TABULACIONES Y ANALISIS DE RESULTADOS DEL CENSO SOCIO ECONOMICO DEL AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA DESARROLLADO ENTRE LOS MESES DE NOV, DICIEMBRE DEL 2009 Y ENERO DEL 2010
CENSO CONVOCADO
ALCALDIA DISTRITAL DE BARRANQUILLA
CONTRATISTA EJECUTOR MIGUEL CELIS. Presidente de CORASOM y presidente de FEDEMOTRACOL (Provisional) Y LÍDERES DE COOPERATIVAS DE BARRANQUILLA.
AUTOR DEL ESTUIDO Y ANALISIS: MIGUEL CELIS CABEZA Y EQUIPO DE ASESORES
1
Barranquilla, Febrero del 2010
Índice:
1.
Agradecimientos. ………………………………………………………….. Pág. 1,
2.
Objetivos y motivación del Censo Socio Económico
3.
Información general, ubicación y otros datos concernientes, al distrito especial de Barranquilla y área Metropolitana.
4.
Tabulación y análisis de los resultados del Censo.
5.
Resumen ejecutivo del informe.
6.
Tablas básicas y anexos
2
1
AGRADECIMIENTOS
A la primera persona a quien agradecemos el desarrollo de este estudio socio económico es al Doctor ALEX CHARD, alcalde de la ciudad de Barranquilla, quien con su talante de estadista, y consecuente demócrata, comprometido con la ciudad, su desarrollo sostenible, y especialmente con los sectores más pobres, vulnerables y necesitados; apoyo y respaldo activamente la ejecución del mismo. Agradecimientos también a los eficientes asesores y colaboradores del alcalde, especialmente al Dr. MIGUEL LOZANO,
sensible conocedor de
los problemas
sociales de la ciudad, primer comprometido con esta iniciativa, gestor inicial de todo el proceso y activo participante en las relaciones iníciales para la conformación del equipo de trabajo y su seguimiento como asesor permanente de este equipo en la ejecución material del censo. Al Doctor GUILLERMO POLO, secretario de gobierno distrital, al doctor LUIS TAPIAS, al ingeniero ALFREDO PIÑERES O. quien desde un principio al conocer la iniciativa y la directriz se convirtió en vigilante consejero para hacer realidad la ejecución del proyecto, y al final designado como interventor, garantizo las condiciones para que el estudio fuese lo más completo posible. A GINA ROMERO, asuntos comunitarios y educacionales en la Scta de movilidad; a EYLEEN CASTAÑEDA, secretaria del despacho de movilidad; a la jefa de prensa de la misma, la comunicadora social, CLAUDIA CUELLO.
Y un agradecimiento especial al Doctor CASTOR LOBERA, asesor jurídico de la secretaria de movilidad
y transporte de la alcaldía, fiel vigilante de que todo se
ejecutara dentro del marco jurídico legal y con su gestión permanente dio apoyo y seguridad al éxito de este estudio.
A los señores ELIZAUT MORENO, representante de COOMOBA; al incansable CARLOS
ROJAS,
de
COOPERNALMOTOS,
a
GERMAN
BUELVAS
de
COOTRAMOT; a MARIO MARTINEZ de ASOMOTOS; a los lideres independientes 3
DEIBI GARCIA, VICTOR HUGO BARRIOS, JAVIER SAMPER, ALEJANDRO LOPEZ y al señor NELSON BOLIVAR quien desde las mesas de trabajo conformadas en el 2009 con la alcaldía; como secretario de FEDEMOTRACOL la represento, abriendo camino a la participación de esta organización provisional
y al
suscrito como
presidente nacional de CORASOM, antecedentes para ser conocedores de la problemática del moto taxismo de la ciudad. Por último al señor VICTOR ACUÑA representante de COOSERVIMOTOS, quien además de su participación en el equipo de trabajo ofreció la sede del censo, y hasta hoy sin cargo alguno de renta, sigue permitiendo que CORASOM, mantenga su trabajo continuo en beneficio de este sufrido gremio, en la ciudad de Barranquilla.
A todos estos señores, quienes por encima de las diferencias normales y obvias, en el enfoque del fenómeno, el tipo de compromiso ético y la orientación que cada quien da a su trabajo con el gremio; compartimos esfuerzos, dedicación, empeño hasta culminar exitosamente esta meta.
Sin este equipo, no se hubiese podido ejecutar el censo, y aunque recibieron una retribución económica acorde al trabajo ejecutado, nunca será suficiente pago, por sostener el sueño compartido, de luchar para que se reconozcan soluciones y mejores condiciones de existencia a estos ciudadanos, quienes por múltiples razones se dedican a esta pesada y peligrosa actividad.
Gracias a los medios de comunicación, quienes con su interés divulgaron y socializaron el censo entre todo el gremio y los ciudadanos.
Gracias a la ciudadanía de Barranquilla por soportar y tolerar la incomodidad que se pudo generar en la ejecución de este censo.
4
Pero los más grandes agradecimientos, a esa población, que fue objeto del censo y que sin su colaboración y disposición esperanzados en una mejor suerte, no existiera este informe: LOS MOTO TAXISTAS, MOTO
COMERCIANTES, MOTO
MENSAJEROS y a todos los MOTOTRABAJADORES Y MOTOCICLISTAS, ¡GRACIAS!.
2
Objetivos y motivación del Censo Socio Económico
A diferencia de la gran mayoría de los alcaldes del país, donde existe el fenómeno del moto taxismo; el doctor ALEX CHARD, decidió investigar y estudiar las características socio económicas de las personas dedicadas al moto taxismo: primero, ¿cuántos?, ¿que número?, lo más real posible, de las personas dedicadas a este particular fenómeno; nivel educativo?, ¿actividad productiva desarrollada anteriormente?, ¿experiencia laboral? y otros datos que le permitiese pensar en soluciones integrales, que no solo “resolviesen los conflictos en el área del transporte y la movilidad”, sino en el social que es la verdadera problemática manifiesta en este fenómeno.
Antes del censo en el Dpto. del Atlántico y en su capital Barranquilla, y de acuerdo a manejos de datos no oficiales, se especulaba que los conductores que sobreviven de este medio sobrepasaban a los 20.000, que al sumarse al tránsito ordinario compuesto por buses, taxis, carros particulares, camiones y medios de transporte de mediana capacidad y motociclistas particulares, congestionan de tal forma el tránsito por las calles de la ciudad, las cuales muchas de ellas están sin pavimentar o asfaltar, llenas de baches, vendedores ambulantes miembros de la economía informal
y desprevenido transeúntes; convirtiéndose en verdaderas
vías del caos y el desorden, y si a ello sumamos la incultura de muchos moto taxistas, que en la pelea por pasajeros pitan sin consideración, contaminando de 5
una desesperante forma el ambiente auditivo a tal extremo que caminar por las calles de Barranquilla, es estresante y aturdidor, dejando al más ligero y despreocupado en tal tensión , que al llega al destino, está totalmente agotado. Ahora el segundo aspecto que se realza de este problema, sin que haya un estudio que lo confirme, es el crecimiento constante del índice de accidentalidad, atribuido por muchos: al Moto taxismo como razón suprema de tal crecimiento, de manera empírica y reiterando, que no hay un estudio ni datos estadístico objetivos y adecuadamente sistematizados que así lo comprueben. Sin embargo hay que aceptar en aras de discusión de que ciertamente, por la espontaneidad e ignorancia de
las normas de transito, la población de conductores de motos
además es una población muy vulnerable en las calles, y además, se convierten así mismo en sus peores enemigos, ya que por sentirse perseguidos generan cada día más situaciones suicidas. La importancia inicial de este estudio es el lograr sobrepasar el nivel de informalidad e improvisación y desinformación con el cual se había venido manejando. Lo cual permitió socializar una conciencia donde se percibe un rechazo a este gremio, generando y propiciando, entre ellos, la formación de un espíritu de rebeldía social que puede llegar a tener repercusiones muy graves como las que se manifestaron ya, el año pasado en ciudades como Sincelejo, Montería, Neiva, Barrancameja, Sta. Marta; en donde de manera explosiva se generaron acciones violentas por parte de este gremio. Por otra parte no se puede seguir desconociendo que es un sector social muy importante no solo cuantitativamente, informaciones ya más precisas, como este estudio , concretan una población aproximada de 14.500 moto taxistas; sino también con una composición muy variada y compleja, ya que se encuentra en este sector, desde desplazados de la violencia del campo, reinsertados tanto de la guerrilla como de la AUC, y posiblemente, es una contingencia innegable, de delincuentes que se esconden detrás de esta actividad para ejercer sus acciones ilegales; pero también, y, esto si con seguridad y así lo demostró el censo, profesionales, técnicos, tecnólogos, bachilleres sin oportunidades y sin suerte, expresando la irresponsabilidad 6
de un estado que desperdicia y malversa su capital social, asumiendo una ligereza que requiere ser superada rápidamente para atender a personas ansiosas de sentirse más productivo y comprometidos con el desarrollo de la ciudad, región y país. Además nadie puede negar la utilidad práctica de
lograr sobrepasar los
niveles de desinformación y prevención ante un problema, del cual todo el mundo hablaba y opinaba de la peor forma y con un nivel de superficialidad tal; el cual chocaba, por la manera irresponsable como se manejaba. De hecho el censo, a arrojado Informaciones sobre composición y calificación de las personas dedicadas al Moto taxismo, que
obligan a
reflexionar sobre la verdad o no de los conceptos generalizados y socializados y del mismo rechazo masivo y “espontáneo” de los medios de comunicación y por ende de un importante sector social. Conocer la composición social y económica de los moto taxistas del Área Metropolitana y Atlántico, los niveles de capacitación y en que arte u oficio están calificados y a que están dispuestos; es información, que nos ha dado el censo y son muy útiles como base para la elaboración de proyectos remuneradores y así poder dirigir las acciones en elaboración de proyectos productivos viables, apoyados en un verdadero recurso humano dispuesto, con espíritu de pertenencia y capacitación apoyados en una vocación explícitamente planteada y comprometidos que con apoyo no solo se desmontarían del Moto taxismo, sino que cambiarían su proyecto de vida en una actividad menos riesgosa y más saludable. Tarea en la cual deben estar comprometidos los dirigentes y funcionarios públicos comprometidos con el desarrollo y cambio social propuesto por la Constitución Política de Colombia y su espíritu social y de derechos, no solo por ello sino por la conveniencia de mostrar diligencia oportuna con soluciones viables y pertinentes, para un problema de la magnitud de este y la oportunidad que se ofrece a través de poder actuar, NO como GORILA, sino como ESTADISTA. Pero también la sociedad civil particular, las
7
empresas, los gremios que tienen que ver con el sector y en fin todos los ciudadanos. Podemos aseverar que con este informe, se logran cumplir los objetivos propuestos en el contrato definido inicialmente, para la ciudad de Barranquilla, pero que posteriormente y a partir de la conciencia, de que en la capital del distrito trabajan moto taxistas de los municipios conformantes del área metropolitana, se decidió ampliarlo en un convenio, que no afecto el presupuesto económico de la investigación, pero en una adecuación del mismo, decidimos
cubrir todo el área metropolitana: es decir, los
municipios de Soledad., Malambo, Galapa, Pto. Colombia y lógicamente la capital; los cuales reproducimos en este informe como punto de partida para referenciar los análisis expuestos en este documento; al igual, para ganar confianza en el trabajo realizado destacamos los instrumento y elementos técnicos usados para la recolección de datos. 4. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS:
Censar (contar) los moto taxistas, inicialmente de la ciudad de Barranquilla e identificar la composición social, nivel académico y que alternativas productivas están dispuestas desarrollar este gremio y sector social. Por otra parte y como objetivos:
Establecer la composición y origen social de los componentes de este
gremio.- Porcentajes de proveniencia del campo y cuantos citadinos
Establecer los niveles de preparación académica y disposición de trabajo
que manifiesten los mismos.
Determinar las opciones laborales y de qué tipo, pueden inferirse de los
dos puntos anteriores, las cuales sirvan de base para la formulación de proyectos productivos y de proyectos de vida más integrales a las necesidades de la sociedad y a las propias del individuo.
Definir los cursos de capacitación iníciales para los moto taxista que los
induzca a prepararse en las áreas, por las cuales manifestaron interés
8
5. INSTRUMENTOS Y ESTUDIOS TECNICOS:
Estos constan de: a. Encuesta en formulario adjunto,
acreditado y visado en su
funcionalidad, por investigadores de la CUN, igual de CORASOM como instrumento eficaz para lograr los objetivos propuestos. b. Base de datos y Software: De registros de resultados de las
encuestas y de manejo de información,
que no solo garantice
tabulaciones, sino información sectorizadas en todas las opciones posibles para consultas futuras de este mismo sector y actividad; que puedan requerir otras entidades oficiales, centro académicos educativos y / o centros de investigación de la problemática social. Pagina web: www: cmtbarranquilla.org.co c. Publicación en folleto o libro y medio magnético los resultados y
conclusiones; para la opinión pública, socializando informaciones reales sobre el gremio de los moto taxistas y las propuestas impleméntables para opciones de proyectos de vida distintas a la que tienen. Que es precisamente este documento. d. Primeros cursos de motivación y organización e inscripciones a las
capacitaciones propuestas por el gobierno nacional
a través del
Sena y otra entidades con las cuales existan convenios para tales fines
3
Información general de población ubicación y otros datos NIT del municipio de Barranquilla: 890.102.018-1 Código Dane: 20045 Población aproximada por localidades en la Ciudad de Barranquilla
9
A partir del censo del año 2005 2005 1.146.359
2006 1.154.642
2007 2008 2009 2010 1.163.007 1.230.461 1.296.900 1.466.939
NORTE CENTRO HISTORICO METROPOLITANA
360.995 177.407
SUR OCCIDENTE
300.106
SUR ORIENTE
246.000
RIOMAR
282.431
Un total de……………………………………1.466.939 Habitantes año 2010. Lo cual representa el 52,9214 %. De toda la población del Dpto. del Atlántico. Para un potencial de transporte diario de aproximadamente, parámetros establecidos por expertos:
(de acuerdos a
del 40% al 60%, por razones, laborales,
académicas y de recreación como motivos principales), habrían unos 820.163 en barranquilla y 1.480.000, en el área metropolitana. Número de barrios: 209 Número de habitantes (resultados proyectados a partir del censo general 2005) Población:
1.466.939
Cabecera:
1.419.067
Resto:
47.872
Hombres:
685.055
Mujeres:
781.884
Hogares:
339.376
Viviendas: Unidades
306.156 Económicas:
46.919
Unidades Agropecuarias: 165
10
Generalidades
asociadas
a
la
Área total de Barranquilla: Km2 Densidades habitantes por Hect. y por Km2: 886.5 por K2
movilidad
y
al
transporte.
16.643 hectáreas o 166.45 88.65 por Hect. o
No de Manzanas:
1.785
No de parques:
209
Red Vial interna: km
762
No de empresas de transporte:
27
No de Buses:
4.414
Taxis: 13.500 Motos totales, extra oficial:
75.000
Dedicadas a la moto taxis:
14.500
Vendedores informales sedentarios:
12.250
Ambulantes o canilleros (“canillitas”): 5.250 No de vehículos: 138.600 No de Sistema de Transporte masivo: 1 Km de via para el SITM:
parte inicial 15 Km
Del total de la población de Barranquilla el 47,5 por ciento son hombres y el 52,5 por ciento mujeres. El 94,1 por ciento de la población de 5 años y más de Barranquilla sabe leer y escribir. El 66,5 por ciento de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 89,2 por ciento de la población de 6 a 0 años y el 83,7 por ciento de la población de 11 a 17 años. El 13,2 por ciento de la población residente en Barranquilla se autor reconoce como Raizal, palenquero, negro, mulato, afro colombiano o afro descendiente. El 27,5 por ciento de la población residente en Barranquilla, ha alcanzado el nivel básico primario y el 35,7 por ciento secundaria; el 12,8 por ciento ha alcanzado el nivel profesional y el 1,4 por ciento ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. 11
La población residente sin ningún nivel educativo es el 6,2 por ciento. El 20,7 por ciento de las personas de 10 años y más de Barranquilla viven en unión libre. El 26,7 por ciento de la población de Barranquilla nació en otro municipio. El 5,3 por ciento de la población de Barranquilla presenta alguna limitación permanente. El 5,4 por ciento en los hombres y el 5,3 por ciento en las mujeres. El 3,5 por ciento de la población mayor de 4 años residente actualmente en Barranquilla procede de otro municipio y el 0,2 por ciento de otro país. Las limitaciones permanentes aumentan con la edad. El 60 por ciento de la población en esta condición se presenta a partir de los 35 años. El 63,3 por ciento de la población de Barranquilla que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares. El 14,2 por ciento por dificultad para conseguir trabajo; el 13,3 por ciento por otra razón y el 2,0 por ciento por amenaza para su vida. El 100% de la ciudad de Barranquilla se paraliza cuando llueve, no hay circulación de vehículos, carros particulares, se bloquean y después del agua por un promedio de dos horas, solo hay movilidad por limitados sectores, y es la moto la que más transita, pero abusando subiendo a andenes y copando espacios destinados a los peatones. Pero esto no fue siempre así, antes por las característica de los suelos arenosos predominantes en Barranquilla, y que dieron origen a su nombre de “arenosa”, el agua era absorbida y existían arroyos a su alrededor que recogían las aguas pluviales. El crecimiento acelerado y la pavimentación sin planeación conllevo a esta inmovilidad cuando llueve. Barranquilla paso de 720.000 habitantes en el año 1982, a más de 1.987.000 hoy con la creación del área metropolitana, un crecimiento del 32% que supera el promedio nacional. Pero el crecimiento de la malla vial no ha sigo significativamente equivalente, al crecimiento: de 1.680 buses que circulaban en ese momento, se ha pasado a un promedio de 4.414 buses, organizados en 27 empresas de transporte, que circulan hoy como perseguidos por el diablo por las calles de la ex “arenosa”; un crecimiento del 72% (!¿¡?), que sumados hoy a Metro Caribe, presenta una sobre oferta en unas limitadas rutas, al número potencial de pasajeros. Sumándose el mal estado de un alto 12
porcentaje de buses y que sobrepasaron su tiempo para chatarrización. Informes oficiales hablan de unos 1.117 buses que no deben circular. Circulan 13.500 taxis, que compiten con los 14.500 moto taxistas que circulan en el área metropolitana y con el potencial aproximadamente de unos 75.000 motociclistas de acuerdo al último informe del Comité de ensambladores japonés de Colombia. Se mantiene el promedio del 18% de las motos que circulan en las ciudades donde hay presencia del moto taxismo, están dedicadas a esa actividad. Sin embargo se paso de 52.300 vehículos particulares al confiable dato de 138.600 actuales, es decir un crecimiento similar al del servicio público: 72% Que a ese número de vehículos públicos y particulares, se le suma, unos aproximados 17.500 vendedores informales, datos no oficiales, de los cuales el 70%, es decir 12.250, están asentados en vías públicas estrechando la circulación vehicular y el 30% restantes, 5.250, los llamados “canillitas” empujando carretillas o carros madera, incluso algunos en carros mulas o carro burros, ofreciendo productos o servicios en las calles. Solo el 0.97% de los habitantes de barranquilla poseen vehículos privado, y el 0.78% de los habitantes del área metropolitana, sin embargo representan el 39% del copa miento de las vías en de transito de la ciudad. Las condiciones económicas, del 98% de la población, no pueden disponer de vehículo privado a diario; y, si partimos de que todos los miembros de la sociedad tienen derecho a tener un servicio público a su disposición, derecho que a menudo se les niega, por las condiciones de los vehículos o la mala distribución de rutas , obliga a requerirles que solucionen su transporte de modo privado; y por la condiciones de financiación que ofrecen las distribuidoras de motos, cada vez más se recurre a la moto y por eso su incremento en la movilidad y circulación del área metropolitana. Por la creciente facilidad de adquisición de motos, no es solo el moto taxismo lo que preocupa, es también el uso de la moto de un sector de la población, que ante lo costoso de los pasajes del servicio público, y lo limitado de las rutas que cubren la ciudad; recurren a la misma, en una cantidad tal que ya debe estar preocupando, no solo, a los transportadores organizados; sino también a las autoridades Sin embargo, cuando los ciudadanos deciden utilizar el coche o moto,
las
administraciones se auto-obligan a gastar esto y más en costosas ampliaciones de las 13
redes viarias, sanidad, policía etc.; inversiones que en Colombia son muy lentas y nunca suficientes, por lo tanto el mal estado de las vías, los bloqueos, trancones y dificultades en la movilidad por múltiples razones, incentivan la circulación en un medio de transporte como la moto.
Sistema Integrado de Transporte Colectivo de Barranquilla (SITPB) En la modernización del área metropolitana de Barranquilla, se ha implementado los Sistemas de Transporte Masivo SITM, que buscan movilizar más pasajeros en menos tiempo, en mejores condiciones y confortabilidad. Se ha implementado TRANSMETRO quien prestará el servicio de transporte masivo y suministrarán la flota de autobuses, 92 articulados para las rutas troncales, 85 buses padrones y 107 busetones para las rutas de precarga; maquinas y equipos necesarios para dotar los talleres, parqueos y los necesarios para mantenimiento de las instalaciones y flota. La inversión al sistema inicialmente presupuestado en $310 mil millones, y que ha llegado a $750 mil millones . De esos dineros no todo se ha invertido porque aún falta la carrera 50 y todavía están pendientes las rutas de precarga en Soledad y Barranquilla. A través de cinco licitaciones, este proceso permitio proyectar
la adecuación y
construcción de tramos en un total de 246.762 metros cuadrados de vías en Barranquilla. De las 29 rutas que reconstruirá Transmetro, 18 están ubicadas en la capital del Atlántico, 10 en Soledad y 1 en Malambo. Actualmente las obras están en un 90% de avance y se estima que estén listas para junio o final de este año. DATOS GENERALES AREA METROPOLITANA AÑO 2007es Ventoo d AMB
AREA (Km2)
POBLACION
%
BARRANQUILLA
154
1.148.506
62.5
SOLEDAD
61
503.477
27.4
MALAMBO
85
105.357
5.7
PUERTO COLOMBIA
84
42.540
2.3
GALAPA
104
35.012
1.3
1.835.492
100
TOTALES
488
14
ESTADO DE AVANCES DE OBRAS DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SITM (CIUDAD DE BARRANQUILLA) TransMetro, adjudicó la operación del sistema de transporte masivo para Barranquilla y su área Metropolitana a la Unión Temporal Sistur-Transurbanos, en el 60 %, y el grupo empresarial Metrocaribe S.A., con el 40 %, conformado por los empresarios del transporte organizado de Barranquilla. Y ellos,
condicionan inversión
al freno del
transporte ilegal.
Fuente: Oficina Dirección del Transmetro Son 350 mil los que movilizaría el sistema, de acuerdo al estudio realizado en su primera etapa y se espera en su proyección final a unos 640.000, que de acuerdo a los datos manejados seria el 35% de los usuarios de transporte. Ya con la inauguración simbólica en el cumpleaños de Barranquilla y durante el periodo de circulación pedagógica deberá sacar de circulación a unos 695 vehículos, de los 1.113 vehículos que deben salir de servicio en la medida que vayan llegando los articulados, busetones y padrones; e iniciar la aplicaciones de las medidas que permitan empezar a controlar y bajar el índice del transporte informal e “ilegal” léase: peseros, colectivos y moto taxistas, exigencia planteada drásticamente por los operadores para hacer la inversión comprometida. (ver el Heraldo 10 de agosto del 200).
15
LAS VIAS DEL SITM
M
SOBRETASA DE LA GASOLINA BARRANQUILLA Y SITM Exponemos la siguiente inquietud, el combustible recomendado a usar inicialmente, no se produce por Ecopetrol, por lo tanto se recomienda usar gas natural, por parte del alcalde, que se consigue en Colombia y es tan ecológico como el planteado. ¿Cuanto pagaran de sobretasa de combustible el SITM, el 25%. el 6%?,el costo del diesel normal en Colombia, es de 5.794 pesos y el gas equivalente (4 metros cúbicos) son 5.000 pesos, sin embargo anotamos, el gas no paga sobre tasa. Esto puede cambiar, si lo propuesto por el presidente de aplicar sobre tasa del 6% sobre el GNV, que le permitiría recolectar $49.000.000 al año, se aprueba. “El servicio de la deuda a cargo del Distrito de Barranquilla, lo que corresponde al SITM, está soportado con los recursos, provenientes de la sobretasa a la gasolina a los que se refiere el parágrafo 3 del artículo 55 de la Ley 788 de 2002 y por los recursos por concepto del mayor ingreso del impuesto predial del Distrito por la actualización
catastral………”
. 16
El porcentaje del impuesto por sobretasa a la gasolina es actualmente del 18,5% y se divide en: 15% que se destina para el mantenimiento de la malla vial de Barranquilla y 3,5% para Trans metro.
RECAUDO EN LOS AÑOS 2007, 2008 y 2009 2006
2007
2009
$24.031
$25.081
$29.216
Miles de millones de pesos (fuente secretaria hacienda)
En un rápido calculo de posibles aportes al IVA por cada uno de las líneas de vehículos que circulan en la ciudad de barranquilla, y de acuerdo a un cuadro comparativo que se anexa en este informe, los aportes porcentuales por sobre tasa de gasolina que se hacen, son: 78% particulares. (Automóviles, camiones, camionetas, teniendo en cuenta los que usan gasolina, diesel y Gnv)
$
22.631.250.000
10% Moto ciclistas particulares y moto taxistas.
$
3.048.000.000
8% Taxis, estos tienden a disminuir, uso GNV
$
2.401.875.000
4% Buses
$
1.884.258.000
De acuerdo a datos y estudios de la incidencia de las motos en la contribución a el deterioro de las mallas viales de una ciudad, no en Colombia ni en América Latina, porque no pude hallarlos, sino en Europa, no alcanza al 1%. ¿Este dato podremos aplicarlo a Colombia?. Si lo aceptamos, se pone al manifiesto de manera innegable que las motos aportan 10 veces más de lo que deterioran la malla vial, y aportan un interesante porcentaje a financiar el SITM de Barranquilla.
17
1.
Tabulación y análisis de los resultados del Censo.
Las primeras conclusiones de peso que se pueden deducir del censo desarrollado en los meses de diciembre del 2009 y enero del 2010 entre las motos taxistas reales que trabajan en Barranquilla y su área metropolitana son: 1.- Que la mayoría de los moto taxistas son jefes de hogar y cumplen con el deber sagrado de corresponder con su hogar, en un 81% sostienen a hijos; desde 1año (14%) hasta 6 años (28%).
(Grafico siguiente)
Lo que confirma, el concepto socializado, de
que el mal llamado fenómeno del moto taxismo, se debe en mayor parte a satisfacer las necesidades mínimas de subsistencia de núcleos familias que oscilan de acuerdo al censo a un promedio de 5 personas (entre hijos, hermanos, padres, incluyendo al moto taxista etc.) por cada moto taxista,
(Grafico 2 anexo tablas)
lo cual indicaría sin discusión que
de esta actividad dependen de manera directa, aproximadamente 102.000 personas. Es decir un 7% de la población actual calculada. Veamos en la grafica siguiente el estado civil de los moto taxistas censados ESTADO CIVIL Casados:
4777
33%
Unión libre:
5820
40%
Separados:
122
8%
TOTAL con obligaciones hijos:
81%
Solteros:
19%
2420
18
Un grupo significativo de personas dependientes indirectamente del mototaxismo, que aunque no se tiene datos concretos; si se puede estimar una cifra sumando los siguientes oficios relacionados con esta actividad: Llanterías y parcheadoras de neumáticos, lavaderos de motos, cambiaderos de aceites, trabajadores de fibras de vidrio, soldadores, pintores, rectificadores de cilindros, Talleres de metalmecánica, costureros de chalecos, costureros de forros de sillas, cortadores de números en vinilo para marcar cascos, vendedores de fritos (desayuno preferido por los moto taxistas), vendedores de tintos y aromáticas, galletas, panes y cigarros, puestos de ventas de almuerzos, vendedores de cascos y chalecos, mecánicos de motos, dependientes de almacenes de motos, dependientes de vendedores de aceites y grasa, dependientes de gasolineras, dependientes y personal administrativo de los almacenes vendedores de motos, almacenes y negocios que utilizan al moto taxismo para entrega de mercancía a domicilio, amas de casas y padres de familia en general que contratan a moto taxistas para llevar a sus hijos al colegio o a ellos mismos al trabajo, en fin una lista interminable de personas que indirectamente captan ingresos de esta actividad o reducen gastos o ahorran dinero con el mismo. Mal calculado (no existe un estudio fehaciente y oficial sobre el tema) unas 40.000 familias; teniendo como referencias los porcentajes que maneja el Comité de ensambladoras Japonesas, (ver grafico siguiente) de
que sumadas a los que dependen directamente 14.500 darían un total
de 54.500 y si mantenemos el promedio de 5 personas por núcleo familiar, tendríamos un total de: 272.500 barranquilleros; los cuales sus ingresos están asociados a la actividad de moto taxismo.Número de hijos promedio . 19
Número de personas que dependen del moto taxista como jefe de hogar, padre, hermanos, sobrinos u otros.
Aclaramos en estos datos de personas que se benefician indirectamente del moto taxismo no están incluidos los trabajadores de ensambladores y empresas de mayor nivel. Subsanamos la no inclusión de los mismos, con la grafica del Comité de ensambladores japonesa,
Cuadro de generación de empleos directos por las motos en el país. ( Comité de Ensambladoras Japonesas (Auteco Kawasaki, Fanalca Honda, Incolmotos Yamaha, Suzuki Motor de Colombia)
Quinto Estudio Sociodemográfico de
los usuarios de motos en Colombia / Perfil de usuario 2009
Quiere esto decir, de acuerdo con el censo de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE 2005, y proyectándolo al año en que nos encontramos, nos permitiría deducir, que “el número de habitantes del distrito de Barranquilla
es
de
1.466.939,
distribuidos
así,
urbano:
1.419.067 20
Rural o semi rural: 47.872 en una superficie de 166.45 Km2. La ciudad cuenta con un área aproximada de 16.645 hectáreas, 860 de ellas ocupadas por un poco más de un centenar y medio de barrios y asentamientos populares, históricos y subnormales . Las necesidades básicas insatisfechas en la cabecera son del 67% y en el campo del 79%, según datos oficiales, lo que convierte a Barranquilla en la ciudad de la Costa Caribe con uno de los más altos porcentajes, al lado de Cartagena, de pobres e indigentes” (último informe del PNDU). El porcentaje de las personas de la totalidad de la población, del municipio de Barranquilla, que dependen directamente o indirectamente o se benefician del moto taxismo está en el orden del 26%
y
si especificamos su ubicación en la
categorización: (que en vivencia personal, comparo con montería; y encuentro similitudes con las señaladas por el sociólogo e investigador Víctor negrete, publicado por la Corporación Viva la ciudadanía, bajo el titulo “Las tres Monterías”, yo hablaría de las “Las cuatro Barranquillas)
las cuales
serian: 1. La “barranquilla Miami” al norte y con crecimiento planificado y plenamente
enmarcado dentro de los esquemas de ciudades de países desarrollados.
2. La “Barranquilla histórica”, en donde conviven familias tradicionales estrato 6 y 5;
pero conviviendo con estrato 3, 2 y hasta, 1; con mucha pobreza y con una de las mayores concentraciones de indigencia, de cualquier otra ciudad del país, se habla en estudios apoyados en un gran material fotográficos, como el de Oscar Robles titulado “Barranquilla, Colombia. la Calcuta Suramericana. Indigencia y miseria”, que pueden pasar de 3.500, los residentes de la calle que viven incluso en los corredores, de edificios del gobierno, en la zona céntrica e histórica de Barranquilla. Ver anexo fotográfico.
3. La “Barranquilla rural o semi rural” con una población no mayor de 60.000, poca
comparado con otras similares de ciudades de la costa, con altos índices de NBI, necesidades básicas insatisfechas y en condiciones de pobreza absoluta.
21
4. La “Barranquilla popular y de asentamientos”:
Con servicios públicos, que
aunque han avanzado son aun deficientes, con elevados índices de desempleo, subempleo e informalidad. “Sometidos su población infantil, “chavales” adolescentes y jóvenes a un alto riesgo social (vicios, delincuencia, prostitución, maternidad y paternidad a temprana edad, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos, violencia doméstica, maltrato y abusos contra los niños, entre otros). La mayoría de las familias no cuentan con posibilidades reales de mejorar sus condiciones de vida y padecen de déficit de viviendas dignas y hacinamiento. Han experimentado cambios profundos en la estructura familiar: la mayoría de los hogares lo conforman familias extensas (además de padres e hijos, otros familiares), con jefatura femenina (mujeres haciendo de padre y madre), madres solteras (por lo regular jóvenes con hijos, sin compañeros responsables o no de su paternidad) o reintegradas (con presencia de madrastras, padrastros e hijastros); la familia clásica o nuclear (compuesta por padres e hijos) es minoría. De gran diversidad cultural porque muchos de sus miembros proceden del campo de pequeñas poblaciones de distintos municipios de la costa y otros departamentos y regiones como Urabá antioqueño o chocoano, bajo Cauca, Sucre y Bolívar”.”
Según estadísticas del Codhes (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento) el Atlántico recibió en estos años el 36% de los 250 mil desplazados .que se calcula llegaron a la Costa, y de ellos, se estima que el 77% se quedó en Barranquilla. Esto se refleja en los lugares de nacimientos del total de los moto taxistas, como puede
(vera grafica siguiente),
sus lugares de origen,
aunque muchos de ellos no se
consideran desplazados ni miembro de comunidades vulnerable, por
que cuando
llegaron eran aun eran muy jóvenes, o porque llevan más de cinco años acogidos por el distrito y ya se sienten Barranquilleros y otros porque temen se le de privilegio a los que nacieron y viven en la ciudad; ante el hipotético caso, el censo fuese base de datos para futura regulación. 22
LUGAR DE NACIMIENTO Nacidos Atlántico:
67%
Nacidos Bolívar:
6%
Nacidos Magdalena:
6%
Cesar, Córdoba, Sucre, y resto del la Costa Atlántica: Resto del país:
7%
14%
Como se puede ver en la grafica, hay del Amazona, Santander Sur y Norte, Choco, Tolima, Valle del Cauca.
En esa Barranquilla popular y de asentamientos se destacada participación de la mujer en actividades económicas, sociales, religiosas, recreativas, culturales y de capacitación. Buen número de líderes comunitarios con experiencias sociales y partidistas, autos limitados siempre a ser peones de brega de contiendas electorales por parte de dirigentes políticos tradicionales. Se asientan, en gran parte
en las
localidades del Sur occidente, Sur Oriente y Riomar.
23
La participación de la mujer, no se refleja en la labor de moto taxistas en Barranquilla, (ver grafica)
está por debajo de Sincelejo, Montería, Cartagena donde la representación
del género femenino es mayor: Hombres: Mujeres
99% 178 1.2%
Con una población aproximada de: 720.000; allí conviven la gran mayoría de moto taxistas y gran parte de los que indirectamente se benefician de ellos. No exageramos que pueden llegar a ser más del 60% de esa población, si tenemos en cuenta, que son los habitantes de esas localidades los usuarios preferenciales de este “transporte público informal”.
Del total de los moto taxistas que trabajan en la ciudad, el 66% son de Barranquilla, el 21% de soledad, el 0.03 de Malambo y el resto 10% de otras poblaciones cercanas (ver grafica). Estos son los que trabajan, porque en cada pequeña ciudad hay moto taxistas 24
que no se salen de su jurisdicción, por razones, tales como: No tienen papeles, sin licencias, impericia como conductor y estado de la moto; huyendo a los operativos policiales, circunscriben su actividad a esas poblaciones. Cabe anotar un alto porcentaje de ellos se auto negaron participar del censo, temiendo identificación, ubicación persecución y así lo manifestaron a los encuestadores y algunos porque ejercían la actividad mientras conseguían empleo. De estas ciudades se desplazan casi 2.500 moto trabajadores, (teniendo en cuenta mensajeros, moto comerciantes, vendedores de productos varios) a laboral a la ciudad capital del Departamento, viajando incluso hasta casi dos horas de venida y de ida a su ciudad natal. Sin incluir los de Soledad que se consideran integrados a la ciudad y que de hecho lo están. CIUDAD DONDE RESIDENCIAN
Barranquilla:
66%
Soledad:
20%
Malambo:
0.3%
Resto:
0.9
Este dato es muestra aproximada de cuantos moto trabajadores se desplazan de Municipios del Atlántico a trabajar a Barranquilla.
25
MOTOTAXISMO Y DESEMPLEO EN BARRANQUILLA Y EN COLOMBIA
“El Dane informó que el desempleo en los tres primeros meses del año aumentó 0,1 por ciento frente a 12,9 por ciento en igual periodo de 2009. En marzo la desocupación llegó a 11,8 por ciento. Durante los últimos 12 meses el desempleo alcanzó 12 por ciento, frente a 11,5 por ciento de igual periodo del 2009. El director del Dane, Héctor Maldonado, manifestó que en marzo 2.511.000 personas estaban sin trabajo, lo que representa un incremento de 1,6 por ciento, equivalente a 40 mil colombianos más. Por ciudades “En las 13 principales ciudades, la tasa para el mes pasado se cayó al ubicarse en 12,3 por ciento, frente a 13,5 por ciento registrado en marzo de 2009. El Dane reveló que en marzo de 2010 el número de ocupados aumentó 3,3 por ciento a 18.749.000 personas, un incremento de 593 mil trabajadores. 26
La ciudad con mayor desempleo continúan siendo Pereira con 22 por ciento, seguido de Popayán con 20 por ciento y Quibdó con 18,4 por ciento. Por su parte, Santa Marta es la ciudad que presenta el menor desempleo con 8,5 por ciento, seguido de Barranquilla con 9,5 por ciento y San Andrés con 10,4 por ciento.”
Nuestra apreciación es que en las ciudades donde hay moto taxismo, ubicadas en la región Caribe principalmente; es esta actividad, “subempleo informal”, lo que mantiene los índices por debajo del promedio del país. Sino como se entendería que hace una década éramos los de mayor desempleo. Los moto taxistas como cierto personaje de Mario Vargas Llosa, no parecen hombres, ni gremios, sino Industria. Y la persecución que se hace contra ellos y el moto ciclismo en general, es contra la población más pobre y vulnerable, incrementando la inequidad y la desesperanza entre miles de colombianos que usan la moto como herramienta de trabajo. No puede seguir siendo que se incremente, la eliminación humana como medio de resolver conflictos sociales, o llegar a calificarlos como terroristas forma de justificar la insolidaridad y la indolencia, de algunos ciudadanos y de funcionarios de turno, que ante cualquier brote de protestas, contras las injusticias, solo saben recurrir a la policía antimotines, SMAD.” El Heraldo de Barranquilla, en su editorial del viernes 7 de agosto de 2009 “Un ‘récord’ preocupante”, refiriéndose al programa Familias en Acción, señalaba como exitosa la jornada masiva de inscripción de familias a dicho programa. Según los organizadores del evento, la meta era inscribir unas 45.000 familias y lo hicieron 57.000, un verdadero récord nacional de afiliados.” n El programa que busca aliviar la penuria de los focalizados en el estrato 1, de seguro servirá, -si finalmente esos recursos llegan a los más pobres-, para tomar foto y promover la bondad y la reelección del “encargado de turno,” pero en nada a una disminución estructurada de la pobreza. El índice indicador de pobreza y de la miseria está ubicado en la ciudad de barranquilla: la indigencia en: $115.360 mes, $3.845 pesos diarios y la pobreza en 27
$260.030 mes, 8.667 pesos diarios ¿No es este diario, expresión de una población en condición de miseria, también? Medidos según el estándar de individuos con ingresos de 1.5 dólar/día, serian, entre 300 y 350 mil personas en miseria. Si Barranquilla tiene entre el 45 y 55% de su población en pobreza extrema ( 11/2 dólar diarios), entonces ¿Cuántos pobres hay en total? ¿Ochocientos mil? ¿ Un millón? Cualquiera que sea el resultado, la cifra es patética. Y si se elimina el moto taxismo a cuanto subiría la miseria. En la actividad del moto taxismo, también hay diferencias de ingreso notorias y que de paso, stresan a un alto porcentaje de conductores de moto taxis, y aunque no hay estudios que así lo confirmen mi vivencia personal me lleva a decirlo sin temor a equivocarme, la población de moto taxis involucrado en accidentes y conflictos con las autoridades provienen de los que no son propietarios de la moto; que conducen y que deben pagar una tarifa diaria que oscila entre $12.000 y $15.000, ellos deben andar “mas acelerados y mas angustiados”. Y aquí en Barranquilla, si que si, en la medida que el mayor porcentaje de moto taxistas pagan tarifas, ver grafica Ahora el producido promedio diario de cada moto taxista oscila de acuerdo a ser o no propietario de moto, los dueños de motos llegan con muy poca excepciones a $20.000 a $40.000 diario (promedio mensual de $460.000 a $740.000, teniendo en cuenta que no trabajan 30 días), aunque 2 o 3, los cuales son leyendas en el moto taxismo y los hay en todas las ciudades, logran diariamente entre $60.000 y $80.000. un promedio de $1.000.000 a $1.200.000 mes ( ¿no está mal?).- Las personas que no son dueñas de motos deben producir necesariamente $12.000 a $14.000 diarios que se PROPIEDAD DE MOTO Y PROMEDIO DE PRODUCCION DIARIO No Propietarios:
56%
Propietarios.
44%
Ingreso. Propietario:
$32.500 diario
Ingreso no P.:
$18.000
Un significativo 55% menos, sin embargo debe tenerse en cuenta que muchos de ellos son hijos y familiares de los propietarios y lo que hacen con su trabajo, es subsanar la sobrevivencia de dos familias.
28
destinan al dueño de la moto, y de acuerdo al esfuerzo y a la meta a $30.000, para que les quede $20.000 a $25.000 diarios (los cuales difícilmente lo logran); precisamente por la desorganización y la pelea de centavos que se libra entre ellos. En la actualidad se investiga la asociación entre los accidentes y los par:_ticipantes en ellos relacionados con ser dueños y no dueños de moto (La hipótesis es: los que tienen motos arrendadas son los de mayor participación en accidentes y en violaciones de normas de transito). La presión sicológica de la cuota diaria los desespera y los lleva a conductas en las cuales comprometen su vida, la de los pasajeros y la de otros inocentes.- Por eso lo de la bandera, de que cada moto taxista sea dueño de sus moto, va mas allá de una propiedad democrática de las mismas, y raya en un problema de morbilidad y mortalidad en accidentes de tránsito y de seguridad para todas las ciudades en donde transitan moto taxistas estresados por la carga de una cuota diaria fija.Como se puede ver, tienen unos ingresos superiores al del índice de pobreza, un promedio de $24.000 diarios, casi el triple del índice; dirán algunos, sin “saber leer y escribir”. Pues no, a diferencias de los moto taxistas de Montería, Sincelejo y otras ciudades menores, donde el mayor porcentaje de ellos, solo tienen estudios de primaria o ninguno, en barranquilla la proporción es inversa y porcentualmente establece un panorama interesante, para el desarrollo de campañas de cultura ciudadana, de respeto de normas de transito, de aculturación general, y de capacitación técnica, tecnológica para prepararlos para desarrollar proyectos productivos sostenibles. ver grafica 29
NIVEL ACADEMICO Superior: Técnico:
8% 5%
Secundaria:
64%
Primaria:
14%
Tres anotaciones: A) 13% estudios superiores (¡!,¿?), muy cercanos a los de estudios primarias. B) 64% Bachilleres, hábitos de estudio aprovechables y C) ¿Será que se está desarrollando una nueva vocación entre los estudiantes: la de MOTOTAXI (¡!, ¿?) Grave.
Es preocupante el desarrollo de una “vocación” hacia el moto taxismo. Desestimula la disposición al estudio, a la capacitación; y los datos del censo así lo reafirman.- Salir de secundaria, tratar de ingresar a un instituto, buscar $400.000 a $800.000 semestrales para ingresar a una institución, con todos los gastos complementarios, libros, fotocopias, en fin todos los gastos que implica, y después de 2 años, si ha tenido suerte salir con un título de técnico, al mercado laboral a esforzarse conseguir un trabajo y no encontrarlo; tener que recurrir al moto taxismo, donde se hace una inversión igual o similar a la que se hizo capacitándolo, pero a diferencia empieza a “ganar dinero”, de una, es un estimulo para no “perder tiempo” y de una a dedicarse a esa actividad apenas se gradué de bachiller. 30
Ahora estos niveles académicos se proyectan en el estado de legalidad y mantener los papeles al día y toda su documentación formal, se ha notado la (con este censo de Barranquilla) entre nivel académico y legalidad o formalidad. Y esto se expresa con claridad en las graficas siguientes donde se puede ver el cumplimiento de portar la prueba tecno mecánicos, licencia y SOAT, por parte de los moto taxis de Barranquilla El SOAT, o Seguro contra accidentes lo portan el 98.5% de los moto taxistas Las prueba tecno mecánicas el porcentaje es menor, 75%, pero esto se explica, porque hay motos de modelos recientes que no están obligados a tenerlo
TIPO DE MOTOS Y SUS IMPLICACIONES En la ciudad aunque predominan las motos de 100 CC, sin embargo hay presencias de motos de cilindraje mayor, como puede verse en el grafico a continuación: Buen estado:
88%
Regular estado:
11%
Mal estado:
1%
Motos 100 CC.
58.5%
Entre 101 y 200 CC:
41%
Más de 200 CC:
0.05%
31
MODELOS DE MOTOS Entre modelo 2006 y 2010: 78% Modelos 2000 a 2005:
12%
Modelos 1994 a 1999:
2%
Modelos anteriores:
8%
Podemos afirmar que el 80% de las motos no tienen más de 4 años de estar circulando; como también se puede decir que hay unos ejemplares históricos.
Otros factores, que llama la atención en Barranquilla y que se convierte en una particularidad, son los datos concernientes al tipo de motos y modelo, que circulan en
32
la
ciudad,
el
cuadro
siguiente,
es
claro:
Es lógico deducir, que las motos nuevas o relativamente nuevas no contaminan tanto como las de modelos más antiguos, queman más combustibles y más aceite en la medida en que las motos viejas son de dos tiempos. Y también que al mayor cilindraje mayor fuerza, mas velocidad, mas consumo de combustible y contaminación MARCA DE MOTOS Honda, Akt, Sigma, Jinchen: dominan en el mercado en un alto porcentaje: Susuki y Yamaha Otras marcas:
70%
22% 8%
Como no se trata de hacer publicidad a ninguna, las referenciamos así. Lo importante es saber que las marcas Suzuki y Yamaha comercializan motos de 2 tiempos..
33
Sin embargo en Barranquilla hay un parque de motos de dos tiempos significativos, demasiado alto diríamos con las consecuencias ambientales lógicas.
Ver cuadro siguiente:
Aun el 22% y tal vez un poco mas de motos que circulan, en la ciudad son de dos tiempos, eso contrasta con el compromiso ambiental de sacarlas de el mercado antes del año .2010, tiempo que se está venciendo, sin que a excepción de Bogotá y Medellín poco se ha adelantado en ese sentido en el resto de ciudades principales del país. Sobre calidad del aire y movilidad en la ciudad de Bogotá, el Señor Alcalde Mayor, SAMUEL MORENO ROJAS, expidió el Decreto 035 de 2009 (Febrero 05), con vigencia a partir del 16 de Febrero de 2009, mediante el cual se prohibió el registro en el Distrito Capital de: “motocicletas, moto triciclos, cuatrimotor, motociclos, ciclomotores y motocarros ni ciclomotores propulsados por motores de ciclo de dos (2) tiempos”; y además: “Restringir el tránsito de motocicletas, motociclos y ciclomotores propulsados por motor de ciclo de dos (2) tiempos dentro del Distrito Capital, una vez transcurridos dos (2) años de la vigencia del presente Decreto”, es decir, a partir del 16 de Febrero de 2011. Medida que tiene un seguimiento del secretario de ambiente de la ciudad y
34
ante lo cual hay disposiciones y orientaciones hacia las empresas que otorgan las pruebas tecno mecánicas en Bogotá. ESTADO QUE TOMA PASAJEROS En nevada:
52%
Móvil:
48%
La movilidad trae sus implicaciones, no solo ambientales sino de seguridad. Una moto movilizando, está expuesta con o sin pasajeros a riesgos mayores que estar esperando el pasajero en un punto fijo.
Consideramos pertinente para comprender el alcance de contaminación de las motos de dos tiempos, conocer el estudio que encontramos en Colombia: ESTIMACIÓN DE LA EMISIÓN DE CONTAMINANTES POR MOTOCICLETAS EN EL VALLE DE ABURRA. WILLIAM ALONSO GIRALDO ARISTIZABAL Profesor Asistente, Magíster en Ingeniería, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, MARIA VICTORIA TORO GÓMEZ Directora Posgrados Ciencias del Amibiente, Universidad Pontificia Bolivariana,
“La motocicleta es considerada una fuente móvil generadora de gases contaminantes, dentro de los cuales se encuentran, los hidrocarburos y el monóxido de carbono que son liberados a la atmósfera. Por otro lado la regulación ambiental es reciente y todavía no se aplica con todo rigor. Consecuentemente y teniendo como referencia la literatura internacional y las mediciones en ralentí o marcha mínima, realizadas por el Área Metropolitana, entre enero y marzo de 2006, se proponen factores de emisión para monóxido de carbono e hidrocarburos para la estimación del impacto ambiental en la ciudad. PALABRAS CLAVE: Ralentí, monóxido de carbono (CO), Dióxido de Carbono(CO2), Oxigeno O2, hidrocarburos (HC), motocicletas, material particulado, concentración, contaminantes, factor de emisión, ciclo mundial de conducción.
35
Caracterización de los contaminantes
. .Tabla 4 Tabla 6 En el análisis de la información recopilada, los registros son depurados y clasificados por el tipo de motor (dos o cuatro tiempos). Los valores de las concentraciones máximas, mínimas y promedios de los contaminantes evaluados en las motocicletas se observan en la Tabla 4. La mediciones de los gases en el estado 1 (estado inicial de la moto) muestra que emiten en promedio 36
8909 ppm de hidrocarburos, 3,26 % de monóxido de carbono 3,18% de dióxido de carbono y 11,95% de oxígeno, para motores de 2 tiempos. Cuando se realiza la calibración de este motor las emisiones de hidrocarburos disminuyen 4% y para el monóxido de carbono 0,4%. Las concentraciones de los otros gases tienden a aumentar levemente. En el caso de las motos de 4 tiempos, las emisiones igual disminuyen para hidrocarburos y monóxido de carbono en 18% y 1% respectivamente y para los otros gases mantienen valores similares. Los resultados consignados en la Tabla 6 muestran los valores promedios de los factores de emisión obtenidos para motocicletas en gramos por kilómetro recorrido, en donde se observa que las motocicletas de dos tiempos emiten en promedio 19,67 gramos de CO y 2,55 gramos de HC por kilómetro recorrido, por otro lado, las motocicletas de 4 tiempos emiten 10,73 y 0,12 gramos respectivamente. Lo que hace pensar que las motos de 2 tiempos son casi el doble de contamiantes por CO y 21 veces más por HC que las de 4 tiempos.”
Textualmente tomado del estudio mencionado.
QUE NO VE EL ESTADO COLOMBIANO NI LOS GOBERNANTES, DEL MOTOCICLISMO EN COLOMBIA Para culminar este informe consideramos pertinente, señalar lo que el Estado no ve de las motos y el moto ciclismo en general, esto lo hacemos teniendo como base el V Informe demográfico del comité de ensambladoras japonesas. De acuerdo a ese informe, se puede acotar que el presente y futuro del transporte personal, está en la moto y esto se demuestra, con que mientras hace cinco años había una moto por cada 35 habitantes, en el 2009, esa proporción fue de una por cada 20 habitantes. Y el año pasado en el 2009, aun por encima del hecho de que decreció la venta de motos en un 20% sin embargo salieron a la calle 300.000 motos más. Lo que el Estado no está viendo En cifras más claras, el informe revela que cinco millones de colombianos usan la moto como medio de transporte. Y de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre 2003 y 2008, el porcentaje de hogares que tenían moto pasó de 8,5 a 15,1 por ciento, ubicándose por encima del porcentaje de quienes tienen microondas o Internet. 37
Y hay más datos: el sector de las motos genera 1 millón 317 mil empleos. Entre estos figuran 800 mil de mensajería y domicilios; 60 mil que proveen las ensambladoras; 32 mil talleres; 3.200 proveedores de partes locales; 12.100 distribuidores, 12 mil de repuestos; 1.800 de importadores y, un sector neurálgico, el de los mototaxis, del cual derivan sus sustento unos 450 mil colombianos. Todas estas cifras, incluidas las del propio Dane, deberían de servirle de soporte al gobierno nacional para emprender una verdadera política frente al uso de la moto en Colombia, dado su impacto en ese amplio número de usuarios que crece día a día y, sobre todo, teniendo en cuenta, como lo dicen en el Comité, que las motos son 'aliadas del desarrollo industrial, económico y social del país'. Por el contrario, no ver esa realidad genera hechos como las multitudinarias manifestaciones de motociclistas que se dieron a lo largo y ancho del país el pasado 12 de febrero como señal de rechazo al proyecto de ley 207 promovido por el ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, que busca regular la circulación de motocicletas. Las 'alarmas encendidas' por los motociclistas, llevaron a que el jueves en la noche, tras una reunión entre Gallego, y representantes de asociaciones de motociclistas, empresarios y clubes deportivos, el gobienro accediera a retirar ese proyecto y concertar el contenido de una nueva iniciativa. El acuerdo entre el Gobierno y los motociclistas contempla mesas de concertación para temas de pedagogía y reglamentación. Días antes el gobierno había retirado el cobro de peajes a las motos. El nuevo proyecto contemplaría la eliminación del actual chaleco a cambio del uso de prendas reflectivas. También habría exigencias a las entidades que expidan los pases para que estos se entreguen únicamente cuando se haya recibido la debida capacitación. Hay más Pero, a pesar de este 'triunfo' hay cerca de 15 proyectos en el Congreso, que de acuerdo con Juliana Cadavid, vocera de Auteco, afectan a los motociclistas.
38
Entre ellas hay uno que obligaría a los motociclistas a comprar un dispositivo satelital para sus aparatos que, según Cadavid, puede costar cerca de 600 mil pesos, casi el 30 por ciento de lo que vale una moto de trabajo. Adicionalmente en el Concejo de Bogotá hay un proyecto de acuerdo en trámite que impediría que las empresas ubicadas en avenidas principales como la 26, o la Autonorte puedan recibir sus paquetes y correspondencia, pues la idea es restringir la circulación en vías principales y crear anillos especiales para las motocicletas. Basta señalar que imponer restricciones a la movilidad de las motos o limitar su uso le ocasionaría un grave problema a las administraciones locales. ¿Tienen las ciudades colombianas una infraestructura de transporte público eficiente para soportar el alto número de usuarios de motocicletas? Hay que tener en cuenta también que, según el estudio del Comité de Motos, el 65 por ciento de usuarios de motosson empleados, y el 28 por ciento son independientes. Así mismo, la mayoría de estos motociclistas se encuentran en los estratos 1, 2 y 3, los de menores ingresos. Por eso, Leonor Loaiza, vocera de Fanalca-Honda, señala que todas las medidas que se adopten en torno a las motos "deben ser maduradas y concertadas con los motociclistas", y agrega Juliana Cadavid que hay que "elaborar un marco institucional sin estigmatizaciones, con tolerancia, en el cual se privilegien la educación y capacitación de los motociclistas y los demás actores de la vía". Otras cifras del estudio del comité de motos 3'700.000 personas dependen directa o indirectamente de este medio de transporte. En el 2005 había una moto por cada 35 habitantes pero la tendencia cambió y en el 2009 uno de cada 20 habitantes tiene una moto. El crecimiento radica en el bajo costo de las motos, lo que le permite a la población de menores ingresos acceder a un medio de transporte propio.
39
Cinco 5 millones de personas utilizan la moto como medio de transporte. El 66 por ciento de los compradores de motocicletas perciben entre 1 y 2 salarios mínimos al mes. La moto, dice el estudio, sigue siendo el medio de transporte ideal para personas que se desempeñan en diferentes oficios, como es el caso de los mensajeros. El informe concluye que el promedio mínimo es de cinco viajes diarios para este tipo de personas; por su parte, quienes usan las motos únicamente como medio de transporte hacen dos viajes diarios. Las cifras cambian en las ciudades pequeñas que tienen un mayor número de motos por habitante; allí se estima que se realizan cerca de 12 viajes diarios en servicios de mensajería y dos para transportarse. Así, en promedio son unos 23 millones de viajes en moto al año. En Colombia hay unos 100 proveedores de partes locales, 1.024 distribuidores, 8.000 talleres, 3.000 almacenes de repuestos y ocho ensambladoras, que en conjunto emplean a más de 60.000 trabajadores. En cuanto a ingresos de los usuarios, aquellos que ganan entre tres y cuatro salarios mínimos representaron un 27 por ciento del total en el 2009, frente a 36 por ciento el año inmediatamente anterior, con una caída de 9 puntos porcentuales. En el 2005 eran alrededor del 30 por ciento. Quienes devengan entre cinco y seis salarios mínimos se mantienen en el mismo rango de los últimos cinco años, y representan en promedio entre 7 y 8 por ciento del total de compradores.
40
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA 1.
V Informe demográfico del comité de ensambladoras Japonesa.2009.
2. lV Informe demográfico del comité de ensambladoras Japonesa- 2008 libro
Verde de la Comisión, de 25 de septiembre de 2007 - <<Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana>. Síntesis tCOM(200n 551 Europa. Edición virtual. http://europa. eu/legislation_sum maries/transport. 3. Libro Blanco presentado por la Comisión el 12 de septiembre de 2Aü – La
política Europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad. Síntesis ICOM (2001 ) 370 http://europa.eu/legislation summaries/environment 4. Sobre la Movilidad en Ia ciudad. Manuel Herce. Editorial REVERTE. 2009.
5. El transporte como soporte al desarrollo de Colombia. Una visión al 2040.Jorge
Acevedo C.E., MSC. Profesor Asociado. Investigador del grupo TESO, Departamento de lngeniería Industrial. Investigador del grupo SUR, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia. 6. Revista de ingeniería U de los Andes No 30. Noviembre del 2009. Dossier:
Ciudades y contaminación ambiental.
7. Transito y demoras. Carlos Mijares Bracho. Editado U de los Andes. 2010.
8.
Revista de Ingeniería U de los Andes No 29. Mayo del 2009. Dossier: Movilidad sostenible, una construcción multidisciplinaria.
9. PREVENCIÓN DE LESIONES: UNA ESTRATEGIA DE SALVACIÓN PARA LA
SOCIEDAD MODERNA. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Vol.54 no.3 Bogotá Julio 2006. 41
10. MARCOS DE ACCIÓN COLECTIVA Y PARTICIPACIÓN EN BARRANQUILLA.
Mónica Alzate y Diana Rico. REVISTA DE DERECHO N.o32, Barranqu¡ua,2005. 11. Los inicios de Barranquilla. Poblamiento en el bajo Magdalena Armando Arrieta
Barbosa, Ruth Hernández Arévalo. Publicaciones UNINORTE.
12. Calidad del aire y fuentes móviles, Preguntas por responder y aportes de la
Universidad. Néstor Y. Rojas, PhD Profesor Asociado. Publicación de la Universidad Nacional de Colombia.
13. ESTIMACIÓN DE LA EMISIÓN DE CONTAMINANTES POR MOTOCICLETAS
EN EL VALLE DE ABURRA. WILLIAM ALONSO GIRALDO ARISTIZABAL Profesor Asistente, Magíster en ingeniería, Politécnico Colombiano Jaime lsaza Cadavid, MARlA VICTORIA TORO GÓMEZ Directora Posgrados Ciencias del Ambiente. Universidad Pontificia Bolivariana.
14. Líneas de investigación e intervención en los programas de cultura ciudadana de
Bogotá (1995-1997, 2001'2004)" Rocío Londoño. Pensar iberoamericano. Revista de cultura. Edición Virtual.
15. CECARELLI, P. Las incógnitas deltráfico urbano. Ed. G.Gili, Barcelona, 1976.
16. Encuentros Serie sobre desarrollo y cultura : volumen I : Desarrollo y cultura en
el Caribe colombiano. Cartagena de Indias: Instituto de Estudios para el Desarrollo; Nodo Cartagena de lndias de la Red de Desarrollo y Cultura; Universidad Tecnológica de Bolívar, Maestría en Desarrollo y Cultura, 2009.
17. UN PAIS QUE HUYE. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada.
Consultoría para el Desplazamiento Forzado. Codhes, Unicef Colombia.
18. Libro de Memorias del Foro "Visión Colombia 2019". Editado por Alberto
Martínez Monterroza. Ediciones Uninorte. 2006.
19. ¿Quiénes terminan en la informalidad?: impacto de las características y el
tiempo de búsqueda. Paola Roldan Vásquez, Carlos Ospino Hernández. 42
Profesores investigadores del lnstituto de Estudios Económicos del Caribe y miembros del Grupo de Investigación en Análisis Económico (GRANECO), Universidad del Norte. Rev. Economía No 4.
20. igualdad de oportunidades para todas las regiones. Adolfo Meisel Roca, Julio
Romero P. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, Cartagena.
21. Organización del espacio a partir de la jerarquía y funcionalidad urbanas: El caso
del departamento del Atlántico, Colombia. Rubén Darío Godoy-Gutiérrez Universidad de Córdoba Montería, Colombia. Publicación Revista Geotropico 2004.
22. Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en "la
Cangrejera" (corregimiento de Barranquilla, Colombia) María Amirís Macías, Angélica Paternina Marín, Katherine Vargas Cantillo Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Piscología de la Universidad del Norte.
23. Ciudades nuevas sostenibles en las regiones del Caribe y Orinoquía. Julio
Carrizosa Umaña MSC. Profesor Titular pensionado, Universidad Nacional de Colombia. Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá D.C., Colombia. Revista ingeniería U de los Andes. No 30.
24. Crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes 1973-
1998 Luis Armando Galvis y Adolfo Meisel. Documento preparado para el ll simposio sobre la economía de la costa Caribe: Las ciudades portuarias como polo de crecimiento, realizado en Cartagena el 5 y 6 de Octubre del 2OOO. CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS DEL CARIBE COLOMBIANO BANCO DE LA REPUBLICA CARTAGENA DE INDIAS. TESIS GENERALES Y DOCTORALES CONSULTADAS E INVESTIGADAS 1. Tesis doctoral. "Análisis y predicción de la demanda de transporte de pasajeros". Una aplicación a dos corredores de transporte. Raquer Espino Espino univ. de Las parmas de Gran canaria, España. Virtual www.eumed.neUtesis 2. Modelos de Demanda Estratégicos: bases de formulación y datos para estimarlos. Profesor Juan de Dios Ortúzar Memorias de centro de Investigaciones del transporte universidad Politécnica de Madrid. 200g. 43
www.transyt.upm.es 3. TESIS DOCTORAL. INSTRUMENTOS Y METODOLOGIA DE PLANES DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN LAS CIUDADES MEDIAS COLOMBIANAS. lng. Diego Alexander Escobar García. Programa. ALBAN "Programa de Becas de Alto Nivel de la unión europea para América Latina. www.tesisenxarxa. Net . 4. CHICANO, J.; FERNÁNDEZ, J.; SOTO, A. ESTRAUS: Un modelo de equilibrio simultáneo para analizar impactos de planes estratégicos de transporte urbano. Pontificia Universidad Catolica de Chile. Santiago de Chile. 5. PROTOTIPO DE SISTEMATIZACION PARA EL TRANSPORTE PUBLICO INCORPORADO LECTURA DE TARJETAS INTELIGENTES Y COMUNICACION INALAMBRICA A TRAVES DE R.F. Diego Valencia y John Salmar. Entidad Educativa Universidad Autónoma de Manizales. Consultada en el Banco de tesis det Ministerio de Transporte. www.mintransporte.gov.co 6. SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO PARA EL AMB COMO OPORTUNTDAD DE MODERNIZACION PARA LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE URBANO COLECTIVO UN ANALISIS DESDE LAS TEORIAS EVOLUCIONISTAS DE LA FIRMA [recurso etectrónico] / Olga Lucia Layton Hemandez, Consultada en el Banco de tesis del Ministerio de Transporte. www. mintransporte.gov.co 7. ANALISIS DE MOVILIDAD RESPECTO A LAS MOTOS. GINETH VIVIANA CASTIBLANCO PINILLA FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBlA. www.buenastareas.com 8. Moto Medio Transporte al mas allá. sin crédito de autor. www.buenastareas.com 9. PACTO POR LA MOVILIDAD DE BOGOTÁ CON LOS GREMIOS DE LA ClUDAD. 2007. 1T de Enero del 2007. Lucho Garzón, Bogotá
10. MOTOTAXISMO Y SU IMPACTO EN POPAYAN. MARIA ENILCE PALECHOR CATHERINE ORTEGA Y OTROS. COLEGIO MAYOR DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACCION www.buenastareas.Com 11. Niños empresarios en la Costa Caribe colombiana. Adriana Uribe Uran 44
Maestría en Administración de Empresas, Universidad del Norte (Colombia). Docente investigadora, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla (Colombia). Jefe de Investigación de los programas académicos Administración de Empresas y Contaduría Pública. Directora del grupo de investigación: Gestión Organizacional, Universidad Simón Bolívar. 12. SEGURIDAD,, MOVILIDAD Y TRANSPORTE, LA OTRA CARA DEL MOTOCICLISMO. Unión Latinoamericana de Moto ciclismo. Unión Continental de la federación internacional de moto ciclismo
ARTICULOS DE PRENSA 1. La República. Estudio de la CCb raja... ... ... Publicado el 23.04.2} 2. El Heraldo: ediciones del 27 de agosto del 2009; Abril I 12010: abril 912A10; abril 13t2010. 3. Revista Semana No. Transmetro de Barranquilla: El cuento chino. Lola Salcedo Castañeda, 17 de Julio 2008
WEB BIOGRAFIA 1. http://movilidadsostenible.uniandes.edu.co 2. http ://www.cideu.orelsite/content.ph p?id=4496 3. http ://es.metric.conversions.orglcsi-bin/uti l/convert.csi mI 4. http ://www.todacolombia.com/departamentos/atlantico.ht 5. http ://www. barranquilla.gov.colconoce barranquilla. ph p?l n k=72 6. http :/www.colombia.comlturismo/guiadelviaiero/indexcli ma.asp 7. http ://es.wikipedia.org/wiki/Barranquilla#Toponimia 8. http ://www.skvscraperlife.com/provectos-v-construccion/2480 9. http:l/www.todacolom bia.com/departamentos/atlantico.htm I 10. http ://www.contratos.gov.colarchivospucL /2009/DA/20800 1046/08- 145
11. http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/L/lotrabarran74/lotrabarr
an74.asp 12. http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/X/x 13. http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/G/g 14. http://www.transmetro.gov.co/documentacion.php 15. http://www.eje21.com.co/index.php?
option=com_content&task=view&id=20804&Itemid=2 16. http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2010-04-08/luego-de-8-anos-el-
sistema-transmetro-prende-motores_97207.php 17. http://terminaldebuses.wordpress.com/2010/04/20/luego-de-8-anos-el-sistema-
transmetro-de-barranquilla-prende-motores/ 18. http://es.wikipedia.org/wiki/Transmetro_de_Barranquilla 19. http://www.zonacero.info/noticia_especial_metro.php?id=272 20. http://www.emisoraatlantico.com.co/noticias/articulo.php?id=3861
46
47