Gaceta Black Canvas 2017.

Page 1

01

GACETA

19 A 24 DE SEPTIEMBRE DE 2017

UN PIANO S EN LA OBSCURIDAD SOBRE EL DESEO Y LA IMPORTANCIA DE VER CINE. ¿POR QUÉ QUEREMOS VER OTRO TIPO DE CINE?

i el alma humana fuese un piano de mil cuerdas, y el cine su intérprete, entonces podríamos decir que las oportunidades de que ciertas teclas sean tocadas, son tan pocas como festivales o muestras interesados en hacerlas sonar. Descubriríamos que sólo unas cuantas cuerdas son ejecutadas con frecuencia, y cientos de ellas son abandonadas al polvo. Por eso queremos ver otros cines, porque deseamos esa diversidad. Porque queremos exponernos a formas y argumentos que nos cambien la vida. Porque perceptual y simbólicamente el mundo

está en permanente cambio, y desde el cine se exploran una multitud de universos en la originalidad de existir. Desde su origen, la diversidad es el valor definitorio de la cinematografía. Una ecología de recursos formales que son proyectados hacia la sensorialidad humana. Un modo profundamente humano de identificarse y participar de una experiencia compartida, proyectando, a su vez, sobre la pantalla, nuestro propio mundo simbólico. Pero el cine está tan unido a sus costosas condiciones de producción que, muchas veces, algunos maestros del cine nos exigen limitar la exploración o el experimento. En el período industrial del cine hubo muchos intentos de crear reglas y parámetros que permitieran garantizar que las películas fueran comprensibles para una mayoría abstracta, “el gran público”. O mejor, definir lo que debe ser considerado referenciable, fotogénico, normativo. Y fue precisamente aquel pretendido gran público una generalización que forjó, imperativamente, los lugares comunes del lenguaje audiovisual. Un modo repetitivo de utilizar la estructura perceptual de la imagen y el sonido, para visitar siempre los mismos conceptos, una pretendida zona de confort de la narración audiovisual. Un zona que, de hecho, más que de confort, resulta de control. Porque del mismo modo

en que la percepción humana permanece anclada a un pardigma, lingüístico, artístico o científico; el cine debe milagros a la era industrial, que es también la era del refinamiento del control social. Lo mismo sucedió, por ejemplo, con la música en el medioevo, fue separada de su aspecto rítmico, fueron definidas las escalas aceptadas, fue negado su carácter celebratorio, y puesta a disposición de un culto más bien sombrío. ¿Por qué o para qué queremos exponernos a músicas y sonidos distintos? ¿Porqué resulta importante bailar, además de rezar cantando? El ser humano está dispuesto a conquistar continentes por el sabor de ciertas especias distintas ¿Por qué rechazaríamos la poderosa diversidad del cine? Ésta es la importancia de los festivales de cine que se interesan en la diversidad cinematográfica. Éste es, también, uno de los aspectos más valiosos de la primera edición de BlackCanvas. Las cuerdas prohibidas de nuestro piano, son las que más fuerte sonarán. La vida del cine, con sus torrentes de matices, dependen de esta ampliación de la “playlist” de posibilidades, y de que las barreras comerciales sean trepanadas. Como contrabandistas de partituras los festivales van ayudando a legitimar otros órdenes, otros lenguajes, otras maneras de mostrar y narrar el cine. Disfrutemos, entonces, la obscuridad.


SPOOR Rastro Polonia -Alemania -República Checa -Suiza-Eslovaquia | 2017 | DCP | Color | 128min Director: Agnieszka Holland

SPOOR ¿

RASTRO

Por: Facundo Torrieri

Qué es un ecosistema? El concepto que nos vincula como individuos con el conjunto de las manifestaciones de la naturaleza, es relativamente reciente en la ciencia, pero ha acompañado al homo sapiens desde que su cuerpo abrazaba las cavernas como a un caparazón. De hecho, para la edad de la tierra, la ciencia es extremadamente reciente, incipiente. Sin embargo, las intuiciones que nos conectan con una totalidad biológica mayor han existido siempre. ¿Qué pasa, entonces, cuándo el hombre pierde aquella conexión que lo vinculaba a la complejidad de la vida en la tierra, incluso al cosmos? Agnieszka Holland, que lleva una vida dirigiendo filmes entre los que se cuentan clásicos como Europa Europa, 1990; o series de TV como The Wire, 2004 o House of Cards, 2015, desata un sugestivo thriller ecológico en Spoor. Allí, una pequeña comunidad del boscoso Valle de Klodzko, en el suroeste de Polonia, ha perdido aquella conexión, aquella sensibilidad que la conecta con su entorno. Las huellas y la violencia del pasado social fascismo patriarcal, aparecen en los hombres más in-

fluyentes del pueblo, pero ahora dirigido hacia su propio entorno natural. Se trata de crueles cazadores que asumen y hasta gozan la cacería como parte de la condición humana, herir y dominar. Holland no está sola en esta aventura, es una película realizada por una madre y su hija, Kasia Adamik. Adamik es también una prolífica realizadora, muy familiarizada con las series televisivas, y ambas comparten una larguísima experiencia trabajando juntas. Kasia comenzó asistiendo y dibujando story boards en los filmes de Agnieszka. En Spoor ambas traen a la vida a Janina Duszejko que, basada en la novela de Olga Tokarczuk, es una retirada ingeniera civil que ahora lleva su vida tranquila en las frondosas cercanías de un poblado de Klodzko, acompañada por sus perros. Duszejko tiene una perspectiva singular de su entorno, al convivir como maestra de inglés en una comunidad de familias de cazadores, padece la crueldad del asesinato de animales, y profesa un vegetarianismo estricto. Aunque sus pequeños alumnos la aman, el resto de la comunidad la percibe excéntrica y radical. Sin embargo, las verdaderas contradic-

MARTES 19 | CINETECA NACIONAL - SALA 1 | 19:30 HRS. | DOMINGO 24 | CINEMEX INSURGENTES – SALA 5 | 18:45 HRS. |

ciones llegarán cuando la muerte de uno de sus vecinos inicie una secuencia de asesinatos, que la misma Duszejko no podrá atribuir más que a los mismos animales. Spoor plantea la confrontación de la supervivencia del ecosistema contra la supervivencia de las comunidades humanas, y con ello supone un criterio para despreciar al primate cultural, ante el ocaso de la sensibilidad colectiva para detectar la pauta que nos conecta con una totalidad mayor. Duszejko cuestiona los límites del determinismo biológico, y científico, desde la aparente connotación contracultural de su estilo de vida, aficionada a la astrología, a la ecología y a las fogatas nocturnas con amigos. Sin embargo, sus acciones no son inocuas. Agnieszka Holland ha crecido en el vórtice de una Polonia muy singular, con una fuerte influencia política que le llegaba de su padre periodista judío, que luchó en las filas del Ejército Rojo contra el fascismo, y de su madre que la formó desde niña en el catolicismo. Spoor combina estos vientos históricos, se pueden sentir, de a ratos, las fanfarrias de un juicio final ecológico, ejecutado por unos pocos milicianos guerrilleros de la naturaleza.


P

Por: Pedro Emilio Segura ara hablar de la obra del cineasta coreano Hong Sang Soo, tenemos que entender que hablamos de uno de los grandes autores del cine contemporáneo. Hong es un autor como pocos, poseedor de un rigor indiscutible que torpemente se puede confundir con la repetición floja e incesante, cuando más bien, se trata de una producción perpetua de una extensa filmografía que debe abordarse como un solo cuerpo de trabajo, pero que en su individualidad aborda ideas y temáticas similares pero siempre desde diferente perspectiva. Muestra de esto es el más reciente de sus trabajos, el tercero estrenado este año, y el segundo en presentarse en la pasada edición del Festival de Cannes, todo esto cortesía de una estructura de producción que le permite el libre flujo de ideas y materializaciones. The Day After, en papel, es lo mismo de siempre en la filmografía del más prolífico de los coreanos: Un hombre de mediana edad perteneciente al círculo cultural, en este caso Bonwan, editor literario, se encuentra atrapado en un malestar existencial perpetuo a la vez de que forma parte de un triángulo amoroso. Hong tira toda la carne al asador desde el inicio. En los primero 10 minutos, uno se ha encontrado con una desafiante escena, que con el minimalismo y austero estilo del realizador, se le confrontó con una ruptura radical de una relación amorosa. En plena cena a medianoche, Bonwan no puede más y de un momento a otro, confiesa que tiene un amante. Y ahí, comienza la deriva nocturna física del editor por parajes desérticos que se contraponen con la deriva memorial de su affaire, en un vaivén de recuerdos entre presente y pasado, anulando el tiempo físico por completo y sujetando la narrativa, en una puesta en abismo sistemática y sutil que ante pone Hong al espectador en la que cada cuadro revaloriza al anterior, generando con esto un acentuado poder dramático (atmosferizado por un pocas veces mejor utilizado blanco y negro), que sin caer en la dramatización, nos hace parte de los demonios internos y de este incidental exorcismo mental y nocturno del protagonista.

Este vaivén no se detiene, Hong nos invita a ser partícipes del día después, donde aparece Aerum, su nueva asistente editorial, protagonizada por Kim Min Hee, actriz fetiche del director, musa y pareja sentimental. El primer día de trabajo de Aerum permitirá que la travesía de la memoria del protagonista continúe y que Hong, con su particular estilo, nos demuestre su poder mágico tras la cámara como lo demuestra la magistral escena del almuerzo entre ambos personajes. La escena, de un minimalismo bárbaro, posee cada uno de los elementos básicos de la puesta en escena de este gran autor coreano. Una plática en un restaurante, dos personajes frente a frente con tan solo una botella de soju frente a ellos y algo de alimentos. La cámara, no se moverá en lo más mínimo salvo en momentos en que Hong emplea su particular zoom para pedir prestada nuestra atención y señalar, con sutileza, un cambio tonal en pantalla. En esta plática, en un plano que debe rondar los 8 minutos, se devela la profundidad del cine de Sang Soo. “¿Por qué vives?”, pregunta Aerum a su nuevo patrón. Bonwan, por supuesto, al igual que usted o yo, no conoce la respuesta. Aerum tampoco. En ese momento, las cualidades socráticas del cine de Hong son desplegadas. Toda la profundidad de la existencia es develada, la razón de su cine, también; estamos ante un autor capaz de cuestionarse perpetuamente la existencia humana a través del análisis de las relaciones humanas, siempre sujetas a su austero rigor formal y su constante búsqueda narrativa y temporal. Cerca del final del filme, Hong nos dará una respuesta a la pregunta planteada en la escena antes descrita. En lo que es, probablemente, el plano más bello en la filmografía de Hong. Aerum, en la parte de atrás de un taxi, va rumbo a un destino desconocido cuando comienza una sutil pero inesperada nevada. Baja la ventana, disfruta del aire, observa los copos caer. Dialoga con el taxista. Después, habla con Dios. La belleza de la simpleza, del ordinario, de la naturaleza y el cotidiano. Una obra maestra más en la filmografía del mejor cineasta de la actualidad, una razón más por la cual vivir.

THE DAY

AFTER JUEVES 21 | CINETECA NACIONAL | 17:00 HRS. | DOMINGO 24 | CINETECA NACIONAL | 16:30 HRS. |

THE DAY AFTER El Día Después Corea del Sur | 2017 | DCP | Blanco & Negro 92min Director: Hong Sang-soo

HOMO

HOMO SAPIENS Austria, Suiza, Alemania | 2016 | DCP | Color | 94min Director: Nikolaus Geyrhalter

SAPIENS S

Por: Salvador Amores

iempre he creído que las mejores películas o cuando menos, las más interesantes, son aquellas en las que es especialmente difícil responder con precisión a la banal pero irremediable pregunta del curioso: “¿De qué se trata?”. Homo Sapiens se ajusta perfectamente a esta descripción. Es una película formalmente rigurosa que durante sus 90 minutos no parece jamás ceder a una fácil interpretación. Así que esbocemos aquí un ejercicio hermenéutico dividido en dos interpretaciones a partir de esta obra que antes de cualquier otro calificativo merece los de ambiciosa, multifacética e impresionante. 1. Imágenes fijas de paisajes que alguna vez fueron lugares. El sonido es directo. Recuerdo a Benning, ¿o a los Lumiere?. Una película de vistas. Vistas de un mundo que, a pesar de ser el nuestro, no lo parece. Eventualmente intuyo que es una película-retrato de un mundo post-apocalíptico a partir de postales de espacios que existen hoy, en el quizás erróneamente llamado mundo pre-apocalíptico. Los espacios son diversos y parecen estar montados bajo una lógica temática que empieza con el más grande logro de la especie retratada: el arte. Las iglesias, el descanso, las viviendas, el trabajo, la naturaleza, la guerra, las ideologías. Imágenes del futuro tomadas en el presente que por alguna misteriosa razón evocan una nostalgia por un porvenir que probablemente nunca habitaremos. Homo Sapiens ahora me parece ser un documento realizado por una inteligencia artificial con buen sentido de la composición fotográfica en el tiempo en el que los humanos han cesado de existir. Nikolaus Geyrhalter, un documentalista gigantesco, responsable por una de las grandes películas de la década que retratan la actual crisis identitaria obrera en Europa (Über die Jahre, 2014), se emparenta aquí al heredero nipón de Fassbinder, Sion Sono, quien ha demostrado también las elocuentes posibilidades de la ciencia fic-

ción en el cine de mediano presupuesto y sin gigantescos sets a disposición (The Whispering Star, 2015). Y en este sentido tanto el austriaco como el japonés son neo-realistas, porque para ellos no existe mejor escenario que aquel del mundo real, y, seguidores de Welles, pues intuyen que el arte no es sino una sucesión de mentiras que hacen llegar a una verdad. Homo Sapiens no es ni un documental ni una ficción, es un retrato fiel del devenir de la humanidad hacia menos de la mitad del siglo XXI, aunque nuestra percepción nos quiera hacer creer lo contrario. 2. Difícil resistir la interpretación política en una cinta cuya última imagen representa de una manera sorprendentemente ambigua la única posibilidad de cambio total que experimentó, fallidamente, la humanidad. Es Homo Sapiens una cinta realizada en un futuro apolítico que quiere entender a los habitantes de la Tierra y el proceso histórico-político que los llevó a tal implosión –¿generada por el capitalismo?–. Es quizás una descabellada interpretación ideológica, pero Homo Sapiens justamente invita a hacerla y es por ello un enigma hermenéutico como pocas cintas actuales lo son. Por la ausencia de voz en off y prácticamente narración, el inteligente montaje y la posición de la cámara respecto al mundo que filma, son nuestros únicos vehículos de salida para una idea de cuál es la postura del autor ante este no-acontecimiento. Entonces Homo Sapiens es quizás una aventura en poética visual que hasta cierto punto se ajusta a aquello que soñaron de maneras similares tanto Masao Adachi como JeanMarie Straub y Danièle Huillet en latitudes radicalmente diferentes y que se contrapone directamente al no-lugar de Augé, tan desprestigiado hoy por una vasta cantidad de mediocre arte contemporáneo, pues cualquier paisaje visto o experimentado perceptualmente por un ser humano tiene una relación intrínseca y profunda con el poder político que lo gobernó y sus diferentes historias de opresión.

MIÉRCOLES 20 | FORO: UNIVERSIDAD DE LA COMUNICACIÓN | 13:00 HRS. | JUEVES 21 | CINEMEX CASA DE ARTE-REFORMA – SALA 4 | 15:00 HRS. |

03


TORMENTERO Stormmaker México-ColombiaRepública Dominicana | 2017 | DCP | 4K Color | 80min | Dir. Rubén Imaz Director: Rubén Imaz

L

INFLAME Turquía | 2017 | DCP | Color | 94min Director: Ceylan Özgün Özçelik

a intolerancia religiosa ha sido uno de los grandes problemas de la humanidad, guerras se pelearon en la antigua Jerusalén y se siguen peleando en la actual, así como en Europa y Estados Unidos, volviéndose en nuestros días una grave dificultad para los gobiernos. Uno de los centros de este problema es la comunicación, la falta de ella y la censura de la misma, ejercida tanto por el Estado y los medios masivos como por nosotros mismos. La directora Ceylan Özgün Özçelik nos muestra una Turquía donde dichas prácticas están presentes y trascienden lo social, instalándose en la psicología de los individuos que se mueven en un país donde el conformismo de las clases medias que nos muestra el film llega a ser perverso. Hasret, una editora que trabaja para una cadena televisiva montando documentales, perdió a sus padres desde pequeña en un acontecimiento que no recuerda del todo. A pesar de ello, lleva una vida normal junto a varios amigos de la clase acomodada de Estambul. Un mal día debe editar las noticias de la cadena, y descubre la horrible censura que prima en su lugar de trabajo. Ello la molesta, llevándola a reflexionar sobre qué fue lo que realmente le pasó a sus padres. Con base en esta premisa, la película nos envuelve en un manto onírico, compuesto de una narrativa compleja y simbólica, que la protagonista interpreta magníficamente. Es junto a ella que nos internamos en un espiral emocional entre el sueño y la realidad, potenciado por la cámara en punto de vista subjetivo de Hasret en diversos momentos de su viaje de descubrimiento. Es una historia que busca expresar un abrir de ojos tanto social como individual, narrativa que viene a reflejar los delicados momentos que ha vivido el país en su historia reciente, donde la censura ha jugado un lugar fundamental. Una elegante iluminación y bonitos escenarios son el marco de un viaje doloroso pero encantador, de revelaciones que cambian vidas y grupos, sobre todo en estos tiempos donde parece que la información está al alcance de todos, no sólo para consumirla sino también para producirla, sin embargo, paradójicamente, ha llevado a una comodidad ante el material enlatado y el cortoplacismo de las redes sociales.

MIÉRCOLES 20 | CINEMEX CASA DE ARTE-REFORMA – SALA 4 | 16:00 HRS. | SÁBADO 23 | CINEMEX INSURGENTES – SALA 5 | 14:15 HRS. |

TORMENTERO

INFLAME

Por: Pablo Jofré López

J

Por: Pedro Emilio Segura ose Carlos Ruiz, figura icónica de las pantallas mexicanas, da vida a Romero Kantun, hombre que abstrae en su historia, en su pasado y presente, los destinos del “Proyecto Mexicano”. Don Rome, como lo conocen en la zona, pescador en retiro, encontró en otro tiempo un yacimiento petrolero, que acabo por completo con la pesca de la zona. Ahora, en el ¿presente?, del filme, todo es infamia. En perpetuo estado alcoholizado y víctima de la esquizofrenia, es un ser transitorio de un espacio atemporal y es que Rubén Imaz coloca a su personaje y al espectador en las brechas de la memoria, donde convergen tiempos, en medio de delirios Lynchianos e influencias PedroCostianas, donde los demonios del pasado emergen de maneras físicas icónicas de fácil reconocimiento pero también como una perspectiva atmosférica, en una figura amenazante fuera de campo, intangible visualmente pero que sensorialmente permea todo el filme de principio a fin, invisible y siempre al acecho mas jamás presente. Es ésta la herramienta de Tormentero para hacernos partícipe del dolor, la pena, el temor, ausencia y locura de Don Rome, un no ser en un no lugar, ya más una pena encarnada, transitoris, anacrónica. Una figura que fue de Mesías a verdugo, de solución a problema. De eterna promesa a perpetua dolencia. Una victima enclaustrada en su pasado, en su propia historia, con arquetipo de figura bíblica a la que las penas se le fueron otorgadas como gracias. Don Rome e Imaz nos hablan de un México en añoranza eterna de un prometido y ausente esplendor, de una nación pérdida a la que sólo le queda refugiarse en la búsqueda de un mejor recuerdo, un camino cuyo destino fue la perdición y la locura del hoy.

MIÉRCOLES 20 | CINETECA NACIONAL | 17:30 HRS. | SÁBADO 23 | CINEMEX CASA DE ARTE-REFORMA – SALA 4 | 18:30 HRS. |

04


W

ang Bing, posiblemente el cineasta chino más importante del nuevo milenio después de Jia Zhangke (también en el programa de Black Canvas con su nuevo corto, The Hedonists) y sin lugar a dudas el creador de documentales más famoso de su patria, ha sido objeto de debate entre los más especializados círculos desde su primer film, el monstruo de nueve horas de duración Al oeste de las vías (2003). Desde ese mismo año, ha venido fortaleciendo un cuerpo de trabajo significativo que desde el primer momento creó una identidad propia y un lenguaje formal, ascético, único en su latitud. Bitter Money, al igual que sus otras cintas, trata sobre la situación de los inmigrantes llegados a la región Este de China en busca de mejores condiciones laborales y de subsistencia. En un principio, las películas de Wang Bing fueron catalogadas bajo la peyorativa denominación de “cine contemplativo”, donde los flojos críticos y académicos parecían querer introducir cualquier film que no siguiera los parámetros convencionales de aceleración narrativa/visual que imperan en todo tipo de cine desde hace ya bastantes años, emparentando el cine social de Wang Bing con experimentos narrativos de naturalezas bien distintas, como la magnífica trilogía de Alonso (La libertad, Los muertos y Fantasma) o, por las razones equivocadas, con el cine de Pedro Costa. Desde entonces el nombre de Wang Bing ha sido objeto de numerosos estudios, retrospectivas, etc., hasta que por su prolífica forma de trabajo –realiza uno o hasta dos cintas por año– se convirtió en uno de esos cineastas que parecen estar en todos los festivales de cine del mundo (sean de vanguardia o no) aunque, por la duración y la forma de sus películas, sea uno de esos artistas que todos nombran pero cuyo trabajo nadie parece haber visto con atención. En México, mientras que los llamados “festivales de documental” parecen ignorar deliberadamente el trabajo del chino, sí que han aparecido por aquí y por allá, en los programas de nuestros queridos festivales de cine de vanguardia e independiente (FICCO, FICUNAM, RMFF y ahora Black Canvas), algunas de sus obras más representativas. El cine de Wang Bing, por su aparente distancia respecto a los sujetos que filma, podría ser calificado (otra vez, por algún flojo) como documental observacional, despegándolo así de la nueva ola de cine documental chino representada por otros cineastas mucho menos conocidos en Occidente como Wu Wenguang, Huang Weikai o Xu Xin. Pero dicha categorización es una quimera. Por la naturaleza ontológica del acto de filmar, observar pasivamente nunca es tal. Desde el voyeur hasta el documentalista intersubjetivo, del cual hemos visto formidables ejemplos en el cine chino reciente (Fuck Cinema de Wu Wenguang, Petition de Zhao Liang o The Iron Ministry de J. P. Sniadecki), filmar a una persona sin interactuar –conscientemente o no, significativamente o no– con ella, es prácticamente imposible. Es evidente desde el primer momento que todos, absolutamente todos los sujetos captados por la cámara de Bing, en todos sus filmes, están conscientes de estar siendo filmados, así como el cineasta de estar filmándolos. Meritorios ejemplos extraídos directamente de su trabajo son la perturbadora toma en la que el operador de cámara en Hasta que la locura nos separe (2013) –poderosa y sensible cinta sobre los habitantes de un manicomio en algún lugar de China–, sigue a uno de los enfermos que echa a correr a lo largo del edificio cuadrado que compone la totalidad de su mundo; el pudor con el que la mujer inmigrante, en un momento de Ta’ang (2016), conversa por teléfono celular con sus familiares al otro lado de la frontera acerca de su situación por la presencia de la cámara; el testimonio del propio Wang Bing acerca de su breve film

WANG HACIA UNA NUEVA ÉTICA DOCUMENTAL: EL CINE DE

Por: Salvador Amores Padre e hijos (2015), en el que relató cómo fue amenazado de muerte tras dos días de filmar a un empleado que habitaba un cuarto de una fábrica con su descendencia; o, para citar otra anécdota relatada también por el cineasta, la manera en cómo realizó su film Hombre sin nombre (2009), para el cuál capturó a un individuo que existe absolutamente fuera del sistema político y social de China –en realidad, del mundo– y que al preguntarle si podía grabarlo durante su vida cotidiana, el hombre jamás respondió. Con únicamente estos cuatro ejemplos, de películas recientes y en realidad poco vistas, podemos conjeturar que Wang Bing es un cineasta que toma decisiones. La decisión de filmar a alguien como manera de interactuar con él y con el mundo que lo envuelve. La decisión de grabar algo, o no hacerlo; de hasta cuándo; hasta dónde y, la más importante, por qué y para qué grabarlo. Aunque las formulaciones de tipo teórico acerca del “bajo qué consideraciones podemos filmar a un sujeto” han sido casi completamente formuladas por cineastas y académicos europeos, en Wang Bing y en la nueva escuela documental china encontramos, igual que en escasos ejercicios documentales latinoamericanos (me vienen a la mente el recién fallecido Eugenio Polgovsky, Joao Moreira Salles o Eduardo Coutinho), un intento de formular una nueva propuesta ética venida desde el no-Occidente. Un modelo de esto es la desgarradora película de Zhao Liang, Petition (2009), que se encontró con feroces críticas al momento de su estreno europeo por parte de los puristas acostumbrados, y quizás, engolosinados con aproximaciones documentales modeladas por titanes del pensamiento cinematográfico como Jean-Marie Straub o etnográfico como Robert Gardner. Petition tiene un momento verdaderamente poderoso y perturbador en el cual, siguiendo la narrativa que establece el film –acerca de los ciudadanos chinos que van a presentar quejas a la principal oficina de atención civil de Pekin– vemos a un cineasta que, por la sucesión de los hechos, está ya profunda e irreversiblemente intrincado con los sujetos que ha filmado a lo largo de su proceso documental. El cineasta interfiere de manera negativa en una relación interpersonal entre dos de los personajes y esto también lo documenta. Lo mismo se podría decir del más reciente film de Wang Bing, que retrata una mujer en su proceso de agonía (Mrs. Fang). Justamente, decir que raya en la explotación del sujeto filmado es tomar una postura occidentalizadora y miope, pues bajo ningún concepto un documental chino sobre un problema de inmensas escalas e implicaciones políticas, sociales y, con n mayúscula, nacionales, que un europeo o un norteamericano no experimentará jamás, tendría que seguir aquellos dogmas impuestos en, por y para tierra extranjera. Es el trabajo del cine mundial, del tercer cine, aquél hecho en los márgenes de los países marginales, proponer una nueva manera de acercarse a sus problemas locales, naturalmente, sin caer en la estéril denuncia –que el documental mexicano sufre gracias a Everardo González, Juliana Fanjul, el hijo de Rulfo y otros– ni en la auto-complaciente abstracción in extremis de lo filmado en pos de un formalismo gratuito (tan recurrente en el documental contemporáneo europeo) y es Wang Bing una piedra angular para dicha búsqueda: un cineasta que, como sus mejores contemporáneos, lucha infatigablemente por afirmar –vía imágenes en movimiento profundamente refinadas y con un entendimiento admirable del lenguaje documental, ateniéndose y limitándose a decisiones políticas y personales de una evidente inteligencia y no a reglas establecidas por el opresor– la existencia de un sector poblacional que el sistema parece querer borrar a toda costa y cuyos problemas y padecimientos en su paso por el mundo, a falta del historiador que sólo observa los procesos desde la torre de marfil, es únicamente registrado por la cámara de éste, al que yo llamo guerrero del cine.

BING BITTER MONEY JUEVES 21 | CINEMEX CASA DE ARTE-REFORMA – SALA 4 | 17:00 HRS. | DOMINGO 24 | CINETECA NACIONAL | 18:30 HRS. |

03


STRAIGHT INTO S THE BALLS OF HELL LA URGENTE RETROSPECTIVA DE JOEL POTRYKUS

Por: Facundo Torrieri

APE JUEVES 21 | CINEMEX CASA DE ARTE-REFORMA – SALA 4 | 13:00 HRS. | VIERNES 22 | FORO: UNIVERSIDAD DE LA COMUNICACIÓN | 11:00 HRS. | BUZZARD MIÉRCOLES 20 | FORO: UNIVERSIDAD DE LA COMUNICACIÓN | 11:00 HRS. | VIERNES 22 | PATIO: UNIVERSIDAD DE LA COMUNICACIÓN | 20:00 HRS. | THE ALCHEMIST COOKBOOK MIÉRCOLES 20 | CINEMEX INSURGENTES – SALA 5 | 18:00 HRS. | SÁBADO 23 | CINETECA NACIONAL | 16:30 HRS. | * FUNCIONES CON EL DIRECTOR

i realmente eres capaz de asumir la vulnerabilidad, una fragilidad interior que exaspera incluso a tu más penoso ridículo, transmutando toda esa delicadeza en un odio ferviente. Si puedes impulsar tu identidad acorazada y quebradiza al grito rasposo e hiriente del rencor y la abominación, entonces, y sólo entonces, cierta música toma tu espacio interior, y con ella, las películas de Joel Potrykus. Los personajes protagónicos de Joel Potrykus son muy falibles, muy inseguros y muy inoperantes. De algún modo los vínculos y los afectos que les proveerían de seguridad, están extremadamente debilitados. Una madre apagada y ocupada en conectar televisores detrás de un teléfono en Buzzard (2014) , un primo descuidado y un gato en The Alchemist Cookbook (2016), y nadie en Ape (2012). Pero, atractivamente, para estos personajes, ser vulnerables es su principal fortaleza, porque el brillante estado de ánimo que deviene del abandono conlleva, siempre que el poder de la voluntad lo propaga, una enorme subversión. Pocos, o ningún personaje del cine, habita la soledad con la potencia que los personajes de Joel Potrykus lo hacen. Cruzando los espacios hostiles de ciudades en Michigan donde la violencia es monotonía, o sus lagos aislados en The Alchemist Cookbook; con bandas sonoras efervescentes de agrupaciones trash metal ultra-vernáculas como Worshit o S.O.D. y un hip-hop recalcitrante, def IV, Esham Attica Smith, fortaleciendo el estilo de elipsis en acción, tan virtuosa como violenta. Estas películas dan origen a personajes marginales tan poderosos que hacen pensar en Potrykus como una especie de John Kennedy Toole del cine de este siglo. Son seres marginales de esa topografía curiosa de Estados Unidos, a los que nada les sale bien, pero que en su deseo por la vida, en su odio primordial, los arrastra primero a la ironía, y luego a la sombra. El amor por los monstruos y las invocaciones satánicas no es meramente estético en estas películas, el diablo siempre se presenta. Expuestos, así, a una crisis de vulnerabilidad extrema, el vacío de la fragilidad compromete a nuestros personajes, lúcidos y desencantados, a un pacto con el maligno. Los relatos pueden ser lineales pero los estados de ánimo no, y el director conoce muy bien lo que propicia la llegada de la oscuridad. Martin Jackitansky en Buzzard, Trevor Newandayke en Ape, y Sean en The Alchemist Cookbook, son empoderados por el pacto satánico, que generalmente se manifiestan con una herida física y psíquica, condenada a deteriorarse rápidamente. Los destellos de satisfacción nos llegan directamente del contraste maravilloso entre el tema y el género que sobrevuelan los filmes, una comedia fantástica o fársica, con mucha ironía e insurrección. Unos personajes entrañables, dispuestos a cruzar muchos límites, a disociarse, y finalmente a sacrificarse. O quizá no. Joel Potrykus recibió el premio Best New Director en el Locarno Film Festival, por Ape en 2012, y en 2014 el premio FIPRESCI por Buzzard en Ljubljana International Film Festival. Sus trabajos exponen una crítica al neoliberalismo de fin de milenio, y al orden económico al que resultan forzadas las sociedades. Mundos utilitarios, previos a la era del smartphone, donde la inclusión de los distintos no es negociable y, en tanto, predice el destino de sus principales residuos culturales en el enorme grotesco de la marginalidad. Se trata de una retrospectiva urgente que Blackcanvas Festival de Cine Contemporáneo hace real con la llegada de Joel Potrykus, jurado para la competencia oficial. Una mirada dentro de la herida abierta en la sensibilidad de los solitarios.


CORTOMETRAJES MEXICANOS BEATA SOLITUDO

LAS SONRISAS DEL DIABLO

Director: Sofía Landaverde. México | 2017 | Color | 10 min Alicia, una mujer de 25 años, se ve inmersa en una situación difícil al descubrir que está embarazada. Alicia inicia un viaje interno que busca comprender sus emociones y decisiones.

Director: Ricardo Soto México, Alemania | 2017 | Color | 17 min. El Diablo ronda los pasos de Erk Aicrag. Él confronta sus obsesiones y miedos. Erk es un ícono de la música electrónica, su lado oscuro lo ha llevado a comandar una de las más emblemáticas y polémicas bandas en México, Hocico. Él tiene más de 20 años en la escena underground, éste es un retrato de él y su alter ego.

HOW TO REACH GOD THROUGH PROPER EXERCISING Cómo alcanzar a Dios con el ejercicio apropiado Director: Gabriel Herrera. Polonia | 2016 | Color | 20 min. En un centro deportivo local, un hombre con una gran necesidad de hablar pero poco que decir, relata un sueño reciente a un colega. Este aparentemente inocente acontecimiento carga consigo consecuencias profundamente inesperadas.

FAUSTO EN LA OSCURIDAD

APNEA

Director: Israel Ahumada México | 2017 | Color | 33 min.

Director: Marion Foucher México | 2017 | Color | 11min Cuando Paloma se embaraza de su amante, tiene que decidir si deja esa vida asfixiante de ama de casa y a su hija de 10 años.

Atormentado por el dolor, los recuerdos y la vejez en una soledad brutal, el taciturno y malhumorado Fausto, quien va dejando rastros de amargura tras de sí, comprende que no se puede cambiar nunca el destino final: retornar tarde o temprano a la nada, de la que provenimos.

OASIS

ALGO EXTRAÑO PASÓ CAMINO A LA MORGUE (A Funny Thing Happened on the Way to the Morgue) Director: Ricardo Silva MEXICO | 2017 | Color | 19 min. Cortometraje experimental sobre los “videohomes”, películas tipo b realizadas en México que van directo a distribución en video y explotan comercialmente una fórmula exitosa que tienen resuelta desde hace mucho tiempo. Normalmente son sobre violencia, tráfico de drogas, o sexo. Cruza los límites entre la ficción y el documental, la película se apropia de los estilos, códigos y arquetipos de este medio, dando un homenaje fuera de serie a una industria cinematográfica que mantiene viva al imaginario social.

MADRE DEL CAOS YA NADIE TOCA EL TROMBÓN Director: Hari Sama México | 2015 | Color | 10 min. Cutberto OrWz Ramos está desaparecido desde el 26 de septiembre de 2014. Junto con 42 otros estudiantes fue secuestrado y asesinado en Ayotzinapan, Mexico. En su pueblo de origen, su familia, amigos y la banda local donde tocaba en trombón, sienten su ausencia.

LA FAMILIA HERNÁNDEZ CRUZ Director: AnaÏs Pareto Onghena. México | 2016 | Color | 12 min. Corina es una chica española que vive en México. Después de pasar un día de campo particular con la familia de su pareja, decide empezar a formar parte de ésta.

Director: Diego Montaño. México | 2017 | Color | 28 min. Daila y Aisha creen que son vampiras y deben salir a la calle a conseguir su alimento. Al transcurso de la noche, Daila indaga por un viaje extrasensorial de su personalidad alterna (Aisha), en rituales caníbales, crímenes sexuales y desdoblamientos astrales, hasta hallarse a sí misma.

SED

(Cåsucka) Director: Dalia Huerta Cano / Ivan Puig México | 2016 | Color | 11 min. | Ma’ieh Exterior. Campo. Día. En un lugar indefinido, en un tiempo futuro, Cåsucka cuenta una historia de ciencia ficción rural sobre la extinción, narrada por el último ejemplar de una estirpe.

Director: Alejandro Zuno México | 2017 | Color | 16min Ofelia, una ama de casa en sus 40s, acude a El Oasis, una cantina de ligue entre hombres, para buscar a su marido. El impacto ante la confirmación de sus sospechas la deja tumbada en la calle después de un desmayo y es Jackeline, una prostituta transgénero, quien de manera inesperada le ofrece su ayuda.

WHIPPET

LIBÉLULA

CÅSUCKA

Director: Aldo Tomás Gutiérrez México | 7 minutos | 2017 | Color Sed relata la travesía de una mujer que busca agua para compartir con su hija. Todo ocurre en un desierto blanco e inhóspito.

Director: José Pablo Escamilla González Aragón México | 2017 | Color | 17 min. En ocasiones, es casi insoportable estar solo con tus pensamientos y sentimientos. Todos parecen estar envueltos en ellos mismos, y nadie escucha o pone atención realmente. Ignorado por su hermano mayor y sus padres, Lucas es meramente un observador pasivo durante su viaje de verano a la ciudad. Sólo Mónica parece notarlo, pero incluso su interés parece no durar mucho. Eventualmente, Lucas decide tomar medidas drásticas para lograr obtener la atención de todos.

PIEL Director: Manuel Del Valle México | 2016 | Color | 16 min. Es una fantasiosa crítica social que narra la historia de tres jóvenes con pasados oscuros que van de campamento, ahí se ven obligados a enfrentarse con sus propios demonios.

Director: José María Espinosa de los Monteros Tatto, Ricardo Espinosa de los Monteros Tatto. México | 2016 | Color | 16 minutos Sebastián tiene el pelo teñido de color amarillo y un cuerpo atractivo poco convencional : es delgado y frágil . Vive con “La Gringa”. Ella se encarga de él a cambio de sexo. Sebastián está contento con la forma en que se gana la vida . Le permite a un estilo de vida que le satisface. Él no quiere mejorar su situación. En este día particular toma la cantidad habitual de drogas, y se va a un antro . Ahí se da cuenta que sí hay algo que le molesta de su situación. Y es la sensación de ser robado cada vez que alguien toca su cuerpo: después de cada servicio , se siente robado, utilizado . Es egoísta. ¿Por qué su cuerpo habría de ser fuente de placer a otras personas?

PROGRAMA 1: SÁBADO 23 | CINEMEX INSURGENTES - SALA 5 | 18:30 HRS. / MIÉRCOLES 27 | FORO: UNIVERSIDAD DE LA COMUNICACIÓN | 16:00 HRS. | PROGRAMA 2: VIERNES 22 | CINEMEX INSURGENTES - SALA 5 | 18:00 HRS. / JUEVES 28 | FORO: UNIVERSIDAD DE LA COMUNICACIÓN | 18:00 HRS. |

PROGRAMA 3: VIERNES 22 | CINEMEX INSURGENTES – SALA 5 | 20:30 HRS. / JUEVES 28 | FORO: UNIVERSIDAD DE LA COMUNICACIÓN | 20:45 HRS. | PROGRAMA 4: SÁBADO 23 | CINEMEX INSURGENTES - SALA 5 | 21:00 HRS. / MIÉRCOLES 27 | FORO: UNIVERSIDAD DE LA COMUNICACIÓN | 18:30 HRS. | PROGRAMA 5: JUEVES 21 | CINEMEX INSURGENTES – SALA 5 | 20:15 HRS. / MIÉRCOLES 27 | FORO: UNIVERSIDAD DE LA COMUNICACIÓN | 20:45 HRS. | PROGRAMA 6: JUEVES 21 | CINEMEX INSURGENTES – SALA 5 | 17:45 HRS. / JUEVES 28 | FORO: UNIVERSIDAD DE LA COMUNICACIÓN | 15:30 HRS. |

* Todas las funciones contarán con la presencia de sus directores.

07


INSYRIATED U

LOS CONFLICTOS DEL HOMBRE

INSYRIATED. Innen Lennen Bélgica-FranciaLíbano| 2017 | DCP | Color | 85min Director: Philipe Van Leeuw.

Por: Pablo Jofré López

nas personas tratan de levantar un cuerpo en una calle llena de escombros, el ruido constante de bombas, balas y helicópteros los presiona hasta el límite, de uno de los edificios alrededor, horadados por miles de municiones, espiamos la escena como un francotirador. De repente, llueven unas balas cerca de la gente, quienes rápidamente se desbandan en todas las direcciones. No somos el soldado que dispara, observamos de otro lugar, de un departamento del que no volveremos a salir, y que se convertirá en nuestra protección contra la barbarie desatada en el exterior, pero no contra aquella que nos persigue como especie. El Líbano es donde nos ubica el director Philippe Van Leeyw, un lugar con una larga y conflictiva historia, al igual que muchos de los territorios que lo circundan, asolados por guerras intestinas e invasiones; no obstante, durante la película es muy poco lo que logramos ver del lugar en sí, centrándose la historia en el análisis de los humanos y su comportamiento en situaciones límites, cuando nos despojamos de nuestro ropaje social y moral y terminamos en la desesperación

mental y física. El departamento está habitado por personas de diversas edades y género, algunos con lazos sanguíneos otros de amistad, tal como el país, y, al igual que él, están encerrados por la situación y por su propia voluntad, lidiando con el invasor invisible pero presente en los bombardeos constantes. De cualquier forma, el film nos deja ver que es el enemigo interno el más peligroso, poniendo a prueba a todos los integrantes de esta especie de familia que lucha por sobrevivir, aunque no siempre esperando que todos lo logren. En este mundo no hay hombres adultos, sólo niños, jóvenes y viejos viviendo en un matriarcado, regido por una mujer fuerte que hará lo que sea por defender a sus hijos, el futuro de un país y de una humanidad que se hunde. La sensación de claustrofobia es intensa y progresiva, reforzada por los planos largos que apuntan inalterablemente a la puerta y a los rostros, encierro real y simbólico que nos hace suplicar por un poco de aire; sin embargo, sabemos, junto con los personajes, que ello significa la muerte. Es un mundo sin esperanza, que termina donde inicia, en un círculo vicioso y letal que nos ha perseguido desde los albores de la conciencia.

JUEVES 21 | CINEMEX INSURGENTES – SALA 5 | 16:00 HRS. | DOMINGO 24 | CINEMEX CASA DE ARTE-REFORMA – SALA 4 | 23:00 HRS. |

ULYSSES IN THE SUBWAY

E

Por: Pedro Emilio Segura

ULYSSES IN THE SUBWAY Ulysses en el subterráneo Estados Unidos| 2016 | 3D | Color & Blanco/Negro | 59min Director: Marc Downie, Paul Kaiser, Flo Jacobs, Ken Jacobs

MIÉRCOLES 20 | CINEMEX INSURGENTES – SALA 3 (3D) | 19:30 HRS. | SÁBADO 23 | CINEMEX INSURGENTES – SALA 3 (3D) | 17:00 HRS. |

08

l cine es ante todo, una experiencia. El séptimo arte no consiste exclusivamente de lo proyectado en pantalla, si no del proceso cognitivo de apreciación que el espectador sufre y a través del cual transforma por medio de los sentidos lo que les enviado. Esto, transforma al cine en una experiencia individual, por más que suceda en el espacio colectivo, pero que se vuelve plural de manera multifactorial; porque el espectador es partícipe de una sociedad y por la influencia de los factores externos de cada experiencia cinematográfica; desde la mala señal de Infinitum que pausa Netflix, hasta las patadas constantes en el asiento en el multiplex. Ulysses in the subway, nos plantea una experiencia cinematográfica como pocas, esto, invitándonos a vivir otra experiencia ordinaria transformada, al menos material o visualmente, por completo. La experiencia transformada por el cuarteto conformado por Marc Downie, Paul Kaiser, Flo Jacobs y Ken Jacobs, es ni más ni menos que el día a día, en este caso arbitrario más que aleatorio, de el estar en las

estaciones del metro en Nueva York. Pero Ulysses in the subway, no es un registro de dicho hecho, si no una abstracción material del registro sonoro, realizado por Ken Jacobs. Y no se trata de una abstracción cualquiera, ni una experiencia como cualquier otra, si no una en tercera dimensión. Los Jacobs, figuras prominentes del panorama experimental, se dieron a la tarea de darle imagen al sonido, de otorgarle cierta autonomía de su realidad, independizandolo para crear un ente de imagen propia por medio de un algoritmo de análisis sonoro, que ayudo para la generación de imágenes abstractas en pantalla. Ulysses in the subway es un tributo no solo al siempre idealizado espacio urbano neoyorkino, si no al héroe invisible que generalmente es ninguneado en el quehacer cinematográfico, el sonido; protagonista absoluto de esta experiencia de inmersión única, salvó en ese destello tributario de apropiación histórico, otro bello tributo de esta experiencia sonora en honor al ordinario, lo sonoro y la experiencia única que significa el séptimo arte.


KFC V

NOCTURAMA Francia- BélgicaAlemania | 2016 | DCP | Color | 130min Director: Bertrand Bonello

Por: Pablo Jofre López

ietnam es un país que ha sufrido diversas etapas violentas en su historia como nación, debido tanto a problemas internos como a invasiones extranjeras, siendo la más recordada por el inconsciente colectivo y el arte cinematográfico la guerra que libró contra los Estados Unidos en tan desiguales condiciones. KFC, del director Lê Bình Giang, nos muestra muchas de las consecuencias actuales de dicho conflicto, que aunque significó la derrota militar de la potencia del norte, también implicó el triunfo de la cultura norteamericana en el país asiático. Las consecuencias de aquel triunfo fueron y son desastrosas para la sociedad vietnamita, algo que Bình Giang expresa con crudeza en un film honesto. Son múltiples historias las que nos presenta KFC, personajes de diferentes clases sociales, rectos y trabajadores algunos, delincuentes otros, pero todos atravesados por la herencia occidental, representada en uno de los productos icónicos de las ciudades modernas y cosmopolitas, la comida rápida. Lo descarnado del relato es interpretado intensamente

por los protagonistas, lo que junto al tono documentalista que algunas veces nos entrega el fotógrafo Vinh Phúc Nguyên, con cámaras en mano que siguen de cerca a los personajes, presentan un relato veraz. Asimismo, la luz se mantiene en un sucio claroscuro, tal como la conciencia de los individuos que pueblan estas postales de una sociedad sin esperanza. Es una película fuerte, urgente, que trasciende el país en el cual está hecha para hablarnos de la violencia y pérdida de los valores más esenciales de la humanidad en el mundo globalizado, donde la vida no vale nada y el futuro es visto con un pesimismo crónico. Ya no hay gente normal parece decirnos el director, solo los más ancianos, reliquias de un mundo perdido, ahora todos tienen un lado oscuro en una ciudad sin dios ni ley, donde el materialismo es la regla de vida, la traición, la soledad rodeado de millones. Un film atrayente, que a pesar de lo crudo de sus escenas no podrás dejar de mirar, en ese masoquismo voyerista que invade nuestros sentidos cuando vemos mundos que pensamos lejanos, pero que los podemos encontrar a pasos de nuestra casa.

NOCTURAMA N

Por: Facundo Torrieri / Passerelles du terrorisme octurama, el delicado laberinto de comprender cuánto del enemigo hay en nosotros mismos. “…Es necesario saber darse cuenta de hasta qué punto hemos sido instrumentalizados, eventualmente, por el poder integrador…” , Pier Paolo Pasolini. La libertad es una utopía conceptual para los jóvenes de esta generación, aunque quizá lo haya sido siempre. Lo complicado, ahora, es entender la idea de libertad, cuando ha sido perversamente ligada al consumo y al cuerpo, en la sociedad de la comercialización y la optimización. “…Bloqueos debilidades y errores tienen que ser eliminados terapéuticamente con el fin de incrementar la eficiencia y el rendimiento… El régimen neoliberal introduce la época del agotamiento. Ahora se explota la psique. De ahí que enfermedades como la depresión y el síndrome de burnout acompañen a esta nueva época… La permanente optimización personal, que coincide totalmente con la optimización del sistema, es destructiva. Conduce a un colapso mental. La optimización personal se muestra como la autoexplotación total. La ideología neoliberal de la optimización personal desarrolla caracteres religiosos, incluso fanáticos”, ByungChul Han, Psicopolítica, Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, 2014. Así, los rasgos de la calidez humana han sido removidos de casi todos los personajes de Nocturama, pero toda esta violencia psíquica encuentra un fin. El malestar de este orbe de jóvenes que no han conseguido descubrir la sutileza del ene-

KFC Vietnam | 2016 | Color | DCP | 69min Director: Le Binh Giang

VIERNES 22 | CINEMEX CASA DE ARTE-REFORMA – SALA 4 | 12:00 HRS. | SÁBADO 23 | CINEMEX INSURGENTES – SALA 5 | 23:00 HRS. |

migo, se descarga en torrentes de sangre dispuesta. La sangre que no puede soportar el hilo invisible que confunde el deseo por los objetos (y los cuerpos como objetos), del deseo por la vida. La sangre dispuesta a explotar. Desde el principio, el filme de Bertrand Bonello pone en marcha un mecanismo sorprendente, una relojería de sucesos paralelos delicadamente coordinados. Los personajes se nos presentan en la más ajustada angustia que define sus vidas, una cuenta regresiva. Heredera del mejor cine de suspenso y político europeo, Nocturama traza todos sus conflictos apelando al más efectivo y preciso lenguaje cinematográfico, con un desarrollo rítmico impecable envuelve a su espectador en una narrativa hipnótica, agudamente sostenida por la banda sonora, compuesta por el mismo Bonello. En el desarrollo de la acción sincrónica, las primeras contradicciones aparecen en las miradas de los personajes. La tensión de los sucesos es notablemente elegante, el aspecto de nuestros protagonistas es digno de una pasarela, un desfile de personajes multiculturales, apropiado para las mayores casas de diseño de moda francés. Nada es casual en la puesta de Bonello. Hay una connotación fatal en sus contradicciones. La idea es un ataque coordinado al poder de la capital gala. Arrinconados en un centro comercial, la contradicción se extrema. ¿Cuáles son los motivos de la acción violenta? ¿Producirla nos salva de la disociación del consumo? Bonello no juzga, sólo hace de su cine una ópera implacable.

VIERNES 22 | CINETECA NACIONAL | 21:30 HRS. | DOMINGO 24 | CINEMEX INSURGENTES – SALA 5 | 14:00 HRS. |

09


UNTITLED

L

WEST OF THE JORDAN RIVER Israel-Francia | 2017 | DCP | Color | 94min | Director: Amos Gitai

Por: Pablo Orude / Investigador documental as cosas obvias son las más difíciles de explicar, el tiempo es una de ellas. San Agustín decía acerca de él que si no se lo preguntaban, lo sabía, pero si lo hacían, lo ignoraba. El arte se aproxima a definirlo aunque su lenguaje es simbólico y, por tanto, ajeno a la razón. Captar el instante, diseccionarlo, domar su fuerza vital y contenerlo en los límites de la obra es un reto que seduce al espíritu artístico. Es el Sr. Bloom y su día eterno en el Ulises de Joyce; es la cinta fantasmal que busca Harvey Keitel en La mirada de Ulises de Theo Angelopoulos; es el Aleph que observa un Borges ficticio bajo la escalera de una casa de Buenos Aires y también lo es Untitled, que navega por los registros cinematográficos para atrapar esa ballena blanca del instante, ese presente que no acaba. Su director Michael Glawogger emprendió la filmación que devino aventura y, a la postre, testamento por varias regiones de Europa y África. La idea le llegó mientras viajaba en ferrocarril por el norte de México, se le ocurrió que el mejor film que podría lograr era uno que no se detuviera, que no se diera descanso, siempre de viaje, siempre en movimiento como los paisajes que se vislumbran a través de la ventanilla del tren. El rodaje se vio interrumpido por la repentina muerte del realizador en 2014; la editora y amiga, Monika Willi, retoma el material y las notas de Glawogger para continuar el trabajo. Willi no concluye la cinta porque... ¿cómo se puede concluir algo que está vivo?,, pues un proyecto que fue concebido como la representación del movimiento en los organismos sociales, en el planeta, detenerlo o concluirlo significaría la muerte, por eso la editora más que guiar la locomotora, ocupa el asiento de

Glawogger en ese tren imaginario y se asoma a la ventanilla para contemplar el mundo como lo vio su amigo e invita a los espectadores para que nos asombremos junto a ella. La película va de un escenario a otro, del calor al frío, de la blancura del invierno balcánico a las noches sin electricidad africanas, del colorido de las comunidades y los mercados a la grisura de las poblaciones montañosas, del hacinamiento y la promiscuidad de las aldeas a la soledad ascética del desierto. Los tránsitos de un lugar a otro se dan armónicamente, como en una danza, pareciera que los escenarios y sus protagonistas estuvieran conectados por nervaduras invisibles. Escuchamos las reflexiones del autor, unas veces con su propia voz y otras con las de una narradora, que acompañan las imágenes, sin explicarlas. Habla, entre otras cosas, de las despedidas, de la oscuridad, de la luz, de un nuevo lenguaje universal que utiliza sólo nombres de estrellas del futbol y de una cosa que resulta desconcertante por profética: la necesidad de desaparecer, de perderse y nunca ser encontrado, volverse invisible de tanto estar a la vista. Glawogger supo cuando llegó ahí que Liberia sería el lugar ideal para desaparecer. En ese lugar que las buenas conciencias arrebataron a la jungla para construir un edén, el remanso a donde volverían los que fueron secuestrados y llevados como esclavos a tierras lejanas, ese espacio que la realidad de la marginación y la pobreza volverían una sucursal del infierno. Ahí, los ojos del director encontraron su destino final, la malaria fue su coartada para volverse invisible, para dejar de ser y convertirse en todos. Untitled es una celebración de la vida, un tributo al otro, es un instante eterno que sólo el cine puede otorgar.

UNTITLED Austria | 2017 | Digital |DCP | Color |105min | Director: Michael Glawogger, Monika Willi

JUEVES 21 | CINETECA NACIONAL | 21:00 HRS. | DOMINGO 24 | CINEMEX CASA DE ARTE-REFORMA – SALA 4 | 20:30 HRS. |

WEST OF THE JORDAN RIVER

L

Por: Pablo Orude / Investigador documental a naturaleza de la utopía esconde una paradoja, para mantenerse y no tornarse en su contrario debe ser inalcanzable. Existe para hacer que las sociedades avancen, dejen su estatismo y evolucionen, si llegan a consumarla, aunque sea superficialmente, muestra su cara anómala y contradictoria. No hay ejemplos alentadores a lo largo de todo el siglo XX, la Unión Soviética, el Nacionalsocialismo, Yugoslavia, Liberia y, sobre todo, Israel, son la muestra de que la utopía se desvanece al hacer contacto con la realidad, como esas creaturas de los abismos marítimos que mueren en aguas cercanas a la superficie. Amos Gitai hace un diario visual de las negociaciones de paz entre Palestina e Israel, comenzando en los noventa, cuando se entrevista con el ministro israelí Yitzak Rabin, el rostro joven y lleno de esperanza del realizador contrasta con la expresión parca y desencantada de Rabin. Es un hombre que lo ha visto todo, pragmático y directo, no avizora una solución inmediata al conflicto pero está dispuesto a dar los pasos necesarios para generar una posibilidad. Gitai, ingenuo aún, piensa que el proceso durará el tiempo suficiente para registrarlo en la órbita de un documental, que al final habrá una solución definitiva. Mientras avanza la película los papeles van cambiando y es ahora la mirada persistente aunque sin ilusiones de Rabin la que se asoma en el rostro de Gitai. Hace años que el ministro murió asesinado, la paz o siquiera el atisbo de un acuerdo, parecen algo imposible, los bandos se han radicalizado, el listado de agravios en ambos lados es interminable. La imagen de un niño vendiendo frutos en el retén que comunica Israel y Palestina es ilustrativa: el pequeño vendedor corre de un coche a otro, extiende su canastilla a los conductores, nadie le hace caso, sigue intentando

mientras los camiones de carga le pasan demasiado cerca, hace una pausa y mira a la cámara, luce extraviado, como si sintiera la necesidad continuar aunque no sepa por qué ni para qué, de igual manera el director ha registrado el proceso por más de veinte años y llegó a un punto donde lo único cierto parece ser la voluntad de seguir. Hacia el final de la cinta Gitai conversa con un niño en la rivera oeste del Jordán le pregunta qué quiere ser de grande y él le contesta que un “mártir”, no tiene una razón particular para ello, “pero si mueres todo se acaba” revira el director y el chico simplemente le responde “eso es mejor”. El director se despide y le pide que se mantenga vivo, no lo juzga, ahora ha visto lo suficiente para saber que las cosas cambian muy lentamente y que ésta es una carrera de resistencia. Los diferentes ministros, periodistas, activistas e intelectuales israelíes, con los que ha conversado a lo largo de los años coinciden en que el problema ha llegado a un punto muerto están los que afirman que o Israel transforma su política o desaparece y los que están convencidos de que el problema es de semántica, basta con borrar la palabra “ocupación”, porque no es eso lo que están haciendo con sus campamentos en Palestina, y sustituirla por “recuperación” de las tierras que por derecho histórico –¿o divino?– les pertenecen. Gitai los escucha, algunas veces –las menos– coincide, otras intenta argumentar pero sus palabras caen en oídos sordos. La cinta termina con la celebración de un torneo de damas al que asisten palestinos e israelíes, los participantes y sus familias conviven sin problemas, lo pasan bien, se divierten, ya no hay argumentos u ofensas que vengar, la vida sigue, la utopía de una solución definitiva es lejana, sólo queda la realidad y ésta es, esperanzadora.

MIÉRCOLES 20 | CINEMEX CASA DE ARTE-REFORMA – SALA 4 | 20:30 HRS. | DOMINGO 24 | CINETECA NACIONAL | 21:00 HRS. |


DIRECTORIO FESTIVAL DIRECTOR ARTÍSTICO Y PROGRAMADOR CLAUDIO ZILLERUELO ACRA PRODUCTOR EJECUTIVO SALVADOR CORRALES AYALA ASISTENTE DE PROGRAMACIÓN ALEJANDRO AGUILAR COORDINADORA POLETT PANTOJA COORDINACIÓN DE INVITADOS MARIANA BORJA COORDINADOR TÉCNICO Y PROYECCIONES JORGE RAMÍREZ DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN HELEN ORTÍZ PRODUCCIÓN MELISA GRAJALES DISEÑO GRÁFICO DISEÑADORA CREATIVA Y CATÁLOGO OFICIAL SOFÍA VILLASEÑOR DISEÑO IVAN FUENTES, ARTURO CORTÉS, ATENEA PATIÑO, JOSÉ CARLOS CASTILLO, GUILLERMO LEGORRETA CONTENIDOS INVESTIGACIÓN DE CONTENIDOS DANIEL PONCE, SAMANTHA ARAQUE EQUIPO CINEMATOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL COORDINADOR EQUIPO AUDIOVISUAL MAURICIO GARDUÑO, GABRIEL REYNAUD EDICIÓN Y POSTPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL JUAN VÁZQUEZ POSTPRODUCCIÓN RAFAEL ANAYA, CARLOS RODRÍGUEZ EQUIPO AUDIOVISUAL FACUNDO TORRIERI, STEPHANIE MONTEAGUDO, MARA MARTÍNEZ, CÉSAR SALAZAR, LEONARDO RAMÍREZ, LUIS MEDINA, BLANCA TELLO EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE AUDIO GERARDO SILVA, DANIEL ALEJANDRO MUÑÓZ ANAYA, CARLOS R. CARDOSO, MARIO ANTONIO HERNÁNDEZ DE LA ROSA MOTION GRAPHICS ISRAEL CERVANTES PRINT TRAFFIC COORDINATOR ALEJANDRO ORDUÑA COORDINADORES DE SEDES MELISA GRAJALES, TANIA CHIZÓN, NAYMA CASTILLO, GUILLERMO LEGORRETA, LUIS MENÉNDEZ, MAURICIO GARDUÑO, GABRIEL REYNAUD PRENSA ICUNACURY ACOSTA ACREDITACIONES DAFNE PINEDA ESTRATEGIA EN REDES TANIA CHIZÓN, NAYMA CASTILLO, KARLA COLÍN REDES SOCIALES ROSALBA HERNÁNDEZ WEB MASTER JAVIER ROJO COORDINACIÓN GACETA BLACK CANVAS ALEJANDRO GUAJARDO TRADUCCIONES CORTOMETRAJES Y TEXTOS ELOY CAMACHO RELACIONES PÚBLICAS ARIADNE SALOMON HOST & PARTNERSHIPS MARTHA CARRILLO CONTENIDO FOTOGRÁFICO EN REDES MIGUEL MORTEO IMAGEN OFICIAL BLACK CANVAS 2017 WEN HANG LIN ESCULTOR -SELECCIÓN OFICIALJUAN ANTONIO PIMENTEL RESEÑAS Y REDACCIÓN PABLO JOFRÉ LÓPEZ, FACUNDO TORRIERI, PABLO ORUBE, SALVADOR AMORES, PEDRO EMILIO SEGURA VOLUNTARIOS DANIEL PEDROZA CABRERA, SOFÍA ESPINOSA, SHADEL MORALES, SAMANTHA HERNÁNDEZ, EMILIO HERRERA, JUAN CARLOS FUENTES, EMILIANO VILLAGRAN, HIRAM CASTAÑEDA, MARIANA ZAMBRANO, ALEXIS YÁÑEZ, MARA MÁRQUEZ, DANIELA LUNA, ESTEFFANY ARELLANO, XIMENA MARTÍNEZ, ALAN MARTÍNEZ, ROMMEL PALAFOX, JOSÉ ALEJANDRO CRUZ, DESIREÉ ALEJANDRA ESTRADA, ARGEBELI HERNÁNDEZ, MARIANA ABIGAIL MÉNDEZ, ARANTZA LOMELI, JAZMÍN SANTILLÁN, RICARDO GIOVANNI RAMÍREZ, ADRIANA DALÍ VILLAREAL FLORES, ABRIL MONROY, HERNÁNDEZ, IKER RODRÍGUEZ

GACETA BLACKCANVAS REVISTA MARVIN CECILIA VELASCO MAURICIO AYALA MONTSERRAT ASCANIO HOMERO NÚÑEZ HÉCTOR MONTES DE OCA PABLO PULIDO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.