Directorio 2022-2024 N° 1 Septiembre 2022 Contenido ....................................... 3 ¡Abramos las puertas al bienestar! ................................... 5 Exento de Innovación .................................................... 7 Un complejo escenario para América Latina en el 2022 ....... 9 Liderando la ruptura epistemológica entre los economistas del Guayas........................................................................ 11 Economía Empresarial y la exposición de Riesgos .............14 Ecuador: Crisis, Crecimiento Económico, Consulta Popular 2023 .......................................................................... 16 migrantes ecuatorianos: Periodo 2005-2021 .................... 19
Ecuador atraviesa una grave crisis Política, Económica y de gobernabilidad, por el estado en que se recibió el país con una emergencia económica heredada, agravada por la emergencia sanitaria y la emergencia política, lo que amerita que todos los ecuatorianos contribuyamos para ser parte de la solución. La ciudadanía pide y exige acestabilidad, seguridad y reactivación económica, por lo que es necesario empezar la obra pública y social, invertir en seguridad ciudadana, salud y educación.
A nivel profesional necesitamos que las instituciones estén representadas por profesionales de alto nivel y con la experiencia necesaria para poder ser parte de la solución de cada una de ellas,
´´Nuestro aniversario, momento para celebrar las alegrías de hoy, las memorias del ayer y la esperanza del mañana´´
Miembros de la Comisión Académica
Econ. Félix Germán Campoverde Vélez, PhD.
Econ. Haydeé Cleotilde Yulán Negrete, MSc. ashington Jesús Quintero Montaño, PhD.
Coordinador Editorial
Econ. Bladimir Jaramillo Escobar, MSc.
Fotos: Pixabay/Internet
Diseño y maquetación
Colaboración:
Editorial
Econ. Víctor Julio Pizarro Vargas Msc. Presidente
OFICINAS ADMINISTRATIVAS Av. José de Antepara 921 y HurtadoZ Teléfonos.: 04 2511328 - 04 2328206 +593 979796582 ceg ceg @ColegioEconomistasGuayas www.colegiodeeconomistasdelguayas.com/
Empleo, crecimiento e inflación
Durante la pandemia varios gobiernos, entre ellos y principalmente Estados Unidos fue frontal en seguir usando políticas de apoyo a personas y empresas para lograr una pronta recuperación de la economía. La reducción de tasas de interés y las facilidades de liquidez fueron utilizadas por varias ocasiones. Una baja tasa de interés y recursos en poder del público generaron una creciente demanda que logró recuperar en un solo año la brusca caída económica consecuencia de la pandemia, pero también dejó una puerta abierta a un proceso inflacionario que en los últimos meses ha registrado récord al rondar el 9% anual al haberse juntado a los problemas logísticos,
la guerra de Rusia y Ucrania. En estos días están usando la misma política, pero en reversa, se está pasando de la reducción de la tasa de interés hacia incrementos, por cuarta vez en el año, con la finalidad de controlar la inflación y es de esperar que aquello tendrá impactos en crecimiento económico y empleo durante el enfriamiento de la economía. No es un problema aislado, la práctica se repite en algunas economías desarrolladas preocupadas por la inflación y el impacto ya empieza a sentirse en las estimaciones de crecimiento económico global que han sufrido ajustes a la baja para este 2022. A Estados Unidos, tres meses atrás el FMI le auguraba un crecimiento de 3.7%, ahora lo estima en 2.3%;
3
Econ. Fausto Ortíz de la Cadena, MSc. Ex-ministro de Finanzas del Ecuador
China, de 4.4% se lo reduce a 3.3%. Para América Latina no es tan grave el ajuste de crecimiento, incluso lo mejora de 2.5% a 3% para este 2022 por la mejor ejecutoria esperada de Brasil y México, pero deja clara una preocupación para algunas economías sobre qué tan lejanos están escenarios de no pago de deuda consecuencia del aumento en la tasa de interés a nivel global en la búsqueda de controlar la inflación.
Observando el resultado esperado del PIB real para Ecuador en este 2022, llegaría a USD 71 mil millones y no alcanzaría a igualar al dato de 2018 y si miramos algo más hacia atrás, en realidad nuestro rezago en crecimiento nos sitúa alrededor de 2015, lo que debería encender las alarmas para emprender políticas que se enfoquen en el crecimiento para no acentuar problemas de empleo y pobreza.
No es poca cosa y de bajo impacto para nuestra economía que nuestros principales socios comerciales estén corrigiendo a la baja sus expectativas de crecimiento económico y que el deseo de la autoridad monetaria de dichos países sea afectar el consumo restringiendo su demanda. Nuestras exportaciones a dichos mercados podrían verse afectadas y amerita ir evaluando estrategias para acomodarse a una nueva realidad económica y comercial que podría acompañarnos por un tiempo.
Para este 2022 no nos salvaremos de sufrir el impacto de incrementos de precios. El mismo FMI que hace unos meses estimaba la inflación ecuato-
riana en menos de 4%, la ubica sobre 5% en su último reporte del mes de julio.
El rol del sector privado para anticiparse será crítico con la finalidad de no afectar drásticamente el empleo en un entorno sin un claro motor de crecimiento de la economía, dentro de un programa con el FMI que aún insiste en el recorte del gasto como norte y del cual es complejo salir al no contar con fuentes alternativas de financiamiento.
4
Cuadro 1
¡Abramos las puertas al bienestar!
desarrollado? El problema no es que no podamos acceder a tecnología de punta, que en el mundo actual puede ser fácilmente adquirida. Tampoco tiene que ver con la inexistencia de técnicos capacitados en la aplicación de esas tecnologías, porque estos podrían ser contratados en el mercado internacional y traídos al país para que apliquen sus conocimientos.
Lo único que nos falta para ser tan prósperos como cualquier país desarrollado es capital. El ahorro es la condición necesaria para impulsar la inversión (acumulación de capital) y consecuentemente el
do un país dispone de ahorro, los emprendedores pueden financiar la expansión de actividades productivas, comprar tecnología de punta, mejorar su productividad, en fin, producir más y mejor generando empleo y elevando el nivel de vida.
Pero en un país subdesarrollado como Ecuador el ahorro nacional siempre será insuficiente y deberemos complementar esta política creando condiciones atractivas para que vengan recursos externos (ahorro de otros países). Para lograrlo tendremos que eliminar la desconfianza que Ecuador genera por su largo histo-
5
Econ. Alberto Acosta-Burneo, MSc.
Analista económico
rial de inestabilidad jurídica y cambios regulatorios generalmente hostiles al inversionista.
Se requieren varias reformas para lograr ese objetivo. Por el lado jurídico, debemos construir una institucionalidad fuerte que otorgue previsibilidad a la vida en el país (seguridad jurídica) y, por el lado económico, mejorar nuestro atractivo. ¿Cómo?
ABRIR MERCADOS: Mejora nuestro atractivo para la inversión porque permite producir para mercados más grandes y con elevado potencial de consumo. Además, los acuerdos comerciales crean reglas estables para inversionistas nacionales y extranjeros, que sobreviven a los gobiernos de turno (y limitan las arbitrariedades de los políticos).
ABRIR EL SISTEMA FINANCIERO/CAPITALES: Las leyes vigentes impiden el ingreso al Ecuador de instituciones financieras internacionales. Además del Impuesto a la Salida de Divisas es una barrera de entrada para los capitales. Abriéndonos al mundo podremos enlazarnos al ahorro internacional y gozar de menores tasas de interés.
LEGISLACIÓN LABORAL
MODERNA: Que supere la sobre regulación en la relación laboral, porque esto impide la
creación de empleo. Se debería legislar solo los principios básicos, y dar campo a que las partes convengan y lleguen a sus propios contratos.
LIBERAR TRABAS A LA PRODUCCIÓN: Es urgente liberarnos de prejuicios anti empresariales. Esto significa eliminar el exceso de regulaciones y trabas que limitan la innovación, permitir la inversión privada nacional y extranjera en todos los sectores de la economía (eliminando el concepto de sectores estratégicos).
ENTORNO TRIBUTARIO
COMPETITIVO: Dejemos de castigar a la inversión con una carga tributaria superior al promedio regional. Solucione-
mos la crisis fiscal corrigiendo el exceso de gasto para dar un mensaje claro a los inversionistas de que los impuestos no serán incrementados año tras año.
Dejemos de lado las excusas y trabajemos todos por un Ecuador abierto a la inversión. ¡Más inversión es más producción, más empleo y más bienestar!
6
Exento de Innovación
as lecciones aprendidas suelen funcionar cuando se desarrolla en nuestro cerebro y cuerpo humano la competencia y habilidad de aplicar algo, esto en cualquier campo de la vida humana. La economía es una ciencia interesante, en palabras de Axel Kaiser (2022) hay que subsanar el error de <<economistas de salón>> que la conciben como una disciplina oracular y exclusiva para expertos. En su libro el Economista Callejero (top 1 en las ventas de libros de autores en Chile), menciona que los conceptos como precios, capital, demanda y oferta, trabajo, inflación e innovación,
deben ser explicados en un lenguaje simple y directo de modo de hacerlos comprensibles para el público general. Leí con atención el libro de Kaiser, además de intercambiar con él vía electrónica sobre distintos tópicos sociales y económicos, creo que el análisis como cientista social, liberal y filosófico son un elemento que se suma a la realidad en la que vive, Chile, lo que pensamos que era el último reducto del liberalismo. No ahondaré en el detalle de Chile, tan solo me quiero permitir hacer énfasis en el capítulo 8 El capital es ahorro e ingenio aplicado. Soy un defensor de la for-
7
Decano de la Facultad de Emprendimiento, Negocios y Economía UEES
mación bruta de capital fijo (FBKF), sin el incremento del acervo tecnológico un sistema económico no puede crecer ni ser sostenible. El capital solo puede construirse en función del ahorro que lleva a cabo una sociedad que a su vez lo transforma en inversión (recordarán las identidades básicas keynesianas; Y = S + C; Y = I + C). Una de las múltiples discusiones en un país como el nuestro en dónde abundan expertos teóricos que no trabajan bien en lo público y cuando lo hacen ahí perjudican lo privado (además que no durarían un
mes en una empresa privada), es la discusión sobre el salario básico en Ecuador. Aduciendo que los empresarios pagan mal al trabajador ecuatoriano para llenarse sus bolsillos con el excedente que producen los trabajadores. Viven aupando el incremento del salario en función de necesidades insatisfechas, y no discuten (seguramente por poca formación matemática básica) el incremento salarial en función de productividad e innovación.
Pues no, no les gusta discutir sobre innovación en la forma
de pagos, en el esquema de trabajo, en la orientación de negocios. Negocio es mantenernos con lo que tenemos. Piensan que su horizonte de malas decisiones no les alcanzará, y finalmente el empresario y las empresas deberán sobrevivir sin haber podido innovar debido a lo que como sociedad aceptamos como bueno. Que el salario esté atado a la lástima, a los derechos adquiridos, a la tradición de país tercermundista, finalmente parece que estamos exentos de innovación.
8
Un complejo escenario para América
Latina en el 2022
Econ. Olmedo Farfán, PhD. Chief Economist, Standize Consulting Washington DC
El panorama de la región para el 2022 ha sido muy complejo.
Múltiples problemas han afectado el crecimiento y desarrollo económico de casi todos los países, tanto de índole política como de seguridad internacional. Las proyecciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han ido decreciendo constantemente. El último para el presente año es de 2,7% en promedio.
Son muchos los factores que han incidido en el desempeño de la región. Estos van desde la fragilidad de sus sistemas democráticos hasta la pésima conducción de la política económica y nulos esfuerzos por reducir las disparidades socioeconómicas, dígase pobreza. No se han implementado políticas macroeconómicas que contribuyan a fomentar la inversión, a mejorar la infraestructura tecnológica ni a lograr la estabilidad de precios. Con respecto a esto último, la mayoría de los países latinoame-
ricanos enfrentan una dinámica inflacionaria que les resulta muy difícil de controlar, como el caso de Venezuela y Argentina. Otros países como Colombia, Chile, Paraguay y Uruguay también culminarán este año con un 7% en promedio. México también muestra una tasa promedio de 6,8%, mientras que Guatemala un 8,7%.
Es innegable que el fracaso que ha tenido la conducción de la política económica de los gobiernos de la región. No se han majeado las finanzas públicas eficientemente. Las
9
crecientes demandas sociales no han sido atendidas. No se genera empleo adecuado y existe una falta de coordinación entre las políticas económicas y las sociales. Esto da lugar a una inestabilidad política generada por el resquebrajamiento del tejido social. De acuerdo con el informe de la CEPAL para el 2022, La pobreza aumentaría de 29,8% en 2018 a 33,7% en 2022 y la pobreza extrema se incrementaría de 10,4% en 2018 a 14,9% este año. Esto implica que 7,8
millones de personas estarán en riesgo de caer en inseguridad alimentaria, cifra que se sumaría a los 86,4 millones que actualmente se enfrentan a esta situación en la región.
Hay que agregar el impacto de la guerra Rusia-Ucrania, ya que si esta se prolonga hasta fin de año los países latinoamericanos que mantienen estrechos lazos comerciales con algunas naciones europeas
seguirán siendo afectados por las repercusiones económicas.
Todo esto resulta en un gran desafío para América Latina. Al parecer, si no reacciona a tiempo será otra ¨década perdida¨.
10
Liderando la ruptura epistemológica entre los economistas del Guayas
Introducción
La formación de los economistas en la provincia del Guayas se institucionalizó en 1938 con la creación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil, institución de educación superior de alcance regional y vanguardista, que desde entonces ha ofrecido a la sociedad propuestas curriculares al tenor de los tiempos y de la evolución del pensamiento científico y tecnológico. El presente artículo reflexiona la situación actual de la enseñanza de economía en la carrera de Economía vigente, y sus principales desafíos de cara a la realidad económica y política local, nacional e internacional.
¿Qué es la economía y qué hacen los economistas?
Aguirre y Paredes (2001) preguntan ¿qué es la economía? y ¿qué hacen los economistas? en su texto de inicios del siglo XXI.Una respuesta que se ensaya para la primera pregunta, desde la escuela de Chicago, es aquella dada por Jacob Viner, quien afirma que la economía es “lo que estudian los economistas” (Buchanan, 1979) . Una respuesta más elaborada a la segunda pregunta (y que se relaciona con los métodos utilizados en el análisis económico) refiere a la labor del economista como la de un científico que combina distintas herramientas (las cuales no son buenas ni malas en sí);
11
Econ. Vladimir Soria Freire, MSc.
Subdecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil
donde el uso idóneo de las mismas es no concederle demasiada importancia, ni tampoco quitársela, a cada uno de los elementos de la disciplina: la teoría, las matemáticas, la econometría y el análisis institucional (Cuevas, 2001).
Los manuales de economía más populares y que son reproductores del pensamiento económico la corriente principal (la economía neoclásica) ofrecen distintas definiciones de qué es la economía, pero todas ellas se refieren principalmente a conceptos claves como la escasez, las necesidades, los incentivos y el crecimiento económico (Samuelson & Nordhaus, 2006). Los manuales ubicados a la frontera de la economía incorporan los aportes de corrientes heterodoxas de la economía (poskeynesianos, desarrollis-
tas, conductistas, economistas ecológicos, etc) (Bowles & Edwards, 1990) .
También hay posturas heterodoxas que son ideológicamente radicales y epistemológicamente neopositivistas, que al tenor de la posmodernidad relativizan la posibilidad de que la economía sea una ciencia. Sin embargo, tienen como programa la validación del discurso de la asignación eficiente de los recursos a través del sistema de precios (economía de mercado). Este es el caso de los libertarios, cuyos principales exponentes son Mises y Hayek.
En los casos más extremos, la economía es llamada simplemente “retóricaeconómica” ( (McCloskey, 1985), sintonizando con el anarquismo
metodológico de Feyerabend (1978) en el cual “todo discurso vale” (cuando todo vale en realidad no hay referencias, ya que todo es simple opinión y nada es conocimiento confiable). Desde esta postura el economista es visto simplemente como un predicador (Stigler, 1982), usualmente del evangelio del mercado (Nelson, 2014); aunque también encontramos otros discursos igualmente contrafácticos (el marxismo y su programa revolucionario de la transición del socialismo al capitalismo).
De la economía del vaquero a la nave espacial tierra
Boulding (1966) nos explica, a través de alegorías, que aquella visión de economía del vaquero (quien suelta a sus vacas para que coman pasto a lo
12
largo y ancho de las colinas, en una clara referencia de ausencia de límites de propiedad al ser dichas colinas recursos sin dueño, recursos “libres”) ya no es más viable; y más bien hay que pensar en nuestro medio ambiente y la gestión de los recursos naturales como una economía de nave espacial, con recursos escasos y críticos. Se hace urgente que los economistas abandonen la visión lineal de la economía del crecimiento continuo, y pasemos a una visión de economía circular, tal como lo sugiere la economía ecológica. Las categorías de producción, consumo, familias, empresas y gobierno están volviéndose obsoletas para entender la economía. Raworth (2018) sugiere reemplazar el modelo del flujo circular por el modelo de economía rosquilla. La rosquilla nos proporciona una brújula para el siglo XXI. Hay cinco
factores que sin duda desempeñan un importante papel: la población, la distribución, las aspiraciones, la tecnología y la gobernanza. Basar el estudio de la economía alrededor de estas categorías nos ayudará a una mejor comprensión de los problemas económicos y a un diseño más eficaz de políticas públicas.
Conclusiones
El Colegio de Economistas del Guayas es el gremio de los profesionales graduados de todas las universidades públicas y privadas que ofertan la carrera de economía no solo de la provincia del Guayas sino de toda la zona de influencia de la cuenca del río Guayas. Los convenios inter institucionales entre el gremio y las distintas instituciones de educación su-
perior ha permitido enriquecer los debates, reflexionar sobre la coyuntura en un espacio de socio encuentro amplio, con apertura a todas las corrientes del pensamiento económico. Consciente de dicho contexto favorable, hacemos votos para que el Colegio siga liderando la ruptura epistemológica entre los economistas del Guayas, y de esa manera mantenernos como actores relevantes al nivel de opinión y asesoría para los dirigentes del mundo presente y futuro.
Economistas de todas las universidades, uníos. Larga vida al Colegio de Economistas del Guayas.
13
El Colegio de Economistas del Guayas, realiza actividades académicas permanentes sobre temas de actualidad.
Economía Empresarial y la exposición de Riesgos
Algunas de las empresas nacionales, tanto públicas como privadas, han sido afectadas ante la pandemia, que a todos tomó desprevenidos, que ni el máximo modelo de predicción de exposición de riesgos lo tuvo presente. Por este motivo, la economía empresarial se ha convertido en un factor estratégico de gran importancia a la hora de buscar la reactivación productiva y el desarrollo del país.
Es el índice de productividad de las empresas, la responsabilidad social y corporativa, en sus procesos empresariales de los diferentes sectores de la economía del país, los indicadores
relevantes que al final brindarán los resultados cuantificables de la calidad de la gestión. Es preciso por lo tanto, profundizar sobre la economía empresarial mediante la Investigación, Innovación (tecnología), y Desarrollo sustentable, cimientos fundamentales de la eficiencia, eficacia y efectividad de la economía; de ahí, el desarrollo de programas y eventos impulsados por el Colegio de Economistas del Guayas, focalizados para llegar a los sectores productivos del país, capacitando y actualizando los conocimientos de profesionales del gremio y comunidad empresarial en general (sin empresas ninguna econo-
14
Econ. Félix Campoverde Vélez, PhD.
Catedrático Universitario y Asesor Empresarial
mía se dinamiza y crece el PIB). gos que enfrentan los secto bilizar la economía del país, en cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución del Ecuador Art. 338; Art. 339, de la Sección sexta Ahorro e inversión, entre otros como el Art. 262. Siendo factible preguntarnos como reflexión “lo que estamos haciendo hoy, nos llevará a donde queremos estar mañana.”
Walt Disney
15
“Las empresas y el Estado, no siempre están en crisis por la falta de recursos, sino por la actitud y accionar de los administradores
“
ha acentuado la crisis socioeconómica del país, sumada a la “tormenta perfecta” de las Crisis y Cisnes Negros Globales: pandemia COVID-19, Guerra Rusia – Ucrania, Crisis Alimentaria, Crisis Ambiental, Crisis Energética, Crisis de Commodities (materias primas), Crisis de Contenedores.
Si queremos resultados diferentes, no debemos mantener
El mundo (inclusive petroleras a nivel global) están desinvirtiendo del sector petrolero y redireccionan inversiones a energías limpias. La meta de duplicar producción petrolera es incompatible con el desarrollo económico sostenible a largo plazo. Cinco décadas desde el primer boom petrolero de Ecuador, y seguimos con altas tasas de
16
Analista Internacional: Política, Economía, Gobierno
Econ. Andrés Albuja Batallas, PhD (c)
pobreza multidimensional (40%), bajo pleno empleo (32%) e indicadores sociales deteriorados: salud, desnutrición, educación, seguridad social, desarrollo humano.
Si bajamos carga tributaria, se estimula el consumo y la inversión. La más efectiva “Ley de Atracción de Inversiones” debe ser eliminar impuestos nocivos para estimular el crecimiento económico.
Las remesas subieron 33% entre 2020 y 2021: desde US$US$3.300 millones hasta US$4.400 millones. Hay que generar fuentes de empleo
para evitar olas migratorias y estimular que los recursos se generen y se queden en el mismo país de origen de los ciudadanos.
2. El “Presupuesto Base Cero” es un instrumento, no una meta. Ecuador debe generar primero un crecimiento económico sostenible por encima de la tasa de crecimiento de la población (aproximadamente 5%). Si la política económica se enfoca en “déficit cero”, en épocas actuales de recesión, genera un efecto nocivo y acentúa la crisis por ausencia de crecimiento económico.
3. Eficiencia en gasto público y ejecución presupuestaria: en el primer semestre 2022, la ejecución presupuestaria global anual de la Función Ejecutiva en el Presupuesto General de Estado llega a un promedio de solamente 33%, cuando debería ser cercana al 50% del presupuesto anual.
4. Precios de combustibles: en lugar de favorecer con precios bajos a la economía negra, narcotráfico, crimen organizado, contrabando y otros delitos… se debe trasparentar los precios de los combustibles en referencia al mercado internacional, y lo recaudado debería enfocarse con políticas públicas a largo plazo para atender la inversión social: fideicomiso para inversión social e inversión pública (salud, nutrición, educación, seguridad social, seguridad pública, vialidad e infraestructura).
Cifra: Ecuador pierde anualmente US$1.000 millones por contrabando de combustibles, que representa 1% del PIB.
Comparación: el Gobierno de Petro en Colombia ha anunciado el retiro del subsidio a los combustibles, que representa anualmente US$10.000 millones y equivale al 3% de su PIB. Esos recursos que se ahorren de subsidio se destinarán en inversión social, según Petro.
17
Figura 1. Política Económica (Contracíclica VS. Procíclica), Fuente: Banco Mundial (2018)
5. Consulta Popular: Realizar cambios estructurales, reformas a Constitución (ver Tabla 1)
Art. 5: SÍ a Bases Extranjeras y Cooperación Internacional contra Crimen Organizado. Las Fuerzas Armadas tienen limitaciones y existe contaminación del Crimen Organizado a su interior.
Art. 303: SÍ a límites a Función Ejecutiva en política económica para prevenir sobre – endeudamiento público interno (prohibir utilización de IESS, Banco Central y Banca Púbica como Caja Chica de Gobierno) y prohibir hiper-presidencialismo.
Cifras Personas Privadas de Libertad (P.P.L.): 13.000 en 2007, 39.000 en 2021 (se triplicó).
Causas P.P.L. (narcotráfico +crimen organizado): 7% en 2007, 35% en 2021 (se quintuplicó).
20% del PIB de Ecuador proviene de dinero sucio y economía negra.
Deuda Pública (% PIB): 15% en 2007, 75% en 2021 (se quintuplicó).
Fuentes: UNODC (2021), Ministerio de Economía y Finanzas (2021).
PRESIDENCIADELA REPÚBLICA DEL ECUADOR
ÁREA PROPUESTA DE ENMIENDA ENMIENDAS PARA PROMOVER LA SEGURIDAD CIUDADANA
1 Actualmente, las Fuerzas Armadas no pueden apoyar a la Policía Nacional en la protección interna y mantenimiento del orden público.
¿Está usted de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, enmendando la Constitución de conformidad con lo previsto en el Anexo 1?
2 La extradición de ecuatorianos está prohibida en todos los delitos, incluso aquellos relacionados al crimen organizado transnacional como el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y tráfico de migrantes.
¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 2?
3 Actualmente, el Consejo de la Judicatura selecciona, evalúa, asciende, capacita y sanciona a fiscales, a pesar de que la Fiscalía es un órgano autónomo.
¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado, para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 3?
ENMIENDAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA
4 En la actualidad, la Asamblea Nacional está integrada por 137 asambleístas y se estima que, con el censo poblacional del 2022, este número ascienda aproximadamente a 152 asambleístas.
¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes criterios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas nacionales por cada millón de habitantes; y 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 4?
5 Actualmente existen 272 movimientos políticos en el Ecuador. Estos no garantizan la representación ciudadana, ni una adecuada participación de sus miembros.
¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1.5% del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 5?
6 El CPCCS es una entidad pública que actualmente tiene el poder de designar a 77 autoridades.
¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el CPCCS e implementar procesos que garanticen meritocracia, escrutinio público, PRESIDENCIADELA REPÚBLICA DEL ECUADOR colaboración y control de diferentes instituciones, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el CPCCS y a sus consejeros, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 6?
ENMIENDAS PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE
7 La Constitución excluye del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a las áreas de protección hídrica, por lo que estas no gozan de su protección.
¿Está usted de acuerdo con que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 7?
8 La Constitución no prevé compensaciones a quienes apoyan a la generación de servicios ambientales.
¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 8?
TABLA 1 : RESUMEN DEL PROYECTO DE ENMIENDAS12
III.FUNDAMENTACIÓNDE LA VÍADELPROYECTODE ENMIENDAS
13. A continuación,sehaceunabrevereferenciaalaslíneasjurisprudencialesqueesta magistratura ha fijado respecto decada uno delos límites de laenmiendaconstitucional.Sin perjuiciodeello,alanalizar cada una delas propuestas sefundamenta demanera individualizada la procedencia de su tratamiento vía enmienda.
14. La Constitución reconocetresprocedimientosdemodificación constitucional que se encuentranregulados enlos artículos 441, 442, y 444. Respectoaestos procesos,la Corte Constitucionalhadicho que:
18
Tabla 1. Enmiendas Constitucionales para Consulta Popular 2023
Fuente: Presidencia de la República del Ecuador (2022)
Breve
estudio sobre la evolución
del flujo de remesas de los migrantes ecuatorianos: Periodo 2005-2021
Este breve análisis tuvo como objetivo aportar con datos puntuales dentro del interés creciente que existe en los estudios sobre de la migración y el desarrollo dentro de la comunidad científica, pero sobre todo para aquellos responsables de formular políticas. Como ciencia social, la economía y los que intentamos realizar mínimos aportes de investigación, buscamos resaltar el impacto que las remesas de los migrantes tienen en los países de origen, en este caso en el Ecuador. Para este efecto, se vuelve fundamental contar con el adecuado diseño e implementación de sistemas de recopilación de datos que pueden ayudar a compensar la falta de datos confiables y armonizados que existen actualmente sobre la migración y remesas. Desde finales de los años 90, las remesas enviadas por los migrantes a nivel internacio-
nal han superado por mucho el valor de la asistencia oficial para el desarrollo y la propia inversión, llegando a alcanzar valores que se asemejan a los de la inversión extranjera directa-IED. Como lo expresó Yang (Yang), entre el 2009 y 2010 aproximadamente 325 mil millones y 307 mil millones, fueron los valores de las remesas en el mundo. En este contexto, es importante referirse a la sostenibilidad de los rubros de las remesas que incluso han logrado durante las crisis financieras, a diferencia de lo que sucede con la IED que en tales circunstancias sufren una notable caída o decrecimiento en sus valores.
Según el Banco Central del Ecuador, el flujo de remesas ingresado al Ecuador desde 1993 hasta 2004, en primera instancia, evidenció crecimiento anual promedio, entre 1993 y 1997, de USD 120 millones de dólares; en segunda instancia,
19
Econ. Roberto Gonzabay Mazza, MSc. Tercer Secretario del Servicio Exterior Ecuatoriano. Docente Universitario
Econ. Laila Virginia Zavala Aguiar Ministra del Servicio Exterior Ecuatoriano. Directora de África y Medio Oriente en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
entre 1998 y 2000, se evidenció una aceleración que duplicó el crecimiento anual promedio en USD 120 millones de dólares; y durante la tercera instancia, entre 2001 y 2005, se evidenció desaceleración del flujo de remesas, promediando un crecimiento de USD 64 millones de dólares.
En 2016, existió un punto de inflexión debido al aumento del flujo de remesas y giros con respecto 2015, atribuido a la coyuntura económica de los principales países donde residen los migrantes ecuatorianos (EE.UU., España e Italia), así como la solidaridad de los migrantes frente al sismo de abril de 2016 en la provincia de Manabí. El flujo de remesas que ingresó al país durante
de la pandemia del COVID-19. Esta subvención favoreció a los migrantes ecuatorianos en ese país, quienes enviaron mayores flujos de dinero a sus familiares. Así mismo, el aumento de flujos de remesas provenientes de Europa respondería de igual por los estímulos fiscales y los programas de promoción del empleo (World Bank, 2021).
Origen de las remesas que ingresan al Ecuador. Periodo 2005-2021.
Según Banco Central del Ecuador, el monto de remesas que se originan desde los Estados Unidos, ascendió en 2021 a USD 2,768.09 millones (63.45%
del valor recibido en el país) cifra superior en 36.59% a la registrada en 2020 (USD 2,026.60 millones). El crecimiento constante de las remesas desde 2015, ¨...se debe a que los ecuatorianos radicados en EUA … enviaron mucho más dinero a sus familiares, ante las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos (Banco Central del Ecuador, 2017)…¨ (Universidad de la Rioja, 2020). Según el ¨U.S. Bureau of Economic Analysis¨, en 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. creció 5.7% respecto al 2020, debido a las subvenciones y ayudas económica del gobiernos para apaliar los efectos económicos de la pandemia y que fomentó el aumento del consumo en 7.9% (U.S. Bureau
y el confinamiento”.
20
El flujo de remesas ingresado al Ecuador, representó un récord histórico en 2021, al ascender a USD 4,362.63 millones, cifra superior en 30.71% al valor registrado en 2020.
Flujo de remesas recibidos Millones de USD, 1993-2021
creció en 5.0% en 2021, tras caída de producción en 2020 por efectos de la pandemia del COVID-19. Este crecimiento se debe a los procesos de estímulo fiscal para la ciudadanía.
El Banco Central del Ecuador concluyó que, el monto de remesas que se originan desde Italia, ascendió en 2021 a USD 190.09 millones (4.36% del monto recibido), que experimentó un aumento de 16.38% frente al valor registrado en 2020 (USD 163.34 millones).
Según el Instituto de Estadística de Italia, el Producto Interno Bruto (PIB) de este país creció 6.6% en 2021 con recuperación de la caída del 8.9% registrado en 2020, basado en el impulso de la demanda interna por el proceso de ayudas fiscales post pandemia. Así mismo, las exportaciones italianas crecieron
en aproximadamente 13.3% respecto a 2020 (Instituto de Estadística de Italia, 2022). El Banco Central del Ecuador estableció que, el incremento del flujo de remesas desde Italia, se debió a que los emigrantes ecuatorianos trabajaron en los sectores menos afectados por la pandemia como el ¨… sectores agrícola, forestal, pesquero e industrial, mientras que los servicios en su conjunto (los más afectados por la pandemia de la Covid-19) registraron un descenso…¨ (Banco Central del Ecuador, 2021).
Entidades que receptan y pagan las remesas. Periodo 2005-2021.
El Banco Central del Ecuador identificó que, en 2021, el 49.41% de remesas se atendieron mediante bancos privados, el 48.18% por empresas reme-
sadoras y sus agentes afianzados, y 2.40% con cooperativas de ahorro y crédito y asociaciones mutualistas. Por otra parte, entre 2005 y 2021, decreció la participación de la banca privada en 18%, y aumentó la recepción y pago de las empresas remesadoras en 22%, mientras que la participación de las cooperativas de ahorro y crédito y asociaciones mutualistas creció en 500%.
Provincias que receptaron más remesas. Periodo 2007-2021.
Según el Banco Central del Ecuador, durante 2021 las capitales de provincia que más receptaron remesas son Guayaquil (22.39%), Cuenca (17.09%), Quito (16.84%) y Ambato (3.21%) en conjunto concentraron el 59.53% del flujo recibido en el país, equivalente a USD 2,597.01 millones.
21
200,9 273,2 382,1 485,0 643,7 793,7 1084,3 1316,7 1414,51432,0 1627,4 1832,0 2646,6 2927,6 3335,4 3082,6 2735,5 2591,52672,4 2466,9 2449,5 2461,72377,8 2602,0 2840,2 3030,6 3234,6 3337,6 4362,6 0,0 500,0 1000 0 1500,0 2000,0 2500,0 3000,0 3500,0 4000,0 4500,0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 M i l l o n e s d e U S D
Cuadro 1
Fuente: Banco Central del Ecuador
De igual manera, entre 2007 y 2021, la tasa de crecimiento de las remesas según capitales de provincia de destino corresponde: Guayaquil (147%), Cuenca (101%), Quito (98%) y Ambato (13%).
Conclusiones. Periodo 2021. La crisis económica de 2020 generada por la pandemia del COVID-19, y el confinamiento en los hogares, motivó que los migrantes ecuatorianos en el exterior envíen remesas para la supervivencia de sus familiares. Este coincide con lo señalado por el Banco Mundial, respecto a que los países de ingreso bajo y mediano incrementaron el valor de las remesas en un 4,2 % el 2021, hasta llegar a los USD 630 000 millones. Es así que, durante el año 2021, los flujos de remesas demostraron un fuerte incremento en toda América Latina y el Caribe, de alrededor del 25,3 %, de igual forma sucedió en otras regiones del mundo pertenecientes al grupo de ingreso mediano y bajo2.
Sin las remesas de los retor-
2 África subsahariana (14,1 %), Europa y Asia central (7,8 %), Oriente Medio y Norte de África (7,6 %) y Asia meridional (6,9 %). En el Asia disminuyeron, a excepción de China que tuvo un incremento del 2,5 %.
nados, las familias receptoras no hubieran sobrellevado la falta de ingresos familiares de 2020, y los efectos de la crisis, demostrando la importancia de este rubro para la economía nacional. Los países desde los cuales, los emigrantes ecuatorianos envían sus remesas, se han recuperado a una mayor tasa que nuestro país.
Las remesas recibidas por el Ecuador durante 2021, representan USD 1025 millones más de lo recibido en 2020, lo cual equivalente al 3,45% del Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador en 2021. El 63,45% de las remesas son recibidas desde EE.UU., seguido de España (20.85%) e Italia (4.36%). El crecimiento significativo de las remesas en 2021, corresponde a los paquetes de ayuda fiscal y económica otorgados por el gobierno estadounidense a sus ciudadanos, y los procesos de reactivación económica post pandemia basado en planes
de vacunación masiva para ciudadanos estadounidenses y europeos.
Durante 2021, las capitales de provincia que recibieron más remesas desde el exterior son: Guayaquil (22.39%), Cuenca (17.09%), Quito (16.84%) y Ambato (3.21%), que en conjunto concentraron el 59.53% del flujo recibido.
22
DIRECTORIO 2022-2024
ECON. VICTOR JULIO PIZARRO VARGAS PRESIDENTE
ECON. HOLGER RENATO PONCE ARREAGA
1ER. VICEPRESIDENTE
ECON. RAUL GONZALO GANCINO TOAPANTA
2DO. VICEPRESIDENTE
ECON. FREDDY ELADIO TORRES MATAMOROS SECRETARIO
ECON. HAYDEE CLEOTILDE YULAN NEGRETE PRO-SECRETARIA
ECON. VICTOR HUGO CALDERON SANAGUANO TESORERO
ECON. VICENTE WASHINGTON MENOSCAL CARAVALI PRO-TESORERO
ECON. SILVIA ADRIANA RUATA AVILES BIBLIOTECARIO
VOCALES PRINCIPALES
ECON. ANDRES ALVARADO SANTOS
ECON. SAMUEL CORDOVA DOMINGUEZ
ECON. JOSE LUIS ANDRADE VILELA
ECON. JUAN AURELIO VALENCIA MITE
ECON.FAUSTO REDROVAN GONZALEZ
ECON. INGRID BONILLA ALBARRACIN
VOCALES PRINCIPALES DEL TRIBUNAL DE HONOR
ECON. JANIO JOSE CEREZO PIEDRAHITA
ECON. JACINTO MENDOZA RODRIGUEZ
ECON. JOSE EDMUNDO TORRES MIRANDA
VOCALES PRINCIPALES DE LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN
ECON. JHONNY PASTORIZA LAMA
ECON. KAREN HOLGUIN JOSE
ECON. FRANCISCO MOSCOSO
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
Av. José Antepara 921 y Hurtado.
Edificio Carrousel Piso 4.
Teléfonos.: 04 2511328 - 04 2328206
Whatsapp: +593 979796582
www.colegiodeeconomistasdelguayas.com/
VOCALES SUPLENTES
ECON. VANESSA MIRANDA MARQUEZ
ECON. DANY CHRISTIAN PEREZ ERRAEZ
ECON. ANDREA RODRIGUEZ LADINES
ECON. VICENTE ESCALA RONQUILLO
ECON. CARLOS ALEXIS PEREZ LEON
ECON. MARYURI MERCHAN VASQUEZ
VOCALES SUPLENTES DEL TRIBUNAL DE HONOR
ECON. EDUARDO ALFREDO BAUTISTA QUIJIJE
ECON. VICTOR GAVILANEZ CASTRO
ECON. JORGE ALTAMIRANO ARMIJOS
VOCALES SUPLENTES DE LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN
ECON. CARRANZA MORAN DIEGO JAZMANY
ECON. PABLO BURGOS REYES
ECON. MARIA DEL CARMEN OROZCO
@ColegioEconomistasGuayas
COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL GUAYAS
_oficial2020
ceg_oficial2020 ceg