LOS BOSQUES DEL ECUADOR
5
CAPITULO I Una breve historia de los bosques de Ecuador ................................................ 10 SIERRA: ............................................................................................................................. 12 Reserva Ecológica el Ángel............................................................................................. 12 Reserva Ecológica Antisana ............................................................................................ 12 Parque Nacional Llanganates .......................................................................................... 12 Parque Nacional Cotopaxi ............................................................................................... 13 Refugio de Vida Silvestre Pasochoa ................................................................................ 13 COSTA ............................................................................................................................... 14 Reserva Ecológica Manglares Churute ............................................................................ 14 Reserva Ecológica Cayapas Mataje ................................................................................. 15 Reserva Ecológica Arenillas ............................................................................................ 15 Reserva Ecológica Mache Chindul.................................................................................. 16 Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata ........................................................... 16 AMAZONIA: ...................................................................................................................... 17 Parque Nacional Sumaco................................................................................................. 17 Parque Nacional Yasuní .................................................................................................. 17 Reserva Biológica Limoncocha ....................................................................................... 18 Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno .................................................................... 18 Reserva Biológica Cerro Plateado ................................................................................... 19 GALÁPAGOS: ................................................................................................................... 19 Parque Nacional Galapagos ............................................................................................. 20 Reserva Marina Galápagos .............................................................................................. 20 CAPITULO II La problemática de los bosques de Ecuador, La deforestación. ..................... 21 Aptitud de los Suelos y la Ocupación Territorial ................................................................. 23 Programa de Protección del Socio Bosque .......................................................................... 24 Evaluación Nacional Forestal del Ecuador (enf) ................................................................. 24 CAPITULO III La sociedad como actores principales para su conservación ........................ 26 CAPITULO IV Dinámica y estructura de los bosques en Ecuador ........................................ 30 Estructura de los Bosques en Ecuador. ................................................................................ 31 Dinámica de los Bosques en Ecuador.................................................................................. 33 CAPITULO V Bosques húmedos tropicales. Importancia de los bosques húmedos tropicales en Ecuador .............................................................................................................................. 35
6
CAPITULO VI Bosques secos tropicales Importancia de los bosques secos tropicales de Ecuador ................................................................................................................................... 38 CAPITULO VII Los bosques Andinos de Ecuador Importancia de los bosques Andinos de Ecuador .................................................................................................................................. 42 Humedad, Neblina y Sequía ................................................................................................ 44 Vegetación .......................................................................................................................... 44 Flora .................................................................................................................................... 44 Fauna................................................................................................................................... 44 Clima ................................................................................................................................... 45 CAPITULO VIII Bosques con características xerofíticas en Ecuador................................... 46 Raíz ..................................................................................................................................... 49 Tallo .................................................................................................................................... 50 Espinas ................................................................................................................................ 51 Hojas ................................................................................................................................... 52 Flores .................................................................................................................................. 52 CAPITULO IX Plantaciones con fines comerciales en Ecuador ........................................... 54 SIERRA .............................................................................................................................. 56 REGION COSTA Y AMAZONIA ..................................................................................... 57 REGION COSTA Y SIERRA ............................................................................................. 62 CAPITULO X Cambio de uso del suelo en Ecuador ............................................................. 63 CAPITULO XI Especies de flora en peligro de extinción ..................................................... 66 Principales Plantas nativas del Ecuador que se encuentra en peligro (Mendoza, 2012)....... 67 CAPITULO XII Especies de fauna en peligro de extinción .................................................. 71 Principales animales del Ecuador que se encuentra en peligro de extinción. ....................... 72 CAPITULO XIII Endemismo en Ecuador............................................................................. 73 CAPITULO XIV Experiencias (por cada autor) .................................................................... 73 CAPITULO XV Glosario ...................................................................................................... 73 CAPITULO XVI Bibliografía ............................................................................................... 73 CAPITULO XVII Biográfica de los autores .......................................................................... 73 CAPITULO XVIII Anexos ................................................................................................... 73
7
Te invito a ser parte de esta nueva actividad bibliográfica, la misma consiste principalmente en la búsqueda, observación y conocimiento de los bosques de nuestro lindo Ecuador. Es conocido que la Región Amazónica cuenta con una alta biodiversidad tanto en flora como en fauna, a más de la riqueza natural que esta encierra, por lo cual resulta interesante e importante conocer de nuestra naturaleza en el hábitat en donde se las encuentran. JASMIN ESCOBAR El presente libro es el trabajo en conjunto de un grupo de alumnos universitarios los cuales queremos dar a conocer la estructura, la biodiversidad y abundante belleza de los bosques ecuatorianos, los cuales son abundantes y con una biodiversidad que en pocas zonas del mundo se puede encontrar debido a su geografía tan magnifica en la cual se encuentra situado. YEREMI QUILUMBA Éste es un libro muy interesante y entretenido, emboscado y radical. Todo ello al mismo tiempo, porque siempre se tendrá en cuenta nuestra riqueza en biodiversidad, es decir una experiencia única. Estas páginas pretenden contribuir a que todo sé que se destruya menos y crezca más, a que sea posible que vivamos en paz con lo que más vive y más permite vivir. ANDRES SANGOQUIZA La diversidad de árboles tropicales alcanza su cúspide mundial en las selvas tropicales del Ecuador, a continuación daremos un recorrido por este resumen que hemos preparado para aquellos amantes de la naturaleza y ambiente, conociendo conceptos, tipos de bosques animales en peligro de extinción y más, Este documento constituye un esfuerzo de sistematización de la información secundaria existente en el país, no pretende crear un diagnóstico actualizado de la situación del bosque, sino compilar y dar coherencia a los datos disponibles, identificando tendencias que provoquen actitudes propositivas, orientadas a su conservación. Para llevar a cabo esta recopilación de información se trabajó en conjunto mediante video llamadas chats etc., para poder comunicarnos ya que actualmente el país y el mundo está pasando por una situación muy deprimente afectando a millones de personas y en muchas de estas ha causado la muerte, esto se debe a la pandemia por el covid-19, sin embargo dadas las circunstancias hemos salido adelante con nuestras familias, estudio y trabajos, para sacar adelante a nuestro país, logrando superar varios obstáculos y cumpliendo con nuestras tareas. . ponemos todo nuestro esfuerzo, para que este documento promueva el interés y despierte la conciencia ciudadana sobre los bosques. Que sea una herramienta para la formulación de una política forestal estatal de largo plazo, orientada hacia la conservación de los recursos naturales y sus componentes biológicos, sociales y económicos, fomente todos los bienes y servicios ambientales que nos provee el bosque en un marco de sustentabilidad. EDUARDO SORIA
8
Esta es una redacción generada por estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica, que contiene una investigación bibliográfica. La misma permite identificar cambios positivos o negativos en el tiempo, para así lograr entender los impactos en los bienes y servicios, lo cual ayudara a tomar conciencia para seguir con el desempeño de estrategias políticas y programas que algunas entidades toman interés por la misma. La importancia de los Bosques del Ecuador radica en la generación de conocimiento para la toma de decisiones con respecto a la deforestación y degradación de los ecosistemas, tala ilegal, tráfico de la vida silvestre y cambio climático. La gestión de la información del monitoreo apoyará al conocimiento, valoración, conservación y manejo sustentable del patrimonio natural y su biodiversidad (Ambiente, Estadísticas del Patrimonio Natural, 2015). Tomando en cuenta, en el año 2009, surge el proyecto Evaluación Nacional Forestal (ENF) como una iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y el acompañamiento técnico de FAO y el soporte financiero del Gobierno de Finlandia. En el cual nos dan a conocer que, La deforestación “Es un proceso de conversión antrópica del bosque en otra cobertura y uso de la tierra; bajo los umbrales de altura, cobertura del dosel o área establecida en la definición de bosque. No se considera deforestación a las zonas de plantaciones forestales removidas como resultado de cosecha o tala, y donde se espera que el bosque se regenere naturalmente o con la ayuda de prácticas silviculturales.” Se empleó la metodología de detección de cambios post-clasificación, es decir, se generaron mapas de cobertura y uso de la tierra independientes para cada año de referencia, los mismos que fueron combinados espacialmente para generar matrices de cambio de cobertura y obtener las métricas de deforestación para los periodos: 1990 - 2000; 2000 - 2008 y 2008 2014.
9
CAPITULO I
10
El proyecto Mapa Histórico de Deforestación generó los mapas de cobertura y uso de la tierra para los años 1990, 2000 y 2008; con el objetivo de construir un escenario de deforestación de forma espacialmente explícita del Ecuador continental. Dando continuidad a este proceso, se realizó la actualización del mapa de cobertura y uso de la tierra para el 2014, el mismo que fue generado en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Ambiente, Estadisticas del Patrimonio Natural, 2015). Según el Mapa Histórico de Deforestación-MAE 2015 Unidad de Monitoreo, explica la superficie de bosque nativo en el Ecuador. Aquí se aprecia que hay un nivel representativo de pérdida aproximadamente de un millón de diferencia, desde los años 1990 hasta el 2014. En el año 2013, el MAE realiza un inventario forestal a 102. 647 árboles entre (vivos y muertos), el cual llega a la conclusión de que los principales usos fueron: ✓ ✓ ✓ ✓
52% en Madera 22% en Otros 19% en Leña 7% en Frutos
Por otro lado, es importante no dejar pasar por alto la Deforestación en los periodos de (2008-2014).
✓ La tasa anual por periodo entre 19902000, fue de 92.742 ha/año con un porcentaje de -0.65%. ✓ La tasa anual por periodo entre 20002008, fue de 77.748 ha/año con un porcentaje de -0.58%. ✓ La tasa anual por periodo entre 20082014, fue de 47.497 ha/año con un porcentaje de -0.37%.
11
Sierra ecuatoriana, mosaico de colores. Riqueza que ofrece la naturaleza que convive con montañas, volcanes y bosques, dominada por la Cordillera de los Andes. SIERRA: Siete Parques Nacionales, cuatro Reservas Ecológicas, una Reserva Geobotánica, dos Áreas Nacional de Recreación, una Reserva de Producción de Fauna y una Reserva de Vida Silvestre conforman las áreas protegidas de la Sierra. A continuación, citaremos las reservas más relevantes de esta región:
1
RESERVA ECOLOGICA EL ANGEL: La reserva ecológica El Ángel fue creada en el año 1992, se encuentra ubicada en la provincia de Carchi, cuenta con una extensión de 16541 hectáreas y un rango altitudinal de 3400 - 4200 metros. En esta zona se han registrado más de 250 especies de plantas. En la parte baja, entre los pajonales crecen los frailejones. Además, se encuentran arbustos como senecios, ashpachochos, gencianas, chuquiraguas, mortiños y zapatitos. Cerca del agua crecen las hojayakus o paraguas. Asimismo, hay helechos como la lengua de venado y un helecho acuático endémico del Ecuador. En la parte alta, sobre los 4.000 metros, los frailejones dan paso a una vegetación diferente: almohadillas, equisetos o colas de caballo, romerillo, taruga y dedos de diablo. Alrededor de las lagunas hay pastos nativos y dentro del agua hay plantas acuáticas (Ambiente, Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador, 2015).
2
RESERVA ECOLOGICA ANTISANA: La reserva ecológica Antisana fue creada en el año 1993, se encuentra ubicada en las provincias de Napo y Pichincha, cuenta con una extensión de 120000 hectáreas y un rango altitudinal de 1400 – 5758 metros. El Antisana es un majestuoso y misterioso volcán en la cordillera Oriental. En el núcleo de esta área protegida se encuentran los bosques andinos orientales. La actividad volcánica, el paso y retroceso de los glaciares y la evolución han creado en su territorio paisajes impresionantes y una vida silvestre muy diversa.
3
PARQUE NACIONAL LLANGANATES
12
Pasque Nacional Llanganates fue creada en el año o 1996, se encuentra ubicada en las provincias de Pastaza, Napo, Cotopaxi y Tungurahua, cuenta con una extensión de 219931 hectáreas y un rango altitudinal de 860 – 4571 metros. En esta zona se han realizado varios inventarios para conocer su flora y fauna y, si bien son incompletos, nos brindan una idea de su biodiversidad. Se calcula que existen más de 800 especies de plantas, entre las que resaltan las orquídeas, muchas de ellas registradas como endémicas (únicas) de estos bosques. En las partes altas, sobre los 3.500 metros, está el páramo. Entre los pajonales hay plantas pequeñas como sunfo, achicorias, almohadillas, valerianas y gencianas, estas últimas con flores de llamativos colores de tonalidades rosadas. En la zona central del parque aparece una especie representativa de estos páramos y del parque en general: los frailejones. Los Llanganates tienen una altura mayor, logrando llegar hasta los 10 m altura. Sus hojas son peludas para proteger las plantas contra el frío. Bajo el páramo, el bosque andino tiene árboles de aliso, cedro, cashco y pumamaqui; arbustos como chilcas, zagalitas, y hierbas como taxos de gallo, helechos y orquídeas.
4
PARQUE NACIONAL COTOPAXI El Parque Nacional Cotopaxi fue creada en el año 1.975, se encuentra ubicada en las provincias de Napo, Cotopaxi y Pichincha, cuenta con una extensión de 33.393 hectáreas y un rango altitudinal de 3400 – 5897 metros. En esta zona se encuentra una abundancia de la planta el pajonal: plantas con hojas largas y delgadas. Las hojas permanecen en la planta tras su muerte, protegiendo a las frágiles hojas jóvenes y flores del centro del penacho. Los arbustos, como la chuquiragua, poseen hojas pequeñas y resistentes para soportar la escasez de agua utilizable. Muchas plantas crecen como densas almohadillas. Las rosetas sin tallo, como la achicoria y una de las valerianas, crecen contra el suelo y con sus hojas juntas para guardar humedad y generar calor. Los pocos árboles (como yaguales y kishwares) poseen hojas pequeñas, duras, peludas y brillantes para protegerse del frío y la radiación, y tallos que guardan el calor y el agua.
5
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa fue creada en el año 1986, se encuentra ubicada en la provincia Pichincha, cuenta con una extensión de 500 hectáreas y un rango altitudinal de 2800 – 4210 metros. El bosque andino de la caldera es el último relicto del antiguo bosque de la zona de Uyumbicho, descrito por los conquistadores españoles de la siguiente manera: “un
13
mar de árboles se extendía entre el nudo de Tiopullo, las goteras del antiguo ejido sur de Quito (Guajaló) y las proximidades de los pueblos de Cumbayá y Tumbaco”. Para el siglo XVII, la mayor parte de los bosques ya había desaparecido, pues la madera de árboles como el arrayán, el quishuar, el cedro, el nogal y el sisín, entre otros, fue usada para construir y calentar las viviendas de Quito: “Los montes de Uyumbicho, de donde se solía abastecer dicha ciudad están talados y desmontados, de tal suerte que no se halla en ellos un palo de importancia para los dichos edificios” (Hidalgo Nistri, Fernando). Los antiguos paisajes forestales del Ecuador. La declaración del Pasochoa como área protegida se debe al interés particular del científico ecuatoriano Fernando Ortiz Crespo (1942 – 2001); en 1982, al percatarse de la existencia de un bosque muy especial dentro de la caldera colapsada que requería de protección activa, propuso a esta Cartera de Estado la declaratoria del Pasochoa como “Bosque Protector”. Durante casi dos décadas el área fue administrada por la Fundación Natura, una organización privada de conservación. Una caminata por los senderos del bosque muestra la biodiversidad del refugio: varias especies de orquídeas, huaycundos y paraguas, una planta de hojas enormes que crece cerca del agua. También hay árboles como alisos, pumamaquis, arrayanes, cedrillos y palmas de ramos, y arbustos como zapatitos, colcas y chilcas. En el bosque también existen muchas plantas que son usadas por el ser humano como medicina o alimento: caballo chupa, ortiga, llantén, yerba mora y tocte. En la parte alta se encuentra el páramo de pajonal mezclado con pequeños arbustos de romerillo y mortiño. En las zonas más protegidas se encuentran los famosos árboles de papel o pantzas.
Costa ecuatoriana de verdes matas de arroz, matizado por el camino a la playa, paisaje árido. La envuelve con su luz y se prende en la piel COSTA: Un Parque Nacional, siete Refugios de Vida Silvestre, cuatro Reservas Ecológicas, cinco Reservas Marinas, una Reserva de Producción de Fauna, cuatro Áreas Nacionales de Recreación conforman las áreas protegidas de la Región Costa. A continuación, citaremos las reservas más relevantes de esta región:
1
RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CHURUTE
14
La Reserva ecológica Manglares Churute fue creada en el año 1979, se encuentra ubicada en la provincia de Guayas, cuenta con una extensión de 49389 hectáreas y un rango altitudinal de 0 – 680 metros. El principal ecosistema que protege la reserva es el manglar, que cubre el 60% del territorio. En la reserva existen cinco de las siete especies de manglar reportadas en el país: mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, mangle jelí, y mangle colorado o gateado. Al igual que en el resto de zonas, el mangle rojo, que se caracteriza por sus grandes raíces aéreas, es el más abundante. En las zonas de tierra firme y hacia la parte alta de los cerros contiguos se encuentran los bosques secos propios de esta parte de la Costa, donde crecen árboles como el guayacán, la tagua, el moral bobo y el palosanto. Al ser una reserva que protege una extensa zona de humedales, existe una gran diversidad de peces, moluscos y crustáceos.
2
RESERVA ECOLOGICA CAYAPAS MATAJE La Reserva ecológica Cayapas Mataje fue creada en el año 1995, se encuentra ubicada en la provincia de Esmeraldas, cuenta con una extensión de 51300 hectáreas y un rango altitudinal de 0 – 35 metros. En esta zona crecen los árboles de mangle, unas plantas muy especiales que se han adaptado a vivir en ambientes salinos. Una de las principales características de estos árboles son sus raíces, indispensables para garantizar un buen anclaje al suelo y hacer frente al continuo embate de las olas. También hay otra clase vegetación asociada al manglar, como el nato, un helecho conocido como ranconchal y las bromelias. Los grandes laberintos de raíces aéreas pertenecen en su mayoría al mangle rojo; entre ellas se acumulan sedimentos y se forma el fango que sirve de hábitat a moluscos y crustáceos como la concha prieta, el ostión, la almeja, el piacuil y varias especies de cangrejos.
3
RESERVA ECOLOGICA ARENILLAS La Reserva ecológica Arenillas fue creada en el año 2001, se encuentra ubicada en la provincia de El Oro, cuenta con una extensión de 131700 hectáreas y un rango altitudinal de 0 – 300 metros. Esta zona protege principalmente bosques y matorrales secos. De hecho, es el área protegida que más matorral seco protege en todo el Ecuador. Los ecosistemas secos se caracterizan por desarrollar importantes estrategias para su supervivencia. La principal
15
es que los árboles pierden sus hojas durante la temporada seca. Esto evita que la poca agua que existe se escape de los árboles por evapotranspiración (transpiración a través de las hojas). Entre las especies que tienen estas estrategias están el guayacán, el ceibo y el palo santo. Otros árboles, como el algarrobo o el muyuyo, tienen hojas pequeñas que también evitan una pérdida importante de agua. Además, las raíces de estos árboles tienen la habilidad de entrar muy profundo en la tierra en búsqueda de agua. Otra característica especial es que en los bosques secos del sur del Ecuador se encuentran varias especies endémicas, en especial aves. Se destaca también la presencia del sapo bocón tumbesino.
4
RESERVA ECOLOGICA MACHE CHINDUL La Reserva ecológica Mache Chindul fue creada en el año 1996, se encuentra ubicada en las provincias de Esmeraldas y Manabí, cuenta con una extensión de 119172 hectáreas y un rango altitudinal de 200 – 800 metros. En esta zona se han registrado la existencia de una gran variedad de orquídeas y lianas. Entre los árboles más representativos están el canalón, el anime, el tangaré, la caoba, el cuángare, y varias palmas como el pambil y la tagua. Inventarios recientes han revelado la existencia de tres especies de árboles nuevos para la ciencia, uno de los cuales pertenece a un nuevo género bautizado Ecuadendron, que significa “árbol ecuatoriano”. En el bosque seco hay guayacán, tillo, hobo de monte, amarillo, piñón y muyuyo, y en las zonas más áridas, cactos, palos santos y ceibos
5
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CORAZON Y FRAGATA El Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata fue creada en el año 2002, se encuentra ubicada en la provincia de Manabí, cuenta con una extensión de 2811 hectáreas y un rango altitudinal de 0 – 0 metros. En esta zona existen varias especies de árboles de mangle: blanco, negro, y rojo. El mangle rojo es el más abundante y se puede reconocer porque forma verdaderos laberintos con sus raíces, y porque su semilla tiene una adaptación singular: empieza a soltar raíces mientras está todavía adherida a la planta madre. Luego se desprende y cae al agua o al lodo. Al poseer ya sus primeras raíces, tiene mayor posibilidad de agarrarse al sustrato y crecer. Las zonas estuarinas como la del rio Chone, con sus canales y
16
laberintos de raíces, reciben y acumulan una gran cantidad de nutrientes. Esta fuente de alimento no se concentra únicamente bajo los árboles, sino que, gracias al influjo de las mareas, se distribuye en las planicies lodosas aledañas.
La humedad es lo primero. Estar en la Amazonia significa sentirla. Luego del bochorno, viene el verdor. AMAZONIA: Dos Parques Nacionales, cuatro Reservas Biológicas, dos Reservas Ecológicas, un Área Ecológica de Conservación Municipal, una Reserva de Vida Silvestre y una Reserva de Producción de Fauna son parte de las áreas protegidas de la Amazonía. A continuación, citaremos las reservas más relevantes de esta región:
1
PARQUE NACIONAL SUMACO El Parque Nacional Sumaco fue creada en el año 1994, se encuentra ubicada en las provincias de Napo y Orellana, cuenta con una extensión de 205751 hectáreas y un rango altitudinal de 500 – 3732 metros. En esta zona los pocos estudios realizados indican una gran diversidad de ecosistemas: bosques húmedos tropicales en las tierras bajas, localizados a 500 m de altitud; bosques montanos en las estribaciones de los cerros y montañas; hasta un área de páramo en la cima del Sumaco. Hay muchas especies restringidas a pequeños valles o montañas que presentan microclimas particulares. Este escenario incrementa la diversidad de algunos grupos como las orquídeas, aves y anfibios, que encuentran en los bosques montanos de este parque una increíble cantidad de espacios para vivir. Entre los árboles más representativas están el cedro, el colorado, el porotillo y el copal; entre las palmas tenemos la chonta y la chambira, de la cual se extrae la fibra para elaboración de shigras y hamacas.
2
PARQUE NACIONAL YASUNÍ
17
El Parque Nacional Yasuní fue creada en el año 1979, se encuentra ubicada en las provincias de Orellana y Pastaza, cuenta con una extensión de 1022736 hectáreas y un rango altitudinal de 190 – 400 metros. Yasuní es un santuario de biodiversidad. Las investigaciones realizadas en la última década reflejan cifras impresionantes no registradas antes en ninguna otra área de bosque tropical de la región y aunque los datos podrían variar con el transcurso de los años, nos dan una idea de lo que alberga este parque nacional: más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 especies de mamíferos, 610 especies de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 especies de peces. En una hectárea del Yasuní, por ejemplo, se reportaron 650 especies de árboles, lo que representa más que las encontradas en toda Norteamérica. El bosque de tierra firme, aquel que no se inunda, constituye el principal ecosistema del parque. En la gran alfombra verde del Yasuní hay árboles que pueden alcanzar 50 metros de altura y con troncos de más de 1,5 metros de diámetro. Además de su extraordinario tamaño, algunos, como ceibos, sangres de gallina y canelos, forman raíces enormes que se abren en triángulo en la base del árbol. Otros, como sangres de drago, cruz caspi, chunchos y cacaos de monte, de igual o menor tamaño, carecen de estas singulares raíces. Entre los grandes árboles encontramos también un grupo de plantas muy abundantes en los bosques tropicales: las palmas. Son frecuentes las chontas, chambiras, ungurahuas y pambiles.
3
RESERVA BIOLOGICA LIMONCOCHA La Reserva Biológica Limoncocha fue creada en el año 1985, se encuentra ubicada en la provincia de Sucumbíos, cuenta con una extensión de 4613 hectáreas y un rango altitudinal de 0 – 213 metros. En esta zona, lejos de las lagunas, en los terrenos que no se inundan, crecen los grandes árboles del bosque de tierra firme, como son los ceibos, los cedros y la sangre de gallina. También hay palmas como la tagua, la chambira, y el pambil, utilizadas por los indígenas kichwa como alimento y para construir sus casas.
4
RESERVA DE PRODUCCION DE FAUNA CUYABENO La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno fue creada en el año 1979, se encuentra ubicada en las provincias de Orellana y Sucumbíos, cuenta con una extensión de 590112 hectáreas y un rango altitudinal de 177 – 326 metros.
18
La región amazónica se caracteriza por grandes extensiones de bosque tropical donde árboles como el ceibo, el sande y la caoba pueden fácilmente alcanzar más de 50 metros de altura. En esta zona se encuentra el bosque de tierra firme que cubre la mayor parte de la reserva es muy biodiverso; sin embargo, aquí nos referiremos únicamente a la flora y fauna de los ambientes acuáticos, que son los que caracterizan a Cuyabeno. El guarango de agua, el árbol más representativo, crece en canales y bordes de lagunas inundadas por aguas negras (igapós).
5
RESERVA BIOLOGICA CERRO PLATEADO La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno fue creada en el año 2010, se encuentra ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe, cuenta con una extensión de 26114,5 hectáreas y un rango altitudinal de 840 – 3120 metros. En esta zona se encuentran un bosque enano y un falso matorral seco. Según estudios botánicos, la cordillera podría tener una flora más rica que cualquier otra área de similar tamaño, con 2.030 especies registradas hasta el momento de un total estimado de 4.000. En aves iguala al inmenso Yasuní, con 613 especies. Solamente en los últimos cinco años se han descubierto varias especies nuevas para la ciencia, entre ellas 65 de orquídeas, una musaraña marsupial y una de las pocas plantas carnívoras del Ecuador. La vegetación es distinta en los valles que en las partes altas. Los valles, por donde se abren paso los ríos, se cubren de grandes árboles como el colorado o guarea y el pambil, y por helechos arborescentes. En las partes altas de la cordillera hay árboles como aguacate de monte, canelo, romerillo y una enorme cantidad de epifitas como bromelias y orquídeas. Sobre la Reserva Biológica Cerro Plateado, al sur de la cordillera, incluso hay pequeñas islas de páramo en medio de bosques amazónicos.
A 972 kilómetros de la costa ecuatoriana, en medio del Océano Pacífico, un paraíso de aguas verdicelestes y paisajes volcánicos. GALAPAGOS: Un Parque Nacional y una Reserva Marina son parte de las áreas protegidas en la Región Galápagos. A continuación, citaremos las reservas más relevantes de esta región:
19
1 1
PARQUE NACIONAL GALAPAGOS El Parque Nacional Galápagos fue creada en el año 1936, se encuentra ubicada en la provincia de Galápagos, cuenta con una extensión de 693700 hectáreas y un rango altitudinal de 0 – 1707 metros. La primera característica que distingue a la biodiversidad de las islas es que está dominada por grupos que tuvieron alguna ventaja para llegar, como las aves, las plantas (cuyas semillas se dispersan con el viento). Los tres grupos de cactos de Galápagos son: cactos de lava, cactos candelabro y varias especies de opuntias. Además, están otras especies de plantas propias como los lechosos (14 especies) y la margarita de Darwin.
2
RESERVA MARINA GALÁPAGOS El Parque Nacional Galápagos fue creada en el año 1936, se encuentra ubicada en la provincia de Galápagos, cuenta con una extensión de 693700 hectáreas y un rango altitudinal de 0 – 1707 metros. Esta zona cuenta con una extensión equivalente a la mitad de la superficie terrestre del Ecuador, es una de las más grandes del mundo. La estratégica ubicación de las islas, en la confluencia de varias corrientes marinas, genera una mezcla de aguas frías y cálidas que ha permitido la llegada y el establecimiento de especies provenientes de diferentes zonas del océano Pacífico. Esto convierte a la reserva en un importante santuario de vida marina. La presencia de montes submarinos y afloramientos de nutrientes causados por la corriente submarina de Cromwell genera una increíble abundancia de plancton (pequeños animales flotantes) que sustenta aves marinas, lobos marinos y especies difíciles de observar en otras partes del mundo como ballenas, tiburones y tortugas Mariñas.
RECUERDA Ecuador es un país megadiverso el cual nos permite interactuar con su vegetación y conocer sus intereses, compartir su experiencia e integrarse activamente en su paisajismo con su bello verdor. ¡SI AMAS A ECUADOR! CUIDA SUS AREAS VERDES
20
CAPITULO II 21
Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación. Desnudar el planeta de sus bosques y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos. Ecuador es un país soberano ubicado en la región noroccidental de América del Sur, compuesto por veinticuatro provincias, dentro del mismo existen grandes áreas de bosque nativo ubicadas especialmente en la Región Amazónica, en las estribaciones externas de las dos cordilleras de la región andina y en zonas secas y húmedas de la Costa. Los bosques del ecuador son los suministradores de productos forestales como: maderas, leña, frutos, resinas, cortezas, bejucos, carnes, pieles y más elementos de la flora y fauna silvestres. Además de especies únicas que revolotean en los bosques del ecuador, los bosques también proporcionan el espacio vital en el que se asientan numerosas poblaciones de indígenas y colonos para quienes estos recursos constituyen importantes fuentes de subsistencia y de ingresos. El uso y comercio de la madera y sus derivados son actividades que han estado presentes en la economía del país. El Ecuador ha sido autosuficiente en productos madereros, gracias a una base forestal que originalmente cubría el 80% del territorio nacional (Suárez, 1999). Ecuador registra una de las tasas más elevadas de deforestación de Latinoamérica, con una pérdida anual de entre 60.000 a 200.000 hectáreas de bosques nativos, fruto de la tala ilegal, la expansión de cultivos y la presión de empresas petroleras y mineras, señalan los expertos. El país cuenta con unos 9,6 millones de hectáreas de bosques primarios, según el Gobierno, y es uno de los países de la región con más variedad de árboles, debido a la amplia diferencia climática de su territorio.
22
Según cifras del Ministerio del Ambiente, en 2016 el país contaba con 12 631 197 hectáreas de bosque nativo y en 2018 ya tenía 116 857 hectáreas menos. En 18 años entre 1990 y 2018 se han perdido poco más de 2 millones de hectáreas de bosque en Ecuador.
En Ecuador hay aproximadamente 180 000 ha de plantaciones forestales comerciales, es decir, una masa aproximada de 180 millones de árboles plantados, según el Ministerio de Agricultura (MAG) Uno de los principales problemas actualmente es que Ecuador no publica de forma periódica y oficial su cifra de deforestación, como sí ocurre en otros países latinoamericanos (Cardona, 2020). Santiago Ron biólogo ecuatoriano y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) comento “No existe un programa que lo haga de una forma sistemática cada año o cada dos años. Los datos más recientes que conozco hablaban de una tasa de deforestación de más de 70 000 hectáreas, que para un país del tamaño de Ecuador es una cifra muy alta”.
1
APTITUD DE LOS SUELOS Y LA OCUPACIÓN TERRITORIAL CATEGORIA DE USO Agrícola Pecuaria Forestal Improductiva Galápagos TOTAL
AREA (ha) 6,951.200 5,485.600 12,093.300 1,725.600 801.000 27,066.700
% 25.68 20.31 44.68 6.38 2.95 100
La mayor parte del suelo del país es apto para el uso forestal, correspondiendo aproximadamente 12 millones de hectáreas que significan el 44,7% del área total del país. Además, hay que considerar que, con técnicas adecuadas de agroforestería, el área potencial para uso forestal puede aumentar.
23
En la Amazonía, por diversos motivos, la colonización originó una agricultura itinerante, que amenaza con una depredación gradual del recurso forestal. En la Costa, donde la colonización se intensificó a partir de 1964 por la expansión de la frontera agrícola, las áreas cubiertas con pastizales ocupan aproximadamente cinco millones de hectáreas. En la Sierra son conocidos los efectos originados por la intensa colonización, que redujo la cobertura boscosa a menos del 7% del área original.
2
PROGRAMA DE PROTECCION DEL SOCIO BOSQUE El Gobierno Nacional, en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo que plantea la reducción de la tasa de deforestación en un 50%, creo desde el 2008 el Programa Socio Bosque cuyo objetivo principal es la conservación de bosques y páramos nativos en todos los rincones de la patria. Socio Bosque consiste en la entrega de incentivos económicos a campesinos y comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: ✓ Lograr una cobertura de protección de bosques, páramos, vegetación nativa y sus valores ecológicos, económicos y culturales. Alrededor de cuatro millones de hectáreas, que equivalen al 66% de los bosques no protegidos del Ecuador. ✓ Conservar las áreas de bosques nativos, páramos y otras formaciones vegetales nativas del país reduciendo las tasas de deforestación (al 50%) y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas (generando certificados de Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación evitada CER´s). ✓ Contribuir a la mejora de las condiciones de vida d las personas.
3
EVALUACIÓN NACIONAL FORESTAL DEL ECUADOR (ENF) La Evaluación Nacional Forestal es un proyecto con enfoque multipropósito que se ha establecido con dos prioridades principales: Proporcionar información actualizada y sólida para mejorar la toma de decisiones y el desarrollo de las políticas relacionadas con el manejo forestal sostenible en el país.
24
Entre las principales actividades realizadas están las de recopilar datos biofísicos de los bosques, obtener información ambiental y socioeconómica, y considerar la medición de todas las coberturas de la tierra, haciendo posible que en el futuro se tenga un registro de los cambios de uso y de la biomasa arbórea en cada una de ellas. De esta forma se integró el concepto de árboles fuera del bosque y por primera vez se cuantificará este recurso a nivel nacional. El proyecto lleva a cabo dos actividades principales: ✓ Inventario Forestal Nacional: Mediante la ubicación de parcelas en todos los bosques del Ecuador se levanta información sobre el estado de los recursos forestales. ✓ Componente socio-económico: A través de encuestas a hogares, instituciones y organizaciones estatales se busca conocer cuál es la relación entre los pobladores y su entorno natural. El principal problema dentro del país es la falta de información de sus recursos naturales y la mala planificación y organización para la explotación de los mismos, sumado a esto se encuentra la gran cantidad de extracción de recursos de forma ilegal y sitios en los cuales la ley lo prohíbe.
25
CAPITULO III 26
"El bosque en el Ecuador: una visión transformada para el desarrollo y la conservación", es un estudio que tiene por objeto crear una línea base ambiental, social y económica sobre los bosques del Ecuador. La falta de información consistente, no ha posibilitado disponer de una política forestal estatal debidamente sustentada, que precautele la existencia, y el valor intrínseco del bosque y su diversidad biológica y cultural. Este documento constituye un esfuerzo de sistematización de la información secundaria existente en el país; no pretende crear un diagnóstico actualizado de la situación del bosque, sino compilar y dar coherencia a los datos disponibles, identificando tendencias que provoquen actitudes propositivas, orientadas a su conservación. Adicionalmente, evidencia las potencialidades sociales, económicas y ambientales, con las cuales el bosque contribuye al desarrollo del país; por lo tanto, debe ser analizado e interpretado de acuerdo a esta perspectiva. El presente estudio es un aporte de la Corporación de Manejo Forestal Sustentable, COMAFORS, a la sociedad ecuatoriana, para un mayor conocimiento e interés sobre la importancia y el potencial de este invalorable recurso natural. El documento es el fruto de un proceso ampliamente participativo, iniciado en el mes de septiembre del año 2.000. Más de 80 personas y alrededor de 37 instituciones participaron en 3 talleres nacionales, desde la formulación de la metodología hasta la edición final del estudio. Las instituciones participantes, representan a los principales actores relacionados con el bosque en el Ecuador (ONG, industria forestal, universidades, comunidades, organizaciones gubernamentales, consejos provinciales, municipalidades (AIMA, 1999).
27
Como se ha mencionado existe una amplia variedad de bienes y servicios que el bosque provee en beneficio de la sociedad, por el desempeño de la actividad económica que genera y por el consumo directo de los mismos. Disminuir esa gama de bienes y servicios es poner en riesgo el abastecimiento futuro de las necesidades sociales, ya que para muchos de ellos no hay sustitutos tales como: calidad y cantidad de agua, aire limpio, material genético, entre otros. Por esta razón existe la urgente necesidad de tomar medidas para aprovechar el flujo de bienes y servicios del bosque que permita conservar el capital natural (CCAD, 1998). Entre otros beneficios sociales directos del bosque, debe considerarse el flujo de materias primas para el autoconsumo; afectar esa disponibilidad significaría incurrir en importantes costos de abastecimiento para la población, tanto por el esfuerzo de obtenerlos (si quedan posibilidades cercanas de abastecimiento del producto), como por los costos de adquirirlos en el mercado (si es que se encuentra disponible). Eventualmente, las comunidades se verían obligadas a variar su dieta debido a la imposibilidad de mantener su abastecimiento tradicional (Pascó-Font, 1994). Un beneficio importante de considerar es la protección social contra desastres. Se ha señalado que el bosque ofrece protección contra inundaciones y deslizamientos disminuyendo la vulnerabilidad social a estos fenómenos. Debido a que el Ecuador es un país altamente vulnerable, debido a sus condiciones físico geográficas, se debe promover la recuperación de áreas de alta vulnerabilidad a desastres y conservar la cobertura forestal existente. La protección de esas áreas, es una inversión social que se debe realizar (Pascó-Font, 1994)
28
En estos beneficios el enfoque de actores sociales juega un papel central porque intenta enfatizar la relevancia de la subjetividad, relacionada con: ✓ La capacidad problematizadora, evaluativa, crítica y autocrítica, de individuos y grupos sociales, de producir conocimiento sobre si y sobre su entorno enfrentada a la noción de actores como meros informantes, aportadores de datos, que luego son despersonalizados en la investigación. ✓ Carácter transformador, protagónico, al menos potencial de las posibilidades de cambio y desarrollo de su entorno, en oposición a la perspectiva del cambio diseñado, promovido y orientado desde espacios externos. ✓ Diversidad interna de la sociedad, con sujetos con distintos roles e intereses, que pueden ser coincidentes o contradictorios, pero que pueden conectarse y producir estrategias comunes, a diferencia de la visión homogeneizante e indiferenciada. Nuestra elección de actores no debe tomarse como una propuesta con fines de generalización, de hecho, esta clasificación fue complicada y controvertida. Aquí primó la idea de encontrar roles relativamente diferenciables en una hipotética lógica de promoción de desarrollo local sustentable, así como prácticas cotidianas, informadas por diferentes fuentes, orientadas hacia la reproducción material y espiritual comunitaria que podrían ser el sustrato de percepciones y prácticas cotidianas diferentes, además esta clasificación de cierta manera muestra cómo se estructura la actividad de gestión y educación ambiental en el país (Espina, M, 1997). LAS PERCEPCIONES DE LOS ACTORES Las investigaciones reseñadas han tenido recorridos, entornos naturales, geográficos y económicos variados, han recorrido espacios nacionales territoriales y locales y se han introducido en los perfiles sociales del discurso ambiental, tratando de mostrar su diversidad. Aquí nos detendremos en tres grupos que han sido identificados en los diferentes estudios. Ellos son actores claves en cualquier estrategia de cambio en el ámbito local, Y exponen posiciones distintas a partir de los roles que desempeñan Nos referimos al actor empresarial el cual tiene el compromiso de promover e introducir cambios tecnológicos y productivos con criterios de sostenibilidad, el actor gobierno que es el encargado de controlar y administrar los recursos locales y posee el conocimiento de los propios actores y los posibles conflictos ambientales que pueden presentarse en la comunidad y al actor población, en su diversidad interna por sus conocimientos, capacidades y responsabilidades en la formulación y ejecución de políticas y programas de ordenamiento y conservación de los recursos (Fernandez, A, 1997)
29
CAPITULO IV 30
1
ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES EN ECUADOR.
La estructura de un bosque hace referencia a la distribución de las principales características arbóreas en el espacio, teniendo especial importancia la distribución de las diferentes especies y la distribución de las mismas por clases de dimensión. • • •
Estructura de Especies o Diversidad de Especies Estructura Espacial o Estructura Horizontal Estructura Dimensional o Estructura Vertical
Los índices para la caracterización de la estructura de los ecosistemas permiten una mejor reproducción de la condición de los mismos en un momento determinado y de su evolución en el tiempo. Tales índices deberán considerarse adicionalmente a las variables empleadas de manera convencional (diámetro y altura media, área basal, volumen, edad, densidad, etc.); con la finalidad de lograr una mejor descripción de los rodales. Estructura de Especies El número de especies es la medida más frecuentemente utilizada para demostrar la riqueza biológica de una zona, por varias razones: • • • •
La riqueza de especies refleja distintos aspectos de la biodiversidad. A pesar de que existen muchas aproximaciones para definir el concepto de especie, su significado es ampliamente entendido. Al menos para ciertos grupos, las especies son fácilmente detectables y cuantificables. Aunque el conocimiento taxonómico no es completo (especialmente para grupos como los hongos, insectos y otros invertebrados en zonas tropicales) existen datos disponibles sobre número de especies.
Las especies, en general, se distribuyen según jerarquías de abundancias, desde algunas especies muy abundantes hasta algunas muy raras. Cuanto mayor es el grado de dominancia de algunas especies y de rareza de las demás, menor es la biodiversidad de la comunidad. La diversidad de especies se puede medir y expresar según los siguientes índices. • • •
Índice de diversidad de Shannon (H’) Índice de equitatividad de Pielow (E) Índice de dominancia de Simpson (δ)
31
El índice de diversidad de Shannon (H’) El índice de Shannon (1948) es una de las variables más empleadas para la estimación de la diversidad de especies (Gleichmar y Gerold 1998), para su determinación se emplea la fórmula:
Donde: H= índice de la diversidad de la especie S= número de la especie Pi= proporción de la muestra que corresponde a la especie Ln= logaritmo natural Matriz recomendada para organizar la información y calcular el índice de Shannon:
La sumatoria de la columna Pi*Lnpi es el resultado del índice. Para el cálculo final no olvidar el símbolo, así: H’ = (-) - ∑ Pi lnPi Interpretación
✓ Estructura Vertical o Dimensional La estructura vertical se refiere a la disposición de las plantas de acuerdo a sus formas de vida en los diferentes estratos de la comunidad vegetal. Esta estructura responde a las
32
características de las especies que lo componen y las condiciones micro climáticas presentes en las diferentes alturas del perfil. La estructura vertical se debe en gran parte a los efectos producidos por la luz y aumento de la humedad hacia abajo.
2
DINAMICA DE LOS BOSQUES EN ECUADOR. El dinamismo del bosque se expresa a través de los cambios derivados de la mortalidad y el reclutamiento de individuos a través de los años. La dinámica de un bosque se basa en principios ecológicos que han contribuido a la naturaleza de este. La dinámica vegetaciones es un proceso intrínseco de renovación y mantenimiento de diversidad de especies en las comunidades de plantas que responden a los cambios del ambiente e incluyen los procesos de sucesión, retrogresión, composición florística inicial, tolerancia, inhibición y competición. La estructura de los bosques y los procesos que ocurren al interior de los mismos están ligados intrínsecamente, debido a esto la alteración en su composición se refleja en la regulación de los ciclos biogeoquímicos; que son aquellos relacionados con el reciclaje de elementos y sustancias tales como el: carbono, nitrógeno, agua, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo y potasio. Dichos ciclos ocurren entre los organismos vivos y la atmósfera. (Castillo, 2014) Partiendo de lo anterior, son dos procesos en particular los que mantienen el reciclaje de nutrimentos: la biosíntesis de la biomasa (producción) y la biodegradación de la materia orgánica muerta (descomposición). De manera general, la producción es el proceso mediante el cual se sintetiza la materia orgánica a partir de elementos inorgánicos como resultado de reacciones químicas llevadas a cabo por los organismos autótrofos. La biomasa producida se convierte en los distintos órganos de las plantas y como parte de su ciclo de vida es liberada una vez que estos dejar de ser funcionales, además de las pérdidas que se dan dentro de las cadenas tróficas y otras alteraciones ajenas a los organismos vegetales. Así esta materia orgánica se deposita en el suelo para que dé inicio el proceso de su descomposición que básicamente involucra al igual que en su síntesis una serie de reacciones químicas y procesos que conllevan a la mineralización o regeneración de nutrimentos, por acción de un complejo formado por factores ambientales y la labor de los organismos descomponedores. (Castillo, 2014) ✓ Dinámica poblacional de bosques La dinámica es un proceso ordenado de cambios en la vegetación (estructura y composición de las especies). Este proceso ordenado de cambio de los cuerpos en el bosque puede ser medido mediante tres indicadores fundamentales: el crecimiento de los rodales y las especies arbóreas, la tasa de mortalidad y la tasa de reclutamiento Las
33
poblaciones sufren cambios en su tamaĂąo, densidad, dispersiĂłn y distribuciĂłn de edad en respuesta a cambios en las condiciones ambientales con exceso o escasez de alimentos u otros nutrientes crĂticos. Estos cambios en las propiedades de las poblaciones se denominan dinĂĄmica poblacional
Para el cĂĄlculo del dinamismo se aplica la siguiente fĂłrmula planteada por Palacios (1997). đ??ˇđ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘ đ?‘šđ?‘œ = đ?‘€đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ + đ?‘…đ?‘’đ?‘?đ?‘™đ?‘˘đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ / 2 Escala de valoraciĂłn segĂşn el nĂşmero de individuos muertos y reclutados Los principales aspectos de la dinĂĄmica son • • •
Mortalidad Longevidad fisiolĂłgica y ecolĂłgica Reclutamiento
✓ Mortalidad La mortalidad arbĂłrea es el nĂşmero proporcional de ĂĄrboles fallecidos, en una poblaciĂłn, en un tiempo determinado y juega un papel importante en los ecosistemas boscosos. La comprensiĂłn de este mecanismo de funcionamiento, en todas las escalas, es fundamental en la demografĂa arbĂłrea contribuye el conocimiento de los bosques y su dinamismo La mortalidad de ĂĄrboles en bosques naturales se genera por factores endĂłgenos y disturbios exĂłgenos que afectan a las comunidades vegetales Para cuantificar la tasa de mortalidad de ĂĄrboles en un bosque se emplea la siguiente fĂłrmula: Mđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ = đ??źđ?‘› (đ?‘ đ?‘œ đ?‘ đ?‘ ) / đ?‘Ą Donde: In= logaritmo natural No= NĂşmero de individuos en la primera toma de datos Ns= NĂşmero de individuos originales sobrevivientes al final del periodo t= AĂąos del periodo Longevidad fisiolĂłgica y ecolĂłgica La longevidad fisiolĂłgica es cuando los individuos mueren por virtud de la senescencia. En cuanto a la ecolĂłgica es la longevidad promedio empĂrica de los individuos de una poblaciĂłn bajo condiciones dadas; y la diferencia respecto de la fisiolĂłgica se basa en el hecho de que son pocos los individuos que en la realidad llegan a la senectud
34
✓ Reclutamiento Cuantifica la capacidad de incrementar el nĂşmero de individuos y es la manifestaciĂłn de la fecundidad de las especies y del crecimiento y sobrevivencia de los juveniles constituyĂŠndose en uno de los aspectos mĂĄs dinĂĄmicos y mĂĄs importantes de una poblaciĂłn, Es decir, el reclutamiento es el ingreso de especies vegetales en un tiempo determinado a una clase diamĂŠtrica para ser medidos El anĂĄlisis de la tasa de reclutamiento se calcula utilizando la siguiente fĂłrmula planteada por Phillips. đ?‘šđ?’†đ?’„đ?’?đ?’–đ?’•đ?’‚đ?’Žđ?’Šđ?’†đ?’?đ?’•đ?’? = đ?‘°đ?’?( đ?‘ľđ?’‡ đ?‘ľđ?’”) / đ?’• Donde: In= logaritmo natural Nf= NĂşmero de individuos al final del periodo Ns= NĂşmero de individuos originales sobrevivientes al final del periodo t= AĂąos del periodo
“Las especies son como ladrillos en la construcciĂłn de un edificio. Podemos perder una o dos docenas de ladrillos sin que la casa se tambalee. Pero si desaparece el 20% de las especies, la estructura entera se desestabiliza y se derrumba. AsĂ funciona un ecosistema". Donald Falk, ecĂłlogo de la Universidad de Arizona (EE UU).
CAPITULO V 35
Ecuador es reconocido por su biodiversidad, su vegetación exuberante, que hoy en día no es novedad sobre la explotación de la misma, se podría decir que la madera que consume el Ecuador y la madera que se exporta proviene de los bosques tropicales. Como consecuencia a esto es necesario conocer a cabalidad el correcto manejo del mismo ya que necesita de nuestra ayuda para poder conservarlos. BOSQUES HUMEDOS TROPICALES EN ECUADOR Bosque tropical nubloso Llueve todo el año, pero la diferencia es que la humedad allí se condensa rápido y se convierte en vapor (neblina). Ejemplo: Parque Nacional Podocarpus (Zamora Chinchipe, Loja); Bosque Protector Río Guajalito (Santo Domingo de los Tsáchilas). Especies: Romerillo, cascarilla, aguacatillo. Extensión: Podocarpus 144.993 ha; Guajalito 385,42 ha.
Bosque de manglar Los manglares, que le dan el nombre al ecosistema, son arboles muy tolerantes a la sal, que viven en áreas en que el agua dulce y salada se mezclan. Atraen aves, reptiles, crustáceos, moluscos y peces. Ejemplos: Reserva Ecologica Manglares Churute (Guayas). Especies: Amarillo, Guayacán. Extensión: 49.383 ha.
Bosque tropical húmedo Se diferencia del bosque lluvioso porque tiene una temporada seca, en la que algunas plantas se marchitan y los animales se mudan en busca de alimento. Las especies son las mismas, pero sus costumbres son diferentes y todo crece más lento. Ejemplo: Parque Nacional Yasuní (Pastaza, Orellana) Especies: Bálsamo, caoba, guaba Extensión aproximada: 982.000 ha.
36
Bosque tropical seco Se ha adaptado a vivir en sequía, y sus árboles reservan agua para no depender de la lluvia. Durante la temporada seca pierden sus hojas para ahorrar energía. Tienen menor biodiversidad que los bosques húmedos, pero en cambio son el hogar de especies que no podrían vivir en otro sitio. Ejemplo: Parque Nacional Machalilla (Manabí) Especies: Ceibo, guayacán, algarrobo Extensión: 55.040 ha
Bosque tropical petrificado Puyango es un bosque protector, y se lo llama petrificado porque contiene fósiles de un antiguo bosque seco. Es el refugio de especies que no podrían vivir en otro lugar. Se encuentra ubicado en las Provincias de El Oro y Loja. Especies: Almendro, amarillo, ceibo Extensión: 2.658 ha Bosque de páramo El suelo y el tronco de los árboles está cubierto de musgos y helechos que absorbe grandes cantidades de agua y dióxido de carbono. Ejemplo: Parque Nacional Cotopaxi (Cotopaxi, Napo y Pichincha); Parque Nacional El Cajas (Azuay) Especies: Pumamaqui, quishuar o el árbol de papel
37
CAPITULO VI 38
Los Bosques Secos Tropicales son una prioridad de conservación mundial debido a sus numerosas especies endémicas, y porque ya se ha perdido más del 95% de su extensión original. El término para mencionarnos a estos bosuqes es BTES “bosques tropicales estacionalmente secos” (BTES) fue acuñado por Murphy y Lugo. Por su historia han sido la cuna de las civilizaciones, que a lo largo del tiempo han establecido allí su vivienda y sus cultivos. Contrario a un ecosistema húmedo, estos permitieron a las comunidades ancestrales establecer sistemas de riego que alimentaban sus plantaciones de maíz, maní, tomate, entre muchos otros alimentos que hoy usamos a diario. A pesar de esto, la exuberancia de los ecosistemas naturales lluviosos, de sus árboles y su abundante vegetación han llamado más la atención que los bosques secos, que en algunas épocas del año parecen muertos y esperan a la lluvia para florecer. “Los bosques secos son ecosistemas muy frágiles que estacionalmente pierden sus hojas”, explica Zhofre Aguirre, docente e investigador de la Universidad Nacional de Loja, en Ecuador. “Cuando estamos en temporadas de lluvia son selvas y es difícil pensar que se trata de bosques secos. En temporada seca, la vegetación sin hojas funciona con apariencia de semidesierto”, comenta. (Riofrio, 2018) Bosque seco tropical es un bosque que crece en áreas que no reciben lluvia durante muchos meses del año. Hay una época seca bien definida, durante 6 meses y durante los otros 6 meses del año hay mucha lluvia donde el bosque es muy mojado y húmedo así todas las plantas tienen hojas y todo está verde. Y es de recordar que un bosque seco no es siempre seco, El bosque seco es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, cubren varias de América del Sur, el suroeste de África y partes del suroeste de Asia. Estos bosques reciben alrededor de 80% de la precipitación durante cuatro meses, a lo largo de los cuales la media de precipitación puede sobrepasar con creces 200 mm por mes, el periodo de sequía se prolonga entre 5 a 6 meses al año. (Espinosa, 2012)
39
En el Ecuador tenemos Bosque Seco Tropical que se encuentra dentro de la llamada Región Tumbesina que se extiende desde el sur de Esmeraldas hasta el noroeste de Perú, es un ecosistema único, con alto nivel de endemismo esto quiere decir que las especies de animales y árboles que están existentes son únicas de esta región por ello es muy importante que sepas que está área es considerada una de las prioridades para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. Según cifras oficiales del Ministerio del Ambiente (MAE), se calcula que hay alrededor de 41 000 hectáreas de bosque seco deciduo ─que pierde hojas con facilidad─ en el Ecuador. Poco más del 50 % de estos (21 000 hectáreas) se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Snap). A pesar de las cifras oficiales, este ecosistema también se puede encontrar a lo largo del callejón interandino con buenas representaciones, sobre todo en la provincia de Loja, al sur de Ecuador, donde hay alrededor de 185 550 hectáreas de bosque deciduo y semideciduo. Los bosques del sur están dominados por los guayacanes (Tabebuia Chrysantha) y los ceibos (Ceiba Trichistandra), estos últimos son árboles grandes que tienen formas de barriles y son típicos de la zona. Además, se encuentran allí el palo santo (Bursera Graveolens), el muyuyo (Cordia Lutea), las acacias (Acacia Mill), los espinos (Pseudobombax Millei) y una variedad de especies de árboles, con una altura de entre 18 y 20 metros, como el pasayo (Eriotheca Ruizii), el polo polo (Cochlospermum Vitifolium), los algarrobos (Prosopis Juliflora), el almendro (Geoffroea Spinosa), el hualtaco (Ficus Membranacea) y el guarapo (Terminalia Valverdeae). También se pueden encontrar al menos 17 especies endémicas, únicas de esta zona. (Riofrio, 2018) La biodiversidad de la zona es altamente clara según varios científicos se cree que se puede encontrar en la zona una diversidad de 400 especies como el chilalo (Furnarius Leucopus Cinnamomeus), los horneros (Furnarius Leucopus Cinnamomeus), los gavilanes (Parabuteo Unicinctus), la chiroca (Phalcoboenus Carunculatus), las urracas (Cyanocorax Mystacalis) y el chirote (Sturnella Bellicosa), entre otras. Además, añade que hay 135 especies de aves de distribución restringida, es decir que no vuelan más allá
40
de 50 000 kilómetros cuadrados. El periquito macareño (Brotogeris Pyrrhoptera) es una de ellas, pues solo vive y anida en los árboles higuerones que se encuentran entre los cantones ─división política administrativa de Ecuador─ lojanos de Zapotillo y Macará. En la parte que corresponde al bosque protector cerro blanco se puede encontrar más de 700 especies de plantas vasculares, 20% endémicas del suroeste del Ecuador, 54 especies de mamíferos: mono aullador, saíno, guanta, un grupo de seis especies de felinos entre ellos el jaguar y también 21 especies de murciélagos, 221 especies de aves, incluyendo el Guacamayo Verde Mayor, especie en peligro crítico en Ecuador y ave símbolo de Cerro Blanco, 8 especies de anfibios únicos de la zona,12 especies de reptiles,Etc. (Blanco, 2018) A pesar del panorama, los esfuerzos por proteger los bosques secos también son visibles en Ecuador. Según el MAE, las zonas que pertenecen al Snap se han mantenido con más del 95 % de su cobertura natural. A pesar de enfrentar presiones como el avance de la frontera agrícola, el MAE tiene a alrededor de 1000 guardaparques protegiendo estas zonas. El Parque Nacional Machalilla, en la provincia de Manabí, y la Reserva Ecológica Arenillas, en la provincia de El Oro, son ejemplo de esto y se han convertido en un referente en cuanto a la protección de los bosques secos. (Riofrio, 2018) Socio Bosque posee en el área de estudio, convenios firmados con 54 socios individuales y 9 colectivos, que representan 57.738,73 hectáreas de bosque y vegetación nativa característica del ecosistema Bosque Seco Deciduo conservado. En el Ecuador se a dado una alta importancia a mantener este bosque tan unico, siendo este las bases para el resto de areas protegidas del pais.
RECUERDA LA TIERRA NO ES DEL HOMBRE, EL HOMBRE ES DE LA TIERRA
41
CAPITULO VII
42
El bosque andino, también llamado “bosque montano de los Andes del norte”, es un bosque que se encuentra ubicado en la Cordillera de los Andes, en la parte norte de América del Sur. Los países en los que se encuentra son Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Este bosque se caracteriza por encontrarse a una altitud que varía desde los 700 metros sobre el nivel del mar a los 4.000 metros, con una alta humedad y niebla. Por su altitud elevada, las temperaturas son bajas, similares a la de bosques montanos intertropicales (Andes, 2011) Los bosques pueden contribuir a reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas e incrementar resiliencia, por tanto, contribuir con la adaptación al cambio climático. De otro lado, los bosques contribuyen a mitigar el cambio climático si se reconoce su rol como reservorios de carbono y el potencial de captura de gases de efecto invernadero. Es importante que se considere y reconozca este doble rol de los bosques cuando se definan estrategias de conservación y manejo sostenible. Sin embargo, si a futuro se espera un incremento de la temperatura media global (2-4 °C), ello supone riesgos sobre la existencia de los bosques, y sobre su rol y potencial para la adaptación y mitigación del cambio climático. De ahí la importancia de actuar hoy, y en este sentido avanzar en comprender de qué manera los bosques Andinos contribuyen con la reducción de vulnerabilidad y al mismo tiempo con la mitigación del cambio climático, y de qué manera se integran estos elementos en las estrategias y políticas de cambio climático y gestión de recursos naturales en los países de la región. Sin embargo, en los esfuerzos globales para hacer frente al cambio climático, se sigue discutiendo sobre la adaptación y mitigación del cambio climático de manera separada y con poca articulación al contexto de los países andinos. Ello se refleja en las inversiones dispersas, definición de estrategias impulsadas en los países con una mayor orientación hacia los bosques en tierras bajas. Sin embargo, a partir del 2011, ha crecido el consenso y demanda desde los países andinos por buscar mecanismos que exploren y fortalezcan estrategias integrales en la definición de las políticas a diferentes niveles (local, nacional y global), buscando sinergias entre la adaptación y la mitigación (Aguirre, 2015) En este sentido, el manejo sostenible de los recursos, sobre todo en los ecosistemas frágiles, es un aspecto clave para definir esta visión integral. Ello exigirá contar con un mayor conocimiento sobre los bosques andinos, y su relación con el cambio climático, para lograr un mayor reconocimiento y priorización del trabajo en bosques de montaña en el debate internacional sobre cambio climático. Adicional a los impactos del cambio climático, en los países Andinos, los procesos de intervención antrópica han ejercido gran influencia en la aceleración o reducción del ritmo de deforestación y degradación de los bosques Andinos. Es así que a nivel global se resalta la importancia y las
43
dificultades de preservar los bosques nativos y, mediante el manejo forestal sostenible y la restauración de ecosistemas, encontrar un equilibrio entre la conservación y el uso para garantizar toda la gama de la contribución de los bosques en los planos económico, social y ambiental.
1
HUMEDAD, NEBLINA Y SEQUÍA El bosque andino crece en tierras de clima frío, cuyas temperaturas suelen bajar bruscamente en las noches. Este bosque se caracteriza por poseer una infinidad de zonas montañosas que se encuentran cubiertas por nubes durante la mayoría del tiempo. Sus características geográficas hacen que los bosques sean altamente húmedos. Son mayormente conocidos con el nombre de bosques de niebla andinos. A pesar de eso, existen varias secciones del bosque andino que crecen en zonas secas y cuentan con la presencia de una vegetación diferente, como los matorrales semiáridos.
2
VEGETACIÓN Las zonas vegetales que se encuentran ubicadas en las partes más altas del bosque andino están formadas por árboles de baja altura. Además, cuentan con hojas pequeñas y con sotobosques (plantas que crecen en los suelos) extremadamente densos. En este bosque, las ramas y los troncos de los árboles están cubiertos en su mayoría por plantas como las brómelas, las orquídeas y los musgos; típicos de la vegetación de los bosques de montaña intertropical.
3
FLORA
4
FAUNA
Como resultado de los cambios climáticos, geográficos y de hábitat, el bosque andino presenta una de las regiones con más diversidad floral del mundo. Sirve como hogar para más de 8.000 especies de plantas. ➢ Mamíferos: Entre los mamíferos más destacados del bosque andino se encuentra el oso frontino, también llamado oso sudamericano. Es de tamaño medio en comparación con otros osos del mundo, como lo son la mayoría de los animales del bosque de montaña. ➢ Reptiles: En el bosque andino abundan las serpientes, como el cascabel, la coral y el macaurel. La mapanare es una de las serpientes más comunes del bosque andino y una de las más peligrosas de esta región. Las iguanas y los lagartos son otros de los reptiles más comunes del bosque andino.
44
➢ Peces: La tararira es un pez robusto que se ve con mayor frecuencia en las lagunas y ríos de los páramos en climas bastante fríos. Más allá de su valor comercial, este animal tiende a ser buscado en actividades de pesca deportiva.
5
CLIMA ➢ Climas de bosque de montaña intertropical Dependiendo de la altitud, el clima puede variar; entre 2.000 y 4.500 m.s.n.m. la temperatura ronda entre los 12 y los 6 grados centígrados, pudiendo caer hasta los 0 grados centígrados en ciertos períodos del año. Cuando la altitud está entre los 1.000 y los 2.000 m.s.n.m., las regiones del bosque se denominan selvas de altura. Tienen una temperatura que ronda entre los 14 y los 20 grados centígrados. El bosque andino de tierras bajas que puede situarse entre los 300 y los 700 m.s.n.m., presenta una temperatura media mayor a los 18 grados centígrados (Auner, 2013)
RECUERDA UNA NACION QUE DESTRUYE SU SUELO SE DESTRUYE ASI MISMA. LOS BOSQUES SON LOS PULMONES DE LA TIERRA, PURIFICAN EL AIRE Y DAN FUERZA PURA A NUESTRA GENTE
45
CAPITULO VIII
46
Los bosques secos en general están ubicados en zonas relativamente pobladas, muchas veces en suelos aptos para cultivos y por tal razón han sido muy intervenidos y destruidos mucho más que los bosques húmedos. La situación no es diferente en Ecuador; sus bosques secos son poco conocidos, muy amenazados y mantienen una importancia económica para grandes segmentos de la población rural, suministrando productos maderables y no maderables para subsistencia y a veces para la venta. Para conocer y documentar la importancia de los bosques secos, en el año 2004 se inició un estudio sobre la diversidad y usos en particular de los árboles y arbustos de los bosques secos en el suroccidental de Ecuador. Se analiza la diversidad de especies y familias a nivel de formaciones de bosques secos y nivel geográfico, así como se discute sobre las familias y géneros más importantes. Finalmente, se analiza los vacíos de conocimiento existentes para la vegetación seca de Ecuador, tanto en lo referente a zonas poco estudiadas y a géneros donde las especies presentes en los bosques secos todavía son poco conocidas ( Moraes, Ollgaard, Kvist, Borchsenius, & Balslev, 2006). En el país, los bosques secos se encuentran continuos en la costa y aislados en los valles secos en el callejón interandino (Figura 1). Los bosques de la costa forman parte de la región tumbesina, que aproximadamente abarca 135.000 km2, compartidos entre Ecuador y Perú, desde la provincia de Esmeraldas en el norte del Ecuador hasta el departamento de La Libertad en el NW de Perú (en áreas entre 0- 2.000 m y a veces hasta 3.000 m, que incluyen bosques secos, bosques húmedos, matorrales, desiertos, manglares y páramos). Es un área conocida por su alto nivel de endemismo de especies de flora, pero también de fauna: 55 aves y ocho mamíferos endémicos. En el Ecuador los bosques secos tumbesinos originalmente cubrieron el 35% de la costa, pero actualmente la mayor parte ha desaparecido o se encuentran muy degradados. Algunos separan a los bosques secos tumbesinos en dos áreas florísticas principales, básicamente divididos por el Golfo de Guayaquil. Al NW del mencionado Golfo se encuentra aproximadamente 22.771 km2 en las provincias ecuatorianas de Guayas, Manabí y Esmeraldas (abarcando una estrecha faja a lo largo de la costa sur) y al SE más de 64.588 km2 en las provincias ecuatorianas de El Oro y Loja, así como en los departamentos peruanos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Esto corresponde con las subregiones central y sur de la vegetación costeña del Ecuador reconocido por Cerón et al. Por otro lado, en el callejón interandino del Ecuador se encuentran bosques secos desde las provincias de Imbabura y Pichincha en el norte hasta Zamora-Chinchipe y Loja en el sur. Ejemplos de estos bosques son el Chota y Guayllabamba, entre las provincias de Imbabura y Pichincha, Girón-Paute entre las provincias de Azuay y Loja y Catamayo, Malacatos y Vilcabamba en Loja.
47
Se distinguen entre los valles interandinos del centro-norte y el sur (Loja). Al norte, los valles son más altos y en general se encuentran bosques secos entre 1.800 y 2.600 m de altitud. También son más aislados debido a que ambas faldas orientales y occidentales están cubiertas con bosques montanos muy húmedos. Al contrario, en el sur las faldas occidentales son relativamente más secas y las montañas más bajas, en que los bosques secos interandinos se encuentran desde los 1.300 m hacia arriba, lo que probablemente facilita un mayor intercambio entre bosques de la costa y los bosques interandinos. Entre Zamora y Chinchipe se encuentra una pequeña área (aproximadamente de 2.000 ha) de bosque seco en el extremo suroriental de Ecuador, al norte de Zumba. Esta área que tiene su drenaje hacia el río Mayo (afluente del río Marañón en Perú) es muy interesante florísticamente. El valle seco del río Marañón está caracterizado por la presencia de un bosque seco con especies endémicas y algunas de éstas aparentemente crecen en el bosque seco de Zumba ( Moraes, Ollgaard, Kvist,
Borchsenius, & Balslev, 2006). F1.- Ubicación de los bosques secos de Ecuador. A lo largo de la costa los bosques son continuos, pero en el callejón interandino se ubican en valles dispersos, desde Imbabura hasta Cañar (bosque seco interandino del N), en Azuay y Loja (bosque seco interandino del S) y en Zamora a Chinchipe (bosque seco interandino oriental).
48
Las características del bosque xerofítico principalmente presentan rasgos que les permiten sobrevivir en ausencia de un suministro abundante. ➢ Raíces largas, que constituyen una extensa red superficial, como ocurre en los cactus y yucas, para aprovechar las lluvias esporádicas; o que profundizan en la tierra hasta alcanzar niveles freáticos o simplemente húmedos. ➢ Tronco engordado para almacenar agua, como ocurre en la Ceiba speciosa ➢ Árboles caducifolios que sueltan las hojas en periodos largos de sequía, como la Gleditsia triacanthos ➢ Hojas con "poros" o estomas, u hojas reducidas a espina o simplemente hojas ausentes, trasladándose la función fotosintética a los tallos. ➢ Metabolismos fotosintéticos especialmente adaptados al ahorro de agua, como el CAM (Crassulacean Acid Metabolism). Las plantas xerofíticas presentan algunas adaptaciones para poder sobrevivir a estos ambientes, entre ellas está el desarrollador de tejidos suculentos. A las que posee esta característica se les llama plantas suculentas o crasas, los cactos tienen esa característica. La palabra suculenta no es un término de clasificación botánica sino es un término común empleado para designar a aquellas plantas que presentan la característica de poseer tejidos suculentos o carnosos. También se debe resaltar que todas las plantas suculentas son xerofíticas, pero no todas las plantas xerofíticas son suculentas ya que estas pueden tener otras características diferentes a la suculencia para soportar las condiciones de aridez. Estas suculentas han desarrollado una serie de adaptaciones fisiológicas que les han permitido adaptarse y sobrevivir en tales ambientes. (Rossi, 1998)
1
Raíz “La raíz de las plantas xerofíticas tienen unas características específicas pues ha tenido que adaptarse a las particularidades físicas del suelo como son: falta periódica de humedad, filtración rápida de agua, intensa insolación, etc. Lo que ha permitido que diversas modificaciones en lo relatico a la forma, tipo de ramificación, longitud, situación, etc. Según sea el género las raíces adquieren volumen y formas distintas y se puede distinguir en tres tipos de raíces. 1. El tipo general en que el eje principal y las secundarias tienen más o menos el mismo desarrollo, en este tipo se incluyen muchos géneros que están improvistos de ramaje abundante. 2. La principal se puede desarrollar más, de mayor a menor y tiene todo el aspecto de clavo o de tachuela, o acumula muchas reservas y se torna
49
napiforme, o presenta de tanto en tanto pequeños tubérculos del tamaño de un garbanzo o bien la raíz desempeña el papel de almacenamiento de agua
y adquiere un aspecto globoso en este tipo se incluyen las especies que almacenan agua y sustancias nutritivas en la raíz. 3. Las raíces secundarias son más numerosas y ramificadas y están a más desarrolladas que la principal, este tipo es el más común. Desde el punto de vista fisiológico, pueden asentarse como regla general que la rai principal constituye el sistema de fijación y las raíces secundarias intervienen particularmente en la absorción; sin embargo, cuando la raíz principal no desempeña su función fijadora, algunas de las raíces secundarias cambian sus hábitos y se transforman en fijadoras, notándose que varían de posición” (Rossi, 1998).
2
Tallo La forma de los tallos de las Cactácea es tan familiar que se le ha tomado como arquetipo para dominar la forma de otras plantas de diferentes familias, así se habla de especies costiformes de Euphorbiaceae, Vitaceae y compositae. Los tallos pueden ser Globosos, esféricos, columnares, claviformes, articulados, con los segmentos aplanados en forma de hoja o raqueta; en cactáceas epifitas pueden ser largos o rollizos, delgados como cordoncillos, cilíndricos o triangulares, solo en genero Pereskia los tallos son similares a las otras angiospermas.
Fig. 2.- Formas y tipos comunes de tallos de las cactáceas.
50
Los tallos intervienen en la conducción de sustancias nutritivas y también asumen propias de las hojas como la fotosíntesis, estas se constituyen además en un receptáculo de agua y su regulador. Los tallos pueden ser simples, inarticulados o multiarticulados, y ramificados, cuando son articulados cada sección o merítalo se denomina artículo, miembro, cladodio, o filocladio, sin tener en cuenta su forma. En algunos géneros, estor artículos se llenan de surcos longitudinales y partes desalientes o crestas que se llaman costes, costillas o tubérculos que han sido tomados por algunos autores como elementos importantes para la distinción de especies. Estas costillas contribuyen a aumentar la resistencia de los tallos a la flexión, pues presenta por su constitución la menor superficie a la acción de los vientos, lo que permite que el tallo se en junte durante las sequias y se distienda ampliamente durante la temporada de lluvias sin sufrir grandes alteraciones estructurales, por lo que el diámetro del tallo varían en relación con las estaciones del año y depende en gran medida de la cantidad de agua almacenada la que puede calcularse entre un 50 y 95 % del peso total de la planta. En general los colores que tienen los tallos es el verde, pero presentan según la especie diversos matices de este color: pueden tomar un tinte purpureo debido a la presencia de antocianinas, o un tinte ahulado debido a una cubierta de cera o bien tener aspecto grisáceo las espinas que cubren el cuerpo de la planta también tienen su influencia sobre el color. (Rossi, 1998)
3
Espinas Las espinas son variables en estructura, coloración, número y tamaño y se diferencian en radiales y centrales según la posición que tengan en la areola, generalmente están en mayor número y son más largas las radiales, mientras que las centrales son una o dos y más cortas.
Figura 3. Formas y tipos comunes de espinas en las cactáceas.
51
Los cactos que están expuestos a zonas de fuerte insolación suelen estar dotadas de espinosidad densa y fuerte, en lugares sombreados disminuyen y en la mayoría de los epifitos no existen o son inconspicuas. Un tipo especial de espinas son los gloquideos, características del opuntia, (tunas), las cuales son espinillas pequeñas y finísimas. En ninguna especie de las epifitas las podemos encontrar ya que todas las epifitas pertenecen a la tribu Cereeae. (Rossi, 1998).
4
Hojas
5
Flores
Las hojas son órganos que la mayoría de las especies cactácea han perdido. Solamente algunos catos de las tribus más primitivas como pereskieae, a los que pertenece el género pereskia son las que poseen hojas verdaderas. En el resto de las tribus de cactaceae: Opuntieae y Cereeae, las hojas verdaderas han desaparecidos y solo quedan vestigios de estas ya que el limbo ha sido reducido a una escama, que en la tribu Opuntieae es caduca y en la Cereeae es microscópica; el peciolo se ha atrofiado y la base de la hoja se ha convertido en una pequeña portuberancia tuberculada a la que se le llama podiario. A veces los podiarios se reúnen formando costillas y sobre cada una de ellas se sitúan las areolas (Rossi, 1998). Las flores de las cactaceae nacen del mefitismo superior de las areolas, pero no todas las areolas producen flores, generalmente solo las que están colocadas en los ápices de los tallos. Las flores casi siempre poseen órganos reproductores masculinos y femeninos en la misma flor (hermafrodita), excepto un cuanto opuntia que son dioicas. Las flores de los cactos son radiadas, pseudozigomorfas, excepcionalmente zigomorfas, no poseen pedúnculo y no forman inflorescencias excepto en la pereskia. Generalmente se produce una sola areola, aunque existe excepciones como rhipsalis, la cual puede desarrollar sucesivamente varias flores a partir de la misma areola. No existe una clara diferenciación entre sépalos y pétalos por lo cual se los llama tépalos, los cuales están dispuesto en espiral, los más externos sepaloides, generalmente verdes y los más internos blancos o de colores, pueden estar imbricados separados en toda su longitud o bien soldados parcialmente o formando en su base un tubo receptáculo en el cual la sección que rodea al ovario se le conoce como pericarpelo que es generalmente carnoso y puede estar cubierto de escamas y areolas con lana y espinas. Los estambres son numerosos y están en la base de la corola por lo general en dos series, los extremos de mayor longitud de los internos, las anteras se abren hacia el eje de la flor (introrsas). En cuanto al órgano femenino de la flor, el estilo es más largo que los estambres y termina en un estigma con varios lóbulos generalmente coloreados y con un nectario en la base del estilo
52
Figura 4 Formas comunes de flores de cactáceas
Son muy variadas en tamaño y formas (figura 4), la mayoría son muy llamativas por su gran tamaño, como las de la especie Epiphyllum oxypetalum conocida como “reina del baile”, cuyo limbo puede sobrepasar los 30 cm, otras flores son muy pequeñas como las de la rhipsalis pero la gran producción de ellas durante todo el año las hacen muy llamativas. La mayoría de las flores son blancas y fragantes ya que abren generalmente en la noche y cierran al rayar el sol por lo que pasan desapercibidas para los humanos y resultan atractivas para la mayoría de polinizadores nocturnos como polillas, abejones, murciélagos, etc (Rossi, 1998).
“Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol" Martin Luther King
53
CAPITULO IX 54
Ecuador cuenta con una superficie total de 25,6 millones de hectáreas; 12,6 millones de hectáreas se registran como bosque nativo, representa aproximadamente el 50% de la superficie total nacional. El 80 % del bosque nativo registrado se encuentra en la Am azonía, el 13 % en el Litoral y el 7 % en la Sierra. El ministerio de Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca realizo un Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales; elemento prioritario para la economía ecuatoriana, tanto a personas naturales como jurídicas. Su objetivo principal es: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Generar materia prima para el abastecimiento de la industria de la madera. Fomentar las exportaciones de productos con mayor valor agregado. Aportar en la reducción del aprovechamiento indiscriminado del Bosque Nativo. Incorporar tierras con vocación forestal al sector productivo del país. Estimular e incorporar a las comunidades campesinas en el establecimiento.
El estudio técnico para calificar las zonas disponibles para la reforestación con fines comerciales, fue un trabajo desarrollado conjuntamente con el Ministerio del Ambiente, en el cual se determinaron las variables para discriminar zonas de conservación y zonas para forestación productiva, tales como: ➢ Ecosistemas Frágiles: No se puede establecer plantaciones con fines comerciales en lugares como: a) Bosque nativo, b) Páramos, sobre los 3.500 msnm al norte del paralelo 3° y 3.000 msnm al sur del paralelo 3°, c) Vegetación arbustiva. ➢ Sistema Nacional de Áreas Protegidas: Dentro de estas zonas no se establecerán plantaciones con fines comerciales. En áreas aledañas se definirá como zona de amortiguamiento a la superficie comprendida entre el límite de cada área natural y 2 km medidos en forma perpendicular al límite, donde se podrán establecer plantaciones forestales en función del ecosistema que lo caracteriza. ➢ Programa Socio Bosque: Estas áreas son destinadas exclusivamente para conservación, por ende, no se establecerán plantaciones con fines comerciales. ➢ Zonas de Protección Permanente: Estas zonas están relacionadas a la protección de cursos de agua permanentes o intermitentes, alrededor de lagos, lagunas, reservorios de agua y de los llamados ojos de agua. Mediante la Resolución Nº. MAGAP-SPF-2014- 0079-R suscrita el 10 de marzo de 2014, el Subsecretario de Producción Forestal aprueba para el año fiscal 2014 las especies forestales nativas y exóticas incentivadas dentro del Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales (Ministerio de Agricultura, 2014).
55
1
SIERRA ➢ ALISO
Familia: Betulaceae Nombre científico: Alnus acuminata Nombre común: Aliso de acero, aliso de cerro, aliso del río. El aliso requiere suelos profundos con buen drenaje, húmedos, ricos en humus, con textura arenosa hasta arcillosa, crece en suelos volcánicos o aluviales con un pH ácido a ligeramente ácido. Esta especie no es exigente en calidad del suelo, pero si en drenaje y humedad. Las condiciones óptimas de crecimiento en sitios con altitudes entre 1.000 - 3.200 msnm, con una precipitación de 636 a 1.285 mm y una temperatura entre 10 y 22°C (Ecuador Forestal) Importancia Económica: Tiene múltiples posibilidades d utilización en la industria, en
artesanías y en la agroforestería, por ser una especie de rápido crecimiento y gran aportante de Nitrógeno en el suelo. Sus costos de plantación y mantenimiento no son elevados. ➢ CIPRES Familia: Cupressaceae Nombre científico: Cupressus sp
Nombre común: Ciprés Se adapta a diversos tipos de suelos incluso alcalinos y salinos con moderación. Prefiere suelos profundos bien drenados con pH alcalino, neutro y ácido, de textura arenosa o franca arenosa. Se puede plantar en altitudes medianas de la región andina donde hay buena humedad y hasta los 3.300 msnm, con una precipitación entre 700 a 1.600 mm y una temperatura promedio de 18°C (Galloway, 1.986). Importancia Económica: Los géneros de importancia económica a nivel mundial incluyen Libocedrus, Thuja, Chamaecyparis, Cupressus y Juniperus. Todos se cultivan ampliamente como plantas ornamentales en parques y jardines.
56
➢ EUCALIPTO Familia: Myrtaceae Nombre científico: Eucalyptus globulus
Nombre común: Eucalipto, gomero azul. Prefiere suelos franco arenosos-arcillosos o areno arcillosos, con un pH de 5 a 7, con buen drenaje no compactados. Se puede plantar en altitudes entre 2.200 a 3.300 msnm, con una precipitación de 800 a 1.500 mm y una temperatura entre 10,8 – 16,8°C (Ecuador Forestal). Aunque Trujillo (2.009), dice que se pueden encontrar entre los 1.600 y 2.900 msnm. Importancia Económica: El eucalipto tiene su trascendencia económica tanto en la industrialización como en la explotación de productos madereros. Es muy utilizado en la reforestación para plantaciones de producción, de protección y en sistemas agroforestales. Es una especie de rápido crecimiento con alta capacidad de rebrote a partir de tocón, lo que representa una buena alternativa para pequeños propietarios de producción de leña, postes o madera para aglomerado en rotaciones cortas. Su buena poda natural disminuye los costos de manejo. La madera es fina y muy cotizada en el mercado local. ➢ PINO
Familia: Pinaceae Nombre científico: Pinus radiata Nombre común: Pino insigne, pino de Monterey Prefiere suelos de textura media y livianos, de reacción acida a neutral, con buen drenaje. Se puede plantar en altitudes entre 1.800 - 3.500 msnm, con una precipitación de 800 a 1.300 mm y una temperatura de 11 a 17°C. Importancia Económica: Es una especie exótica muy difundida en la serranía, debido a su rápida adaptación, rápido crecimiento y a la rentabilidad de su producción. Actualmente es muy utilizada en tableros aglomerados y de fibra. Se lo puede establecer en cortinas rompevientos, cercas vivas, sistemas silvopastoriles o en plantaciones puras.
2
REGION COSTA Y AMAZONIA ➢ CHUNCHO
Familia: Mimosaceae Nombre científico: Cedrelinga catenaeformis Nombre común: Chuncho, Seique. Tornillo.
57
Requiere suelos franco arenosos profundos con buen drenaje, con pH neutro a ligeramente ácidos, también se adapta en suelos franco arcillosos livianos. Esta especie puede desarrollarse a una altitud de 120 a 800 msnm, con una precipitación entre 2.000 a 3.800 mm y una temperatura promedio de 24°C (Ecuador Forestal). Importancia Económica: Es una especie que por sus características de coloración y sus usos similares al Cedro y a la Caoba, tiene una gran demanda por parte de varios sectores industriales, con ventaja de que crece más rápido y no presenta las limitaciones ni el excesivo cuidado que requieren las otras dos especies. Es una madera de uso múltiple, ya que se le emplea como chapa decorativa de tableros, muebles, puertas, ventanas, modulares y pasamanos. ➢ LAUREL
Familia:Boraginaceae Nombre científico: Cordia alliodora Nombre común: Laurel blanco, Laurel cafetero, Araña caspi. La especie tiene su óptimo desarrollo en suelos profundos, francos arenosos y francos arcillosos, bien drenados, de preferencia aluvial y rico en materia orgánica (Ecuador Forestal), soporta suelos alcalinos, neutros y ligeramente ácidos, comportándose mejor en estos últimos, con pH de 4,5 a 6,5 (Trujillo, 2.009). Esta especie se adapta bien en climas tropicales con precipitaciones entre 2.000 a 4.000 mm, temperaturas entre 20 - 27°C y en una altitud de 50 a 1.900 msnm. Importancia Económica: El laurel es muy popular debido a su alta calidad, a la dureza de su madera y a su rápido crecimiento, teniendo gran demanda para la industria, ebanistería y la agroforestería. ➢ EUCALIPTO Familia: Myrtaceae Nombre científico: Eucalyptus urograndis
Nombre común: Eucalipto colorado. Esta especie es propia de los suelos de aluvión, pobres, limosos, francos, ligeramente húmedos y arcillosos, drenados, margosos, ligeros y frescos, húmedos fértiles, pero no encharcados. Puede plantarse en zonas del litoral ecuatoriano en rango altitudinal de 0 a 600 msnm; con temperatura de 24 a 30°C y con precipitaciones de 1.000 a 2.500 mm (Betancourt, 1.987).
58
Importancia Económica: El eucalipto tiene su trascendencia económica tanto en la industrialización como en la explotación de productos madereros. Es muy utilizado por su celulosa, elaboración de postes de alumbrado, trozas para aserrados, puntales para construcción civil, fabricación de postes, suelos de parquet, soportes en minas, tableros de fibras. ➢ MELINA Familia: Verbenaceae Nombre científico: Gmelina arborea Nombre común: Melina, shivan, gambar, gamari. Requiere suelos profundos (mínimo 60 cm óptima 100 cm), bien drenados, francos arcillosos o francos arenosos, suelos neutros o alcalinos (pH 5 a 6). No tolera suelos inundados ni en forma temporal, no tiene éxito en suelos muy ácidos y lixiviados. Se adapta en suelos calcáreos y moderadamente compactados. Esta especie se la puede plantar en altitudes entre 0 a 1000 msnm, con precipitaciones de 1000 - 4500 mm y una temperatura promedio de 24°C. Importancia Económica: Estas actividades de investigación y de análisis económico realizadas en diversas plantaciones forestales, tienen beneficios adicionales como el de transferir las experiencias a otras comunidades y productores con la misma problemática. Con esta información el productor tendrá la posibilidad de decidir si establece un programa preventivo o mantiene las condiciones naturales de afectación. ➢ CAUCHO
Familia: Euphorbiaceae Nombre científico: Hevea brasiliensis Nombre común: Caucho El árbol de caucho a pesar de ser una planta tropical de rápido crecimiento y que se adapta a variadas condiciones, requiere de ambientes ecológicos ideales para lograr una producción óptima (Picón et al., 1.999). El rango más recomendado es de 2.000 a 4.000 mm anuales por año. La media es de 1.400 a 2.000 mm y se considera no adecuada si las precipitaciones son menores de 1.400 o mayores de 4.000 mm anuales (Aguirre, 1.996). La temperatura media anual recomendada para el cultivo del caucho es de 22 a 30°C, generalmente debe estar bajo los 1.300 msnm.
59
Importancia Económica: Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para diferentes usos. El caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes entre otros artículos por sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y de la electricidad. Se disuelve con facilidad ante petróleos, bencenos y algunos hidrocarburos. ➢ JACARANDA Familia: Bignonaceae Nombre científico: Jacaranda copaia Nombre común: Escobillo, Gallinazo, Marupá. Suelos con mal drenaje son una limitante para el crecimiento de esta especie, se la puede plantar en zonas de climas tropicales con precipitaciones entre 1.500 a 4.500 mm, temperaturas entre 24 28°C y en una altitud de 0-800 msnm. Importancia Económica: La importancia económica de esta especie radica en su rápido crecimiento y fácil comercialización, ya que su madera es utilizada como material de construcción, para la fabricación de artesanías, obtención de papel. Su cultivo se puede asociar con otros como la pimienta y vainilla. ➢ BALSA Familia: Bombacaceae Nombre científico: Ochroma sp. Nombre común: Palo de balsa, Boya, Topa, Huambo, Lanilla. Necesita suelos arcillosos o limosos y bien drenados. Esta especie demanda rica provisión de nutrientes. No tolera suelos con bajos niveles de humedad, ni suelos superficiales, ya que es susceptible al volcamiento por vientos fuertes (Trujillo, 2.009). Las condiciones climáticas para un buen crecimiento están en altitudes entre 0 a 1.000 msnm, precipitaciones entre 500 - 3.000 mm y una temperatura entre 22 a 30°C. Importancia Económica: Es una especie de gran demanda en el mercado Internacional. Las personas le dan una infinidad de usos, que van desde la artesanía, marquetería hasta el aeromodelismo. En la actualidad se utiliza la madera para tableros “listonados” alivianados. Es un árbol que tiene un crecimiento muy rápido por lo que produce una madera de baja densidad, la más baja de las maderas comerciales en el mundo. Desde los años cuarenta, el Ecuador es el primer país productor y exportador de balsa en el mundo. La industria nacional exporta en bosques encolados, tableros y madera cepillada. Las plantaciones de balsa son una excelente opción para la inversión a corto
60
plazo, ya que la producción es muy rentable y el turno de aprovechamiento es de apenas 4 a 6 años, según la calidad del sitio. ➢ PACHACO Familia: Caesalpinaceae Nombre científico: Schizolobium parahybum Nombre común: Pashaco, Masachí, Serebó, Sombrerillo. Esta especie se desarrolla bien en climas tropicales con precipitaciones entre 1.200 a 2.500 mm, temperaturas entre 22 a 27°C y en una altitud entre 150 y 1.500 msnm (Ecuador Forestal). Importancia Económica: La producción de Pachaco es bastante rentable en inversiones a mediado plazo para producir chapas, ya que es una especie de rápido crecimiento. Esta especie también ofrece buenas posibilidades de combinar cultivos agrícolas de corto y mediano ciclo. ➢ TECA
Familia: Verbenaceae Nombre científico: Tectona grandis Nombre común: Teak, Teca Se adapta en suelos franco-arcilloso-arenosos, con pH de 5,0 a 8,5; pero se desarrolla mejor con pH de 6,5 a 7,5. Prefiere suelos con un metro de profundidad para desarrollar sus raíces; no tolera el agua estancada, ni la arcilla anaeróbica. En suelos poco fértiles presenta menor crecimiento y altura. Esta especie se desarrolla bien en climas tropicales con precipitaciones entre 1.000 a 2.200 mm, temperaturas entre 22 y 28°C y en una altitud de 0 a 800 msnm. Importancia Económica: El valor comercial de la madera Teca, está entre los más altos del mundo. Es una madera exótica muy apetecida nacional e internacionalmente por su vistoso color veteado y sus características tecnológicas. ➢ FERNAN SANCHEZ Familia: Polygonaceae Nombre científico: Triplaris cumingiana Nombre común: Muchin, Muchina, Tangarana. La especie necesita suelos con materia orgánica media, de textura franco arcillosa, aluviales, de pH ligeramente ácido.
61
Esta especie se puede plantar en altitudes entre 100 a 1.000 msnm, una precipitación de 1.000 a 3.000 mm y una temperatura entre 12 y 24°C (Ecuador Forestal). Importancia Económica: Es una especie muy requerida por la industria de muebles, debido a sus propiedades tecnológicas nobles, como su estabilidad dimensional, facilidad para trabajar, y su atractivo color y veteado.
3
REGION COSTA Y SIERRA ➢ AGUACATE Familia: Lauraceae Nombre científico: Persea americana Nombre común: Aguacate. Puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm, sin embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, con precipitaciones de 1.200 mm anuales. Las sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento en la producción, del mismo modo el exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto. Los suelos recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje. Importancia Económica: Es necesario crear procesos de manejo que intenten resolver los conflictos actuales y potenciales que se presentan en la determinación del uso de la tierra. Este proceso de manejo debe enfocarse en la cooperación y la participación a nivel local, conjugando de forma coherente la conservación con el desarrollo socioeconómico de la zona (Poore 1992).
62
CAPITULO X
63
Quien lleva hoy en día el manejo y control de los mismos es la Subsecretaría de Uso, Gestión del Suelo y Catastros suyo fin es Direccionar, articular y promover la implementación de la política pública para fomentar el uso, gestión del suelo y catastros, mediante: normativas, estrategias y herramientas para la conformación, actualización y mantenimiento del Sistema Nacional Catastro Georreferenciado de Hábitat y Vivienda que incluya el Banco de Suelos para vivienda de interés social y proyectos de utilidad pública, así como validación objetiva de predios rurales destinados a vivienda mediante el uso y gestión del suelo. Al referirnos al uso de suelo del país, estamos refiriéndonos a la distribución de los mismos según su aprovechamiento de la tierra en la parte rural esta se divide en; cultivos permanentes, cultivos transitorios y barbecho, descanso, pastos cultivados, pastos naturales, montes y bosques, páramos y otros usos. La ESPAC que es la principal fuente de información oficial sobre el sector agropecuario, con un marco de muestreo adoptado de acuerdo a las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en su informe presentado en mayo del 2020 nos presenta las estadísticas de los distintos usos del suelo en el país. Porcentaje de participación en el uso de suelo y número de hectáreas de los mismos en territorio
64
La mayor superficie de uso de suelo está ocupada por montes y bosques que representan un 49,1% del total nacional, los pastos cultivados ocupan el 16,1% y los cultivos permanentes el 11, 7%. En la tabla se puede observar que en el periodo 2019 la superficie a cargo de productores agropecuarios fue de 12’304.226 millones de hectáreas; representando un crecimiento del 0,5% respecto a la superficie del 2018, cuya superficie fue de 12’237.831 millones de hectáreas. (Marquez, 2020) La superficie de labor agropecuaria en el 2019 fue de 5’110.548 hectáreas; donde la mayor superficie de suelo cultivable está destinada a pastos, el área destinada a cultivos permanentes fue de 1’439.504 hectáreas, presentado un crecimiento del 3,9% con relación al año anterior. La región Costa concentra la mayor superficie con un 72,6%, seguida de la Sierra con 17,5% y la Amazonía con el 9,9%. Los cultivos transitorios llegaron a ser de 769.708 hectáreas, presentando una variación negativa del 3,7% con relación al 2018. La región Costa cuenta con el 67,6% de la superficie total, seguida de la Sierra con el 29,4% y la Amazonía con el 3%. Los pastos cultivados ocupan una superficie nacional de 1’985.494 hectáreas registrando un decremento, con respecto al año anterior, esta reducción se presenta debido a que los pastos cultivados que dejan de recibir labores culturales (riego, fertilización y fitosanitarios) se consideraron como pastos naturales, la región Costa concentra el 53,5%, la Sierra el 27,3% Y la Amazonía el 17,2%. La superficie con pastos naturales ocupa 915.843 hectáreas, presentando una variación positiva, la región Sierra representa el 65,7%, la Costa el 23,7% y la Amazonía el 10,6% (Marquez, 2020).
LA ACTIVIDAD HUMANA ES PEOR PARA LA NATURALEZA QUE EL MAYOR ACCIDENTE NUCLEAR DE LA HISTORIA. Martin Cruz Smith 65
CAPITULO XI 66
El Ecuador es el país del mundo con más plantas vasculares nativas amenazadas, según datos del Banco Mundial. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza registró 1 848 especies de flora que se presentan como vulnerables, en peligro o en peligro de extinción. Una cifra que excede a países como Malasia (721), Tanzania (602) y China (568). Así mismo es el país andino con más plantas vasculares amenazadas a pesar de tener menos especies nativas. Susana León botánica del herbario de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y autora del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (2012), explica que el país puede encabezar la lista con más especies de plantas amenazadas porque es el país con más información sobre sus plantas. Al inicio del nuevo milenio el Ecuador fue el primer país de América Latina que publicó un libro que analiza el estado de conservación de la flora endémica. La amenaza principal para toda la vegetación ecuatoriana es la deforestación, asegura Hugo Navarrete, coautor del Libro y botánico de la PUCE. De acuerdo al Ministerio del Ambiente al año se talan 47 000 ha. de bosque. Los grupos de plantas más amenazadas son aquellas que sólo se hallan en un determinado lugar. Por ejemplo, en una colina de los valles interandinos ecuatorianos o en la cuenca del río Pastaza (Melo, 2009) Cuando se destruyen estas zonas por agricultura o ganadería las especies con alto endemismo son las primeras en desaparecer, dice Navarrete. Es así que las orquídeas son las más vulnerables, pues es el grupo que tiene más especies endémicas. El norte de Esmeraldas es el área con más deforestación, según el botánico. En la Costa, añade, más del 90% del Chocó se ha convertido en pastizales y cultivos. Las plantas vasculares incluyen todas las plantas con flores, las que tienen semillas, pero no flores, Podocapus, helechos y plantas afines. En Ecuador existen 17 748 especies de plantas nativas. En 13 años (desde 1999 y 2012) se descubrieron 2 443 especies, según un estudio de David Neill, de la Universidad Estatal Amazónica. Se estima que, con la continuación de los estudios de la flora ecuatoriana, el número total de plantas vasculares podrían llegar a 25 000. Sin embargo, muchas podrían extinguirse antes de que la ciencia las conozca. Según el libro de la PUCE dentro de la flora nativa, 4 500 especies son endémicas. Del total de estas plantas el 78% (3508) están bajo la categoría de amenaza. De estas, el 46% (2080) son vulnerables, el 24% (1071) están en peligro y el 8% (353) se encuentran en peligro crítico de extinción (Altamirano, 2011)
1
Principales Plantas nativas del Ecuador que se encuentra en peligro (Mendoza, 2012).
67
➢ CODONANTHE ERUBESCENS La codonanthe representa un género de planta que contempla 34 especies de plantas herbáceas, y resulta ser originario de América. Por lo general estas plantas crecen en los nidos de las hormigas. Otro elemento a destacar es que los tallos se caracterizan por ser colgantes o erectos, y pueden alcanzar los 2 metros de altura. En el Ecuador esta especie se puede ubicar en las provincias de Morona Santiago, Napo y Zamora Chinchipe. Causas que generan que esta planta esté en peligro de extinción: ✓ Pérdida del hábitat, a partir principalmente de la actividad realizada por el hombre. ✓ Impacto negativo de la deforestación. ✓ Cambio climático. ✓ Propagación de otras especies de plantas invasoras. ➢ BROMELIAS (GUZMANIA LEPIDOTA) Está integrada por un grupo de plantas típicas de las regiones tropicales que existen en el continente americano. La mayoría de las plantas de esta género o familia han sido catalogadas como “epífitas”, esto significa que viven de otras plantas. Esta especie de planta tiene una demanda alta entre los coleccionistas, sus colores, formas y diseños resultan de gran atractivo. Causas que generan que esta planta esté en peligro de extinción: ✓ Destrucción de su hábitat. ✓ Explotación de los recursos forestales de manera desproporcional, principalmente con el objetivo de obtener carbón de la leña.
68
➢ MORAS (PSEUDOLMEDIA MANABIENSIS) Las plantas que pertenecen a esta familia se componen en su mayoría por árboles y arbustos. Esta planta es utilizada en la industria de la alimentación, además de que utilizada en la producción de distintas variedades de goma y su cultivo también está destinado para la confección de celulosa. Causas que generan que esta planta esté en peligro de extinción: ✓ Deforestación. ✓ Pastoreo de animales. ✓ Turismo. ➢ HELICONIA (HELICONIA OSCURA, HELICONIA BERRYI Y HELICONIA BRENNERI) La familia de este género de plantas está conformada por plantas tropicales con inflorescencias, o colores, de un gran atractivo. Esta especie de planta puede llegar a alcanzar una altura de hasta 6 metros, además de que necesitan calor y humedad para desarrollarse. Causas que generan que esta planta esté en peligro de extinción: ✓ Deforestación. ✓ Expansión Urbana. ✓ Construcción y ensanchamiento de los caminos o carreteras. ➢ LAURACEAE (ANIBA PILOSA) Esta familia de plantas llega a integrarse por un total de 55 géneros, y casi 3500 especies, las cuales se encuentran distribuidas fundamentalmente en regiones tropicales. La representación de la especie se pone de
69
manifiesto, en gran parte por, árboles y arbustos aromáticos, las hojas de estos arbustos contienen aceites esenciales. Causas que generan que esta planta esté en peligro de extinción: ✓ Construcción de caminos o carreteras. ✓ Trabajos en sectores mineros adyacentes al hábitat natural de esta especie de planta.
RECUERDA “Quien planta árboles está al lado de la eternidad. Nuestra codicia legítima de más bosques es la búsqueda de una humanidad más humana” Joaquín Araújo.
70
CAPITULO XII 71
Los animales en extinción en Ecuador, se han ido sumando a una larga lista que no solo ha dependido de las destrucciones por las malas acciones del ser humano, sino también de los cambios climáticos y demás modificaciones que se han llevado a cabo en el entorno de todos los hábitats (Pueblos, 2018). Todos los animales siempre se van manteniendo en la biodiversidad, consiguiendo mantener los efectos negativos del ambiente y del ser humano, completamente aminorados y luchando por sobrevivir.
1
Principales animales del Ecuador que se encuentra en peligro de extinción. ➢ TUCAN ANDINO Habita en los bosques andinos con abundantes epifitas en la cordillera de los Andes, preferentemente entre los 1.200 y 2.600 metros. Ave común en los bosques nublados del noroccidente de Quito, se lo encuentra en pareja y a menudo en grupos pequeños en busca de alimento. Se caracteriza por su diseño muy vistoso en el pico y un azul grisáceo en su plumaje (Ejativa, 2015). Pertenece exclusivamente a la región de los Andes en la que se dispone de un hábitat perfecto para su establecimiento y permanencia duradera. Aun así, en todo su entorno existen factores que son los que los predisponen a estar dentro de un ambiente de peligro y es la constante tendencia a la casa, por parte del ser humano (Pueblos, 2018). De otro modo, también es un animal afectado continuamente por la deforestación y suele ser uno de los principales problemas que ha conllevado a su extinción a lo largo de los años, incrementándose cada vez más. ➢ COLIBRÍ PICO ESPADA Se encuentra en la zona templada de los Andes, desde Venezuela a Bolivia, aproximadamente entre 2,500–3,500 m. Ocurre en bosques y bordes montanos, donde usa su pico para alimentarse de flores tubulares largas.
72
Pertenece al tipo de ave exclusiva que tiene la forma de su pico más larga que su cuerpo, conociéndose, así como una de las aves más extrañas que conforman la naturaleza de Ecuador. Es característico su gran pico, teniendo una longitud exclusiva de 10 cm que ha podido reconocerse ante la succión del néctar de muchos tipos de flores, así como se describe una lengua sumamente larga (Pueblos, 2018). Los cambios en su hábitat es lo que ha podido incluirlos dentro del grupo de animales en extinción en Ecuador, ya que es lo que predispone fundamentalmente a la pérdida de sus especies, que se ha hecho notar importantemente en todas sus regiones. ➢ EL PAPAGAYO DE GUAYAQUIL Con mayor predominio en la región occidental ecuatoriana, el papagayo de guayaquil es el que suele abarcar gran extensión de estas zonas. Su característica fundamental tiene lugar en su comportamiento social, así como su forma de reproducción y su ciclo vital, respectivamente. Se dice que esta especie pertenece a aquellos ejemplares ecuatorianos que son en sí de extrema fidelidad junto a su manada, reflejándose continuamente en su unión de parejas que es de por vida y van juntos a todas sus aventuras. Con todo y ello, el peligro de extinción los sigue acechando normalmente causada por la extrema causa al ser consideradas aves exóticas, que muchos seres humanos desean poseer para distintos fines. “La pérdida, deterioro o destrucción de los hábitats siguen siendo la principal causa de disminución de las especies de aves silvestres en Ecuador, incluido el papagayo de Guayaquil”. Lasso recuerda que participó en la elaboración de la Estrategia para la Conservación del Papagayo, en 2005, pero reconoce que luego no tuvo una activa participación en el desarrollo del plan, algo que quisiera revertir.
El bosque seco se ha depredado en Guayaquil para explotar la madera de sus árboles, como el guayacán. Otro problema ha resultado ser la quema de bosque para sembrar maíz o convertir estas tierras en pastizales. Finalmente, el incremento de urbanizaciones, que se han convertido en vecinas de la reserva natural, ha puesto límites con el paso del tiempo (Aguilar, 2017).
73
➢ CÓNDOR ANDINO Hallada únicamente en Sudamérica a lo largo de la Cordillera de los Andes y ligada de forma regular a hábitats altoandinos. En Ecuador, esta especie está restringida únicamente a ecosistemas del área andina. Cuenta con un Rango altitudinal: desde los 2000 hasta los 5000 msnm, aunque en Loja y Azuay se han confirmado registros bajo los 1600 msnm (Ortiz, 2018). El cóndor perteneciente a Ecuador es parte de la familia Cathartidae, que se relaciona íntimamente con el cóndor de California, habita en la cordillera de los Andes y a pesar de ser uno de los menos afectados, también se incluye dentro de los grupos que pertenecen a los amenazados por extinción. Los distintos cuidados que se necesitan en su mayor parte, responsabilidad del ser humano pues tiene sus motivos en cada una de las acciones que estos ejercen en la compatibilidad de sus entornos naturales y por el cual luchan cada día para protegerse y mantenerse con vida (Pueblos, 2018). ➢ ÁGUILA HARPÍA Se
encuentra ubicado en las provincias de Esmeraldas, Guayas, Napo, Orellana, Pastaza, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos. En los bosques Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Montano Oriental, Bosque Pie montano Occidental (Freile, 2019). Pertenece en la mayoría de sus ejemplares a guaraní siendo parte de la familia de Accipitridae, siendo parte de la zona neotropical de Ecuador, que a pesar de ser andina tiene sus variaciones climáticas características de esta especie. Por los cielos ecuatorianos ya son pocos los ejemplares que logran apreciarse en distinción a las águilas harpías, pues han sido víctimas constantes de la caza y de los cambios en los entornos del ambiente, disminuyendo así la cantidad de ellas que existen propiamente (Pueblos, 2018).
74
➢ DELFÍN ROSADO En el Ecuador el delfín rosado presenta la distribución más occidental de toda su área de presencia en la cuenca amazónica. Los límites de su distribución al occidente constituyen barreras naturales como los ríos y cascadas del piedemonte amazónico en las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes. La contaminación de algunos ríos, lagunas y bosques de inundación debido a una industria petrolera en constante expansión, constituye la principal amenaza para la conservación de esta especie. Frecuentes derrames de crudo, aguas de formación, químicos, combustibles y lubricantes afectan seriamente a algunos sistemas hidrográficos principalmente en la región septentrional de la Amazonía, hábitats críticos para la conservación de esta especie (Utreras, 2001b; Utreras et al., 2011). La actividad petrolera implica también la apertura de extensos caminos de exploración, carreteras y oleoductos, los que a su vez abren paso a la colonización anárquica, especialmente en áreas poco pobladas de la región, generando pérdida y transformación de hábitats en extensas zonas (Pichón, 1997; Marquette, 1998; Ojasti, 2000). ➢ ARMADILLO GIGANTE El armadillo gigante tiene un tamaño exorbitante que se caracteriza definidamente por tener una longitud completa de 150 a 155 cm desde la cabeza hasta la cola, respectivamente. Lo más importante dentro de la estructura de este animal, pertenece al peso que ejerce su armadura, el cual va hasta 60 Kg en sus ejemplares estándares pero que en uno que otro puede sobrepasarla (Pueblos, 2018). La armadura ósea del armadillo gigante incluye la parte de su torso y también la zona de los costados, pero con todo y ello, tiene la característica de poseer movimientos con gran flexibilidad, adaptándose así a muchos tipos de movimientos sin que el cuerpo le estorbe y es esto específicamente lo que lo hace una especie muy buscada para la caza por parte del ser humano.
75
CAPITULO XIII 76
Ecuador es considerado como uno de los países más ricos en diversidad de plantas y animales; 0.2% de la superficie terrestre del mundo; tiene en su territorio el 10% de todas las especies de plantas del planeta. En base a los patrones de comercialización local de las floras, se ha calculado que en total posee entre 20 y 25 mil especies de plantas vasculares, evaluándose que el 20% de éstas son endémicas (Gentry, 1982 y Ollgaard, 1993, cit. en “Lineamientos para la Estrategia de Conservación y Uso de la Biodiversidad en el Ecuador, GNTB, 1995). Esto significa que, Ecuador es el país con el mayor número de especies por unidad de área en América del Sur. Esta riqueza todavía no está registrada en su totalidad, la realización de inventarios, será la base para la ejecución de los programas de conservación y aprovechamiento de los recursos biológicos. En relación con la distribución geográfica, se encuentra que la diversidad generalmente decrece en las grandes alturas, lo que significa que las regiones tropicales del país son las más ricas en especies botánicas. Dentro de las áreas tropicales, la diversidad parece ser mayor en las altitudes medias que en las bajas. El nivel de endemismo es mayor en la Sierra, especialmente en los flancos de las cordilleras que en la Costa (20%) y en la Región Amazónica (15%). En el Ecuador Occidental diez localidades han sido estudiadas con relativa intensidad, pero en cinco se han hecho estudios intensivos de la flora: Palenque, Jauneche, Centinela y Tenefuerte. En base a los resultados preliminares de estos estudios, se calcula que bajo los 900 m. s. n. m. existen aproximadamente 6.300 especies de plantas vasculares, de las cuales el 20% son endémicas. Se estima que los bosques noroccidentales, extensión del Chocó colombiano, probablemente tienen cerca de 10.000 especies, de las cuales el 25% serían endémicas (Dodson y Gentry, 1978, cit. por Suárez y Ulloa, 1993, cit. en “Lineamientos para la Estrategia de Conservación y Uso de la Biodiversidad en el Ecuador, GNTB, 1995). Otra área de alta biodiversidad, de acuerdo a la clasificación de Myers, se localiza en las vertientes orientales de los Andes o Amazonía Occidental. En esta región se encuentra el más grande y conservado bosque tropical lluvioso, incluyendo bosques pantanosos, bosques inundados y bosques de tierra firme. Se calcula que esta región puede llegar a albergar unas 8.200 especies de plantas vasculares distribuidas de la siguiente forma: 2.200 para la Amazonía baja y unas 6.000 para las estribaciones de la cordillera. La Amazonía ecuatoriana tiene la muestra de vegetación de una hectárea más diversa en especies de árboles que se haya estudiado en el planeta: 473 especies mayores de 5 cm DAP y 307 especies mayores de 10 cm DAP; estos estudios se han realizado en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Valencia y Balslev, 1994, cit. en “Lineamientos para la Estrategia
de Conservación y Uso de la Biodiversidad en el Ecuador”, (GNTB, 1995).
77
La Sierra es una rica región con varias zonas de vida que se extienden desde los 900 hasta los 3.000 m. s. n. m., en apenas el 10% del territorio nacional. Se calcula que en toda la región interandina hay unas 10.500 especies de plantas, 8.500 en los valles y en los flancos de las cordilleras y 2.000 en las alturas. Los bosques nublados andinos son una prioridad para la conservación de la biodiversidad en el mundo, mantienen índices altos de endemismo de plantas del país. Pero lastimosamente, están seriamente amenazados por las actividades humanas. Desde 1997, NCI junto con la Fundación Alemana para la Investigación, DFG, han desarrollado un programa científico más importante del gobierno alemán fuera de su territorio. La Estación Científica San Francisco, ECSF, ubicada en la región Amazónica, Andes y los Bosques Secos, son tres áreas de mayor prioridad para la conservación en el mundo. De hecho, la ECSF se encuentra en el "más caliente de los puntos calientes" de biodiversidad, la zona donde los Andes tienen su menor elevación, conocida como Depresión de Huancabamba. La Reserva de Biosfera Podocarpus - El Cóndor, RBPC, en el sur de Ecuador, tiene una superficie de 1.140.000 hectáreas. La RBPC tiene como zonas núcleo a los Parques Nacionales: Podocarpus y Yacuri y a la Reserva Shuar Mura Nunka, en la Cordillera del Cóndor, es considerada uno de los sitios más importantes para la conservación de la biodiversidad en el mundo. Contiene al menos 4.000 especies de plantas vasculares, más del 20% son endémicas o se limitan a esta área, incluyendo una abundancia de orquídeas, bromelias, helechos y cientos de especies de árboles. El bosque protector Colambo-Yacuri de 73.000 hectáreas, se creó en el año 2002 a través del esfuerzo conjunto de PREDESUR, Municipios, NCI y organizaciones de agricultores. El área cubre la extensión sur de la cordillera Real, que conforma el Parque Nacional Podocarpus, sus páramos, bosques nublados y matorrales son fundamentales para la preservación y continuidad de los ecosistemas del sur del Ecuador y norte del Perú.
78
La Reserva Comunal Bosque de Angashcola, de 1.400 hectáreas, fue establecida por la Comuna Cochecorral, en el cantón Espíndola al sur de Ecuador, con la asistencia de Naturaleza y Cultura Internacional. Gracias a un proceso eficiente de organización social, la comuna mantiene la reserva, en un esfuerzo por proteger su suministro de agua; además, se beneficia de los productos forestales a través de un manejo adecuado del bosque (Internacional, 2014). Las Islas Galápagos tienen una flora muy peculiar. Laweson en 1987 (Cit. por Suárez y Ulloa, 1993, cit. en “Lineamientos para la Estrategia de Conservación y Uso de la Biodiversidad en el Ecuador, GNTB, totalizó 604 especies y subespecies de plantas vasculares nativas, de las cuales 226 corresponden a especies endémicas del archipiélago. Existen muchas razonas para preservar, ya que existe una gran cantidad de especies endémicas. Estas especies se encuentran exclusivamente en ecosistemas específicos y en ninguna otra parte del mundo (Wuethrich 1993). Por esta razón, es necesario crear procesos de manejo que intenten resolver los conflictos actuales y potenciales que se presentan en la determinación del uso de la tierra. Este proceso de manejo debe enfocarse en la cooperación y la participación a nivel local, conjugando de forma coherente la conservación con el desarrollo socio-económico de la zona (Poore 1992).
RECUERDA “La biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre las especies y de ecosistemas como resultado de procesos naturales y culturales (agricultura)” (Rio,1992).
79
CAPITULO XIV 80
Cuando inicie la redacción del libro, vienen a mi mente buenas y no tan buenas experiencias que de una u otra forma han modificado mis maneras de considerar esta actividad. Pienso en las etapas, dado a que es muy diferente la manera como se redacta en la escuela, en el bachillerato y en la universidad. Con respecto a los cambios generados por la pandemia, acudimos a la era digital; hoy la principal fuente de información no la encontramos en libros impresos sino en libros digitales hallados en internet, esto sin lugar a dudas cambia nuestros hábitos de lectura y escritura ya que hoy el acceso a todo lo que nos llama la atención está dado por un solo clic, y lo que se lee es fragmentado, es decir, hoy en día no se lee un libro completo de literatura como se hacía anteriormente, sino que se leen partes de artículos, noticias, u otros fragmentos que llamen nuestra atención. En un trabajo escrito es fácil encontrar tranquilamente diez o más fuentes distintas de información; lo cual en cierta manera es enriquecedor, pero también se presta para la mediocridad, pues el nivel de esfuerzo es en muchos casos poco. Por otro lado, esta iniciativa de redactar el libro me ha permitido valorar mucho más la necesidad de mayor compromiso sobre el cuidado de los bosques nativos; la importancia de los Bosques del Ecuador radica en la generación de conocimiento para la toma de decisiones con respecto a la deforestación y degradación de los ecosistemas, tala ilegal, tráfico de la vida silvestre y cambio climático. Por esta razón, puedo decir que, al desarrollar el libro me ayudado a obtener más conocimiento de las cosas que han ocurrido durante mucho tiempo en nuestro país. Ahora teniendo en mente lo analizado pienso que la conservación y el manejo sustentable del patrimonio natural y su biodiversidad debe ser de manera responsable porque no solo estamos ocasionando el daño a nuestro planeta sino también a las futuras generaciones. JASMIN ESCOBAR
81
Durante la elaboración del presente trabajo se me permitió a mí mismo Yeremi Bladimir Quilumba Tutin, comprende mucho más sobre lo sensible y delicado que puede ser nuestro inmenso mundo, y valorar las innumerables maravillas que nos permite observar y aprender. Me permitió valorar el vivir en un país tan biodiverso y encantador y me ínsita querer viajar por cada uno de los rincones de mi país y conocer la valiosa vida y los paisajes majestuosos que se genera en él. He conocido ciertas partes del país de las cuales se hablan en el libro y me da un lujo decir que soy ecuatoriano y puedo disfrutar de todo el encanto que nuestra biodiversidad puede regalarnos y es deber de todos proteger y ayudar a la restauración de todos los bosques que se encuentran en el Ecuador. Vivimos abstraídos en ciudades, escenarios urbanos y paisajes grises. Con el paso del tiempo, hemos olvidado el impacto que nos puede causar la ausencia de naturaleza. Mi experiencia al escribir este libro es sensacional y hago una invitación a probar los baños de bosque, una técnica japonesa que nos ayuda a reconectar con la naturaleza y con sus efectos beneficiosos para el cuerpo y el espíritu. ANDRES SANGOQUIZA Los árboles están en la naturaleza y en nuestra existencia cotidiana, pero a menudo son invisibles. No siempre somos conscientes de su benefactora presencia en nuestras vidas ni de la vinculación tan antigua y profunda que tienen con nuestras almas. Como humanidad estamos obsesionados por ellos, por su belleza y su grandeza, los buscamos tal como se expresan en la naturaleza y en la cultura. Buscamos, exploramos y compartimos nuestros descubrimientos con la esperanza de que quien lo lea, lo conecte con los árboles y el bosque, que de algún modo crezca su consciencia, aprenda algo nuevo, o cambie en cierta manera su relación con los árboles. Por encima de todo, esta experiencia que a continuación será compartida, quiere ser un homenaje a esos magníficos seres que tanto bien hacen, material y espiritualmente a nuestras vidas y que contribuyen a que este planeta sea más hermoso y habitable. Al recopilar información y buscar en diversas fuentes he ampliado mis conocimientos y he visto más allá de que no es más que un bosque sino, que al contrario hay un alma en cada árbol del bosque, Con esta resumida y redactada información buscamos fomentar sobre cuán importantes es vivir en armonía con el medio ambiente y lo más importante nuestros bosques sin ellos no estuviéramos hoy aquí. EDUARDO SORIA
82
CAPITULO XV 83
▪ ▪ ▪ ▪
▪
▪
▪
▪
▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Áreas especiales: Son aquellas formaciones naturales cuya finalidad es la de conservar valores escénicos, científicos, culturales, estratégicos o ecológicos. Autoconsumo: Consumo por parte de los productores de bienes o servicios de los productos que ellos mismos producen. Boscosa: Que está poblado de bosque. Bosque nativo: ecosistema arbóreo, primario o secundario regenerado por sucesión natural, que se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades y portes variados, con uno o más estratos. Para fines del presente no se considera bosque nativo aquellas formaciones boscosas constituidas por especies pioneras que de manera natural forman poblaciones coetáneas, y aquellas formaciones boscosas cuya área basal a la altura de 1.30 m. es inferior al 40% del área basal de la formación boscosa nativa primaria correspondiente. Bosques especiales: Son aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas que se caracterizan por sus valores científicos, estratégicos, estéticos o culturales o que por encontrarse en peligro de extinción se considere necesaria su preservación. Bosques experimentales: Son aquellas formaciones vegetales naturales o cultivadas, destinadas a la investigación científica relacionada con la protección, conservación, fomento y manejo del recurso forestal y otros conexos. Bosques privados de producción permanente: Son aquellas formaciones naturales o cultivadas situadas en áreas de propiedad privada y destinadas al aprovechamiento eficiente y continuo del recurso existente. Bosques protectores: Son bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o privado, que estén localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestre. Cabalidad: Cualidad o condición de cabal. Endemismo: Hecho de tener una especie de planta o animal un área de distribución única y limitada. Endemismo: Población exclusiva de una determinada región geográfica. Epífitas: Vegetal que vive sobre otro, aunque sin ser parásito de él. equisetáceas. Equisetos: Nombre genérico de las plantas pertenecientes a la familia de las Fertilizantes: Mejora la calidad de la tierra y facilita el crecimiento de las plantas.
84
▪ ▪ ▪
▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
▪ ▪ ▪
▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Fitosanitarios: De la prevención y curación de las enfermedades de las plantas o relacionado con ello. Flancos: Cada una de las dos partes laterales de un cuerpo considerado de frente Frailejones: significa planta de la familia de las Compuestas, que alcanza hasta dos metros de altura, crece en los páramos, tiene hojas anchas, gruesas y aterciopeladas, y flor de un color amarillo de oro. Produce una resina muy apreciada. Guardaparques: Persona encargada de la protección y preservación de todos los aspectos de áreas silvestres, sitios históricos y culturales. Imprescindible: Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir de él o no se puede dejar de tener en consideración. Indígenas: Que es un habitante nativo del país. Inflorescencias: Conjunto de flores que nacen agrupadas de un mismo tallo. Interandino: Que está situado entre las dos cordilleras de los Andes. Intermitentes: Luz lateral de un vehículo automóvil que se enciende y se apaga con una periodicidad constante y que suele indicar un cambio de dirección o una avería. Intertropical: Que está en el espacio existente entre los dos trópicos, o que tiene relación con él. Intrínseco: Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí misma y no depende de las circunstancias. Mangle: Árbol o arbusto tropical de ramas largas y extendidas de las cuales nacen unas raíces adventicias que descienden hasta tocar el suelo y arraigar en él; crece en aguas fangosas o salobres. Multipropósito: De múltiples usos o que sirve para muchas cosas. Pajonales: Paraje poblado por alta vegetación herbácea propia de los terrenos bajos y anegadizos. Pantzas: Árbol de los bosques del Ecuador, del que se obtiene buena madera. Parcelas: Parte en que se divide un terreno agrícola o urbanizado en el campo. Relicto: Que ha dejado alguien al morir. Resiliencia: Es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc. Senecios: Planta compuesta, de flores amarillas y semillas con vilanos blancos, que se considera como emoliente. Se llama vulgarmente hierba cana. Subjetividad: Cualidad de subjetivo Tumbesino: Perteneciente o relativo a esta provincia del Perú o a su departamento. Vasculares: Que está formado por vasos (conductos) o los posee.
85
CAPITULO XVI 86
Bibliografía Moraes, M., Ollgaard, B., Kvist, P., Borchsenius, F., & Balslev, H. (2006). Bosques secos en Ecuador y su diversidad. Botánica Económica de los Andes Centrales, págs. 162-187. Ambiente, M. d. (2015). Estadisticas del Patrimonio Natural. Obtenido de http://www.fao.org/forestry/44292-07669536a0752fc4ce8e9d3066b05a109.pdf Ambiente, M. d. (2015). Estadísticas del Patrimonio Natural. Obtenido de Sistema Nacional de Monitoreo del Patrimonio Natural : http://www.fao.org/forestry/44292-07669536a0752fc4ce8e9d3066b05a109.pdf Ambiente, M. d. (2015). Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador. Obtenido de Reserva Geobotanica Pululahua: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/reservageobot%C3%A1nica-pululahua Ambiente, M. d. (2015). Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador. Obtenido de Reserva Geobotanica Pululahua: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/reservageobot%C3%A1nica-pululahua Ambiente, M. d. (2015). Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador. Obtenido de Reserva Ecologica El Angel: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/todas-areas-protegidas-porregion?t=S Ambiente, M. d. (2015). Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador. Obtenido de Areas Protegidas por Regiones: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/todas-areas-protegidas Cardona, A. J. (16 de Enero de 2020). Mongabay. Obtenido de https://es.mongabay.com/2020/01/desafios-ambientales-ecuador-2020-mineriapetroleo-deforestacion/ Internacional, N. y. (2014). Conservacion del Bosque de Angashcola. Obtenido de http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/areas-andessanfran.htm Marquez, J. (2020). Encuesta de superficie y produccion agropecuaria 2019. Quito.
87
Ministerio de Agricultura, G. A. (2014). Programa de Incentivos para la Reforestacion con Fines Comerciales. Obtenido de http://ecuadorforestal.org/wpcontent/uploads/2014/06/SPF-FOLLETO-PIF-2014-050614.pdf Rossi, M. R. (1998). Cactaceas de Costa Rica. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia . Suárez,
T. Z. (21 de mayo de 1999). FAO. http://www.fao.org/3/ad102s/AD102S08.htm#TopOfPage
Obtenido
de
Pascó-Font, Alberto. 1994. Valorización de los recursos naturales y políticas para la promoción del desarrollo sostenible de la Amazonía. En Memoria del Seminario-Taller “Biodiversidad y desarrollo sostenible de la Amazonía en una economía de mercado”. Editor José M. Toledo. 11-15 de octubre de 1994. Perú. CCAD. 1998. Estado del ambiente y los recursos naturales en Centroamérica. CCAD / Banco Mundial / PNUMA / UICN / World Resources Institute / USAID / Gobierno de Suecia / MacArthur Foundatios / The Ford Foundation. 1 a ed. San José, Costa Rica. AIMA 1999. Indicadores Económicos del Sector Maderero. Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera. AIMA MADEXPO 99. Espina, M. 2003 Política social y política de igualdad. Manuscrito en proceso de publicación. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. (CIPS). Fernández, A. 1997 “Movimientos comunitarios, participación y medio ambiente” en Revista TEMAS no 9
88
CAPITULO XVII 89
INFORMACION PERSONAL: Nombre completo: Jasmina Estefanía Escobar Quinteros. Nacimiento: febrero 3, 1996. Apodo/Pseudónimo: Jas Ocupación: Estudiante Nacionalidad: Ecuatoriana Mi nombre es Jasmina Estefanía Escobar Quinteros. Nací el 3 de febrero de 1996 en la ciudad del Puyo, provincia Pastaza, donde aún sigo viviendo. Soy la segunda hija de una familia de tres hijos. Mis padres se llaman Derlis Escobar y Rocío Quinteros. Fui a la escuela de niñas “Andoas”, donde completé mis estudios primarios. Después obtuve un cupo en la Unidad Educativa “San Vicente Ferrer” donde culmine mis estudios secundarios satisfactoriamente graduándome como Físico Matemático. Mis estudios de tercer nivel los estoy realizando en la Universidad Estatal Amazónica. Desde la infancia, he tenido sed de conocimientos y nuevos descubrimientos, siempre me ha gustado compartir con personas mayores, ellos estaban felices de compartir sus recuerdos y experiencias de vida con una niña pequeña y curiosa. Fui criada en la parte central de la ciudad del Puyo, donde el ritmo de vida era estresante por la bulla que esta mismo causaba. Cuando era adolescente soñaba siempre en vivir en un lugar apartado donde pueda convivir con la naturaleza; con el pasar de los años, decidí seguir una carrera que se relacione con el Medio Ambiente y ahora lo estoy realizando. He llegado a la conclusión de que hay dos factores principales que determinan el éxito. Lo primero de todo es la determinación y la voluntad de una persona de tener éxito. En el futuro, si mi carrera como Ingeniera Ambiental tiene éxito, dedicaré mi vida a enseñar a las futuras generaciones de estudiantes a cultivar su amor por la Naturaleza.
90
Yeremi Bladimir Quilumba Tutin, Nacido el 7 de mayo de 1997 en la parroquia Shell perteneciente a la provincia de Pastaza. Criado en la ciudad de Tena provincia de Napo. Realizo sus estudios primarios y secundarios en la unidad fiscomisional Monseñor Maximiliano Spiller. Por sus orígenes amazónicos y tutela de sus padres el Ing. Bladimir Quilumba y la Ing. Rubelia Tutin ambos especializados en el manejo de empresas ecoturísticas. Lo que incentivo en nuestro autor a dirigir sus estudios hacia el medio ambiente y la protección y restauración del mismo. Estudiando la carrera de ingeniería ambiental en la Universidad Estatal Amazónica (UEA). Carlos Andrés Sangoquiza Yasaca Nací el 21 de octubre de 1993 en Pastaza, Ecuador. Mi padre fue Carlos Sangoquiza y mi madre Mery Yasaca, mis estudios primarios los realice en la escuela Fray Álvaro Valladares y los secundarios en el colegio Pompeya. Actualmente cursando la carrera de Ing. Ambiental en la Universidad Estatal Amazónica en el último año de carrera. Escogí mi carrera universitaria porque al ver que el ecosistema y la vida del planeta se va deteriorando a pasos agigantados y así poder contribuir en algo a la sociedad y al medio Ambiente. Abel Eduardo Soria Torres, nací en Archidona -Napo (Ecuador) en 1995, hijo de Miriam Torres y Luis Soria. Siendo el séptimo de nueve hermanos. Durante mi adolescencia fui deportista federado de la provincia de Napo en la disciplina de boxeo, en la cual obtuve la dignidad de campeón nacional tres veces consecutivas. Cursé mis estudios secundarios y bachillerato en la ciudad de Tena en el colegio San José́ , graduándome de físico matemático. Siempre me gustaron por las ciencias exactas y el medio ambiente ya que es de vital importancia en nuestras vidas. Al terminar mis estudios secundarios opte por servir a mi patria realizando el curso de policía sin embargo no me sentía a gusto por aquella razón solicite la baja al finalizar el curso, y animándome a seguir lo que siempre estuvo llamando mi atención, el medio ambiente y gracias a mi gran gusto elegí esta hermosa carrera y logre ingresar a una de las mejores universidades del Ecuador. Gracias al apoyo incondicional de mi familia actualmente me encuentro cursando en 9no semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Facultad de Ciencias de la vida de la Universidad Estatal Amazónica.
91
CAPITULO XVIII
92
IMAGEN 1: Elaboraciรณn cronograma de actividades 29 junio de 2020.
IMAGEN 2: Creaciรณn del grupo de Messenger para coordinar todo referente al libro 7 de junio 2020.
93
IMAGEN 3: Coordinaciรณn para elaborar la portada con la participaciรณn de todos.
94
IMAGEN 4: Continuación de la elaboración de los capítulos según el cronograma.
95
IMAGEN 5: Designaciรณn de nuevas tareas previo a la culminaciรณn del libro de bosques.
96
IMAGEN 6: Recolecciรณn de informaciรณn para proceder a unir el trabajo y revisar.
97