PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Supervisión y Control de la Evaluación Educativa
08/10/2013 Profe: Dr. José Benito Franco Urrea Aula: 5 Lic. Educación. Alumna: Blanca Gámez
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea ÍNDICE 1.-Información institucional 1.1 Introducción
pág. 3 pág. 8
1.2 Concepto de evaluación educativa
pág. 9
1.3 Importancia de la evaluación
pág. 9
1.4 Tipos o clases de evaluación
pág. 10
1.5Algunas preguntas claves sobre el proceso evaluador
pág. 11
1.5.1 Para qué evaluar
pág. 11
1.5.2 Qué evaluar
pág. 11
1.5.3 Cuándo evaluar
pág. 11
1.5.4 Cómo evaluar
pág. 11
1.6 Actividades de clase
pág. 12
1.6.1 Contextualización (Análisis del caso Torrejo) 1.6.2 Escribir el caso y las respuestas del equipo. 1.6.3 Que entendemos por evaluación (su concepto)
pág. 12 Pág. 13 pág. 14
1.6.4 Exposición del Artículo: El futuro de la evaluación educativa. 1.6.5 Cuestionario capturado en la plataforma Educaplay.
pág. 14
1.6.6 Exposición de los artículos (El que le toco exponer)
pág. 16
1.6.7 La encuesta para evaluación docente plataforma e-encuesta
pág. 17
1.7 Trabajos académicos. 1.7.1 Que es el INEES
pág. 24
1.7.2 Observación estructurada y no estructurada
pág. 25
1.8 Conclusión personal de la materia
pág. 26
1.9 Bibliografías
pág. 26
2
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea
1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Historia La Universidad del Desarrollo Profesional, UNIDEP, es una Institución de Educación Superior.
En el año 2003 nace la Universidad del Desarrollo Profesional, UNIDEP, como una nueva opción de calidad para las personas que desean incorporarse de manera exitosa el mercado de trabajo.
La UNIDEP es una Institución de Educación Superior que cuenta con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios otorgado por la Secretaría de Educación Pública, por lo que sus estudios son reconocidos en todas las entidades de la República Mexicana.
La calidad de sus planes de estudios, su modelo educativo, sus programas de vinculación, su planeación educativa, su plataforma tecnológica, así como la atención personalizada, son características la distinguen y han hecho de esta institución una de las de mayor crecimiento a nivel nacional.
Al ingresar a UNIDEP encontrarás personas que buscan una superación constante, que tienen las ganas de trascender y el espíritu para lograrlo. Por eso nuestros alumnos se distinguen porque son jóvenes que han terminado su preparatoria y buscan una carrera que les permita incorporarse cuanto antes al mercado laboral, o adultos que trabajan y que desean obtener un título universitario.
El prestigio y tradición del Grupo Educativo Soria, con más de 88 años educando, respaldan a esta novel institución.
3
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea Misión La misión de UNIDEP es formar profesionales de éxito que cuenten con las actitudes, habilidades y conocimientos que demanda el sector productivo de la región.
Visión La Universidad del Desarrollo Profesional es una institución de educación superior de calidad, que ofrece programas presenciales y semipresenciales de bachillerato, profesional asociado, licenciatura, posgrado, diplomados y cursos en México y en el extranjero.
Se distingue por facilitar a sus egresados la incorporación al mercado de trabajo, apoyada en una estrecha vinculación con el sector productivo y en planes de estudio pertinentes y dinámicos.
Es reconocida por su modelo educativo profesionalizante, por la flexibilidad de su oferta académica impartida en ciclos continuos y por horarios y cuotas accesibles, acordes a la disponibilidad de tiempo y recursos económicos del alumno. Cuenta con profesores de amplia experiencia profesional y educativa. Sus instalaciones dentro de la ciudad permiten el fácil acceso.
Cuenta con un modelo de administración sistematizado, participativo, operado por personal que es recompensado por su desempeño efectivo que le permite maximizar las aportaciones de sus socios y mantener finanzas sanas.
Modelo Educativo El Modelo Educativo de la Universidad del Desarrollo Profesional, UNIDEP, representa una respuesta a la necesidad actual de los estudiantes y de los sectores sociales empleadores por contar con profesionistas que no sólo sean capaces de reconocer e identificar problemas y áreas de oportunidad en las empresas, organizaciones y comunidad a la que pertenecen, sino que sean sobre todo productores de alternativas de solución a los mismos.
4
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea
Este modelo está centrado en el aprendizaje del estudiante y su orientación es hacia la adquisición de actitudes y valores; habilidades y destrezas, así como conocimientos que redundarán en una visión holística del aprendizaje, en donde la tarea más importante es formar alumnos egresados con una formación integral.
De esta forma el estudiante, durante el transcurso de sus estudios, desarrollará competencias básicas para su formación profesional una vez que se conjuguen los siguientes elementos intercomunicados entre si:
-Aprender a conocer; para tener las bases contextuales y teóricas que le ayudarán a la tomar decisiones fundamentadas dando una contribución al sector laboral.
-Aprender a hacer; para desarrollar destrezas en los procedimientos conceptuales que le permitan incorporar estrategias, técnicas, métodos para elaborar proyectos viables que se incorporen al sector productivo de la región.
-Aprender a ser; dentro de una sociedad cambiante y globalizante en el desarrollo de su autonomía autorreguladora, desarrollará habilidades que lo harán capaz de ser independiente y a su vez colaborativo con los grupos de trabajo que le permitirá integrarse a la sociedad actual y contribuir a su crecimiento.
-Aprender a convivir: poniendo en práctica su conjunto de valores y actitudes desarrollados en este programa para que pueda vivir en armonía consigo mismo y con las personas a su alrededor.
5
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea Organización Académica Dentro de la organización académica de UNIDEP contamos con cuatrimestres continuos de 15 semanas. Cada cuatrimestre está dividido en tres módulos de 5 semanas en los que el estudiante cursa solo dos materias en cada uno de ellos. De esta forma se cursan las 6 materias por cuatrimestre. Este es un sistema modular en el cual el estudiante asiste a clases 4 horas por día.
Dentro del plan de estudios de cada carrera están contempladas las prácticas profesionales en empresas, lo que permite al estudiante tener una inserción dentro del mercado laboral desde su quinto cuatrimestre. Aunado a lo anterior, los estudiantes desarrollan su servicio social en alguna de las instituciones en convenio, lo cual le permite contar con una aplicación práctica de tus conocimientos.
Valores y Actitudes UNIDEP Lealtad Los Integrantes de la comunidad Universitaria consideramos la fidelidad como un valor excelso que enaltecemos en nuestro quehacer diario.
Justicia Los integrantes de la comunidad Universitaria actuamos con la constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo que le corresponde conforme a sus méritos o actos.
Honestidad Los integrantes de la comunidad universitaria actuamos con sinceridad y honradez en nuestras tareas y en congruencia entre los pensamientos, palabras y acciones.
Responsabilidad 6
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea Los integrantes de la comunidad universitaria llevamos a cabo nuestras actividades con integridad, con sentido del propósito y apegados a los objetivos institucionales.
Esfuerzo Los integrantes de la comunidad universitaria usamos nuestra máxima energía para cumplir con los objetivos trazados.
Creatividad Los integrantes de la comunidad universitaria resolvemos los problemas con imaginación, conocimientos y con un espíritu de mejora continua.
7
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea
1.1 INTRODUCCIÓN
La evaluación educativa en las instituciones se aplica a los alumnos y se evalúa conocimientos, habilidades, capacidades o destrezas, actitudes y aptitudes. Sería lo más resaltante pero también los profesores son evaluados ya que hablar de evaluación educativa implica, aplicarla tanto en los alumnos y profesores, así como a los sistemas educativos que manejan las instituciones. El profesor es un facilitador por lo tanto es evaluado por el dominio que tienen acerca del tema que maneja con los alumnos, el trabajo grupal, aplicación de técnicas didácticas y el uso que le da a ellos y
el manejo de instrumentos de evaluación (ejemplo.
Exámenes) empezando desde una buena elaboración entre otras cosas. A partir de la investigación realizada nos podemos dar cuenta que la evaluación tiene objetivos principales que es: analizar en qué medida se han cumplido los propósitos para detectar posibles fallas en el proceso y mejorarlas, otro seria propiciar la reflexión de los alumnos entorno a su propio proceso de aprendizaje.
8
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea
1.2
CONCEPTO DE EDUCACIÓN EDUCATIVA.
“Proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información, que ha de ser valorada mediante la aplicación de criterios y referencias como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del personal como del propio programa”.
1.3 IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN Las evaluaciones son el primer paso para conseguir a su niño la ayuda que necesita para progresar y aprender en la escuela. La evaluación le dice a usted y a los profesores, cuales son las necesidades de su niño para aprender, y como él puede aprender. Esta información es usada para construir un Programa de Educación Individualizado ("Individualized Education Program" o IEP).
9
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea
1.4 TIPOS O CLASE DE EVALUACIÓN: Evaluación diagnóstica: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclarán los conocimientos nuevos. Evaluación sumativa: Es la que se efectúa al final de un ciclo, abarcando largos períodos temporales, para comprobar si han adquirido las competencias y saberes que permitan promover de curso al alumno, o acreditar conocimientos mediante certificaciones. Es el juicio final del proceso, con visión retrospectiva, observando el producto del aprendizaje. Evaluación formativa: Se da dentro del proceso para obtener datos parciales sobre los conocimientos y competencias que se van adquiriendo y permite dicha información la toma de decisiones pedagógicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar estrategias metodológicas, quitar, simplificar o agregar contenidos, etcétera). Los tres tipos de evaluación son necesarias, la primera antes, la segunda en el durante, y la tercera al final del proceso.
10
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea
1.5 ALGUNAS PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL PROCESO EVALUADOR 1.5.1 ¿Para qué evaluar? en el sentido de que debe servir para medir las capacidades de los alumnos y poder compararlos entre sí. La teoría de la evaluación y su práctica han estado en gran medida influidas, junto con el enfoque psicométrico. 1.5.2 ¿Qué evaluar? la significatividad de los nuevos aprendizajes a través de su uso en la resolución de problemas y en la construcción de nuevos conocimientos, es decir, de su funcionalidad, huyendo de posibles respuestas memorísticas. Por otra parte, los enfoques cognitivos destacan la importancia de los ámbitos de conocimientos concretos sobre los que se ha centrado el aprendizaje, así como su dependencia de los contextos específicos. Esas características implican desde el punto de vista de la evaluación el uso de procedimientos que permitan evaluar la generalización del aprendizaje, además de la focalización del aprendizaje en las capacidades de alto nivel cognitivo y de su dependencia del dominio de contenido y del contexto la importancia que desde estos marcos teóricos se otorga a la meta cognición el cual es otro de los factores que influyen en la manera de entender la evaluación el cual es como un proceso de toma de conciencia por parte del alumno de aquellas acciones que han permitido solucionar un problema o aquellos errores que lo han dificultado 1.5.3 ¿Cuándo evaluar? al inicio, durante y al final de cada proceso educativo. 1.5.4 ¿Cómo evaluar? se puede adoptar un paradigma constructivista y naturalista pero para hacer esta evaluación, supone la re conceptualización tal y como se entiende de los conceptos de la fiabilidad, validez y generalización tal y como se entiende el enfoque psicométrico. la fiabilidad se refiere a la estabilidad de una puntuación independientemente del contexto específico en el que se
11
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea presenta el contenido de la prueba y de las características de la situación de evaluación. La credibilidad
1.6 ACTIVIDADES DE CLASE 1.6.1 Contextualización (Análisis del caso Torrejo)
12
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea
1.6.2 ESCRIBIR EL CASO Y LAS RESPUESTAS DEL EQUIPO. 1. ¿qué es lo que quiere decir pepe con su recuerdo de torrejos? Quiere hacer énfasis en el comportamiento que tuvo torrejos en su proceso educativo, y los resultados que obtenía. 2. ¿Qué podemos leer entre líneas respecto a la noticia que le da Juan a pepe? El fracaso de torrejos, por engañarse así mismo en su formación profesional. 3. ¿Qué quiere decir pepe con la frase ...”costo social de una evaluación deficiente El acto de torrejos recae en la sociedad, la cual se ve afectada, por no contar con una buena evaluación.
4. ¿A quién aria responsable? Y por que? Docente, no realizo una buena evaluación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de ramón torrejos.
13
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea
1.6.3 QUE CONCEPTO)
ENTENDEMOS
POR
EVALUACIÓN
(SU
La evaluación es un proceso de medición en la que damos un valor numérico a alguna actividad o ejercicio. Este proceso es realizado para observar el avance de conocimientos adquiridos durante algún caso.
1.6.4 EXPOSICIÓN DEL ARTÍCULO: EL FUTURO DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
1.6.5 CUESTIONARIO CAPTURADO EN LA PLATAFORMA EDUCAPLAY. (AGREGAR EL LINK) Que es evaluación educativa Proceso en el cual se asigna una calificacion Un proceso de recopilación de información con el fin de emitir juicios valorativos para la toma de decisiones Monitorear capacidades de conocimientos y asignar numéricamente un logro Una competencia por ser el mejor Realizo la primera evaluación educativa en América de manera formal Ralph Tyler 1942 J. Rice 1897 M. Scriven D. Stufflebeam Funciones de la evaluación del desempeño docente Función de diagnostico, función instructiva, función educativa, función desarrolladora Función sumativa, función motivadora, función desarrolladora, función educativa Función instructiva, función asertiva, función emprendedora, función de diagnostico
14
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea Función instructiva, función educativa, función desarrolladora función motivadora Es considerado el padre de la evaluación educacional D. Stufflebeam M. Scriven J. Rice Ralph Tyler A quienes involucra la evaluación educativa Alumnos, docentes, sociedad, padres de familia Alumnos, docentes, padres de familia, autoridades educativas, institucionales, provinciales y nacionales, sistema educativo Autoridades educativas, institucionales, provinciales y nacionales, alumnos, sociedad, padres de familia Docentes, padres de familia, alumnos, sistema educativo, sociedad, conserjes.
Cuáles son las siglas del instituto de innovación y evaluación educativa del estado de sonora. iieees iees ies iiees
Proponen el concepto de meta evaluación (evaluación de la evaluación) D. Stufflebeam y M. Scriven M. Scriven y J. Rice Ralph Tylor y D. Stufllebeam M. Scriven y Ralph Tylor
15
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea
1.6.6 EXPOSICIÓN DE LOS ARTÍCULOS (EL QUE LE TOCO EXPONER)
1. “En cuanto a las pruebas enlace se volvió tendencia interpretarlos simplistamente y usar los resultados para etiquetar escuelas según su calidad“ (Martínez, 2012)Ver la evaluación como un examen, es usada solo para obtener datos y etiquetar a las escuelas según los números que obtuvieron basando esos números para decir la calidad que tiene cada una. No se toma en cuenta el contexto de la escuela o la situación de sus alumnos actualmente enfocan el currículo en preparar alumnos para el examen y dejan cosas que no pueden ser evaluadas pero son importantes. América Latina Las evaluaciones tienen una débil tradición psicométrica, tienen falta de continuidad debido a los cambios políticos. Los resultados de las evaluaciones ejercen una gran presión ya que en sus medios de comunicación privilegian esas interpretaciones tan pobres y escandalosas. Por otro lado en Brasil no se le da tanta importancia. En Colombia manejan pruebas censales pero evitan la difusión de resultados. 2. Implementar nuevos sistemas de evaluación de maestros con rasgos similares al de chile. “Existen muchas deficiencias en que nos hacen menos competentes”( Martinez, 2012)
3. “es previsible que en el futuro será usual la aplicación de evaluaciones en línea” ( Martínez, 2012)En un futuro no lejano será usual la aplicación en línea en lugar de mediante lápiz y papel, lo que, además de reducir de manera notable los costos, en principio permitirá manejar pruebas de mejor calidad.
16
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea
1.6.7 LA ENCUESTA PARA EVALUACIÓN DOCENTE PLATAFORMA E-ENCUESTA (AGREGAR EL LINK) 2. DOMINIO DE LA DISCIPLINA- Por favor, indica tu grado de acuerdo/desacuerdo con las siguientes afirmaciones, donde 1= ALTAMENTE EN DESACUERDO 2= EN DESACUERDO 3=INDIFERENTE 4= DE ACUERCO 5=TOTALMENTE DE ACUERDO Tu profesor. 1
2
3
4
5
Explica de manera clara los contenidos de la materia Relaciona los contenidos de la asignatura con los contenidos de otras Resuelve las dudas relacionadas con los contenidos de la asignatura Propone ejemplos o ejercicio que vinculan la asignatura con la práctica profesional Explica la utilidad del contenido teórico y práctico para la actividad profesional
17
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea 3. PLANIFICACION DEL CURSO- Por favor, indica tu grado de acuerdo/desacuerdo con las siguientes afirmaciones, donde 1= ALTAMENTE EN DESACUERDO 2= EN DESACUERDO 3=INDIFERENTE 4= DE ACUERCO 5=TOTALMENTE DE ACUERDO Tu profesor. 1
2
3
4
5
Cumple con los acuerdos establecidos al inicio de la asignatura Durante el curso establece las estrategias adecuadas necesarias para lograr el aprendizaje deseado El programa presentado al principio de la asignatura se cubre totalmente
4. AMBIENTES DE APRENDIZAJE- Por favor, indica tu grado de acuerdo/desacuerdo con las siguientes afirmaciones, donde 1= ALTAMENTE EN DESACUERDO 2= EN DESACUERDO 3=INDIFERENTE 4= DE ACUERCO 5=TOTALMENTE DE ACUERDO Tu profesor. 1
2
3
4
5
Incluye experiencias de aprendizaje en lugares diferentes en lugares diferentes al aula (Talleres, Laboratorio, Empresa, Comunidad, etc.) Utiliza para el aprendizaje las herramientas de interacción de las tecnologías actuales de la 18
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea información (correo electrónico, chats, plataformas, etc.) Organiza actividades que permitan ejercitar mi expresión oral y escrita Relaciona los contenido de la asignatura con la industria y la sociedad a nivel local, regional, nacional e internacional Usa ejemplos y casos relacionados con la vida real 5. ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TECNICAS- Por favor, indica tu grado de acuerdo/desacuerdo con las siguientes afirmaciones, donde 1= ALTAMENTE EN DESACUERDO 2= EN DESACUERDO 3=INDIFERENTE 4= DE ACUERCO 5=TOTALMENTE DE ACUERDO Tu profesor. 1
2
3
4
5
Adapta las actividades para atender los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes Promueve el autodidactismo y la investigación Promueve actividades participativas que me permiten colaborar con mis compañeros con una actitud positiva Estimula la reflexión sobre la manera en que aprendes Se involucra en las actividades propuestas al grupo 19
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea Presenta y expone las clases de manera organizada y estructurada Utiliza diversas estrategias ,métodos y materiales
6. - EXTRATEGIAS MÉTODOS Y TÉCNICAS Por favor, indica tu grado de acuerdo/desacuerdo con las siguientes afirmaciones, donde 1= ALTAMENTE EN DESACUERDO 2= EN DESACUERDO 3=INDIFERENTE 4= DE ACUERCO 5=TOTALMENTE DE ACUERDO Tu profesor. 1
2
3
4
5
Estimula la reflexión sobre la manera en la que aprende Se involucra en las actividades propuestas al grupo Presenta y expone las clases de manera organizada y estructurada Utiliza diversas estrategias Métodos, Medios y Estrategias
20
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea 7. - MOTIVACION Por favor, indica tu grado de acuerdo/desacuerdo con las siguientes afirmaciones, donde 1= ALTAMENTE EN DESACUERDO 2= EN DESACUERDO 3=INDIFERENTE 4= DE ACUERCO 5=TOTALMENTE DE ACUERDO Tu profesor. 1
2
3
4
5
Muestra compromiso y entusiasmo en sus actividades docentes Toma en cuenta las necesidades, intereses y expectativas del grupo Propicia el desarrollo de un ambiente de respeto y confianza Propicia la curiosidad y el deseo de aprender Reconoce los éxitos y logros en las actividades de aprendizaje Existe la impresión de que se toman represalias con algunos Hace interesante la asignatura
21
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea 8. -EVALUACION Por favor, indica tu grado de acuerdo/desacuerdo con las siguientes afirmaciones, donde 1= ALTAMENTE EN DESACUERDO 2= EN DESACUERDO 3=INDIFERENTE 4= DE ACUERCO 5=TOTALMENTE DE ACUERDO Tu profesor. 1
2
3
4
5
Identifica los conocimientos y habilidades de los estudiantes al inicio de la asignatura o cada unidad. Proporciona información para realizar adecuadamente las actividades de evaluación Toma en cuenta las actividades realizadas y los productos como evidencias para la calificación y acreditación de la asignatura Considera los resultados de la evaluación (asesorías, trabajos complementarios, búsqueda de información etc.) para realizar mejoras en el aprendizaje Da a conocer las calificaciones en el plazo establecido Da oportunidad de mejorar los resultados de la evaluación del aprendizaje. Muestra apertura para la corrección de errores de apreciación y evaluación. Otorga calificaciones imparciales
22
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea
9. -COMUNICACION Por favor, indica tu grado de acuerdo/desacuerdo con las siguientes afirmaciones, donde 1= ALTAMENTE EN DESACUERDO 2= EN DESACUERDO 3=INDIFERENTE 4= DE ACUERCO 5=TOTALMENTE DE ACUERDO Tu profesor. 1
2
3
4
5
Desarrolla la clase en un clima de apertura y entendimiento. Muestra congruencia entre lo que dice y lo que hace. Escucha y toma en cuenta las opiniones de los estudiantes
10. -GESTION DEL CURSO Por favor, indica tu grado de acuerdo/desacuerdo con las siguientes afirmaciones, donde 1= ALTAMENTE EN DESACUERDO 2= EN DESACUERDO 3=INDIFERENTE 4= DE ACUERCO 5=TOTALMENTE DE ACUERDO Tu profesor. 1
2
3
4
5
Asiste a clases regular y puntualmente. Fomenta la importancia de contribuir a la conservación del medio ambiente Promueve mantener limpias y ordenadas las instalaciones. 23
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea Es accesible y está dispuesto a brindarte ayuda académica.
1.7 TRABAJOS ACADÉMICOS.
1.7.1 QUE ES EL INSTITUTO DE INNOVACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SONORA El Instituto de Evaluación Educativa del Estado de Sonora, es un organismo descentralizado de la Administración Pública Estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, el cual tiene como objeto realizar evaluaciones en materia educativa, así como ofrecer a las autoridades educativas estatales, las herramientas idóneas para hacer la evaluación y obtener los resultados de los diferentes elementos que integran el Sistema Educativo Estatal. Para el cumplimiento de su objeto, el Instituto de Evaluación Educativa del Estado de Sonora, contará con los siguientes Órganos y Unidades Administrativas: I. Órganos de Gobierno: a) La Junta Directiva; y b) El Dirección General. II. Órganos de Asesoría o de Apoyo: c) El Consejo Técnico; y d) El Consejo Consultivo. III. Unidades Administrativas: e) Dirección de Indicadores y Contexto Educativo; f) Dirección de Sistemas e Instrumentos de Evaluación; g) Dirección de Aplicación e Interpretación; y h) Dirección de Planeación y Administración.
24
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea 1.7.2 OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA Y NO ESTRUCTURADA OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA Es aquella que se lleva a cabo cuando se pretende probar una hipótesis, o cuando se quiere hacer una descripción sistemática de algún fenómeno, es decir cuando estamos realizando un estudio o investigación en el que sabemos exactamente lo que vamos a investigar y tenemos un diseño de investigación. OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA La observación no estructurada es llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
25
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Profesor: Dr. José Benito Franco Urrea
1.8 CONCLUSIÓN PERSONAL DE LA MATERIA
Podemos concluir que estas cinco semanas de la materia Supervisión y Control de la Evaluación Educativa, fue de suma importancia para nuestra carrera, ya que al estar lo aprendido en clase nos ayuda a tener mejores conocimientos y ejercer mejor nuestra profesión en la docencia. Me pareció una experiencia muy buena, dado que aprendimos como realizar encuestas tanto para alumnos como para maestros, las cuales nos mantienen a la vanguardia con los nuevos aprendizajes que se dan con la tecnología.
1.9 BIBLIOGRAFÍAS
Programación estructurada II (1 ed. 4 imp. edición). Enseñanza Técnica y Sistemas, S.A.. 6 de 2000. . Pseudocódigos y programación estructurada (1 edición). Centro Técnico Europeo de Enseñanzas Profesionales. 2 de 1997. . Sánchez Andrés, María Ángeles (5 de 1996) (en español). Programación estructurada y fundamentos de programación (1 edición). McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A..
26