Departamento de Intibucá

Page 1

INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO

DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ

1


DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ/ HISTORIA. ASPECTOS TERRITORIALES Intibucá se ubica entre la latitud N. 14° 26’, longitud W 88° 10’00. Sus límites son al Norte con los Municipios de San Francisco de Ojuera y San Pedro Zacapa del departamento de Santa Bárbara; al Sur con los Municipios de La Esperanza y Márcala, este último del departamento de La Paz; al Este con los Municipios de Masaguara y Jesús de Otoro; y al Oeste con los Municipios de Yamaranguila y San Francisco de Opalaca. Se encuentra a una distancia de 185 Kms, de la Capital Tegucigalpa y 65 Kms de cuidad de Siguatepeque, lo cual representa una conexión, o acceso hacia las carreteras más importante del país.

La zona urbana de Intibucá representa un importante sitio de tránsito y comercio en la región Sur - Occidente del país, esto debido a la falta de inversión pública en la construcción de carreteras que permitan el acceso en todo tiempo hacia los municipios del departamento y hacia otras áreas del país. Cuenta con 226,226 habitantes (2009); 72 habitantes por kilómetro cuadrado. Fundado el 16 de abril de 1,883, con los departamentos de Gracias y La Paz. Los primitivos habitantes de Intibucá fueron de origen Lenca, cuyo grupo fue el más numeroso y extenso en el occidente del país.

Enfrentaron el proceso de dominio español siendo sometidos y obligados a dejar las mejores tierras de cultivo, obligándolos a refugiarse en las tierras altas, sin, embargo, lograron adaptarse a este tipo de tierra y clima y cultivaron: papa, uva, durazno y fresa. La existencia como departamento, se remonta al Siglo XIX cuando el gobernador político José María Cacho, elaboró un mapa del occidente de Honduras, partiendo del mismo para dividir tan vasta región en varios departamentos. Ubicación: Está situado en la parte occidente del país. Tiene 17 municipios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Camasca Colomoncagua Concepción Dolores Intibucá Jesús de Otoro La Esperanza Magdalena Masaguara San Antonio San Francisco de Opalaca San Isidro San Juan Marcos de La Sierra

2


15. San Miguel Guancapla 16. Santa Lucía; y 17. Yamaranguila.

LUGARES TURÍSTICOS

Abrigo rocoso Cueva del Gigante Laguna de Chiligatoro Playas del Río Ulúa Bailes del Guancasco Recorrido de Casco histórico de algunos Municipios Tiene riqueza natural como ser: El Refugio de Vida Silvestre, Mixcure, monumento natural Río Toco; y la Reserva Biológica Opalaca. LAGUNAS: Chilizatoro, Madre Vieja y San Juan. SIERRAS: Puca Opalaca, Meseta de La Esperanza, además de Montaña de La Sierva.

Producción Agrícola: papa, repollo, maíz, maicillo, granadilla, durazno, manzana, ciruela. GANADERÍA: Bovino, equino, porcino y ovino. Industria: derivados de la papa, vinagre, conservas, jaleas y vinos. Tiene una mina de ópalo, de la que extraen dicho mineral para industrializarla. FAUNA: musaraña, ardilla, pizote, guazalo, zorrillo, mapachín, venado, tepezcuinte, cerdo de monte, coyote, zorro, gato montés, puma, ocelote y jaguar.

AVIFAUNA: Pájaro carpintero, faisán de robledal, paloma ocotera, corre caminos, o alma de perro, urraca, zanate, codorniz, torcaza, perico, zorzal, guacamaya, taragón o guardabarranco, cenzontle, jilguero, gavilán, quebrantahuesos; y buhó. FLORA: Bosques de coníferos, suelos de montaña.

MUNICIPIO DE LA ESPERANZA, INTIBUCÁ Creado el 22 de septiembre de 1,848. El municipio de La Esperanza es la cabecera departamental de Intibucá, con una extensión territorial de 157.20 kms2. Población: 8,806 (2009). La población se encuentra distribuida en tres aldeas con 17 asentamientos rurales, con un aproximado de 2,473 viviendas. Los datos del INE, estiman que la población municipal es de 10,114 habitantes, de los cuales el 79% es urbana y el restante 21% rural. Dando una densidad población de 64 habitantes/ kms2. Feria Patronal: 29 de noviembre al ocho de diciembre, en honor a la virgen de Concepción. Historia: los primeros pobladores fueron de la etnia lenca; según el anuario estadístico de Antonio R. Vallejo, esta ciudad empezó a poblarse por ladinos a principios del Siglo XIX, bajo la jurisdicción del actual departamento de Lempira. En 1,883, se

3


4 le dio la categoría de ciudad y al crearse el departamento de Intibucá, se convirtió en su cabecera departamental. Significado del nombre: Probablemente su nombre evoca el sentimiento humano de un mejor futuro. UBICACIÓN: Localizado en una altiplanicie, colinda con el departamento de La Paz. El territorio municipal presenta como principal característica la presencia de dos macro regiones, definidas por un territorio central (centro urbano) y un territorio anexo (satélite) que corresponde a las Aldeas de Nueva Esperanza y La Pimienta conformada por seis asentamientos rurales.

El territorio anexo comprende un área de 15 kms2, lo cual representa el 9.6% del territorio municipal. Como cabecera del departamento de Intibucá, presenta una mayor dinámica de las acciones para alcanzar el desarrollo local y por ende el bienestar de su población. Algo similar ocurre con el municipio de Intibucá, dada la vecindad territorial y el vínculo de actividades económicas, principalmente a nivel urbano.

Con una población mayoritariamente urbana, los índices muestran altos niveles de cobertura de los servicios básicos, debido a que la zona urbana ha sido beneficiada por la inversión pública en infraestructura para mejorar los servicios. Caso contrario se presenta en la zona rural, donde la mayor limitante es la escasa inversión pública para mejora de la red vial y la infraestructura para dotación de servicios básicos. Mientras en el casco urbano se tiene una buena cobertura de los servicios básicos y mejor nivel educativo, en las zonas rurales la cobertura escolar es mínima y los años de escolaridad son muy bajos.

En las zonas rurales predomina el perfil de una agricultura de sobrevivencia, con ingresos que apenas permiten cubrir el costo de la canasta básica, con muchas deficiencias técnicas en la parte productiva y administrativa. La economía del municipio tiene actualmente fortaleza en el desarrollo del sector comercio y servicio, el cual presenta una tendencia de crecimiento y constante desarrollo. No obstante, a pesar de que el sector tiene avances en la inversión, el tema del desarrollo económico, aún requiere de un enfoque integral, que reconozca el rol de otros sectores con potencial en la economía local, tal es el caso del sector café, forestal y turismo.

Siendo la base el sector comercio y servicio, su principal limitante se ubica en la falta de diversificación

y

fortalecimiento

de

las

actividades

comerciales

y

los

servicios.

Desaprovechando la demanda que se presenta en la región fronteriza, la cual representa una de las ventajas comparativas que tiene como cabecera departamental.


5 LIMITES: Al Norte: Municipio de Intibucá; Sur: Municipios de San Marcos de La Sierra y Yarula, La Paz; Este: Municipio de Márcala, La Paz; Oeste: Municipio de Yamaranguila. VALLES: El Valle de Otoro que es muy extenso, tiene aproximadamente 30 Kms, de largo por ocho Kms, de ancho. Montaña: Las principales son: La Sierra de Opalaca, tiene varia: ramificaciones y entra al departamento de La Paz.

Sierra de Montecillos, es una cadena de montañas, sirve de límite con el departamento Comayagua,

de además

están las montañas de Opatoro, Concepción, El Picacho, Goascotoro, El Granadino y otros más. RÍOS: Los principales son: Río Intibucá que pasa por La Esperanza, Río San Juan; Río Otoro, afluente del Ulúa, riega el valle de su nombre. Río Negro sirve de línea divisoria con el departamento de Lempira conocido con el nombre de Guarajambala; Río Torola y Río Gualcarquer, desemboca en el Ulúa. Extensión territorial: 3,072.2 Kms2. ALDEAS: 104.CASERIOS: 910. La Esperanza es la cabecera del departamento de Intibucá y la ciudad capital del mismo. Situado en los bosques altos del occidente de Honduras, La Esperanza tiene el más frío clima de las ciudades de toda Honduras. En la actualidad, La ciudad es un lugar central para el comercio de las comunidades lencas que viven en las montañas circundantes. Cada año, el pueblo de La Esperanza Intibucá y tienen un festival de la papa y la corona de un "Papa reina. El cercano pueblo de San Juan es conocido por su producción de café y por su proximidad a la casa de Erandique a la antigua fortaleza de Lempira, Honduras, un héroe indígena que luchó contra los españoles. Una carretera de tierra poco usada une La Esperanza con San Juan; y luego a la ciudad colonial de Gracias. También abarca el canal seco que une La Esperanza con La San Pedro Sula. Hay autobuses frecuentes a lo largo de esta ruta.


6 LA ESPERANZA Entidad

Municipio

• País

Honduras

• Departamento

Intibucá

Subdivisiones

5 aldeas y 25 caseríos

• Total

157.20 km²s

• Media

1.720 msnm msnm

• Total

7,380 habitantes

• Densidad

47 habitantes/Km²s. CAMASCA

Entidad

Municipio

• País

Honduras

• Departamento

Intibucá

Subdivisiones

12 aldeas y 56 caseríos

• Total

68.33 km²s

• Media

791 msnm msnm

• Total

6,359 habitantes

• Densidad

93,1 habitantes/km²s

Camasca: Es una municipalidad en el departamento de Intibucá, en Honduras. Su nombre significa en mexicano "Lugar consagrado al Dios, donde se le tributa culto”. Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de Piraera, al sur con los municipios de Magdalena y Santa Lucía, al este con el municipio de Colomoncagua y al oeste con los municipios de San Antonio y Santa Lucía. Su cabecera se encuentra al sur del Cerro Camasca y al sur el Río Guarajambala. Datos históricos: Se supone que su creación fue antes de 1740, en el recuento de población de 1791 ya figuraba como Curato; en la primera División Política en 1825 era uno de los partidos de Gracias; en la División Política Territorial de 1889 era un Distrito teniendo los Municipios de Magdalena, Santa Lucía, Colomoncagua, San Antonio y Concepción; en 1883 al crearse este Departamento formó parte de él.


COLOMONCAGUA Entidad

Municipio

• País

Honduras

• Departamento

Intibucá

Subdivisiones

10 aldeas y 90 caseríos

• Total

181.42 km²s

• Media

882 msnm msnm

• Total

15,515 habitantes

• Densidad

85,5 habitantes/km²s

Colomoncagua es una municipalidad en el departamento de Intibucá, en Honduras. Su nombre ignifica en mexicano "Abundancia de Tierra Vegetal". Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de San Marcos de la Sierra, al sur con la República de El Salvador, al este con el municipio de Santa Elena y al oeste con los municipios de Camasca y Magdalena.2 Situado a mayor altura de los otros pueblos del Río Gualena. Datos históricos: Fue fundado en 1662, le dieron categoría de Municipio en 1671 pertenecía a Gracias; al crearse este Departamento en 1883 era uno de los municipios del Círculo de Camasca. Superficie territorial: 181.42 km2 Población: 20,510 habitantes (2012) Fecha de creación: 1671 Feria patronal: 20 de enero, día de san Sebastián. Origen de su nombre: en lengua mesoamericana significa “abundancia de tierra vegetal”. Ubicación: rodeado de montañas y peñones, colinda con el departamento de La Paz y la república de El Salvador. Aldeas y caseríos: Nueve aldeas y 83 caseríos. Altitud: 720 msnm. Principal actividad económica: cultivo de granos básicos, café, caña de azúcar y hortalizas; crianza de ganado vacuno, equino y porcino; avicultura. Clima: de altura a sotavento y lluvioso con invierno muy seco. Infraestructura • •

Salud: Tres CESAR. Educación: 132 centros de educación básica, 36 centros de educación pre-básica y 1 instituto de educación media.

7


8 Límites •

Norte: Municipio de San Marcos de la Sierra

Sur: República de El Salvador

Este: República de El Salvador y Municipio de Santa Elena (La Paz)

Oeste: Municipios de Camasca, Magdalena y Concepción.

CONCEPCIÓN: Ubicado en el corazón de la frontera, Concepción es un pueblo muy innovador con toda la extensión de la palabra. Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de San Marcos de la Sierra, al sur y este con el municipio de Colomoncagua y al oeste con los municipios de Camasca y San Francisco. Está situado en un plano inclinado de Norte a Sur a la margen del Río Negro. Datos históricos: Le dieron categoría de Municipio en 1759, con el nombre de Guarajambala, formando parte del círculo de Camasca que pertenecía a Gracias; el 23 de febrero de 1904 el Presidente Manuel Bonilla, le otorgó el título de Pueblo, es un pueblo humilde y hermoso. DOLORES Entidad

Municipio

• País

Honduras

• Departamento

Intibucá

Subdivisiones

4 aldeas y 45 caseríos

• Total

82.66 km²s

• Media

947 msnm

Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de San Miguel Guancapla, al sur y oeste con el municipio de Erandique y al este con el municipio de Yamaranguila.2 Se extiende en un terreno quebrado que presenta serranías y altiplanicies; los ríos San Juan y Toro riegan su territorio. Datos históricos: Fue fundado en el lugar conocido con el nombre de San Juan Yolula o San Juan Panila en 1877, que hoy pertenece a Erandique, pero muy pronto se trasladó al sitio en que se encuentra hoy; en 1883 ya era un municipio del círculo de La Esperanza y pertenecía


9 INTIBUCÁ: DATOS HISTÓRICOS: En el recuento de población de 1791 ya era cabecera de Curato, en 1866 era un municipio de Gracias y pasó al departamento de Intibucá en 1883. Sus fundadores vinieron de San Francisco de Ojuera y otros que abandonaron sus pueblos de Tenambla y Taturúbla. Datos Generales. Ubicación: En el centro de la Cordillera de Opalaca. Limita al Norte, municipios San Francisco de Ojuera y San Pedro Zacapa; al Sur, municipios La Esperanza y Marcala; al Este municipios Masaguara y Jesús de Otoro, y al Oeste, municipios Yamaranguila y La Esperanza. La extensión territorial es de 507.7 Km²s. Habitantes: 38,626. Aldeas: 19. Caseríos: 91. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: El 15 de enero se celebra la feria patronal del municipio de Intibuca en honor al señor de Esquipulas. COMO LLEGAR: A solamente 30 minutos (65 kilómetros de buena carretera asfaltada) de la ciudad de Siguatepeque, se encuentran las ciudades gemelas de La Esperanza e Intibucá, en el Departamento de Intibucá, las que ofrecen una gran variedad de atractivos para los turistas nacionales y extranjeros.

UBICACIÓN Y CLIMA: Ubicado sobre los 1,600 metros sobre el nivel del mar,

este

municipio

hondureño, disfruta de uno de los climas más fríos del país. Una línea imaginaria separa las dos ciudades, al extremo que con solo cruzar una calle, usted está en una u otra

ciudad.

Ambas

comparten el Parque Central, pero cada una tiene su respectivo templo católico. Intibucá es el poblado más antiguo y su origen es la etnia Lenca, mientras que La Esperanza fue fundada por ladinos de origen español a finales del siglo XVII. HOTELES: Los turistas que visitan esta zona del occidente nacional, pueden disfrutar de originales hoteles como Los Pinos Mountain Resort (hotel de montaña con arquitectura y comida iraní-persa), Cabañas Llano de la Virgen, el Ipsan-Nah y otros.


10 ATRACTIVOS: Desde el cerrito El Mirador se aprecian ambas ciudades y todo el paisaje que las mismas forman con las todavía bien protegidas montañas que las rodean. En este mismo lugar esta la famosa gruta de la Inmaculada Concepción, donde permanece la figura de esta virgen. Otro atractivo es el cerro Los Hoyos, ubicado en la planicie Valle de Azacualpa, en las montañas cercanas, exactamente en el cerro El Cidral. Son una serie de hoyos, cilíndricos, distribuidos a lo largo del este bosque nublado.

Las aguas frescas disponibles en los baños públicos, también son de interés para los visitantes ubican en medio de un pequeño bosque, que debido a su adecuada protección, mantiene agua durante todo el año en estos baños. Otro sitio de interés es el bosque de árboles enanos, ubicado en el caserío Ajuterique, donde se pueden apreciar plantas, que nacen y crecen en forma natural, son de mucha belleza muy parecido a los bonsái de origen japonés. Festival del Choro y el Vino: La Fundación Intibucana de Desarrollo (FUNIDE), es una fundación civil, sin fines de lucro y con domicilio en la ciudad de La Esperanza. Tiene como objetivos y finalidades, contribuir al desarrollo integral del departamento de Intibucá.. Una de sus primeras actividades, es precisamente el Primer Festival del Choro y del Vino, que se celebrará el uno y dos de julio próximos. Con esta actividad se presentará a las ciudades de La Esperanza e Intibucá, como sitios de destino por sus atractivos turísticos: belleza escénica (Naturaleza, caminatas o senderismo), cultura viva (etnia Lenca) y la diversidad de artistas (danzas folclóricas, coro polifónico, música costumbrista, pintura, declamación, entre otros).

El Choro es un hongo silvestre, de sabor exquisito, al grado que su nombre científico es Amanita Cesarías porque era uno de los platos preferidos de los césares. En calidad gastronómica mundial (que va de uno a cuatro tenedores), el Choro o Sido, es uno de los pocos en el mundo que posee cuatro tenedores. En La Esperanza e Intibucá, ubicadas en la meseta más alta de Honduras, en la Cordillera de Opalaca, se pueden consumir estos hongos. La altura sobre el nivel del mar (1800 metros) y los extensos bosques que rodean a las ciudades, proporcionan el material orgánico indispensable y permiten que en esta región se produzcan muchas variedades de hongos comestibles y algunos tóxicos. Diferentes aspectos del bosque de árboles enanos La Esmeralda: Los lugareños, que desde tiempos remotos recolectan los Choros, son expertos en identificar los comestibles, los cuales venden en el mercado local o también se colocan en las orillas de las carreteras, promocionando este producto. La temporada de Choros es corta: en junio-julio, cuando las copiosas lluvias comienzan. En los restaurantes de La Esperanza e Intibucá, se ofrecen una variedad de


11 deliciosos platillos elaborados con estos hongos, que van desde los tradicionales: asados en las brasas y adobados con limón y sal, hasta los más sofisticados. Los municipios de La Esperanza, Intibuca y Yamaranguila, tienen vinos elaborados a base de frutas silvestres de alta calidad y de la gran cantidad de frutas de altura, producidos en los huertos familiares. Son deliciosos los vinos de durazno, fresa, mora, pera, manzana, naranja, ciruela, café, uvas y los más exóticos: de papa, arrayán y jabaticaba.

Panorámica de la ciudad de Intibucá

JESÚS DE OTORO Entidad

Municipio

• País

Honduras

• Departamento

Intibucá

Subdivisiones

6 aldeas y 108 caseríos

• Total

414.35 km²s

• Media

637 msnm

• Total

21,017 habitantes

• Densidad

50,7 habitantes/km²s

Origen de su nombre: De las palabras mexicanas Otot ("casa") y Olom ("Sangre"), se formó Otolom (Otolo) la casa de nuestro linaje; en 1879, a la llegada del Frayle Jesús Zepeda, quién se ganó el afecto de los pobladores de Otolo-Otoro, le pusieron Jesús, quedando "Jesús de Otoro". Antes, su primer nombre fue "Jurla", que significa "abundancia de maíz".


12 Localización: El municipio colinda al norte con los municipios de San José de Comayagua y San Pedro Zacapa, al sur con los municipios de Masaguara e Intibucá, al este con el municipio de Siguatepeque y al oeste con los municipios de San Isidro e Intibucá. Situado en el centro del valle de su nombre. Datos históricos: En 1817. Anteriormente se llamó San Juan de Quelala, pertenecía al Departamento de Gracias, al crear el Departamento de La Paz, formó parte de él y en 1883 pasó a Intibucá, como Municipio. El Decreto No.146 le dio categoría de Villa. Su alcalde es: José Roger Cantarero Domínguez. Aldeas: Seis.

MAGDALENA País

Honduras

• Departamento

Intibucá

• Municipio

Magdalena

Superficie

39.7 km²s

Fundación

1861

Población

5.800 habitantes (2003)

Magdalena: Es un municipio de la República de Honduras, se encuentra ubicado 84 Kms, al Sur de la ciudad de La Esperanza, Intibucá, y 280 kms al occidente de Tegucigalpa, el municipio está formado por siete aldeas y 33 caseríos, la cabecera municipal se divide en siete barrios. Limita al Norte con el Municipio de Camasca, al Sur con los municipios de Carolina y San Luis de La Reina en la República de El Salvador, al Oriente con el Municipio de Colomoncagua y al Occidente con Santa Lucía. Historia: No es fácil averiguar quienes fueron los primeros pobladores de este municipio, ni de donde vinieron y en que tiempo se establecieron; pues los pueblos indígenas de Camasca y Colomoncagua ya existían en los últimos años del Siglo XVII. Según Hector Nolasco Posadas, el historiador más anciano y con más experiencia en historia del municipio de magdalena estaba conformado por haciendas que pertenecían al partido de Camasca se disgregaron para formar un nuevo municipio. Por documentos antiguos, anteriores a su fundación se sabe que a principios del Siglo XVII fue medida y titulada la" Hacienda de la Magdalena", la que medía siete caballerías, fue remedida el siete de julio de 1740, a petición de Marcos Díaz indio Cacique de Camasca". Según un folleto editado por la notable profesora María Trinidad del Cid, este decía que el municipio de Magdalena se fundó el 15 de octubre de 1821; este dato fue recavado por ella pues don Florentín del Cid, abuelo de la profesora ejerció el cargo de secretario municipal durante


13 varios años del Siglo XIX y primeros del Siglo XX, pues en esos años el archivo municipal no había sufrido ruina y se encontraban en el muchos documentos antiguos y de gran importancia; pero según otros datos encontrados posteriormente se sabe que la fecha de creación fue el 26 de octubre de 1861 y le dieron categoría de municipio en 1883. Este municipio se formó por la unión de las haciendas La Magdalena, San Blas, La Trinidad, La Caridad, parte de las haciendas La Negra Vieja, San Pablo Tenamera y la aldea de San Juan Troncoso. El alcalde constitucional y jefe del distrito de Camasca ingreso a esta población el 21 de junio de 1843 quien procedió a hacer el señalamiento de los rumbos y mojones de la demarcación del municipio de Magdalena. Este municipio se disgregó de Camasca, y la municipalidad de Magdalena viendo que este pueblo carecía de ejidos para que sus habitantes trabajaran libremente en la agricultura, dispusieron hacer solicitud al supremo gobierno para que de los ejidos del municipio de Camasca, cediera una parte para aumentar así su territorio. En 1870 siendo Presidente de la República el general José María Medina y Rosa Muñoz gobernador del departamento de Gracias al que pertenecía este municipio. El supremo gobierno en vista de la petición justa del pueblo de Magdalena, mando al agrimensor Juan Bautista Collart, para que de los ejidos de Camasca midiera cinco caballerías de terreno los que pasaron a ser ejidos de este municipio. La mensura en referencia fue practicada los días 14, 15, 16, 17 y 18 de octubre de 1870. Los tiradores de cuerda fueron Doroteo y Teodosio Ramos, testigos Valentín Días y Olayo Claros vecinos de Santa Lucía, contadores fueron Francisco Rodríguez y Genaro Juárez, de este vecindario. La cuerda que se utilizó media 50 varas castellanas. En la actualidad con la utilización de aparatos y técnicas de medición más modernos se sabe que el municipio mide 39.7 Kms2. Aldeas del Municipio: Las Marías, San Juan, Los Pozos, La Ceibilla, Son Francisco, El Sitio, y El Leoncito; haciendo un total de siete aldeas. Caseríos del Municipio: Agua Fría, La Caridad, Cerro Coyote, Cerro Molo, Cerro Pataste, Cerro Grande, Cerro Linares, El Aceituno, El Amatón, El Blanquito, El Castaño, El Cutucal, El Mal Paso, El Paraíso, El Portillo Grande, El tablón, El Terrerito, La Chorrera, La Pila, La Raya o El Divisadero, las Animas, Las Brisas, Las Laderas, Santo Domingo, Valle Orellana, Azacualpa, El Caulote, El Cerro, Los Horcones, La Grilla, Las Granadillas, La Negra Vieja, Puringo; para hacer un total de 33 caseríos.


14 Clima: Magdalena se encuentra ubicada en una zona climática de altura a sotavento (las corrientes de aire pasan a gran altura) por lo que el lugar es muy caluroso y seco durante una larga temporada, aunque durante los meses de noviembre hasta abril la zona es azotada por fuertes vientos que provienen del norte y refrescan el ambiente pero que también perjudican la producción agrícola. La temperatura promedio oscila entre 26 y 32 °C durante casi todo el año. Los meses más lluviosos son de Junio a Septiembre; y los más secos de Diciembre a Abril, la temporada lluviosa se caracteriza por las constantes tormentas eléctricas. Hidrografía: El río principal es el Torola, que sirve de línea divisoria entre este municipio y la República de El Salvador, el que es navegable en los meses de invierno; el segundo más importante es el río Grande, o San Juan que fluye de norte a sur, y que está formado por el río Santa Cruz que nace en Colomoncagua y por las quebradas la Caridad, Monte Grande y la quebrada Honda que sirve de línea divisoria entre los municipios de Magdalena, Camasca y Colomoncagua, uniéndoseles a este el rió Magdalena, las quebradas San Blas, el Caulote y el Roble. El río Magdalena que nace al Oriente de la aldea de San Juan de Dios perteneciente a Camasca, tiene por afluentes las quebradas el Ujustillo, la Pita, las Animas, la quebrada de Centroamérica que más abajo se conoce como la Pintal y el Naranjo que se origina en el municipio de Santa Lucía, también sobre este rió vierte sus aguas la fuente termal Agua Caliente. Otra quebrada que fluye por el municipio es la quebrada la Orilla que sirve de línea divisoria entre este municipio y El Salvador. Orografía: Entrando a Magdalena por el norte, la serranía el Ocotillo se fragmenta en dos ramales; el primero lo forman los cerros El Funerón, Las Pencas Gordas, El Garabato, El Cerro Pataste, El Pacho, el cerro de En medio y el cerro Molo. La segunda cadena la forman los cerros: El Pozo o el Cacalote y linares; en medio de ambos se encuentra la aldea de Los Pozos. Dispersos por el territorio se encuentran, el cerro Grande, al Oriente, y al Sur el cerro Coyote; al Sur los cerros: Negra Vieja, el Sitio, Las Hojas, la Golondrina, El San Juan, el de Gualacamusca y el cerro Las Pavas. Hasta hace muy poco tiempo se consideraba que la altura máxima del municipio era de 1,098 msnm, porque no se había hecho un estudio detallado y como referencia se tomaba la altura máxima más próxima conocida que es la elevación del Cerro La Montañita que pertenece al municipio de Camasca. Gracias a la tecnología de punta a través de satélite se ha identificado que la altura máxima del municipio se encuentra en la cima del cerro El Funerón y es de aproximadamente 859 msnm.


15 Geología: El municipio de Magdalena se encuentra en una zona donde la unidad estratigráfica es la llamada “Grupo Padre Miguel”, que está formada por rocas volcánicas que consisten en rocas piro clásticas asociadas de tipo rió lítico y andesítico; rocas sedimentarias derivadas de rocas volcánicas y coladas de riolita, andesita y basalto. Economía. La principal fuente de ingresos de los habitantes son las remesas que ingresan de Estados; por tal razón uno de los principales rubros del municipio es la exportación de mano de obra a ese país y son ellos quienes en mayor parte han levantado la economía de este lugar. Los habitantes que se encuentran en el municipio se dedican al cultivo del maíz, frijoles, maicillo, sandías, aguacates, ayotes que son muy sembrados por el buen valor de sus semillas, también se está explotando la apicultura, la cría de tilapia, la ganadería, etc.; estos productos son comercializados en el interior del país y algunos municipios de El Salvador. En menor escala se produce alfarería típica, se explota la jabonería utilizando como materia prima la semilla del árbol de aceituno, petates de junco, etc. Comercio: Gracias a Gabriel David Esbeih, que fue un emprendedor comerciante de origen turco, el cuatro de abril de 1937, se inicia el comercio dominical en donde hoy es la plaza municipal, quien fue el presidente de la junta directiva pro comercio de esta zona. Al iniciarse este proyecto, el principal incentivo que se dio a los pequeños comerciantes, fue que si no vendían todos sus productos, el señor Esbeih, compraría el resto, por lo se aseguraba la venta completa de sus productos. Casi un Siglo después en la actualidad, el día domingo hay una excelente actividad comercial que en los últimos años se ha consolidado como producto de la mejoría en los ingresos familiares y la buena cantidad de remesas que ingresan por parte de los emigrantes de Magdalena en EEUU. Se importan mercaderías de todo tipo procedentes de diferentes partes de la república y otros países, entre los que se encuentran El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá. Moneda Durante mucho tiempo uno de los principales rubros de la economía de Magdalena fue la producción de tinta, que era fabricada de dos plantas llamadas añil y cuaja tinta. Esta tinta era elaborada en pilas llamadas obrajes fabricados de piedra, y mortero de talpetate, tierra buena, y cal en una proporción 7:3:3 respectivamente. El producto final del proceso de creación de tinta eran unos volúmenes muy oscuros en forma cúbica. Este producto era llevado a El Salvador donde era vendido a un muy buen precio.


Recursos Naturales: Bosque Tropical Seco en invierno, Magdalena, Intibucá.

16 Hasta

la

tercera

década del Siglo XX en el municipio de Magdalena

sólo

circulaban

monedas

extranjeras de plata y algunas de oro entre las

que

se

encontraban monedas de Estados Unidos, españolas, peruanas, argentinas, etc. Por la inexistencia de bancos los ancianos acostumbraban guardar su dinero en unas vasijas de barro llamadas hurnias las que posteriormente eran enterradas en lugares secretos. Tiempo después de la tercera década del Siglo XX se comenzaron a utilizar monedas de plata hondureñas eran mayormente utilizadas para pago de salarios a maestros y demás empleados públicos quienes las cambiaban por colones salvadoreños que eran los preferidos por las personas del municipio. En 1969 con la guerra Honduras - El Salvador, o Guerra del Fútbol, se obliga a toda la población a dejar de utilizar el Colón salvadoreño moneda reemplazada con obligatoriedad por la moneda hondureña Lempira.

Magdalena cuenta con un Bosque tropical seco, caracterizándose por una estación seca muy prolongada, la vegetación particular de estos lugares se observa en bosques de galería disperso a lo largo de los ríos y riachuelos, los árboles pierden sus hojas durante la estación seca y el bosque parece muy árido pero se transforma totalmente en la estación lluviosa convirtiendo a Magdalena en una enorme fortaleza verde. Este bosque se debe explotar de manera sostenible para no producir la desertificación del mismo ya que es del tipo de bosque que se encuentra más amenazado en nuestro país. Flora: La flora está constituida por bosque latifoliado (bosque de hoja ancha) casi en su totalidad sobresaliendo el quebracho siendo algunas de sus plantas características el roble, cedro, caoba, almendro, aceituno, quebracho colorado, quebracho liso, guanacaste, laurel, mango, ceibo, carreto, ámate, copalillo, etc.; y por una mínima cantidad de coníferas que han sido introducidas cuya especie principal es el pino Caribea. De la flora autóctona se utilizan varias plantas con fines medicinales por ejemplo el copal chi, la uña de gato, el palo de golpe, etc.


17 Periquito Frentinaranja (Aratinga canicularis), Magdalena, Intibucá.

Fauna: La fauna es variada, entre

la

fauna

característica

se

silvestre: pueden

mencionar conejos, gatos de monte, coyotes (por debajo del nivel critico o extinto), armadillos

o

cusucos,

guatusas, ardillas, mapaches, zorrillos, zorros, tacuazín, venados, etc. Aves; guarda barrancos o torogoz, ala blanca, guacos, lechuzas, tecolotes, chorchas, pericos, pijullos, pájaros carpinteros, codorniz, cenzontles, gorrión, auroras, garzas, urracas, pájaro león, golondrinas, gavilanes, etc. Reptiles: tortuga terrestre, ¡guanas, garrobos, serpientes como la boa o masacuate, coral, guarda caminos, tamagás, mica, zumbadora, cascabel; peces como la anguila, sardina, guapote, filines, etc. Entre la fauna doméstica: se distingue el ganado vacuno, caballar, mular, porcino, y aves de corral. Paseos y Ecoturismo: El Agua Caliente.- Este balneario se encuentra localizado cerca de la aldea de las Marías, a dos kilómetros

de

la

cabecera

municipal, por medio de una carretera de tierra con muchas vistas naturales hermosas, estas aguas termales brotan de un manantial

cristalino

para

mezclarse con el río de agua fría, formando pozas naturales. No son muy conocidas fuera del municipio de Magdalena porque aun se encuentran en estado natural. Como las temperaturas son muy altas en el manantial donde está brotando el agua no es apta para ser utilizada en esta zona con fines de baños ya que la temperatura máxima del agua tolerada por el cuerpo humano es de 45-46 °C, pero la zona con una temperatura agradable al cuerpo humano se encuentra unos 300 metros abajo siguiendo la corriente del río. Este lugar


18 turístico es muy visitado por las personas que andan buscando diversión ecológica, relax o también con fines medicinales ya que los baños en esta terma eran considerados desde nuestros antepasados como medicinales y no se equivocaron ya que en la actualidad está comprobado por la OMS que así es. Las aguas termales son aguas minero-medicinales o sea que en su composición se encuentran minerales con características terapéuticas obtenidos de distintos procesos biológicos y geológicos. Estas aguas poseen factores energéticos como la potente ionización, mineralización, radiactividad, gases y variaciones de PH. En general, contienen azufre, flúor, hierro, bromo, boro, yodo, cromo, cobre, nitrógeno, sodio, fósforo, arsénico y silicio carbónico, según su composición, en minerales encuentran en la categoría de aguas sulfuradas ya que en su composición predomina el azufre, lo que le da un olor a huevos podridos. Una característica importante de las aguas termales es que se encuentran ionizadas, los iones negativos tienen la capacidad de relajar el cuerpo, y por lo tanto mejora la calidad de vida usándolas en antiestrés, o, bien aplicándolas en medicina estética, pérdida de peso, celulitis y acné. Las aguas termales, es una sulfobacteria. Se ha descrito que este grupo de microorganismos ayudan al cuerpo humano mejorando el sistema de defensa de la piel frente a todo tipo de agresiones. De la misma forma, ayudan a disminuir el proceso de envejecimiento de este órgano. Como medicina complementaria, en general debe ser aplicada en un promedio de tres a cuatro semanas, pero depende de cada tipo de tratamientos por lo que debe ser manejada por profesionales de la salud y deben ser aplicadas con tiempos y temperaturas adecuadas para cada persona. El Cerro grande Ubicado en dirección este del casco urbano se encuentra el Cerro Grande que es un hermoso mirador natural desde donde se puede contemplar las bellezas panorámicas del municipio y sus alrededores, entre ellos algún municipio de la hermana república de El Salvador. Río Torola Sirve de línea divisoria entre Honduras y El Salvador, es muy caudaloso aún en tiempo de verano por lo que es muy visitado por hondureños y por salvadoreños. Queda aproximadamente a 30 minutos en automóvil de la cabecera municipal de Magdalena.


19 El Río Grande Ubicado cerca de la aldea a de Las Marías, este es el segundo rió más importante de Magdalena. Es muy visitado por su agua tan fresca. Contexto Social Este pueblo por ser de gente muy pacifica las costumbres son sencillas durante el día las personas se dedican a sus labores diarias de agricultura, ganadería, cocina, etc. y por la noche salen a pasear un poco, se reúnen con sus amigos a charlar un rato, miran televisión o simplemente se acuestan temprano para continuar con la faena del próximo día. Comunicación y Transporte El transporte de pasajeros hacia la ciudad de La Esperanza es cubierto por algunas empresas de autobuses con la ruta Santa Lucía - La Esperanza. Existe una carretera o punto ciego que comunica con el municipio de Carolina en el departamento de San Miguel en la República de El Salvador, todas las aldeas tienen una carretera transitable en tiempo seco que las comunica con la cabecera municipal, las vías de comunicación con sus caseríos es por carretera transitable en tiempo seco y con una mínima parte por caminos de herradura. Durante muchos años en el municipio los principales medios de comunicación con otros pueblos fueron el telégrafo eléctrico y el correo, años más tarde con las nuevas políticas de HONDUTEL, se decide retirar el servicio de telégrafo que había funcionado por varias décadas y se instala un teléfono comunitario en la oficina de esta empresa. A finales de octubre y durante los meses de noviembre y diciembre del año 2006, amplía su cobertura con la telefonía fija inalámbrica en todo el país por lo que en Magdalena se instalan muchos teléfonos fijos de este tipo. La telefonía celular comenzó con sus primeros pasos en Magdalena desde aproximadamente el año 2000 en con una ola de telefonía móvil cubierta por la red salvadoreña. Debido a la gran fuga de divisas que estaba teniendo Honduras en las comunidades próximas a sus fronteras, incluida la que tiene con El Salvador, por esta causa al entrar la empresa de telefonía celular MEGATEL, entre los requisitos para darle los permisos de operación se le pide que abra su cobertura también en las fronteras del país para poder ejercer mayor soberanía sobre estos olvidados pueblos.


20 Esto se logra y la empresa abre su cobertura hasta los municipios que se encuentran en la frontera. En Magdalena y Santa Lucía el servicio comienza a funcionar a partir del 2 de junio del 2006. Posteriormente llegaron mas empresas prestando similar servicio. Desde mediados de la década de 1970 cuando se llevó por primera vez un televisor a Magdalena que funcionaba con batería, pantalla blanco/negro y que utilizaba una alta antena sólo se captaban canales de televisión salvadoreños y fue hasta abril del 2003, cuando se instala una central de televisión por cable que se comienzan a observar canales de televisión internacionales que no fueran los salvadoreños y algún tiempo después que las televisoras hondureñas comienzan a transmitir vía satélite a partir de entonces, obtienen señal de los canales hondureños. Durante mucho tiempo también en el municipio la mayor cantidad de emisoras que se captaban eran salvadoreñas ya que la señal de las emisoras hondureñas también llegaba con mucha debilidad, o no se sintonizaban, fue hasta el 3 de abril del año 2007 que comienza a funcionar una emisora en el municipio llamada “Radio Magdalena”. Por otra parte con el desarrollo tecnológico, el internet también llegó al municipio, a partir del 2004. Arte y Cultura Creencias: Sus habitantes creen en el canto de algunas aves como el pájaro carpintero que anuncia visitas, el guaco y el tecolote que anuncia desgracias o accidentes. Creen también en cierto sonido que produce el fuego y que anuncia visita de algún ser querido, o que llegará correspondencia, que cuando se aproxima una tormenta hay que hacer una cruz de ceniza para que se desvíe, que cuando un enjambre de abejas va volando hay que sonar una macana, o una lata en una piedra para que construyan allí la colmena, también dicen que el que se baña el Viernes Santo en el río, se convierte en pez, o sirena, que cuando pasan los azacuanes hay que machetear los árboles de mango para que haya una mayor producción de esta fruta, etc. Creen también en algunos personajes mitológicos como la sucia, el duende, la ciguanaba, el caballero, el cadejo, entre otros.


21 Gastronomía Las costumbres culinarias de las personas de esta comunidad son muy variadas, entre ellas tenemos: Comidas Típicas: Nacatamales, tamalitos de elote, motates asados o con huevo, montucas, riguas, tamales pisques, ayote en miel, Atol agrio oh (Atol chuco) sopa de pinol, para Semana Santa se acostumbra comer "tortas", también se preparan ricas pupusas de fríjol, cuajada, chicharrón y las muy especiales de flores de loroco, etc. Bebidas Típicas: Atole agrio, atole de elote, chilate que se tomó con dulce de panela o conserva, chicha de maíz, etc. Utensilios e Instrumentos Típicos En la cocina se utilizaban solamente piezas de alfarería entre las que se encontraban ollas, cómales, jarros, cantaros, tinajas, etc. También se utilizaban tarros, los calabazos eran utilizados por los campesinos para llevar agua a la milpa, las piladeras servían para sacar arroz, café, etc, se tejían petates para dormir, se construían sillas con estructura de madera y forradas con cuero de vaca, huacales de bolas de cutuco, piedras de moler maíz, etc. Fiestas Tradicionales El mes de mayo también es llamado el mes de las flores; durante toda esta temporada se realiza una procesión diaria por la tarde, donde la virgen es llevada a la casa de una persona devota que se hace responsable por un día, a todas las personas que asisten se les regala refresco natural generalmente de arroz, piña, ajonjolí, etc. El 24 de junio día de San Juan Degollado, se lleva a cabo en la aldea de San Juan la celebración en honor a este santo; en la cual se realiza el baile tradicional de los Negritos" grupo artístico que está formado por once protagonistas que son: El diablo, la muerte, negrito viejo, negrita viejo, sus cuatro hijos y una hijo, el pretendiente y el guardián o celador de la muchacha; todos ellos usan una vestimenta muy original y el domingo previo a la celebración se avocan al casco urbano a dar una demostración cultural de este baile tradicional.


22 Para el 11 de julio día de San Antonio algunas personas que son muy devotas a este santo celebran en su casa y hacen la llamada "entrega de San Antonio", en la cual revientan muchos cohetes y las personas invitados especialmente son sentados junto a la mesa de honor la cual esta cargada de pan y nacatamales. El 22 de julio es la Feria Patronal en Honor a la Patrona Santa Maria Magdalena. El uno de noviembre día de los muertos se asiste al cementerio a coronar a los familiares, o amigos que ya murieron; y en la casa se prepara el rico ayote con miel, que es una de las comidas típicas de este lugar. El 30 de noviembre es día festivo en honor a la Santísima Trinidad celebrándose a lo grande igual que para la feria patronal. Para el siete de diciembre como víspera del día de la Inmaculada Concepción, se hacen fogones en las calles los cuales se encienden cuando cae el ocaso. Para Semana Santa, se solía celebrar de una forma magnífica haciendo procesiones y representaciones teatrales referentes a la pasión, muerte y resurrección de Jesús, pero en la actualidad, están desapareciendo casi en su totalidad por lo que se está perdido un valioso patrimonio cultural del municipio.

Monumentos Históricos Iglesia católica. Magdalena, Intibucá

Ubicada en la

plaza

esta iglesia de

planta

está compuesta

por tres naves, la

central y dos

laterales;

fachada

municipal sencilla

la

es

completamente

austera consta

de un atrio y a la

izquierda

por

una

torre

del

campanario la

que

posee

tres

campanas dos

de estas datan del

año 1867 y la tercera data de enero de 1962. Una de estas campanas la de mayor tamaño y que data del año 1,867 se encuentra perforada de nueve agujeros por impactos de balas que le fueron disparadas el cinco de septiembre de 1,922 por Raymundo Gómez, jefe de una guarnición del gobierno que fue enviada para tranquilizar una de las muchas revoluciones que se daban en ese tiempo en este lugar. Raymundo Gómez andaba en una expedición en el municipio de Santa Lucía y cuando regreso andaba en estado de


23 ebriedad haciendo disparos a diestra y siniestra y descargo su pistola en las campanas de la iglesia. La campana mayor que fue la que recibió los impactos aún se encuentra prestando servicio en la vieja torre del campanario como un mudo testigo de las barbaries de esos tiempos, estas campanas no se tocaron por varios días; todos creyeron que su sonido había cambiado, pero un buen día el toque de oración de estas campanas fueron echadas al vuelo en un alegre y prolongado repique; sorprendidos porque su sonido no había cambiado los habitantes de Magdalena decían “este alegre repique repercutió hasta lo más hondo de nuestros corazones y fue un valioso especifico para nuestros agotados espíritus”. En el interior de la iglesia se encuentran dos retablos de madera bien trabajados, el altar mayor o del Santísimo es rico en detalles decorativos poseyendo muchas molduras talladas en madera además de dos esculturas religiosas de la virgen Santa María Magdalena y la virgen de Dolores modeladas artísticamente que están colocadas en cada uno de sus nichos y en la parte superior del mismo se encuentra una pintura religiosa. El segundo retablo del Sagrado Corazón no es menos pobre, ya que al igual que el primero posee algunas molduras decorativas y conserva una exquisita pintura del Sagrado Corazón de Jesús y en un nicho ubicado en la parte superior del mismo se encuentra la imagen de la virgen de Concepción. Entre las construcciones más recientes que se le han hecho a la iglesia se encuentra un altar de piedra y seis cruces de mampostería incrustadas en las paredes del templo las que son símbolo de los seis años que estuvo dividida la comunidad católica de este lugar a partir del seis de abril del año 1,992 cuando una parte de esta comunidad se tomó la iglesia a la fuerza por lo que fueron cancelados todos los actos religiosos oficiales por el obispo de la diócesis de Occidente. Durante este tiempo los actos religiosos oficiales como ser las misas, casamientos, bautizos; eran realizados en una pequeña casa en un terreno comprado a la señora Adina Villa, o al aire libre en las afueras de la casa. Este conflicto se mantuvo así durante casi seis años hasta que en 1,997 comenzaron a haber indicios para hacer las pases y para el 21 de enero del año 1,998 se estaban realizando los actos de bendición del templo por la profanación a la que estuvo sujeto; se comenzó con una procesión que inicio en la casa donde se realizaban los actos religiosos oficiales para luego dirigirse al templo el que fue bendecido por el mismo monseñor Luís Alfonso Santos, se realizaron también otros actos religiosos con lo cual termino la diferencia de opinión entre las dos partes la cual se fue olvidando con el tiempo.


24 MASAGUARA • País

Honduras

• Departamento

Intibucá

Subdivisiones

6 aldeas y 101 caseríos

• Total

253.54 km²s

• Media

809 msnm

• Total

12,420 habitantes

• Densidad

49 habitantes/km²s

Masaguara, es una municipalidad en el departamento de Intibucá, en Honduras. Su nombre significa "Quebrada del venado". Localización: El municipio colinda al Norte con el municipio de Jesús de Otoro, al Sur con el municipio de Santa María, al Este con el municipio de Santiago Puringla; y al Oeste con el municipio de Intibucá.2 Está situado al sur del Valle de Otoro. Datos históricos: Sus primeros pobladores de Tenamble y Tatumbla, lo fundaron en un sitio llamado San Antonio; en el recuento de población de 1,791, era un pueblo del curato de Chinacla; le dieron categoría de Municipio en 1,820, perteneciendo a La Paz; en 1,883 formó parte de Intibucá. Aldeas: Tiene seis aldeas: • • • • • •

Masaguara Guasore Lagunetas Potrerito o El Rosario Quiraguira Santa Cruz de Horcones SAN ANTONIO • País

Honduras

• Departamento

Intibucá

Subdivisiones

Ocho aldeas y 67 caseríos

• Total

90.85 km²s

• Media

148 msnm.

• Total

5,054 habitantes

• Densidad

55,6 habitantes/km²s


25 San Antonio es una municipalidad en el departamento de Intibucá, en Honduras. Localización. El municipio colinda al norte con el municipio de Piraera, al sur con la República de El Salvador, al este con los municipios de Camasca y San Lucia y al oeste con el municipio de Priraera y República de El Salvador.2 Se extiende en forma irregular en terreno bastante quebrado y pedregoso y parece recostarse sobre los Ríos Guarajambla, Lempa y Torola; a 88 Km de la cabecera departamental. Datos históricos: Fue en sus primeros años una hacienda ganadera rodeada por las haciendas San Cristóbal, San Jacinto, Santa Teresa y Candelaria y empezó a fundarse en 1742, no se sabe la fecha cuando le dieron categoría de Municipio, al crearse el Departamento de Intibucá en 1883, era uno de los Municipios que formaba el círculo de Camasca.3 Aldeas: Tiene las siguientes ocho aldeas:4 • • • • • • • •

San Antonio Bañaderos El Cacahuatal San Francisco San Jacinto San José San Sebastián Santa Teresa SAN ISIDRO • País

Honduras

• Departamento

Intibucá

Subdivisiones

3 aldeas y 20 caseríos

• Total

72 km²s

• Media

1.077 msnm.

• Total

3,126 habitantes

• Densidad

43,4 habitantes/Km²s.

San Isidro, es una municipalidad en el departamento de Intibucá, en Honduras. Localización: El municipio colinda al norte y sur con los municipios de Intibucá y Jesús de Otoro, al este con el municipio de Jesús de Otoro y al oeste con el de Intibucá. Está situado cerca de los Ríos Cicaguara y Cirima.


26 Datos históricos: En la División Política Territorial de 1896 aparece como una aldea del municipio de Jesús de Otoro; en 1925 los vecinos piden la creación del municipio; su nombre es en honor al Santo Patrón San Isidro.3 Aldeas: Tiene tres aldeas: • • •

San Isidro Macuelizo o Hato Viejo Suyapa SAN JUAN Entidad

Municipio

• País

Honduras

• Departamento

Intibucá

Subdivisiones

4 aldeas y 43 caseríos

• Total

177.29 km²s

• Media

1157 msnm

• Total

8,846 habitantes

• Densidad

49,9 habitantes/km²s

San Juan es una municipalidad en el departamento de Intibucá, en Honduras. Localización. El municipio colinda al norte con el municipio de Belén, al sur con los municipios de San Miguelito y Erandique, al este con el municipio de San Miguelito y al oeste con los municipios de Santa Cruz y La Campa. Está cruzado por ramales de la Cordillera de Opalaca, cerca de la cabecera nace el Río San Juan. Datos históricos: En el recuento de la población de 1791 figuraba como uno de los pueblos del curato de Intibucá; en el censo de 1887 era un municipio del círculo de La Esperanza, le dieron categoría de municipio en 1878. Aldeas: Cuatro • • • •

San Juan Llano Redondo Peloncitos San José de Cataulaca


27 SIERRA • País

Honduras

• Departamento

Intibucá

Subdivisiones

4 aldeas y 41 caseríos

• Total

144.04 km²s

• Media

1.191 msnm

• Total

6,481 habitantes

• Densidad

45 habitantes/Km²s.

San Marcos de la Sierra, es una municipalidad en el departamento de Intibucá, en Honduras. Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de Yamaranguila, al sur con el municipio de Yarula, al este con los municipios de Santa Elena y Yarula y al oeste con el municipio de San Francisco. Su cabecera tiene al este el Cerro la Cruz y al oeste Rancho Quemado. Datos históricos: Era la aldea de Guirampuque, del Municipio de Yamaranguila y en el año 1901 le dieron la categoría de municipio. Aldeas: Tiene las siguientes cuatro aldeas: SAN MIGUEL GUANCALPA • País

Honduras

• Departamento

Intibucá

Subdivisiones

5 aldeas y 61 caseríos

• Fundación

1589

• Total

160.88 km²s

• Media

1.120 msnm

• Total

4,849 habitantes

• Densidad

30,1 habitantes/km²s

San Miguel Guancapla, es una municipalidad en el departamento de Intibucá, en Honduras, durante un tiempo denominado San Miguelito. Guancapla significa en mejicano "En los Guacales". Localización: Situado en una zona plana, el municipio colinda al norte con los municipios de San Juan y Yamaranguila, al sur con el municipio de Dolores, al este con el municipio de Yamaranguila y al oeste con el municipio de Erandique.2


28 Datos históricos: En el recuento de población de 1791 figuraba un pueblo con el nombre de Guancapla, del curato de Intibucá, se cree que fue fundado en 1589; le dieron categoría de municipio en 1870; al crearse el departamento de Intibucá en 1883, era uno de los municipios de que formaban el Distrito de La Esperanza, con el nombre de San Miguel Guancapla, últimamente durante mucho tiempo se ha dejado como san Miguelito. Con el Decreto 166-84, promulgado por el Estado el 2 de octubre de 1984, queda zanjada definitivamente la cuestión del nombre de este municipio, siendo oficialmente a partir de esta fecha el de "San Miguel Guancapla". Aldeas: Tiene cinco aldeas: SANTA LUCÍA Entidad

Municipio

• País

Honduras

• Departamento

Intibucá

Subdivisiones

6 aldeas y 47 caseríos

• Total

63.5 km²s

• Media

191 msnm

• Total

4,992 habitantes

• Densidad

78,6 habitantes/km²s

Santa Lucía es una municipalidad en el departamento de Intibucá, en Honduras. Localización. El municipio colinda al norte con el municipio de Camasca, al sur con la República de El Salvador, al este con el municipio de Magdalena y al oeste con el municipio de San Antonio. Está situada al Norte del Río Torola, su cabecera al Norte del Cerro El Coyol. Datos históricos. Se cree que fue fundado en 1,700 en la Hacienda que se llamó San Blas del Real; le dieron categoría de Municipio en 1,844; al crearse el departamento de Intibucá era uno de los Municipios del Distrito de Camasca, en 1,883. Aldeas. Tiene las siguientes seis aldeas:


29

YAMARANGUILA • País

Honduras

• Departamento

Intibucá

Subdivisiones

14 aldeas y 76 caseríos

• Total

293.89 km²s

• Media

1766 msnm

• Total

15,723 habitantes

• Densidad

53,5 habitantes/km²s

Yamaranguila, es una municipalidad en el departamento de Intibucá, en Honduras. Su nombre deriva de "zabalanquíra", que en el idioma de los pueblos de la zona significa "agua de la pirámide". Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de San Francisco de Ojuera, al sur con el municipio de San marcos de la Sierra, al este con los municipios de La Esperanza e Intibucá y al oeste con los municipios de Belén, San Miguelito, Dolores y La Iguala. Es una gran faja de terreno quebrado y atraviesa la Quebrada El Carrizal. Datos: históricos. En el recuento de la población de 1,791 era un pueblo del curato de Intibucá; le


30 dieron la categoría de municipio en 1,878; al crearse el departamento de Intibucá era uno de los municipios que formaba el Distrito de La Esperanza. Aldeas: Tiene catorce aldeas. SAN FRANCISCO DE OPALACA • Departamento

Intibucá

Subdivisiones

8 aldeas y 78 caseríos

• Fundación

1994

• Total

292.40 km²s

• Media

1500 msnm

• Total

7,012 habitantes

• Densidad

24 habitantes/km²s

San Francisco de Opalaca es una municipalidad en el departamento de Intibucá, en Honduras. Localización. El municipio colinda al norte con los municipios de Erandique y Yamaranguila, al sur con los municipios de Concepción y Piraera, al este con el municipio de San Marcos de la Sierra y al oeste con los municipios de Piraera y Erandique. Datos históricos: Fundado en 1994, con cabecera del municipio en la aldea de Monte Verde. Aldeas: Tiene ocho aldeas.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Cultivo de fresas, caña de azúcar, maíz, papa, café

fríjol, arroz, sorgo y repollo.


31

Ferias y Festividades de Intibucá Fecha y Mes

Lugar

Festividad

1ero, de Enero

A Nivel Nacional

Feriado Nacional

06 de Enero

A Nivel Nacional

Día de los Reyes Magos

13-23 de Enero

Jesús de Otoro

Feria y día del Señor de Quelala

15 de Enero

Intibucá

Señor de Esquipulas

15 de Enero

San Juan

Señor de Esquipulas

20 de Enero

Colomoncagua

San Sebastián

25 de Enero

A Nivel Nacional

Día de la Mujer

14 de Febrero

Colomoncagua

Jesucito del Rescate

14 de Febrero

A Nivel Nacional

San Valentín/Día del amor y Amistad

08 de Marzo

Internacional

Día de la Mujer

25 de Marzo al 2 de Abril 30 Marzo al 05 Abril

Intibucá A Nivel Nacional

Festival de la Papa Semana Santa/o Semana Mayor *

14 de Abril

A Nivel Nacional

Día Panamericano, o de Las Américas

22 de Abril

A Nivel Nacional

Día Internacional de Tierra

23 de Abril

A Nivel Nacional

Día del Idioma Español

25 de Abril 1ero, de Mayo

San Marcos de la Sierra A Nivel Nacional

San Marcos Día Mundial del Trabajo

03 de Mayo 2do, domingo Mayo

San Miguel Guancapla A Nivel Nacional

Día de la Santísima Cruz Día de la Madre

15 de Mayo

San Isidro

San Isidro

25 de Mayo

A Nivel Nacional

Día del Periodista

30 de Mayo 11 de Junio

A Nivel Nacional A Nivel Nacional

Día del Árbol Nacimiento del padre José Trinidad Reyes

11 de Junio

A Nivel Nacional

Día del Estudiante

13 de Junio

Masaguara

San Antonio de Padua

13 de Junio

San Antonio

San Antonio del Norte

20-22 de Junio

San Antonio

San Antonio

24 de Junio

San Marcos de la Sierra

San Juan Bautista

20 de Julio

A Nivel Nacional

Día de Lempira

22-29 de Julio

La Esperanza

Festival de la Papa

20 de Julio

Magdalena

María Magdalena

25 de Julio 03 de Agosto

Camasca A Nivel Nacional

Santiago Día de la Bandera de La Raza

21 al 24 de Agosto

La Esperanza

Festival de la Papa

1ero, de Septiembre

A Nivel Nacional

Día de la Bandera Nacional

10 de Septiembre

A Nivel Nacional

Día del Niño

15 de Septiembre

A Nivel Nacional

Independencia de Honduras/Fiesta Cívica

17 de Septiembre

A Nivel Nacional

Día del Maestro

27 de Septiembre

A Nivel Nacional

Día Mundial del Turismo

28 de Septiembre

A Nivel Nacional

Llegada de los Pliegos de Independencia.

29 de Septiembre

Dolores

San Miguel Arcángel

29 de Septiembre 1er, Sábado Octubre

San Miguel Guancapla A Nivel Nacional

San Miguel Arcángel Día Nacional del Agua

03 de Octubre

A Nivel Nacional

Nacimiento, de Francisco Morazán


03 de Octubre

A Nivel Nacional

03 de Octubre

San Francisco de Opalaca San Francisco de Asís

04 de Octubre 12 de Octubre

Yamaranguila A Nivel Nacional

San Francisco de Asís Descubrimiento de América y día de la Raza

21 de Octubre

A Nivel Nacional

Día de las Fuerzas Armadas Honduras/FF.AA.

Últ. Semana de Octubre

Feriado Nacional**

01 de Noviembre

A Nivel Nacional

Vacaciones de Empleados Público y Emp. i de d los Ángeles Día

02 de Noviembre

A Nivel Nacional A Nivel Nacional

Día de los Difuntos

22 de Noviembre 29 Noviembre al 8 diciembre

La Esperanza

Feria y celebración a Virgen Concepción

30 de Noviembre

Magdalena

Santísima Trinidad

1ero, Diciembre

A Nivel Nacional

Día Mundial del Sida

03 de Diciembre

A Nivel Nacional

Día del Locutor/a

08 de Diciembre

Concepción

Virgen de Concepción

08 de Diciembre

Gualcince

Virgen de Concepción

13 de Diciembre

Santa Lucía

Santa Lucía

13 de Diciembre 24 de Diciembre

Yamaranguila

Santa Lucía Celebración de la Navidad

24 de Diciembre

A Nivel Nacional

Día del Soldado

Nacimiento de José Cecilio del Valle

Navidad

25 de Diciembre

San Antonio A Nivel Nacional

El Nacimiento de Jesús/Feriado Nacional.

25 de Diciembre

San Antonio

Navidad

31 de Diciembre A Nivel Nacional Celebración de fin de año. * La Celebración de la Semana Santa, O Semana Mayor, conocida también como Vacaciones de Verano, varían cada año. Algunas veces marca en marzo, otras en abril. En 20015 para el caso, abarca ambos meses. ** Inicia en noviembre y finaliza en Enero. *** Las Vacaciones de Empleados Públicos y de la Empresa Privada, inició a partir del 2014, se fusionaron los feriados de octubre de los días: 03, 12 y 21, mediante Decreto No: 75-214; los feriados de este mes, antes se tomaban tal como los marca el calendario; pero a raíz de la creación del Decreto, son días laborables. El 03 y 21 de octubre, lo celebran las Fuerzas Armadas de Honduras.

32


Gastronomía Carne asada de res Carne asada de cerdo Carne de cerdo frito Carne prensada Salpicón, (carne de res, conocida como mano de piedra bien picada, condimentos bien picados, especies, sal y limón). Carne de res frita, o la plancha (bistec) Sopa de Mondongo Sopa de olla Sopa de pollo Sopa de gallina india Sopa de albóndigas Sopa de capirotadas Sopa de tortas de pescado seco Sopa de frijoles Sopa de frijoles con carne de res Sopa de frijoles con carne de cerdo Sopa de frijoles con pello de cerdo Sopa de frijoles con huevo Frijoles fritos Frijoles guisados Flor de izote enhuevada Flor de izote cocida Flor de izote encurtida Ticucos Pupusas de loroco Montucas Nacatamales de cerdo y pollo Tamalitos de elote Tamalitos de frijol Tamales de cambray Tortas de carne molida Fritas de yuca Plátano frito Plátano cocido

33


34

Bebidas Fresco de chang Horchata Fresco de tamarindo Fresco de nance Fresco de piña Ponche infernal Ponche de piña Vino de papa

Postres Duraznos en miel Dulce de leche Dulce de papaya Conserva de mango Dulce de marañón Nances fermentada en azúcar Ayote en miel Plátano en miel Ciruela en miel Torrejas en miel


35

TRAJES TIPICOS DE INTIBUCÁ


36

Bosque Enano

En Honduras existe un Bosque Enano 100% Natural con árboles de más de 100 años de edad con 30 centímetros de altura únicos en el mundo. Si usted quiere conocer un sitio muy milenario no deje de conocer el Parque del Bosque Enano situado a unos tres kilómetros de la ciudad de la Esperanza e Intibucá hacia el Oeste de la ciudad muy cerca de la Represa Eléctrica. Enorme sorpresa para los visitantes es el “Bosque Enano” localizado en Intibucá, una rareza de la naturaleza y el mundo que pasa desapercibida ante la costumbre de observar árboles normales, de hecho para poder percatarse es conveniente hacer algunos comparativos. ¿Quién no conoce las acacias?, la inmensa mayoría las conoce, de hecho este árbol y sus variedades crecen en varias partes del mundo y los animales, como estos elefantes africanos, saben que pueden guarecerse del sol bajo sus frondosas y amplias copas; esto se da no solamente en África, también se tenemos el orgullo de tener estas bellezas naturales en Honduras, específicamente en el Departamento de Intibucá acacias con edades mayores a los 100 años.

En el mundo sólo existen registrados tres bosques de árboles enanos, uno de ellos ubicado en Intibucá, otro en Nicaragua y uno en California, además de uno de musgos miniatura en Chile, rarezas de la naturaleza que hace que las plantas, se desarrollen por completo pero cuya altura es de apenas algunos centímetros. El sitio localizado a cuatro kilómetros de La Esperanza, es una zona de suelos bastante secos localizado en un ambiente de bajas temperaturas en la mayor parte del año. La composición del suelo donde crece el Bosque Enano, es rocosa alcalina y posee muy pocos nutrientes, además la mayor parte del agua que los árboles deberían absorber del suelo la realizan en micro hendiduras y a través de la humedad del aire, ésta combinación y quizá la temperatura del sitio ha hecho que varias especies de árboles, se desarrollen de forma silvestre pero en ínfimas dimensiones al estilo del bonsái.


37 El sitio que mide cerca de una manzana luce a simple vista como “un potrero” donde se pueden observar una serie de parches de vegetación, dichos parches, o islas son precisamente bosques donde usted se encuentra en unos pocos metros cuadrados, bosques de al menos tres especies de árboles donde las acacias están completamente desarrolladas y de apenas 30 centímetros de altura y la edad se calcula entre 100 y 300 años de antigüedad. Actualmente, este bosque corre peligro ya que algunas personas percatándose que los árboles tienen valor comercial alto, se dedican a venderlos, sin, embargo, dicha práctica se ve combatida por el turismo ya que la visita de personas lleva beneficios económicos a las zonas vecinas y en cierta forma ya están siendo conscientes del enorme valor de esta rareza mundial.

Imagen de una de las calles de La Esperanz a, Intibucá

Panorámica de Intibucá


38 Producción Artesanal de Intibucá Santa Lucía

Intibucá

Alfarería

San Sebastián, San Antonio

Intibucá

Alfarería

Semame, Yamaranguila

Intibucá

Alfarería

Cofradía Yamaranguila

Intibucá

Alfarería

Togopala

Intibucá

Cestería, Hilados, Tejidos

Cacaulaya – San Ignacio, Camasca

Intibucá

Alfarería

Santa Lucia, Camasca

Intibucá

Alfarería

Camasca

Intibucá

Jarcia

Colomoncagua

Intibucá

Jarcia

La Esperanza

Intibucá

Piedra, Textiles, Madera Rustica

San Juan

Intibucá

Cestería

Producción Agrícola del Departamento de Intibucá

El municipio de Intibucá produce aproximadamente 475,000 quintales anuales de papa, distribuidos en 2,300 productores, con un área total cultivada de 1,600 manzanas aproximadamente, ubicadas en las siguientes aldeas: Río Blanco, Río Colorado, Togopala, Monquecagua, Malguara, Mixcure, Chiligatoro, Pueblo Viejo, Azacualpa, Santa Catarina. Ninguna de las comunidades de La Esperanza produce papa, salvo pequeñas parcelas en los alrededores del casco urbano. En Intibucá fundamentalmente se produce una gran variedad de vegetales de clima templado; sin embargo, hay cinco productos que se cultivan en mayor escala como son: La lechuga, el brócoli, la coliflor, zanahoria y la remolacha, adicionalmente se producen otros cultivos como, apio, cilantro y el repollo (que según el censo de 1993, fue el cultivo más importante a nivel nacional dentro de las hortalizas de tallo, hoja y cabeza).En Intibucá las principales aldeas productoras de hortalizas son Quebrada Honda y El Pelón y el resto de aldeas productoras de papa. En el municipio de Intibucá hay cinco comunidades que se dedican a la producción de café (Río Blanco, Río Colorado, San José, San Nicolás y La Sorto) y en La Esperanza hay tres


39 comunidades que produce café; Nueva Esperanza, Pimienta y El Pelón, aunque esta última las condiciones de altura no son las más óptimas para la producción de este cultivo. En ambos municipios hay un total de 720 productores (120 en La Esperanza y 600 en Intibucá) con un área total cultivada de 1,220 manzanas. El rendimiento por manzana es de 16.4 quintales. La producción anual es de 20,0000 quintales. La actividad genera alrededor de 2,240 empleos de mano de obra no calificada durante todo el año y en temporada de cosecha se emplea como jornal a 7,320 personas. En ambos municipios las comunidades realizan otras actividades productivas, tal es el caso de la producción de maíz y frijoles, ganado menor (vacuno, aves), estas actividades son para consumo familiar. También hay producción de frutales de altura en menor escala y durante ciertas temporadas, hay comunidades que tienen pequeños viveros de flores (claveles y rosas) y otros grupos que se dedican a la producción de artesanías (tejidos y artesanía de pino fundamentalmente). Asimismo hay pequeños grupos que se dedican al procesamiento de frutas y verduras en envasados y encurtidos. En el caso urbano hay una serie de personas que se dedican a la producción de licores de fruta.

HOTELES EN LA ESPERANZA POSADA PAPA CHEPE Ciudad La Esperanza

Nombre del Hotel Posada Pap Chepe

Dirección Barrio El Centro, Frente Parque López.

Teléfono (504) 2783 - 0443/ 9491- 5376/ 8992- 5234

Fax No

Número de Habitaciones 11

Baño Privado SI

Agua Caliente SI

Ventilador NO

Aire Acondicionado NO

TV por Cable SI

Restaurante SI


40

Piscina NO

Wireless SI

Parqueo SI

E Mail posadapapachepa@gmail.com

Website www.posadapapachepa.w.pw

HOTEL MARINTER

Ciudad La Esperanza

Nombre del Hotel Hotel Marinter

Dirección Barrio Eramani, 1/2 Cuadra Abajo del Centro de salud.

Teléfono (504) 2783- 0931

Fax No Baño Privado Si

Número de Habitaciones 15 Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado No

TV por Cable Si Piscina No

Restaurante No Wireless No

Parqueo Si

E Mail No


41

HOTEL ALEXANDRA Ciudad La Esperanza

Nombre del Hotel Hotel Alexandra

Dirección Barrio Abajo, Frente a la Ferretería Vida Nueva.

Teléfono (504) 2783- 1140

Fax No

Número de Habitaciones 19

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado No

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina No

Wireless

Parqueo Si

E Mail No

HOTEL MOLINO REAL Ciudad

Nombre del Hotel

La Esperanza

Hotel Molino Real

Dirección

Teléfono

Barrió El Molino, 1/2 cuadra antes de Molino deportivo, 3 cuadras a la salida de Siguatepeque.

(504) 2783- 4067

Fax

Número de Habitaciones

(504) 2783- 3293

15

Baño Privado

Agua Caliente

Si

Si


Ventilador Si

Aire Acondicionado No

TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail No

HOTEL LA ESPERANZA

Ciudad La Esperanza

Nombre del Hotel Hotel La Esperanza

Dirección Barrió Eramani, Avenida General Vasquez.

Teléfono (504) 2783- 0068

Fax (504) 2783- 0068

Número de Habitaciones 34

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado No

TV por Cable Si

Restaurante Si

42


Piscina No

Wireless Si

Parqueo Si

EMail luispalencia08@yahoo.com

HOTEL CHACÓN Ciudad La Esperanza

Nombre del Hotel Hotel Chacón

Dirección Barrió El Centro, una cuadra al Norte De Comercial La Ruta.

Teléfono (504) 2783-4344

Fax (504) 2783- 4176

Número de Habitaciones 26

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado No

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina No

Wireless No

Parqueo Si

E Mail hotel.chacon1.@hotmail.com

Ciudad La Esperanza

HOTEL GÓMEZ

Nombre del Hotel Hotel Gómez

Dirección Barrio Wai, Frente al Plantel de HONDUTEL

Teléfono (504) 2783- 1239

Fax No

Número de Habitaciones 20

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

43


TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No

Wireless No

Parqueo Si

E Mail No

HOTEL MINA

Ciudad La Esperanza

Nombre del Hotel Hotel Mina

Dirección Barrio El Centro, 2 cuadras y 1/2 del Estadio.

Teléfono (504) 2783- 1071

Fax No

Número de Habitaciones 30

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador No

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si Piscina

Restaurante Si Wireless

44


No

Si

Parqueo Si

E Mail No

45

HOTEL LOS TRES HERMANOS

Ciudad La Esperanza

Nombre del Hotel Hotel Los Tres Hermanos

Dirección; Barrio Way, Colonia Las Vegas, dos Cuadras al Norte de la terminal de buses Carolina. Fax No Baño Privado Si

Teléfono (504) 2783- 1774 Número de Habitaciones 14 Agua Caliente Si

Ventilador Si TV por Cable Si

Aire Acondicionado No Restaurante No

Piscina No

Wireless No

Parqueo Si

E Mail No


46

HOTEL LAS MARGARITAS

Ciudad La Esperanza Dirección Barrió El Centro, Frente a Cooperativa CACIL.

Nombre del Hotel Hotel las Margaritas Teléfono (504) 2783-1066

Fax No

Número de Habitaciones 10

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado No

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina No

Wireless Si

Parqueo Si

E Mail hlasmargaritas@hotmail.com


47

HOTELES EN JESÚS DE OTORO HOTEL Y COLONIA RESTAURANT Ciudad Jesus de Otoro

Nombre del Hotel Hotel y Colonia Restaurant

Dirección Colonia San Miguel, Frente a Ferretería San Miguel.

Teléfono (504) 2757-9311

Fax (504) 2784- 4386

Número de Habitaciones 12

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante Si

Piscina No

Wireless No

Parqueo Si

E Mail No

HOTEL CENTRAL OTOREÑO Ciudad Jesus de Otoro

Nombre del Hotel Hotel Central Otoreño

Dirección Barrio Las Mercedes, Una Cuadra Al sur de la municipalidad.

Teléfono (504) 2784- 4391

Fax No

Número de Habitaciones 14

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si


TV por Cable Si

Restaurante No

Piscina No

Wireless No

Parqueo Si

E Mail No

HOTEL TOSTA

Ciudad Jesus de Otoro Dirección Tres Cuadras al este del Parque Planeta Venus.

Nombre del Hotel Hotel Tosta Teléfono (504) 2784- 4345

Fax No

Número de Habitaciones 33

Baño Privado Si

Agua Caliente Si

Ventilador Si

Aire Acondicionado Si

TV por Cable Si

Restaurante No

48


49

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO Plan de Desarrollo Municipal de Intibucá/Año: 2004-2013 Honduras Geográfica/Autores: Fredy Flores y Sergio Palacios. Plan de Desarrollo Municipal de La Esperanza/Año: 2004-2013. Mapa de https://es.images.search.yahoo.com/search/images Enciclopedia de Honduras; Océano. Tomo I Mapa del Departamento de Intibucá: www.espaciohonduras.net/ Fotos: https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_ Ferias Patronales, Festividades y Feriados Nacionales de Honduras. Autor: IHT. Comidas, Bebidas y Postres de Honduras. Autor: IHT. Actualización de información, levantamiento de texto, revisión y corrección: Blanca Estela Guerra. Oficial Información de CEDTURH. IHT. Año: 2018.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.