Gaza está al borde de la hambruna es una mentira del nivel de todas las odiosas generalizaciones. Se puede visitar Internet (www.rootsclub.ps) para ingresar a los restaurantes de lujo sobre las playas de Gaza como el Roots Club, el Green Terrace Café, el Ambassador Banquet Hall, el Big Bite. ¡Los primeros que lo saben son Chris Patten y los periodistas que los frecuentan! También se puede visitar el Centro Comercial de lujo que acaba de ser inaugurado con aire acondicionado y con un parqueo para 600 carros, así como un parque de atracción para niños (www.gazamall.ps). Uno también se pregunta ¿cómo el bloqueo sobre los materiales de construcción permitió construir todo esto además de una piscina olímpica que acaban de inaugurar? El diario “Palestine Today” del 26 de noviembre del 2009, publica un reportaje sobre las fiestas religiosas magnas del “iid” con muchas fotos sobre la abundancia de comida y de público para festejar. El 29 de junio del 2010 el periodista egipcio Mahmud Hammadi explicó en el diario Rose el-Youssef que la vida en Gaza es mejor que la vida en Egipto, y que un “bloqueo humanitario” de este tipo sería una bendición para el pueblo egipcio. Y notó que los almacenes estaban repletos de mercancías. Sin embargo, Chris Patten osa escribir que la población de Gaza “se muere de hambre”. ¿Y qué ocurre sobre la “electricidad” cuyos “cortos” afectan gravemente a los “hospitales”? Otra acusación sin fundamentos y Chris Patten debería verificar sus fuentes de información. La Central Eléctrica de Gaza sólo produce el 30 % de la electricidad necesitada. Diez líneas de alta tensión provenientes de Israel brindan el 62 % y dos líneas de Egipto el 7 %. El abastecimiento
israelí nunca fue interrumpido con excepción de algunas horas cuando sus beneficiarios de Gaza lanzaron misiles sobre la Central de Ashkelon: el personal israelí la reparó bajo los ataques y al riesgo de su vida. Las ONG, al igual de Chris Patten gustan proyectar una imagen de “catástrofe humanitaria” de Gaza. Pero todas las estadísticas mundiales desmienten esta posición: la tasa de mortandad de Gaza es de 3.44 por mil (Argelia 4.46; Francia 8). La población crece al ritmo de 3.29 al año (sexto en el mundo), la mortandad infantil es del 18 % por mil (en Marruecos es del 29) la esperanza de vida es de 73 años (Egipto: 71 y África del Sur: 49).
CALI, COLOMBIA
SEPTIEMBRE de 2010
No. 225
E-mail: fundaunion@hotmail.com
Saludo a los nuevos “MORIM” Jaim estudió en Israel en una Ieshiva en el barrio de Pzgat Zeev al norte de Jerusalem. Su actividad como docente la realizó en las escuelas del barrio dando shiurim (clases) a los niños del colegio. También a los mayores y desarrollando las actividades del barrio.
5771
Gisela estudió en la mijlala (college) de Yerushalaim. Ella estaba en casa al cuidado de sus dos pequeños mellizos Hen y Yehuda. Ahora se va a dedicar a dar clases en el Colegio Hebreo.
Restaurante en Gaza
Sin embargo, hay pobres en Gaza y destrucciones causadas por la guerra. Pero con este criterio se puede quizás pensar que Francia se encuentra al borde de una crisis humanitaria si solo se filma o fotografía los campos de gitanos… En Gaza, gobernada por un régimen totalitario, hay una clase media y clases sociales muy ricas que se enriquecen de lo que cobran sobre el contrabando en los túneles y las subvenciones mundiales. Invierten en bienes raíces y construyen para sí, esplendidas mansiones. Resulta lógico que una población que se duplica en quince años se expone a dificultades insuperables. Y si algún día sufre de escasez de agua, todo el mundo le echará la culpa a Israel…
“UNIÓN” Les desea un Feliz Año
¿Crisis humanitaria en Gaza? Por Shmuel Trigano
HUESOS SECOS NO GRAN COSA Gaza está lanzando misiles otra vez
¿no es gran cosa?
NO
a ciudades y pueblos en Israel
y
no será gran cosa
Pero no es gran cosa
hasta que Israel dispare de vuelta
N,de la R: Las afirmaciones de analistas y políticos prominentes califican a Gaza de” prisión”. Chris Patten, presidende del organismo “Medical Aid for Palestinians” lo dice también en extenso artículo publicado en el diario francés Le Figaro a principios de Agosto. Pocos días después, el intelectual y periodista francés Shmuel Trigano, director de la revista “Controverses” le responde en el mismo diario para contradecirlo y corregir lo dicho, con argumentos y datos que vale la pena tomar en cuenta.
Mercado en Gaza
La acusación de Chris Patten se basa, sin duda alguna, en el informe Goldstone de la ONU sobre Gaza que acusa a Israel de “crímenes de guerra” y “crímenes contra la Humanidad”. La revista “Controverses” demostró en un estudio de 250 páginas hasta qué punto este documento no era fiable, tanto sobre el plano jurídico como en la interpretación
del derecho internacional. Desde hace diez años una guerra sicológica hace furor; la gana la causa palestina que acapara la primera página en todos los medios. Y nosotros observamos –impotentes pero conscientes- la magnitud del daño que oculta la realidad y no permite distinguir las verdaderas intenciones ideológicas. Continuación Pág. 8
Jaim y Gisela con sus hijos Yehuda y Hen.
¿Por qué salir de Israel a Colombia? Dejar amigos, nuestras comodidades, algunos de nuestros familiares, ya que nuestros padres viven en Argentina y Uruguay lugares con los que uno crea su vínculo. Como persona, y como judío no fue nada fácil, pero el hecho de querer trabajar por el pueblo Judío para tratar que la enfermedad que se llama asimilación nos toque lo menos posible, y dar un poco de énfasis en que el judaísmo es una forma de vida sana tanto mental, física y espiritualmente hablando y no una serie de prohibiciones que son imposibles de cumplir, nos dio fuerza para decidir y viajar a Cali. Cali es una ciudad preciosa, colorida, con gente muy cálida y cariñosa que nos han recibido muy chévere, como dicen aquí. Así como en el colegio que es un lugar único para enseñar. D”s quiera que podamos hacerlo de la mejor manera posible para aportar nuestro granito de arena a la comunidad. Continuación Pág. 2
UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
JUNTAS DIRECTIVAS 2010 - 2011 CENTRO ISRAELITA DE BENEFICENCIA Presidente José Mizrachi Vicepresidente José Toledo Besalel Tesorero David Toledo Esquenazi Secretario Max Stroh A. Vocales Efraín Behar Isaac Shoshani David Corkidi Noemí Esquenazi DAMAS HEBREAS B'NAI B'RITH Presidente Ruthy Klahr Vicepresidentes Reina Silbermann Nohemy Glattke Alexandra Giraldo Secretaria Lea Silberwasser Tesorera Esther Kadoch Cotesorera Myriam Galewski Vocales Shlomit Kahn Clarita Kadoch Esperanza Berggrun Grace Gers Ana Milena Behar Sonia Jurowitsky Mentora Sary Levy WIZO CALI Presidente Vicepresidente Tesorera Cotesorera Secretaria Comunicaciones Relacionista Vocales
Leah Bekerman Adela Bacal Lia Mintz Esther Hurtado Astrid Cojocaru Ruthy Stern Mónica Velasco María Eugenia Harf Raquel Pinski Edith Wertheimer Alexandra Giraldo Rita Roitman
Notas gratificantes de nuestro entorno Por Mimi Glattke
Cali, fue la sede de la Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social de la OEA. Con la participación de 53 representantes de 30 naciones, el objetivo fue analizar cómo se pueden mejorar los programas y las políticas de protección social en bien de los habitantes del continente americano. Icontec otorgó el sello de calidad a Emcali destacando los grandes logros de la empresa que próximamente será devuelta al Municipio. En la Biblioteca Departamental se inauguró el telescopio más grande de Colombia, que permitiría observar objetos de cielo profundo como las galaxias. El histórico Hotel Aristi reabrirá sus puertas. Será un sitio de encuentro con espacios para eventos, convenciones y oficinas destinadas a proyectos culturales. La Universidad Icesi, recibió la Acreditación Institucional de Alta Calidad como reconocimiento a su labor educativa y social de 31 años. Elías Heim Garnica es el actual Decano de la Facultad de Artes Plásticas en el Instituto Departamental de Bellas Artes.
2
CORREO “UNION” Rita Reines-Jacobsohn: Gracias por enviarnos el UNIÓN, es lindo escuchar de Cali de una manera positiva, felicitaciones por la constancia y calidad que le imprimen, bravo!!. En la foto de los 40 años de graduados, 12 Promoción, al lado derecho de Aaron Nessim está Rita Reines, a veces yo tampoco me reconozco. Fue muy agradable vernos de nuevo más maduros, pero con el alma de adolescentes. Martha Marcus-Tavor: No saben la felicidad que me dio ver una foto del cumpleaños de mi tía Betty Marcus, después de no haberla visto por muchos años. Ver de sorpresa a tanta gente que recuerdo con mucho cariño, hizo que mi primer día de la semana comenzara con una sonrisa, y al mismo tiempo me produjo mucho dolor por todos aquellos que deje hace 27 años. Gracias por compartir con nosotros, aquellos que dejamos Colombia, los lindos momentos que Uds. viven allá. Henry y Sandra Heim: Agradecemos el envío de tan linda publicación, que bueno tener contacto con ustedes a través de este medio. Bonnie Vaisman, Israel: Muchas gracias por mandarme el periódico Unión, rico saber las cosas que pasan en la comunidad de Cali. Renee y Gody Nimerosky: Gracias, lo recibimos y esta muy bueno. Sigan progresando. Kurt, Ana Lucía y Nathalie Dajles: Como siempre con gran entusiasmo recibimos el periódico Unión. Para nuestra familia es de gran alegría informarnos de todo lo que acontece en la comunidad de Cali y verlos por este medio.
CONTINUACIÓN
Aprovechamos para reiterarles todo nuestro cariño y admiración por continuar firmes con tan loable labor comunitaria
¿Cuáles son vuestros propósitos tanto en el colegio como en la comunidad? La Mishná en Pirkey Avot, que es un tratado de mishná que nos enseña valores humanos judíos, nos cuenta: ¿Im ein ani li, mi li? ¿Si no soy yo quien lo hago, quién soy? ¿She ani le atzmi ma li? ¿Cuándo sólo pienso en mí, qué soy? ¿Ve im lo ajshab, ei matai? ¿Y si no ahora, cuándo será? La Mishná nos enseña que uno no solo tiene que quedarse pensando en uno mismo, sino hay que levantarse, ponerse en movimiento y empezar a dar y entregarse por los valores del Judaísmo, por la Torá que es nuestro manual de instrucciones de vida, entregar y entregarse a las personas y transmitir todo lo lindo que tiene el Judaísmo, Simjá (alegría), valores y empeño y trabajo por mantenernos juntos como judíos en la diáspora que es una tarea muy difícil, y que necesita de mucho tiempo y trabajo. Shalom a toda la comunidad linda de Cali, y a los lectores de “Unión”. Estamos muy contentos de estar en Cali, queremos agradecer ante todo a D”s que es el creador del mundo que nos trajo hasta aquí, y a todas las personas que hicieron y están haciendo todo lo posible para que nos sintamos lo más cómodos posible aquí en Cali.
Naftalí Habursi, Israel: Les agradezco el envío de la última edición de Periódico, siempre interesante y muchas veces emocionante. Kol ha-kavod.
Saludo a los nuevos “MORIM”
Massi Seinjet: Gracias, muchas gracias. Por medio del Periódico Unión tengo la oportunidad de ver en sus páginas personas tan queridas, con las que compartí muchos años de mi vida. Un saludo muy especial y mi más sentido de pésame a Pepe y su familia por la pronta desaparición de Raquel (q.e.p.d.)
YAHAD
fundaunion@hotmail.com VOCERO INFORMATIVO Y DE OPINIÓN AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD HEBREA DE CALI Y DE COLOMBIA FAX: 659 3170
Dirección Liliane de Levy Tesorería y suscripciones Cessie Davidson Fundador Isaac Gilinski
De pie: Alexandra Giraldo, Ruthy Stern, Adela Bacal, Rita Roitman, Lillian Alexandrovich, Arline Mintz, Clara Seselovsky, María Eugenia Harf, Judith Harf, Alexandra Knorpel y Lía Silberwasser Sentadas: Gisela Isemin, Amparo Aguía, Isabel Abadi, Valerie Harf y Jenny Translateur
UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
RECETA DE ROSH HASHANÁ
Santiago de Cali, Septiembre de 2010
Foto del Recuerdo Golfistas en el Club Shalom
POLLO RELLENO DULZON Por Prof. Silvia M. de Ginerman Autora del libro "El Sabor de los Recuerdos”
Ingredientes 1 pollo de 2 y 1/2 kg. aprox. Pimentón dulce, canela en polvo, nuez moscada 3 tazas de miga de jalá dulce 1/2 taza de pasas de uva 1/2 taza de ciruelas pasas picadas 1 taza de cebolla picada y rehogada 2 manzanas ralladas grueso Sal, pimienta blanca y azúcar 1 huevo 1/2 taza de avena laminada fina Algunas cucharadas de vino dulce, mientras absorbe la preparación. Deshuesamos el pollo por dentro, siguiendo la línea de los huesos, hasta retirarlos completamente. Cosemos el orificio del cuello y condimentamos el interior con pimentón, canela y nuez moscada. Preparamos el relleno, desmenuzando jalá hasta obtener tres tazas, le agregamos las pasas de uva y de ciruela, la cebolla picada y rehogada, las manzanas ralladas, el huevo, la avena y condimentamos con sal, pimienta blanca y algo de azúcar, a gusto. Agregamos algunas cucharadas de vino dulce para dejar el relleno mojadito y ya rellenamos el pollo con esta preparación. Cosemos con hilo fuerte la abertura y luego atamos el pollo a lo largo, con hilo grueso para darle forma. Ponemos el pollo así preparado, en una asadera, y empezamos la cocción en horno caliente, para que se dore de todos lados. Le damos vuelta cuando vemos que empezó a dorarse. Luego, lo rociamos con vino dulce y tapamos con papel aluminio, para que se cocine bien parejo en horno moderado, durante 30 minutos. Controlamos el punto de cocción, y si al pincharlo la carne está firme y jugosa, está listo. Lo dejamos enfriar totalmente, atado. Luego retiramos el hilo de atar y de las costuras y cortamos en rebanadas de 2 cms.de grosor. Echamos 1 taza de vino dulce y otra de agua sobre el fondo de cocción de la asadera y calentamos para desglacear. Agregamos 1 cucharada de fécula de maíz disuelta en agua fría, sazonamos a gusto con sal y pimienta blanca y revolviendo continuamente, tenemos la salsa lista. Lo servimos caliente con un timbal de arroz bañado con esta salsa. Y algunas pasitas de uva por arriba. Te aconsejo guardarlo cortado en rebanadas, prontas para servir, distribuidas en una bandeja y bien envuelta en bolsa adecuada. Cuando quieras servirlo, no tendrás más que sacar las porciones que necesites y guardar el resto. Los saludo desde el corazón: Leshaná tová ticatev vetejatem (que seas inscripto y sellado para un buen año).
Comité Editorial Lillian Alexandrovich Cessie Davidson
Los escritos se publican con firmas de los colaboradores solo comprometen a los autores y no presentan, necesariamente, el pensamiento del periódico Diagramación e Impresión ARTE Y DISEÑO IMPRENTA Cra. 3 No. 17-51 Telefax: 881 0029 Cali
7
SIMPLEMENTE LO MEJOR
CALI: Calle 66 No. 1N-20 Tel.: 449 5555 Fax: 449 0700 SEDE NORTE: Calle 25N No. 6AN-11 Teléfono: 668 9535 BOGOTA: Av. 19 No. 100-62 Tel.: 611 0145 - 611 0194
CONSTRUCTORES IMPORTADORES EXPORTADORES
Morris Spiegel, Arnoldo Berggrun, Ernesto Feldsberg y Elías Cohen.
Un dato desconocido para casi todo el mundo ¿LO SABÍAN? A principios del siglo pasado, en un hogar pobre de Nueva Orleans, un hijo del ghetto negro, nació de una madre prostituta y de un padre desconocido. Llamó la atención de una familia de inmigrantes rusos judíos pobres pero afectuosos, los Karnofsky. El niño tenía una personalidad magnética, se encariñó con el padre y lo ayudaba ocupándose de los caballos para transportar mercaderías hacia los vagones de ferrocarril. Los Karnofsky amaban al niño, lo invitaban a su mesa, también al Shabbat y le brindaron mucho más que una cama y un techo; le dieron el amor que él necesitaba y le ofrecieron su primer instrumento de música gracias al cual pasó de una Louis Armstrong infancia de hambre a un mundo en el cual se transformó en una estrella del jazz y en un embajador mundial de la humanidad. Louis Armstrong habló corrientemente y orgullosamente el ídish toda su vida desde su infancia y siempre llevó en su cuello una Estrella de David.
HUMOR EL MURO DE LAS LAMENTACIONES Una reportera de CNN escuchó hablar de un viejito judío que había estado yendo a orar al Muro de los Lamentos por mucho tiempo, todos los días, dos veces por día. Así que se fue para allí, a comprobarlo. Pudo identificar al hombre fácilmente, mientras se acercaba al Muro de los Lamentos, caminando lentamente. Lo observó mientras oraba. Después de 45 minutos y cuando el viejito se estaba dando vuelta para irse, ella se acercó para hacerle una entrevista. "Discúlpeme, señor. Soy Rebecca Smith, reportera de CNN. ¿Cuál es su nombre?". "Morris Fishbein," respondió el hombre. "¿Por cuánto tiempo ha venido Ud, señor, al Muro de los Lamentos?". "Por alrededor de 60 años". "¡60 años! ¡Es asombroso! ¿Y por quién ó por qué reza?". "Rezo por la paz entre Cristianos, Judíos y Musulmanes. Rezo porque terminen todas las guerras y los odios entre la gente. Rezo para que los niños crezcan como adultos responsables, amando a sus semejantes". "¿Y cómo se siente Ud. después de estos 60 años?". " Como si le hubiera estado hablando a una pared"
UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
Sociales
Caleños en Israel
19 de Julio de 2010 JUAN DAVID FERNANDEZ LEVY
15 de Agosto de 2010 MONICA BENSOUR y JOSEPH TOLEDO en Cartagena Martha, Alberto y Thaliia Birmaher
1 de Agosto de 2010 MAYCO AKELSBERG Z'L 9 Agosto de 2010 ARIEL LUSTGARTEN Z'L en Barranquilla 10 de Agosto de 2010 EMÉRITA ANAYA DE EGGER Z'L 17 de Agosto de 2010 ANNELIESE KOCHMANN Z'L
Jenny Translateur celebra su cumpleaños
Salo y Lucy Levy, Sarita Samsonovitz y Martha Birmaher
Judith Harf, Jenny Translateur y Valerie Harf
Azúcar 100% Natural
Gráficas
ELLIOT
LTDA.
LA MORENA DE LA CABAÑA
Azúcar Cruda 100% Natural
Yaffa Kuschnir, Gladys Teicher y Efraín Cuperman
6
UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
El Shofar del Rey de España Hace algunos años, Juan Carlos Rey de España invita al Gran Rabino de Israel Rav Yonah Metzger para conmemorar el 800* aniversario de la muerte de Maimonides (el Rambam), médico filósofo Talmudista que nació en Córdoba, España. Durante la ceremonia, Rav Metzger ofreció al Rey un magnífico Shofar, muy largo y encorvado, engastado de plata y con la corona real grabada. El Rey Juan Carlos lo examinó durante un Rabino Yonah Metzger largo tiempo y preguntó por su origen. -¿Viene este objeto de África? preguntó el Rey - No Majestad, viene de la Tierra de Israel. Cada vez más perplejo, el Rey preguntó si aquel objeto se atizaba en las corridas y Rav Metzger explicó cortésmente que el judaísmo impedía hacer sufrir de manera inútil a los animales. - ¿Pues de qué sirve este cuerno de animal? Rav Metzger aprovechó esta conversación para recordar al Rey un capítulo doloroso de la historia de los Judíos de España. El Rey le escuchó atentamente: - Majestad, este regalo va a permitirnos terminar de manera definitiva con la historia. Hace más de quinientos años, la Edad de Oro del Judaísmo terminó bruscamente cuando sus antepasados, El Rey Fernando y su esposa Isabel, expulsaron a mis antepasados. Los judíos que tanto habían contribuido al desarrollo de su país tuvieron que huir, abandonando todos sus bienes para instalarse en países más hospitalarios. Algunos se quedaron en España y se convirtieron guardando en secreto sus leyes y sus costumbres. Actuaban como católicos devotos, pero respetaban las leyes de la Torá. En los días de fiesta aquellos Marranos se reunían en los sótanos para rezar. Nuestro rezo de Kol Nidre, al principio del oficio del Yom Kippur está atribuido a esos Marranos que anulaban de esta manera sus declaraciones de pertenencia al catolicismo. Para Rosh Hashaná, se enfrentaban a un dilema: podían rezar en voz baja, pero ¿y el Shofar? Un jefe de orquesta de origen judío, encontró una solución original. Propuso al rey organizar un concierto gratuito para presentar diversos instrumentos de viento, venidos de todos los países y de todas las épocas. El Rey quien adoraba la música quedó encantado. El jefe de orquesta propuso la fecha de Rosh Hashaná. El Rey, la Reina los ministros y los cortesanos se sentaron en la primera fila; todos los demás se pusieron atrás y entre ellos los Marranos. Los músicos presentaron diferentes instrumentos, desde la flauta del pastor hasta la trompeta del soldado; el jefe de orquesta propuso de soplar el mismo en un cuerno de morueco, que presentó como el más antiguo de los instrumentos de viento conocidos. El maestro se lo llevó a la boca mientras que, en el fondo de la sala, los marranos pronunciaban con voz baja las dos bendiciones: "Bendito seas Dios, Rey del Universo, que nos ha santificado con sus Mandamientos y nos ha ordenado de escuchar el Shofar" "Bendito seas Dios, Rey del Universo que nos ha hecho vivir, nos ha mantenido y que nos ha hecho llegar hasta esta época". El jefe de orquesta sopló en el Shofar como lo exige la Hala´ha y todos los espectadores se callaron. Estuvo muy aplaudido. Hoy, Majestad, prosiguió Rav Metzger, nos volvemos a encontrar, quinientos años más tarde, de manera más amistosa. Como Gran Rabino de Israel, me siento muy feliz de volver a España. En nombre de mi pueblo le doy las gracias, pues ahora los Judíos pueden vivir libres en su país. Gozan de una libertad de culto y el día de Rosh Hashaná, pueden tocar el Shofar en las sinagogas restauradas. Gracias a Dios, puedo hoy, ofrecerle este Shofar sin esconderme pues es usted un soberano atento a la democracia. Ahora en España todos pueden rezar sin miedo. Aceptando el Shofar, dijo el Rey: Señor Gran Rabino, he recibido muchos regalos y trofeos de muchos hombres de Estado del mundo entero. Pero este regalo es portador de un significado histórico y le agradezco este Shofar y su historia. Rav Metzger declaró al Rey que quería darle una bendición, como está encomendado por los Sabios. Los dos se pusieron de pie, Rav Metzger cerró los ojos, levantó las manos hacia la cabeza del Rey y dijo la bendición con gran fervor. Cuando terminó Rav Metzger abrió los ojos y vio que el Rey lloraba sin querer esconderse...
3
LOS JUDIOS DE SALONIKA Ángela María Arbelaez, una manizaleña, dirige Radio Sefarad en Salonika, Grecia. Graduada en Historia del Arte en Moscú, con estudios de Restauración en Munich, Alemania, esta colombiana está radicada desde hace 12 años en Grecia. “UNION” quiso conocer la actualidad de la otrora famosa comunidad. Nos cuenta que en su programa transmite testimonios de los judíos mayores que hablan de la historia. Promueve la música y la poesía tradicional en ladino. Rescata la memoria de las víctimas que fallecieron en el Holocausto nazi. Radio Sefarad está financiada por el gobierno español y entidades privadas a las cuales me vinculé. Inicié con un trabajo de investigación sobre la comunidad judía en Salonika para luego dirigir el espacio radial. ¿Cuántos judíos hay en Salonika? Hay 1.500 personas adscritas al marco comunitario. Muy pocos niños. Este año se graduaron de 6º. Primaria 6. Hasta allí llega el colegio, porque después pasan a estudiar al colegio americano en su mayoría. En Atenas hay 2.500 personas. También están en la Isla de Corfu y Rodas y
Ruhana Avraham Balila, Cav. David Saltiel, Presidente de la Comunidad Judía de Salónica y del Consejo Central de las Comunidades Judías de toda Grecia, Ángela María Arbelaez y Alí Giachia, Embajador de Israel en Grecia.
en la ciudad de Beria; en total en Grecia hay 5.000 judíos. En Salonika hay dos sinagogas, anteriormente habían 30. Hay un Beit Avot con capacidad para 80 personas; hay 65 en este momento.
Sinagoga en Salónika ¿Quiénes son los Romaniotas? Eran los descendientes de los primeros judíos que se establecieron en el norte del mediterráneo oriental tras la diáspora antes del siglo XIII. Hablaban un dialecto del griego llamado Yevanic, no ha sobrevivido a causa de la poca difusión cultural, actualmente la mayor parte de los romaniotas habla griego. Sus costumbres y ritos difieren de los de los sefarditas. Ya en los siglos III y IV hay indicios de presencia judía en Macedonia. Agradecemos a Angela María su instructiva exposición sobre los judíos en Grecia, llevada a cabo en el Centro Israelita de Beneficiencia.
N CINTANDINA Pedidos al
443 0801
SALOMON MALCA & LTDA. Calle 14 Carrera 8a. Tels.: 882 2399 - 880 7750 Cali - Colombia
UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
4
Un café con Leslie Singer
LAS 'BOBES' DE ANTES
Unidos en la diáspora
¿Se acuerdan cuando a las bobes se las llamaba 'bobe'? ¿Qué nieto de hoy le llama 'bobe' a su abuela? Hoy le dicen 'abu', 'abuela' o directamente con nombre de pila. Nuestras 'bobes' hablaban de comida, las abuelas judías de hoy hablan de la dieta, de las bajas calorías y del colesterol. ¿Alguna vez conocieron alguna bobe que no tuviera el pelo blanco? ¿Conocen alguna alguna abuela judía de hoy que tenga el pelo blanco? Las canas infundían respeto. El ser 'bobe' era toda una institución, era sinónimo de sabiduría. A las abuelas de hoy no les gusta ser abuelas y mucho menos 'bobes'. Antes las bobes recibían siempre en casa a los nietos con manjares propios de la cocina yidische. Hoy compran hasta el gefilte fish y las jalot para el sabbat en la tienda kasher. Era un placer entrar a las casas de las bobes con ese aroma a pescado que inundaba todos los rincones.
La vida es un cuento que se escribe a diario, amanecemos y agradecemos a D-os por darnos otro día más para disfrutar de las maravillas que nos ofrece. Algunos de nuestros paisanos colombianos han ido a buscar oportunidades en otros países, pero aún recuerdan y añoran esos días en Cali. Tal es el caso de Sol Toledo de Singer, quien vive en Panamá y nos cuenta sus añoranzas y deseos para este 5771. ¿Cómo recuerda las celebraciones de Rosh Hashaná en Colombia? Las recuerdo muy en familia, siempre reunidos mis tíos, tías, primos, celebrando ésta fecha tan especial para todos, y lo lindo como se hacía en la sinagoga sefaradí. ¿Cómo es la vida como judía colombiana en otros países? (Venezuela y Panamá) Más que como colombiana, como judía todo es igual, las ceremonias de Milá, Bar Mitzvah, los Shabat, es lo mismo, tal vez el respeto al kashrut es muy grande y la gran mayoría en sus casas cuenta con vajillas y utensilios de leche y de carne, en Panamá más que en Venezuela, la gente es muy apegada a los rezos y siempre hay miniam en todas las sinagogas. ¿Qué costumbres de Rosh Hashana, diferentes a las de Colombia, ha visto en esos países? Las costumbres son similares, posiblemente sean los ritos los diferentes, los cánticos que en la sinagoga sefaradí de Caracas eran al estilo marroquí, y en Panamá son más de influencia Halabi, aunque yo ahora voy a una sinagoga Jabad, donde el Rav. es muy especial y carismático, y obvio que los rezos los siento muy diferentes. De resto a nivel ya de las comidas familiares, en Panamá se consigue todo lo kosher y es muy fácil adaptarse.
Sol Toledo de Singer
¿Qué comida acostumbra preparar para la celebración de Rosh Hashaná? Suelo preparar pollo al horno con alcachofas, cous cous con champiñones, pierna de cordero con papas, brisket asado, indios de carne con apricot y prunas, frijolitos de cabeza negra (para la abundancia), arroz blanco, ensalada de aguacate y tomate, ensalada de tomates cherry y palmitos, torta de
miel y merengón de fresas. ¿Qué es lo que más extraña de las celebraciones de Rosh Hashaná en Colombia? El no poder estar con mis padres, ZL' sobretodo porque mi papá en la sinagoga compraba las aliot para mis hermanos y todos subían al Sefer, y nosotras las hermanas con mi mamà Z'L, nos emocionábamos mucho. Así pues, deseo a todos que siempre estemos felices, llenos de salud y paz. Que el 5771 venga cargado de buenas cosas para todos nosotros y sea un motivo más para celebrar que estamos unidos en la diáspora.
Mauricio Kochmann Sra. e Hijas Agradecen con todo el corazón las condolencias, las voces de aliento, la nutrida asistencia a los rezos, y todos los detalles recibidos durante el período de duelo. Por motivo del fallecimiento de mi madre, suegra y abuela
Annelise Kochmann - Hanna bat Jacob Z'L 17 de Agosto de 2010 - 7 de Elul 5770
Las abuelas de hoy desinfectan todos los ambientes con aerosoles para recibir a sus nietos. Antes las bobes tenían acento extranjero, mientras que las abuelas de hoy viven pensando en ir de compras al extranjero. Antes las bobes 'quemaban' los pelitos de la piel de pollo en la hornilla antes de cocinarlo, pero resulta que hoy compran los pollos sin piel. ¡Cuánto darían los nietos de hoy por un plato de sopa de pollo con kneidl! Las abuelas de hoy nunca podrán acercarse a ese gusto que permanecerá solamente en nuestras memorias. Hoy pretenden engañar a sus nietos con los caldos 'Knorr' y dicen que la sopa la hicieron ellas. La 'shikse' de la bobe tenía prohibido entrar a la cocina. Las abuelas de hoy tienen prohibido entrar a la cocina. Antes las bobes usaban zapatos de bobe: de medida, cerrados, oscuros y con espacio para los juanetes. Por encima de ellos usaban esas medias can can que sobrepasan las rodillas. Hoy las bobes usan zapatos de punta, taco alfiler y si no hay mas remedio, a veces... Se los prestan a las hijas. Antes las bobes no discutían con los nietos. Hoy a los nietos no les interesa discutir con las bobes. Si tenemos que buscar un prototipo de la bobe de antes, no hay duda alguna que nos quedamos con la imagen emblemática de Golda Meir. Las abuelas judías de hoy buscan parecerse a modelos de otrora en franca decadencia. Cuando las bobes de antes les preguntaban a sus nietos varones púberes por sus salidas con chicas: les preguntaban: ¿'Mit a goie'?, después se quedaban tranquilas porque les revisaban las carteras a las novias y encontraban con felicidad que eran 'inzer blit' pues su lápiz a de labio decía 'Helena Rubinstein'. Hoy las abuelas tienen sus preocupaciones propias; viven su vida y no la de los nietos. Este es un pequeño tributo a las 'bobes' de otrora: alma y vida de cada hogar judío.
UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
Sorpresas, alegrías y mucha emoción
MACABEADA DEL RECUERDO Por Roby Koenig
Como todos saben vivo en Caracas hace ya 36 años, o mejor dicho hace 25 kilos. En Octubre pasado viajé a New York al matrimonio de Arie, hijo de Yaffa y David Kuschnir y me encontré con unos veinte colombianos que no veía hace muchos años, allí en compañía de mi amigo Saulo Barack, Los Futbolistas Moisés Cohen, gran trabajador Roby Koenig y Jaime Stroh macabeo, conversamos y salió la idea que hacer una macabeada de mayores desde 45 o 50 años, la cual sería un evento inolvidable. Me puse en contacto con Isail Klahr y le vendí la idea, la cual le gustó y como presidente, en ese momento, de Macabi Colombia, él impulsó y empezó a generar las directrices que hoy hacen que esa idea se nos vuelva un próximo acontecimiento comunitario espectacular. El deporte a esta edad es solo la excusa para reunirnos y disfrutarnos, de poder reírnos, de poder compartir y recordar lo que fue y es el evento más importante de la comunidad colombiana hasta nuestros días. ¿Cuántos matrimonios han salido de las Macabeadas? ¿Cuántas relaciones entre las cuatro ciudades no se concretaron gracias a que un día nos conocimos en una Macabeada? ¿Cuántas personas nos recordamos que hace 20, 30 o 40 años fulanito de tal, lo conocí en un partido de fútbol, o en uno de basket o volley, y de allí salió una relación espectacular? A titulo personal, hace 36 años que salí de Cali y me recuerdan como ese flaco que jugaba fútbol. ¿En dónde? ¡En las Macabeadas! Dentro del programa que se está haciendo, se aceptó una propuesta increíble de hacer una feria para talentos jóvenes que quieran buscar patrocinadores para generar nuevos negocios. Será la feria de los emprendedores, que buscan capitales para poder desarrollar sus ideas. Sorpresas, alegrías y mucha emoción es lo que nos espera en Bogotá en este evento entre el 28 de octubre y el 1 de noviembre en el Carmel Club. Inscríbete en www.macabeadadelrecuerdo.com y disfruta de 4 días irrepetibles en nuestras vidas. Un abrazo macabeo para todos. rkoenig@prosein.com
Cumpleaños Ricky Gesund Ricky con sus compañeros de Colegio
De pie: Max Stroh A., María Cristina Irurita, Julio Arango, Jimmy Nessim, Raquel Birmaher, Molly Reznik, Ricky Gesund, Beatriz Srour, Abraham Kestemberg y James Haya. Sentados: Arnoldo Bromet y Gladys Kattan.
Torta muy especial obsequiada por Raquel Birmaher, diseñada por Galit Toledo.
WIZO Cali Entrega Cuadro en la S.H.S. Wizo Cali rifó un cuadro del Maestro Polo, donación de Lía Mintz, la ganadora fue Gelliluth Kadoch.
De pie: Becky Kuzman, Sarita Akerman, Leah Bekerman, Presidente de Wizo Cali, Adela Bacal, Alexandra Giraldo, Lía Mintz, Esther Lucía Kadoch quien recibe el cuadro en nombre de la ganadora, Edith Wertheimer y Esther Hurtado. Sentadas: Malvina Chapaval, Raquel Pinski y Luna Bekerman.
5
UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
4
Un café con Leslie Singer
LAS 'BOBES' DE ANTES
Unidos en la diáspora
¿Se acuerdan cuando a las bobes se las llamaba 'bobe'? ¿Qué nieto de hoy le llama 'bobe' a su abuela? Hoy le dicen 'abu', 'abuela' o directamente con nombre de pila. Nuestras 'bobes' hablaban de comida, las abuelas judías de hoy hablan de la dieta, de las bajas calorías y del colesterol. ¿Alguna vez conocieron alguna bobe que no tuviera el pelo blanco? ¿Conocen alguna alguna abuela judía de hoy que tenga el pelo blanco? Las canas infundían respeto. El ser 'bobe' era toda una institución, era sinónimo de sabiduría. A las abuelas de hoy no les gusta ser abuelas y mucho menos 'bobes'. Antes las bobes recibían siempre en casa a los nietos con manjares propios de la cocina yidische. Hoy compran hasta el gefilte fish y las jalot para el sabbat en la tienda kasher. Era un placer entrar a las casas de las bobes con ese aroma a pescado que inundaba todos los rincones.
La vida es un cuento que se escribe a diario, amanecemos y agradecemos a D-os por darnos otro día más para disfrutar de las maravillas que nos ofrece. Algunos de nuestros paisanos colombianos han ido a buscar oportunidades en otros países, pero aún recuerdan y añoran esos días en Cali. Tal es el caso de Sol Toledo de Singer, quien vive en Panamá y nos cuenta sus añoranzas y deseos para este 5771. ¿Cómo recuerda las celebraciones de Rosh Hashaná en Colombia? Las recuerdo muy en familia, siempre reunidos mis tíos, tías, primos, celebrando ésta fecha tan especial para todos, y lo lindo como se hacía en la sinagoga sefaradí. ¿Cómo es la vida como judía colombiana en otros países? (Venezuela y Panamá) Más que como colombiana, como judía todo es igual, las ceremonias de Milá, Bar Mitzvah, los Shabat, es lo mismo, tal vez el respeto al kashrut es muy grande y la gran mayoría en sus casas cuenta con vajillas y utensilios de leche y de carne, en Panamá más que en Venezuela, la gente es muy apegada a los rezos y siempre hay miniam en todas las sinagogas. ¿Qué costumbres de Rosh Hashana, diferentes a las de Colombia, ha visto en esos países? Las costumbres son similares, posiblemente sean los ritos los diferentes, los cánticos que en la sinagoga sefaradí de Caracas eran al estilo marroquí, y en Panamá son más de influencia Halabi, aunque yo ahora voy a una sinagoga Jabad, donde el Rav. es muy especial y carismático, y obvio que los rezos los siento muy diferentes. De resto a nivel ya de las comidas familiares, en Panamá se consigue todo lo kosher y es muy fácil adaptarse.
Sol Toledo de Singer
¿Qué comida acostumbra preparar para la celebración de Rosh Hashaná? Suelo preparar pollo al horno con alcachofas, cous cous con champiñones, pierna de cordero con papas, brisket asado, indios de carne con apricot y prunas, frijolitos de cabeza negra (para la abundancia), arroz blanco, ensalada de aguacate y tomate, ensalada de tomates cherry y palmitos, torta de
miel y merengón de fresas. ¿Qué es lo que más extraña de las celebraciones de Rosh Hashaná en Colombia? El no poder estar con mis padres, ZL' sobretodo porque mi papá en la sinagoga compraba las aliot para mis hermanos y todos subían al Sefer, y nosotras las hermanas con mi mamà Z'L, nos emocionábamos mucho. Así pues, deseo a todos que siempre estemos felices, llenos de salud y paz. Que el 5771 venga cargado de buenas cosas para todos nosotros y sea un motivo más para celebrar que estamos unidos en la diáspora.
Mauricio Kochmann Sra. e Hijas Agradecen con todo el corazón las condolencias, las voces de aliento, la nutrida asistencia a los rezos, y todos los detalles recibidos durante el período de duelo. Por motivo del fallecimiento de mi madre, suegra y abuela
Annelise Kochmann - Hanna bat Jacob Z'L 17 de Agosto de 2010 - 7 de Elul 5770
Las abuelas de hoy desinfectan todos los ambientes con aerosoles para recibir a sus nietos. Antes las bobes tenían acento extranjero, mientras que las abuelas de hoy viven pensando en ir de compras al extranjero. Antes las bobes 'quemaban' los pelitos de la piel de pollo en la hornilla antes de cocinarlo, pero resulta que hoy compran los pollos sin piel. ¡Cuánto darían los nietos de hoy por un plato de sopa de pollo con kneidl! Las abuelas de hoy nunca podrán acercarse a ese gusto que permanecerá solamente en nuestras memorias. Hoy pretenden engañar a sus nietos con los caldos 'Knorr' y dicen que la sopa la hicieron ellas. La 'shikse' de la bobe tenía prohibido entrar a la cocina. Las abuelas de hoy tienen prohibido entrar a la cocina. Antes las bobes usaban zapatos de bobe: de medida, cerrados, oscuros y con espacio para los juanetes. Por encima de ellos usaban esas medias can can que sobrepasan las rodillas. Hoy las bobes usan zapatos de punta, taco alfiler y si no hay mas remedio, a veces... Se los prestan a las hijas. Antes las bobes no discutían con los nietos. Hoy a los nietos no les interesa discutir con las bobes. Si tenemos que buscar un prototipo de la bobe de antes, no hay duda alguna que nos quedamos con la imagen emblemática de Golda Meir. Las abuelas judías de hoy buscan parecerse a modelos de otrora en franca decadencia. Cuando las bobes de antes les preguntaban a sus nietos varones púberes por sus salidas con chicas: les preguntaban: ¿'Mit a goie'?, después se quedaban tranquilas porque les revisaban las carteras a las novias y encontraban con felicidad que eran 'inzer blit' pues su lápiz a de labio decía 'Helena Rubinstein'. Hoy las abuelas tienen sus preocupaciones propias; viven su vida y no la de los nietos. Este es un pequeño tributo a las 'bobes' de otrora: alma y vida de cada hogar judío.
UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
Sorpresas, alegrías y mucha emoción
MACABEADA DEL RECUERDO Por Roby Koenig
Como todos saben vivo en Caracas hace ya 36 años, o mejor dicho hace 25 kilos. En Octubre pasado viajé a New York al matrimonio de Arie, hijo de Yaffa y David Kuschnir y me encontré con unos veinte colombianos que no veía hace muchos años, allí en compañía de mi amigo Saulo Barack, Los Futbolistas Moisés Cohen, gran trabajador Roby Koenig y Jaime Stroh macabeo, conversamos y salió la idea que hacer una macabeada de mayores desde 45 o 50 años, la cual sería un evento inolvidable. Me puse en contacto con Isail Klahr y le vendí la idea, la cual le gustó y como presidente, en ese momento, de Macabi Colombia, él impulsó y empezó a generar las directrices que hoy hacen que esa idea se nos vuelva un próximo acontecimiento comunitario espectacular. El deporte a esta edad es solo la excusa para reunirnos y disfrutarnos, de poder reírnos, de poder compartir y recordar lo que fue y es el evento más importante de la comunidad colombiana hasta nuestros días. ¿Cuántos matrimonios han salido de las Macabeadas? ¿Cuántas relaciones entre las cuatro ciudades no se concretaron gracias a que un día nos conocimos en una Macabeada? ¿Cuántas personas nos recordamos que hace 20, 30 o 40 años fulanito de tal, lo conocí en un partido de fútbol, o en uno de basket o volley, y de allí salió una relación espectacular? A titulo personal, hace 36 años que salí de Cali y me recuerdan como ese flaco que jugaba fútbol. ¿En dónde? ¡En las Macabeadas! Dentro del programa que se está haciendo, se aceptó una propuesta increíble de hacer una feria para talentos jóvenes que quieran buscar patrocinadores para generar nuevos negocios. Será la feria de los emprendedores, que buscan capitales para poder desarrollar sus ideas. Sorpresas, alegrías y mucha emoción es lo que nos espera en Bogotá en este evento entre el 28 de octubre y el 1 de noviembre en el Carmel Club. Inscríbete en www.macabeadadelrecuerdo.com y disfruta de 4 días irrepetibles en nuestras vidas. Un abrazo macabeo para todos. rkoenig@prosein.com
Cumpleaños Ricky Gesund Ricky con sus compañeros de Colegio
De pie: Max Stroh A., María Cristina Irurita, Julio Arango, Jimmy Nessim, Raquel Birmaher, Molly Reznik, Ricky Gesund, Beatriz Srour, Abraham Kestemberg y James Haya. Sentados: Arnoldo Bromet y Gladys Kattan.
Torta muy especial obsequiada por Raquel Birmaher, diseñada por Galit Toledo.
WIZO Cali Entrega Cuadro en la S.H.S. Wizo Cali rifó un cuadro del Maestro Polo, donación de Lía Mintz, la ganadora fue Gelliluth Kadoch.
De pie: Becky Kuzman, Sarita Akerman, Leah Bekerman, Presidente de Wizo Cali, Adela Bacal, Alexandra Giraldo, Lía Mintz, Esther Lucía Kadoch quien recibe el cuadro en nombre de la ganadora, Edith Wertheimer y Esther Hurtado. Sentadas: Malvina Chapaval, Raquel Pinski y Luna Bekerman.
5
UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
Sociales
Caleños en Israel
19 de Julio de 2010 JUAN DAVID FERNANDEZ LEVY
15 de Agosto de 2010 MONICA BENSOUR y JOSEPH TOLEDO en Cartagena Martha, Alberto y Thaliia Birmaher
1 de Agosto de 2010 MAYCO AKELSBERG Z'L 9 Agosto de 2010 ARIEL LUSTGARTEN Z'L en Barranquilla 10 de Agosto de 2010 EMÉRITA ANAYA DE EGGER Z'L 17 de Agosto de 2010 ANNELIESE KOCHMANN Z'L
Jenny Translateur celebra su cumpleaños
Salo y Lucy Levy, Sarita Samsonovitz y Martha Birmaher
Judith Harf, Jenny Translateur y Valerie Harf
Azúcar 100% Natural
Gráficas
ELLIOT
LTDA.
LA MORENA DE LA CABAÑA
Azúcar Cruda 100% Natural
Yaffa Kuschnir, Gladys Teicher y Efraín Cuperman
6
UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
El Shofar del Rey de España Hace algunos años, Juan Carlos Rey de España invita al Gran Rabino de Israel Rav Yonah Metzger para conmemorar el 800* aniversario de la muerte de Maimonides (el Rambam), médico filósofo Talmudista que nació en Córdoba, España. Durante la ceremonia, Rav Metzger ofreció al Rey un magnífico Shofar, muy largo y encorvado, engastado de plata y con la corona real grabada. El Rey Juan Carlos lo examinó durante un Rabino Yonah Metzger largo tiempo y preguntó por su origen. -¿Viene este objeto de África? preguntó el Rey - No Majestad, viene de la Tierra de Israel. Cada vez más perplejo, el Rey preguntó si aquel objeto se atizaba en las corridas y Rav Metzger explicó cortésmente que el judaísmo impedía hacer sufrir de manera inútil a los animales. - ¿Pues de qué sirve este cuerno de animal? Rav Metzger aprovechó esta conversación para recordar al Rey un capítulo doloroso de la historia de los Judíos de España. El Rey le escuchó atentamente: - Majestad, este regalo va a permitirnos terminar de manera definitiva con la historia. Hace más de quinientos años, la Edad de Oro del Judaísmo terminó bruscamente cuando sus antepasados, El Rey Fernando y su esposa Isabel, expulsaron a mis antepasados. Los judíos que tanto habían contribuido al desarrollo de su país tuvieron que huir, abandonando todos sus bienes para instalarse en países más hospitalarios. Algunos se quedaron en España y se convirtieron guardando en secreto sus leyes y sus costumbres. Actuaban como católicos devotos, pero respetaban las leyes de la Torá. En los días de fiesta aquellos Marranos se reunían en los sótanos para rezar. Nuestro rezo de Kol Nidre, al principio del oficio del Yom Kippur está atribuido a esos Marranos que anulaban de esta manera sus declaraciones de pertenencia al catolicismo. Para Rosh Hashaná, se enfrentaban a un dilema: podían rezar en voz baja, pero ¿y el Shofar? Un jefe de orquesta de origen judío, encontró una solución original. Propuso al rey organizar un concierto gratuito para presentar diversos instrumentos de viento, venidos de todos los países y de todas las épocas. El Rey quien adoraba la música quedó encantado. El jefe de orquesta propuso la fecha de Rosh Hashaná. El Rey, la Reina los ministros y los cortesanos se sentaron en la primera fila; todos los demás se pusieron atrás y entre ellos los Marranos. Los músicos presentaron diferentes instrumentos, desde la flauta del pastor hasta la trompeta del soldado; el jefe de orquesta propuso de soplar el mismo en un cuerno de morueco, que presentó como el más antiguo de los instrumentos de viento conocidos. El maestro se lo llevó a la boca mientras que, en el fondo de la sala, los marranos pronunciaban con voz baja las dos bendiciones: "Bendito seas Dios, Rey del Universo, que nos ha santificado con sus Mandamientos y nos ha ordenado de escuchar el Shofar" "Bendito seas Dios, Rey del Universo que nos ha hecho vivir, nos ha mantenido y que nos ha hecho llegar hasta esta época". El jefe de orquesta sopló en el Shofar como lo exige la Hala´ha y todos los espectadores se callaron. Estuvo muy aplaudido. Hoy, Majestad, prosiguió Rav Metzger, nos volvemos a encontrar, quinientos años más tarde, de manera más amistosa. Como Gran Rabino de Israel, me siento muy feliz de volver a España. En nombre de mi pueblo le doy las gracias, pues ahora los Judíos pueden vivir libres en su país. Gozan de una libertad de culto y el día de Rosh Hashaná, pueden tocar el Shofar en las sinagogas restauradas. Gracias a Dios, puedo hoy, ofrecerle este Shofar sin esconderme pues es usted un soberano atento a la democracia. Ahora en España todos pueden rezar sin miedo. Aceptando el Shofar, dijo el Rey: Señor Gran Rabino, he recibido muchos regalos y trofeos de muchos hombres de Estado del mundo entero. Pero este regalo es portador de un significado histórico y le agradezco este Shofar y su historia. Rav Metzger declaró al Rey que quería darle una bendición, como está encomendado por los Sabios. Los dos se pusieron de pie, Rav Metzger cerró los ojos, levantó las manos hacia la cabeza del Rey y dijo la bendición con gran fervor. Cuando terminó Rav Metzger abrió los ojos y vio que el Rey lloraba sin querer esconderse...
3
LOS JUDIOS DE SALONIKA Ángela María Arbelaez, una manizaleña, dirige Radio Sefarad en Salonika, Grecia. Graduada en Historia del Arte en Moscú, con estudios de Restauración en Munich, Alemania, esta colombiana está radicada desde hace 12 años en Grecia. “UNION” quiso conocer la actualidad de la otrora famosa comunidad. Nos cuenta que en su programa transmite testimonios de los judíos mayores que hablan de la historia. Promueve la música y la poesía tradicional en ladino. Rescata la memoria de las víctimas que fallecieron en el Holocausto nazi. Radio Sefarad está financiada por el gobierno español y entidades privadas a las cuales me vinculé. Inicié con un trabajo de investigación sobre la comunidad judía en Salonika para luego dirigir el espacio radial. ¿Cuántos judíos hay en Salonika? Hay 1.500 personas adscritas al marco comunitario. Muy pocos niños. Este año se graduaron de 6º. Primaria 6. Hasta allí llega el colegio, porque después pasan a estudiar al colegio americano en su mayoría. En Atenas hay 2.500 personas. También están en la Isla de Corfu y Rodas y
Ruhana Avraham Balila, Cav. David Saltiel, Presidente de la Comunidad Judía de Salónica y del Consejo Central de las Comunidades Judías de toda Grecia, Ángela María Arbelaez y Alí Giachia, Embajador de Israel en Grecia.
en la ciudad de Beria; en total en Grecia hay 5.000 judíos. En Salonika hay dos sinagogas, anteriormente habían 30. Hay un Beit Avot con capacidad para 80 personas; hay 65 en este momento.
Sinagoga en Salónika ¿Quiénes son los Romaniotas? Eran los descendientes de los primeros judíos que se establecieron en el norte del mediterráneo oriental tras la diáspora antes del siglo XIII. Hablaban un dialecto del griego llamado Yevanic, no ha sobrevivido a causa de la poca difusión cultural, actualmente la mayor parte de los romaniotas habla griego. Sus costumbres y ritos difieren de los de los sefarditas. Ya en los siglos III y IV hay indicios de presencia judía en Macedonia. Agradecemos a Angela María su instructiva exposición sobre los judíos en Grecia, llevada a cabo en el Centro Israelita de Beneficiencia.
N CINTANDINA Pedidos al
443 0801
SALOMON MALCA & LTDA. Calle 14 Carrera 8a. Tels.: 882 2399 - 880 7750 Cali - Colombia
UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
JUNTAS DIRECTIVAS 2010 - 2011 CENTRO ISRAELITA DE BENEFICENCIA Presidente José Mizrachi Vicepresidente José Toledo Besalel Tesorero David Toledo Esquenazi Secretario Max Stroh A. Vocales Efraín Behar Isaac Shoshani David Corkidi Noemí Esquenazi DAMAS HEBREAS B'NAI B'RITH Presidente Ruthy Klahr Vicepresidentes Reina Silbermann Nohemy Glattke Alexandra Giraldo Secretaria Lea Silberwasser Tesorera Esther Kadoch Cotesorera Myriam Galewski Vocales Shlomit Kahn Clarita Kadoch Esperanza Berggrun Grace Gers Ana Milena Behar Sonia Jurowitsky Mentora Sary Levy WIZO CALI Presidente Vicepresidente Tesorera Cotesorera Secretaria Comunicaciones Relacionista Vocales
Leah Bekerman Adela Bacal Lia Mintz Esther Hurtado Astrid Cojocaru Ruthy Stern Mónica Velasco María Eugenia Harf Raquel Pinski Edith Wertheimer Alexandra Giraldo Rita Roitman
Notas gratificantes de nuestro entorno Por Mimi Glattke
Cali, fue la sede de la Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social de la OEA. Con la participación de 53 representantes de 30 naciones, el objetivo fue analizar cómo se pueden mejorar los programas y las políticas de protección social en bien de los habitantes del continente americano. Icontec otorgó el sello de calidad a Emcali destacando los grandes logros de la empresa que próximamente será devuelta al Municipio. En la Biblioteca Departamental se inauguró el telescopio más grande de Colombia, que permitiría observar objetos de cielo profundo como las galaxias. El histórico Hotel Aristi reabrirá sus puertas. Será un sitio de encuentro con espacios para eventos, convenciones y oficinas destinadas a proyectos culturales. La Universidad Icesi, recibió la Acreditación Institucional de Alta Calidad como reconocimiento a su labor educativa y social de 31 años. Elías Heim Garnica es el actual Decano de la Facultad de Artes Plásticas en el Instituto Departamental de Bellas Artes.
2
CORREO “UNION” Rita Reines-Jacobsohn: Gracias por enviarnos el UNIÓN, es lindo escuchar de Cali de una manera positiva, felicitaciones por la constancia y calidad que le imprimen, bravo!!. En la foto de los 40 años de graduados, 12 Promoción, al lado derecho de Aaron Nessim está Rita Reines, a veces yo tampoco me reconozco. Fue muy agradable vernos de nuevo más maduros, pero con el alma de adolescentes. Martha Marcus-Tavor: No saben la felicidad que me dio ver una foto del cumpleaños de mi tía Betty Marcus, después de no haberla visto por muchos años. Ver de sorpresa a tanta gente que recuerdo con mucho cariño, hizo que mi primer día de la semana comenzara con una sonrisa, y al mismo tiempo me produjo mucho dolor por todos aquellos que deje hace 27 años. Gracias por compartir con nosotros, aquellos que dejamos Colombia, los lindos momentos que Uds. viven allá. Henry y Sandra Heim: Agradecemos el envío de tan linda publicación, que bueno tener contacto con ustedes a través de este medio. Bonnie Vaisman, Israel: Muchas gracias por mandarme el periódico Unión, rico saber las cosas que pasan en la comunidad de Cali. Renee y Gody Nimerosky: Gracias, lo recibimos y esta muy bueno. Sigan progresando. Kurt, Ana Lucía y Nathalie Dajles: Como siempre con gran entusiasmo recibimos el periódico Unión. Para nuestra familia es de gran alegría informarnos de todo lo que acontece en la comunidad de Cali y verlos por este medio.
CONTINUACIÓN
Aprovechamos para reiterarles todo nuestro cariño y admiración por continuar firmes con tan loable labor comunitaria
¿Cuáles son vuestros propósitos tanto en el colegio como en la comunidad? La Mishná en Pirkey Avot, que es un tratado de mishná que nos enseña valores humanos judíos, nos cuenta: ¿Im ein ani li, mi li? ¿Si no soy yo quien lo hago, quién soy? ¿She ani le atzmi ma li? ¿Cuándo sólo pienso en mí, qué soy? ¿Ve im lo ajshab, ei matai? ¿Y si no ahora, cuándo será? La Mishná nos enseña que uno no solo tiene que quedarse pensando en uno mismo, sino hay que levantarse, ponerse en movimiento y empezar a dar y entregarse por los valores del Judaísmo, por la Torá que es nuestro manual de instrucciones de vida, entregar y entregarse a las personas y transmitir todo lo lindo que tiene el Judaísmo, Simjá (alegría), valores y empeño y trabajo por mantenernos juntos como judíos en la diáspora que es una tarea muy difícil, y que necesita de mucho tiempo y trabajo. Shalom a toda la comunidad linda de Cali, y a los lectores de “Unión”. Estamos muy contentos de estar en Cali, queremos agradecer ante todo a D”s que es el creador del mundo que nos trajo hasta aquí, y a todas las personas que hicieron y están haciendo todo lo posible para que nos sintamos lo más cómodos posible aquí en Cali.
Naftalí Habursi, Israel: Les agradezco el envío de la última edición de Periódico, siempre interesante y muchas veces emocionante. Kol ha-kavod.
Saludo a los nuevos “MORIM”
Massi Seinjet: Gracias, muchas gracias. Por medio del Periódico Unión tengo la oportunidad de ver en sus páginas personas tan queridas, con las que compartí muchos años de mi vida. Un saludo muy especial y mi más sentido de pésame a Pepe y su familia por la pronta desaparición de Raquel (q.e.p.d.)
YAHAD
fundaunion@hotmail.com VOCERO INFORMATIVO Y DE OPINIÓN AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD HEBREA DE CALI Y DE COLOMBIA FAX: 659 3170
Dirección Liliane de Levy Tesorería y suscripciones Cessie Davidson Fundador Isaac Gilinski
De pie: Alexandra Giraldo, Ruthy Stern, Adela Bacal, Rita Roitman, Lillian Alexandrovich, Arline Mintz, Clara Seselovsky, María Eugenia Harf, Judith Harf, Alexandra Knorpel y Lía Silberwasser Sentadas: Gisela Isemin, Amparo Aguía, Isabel Abadi, Valerie Harf y Jenny Translateur
UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
RECETA DE ROSH HASHANÁ
Santiago de Cali, Septiembre de 2010
Foto del Recuerdo Golfistas en el Club Shalom
POLLO RELLENO DULZON Por Prof. Silvia M. de Ginerman Autora del libro "El Sabor de los Recuerdos”
Ingredientes 1 pollo de 2 y 1/2 kg. aprox. Pimentón dulce, canela en polvo, nuez moscada 3 tazas de miga de jalá dulce 1/2 taza de pasas de uva 1/2 taza de ciruelas pasas picadas 1 taza de cebolla picada y rehogada 2 manzanas ralladas grueso Sal, pimienta blanca y azúcar 1 huevo 1/2 taza de avena laminada fina Algunas cucharadas de vino dulce, mientras absorbe la preparación. Deshuesamos el pollo por dentro, siguiendo la línea de los huesos, hasta retirarlos completamente. Cosemos el orificio del cuello y condimentamos el interior con pimentón, canela y nuez moscada. Preparamos el relleno, desmenuzando jalá hasta obtener tres tazas, le agregamos las pasas de uva y de ciruela, la cebolla picada y rehogada, las manzanas ralladas, el huevo, la avena y condimentamos con sal, pimienta blanca y algo de azúcar, a gusto. Agregamos algunas cucharadas de vino dulce para dejar el relleno mojadito y ya rellenamos el pollo con esta preparación. Cosemos con hilo fuerte la abertura y luego atamos el pollo a lo largo, con hilo grueso para darle forma. Ponemos el pollo así preparado, en una asadera, y empezamos la cocción en horno caliente, para que se dore de todos lados. Le damos vuelta cuando vemos que empezó a dorarse. Luego, lo rociamos con vino dulce y tapamos con papel aluminio, para que se cocine bien parejo en horno moderado, durante 30 minutos. Controlamos el punto de cocción, y si al pincharlo la carne está firme y jugosa, está listo. Lo dejamos enfriar totalmente, atado. Luego retiramos el hilo de atar y de las costuras y cortamos en rebanadas de 2 cms.de grosor. Echamos 1 taza de vino dulce y otra de agua sobre el fondo de cocción de la asadera y calentamos para desglacear. Agregamos 1 cucharada de fécula de maíz disuelta en agua fría, sazonamos a gusto con sal y pimienta blanca y revolviendo continuamente, tenemos la salsa lista. Lo servimos caliente con un timbal de arroz bañado con esta salsa. Y algunas pasitas de uva por arriba. Te aconsejo guardarlo cortado en rebanadas, prontas para servir, distribuidas en una bandeja y bien envuelta en bolsa adecuada. Cuando quieras servirlo, no tendrás más que sacar las porciones que necesites y guardar el resto. Los saludo desde el corazón: Leshaná tová ticatev vetejatem (que seas inscripto y sellado para un buen año).
Comité Editorial Lillian Alexandrovich Cessie Davidson
Los escritos se publican con firmas de los colaboradores solo comprometen a los autores y no presentan, necesariamente, el pensamiento del periódico Diagramación e Impresión ARTE Y DISEÑO IMPRENTA Cra. 3 No. 17-51 Telefax: 881 0029 Cali
7
SIMPLEMENTE LO MEJOR
CALI: Calle 66 No. 1N-20 Tel.: 449 5555 Fax: 449 0700 SEDE NORTE: Calle 25N No. 6AN-11 Teléfono: 668 9535 BOGOTA: Av. 19 No. 100-62 Tel.: 611 0145 - 611 0194
CONSTRUCTORES IMPORTADORES EXPORTADORES
Morris Spiegel, Arnoldo Berggrun, Ernesto Feldsberg y Elías Cohen.
Un dato desconocido para casi todo el mundo ¿LO SABÍAN? A principios del siglo pasado, en un hogar pobre de Nueva Orleans, un hijo del ghetto negro, nació de una madre prostituta y de un padre desconocido. Llamó la atención de una familia de inmigrantes rusos judíos pobres pero afectuosos, los Karnofsky. El niño tenía una personalidad magnética, se encariñó con el padre y lo ayudaba ocupándose de los caballos para transportar mercaderías hacia los vagones de ferrocarril. Los Karnofsky amaban al niño, lo invitaban a su mesa, también al Shabbat y le brindaron mucho más que una cama y un techo; le dieron el amor que él necesitaba y le ofrecieron su primer instrumento de música gracias al cual pasó de una Louis Armstrong infancia de hambre a un mundo en el cual se transformó en una estrella del jazz y en un embajador mundial de la humanidad. Louis Armstrong habló corrientemente y orgullosamente el ídish toda su vida desde su infancia y siempre llevó en su cuello una Estrella de David.
HUMOR EL MURO DE LAS LAMENTACIONES Una reportera de CNN escuchó hablar de un viejito judío que había estado yendo a orar al Muro de los Lamentos por mucho tiempo, todos los días, dos veces por día. Así que se fue para allí, a comprobarlo. Pudo identificar al hombre fácilmente, mientras se acercaba al Muro de los Lamentos, caminando lentamente. Lo observó mientras oraba. Después de 45 minutos y cuando el viejito se estaba dando vuelta para irse, ella se acercó para hacerle una entrevista. "Discúlpeme, señor. Soy Rebecca Smith, reportera de CNN. ¿Cuál es su nombre?". "Morris Fishbein," respondió el hombre. "¿Por cuánto tiempo ha venido Ud, señor, al Muro de los Lamentos?". "Por alrededor de 60 años". "¡60 años! ¡Es asombroso! ¿Y por quién ó por qué reza?". "Rezo por la paz entre Cristianos, Judíos y Musulmanes. Rezo porque terminen todas las guerras y los odios entre la gente. Rezo para que los niños crezcan como adultos responsables, amando a sus semejantes". "¿Y cómo se siente Ud. después de estos 60 años?". " Como si le hubiera estado hablando a una pared"
UNION - SEPTIEMBRE DE 2010
8
CONTINUACIÓN
¿Crisis humanitaria en Gaza?
YAHAD
Por Shmuel Trigano
Los actores de esta guerra se incrustan en las ONG y manipulan hábilmente los Derechos del Hombre y las causas humanitarias con el fin de deslegitimizar al Estado de Israel en su misma esencia al presentarlo como un Estado racista y criminal, que practica el Apartheid. Chris Patten, como presidente de “Medical Aid for Palestinians”, cumple con su papel. Y toma muchas libertades con la realidad. Cuando se indigna ante “la indiferencia de la comunidad internacional” respecto a Gaza, uno queda estupefacto al constatar el diluvio mediático sobre el tema.”Despertado por los ataques militares israelíes de diciembre 2008 y 2009”, Chris Patten aparentemente durmió profundamente durante años cuando 12.000 misiles provenientes de Gaza convirtieron la vida en infierno en todo el sur de Israel. Chris Patten reconstruye la historia de manera imaginaria. Piensa como si Hamas no hubiera declarado la guerra a Israel, apenas Israel desalojó este territorio. Nunca se pregunta por qué la Autoridad Palestina es tan hostil a Hamas y por qué Egipto es parte integral del bloqueo, con un muro de acero de nueve kilómetros de largo. ¿No sería Egipto co-responsable del martirio de Gaza? Nadie se lo reclama ni dirige sus “flotillas” hacia sus puertos. ¿Quién de ustedes jamás oyó del saqueo de un convoy humanitario destinado para Gaza con 250 toneladas de artículos alimentarios quemado por los egipcios en el mes de mayo 2009? ¿Y quién destruyó las “infraestructuras industriales” de Gaza sino es Hamas? Los cultivos israelíes altamente calificados (producían las mejores fresas del mundo) habían sido comprados por una organización internacional para que quedaran intactos en Gaza, pero fueron de inmediato destruídos. Y si las industrias sufrieron (y eso queda por verse) sería sin duda por causa de la guerra permanente decretada por Hamas. Las fábricas de armas y las importaciones de armas iraníes no cesan. Y el bloqueo sirve esencialmente para el propósito de no convertir a Gaza en un puerto iraní, a un paso de Israel y Europa. Afirmar que Gaza está al borde de la hambruna es una mentira del nivel de todas las odiosas generalizaciones. Se puede visitar Internet (www.rootsclub.ps) para ingresar a los restaurantes de lujo sobre las playas de Gaza como el Roots Club, el Green Terrace Café, el Ambassador Banquet Hall, el Big Bite. ¡Los primeros que lo saben son Chris Patten y los periodistas que los frecuentan! También se puede visitar el Centro Comercial de lujo que acaba de ser inaugurado con aire acondicionado y con un parqueo para 600 carros, así como un parque de atracción para niños (www.gazamall.ps). Uno también se pregunta ¿cómo el bloqueo sobre los materiales de construcción permitió construir todo esto además de una piscina olímpica que acaban de inaugurar? El diario “Palestine Today” del 26 de noviembre del 2009, publica un reportaje sobre las fiestas religiosas magnas del “iid” con muchas fotos sobre la abundancia de comida y de público para festejar. El 29 de junio del 2010 el periodista egipcio Mahmud Hammadi explicó en el diario Rose el-Youssef que la vida en Gaza es mejor que la vida en Egipto, y que un “bloqueo humanitario” de este tipo sería una bendición para el pueblo egipcio. Y notó que los almacenes estaban repletos de mercancías. Sin embargo, Chris Patten osa escribir que la población de Gaza “se muere de hambre”. ¿Y qué ocurre sobre la “electricidad” cuyos “cortos” afectan gravemente a los “hospitales”? Otra acusación sin fundamentos y Chris Patten debería verificar sus fuentes de información. La Central Eléctrica de Gaza sólo produce el 30 % de la electricidad necesitada. Diez líneas de alta tensión provenientes de Israel brindan el 62 % y dos líneas de Egipto el 7 %. El abastecimiento
israelí nunca fue interrumpido con excepción de algunas horas cuando sus beneficiarios de Gaza lanzaron misiles sobre la Central de Ashkelon: el personal israelí la reparó bajo los ataques y al riesgo de su vida. Las ONG, al igual de Chris Patten gustan proyectar una imagen de “catástrofe humanitaria” de Gaza. Pero todas las estadísticas mundiales desmienten esta posición: la tasa de mortandad de Gaza es de 3.44 por mil (Argelia 4.46; Francia 8). La población crece al ritmo de 3.29 al año (sexto en el mundo), la mortandad infantil es del 18 % por mil (en Marruecos es del 29) la esperanza de vida es de 73 años (Egipto: 71 y África del Sur: 49).
CALI, COLOMBIA
SEPTIEMBRE de 2010
No. 225
E-mail: fundaunion@hotmail.com
Saludo a los nuevos “MORIM” Jaim estudió en Israel en una Ieshiva en el barrio de Pzgat Zeev al norte de Jerusalem. Su actividad como docente la realizó en las escuelas del barrio dando shiurim (clases) a los niños del colegio. También a los mayores y desarrollando las actividades del barrio.
5771
Gisela estudió en la mijlala (college) de Yerushalaim. Ella estaba en casa al cuidado de sus dos pequeños mellizos Hen y Yehuda. Ahora se va a dedicar a dar clases en el Colegio Hebreo.
Restaurante en Gaza
Sin embargo, hay pobres en Gaza y destrucciones causadas por la guerra. Pero con este criterio se puede quizás pensar que Francia se encuentra al borde de una crisis humanitaria si solo se filma o fotografía los campos de gitanos… En Gaza, gobernada por un régimen totalitario, hay una clase media y clases sociales muy ricas que se enriquecen de lo que cobran sobre el contrabando en los túneles y las subvenciones mundiales. Invierten en bienes raíces y construyen para sí, esplendidas mansiones. Resulta lógico que una población que se duplica en quince años se expone a dificultades insuperables. Y si algún día sufre de escasez de agua, todo el mundo le echará la culpa a Israel…
“UNIÓN” Les desea un Feliz Año
¿Crisis humanitaria en Gaza? Por Shmuel Trigano
HUESOS SECOS NO GRAN COSA Gaza está lanzando misiles otra vez
¿no es gran cosa?
NO
a ciudades y pueblos en Israel
y
no será gran cosa
Pero no es gran cosa
hasta que Israel dispare de vuelta
N,de la R: Las afirmaciones de analistas y políticos prominentes califican a Gaza de” prisión”. Chris Patten, presidende del organismo “Medical Aid for Palestinians” lo dice también en extenso artículo publicado en el diario francés Le Figaro a principios de Agosto. Pocos días después, el intelectual y periodista francés Shmuel Trigano, director de la revista “Controverses” le responde en el mismo diario para contradecirlo y corregir lo dicho, con argumentos y datos que vale la pena tomar en cuenta.
Mercado en Gaza
La acusación de Chris Patten se basa, sin duda alguna, en el informe Goldstone de la ONU sobre Gaza que acusa a Israel de “crímenes de guerra” y “crímenes contra la Humanidad”. La revista “Controverses” demostró en un estudio de 250 páginas hasta qué punto este documento no era fiable, tanto sobre el plano jurídico como en la interpretación
del derecho internacional. Desde hace diez años una guerra sicológica hace furor; la gana la causa palestina que acapara la primera página en todos los medios. Y nosotros observamos –impotentes pero conscientes- la magnitud del daño que oculta la realidad y no permite distinguir las verdaderas intenciones ideológicas. Continuación Pág. 8
Jaim y Gisela con sus hijos Yehuda y Hen.
¿Por qué salir de Israel a Colombia? Dejar amigos, nuestras comodidades, algunos de nuestros familiares, ya que nuestros padres viven en Argentina y Uruguay lugares con los que uno crea su vínculo. Como persona, y como judío no fue nada fácil, pero el hecho de querer trabajar por el pueblo Judío para tratar que la enfermedad que se llama asimilación nos toque lo menos posible, y dar un poco de énfasis en que el judaísmo es una forma de vida sana tanto mental, física y espiritualmente hablando y no una serie de prohibiciones que son imposibles de cumplir, nos dio fuerza para decidir y viajar a Cali. Cali es una ciudad preciosa, colorida, con gente muy cálida y cariñosa que nos han recibido muy chévere, como dicen aquí. Así como en el colegio que es un lugar único para enseñar. D”s quiera que podamos hacerlo de la mejor manera posible para aportar nuestro granito de arena a la comunidad. Continuación Pág. 2