Nº 0 1 // AGOSTO, 201 7 / / B I SN E S.P E
LAS MARCAS MÁS RECORDADAS POR LOS PERUANOS LAS DE TECNOLOGÍA Y MODA DEPORTIVA SON LAS MÁS RESALTANTES P. 15
EL ÉXITO DE CLAVES DEL GIGANTE TELEVISIVO P. 30
GERENTE DE WARMICHIC. LIDERA LA REBELIÓN DE LAS POLLERAS QUE CONQUISTAN EL MUNDO P. 22
Contenidos agosto, 2017
04 ∂ EMPRENDIMIENTO
Cómo empezar a emprender GERENCIA GENERAL Robhert Pimentel EDICIÓN GENERAL Diana Panez DISEÑO VISUAL ANDEN COLABORADORES Natalí Castro, Gonzalo Betalleluz, Pamela Mirones, Jhony Carhuallanqui, Jorge Patiño, Steven Cerrón, Pool Pua. CORRECCIÓN Marlon Caro
06 ∂ CRISIS
Crisis de marca online POR ROBHERT PIMENTEL
07 ∂ COLUMNA
Todos podemos emprender POR DIANA PANEZ
ANÁLISIS
Las 5 marcas Las claves del más recordadas éxito de Netflix, por los peruanos el gigante Las marcas de tecnología y televisivo moda deportivas son las que más han resaltado en este ranking, logrando subir cada año ante las marcas líderes de recordación como lo son: Coca-Cola, Inca Kola y D’Onofrio. PÁGINA
15 20 ∂ ADMINISTRACIÓN
Drucker: el El empaque consultor más como viejo y renovado estrategia de posicionamiento Qarla Quispe Expansión de marca 08 ∂ EMPRENDIMIENTO
POR JHONY CARHUALLANQUI
PORTADA
FOTOGRAFÍA DE PORTADA Rafael Mercado EDITADA POR
ANDEN COMUNICACIÓN Y DISEÑO E.I.R.L. PJE. MARTICORENA 123, EL TAMBO
IMPRESIÓN EDITORA IMPRENTA RÍOS S.A.C. JR. PUNTO 144, HUANCAYO
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-09835
Las opiniones vertidas son a título personal y no representan necesariamente las posiciones de esta revista.
2
BISNES // AGOSTO.2017
10 ∂ BRANDING
POR DIANA PANEZ
POR ROBHERT PIMENTEL
12 ∂ EMPRENDIMIENTO
Los miedos que deben enfrentar los empresarios POR NATALÍ CASTRO
14 ∂ COLUMNA
En el camino para iniciar su empresa, Qarla Quispe inició un viaje, una travesía que le sirvió para encontrarse a ella, a sus raíces y la inspiración para Warmichic.
Éxito empresarial y dignidad humana 22 PÁGINA
POR GONZALO BETALLELUZ
ANÁLISIS
La forma de ver la televisión está cambiando. Las series son el contenido rey de la industria audiovisual e Internet es el canal por excelencia, sobre todo entre los más jóvenes. PÁGINA
30 34 ∂ VIVENCIA
Mis enseñanzas de vida POR JORGE PATIÑO
36 ∂ MOTORES
El KOENIGSEGG CCXR Trevita de Floyd Mayweather
E D I TORI A L
ENTRANDO EN EL NEGOCIO LA CIUDAD de
Huancayo está ubicada en el centro del Perú, en plena cordillera de los Andes sobre los 3271 msnm en el Valle del Mantaro. En un espacio que es calificado como estratégico o uno de las más privilegiados. Nuestra ciudad se extiende a los distritos de Huancayo, El Tambo, Chilca, Pilcomayo, Huancán y San Agustín de Cajas. Huancayo tiene cerca de 501 384 habitantes y se distingue por su actividad comercial, cerca del 24.6 % de la población económicamente activa (PEA) se dedica al comercio, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Entonces es natural la necesidad de contar con un medio que colabore con la población huancaína difundiendo información en temas comerciales. Una revista de negocios con temas que le interesen al empresario huancaíno. Anden Comunicación y Diseño, empresa dedicada a la solución de problemas de comunicación a través del diseño, responsables gráficos de la revista cultural whynot magazine, publicación que difunde contenidos originales, curados y de calidad, distinguida por su diseño cuidado al detalle, les presenta la primera edición de la revista Bisnes. Bisnes, es un magazine de negocios que tiene como ejes el emprendimiento y la innovación, abordados desde el marketing, diseño, publicidad, comunicación, relaciones públicas, branding, etc. En cada edición se apreciarán contenidos que aporten al conocimiento del empresario, de los estudiantes interesados en temas de emprendimiento y de la población en general, gracias a la dinámica presentación de información sobre temas como el packaging, presencia digital, emprendimiento, entre otros, junto a historias de empresas y emprendedores que sirven como ejemplo para inspirar a más Edición #28 de whynot magazine personas con ganas de hacer empresa. Para esta primera edición contamos con temas relacionados a las crisis online, la importancia del empaque, ética empresarial, algunos tips para emprender, conoceremos algo más de Peter Drucker, padre del management, los miedos que surgen cuando se quiere iniciar una empresa, algunas novedades locales, el espacio «Bisnes Social Club» para enterarnos de los eventos sociales de la ciudad y conoceremos la historia de Qarla Quispe, artista gráfica gerente de Warmichic y admiradora de
nuestra incontrastable, que nos habla de su empresa y cómo la sacó adelante. Una edición con colaboradores locales y nacionales que esperamos les guste y entusiasme tanto como al equipo que involucró crearla.
ROBHERT PIMENTEL Gerente General @robhert
3
BISNES // AGOSTO.2017
EMPRENDIMIENTO
CÓMO EMPEZAR A EMPRENDER
El emprendimiento implica convertir una idea nueva en una innovación exitosa utilizando habilidades, visión, creatividad, persistencia y exposición al riesgo.
1.
TEN UN SUEÑO EN PERÚ, a diferencia de otros países de la región, la edad promedio en que se emprende un negocio propio es de 30 años, mientras que en Europa esto se inicia desde el colegio, logrando que los jóvenes tengan su propio negocio desde los 20 años, lo que genera mayores oportunidades al emprendedor. Sin embargo, ser joven es sinónimo de energía y entusiasmo, sobre todo si de iniciar una empresa se trata. Cuando se tiene en mente una idea, la gente joven trata de hacer hasta lo imposible por concretarla, sin importar cuánto se tenga que sacrificar o perder. Esas son algunas de las características que identifican a los jóvenes de hoy y que se practican al tratar de emprender un negocio. En este sentido, aquí publicamos algunos consejos para aquellos que decidan comenzar con su empresa a temprana edad.
EDUCACIÓN
Arriésgate lo más posible Iniciar una empresa puede ser el camino más arriesgado, pero también el que te puede traer
4
BISNES // AGOSTO.2017
2.
¡PIENSA EN GRANDE!
3.
ESTUDIA Y PREPÁRATE
4.
INVESTIGA TU MERCADO
DEL ÉXITO 5. APRENDE DEL OTRO mayores beneficios; por lo tanto, si crees en ello, debes continuar hasta el final y evitar que tu estado de ánimo y tus ganas disminuyan. Eso sí, debes tomar riesgos inteligentes y calculados. Además, probablemente no tienes una familia a la cual mantener, así que no tienes mucho que perder. Céntrate en lo fundamental Trata de mejorar aquellas habilidades que te harán más eficaz y productivo en lo que hagas. Haz una lista de las tareas que debes llevar a cabo y jerarquízalas para realizarlas de acuerdo a su prioridad. Recuerda que tendrás que ser muy organizado para que todo se haga bien y a tiempo. Rodéate de personas clave Es muy importante que durante este periodo te relaciones con aquellas personas que realmente desean que consigas grandes logros en la vida. Si quieres tener éxito, rodéate de gente exitosa y que espere que tú también lo seas. Persigue tu felicidad Al iniciar tu negocio, debes hacerlo en algo que verdaderamente te apasione. Debes tomar en cuenta que si vas a hacer algo el resto de tu vida, por lo menos tiene que ser algo que te motive a realizarlo. No tomes en cuenta todas las opiniones A lo largo de tu camino de emprendimiento, habrá mucha gente que te dirá que lo primero que debes hacer es adquirir experiencia en una gran empresa o que trate de convencerte de que tu idea no será exitosa, pero la verdad es que, si realmente deseas iniciar tu negocio y eso es lo que realmente te hace feliz, entonces, adelante. También, evita tomar en cuenta únicamente los comentarios positivos, ya que pueden ser poco realistas. Por eso, debes tratar con expertos y con personas en las que realmente confíes para escuchar sus propuestas. Ya lo sabes, olvídate de los prejuicios y lucha por esa idea que puede llegar a ser una gran empresa. Sin duda, será una de tus grandes satisfacciones y esta es la mejor época para empezar.
6.
PRESENTA TU IDEA A LOS DEMÁS
7.
BUSCA APOYO DEL ECOSISTEMA
8. HAZ UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO
9.
CAPITALIZA TU IDEA
10.
CONSTRUYE TU EQUIPO
5
BISNES // AGOSTO.2017
EMPRENDIMIENTO 3. Elije la conversación adecuada A veces querrás aclarar las cosas cuando las personas están mal informadas. Pero en ocasiones solo deberás escucharlas, sobretodo si la conversación es muy emocional. Al principio tendrás la tentación de responder a cada comentario negativo, aunque algunas personas solo lo hagan por gusto. Enfócate en aquellas con las que puedas razonar. No todas las menciones negativas merecen una respuesta. Algunos solo buscan enemigos.
4. Habla el lenguaje de tu audiencia.
CRISIS DE MARCA ONLINE
CUANDO DE NIÑO TE DECÍAN COSAS FEAS, TU MAMÁ TE DECÍA QUE LOS IGNORES; CUANDO LO MISMO TE PASA COMO EMPRESARIO, IGNORARLO NO ES UNA OPCIÓN.
6
BISNES // AGOSTO.2017
CRISIS
UN COMENTARIO negativo es como una vela.
Puede parecer inofensivo, pero en ciertas condiciones podría desencadenar un incendio. Lo mismo sucede con tu marca. Un comentario negativo de una persona con pocos seguidores, podría escalar a 10 000 más, provocando una crisis total. No puedes evitar una crisis de marca, pero puedes estar preparado para cuando ocurra.
1. Monitorea tu marca en tiempo real.
Suena lógico, pero es importante. No puedes lidiar con una situación que no sabes que está sucediendo. Las empresas que salieron mejor libradas de estas situaciones son aquellas que respondieron prontamente. Establece alertas para tu empresa, producto y palabras claves relacionadas para recibir menciones a medida que suceden. Reacciona inmediatamente para evitar que una mención negativa se convierta en una crisis de marca total. Es más fácil cambiar la conversación mientras todavía se está iniciando.
2. Escucha y actúa sobre el feedback.
Las personas quieren sentirse escuchadas y entendidas. Intentar discutir sólo creará tensión y logrará enojarlos más. No intentes discutir con los comentarios. En cambio, escucha y ten en cuenta las opiniones de la gente, te ayudará a abrirlas para lograr una conversación.
No podrás conectar con tu público hablando como si estuvieras en una conferencia de prensa. Representa a tu marca, pero habla como una persona. Cada plataforma tiene su propio lenguaje. Adapta tu tono. Si estás en LinkedIn sé serio. En Twitter y Facebook, usa imágenes y sé divertido.
5. Trata toda interacción como una oportunidad.
Cada cosa que dices forma la percepción de tu marca. El cómo respondes a la queja de una persona enojada muestra tus valores y personalidad. Aprovecha esa oportunidad para ganarte la aprobación de tu audiencia. Responder con tino los comentarios negativos te ayudará a ganar el respeto y atención de tu cliente; y tendrás la posiblidad de obtener menciones positivas. Relájate y respira. Una crisis de marca suena aterradora. Y cuando ocurre es difícil saber qué hacer con exactitud. Pero si estás equipado con las herramientas y procesos adecuados, una historia negativa podría ser una gran oportunidad disfrazada.
TODOS PODEMOS EMPRENDER Vencer los miedos, superarlos. Invertir para lograr mayor rentabilidad, sabiendo que hay un gran riesgo. LISBET ES una
chica poco común. Cree en cosas imposibles, sueña casi todo el día. Tiene grandes ideas, muchas fantasías y sobre todo ganas de hacerlas realidad. A los ocho años jugaba a dirigir una tienda. A los trece, pretendía ser la gerente de una agencia de modelos. A los 18, quería dejar de pretender y se puso a estudiar administración. Ahora, con 23 años, cree que es tiempo de hacer empresa, pero se pregunta qué necesita. La intuición de ser empresaria la tuvo desde muy niña. Mientras jugaba a ser la persona que distribuía tareas, supo que su futuro estaba en dirigir, ordenar las funciones a realizar, es decir, ser su propio jefe. Los conocimientos los fue adquiriendo desde que decidió que necesitaba asesoría para orientar sus sueños e inició la carrera de administración. Pero no eran solo este par de elementos los que necesitaría.
ILUSTRACIÓN POR ROBHERT PIMENTEL
DIANA PANEZ GARCÍA
Productora y Comunicadora @dianita_pg
Saber identificar y aprovechar oportunidades. Lisbet observa que por su calle habitan muchos niños, así como padres que trabajan, pero no hay una guardería cerca. Lisbet (tía de una niña de tres años), en lugar de lamentar este hecho, lo ve como una oportunidad y la aprovecha. Idea de negocio identificada. Capacidad para poder asumir riesgos. Nada viene fácil, el riesgo es como la sombra del éxito. Para sacar adelante una idea de negocio hay que aventurarse. Si cierta inversión será la correcta o no, el temor de no vender el lote que se producirá o el miedo a la aceptación de la propuesta de parte del público objetivo. El atreverse a asumir todos estos riesgos y materializar la idea es lo que diferencia a un emprendedor de una persona que simplemente sueña. Creer en lo que tienes. Fe. Pues si tú no crees en tu producto, no esperes que alguien más lo haga. La habilidad para superar obstáculos, es parte del reto. Los problemas van a surgir, pero cuán capaces seremos de caer y levantarnos con mayores ganas y fuerzas para salir adelante será lo que nos diferencie. Innovar. La empresas tienen el deber de ofrecer un plus, una ventaja diferencial, un valor agregado, algo que los distinga del resto de empresas que ofrezcan el mismo producto. Lisbet puede abrir una guardería en su calle, pero también tiene que ofrecer algo más, como por ejemplo, ambientar un taller de arte para niños. Dicen que los miedos son parte de todo aprendizaje, y es cierto, pero sólo si son superados. Porque iniciar un proyecto no es fácil, el invertir en algo novedoso que puede o no funcionar es un miedo latente, pero hay que hacerlo. A mayor riesgo, mayor rentabilidad, dice el dicho financiero. Se emprende todos los días: levantarte de la cama una mañana y creer que será un buen día es un ejemplo; decidir con determinación que hoy será el día para probar ese nuevo sabor de helado podría no gustarte, es otro. Pero, ¿cuántas de estas decisiones son exitosas? ¿Cuántas de estas decisiones tienen significado? ¿Cuántas tienen un sentido sostenible? ¿Cuántas se convierten en una idea de negocio? ¿Cuántos nos atrevemos a emprender realmente?
7
BISNES // AGOSTO.2017
EMPRENDIMIENTO
EL EMPAQUE COMO ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO Cereales Ángel buscaba un claro posicionamiento diferencial en la categoría “wellness” (bienestar), con una nueva marca multi-categoría de alimentos. empresa de consumo masivo líder en el mercado peruano, necesitaba la creación de una estrategia gráfica, que permitiera su posicionamiento en la categoría de alimentos saludables en niveles socioeconómicos altos. «El primer paso del proyecto consistió en generar el naming para la marca, siendo “Life”, la propuesta elegida por su capacidad de transmitir rápida y fácilmente su asociación con conceptos como sano, saludable y vital», indica Gustavo Laurenzano, co-director del estudio uruguayo Cruce Design Group, responsables de la estrategia visual. La primera línea de productos lanzados bajo la marca son cereales para adultos, dirigidos a un público de nivel socio económico A y B. «Algunos de los desafíos y premisas a la hora de pensar y proyectar la nueva identidad gráfica fueron: transmitir la esencia de la marca y el estilo de vida que la misma representa, proyectar un master brand pattern lo suficientemente flexible para que funcione y se adapte a los distintos formatos y tipos de empaques que requieran nuevas categorías y destacarse y diferenciarse en el punto de venta», afirma Gustavo. «Para ello hemos extremado los cuidados a la hora de la producción y manejo de elementos gráficos idóneos y suficientes que permitan transmitir y aporten a la esencia de la marca y al estilo de vida que la misma pregona», destaca Laurenzano. «La excelente crítica que ha despertado los nuevos diseños en la interna de la compañía, sumado al objetivo de Alicorp de transformar a “Life” en una de sus megabrands, nos permiten pensar que estaremos trabajando en el desarrollo de nuevos proyectos para “Life” en un futuro bien cercano», concluye Gustavo.
PACKAGING
8
EL GRUPO Alicorp,
BISNES // AGOSTO.2017
EL EMPAQUE VENDE
64%
de consumidores comprarán —en algún momento— algún producto sin tener conocimiento previo de él.
El empaque lleva a comprar más que los anuncios de televisión, reseñas en línea o recomendaciones de amigos y familiares.
37%
El diseño del empaque
31%
Reseñas en Internet
31%
Recomendaciones de amigos
DATOS: WESTROCK PACKAGING MATTERS PULSE (MARCH 2017)
27%
Anuncios en televisión
Cuando un producto satisface, el consumidor promedio valora el empaque del producto tanto como la misma marca.
9
BISNES // AGOSTO.2017
BRANDING
EXPANSIÓN DE MARCA
Ponerle la misma marca a diversas clases de productos y servicios podría promover las ventas a corto plazo, y minar la imagen de marca a largo plazo. Por Robhert Pimentel
BRANDING
LAS MEGAMARCAS, también conocidas
como megabrands, a diferencia de las marcas en general, tienen posicionamientos asociados a varias categorías, productos, servicios o actividades. En pocas palabras, una megamarca es la aglomeración de varios productos bajo una misma marca. Por ejemplo: Google, es un motor de búsqueda, pero también ofrece publicidad, comunicación, software, entre otros. ¿Megamarca, o marcas para diferentes tipos de productos? Veamos algunos casos. Chevrolet. Piensa en Chevrolet. ¿Qué viene a tu mente? ¿Nada? ¿Mucho? Sí. Chevrolet es un auto o
10
BISNES // AGOSTO.2017
camioneta, a combustible o eléctrico, barato o caro. Cuando le pones tu marca a todo pierde poder. Chevrolet solía ser la marca de automóviles que más vendía en Estados Unidos. Ya no más. En la actualidad, Ford lleva la posta con su Serie-F. ¿Qué pasó? Chevrolet quería vender más, y tuvo diferentes modelos de autos y en el corto plazo lo logró; pero a largo plazo, la expansión del modelo minó el nombre de la marca en la mente del consumidor. Terminó creando un problema, porque el poder de la marca es inversamente proporcional a su alcance. Lo que hizo Chevrolet con los automóviles American Express (AmEx) lo repitió con las tarjetas de crédito. AmEx solía ser la tarjeta de crédito con más prestigio. Su membresía tenía grandes privilegios. Luego inició su ampliación de línea de productos con nuevas tarjetas y servicios, presumiblemente para incrementar su cuota de mercado. La meta de AmEx era convertirse en el supermercado financiero. En 1988 tenía un puñado de tarjetas y 27% del mercado. Hoy tiene 19 tarjetas de crédito personal y 7.5% de cuota basado en el número de tarjetas en circulación. El mismo escenario se sigue repitiendo con megamarcas como Gloria del Grupo Gloria, en cuyo portafolio se pueden contar con leche evaporada, leche condensada, yogurt, jugos, chicha, conservas, mermeladas, mantequilla, panetón entre otros. Los últimos acontecimientos provocados por una marca menor, «Pura Vida», cuya importación y comercialización Panamá decidió suspender por considerar que el producto «no refleja realmente el contenido del mismo», ocasionaron que la marca Gloria se viera en apuros e improvisara una estrategia por redes sociales para mitigar el impacto. ¿Por qué no cae como lo hizo Domino’s a causa de una cucaracha? Lo sabrás más adelante.
PLAZO CORTO VERSUS LARGO
¿Amplías la línea de productos para incrementar las ventas en un plazo corto? ¿O mantienes una línea estrecha para construir una marca en la mente e incrementar las ventas en el futuro? ¿Construyes la marca hoy para movilizar la mercadería en el mañana? ¿O expandes la marca hoy para mover los servicios y ver el declive de mañana? El énfasis en la mayoría de compañías es en plazos cortos. Extensión de línea, megabran-
ding, precios variables y una serie de técnicas de marketing sofisticadas son usadas para exprimir las marcas, en lugar de construirlas. Mientras que extraer puede generar dinero fácilmente a plazos cortos, a plazos mayores desgasta la marca hasta que ya no representa nada. Pero las personas no piensan de esta forma. En su mente, la mayoría de personas intentan asignar un nombre de marca a cada producto. Y no son consistentes en cómo asignan tales nombres. Tienden a usar el nombre que mejor captura la esencia del producto. Podría ser el nombre de la megamarca. O el nombre del modelo. O el apodo. Los marketeros usualmente confunden el poder de la marca con las ventas generadas por la marca. Pero las ventas no son solo una función del poder de la marca. Las ventas también son una función de la fuerza o debilidad de la marca de la competencia. Si tu competencia es débil o inexistente, puedes incrementar tus ventas al debilitar tu marca, es decir, al expandirla a más segmentos de mercado. Por lo tanto, podrías llegar
... el poder de la marca es inversamente proporcional a su alcance”.
a la conclusión de que la extensión de línea funciona. Pero al hacerlo, lo único que estarías demostrando sería la debilidad de la competencia. Coca-Cola no tenía nada que perder cuando lanzó Diet Coke, porque la competencia (Pepsi-Cola) también tenía una extensión de línea de producto llamada Diet Pepsi. Mientras que ampliar la línea podría sumar ventas a corto plazo, corre contra la noción del branding. Si quieres construir una marca poderosa en la mente de los consumidores, necesitas contraer tu marca, no expandirla. A largo plazo, expandir tu marca disminuirá tu poder y debilitará tu imagen. ¿Por qué Gloria resiste? Porque a lo largo de los años ha invertido en generar una marca fuerte que se posicione principalmente en lácteos, y que por efecto halo posicionó a sus otros productos. Además, porque pertenece a la categoría de alimentos básicos, relacionados a la nutrición (por más que alcen sus costos los vas a seguir comprando); y la tercera razón, esa es otra historia.
Asegura tu dinero en Caja Centro 1, 2 ó 3 meses con intereses increíbles Central telefónica:
VISÍTANOS EN:
Agencia Principal: Jr. Cusco 327 - Huancayo Agencia El Tambo: Calle Miguel Grau 805 (Esq. Lobato) - El Tambo Agencia Chilca: Calle Real 699 (Esq. Cuartel 9 de Diciembre) - Chilca REDES INFORMATIVAS:
Jr. Cajamarca 374 - Tienda 103 Universidad Continental: Av. San Carlos 1980 Av. Mariscal Castilla 1985 - El Tambo
(064) 484848 ANEXO: 8127 / 8128 934 552 158
www.cajacentro.com.pe 11
BISNES // AGOSTO.2017 Caja Centro tiene la obligación de difundir información de conformidad con la Ley Nº 28587 y el Reglamento de Transparencia de Información y Disposiciones Aplicables a la Contratación con Usuarios del Sistema Financiero, aprobado mediante Resolución SBS Nº 8181-2012.
EMPRENDIMIENTO
LOS MIEDOS QUE DEBEN ENFRENTAR LOS EMPRENDEDORES ISTOCKPHOTO
Las personas que están camino a emprender y aquellas con una empresa en marcha enfrentan diversos miedos cada día, muchos de ellos están relacionados con la incertidumbre. Por Natalí Castro
L
OS MIEDOS representan
un desgaste emocional inmenso, un maravilloso camino de aprendizaje, mejora continua, te retan a creer en ti. A continuación detallaré aquellos miedos frecuentes que he escuchado durante mis asesorías, vivencia propia y compartiré unos tips contigo para vencerlos y que puedas continuar con tu camino.
ADIÓS A TU ZONA CÓMODA
El primer miedo está relacionado a quedarte sin empleo sea por decisión propia, porque quieres un respiro o simplemente ya no eres imprescindible para una organización y entonces debes afrontar las siguientes preguntas: ¿qué hacer mientras consigues el siguiente empleo? ¿Qué hacer para trabajar por tus sueños y dejar de trabajar para otros? Al hacerte estás
12
BISNES // AGOSTO.2017
preguntas, por lógica te rodearán muchos pensamientos de inseguridad, recuerdos de tu zona de confort, diversas preocupaciones, en especial si tienes cuentas por pagar o familia por sostener, si podrás, en tiempo record, prototipar un producto o servicio mientras vas viviendo e invirtiendo tu liquidación estratégicamente con tal de conseguir tus primeras ventas o alguna iniciativa mínimamente viable. Para responder a estas preguntas, debes pensar en las actividades que disfrutas hacer, tu hobby, así te sentirás genial mientras le das tiempo a tus intereses y sueños. Entonces, si en estos instantes trabajas para otra persona u organización, te recomiendo jamás dejar de lado tus pasatiempos favoritos. Puedes inclusive dedicarle tiempo en paralelo, Recuerda que
es mucho mejor si puedes obtener dinero mientras realizas aquello que te gusta. Algunas preguntas que deben pasar por tu mente para realizar de mejor manera un proyecto personal son: ¿qué problema puedo solucionar mientras realizo mi pasatiempo favorito? ¿Qué oportunidades puedo aprovechar? ¿Quiénes serían los clientes o usuarios que podría tener? ¿Con cuánta frecuencia tendré ingresos? ¿Estos ingresos me ayudarán a cubrir mis gastos incluyendo el sueldo que necesito? ¿Cómo me diferenciaré de la competencia? ¿Qué nombre tentativo podría tener mi empresa? ¿Qué formas serán las más adecuadas para mi publicidad?
EL CAPITAL QUE HACE FALTA
De todas maneras descubrirás en algún momento
que necesitas más capital y tendrás que afrontar otro nexo del primer miedo: ¿realmente estoy listo para sacar un préstamo del banco? ¿Qué pasa si no logro pagar a tiempo al banco? Es necesario que conozcas que existen otras fuentes de financiamiento más simples: 1) préstamos de familiares o amigos, una excelente opción, ya que podrías devolverle el dinero con un ligero interés o sin intereses; 2) socio inversionista, quien te pedirá a cambio parte del porcentaje de ganancias u otro arreglo; 3) apoyo de alguna organización, para lo cual es necesario que te informes bien sobre el apoyo que te darán y qué darás a cambio, tiempo o dinero. Ahora bien, para que puedas conseguir personas o entidades que estén dispuestas a apoyar tu proyecto, debes pen-
sar en organizar tu idea a través de un proyecto, plan de negocios, modelo CANVAS, etcétera, pues así podrás configurar el atractivo de tu iniciativa, el monto que necesitas para objetivos puntuales y cuánto beneficio traerá consigo la implementación de tu sueño, sea que consideres importante el beneficio social o el beneficio monetario. Luego, si consideras que ya tienes experiencia crediticia suficiente, y las proyecciones financieras de tu proyecto te permitirán pagar un préstamo en el banco sin inconveniente, adelante.
REGULARIZAR TU PROYECTO
Generalmente cuando se inician, los emprendimientos son informales, es decir, no están inscritos en SUNAT, Registros Públicos, no tienen licencia de la municipalidad, su personal no está en planilla, su marca no está registrada en INDECOPI, etcétera. Aunque lo recomendable es hacer estos pasos a partir de estas condiciones del mercado, también el emprendedor tiene diversos miedos que afrontar respecto a lo complicado de los trámites, el tiempo que va a tomar y el levantamiento de observaciones que pedirán las instituciones. Lo recomendable en esta etapa es que te des un tiempo para averiguar por ti mismo cada proceso del trámite. Esto no es tan complicado como parece e incluso existen beneficios a los que se pueden acoger los
empresarios. Eso sí, te recomiendo que para el pago de tus impuestos contrates a un contador que te ayude a efectuar tus declaraciones puntales para evitar el olvido de fechas. Si ya sabes cómo hacer declaración de impuestos, mucho mejor.
GENERANDO CLIENTES
Cuando tu empresa ya está en marcha tendrás clientes o usuarios que atender esmeradamente, porque una empresa nace para generar clientes. En ocasiones, deberás afrontar la queja y/o reclamo de un cliente. Generalmente tenemos miedo a ser criticados porque así nos han educado, sin embargo, es importante tener en cuenta de que fallar en algún proceso con tu cliente puede ocurrir en cualquier momento, es lo más normal del mundo y deberás estar preparado para salir con una buena negociación del embrollo. Al tener una crítica de tu cliente debes darle la razón, de esta manera neutralizas las molestias que pueda sentir al ser contradicho. Luego, concéntrate en la manera más rápida de salir del inconveniente: si sólo es una disculpa, adelante; si tienes que cambiarle el producto, hazlo; si tienes que ofrecerle algo adicional, pues con mucho gusto. No escatimes en montos porque perder a un cliente hoy en día representa perder una potente posibilidad de recomendación, lo que traería consigo el declive de ventas para tu empresa. Otra forma de que prevengas críticas por parte de tu
... recuerda que si no tratas bien a tu personal puedes correr el riesgo de que maltraten en algún momento a tu cliente”.
cliente es que te capacites para una excelente atención y capacites a tu personal a través de un proceso de inducción, porque ellos se identificarán con tu empresa, tendrán interés por conocer tu producto, servicio y atraerán clientes a tu empresa. Recuerda que si no tratas bien a tu personal puedes correr el riesgo de que maltraten en algún momento a tu cliente.
LA PERSONA MÁS IMPORTANTE EN TU VIDA
Otro de los miedos a afrontar antes y durante el emprendimiento está relacionado al descuido personal. Muchos emprendedores pecan de no estar atentos a su salud se sumergen en
el trabajo, la familia, las amistades y descuidan sus chequeos médicos o sus horarios de entretenimiento y diversión que toda persona sobre la faz de la Tierra necesita. Cuando sienten algún tipo de malestar, suelen tener temor de ir al médico porque se imaginan el resultado antes de tiempo y sufren mucha ansiedad. Sin salud o sin asistencia de calidad de vida, no hay empresa, no hay proyectos, no hay realización de sueños. Te recomiendo, por ende, fortalecer tu autoestima: eres una persona única en el mundo, totalmente valiosa y como tal mereces estar al 100% y disfrutar de la vida diaria. Por ello, no te saltes los alimentos, procura cuidar tus horas de sueño, engríete cada vez que puedas, anda al médico con frecuencia, averigua si hay atenciones integrales de salud paga un seguro si es preciso, viaja y disfruta de la compañía de tu familia, pareja, amistades. Si tienes un inconveniente con tu salud afronta con valentía los resultados, trabaja con esmero y bríndate la calidad de vida que tú mereces. Derrumba este miedo. Como ves, emprendedor, emprendedora, estos miedos estarán presentes a cada paso que des, lo importante es creer en tus sueños, reducir al máximo el riesgo informándonos constantemente, tomando acciones concretas para reducir la ansiedad que podemos sentir ante la presencia de algunos de ellos. ¡Felices sean tus caminos!
13
BISNES // AGOSTO.2017
ÉXITO EMPRESARIAL Y DIGNIDAD HUMANA Emprender un negocio no es malo, lo que está mal es creer que ganar dinero es lo único que importa o lo que más importa.
E
N LOS últimos meses escuchamos, con preocu-
pación e indignación en las noticias, que se han dado diversos casos de empresarios cuyas acciones dañan gravemente la vida, la dignidad humana y el bien común. Tenemos, por ejemplo, el caso de aquella empresa formal y moderna, que para “garantizar” su “éxito empresarial”, implementaron un sistema de sobornos en varios países de América, para ganar licitaciones al precio de la corrupción. Tenemos también el caso de empresarios informales que, dedicados a la falsificación de fluorescentes, tenían trabajadores sometidos a condiciones de esclavitud y cuya negligencia acabó con la vida de dos jóvenes que habían sido encerrados bajo llave durante sus horarios de trabajo y que finalmente murieron calcinados por el fuego de un espantoso incendio. Vimos los casos de las grandes corporaciones que estafaban a sus clientes vendiéndoles leche que no es leche, café que no es café y chocolate que no está hecho de cacao. Así mismo, está el caso de los mineros informales que, dedicados a la extracción de oro en la selva peruana del departamento de Madre de Dios, no les ha importado contaminar miles de hectáreas de bosques, arrasando con la biodiversidad local y poniendo en grave riesgo el ecosistema. Y los ejemplos siguen en una lista interminable. ¿Qué es lo que está fallando aquí? Considero que todo esto tiene su origen en un problema moral muy profundo: la avaricia y el egoísmo en su máxima expresión, que de forma miserable muchas veces se pretenden ocultar bajo la apariencia de emprendimiento y éxito empresarial.
14
BISNES // AGOSTO.2017
“NO PODEMOS LLAMARLE ÉXITO EMPRESARIAL A NADA QUE DAÑE LA VIDA Y DIGNIDAD HUMANA”
GONZALO BETALLELUZ URRUCHI
Comunicador y consultor @betalleluz
Para profundizar el análisis, corresponde afirmar que emprender un negocio no es malo. Lo que está mal es creer que ganar dinero es lo único que importa o lo que más importa; eso sí que está mal y corresponde a una mentalidad egoísta y codiciosa. En la mentalidad de un egoísta y codicioso, el otro o los otros, literalmente, no importan nada o importan poco. Eso explica por qué hay empresarios que le roban al Estado millones de dólares en licitaciones amañadas con sobornos, sabiendo que ese dinero no es del gobierno, sino de los ciudadanos, principalmente de los pobres, quienes más lo necesitan. Esa mentalidad egoísta y codiciosa es la razón que explica por qué un empresario no tiene el menor remordimiento de estafar a sus clientes, vendiéndoles un producto que no es lo que dice ser. Esa mentalidad egoísta y codiciosa es la razón que explica por qué a un supuesto empresario no le importa someter a sus trabajadores a condiciones laborales de esclavitud, con alto riesgo de muerte. Esa mentalidad egoísta y codiciosa es la razón que explica por qué a los mineros informales no les importa nada destruir la biodiversidad y el ambiente. De modo que no nos engañemos. Ganar dinero no debe ser lo único que importa y tampoco lo que más importa. Si creas una empresa con esa mentalidad egoísta y codiciosa, eres un criminal en potencia, así que mejor ni emprendas. En relación con ello, no podemos llamarle éxito empresarial al hecho de ganar dinero a cualquier precio, ni tampoco a nada que dañe la vida y la dignidad humana. Ha llegado la hora de dignificar la actividad empresarial en el Perú y para hacerlo, debemos superar y dejar atrás esa mentalidad que, equivocadamente, cree que el éxito empresarial se mide por la cantidad de dinero acumulado y que éste debe obtenerse a cualquier precio, incluso al precio de la vida, la dignidad humana, la salud y el bien común. Nos merecemos otro tipo de empresas y de empresarios. El verdadero éxito empresarial es aquel que debe medirse en términos de cuánto aporta la empresa a la dignidad humana del trabajador, del cliente, del propio empresario y de la sociedad humana en su conjunto. En ese marco, cumplir las leyes de formalización jurídica, tributaria, laboral, municipal y sectorial, no debería ser un obstáculo para mis intereses empresariales egoístas, sino una forma de manifestar mi amor al prójimo y a la sociedad a la que pertenezco. Bajo este paradigma, el dinero no debe ser el patrón del empresario sino su esclavo, al servicio del bien común de todos.
ILUSTRACIÓN POR ROBHERT PIMENTEL
ANÁLISIS
Las 5 marcas más recordadas por los peruanos Las marcas de tecnología y moda deportivas son las que más han resaltado en este ranking, logrando subir cada año ante las marcas líderes de recordación como lo son: Coca-Cola, Inca Kola, D’Onofrio, Bolívar, Ariel y Ace.
POSICIONAMIENTO
HACE CUATRO años, las marcas que más
venían a las mentes de los peruanos eran Gloria, Coca-Cola e Inca Kola. Pero hoy el panorama es distinto. De acuerdo al estudio anual Marcas 2017 de Arellano Marketing para Día1, en el cual se revelan los nombres de las marcas más recordadas por los peruanos, los líderes de antaño siguen cediendo su lugar a nuevas marcas, lo que parece seguir una tendencia. Gloria continúa liderando el «top of mind» (TOM) y la «recordación total espontánea» (RT), a pesar de haber perdido cinco puntos porcentuales en ambas áreas en el último año.
15
BISNES // AGOSTO.2017
ANÁLISIS Su fuerte presencia de marca, sobre todo a la hora de la comida —como en el desayuno—, su liderazgo y penetración, determinó que sea el único producto de consumo masivo que no perdió su lugar frente a marcas tecnológicas y deportivas. Samsung le restó el segundo lugar a Coca-Cola, la cual retrocedió al cuarto escalón, detrás de Adidas. Las empresas de tecnología, al estar a diario en la vida de los consumidores, vienen ocupando un mayor protagonismo en su mente. Como ejemplo tenemos que,
a nivel global, Facebook destronó a Coca-Cola. El peruano moderno busca en los productos un valor simbólico, en el que las marcas brinden y definan el estilo de vida. Y esto estaría retratado por marcas deportivas que motivan una inclinación a lo casual, facilitando su acceso. Dado los tiempos actuales, los consumidores son reacios a aceptar lo que el mercado ofrece si estos no cuentan con una propuesta de valor que los diferencie de la competencia. Entonces, las organizaciones deben evaluar contar
MARCAS RECORDADAS POR REGIONES
con un sistema de manejo de marca que va desde crear una adecuada experiencia de compra, hasta mostrar el positivo impacto de la empresa en la comunidad. El estudio de marcas vuelve a evidenciar que los consumidores están conscientes cada vez más de las marcas y su accionar, demostrando que existe una mínima distancia entre ellas. Queda en las manos de las compañías acercarse a sus clientes de formas innovadoras para que su relación está marcada por compra y fidelidad.
TOP 5
MARCAS MÁS RECORDADAS POR LOS PERUANOS
1. GLORIA
Gloria es la marca más recordada por los peruanos con el 12% de las menciones. Su liderato, sin embargo, se ha visto afectado, pues el 2016 lograron un 17% de recordación.
2. SAMSUNG
Es la segunda marca más recordada del Perú con 9% de las menciones (solo tuvo 3% el 2016). La firma ha logrado gran exposición con sus aparatos tecnológicos móviles y sus tradicionales electrodomésticos.
3. NIKE
La primera marca deportiva de este ranking con 6,5%. La firma estadounidense tuvo un gran salto luego del 3% que alcanzó el 2016.
4. ADIDAS
La penetración de la marca deportiva alemana viene subiendo (6,1% de las menciones) entre los consumidores peruanos. Tuvo 4% el 2016.
5. COCA-COLA
Con 5,8% de las primeras menciones. La transnacional casi sale del ránking Top 5 tras haber perdido el segundo lugar (el año pasado logró 10% del total) FUENTE: ARELLANO MARKETING.
16
BISNES // AGOSTO.2017
BREVES
EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTOS LOCALES
EDUCACIÓN
APRENDIENDO CON ACCIÓN, CORAZÓN Y MENTE La institución de educación inicial «Colibrí de Papel», para niños entre dos a cinco años, busca educar a los niños en valores con tres pilares guía para ayudarlos a ser personas valiosas para la sociedad en el futuro, según Silvia Huaranga, directora de la institución. «Colibrí de papel» tiene el lema de aprender con acción, corazón y mente. Con acción se refiere a las actividades por las cuales el niño puede aprender, como usar juegos en lugar de explicaciones teóricas que a una corta edad no son muy atractivas. También buscan formas de llegar al corazón, lograr una conexión niño-maestro, que el pequeño pueda verlo como un guía confiable. Y estimulando la mente en cada juego logrando su aprendizaje, manifiesta Silvia. Para esta tarea, el equipo que compone la institución asegura contar con la infraestructura que permite la interacción entre ellos, y las áreas adaptadas para diversas actividades recreativas.
EMPRESA UNIVERSITARIA La Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú inauguró su «Incubadora empresarial», un espacio donde ofrecen productos preparados y certificados por los propios estudiantes y docentes de la facultad. Los estudiantes aprovecharon una ley que les permite emprender negocios usando la logística de la universidad. Después del tiempo que les tomó plantear el proyecto hasta materializarlo, ahora se sienten complacidos de poner en práctica los conocimientos aprendidos en las aulas. Sus productos bandera son los helados endulzados con estevia y la pizza preparada con harina de quinua, elaborados naturalmente. Agradecen también el apoyo de sus maestros y las autoridades de la universidad.
RESTAURANTES
EVENTOS GASTRONÓMICOS DE AUTOR El restaurante Zalema renueva su carta y alista especiales para atraer a más clientes. Con cinco años de trayectoria en la ciudad, implementa espacios de descuentos como el «After Office», y eventos gastronómicos como el «Cocinando a 4 manos» o el «Festival de Burgers», en los que buscan ofrecer promociones y novedades a sus clientes e invitar a más, relata Misael Mendoza, propietario de Zalema, quien se proclama como uno de los responsables de los platos «tipo autor», como él define a la distintiva presentación de sus platos y la búsqueda de la innovación gastronómica de su carta.
17
BISNES // AGOSTO.2017
FERIAS
Novena FELIZH Tras 8 años de experiencia, la Feria del Libro Zona Huancayo desarrollará su novena versión con una programación que reunirá a diversos autores, editoriales y artistas en un espacio que busca acercar al público de todas las edades al mundo de la lectura. Bajo el lema “lecturas que trascienden” la 9ª FELIZH se desarrollará del 10 al 20 de agosto en la explanada de la Plaza Huamanmarca. La 9ª FELIZH prepara alrededor de 100 actividades: presentaciones de libro, conferencias, cuenta cuentos, show de títeres, teatro, portafolios, conciertos, homenajes. Del mismo modo, se contará con la visita de reconocidos autores locales y nacionales como Hugo Coya, Eloy Jáuregui, Marco Avilés, Diego Trelles.
Crece el consumo de agua sin gas Estudio de Arellano Marketing revela que la frecuencia de agua embotellada supera a las gaseosas.
L
AS AGUAS embotellas sin gas superan en frecuencia de
compra a todas las bebidas no alcohólicas, incluyendo a las gaseosas que aún mantienen la mayor penetración en todas las categorías de ese mercado. Según el informe de Estudio Nacional del Consumidor Peruano 2017, de la consultora Arellano Markerting, la venta de agua sin gas es de 3.4 veces a la semana, seguida de agua con gas (2.9) y agua saborizada (2.7). La gaseosa llega con (2.1) seguida de otras bebidas. La tendencia, según voceros de la consultora, es la que vemos en el mundo: el consumo de productos que pueden aportar más a la salud. La proyección sobre la categoría de aguas sin gas es que podría elevar su nivel de penetración
18
BISNES // AGOSTO.2017
(69%) con una mayor presencia en provincias y en el segmento de 12 a 17 años, donde su demanda aún no es elevada. Según la encuesta, la mayoría indica que el atributo que más valoran al momento de adquirir una bebida no alcohólica es el precio, aunque el sabor del producto es también relevante. En ese sentido, afirman, los lanzamientos deben enfocarse no solo en establecer un vínculo de comunicación con el público, sino también en satisfacer la expectativa al probar el producto. Tal es así el tema de sabor sobre el precio que una bebida que simplemente no les gusta a las personas, no se tomará en cuenta a pesar que sea más barato. Si es un producto que se percibe como no saludable también tendrá menor demanda. Las categorías con presentaciones “0 azúcar”, y con atributos saludables, habrían satisfecho a un segmento, pero todavía no es posible determinar si tiene un mayor potencial.
gaseosas
Consumo alto entre adolescentes y nivel socioeconómico C.
sabor
Las gaseosas, jugos y bebidas energizantes son las que gozan del gusto del consumidor.
segmentos
Existen marcas líderes por NSE en infusiones y aguas.
potencial
Posibilidad de crecimiento para las infusiones en botella.
os
em que ara jar n Te o lo s p aba tod cesita r a tr ne peza em
as dad n i fic la ciu o de de r e uil entro 0 q l A el c /12 UU. . en de S n EE s de mo e Co
rio o t di itas u A vis al de fisc 7 l l Ha icilio 24/ Jr. Cusco 301 - Huancayo a e r t m 970 779 289 Do reso isten os p as ad m i s it ia 30 / Fi e retar ilim ada s i S : a W ec m 0 Día S/18 S / agu e lla ento s: /120 fé ión d ocum a í a C pc d 5 d na: S /330 1 y e c a s: S m Re e S Me
administración
DRUCKER: EL CONSULTOR MÁS VIEJO Y RENOVADO Considerado el padre del management como disciplina y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios. Por Jhony Carhuallanqui
Considerado el “padre fundador” del management, aunque prefirió ser catalogado como escritor y “ecologista social”
20
BISNES // AGOSTO.2017
corporativos como General Motors, IBM y Coca-Cola. Toda empresa que se precie de ser importante lo ha escuchado e implementado sus recomendaciones. 36 libros publicados en 95 años son la garantía de una formidable lucidez y de un intelecto acucioso, reflexivo y renovador que encauzó para formalizar científicamente el management. Su vida la dedicó a perfeccionar —articular— la abstracta teoría de gestión que se basaba en el sentido común y la efectividad inmediata, una gestión tradicional que daba traspiés en la planificación proyectiva y la adecuación a los escenarios globales. Fue el padre de los «gurús» y no hay (no puede haber) algún gerente que no haya leído o aplicado una de sus «pastillas» que, aunque hayan sido enunciadas hace más de 50 años, aún están vigentes, pues sus ideas son principios que arremeten contra el tiempo. Drucker no fue un futurista ficcional, sólo un hombre racional que analizaba los escenarios presentes para adelantarse a los futuros. Un «ecologista social» —en su autodefinición—, un comprometido con las generaciones venideras y presentes. La gente, y no la organización, fue su principal preocupación, quizá por eso le fue esquivo el Nobel, pues este busca aportes de «mayor impacto», por no decir rentabilidad. Es difícil encontrar su aporte principal, pues sus ideas han explorado la organización como un médico forense a un cadáver, o un niño a un rompecabezas: la planificación a largo plazo, la descentralización y creación de equipos comprometidos, el liderazgo, las estrategias, el entrenamiento, la sociedad del conocimiento, la dirección por objetivos, todo fue explorado por Drucker, incluso dio luces de la responsabilidad social, hoy tan de moda. Pensaba todo lo que decía, meditaba todo lo que argumentaba y tenía una facilidad para ejemplificar situaciones a través de metáforas domésticas que podían explicar su pensamiento sobre gerencia. Fue un hombre que revolucionó la administración con principios que giraban en torno a lo humano, a su naturaleza, un enfoque diferente para un tiempo convencional donde la productividad era lo más importante. Fue su sentido lógico, nato de un investigador, que empezó a apuntalar ideas concretas de cómo debe funcionar una
MANAGEMENT
ASESOR DE «gigantes»
organización en un mundo cambiante. De niño, su casa se vio frecuentada por intelectuales del Círculo de Viena, de quienes aprendió el apego al hecho, a lo real, a lo tangible, incentivando en él una concepción científica que vertió en perfeccionar la administración científica de Taylor y la clásica de Fayol. Creía que «lo que se mide mejora», desterrando los supuestos. Conoció a Friedrich August von Hayek y Ludwig von Mises, de la Escuela Austriaca de Economía, quienes le describieron el mundo con liberalismo económico que apoyó. De formación fue abogado —encaminado por su padre economista y consentido por su madre médico—, ejerció el periodismo a los 20 años en Frankfurter General-Anzeiger (Alemania) abocándose a temas económicos. Más adelante, ya en Estados Unidos, sería editor del Wall Street Journal y colaborador en Harvard Business Review. Pero la gestión fue su pasión y su aflicción. No en vano es el padre de la gestión moderna o simplemente el «Dr. Management», como lo definió Business Week. Es más, Andy Grove, CEO de Intel, lo llamó «Mi héroe». Pensaba que «no hay nada tan inútil como hacer con gran eficiencia algo que no debería haberse hecho en absoluto». Claro que esto, hoy en día, nos puede sonar hasta lógico, pero hace varios quinquenios no lo era. Dictó la primera cátedra de Management (Universidad de Nueva York), aunque prefería la consejería, escuchar problemas reales antes que una fría docencia expositiva de «hombre sabio». Sus postulados son posturas sólidas que subyacen a su personalidad. Pensaba que como persona, profesional o ejecutivo «hacer la cosa correcta es más importante que hacer algo correctamente». Para Drucker, las organizaciones deben captar a los más talentosos, pero a la vez, estos deben ser personas con un alto sentido moral. Nació en Viena, Austria, el 19 de noviembre de 1909, y fue bautizado como Peter Ferdinand Drucker (una curiosidad: su apellido significa “impresor”). Emigró a Estados Unidos donde la muerte lo alcanzó en California, el 11 de noviembre de 2005. Fue muerte natural según los comunicados oficiales. Trabajó desde los 31 años como consultor de General Motors a invitación de Alfred Sloan, su primer director general. El primer trabajo de Peter Drucker fue realizar un estudio sobre la estructura de la transnacional más importante del
no hay nada tan inútil como hacer con gran eficiencia algo que no debería haberse hecho en absoluto”.
mundo en aquel entonces. Su experiencia fue compilada en «El concepto de corporación» (1946). Ayudó a progresar a las empresas, pero a mediados de los 80 se le percibía más crítico sobre el rol de las corporaciones en un capitalismo deshumanizador y por ello volcó sus experiencias a los organismos no gubernamentales. Decía frecuentemente que «lo más importante en la comunicación es escuchar lo que no se dice». En «Administración por resultados» (1964) adoptó a la estrategia como patrimonio del management. En «La era de la discontinuidad» (1969) analizó los cambios que se daban en la sociedad: movilizaciones de jóvenes contra el establishment porque cambian las necesidades, las ideas, las sociedades, y por ende las organizaciones. Drucker vislumbra un mundo donde la tecnología marca el ritmo, las corporaciones son globales, donde el capital y la mano de obra son complementarios al «conocimiento», al trabajador del conocimiento, al innovador. Publicó «Friedrich Julios Stahl. La doctrina estatal conservadora y el desarrollo histórico», un texto que fue considerado ofensivo al pensamiento nacional-socialista de los seguidores del canciller Adolf Hitler. Su escrito fue quemado públicamente el 10 de mayo de 1933, pero esas ideas primigenias son consolidadas en su primer libro, «El fin del hombre económico» (1939), escrito en el exilio motivado por el asedio nazi. Drucker deduce que la tesis según la cual la prosperidad económica desemboca necesariamente en una sociedad libre y justa (como postulaban los seguidores de Adam Smith) no se ajustaba a una realidad con carencias e imposiciones como los rezagos de la Primera Guerra Mundial, una realidad que generaba un resentimiento al sistema capitalista que fue abrazado por pensamientos radicales que hicieron del totalitarismo un argumento creíble. Drucker fue un hombre con una capacidad de análisis sorprendente, un referente para los iniciados y consolidados en la gerencia que deben saber «leer» la organización para encontrar las relaciones y situaciones no evidentes que escapan a los reales sistemas de control y que la perjudican. Su última obra, autobiográfica, «Aventuras de un espectador» (1979) lo muestra como tal: un espectador que se atrevió a opinar, hasta los 95 años.
21
BISNES // AGOSTO.2017
portada En el camino para iniciar su empresa, Qarla Quispe inició un viaje, una travesía que le sirvió para encontrarse a ella, a sus raíces y la inspiración para Warmichic. Por Diana Panez ARLA CINTHIA Quispe Huamaní o Qarla
22 // BISNES
//
AGOSTO 2017
Quispe, nombre que usa para distinguirse como artista, es la gerente y fundadora de Warmichic, la marca de prendas diseñadas con el estilo colorido y distintivo de Qarla, basadas en las polleras usadas en la sierra. Su madre es arequipeña y su padre, canteño, mientras que su abuelo paterno Faustino Quispe, quien tiene una calle con su nombre en el distrito de Chilca en Huancayo, era propietario de la «Botica del Pueblo», un emblemático establecimiento en la ciudad desde hace ya varios años. Así descubrimos que Qarla posee las ganas de emprender en la sangre. Afirma que un día, embargada por la emoción de conocer la tierra de su abuelo, viaja repentinamente a Huancayo, sin alistar maletas y con lo que llevaba puesto. Al llegar, se topa con el frío propio de esta época del año y la triste noticia del fallecimiento de su abuelo. Para el frío encuen-
LETRA CAPITAL POR DIEGO SANZ SALAS
Fotos de Rafael Mercado
tra abrigo y para la tristeza las fiestas de Santiago, y así contemplando ese desfile de colores en los grupos de mujeres que lucían orgullosas sus polleras surge la inspiración de crear estas prendas con su propio estilo, lo que ahora es Warmichic. Su trabajo va más allá del diseño, abarcando incluso la investigación, pues cada detalle en el dibujo de una pollera tiene una historia y una razón. Confiesa sentirse atraída por la ciencia que hay detrás del consumidor (el marketing), aquello que lleva a un cliente elegir un producto sobre otro, un misterio que a base de investigación procura desentrañar cada día al frente de su empresa. «Inicialmente elaboraba dos polleras mensuales, pues era todo manual, posteriormente decidí presentar una colección hecha en tela de buena calidad como tesis en la Escuela de Bellas Artes y recibí críticas no tan positivas, y algo decepcionada
23
BISNES // AGOSTO.2017
portada 24 // BISNES
//
AGOSTO 2017
Enrique Paz y Jessica Palomino, parte del team Warmichic, al lado de Qarla Quispe.
fui a una feria decidida a rematar todo», cuenta, y es ahí donde una diseñadora argentina le compra toda su colección. Fue con esta venta que formó su capital semilla. Con 32 años, Qarla halló el capital monetario y moral para iniciar Warmichic. A partir de ahí empezó a confeccionar más polleras, la iban conociendo, la distinguían por sus diseños y los colores que usaba. Aún no tenía tienda e iban a buscarla hasta su casa en Comas por una prenda. Actualmente tiene una tienda en Miraflores, puntos de venta en Chachapoyas, Trujillo, Arequipa y recientemente en Tacna, además de embajadoras Warmichic que venden las polleras en otros países. Qarla ha sido entrevistada en diarios como La República, El Peruano, El Comercio, El Trome, Ojo, y revistas como Hola y Contigo. Ahora la conoces a través de Bisnes.
¿Cuándo inició Warmichic?
Lo presenté como proyecto en la escuela de Bellas Artes, lo hacía en papel, y pasaba que varios compañeros me alentaban a hacerlo real, es entonces que compro tela, y empiezo a serigrafíar. Mi primera cliente, estadounidense, me compró una pollera para su hija, y luego se fue corriendo la voz y mucha gente quería mis polleras.
Warmichic surge como una pasión mía y ahora llevo seis años con ella. Aunque al comienzo me pareció algo difícil verla como una empresa, por lo que implicaba formalizarse, ahora he logrado manejar ese tema, y me siento más confiada, cómo alguien me dijo alguna vez «del mismo cuero salen las correas», yo trabajo para que la empresa salga adelante.
Para lograr sacar una empresa adelante, ¿qué importancia tiene la perseverancia? Cuando tienes algo en la mente, tienes que hacerlo. Yo nunca me rindo, yo creo que «pierde el que se rinde», y la vida prueba nuestra paciencia y perseverancia todos los días.
En tu tienda sueles atender personalmente, ¿cómo es la relación con tus clientes? Tengo todo tipo de clientes, y procuro que me amen o me adoren, estamos en un contexto con tantas opciones y posibilidades que no hay excusas para no ofrecer a un cliente una buena experiencia de compra. Me ha pasado que justo antes de que una clienta pueda quejarse en mi fanpage por un pedido, he llegado justo a tiempo al aeropuerto para entregárselo.
Cuando tienes algo en la mente, tienes que hacerlo. Yo nunca me rindo, yo creo que “pierde el que se rinde”, y la vida prueba nuestra paciencia y perseverancia todos los días.
Procuro también consentir a mis clientes. Si la prenda no está a su medida, la adapto. Diseñamos a pedido también, hemos elaborado prendas para matrimonios religiosos y civiles. Es muy importante que la experiencia de compra sea muy buena y que se vayan felices.
¿Qué comentarios recibiste de parte de tus clientes sobre el diseño de polleras?
Como en todo, hay personas a las que les gusta y a las que no. Y eso es aceptable, sería muy difícil que algo les guste a todos. De todas formas, aún frente a los comentarios negativos, hay que continuar sonriendo.
Para Qarla Quispe, ¿qué significa Warmichic? Es mi forma de vivir, gracias a Warmichic tengo sostenibilidad, puedo viajar, pintar, crear, materializar mis proyectos, es mi extensión y ambas nos complementamos. Hay proyectos que quiero desarrollar, como el evento que realizamos hace poco, con personas de distintas capacidades y diversos géneros que implicó una gran producción y fue posible gracias a Warmichic. Es una simbiosis bonita.
¿Tienes algún consejo para el joven que quiere hacer empresa?
Creo que pueden iniciar ayudando a realizar los sueños de otros y en ese trabajo aprender y analizar el mercado y aprovechar los contactos que puedan obtener. Hay que reconocer la importancia del networking. Además, autoevaluarse, conocer cuáles son nuestras capacidades y limitaciones, hacerse un FODA personal sincero. Como repito, puedes empezar trabajando por los sueños de otros y ya en el futuro la idea es trabajar por tus propios sueños. En mi caso, he aprendido a manejar el ser artista y tener una empresa, manejar lo artístico y comercial, lograr que ambos se nutran y respeten.
Sí, todo es útil si lo sabes encaminar. La biología me sirve por ejemplo al desmembrar una pollera, me ayuda a hallar el hilo conductor de lo que deseo retratar. Si voy a diseñar una pollera de Huancayo, indagar qué tipo de flores hay allí y en qué etapa de madurez se encuentran. Lo mismo con los tipos de aves. Nada está dispuesta al azar en mis diseños. Es útil al crear, para sustentar la parte científica, antropológica y visual que es importante para que todo tenga coherencia.
Las polleras de Warmichic han llegado a casi todos los continentes, ¿cómo te hace sentir eso y cómo lo piensas mantener?
BISNES //
Que la rebelión es verdadera. La rebelión de las polleras, las que salieron de provincia para conquistar Lima y ahora están conquistando el mundo. El hecho de que una mujer pueda lucir en la calle una pollera, con orgullo y naturalidad, es una muestra de amor patrio, como lo veo yo, la mujer que busca Warmichic, es una mujer empoderada, no importa si eres gordita o flaquita, te pones la pollera porque quieres y te queda. Se empezó enviando prendas únicas, una o dos de cada una, actualmente mandamos 20 o 30 prendas a nuestras «embajadoras Warmichic», como llamamos a las personas que nos ayudan a colocar las piezas en Francia, Suiza, Noruega y Estados Unidos. Mujeres a las que les gusta la marca y la promueven voluntariamente. De nuestra parte, les ayudamos con la publicidad. Planeamos crear fanpages por país, para compartir entrevistas, difundir eventos de artistas peruanos en sus países, unir su cultura con la nuestra, una tarea de sincretismo digital.
//
Cuando estaba en el colegio, yo quería estudiar biología, pensaba en biología genética o marina, postulé a la universidad dos veces y no ingresé. Mi mamá me sugirió estudiar diseño de modas, y resultó que me gustaba mucho. Si
¿Sientes que has aprovechado todo lo que has vivido?
AGOSTO 2017
Tú eres artista y haz podido combinar tu talento con tu empresa, ¿siempre tuviste esa inclinación al arte?
la profesora asignaba elaborar dos faldas, yo hacía cinco, tenía un desborde de creatividad. Posteriormente estudié diseño gráfico y me pareció algo muy natural después del diseño de modas. Trabajé como diseñadora en una orden sacerdotal, pero no me veía ahí sentada frente a una computadora todos los días. Así, por sugerencia de mi papá, empiezo a estudiar en la Escuela de Bellas Artes, y creo que ello me llevó a estos rumbos que no imaginaba llegar.
25
portada
no hay excusas para no ofrecer a un cliente una buena experiencia de compra”.
¿Al reinventar la pollera andina al estilo Warmichic planeas revalorar el concepto de identidad?
Muchos me preguntan eso, sin embargo, surgió de forma muy natural. Yo planeaba representar gráficamente las historias del Perú, con su flora, fauna, actividades y costumbres; el reconocimiento por este trabajo llega por añadidura. Siempre estoy buscando nuevas técnicas para mejorar mi trabajo.
¿Hay diferencias entre un cliente nacional y un internacional?
26 // BISNES
//
La perseverancia, el carisma y la empatía. Me gusta consentir a mis clientes, verlos satisfechos y que quieran recomendarte, eso es importante, porque es publicidad directa y barata «de boca a boca».
¿Cómo ves tu empresa en 10 años?
Como una franquicia. Estamos trabajando para hacer que la marca sea franquiciable, y en la logística para armar un museo itinerante de polleras del Perú. Una de las características que la distinguen es su «activismo patriota» como ella le llama a la continua promoción que hace de nuestro país con sus clientes extranjeros. «Si ya conocieron Cusco, deben visitar Huancayo», recomienda ella, con un amor por esta ciudad sin haber nacido en ella. En esta edición tienes la oportunidad de conocerla.
FOTO MARÍA BELÉN ARENDT
AGOSTO 2017
Sí. Los extranjeros no saben lo que es una pollera, aunque lo bonito es que la reconocen, «eso se ve a Perú», me han dicho varias veces, y luego de contarles su origen se han quedado fascinados y las llevan. Al nacional, no hay que darle muchas explicaciones, y pasa que a unos les gustan y a otros no.
¿Cuáles fueron tus claves de éxito?
EMPOLLERANDO LATINOAMÉRICA
En el encuentro de gestoras culturales de Latinoamérica 2016 “Mujeres x la Cultura” en Buenos Aires, Argentina. Representantes de Colombia, Chile, Brasil, Ecuador, México y Uruguay luciendo las polleras Warmichic.
AGOSTO 2017
//
BISNES
//
27
BISNES SOCIAL CLUB Fred Goytendía, Decano del Colegio de Antropólogos del Perú, el periodista Percy Salomé y los artistas Antonio Paucar y Josué Sánchez en el cóctel del 7° aniversario de la DDC Junín y la inauguración de la muestra Ojo, pare, cruce, tren. Historia y literatura del Ferrocarril Central. Edición Valle del Mantaro.
Representantes de la Casa de la Literatura Peruana, Ricardo Flores Sarmiento, Kristel Best Urday, Mauricio Delgado, José Diaz, junto al director de la DDC Junín Jair Pérez Brañez.
John Espinoza y Hilary Zevallos, estudiantes de Nutrición Humana, durante su participación en el VII Coloquio de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA
Claudia Rodríguez y Samanta Alarcón, estudiantes de Obstetricia que participaron del VII Coloquio de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA.
28
BISNES // AGOSTO.2017
La vicerrectora de la UNCP Delia Gamarra Gamarra junto a estudiantes de diversas facultades que seguirán una pasantía en universidades de México, Brasil Colombia y España, así como en las nacionales UNMSM, PUCP y UNI.
El Rector de la UNCP Moisés Vásquez Caicedo Ayras inaugurando la Incubadora Empresarial de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias.
El equipo de whynot magazine en la entrevista a la banda española Love of Lesbian en su paso por la capital. Robhert Pimentel, Santi Balmes, Julián Saldarriaga, Diana Panez, Jordi Roig, Oriol Bonet y Yayo Espinoza.
29
BISNES // AGOSTO.2017
ANÁLISIS
Netflix en cifras
LAS CLAVES DEL ÉXITO DEL GIGANTE TELEVISIVO
LA FORMA DE VER LA TELEVISIÓN ESTÁ CAMBIANDO GRACIAS A PLATAFORMAS DIGITALES COMO NETFLIX. LAS SERIES SON EL CONTENIDO REY DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL E INTERNET ES EL CANAL POR EXCELENCIA, SOBRE TODO ENTRE LOS MÁS JÓVENES.
N
ETFLIX ROZA ya
los 100 millones de usuarios según la propia corporación y se postula como la televisión del futuro en todo el mundo. Si algo caracteriza a Netflix es su universalidad. Y es que está compañía está presente en hogares de casi todos los países del mundo. De hecho, los únicos territorios que se le resisten son China, Crimea, Corea del Norte y Siria. Pero, ¿cómo ha conseguido Netflix convertirse en un gigante televisivo?
UN IMPERIO EN CRECIMIENTO
El origen de Netflix se remonta, nada más y nada menos, que a los años 90. Concretamente, nació en 1997 como un videoclub que ofrecía sus productos vía online o por correo postal. Con el desarrollo de Internet y de conceptos como Smart TV, streaming o video on demand, Netflix empezó a transformarse en lo que es ahora, una de las empresas de entretenimiento más potentes del
30
BISNES // AGOSTO.2017
mundo. Y es que su número de suscriptores no ha dejado de crecer.
NETFLIX VS TV TRADICIONAL
El avance de Netflix parece imparable. En Estados Unidos, el 36% de los hogares tiene una cuenta en Netflix. Sumando 103.95 millones de suscriptores alrededor del mundo.Pero, ¿por qué los consumidores la prefieren frente al modelo clásico de televisión? Uno de los factores es que Netflix se está adaptando a los nuevos hábitos de los espectadores, ofreciendo la posibilidad de ver los contenidos bajo demanda. Por ejemplo, según datos de la propia compañía, el 70% de usuarios de los usuarios de Netflix consumen series en modo maratón.
31
BISNES // AGOSTO.2017
ANÁLISIS Otra gran ventaja para los espectadores es el visionado multipantalla, es decir, la posibilidad de consumir contenidos en distintos dispositivos como el smartphone o la tablet. Quizá sea por esto por lo que el 76% de los usuarios creen que el modelo Netflix acabarán reemplazando a la televisión tradicional.
LAS CLAVES DE NETFLIX
Netflix se posiciona frente al modelo de televisión tradicional, así como frente a otras plataformas digitales como HBO. Por ello, son muchos los que se preguntan cuál es el secreto de su éxito. Estas son algunas claves: PRODUCCIONES PROPIAS
El contenido es esencial en el liderazgo del mercado audiovisual y Netflix lo sabe. Por eso, cada vez apuesta más por la producción de contenidos propios. Los formatos son variados y van desde las series y películas hasta documentales como Making a Murderer (2015). UNIVERSO MARVEL
La alianza entre Netflix y Marvel ha hecho que podamos ver en la plataforma series como series
como Daredevil (2015), Jessica Jones (2015) o Iron Fist (2017). Con ello, la compañía ha atraído a los fans del mundo del cómic. APUESTA POR EL DRAMA
Los géneros de los contenidos que se alojan en Netflix son variados, aunque no cabe duda de que el drama es el rey. Sus productos más exitosos pertenecen a este género, como Stranger Things, Narcos y The Crown, aunque la serie más valorada, Orange is the new black, es un híbrido entre el drama y la comedia. ACTORES ICÓNICOS
El reparto es una parte vital de toda serie o película y, por eso, Netflix intenta contratar a los mejores. Por ejemplo, House Of Cards cuenta con el oscarizado Kevin Spacey, mientras que Stranger Things y Santa Clarita Diet tienen a las superestrellas noventeras Winona Ryder y Drew Barrymore. Según datos de Business Insider, la actriz mejor pagada es Lauren Graham. COMUNICACIÓN
Por último, cabe destacar que Netflix cuida mucho su estrategia de comunicación tanto en formatos publicitarios como en redes sociales. Sabe adaptar sus mensajes a las diversas zonas geográficas y eventos de actualidad, como demuestra la serie de videos humorísticos en los que informa el fin de su acuerdo comercial con Televisa, la compañía mexicana, cuyos contenidos en su mayoría eran telenovelas, para promover sus producciones propias.
SUSCRIPTORES DATOS: NETFLIX. GRÁFICO: HIPERTEXTUAL
32
BISNES // AGOSTO.2017
CRECIMIENTO
NOTA MEDIA DE CADA SERIE (DRAMAS)
SUSCRIPCIONES (EN MILLONES) Y CRECIMIENTO ANUAL
FUENTE: METACRITIC (EN EL CASO DE 3%, IMDB + FILMAFFINITY) GRÁFICO: HIPERTEXTUAL
LIBROS
Prestándole atención a los pequeños detalles El Small Data cobra protagonismo frente al Big Data.
E
N UN mundo obsesionado por crear
nuevas tendencias, el gurú del comportamiento neurológico del consumidor Martin Lindstrom ha desarrollado un método para conseguir lo que toda empresa desea: entender los deseos más profundos de sus clientes y convertirlos en productos, marcas o negocios innovadores. Contratado por las principales multinacionales del mundo, Lindstrom observa unas trescientas noches al año a los consumidores en sus propios hogares. Y es que, como si de un Sherlock Holmes moderno se tratase, entrando en sus dormitorios y rebuscando en sus refrigeradoras, Lindstrom va acumulando pequeños datos acerca del día a día de sus anfitriones. Una observación que casi siempre le lleva a descubrir un deseo no satisfecho o no identificado que acaba formando los cimientos de algo nuevo. Porque, como él mismo asegura, el deseo se manifiesta de una forma u otra cientos de veces al día con incontables caras y apariencias. Small Data, en el que Lindstrom nos explica cómo advertir pequeñas pistas que nos anuncian grandes tendencias, combina la literatura de
viajes con la psicología forense y las historias detectivescas, y está destinado a convertirse en un libro de lectura obligada para todo aquel que desee entender mejor los factores que impulsan la compra de un consumidor. El Small Data extrae pequeños datos de las personas, de la observación de su comportamiento, de un análisis paciente. Gracias a esta publicación, Martin Lindstrom es considerado el precursor del Small Data; mientras que el Big Data hace referencia el almacenamiento de grandes cantidades de información, recolectados por máquinas para encontrar patrones de consumo. En este libro, Lindstrom “promueve el acercamiento honesto y transparente de las empresas hacia sus clientes como fórmula para ganar más adeptos”, así lo describe en su obra donde narra sus experiencias con familias en varios países del mundo que visita cuando alguna empresa le pide investigar por qué un producto no es atractivo o si quieren introducir uno nuevo, y no saben si tendrá aceptación. Ésa es la labor de Lindstrom, fijarse en pequeños detalles en los que muy pocas veces ponemos atención.
TÍTULO: SMALL DATA AUTOR: MARTIN LINDSTROM EDITORIAL: PLANETA CATEGORÍA: ESTRATEGIA AÑO: 2016 NÚMERO DE PÁGINAS: 288
33
BISNES // AGOSTO.2017
MIS ENSEÑANZAS DE VIDA
Aquí y ahora tendré la oportunidad de hacer que las cosas sucedan, cuando pasas de la idea a la toma acción, es la mejor manera de decir que eres un emprendedor. Por Jorge Patiño
HOY EN día todos hablan de
creatividad y emprendimiento, sin embargo puedo decir que lo vengo haciendo hace más de treinta años. Crecí siendo un “chiquiviejo” además de hijo único,diciéndole a los demás niños que la travesura y el meterse en la conversación de los adultos era cosa prohibida. Muchas veces nuestras creencias y la forma en la que nos dicen “no lo puedes hacer” te marcan de por vida. Creo que no mencioné que mi papá no estuvo presente durante muchos años de mi existencia, tampoco que algunos familiares me ayudaron para poder tener casa, comida y ropa limpia porque mi mamá no tenía trabajo. Voy a aprovechar en mencionar que hubieron muchas carencias económicas, situaciones de conflicto y todos esos temas que escuchamos día a día en la novela mexicana. Y eso es un común denominador de muchos, empezar por la tragedia, por el victimismo, por eso que no nos gusta recordar. ¿ Y si le damos la vuelta a la tortilla? Y les cuento que hoy 2017 miro atrás y recuerdo a grandes tías que me servían el almuerzo, que me enseñaron
34
BISNES // AGOSTO.2017
“LA VIDA SIEMPRE NOS ESTÁ MOSTRANDO QUE HAY UN APRENDIZAJE EN CADA SITUACIÓN QUE AFRONTAMOS”. JORGE PATIÑO
a decir por favor y gracias, mientras mi mamá se iba a trabajar. Y que tal si pongo en mis pensamientos a un tío que me enseñaba la importancia de leer un periódico, de ver las noticias, de lo valioso que es compartir y del servicio, además de poder decirle papá. Los años pasaron, fui elegido alcalde de la sección de mi colegio, en algún momento brigadier, escolta, algunos goles y canastas en el recreo, etc. Años más tarde decidí estudiar comunicaciones con el sueño de ser conductor de televisión, ya en el segundo ciclo me di cuenta que la famosa fórmula estudiar + trabajar a la vez se puso en mi camino. Postulé por primera vez a un banco, fui muy confiado a la entrevista porque ya tenía una gran experiencia laboral: había trabajado en la imprenta de mi tío durante mis vacaciones del colegio (lo que más disfruté durante ese periodo fue el aguadito y el pollo a la brasa del menú) y hablando del tema, también había sido repartidor de pollos a los palcos de un estadio crema durante algunos partidos de fútbol.
Es así que inicia la historia del comunicador en el mundo de los bancos. Cajero terminalista part time y además joven estudiante con el sueño de salir en la tele. Ya dentro del banco, me encontré con el miedo, el cual me paralizó, tomé la decisión entonces de renunciar y de seguir estudiando. Ahora, cuando ya probaste aquella magia de tener plata en el bolsillo es difícil no volver a intentarlo. Lo hice nuevamente y la vida me llevó a un par de bancos más, hasta que encontré un buen lugar para trabajar. Si bien no me propusieron ser conductor de televisión y seguía contando billetes como Flash, tuve la oportunidad de ser presentador de muchos eventos por aquellas cualidades de todo buen comunicador, además de disfrazarme desde una piña hasta un pirata en muchas de sus fiestas. Fueron casi diez años dentro de este mundo de los bancos, aprendí mucho de cada uno de los clientes. Afables, directivos, calculadores, expresivos, cada uno esperando que le des una solución a sus pedidos y reclamos. Algo que jamás olvidaré y que hoy tomo como fórmula de buen servicio, es que para atender a un cliente con éxito debes seguir los siguientes pasos: indagar, decidir y finalmente ejecutar con creatividad. Ya con algo de experiencia, casado con una gran mujer que me hizo entender la pasión por mi profesión y con una madre dedicada al servicio al cliente y que a la fecha jamás pierde su sonrisa, vino a mi mente la siguiente frase “ siempre es un buen momento para una pausa” sin sonar a comercial realmente miré estos diez últimos años en el banco y me vi sentado en un sillón de una agencia bancaria con un letrero que decía Gerente de Oficina. Agradecido con la oportunidad de ir ascendiendo, de conocer excelentes amigos y del aprendizaje continuo, recordé qué es lo que me hacía sentido de permanecer tantos años en una empresa. Y lo primero que vino a mi mente fue el sentido de trascendencia y eso se veía reflejado en todas aquellas oportunidades en las que la empresa me había permitido ser capacitador interno. Descubrí que mi camino era enseñar, pararme al frente y trasmitir conoci-
mientos. La alegría y agradecimiento de tus alumnos y colaboradores al tenerte como referente era espectacular. Pude prepararme, cursos para perfeccionar esta pasión por la enseñanza, una maestría en piscología del trabajo en la que salía a relucir mi interés por la gestión de las personas y además algunas señales que me dijeron que ya era momento de salir de la que hoy denominan “zona de confort” Me fui del banco, personas que se habían cruzado en mi camino anteriormente y a las cuales les había tocado la puerta me permitieron volverme un consultor en capacitación. Confieso que salir de una empresa en la que estuviste muchos años y estar en un mundo nuevo era aterrador. Ser el “nuevo” después de tanto tiempo, de verdad que no era nada cómodo. Después de algunos errores, que ahora son aprendizajes, después de tomarme las cosas de manera personal, después de hacerme tantas suposiciones, esta etapa también culminó. Una etapa con muchos maestros y guías que me permitieron conocer el mundo real. Un mundo real el que yo había elegido y que disfruté sin duda alguna, en esta etapa aprendí que para ser un consultor de clase mundial necesitas de las tres “c” conocimiento, cancha y concha. Luego de respirar un poco y de no perder el foco en mis intereses, recibí el llamado de una universidad para dictar. La primera vez que entré a aquel salón los nervios se apoderaban de mi como cuando un artista está a punto de salir al escenario a cantarles a sus fans que han ido a verlo a un concierto. Después de muchas dudas por pasar de un estado “dependiente” a “independiente” y entre otros cuestionamientos de lo desconocido me acordé que mi sueño aún seguía en pie y esa primera clase me hizo aprender la siguiente lección: no tengas miedo, nadie sabe más de tu tema que tú. Más que una primera clase universitaria, esta clase significó para mi que la palabra “ejecución” era la clave para no quedarnos en la idea, sino ejecutas, no verás los resultados. Hazlo, y si te equivocas, no pasa nada. Ya era esposo, hijo, amigo, un maestro, comunicador, un consultor de capacitación, un ejecutivo con experien-
cia de 10 años en banca. Intenté hacer empresa, no funcionó pero ya les había dicho (no pasa nada) necesitaba de un nuevo lugar para demostrar lo que ya había aprendido. Las puertas se abrieron y hoy trabajo en el negocio de las capacitaciones para empresas en una institución líder en carreras creativas. En esta experiencia he podido hacer que el “chiquiviejo” que les contaba en párrafos iniciales despierte al adulto creativo y sustente que el niño aún vive. Además he podido explorar muchos otros espacios de aprendizaje y conocer a personas extraordinarias que espero sean motivo de otra historia en la que he podido descubrir una mejor versión de mí mismo. Aprender que cada vez que hagas algo, hazlo lo mejor posible, ya que si en el camino no sale algo bien, no tendrás nada de qué arrepentirte. Este año me queda claro que si en algún momento de nuestras vidas hemos pasado por momentos complicados no debemos preguntarnos ¿por qué me pasó esto a mi? La pregunta debería apuntar a ¿para qué estoy pasando por esta experiencia? La vida siempre nos está mostrando que hay un aprendizaje en cada situación que afrontamos. Justamente por eso, en lo que respecta al mundo laboral, encontré una respuesta a los para qué en mi vida y eso me llevó a diseñar y crear el espacio de emprendimiento “Maestro de Ceremonias George” solo se trata de este servidor que está dispuesto a dar servicios de capacitación en los temas que conoce y además maestro de ceremonias en eventos protocolares, corporativos y sociales. Mi sueño de ser conductor de televisión aún no se concreta del todo, pero les aseguro que ya me estoy preparando para eso y estaré listo cuando llegue el momento. De eso se trata el emprendimiento entonces, de reconocer y valorar tu historia y tu pasado, de saber que a veces se gana y a veces se aprende, de saber quién eres, de no responsabilizar a los demás, de no victimizarte, de ser auténtico, de hacer las cosas de la mejor manera, de atreverte sin que el miedo te detenga, de ir por tus sueños, de perfeccionar tus fortalezas y recordando que el mejor momento del día es ahora.
35
BISNES // AGOSTO.2017
MOTORES
EL KOENIGSEGG
CCXR TREVITA DE FLOYD MAYWEATHER
VÍA: CARSCOOPS. FOTOS: MECUM AUCTIONS
36
BISNES // AGOSTO.2017
«Trevita» es una abreviatura sueca que se traduce como «tres blancos». La carrocería visible de carbono de Koenigsegg es famosa en todo el mundo por su singularidad y perfección.
1
2
3
4
5
LOS BOXEADORES pueden ganar mucho dinero. Basta con echar
un vistazo a Floyd Mayweather, considerado el rey del Pay Per View (Pago por evento), quien lleva vendidas más de 19 millones de cajas por un valor de más de 1000 millones de dólares, además de estar entre los deportistas mejor pagados del mundo. Y a quien, además, le gusta gastar sus millones en autos exóticos al extremo. El campeón ha comprado—a menudo de a dos—automóviles superdeportivos de siete cifras, entre Bugattis y Ferraris. Pero en 2010, Mayweather se fijó en la Koenigsegg CCXR Trevita, una de las tres unidades planeadas (aunque se supone que solo se fabricaron dos). Este auto le costó a Mayweather casi $5 millones. La exclusiva Trevita superó la brecha entre el CCX y el Agera de 2011. Lleva en su interior un motor V8 con dos turbocompresores, pero adaptado para su uso con etanol. Los ajustes del motor CCXR resultan en más potencia que en el CCX, produciendo 1018 CV /660 kW
1. Techo rígido desmontable que se puede almacenar en el maletero delantero cuando no se esté usando para convertirlo en un roadster. 2. Ala trasera de fibra de carbón doble con estructura de aluminio. 3. Motor de 4,8 litros de aluminio V8 y un par máximo de 1018 Hp. 4. Cuerpo de carbono en color claro con tejido de diamante y destallante. 5. Caja de cambios transversal y automática.
a 7200 rpm y 1060 J. de par motor a 6100 rpm, tiene un 25% más de potencia que el CCX, haciéndolo el tercer automóvil de producción más potente del mundo, después del SSC Ultimate Aero TT y del Bugatti Veyron Super Sport. Este superdeportivo está envuelto en una carrocería con acabado de diamante tejido en fibra de carbono, que hace que resplandezca a la luz. El resto de especificaciones es familiar a cualquier otro Koenigsegg, desde el techo desmontable a los frenos de cerámica de carbono. Con poco más de 3000 kilómetros en su odómetro, este mes entra a subasta. Actualmente, el CCXR es parte de Ash Crest Collection, una firma privada de inversiones. Mayweather, que no se caracteriza por tener un gusto muy refinado, lleva a la máxima expresión la excentricidad que otorga no saber qué hacer con tanto dinero. Entre fajo y fajo de billetes y joyería estrambótica, el ex convicto hace alarde de su colección de autos en su cuenta de Instagram.
37
BISNES // AGOSTO.2017
EXAMEN DE ADMISIÓN
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL