Sociedad de la información y Sociedad del conocimiento

Page 1

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

BLANCA PÉREZ BELMONTE


SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Se denomina a la sociedad de la información como un estudio de desarrollo social que se caracteriza por la capacidad de sus miembros los cuales pueden ser ciudadanos, empresas y administración pública, entre otros; con el fin de obtener o compartir cualquier información de una manera rápida desde cualquier lugar y de la forma que se prefiera. Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, sus ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación moderna, quien previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el padre del management como disciplina. En el decenio 1990-2000 fue profundizado en una serie de estudios detallados por autores tales como Robin Mansel o Nico Stehr. Una definición importante es la expuesta por: Yoneji Masuda ¨Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo natural¨ Inicialmente los primeros conceptos desarrollados para la sociedad de la información fueron proporcionados por Fritz Machlup. El concepto fue utilizado por primera vez en su libro "La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos" Yoneji Masuda fue quien realizo una definición formal de lo que hoy en día es la sociedad de

1


la información y fue publicada en la obra "La sociedad informatizada como sociedad PostIndustrial". Dentro del concepto de la sociedad de la información se debe mencionar el aspecto de la tecnología por lo que se puede asociar a lo dicho por los autores Harvey Brooks y Daniel Bill: "Es el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible".

Características: -La globalización de la economía y la cultura -Gira en torno de las NNTT -Aparición de nuevos sectores laborales -La Potenciación de ritmo del cambio -Automatización industrial-La interactividad / Indepencencia -Complejidad -Inmediatez de productos y resultados -Eficiencia y progreso

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La sociedad del conocimiento es conceptualizada como una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modifico en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento del conocimiento. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés comerciales. 2


En 1974, Peter Drucker escribió el libro "La sociedad post-capitalista" en donde destaca la necesidad y su enfoque es bien claro a generar una teoría económica de colocar al

conocimiento en el centro de la producción de la riqueza, y a su vez señalaba que lo más importante no era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad. A finales de los años 60's, Drucker, el nuevo teórico del management, con relación a la Sociedad del Conocimiento afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con los trabajadores del conocimiento empleados.

Características: -Su no rivalidad: el hecho de que una persona haga uso de un conocimiento no impide que otra o utilice también. -Su no exclusividad: la segunda característica significa que una persona puede utilizar libremente un conocimiento de dominio público.

-Agobia. La sobreestimulación a la que nos vemos abocados va a generar patologías. Nada va a ser abarcable. -Discrimina. Genera una brecha cada día más cruel: la que separa a quienes tienen acceso a la educación en su sentido más amplio y quienes no lo tienen -Rompe jerarquías. Es líder y referente social quien sabe. Las personas con poder formal van a ser cuestionadas si no lo acompañan con demostraciones empíricas de que saben

-Dinamita la inteligencia única. Puntuar alto en un test que mide el coeficiente de inteligencia general no garantiza éxito -Incita al consumo. En tanto que fluye provoca una necesidad permanente de adquirir. -Oscurece la conexión emocional. El conocimiento explícito gana relevancia. -Fragmenta a la persona. Cuanto más sabemos más áreas de ignorancia descubrimos. -Conduce a la paradoja. Vamos hacia modelos incomprensibles a partir de la complejidad din ámica que encierra esta sociedad.

-Diluye la identidad local. Los tabiques que separan la geografía política sucumben

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN FRENTE A SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés comerciales. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, se define como la interpretación de dichos hechos

dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad. 3


En palabras de Fco. Javier Quiroz Waldez, el siglo XXI se presenta asomando el rostro de un nuevo paradigma de sociedad, un modelo donde la información entendida como conocimiento acumulado de forma comunicable aparece como el cimiento del desarrollo económico, político y social. El proceso de transformación hacia este modelo –se afirma– es irreversible. El avance tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho de datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala mundial, pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones políticas y las de tiempo. el experto en nuevas tecnologías Nicholas Negroponte ha expresado recientemente que: "Cualquier tecnología unida a la ciencia produce un cambio en la forma de vivir y de entender la realidad. En los últimos años se ha producido un intenso y acelerado conocimiento del universo y además la tecnología ha permitido la transformación de este mundo y de los propios seres humanos".

MIS CONCLUSIONES.La sociedad de la información viene a ser una consecuencia de la sociedad industrial. Esta tiene su auge en la industrialización de las ciudades, a consecuencia surge la necesidad de poder administrar la información, esto cuando surge la computadora. Al igual que la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento nace luego de la sociedad capitalista, con fines más amplios que la sociedad de la información, y basada en el compartimiento de conocimientos a través de las distintas tecnologías de comunicación. INFORMACIÓN OBTENIDA DE : http://www.monografias.com/trabajos73/sociedades-informacion-conocimiento-web/sociedadesinformacion-conocimiento-web.shtml http://tecnologiaedu.us.es/rromero/pdf/tema0_08.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento 4


5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.