Departamento de Atlántida

Page 1

1

INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO

DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA

Toma del Campo de Golf de Indura, Golf Beach & Resort, Tela, Honduras, C.A.


LA CEIBA, CABECERA DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA

El origen del nombre de La Ceiba, se acredita a un grupo de 20 indígenas Pech, provenientes del Departamento de Olancho, que habitaban en los alrededores de un enorme árbol de Ceiba. Según la historia este árbol de Ceiba estaba ubicado en el lugar donde actualmente existe el edificio de la aduana marítima, a orillas del mar caribe, en el barrio El Centro, a unos 50 metros hacia el Este del Muelle Fiscal, que fuera construido en aquella época por una transnacional bananera, para el embarque de las frutas que se producían en las fincas ubicadas en el departamento de Atlántida, Colón y Yoro. De allí se originó el nombre de La Ceiba, cuando las personas que habitaban el lugar mencionado y quienes venían de otros lugares aledaños para trabajar en el embarque de fruta, acostumbraban decir: “Vamos a La Ceiba”.

La Ceiba fue fundada aproximadamente en el año de 1835 y sus primeros habitantes eran de raza negra. Adquirió la categoría de Municipio el 23 de Agosto de 1877 y como principal realizador de este acontecimiento se menciona a Don Manuel Hernández. Es importante aclarar que no existe localmente ninguna evidencia escrita para certificar el decreto de creación del municipio. Inicialmente, su perímetro urbano comprendía el territorio ubicado entre los ríos Danto y Cangrejal, y abarcaba los actuales municipios de El Porvenir, San Francisco y La Másica. En 1889 aparece en los registros formando parte del municipio de Balfate, Colón. El 24 de Julio de 1883 recibe la categoría de ciudad puerto, dependiente administrativamente de la ciudad de Trujillo, Colón.

2


3 Al crearse el departamento de Atlántida, el 24 de febrero de 1902, La Ceiba se convierte en su cabecera departamental. El primer edificio municipal estuvo ubicado en la esquina que forma, la Segunda Calle, con la Avenida Atlántida, el cual fue incendiado en junio de 1903 por intereses bananeros en su afán por destruir el registro de la propiedad, que contenía el titulo de los ejidos pertenecientes al municipio y las inscripciones de los títulos de propiedad privada en La Ceiba. El edificio fue reconstruido en el mismo sitio, pero el 07 de marzo de 1914 fue incendiado por segunda ocasión. Posteriormente en ese mismo terreno se construyó un edificio donde se albergó el cuartel militar. El edificio todavía existe y actualmente funciona como bodega de una ferretería. La Corporación Municipal que dirigida por el Lic. Juan Pablo Mejía, decidió el traslado de la municipalidad a un edificio que se ubicaba en la Sexta Calle, esquina con la Avenida Atlántida, hasta el 28 de febrero de 1924, cuando fue incendiado por tercera ocasión. Luego de ese tercer incendio las oficinas municipales fueron trasladadas a un edificio de dos plantas, construido con madera y techo de zinc, ubicado en el terreno donde funciona actualmente, el mismo fue donado por Don Manuel Mejía en 1882. En la segunda mitad del año 1929, la Corporación Municipal presidida por el Profesor Don Miguel Roberto Suazo, toma la iniciativa para construir un moderno edificio de dos plantas, totalmente de concreto para alojar allí el Cabildo Municipal de La Ceiba. Esta construcción se ha convertido con el tiempo, en uno de los edificios característicos del municipio.


Fisiografía del Municipio Hidrografía Honduras cuenta con una extensa red hidrográfica, que comprende dos cuencas principales, que desembocan respectivamente en el mar Caribe y en océano Pacifico. El departamento de Atlántida al cual pertenece el municipio de La Ceiba, presenta al norte un extenso litoral con costas bajas y recortadas que se abren al mar, Caribe. El municipio de La Ceiba esta irrigado por los siguientes cursos de agua: Río Danto con sus tributarios: La Ausencia, Bulgaria, Calderón, Chiquito y El Padre; Río Cangrejal con sus afluentes: Yaruca, Blanco, Viejo y El Padre; y Río Bonito, los cuales constituyen los cursos de agua más caudalosos; Encontramos además, ríos de menor caudal como, Juana Leandra, Perú, Satuyé, María, Jimerito, Cuyamel, Chiquito, Sambo Creek, Piedras y Ramírez. También existen numerosas quebradas y nacimientos de agua cuyos nombres se detallan a continuación: Buena Vista, La Colorada, La Pita, De Adán, Palmira, Las Mangas, Grande, Los Balicos, De Oro, El Limón,Manga Seca, Quilina, La Muralla, El Pital, La Sociedad, Boca Vieja, El Bejuco, Arranca Barba, Susco, Higüero, El Chorro, De Damián, El Bombador, de Carcuta, La Libertad, La Laguna, Los Encuentros, Bonita, El Pizote, Tocamacho, Poza Azul, Blanca, Trojas, Urraco, Lucinda, Puerto Barrios, El Tigre, La Relumbrosa, La Primavera, Guanchias, Santo Domingo y El Portillo. Clima Honduras, con una extensión territorial de 112,492 Km2, se encuentra localizada entre los 13° N y l7° N y entre 83° W y 89° W; además de la posición geográfica y la orografía, su clima es influído por cuatro cuerpos sinópticos: 1) Anticiclón Subtropical del Atlántico; 2) Zona de Convergencia Intertropical; 3) Ondas Tropicales, y 4) Frentes Fríos. En términos generales el clima de La Ceiba, se puede calificar como Muy Lluvioso, con una distribución regular de las precipitaciones, influenciados por el sistema montañoso predominante de la cordillera Nombre de Dios. La media anual de precipitaciones se encuentra en la franja de los 2500 a 2700 mm, siendo los meses más lluviosos octubre y noviembre, mientras que los más secos son abril y mayo.

4


5 Respecto a las temperaturas, la media de las máximas (anual) alcanza los 30ºC y la de las mínimas 24.6ºC. Como consecuencia la humedad relativa promedio es del 82%. El municipio de La Ceiba, por su ubicación en la zona Barlovento de la cordillera Nombre de Dios, y debido al efecto orográfico, se encuentra expuesto a la influencia de los vientos alisios del noreste. Estos vientos ingresan al territorio hondureño cargados de humedad, la que depositan en forma de lluvia, en las regiones costeras de Atlántico, predominantemente en las laderas montañosas de cara hacia el mar Caribe, alcanzando altas precipitaciones. Formaciones vegetales Con una precipitación media anual entre los 2500 y 2700 mm, y una bio temperatura menor de 26ºC, las formaciones boscosas predominantes en la planicie se corresponden al bosque muy húmedo subtropical. A partir de la cota de los 900 m. se localiza el bosque muy húmedo montano bajo subtropical, caracterizado por especies de hoja ancha siempre verdes, y por la aparición de algunas especies deciduas. Topografía y suelos: La Ceiba se asienta sobre una planicie de sedimentación, de origen marino y aluvial, formando un gran número de abanicos aluviales traslapados. La montaña está formada por materiales metamórficos instruidos profusamente por rocas graníticas.

MUELLE DE LA CEIBA, ATLÁNTIDA, HONDURAS, C.A.


SITIOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS La Ceiba es la tercera ciudad más importante de Honduras y la cabecera del departamento de Atlántida y del municipio homónimo, cuenta con el Aeropuerto Golosón, este posee la pista de aterrizaje más larga de Honduras y es considerado el aeropuerto de más operaciones del país, debido a su ubicación estratégica en el Caribe hondureño. La ciudad de La Ceiba ha cautivado a sus visitantes por sus bellezas naturales. La Ciudad Puerto de La Ceiba, se comenzó a formar en 1,872 cuando Manuel Hernández, edificó una choza bajo el descomunal árbol de Ceiba que se alzaba a orillas del Mar Caribe; alrededor de esta choza se fueron estableciendo otros vecinos, atraídos por la fuente de riqueza que les ofrecía el cultivo del banano. El comercio de esta fruta atrajo la atención de las grandes compañías bananeras, las cuales comenzaron a establecerse y la ciudad fue poblándose con inmigrantes nacionales y extranjeros. Con los años fue mejorando la infraestructura, guardando siempre el marco propio de la arquitectura caribeña con sus amplias calles. La Ceiba fue declarada municipio el 23 de Agosto de 1,877. En la actualidad, es la tercera ciudad y el segundo Puerto en importancia del país, supera los 200.000 habitantes en más de 170 barrios y colonias asentados sobre una superficie de aproximadamente 6,000 hectáreas. Tiene el índice de alfabetismo más alto en Honduras y gran parte de su población es bilingüe. Debido a sus bellezas naturales ha sido declarada por el gobierno de la República como "Capital del Ecoturismo". El punto de mayor elevación es la cima de Pico Bonito, de origen volcánico, y con gran incidencia en la formación de suelos del litoral atlántico. Población: La población del municipio es de 140,931 habitantes, de los cuales el 47.87% son hombres y el 52.13% mujeres (censo 2001), con una densidad poblacional de 226.7 ha/kms2. El 89.92% de la población se concentra en el casco urbano y el 10.08% restante se encuentra en la zona rural. La Ceiba es un municipio con baja densidad poblacional, a pesar de que en los últimos 20 años su población se ha incrementado de manera considerable debido a la inmigración de personas que llegan al municipio buscando mejores oportunidades, (inmigrantes 39,541 /censo 2001); asimismo, motivados por la relativa tranquilidad con que se vive aquí, ya que es una de las ciudades con menor índice delictivo en el país. Principales actividades económicas: La economía local y el turismo en baja escala generan los porcentajes que ocupan las principales actividades económicas desarrolladas por los habitantes del municipio de La Ceiba, no se incluye las remesas familiares de hondureños en el extranjero, que representan una importante fuente de ingreso para varias familias. El rubro comercio en ciudad de La Ceiba representa el 42.7% de la economía, la línea de restaurantes, hoteles, servicios comunales, transporte y comunicación es del 49.20%, actividades que por sus características están ligadas valga la redundancia a la actividad turística del municipio. La agricultura alcanza un nivel aproximado del 5% de la economía del municipio, dirigida al autoconsumo y venta local.

6


Salud: La salud es otro de los elementos importantes y que sirven para medir el grado de desarrollo que alcanzan las sociedades. La Ceiba cuenta con 219 centros de atención médica entre públicos y privados; el hospital público regional brinda servicios de salud a toda la región del Litoral Atlántico, así como otros servicios privados. De estos centro los de mayor numero son: los hospitales privados (9), Cesamos (12), clínicas médicas (91), clínicas dentales (26), laboratorios de análisis clínico (10), clínicas de urgencia (7), consultorios generales (25), establecimientos con medicina natural (7). Educación: La Ceiba, es uno de los municipios que cuenta con mayor tasa de alfabetización a nivel nacional, siendo esta de 91.9%, lo que le otorga un fuerte potencial para alcanzar un buen nivel de

desarrollo sostenible. A nivel de todo el municipio se registran 270 centros educativos, de los cuales 203 son públicos, de estos 59 se localizan en la zona rural y 144 en la urbana; a nivel privado existen 67, ubicándose 66 en el casco urbano. En el 2003, los centros públicos albergaron a más de 43 mil alumnos y los privados alrededor de 14 mil. Principales actividades económicas: La economía local y el turismo en baja escala generan los porcentajes que ocupan las principales actividades económicas desarrolladas por los habitantes del municipio de La Ceiba, no se incluye las remesas familiares de hondureños en el extranjero, que representan una importante fuente de ingreso para varias familias. El rubro comercio en ciudad de La Ceiba representa el 42.7% de la economía, la línea de restaurantes, hoteles, servicios comunales, transporte y comunicación es del 49.20%, actividades que por sus características están ligadas valga la redundancia a la actividad turística del municipio. La agricultura alcanza un nivel aproximado del 5% de la economía del municipio, dirigida al autoconsumo y venta local.

7


8 Datos Históricos El Departamento de Atlántida está ubicado en el sector septentrional del país. Limita al Norte con el mar Caribe, donde se ubica el departamento de Islas de la Bahía; al Sur con el departamento de Yoro; al Este con el departamento de Colón; y al Oeste con el departamento de Cortés. El departamento de Atlántida tiene como cabecera departamental a la ciudad portuaria de La Ceiba, la tercera ciudad más importante del país después de Tegucigalpa y San Pedro Sula. El departamento fue creado oficialmente en 1902, desde territorios pertenecientes a Colón, Cortés y Yoro. En 1910 la población del departamento era de 11,370 habitantes, destacando la localidad de La Ceiba, debido a que además de ser la Capital, contaba con una gran población activa.

Flora del Jardín Botánico de Lancetilla, Atlántida, Honduras, C.A.

La Costa Norte de Honduras fue visitada por conquistadores españoles en las primeras décadas del Siglo XVI. Los estudios etnohistóricos señalan a varios grupos aborígenes en la Costa Norte de Honduras al momento del arribo de los españoles, entre ellos están los Tolupanes que se vieron en la necesidad de adentrarse al territorio ante el avance de los conquistadores Hernán Cortés, quien también conquistó a México; en su II carta al rey Carlos I en 1525, señala el carácter belicoso de estos nativos de la región, caciques de un gran pueblo llamado Papayeca que sometían a otros pueblos y que eran difíciles de pacificar.

Los escasos resultados arqueológicos en el actual departamento de Atlántida, son limitados por lo que es difícil conocer las culturas que allí se desarrollaron en tiempos prehispánicos, los diversos grupos de los cronistas no son capaces de caracterizar, sin, embargo, probablemente son los tulipanes organizados quienes debieron mantener guerras, comercio e intercambio de productos e ideas con grupos mesoamericanos y circuncaribes. La llegada de Cristóbal Colón el tres de mayo de 1,524 fue coincidente con la festividad de la Santa Cruz; al fundarse La Villa del Triunfo de la Cruz, se da inicio a la colonización de la región, seguido de enfrentamientos entre los hispanos por obtener el botín de guerra, caza de nativos y control de metales precioso a lo largo de la época colonial, la zona quedó marginal.


9 En la contemporaneidad, el proceso de desarrollo económico y social, se vio reactivado con la presencia del capital extranjero, encaminado al negocio bananero desde finales del Siglo XIX, ya que antes dicha actividad, estuvo en manos de productores nacionales. Con el arribo del capital norteamericano, se inicia una nueva etapa caracterizada por el control y comercialización de la fruta hacia los mercados sureños de los Estados Unidos, situación que le permitió a Honduras a finales de la

Caída de agua de una de las ladera de Pico Bonito

Década de 1920, establecerse como el primer país productor del banano a nivel mundial. Algunas poblaciones del actual departamento de Atlántida como ser los municipios de: Esparta, La Ceiba y Tela; antes de su constitución como tal, pertenecían al departamento de Yoro; y otros departamentos, entre ellos: Colón y Cortés. Atlántida representa el departamento número 16 al constituirse en el gobierno de Terencio Sierra, existió una propuesta que el conjunto de pueblos del departamento se le llamara Sierra; no obstante esto no se cristalizó Localización El Océano Atlántico que al igual que el Mar Caribe, con sus aguas delimitan la frontera marítima de la Costa Norte de Honduras, ubicado al norte del país, en el Litoral del Mar Caribe, o, de Las Antillas. Cuenta con ocho municipios, posee bellas y variadas playas entre las que resaltan: de Barra, Corozal, Los Chorros, Playa Pintada, entre otras. Sus áreas protegidas como ser el bello: Parque Nacional “Janeth Kawas”, refugio de vida silvestre, Barra de Cuero y Salado, Reserva Biológica Lancetilla, Montaña Pico Bonito, su agricultura es variada entre los que resaltan: granos básicos, plátano, cacao, café, cítricos, piña, palma africana, banano. El ferrocarril de la Standard, atraviesa todo el departamento, Aeropuerto Internacional “Golosón”, este lugar posee y produce: oro, plata y titanio.


10 Vista aérea del Jardín Botánico de Lancetilla

Fauna Mamíferos: musaraña, ardilla, pizote, guasalo, zorrillo, mapachín, mono aullador y mono araña, venado, tepezcuintle, cerdo de monte, tapir o danto, coyote, zorro, gato montés, puma, ocelote y jaguar. Avifauna: Pájaro carpintero, faisán de robledal, paloma ocotera, corre caminos o alma de perro, urraca, sanate, codorniz, torcasa, loras, guacamaya, taragón, o guardabarranco, cenzontle, jilguero, gavilán, quebranta huesos, búho y águila pescadora. Especies Marinas: cangrejo, camarón, langosta, jaiba, manta raya, y gran variedad de peces. Flora:

Bosques de hoja ancha, pino, pinabete, san juan, ceiba, laurel. Límites: Al Norte: mar las Antillas, al Sur: departamento de Yoro, Este: departamento de Colón, Oeste: departamentos de Cortés y Yoro.

Seguridad Ciudadana. La Ceiba cuenta con un comando regional de la Policía Nacional Preventiva y de la Dirección Nor Occidental de Transito. Existen además, la Policía Municipal y la Policía Turística, cuyos miembros, participan en las actividades relacionadas con la seguridad colectiva. En general se registran seis (6) postas policiales, de las cuales cinco se localizan en el casco urbano y la otra en la zona rural, se cuenta con un total de 25 agente y tres unidades móviles. Así mismo, la existencia de la Base Aérea “Coronel Héctor Caraccioli Moncada”, el Cuarto Batallón de Infantería y la Academia Naval de Honduras, que tienen su sede en esta demarcación municipal, de una u otra forma son garantes de la seguridad ciudadana. A demás, el municipio cuenta con tres estaciones de bomberos instalada en el casco urbano, realizan funciones de rescate y primeros auxilios; esta estación está equipada con cuatro carros bomberos, cinco lancha y dos ambulancias.


11 Atractivos Turísticos Playas de Tela, playa de Barra, Corozal, Los Chorros, playa pintada, Río Bonito, Río Cangrejal (En donde se realiza rafting, deporte extremo), Río Santo, Sambo Creek; Parque Nacional Jeanneth

Práctica del Deporte acuático Rafting

Kawas, Refugio de Vida Silvestre; Barra de Cuero y Salado, Reserva Biológica de Lancetilla. Atlántida presenta dos regiones fisiográficas diferenciadas, una llana; y otra montañosa. La primera se extiende a lo largo de la Costa Caribeña, formando amplias y atractivas playas, y tiene como accidente costero más notable Bahía de Tela, cuyos extremos son: Punta Sal al Oeste; y Punta Izopo; al Este. El Clima es tropical lluvioso en la llanura costera, el sistema hidrológico está conformado por los ríos Ulúa, Leán, Cangrejal, Danto, Cuero, Salado, Papaloteca y San Juan. Su población con gran concentración urbana en La Ceiba, pero mayoritariamente rural. La población dominante, es ladina y cuenta en la costa con varias comunidades Garífunas.


12

MUNICIPIO DE TELA, ATLÁNTIDA.

Historia El municipio de Tela se constituyó por Acta el dos de junio de 1876, mediante Decreto Ejecutivo, bajo el gobierno constitucional de Marco Aurelio Soto. En este importante Municipio se instaló la compañía norteamericana, La United Fruit Company (UFCO) en 1912, la cual generaba más del 80% de los empleos de la zona. Luego, en 1930 la UFCO, se traslada al Valle de Sula, aldea de la Lima provocando con su partida serios problemas de desempleo en la zona. En 1976, la UFCO, devuelve a la municipalidad de Tela las tierras que ocupaba, por arreglo la directora de UFCO, entrega a la Nación, ferrocarriles y muelles, lo mismo la Standard. Significado del nombre: “Fenómeno de Atlántico”, Océano que al igual que el mar Caribe, con sus aguas delimitan la frontera marítima de la Costa Norte de Honduras. Características geográficas del Municipio Ubicado en el departamento costero de Atlántida, y a sólo 90 kilómetros del Aeropuerto Internacional de San Pedro Sula. La Capital del departamento de Atlántida, es la Ceiba, situada a 100 kms, al este de Tela. Es muy fácil trasladarse alrededor del Puerto, ya que la ciudad es aún pequeña. El medio de transporte favorito de los teleños, es la bicicleta. Tela dispone de una variedad de establecimientos. Entre los lugares más populares destacan: Casa Azul: antigua Casa teleña, convertida en un restaurante y bar italiano; Delfín Telamar: bar y restaurante a la orilla de la playa.


13

Luego en la década de los 90's, con el auge del turismo a escala mundial, Tela presenta otra perspectiva debido a la belleza de su entorno y la variedad de flora y fauna existente. Con relación a lo anterior, se inicia el proyecto conocido inicialmente como Proyecto Tornasal, luego se cambió a Proyecto Bahía de Tela, después pasó a denominarse Los Micos Beach & Golf Resort; finalmente quedó bajo el nombre de Proyecto Indura Beach Resort and Golf. Sin, embargo, los beneficios de este proyecto no fueron canalizados en un inicio en forma debida, por el hecho de que las partes involucradas no habían cumplido con los acuerdos suscritos, haciendo necesario que este proyecto se retome como prioridad del Gobierno Central, Local

y

los

inversionistas.

El

Municipio de Tela, cuya

cabecera

municipal lleva su mismo cuenta

nombre, con

una

extensión territorial

de

1,163.3

Kms2;

política

y

administrativamente pertenece al departamento de Atlántida.


14 Límites Geográficos El Municipio de Tela está ubicado en la costa Atlántica de Honduras, sus coordenadas son 15, ó 47’ latitud norte, 87, ó, 28’ longitud Oeste. Se encuentra a 321 Kms, al Norte de Tegucigalpa, 103 Kms, al Este la ciudad de San Pedro Sula y 100 Kms, al Oeste de la Ciudad Puerto de la Ceiba. Limita al Norte, con el Mar Caribe; al Sur, con el Municipio de Yoro; al Este, con el Municipio de Arizona; y al Oeste con los Departamentos de Cortes y Yoro. Su superficie territorial es de 1,163 kms2. El Río Lancetilla divide a la ciudad de Tela en dos sectores bien definidos, conocidos como Tela viejo (sector Este) y Tela nuevo (sector Oeste). La

superficie

territorial

del

Municipio

de

Tela es de 1,163 kilómetros cuadrados, actualmente no se cuenta con un registro

exacto

de la superficie que corresponda al casco urbano, en donde también se incluye a la cabecera municipal. De acuerdo a los datos existentes en la Municipalidad, este municipio tiene barrios y colonias en el casco urbano, aldeas y caseríos en el área rural. El Municipio de Tela, cuenta con una población aproximada de 92,817 habitantes; de los cuales 24,132 (26%), se encuentran en el casco urbano; y 68,685 (74%) en el casco rural. Este municipio está formado por 76 Aldeas y 213 Caseríos. Tela, denominado “Ciudad Puerto”, cuenta con un excelente potencial para su desarrollo turístico, parte del área Municipal está ocupada por lagunas entre ellas a Laguna de los Micos y la Laguna el Diamante. Cuenta también con extensas playas como la de San Juan, El Triunfo, La Ensenada, Tela y Punta Sal, con el Jardín Botánico Lancetilla y su riqueza cultural debido a la presencia de la etnia Garífuna. Se han identificado estas zonas como fuentes de recursos inexplotados.


15 El

crecimiento

forzosamente

urbano

debe

ser

hacia el oeste, debido a que las otras zonas del territorio

municipal

ya

están comprometidas ya que al norte está el mar, al sur

la

topografía

es

escarpada y al este en caso de crecer en esta dirección sería necesario construir una nueva red de servicios para esa zona. El alcalde tiene la idea de contratar una empresa para hacer un plan de urbanismo de la zona oeste 2. Comida liviana y cerveza de barril. Plaza Garibaldi: restaurante con música en vivo y bar; El Magnate: discoteca y restaurante localizado en el Bulevar costero, contiguo al puente nuevo. Cuenta con pista de baile y mirador hacia la playa; Mango Internet: cine, música y buena comida. Tiene además servicio de Internet Café y se ubica en el local del viejo Museo Garífuna; Enigma: discoteca con música de los años 70´S, 80´S; y 90´S. Ubicada en la Avenida Subirana a cuatro manzanas (cuadras) de la calle principal. Tela destaca por sus playas, aunque ofrece muchos otros atractivos turísticos qué admirar y disfrutar.


16 RIQUEZA NATURAL

El Jardín Botánico Lancetilla, Parque Nacional Punta Sal y el Refugio de Vida Silvestre Punta Izopo) y riqueza cultural (Aldeas Garífunas). Otra opción es la excursión a Pico Bonito. Lancetilla está ubicada a escasos cinco kilómetros de la ciudad de Tela, en el atlántico hondureño y en el ambiente interior de esta belleza natural prevalece un clima tropical. Lancetilla es considerado por estudiosos como un “santuario de plantas”, de alta categoría en el Continente Americano y muestra maravillas naturales con la asistencia del hombre. Un inmenso huerto que sirve como templo de sabiduría para los que saben escudriñar y desean aprender. El verdadero origen de Lancetilla empezó en 1925, cuando la United Fruit Company, fundó un Departamento de Investigaciones Científicas con el propósito de estudiar las enfermedades del banano y a la vez, analizar los medios factibles para cultivar otros productos tropicales de inmenso valor potencial. Posee colecciones más extensas de frutas nativas, asiáticas y de Oceanía en América tropical, incluyendo la plantación más grande de mangosteen y garcinia mangostanam en el hemisferio este. El jardín incluye árboles frutales de diversos continentes, como el keppel fruit, que actúa como desodorante interno del cuerpo: el mata sabor, o quita sabor que hace que todo tipo de comestibles se sienta con sabor dulce: el proverbial duro de Malasia; el pili nut de Filipinas; el wampi de Asia; la nuez de Brasil y supucaia de Sur América, la cereza de Barbados; el canistel de Polinesia; la jaboticaba de Brasil; y el rambután y carambola de Malaya. En el Jardín también se encuentran las venenosas frutas de estricnina y akee. La fruta de akee es venenosa cuando está verde y comestible cuando está madura.


17 Los

visitantes

son

bienvenidos a la Colección Nacional de Orquídeas. En el

vivero

se

pueden

encontrar plantas de árboles frutales

y

ornamentales

para interior y exterior de diversas especies, las cuales están disponibles para la venta si usted lo solicita. Los

visitantes

pueden

también

utilizar

los

balnearios designados en el área. Observadores de pájaros que visitan Lancetilla, son recompensados con la vista de pájaros llamativos, no comunes y raros. Diversas especies de trogones motmots, oropéndolas y tucanes son comunes. Un observador persistente podría observar al pajuil. Los diversos hábitats que se encuentran en la Reserva Forestal en el Jardín Botánico, son los secretos de este paraíso en donde uno puede ver más de 200 especies diferentes de aves hasta ahora identificadas. La Bahía de Tela, toma su nombre por la punta de sus rocas que se introducen en el mar. Es uno de los parques más importantes de Honduras, considerando sus dimensiones y biodiversidad. La Península forma una barrera natural que protege a la hermosa Bahía de Tela de los temporales que provienen del norte. El Parque tiene dos áreas distintas bien definidas: La Península y La Laguna. La Península, es sólo accesible por el mar. A los visitantes se les presenta un paisaje encantador: bellas playas de arena blanca, una exótica y exuberante jungla y un atractivo de arrecife coralino habitado por peces tropicales multicolores. Además, es fácil encontrarse con animales como delfines, monos y muchas especies de aves. A lo largo de la Bahía de Tela, se encuentran varias aldeas Garífunas y de hecho, muchas de las más interesantes de Honduras se encuentran aquí. De occidente a oriente, se encuentran las siguientes aldeas: Río Tinto, Miami, Tornabé, San Juan, La Ensenada y Triunfo de la Cruz. Destaca la de Miami, ya que es la única que después de tantos años continúa conservando su aspecto y tradiciones.


18

Aldea Garífuna Miami, Atlántida, Honduras, C.A.

En todas las aldeas se puede degustar gastronomía típica y conocer algunas de sus costumbres, así como sus bailes. Extremo oriental de la Bahía de Tela, a sólo 12 kms, de la ciudad, este refugio de vida silvestre recibe su nombre por el cerro (Cerro Izopo) que está justo sobre el mar. La exuberante vegetación del cerro, bañada por los Ríos Plátano y Jicaque, son hogar para gran variedad de animales, entre los que se observan aves tropicales como periquitos, loros y tucanes, también es el hábitat de monos, lagartos y tortugas. Los canales que se forman en los manglares son accesibles por medio de canoas. También se puede visitar la aldea Garífuna de Triunfo de la Cruz, punto en donde desembarcó Cristóbal de Olid siguiendo las órdenes recibidas de Hernán Cortés, iniciaron el dominio español por tres siglos en Honduras. La Laguna de Los Micos, es la parte del parque más poblada por aves. Durante el verano se han identificado más de 350 especies de aves. También es habitada por monos, tortugas, lagartos y muchos otros animales. La laguna está rodeada por un extenso bosque de manglares, formando canales donde crecen también otras especies de árboles y plantas tropicales. Al este, la laguna está separada del Mar Caribe por una estrecha barra de arena blanca, formando una extensa playa. La aldea Garífuna de Miami está construida precisamente sobre esta barra; especialmente la "punta" y el "yancunu", que recuerdan y conservan sus raíces africanas. A excepción de Río Tinto y Miami, todas las aldeas antes mencionadas son de fácil acceso.


19

MUSEO GARÍFUNA, ATLÁNTIDA.

El museo abre una ventana a la riqueza cultural de los Garífunas. Originarios de la isla Caribeña de San Vicente (en las Antillas Menores) y producto del mestizaje

entre

los

nativos

del

Caribe

y

los

descendientes de los esclavos negros procedentes de África, llegaron a estas costas en 1797 y se distribuyeron a lo largo del litoral Atlántico. Sus tradiciones, incluyendo su propio idioma han sobrevivido durante más de dos Siglos, y han ejercido cierta influencia en la formación de la cultura moderna

de

Honduras. Destacan los Garífunas por sus cantos y danzas.


20

Culturas Vivas: Los Garífunas: Han

conformado

comunidades

en

47 los

departamentos

de

Cortés, Atlántida, Islas de

Bahía,

Colón

Gracias

a

Cuentan

con

y

Dios. una

población de 350,000 habitantes grupos

incluyendo

poblacionales

asentados en San Pedro Sula

y

Tegucigalpa.

También se encuentran en: Belice, Guatemala y

Nicaragua.

La

mayoría de las comunidades garífunas están ubicadas en zonas costeras próximas a las áreas urbanas de Puerto Cortés, Tela, La Ceiba y Trujillo. Un gran número de ellas están comunicadas por vía marítima en pequeñas embarcaciones, caminos, veredas y las playas Según Ruy Galván, durante los Siglos XVII;

y XIX llegaron varios contingentes de negros a

Honduras. Sin, embargo, en la actualidad se identifican dos grandes grupos de negros afro caribeños muy representativos: los garífunas y los negros de habla inglesa. Estos últimos

se

ubicaron

mayoritariamente en las Islas de La Bahía, La Ceiba y Atlántida con sus particularidades culturales.

propias


La mayoría de ellos fueron traídos de África como esclavos por los ingleses para trabajar originalmente en Jamaica y Gran Caimán, su población aproximada es de 20,800 habitantes. Los garífunas que en su lengua materna se llaman Garinagu, lo que en castellano significa "Caribes Negros", tienen su origen en la Isla de Yurumain conocida también como San Vicente, en las Antillas menores frente a las costas de Venezuela. Los garinagu descienden de los pueblos Caribes, Arawakas y negros africanos, quienes llegaron a la isla escapando de la esclavitud.

Según

la

tradición

oral,

son

descendientes de las etnias africanas Efik, Ibo, Fons, Ashanti, Yoruba y Congo, raptados de las regiones

costeras

de

África

occidental

(correspondiendo a los estados modernos de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Camerún y Congo), por barcos esclaveros españoles y portugueses. Se sabe además que en el Siglo XVII, más de una de esas embarcaciones naufragó frente a la Isla Yurumain (San Vicente), en la cual se refugiaron los esclavos, cruzándose gradualmente con los indios caribes nativos, surgiendo así, el pueblo garífuna. Su forma de producción (El barbecho y la rotación de culturas), les ha permitido vivir en armonía con la tierra y sus recursos, gracias a su organización social, donde la mujer juega un papel preponderante en las actividades agrícolas y culturales. Asimismo, muchas mujeres contribuyen de forma importante al ingreso familiar dedicando buena parte de su tiempo a la preparación y venta de cazabe, pan y aceite de coco. Históricamente en la organización social garífuna, resalta la figura de un Jefe y Consejo de Ancianos. Además de las ocupaciones tradicionales como la agricultura y la pesca, tienen una gran variedad de comidas y bebidas ricas en proteínas, vitaminas y calorías como: el tatau (tapado garífuna con variedad de tubérculos y mariscos en sopa de coco), la areba, o cazabe (tortilla grande de yuca horneada), el hudutu (machuca) etc. Entre las bebidas está en hin, especie de cerveza hecha de yuca, el mármara, bebida preparada a base de maíz fermentado, caldo de caña de azúcar y el guifiti, entre otros.

21


22 En cuanto al canto, baile

y

ritos,

manifestación

la más

importante

y

significativa, es el rito denominado

daga,

dedicado

a

los

muertos

donde

se

canta el abaimahani por las mujeres y la punta,

una

de

fertilidad dedicada a la reproducción del pueblo. El chugú, es también un rito a los espíritus. En relación al canto, baile y ritos, la situación es igual; entre estos elementos culturales se puede mencionar el digui, el cual es un rito dedicado a los muertos, entre el canto y arumahani, cantado por los hombres, estos últimos son interpretados en los rezos a los muertos; también está la punta, una danza dedicada a la reproducción del pueblo, el sanvey y el vanarogua. Organización. El cinco de junio de 1977, marca el inicio del desarrollo organizativo de esta etnia, el cual pasó por varias etapas, entre ellas la Sociedad Garífuna Hondureña (SOGANAH) y otras que posteriormente se disolvieron por diferentes razones, finalmente formaron lo que hoy se conoce como la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH).


23 Hidrografía El municipio de Tela cuenta con el siguiente micro cuencas hidrográficas: • Río Ulúa • Río Chamelecón • Río San Alejo • Río Santiago • Río Tinto • Río Lancetilla, o Río Tela • Río Santiago • Río Highland Creek • Quebrada Piedras Gordas • Quinel La Piojosa • Crique Martínez

Secuencia fotográfica de Tela, Atlántida, Honduras, C.A.


24

Además el área de cuencas hidrográficas que desembocan en el Mar Caribe, en el PNJK, es extensa (PROLANSATE et al, 1998), ver figura al lado derecho. Las partes altas de las cuencas presentan un deterioro ambiental significativo por la deforestación y subsiguiente erosión, contaminación por el uso de agroquímicos, la utilización de las fuentes para lavar ropa y hacer sus necesidades humanas (FUNDEMUN, 1999).


25 El Turismo En Tela El turismo es otro rubro

importante, se

registraron

500,000

turistas para el

año 2000, de los cuales

100,000 fueron

turistas jubilados (según

afirmación de

un miembro de la Cámara

de

Turismo).

La Cámara de Comercio y

Turismo,

proyectan la construcción

de una marina

turística

con

conjuntamente

la

implementación de un anteproyecto de seguridad ciudadana. Los proyectos formulados, por la comunidad para el mejoramiento de la infraestructura turística, están relacionados directamente con la cultura garífuna, entre ellos se identifica la construcción de centros culturales y champas turísticas de arquitectura garífuna en la zona costera. Además, las comunidades costeras Garífunas están desarrollando un Plan Estratégico Turístico. Suelos Tela es un municipio con una riqueza natural excepcional. La biodiversidad es alta, posee más de 1,387 especies, debido a la variación de ecosistemas dentro del municipio por la presencia de varias áreas protegidas como el Parque Nacional Jeannette Kawas, con un área superficial de más de 750 kilómetros cuadrados, cubriendo más del 60 % del municipio, el Jardín Botánico Lancetilla y la Reserva Biótica (uno de los Jardines Botánicos más grandes en el mundo), con un área superficial de 19.6 kms2; y 25 % de la superficie del Parque Nacional Punta Izopo (115 kms2). El resto de este parque está ubicado en el municipio vecino de Tela, Arizona. Sus ecosistemas abundantes y diversos significan para el Municipio un gran potencial para el desarrollo del turismo (internacional) ambiental. Salud El sistema de salud pública opera mediante un hospital de área que se encuentra en la cabecera municipal, dos Sésamo, 13 Césares, y dos hospitales privados. En el plano de recursos humanos, funcionan 72 auxiliares, siete enfermeras, 12 Trabajadores de Apoyo Económico Social (TAES), un odontólogo y 25 médicos. Principales actividades económicas Las actividades productivas que se desarrollan están relacionadas con la ganadería, que es una actividad muy importante, la leche es procesada en fábricas de productos lácteos de San Pedro Sula y los productos derivados son vendidos en todo el territorio nacional y Centro América.


26 Otros productos importantes son: la palma africana y sus derivados, el plátano, las plantas ornamentales, en menor escala la palma africana y en el sector servicios el turismo nacional. Todo lo anterior conforma el 89% del PIB del Municipio. Se estima que las remesas familiares ascienden al 11%. La Ganadería La ganadería y sus productos derivados constituyen una de las actividades más importantes del municipio. Además, representa una fuente de empleo significativa. Para el año 2,000, se contaba con 10,000 fincas con un total de 37,000 cabezas. El conjunto de las fincas ocupa un área de 55,500 manzanas, o sea, 11/2 manzanas por cabeza de ganado. Las fincas grandes representan el 50% del total con un promedio de tres empleados cada una y según el representante de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Tela, hay un nivel de empleo directo de 15,000 puestos en el sector. Se suman 25 procesadoras artesanales de leche y cada una ocupa un promedio de tres empleados. La producción láctea diaria totaliza 22,200 litros, proveniente de 22% del total de la ganadería. Las zonas más famosas por la ganadería son Las Palmas, Agua Chiquita, La Fortuna, Villa Franca, Mezapa, Puerto Arturo (donde la ganadería es más tecnificada). La Palma Africana Este cultivo reviste una particular

importancia ya

que

representa el 80% de las

producción

nacional (1, 800,000 toneladas). En el año 2,000 se produjeron 1, 440,000 toneladas, de las que se exportó el 25% equivalente a US$ 104, 440,000. Es importante concientizar a los productores sobre la forma de diversificar su producción para no estar expuestos a la vulnerabilidad de los precios internacionales.


27

MUNICIPIO DE ARIZONA, ATLÁNTIDA El Municipio de Arizona es de más reciente creación del departamento de Atlántida, fue creado el 24 de enero de 1990, su código municipal es 0108, anteriormente formaba parte del Municipio de Esparta. Su creación se debe en gran medida a las gestiones que realizaron los líderes de la que hoy es la cabecera Municipal. El nombre de Arizona y otros lugares del municipio surgen debido que las compañías transnacionales bautizaban los campos de las plantaciones de Banano, con el nombre de los estados del país del norte como ser: Dakota, Nevada y Arizona (Casco Urbano). Los topónimos de la región muestran que en épocas precolombinas, el municipio tuvo población indígena, particularmente del grupo hoy conocido como Tolúpan, o Xicaque. La zona tuvo un importante período de auge a finales del Siglo XIX; y duró hasta mediados del Siglo XX, durante la época de desarrollo y apogeo de las compañías transnacionales por su proximidad a Tela, la mayor parte del territorio del municipio formó parte de las tierras de la Tela Railroad Compañía. Algunas comunidades tuvieron sus orígenes como antiguos asentamientos de campeños (nombre con que eran conocidos los trabajadores de las bananeras), o por algún otro detalle vinculado a las transnacionales bananeras. Esto es evidente en algunos topónimos locales, como el de Atenas de San Cristóbal, también conocida como Km 17, por una antigua estación ferroviaria que había en el Lugar. Por su ubicación en la zona bananera, el municipio siempre fue foco de las luchas obrero- campesinos del país. Durante la década de los 70´s, al iniciar el programa de la Reforma Agraria en Honduras, muchas de las tierras que antes habían pertenecido a las compañías fruteras pasaron a ser propiedad de los campesinos organizados en la zona.


28 Los campesinos de Arizona, al igual que otros beneficiarios de la Reforma Agraria, conformaron empresas asociativas y cooperativas que se dedicaron a producir fruta, principalmente banano para la exportación, este patrón se mantuvo durante décadas, período que para muchos fue la época de oro de la zona, el auge bananero atrajo emigrantes y también permitió el Desarrollo Comercial del Sector de población Ubicación geográfica El municipio está ubicado en la zona central del Departamento de Atlántida en la Costa Norte de Honduras, entre las llanuras costeras del mar Caribe y las estribaciones de la Cordillera Nombre de Dios. Está dividido en tres ambientes: una angosta franja de playa de aproximadamente 17 kilómetros; tierras bajas y planas incluyendo humedales y tierras altas incluyendo lomas, cerros y áreas montañosas. El municipio cuenta con una extensión territorial de 553.1 Kms2. Sus límites son: Al Norte: con el mar Caribe de las Antillas Al Sur: con el municipio de Yoro, Departamento de Yoro. Al Este: con el municipio de Esparta Al Oeste: con el municipio de Tela. Geográficamente el municipio se encuentra situado en las coordenadas 15°14´ latitud norte y 87°17´ longitud oeste, la cabecera municipal es el casco urbano de Arizona situada a una elevación de 42 msnm.

Hidrografía El municipio de Arizona se encuentra ubicado en una de las cuencas mayores del departamento de Atlántida como lo es la cuenca del Río Lean, la que además está conformada por las sub cuenca de los ríos Jilamito, Mezapa, Matarras y Texiguat, así como de innumerables riachuelos y quebradas. Así mismo se encuentran dentro del municipio, otros ríos no menos importantes como: Arizona, Coloradito, Jicaque, y Plátano los que en su desembocadura abastecen a los humedales que conforman el Parque Nacional Punta Izopo Arizona posee una población de 22,734 habitantes, asentada en 14 barrios, 35 aldeas y siete caseríos, en un territorio de 553.1 kms2. Dentro del municipio hay cuatro balnearios que ofrecen servicios de recreación a nacionales y extranjeros y ríos y quebradas de una belleza impresionante para el esparcimiento de la población.

La municipalidad para evitar la

delincuencia e incentivar el deporte en jóvenes y niños, ha construido e iluminado canchas para practicar él futbol y básquetbol en las poblaciones más importantes como principales formas de recreación sana; con estas facilidades se ha apoyado a un 38 % de las comunidades.


29 Actividad Comercial En el municipio de Arizona operan varias agroindustrias, entre ellas destacan las siguientes: CORPORACION DINANT: Dedicada a la producción y procesamiento de palma africana AGROINDUSTRIAS CHACÓN: Procesamiento y comercialización de chile tabasco. MATAS DEL ATLANTICO: dedicada a la Producción y Exportación de plantas ornamentales. Además en el municipio operan cinco centros de recolección de leche que son sociedades de ganaderos constituidos bajos una sociedad para comercializar su producto de una manera directa con las empresas LEYDE, o, SULA. También existen cuatro procesadoras de lácteos de una manera artesanal y una procesadora de lácteos de gran escala comercial. Clima En el municipio de Arizona, predomina el clima muy lluvioso tropical, el cual se caracteriza por abundantes lluvias durante todo el año, sin una estación invernal marcada; las temperaturas medias se mantienen permanentemente sobre los 25°C. Topografía Según el estudio de Simmons Castellanos de 1,969 el municipio de Arizona por encontrarse ubicado en la llanura costera del Atlántico, cuenta con una topografía variada, que va desde paisajes con pendientes suaves, colinas con pendientes de entre 15° y 65°, cordilleras con niveles medio y alto, hasta alcanzar elevaciones con más de 2,000 msnm. En general, se pueden distinguir tres tipos de paisajes: Paisaje aluvial: Ocupa la parte más baja de los terrenos planos, o suavemente ondulados donde se encuentra la mayoría de los asentamientos humanos y poblados que desarrollan distintas actividades agrícolas y pecuarias. Paisaje Colinado: Típico en la parte media del municipio, con pendientes de 30 y 60% y un bosque latifoliado rico en diversidad de especies nativas en el bosque. Paisaje de cordillera: Localizado en la parte alta, muy al extremo sur del municipio sobre terrenos con pendientes inclinadas y accidentadas mayores al 70%, propios para la protección forestal absoluta con fines hídricos y conservación de la biodiversidad. Áreas protegidas Arizona se encuentra ubicado en el Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico hondureño, mismo que lo hace acreedor de una variable riqueza natural ya que posee dos áreas protegidas:


30 Parque Nacional Punta Izopo (PNPI). Parque Nacional Punta Izopo: Es un ecosistema de humedal marino-costero inscrito en la lista de humedales de Conservación de importancia internacional RAMSAR, bajo el Decreto N°: 822 en fecha 20 de Marzo de 1996. Es una de las 10 áreas protegidas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el país. Actualmente el área es comanejada por la Fundación PROLANSATE, Municipalidad de Arizona, y el Instituto de Conservación forestal ICF, bajo el convenio firmado entre las partes el 24 de mayo del año 2007. Refugio de Vida Silvestre Texiguat (RVST) El Refugio de Vida Silvestre Texiguat fue declarado como tal el 19 de noviembre de 1987 con el objetivo de proteger las especies nativas y asegurar la perpetuidad de los hábitats de vida silvestre ya que es un área con diversidad de especies de las que algunas son endémicas (únicas en el mundo, por lo que esta área es propicia para la investigación científica. El refugio por su característica de bosque nublado, es un ecosistema que tienen una mayor capacidad para generar agua para el beneficio de las comunidades aledañas y la producción de energía, esta área juega un factor muy importante en la inmigración de especies ya que posee una zona de Interconexión con el Parque Nacional Pico Bonito (PIBOTEX), su vegetación corresponde a bosque latifoliado en la parte norte y bosque de pino en la parte sur, donde además habita una población de la etnia tolupán. Características Sociales El origen de las comunidades es diverso, las poblaciones del Valle de Lean, se originaron por inmigrantes del occidente y sur del país, cuando se indujo la inmigración a este sector por la reforma agraria impulsada en la década de los años 70´s, se considera también que hubo en algún tiempo mucho influencia de los tolupanes especialmente en el sur del municipio, donde algunos nombres de comunidades tienen origen en el dialecto de esta etnia. Las demás poblaciones con excepción de algunas familias que las integran, se consideran que son nativas, pero todos han logrado establecer un patrón de convivencia armoniosa.

Avistamiento de Aves, en el Parque Nacional Punta Izopo.


31

Ferias y celebraciones El Municipio a pesar de tener un porcentaje significativo de población que profesan otras creencias Municipio y/o, Comunidad Nombre de feria Fecha Casco urbano de Arizona San Pedro y San Pablo 29 junio Atenas de San Cristóbal (Km. 17) San Cristóbal 4 Julio Mezapa San Isidro 15 de Mayo Casco urbano de Arizona San Pedro y San Pablo 29 junio diferentes a la fe católica, sus comunidades celebran una variedad de ferias patronales dedicadas a diferentes Santos. Población: De acuerdo al levantamiento de línea base el municipio de Arizona cuenta con una población de 17,804 Habitantes de los cuales 9,144 son mujeres y 8,660 hombres, este valor es tomado de los 3,997 Viviendas encuestadas, pero a la vez se obtuvo una cantidad de 986 Viviendas como población flotante, que por motivos de seguridad no brindaron información a la hora de realizar el levantamiento, a estas 986 viviendas se les aplica la población media por casa que equivale a 4.5 por vivienda representaría una cantidad de 4,437 habitantes, sumarian una cantidad de 22,241 habitantes en el municipio de Arizona. Existe una densidad poblacional es de 28.08 habitantes por Kms2, La población menor, o igual a 18 años es de 45.78% del total de habitantes, lo que muestra una población relativamente joven, que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos. Salud: A nivel de Municipio existen cinco unidades prestadoras de servicio de salud, tres Sésamos en la cabecera Municipal, Kms 17 y Mezapa; y dos César con enfermera permanente, uno en la Comunidad de Santa María y otro en la comunidad de Jilamo Nuevo y pequeños botiquines que manejan los voluntarios de salud de cada una de las comunidades.

El Refugio de Vida Silvestre de Cuero y Salado. Es un Parque Nacional con canales secos y fluviales donde se pueden observar animales salvajes y pájaros exóticos, confundidos en la vasta vegetación. Con algo de suerte es posible divisar un hermoso manatí, especie en peligro de extinción y que ha encontrado aquí un lugar seguro para vivir. Constituyen otro punto muy atractivo, bordean toda la parte norte de la ciudad y a pocos minutos se encuentran las playas de Perú y El Porvenir, así como las de Corozal y Sambo Creek donde se asientan las poblaciones garífunas que conservan su lengua y cultura afro-caribeña. Desde la Ceiba salen tanto los aviones como los ferrys para ir a las islas de: Utila y Roatán.


32 El precio del boleto aéreo es de $.30.00 dólares, ida solamente y como la mitad el precio del ferri. La diferencia está en que el avión tarda ocho minutos para ir a Utila y 14 minutos para llegar a Roatán, mientras que el ferri tarda de una hora y media, a dos horas respectivamente. Una opción, sería ir en avión y volver en ferry, es un pequeño destino turístico que encontramos en Honduras, justo en el Mar Caribe, en la zona de La Ceiba. Son más de media docena de cayos así como pequeñas islas ideales para visitar, que forman a su vez la Reserva Biológica de Cayos Cochinos. Estos cayos son pequeñas islas con abundante vegetación y vírgenes, no encontrará muchas edificaciones, tan sólo pequeñas cabañas que sirven de alojamiento a los grupos científicos que vienen a estudiar la fauna y la flora de esta zona.

MUNICIPIO DE ESPARTA, ATLÁNTIDA El municipio de Esparta fue creado el dos de septiembre del 1902, con el nombre de San Cristóbal o Colorado. El acuerdo de la constitución de municipio se detalla a continuación: “Créase el municipio de Colorado, jurisdicción de Puerto Sierra (Tela) en el nuevo departamento de la Atlántida. Con vista de la solicitud elevada al Poder Ejecutivo , por los auxiliares y vecinos de la aldea de Colorado, ( figuraba en la División Política de 1896), comprensión municipal de Tela, departamento de Yoro, contraída a pedir la creación de un nuevo municipio, ya que cuenta con el número de habitantes y demás condiciones exigidas por la ley para tal fin. CONSIDERANDO: que el informe de la municipalidad de Puerto Sierra es favorable a la solicitud, puesto que la distancia considerable de más de seis leguas que hay entre la cabecera municipal y la aldea expresada, impide la buena administración, tanto civil como militar y judicial. CONSIDERANDO: que el Gobernador Político de Yoro da un dictamen favorable, fundándose en que es notorio el ensanche que va tomando la aldea de Colorado en los ramos de comercio y agricultura, con motivo del aumento de población, por el gran número de inmigrantes que llegan, atraídos por las ventajosas condiciones de aquel lugar y por la feracidad de sus terrenos para las empresas agrícolas. CONSIDERANDO: que hay actualmente en la aldea de Colorado un edificio que puede servir para Cabildo Municipal, y los demás que faltan pueden construirse en un muy poco tiempo, dado el carácter emprendedor de los pueblos de la Costa Norte, y la facilidad que tienen para proveerse de los materiales que se ocupan en esas edificaciones y CONSIDERANDO: que por tales motivos es oportuna la erección del municipio, para que haya autoridades propias, que se empeñen con más eficacia, en el progreso y adelanto de aquella localidad;


33 POR TANTO: el presidente, en aplicación de los artículos 2º y 3º reformado 7º y 8º de la Ley Municipal. ACUERDA: 1º: Resolver de conformidad la solicitud expresada , en consecuencia se autoriza la creación del nuevo municipio, que tendrá por cabecera la Aldea de Colorado; y comprenderá, además las aldeas de San Juan y Buenos Aires, y caseríos Sambuco, Sambuquito, Las Flores y Sisoma. 2º Disponer que el Gobernador Político del departamento de Atlántida haga la demarcación jurisdiccional, que corresponde, sometiendo su resolución o acuerdo a la ratificación del poder ejecutivo. 3º. La Elección de Autoridades locales se verificará en la fecha correspondiente, para que el nuevo pueblo quede erigido el 1º de enero de del próximo año. COMUNÍQUESE. Sierra El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia. Cesar Bonilla”. Luego se traslada el municipio de San Cristóbal o Colorado Esparta. Tegucigalpa, 17 de noviembre de 1926. “Vista la solicitud presentada por el Lic. Belisario Hernández, como representante de los señores General Jacobo P. Munguía, Alcaldes auxiliares don Jesús López y Sebastián Vargas y demás vecinos de la aldea de Esparta municipio de San Cristóbal, el Lic. Don Coronado García. Resulta: que los vecinos de la aldea de Esparta manifiestan: que su solicitud la hacen basándose en los fundamentos siguientes: 1º. En vista de la decadencia en que se encuentra la cabecera de San Cristóbal, Por Carácter de vías de comunicación que la tienen aislada de los demás pueblos del departamento y hasta de sus aldeas. 2º. Tanto el comercio como su población, día por día tienden a desaparecer, ocasionando con esto un perjuicio al municipio; 3º. Qué bien sabido que el río Lean, año por año destruye su población con sus inundaciones. 4º. Que el pueblo de colorado, después de tener auge comercial y la ventaja de ser cabecera del municipio no cuentan hoy con 20 casa habitadas. 5º. Que al no trasladar la cabecera del municipio de Colorado en otra aldea de su jurisdicción por las desventajas ya expuestas, seguramente este municipio desaparecerá y posiblemente será dividido entre los municipios de Tela y La Másica, quienes ya han hecho gestión en tal sentido. 6º. Que la aldea Esparta está cruzada por la vía férrea, sus vecinos en la mayoría, son poseedores de terrenos nacionales, con terrenos suficientes para extender su población en El Porvenir y los edificios indispensables para autoridades locales y escuelas.


34 RESULTA: Que el Ejecutivo ordenó, con el objeto de oír la opinión de los vecinos del municipio de San Cristóbal, que se llevase a cabo un plebiscito, que tuvo verificado el 24 de octubre anterior, con el resultado siguiente: Por qué se traslade la cabecera municipal a la aldea de Esparta, 177 votos; porque se traslade al a la aldea Flores de Lean 51 y porque continúe en Colorado 114 votos, concurriendo un total de electores de 346. CONSIDERANDO: Que es procedente y de conveniencia para el municipio de San Cristóbal, que su cabecera sea trasladada a la aldea de Esparta, como resultado de los informes relacionados y la resolución plebiscitaria: POR TANTO: el Presidente Constitucional de la República, en el uso de las facultades que le da el artículo 8º, de la ley municipal. ACUERDA: Trasladar la cabecera municipal del municipio de San Cristóbal o Colorado a la aldea de Esparta, debiendo verificarse el Traslado el día 1 de enero de 1927, facultando al señor Gobernador Político del Departamento de Atlántida para el cumplimiento de este acuerdo. COMUNÍQUESE. Paz Barahona. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia”. Ubicación, Tamaño y Límites Territoriales El Municipio de Esparta, limita al norte con el mar Caribe o de Las Antillas, sur el Municipio de Yoro, al Este el municipio de La Másica y oeste con el municipio del Arizona, y está a 1.45 minutos en vehículo de distancia de la ciudad de Tela, sobre la carretera principal del litoral Atlántico. La superficie territorial del Municipio de Esparta, es de 398.1kilómetros cuadrados, de los cuales 1,5 kilómetros corresponden a la cabecera municipal, los 397.5 kms restantes corresponden en al área rural; cuenta con dos vías de acceso principales, una por la carretera principal del Litoral Atlántico, desvío a Siempre Viva y la otra por Lean. Es de hacer notar que en el municipio se hace necesario un ordenamiento territorial para determinar en forma exacta la cantidad de kilómetros cuadrados que corresponden al casco urbano y el área rural. Esparta es un municipio que cuenta con 31 aldeas y 38 caseríos. Topografía El municipio de Esparta se encuentra ubicada en el litoral atlántico y ocupa la tercera parte en extensión de la zona costera, en relación con los demás municipios del departamento. La cabecera municipal se encuentra en superficie plana por encontrarse sobre el nivel del mas,, existe un 85 % del territorio de Esparta de superficie plana no obstante las comunidades que se localizan en la cordillera de Gracias a Dios son de topografía quebrada.


Hidrografía: Esparta está bañada por los ríos Cuero y Salado por el extremo Este, y por extremo Oeste por el Río Lean, o de Los Leones y el Sambuco, contando con dos líneas divisorias naturales Al Este el Río San Juan entre Esparta – La Másica Al Oeste el Río Lean entre Esparta – Arizona Cuenta con lagunas, quebradas y ríos, algunos por todo el año y otros en época de invierno. Una gran extensión de su territorio se encuentra en las costas del mar caribe lo que facilita el desarrollo turístico, la navegación y la pesca. Suelos El origen de suelo es orogénico y parte de los suelos planos han sido nutridos por sedimentaciones, a consecuencia de la existencia de mucha humedad debido a los ríos, quebradas, lo que hace de esta una zona apta la actividad agrícola y agro- forestal. El Municipio de Esparta es de 398.1 kilómetros cuadrados, equivalente a 3981 hectáreas. Para una mayor comprensión geográfica del Municipio se ha zonificado de acuerdo a los siguientes criterios; proximidad entre las aldeas, problemas comunes, uso del suelo, producción o actividad económica, entre otros, las cuales quedaron integradas en forma siguiente: Zona N° 1 Está conformada por el área urbana de Siempre Viva, Lombardía, Buenos Aires, El Edén No 2, Nueva Esperanza, 20 de Enero, Mata de Guineo, La Libertad, Piedras de Afilar, Las Américas, Brisas de América. Zona N° 2 Esparta, La Manga, Agua Caliente, Higueral, San José, La Colmena, Guadalupe, Suspiro, Campo Nuevo, Verdúm, Marañón, Cerrito. Zona N° 3 Delicias del Norte, Nueva Esperanza, La Tarraloza, Ceibita Way, París de Lean, Flores de Lean, Guachipilin, Sombra Verde, y Colonia Brisas del Mar. Zona Nº 4 Colorado Barra, Nueva Goo, Rosita, Cayo Venado

35


36 FLORA Y FAUNA: La flora y fauna es muy abundante, la vegetación natural está estrechamente relacionada con el clima, en Esparta la vegetación predominante es la de bosques pluviales, en tiempos anteriores abundaban especies de maderas preciosas que han ido desapareciendo debido al deterioro ambiental que ha afectado toda la región, aún se logran ver especies de: • Laurel • San Juan • Sangre • Macuelizo • Cedro • Caoba • Mangle La riqueza animal tanto marina como terrestre no tiene protección efectiva por lo que constantemente es saqueada y diezmada, encontrándose en las montañas y los bosques gran cantidad de animales de diversas clases y especies entre mamíferos, aves y reptiles. La fauna marina podemos encontrar: • Peces • Camarones • Langostas • Calamares • Almejas • Jaibas • Pulpos y otros CLIMA: El Clima que predomina en el municipio de Esparta, es tropical- lluvioso, en la cabecera municipal donde se identifica un microclima tropical –seco debido a la deforestación y a la no rotación de cultivo. TEMPERATURA La temperatura promedio anual es mínima es de 30° C. Máxima 40° C. El mes más lluvioso es septiembre, octubre, noviembre y el más seco es febrero, Marzo y abril.


37

MUNICIPIO DE LA MASICA, ATLÁNTIDA

Antecedentes históricos El Municipio de La másica, fue creado por Acuerdo Ejecutivo, el 13 de Noviembre de 1922, gobernaba el país para ese entonces el General Rafael López Gutiérrez. Se encuentra localizado en el corazón del Departamento de Atlántida. Los primeros pobladores del municipio, trasladaban sus mercancías a lomo de mula, por lo que hoy es la carretera a San Marcos, saliendo a la ciudad de Olanchito en el departamento de Yoro. Este medio de transporte fue evolucionado cuando el 16 de Julio de 1910, los habitantes del municipio vieron ingresar la primera locomotora, trayendo consigo un adelanto incuestionable para los vecinos de aquellos tiempos. Se concedió como aldea al municipio de San Francisco desde el año de 1885, del cual formaba parte y que se independizó en el año de 1922, los divide el Río Santiago. Su nombre se asocia al nombre del árbol llamado Másica, que abunda en este sector y que produce un fruto comestible de sabor insípido. La Másica contaba con actividades comerciales, ya que llagaban los trenes No.11 y No.12 todos los días desde La Ceiba hacia Tela, con pasajeros y carga. Los habitantes vendían una diversidad de productos y alimentos para los viajeros. Mucha gente se lucraba de la venta de comidas las que servían en hojas de almendros, muchos son los que recuerdan con añoranza esa actividad.


38

La Másica, era famosa por sus bosques de madera de color que abundaban, los extranjeros, y nacionales venían a traer por tren cargamentos de pies tablares de madera, hoy todavía encontramos árboles maderables en cantidad. El municipio cuenta con más de 450 especies de árboles maderables, en sus parques nacionales de Pico Bonito y Texiguat. En el municipio la mayoría de su extensión territorial es de conservación por la presencia de las áreas protegidas, quedando poca área para las actividades productivas, su población se dedica a la producción de cacao, palma africana, rambután, cítricos y actividades ganaderas. En menor escala actividades comerciales y eco-turísticas. En este municipio las mejores tierras se encuentran en el valle, produciendo alta cantidad de leche diariamente. El auge comercial que tiene el municipio reside en la actitud emprendedora de sus habitantes, donde ya se ve la presencia de agencias Bancarias, Cooperativas y Centros Comerciales. El municipio es visitado por turistas, nacionales y extranjeros, quienes llegan a conocer las áreas protegidas (Parques Nacionales y Refugio de Vida Silvestre), y Centros Experimentales como el Centro Experimental Demostrativo de Cacao y Agroforestería (CEDEC) y el Centro Agroforestal Demostrativo del Trópico Húmedo (CADETH). Datos Importantes: El 13 de Noviembre del año 1922 mediante Decreto se creó como nuevo Municipio. En la segunda semana de Agosto, se celebra la Feria Patronal en Honor la Virgen Santa Rosa de Lima, en la que hay múltiples actividades como: Coronaciones Juveniles e infantiles, Carreras de Cinta, Cuadrangulares de Futbol, Velada en Honor a la Virgen, termina con un gran carnaval donde nos visitan habitantes de otros municipios. Ubicación geográfica El municipio de La Másica, limita al Norte: con el Mar Caribe o de las Antillas, sector en el cual se localiza la Zona de Reserva de Vida Silvestre Cuero y Salado; al Sur, limita con el municipio de Olanchito (departamento de Yoro) atravesado por la Cordillera Nombre de Dios, formando parte del Parque Nacional Pico Bonito; al este, con el municipio de San Francisco, del cual formaba parte y que se independizó en el año de 1922, los divide el río Santiago; y al oeste, con el municipio de Esparta, divididos por el Río San Juan.


39 Contexto biofísico La topografía del municipio de La Másica se caracteriza por ser variada encontrándose desde áreas Planas, Onduladas, Quebradas y Boscosas; La topografía quebrada va desde 30 % a 85 % de pendiente, la boscosa y quebrada es la parte alta o montañosa del municipio, la plana es el área que se encuentra colindando con las aguas del mar Caribe, aquí se encuentra ubicada la Zona de Reserva de Vida Silvestre Cuero y Salado. Recursos Hidrológicos

La Cuenca Mayor es la del Río Cuero y de este nacen 19 Sub-Cuencas: Peñas del Edén, Quebrada Chiquito, Quebrada Galana, Quebrada La Cumbre, Nacimiento Brisas Norteñas, Quebrada Los Conejos, Quebrada Agua Tibia, Quebrada La Presa, Quebrada El Bañadero Prieto, Quebrada El Paraíso, Quebrada Agua Caliente, Quebrada Cerro Azul, Quebrada San Juan, Quebrada San Antonio, Quebrada El Oro, Quebrada El Zapote, Quebrada Bijagua losa y Quebrada de Arena. MAMUCA, 2010. En el municipio de La Másica existen 20 sistemas de agua, de los cuales siete ya cumplieron la vida útil y requieren de infraestructura nueva. Las fuentes de agua disponibles por este municipio son las siguientes: Ríos: San Juan, El Oro, San Antonio, Agua Caliente, Cuero; y Rio Santiago. Vertientes y Quebradas: Las vertientes son innumerables, la zona de la montaña cuenta con una gran cantidad de vertientes provenientes de la cordillera Nombre de Dios Aguas Termales: En la comunidad de agua caliente, la presa y tierra firme Lagunas: El municipio de La Másica, tiene lagunas pequeñas la única que sobresale es la Laguna La Demetria en el sector denominado Tierra Firme. Costa: Se cuenta solamente con 6,125 metros de costa, donde se ubica el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado. Clima En el Municipio de La Másica, existen cuatro diferentes climas: clima muy lluvioso con invierno lluvioso, clima muy lluvioso con distribución regular de lluvia, clima poco lluvioso de transición y el predominante es clima muy lluvioso tropical. La temperatura en el municipio oscila entre 18 y 32° C. La precipitación promedio anual es de 2300 a 3500 mm, siendo los meses más lluviosos octubre y noviembre y el período más seco va de marzo a mayo; La evapotranspiración potencial oscila entre los 1400 y 1100 mm por año.


40 La humedad relativa del aire oscila entre 83 y 88%, debido a la topografía el riesgo a deslizamientos alcanza niveles moderados en la zona sur del municipio donde las pendientes aumentan; el riesgo a inundaciones es evidente debido a la topografía, hidrografía, precipitación elevada y ubicación costera. El recurso aire en algunas épocas del año específicamente en el verano, se ve afectado por múltiples factores de contaminación, entre ellos las emisiones de gases por la flota vehicular de la carretera CA-13 en el acceso de la zona norte pasando por La Masica y alrededores. Otros de los factores que causa la contaminación ambiental, son la tala y quema provocada por la agricultura migratoria que se presenta en el verano El Municipio de La Másica está ubicado en el Centro de Atlántida, forma parte del Corredor Biológico del Caribe Hondureño, cuenta con dos áreas protegidas al Norte El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado y al Sur con el Parque Nacional de Pico Bonito. Forma parte de la Región N.4 Valle de Lean. La Másica es la Sede de La Mancomunidad Municipios del Centro de Atlántida (MAMUCA), posee una población aproximada de 28,202 habitantes, asentada en una Cabecera municipal de 47 aldeas; tres caseríos; cuatro barrios; 26 colonias. Existen un promedio de 4.3 personas por vivienda, y una densidad poblacional de 63.27 personas por Km2, el 51.24% de su población es femenina y un 48.76% es masculina. Tiene una extensión territorial de 479.97 Kms2. La población menor, o igual a 18 años corresponde al 47.46% del total de la población, lo que muestra una población relativamente joven, que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos. En lo relativo a lo industrial en carretera vecinal que comunica a La Másica con la CA-13, se encuentra Granos del Norte GRANOR, relacionada con el beneficio de arroz producido local y en los municipios aledaños, y principalmente de arroz importado (transgénico). La empresa Viveros Tropicales, considerada como agroindustria por el grado de tecnificación, ubicada en el mismo sector, se dedica al cultivo, mejoramiento, mantenimiento de viveros y exportación de plantas ornamentales y tropicales. La empresa AHPERAMBUTAN (Asociación de Pequeños Productores) quienes exportan la fruta de Rambután a Nivel del Mercado Internacional. Las actividades comerciales y de servicios incluyen: Dos Cooperativas Financieras, cinco ferreterías, ocho Clínicas Médicas y Odontológicas Privadas y pequeños negocios con artículos de primera necesidad que se combinan con pulperías y viviendas. La Másica carece de mercado municipal, sus habitantes se desplazan a La Ceiba para efectuar sus compras.


41 El 30.90% de la población vive con menos de un $ 1.00 diario, solamente un 28.58% de la población produce su alimento para autoconsumo, 56.21% de los hogares utiliza leña para cocinar, el 77.68% de la población recibe el servicio de agua, del cual el 68.70% es a través de acueducto, un 4.29% mediante agua domiciliar de pozo y un 5.08% acarrea agua de quebrada. El 2.79% posee vivienda propia que actualmente la está pagando. Siendo la visión compartida del municipio de La Másica, Atlántida y de sus habitantes la siguiente: La Másica un municipio autónomo que promueve la gobernabilidad, con infraestructura básica desarrollada, aprovechando los recursos naturales de manera responsable generando mejores condiciones de vida y el desarrollo integral de la población. Áreas Naturales Protegidas Oficiales Dentro del Municipio de La Másica se encuentran tres áreas protegidas, cuyo territorio comprende: Parque Nacional Pico Bonito El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado El Refugio de Vida Silvestre Texiguat El manejo de las áreas protegidas están bajo comanejo de la municipalidad y la fundación Cuero y Salado (FUCSA) en el caso del Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, en el caso del parque Nacional de Pico Bonito está bajo comanejo de la municipalidad y la Fundación Pico Bonito (FUPNAPIB) ha sido delegado bajo convenios a varias instituciones. Parque Nacional Pico Bonito: Se localiza en el Norte del país, en la cordillera Nombre de Dios y al interior de los límites político – administrativos de los municipios de La Ceiba, El Porvenir, San Francisco y La Másica, en el departamento de Atlántida y el municipio de Olanchito en el departamento de Yoro. Forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y se localiza específicamente al Sur este del municipio de La Másica. Refugio de Vida Silvestre Texiguat: Se encuentra ubicado en el suroeste del municipio de La Másica, departamento de Atlántida, este cerro forma parte de la Cordillera Nombre de Dios con altura máxima de 2,208 m y un área de 15.7 kms2; esta área juega un factor muy importante en lo que se refiere a la migración de especies ya que constituye el Corredor Biológico de la cordillera Nombre de Dios. También es importante resaltar que se encuentra Bosque Latifoliado, encontrando así una Biodiversidad muy alta tanto de Flora y Fauna.


42 Varias especies en peligro de extinción tienen su refugio en este bosque, entre ellas el Quetzal (Pharomachrusmocinno), el Danto o Tapir (Tapirus bairdii) y la Pava de Monte (Penélope purpurascens). Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado: se encuentra ubicado en el noreste del municipio de La Másica, Está compuesto por una multitud de canales terrestres y fluviales; recibe unos 15 ríos más y brinda albergue a gran cantidad de especies animales, algunas de ellas en peligro de extinción como el Manatí o Vaca Marina (Trichechus manatus). Foto: Vista Panorámica de la Laguna Boca Cerrada

Fauna y Flora Existentes La flora y fauna es muy abundante, la vegetación natural está estrechamente relacionada con el clima que caracteriza al municipio de La Másica, la vegetación predominante es la de bosques pluviales, en tiempos anteriores abundaban especies de maderas preciosas que han ido desapareciendo debido al deterioro ambiental que ha afectado toda la región, aún se logran ver especies maderables de Laurel, San Juan, Sangre, Macuelizo, Rosita, Robles, Cedros, Caoba, Ceibas, Cortes, Másicos (Como árbol maderable y medicinal) y árboles frutales como ser: Mangos, Naranjos, Aguacates, Café, Guanábanas, Caña, Limones, Pimienta, Limas etc. La riqueza animal tanto marina como terrestre no tiene protección efectiva por lo que constantemente es saqueada y diezmada, encontrándose en las montañas y los bosques gran cantidad de animales de diversas clases y especies entre mamíferos, aves y reptiles. Entre los animales domésticos contamos con: Gallinas, Vacas, Caballos, Cerdos, Cabras, Ovejas, Patos, Jolotes y los animales no domésticos: Venados, Conejos, Pizotes, Ardillas, Garrobos, Loros, Búhos, Quequeos, Tepezcuinte, Monos, Manatíes, Lagartos, Tigre o Tigrillo y Aves de gran variedad. Áreas Turísticas: Parque Nacional Pico Bonito Parque Nacional Texiguat Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado Aguas Termales en la Comunidad La Presa Aguas Termales en la Comunidad de Los Chorritos Agua Termales en la Comunidad de Agua Caliente Balneario del Río San Juan Balneario del Río Cuero Balneario El Tecal Comunidad de La Cumbre


Balneario Río Santiago Balneario Río San Antonio Balneario Poza La Sirena Ruta de Montaña San Marcos Ruta de Montaña Playitas Cascada El Manchón

MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO, ATLÁNTIDA El Municipio de San Francisco está ubicado en el Departamento de Atlántida y forma parte del Corredor Biológico del Caribe Hondureño, cuenta con dos áreas protegidas, al Norte El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado y al Sur con el Parque Nacional de Pico Bonito. A unos 25 Kilómetros de la ciudad de La Ceiba entre las coordenadas geográficas, 15°40´06.94´´N y 87° 02´2. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el municipio de San Francisco tienen una población aproximada de 12,050 habitantes, según encuesta realizada en el levantamiento línea base 2010, la población estimada es de 8,206 habitantes, distribuidos en una Cabecera municipal, 12 aldeas, 1 caseríos, 25 barrios, 4 colonias, sumando un total de 3,443 viviendas, existen un promedio de 3.5 personas por vivienda, y una densidad poblacional de 28.85 personas por Km2. Su población está casi equitativamente distribuida en el área rural el 54% y urbana 46%, existen algunas etnias como garífuna, Inglés, Misquitos, Lenca y Chortí, entre otros. La población menor o igual a 18 años es de 41.46% del total de habitantes, lo que muestra una población relativamente joven, que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos. Las actividades comerciales y de servicios presentes incluyen: 4 ferreterías, 4 clínicas médicas privadas, 1 gasolinera, 5 Supermercados, 4 Internet, 1 Servicio de Cable (CVA), 2 Comerciales y pequeños negocios con artículos de primera necesidad que se combinan con pulperías y viviendas. San Francisco carece de mercado municipal, sus habitantes se desplazan a La Ceiba para efectuar sus compras. El 7.36% de los hogares tienen ingresos menores de mil lempiras y un 51.64% sus ingresos son menores de los cuatro mil. El 3.74% de los hogares reciben remesas del exterior, donde el 65.79% son menores a 2,000.00 Lempiras. El 81.37% de la población recibe el servicio de agua, del cual el 79.61% es a través de acueducto, un 1.11% mediante agua domiciliar de pozo y un 1.15acarrea agua de quebrada.

43


44 La cobertura en disposición de excretas es del 84.86% distribuido en servicio sanitario con un 65.85% de la población y del 19.01% con letrinas. Por otro lado la cobertura del servicio de energía eléctrica es de 61.38%. En cuanto a la tenencia de la vivienda el 73.78% de las familias poseen viviendas propias totalmente pagadas; un 8.83% está alquilando; un 11.14% la ocupan en forma prestada y el 4.24%posee vivienda propia, pero en proceso de pago a agencias de crédito o banca Nacional. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Según datos del archivo nacional, él municipio de San Francisco fue fundado el 14 de enero del año 1903, el municipio era una aldea con el nombre de El Jimerito, que pertenecía al municipio de El Porvenir, desde el año 1902. Primeramente el municipio se llamó Jimerito y era una zona bananera que luego se le llamó Frisco. Las aldeas del municipio desde su creación fueron siete (7): San Francisco, Artiaga, San Marcos, La Cuarenta, Santiago, El Paraíso y Cuero, son pocas las que se mantienen con su nombre original y muchas pasaron a formar parte de otros municipios creados en años posteriores. Para el censo de 1974 existían siete aldeas, ya modificadas por la creación del municipio de San Francisco. Estas mantienen sus nombres hasta la fecha. Para el censo de 1988 y el censo del 2001 se registran once (11) aldeas y tres (3) caseríos en el municipio, incorporando los nombres de San Francisco: Frisco Uno, Rio Cuero, Saladito, Las Camelias, Fruteras, Santiago Arriba, Santa Ana, Micely, Boca del Toro, Paguales, Santiago Abajo y tres caseríos, Buena Vista, La Ensenada y El Sitio. Los primeros habitantes de San Francisco, provenían principalmente de Olanchito, Arenal (Yoro), de Costa Arriba y de Colón. Al crearse el municipio de San Francisco, su jurisdicción abarcaba todo lo que hoy es el municipio de La Másica, parte del Municipio de Esparta donde actualmente existen ejidos de San Francisco y llegaba hasta San Juan. San francisco alcanzó su mayor auge económico cuando funcionaban la Compañía Bananera Baccaro Bross, época en la cual se instaló el agua de tubería (1920-1922). El sistema de trasporte era por ferrocarril, burra de línea y a lomo de mula. En el año de 1926 gobernación política fija los límites o separación de San Francisco, Atlántida. El nombre de San Francisco se debe en homenaje al Diputado al Congreso Nacional, Dr. Francisco A. Matute, por sus esfuerzos en la creación del Departamento de Atlántida. Límites territoriales: Al Norte: con el Mar Caribe o de las Antillas, esto es desde la desembocadura del Río Cuero, hasta la de Río Salado, según los cálculos en el mapa, el municipio tiene 10 kilómetros de costa. Al Sur, limita con el Municipio de Arenal, Depto.


45 de Yoro, en la siguiente forma: Nacimiento del Rio Perla, en el punto donde se conectan la montaña de La Envidia y el cerro Subirana; de este punto, sigue una desviación media hacia el suroeste hasta el nacimiento del Rio Santiago, en la zona del mismo nombre. En el empalme de la montaña La Envidia y el cerro Subirana, zona trifinio, punto donde se inician los límites entre los municipios de Arenal (Yoro), El Porvenir y San Francisco. Al Este: Limita con el municipio de El Porvenir, así, desde el nacimiento del Río Perla (en el trifinio de los municipios de Arenal, El Porvenir y San Francisco) aguas abajo. Sigue el curso más antiguo del rio, el cual en inundaciones parte la carretera pavimentada y la no asfaltada que conduce a la aldea de La Unión. Del cauce viejo del rio solo existen los indicios que caen al lecho nuevo del rio Perla. De este punto, se asegura el cauce del aludido rio, hasta su desembocadura en el mar. Al Oeste: Limita con el municipio de La Másica de la siguiente forma: por el Río Santiago, desde su nacimiento hasta un punto inmediato, donde existe un cauce viejo del Río Santiago el cual sigue hasta encontrarse con la línea férrea, de esta sigue el límite en dirección occidental hasta encontrar el empalme de ella, con un swich,(era utilizado para realizar los cambio de vía del Ferrocarril Nacional, que en esos años hacia su recorrido por estos Municipios), que queda decientas yardas antes de la casa de habitación cuyo propietario fue don Leocadio Vega. Dicho switch sigue línea recta pasando por la finca que fue propiedad de los Kawas, hasta llegar al Río Cuero, cuyo curso seguirá, como límite, aguas abajo hasta la (barra del Río Cuero). Según la oficina de Desarrollo Municipal, el municipio cuenta con una extensión territorial de 284.34 Kms2 y una población de 12,050 habitantes, (2010). POBLACIÓN: El Municipio de San Francisco tiene un total de 12,050 habitantes, según oficina de Desarrollo Municipal, de los cuales 7,440 (48%) son hombres y 8,060 (52%) son mujeres. Es un territorio en su gran mayoría urbano con el 77% de la población concentrada en el área Urbana y el 23% ubicada en el área rural; en la población existen algunas etnias como negro, inglés, misquitus, lenca y chortí, etc. Las zonas con mayor población son las de: San Francisco con 5,800 habitantes y la comunidad de Santa Ana con 7,000 habitantes, la población de ambas comprende cerca de 82% de la población total del municipio y las de menor población son los caseríos de El Sitio y La Ensenada. CONTEXTO BIOFÍSICO

El Municipio de San Francisco se divide en tres sectores: Sector montañoso, Sector de tierras planas y Humedales. Está cruzado por un sin número de Ríos, Riachuelos y quebradas que, si bien en el verano su cauce permanece seco o con bajos volúmenes de agua, inundaciones de los poblados y carreteras, limitando la comunicación y movilización terrestre en el invierno.


Recursos Hidrológicos Entre las fuentes hídricas más importantes, muchos de los cuales forman parte del sistema fluvial de la cordillera Nombre de Dios, se encuentra el Río Santiago Abajo, que es el más caudaloso y es navegable, en sus últimos 10 kilómetros. Varios de los ríos y quebradas son aprovechados para proyectos de agua potable, el Río Santiago, Río Jimerito o San Francisco, en cuya cabecera se encuentra ubicada la toma de captación de agua de Santa Ana, Río Cuyamel en donde se encuentra la toma de captación de agua de la cabecera Municipal de San Francisco, Río Camelias, Río Perla, Río Limón o Salado, todos ellos vertiendo sus aguas en el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, donde son navegables en unos 10 kilómetros.

Clima En esta zona el clima es tropical y la temperatura oscila entre 18 a 32 grados centígrados, con una media de 2,000 a 3,000 milímetros anuales de lluvia. Topografía: La topografía del Municipio de San Francisco, se caracteriza por estar dividido en tres tipos: 1. Sector Montañoso en el Sur 2. Tierras planas al Norte.

3. Humedales El Sector Montañoso, forma parte de la sierra Nombre de Dios, en la cual se encuentra Pico Bonito, el terreno de este sector es considerablemente quebrado; donde la mayor parte está cubierta por bosque húmedo tropical. El Sector Norte incluye considerables, plantaciones de palma y ganaderías; extensos sectores de humedales y pantanos en el sector Costero, más una franja de playa; Una área del sector de humedales forma parte del refugio de vida silvestre de Cuero y Salado. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Las principales zonas de vida son la zona media y la zona baja, el Municipio de San Francisco pertenece a la Sub-cuenca de Rio Jimerito y las principales micro cuencas son: Las Camelias, Cuyamel, Limón o Salado.

Áreas naturales Protegidas Oficiales

Las áreas protegidas dentro del territorio municipal son: 1-Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado: El 85% del Refugio pertenece al Municipio de San Francisco, con una Extensión Territorial de 13,027.00 Has., y se encuentra ubicado en la Zona Baja. 2-Parque Nacional Pico Bonito: Cuenta con una extensión Territorial de 107,107.5 Has., y se encuentra ubicado en la Zona Media.

46


Los bosques de especies latifoliados son aprovechados mediante la implementación de planes de manejo forestal, entre las principales se encuentra el Pino, Caoba, Cedro, Marapolan , Rosita, María, Sangre Blanco, Sangre Negro, Sangre Rojo, Laurel, San Juan Areno, Teca etc. Fauna y Flora Existente La fauna está representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves, entre los mamíferos se reportan felinos como Jaguares, Pumas, Tigrillos, Tapires, Venados Cola Blanca, Oso Hormiguero pequeño, Mono carablanca y Aullador. Reptiles como ser: Barba Amarilla en las zonas bajas, no mayores a los Corales falsos y verdaderos, Timbos, varias especies de pichetes o lagartijas, jilgueros, Patos negros, Pavas de monte, Pajuiles entre otras más. Se destaca el cultivo de palma africana, maíz, Frijol, Naranja, Arroz, Rambután, Plátano y Miel de Abeja Áreas Turísticas

1. Parque Nacional Pico Bonito 2. Refugio de vida Silvestre Cuero y Salado 3. Centro Cabañas Boca del Toro 4. Balneario Santiago Arriba 5. Centro de recreativo Vía Escalante Santa Ana ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PRODUCTIVA

Las actividades económicas y productivas predominantes son la ganadería y la agricultura, las tierras bajas incluyen una pequeña franja de costa y grandes extensiones de tierras dedicadas a la agricultura y la ganadería. La principal actividad individual a la que se dedica la población es la agricultura 51.24% y la ganadería 15.3% ambas actividades generan 66.54 % del total de la población, La ganadería practicada en el municipio es básicamente extensiva y con objetivos principalmente lácteos. Es contradictorio que en un municipio costero, la pesca sea una de las actividades con menor número de personas involucradas. En cuanto a la pesca, esta actividad se realiza en pequeña escala y de forma artesanal en el litoral del Municipio de San Francisco. Los cultivos más comunes son la palma africana que tiene un gran crecimiento, rambután y los cítricos; estos tres cultivados con objetivos comerciales y no tanto para consumo, el cultivo de granos básicos o productos de consumo representa una extensión menor del área cultivada en el municipio.

47


En San Francisco está básicamente representado por productos varios (vestuario, artículos para el hogar, medicamentos, supermercados, productos agros comerciales, materiales para la construcción etc.), productos de la canasta básica. Se estima que el 15 % de la población obtiene sus ingresos de la ganadería, el 40 % de actividades agrícolas, el 5% del comercio local y el 2% de la pequeña industria, de la población apta para laborar un 5% sale del municipio a vender su fuerza de trabajo en diversas áreas desplazándose a La Ceiba, San Pedro Sula, Tegucigalpa y otros municipios aledaños. El 33% no posee una fuente de empleo; El ingreso familiar promedio al mes es de Lps.2, 800.00 de manera general para todo el municipio, las remesas familiares son pocas y para algunas familias reciben pequeños montos estimados en $100.00 mensuales. La tenencia de la tierra en el municipio, tiene diferentes denominaciones: Ejidal, Dominio Pleno, Dominio Útil, Tierra Nacional.

MUNICIPIO DE EL PORVENIR, ATLÁNTIDA.

De acuerdo con datos recabados por la escritora nacional Carmen Fiallos, en el libro Los Municipios de Honduras, El Municipio de El Porvenir, fue creado el 18 de abril de 1898, convirtiendo lo que antes fue la aldea Juan López en lo que ahora conocemos como Municipio El Porvenir. La aldea de Juan López, ya existían en la división política de 1896, comprendida actualmente en el municipio de la Ceiba, con el nombre de El Porvenir, cinco años después, a principios de 1902, la Cabecera Municipal funcionó como puerto de gran movimiento económico hasta el año 1909.

Uno de los considerandos que más peso tenía para convertir la aldea Juan López, en el Municipio de El Porvenir, fue el número de sus habitantes y por la importancia que tiene las empresas agrícolas Standard Fruit Company y la Dole allí establecidas.

48


Otro aspecto que se tomó en cuenta, para otorgarle el título de Municipio al Porvenir, es el rápido desarrollo que tuvo en poco tiempo, situación muy favorable para que se cumpliera con todas las condiciones requeridas por la Ley para constituirse en Municipio independiente, ya que tiene los recursos necesarios para sufragar los gastos y administrarse en forma autónoma. Por tanto, el presidente de la república de conformidad con lo dispuesto en los artículos 2do. Y 3ero. De la Ley Municipal acordó lo siguiente: Se funda en Municipio a la aldea Juan López, con el nombre El Porvenir; como parte de la jurisdicción del municipio estarán las aldeas de Bonito o Bonitillo, Montevideo, Zacate arriba, Barra de Zacate, El Pino, Barra de Salado, Barra de Cuero, Salado Arriba, Jimerito, Santiago y La Másica, con los mismos limites jurisdiccionales que tienen en la actualidad. El municipio de El Porvenir se encuentra ubicado en el Departamento de Atlántida, en la zona geográfica que conforman las tierras bajas costeras frente al Mar Caribe, denominado Litoral Atlántico, a 12 Kilómetros sobre la carretera Panamericana que conduce de La Ceiba hacia la Ciudad de Tela. La cabecera de este municipio es El Porvenir, ubicado en las coordenadas geográficas 15°45’16.56” N y 86°53’43.22” O, se encuentra ubicada a 5 metros sobre el nivel del mar.

Contexto biofísico La topografía del municipio de El Porvenir se caracteriza porque su relieve es mixto formado por sus costas, tierras planas y la Cordillera de Nombre de Dios. Las Tierras bajas es la faja que contiene los suelos aluviales y que media entre la costa y la base de la sierra aproximadamente 10 a 12 kilómetros de ancho. Estas Tierras, tienen una altitud, que varía entre los 5 y 100 metros sobre el nivel del mar y pendientes menores del 10 %. En esta franja se encuentra ubicado la mayor parte de la población e infraestructura del municipio. Hacia el sur se encuentra la Cordillera de Nombre de Dios posiblemente la que determina toda la ecología, y comprende zonas por encima de los 200 metros sobre el nivel del mar y presenta relieves medios y altos en las secciones inferiores y relieves abruptos con pendientes superiores al 40%. En esta área de la sierra de Nombre de Dios, se encuentran los puntos más altos, incluyendo Pico Bonito, con una altura de 2,435 metros. Esta sección del Municipio es la parte más extensa del mismo, la cual no se encuentra poblada excepto al este del Río Bonito. Esta sección de la Sierra conforma en su mayoría el Parque Nacional Pico Bonito y gran parte de su zona núcleo.

49


Clima El régimen climático caribeño está determinado por la ubicación del punto más alto de La Bermuda, la cual origina fuertes vientos alisios del este al sudeste. Estos vientos pueden cambiar a medida que las corrientes frías de invierno se mueven a través de la costa (los frentes fríos), tornándose en vientos del norte y oeste acompañados de precipitaciones. La Sierra de Nombre de Dios es el otro factor determinante, ya que su altitud divide la zona en dos: Así mientras la zona continental a barlovento, que comprende las llanuras costeras y las laderas norteñas de la cordillera, tiene un clima cálido y carece de meses secos, en cambio la zona continental a sotavento que influye el flanco sur de la cordillera y el Valle del Aguán aún más con los mismos niveles de Temperatura (26ºC en promedio), acusa niveles marcadamente inferiores de precipitación.

Clasificación Climática El régimen climático caribeño está determinado por la ubicación del punto más alto de la bermuda, la cual origina fuertes vientos alisios del este al sudeste. Estos vientos pueden cambiar a medida que las corrientes frías de invierno se mueven a través de la costa (los frentes fríos), tornándose en vientos del norte y oeste acompañados de precipitaciones; La Cordillera de Nombre de Dios, es el otro factor determinante, ya que su altitud divide la zona en dos: la zona continental a barlovento, que comprende las llanuras costeras y las laderas norteñas de la cordillera, tiene un clima cálido y carece de meses secos. La zona continental a sotavento que influye el flanco sur de la cordillera y el Valle del Aguan aún más con los mismos niveles de Temperatura (26ºC en promedio), acusa niveles marcadamente inferiores de precipitación.

CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS Las características ecológicas del municipio de El Porvenir, está vinculado a la proximidad de áreas de conservación declaradas como Áreas Protegidas (AP) o en proceso declaratoria de jurisdicción municipal. No obstante, existen condiciones favorables a nivel de la cuenca notándose una fuerte presión por la micro cuenca de Santiago, La Ruidosa, Zacate y Bonito de expansión productiva de agroindustria de piña, ganadería y agricultura de subsistencia, disminuyendo el valor ecológico por el avance de palma africana en suelos de uso de protección de humedales. En el municipio de El Porvenir el valor ecológico representa la cobertura arbórea en el AP de montaña y humedal, al ser sitio de conexión de especies cuyos hallazgos corresponden a especies de importancia ambiental por ejemplo: micro cuencas de Zacate hábitat de especie de pez de agua dulce única en el mundo. El Recurso Bosque es muy variado clasificado en cuatro grandes zonas de Vida: El Bosque húmedo tropical (B h-T) desde el nivel del mar hasta los 200 ms.

50


El Bosque muy húmedo subtropical desde los 200 hasta los 800 - 900 metros a lo largo de la cordillera de Nombre de Dios. Dentro del Municipio de El Porvenir se encuentran dos áreas protegidas, El refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado (28.45%) y El Parque Nacional Pico Bonito (13.33%).El manejo de las áreas protegidas ha sido delegado bajo convenios a varias instituciones. (PAM 2011). RECURSO BOSQUE: El Recurso Bosque es muy variado clasificado en cuatro grandes zonas de Vida: • El Bosque húmedo tropical (B h-T) desde el nivel del mar hasta los 200 mts. • El Bosque muy húmedo subtropical desde los 200 hasta los 800 - 900 metros a lo largo de la cordillera de Nombre de Dios. • El Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS) desde los 800 hasta 1,880 metros a lo largo de la cordillera. Es la zona cubierta de nubes por la mañana • El Bosque muy húmedo Montano bajo subtropical en altitudes arriba de los 1,700, que corresponden al bosque nublado durante la mayor parte del año. Cabe destacar que el Municipio el Porvenir posee una riqueza extraordinaria en bosque la cual mayormente se localiza en la Sierra de Nombre de Dios, y dentro de ella el Parque Nacional de Pico Bonito, al sur del municipio, este paisaje natural es el sistema que condiciona y organiza todo el ecosistema de la franja del litoral atlántico que va desde el Río cuero hasta el Río Cangrejal. La Superficie del Parque es de 107,300 Has, de las cuales 49,800 Has (46.41%. Corresponden a las zonas núcleo (parte de las cuales están en territorio del Municipio de El Porvenir y 57,500 Has (53.59%) son la zona de amortiguamiento.

Patrimonio Natural / Histórico: En el Municipio de El Porvenir, cuenta con una reserva de vida silvestre está localizada a 17 kilómetros de la Cabecera Municipal en la costa del caribe, con una área con forma de triángulo que forman los ríos de Cuero y Salado, en la costa con una extensión de 13, 255 hectáreas, la cual fue declarada zona protegida en 986, por estar en peligro de extinción, su población de manatíes, además tiene un complejo sistema de agua salobres y agua fresca y contiene unos 15 ríos que nacen en la montaña, de Gracias a Dios, y que tienen influencia directa en el refugio en particular en el Parque de Pico Bonito De igual forma en el Porvenir, existe una verdadera joya natural que forma parte del patrimonio del municipio por ser el parque de Honduras más diverso cubriendo un área de terreno que va desde 7,300 pies sobre el nivel del mar con la mayor variación de altura de Honduras, ha sido nombrado Pico Bonito por su disposición y se ha convertido en un signo de la Aldea el Pino, Municipio de El Porvenir por el importante papel que juega con el ecoturismo, El Principal sendero es el del río Zacate.

51


52

ÁREAS TURISTICAS Parque Nacional Pico Bonito Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado Finca El Cayo Finca el Oasis Turi-Centro Las Champa Natural View Encanto Natural The Logde at Pico Bonito La Playa El Manantial

Producción Artesanal Silin, Atlántida

Atlántida

Madera, alfarería, jarcia de majao, instr, musicales

Producción Agrícola Banano, cacao, café, piña, caña de azúcar, palma africana, pesca, ganadería, turismo.


53

GASTRONOMÍA Carne asada de res Carne desmenuzada de res Carne asada de cerdo Carne prensada Salpicón, (carne de res, conocida como mano de piedra bien picada, condimentos bien Picados: cebolla, orégano fresco, especies, sal y limón). Carne de res frita, o la plancha (bistec) Carne de cerdo frito Pollo horneado Cerdo horneado Pavo relleno horneado Cazuela (costilla de cerdo, papa, yuca, plátano, pataste, entre otros ingredientes) Carne prensada Baleadas Fritas de elote Mazapán frito (es una verdura de forma redonda, el sabor parecido a la papa) Empanadas de pollo Ensalada de caracol Filete de pescado frito Pescado frito con tajadas de Plátano Pastelitos de res Pastelitos de Pollo Sopa de caracol Sopa de albóndigas Sopa de pescado Sopa de mariscos Sopa de jaiba Sopa de res, o de olla Sopa de pollo Tapado de carne salada con coco Plátanos fritos Plátano cocido Fritas de yuca


54 Bebidas naturales

Horchata Rompopo Fresco de tamarindo Fresco De nance Fresco de melón Fresco de sandía Limonada Guifiti Ponche de piña Ponche de leche

Postres Arroz con leche Ayote en miel Plátano en miel Torrejas Coyoles en miel Dulce de coco Pan de coco Tabletas de coco Relleno de pastel Torrejas en miel Rosquillas en miel


55

FERIAS Y FESTIVIDADES Fecha y Mes

Lugar

Festividad

01 de Enero 06 de Enero 15 de Enero 25 de Enero 02 de Febrero 02 de Febrero 14 de Febrero 19 de Marzo

A nivel Nacional A nivel Nacional Corozal, La Ceiba A nivel Nacional Tela (Ensenada) Tela (Río Tinto) A nivel Nacional Triunfo de la Cruz/Tela

Feriado Nacional Día de la llegada de los Reyes Magos Señor de Esquipulas Día de la Mujer Virgen de Candelaria Virgen de Candelaria San Valentín/Día del Amor y de la Amistad San José. Día del Padre en Honduras a nivel nac.

30 Marzo al 05 Abril 14 de Abril 22 de Abril 23 de Abril 1ero, de Mayo 03 de Mayo 02do.Domingo Mayo 2do.Domingo Mayo 08-23 de Mayo 25 de Mayo 29 de Mayo 30 de Mayo 13 de Junio 2da.Semana Junio 13 de Junio 24 de Junio 01-07 de Julio 14 de Julio 20 de Julio 26 de Julio 03 de Agosto 15 de Agosto 15 de Agosto 30 de Agosto 01 de Septiembre 10 de Septiembre 15 de Septiembre 17 de Septiembre

A nivel Nacional A nivel Nacional A nivel Nacional A nivel Nacional A nivel Nacional Triunfo de la Cruz A nivel Nacional La Ceiba La Ceiba A Nivel Nacional Arizona A Nivel Nacional Tela Tela Tela (Tornabé) El Porvenir Arizona A nivel Nacional A nivel Nacional Ceiba Todos los Municipios Jutiapa Esparta La Masica A nivel Nacional A nivel Nacional A nivel Nacional A nivel Nacional

Semana Santa, o Semana Mayor* Día Panamericano, o de Las Américas Día Internacional de Tierra Día del Idioma Español Día Mundial del Trabajo Santa Cruz Día de La Madre Fería Isidra Feria y Carnaval a San Isidro Día del Periodista Patrono San Antonio Día del Árbol San Antonio Feria Ganadera (AGAT) San Antonio San Juan Bautista San Antonio Día de la Hondureñidad y Toma de la Bastilla Día de Lempira Festival de la Leche Día de la Bandera de La Raza Virgen del Tránsito Virgen del Tránsito Santa Rosa de Lima Día de la Bandera Nacional Día del Niño Independencia de Honduras/Feriado Nacional Día del Maestro

28 de Septiembre

A nivel Nacional

Llegada de los Pliegos de la Independencia

Último dom/Sept.

A nivel nacional

Día de la Biblia.

1er, Sábado Octubre

A nivel Nacional

Día Nacional del Agua


56 03 de octubre 03 de octubre 12 de octubre 02 de noviembre 03 de noviembre 24 de diciembre 25 de diciembre 31 de diciembre 01 de enero

A nivel nacional A nivel nacional A nivel nacional A nivel nacional A nivel nacional A nivel nacional A nivel nacional A nivel nacional A nivel nacional

Nacimiento del Gral. F. Morazán Día del Soldado hondureño Día de la Raza/Desc. De América Día de los ángeles Día de los difuntos Nacimiento de Jesús Feriado nacional Celebración de fin de año Feriado nacional

La Celebración de la Semana Santa, O Semana Mayor, conocida también como Vacaciones de Verano. Varían cada año. Algunas veces marca en marzo, otras en abril. En 20015 para el caso, abarca ambos meses.

Las Vacaciones de Empleados Públicos y de la Empresa Privada, inició a partir del 2014, se fusionaron los feriados de octubre de los días: 03, 12 y 21, mediante Decreto No: 75-214; los feriados de este mes, antes del 2014, se tomaban tal como los marca el calendario, pero a raíz de la creación del Decreto, son días laborables, excepto el 03 y 21 que lo celebran las Fuerzas Armadas de Honduras.


TRAJES TÍPICOS DE LA ZONA ATLÁNTICA

Trajes del Carnaval de La Ceiba

57


58

MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA Jutiapa, adquirió la categoría de municipio el 1º. de junio de 1923, fecha en la cual se celebró la primer sesión, presidida por el Señor Gobernador Político Don Antonio Lagos, con la asistencia de todos miembros de la Corporación. Anteriormente la Cabecera Municipal era Nueva Armenia, pero en tiempos que fungía como alcalde el señor Presentación Canela, quién apoyado por todos los miembros de la Corporación y los vecinos de Nueva Armenia, solicitó al Poder Ejecutivo, el traslado de la cabecera a la aldea de Jutiapa. El dictamen tanto del señor Gobernador Político de Atlántida como del Señor Presidente de la República Doctor Rafael López Gutiérrez, fue favorable y ese mismo año las oficinas públicas de Nueva Armenia, se trasladaron a Jutiapa. Patrimonio Cultural: Cabildo Municipal: A iniciativa del señor Presentación Canales y Don Cecilio Romero, Alcalde Municipal y Primer Regidor respectivamente, en el año de 1923, se inició la construcción del edificio de madera de dos plantas y techo de zinc que serviría de Cabildo Municipal, construcción que finalizó en el año de 1963. Para llevar a cabo este proyecto se depositó en una cuenta de ahorro en el Banco Atlántida L.5, 000.00, en depósitos hechos por los alcaldes Cecilio Romero, Gilberto Avilés, José María Aguilar y Pablo Ardón Gutiérrez, durante la Administración del Doctor y General Don Tiburcio Carias Andino y don Juan Manuel Gálvez. El Gobierno Central presidido por el Dr. Ramón Villeda Morales, aportó un subsidio por la cantidad de L. 10,000.00, ante las gestiones que hizo el señor Armando Canales. El costo total de la obra fue de L. 20,000.00, desglosados así: Municipalidad L. 5,000.00, Gobierno Central L. 10,000.00 y Préstamo del Banco Municipal Autónomo L. 5,000.00. En el año de 1996, siendo alcalde el señor Emilio Quiñónez, se instaló el sistema de energía eléctrica, convirtiéndolo en un edificio moderno y orgullo de todos los habitantes de Jutiapa. • Iglesia: En 1925, siendo alcalde municipal el señor Cecilio Romero y con el aporte de todos los vecinos, se empezó la construcción de la ermita de este municipio, siendo su principal auspiciadora, la señora Antonia Solís de Romero, quien donó la imagen de San Antonio. En 1956, fue reconstruida esta pequeña iglesia por el señor Gilberto Avilés Vallecillo y ese mismo año se organizó un comité proconstrucción de la nueva iglesia integrado por Héctor Reyes Presidente, Rafael Rodríguez VicePresidente, Antonio Padilla Secretario y Gilberto Avilés Tesorero, principal fundador de la nueva iglesia, que no pudo ver culminada la obra ya que falleció el 31 de Octubre de 1965. El aporte del Gobierno de la República, presidido por Don Julio Lozano Díaz, por la cantidad de L. 3,000.00, más la contribución de todo el pueblo ceibeño, hicieron posible la realización de este sueño del pueblo de Jutiapa.


59 Leyendas: Cuentan que en la carretera que conduce a Nueva Armenia a la altura del ceibón, se desprende una luz, que se asegura es el espíritu de un padre que decapitaron. También se dice que todos los jueves santos, a las doce de la noche en punto, se escucha el llanto de una mujer en toda la calle central, lo que provoca que los perros se asusten y aúllen toda la noche. Tradiciones: En la cabecera municipal y las demás comunidades, se celebran fiestas patronales en las cuales se programan distintas actividades. En Nueva Armenia, se celebra el día de Santa Ana, en Jutiapa el día de la Virgen del Tránsito, con veladas religiosas, carreras de cintas, elección y coronación de la reina de la feria, fiestas bailables, etc. Costumbres: Los habitantes de este municipio son muy laboriosos, pero al finalizar la jornada de trabajo se dedican a la práctica de algunos deportes, entre ellos el fútbol y por las noches se reúnen en tertulias familiares y de amigos, en los diferentes barrios del pueblo. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL MUNICIPIO: Límites y Extensión Geográfica: El Municipio de Jutiapa, limita al Norte con el Mar Caribe o de Las Antillas. Al Sur con el Departamento de Yoro. Al Este con los Municipios de Sonaguera y Balfate en el Departamento de Colón. Al Oeste por el Río Ramírez y la aldea de Sambo Creeck. Por la belleza del panorama que presenta la localidad, Jutiapa es muy visitada por los turistas. Se encuentra situado en la parte oriental del Departamento de Atlántida, se comunica con la aldea Papaloteca por un hermoso puente construido por la Estándar Fruit Company, sobre los márgenes del Río Papaloteca, habilitado para el paso de peatones y el ferrocarril nacional, desde allí brinda a los visitantes y pobladores una panorámica de ciudad moderna. Topografía: La mayor parte de la extensión territorial del municipio de Jutiapa es muy accidentada, está rodeado por un ramal de la Cordillera Nombre de Dios, de la que toma su nombre, que propicia un clima fresco y le da un aspecto pintoresco. Forman parte de este ramal, las Montañas San Antonio que principia en Mico Blanco y que termina en la aldea Piedras Amarillas, continúa hasta la aldea Salitrán donde toma el nombre de Montaña de Nana Cruz y termina en Pico Bonito con el nombre de Montaña de Salitrán.


Hidrografía: El mayor caudal de agua que riega el municipio de Jutiapa, es el río Rápalo Teca, que tiene su nacimiento en la montaña Mico Quemado (Blanco), su corriente muy viva corre por entre laderas, sombreado por exuberante vegetación, pasa bordeando el pueblo y en el invierno provoca inundaciones, causando muchas pérdidas a los moradores que viven en las cercanías de su rivera. El Río Rápalo Teca, está formado por el Río Sambunango, El Río Jalán y numerosas quebradas, siendo las principales: La Tilunga y Santa Isabel. También se encuentra en este municipio el Río Ramírez y las Quebradas de Adán y Agua Caliente, formada por varias fuentes termales, visitada por ello por numerosos turistas considerándola como una fuente de salud. El Municipio también cuenta con La Laguna El Cacao. Flora: Los bosques están cubiertos de exuberante vegetación, especialmente maderas preciosas, hay variedad de plantas medicinales, alimenticias e industriales. En sus bosques abundan los árboles de Caoba, Cedro, San Juán, Guayacán, María, Pino, etc. Plantas medicinales como: Apazote, Orégano, Canela, Quina, Altamís, Cañafístula, Ruda, Jengibre, Limón. Etc. Árboles de Goma y Resina, Liquidámbar, Hule, Bálsamo, Guapinol. Etc. Productos agrícolas como El Café, Cacao, Papas, Maíz, Frijoles, Arroz, Cebolla, Caña de Azúcar, Etc. Fauna: Entre los animales domésticos, los más importantes son: El Ganado Vacuno, Caballar y Asnal, los Cerdos, Las Cabras, etc. Por la falta ríos para la maquinaria motorizada, sirven al hombre para el transporte de carga en las serranías; los caballos, los asnos y las mulas. Hay bastante ganado vacuno y son varias las haciendas que producen entre 4,000 a 5,000 litros de leche diaria, que son enviados a la planta procesadora de leche Leyde y Sula. Existen también animales como Mapachines, Ardillas, Pizotes, Quequeos, etc. Comercio: En el municipio de Jutiapa, el comercio ha alcanzado gran desarrollo, teniendo relaciones comerciales con diferentes lugares de la costa norte y cuenta con muchas casas comerciales de mucho movimiento, las que cubren las necesidades de este tipo de pueblos y aldeas circunvecinas, entre ellas; Centro Comercial Juán Padilla, Miscelánea Herman, Centro Comercial Trinidad García, Centro Comercial Gilberto Avilés H. Centro Comercial Marcos Reyes y otros. Vías de Comunicación: Jutiapa está comunicada con la cabecera departamental de La Ceiba, por una moderna carretera, distante 34 Kms2. Que pasa por varias comunidades. Esta ruta es de gran importancia para el transporte de toda la producción agrícola del municipio, la cual se construyó a iniciativa de los señores José María Aguilar, Antonio Padilla, Pablo Ardón y otros vecinos tanto de

60


61 Jutiapa como de la ciudad de La Ceiba, que posteriormente se extendió a muchos ramales, como Nueva Armenia, Cacao, Salitrán y Sambo Creeck. La extensión plana del municipio tiene además caminos que se recorren a lomo de mula, de caballo, a pié y en bicicleta, un medio de transporte muy utilizado por gran mayoría de la población. Recurso Bosque: Los Bosques están cubiertos de exuberante vegetación especialmente maderas preciosas, hay variedad de plantas medicinales, alimenticias e industriales. Abundan los árboles de caoba, cedro, San Juán, Guayacán, María, Pino, etc. Plantas Medicinales, como: Apazote, Orégano, Canela, Quina, Altamís, Cañafístula, Ruda, Jengibre, Limón, etc. Árboles de Goma y Resina, Liquidámbar, Hule, pino, Bálsamo, Guapinol, etc. Productos Agrícolas como el Café, Cacao, Papas, Maíz, Frijoles, Arroz, Cebolla, Caña de Azúcar, etc. Industrias: Las que más destacan son las derivadas de la leche, también existen Talleres de Zapatería, Sastrería y Talabartería, que aunque no son de primera categoría, suplen las necesidades de los vecinos y más aún abastecen el mercado del municipio. Otra de las industrias importantes y que se convierte en patrimonio de muchas comunidades, es la fabricación del dulce panela. Clima: El clima del municipio de Jutiapa es variado, muchas veces es caluroso y sofocante, otras veces frío, fresco y agradable. • Vientos: Predominan los vientos del Norte que durante el día, soplan del Mar Caribe hacia la montaña y durante la noche soplan de la montaña hacia el mar. Estos vientos contribuyen a refrescar el sofocante clima. • Lluvias: Las lluvias son torrenciales principalmente en el mes de octubre terminando en enero, durante el resto del año fuertes aguaceros hacen que el terreno se mantenga húmedo y fértil para los cultivos.


62

HOTELES EN TELA INDURA BOUTIQUE HOTEL


63 Ciudad Tela Dirección Bahía de Tela, Costa Norte.

Nombre del Hotel INDURA Boutique Hotel Teléfono (504) 2235-3618 / 2235-3621

Fax (504) 2235-4528

Número de Habitaciones 60

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail info@induraresort.com

Website http://www.induraresort.com/

APART HOTEL COSTA BELLA Ciudad Tela Dirección Barrio Morazán, Calle Principal, Salida hacia la Ceiba, Fax No Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina Si Parqueo Si Website www.aparthotelcostabella.com

Nombre del Hotel Apart Hotel Costa Bella Teléfono (504) 2448-2727/ 2448- 3215/ 9973-6265 / 9720-4323 Número de Habitaciones 8 Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante Si Wireless Si E Mail yamildiaz@hotmail.es


64

HOTEL CAPITÁN BEACH Ciudad Tela Dirección Barrio Lempira, 6 cuadras al Este del Parque Central 31301 Fax No Baño Privado Si Ventilador No TV por Cable Si Piscina Si Parqueo Si Website www.hotelcapitanbeach.com

Nombre del Hotel Hotel Capitán Beach Teléfono (504) 2448-1042 / 2448-1263 Número de Habitaciones 10 Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante Si Wireless Si E Mail hotelcapitanbeach@hotmail.com

VILLAS TURÍSTICAS DEL CARIBE Ciudad

Nombre del Hotel

Tela

Villas Turísticas del Caribe

Dirección

Teléfono

KM 4 Carretera A La Ceiba

(504) 2448-2772

Fax

Número de Habitaciones

Baño Privado

Agua Caliente

Ventilador

Aire Acondicionado

TV por Cable

Restaurante

Piscina

Wireless

Parqueo

E Mail villasturisticasdelcaribe@hotmail.com

Website www.terrabella.com


COMPLEJO TURÍSTICO COLPROSUMAH

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Complejo turístico COLPROSUMAH

Dirección: Aldea La Esperanza, municipio de Tela

Teléfono: 448-5045/9995-4324

Fax (504) 448-5235

Número de Habitaciones

Baño Privado

Agua Caliente

Ventilador

Aire Acondicionado

TV por Cable

Restaurante

Piscina

Wireless

Parqueo

E Mail complejoturisticocolprosumah@yahoo.c om

Website

65


66

LODGE AT PICO BONITO

Ciudad El Pino

Nombre del Hotel Lodge at Pico Bonito

Dirección El Pino, 2.2 KM hacia la Montaña

Teléfono (504)-2440-0388/89/91

Fax (504)-2440-0468

Número de Habitaciones

Baño Privado

Agua Caliente

Ventilador

Aire Acondicionado

TV por Cable

Restaurante

Piscina

Wireless

Parqueo

E Mail generalmanager@picobonito.com

Website www.picobonito.com


HOTEL POSADAS LAS IGUANAS

Ciudad Tela Dirección Barrio Buena Vista, Contiguo A la Escuela Luis Landa, Calle Principal. Fax No Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina Si Parqueo Si Website www.posadalasiguana.biz

Nombre del Hotel Hotel Posada Las Iguanas Teléfono (504) 2448-4625/ 9627-7898 Número de Habitaciones 2 Apartamentos. Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante Si Wireless Si E Mail posadalasiguanas@hotmail.com

67


HOTEL LEMPIRA

Ciudad: Tela

Nombre del Hotel: Lempira

Dirección: Barrio Lempira, Calle del Capitán Beach.

Teléfono: (504) 2448- 1229 / 9550- 1504

Fax

Número de Habitaciones

No

40

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No

Piscina

Wireless

No

Si

Parqueo Si

E Mail hotellempira@yahoo.com

Website No

68


69

HOTEL PLAYA BONITA

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel Playa Bonita

Dirección Barrio Independencia, Costado Derecho de Villas Telamar. Fax No

Teléfono (504) 2448- 3450

Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina Si

Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante Si Wireless Si

Parqueo Si Website www.hotelplayabonitatela.com

E Mail info@hotelplayabomitatela.com

Número de Habitaciones 13


70

HOTEL Y RESTAURANTE TÍO JAIME Ciudad

Nombre del Hotel

Tela

Hotel y Restaurante Tío Jaime

Dirección Barrio San José, Entrada Principal a Tela, Frente a Gasolinera Puma.

Teléfono

Fax

Número de Habitaciones

No

7

Baño Privado

Agua Caliente

Si

No

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

Si

Piscina

Wireless

No

Si

Parqueo

E Mail

Si

No

(504) 2448- 2134


71

HOTEL ENMANUEL

Ciudad: Tela

Nombre del Hotel: Emanuel

Dirección: Barrio El Centro, Frente playa. Municipal.

Teléfono: (504) 2448- 8223 /99690936

Fax No

Número de Habitaciones 12

Baño Privado Si

Agua Caliente No

Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No Parqueo Si

Aire Acondicionado Si Restaurante Si Wireless No E Mail No


72

HOTEL Y RESTAURANTE COLONIAL MAYA Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel y Restaurante Colonial Maya

Dirección Barrio El Centro, Calle del Comercio, Costado Norte de Policía de Turismo.

Teléfono (504) 2448- 2292/ 2448- 0249

Fax No

Número de Habitaciones 9

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina No

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail No

Website www.hotelcolonialhn.com


HOTEL MAYA VISTA

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel Maya Vista

Dirección Barrio Lempira, Entrada a Colonia Las Piedras. Fax (504) 2448- 1497

Teléfono (504) 2448- 1497

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina No

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail info@mayavista.com

Número de Habitaciones 9

Website www.mayavista.com

73


74

HOTEL Y RESTAURANTE VEROMAR Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel y Restaurante Veromar

Dirección Barrio Lempira, 1 calle a Entrada a la Colonia Lempira, Esquina Opuesta de Agua de Tela.

Teléfono (504) 2448- 1705 / 2448- 0054

Fax (504) 2448- 1199

Número de Habitaciones 50

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si Piscina

Restaurante Si Wireless

Si Parqueo

Si E Mail

Si

info@hotelveromar.com

Website www.hotelveromar.com


75

HOTEL Y RESTAURANTE SHERWOOD

Ciudad: Tela Dirección: Barrio El Centro, Frente a la Playa, Avenida Guatemala. Fax (504) 2448- 1063

Nombre del Hotel: Hotel y Restaurante Sherwood Teléfono: (504) 2448- 1065 / 2448- 0374 Número de Habitaciones 34

Baño Privado Si Ventilador No

Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail No

Website www.hotelsherwood.com


76

HOTEL BELLA VISTA

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel Bella Vista

Dirección Barrio El Centro, Calle Peatonal. Fax No Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No Parqueo Si Website www.hotelsherwood.com

Teléfono (504) 2448- 0639 Número de Habitaciones 20 Agua Caliente No Aire Acondicionado Si Restaurante No Wireless No E Mail No


77

GRISSYS HOTEL

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Grissys Hotel

Dirección: Barrio El Paraíso, Contiguo a Pelicam Resort

Teléfono: (504) 2448- 7373 / 2448- 7374 / 3389- 8695

Fax No

Número de Habitaciones 21

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless Si

Parqueo Si Website: www.grissys.com

E Mail mjames81254@yahoo.com


78

HOTEL BERTHA N°: 1

Ciudad Tela Dirección Barrio El Centro, Entre Avenida Colombia y Avenida Cuba, 8va Calle.

Nombre del Hotel Hotel Bertha N° 1 Teléfono (504) 2448- 1009

Fax No

Número de Habitaciones 19

Baño Privado Si Ventilador Si

Agua Caliente No Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si Piscina No

Restaurante No Wireless No

Parqueo Si

E Mail No


79

HOTEL RAMSÉS/BERHTA N°: 2

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel Ramsés / Bertha N°2

Dirección: Barrio El Centro, Frente a la Farmacia Hernandez, 1/2 cuadra al Norte de La Línea del Ferri.

Teléfono (504) 2448- 3020

Fax No

Número de Habitaciones 17

Baño Privado Si Ventilador Si

Agua Caliente No Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si Piscina No

Restaurante No Wireless No

Parqueo Si

E Mail No


80

HOTEL MARSOL

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel Marsol

Dirección Barrio El Centro, Avenida Nicaragua, Calle del Comercio. Fax (504) 2448- 1781

Teléfono (504) 2448- 1782 / 2448- 1234 98102485 Número de Habitaciones 23

Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No Parqueo Si Website www.hotelmarsoltela.com

Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante Si Wireless Si E Mail info@hotelmarsoltela.com


81

LA ENSENADA BEACH VILLA AND RESORT

Ciudad Tela

Nombre del Hotel La Ensenada Beach Villa and Resort

Dirección Barrio Terencio Sierra, Calle Principal.

Teléfono (504) 2448- 0605/ 99291988

Fax No Baño Privado

Número de Habitaciones 144 Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si Piscina Si Parqueo Si Website www.laensenadaresort.com

Restaurante Si Wireless Si E Mail No


82

HOTEL PALMERA REAL

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel Palmera Real

Dirección Barrio El Centro, Calle Jose Trinidad Reyes, Avenida Honduras.

Teléfono (504) 2448- 2705/ 9808-1001/ 9841- 7639

Fax No

Número de Habitaciones 13

Baño Privado Si Ventilador Si

Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si Piscina No

Restaurante Si Wireless No

Parqueo Si

E Mail No


83

HOTEL PATE PLUMA

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel Pate pluma

Dirección Barrio La Estación, Frente a La Estación del Ferrocarril.

Teléfono (504) 2448- 2680

Fax No

Número de Habitaciones 20

Baño Privado Si

Agua Caliente No

Ventilador Si

Aire Acondicionado No

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No

Wireless No

Parqueo Si

E Mail No


84

HOTEL PRESIDENTE Ciudad

Nombre del Hotel

Tela

Hotel Presidente

Dirección

Teléfono

Barrio El Centro, Costado

(504) 2448- 2821 /

Sur de la Municipalidad.

2448-2671 / 2448-1035

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2448- 2992

34

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

No

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

Si

Piscina

Wireless

Si

Si

Parqueo

E Mail

Si

hotel@presidentecaribe.com

Website www.hotelpresidentecaribe.com


85

HOTEL HONDURAS SHORES PLANTATION

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel Honduras Shores Plantation

Dirección Barrio Nicaragua, Tornabé. Fax (504) 2448- 0343 Baño Privado Si

Teléfono (504) 2448- 0342 Número de Habitaciones 8 Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si Piscina Si Parqueo Si Website www.hondshores.com

Restaurante Si Wireless Si E Mail No


86

HOTEL Y RESTAURANTE COLONIAL PLAYA

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel y Restaurante Colonial Playa

Dirección Calle Peatonal Playera, Costado Norte de la Policía de Turismo.

Teléfono (504) 2448- 2292

Fax No Baño Privado Si Ventilador No TV por Cable Si Piscina No

Número de Habitaciones 9 Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante Si Wireless Si

Parqueo Si Website www.hotelcolonialtela.com

E Mail No


87

CÉSAR MARISCOS ANEXO

Ciudad

Nombre del Hotel

Tela

Cesar Mariscos Anexo

Dirección Calle Peatonal Playera, Frente a Comercial Angie.

Teléfono

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2448- 1934

15

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No

Piscina

Wireless

No

Si

Parqueo

E Mail

Si

No

(504) 2448- 2083


88

HOTEL CARIBBEANN CORAL INN

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel Caribbean Coral Inn

Dirección En El Triunfo de la Cruz, Frente a la Playa. Fax (504) 2431-8570 Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No Parqueo Si

Teléfono (504) 2415- 3186/ 9994- 9806 /9957-8605 Número de Habitaciones 05 Agua Caliente Si Aire Acondicionado No Restaurante No Wireless Si E Mail caribcora@yahoo.com / caribcoral@globalnet.hn


89

HOTEL SINAÍ

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel Sinaí

Dirección Barrio El Centro, Avenida Honduras, Frente a la Estación del Ferrocarril.

Teléfono (504) 2448-1373

Fax No

Número de Habitaciones 20

Baño Privado Si

Agua Caliente No

Ventilado r Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No

Wireless Si

Parqueo

E Mail

Si


90

HOTEL EL MANGO

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel Mango

Dirección Barrio El Centro, Avenida Panamá, una cuadra del Parque Central.

Teléfono (504) 2448- 0338

Fax No

Número de Habitaciones 10

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No

Wireless Si

Parqueo

E Mail


91

HOTEL ROBERT

Ciudad

Tela

Nombre del Hotel

Hotel Robert

Dirección Barrio El Centro, Calle José Trinidad Cabañas

Teléfono

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2448- 2290

No

20

Baño Privado

Agua Caliente

Si

No

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

TV por Cable

Si

No


92

EJECUTIVOS APART-HOTEL

Ciudad Nombre del Hotel Tela

Ejecutivo Apart- Hotel

Dirección Barrio El Centro, contiguo a Hondutel.

Teléfono (504) 2448- 1076 / 9941-0606

Fax (504) 2448- 1607

Número de Habitaciones 16

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail reservaciones@ejecutivosah.com

Website www.ejecutivosah.com


93

HOTEL VILLAS TELAMAR

Ciudad Tela

Nombre del Hotel Hotel Villas Telamar

Dirección Barrio Independencia, Calle Principal.

Teléfono (504) 2448- 2196

Fax (504) 2448-2075

Número de Habitaciones

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail info@hoteltelamar.com

Website www.hoteltelamar.com


94

HOTEL PUERTO RICO

Ciudad

Nombre del Hotel

Tela

Hotel Puerto Rico

Dirección Barrio El Centro, Avenida Panamá, Frente a la Playa

Teléfono (504) 2448- 2413

Fax (504) 2448- 3372

Número de Habitaciones 25

Baño Privado Si

Agua Caliente No

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina No

Wireless No

Parqu eo Si

E Mail No


95

HOTELES EN LA CEIBA

LAS CASCADAS LODGE

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Las Cascadas Lodge

Dirección Rio cangrejal, Carretera de la Ceiba a Yaruca.

Teléfono (504) 9923-6237

Fax No

Número de Habitaciones 3

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless SI

Parqueo Si

E Mail ryanthims@lascascadaslodge.com

Website http://www.lascascadaslodge.com/


96

HOTEL COPÁN

Ciudad La Ceiba Dirección: Col. El Toronjal, Carretera CA 13, frente a Pollitos la Combre, 1ra etapa entre 1era y 2da entrada

Nombre del Hotel Hotel Copan Teléfono (504) 2442-8985 / 9518-5746

Fax

Número de Habitaciones

No

15

Baño Privado

Agua Caliente Si

Si Ventilador

Restaurante No

Si TV por Cable Si Piscina No Parque o Si

Wireless Si E Mail miriamcastellaneos522@yahoo.com Aire Acondicionado

Website No


97

TERRAMAR HOTEL

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Terramar Hotel

Dirección Barrio El Centro, 1ra. Calle, contiguo a Rapipollo, Esquina opuesta al Instituto San Isidro.

Teléfono (504) 2442-2777

Fax No

Número de Habitaciones 19

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Cafetería

Piscina No

Wireless si

Parqueo Si

E Mail No

Website http://www.hotelterramarlaceiba.com/


98

HOTEL BANANA REPÚBLICA

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Banana Republic

Dirección Avenida La República, Between 12th and 13th St. Barrio Solares Nuevo, La Ceiba

Teléfono (504) 2440-0937

Fax No

Número de Habitaciones 6

Baño Privado SI

Agua Caliente NO

Ventilador NO

Aire Acondicionado Si


TV por Cable SI

Restaurante No

Piscina No

Wireless SI

Parqueo SI

E Mail No

Website No

PARTENÓN BEACH HOTEL

Ciudad La Ceiba

Nombre Del Hotel Partenon Beach Hotel

Dirección Barrio La Isla, Calle de La Zona Viva.

Teléfono (504) 2443-3343 / 2443-2606 / 2443-2666

Fax No

Número de Habitaciones 94

99


100 Baño Privado

Agua Caliente

SI

SI

Ventilador SI

Aire Acondicionado SI

TV por Cable SI

Restaurante SI

Piscina SI

Wireless SI

Parqueo SI

E Mail NO

Website

HOTEL BRISAS DEL CARIBE

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Brisas del Caribe

Dirección Barrio la Isla, Avenida Dionisio de Herrera, 4ta Calle.

Teléfono (504) 2443-4142


101 Fax

Número de Habitaciones

No

12

Baño Privado Si

Agua Caliente No

Ventilador Si

Aire Acondicionado No

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No

Wireless No

Parqueo Si

E Mail No

Website No

HOTEL ESTRELLA DEL CARIBE Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Estrella del Caribe

Dirección Avenida 14 de Julio, Esquina Opuesta Agencia de Banco Atlántida

Teléfono (504) 2440-3434 / 2440-3436

Fax No

Número de Habitaciones 13

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No

Wireless Si

Parqueo No

E Mail hotelestrelladelcaribe@gmail.com

Website


102

HOTEL CASA DE ESPAÑA Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Casa de España

Dirección Barrio El Centro, Avenida 14 de Julio, 3 Y 4 Calle.

Teléfono (504) 2454-0210

Fax No

Número de Habitaciones 16

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina No

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail No

Website No


103

HOTEL ATLÁNTICO

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Atlántico

Dirección Colonia las Delicias, Carretera De Ceiba a Tela Frente a Ferretería Ferromaco

Teléfono (504) 2442-4818/ 2448-4819

Fax No

Número de Habitaciones 64

Baño Privado Si

Agua Caliente No

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless Si


Parqueo Si

E Mail No

Website No

OCEAN VIEW HOTEL

Ciudad

La Ceiba

Nombre del Hotel

Ocean View Hotel

Dirección

Teléfono (504) 429-1025/3379-2859

Fax

Número de Habitaciones

Ventilador

Aire Acondicionado

TV por Cable

Restaurante

Piscina

Wireless

Parqueo

E Mail

Website

104


105

THE LODGE AT PICO BONITO

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel The Lodge at Pico Bonito

Dirección Kilómetros ocho al Sur del Aeropuerto Goloson de la Ceiba Atlántida

Teléfono (504) 2440-0388 / 2440-0389 / 2440-0391

Fax No

Número de Habitaciones 22

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail picobonito@caribe.com

Website www.villaspicobonito.com


106

RAINBOW VILLAGE

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Rainbow Village

Dirección Col. El Confite, Carretera A Tela, 3 Ave, 1 Cuadra Al Norte De La Pronorsa a la Derecha, 2º Portón.

Teléfono (504) 2442-1997, 408-5696

Fax (504) 2442-1998

Número de Habitaciones

Baño Privado

Agua Caliente

Ventilador

Aire Acondicionado

TV por Cable

Restaurante

Piscina

Wireless

Parqueo

E Mail info@hotel-rainbow-village.com

Website www.hotel-rainbow-village.com


107

OMEGA TOURS

Ciudad Omega Tours

Nombre del Hotel Omega Tours

Dirección Km 9 Carretera A Yaruca

Teléfono (504) 9631-0295

Fax

Número de Habitaciones

Baño Privado

Agua Caliente

Ventilador

Aire Acondicionado

TV por Cable

Restaurante

Piscina

Wireless

Parqueo

E Mail jungle@omegatours.info

Website www.omegatours.info


108

HOSPEDAJE CARDONA Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hospedaje Cardona

Dirección Barrio Ingles, Ave. La República, Frente a La Línea Férrea

Teléfono

Fax

Número de Habitaciones

Baño Privado

Agua Caliente

Ventilador

Aire Acondicionado

TV por Cable

Restaurante

Piscina

Wireless

Parqueo

E Mail

(504) 2427-7564

Website


109

HOTEL ECONÓMICO

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Económico

Dirección Barrio Ingles calle de la Línea Férrea frente a Molineros Comercial

Teléfono (504)2443-2851

Fax No

Número de Habitaciones 23

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No

Wireless No


Parqueo No

E Mail hotelconquistador1@hotmail.com

CASA ROSELYN

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Casa Roselyn

Teléfono

Dirección Carretera A Trujillo, Kms 22 Camino Del Moro

(504) 9947-1020

Fax

Número de Habitaciones

Baño Privado

Agua Caliente

Ventilador

Aire Acondicionado

TV por Cable

Restaurante

Piscina

Wireless

Parqueo

E Mail

info@casa-roselyn.com Website www.casa-roselyn.com

110


111

PALMA REAL

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Palma Real

Dirección Km 20 carretera La Ceiba- Trujillo

Teléfono (504)-2429-0500/13

Fax (504)-2429-0505

Número de Habitaciones

Baño Privado

Agua Caliente

Ventilador

Aire Acondicionado

TV por Cable

Restaurante

Piscina

Wireless

Parqueo

E Mail admon@grupopalmareal.com

Website www.grupopalmareal.com


112

HOTEL LA CASA DE NERY

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel La Casa de Nery

Dirección Barrio La Isla, 1ra calle este, Zona Viva.

Teléfono (504) 2443-2502/ 9736-9977

Fax No

Número de Habitaciones 7

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si


113

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina Si

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail hotellacasadenery@yahoo.com

HOTEL PORTAL DE HONDURAS

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Portal de Honduras

Dirección Barrio Solares Nuevos, 12 calles Entre Avenida San Isidro y 14 de Julio, Segunda Planta del Edificio E y D.

Teléfono (504) 2440- 0655

Fax No

Número de Habitaciones 9

Baño Privado Si

Agua Caliente Si


Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail hotelportaldehonduras@hotmail.com

HOTEL MONSERRATTE

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Moserratte

Dirección Barrio El Imán, 1/2 cuadra antes de la Guardería Infantil.

Teléfono (504) 2440- 4133 / 2440-4134 / 2440-4135/2440-4136 al 40.

Fax No

Número de Habitaciones 41

114


Baño Privado Si

115

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail No

HOTEL JUNGLE RIVER


Ciudad La Ceiba

116

Nombre del Hotel Hotel Jungle River

Dirección Barrio Solares Nuevos, entre 12 y 13 Calles Frente a la Iglesia Menonita.

Teléfono (504) 2440- 1268

Fax No

Número de Habitaciones 6

Baño Privado Sí

Aire Acondicionado No

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No

Wireless No

Parqueo Si

Ventilador Si

E Mail No

Agua Caliente No


HOTEL ROTTERDAM BEACH LODGE

Ciudad La Ceiba

Nombre Del Hotel Hotel Rotterdam Beach Lodge

Dirección Zona Viva, Avenida La Paz Barahona, Contiguo a Restaurante 2001.

Teléfono (504) 2440- 0321/ 9967-3236

Fax No

Número de Habitaciones 8

Baño Privado Si

Agua Caliente No

Ventilador Aire Acondicionado

117


118

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail No

HOTEL LÍBANO

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Líbano

Dirección Colonia Sutrasco Al Norte de Mercado San Jose.

Teléfono (504)2441- 2540

Fax No

Número de Habitaciones 28

Baño Privado Si

Agua Caliente No

Ventilador

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante No


119

HOTEL LA AURORA

Ciudad La Ceiba Dirección Colonia Toronjal 1ra Etapa, una Cuadra al Mall Mega Plaza, Carretera Ceiba Tela Fax No Baño Privado Si Ventilador No TV por Cable

Nombre del Hotel Hotel La Aurora Teléfono (504) 2442- 8739 / 2442-8736

Número de Habitaciones 47 Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante


Si

Si

Piscina Si

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail info@laaurorahotel.com

Website www.laaurorahotel.com

HOTEL LA QUINTA

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel La Quinta

Dirección Colonia El Sauce, Salida Carretera Ceiba Frente Club Golf Danthony.

Teléfono (504) 2443- 0223

Fax (504) 2443- 3194

Número de Habitaciones 112

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

120


TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail laquinta@caribe.hn

HOTEL CANADIEN Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Canadien

Dirección

Teléfono

Aldea Sambo Creek, Entrada

(504) 2408- 9927 / 2408- 9929

a Mango Tree. Fax

Número de Habitaciones

(504) 2408- 9930

40

Baño Privado

Agua Caliente

121


122 Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

No

Si

Piscina

Wireless

Si

No

Parqueo

E Mail

Si

hotelcanadien@yahoo.com

APART- HOTEL PICO BONITO

Ciudad

La Ceiba

Nombre del Hotel

Apart - Hotel Pico Bonito

Dirección

Teléfono

Carretera a Tela- Ceiba, 4 cuadras

(504) 2442- 3442


123 Al este del Aeropuerto Goloson. Fax

Número de Habitaciones

(504) 2442- 3021

59

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

No

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

Si

Piscina

Wireless

Si

Si

Parqueo

E Mail

Si

aparthotel_picobonito@yahoo.com

Website

wwww.aparthotelpicobonito.com

HOTEL TROPICAL

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Tropical


Dirección Barrio El Centro, entre 4 y 5 calles avenida Atlántida.

Teléfono (504) 2440- 0925

Fax (504) 2442-2565

Número de Habitaciones 28

Baño Privado Si

Agua Caliente No

Ventilador Si

Aire Acondicionado No

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No Wireless No Parqueo Si Email No

124


HOTEL GRANADA

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Granada

Dirección Barrio El Centro, Avenida Atlántida, 5 calles, Esquina Opuesta del Mercado Municipal.

Teléfono

(504) 2443- 2451

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2440- 1407

58

Baño Privado

Agua Caliente

Si

No

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No

125


HOTEL IBERIA

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Iberia

Dirección

Teléfono

Barrio El Centro, Avenida

(504) 2443- 0401

San Isidro,entre 5-6 calle

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2443-0100

44

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

126


Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No

Piscina

Wireless

No

No

Parqueo

E Mail

Si

No

HOTEL ART DECO BEACH

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Art Deco Beach

127


Dirección Avenida San Isidro, 1ra calle Contiguo a la Aduana.

Teléfono (504) 2442- 2220

Fax (504) 2440- 0544

Número de Habitaciones 43

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail hotelartdecobeach@hotmail.com

Website

128


129

HOTEL LASTENIA

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Lastenia

Dirección 15 calle entre avenida San Isidro y 14 avenida de Julio.

Teléfono (504) 2440- 0872/ 2440- 0975

Fax No

Número de Habitaciones 49

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless No

Parqueo Si

E Mail No


130

HOTEL PASEO EL DELFÍN

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Paseo Delfín

Dirección Colonia Alhambra, Frente al Boulevard

Teléfono (504) 2441- 0101 / 2441-0985

Fax No

Número de Habitaciones 49

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina No

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail hotelpaseodelfin@hotmail.com


131

U.W. OASIS HOTEL´S

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel U.W Oasis Hotel´s

Dirección Barrio El Centro, 1ra calle entre avenida San Isidro y avenida Republicana.

Teléfono (504) 2442-0303

Fax No

Número de Habitaciones 21

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina Si

Wireless Si


132 Parqueo

E Mail

Si

mercadeo@uwoasishotel.com contacto@uwoasishotel.com

Website www.uwoasishotel.com


133

INKA & MAYA HOTEL

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Inka & Maya Hotel

Dirección Colonia El Dorado, Frente a la Policía Nacional.

Teléfono (504) 2441- 2552/ 2441- 1248/ 9967- 0646

Fax No

Número de Habitaciones 12

Baño Privado Si

Agua Caliente No

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina

Wireless


134

No

Si

Parqueo No

E Mail No

Website www.hotelinka&maya.com

HOTEL GÉNESIS

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Génesis

Dirección 13 Calle, entre Avenida San Isidro y 14 de Julio, en la segunda planta de la Farmacia Mary Ana N°1

Teléfono (504) 2443- 0014

Fax No

Número de Habitaciones 9

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si


Restaurante No

TV por Cable Si

HOTEL CATRACHOS

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Catrachos

Dirección Barrio Los Solares Nuevos, Calle 12 entre 14 de Julio y Ramón Rosa.

Teléfono (504) 2440- 2313 / 2440- 2314 / 2440- 2315

Fax (504) 2440- 2312

Número de Habitaciones 52

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

135


Piscina Si

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail No

Website www.hotelcatracho.com

HOTEL POSADA DEL CARIBE

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Posada del Caribe

Dirección

Teléfono

Colonia Toronjal, Carretera a Ceiba Tela.

(504) 2442- 8226 / 2442- 8227

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2442- 8221

32

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

136


Ventilador

Aire Acondicionado

No

TV por Cable

Restaurante

Si

Si

Si

Piscina

Wireless

No

Si

Parqueo

E Mail

Si

posadadelcaribe@hotmail.com

Website www.posadadelcaribe.com

HELEN´S RESTAURANTE & HOTEL

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Helen's Restaurant & Hotel

137


Dirección 200 mts después del desvío a Sambo Creeck, carretera hacia

Teléfono (504) 2408-1137 / 2441- 2917

Colón. Número de Habitaciones

Fax

No

14

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

No

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

Si

Piscina

Wireless

Si

Si

Parqueo

Si

E Mail

villa.helens@yahoo.com

138


139

HOTEL CIBELES

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Cibeles

Dirección Avenida San Isidro, Calle al Instituto Manuel Bonilla.

Teléfono (504) 2441- 0027/ 2441-1672

Fax (504) 2441- 1314

Número de Habitaciones 32

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail hotelcibeles.laceiba@gmail.com


140

HOTEL CASA DORADA

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Casa Dorada

Dirección Barrio Independencia, 15 calle, entre Avenida Morazán y Avenida Cabaña, contiguo al Hospital D'Antoni.

Teléfono (504) 2441- 5187

Fax No

Número de Habitaciones 15

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina No

Wireless No


141 Parqueo Si

E Mail hotelcasadorada@yahoo.com

Website

HOTEL BRISAS DEL CARIBE

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Brisas del Caribe

Dirección Barrio El Centro, Avenida México, atrás de la Gasolinera Texaco.

Teléfono

Fax

Número de Habitaciones

No

16

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No

(504) 2448- 2486


HOTEL VERSALLES Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Versalles

Dirección Barrio La Isla, Avenida Paz Barahona, a la Derecha de Restaurante Mango Tango

Teléfono (504) 2440- 0691 / 2440- 0715

Fax (504) 2440- 2405 / 2440- 0729

Número de Habitaciones 33

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless Si

142


Parqueo Si

E Mail hotel_ver_salles@hotmail.com

Website www.hotel-versalles.com

HOTEL COSTA DORADA

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Costa Dorada

Dirección Barrio La Isla, 1ra y 2da Calle, Avenida La Bastilla.

Teléfono

Fax

Número de Habitaciones

(504) / 2442-2158/440-2493

(504) 2440- 2493

20

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

143


Ventilador

Aire Acondicionado

No

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No

Piscina

Wireless

No

Si

E Mail

Parqueo

Si

info@hotelcostadoradahn.com

Website www.hotelcostadoradahn.com

HOTEL LAS HAMACAS Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel Las Hamacas

Dirección Frente al Palacio Judicial de la Ceiba, Carretera a Colon.

Teléfono (504) 2440- 5299

144


145 Fax

Número de Habitacione

(504) 2440- 5298

37

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina Si

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail hotellashamacas@hotmail.com

Website

HOTEL Y RESTAURANTE ÁVILA


146

Ciudad La Ceiba

Nombre del Hotel Hotel y Restaurante Ávila

Dirección Barrio Peinaliva, Sambo Crek, Calle Principal, Frente al Mar.

Teléfono (504) 9861- 9305

Fax

Número de Habitaciones

No

16

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

No

TV por Cable

Restaurante

Si

Si

Piscina

Wireless

No

No

Parqueo

E Mail

Si

No


147

HOTEL PRÍNCIPE Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Príncipe

Dirección Barrio El Centro, 7ma Calle, entre Avenida San Isidro y 14 de Julio.

Teléfono

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2443- 0516/ 22443-0524

(504)-2443-3206

49

Baño Privado

Agua Caliente

Si

No

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

Si


Piscina

Wireless

No

No

Parqueo

Si

E Mail

No

HOTEL MOLINA # 1

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Molina # 1

Dirección Prolongación Boulevard 15 de Septiembre, Frente a la terminal de buses.

Teléfono

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2441- 2490

(504) 2441- 1958

70

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

148


149

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No

Piscina

Wireless

Si

No

Parqueo

E Mail

Si

hotelmolina@hotmail.com

Website

HOTEL MOLINA # 2

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Molina Resort # 2


150

Dirección

Teléfono

Boulevard de la Amistad,

Frente a Grupo Q

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2442-7103/ 2442-7102 / 2442-7104

(504) 2449-0332

60

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

No

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

Si

Piscina

Wireless

Si

Si

Parqueo

E Mail

Si

hotelmolinalaceiba@hotmail.com


151

HOTEL ELMAYA

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel El maya

Dirección Colonia La Alambra, 1/2 cuadra antes del puente del Mirador.

Teléfono

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2441- 6903

(504) 2441- 6904

34

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No


Piscina

E Mail

No

ejgidoy@hotelmaya.com/

info@hotelmaya.com

Parqueo

Si

Website

Wireless

www.hotelmaya.com

Si

152


153

HOTEL ALVAREZ

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Álvarez

Dirección Barrio El Centro, 4 y 5 calles, Avenida Atlántida.

Teléfono

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2443- 0181

(504) 2440- 0386

26

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si


Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No

Piscina

No

Wireless

Si

HOTEL FLORENCIA

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Florencia

Dirección Barrio El Centro, 4 y 5 calle, Entre Avenida 14 de Julio y Avenida Atlántida.

Teléfono

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2443- 0679

No

19

154


Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No

HOTEL CARIBE

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Caribe

Dirección Barrio El Centro, entre la Avenida San Isidro y Avenida Atlántida, 5 y 6 calle.

Teléfono

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2443- 1857 / 2443-0741

No

32

155


Baño Privado

Agua Caliente

Si

No

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No

Piscina

Wireless

No

No

Parqueo

E Mail

Si

No

GRAN HOTEL CEIBA

156


Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Gran Hotel Ceiba

Dirección Barrio El Centro, Avenida San Isidro, 5 calle.

Teléfono (504) 2443-2737 / 2443- 2743 / 2443-0876 / 2443-2747

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2443- 2737

40

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No

Piscina

Wireless

No

No

E Mail Parqueo Sí No

157


158

GRAN HOTEL PARÍS

Ciudad

La Ceiba Dirección Barrio El Centro, Frente al Parque Central.

Nombre del Hotel

Gran Hotel Paris Teléfono

(504) 2440- 1414

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2443- 1614

84

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

Si

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

Si


Piscina

Si

Wireless

Si

Parqueo

E Mail

Si Website www.granhotelparisonline.com

No

159


160

HOTEL EMPERADOR

Ciudad

Nombre del Hotel

La Ceiba

Hotel Emperador

Dirección Colonia El Toronjal, primera Etapa, Frente a la Cámara de Comercio.

Teléfono

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2442-8110 / 2442-8388

No

55


Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

No

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No

Piscina

Wireless

Si

Si

Parqueo

E Mail

Si

No

Website www.hotelemperador.net

VILLAS DEL MAR APART-HOTEL

Ciudad

La Ceiba

Nombre del Hotel

Villas del Mar Apart- Hotel

Dirección Barrio Ingles, Calle Principal.

Teléfono (504) 2442-0083

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2440- 0083

8

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si

Ventilador

Aire Acondicionado

No

Si

TV por Cable

Restaurante

Si

No

Parqueo Si

161


162

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO Mapa de Tela, Atlántida. https://es.images.search.yahoo.com/search/images Enciclopedia de Honduras; Océano. Tomo I Fotos: https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_ Fotografías de garífunas: https://www.google.hn Ferias Patronales, Festividades y Feriados Nacionales de Honduras. Autor: IHT. Comidas, Bebidas y Postres de Honduras. Autor: IHT. Municipio de La Ceiba: Diagnóstico Institucional y Financiero 2005. Municipio de Tela: Plan Estratégico de Desarrollo Municipal: 2005. Municipio de Arizona: Plan de Desarrollo Municipal. Año: 2014-2018 Municipio de Esparta: Plan de Desarrollo Municipal Municipio de La Masica: Plan de Desarrollo Municipal, Año: 2014-2018 Municipio de San Francisco: Plan de Desarrollo Municipal, Año: 2014-2018 Municipio de El Porvenir: Plan de Desarrollo Municipal, Año: 2014-2018 Municipio de El Jutiapa: Plan de Desarrollo Municipal, Año: 2003. Fotografía de hotel Lodge “Pico Bonito”: https://espanol.images.search.yahoo.com Fotografía de Pescadores: https://espanol.images.search.yahoo.com Fotografía de garífunas tocando tambor: https://espanol.images.search.yahoo.com Levantamiento de texto: Actualización de información, revisión, corrección y diseño de Portada: Blanca Estela Guerra. Oficial Información de CEDTURH. IHT. Año: 2018.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.