Recetas · Libro de arte

Page 1

RECETAS Las mejores sugerencias para observar EL ARTE CONTEMPORĂ NEO



RECETAS LAS MEJORES SUGERENCIAS PARA OBSERVAR EL ARTE CONTEMPORÁNEO



RECETAS LAS LAS MEJORES MEJORES SUGERENCIAS SUGERENCIAS PARA PARA OBSERVAR OBSERVAR EL EL ARTE ARTE CONTEMPORÁNEO CONTEMPORÁNEO


Ediciones Castagnino+macro Recetas - 1° edición Avenida Pellegrini 2202 Rosario, Santa Fe, Argentina DICIEMBRE 2010 156P. ; 20x28,7 CM I.S.B.N. 978 - 987 - 26457 - 0 -

Recetas: las mejores sugerencias para mirar arte contemporáneo / Roberto Echen... Rosario: Ediciones Castagnino/macro, 2010. www.castagninomacro.org I.S.B.N. 978 - 987 - 26457 -0 COD707 Todos los Derechos reservados. Prohibidos, dentro de los límites establecidos por la Ley, la reproducción total o parcial de esta obra, el almacenamiento o transmisión por medios electronicos o mecánicos, las fotocopias o cualquier otra forma de sesión de la misma, sin previa actualización escrita de las editadas.


ÍNDICE 10

PRESENTACIÓN

12

Marcela Rommer ¿Existe alguna receta para comprender arte contemporáneo?

16

Nilda de Siemienczuk El arte de recibir.

20

Diana Aisenberg Arte contemporáneo. Cómo dejar de decir no entiendo.

24

Roberto Echen Esto, ¿con qué se come?

28

RECETAS

30

Paola Vega

34

Carlos Herrera ¿Y ahora qué hago?

38

Rafael Cippolini Tentac ulizate.

42

Max Cachimba De cómo comprender la naturaleza del Arte y/o el funcionamineto del universo entero.

46

Laura Cogo Somos todos bienvenidos.

50

Los Pasteles Rojos


54

Julia Romano

58

Luis González Palma José Luis Parodi

62

La Receta frustrada que Leonardo no me dio.

66

Jorge Scosceria Leo Chiachio y Daniel Giannone

70

Arte a la Piolinesca. Tito y Pelusa

74

Para ver el arte. Rubén Lescano

78

La imagen. Alberto Goldenstein

82

Mis ‘Tips‘ para apreciar arte contemporáneo. Angélica Gorodischer

86

La ronda nocturna.

90

Cecilia Richard Orly Benzacar

94

Mi receta para ver una Obra de Arte. Beatriz Vignoli

98

Arte a la Macro.

102

Leopoldo Estol Hola, hola... Hola - 1 dos 3 , probando.


106

Cultura Pasajera ¿Qué ves cuando me ves? ¿En qué te hace pensar? ¿Qué sensaciones te produce?

110

Alberto J. LlorenteRosa Chancho Receta Haiku.

114

Delia López Zamora Macroondas.

118

Margarita Garcia Faure Un juego.

122

Cristian Segura Tips para realizar una visita elegante a una exposición del museo.

126

Gastón Pérsico

130

Gyula Kosice

134

Marcos López Caca de canarios.

138

Pablo Reinoso

142

Claudia del Río

146

Eduardo Serón

150

Adrián Villar Rojas

154

¿QUIÉN ES QUIÉN?


PRESENTACIÓN


Esta publicación se enmarca en el proyecto

visitante para recorrer la muestra teniendo en

Recetas, que desarrollamos desde el área de

cuenta, si lo deseaba, dichas sugerencias. En

Educación del Museo de arte contemporáneo

este libro de recetas, se compilan y publican

de Rosario (macro).

–en su orden de aparición– las distintas propuestas que se han presentado junto con la in-

La experiencia del trabajo diario y la observa-

auguración de cada muestra del macro, desde

ción de los visitantes nos permitió comprobar

noviembre de 2007 hasta noviembre de 2010.

que el público del museo, ante la complejidad de las producciones contemporáneas, muchas

Sus autores son Orly Benzacar, Max Cachimba,

veces se encontraba en un estado de incerti-

Leo Chiachio y Daniel Giannone, Rafael Cippo-

dumbre, disgusto o indiferencia al enfrentar-

lini, Laura Cogo, Cultura Pasajera, Claudia del

se a la obra de arte. Al reflexionar sobre esta

Río, Leopoldo Estol, Margarita Garcia Faure,

cuestión, nos preguntamos: ¿qué buscamos

Alberto Goldenstein, Luis González Palma, An-

cuando nos paramos frente a una obra de arte

gélica Gorodischer, Carlos Herrera, Gyula Kosi-

contemporáneo?, ¿cómo se mira una obra?, ¿es

ce, Rubén Lescano, Alberto J. Llorente, Marcos

necesario que la obra sea entendida?

López, Delia López Zamora, Los Pasteles Rojos, José Luis Parodi, Gastón Pérsico, Pablo Reino-

Para pensar en conjunto las posibles respues-

so, Cecilia Richard, Julia Romano, Rosa Chan-

tas, invitamos a distintos actores del campo

cho, Jorge Scosceria, Cristian Segura, Eduardo

cultural del país a crear un “pequeño recetario”

Serón, Tito y Pelusa, Paola Vega, Beatriz Vignoli

o guía donde pudieran transmitir su particular

y Adrián Villar Rojas.

forma de mirar una obra, no como una fórmula a imitar –única y exacta–, sino como una posi-

También forman parte de esta publicación so-

bilidad entre tantas.

bre arte

contemporáneo de la artista plástica

Diana Aisenberg y receta magistral de la recoEstas miradas fueron publicadas en una hoja

nocida artista culinaria Nilda de Siemienczuk.

coleccionable que estaba a disposición de cada

11 |



RECETAS



RUBÉN LESCANO La imagen


RUBÉN LESCANO La Imágen

La existencia de imágenes implica la presencia

Consejos: si hay varias fotografías, ver si están

de elementos que sólo aparecen cuando hay un

relacionadas por la temática, por los colores o

receptor, un hombre que recibe el mensaje vi-

valores, por su tamaño (de mayor a menor), o si

sual a través de la vista, por lo tanto no hay ima-

cuentan una historia, como viñetas de una histo-

gen sin comunicación (que se establece cuando

rieta. Si es una sola obra, descubrir todos los ele-

existe un sujeto agente, un mensaje, un medio

mentos que presenta, todos los datos que nos

para transmitirla y un sujeto receptor), y un códi-

pueda dar.

go que debe ser común para que se puedan leer las imágenes.

Ponerse en el punto de vista del artista, en su entorno o época, tener en cuenta su currículum, si

Una fotografía periodística es una imagen que se

su trayectoria está ligada a un movimiento o es-

transmite reducida y transformada, captada por

cuela artística, etc. Hay elementos subjetivos que

un fotógrafo, analógica, con un mensaje denota-

pueden aportar a la apreciación de una obra: el

do, pero hay otro mensaje que la sociedad debe

estado de ánimo, la compañía en el momento de

leer: el mensaje connotado.

recorrer la sala, el ruido o la música que se pueda escuchar.

En la prensa, la foto tiene un título o un texto al pie que la acompaña, que le da una significa-

Por último, si hay un cuaderno de visitas donde

ción, pero en un museo pocas veces una foto-

cada uno deja su comentario, leer otras interpre-

grafía, dibujo o cuadro tengan un texto que lo

taciones para ver si coinciden o no con la de uno,

acompañen; sólo el nombre del autor y un título

y volver a ver la obra en distintas oportunidades

(y cuando dice sin título la cosa se complica).

puede cambiar nuestro parecer.

| 80


81 |


CECILIA RICHARD



| 84


CECILIA RICHARD Acercarse a mirar arte contemporáneo me hace

desarrolla su obra, algún texto sobre el concepto

pensar en una suerte de experiencia caleidoscó-

de la misma, su intención, sus interrogantes, su

pica en la que uno se encontrará con propuestas

búsqueda, etc. Pero no todo es viaje a la deriva,

con una inmensa diversidad de combinaciones

muy probablemente nos encontremos en la ex-

operacionales formales, semánticas, significa-

hibición con un texto curatorial que nos permi-

cionales, simbólicas. Sentirse desorientado o

ta conocer una mirada, la idea de la muestra, el

perdido puede ser una buena plataforma de

porqué de la selección de ese conjunto de obras.

partida para disponerse y abrirse a una percepción distinta, nueva, multidireccional, tangencial

También algunas observaciones objetivas po-

a la acostumbrada, lo que tal vez nos permita

drán ayudar a construir la lectura de la obra:

introducirnos, como espectadores, al sentido a veces no tan transparente de la obra.

¿Qué veo? (descripción). ¿Cuál es el medio o soporte de la obra? ¿Qué materiales utiliza o qué

Generalmente las expresiones contemporáneas

técnicas? ¿A qué obedece la elección de esos

lejos de dejarnos mirar en una contemplación

medios y cómo los aborda? ¿Cuál es el tema?

pasiva piden al espectador que se involucre físi-

¿Cuáles son los elementos visuales que la com-

ca, emocional, mental e intelectualmente. Tal vez

ponen, cómo se relacionan entr sí? ¿Cuál creo

contar con cierta información o conocimientos

que es la intención del artista? ¿Qué interpreto

básicos acerca de las vanguardias del siglo XX

de lo que veo? ¿Encuentro relaciones con el con-

ayudará a una mejor comprensión.

texto histórico-cultural? ¿Qué tipo de motivación, interrogante, emoción, inquietud me des-

Más allá de ser una experiencia personal, sub-

pierta? Si igualmente una obra no nos gustó o

jetiva, única, mucho dependerá para una mejor

nos deja sin entender, a no inquietarse. Escuché

interpretación de la obra, de otros elementos

decir a alguien que en definitiva “el arte contem-

anexos con que contemos, como por ejemplo

poráneo es una búsqueda de los autores, y ellos

qué conocimientos tenemos del artista, su obra

tienen tantas preguntas y búsquedas como uno

previa; en qué contexto social, cultural, histórico

y como la sociedad”.

85 |



ANGÉLICA GORODISCHER La Ronda Nocturna


ANGÉLICA GORODISCHER La Ronda Nocturna

Cuando yo era muy chiquita y no sabía leer, mira-

Eso le hace a una la obra de arte: eso le hacen a

ba los libros de arte que había en casa. Pregun-

una Picasso y Goya. Le dicen “Vení, entrá, vos sos

tando, aprendí a conocer pintores. Amé sobre

parte del cuadro, no te prives, date el gusto”. Y

todo a Velázquez, a Claude Lorrain y a Rembran-

una entra y se instala, y puede hacerlo porque ha

dt. Y de Rembrandt, La ronda nocturna. Me pa-

iniciado un viaje hacia adentro y allá en el fondo

saba horas mirando ese cuadro porque me da

ha encontrado Guernica y el puerto de Tarsos y

ganas de entrar en él, ser parte de él. Crecí. Y un

Nicolasito Pertusato. Sólo una cosa más. Dice Ri-

día fui a Amsterdam y subí a los tranvías y me fui

lke: “No hay nada peor que la crítica para encarar

a pasear en lancha por los canales. Pero lo que

una obra de arte”. Mi receta es: no hay que saber

yo quería era ir a ver a Rembrandt. Entré al Rijk-

ni que ser una experta. Hay que comprender, hay

museum y caminé y caminé sin mirar a mi alrede-

que dejarse llevar de la mano, hay que ir hacia

dor buscando La ronda nocturna.

adentro y encontrar en la soledad los deseos y los proyectos y la angustia y la esperanza. Y en-

Y llegué a un gran gran salón y allá en el fondo

tonces hay que salir e ir hacia la obra, sea una

(blanco) ocupando toda la pared, allá estaba, y

pintura, una intalación, una escultura, una foto-

no era un cuadrito chiquito como yo me había

grafía, sea lo que sea.

imaginado: era enorme. Me acerqué despacio y lo miré y lo miré y cuando no pude más me senté en un banco y me puse a llorar.

| 88

Toda ignorancia se convierte en felicidad.


89 |


ALBERTO GOLDENSTEIN Mis “tips” para apreciar arte contemporáneo



| 92


ALBERTO GOLDENSTEIN Mis “tips” para apreciar arte contemporáneo El arte contemporáneo es exigente a la hora de

Muchas veces la significación o complejidad de

ser visto y apreciado. Pide una apertura por par-

la obra está en la acción implicada más que en

te del espectador y también alguna información.

su apariencia. A partir de esto, lo que queda es

En muchos casos las obras son citas, ideas o re-

la observación directa de una manifestación que

flexiones acerca de la práctica misma, por lo cual

para mí tiene dos planos de lectura: lo que veo y

es importante cultivar una mirada que permita

sensorialmente me produce, y el descubrimiento

valorar el contenido con mayor plenitud. Al fin

o decodificación de las decisiones que el artista

de cuentas, y con la excepción del acto de respi-

fue tomando para llevar a cabo la idea.

rar, todo lo que hacemos se cultiva o se aprende. En el cruce entre lo que “me pasa” al verla y la Tratando de pensar en algunos consejos o“tips”

comprensión de los pasos que implicó su cons-

para los menos experimentados, se me ocurren

trucción, está mi valoración de la obra y del artis-

algunas ideas. Al enfrentarse a una obra y como

ta. Hay obras que sorprenden por su sencillez de

primer paso, aconsejo dejar de lado todo lo refe-

apariencia o de realización frente a la compleji-

rente al gusto personal. No es un factor relevan-

dad de las ideas que detonan.

te, e incluso puede constituir un obstáculo para una visión clara. Seguidamente, ser conscientes

Hay otras que, confieso, me abruman por su

del contexto ya que no tiene la misma significa-

grandilocuencia para referirse a algo que –por

ción ver la pieza en un ámbito que en otro.

contraste– resulta elemental.

Hay una idea que pueden generar ciertas obras,

También están aquellas obras que mezclan in-

y que me encanta cuando sucede frente a mis

formación o lenguajes de una manera nueva o

fotografías. Es un momento en que la mente dis-

audaz. Y, finalmente, las que impresionan por su

para: “esto lo puede hacer cualquiera”. Frente a

obsesión y virtuosismo en aras de un capricho

este pensamiento hay que saber que, hablando

bello o absurdo. Pero en todo caso, interesante

de arte contemporáneo, no sólo se trata de ha-

la obra que no se termina de comprender.

cer “eso”, sino también de que “eso” esté “ahí”.

93 |


La experiencia del trabajo diario que desarrollamos en el área de Educación del Museo de arte contemporáneo de Rosario (Macro) y la observación de los visitantes nos permitió comprobar que el público del museo, ante la complejidad de las producciones contemporáneas, muchas veces se encontraba en un estado de incertidumbre, disgusto o indiferencia al enfrentarse a la obra de arte. Al reflexionar sobre esta cuestión, nos nos paramos frente a una obra de arte contemporáneo?, ¿Cómo se mira una obra?, ¿Es necesario que la obra sea entendida? Para pensar en conjunto las posibles

respuestas invitamos a distintos actores del campo cultural del país a crear un “pequeño recetario” o guía donde pudieran transmitir su particular forma de mirar una obra, no como una fórmula a imitar -única y exacta-, sino como una posibilidad entre tantas. En este libro se compilan y publican varias reflexiones de personalidades como Gyula Kosice, Marcos López, Claudia del Río, Gastón Pérsico, Rafael Cippolini y Angélica Gorodischer, entre otros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.