INSTITUTO HONDUREร O DE TURISMO
Departamento de Copรกn
1
El departamento de Copan es uno de los 18 departamentos que forman parte de Honduras y está localizado en la zona fronteriza con Guatemala. Al Norte y oeste se encuentran ubicados los departamentos de Santa Bárbara y Lempira. Su cabecera departamental es Santa Rosa. Copan tiene una flora preciosa ya que sus montañas están tupidas por una gran variedad de arboles incluyendo el pino. Entre algunos de los productos agrícolas producidos por Copan es la caña de azúcar, café, maíz, y tabaco. El Tabaco es la industria primaria de Copan. Copan es un departamento destacado por tener las Ruinas Mayas, las cuales atraen a miles de visitantes de todo el mundo. Es alegre y su gente es bastante amigable. Municipios de Copán: Santa Rosa de Copan, Cabañas, Concepción, Copan Ruinas, Corquin, Cucuyagua, Dolores, Dulce Nombre, El Paraiso, Florida, La Jigua, La Union, Nueva Arcadia, San Agustin, San Antonio, San Jeronimo, San Jose, San Juan de Opoa, San Nicolas, San Pedro, Santa Rita, Trinidad, Veracruz. Su cabecera Departamental Santa Rosa de Copan y su principal actividad económica es la agricultura, destacándose el cultivo del Tabaco y Café. Primer automóvil en Copán, Ruinas. Honduras
2
Copán Ruinas: El municipio de Copan Ruinas está localizado a 438 kilómetros de Tegucigalpa y 184 kilómetros de San Pedro Sula, desde donde se debe llegar hasta el desvió conocido como el Triangulo, en la comunidad de La Entrada, ubicada a 120 kilómetros de la ya preferida Capital Industrial. En El Municipio de Copan Ruinas se encuentran uno de los conjuntos arqueológicos más importantes y conocidos de la cultura Maya, Las ruinas de Copan se destacan por lo monumental de sus construcciones. De un incalculable valor arqueológico y una belleza enigmática, es fácil comprender por qué las maravillosas Ruinas de Copan constituyen la oferta turística más importante y representativa de Honduras-Copan. Los imponentes vestigios en piedra que constantemente son desenterrados en el valle de Copan, han llevado a muchos estudiosos a calificar este sitio como el centro turístico de toda la civilización Maya, la cual se extendió por territorio de México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras, centenares de siglos antes de Cristo. En efecto, Copan contiene el mayor numero de esculturas y otras prodigiosas obras incluyendo templos, altares, estelas y palacios, que muestran los avances alcanzados por estos brillantes indígenas durante su Periodo Clásico, comprendiendo entre el 250 y el 900 D.C. El valor trascendental de tan impresionantes ruinas motivo a la UNESCO a declararlas Patrimonio Mundial de la Humanidad. La hechizante aventura de Copan Ruinas, comienza en el centro de Visitantes del ya mencionado parque; desde aquí, a corta caminata en medio de la naturaleza le llevará hasta las minas. En principio, llegará a la zona del Grupo Principal, que se divide en la Acrópolis y la Gran Plaza. A partir de ese momento, prepárese a transportarse al pasado, a la era en que la sociedad copaneca era gobernada por la poderosa realeza maya. La Acrópolis alberga un asombroso complejo arquitectónico dominado por templos construidos sobre largas escalinatas las cuales se supone servían como tribunas durante eventos especiales. El Templo de las Meditaciones, el templo de las Inscripciones, la Casa de la Comunidad y el Campo de pelota, son ejemplos de las majestuosas obras encontradas en el centro urbano maya de Copan. Las fachadas de todas estas estructuras fueron finalmente esculpidas con motivos que inc1uyen desde seres
3
humanos, jaguares, serpientes, pájaros y calaveras, hasta elementos astronómicos y mitológicos propias de sus creencias. Las Zonas Residenciales, el Bosque y las Sepulturas, se encuentran palacios, sitios de habitaciones modestas y enterramientos que le permitieron obtener una visión general de la vida privada de este pueblo, así como de su estructura social basada en jerarquías y comandada por un linaje real. Valles de Copán: Copán tiene los siguientes Valles: Valle de Cucuyakua que se extiende por los municipios de Cucuyagua, San Pedro Copán y Corqucia llega hasta la margen izquierda del río Alax. Valle de Copán: está surcado en casi toda su extensión por el río de Copán. En él están las célebres ruinas mayas de Copantl. Valle de La Venta se extiende desde el municipio de Florida hasta Nueva Arcadia, siguiendo el curso del rio Chamelecón. Montañas de Copán: Penetra a este departamento, la cordillera del Merendón, procedente de Ocotepeque, cruza los municipios de trinidad, San Antonio Florida y La Unión en el oriente y Copán, Cabañas, Santa Rita y el Paraíso en el Occidente; recibe dos denominaciones principales: Montaña del Gallinero, en Santa Rosa y Montaña del Espíritu Santo, en los municipios de Trinidad, San Antonio, Florida, y Nueva Arcadis: La Sierra de Celaque se levanta en la línea divisoria de los departamentos de Lempira y Copán, los principales ramales em la jurisdicción de San Pedro Copán, reciben el nombre de Yaunera, Yaunerita, Tempisque, Granadillas, Caracol, Camalote y Roblecito y la Sierra de Cerro Azul en la parte Oriental del departamento, entre los ríos San Juan y Chamelecón. Ríos de Copán: Los principales ríos de Copán son: Río Higuito, nace en el departamento de Ocotepeque con el nombre de Río Grande, atraviesa el Valle de Sensentí, recibe el río Aruco y Mejocote que viene del departamento de Gracias. Río Copán nace en la falda de los Cerros Negro y Vara de Cohete, pasa por las bases de las Minas de Copán, al pasar por el caserío llamado Tapesco se interna en territorio Guatemalteco. También están el Río Managuá, río Morjá, río Jubuco, río Juyama, río Chinamito y río Chamelecón.
4
Sitio arqueológico Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala. Del siglo V al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoamericana, en la frontera con la región cultural istmo-colombiana, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la etnia maya.1 En la actualidad este valle fértil contiene un centro urbano de alrededor de 3000 habitantes, un pequeño aeropuerto y una carretera sinuosa. La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos milenios, desde el Preclásico Temprano hasta el Posclásico. La ciudad desarrolló un estilo escultórico distintivo dentro de la tradición de los mayas de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de los gobernantes de la ciudad.1 La ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por arqueólogos y epigrafistas.1 Copán, originalmente probablemente llamado Oxwitik por los mayas,3 era una poderosa ciudadestado, gobernando un vasto reino en el sur de la región maya.4 La ciudad sufrió un desastre político importante en el año 738 d. C., cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, uno de los más grandes reyes en la historia de la dinastía de Copán, fue capturado y ejecutado por su antiguo vasallo, el rey de Quiriguá.5
5
6
Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17 años durante el cual Copán puede haber estado bajo el dominio de Quiriguá. Una parte significativa del lado oriental de la acrópolis fue afectada por la erosión causada por el río Copán, aunque el río ha sido desviado en los años 1930 con el fin de proteger el sitio contra daños mayores.1 En 1980 Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Etimología El nombre Copán está registrado desde el siglo XVI y viene posiblemente de la palabra nahuátl "copantl", cuyo significado es "pontón" o "puente".7 Algunos autores antiguos, en cambio, dieron una etimología maya explicando el nombre como enrollado o enroscado. Sin embargo, es más probable que fuese llamada Oxwitik ("Tres Raíces") por los propios mayas. Ubicación Geográfica de Copán
Copán está situada en el oeste de Honduras cerca de la frontera con Guatemala. Se encuentra en el municipio de Copán Ruinas en el departamento de Copán.
Está ubicada entre colinas en un valle fértil a una altitud de 700 msnm.1 Las ruinas del núcleo del sitio se encuentran a 1,6 km de la aldea moderna de Copán Ruinas, que fue construida sobre los escombros de un importante complejo maya que data del periodo Clásico. En el período Preclásico el suelo del Valle de Copán era pantanoso y propenso a las inundaciones estacionales. En el Clásico Temprano los habitantes aplanaron el fondo del valle y realizaron proyectos de construcción para proteger la arquitectura de la ciudad de los efectos de las inundaciones.11. Copán tuvo gran influencia sobre los centros regionales en todo el oeste y centro de Honduras, impulsando la introducción de características mesoamericanas en las élites locales. Población En el Clásico Tardío cuando alcanzó su apogeo, el reino de Copán tenía una población de al menos 20.000 habitantes y una superficie de más de 250 km²s.13 El área metropolitana de Copán, que consta de las áreas pobladas del valle, cubría una superficie igual a una cuarta parte del tamaño de la ciudad de Tikal. Se estima que la población máxima en el centro de Copán alcanzó entre 6.000 a 9.000 habitantes en un área de 0,6 km²s, con otros 9.000 a 12.000 habitantes ocupando la periferia, equivalente a un área de 23,4 km²s. Además, había una población rural estimada en 3.000 a 4.000 habitantes en un área de 476 km²s, que cubre el Valle de Copán, dando una población total estimada de 18.000 a 25.000 personas en el Valle de Copán durante el Clásico Tardío.
7
Historia Aunque los orígenes de la ciudad se remontan al periodo Preclásico, poco se sabe de los gobernantes de Copán antes de que se fundó una nueva dinastía vinculada con Tikal a principios del Siglo V d. C.15 Bajo esta nueva dinastía Copán se convirtió en una poderosa ciudad-estado y una potencia regional en el sur de la región maya,1 a pesar de que sufrió una catastrófica derrota a manos de Quiriguá en 738 cuando el rey Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil fue capturado y decapitado por su ex-vasallo K'ak' Tiliw Chan Yopaat, el gobernante de Quiriguá. Aunque esta derrota fue un importante retroceso, los gobernantes de Copán comenzaron nuevamente a construir estructuras monumentales dentro de unas pocas décadas.6 Tras el colapso maya, y después de que se levantaron las últimas grandes estructuras ceremoniales y monumentos reales, el área de Copán continuó siendo ocupado, pero la población de la ciudad cayó en los Siglos VIII y IX de quizá más de 20.000 habitantes a menos de 5.000 habitantes. A la llegada de los españoles en el Siglo XVI, el centro ceremonial había sido abandonado desde hace mucho tiempo y el valle de Copán era únicamente poblado por unas pocas aldeas agrícolas. Gobernantes Referencias a los gobernantes predinásticos de Copán únicamente fueron encontradas en textos glíficos posteriores. Ninguno de estos textos preceden la fundación de la nueva dinastía de Copán en el año 426 d. C.17
8
9
No de sucesión Nombres alternativos dinástica
Nombre (o sobrenombre)
Reinado
K'inich Yax K'uk' Mo'
426-c.437
1
Gran Sol Primer Quetzal Guacamayo
K'inich Popol Hol
c. 437
2
Gran Sol
nombre desconocido
c. 455
3
Gobernante 3
Ku Ix
c. 465
4
K'altuun Hix, Tuun K'ab' Hix
nombre desconocido
c. 476
5
Gobernante 5
Muyal Jol
c. 485
6
Gobernante 6
B'alam Nehn
504–544
7
Jaguar Jaguar
Wil Ohl K'inich18
532–551
8
Gobernante 8; Cabeza en la Tierra
Sak-Lu
551–553
9
Gobernante 9
Tzi-B'alam
553–578
10
Luna Jaguar
K'ak' Chan Yopaat19
578–628
11
B'utz' Chan; Serpiente
Chan Imix K'awiil
628–695
12
Humo Jaguar
Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil
695–738
13
18 Conejo
K'ak' Joplaj Chan K'awiil
738–749
14
Humo Mono
K'ak' Yipyaj Chan K'awiil
749–763
15
Humo Concha; Humo Ardilla
Yax Pasaj Chan Yopaat
763– después de 810
16
Yax Pac
Ukit Took
822
17?
Espejo;
Nenufar
Humo
Historia predinástica
Aunque la primeras estructuras arquitectónicas de piedra construidas en Copán datan del noveno siglo a. C., el valle fértil del río Copán ya fue una región agrícola mucho antes. La ciudad ya era importante antes de su refundación por una élite extranjera. Aunque se encontraron algunas referencias a la historia predinástica de Copán en textos posteriores, ninguno de ellos es anterior a la refundación de la ciudad en el año 426 d. C. La información disponible sobre esta época es escasa y fragmentaria. Hay una inscripción que hace referencia al año 321 a. C., pero ningún texto explica el significado de esta fecha.21 Un evento en Copán está ligado a otro evento que ocurrió 208 días antes, en el año 159, en un lugar desconocido que también se menciona en una estela de Tikal. El hecho de que el lugar también se menciona en Tikal sugiere que se trata de un sitio en la cuenca del Petén, posiblemente El Mirador, la gran ciudad maya del Preclásico.17 Esta fecha de 159 d. C. se menciona en diversos textos y está vinculada a una figura conocida como "Ajaw Foliado". Esta misma persona está mencionada en el cráneo tallado de un pecarí que se recuperó de la Tumba 1, donde el texto dice que está llevando a cabo alguna actividad en el año 376 d. C. con relación a una estela. K'inich Yax K'uk' Mo' y K'inich Popol Hol Tapa de cerámica representando a K'inich Yax K'uk' Mo', recuperado de la tumba del rey Humo Imix, debajo del Templo 26. La ciudad fue nuevamente fundada por K'inich Yax K'uk' Mo', estableciéndola como la capital de un nuevo reino maya.1 Al parecer, este golpe de estado fue organizado y puesto en marcha desde Tikal. Glifos mayas mencionan la llegada de un guerrero llamado K'uk' Mo' Ajaw quién se instaló en el trono de la ciudad en el año 426 d. C., recibiendo el nuevo nombre real de K'inich Yax K'uk' Mo' y el título de ochk'in kaloomte ("Señor del Occidente") el mismo título utilizado una generación antes por Siyaj K'ak', un general de la gran metrópoli de Teotihuacan que había intervenido decisivamente en la política del centro de la cuenca del Petén.
10
11
K'inich Yax K'uk' Mo' era probablemente de Tikal y es probable que haya sido patrocinado por Siyaj Chan K'awill II, el decimosexto gobernante en la sucesión dinástica de Tikal. K'inich Yax K'uk' Mo' puede haber tratado de legitimar su posición de rey al casarse en la antigua familia real de Copán, lo que se evidencia en los restos de su presunta viuda. El análisis de los huesos de la viuda indica que era originaria de Copán.24 Después del establecimiento del nuevo reino de Copán, la ciudad permaneció
estrechamente aliada con Tikal.25 El texto en el Altar Q describe como el señor esta elevada a la realeza tras recibir el cetro real. Las ceremonias involucradas en la fundación de la dinastía de Copán también incluían la instalación de un rey subordinado en Quiriguá. Un texto de Tikal que menciona a K'uk' Mo' ha sido fechado en el año 406 d. C., 20 años antes de que K'uk' Mo' Ajaw fundó la nueva dinastía de Copán. Es probable que ambos nombres se refieran a la misma persona originaria de Tikal. Aunque los textos mayas que se refieren a la fundación de la nueva dinastía de Copán no incluyen una descripción de la llegada de K'uk' Mo' en la ciudad, existe evidencia indirecta que sugiere que conquistó la ciudad por la vía militar. En el Altar Q es representado como un guerrero teotihuacano, con ojos saltones y un escudo de guerra del tipo serpiente. Cuando llegó a Copán inició la construcción de varias estructuras arquitectónicas, incluyendo un templo en el estilo talud-tablero típico de Teotihuacan, y otro con esquinas remetidas y molduras que son características de Tikal.
12
Estos fuertes vínculos con la cultura de los mayas y con la del centro de México sugieren que era un maya mexicanizado, o posiblemente incluso un teotihuacano.21 La dinastía fundada por el rey K'inich Yax K'uk' Mo' gobernó la ciudad durante cuatro siglos e incluye dieciséis reyes, además de un probable pretendiente que habría sido el decimoséptimo en la línea de sucesión. Diferentes monumentos dedicados por K'inich Yax K'uk' Mo' y su sucesor sobrevivieron. K'inich Yax K'uk' Mo' falleció entre 435 y 437 d. C. En 1995, un equipo de arqueólogos dirigido por Robert Sharer y David Sedat descubrió una tumba debajo del templo taludtablero Hunal. La tumba contenía el esqueleto de un hombre mayor con ricas ofrendas y con evidencia de heridas de batalla. Los restos han sido identificados como los de K'inich Yax K'uk' Mo' por su ubicación debajo de una secuencia de siete edificios erigidos en su honor. Con un análisis de hueso se determinó que los restos pertenecían a una persona que no era originario de Copán. K'inich Popol Hol heredó el trono de Copán de K'inich ax K'uk' Mo', quien era su padre. Llevó a cabo importantes proyectos de construcción, incluyendo un rediseño del centro de Copán. Popol Hol no es el nombre original de este rey, sino más bien un sobrenombre basado en la apariencia del glifo de su nombre el cual parece vinculado con Teotihuacan. 29 K'inich Popol Hol supervisó la construcción de la primera versión del campo de juego de pelota mesoamericano en la ciudad, que estaba decorado con imágenes de la guacamaya roja, un ave que ocupa un lugar destacado en la mitología maya. Llevó a cabo muchas obras de construcción en el área del palacio de su padre, ahora debajo de la Estructura 10L-16, que demolió después de sepultar a su padre en este lugar. Construyó, en rápida sucesión, tres edificios sucesivos encima de la tumba. Otros gobernantes dinásticos tempranos Muy poco se sabe acerca de los gobernantes 3 hasta 6 en la sucesión dinástica. Existe un fragmento de un monumento roto -reutilizado como relleno de construcción en un edificio- en que se menciona que uno de ellos era un hijo de Popol Hol. Gobernante 3 está representado en el Altar Q que data del octavo siglo, pero el glifo de su nombre se ha desprendido. Ku Ix era el cuarto gobernante en la sucesión dinástica. Reconstruyó el templo 10L-26 en la Acrópolis, levantando una estela en este lugar y un escalón glífico en su base. Aunque este rey es también mencionado en algunos otros fragmentos de esculturas, su nombre no va acompañado de fechas. Los siguientes dos reyes en la secuencia dinástica sólo se conocen de sus esculturas en el Altar Q.
13
B'alam Nehn (a menudo conocido como Nenúfar Jaguar) fue el primer rey que registró su posición en la sucesión dinástica, declarando que fue séptimo en la línea de K'inich Yax K'uk' Mo'. Estela 15 menciona que ya estaba gobernando Copán por 504 d. C. B'alam Nehn es el único rey de Copán mencionado en un texto glífico de fuera de la región maya del sureste. Su nombre aparece en un texto en la Estela 16 en El Caracol, un sitio en Belice. La estela data del 534 d. C., pero el texto en sí no se entiende bien. B'alam Nehn llevó a cabo importantes proyectos de construcción en la Acrópolis, construyendo un número de estructuras importantes encima de un antiguo palacio. Wil Ohl K'inich, el octavo gobernante, es otro rey que sólo se conoce por su representación en el Altar Q.32 En el año 551 fue sucedido por el Gobernante IX cuya ascensión al trono se describe en la Escalinata de los Jeroglíficos. También está representado en el Altar Q, pero gobernó durante un período muy corto de menos de dos años. El X gobernante recibió el sobrenombre de Luna Jaguar por los mayistas. Era un hijo de B'alam Nehn, el séptimo gobernante y fue entronizado en mayo de 553 d. C. Los monumentos asociados con Luna Jaguar fueron encontrados en el pueblo moderno de Copán Ruinas, un sitio que fue un gran complejo durante el periodo Clásico. La construcción más famosa de su reinado es la elaborada fase rosalila del Templo 16, la cual fue descubierta intacta durante el trabajo en un túnel arqueológico, enterrado debajo de las fases posteriores del templo. K'ak' Chan Yopaat y Humo Imix K'ak' Chan Yopaat fue el undécimo gobernante dinástico de Copán. Fue coronado como rey en el año 578, 24 días después de la muerte de Luna Jaguar. Durante su reinado Copán experimentó un crecimiento poblacional sin precedentes, y el uso residencial de la tierra se extendía a toda la tierra disponible en el valle de Copán. Las dos estelas de K'ak' Chan Yopaat contienen largos textos glíficos, difíciles de descifrar. Son los más antiguos monumentos sobrevivientes del sitio que no fueron roto o enterrado. El reinado de K'ak' Chan Yopaat, quien murió el 5 de febrero 628, duró 49 años. Su nombre está grabado en cuatro estelas que fueron erigidas por sus sucesores, una de las cuales describe un rito realizado con las reliquias de su tumba en el año 730, casi cien años después de su muerte. Humo Imix fue coronado 16 días después de la muerte de K'ak' Chan Yopaat. Se cree que fue el rey de Copán con el más largo reinado, gobernando desde 628 hasta 695. Nació probablemente en el año 612 y fue instalado en el trono a la edad de 15 años.
Fuerte Cabañas, de Copán.
Los arqueólogos no recuperaron mucha evidencia de actividad durante los primeros 26 años de su reinado, pero en el año 652 hubo un notable y repentino aumento en la producción de monumentos, con dos estelas erigidas en la Gran Plaza y otras cuatro en lugares importantes en el valle de Copán. Todos estos monumentos celebraron un final de katún. También erigió una estela en el sitio de Santa Rita, ubicado a 12 kms, del centro de Copán y es mencionado en el Altar L de Quiriguá en relación con el mismo evento en 652. Se cree que estaba tratando de imponer su autoridad en todo el valle, después de que cesaron ciertas restricciones a su libertad de gobernar como él deseaba. Después de esta repentina oleada de actividad, Humo Imix continuó gobernando casi hasta el final del séptimo siglo. Dedicó otros nueve monumentos conocidos y realizó importantes cambios en la arquitectura de Copán, incluyendo la construcción de la Estructura 2, que cierra el lado norte de la Gran Plaza y una nueva versión del Templo 26, apodado Chorcha. Humo Imix gobernó Copán durante 67 años y murió el 15 de junio 695 a la edad de 79 años, una edad tan distinguida que se utilizaba en lugar de su nombre para identificarlo en el Altar Q. Su tumba ya había sido preparada en la fase Chorcha del Templo 26 y fue enterrado a sólo dos días después de su muerte. Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil fue coronado en julio de 695, como el decimotercer rey en la sucesión dinástica de Copán. Vivió a la vez el apogeo de los logros de Copán y uno de los peores desastres políticos de la ciudad. Durante su reinado el estilo escultórico de la ciudad se convirtió en la característica escultura redondeada completa de Copán. En el año 718, Copán derrotó y quemó la ciudad no identificada de Xkuy, registrando el incendio en un inusual cilindro de piedra.
14
15
En el año 724 d. C. Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil instaló K'ak' Tiliw Chan Yopaat como su vasallo en el trono de Quiriguá. Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil tenía suficiente confianza en su propio poder para incluir a Copán entre los cuatro estados más poderosos de la región maya, junto con Tikal, Calakmul y Palenque, como fue registrado en la Estela A. En contraste con su predecesor, Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil concentró sus monumentos en el centro del sitio de Copán. La primera fue la Estela J, fechado en el año 702 y erigida en la entrada oriental de la ciudad. Hasta el año 736 continuó erigiendo otras siete estelas de alta calidad que se consideran obras maestras de la escultura maya del clásico, elaboradas con tal maestría de los detalles que representan el más alto pináculo de los logros artísticos mayas. Las estelas representan el rey Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en forma ritual, llevando los atributos de una variedad de deidades, incluyendo B'olon K'awiil, K'uy Nik Ajaw y Mo' Witz Ajaw. El rey también llevó a cabo importantes obras de construcción, entre ellas una nueva versión del Templo 26 que tenía la primera versión de la Escalinata de los Jeroglíficos, además de dos templos que se perdieron por la erosión causados por el río Copán. También encerró la fase Rosalila del Templo 16 dentro de una nueva fase de construcción. Remodeló el juego de pelota y luego lo demolió para construir un nuevo en su lugar. Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil sólo recientemente había dedicado el nuevo juego de pelota en el año 738, cuando sucedió un evento inesperado y desastroso para la ciudad. Doce años antes había instalado K'ak' Tiliw Chan Yopaat como su vasallo en el trono de Quiriguá.
La Guacamaya, para los mayas representaba el sol.
En 734 el rey de Quiriguá había demostrado que ya no era un subordinado obediente cuando comenzó a referirse a sí mismo como k'ul ajaw, "santo señor" y no simplemente como ajaw o señor subordinado.41 K'ak' Tiliw Chan Yopaat aparentemente se aprovechó de las rivalidades políticas regionales y se alió con Calakmul, el enemigo jurado de Tikal.Mientras que Copán mantuvo una firme alianza con Tikal, Calakmul utilizó su nueva alianza con Quiriguá para socavar a Copán como aliado clave de Tikal en el sur.
16
Aunque se desconocen los detalles exactos, en abril de 738 K'ak' Tiliw Chan Yopaat logró capturar a Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil y quemó dos de las deidades patronas de Copán. Seis días después Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil fue decapitado en Quiriguá.43 Este golpe de Estado no parece haber afectado a Copán ni a Quiriguá en términos físicos, es decir, no hay evidencias de que cualquier de las ciudades fuera atacada en este momento ni que el vencedor hubiera recibido algún homenaje visible. Esto parece implicar que K'ak' Tiliw Chan Yopaat de alguna manera logró emboscar a Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, en lugar de haberlo derrotado en una batalla abierta. Se ha sugerido que Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil estaba en vías de atacar a otro sitio para conseguir cautivos para el sacrificio con el fin de dedicar el nuevo juego de pelota, cuando fue emboscado por K'ak' Tiliw Chan Yopaat y sus guerreros de Quiriguá. En el Clásico Tardío, una alianza con Calakmul se asociaba frecuentemente con la promesa de apoyo militar. El hecho de que Copán, una ciudad mucho más poderosa que Quiriguá, no tomó represalias en contra de su antiguo vasallo implica que temía la
intervención militar de Calakmul. Calakmul en sí era lo suficientemente alejado de
17
Quiriguá para qué K'ak' Tiliw Chan Yopaat no tuvo que temer de ser reducido a un estado vasallo, aunque es probable que Calakmul envió guerreros para ayudar en la derrota de Copán. La alianza más bien parece haber sido una de ventajas mutuas: Calakmul logró debilitar a un aliado poderoso de Tikal, mientras que Quiriguá obtuvo su independencia.46 Para Copán la derrota tuvo consecuencias a largo plazo. Pararon las construcciones mayores y no se erigieron nuevos monumentos durante los siguientes 17 años. K'ak' Joplaj Chan K'awiil fue instalado como el decimocuarto gobernante de la dinastía de Copán el 7 de junio 738 d. C., 39 días después de la ejecución de Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil. Poco se sabe de su reinado por la falta de monumentos levantados después de la inesperada victoria de Quiriguá. La derrota de Copán tuvo implicaciones más amplias debido al fraccionamiento del dominio de la ciudad y la pérdida de la importante ruta comercial del río Motagua en benificio de Quiriguá. La subsecuente caída en los ingresos de Copán y su correspondiente aumento en Quiriguá era evidente, considerando la masiva puesta en marcha de nuevos monumentos y de nuevas estructuras arquitectónicas en Quiriguá. Copán incluso puede haber estado sumiso a su antiguo vasallo. K'ak' Joplaj Chan K'awiil falleció en enero de 749.
Numerología maya del uno al nueve.
18
El siguiente gobernante era K'ak' Yipyaj Chan K'awiil, hijo de K'ak' Joplaj Chan K'awiil. El primer período de su reinado cayó dentro del receso de Copán, pero más tarde, con el fin de recuperarse del desastre anterior inició un programa de renovación de la ciudad. Construyó una nueva versión del Templo 26, volviendo a instalar la Escalinata de los Jeroglíficos encima de la escalera existente, duplicando su longitud. Se instalaron cinco estatuas de gobernantes de tamaño natural, sentados en la escalera. K'ak' Yipyaj Chan K'awiil murió a inicios de la década de 760 y es probable que haya sido enterrado en el Templo 11, aunque la tumba aún no ha sido excavada. Yax Pasaj Chan Yopaat era el siguiente gobernante, el decimosexto en la dinastía fundada por K'inich Yax K'uk' Mo', aunque no parece haber sido un descendiente directo de su predecesor. Subió al trono en junio de 763 y podría haber tenido sólo 9 años de edad.50 No produjo estelas monumentales, pero dedicó textos glíficos que fueron integrados en la arquitectura de la ciudad y en pequeños altares. Los textos glíficos solo hacen una vaga referencia a su padre, pero su madre era una mujer que pertenecía a la nobleza de la lejana ciudad de Palenque en México. En 769 construyó la plataforma del Templo 11 en cima de la tumba del rey anterior y añadió una superestructura de dos pisos que se terminó en el año 773.50 Alrededor del año 776, completó la versión final del Templo 16 sobre la tumba del fundador. En la base del templo, puso el famoso Altar Q, que muestra cada uno de los 16 gobernantes de la ciudad, desde K'inich Yax K'uk' Mo' hasta Yax Pasaj Chan Yopaat mismo, con un texto glífico en la parte superior describiendo la fundación de la dinastía.
19
A finales del siglo octavo, la nobleza se había vuelto más poderosa, levantando palacios con bancos glíficos que fueron tan ricamente construidos como los del propio rey. Al mismo tiempo, los satélites locales exhibían su propio poder local, como se demuestra por el gobernante de Los Higos quién erigió su propia estela en el año 781. Hacia el final del reinado de Yax Pasaj Chan Yopaat, la ciudad de Copán estaba luchando con la sobrepoblación y la falta de recursos locales, resultando en una fuerte caída del nivel de vida de la población.51 Yax Pasaj Chan Yopaat pudo celebrar su segundo K'atun en el año 802 con su propio monumento, pero la participación del rey en la ceremonia del fin de K'atun de 810 d. C. solo estuvo marcado en Quiriguá, no en Copán mismo. En esta época, la población de la ciudad alcanzó más de 20.000 habitantes y desde hace mucho tiempo había sido necesario de importar artículos de primera necesidad desde el exterior.
Los tiempos perturbados que envolvían a Copán en esta época son evidentes en la tumba funeraria de Yax Pasaj Chan Yopaat, que lleva esculturas del rey realizando danzas de guerra con lanza y escudo en la mano. La columna esculpida en el santuario del templo tiene un texto glífico que dice "derrocamiento de la Fundación de la Casa", lo que podría referirse a la caída de la dinastía de Copán.53 Cuando Ukit Took', el último rey conocido, llegó al trono el 6 de febrero 822, el valle de Copán era fuertemente sobrepoblado y seriamente afectado por la escasez y las enfermedades. Ukit Took' encargó el Altar L en el estilo del Altar Q, pero el monumento nunca fue terminado — una de sus caras muestra la entronización del rey, la segunda cara solo se inició y los otras dos quedaron en blanco.
20
La larga línea de reyes de la otrora gran ciudad había llegado a su fin. Antes de su caída final, incluso la nobleza se vio afectada por las enfermedades, quizás porque las epidemias entre las masas desnutridas se extendieron también a la élite. Con la desaparición de la autoridad política en la ciudad, la población cayó a una fracción de lo que había sido en su apogeo. En el período Posclásico el valle fue ocupado por pobladores que se apropiaron de las piedras de la arquitectura monumental de la ciudad con el fin de construir sus propias plataformas para casas sencillas. Historia moderna La primera mención de Copán se hizo en una carta en el período colonial temprano, fechada el 8 de marzo de 1576. La carta fue escrita por Diego García de Palacio, un miembro de la Real Audiencia de Guatemala, al rey Felipe II de España, diciendo entre otros:…en el primer lugar de la provincia de Honduras que se llama Copán, están unas ruinas y vestigios de gran población y de soberbios edificios tales que parece que en ningún tiempo pudo haber en tan bárbaro ingenio como tienen los naturales de aquella provincia, edificios de tanto arte y suntuosidad, es ribera de un hermoso río y en unos campos bien situados de tierra de un mediano temple, harta de fertilidad y de mucha caza y pesca. En dichas ruinas hay montes que parecen haber sido hechos a mano y en
e llas muchas cosas de notar. Antes de llegar a ellos se encuentra una piedra grandísima en figura de águila y hecho en su pecho un cuadro de una vara de largo y en él, ciertas letras que no se sabe que sean. El explorador francés Jean-Frédéric de Waldeck visitó el lugar en el siglo XIX y pasó un mes dibujando las ruinas.
El coronel Juan Galindo dirigió una expedición a las ruinas en 1834 en nombre del gobierno de Guatemala y escribió artículos sobre el sitio para publicaciones en Inglaterra, Francia y América del Norte.56 John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood visitaron Copán, e incluyeron una descripción, mapa y dibujos detallados en el relato Incidents of Travel in Central América, Chiapas and Yucatán de Stephens, publicado en 1841.56 El sitio fue visitado posteriormente por el arqueólogo británico Alfred Maudslay.56 Varias expediciones patrocinadas por el Museo Peabody de la Universidad de Harvard trabajaron en Copán durante el siglo XX.57 La Institución Carnegie también patrocinó proyectos en el sitio en conjunto con el gobierno de Honduras. Los edificios de Copán sufrieron significativamente de las fuerzas de la naturaleza en los siglos entre el abandono del sitio y el redescubrimiento de las ruinas. Después del abandono de la ciudad el río Copán gradualmente cambió su curso. Uno de los meandros del río causo la destrucción de la parte oriental de la acrópolis (revelando la estratigrafía arqueológica con un largo corte vertical) eliminando varios conjuntos arquitectónicos subsidiarios, incluyendo al menos un patio y 10 edificios del Conjunto
10L-2.
21
22
El corte causado por la erosión fluvial representa una característica arqueológica importante del yacimiento ya que la erosión creó un perfil vertical de la acrópolis, que mide 37 m de altura en su punto más alto y 300 m de largo.1 El Instituto Carnegie realizó trabajos para redirigir el río y salvar la zona arqueológica, aunque varios edificios registrados en el siglo XIX ya habían sido destruidos además de una porción desconocida de la acrópolis que se perdió por la erosión antes de que pudiera ser registrada. A fin de evitar una mayor destrucción de la acrópolis, el Instituto Carnegie desvió el río en la década de 1930. El antiguo cauce seco fue rellenado y el corte fue estabilizado en los años 1990.60 Las Estructuras 10L–19, 20, 20A y 21 fueron destruidas por el río Copán, pero ya habían sido registradas por los investigadores en el siglo XIX.1. Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por UNESCO. La UNESCO también aprobó el financiamiento de diversas obras en el sitio entre 1982 y 1999 con un monto de $ 95.825. El saqueo sigue siendo una seria amenaza para Copán. Una tumba fue saqueada en 1998 cuando estaba siendo excavada por los arqueólogos.
23
Cronología de la exploración del sitio arqueológico de Copán • • • •
•
• •
•
•
• •
•
•
1506. Los exploradores españoles llegan por primera vez a la denominada “Rivera Maya” 1507. El almirante Cristóbal Colón sostiene el primer encuentro con los mayas en son de conquista. 1518. El conquistador Hernán Cortes llega a Yucatán con intensiones de apoderarse de los territorios mayas. 1527. El adelantado español Francisco de Montejo sostiene varias batallas con las tribus mayas para someter la ciudad sagrada de Chichen Itza, cercana a la ciudad maya de Copantl. 1530. En la ciudad de Venecia en Italia, se publica un informe sobre que “Los Mayas vivían en ciudades estados”; estas eran proporcionados por los colonos en el nuevo continente América. 1548. Año en que todos los territorios mayas son sometidos por los conquistadores españoles, con excepción del reino itzá en Nojpetén (Tayasal). 1576. Diego García de Palacio rinde el informe al rey Felipe II de España, sobre el descubrimiento de unas ruinas de una ciudad de origen desconocido, fechado en 8 de marzo. 1834. El coronel John Gallagher de nacionalidad irlandés, es encomendado para realizar una expedición en el sitio arqueológico, quien logra marcar en un mapa su ubicación. 1838. John Lloyd Stephens, un cronista norteamericano, y Frederick Catherwood de nacionalidad inglesa, son los primeros en estudiar las inscripciones mayas, aunque en sus ensayos manifiestan lo difícil que es hacerlo, por la nocooperación del gobierno y al cabo de un tiempo, escriben un libro denominado Incidentes de viaje en Centroamérica Chiapas y Yucatán (1841). 1841. “La Casa Harper” publica 12 ediciones del libro de Copán. 1845. Es presentada al gobierno hondureño, una moción para la protección de las restos de la civilización maya, misma que fue aprobada mediante Acuerdo No. 4 de fecha 8 de enero, siendo el promotor el señor Victoriano Castellanos Cortes. 1864. El abate Brasseur de Bourbourg visita el sitio de Copán y en carta de fecha 20 de enero de ese año, enviada a la academia de inscripciones y Bellas Artes de Madrid, indicando la belleza encontrada en Copán, las estructuras, obeliscos e inscripciones glíficas y agregando que los señores ingleses Rob Owen y Osbert Salm han tomado fotografías de los restos.64 1881. Alfred Maudslay de nacionalidad inglesa, realiza un estudio más profundo del sitio arqueológico de Copán.
24 •
• •
•
•
• •
•
•
• •
•
•
1885. Maudslay trae al sitio arqueológico de Copán un equipo científico para datar fechas, su exploración dura alrededor de quince años y algunas piezas son llevadas al Museo Británico. 1891-1892. Llega al sitio de Copán el fotógrafo Marshall Saville para realizar tomas del sitio. 1891 (20 de julio) El Museo Peabody de Arqueología y Etnología de Harvard, Estados Unidos de América, se lleva un sin número de reliquias de los mayas para su estudio, desmantelando muchos yacimientos, templos y monumentos de la acrópolis. 1891. Se realiza el primer estudio topográfico del sitio arqueológico a cargo del topógrafo estadounidense Hugo W. Price, quien además fue el primer director del campamento de investigaciones arqueológicas. 1891. El director del campamento John G. Owens y George Byron Gordon realizan estudios y excavaciones durante cinco años; al cabo de su jornada publican tres informes sobre sus descubrimientos entre los años 1896 y 1902. 1892-1893. Segunda expedición de fotógrafos en el sitio de Copán a cargo de Edmund Lincoln de 23 años de edad. 1893. El Licenciado Carlos Madrid rinde un informe acerca de los estudios en el sitio arqueológico y sobre la falta de logística experimentada, y el trato dado a las valiosas piezas mayas. 1894-1895. Tercera y cuarta expedición de fotógrafos al sitio de Copán, esta vez a cargo de Robert Burkitt, de las que se obtienen buenos documentales en imágenes. 1911. El arqueologo Sylvanus Morley publica su libro “Copán, la madre de las ciudades mayas” conforme al minucioso estudio realizado por él mismo en el sitio de Copán. 1929. El doctor Herbert J. Spinden escribe en su libro, la teoría que “La fiebre amarilla liquidó a la civilización Maya”. 1934. Siendo presidente de la república el doctor y general Tiburcio Carias Andino solicita soporte y ayuda técnica a la Fundación Carnegie, con el fin de darle estudio y conservación al sitio arqueológico, es enviado el arqueólogo Gustavo Stromsvisk con el objeto de hacer unas restauraciones a las esculturas, acompañándolo un equipo de especialistas incluyendo los investigadores Autrey Trick, Jonh Longyear, Tatiana Proskouriakoff y Edwin Shook. 1935. Se da inició a la restauración del sitio de Copán, la Acrópolis y plaza, la Escalinata de los jeroglíficos, el Templo 11 y Templo 22 de Venus, los altares y las 38 estelas. 1939. Se funda el Museo Regional de Arqueología en el municipio de Copán Ruinas.
25 •
• •
•
•
• • • •
• •
•
•
1972. (30 de abril) Desde su inhabilitación por los mayas, en este año se abre al pueblo y a los forasteros el sitio Arqueológico de Copán. Muchas personas deciden visitarlo. 1973. El gobierno de Honduras inicia con los trabajos de ingeniería para poder drenar o retirar de su cauce original al río Copán del sitio arqueológico. 1975. Empiezan los trabajos de investigaciones arqueológicos a cargo del doctor Gordon Willey bajo el auspicio del Museo Peabody de la Universidad de Harvard en los Estados Unidos de América. 1978. El gobierno de Honduras, con financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), da inicio a la primera fase del Proyecto Arqueológico Copán (PAC), bajo la dirección del arqueólogo Francés Claude Baudez. 1980. Se inicia la segunda fase del Proyecto Arqueológico Copan (PAC II), bajo la dirección del arqueólogo William T. Sanderz, con financiamiento del Banco Mundial. En esta fase se restaura el Conjunto Principal y el Conjunto de los Cementerios. 1980. La UNESCO declara al sitio de Copán como Patrimonio de la Humanidad. 1988. El arqueólogo William L. Fash descubre el Templo Papagayo y la Estela 63. 1989. El arqueólogo hondureño Ricardo Agurcia Fasquelle descubre dentro de la estructura del Templo 10L-16 el Templo Rosa Lila. 1992. Debajo del Templo Papagayo (Estructura 10L-26) el arqueólogo William L. Fash hace otro hallazgo; esta vez es un disco marcador "Motmot" con retratos de los reyes K'inich Yax K'uk' Mo' y K'inich Popol Hol. 1993. El arqueólogo Ricardo Williamson descubre un entierro real en el interior de la construcción de la Escalinata de los jeroglíficos. 1995. los doctores David Sedat y Robert Sharer descubren un entierro real en las cercanías de “Las tumbas” en la cual logran preservar un exquisito relieve en estuco que expresa el nombre del rey Yax Kuc Mo (Kuk Quetzal Mo) y una máscara del Dios Sol. 1999. El Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), abre al público dos túneles, aunque existe una vasta red de estos túneles en el sitio, muchos están cerrados a los visitantes por su peligrosidad y otros porque están en estudio. 2007. (mayo) Se encuentra una tumba en el área de la Acrópolis. A cargo del arqueólogo Allan Maca de la Universidad de Colgate de Estados Unidos, en cooperación con el Proyecto de arqueología de la antigua Copán (PAPAC).
26 •
•
Los trabajos están realizados en el bosque de la zona suroeste, o K11-6, en cuyos montículos podrían encontrarse nuevos descubrimientos. En la tumba encontraron piezas de cerámica, vasijas policromadas del siglo VII, una osamenta aparentemente de un hombre de 50 años que murió por osteoporosis e infección en la cabeza según los estudios. 2008. Se comienzan con las excavaciones exhaustivas para conocer el tamaño y dimensiones de la Estructura Oropéndola encontrada en 1988 debajo del Templo 10L-16. Descripción del sitio
Mapa del centro de Copán. El sitio de Copán está compuesto de varios conjuntos arquitectónicos. El Conjunto Principal y el Conjunto del Cementerio se encuentran en el núcleo del sitio y son conectados con el Conjunto de las Sepulturas al noreste por medio de un sacbe (calzada).65 El centro de Copán tenía una densidad de 1449 estructuras por kilómetro cuadrado. Al incluir el área alrededor del centro, con una superficie de 24,6 km², esta densidad se redujo a 143 estructuras/km². Copán es conocido por una serie de estelas con retratos, la mayoría de las cuales fueron colocadas a lo largo de vías procesionales en la plaza central de la ciudad y en la Acrópolis, un gran complejo con pirámides, plazas y palacios. El sitio cuenta también con un largo campo para el juego de pelota mesoamericano. El campo de juego se encuentra entre dos edificios paralelos que enmarcan un rectángulo de dimensiones exactas.
27
Conjunto principal Estela M y la Escalinata de Jeroglíficos. El Conjunto Principal representa el núcleo de la antigua ciudad y cubre un área de 600 por 300 metros. Los componentes más importantes incluyen la Acrópolis, un complejo real construido en el lado sur, y un conjunto de estructuras más pequeñas y plazas interconectadas al norte, incluyendo la Escalinata de los Jeroglíficos y el campo del juego de pelota. La Plaza de los Monumentos contiene la mayor concentración de monumentos esculpidos del sitio. La Acrópolis, ubicado en el corazón de Copán, era el complejo real. Se compone de dos plazas que se conocen como Plaza Occidental y Plaza Oriental. Ambas están encerradas por estructuras elevadas. Los arqueólogos excavaron extensos túneles bajo la Acrópolis, revelando el desarrolló arquitectónico del complejo a lo largo de los siglos en el corazón de Copán. También descubrieron varios textos glíficos que datan del Clásico Temprano y verificaron la información sobre los primeros gobernantes dinásticos de la ciudad que fue registrada en el Altar Q cientos de años más tarde. Los túneles más profundos revelaron que las primeras estructuras monumentales que subyacen la Acrópolis, datan de principios del siglo V, cuando K'inich Yax K'uk' Mo' estableció la dinastía real. Estos primeros edificios fueron construidos de piedra y adobe encima de estructuras más antigua de tierra y adoquines que datan del período predinástico. Los dos estilos de construcción se superponen en cierta medida con algunas de las estructuras de tierra que se expandieron durante los primeros cien años de la historia dinástica de la ciudad. Los primeros edificios dinásticos de mampostería de la Acrópolis incluyen varios con el estilo de Tikal y uno construido en el estilo talud-tablero asociado con Teotihuacan, aunque en aquel momento la forma talud-tablero ya estaba en uso tanto en Tikal y Kaminaljuyú, como en el centro de México. La Estructura 10L-4 es una plataforma con cuatro escaleras, situada junto a la Plaza de los Monumentos. La Estructura 10L-11 se encuentra al lado oeste de la Acrópolis. Cierra el lado sur de la plaza de la Escalinata de Jeroglíficos y se accede de la misma a través de una ancha escalera monumental. Esta estructura parece haber sido el palacio real de Yax Pasaj Chan Yopaat, el decimosexto gobernante en la sucesión dinástica y el último rey conocido de Copán. La Estructura 10L-11 fue construida en cima de varias estructuras anteriores, una de las cuales probablemente contiene la tumba de su predecesor K'ak' Yipyaj Chan K'awiil.
28
Un pequeño túnel desciende en el interior de la estructura, posiblemente en la tumba, pero aún no ha sido excavado por los arqueólogos.73 En 769 Yax Pasaj Chan Yopaat construyó una nueva plataforma de un templo encima de la tumba de su predecesor. Encima de esta construyó una superestructura de dos pisos con un techo esculpido que representa el cosmos mitológico. En cada una de las esquinas del lado norte se encontraba una gran escultura Pawatun (un grupo de deidades que apoyaban al cielo). Esta superestructura tenía cuatro entradas con paneles de glifos esculpidos directamente en las paredes del edificio. Un banco dentro de la estructura, ahora en el Museo Británico, representa la ascensión al trono del rey, supervisada por deidades y ancestros. La Estructura 10L-16 (o Templo 16) es un templo-pirámide que representa la parte más alta de la Acrópolis y que está Fases del Templo 16 (Estructura 10L-16) situado entre la Plaza Oriental Fase Rey Fecha y la Plaza Occidental en el Hunal K'inich Yax K'uk' Mo' Inicios Siglo V centro de la antigua ciudad.74 Yehnal K'inich Popol Hol Mediados Siglo V El Templo está en frente de la Margarita K'inich Popol Hol Mediados Siglo V Plaza Occidental en la Acropolis y fue dedicado a Rosalila Luna Jaguar Mediados Siglo VI K'inich Yax K'uk' Mo', el Purpura Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil Inicios Siglo VII fundador de la dinastía. El templo fue construido en cima de la parte superior del palacio original y tumba del rey. Es la versión final de un número de templos construidos uno encima del otro, una práctica común en Mesoamérica.75 La primera versión de este templo, cuyo sobrenombre es Hunal, fue construida en el estilo arquitectónico talud-tablero típico de Teotihuacan. En las huellas supervivientes de las paredes interiores se encontraron restos de pinturas murales en colores vivos. El rey fue enterrado con ricas ofrendas de jade en una cripta abovedada, escavada en el suelo de la fase Hunal del edificio. K'inich Popol Hol, hijo del fundador, demolió el palacio de su padre y construyó una plataforma en la parte superior de su tumba, llamada Yehnal por los arqueólogos. Fue construida en el estilo distintivo de los mayas del Petén y incluía mascaras pintadas de rojo de K'inich Tajal Wayib', el dios del sol. Dentro de una década de su construcción, esta plataforma fue encerrada dentro de otra plataforma mucho más grande. Esta plataforma mayor ha sido nombrada Margarita y tenía paneles de estuco que flanqueaban la escalinata de acceso que llevaba las imágenes entrelazadas de quetzales y guacamayos, que forman parte del nombre de K'inich Yax K'uk' Mo'. La fase Margarita contenía la tumba de una mujer anciana, apodada "Señora en Rojo".
29
Se trata probablemente de la viuda de K'inich Yax K'uk' Mo' y la madre de K'inich Popol Hol. La sala superior del templo de la fase Margarita fue transformada para la recepción de ofrendas. La inusual piedra Xukpi, un monumento de dedicación utilizado en una de las fases anteriores, se volvió a utilizar en esta fase posterior. Una de las fases mejor conservadas del Templo 16 es la fase Rosalila que fue construida sobre los restos de cinco versiones anteriores del templo. El arqueólogo Ricardo Agurcia descubrió el santuario casi intacto, mientras escavando un túnel por debajo de la versión final del templo. La fase Rosalila es notable por su excelente estado de conservación e incluye el edificio entero, desde la plataforma de base hasta la crestería y la muy elaborada decoración de estuco pintado. Esta decoración representa a K'inich Yax K'uk' Mo' situado en el centro de un cuadro mitológico, combinando el fundador de la dinastía con la deidad del cielo Itzamná en forma de ave. La imaginería mitológica también incluye montañas antropomórficas, esqueletos y cocodrilos. Los respiraderos en el exterior fueron diseñados para que el humo del incienso quemado en el interior del templo pudiera interactuar con la escultura de estuco de la parte exterior. El templo tenía un escalón glífico de piedra con una inscripción dedicatoria. Aunque el escalón no está tan bien conservado como el resto del edificio, fue posible descifrar una fecha, siendo la del año 571.
30
Debido a la deforestación del valle de Copán, el edificio Rosalila fue la última estructura en el sitio a utilizar estuco como decoración — ya no se podía reservar grandes cantidades de leña para transformar la piedra caliza en yeso. Una
Tabla numérica de los Mayas hasta el 19.
copia de tamaño natural del edificio Rosalila ha sido reconstruida en el museo de Copán. Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil encerró la fase de Rosalila en una nueva versión del edificio que fue construida a finales del siglo octavo. Como parte de los ritos para finalizar la fase anterior, se hizo una ofrenda que incluía una colección de pedernal excéntrico tallados en los perfiles de seres humanos y dioses, envueltos en textiles de color azul. La Estructura 10L-18 está ubicada en el lado sureste de la Acrópolis y ha sido dañada por la erosión causada por el río Copán que resultó en la perdida de la parte oriental de la estructura. Escaleras en el lado sur de la estructura conducen a una tumba abovedada que fue saqueada en la antigüedad y probablemente fue la de Yax Pasaj Chan Yopaat. Al parecer fue saqueada poco después de la caída del reino de Copán.65 Inusualmente para Copán, el santuario superior tenía cuatro paneles esculpidos que representan al rey realizando danzas de guerra con lanza y escudo, haciendo hincapié en las crecientes tensiones que ocurrieron cuando la dinastía llegó a su fin. Los Templos 10L-20 y 10L-21 fueron probablemente construidos por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil. Se perdieron al río Copán a principios del siglo XX. La Estructura 10L-22 es un edificio grande en el lado norte de la Plaza Oriental en la Acrópolis. Se remonta al reinado de Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil y es el mejor conservado de los edificios de su reinado. La superestructura del edificio tiene una puerta interior con un marco tallado y decorado con mascarones de Witz, el dios de la montaña.
31
La entrada exterior está enmarcada por la gigante máscara de una deidad y tiene similitudes con el estilo regional Chenes del lejano Yucatán. El templo fue construido para celebrar la finalización del primer K'atun del reinado de Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en 715 d. C., y tiene un escalón glifico con una frase en primera persona "He completado mi k'atun". El edificio representa simbólicamente la montaña donde se creó el maíz. La Estructura 10L-25 se encuentra en la Fase Rey Fecha Plaza Oriental de la Acrópolis. Contiene Yax K'inich Yax K'uk' Mo' Inicios Siglo V una rica tumba real Motmot K'inich Popol Hol mediados Siglo V que los arqueólogos Papagayo Ku Ix mediados Siglo V llamaron Sub-Jaguar. Mascarón Humo Imix Siglo VII Se presume que fue la tumba sea del Chorcha Humo Imix 7th c. AD Gobernante 7 (B'alam Esmeralda Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil Inicios Siglo VIII Nehn), del N/A K'ak' Yipyaj Chan K'awiil Mediados Siglo VIII Gobernante 8 ó del Gobernante 9, quienes gobernaron todos en la primera mitad del Siglo VI d. C. Fases del Templo 26 (Estructura 10L-26)
La Estructura 10L-26 (o Templo 26) es un templo que se proyecta hacia el norte de la Acrópolis y que está ubicada inmediatamente al norte de la Estructura 10L-22. Fue construida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil y K'ak' Yipyaj Chan K'awiil, los gobernantes 13 y 15 en la sucesión dinástica. La Escalinata de los Jeroglíficos, que tiene una anchura de 10 m, sube desde la plaza por el lado oeste del edificio. La versión más antigua del templo, llamado Yax, fue construida durante el reinado del fundador de la dinastía, K'inich Yax K'uk' Mo', y tiene características arquitectónicas (tales como esquinas remetidas) que son propios de Tikal y de la región central del Petén. La siguiente fase del edificio, llamado Motmot, fue construida por K'inich Popol Hol, el hijo de Yax K'uk' Mo'. Esta fase de la estructura era más elaborada y estaba decorada con estuco. Situada debajo del edificio se encontraba la piedra angular Motmot (o disco marcador Motmot), cubriendo la tumba de una mujer, en el inusual estilo teotihuacano, acompañada por una amplia variedad de ofrendas, incluyendo huesos de animales, mercurio, jade y cuarzo, junto con tres cabezas humanas masculinas. Ku Ix construyó una nueva fase del edificio, llamado Papagayo, en cima de Motmot.
32
Humo Imix demolió la fase Papagayo y enteró ritualmente los restos quebrados de sus monumentos esculpidos, junto con cabezas de guacamayo de piedra provenientes de una primera versión del juego de pelota. Luego construyó una pirámide encima de las fases anteriores, la que fue llamada Mascarón por los arqueólogos. Esta fase a su vez fue desarrollada en la pirámide Chorcha con la adición de una larga superestructura con siete entradas en la parte delantera y trasera. Antes de construir el nuevo edificio en la parte superior, el santuario superior existente fue demolido y una tumba fue insertada en el suelo y cubierto con 11 grandes losas de piedra. La tumba contenía los restos de un hombre adulto y un niño sacrificado. El muy deteriorado esqueleto del adulto, era envuelto en una estera, acompañado de ofrendas de jade, incluyendo aretes y un collar de figuras esculpidas, 44 vasijas de cerámica, pieles de jaguar, conchas del género spondylus, 10 botes de pintura y uno o más libros glíficos, ahora deteriorados. También incluía 12 incensarios de cerámica con tapas modeladas en figuras humanas, que se cree representan el rey Humo Imix y sus 11 predecesores dinásticos. El edificio Chorcha fue dedicado a Humo Imix, el rey del séptimo siglo, y por ello es probable que los restos enterrados en el edificio son suyos. Por el año 710, Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil selló la fase de Chorcha debajo de una nueva versión del templo, conocido como Esmeralda. La nueva fase incluía la primera versión de la Escalinata de los Jeroglíficos, que contiene una larga historia dinástica.
33
K'ak' Yipyaj Chan K'awiil construyó sobre la fase de Esmeralda en la segunda mitad del siglo octavo. Quitó la Escalinata de los jeroglíficos del edificio anterior y la reinstaló en su propia versión, mientras duplicando la longitud de su texto y añadiendo cinco estatuas de gobernantes vestidos con el atuendo de los guerreros teotihuacano, cada uno sentado en un peldaño de la escalera. En la base de la escalera, colocó la Estela M, con su propia imagen. El santuario de la cumbre del templo llevaba un texto glífico compuesto por figuras glíficas completas, cada una colocada al lado de un glifo similar en un estilo mexicano imitado, dando la apariencia de un texto bilingüe. La Escalinata de los Jeroglíficos sube el lado oeste de la Estructura 10L-26. Tiene 10 m de ancho y cuenta con un total de 62 escalones. La Estela M y su correspondiente altar
están ubicados en su base y a cada docena de escalones se encuentra una gran figura
34
esculpida. Se cree que estas figuras representan los gobernantes más importantes en la historia dinástica del sitio. La escalinata tiene 2200 glifos que en su conjunto forman el texto glífico maya más largo conocido. El texto todavía está siendo reconstruido, tras haber sido revuelto por el colapso de los bloques glíficos, cuando la fachada del templo se derrumbó.81 La escalinata mide 21 m de largo y fue inicialmente construida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en 710 d. C., para ser reinstalada y extendida en la siguiente fase del templo por K'ak' Yipyaj Chan K'awiil en 755 d. C. El Juego de Pelota está inmediatamente al norte de la plaza de la Escalinata de los Jeroglíficos y se encuentra al sur de la Plaza de los Monumentos.75 Fue remodelado por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, que luego lo demolió para construir una tercera versión que fue uno de los más grandes de la época clásica. Fue dedicado a la deidad del Gran Guacamayo y los edificios que flanqueaban el campo de juego fueron decorados con 16 esculturas de mosaico de estas aves. La constucción del campo de juego de pelota fue finalizada el 6 de enero de 738 y esta fecha fue inscrita con un texto glífico en la zona en pendiente del campo de juego pendiente. La Plaza de los Monumentos o Gran Plaza se encuentra en el lado norte del Conjunto Principal.
Campo de Juego de pelota
35
Conjunto de las Sepulturas El Conjunto de las Sepulturas está conectado por un sacbé, o calzada, que corre hacia el suroeste hacia la Plaza de los Monumentos en el Conjunto Principal. El Conjunto de las Sepulturas consta de un número de estructuras restauradas, sobre todo residencias de la élite que cuentan con bancos de piedra de los cuales algunos tienen decoraciones talladas, y un número de tumbas.
Altar Q
El conjunto tiene una muy larga historia de ocupación poblacional, incluso una casa que data del Preclásico Temprano. En el Preclásico Medio se construyeron grandes plataformas de adoquines y se hicieron varios enterramientos ricos. Hacia el año 800, el complejo consistía en cerca de 50 edificios dispuestos en torno a 7 grandes plazas.52 En esta época, el edificio más importante era el Palacio de los Bacabs, la residencia de un poderoso noble de la época de Yax Pasaj Chan Yopaat. El exterior del edificio tiene decoraciones esculpidas de alta calidad y cuenta con un banco de piedra con glifos tallados en el interior. Una parte del conjunto formaba un subdistrito o barrio ocupado por habitantes que no eran mayas, sino originarios del centro de Honduras y involucrados en la red de comercio que trajo bienes de esa región.
36
Otros conjuntos El Conjunto Norte es un complejo que data del Clásico Tardío. Los arqueólogos excavaron fachadas caídas que tienen inscripciones glíficas y decoraciones esculpidas.65 El Conjunto del Cementerio se encuentra inmediatamente al sur del Conjunto Principal e incluye una serie de pequeñas estructuras y plazas. Monumentos El Altar Q es el monumento más conocido de Copán.82 Fue dedicado por el rey Yax Pasaj Chan Yopaat en 776 d. C. y tiene representaciones de los primeros 16 reyes de la dinastía de Copán talladas en torno a su lado. Cada figura representada está sentada sobre el glifo que contiene su nombre. En la parte superior tiene un texto glífico sobre la fundación de la dinastía en el año 426-427. Por un lado, se muestra el fundador de la dinastía, K'inich Yax K'uk' Mo', transfiriendo el poder a Yax Pasaj.83 Curiosamente, Tatiana Proskouriakoff primero descubrió la inscripción en la cara oeste del Altar Q que menciona la fecha de la inauguración de Yax Pasaj. Esta representación de la sucesión política nos dice mucho acerca de la cultura maya del periodo Clásico temprano. El Marcador Motmot o Piedra angular Motmot es una piedra con inscripciones, que fue colocada en cima de una tumba debajo de la Estructura 10L-26. Su cara fue finamente esculpida con los retratos de los dos primeros reyes de la dinastía de Copán, K'inich Yax K'uk' Mo' y K'inich Popol Hol, orientados el uno hacia el otro con una doble columna de glifos en el medio, todo contenido dentro de un cuadro cuatrifolio. El cuadro y los nombres glíficos de los lugares mitológicos por debajo de los pies de los dos reyes los coloca en un reino sobrenatural. La piedra angular tiene dos fechas de calendario, siendo 435 d. C. y 441 d. C. La segunda es probablemente la fecha en que la piedra angular fue dedicada. La Piedra Xukpi es un monumento dedicatorio de una de las primeras fases del templo 16 (Estructura 10L-16) construido para honrar a K'inich Yax K'uk' Mo'. Lleva la fecha de 437 d. C. y los nombres de K'inich Yax K'uk' Mo' y K'inich Popol Hol, junto con una posible mención del general Teotihuacano Siyaj K'ak'. El monumento no ha sido completamente descifrado y su estilo y fraseo son inusual. Originalmente fue utilizado como un banco esculpido o como escalón, y la fecha del monumento se asocia con la dedicación de un templo funerario o una tumba, probablemente, la tumba de K'inich' Yax K'uk' Mo' mismo, que fue descubierto por debajo de la misma estructura.
37
La Estela 2 fue erigida por Humo Imix en la Gran Plaza en el año 652 d. C. La Estela 3 es otra estela erigida por Humo Imix en la Gran Plaza en el año 652. La Estela 4 fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil a principios del siglo VIII. La Estela 7 data del reinado de K'ak' Chan Yopaat y fue erigida para celebrar la ceremonia del final de K'atun de 613 d. C. Fue descubierto en el complejo occidental que se encuentra debajo del actual pueblo de Copán Ruinas. Tiene un largo texto glífico que ha sido parcialmente descifrado. La Estela 9 fue encontrada en la aldea moderna de Copán Ruinas, donde había sido erigida en un importante complejo del periodo Clásico a 1,6 km del núcleo del sitio. Fue dedicado por Luna Jaguar y data del año 564 d. C. La Estela 10 fue levantada por Humo Imix fuera del núcleo del sitio en el año 652 d. C. La Estela 11 era originalmente una columna interior del Templo 18, el santuario funerario de Yax Pasaj Chan Yopaat. Cuando se descubrió, estaba partido en dos partes en la base del templo. Representa al rey como un anciano dios del maíz maya y tiene imágenes semejantes a la tapa de la tumba del rey de Palenque, K'inich Janaab' Pakal, probablemente a causa de los estrechos vínculos familiares de Yax Pasaj Chan Yopaat con esa ciudad. El texto de la columna forma parte de un texto más largo tallada en las paredes interiores del templo y puede constituir una descripción de la caída de la dinastía de Copán. Estela 12 fue levantada por Humo Imix fuera del núcleo del sitio en el año 652. Estela 13 fue erigida por Humo Imix fuera del núcleo del sitio en el año 652. Estela 15 data del año 524 y fue erigida durante el reinado de B'alam Nehn. Su escultura se compone únicamente de texto glífico, en el cual se menciona que el rey B'alam Nehn gobernaba la ciudad en el año 504. Estela 17 data del año 554 y fue levantada durante el reinado de Luna Jaguar. Originalmente estaba ubicada en el pueblo cercano de Copán Ruinas, donde se encontraba un gran complejo en el periodo Clásico. Estela 18 es un fragmento de un monumento que lleva el nombre de K'inich Popol Hol. Fue erigida en la sala interior del templo 10L-26. Estela 19 es un monumento erigido por Humo Imix fuera del núcleo del sitio en el año 652. Estela 63 fue dedicada por K'inich Popol Hol. Su escultura se compone exclusivamente de textos glíficos finamente tallados y es posible que fue originalmente encargado por K'inich Yax K'uk' Mo', con textos adicionales añadidos a los lados del monumento por su hijo. El texto contiene la misma fecha en el año 435 que aparece en el Marcador Motmot.
38
La Estela 63 fue deliberadamente partida junto con su escalón glífico durante la demolición ritual de la fase Papagayo del templo 26. Los restos de los monumentos fueron enterrados en el edificio antes de seguir con la construcción de la siguiente fase. Estela A fue erigida en 731 por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil. Posisiona su propio reinado entre los cuatro reinos más poderosos en la región maya, junto con Palenque, Tikal y Calakmul. Estela B fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil a principios del siglo octavo. Estela C fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil a principios del siglo octavo. Estela D fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil a principios del siglo octavo. Estela F fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil a principios del siglo octavo. Estela H fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil a principios del siglo octavo. Estela J fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en el año 702 y fue su primer monumento. Se encontraba en la entrada oriental de la ciudad y es inusual por tener un techo de piedra esculpida que convierte el monumento en una casa simbólica. Lleva un texto glífico entretejido con un diseño entrecruzado de alfombra que forma un rompecabezas complicado que debe ser leído precisamente en el orden correcto para entenderse. Estela M tiene un retrato de K'ak' Yipyaj Chan K'awiil. Fue levantada en 756 d. C. al pie de la Escalinata de los Jeroglíficos del Templo 26. Estela N fue dedicada por K'ak' Yipyaj Chan K'awiil en 761 d. C. y colocada al pie de la escalinata del Templo 11, el cual contiene supuestamente su entierro. Estela P fue originalmente erigida en un lugar desconocido. Más tarde fue trasladada a la plaza que se encuentra al occidente de la Acrópolis. Tiene un largo texto glífico que aún no ha sido totalmente descifrado. Data del reinado del rey K'ak' Chan Yopaat y fue dedicada en el año 623. Encontramos desde lo más típico de Honduras hasta lo más típico de la región de Copán. El maíz esta como alimento base en la región de Mesoamérica. En la actualidad, cuando hablamos de la comida del occidente de Honduras y en especial de la región de Copán Ruinas, podemos decir que su cocina es muy variada con influencia pre-hispánica, española y criolla.
39
Podemos decir también que está relacionada con la comida salvadoreña y guatemalteca por que tienen el mismo origen histórico y cultural. Los restaurantes ofrecen sabrosa comida tradicional que incluye los típicos nacatamales, torrejas hasta atole de maíz entre otros platillos típicos de ese lugar.
GASTRONOMÍA Departamento de Copán
Carne asada de res Carne asada de cerdo Carne prensada Salpicón, (carne de res, conocida como mano de piedra bien picada, condimentos bien picados, especies, sal y limón). Cerdo horneado (lechón) Carne desmenuzada de res Niños envueltos (carne de res envuelta en hojas de repollo y salsa de tomate) Sopa de olla, o de res Sopa de pollo Sopa de tortas de pito con carne de res Sopa de tortas de pacaya Sopa de frijoles Sopa de frijoles con pito Sopa de frijoles con carne de res Sopa de frijoles con carne de cerdo Sopa de frijoles con pellejo de cerdo Sopa de tortas de pescado seco Sopa de pescado fresco Sopa de mondongo Frijoles fritos Frijoles guisados Frijoles guisados con arroz (casamiento) Plátano frito Plátano cocido Empanadas de plátano con frijoles fritos Empanadas de plátano con poleada Flor de izote encurtido Papaya verde encurtida Flor de Izote con huevo Montucas
Nacatamales de Cerdo y de pollo Pacaya con huevo Pacaya cocida Pupusas de Chicharrón Pupusas de quesillo Pupusas de loroco Pupusas de quilete Riguas Tamalitos de Cambray Bebidas
Atol de maicena Fresco de piña Fresco de nance Fresco de tamarindo Fresco de melón Fresco de sandía Limonada Horchata Mistela Ponche infernal Rompopo Timoshenko Postres
Arroz con leche Ayote en miel Plátano en miel Dulce de zapote Espumillas
40
41
Jalea de guayaba Tabletas de leche Tabletas de coco Torrejas
TICUCOS
Pupusas de chicharrรณn y de quesillo
Deliciosas baleadas
42
TRAJES TÍPICOS DE LA ZONA El vestuario más representativo que nuestro país ha considerado, es el traje de Intibucá, más conocido como el de “manta”, que aún conserva rasgos de influencia europea. Aunque hay que reconocer que los campesinos nuestros actualmente no visten estos trajes y hoy más que nunca podemos aprecia la influencia externa. 1 Traje de campesina: Este vestido se usa en casi todas las regiones de Honduras, lleva trencillas de diferentes colores en el borde de la gola, en los vuelos de la enagua y en las mangas de la blusa, con las costuras externas, lo complementan los caites y las trenzas con adornos 2 Traje Floreado: Es el traje típico colonial, confeccionado en tela floreada y vistosa. Escotado, lleva gola y vuelos de un mismo color, con este traje se bailan danzas como la varsoviana, las cuadrillas, el callado, la mazurca, otras. 3 Traje típico de Copán: confeccionado en telas brillantes de diferente color y trencillas de colores fuertes y variados. 4 Traje De campesino: Camisa de kaki, pantalón de azulón. Faja al cinto, de donde cuelga un machete envainado, con adornos. Pañuelo al cuello, sombrero de junco y caites. También puede ser confeccionado en manta blanca. La camisa se usa con las faldas por fuera. La pechera y los puños de las mangas llevan trencillas de colores vivos. Es complementado por un pañuelo al cuello y los caites. 5 Traje Típico de Opatoro: Este vestido lleva ribetes de un solo color en la gola, los puños de las mangas y la falda. Lo complementa un sombrero de junco pintado y en cuya copa luce una cinta caída en dos puntas. ACCESORIOS: Zapatos Fajas Machetes Pañuelos Caites Sombreros Flores
Espigas de maíz Tusas papel y lápiz collares brazaletes aritos anillos
Trenzas Peinetas lazos espejos cintas cucuruchos (capuchas) máscaras, entre otros accesorios
43
44
Producción Artesanal Lugar llanetillos, Copan Ruinas
Departamento
Artesanías
Copan
Alfarería
Carrizalon, Copan Ruinas
Copan
Alfarería, Jarcia, Hilados, Cestería, Petates
Rincon del Buey, Copan Ruinas
Copan
Petates, Jarcia, Cestería
Tapesco, Copan Ruinas
Copan
Petates, Jarcia, Cestería
San Rafael, Copan Ruinas
Copan
Alfarería
Montes de los Negros, Copan Ruinas
Copan
Alfarería
Corralito, Copan Ruinas
Copan
Petates, Jarcia
La Estanzuela, Copan Ruinas Copan
Alfarería
45
Producción agrícola de copa
Caña de azúcar, maíz, café, frijol, tabaco, junco, ganadería y turismo (Ruinas de Copán), minería.
Planta del junco
Artículos de junco
FERIAS Y OTRAS CELEBRACIONES Fecha y 1ero, de Enero
Lugar
Festividad Feriado Nacional
06 de Enero
A Nivel Nacional La Unión
15 de Enero
Quesailica
Señor de Esquipulas
20 de Enero
Cucuyagua
San Sebastián
25 de Enero
A Nivel Nacional
Día de la Mujer
11 de Febrero
Veracruz
Virgen de Lourdes
14 de Febrero
A Nivel Nacional
Día del amor y de la Amistad.
24 de Febrero
San Jerónimo
San Jerónimo
15-20 de Marzo
Copan Ruinas
San José
19 de Marzo
Florida
San José
19 de Marzo 30 Marzo al 05 Abril
San José/Nivel Nacional Día del Padre y Celebración a San José A nivel Nacional SEMANA SANTA/o Semana Mayor *
14 de Abril
A Nivel Nacional
Día Panamericano, o de Las Américas
22 de Abril
A Nivel Nacional
Día Internacional de Tierra
23 de Abril 25 de Abril
A Nivel Nacional El Paraíso
Día del Idioma Español San Marcos
1ero, de Mayo
A Nivel Nacional
Día Mundial del Trabajo
2do domingo de Mayo 03 de Mayo
A Nivel Nacional La Trinidad de Copán
Día de la Madre Día de la Santísima Cruz
22 de Mayo
Santa Rita
Santa Rita
20-23 de Mayo
Santa Rita
San Antonio
25 de Mayo
A Nivel Nacional
Día del Periodista
30 de Mayo 13 de Junio
A Nivel Nacional San Antonio
Día del Árbol San Antonio
13 de Junio
Cabañas
San Antonio
13 de Junio
San Pedro de Copán
San Antonio
16-24 de Junio
Nueva Arcadia
San Juan Bautista
Llegada de los Reyes Magos.
13 de Junio
Veracruz
San Antonio
24 de Junio
La Entrada
San Juan Bautista
24 de Junio
La Unión
San Juan Bautista
24 de Junio
San Juan Opoa
San Juan Bautista
29 de Junio
San Pedro de Copán
San Pedro
30 de Junio
Santa Rosa
Santa Rosa
20 de Julio
A Nivel Nacional
Día de Lempira
12-17 de Agosto 15 de Agosto
Corquin Santa Rita
Virgen de Tránsito Virgen de Tránsito
20 de Agosto
Santa Rosa de Copán
Feria Agostina/AGAC.
28 de Agosto
San Agustín
San Agustín
30 de Agosto
Santa Rosa de Copan
Santa Rosa
1ero, de Septiembre
A Nivel Nacional
Día de la Bandera Nacional
10 de Septiembre
San Nicolás
San Nicolás
12 de Septiembre
Dulce Nombre
Dulce Nombre de Santa María
15 de Septiembre
A Nivel Nacional
Independencia de Honduras/Fiesta Cívica
17 de Septiembre
A Nivel Nacional
Día del Maestro
24 de Septiembre
Veracruz
Virgen de las Mercedes
24 de Septiembre
Trinidad
Las Mercedes
46
1er, Sábado Octubre
A Nivel Nacional
Día Nacional del Agua
03 de Octubre
A Nivel Nacional
Nacimiento de Francisco Morazán y del Soldado
12 de Octubre
A Nivel Nacional
Descubrimiento de América y día de la Raza
24 de Octubre
A Nivel Nacional
Día las Naciones Unidas
Todo el mes de Nov.
Copán, Ruinas
Ceremonia del Tzikin
01 de Noviembre
A Nivel Nacional
Día de los Ángeles
02 de Noviembre
A Nivel Nacional
Día de los Difuntos
1ero, Diciembre
A Nivel Nacional
Día Mundial del Sida
03 de Diciembre
A Nivel Nacional
Día del Locutor/a
08 de Diciembre 12 de Diciembre
Limón A Nivel Nacional
Virgen de Concepción Virgen de la Guadalupe/Día de los Inditos.
24 de Diciembre
A Nivel Nacional
Celebración de la Navidad
25 de Diciembre
A Nivel Nacional
El Nacimiento de Jesús/Feriado Nacional.
31 de Diciembre
A Nivel Nacional
Celebración de fin de año.
* La Celebración de la Semana Santa, O Semana Mayor, conocida también como Vacaciones de Verano, varían cada año. Algunas veces marca en marzo, otras en abril. En 20015 para el caso, abarca ambos meses. Las Vacaciones de Empleados Públicos y de la Empresa Privada, inició a partir del 2014, se fusionaron los feriados de octubre de los días: 03, 12 y 21, mediante Decreto No: 75-214; los feriados de este mes, antes se tomaban tal como los marca el calendario; pero a raíz de la creación del Decreto, son días laborables. El 03 y 21 de octubre, lo celebran las Fuerzas Armadas de Honduras.
47
48
HOTELES EN COPÁN, RUINAS
49
HOTEL LA ESCALINATA
Ciudad Copan Ruinas
Nombre del Hotel Hotel La Escalinata
Dirección Barrio buena vista, Avenida la cuesta
Teléfono (504) 2651-4354 / 9658-6003
Fax No
Número de Habitaciones 5
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante Desayuno
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail info@hotellaescalinata.com
Website No
50
HOTEL COPAN COLONIAL
Ciudad Copan Ruinas Dirección Barrio El Centro, Calle Independencia Fax No Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No Parqueo Si Website www.hotelcolonialcopan.com
Nombre del Hotel Hotel Copan Colonial Teléfono (504) 2651-3494 / 2651-4408 Número de Habitaciones 5 Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante No Wireless Si E Mail No
51
HOTEL MARBELLA
Ciudad Copan Ruinas Dirección Barrio Buena Vista, Calle Acrópolis, Entre Avenida Centro América y Avenida el Mirador. Fax No Baño Privado Si Ventilador
Nombre del Hotel Hotel Marbella Teléfono (504) 2651-4359
Si TV por Cable Si Piscina No Parqueo Si
No Restaurante Si Wireless Si E Mail onoriosantamaria@hotmail.com
Número de Habitaciones Agua Caliente Si Aire Acondicionado
52
HOTEL CASCADA
Ciudad Copan Ruinas Dirección Barrio El Centro Calle La Independencia Fax No Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No
Nombre del Hotel Cascada Teléfono 504 2651-4035
Parqueo No
E Mail reserva@destinohotelcascada.com
Número de Habitaciones 07 Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante No Wireless Si
53
HOTEL BOUTIQUE CASA GABRIELA
Ciudad Copan Ruinas Dirección: Barrio El Centro una cuadra al Sur parque Central Avenida Independencia Contiguo a Banco Continental Fax No Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No Parqueo Si Website www.hotelcasagabriela.com Tags
Nombre del Hotel Hotel Boutique Casa Gabriela Teléfono 504 2651-4436 2651-4850 Número de Habitaciones 04 Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante Si Wireless Si E Mail info@hotelcasagabriela.com reservations@hotelcasagabriela.com
54
HOTEL PATY
Ciudad Copán Ruinas Dirección Bo. El Centro AVE. Los Sesesmiles Fax (504) 2651-4109 Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No Parqueo Si Website www.copanhonduras.org
Nombre del Hotel Hotel Paty Teléfono (504) 2651-4021 Número de Habitaciones 20 Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante No Wireless SI E Mail hotelpaty@yahoo.com
55
HOTEL YAT B'ALAM
Ciudad Copan Ruina Dirección: Barrio El Centro, Calle Independencia, Frente al Mercado de Artesanía. Fax (504) 2651- 3517 Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No Parqueo Si Website No
Nombre del Hotel Hotel Yat B'alam Teléfono (504) 2651- 4338 Número de Habitaciones 8 Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante Si Wireless Si E Mail info@yatbalam.com
56
MARY'S HOTEL
Ciudad Copan Ruina Dirección Barrio Buena Vista, Frente al campo de Futbol
Nombre del Hotel Mary's Hotel Teléfono (504) 2651- 4910
Fax (504) 2651- 4673 Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No Parqueo Si Website No
Número de Habitaciones 6 Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante Si Wireless Si E Mail pupuseriamary@yahoo.com
57
HOTEL BUENA VISTA
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Buena Vista
Dirección Barrio Buena Vista 4 cuadras al norte de Parque Central. Fax No Baño Privado Si Ventilador No
Teléfono (504) 2651- 4502 / 26514657 Número de Habitaciones 19 Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina Si Parqueo Si Website No
Wireless Si E Mail info@buenavistacopan.com
58
HACIENDA SAN LUCAS
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hacienda San Lucas
Dirección Frente al Parque Arqueológico Terminal contiguo Aldea La Pintada. Fax (504) 2651- 4106
Teléfono (504) 2651- 4495 / 9916-3152 / 2651-4425 / 9982-8020 Número de Habitaciones 8
Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No
Agua Caliente Si Aire Acondicionado No Restaurante Si Wireless Si
Parqueo Si Website www.haciendasanlucas.com
E Mail info@haciendasanlucas.com
59
HOTEL EL BOSQUE
Ciudad Copan Ruina Dirección Colonia Brisa del Rio, Salida a Guatemala frente a Hedman Alas. Fax (504) 2651- 3652 Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No Parqueo Si Website www.elbosquehotel.com
Nombre del Hotel Hotel El Bosque Teléfono (504) 2651- 3651 / 26513650 Número de Habitaciones 20 Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante Si Wireless Si E Mail info@elbosquehotel.com reservas@elbosquehotel.com
60
HOTEL DON MOISÉS
Ciudad Copan Ruina Dirección: Barrio El Centro, calle La Plaza, contiguo llama del Bosque. Fax No Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si
Nombre del Hotel Hotel Don Moisés Teléfono (504) 2651- 4543 Número de Habitaciones 11 Agua Caliente Si Aire Acondicionado No Restaurante No
Piscina No Parqueo Si Website No
Wireless No E Mail No
61
HOTEL CASA DE CAFÉ
Ciudad Copan Ruina Dirección Barrio Las Vegas Fax No Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No Parqueo Si Website No
Nombre del Hotel Hotel Casa de Café Teléfono (504) 2651-4620 Número de Habitaciones 10 Agua Caliente Si Aire Acondicionado No Restaurante No Wireless No E Mail No
62
Hotel Plaza Magdalena
Ciudad Copan Ruinas
Nombre del Hotel Hotel Plaza Magdalena
Dirección: 1 cuadra al oeste del parque Central Barrio El Centro calle 18 Conejos, avenida el Mirador
Teléfono (504) 2651- 3416
Baño Privado Si
Número de Habitaciones Agua Caliente Si
Ventilador No
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail reservaciones@hotelplazamagdalena.com info@hotelplazamagdalena.com
Website www.hotelplazamagdalena.com Tags
63
HOTEL CAMINO MAYA
Ciudad Copan Ruina Dirección Barrio El Centro, Frente al Parque Central. Fax (504) 2651- 4517 Baño Privado Si Ventilador No TV por Cable Si Piscina Si Parqueo Si Website www.caminomaya.com Tags
Nombre del Hotel Hotel Camino Maya Teléfono (504) 2651- 4646 / 2651- 4446 Número de Habitaciones 22 Agua Caliente Si Aire Acondicionado Si Restaurante Si Wireless Si E Mail No
64
HOTEL BERAKAH
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Berakah
Dirección Barrio Buena Vista, Avenida Copan, Cuadra y 1/2 al Noreste del Parque Central. Fax No Baño Privado Si Ventilador Si TV por Cable Si Piscina No Parqueo No
Teléfono (504) 2651- 4771/ 2651-4751 / 9951-4288 Número de Habitaciones 5 Agua Caliente Si Aire Acondicionado No Restaurante No Wireless Si E Mail berakahcopan_hotel@hotmail.com
65
HOTEL GRADITAS MAYA
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Graditas Maya
Dirección Barrio El Centro, Calle 18 Conejos 2 cuadras al Nor Oeste Salida al Florido.
Teléfono (504) 2651- 3847
Fax No
Número de Habitaciones 16
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail No
Website www.graditasmaya.com
HOTEL LA POSADA
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel La Posada
Dirección Barrio El Centro, Avenida Centro América.
Teléfono (504) 2651-4059
Fax (504) 2651- 4059 Ext: 200
Número de Habitaciones 19
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail No
Website www.laposadacopan.com
66
HOTEL POSADA DE BELSSY
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Posada de Belssy
Dirección: Barrio El Centro, Calle Acrópolis, contiguo Escuela Evangélica Los Amigos.
Teléfono (504) 2651- 4680
Fax No
Número de Habitaciones 9
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina Si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail laposadadebelssy@gmail.com
Website No Tags
67
HOTEL YARAGUA
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Yaragua
Dirección Barrió El Centro, Frente al Parque Central.
Teléfono (504) 2651- 4050 / 2651-4147
Fax (504) 2651- 4050
Número de Habitaciones 23
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail yaragua@gmail.com
Website No
68
HOTEL MARJENNY
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Marjenny
Dirección Una cuadra arriba del Mercado Municipal.
Teléfono (504) 2651- 4225
Fax No
Número de Habitaciones 25
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina Si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotelmarjenny@gmail.com
Website No
69
70
HOTEL CALLE REAL
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Calle Real
Dirección Barrio Buena Vista, 2 cuadras y 1/2 al Norte del Parque Central.
Teléfono (504) 2651-4230
Fax No
Número de Habitaciones 22
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina No
Wireless No
Parqueo Si
E Mail hotelcallereal@yahoo.com
71
HOTEL DON UDO'S
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Don Udo's
Dirección Barrio El Centro, Frente a Ferretería Marata
Teléfono (504) 2651- 4533
Fax (504) 2651- 3586
Número de Habitaciones 16
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina No
Wireless Si
Parqueo No
E Mail info@donduos.com
Website No Tags
HOTEL LAURO'S
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Lauro's
Dirección Barrio El Centro, 1/2 cuadra al Parque hacia Guatemala.
Teléfono (504) 2651- 4068
Fax No
Número de Habitaciones 22
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail frankkpineda1974@hotmail.com
Website No
72
73
HOTEL CLARION, COPAN RUINAS
Ciudad Copan Ruinas
Nombre del Hotel Hotel Clarión Copan Ruinas
Dirección Quebrada Seca
Teléfono (504) 2651- 4480 al 96
Fax (504) 2651- 4497
Número de Habitaciones 75
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador No
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina Si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail admon@clarioncopan .com
Website No
74
HOTEL CUNA MAYA
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Cuna Maya
Dirección: Avenida Los Jaguares, 250 mts después del Parque, Calle de 18 conejos.
Teléfono (504) 2651- 3554
Fax No
Número de Habitaciones 08
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador No
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo No
E Mail ventaslunajaguarsparesort@yahoo.com
Website No
75
HOTEL IGUANA AZUL
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Iguana Azul
Dirección Barrio Las Vegas
Teléfono (504) 2651- 4620
Fax No
Número de Habitaciones 5
Baño Privado Si
Agua Caliente No
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable No
Restaurante No
Piscina No
Wireless No
Parqueo Si
E Mail No
76
HOTEL PLAZA COPAN
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Plaza Copan
Dirección Barrio El Centro, Avenida Copan, Calle la Plaza.
Teléfono (504) 2651- 4508 / 2651-3832
Fax (504) 2651- 4039
Número de Habitaciones 20
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina Si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotelplazacopan@gmail.com
Website www.plazacopanhotel.com
77
HOTEL TERRAMAYA
Ciudad
Nombre del Hotel
Copan Ruina
Hotel Terramaya
Dirección: Barrió El Centro, 2 cuadras y 1/2 del Parque Central.
Teléfono
Fax
Número de Habitaciones
No
6
Baño Privado
Agua Caliente
Si
Si
Ventilador
Aire Acondicionado
No
Si
TV por Cable
Restaurante
Si
No
(504) 2651- 4623
Piscina
Wireless
No
Si
Parqueo
E Mail
Si
info@terramayacopan.com
Website www.terramayacopan.com
HOTEL VÍA VÍA CAFÉ
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Via Via Cafe
Dirección Barrió El Centro, Una cuadra y 1/2 del Parque Central.
Teléfono (504) 2651- 4652
Fax No
Número de Habitaciones 5
Baño Privado
Agua Caliente
78
Si
Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable No
Restaurante Si
Piscina No
Wireless Si
Parqueo No
E Mail copan.honduras@viaviacafe.com
HOTEL Y HOSTAL YAXKÍN COPAN
Ciudad Copan Ruinas
Nombre del Hotel Hotel Y Hostal Yaxkín Copan
Dirección Barrio El Centro, 3 cuadras del parque Central, Carretera a Guatemala.
Teléfono (504) 2651-4638
79
Fax No
Número de Habitaciones 17
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail No
80
81
HOTEL Y RESTAURANTE PUENTE MAYA
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel y Restaurante Puente Maya
Dirección Barrio El Centro, Avenida La Cuesta
Teléfono (504) 2651- 4743 / 2651- 4718
Fax No
Número de Habitaciones 18
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador No
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail reservacionesitzayana@gmail.com
Website
82
CLÁSICO COPAN HOTEL
Ciudad
Nombre del Hotel
Copan Ruina
Clásico Copan Hotel
Dirección Barrió El Centro, una cuadra del Parque, Atrás de la Iglesia Católica.
Teléfono
Fax
Número de Habitaciones
No
19
Baño Privado
Agua Caliente
Si
Si
Ventilador
Aire Acondicionado
No
Si
TV por Cable
Restaurante
Si
No
(504) 2651-4040 / 2651- 3951
Piscina
Wireless
No
No
Parqueo
E Mail
No
No
Website No
HOTEL CASA ROSADA
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Casa Rosada
Dirección Barrio El Centro, Costado sur atrás del Hotel Marina Copan, Calle Acrópolis, 2 Cuadras del Parque Central
Teléfono (504) 2651- 4324
Fax (504) 2651- 4387
Número de Habitaciones 5
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
83
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail info@lacasarosada.com
Website www.lacasarosada.com
HOTEL BRISAS DE COPAN
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Brisas de Copan
Dirección Barrio El Centro, Frente a Hotel Acrópolis Maya
Teléfono (504) 2651-4118
Fax (504) 2651-4566
Número de Habitaciones 22
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador
Aire Acondicionado
84
Si
No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotelacropolis@hotmail.com
Website No
HOTEL ACROPOLIS MAYA
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Acrópolis
Dirección Barrio El Centro, Frente al Hotel Brisas Copan
Teléfono (504) 2651- 4634 / 2651- 4118
Fax (504) 2651- 4566
Número de Habitaciones 21
Baño Privado
Agua Caliente
85
Si
Si
Ventilador No
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina Si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotelacropolis@hotmail.com
HOTEL CARRILLO
Ciudad Copan Ruinas
Nombre del Hotel Hotel Carrillo
Dirección Barrio Buena Vista, Frente al campo de Futbol
Teléfono (504) 2651- 4083
Fax No
Número de Habitaciones 8
Baño Privado
Agua Caliente
86
Si
Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless No
Parqueo Si
E Mail No
Website No
HOTEL SAN JOSÉ
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel San Jose
Dirección Barrió El Centro, Calle Acrópolis Principal, 1 Cuadra arriba del Centro.
Teléfono (504) 2651- 3730
Fax No
Número de Habitaciones 24
87
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo No
E Mail No
HOTEL LOS JAGUARES
Ciudad Copan Ruina
Nombre del Hotel Hotel Los Jaguares
Dirección Barrió El Centro, Frente al Parque.
Teléfono (504) 2651- 4451
Fax (504) 2651- 4075
Número de Habitaciones 10
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
88
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotellosjaguares@yahoo.es
Website No
HOTELES DE LA ENTRADA COPÁN HOTEL COPAN INTER
Ciudad La Entrada Copan
Nombre del Hotel Hotel Copan Inter
Dirección Carretera Internacional, Las Banderas Nueva Arcadia, Salida a Santa Rosa Copan
Teléfono (504) 2661-2283
Fax No
Número de Habitaciones 12
89
Baño Privado Si
Agua Caliente No
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless No
Parqueo Si
E Mail No
Website No
AUTO HOTEL JUNIOR Ciudad
Nombre del Hotel
La Entrada Copan
Auto Hotel Junior
Dirección Colonia Miravella, Carretera Internacional.
Teléfono (504) 2661-3580 / 2661-2673
Fax
Número de Habitaciones
No
12
Baño Privado
Agua Caliente
Si
Si
Ventilador
Aire Acondicionado
No
Si
TV por Cable
Restaurante
Si
No
Piscina
Wireless
No
Si
Parqueo
90
Si
91
HOTEL PUENTE MAYA
Ciudad La Entrada Copan
Nombre del Hotel Hotel Puente Maya
Dirección Barrio El Progreso, 1/2 Cuadra arriba de Almacén La Curacao.
Teléfono (504) 2661- 3532 / 2661- 2311
Fax (504) 2661- 2763
Número de Habitaciones 20
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador No
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina No
Wireless Si
Parqueo
E Mail
Si
info@hotelpuentemaya.com
Website www.hotelpuentemaya.com
HOTEL Y RESTAURANTE EL SAN CARLOS
Ciudad La Entrada Copan
Nombre del Hotel Hotel y Restaurante El San Carlos
Dirección Barrio El Triangulo, Frente a carretera Internacional.
Teléfono (504) 2661- 2228 / 2661- 2187
Fax (504) 2661-2377
Número de Habitaciones 67
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
92
Piscina Si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail info@hotelsancarlos.com
Website www.hotelsancarlos.com
HOTEL TEGUCIGALPA
Ciudad La Entrada Copan
Nombre del Hotel Hotel Tegucigalpa
Dirección Barrió El Progreso, Frente a Carretera Internacional.
Teléfono (504) 2661- 2046 / 2661-2313
Fax (504) 2661- 2613
Número de Habitaciones 40
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
93
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotel tegucigalpa_82@hotmail.com
HOTEL EL CARMEN
Ciudad La Entrada Copan
Nombre del Hotel Hotel El Carmen
Dirección Barrió El Progreso, 1/2 cuadra arriba del Comercial La Curacao.
Teléfono (504) 2661- 2491
Fax No
Número de Habitaciones 22
Baño Privado Si
Agua Caliente No
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
94
Piscina No
Wireless No
Parqueo Si
E Mail No
GRAN HOTEL CENTRAL
Ciudad La Entrada Copan
Nombre del Hotel Gran Hotel Central
Dirección Barrio El Progreso, Carretera Internacional
Teléfono (504) 2661- 2084 / 2661-2484
Fax No
Número de Habitaciones 39
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina
Wireless
95
No
Si
Parqueo Si
E Mail No
96
Website No
HOTEL ALEXANDRA
Ciudad La Entrada Copan
Nombre del Hotel Hotel Alexandra
Dirección Barrio El Triangulo, Carretera Internacional, La Entrada Copan
Teléfono (504) 2663-2263 /2509-5811
Fax No
Número de Habitaciones 39
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail sed_171@hotmail.com
HOTELES DE SANTA ROSA DE COPÁN HOTEL KAROLINA BOUTIQUE
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Karolina Boutique
Dirección Barrio Santa Teresa, 1/2 Cuadra al Sur del Restaurante El Rodeo, Frente al Kínder Federico C. Canales.
Teléfono (504) 2662-2210 / 9929-7452
Fax No
Número de Habitaciones 12
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
97
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotelkarolinaboutique@hotmail.com
APART HOTEL LOS ÁNGELES Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Apart Hotel Los Ángeles
Dirección Villas de Occidente, Salida a San Pedro Sula
Teléfono (504) 2662-5000/ 2662-3781 / 9995-1380
Fax No
Número de Habitaciones No
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail aparthotellosangeles@yahoo.com
Website No
98
99
HOTEL NOHELIA´S
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Nohelia¨s
Dirección Carretera Internacional, Frente a Banco Occidente de Terminal de Buses.
Teléfono (504) 2662-3096 / 9667-8602
Fax No
Número de Habitaciones 10
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless No
Parqueo Si
E Mail No
HOTEL GETSEMANÍ
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Getsemaní
Dirección Barrió Santa Teresa, Carretera Internacional salida a Ocotepeque.
Teléfono (504) 2662-6201 / 2662-6130 / 9965-8739
Fax No
Número de Habitaciones
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
100
Piscina Si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotelgetsemani1@hotmail.com
LA POSADA DE JUAN B & B
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel La Posada de Juan B & B
Dirección Barrio El Carmen, 1/2 Cuadra al Este de Universidad Católica
Teléfono (504) 2662-0254 / 3392-8703
Fax No
Número de Habitaciones 5
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable
Restaurante
101
Si
No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail laposadadejuan@hotmail.com
APART-HOTEL LAS AMÉRICAS
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Apart-Hotel Las Américas
Dirección Colonia Diaz Valenzuela, frente a carretera Internacional
Teléfono (504) 2662-6167 / 504 2662-6168
Fax No
Número de Habitaciones 15
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
102
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail aparthotellasamericas@hotmail.com
Website www.aparthotellasamericas.com
HOTEL POSADA EL LIBERTADOR
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Posada El Libertador
Dirección Barrio Santa Teresa Contiguo a Deposito Mary
Teléfono (504) 2662-3563 504 2662-2983
Fax No
Número de Habitaciones 16
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
103
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail posadaellibertador@gmail.com
ANTIGUA LUNA MICRO HOTEL
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Antigua Luna Micro Hotel
Dirección Barrio Mercedes, Primera calle entre 7 y 8 avenida, una cuadra de DDHH.
Teléfono (504) 2662-0813
Fax No
Número de Habitaciones 8
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
104
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless No
Parqueo No
E Mail No
HOTEL SANTA FE
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Santa Fe
Dirección Entrada Principal a Santa Rosa, 2 cuadras antes del Instituto Maria Auxiliadora.
Teléfono (504) 2662-7120/ 2662-7119
Fax (504) 2662-5021
Número de Habitaciones 20
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
105
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotelsantafe@gmail.com
Website www.hotelsantasrc.com
HOTEL LAS ANTURIAS
Ciudad
Nombre del Hotel
Santa Rosa
Hotel Las Anturias
Dirección Barrió Mercedes, 2da calle al Sur Este.
Teléfono
Fax
Número de Habitaciones
No
19
Baño Privado
Agua Caliente
Si
Si
Ventilador
Aire Acondicionado
Si
Si
(504) 2662- 2296
106
TV por Cable
Restaurante
Si
No
Piscina
Wireless
No
No
Parqueo
E Mail
Si
No
HOTEL SAN JORGE
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel San Jorge
Dirección Barrió El Calvario, una cuadra al sur de Banco Ficohsa.
Teléfono (504) 2662-2521
107
Fax (504) 2662- 0195
Número de Habitaciones 23
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail No
Website www.hotelsanjorge.4t.com
HOTEL BLANCA NIEVES
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Blanca Nieves
108
Dirección Barrio Mercedes, 3ra Avenida, 2 y 3 calles Noreste.
Teléfono (504) 2662- 4480
Fax No
Número de Habitaciones 8
Baño Privado Si
Agua Caliente No
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail No
Website No
HOTEL SANTA EDUVIGE
109
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Santa Eduvige
Dirección Barrio El Carmen, 1ra Calle y 3ra Avenida.
Teléfono (504) 2662- 0380
Fax No
Número de Habitaciones 17
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless No
Parqueo Si
E Mail No
Website No
HOTEL EL ROSARIO
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel El Rosario
110
Dirección Barrio Mercedes, 3ra Avenida Frente a Plaza Saavedra.
Teléfono (504) 2662- 0211
Fax No
Número de Habitaciones 10
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless No
Parqueo Si
E Mail No
Website No
HOTEL LAS ALONDRAS
Ciudad
Nombre del Hotel
111
Santa Rosa
Hotel Las Alondras
Dirección Barrio El Calvario, Una Cuadra y 1/2 al sur de Banco Ficohsa.
Teléfono (504) 2662-1194 / 2662-3592
Fax (504) 2662- 3583
Número de Habitaciones 17
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail No
Website No
HOTEL PLAZA ALICIA
Ciudad
Nombre del Hotel
112
Santa Rosa
Hotel Plaza Alicia
Dirección Barrio Santa Teresa, 1/2 Cuadra de Supermercado Jaar.
Teléfono (504)2662- 1615
Fax (504) 2662- 3055
Número de Habitaciones 23
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail reservaciones@plazaalicia.com
Website www.hotelplazaalicia.com
HOTEL VIP COPAN
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel VIP Copan
113
Dirección Barrio Mercedes, Entre 1ra calle y 3ra Calle.
Teléfono (504) 2662-0265 / 2662- 1576
Fax (504) 2662- 2284
Número de Habitaciones 40
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador No
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina Si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail No
Website www.hotelvipcopan.com
HOTEL POSADA MAYA
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Posada Maya
114
Dirección Barrió Santa Teresa, Frente Aguas de Santa Rosa.
Teléfono (504) 2662- 4850
Fax (504) 2662- 4849
Número de Habitaciones 19
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotelposadamayacopan@hotmail.com
Website No
MICRO HOTEL TÁBORA
Ciudad
Nombre del Hotel
115
Santa Rosa
Micro Hotel Tábora
Dirección Barrio Santa Teresa, Frente al Mercado Santa Teresa.
Teléfono (504) 2662- 6374 / 2662-6375
Fax No
Número de Habitaciones 22
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail microhoteltaborahn@hotmail.com
Website No
HOTEL ELVIR
Ciudad
Nombre del Hotel
116
Santa Rosa
Hotel Elvir
Dirección Barrio El Calvario, Calle Real Centenario, 2 Cuadras al Oeste del Parque Central.
Teléfono (504) 2662- 0103 / 2662-0805 / 2662-1374 / 2662-1375
Fax (504) 2662- 0805
Número de Habitaciones 41
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina Si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail reservaciones@hotelelvir.com
117
118
HOTEL ANTIGUO ROBLE
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Antiguo Roble
Dirección Barrio Santa Teresa, dos cuadras abajo de Hotel Vip Copan, una cuadra al Este de BAC. Honduras.
Teléfono (504) 2662- 0472
Fax (504) 2662- 6945
Número de Habitaciones 13
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotelantiguoroble@hotmail.es
Website www.antiguoroblehotel.com
119
HOTEL ROSALILA
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Rosalila
Dirección Barrio Santa Teresa, 1/2 Cuadra de Despensa Familiar
Teléfono (504) 2662- 7022/ 2661- 2084
Fax No
Número de Habitaciones 24
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina
Wireless
No
Si
Parqueo Si
E Mail No
120
Website No
POSADA CARLOS Y BLANCA
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Posada Carlos y Blanca
Dirección Barrio El Carmen, Calle Centenario, Antiguo local de Policlínicas Santa Rosa de Copan.
Teléfono (504) 2662- 4020 / 226-4021 / 2614-0927 / 2614-0928 /
Fax (504) 2662- 4021
Número de Habitaciones 4
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable
Restaurante
Si
No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail posadacarlosyb@yahoo.com
Website No
HOTEL SANTA ROSA
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Santa Rosa
Dirección Boulevard Jorge Bueso Arias, Carretera Internacional, Salida a San Pedro Sula.
Teléfono (504) 2662- 2365 / 2662- 2368
Fax (504) 2662- 2368
Número de Habitaciones 38
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
121
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina Si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotelstarosa@gmail.com
Website No
HOTEL MAYALAND Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Mayaland
Dirección Barrió Miraflores, Frente a la Terminal de Buses.
Teléfono (504) 2662-0147 / 2662-1367
Fax (504) 2662-0233
Número de Habitaciones 27
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina
Wireless
Parqueo
E Mail
Website
122
LOS LLANOS HOTEL Y SUITE
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Los Llanos Hotel Y Suite
Dirección Barrio El Carmen, Contiguo a Copan Estéreo.
Teléfono (504) 2662- 0122
Fax No
Número de Habitaciones 11
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail No
Website No
123
HOTEL MAYA CENTRAL
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Maya Central
Dirección Barrio El Carmen, 3ra Avenida,1ra Calle, 1 Cuadra del Instituto María Auxiliadora
Teléfono (504) 2662-0073
Fax No
Número de Habitaciones 18
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless No
Parqueo Si
E Mail No
Website No
124
125
HOTEL CASTILLO
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Castillo
Dirección Barrio El Carmen, Contiguo a Gasolinera San Antonio,1/2 Cuadra al Sur del Colegio Maria Auxiliadora.
Teléfono (504) 2662-0368
Fax No
Número de Habitaciones 17
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina
Wireless
No
Si
Parqueo Si
E Mail No
Website No
HOTEL CASA REAL
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hotel Casa Real
Dirección Barrió El Carmen, 2da Calle, Entre 3ra y 4ta Avenida N.E. Contiguo a Instituto Maria Auxiliadora, Frente a la Gasolinera Esso.
Teléfono (504) 2662- 0801/ 2662-0802
Fax (504) 2662-2815
Número de Habitaciones 52
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
126
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina Si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotelcasarealsrc_h@yahoo.com
Website www.hotelcasarealsrc.com
HOSTAL ESCALÓN
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Hostal Escalón
Dirección Barrio San Martin, 1/2 cuadra arriba del Templo Sinaí
Teléfono (504) 2662- 0652 / 9636- 8304 / 9961- 2457
Fax No
Número de Habitaciones 20
127
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail carlosescalon@hotmail.com
Website www.hotelescalon.com
MICRO HOTEL NELLY
Ciudad Santa Rosa
Nombre del Hotel Micro Hotel Nelly
Dirección Colonia Villas Valenzuela, Frente a Auto Lote Galdámez
Teléfono (504) 2662- 4431
128
Fax No
Número de Habitaciones 5
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail No
Website No
SANTA RITA (COPAN) HOTEL HACIENDA EL JARAL
Ciudad Santa Rita (copan)
Nombre del Hotel Hotel Hacienda El Jaral
Dirección Aldea El Jaral,
Teléfono (504) 2656-7091 /
129
a 11 Kilómetros de las Ruinas de Copan.
2656- 7244 / 2656- 7147
Fax No
Número de Habitaciones 24
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador No
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina Si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotel@haciendaeljaral.com
Website No
130
131
HOTEL LOS ANDES
Ciudad Santa Rita (copan)
Nombre del Hotel Hotel Los Andes
Dirección Barrio El Centro, Calle Principal.
Teléfono (504) 2656- 7213 / 9712-8450
Fax No
Número de Habitaciones 19
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail hotel_andes@hotmail.com
Website No
132
HOTEL LAS VEGAS
Ciudad Santa Rita (copan)
Nombre del Hotel Hotel Las Vegas
Dirección Barrio Nuevo, 2 Kilómetros de Copan Ruinas.
Teléfono (504) 9645- 6925 / 3212-1600
Fax No
Número de Habitaciones 12
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless No
Parqueo Si
E Mail No
Website
No
133
Cucuyagua, Copán
HOTEL SAN ANTONIO
Ciudad Cucuyagua
Nombre del Hotel Hotel San Antonio
Dirección Colonia San Antonio, Carretera Principal a Ocotepeque, Copan
Teléfono (504) 2651-0214 / 9905-9123 / 96513646
Fax No
Número de Habitaciones 9
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless No
Parqueo Si
E Mail No
Website No
HOTEL ANDREINA
Ciudad Cucuyagua
Nombre del Hotel Hotel Andreina
Dirección: Barrio El Calvario, una cuadra de Carretera Internacional, Contiguo a la Ferretería Romero.
Teléfono (504) 26510461
Fax No
Número de Habitaciones 11
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
134
Piscina No
Wireless No
Parqueo Si
E Mail No
Website No
HOTEL PUESTA DEL SOL
Ciudad Cucuyagua
Nombre del Hotel Hotel Puesta del Sol
Dirección Barrio La Joya, Frente Carretera Internacional, Contiguo a Gasolinera COPENA
Teléfono (504) 26088061 / 99206015
Fax No
Número de Habitaciones 32
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado
135
Si
136
TV por Cable Si
Restaurante Si
Piscina Si
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail No
Website No
HOTEL REAL INTERNACIONAL
Cucuyagua
Ciudad
Nombre del Hotel Hotel Real Internacional
Dirección Barrió El Calvario, Frente a Plaza Santa Isabel, Carretera Internacional.
Teléfono (504) 2651- 0128
Fax No
Número de Habitaciones 13
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
Ventilador Si
Aire Acondicionado No
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless No
Parqueo Si
E Mail No
Website No
HOTEL MITCHELL
Ciudad Cucuyagua
Nombre del Hotel Hotel Michell
Dirección Barrió El Centro, Una Cuadra antes de La Cooperativa.
Teléfono (504) 9936- 2477 / 95375254 / 9823-0474
Fax No
Número de Habitaciones 19
Baño Privado Si
Agua Caliente Si
137
Ventilador Si
Aire Acondicionado Si
TV por Cable Si
Restaurante No
Piscina No
Wireless Si
Parqueo Si
E Mail No
138
139
BIBLIOGRAFÍA
INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO Enciclopedia de Honduras; Océano. Tomo I Mapa del Departamento del Departamento de COPÁN :https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_ Fotografías: https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_ Fotografía de junco y baleadas: https://www.google.hn Ferias Patronales, Festividades y Feriados Nacionales de Honduras. Autor: IHT. Comidas, Bebidas y Postres de Honduras. Autor: IHT. Levantamiento de texto, revisión, corrección y diseño de Portada: Blanca Estela Guerra. Oficial Información de CEDTURH. IHT.