Blu mag n°4

Page 1

N°004 – Mayo 2016

BLU

UBER V/S TAXIS COMENZO LA GUERRA!!!


UNETE A NUESTRA PAGINA DE FACEBOOK


Dirección: Francisco Renard Diseño N°4: BLU

Columnistas: Benjamin Aguayo Ignacio Paredes Rodrigo Oyarzun Javier Cirano Colaboradores: Joe Fariña Jose Pablo Manríquez Alejandra Gajardo Fran Opazo Comercial: Carol Medel Escribenos a traves de nuestro Fan Page


8 Actitudes que debiéramos evitar en Internet Por: Javier Cirano

En el milenio pasado, dar a conocer la opinión que se tenía sobre un tema determinado sólo era posible ante una cantidad de gente más o menos moderada (familia, amigos, mascota). Hoy, ya no es tan así: Internet ha permitido que todo aquel que tenga algo que decir pueda hacerlo, sin importar de quien se trate, de lo nefasto que pueda ser su pensamiento, o de la calidad de la redacción y ortografía de la persona en cuestión (puede encontrar ejemplos de éstas cualidades en la red social de su elección, o las secciones de comentarios de prominentes medios online que no son Listeilor.com); y de la misma forma en que podemos expresarnos como queramos, también hay una gran cantidad de público que gustará de leer, juzgar, y trollear a quien quiera. De ésta forma, no es difícil observar ciertos patrones que se repiten en medios tan masivos como Twitter o Facebook que a más de alguna persona irritarán, los que gracias a los esfuerzos del departamento de sociología de Blu analizaremos a continuación, porque cuando se nos acaba el prozac nos ponemos irritables. Más de alguna vez habremos hecho cosas como… 1.- Condenar gente apresuradamente. ¿Se acuerda de aquella MILF que saltó a la infamia después de prestar unas desafortunadas declaraciones sobre como su nana debía circular en su condominio? Por supuesto que si: se trataba de Inés Pérez, una dueña de casa (rica) de (t)Chicureo que vio como las ansias de rating de CHV (o por lo menos una muy mala edición) tergiversó sus dichos, ganándose el odio de más o menos todo Chile. Quizás la edición del video fue maliciosa; es posible, incluso, que aún dentro del contexto apropiado las palabras de la esposa trofeo fuesen nefastas, pero el punto es el siguiente: muy poca gente esperó conocer todas las circunstancias que rodeaban al hecho, y en consecuencia, toda la Internet se subió a un pedestal de moralidad para condenar a Inés Pérez sin saber lo que realmente pasaba.

Ya lo ve: piénselo 2 veces antes de condenar los futuros escándalos cualquier persona (y de la Vale, a quien en Blu amamos).


2.-Activismo en 140 caracteres y en actualizaciones de estado. Tenemos la suerte de vivir en un país bastante libre. Esencialmente, podemos hacer lo que nos de la gana en tanto no altere los derechos de otras personas, ni el orden público: si queremos adherir a una determinada ideología política, podemos hacerlo; si queremos convertirnos a la cienciología (aunque sea una locura), podemos hacerlo; y si queremos almorzar un Big Mac agrandado en vez de una hamburguesa de soya comprada a un hippie afuera del metro, también . Naturalmente, podríamos optar por hacer lo opuesto a cualquiera de estas situaciones, y muchas otras más, pero eso no nos legitima para crucificar a aquellos que tengan una opinión distinta. Así que, si gusta de irse a la pega en bicicleta, hágalo. Si cree que Alá es grande, bien por ud. Si piensa que la carne es asesinato, fantástico, pero no venga a webearme a mi por elegir comerme un delicioso, delicioso, bistec.

A todo esto, aunque le duela a Morrisey, el pasto es para las vacas. 3.- Sentirse orgulloso de por triunfos de “chilenos”/creer que el resto del mundo está pendiente de lo que pasa acá.

A veces, por razones que suelen escapar a nuestro control, Chile hace noticia en el extranjero. Puede ser porque un chileno ganó un oscar, porque aparece en un reality de MTV, porque canta en una tremenda banda de trash metal, o porque aparece en la serie de moda que al final nadie entendió; o, puede ser, que los sucesos politicos relativamente recientes llamen la atención de reputados medios extranjeros como The Economist. En los primeros casos, suele llenarnos una especie de “orgullo” por los logros de aquellos personajes, cuando en estricto rigor ni siquiera se identifican con nuestra larga y angosta faja de tierra (como no recordar al guatón Hurley de Lost, que con cueva se ha comido una empanada en su vida), y en el segundo, salimos a atacar o defender el artículo escribiendo en inglés y cachando que a nadie fuera de Chile le interesa. Triste, pero cierto. 4.- Chaqueteo Esto vendría a ser una especie de antónimo al punto anterior, o el trolleo de la vida real. La RAE define chaquetear como “Impedir por malas artes, normalmente el desprestigio, que alguien se destaque o sobresalga” (en México, es sinónimo de masturbar, pero no viene al caso); en palabras más simples:


tirar mierda, o simplemente odiar a aquella persona a la que le está yendo bien, mucho más allá de hacer chistes sobre ellos (lo cual es aceptable, e incluso loable). Ejemplos clásicos: deportistas en el extranjero (principalmente futbolistas), políticos, artistas, celebridades en general, etc. ¿Cual es la idea de tirar para abajo a quien le está yendo bien? ¿Alguien gana algo con eso? Probablemente no. Al final, se trata de apreciar las cosas como son, si alguien es bueno o malo en alguna determinada actividad, lo será independiente de si es tu compatriota o no.

Nunca hemos entendido que el hablar mal de alguien se relacione con una chaqueta

5.- Comentarios a pito de nada Durante nuestra rutinaria lectura de medios informativos, muchas veces aparecen aquellos paranoicos que ven fachos y comunachos en todas partes y aquellos tatitas que predican la teoría del “todo tiempo pasado fue mejor“, lo que hace que lamentablemente nos encontremos con casos parecidos a esto:


6.- Spanglish El lenguaje cambia con el tiempo. El lenguaje evoluciona. Es perfectamente normal que no hablemos de la misma forma en que lo hacíamos el milenio pasado, y aquel fenómeno conocido como “globalización” (potenciado por internet) no ha hecho mas que incorporar nuevas palabras a nuestra ya particular versión del idioma castellano, usualmente del inglés, por ser un idioma relativamente sencillo y prácticamente omnipresente. No nos malinterpretes: hay algunas palabras que simplemente no tienen una traducción exacta en español (como serían los sweatshops en donde hicieron tus zapatillas de 50 lucas)muchas palabras ya han sido asimiladas de tal manera que resulta normal oírlas en el día a día, como sería el “cachai?” (la leyenda dice que viene del inglés “catch“); nadie te va a mirar raro si después de empujar a alguien sin querer dices “sorry“. Ahora bien ¿En qué momento usar algunas palabras en inglés pasa de ser algo aceptable a algo irritante? Como muchas cosas, cuando se hace en exceso, como cuando le pides al tipo nuevo en el trabajo que te pase el file sobre los commodities sujetos aroyalty en las BVI, para el due diligence que hay que hacer. Eso, es pecar de siútico, y no garantiza mas respeto de la gente o algo así, como bien lo sabe Patricio Navia.

7.- Filtración de información sensible Todos tenemos amigos buenos para las bromas y eso es sano y muchas veces divertido. Pero una cosa es bromear y otra es cagarte sin piedad alguna. Facebook es testigo de horrorosos logs de chats y comentarios en el muro de usuarios, ya sea quienes cometieron el error de dejar la cuenta abierta o víctimas de aquel amigo que no mide consecuencias. El punto es claro: no es necesario humillar a tus amigos para ganar un par de likes en Facebook; es más: hasta podrías cagarles futuras oportunidades laborales, pues un buen porcentaje de empresas busca a sus empleados potenciales en redes sociales . Así que eso, no seas un hijo de puta.


8.- Esnobismo 2.0 En un mundo donde las apariencias están a la orden del día y mucha gente te juzga por tus fotos en Facebook o tu biografía en Twitter, muchos se toman en serio esto de las redes sociales y hacen lo posible por aparentar algo que realmente no son. ¿Smartphone último modelo al máximo de cuotas posibles?, muéstralo, sácate fotos, súbelas, publica estados como “Mi nuevo iNdroid con iOcs Pie de León X me acompaña, y saca fotos choris, anda rápido”. ¿Aprendiste a meter una fórmula en Excel?, Corre a tu biografía en LinkedIn y actualiza tu expertise nivel Senior en la hoja de cálculo. Dile a tus amigos de la red que corroboren semejante hazaña. ¿Descubriste un bug en un sitio web?, ¿Un directorio abierto? = Hacker PhD in Computer Science Online University of Life. ¿Tu abuelo te regalo una acción de la bolsa para tu cumpleaños? = Accionista Angel en Tecnologías Misteriosas. Cuento corto: a nadie le agrada la gente que la alumbra. Siéntase orgulloso de sus logros, pero no se pase a caca.

UNETE A NUESTRO



OPINION

TE TENEMOS ARMADA LA MEDIA REVOLUCIÓN EN EL TWITTER Arde Twitter e imagino barricadas en El Golf, encapuchados lanzando molotovs en Cantagallo, una Transantiago quemada en Vitacura con Las Tranqueras, estudiantes refugiándose en la Finis Terrae de Pedro de Valdivia. El rector de la Universidad del Desarrollo, furibundo, alegando por la irrupción de las fuerzas policiales en su campus. Esas explosiones son cosa diaria, la última que presencié tuvo como blanco de turno la construcción del Mall de Castro. Twiteros enfervorizados, furiosos, indignados, implacables. Fue trending topic en cosa de segundos. ¡La Isla, la hermosa e inmaculada Isla! Tendrán que pasar sobre el cadáver de nuestros teclados para violentarla de esa forma pareció gritar la comunidad virtual al mundo. Se convocaron marchas, se postearon fotos, se apuntó a los responsables con nombre y apellido. Luego, el choque con la cruda realidad, el 96% de la gente de Castro apoya al Mall. ¡Plop! ¡Exijo una explicación! Ayer pasó con Aysén, anteayer con los estudiantes y todos pusieron su foto de perfil negra. Hace semanas atrás, todo era tolerancia hacia las minorías sexuales, el crimen de Daniel Zamudio era repudiado desde cada rincón de Twitter y Facebook. Todos los días podemos reírnos con alguna burrada de nuestra máxima autoridad. Llévense a Arjona, déjennos a Cerati. Miles de causas. Millones de banderas de lucha. Hay quienes exigen un hospital público veterinario en un país con hospitales para humanos que dan pena. En cada teclado se incuba una revolución en potencia. Los nuevos cheguevaras. Juanas de Arco empoderadas en las sillas de sus oficinas y departamentos. Por un instante alguien sueña con un milagro: todas y todos saldrán a las calles, apagaran sus IPhones, sus Macs, del discurso pasaran a la acción.

El I-Pad transmutara en piedras y las palabras posteadas en gritos callejeros. Encapuchados saldrán desde cada lugar de la ciudad a exigir que todo cambie. Pero tengo la sospecha que la mayoría de los activistas de internet no conocen el olor de una lacrimógena, ni la potencia y pestilencia del agua del zorrillo. Correrían ante el primer casco verde que se les pusiera en frente con cara de perro. Clarifiquemos. El Mall de Castro es una barbarie arquitectónica. La lucha de Aysén fue épica. La muerte de Zamudio, un acto que retrata la homofobia que palpita en nuestro país. La máxima autoridad es una burra o, al menos, una inepta -citando a The Economist-. Creo en esas luchas, adhiero a ellas. De hecho, es más, he posteado apoyándolas. Para subrayarlo con mayor claridad, y en párrafo aparte: tuve mi foto de perfil negra cuando el conflicto estudiantil ardía y hoy tengo una instantánea de Daniel Zamudio. Todo esto que escribo tiene mucho de auto crítica. Yo tampoco me quedó al final de las marchas para enfrentarme con las fuerzas especiales, sé cuándo retirarme con dignidad y elegancia. Si leyéramos al país desde Twitter, el crimen de Zamudio sería un absurdo, esos nazis morenos del centro serían seres enajenados en una sociedad sana e igualitaria y no el fiel reflejo de lo que somos realmente como país. Debemos, en fin, sospechar de las opiniones virtuales tanto como de las fotos que la gente sube a Facebook, en ambas se quiere mostrar la mejor versión de sí mismo, una sin ojeras ni arrugas, sin malos olores ni intolerancias. Liberales, progresistas y bellos. Miembros de una sociedad perfecta. Por Benjamin Aguayo



SANTIAGONOSTALGICO

Santiago, Septiembre de 1973, y Chile que vive convulsionado. Palacio de La Moneda, y los vestigios de lo que fue un episodio más – para algunos oscuro, para otros, un nuevo comienzo- en la historia de nuestro país. Para recordar, para no olvidar.






Únete a nuestro equipo Búscanos en Facebook


Uber versus techos amarillos: Competencia versus corporativismo Si el actual gobierno quiere demostrar que es un gobierno pro-competencia, y no un gobierno corporativista, deberá dejar de lado el argumento del vacío legal, y adaptar la regulación para permitir el funcionamiento de una empresa que ha demostrado ser más que competitiva, y cuyo ingenioso sistema le está ganando a las anticuadas regulaciones estatales. TXT / Jose Pablo Manríquez


Ha sido noticia en las últimas semanas las manifestaciones de agrupaciones de taxistas contra la empresa de transporte Uber, quienes reclaman que la empresa con sede en California estaría realizando una competencia desleal. En una reciente entrevista publicada en La Tercera, se reveló que el Ministerio de Transporte no sólo solicitó el cese total de las operaciones de Uber en el país, sino que además afirmó que no los ayudaría. Ante la situación, cabe preguntarse por qué Uber ha desatado el enojo del gremio de los taxistas y por qué ha tenido tanto éxito entre los consumidores. Taxistas en Nueva York, París, Buenos Aires y ahora Santiago se han manifestado en contra de la empresa. El principal motivo es que Uber no sólo les está quitando una porción relevante del mercado, sino que además está provocando una fuerte devaluación en el precio de las licencias o permisos que exigen los gobiernos para poder operar en el rubro. En Nueva York, se reporta una pérdida de hasta el 50% del valor de las licencias (que llegaron a costar por sobre el millón de dólares), las cuales en algunos casos se utilizaban como colateral para asegurar el pago de créditos de consumo, por lo que banqueros y prestamistas tampoco están contentos. En Chile, según un reportaje de El Mostrador, en 2014 el precio de una licencia se elevaba por sobre los once millones de pesos. En 2015 se congeló el parque de taxistas por un periodo de cinco años, lo cual generó expectativas al alza en el valor de las licencias ya existentes en el país, pero la llegada de Uber al país terminó provocando el efecto contrario. Así, los taxistas alegan que los conductores de Uber también deberían pagar este costo, pues prestarían el mismo servicio que ellos. Sin embargo, no debemos caer en el error de catalogar a Uber como transporte público. Para poder hacer uso del servicio de Uber es necesario registrarse en el sitio web de la empresa, contar con una tarjeta de crédito, y con un celular smartphone con conexión a internet. Todo lo anterior dista del concepto de transporte público, pues mientras un taxi de techo amarillo puede ser tomado por cualquier persona que disponga de dinero en efectivo, el servicio de Uber tiene una serie de restricciones que jamás podría cumplir la totalidad de la población, siendo quizás la más ejemplificadora la necesidad de contar con una tarjeta de crédito, pues, para poder acceder a una

tarjeta de crédito, pues, para poder acceder a una línea de crédito, los bancos e instituciones financieras suelen exigirle a sus clientes ciertos requisitos (tener un cierto nivel de ingresos, historial de morosidad, etc.), lo cual automáticamente limita la cantidad de personas que pueden acceder al servicio. Además, el usuario de Uber que solicita un vehículo no le genera una obligación a nadie, pues los conductores pueden aceptar o rechazar el pedido (dado que es una transacción entre privados), mientras que el taxista que es requerido por un pasajero no puede negarse a transportarlo, precisamente por su carácter de transporte público. Desde el gremio de los taxistas se alega también que Uber no prestaría un servicio de calidad, pues no estarían sometidos a las mismas regulaciones que ellos. Sin embargo, Uber presenta una serie de ventajas con respecto al taxi tradicional, que explican su éxito en todos los países donde se ha instalado la empresa. En primer lugar está la comodidad de pedir el servicio sin tener que salir a esperar suerte en la calle, sino que permitiendo al usuario esperar en la tranquilidad de su hogar, pudiendo visualizar exactamente en qué punto se encuentra el vehículo que lo recogerá (con el respectivo modelo, marca y patente del automóvil), recibiendo además el nombre y número telefónico del conductor. En segundo lugar, está el hecho de que entre conductor y pasajero no hay intercambio de dinero: como el sistema opera en base a tarjetas de crédito, las transacciones son virtuales (técnicamente el pago lo recibe Uber, que después de tomar una comisión del 20%, le deposita con posterioridad al conductor), lo que hace el viaje más seguro tanto para el conductor (que no porta dinero en su vehículo) como para el usuario, evitando por un lado robos y asaltos, y por otro lado evitando el ya clásico problema del vuelto en los taxis, que da lugar a las extendidas malas prácticas como los “cambiazos” de billetes o el redondeo hacia arriba de la tarifa. También, y quizás uno de los puntos más interesantes del servicio, es el sistema de calificaciones, donde tanto usuarios como conductores se evalúan mutuamente, permitiendo a Uber eliminar del sistema a los conductores con bajas calificaciones (se les exige un mínimo de 4,5 de un máximo de 5 para permanecer en la


empresa), y a los conductores tomar sólo pasajeros que tengan una buena reputación, mejorando el trato entre conductor y pasajero. Otro punto a favor es que los conductores utilizan un GPS que les entrega por defecto el camino más rápido (aunque los conductores suelen preguntarle a los pasajeros si prefieren tomar otra ruta que ellos conozcan), y al final del viaje reciben en sus correos electrónicos un recibo con el detalle del tramo recorrido y el tiempo de viaje. Lo anterior ayuda a evitar sorpresas en la tarifa final, junto con una herramienta que le permite al usuario obtener una estimación de la tarifa, incluso antes de solicitar un vehículo. La tarifa se calcula por medio de un multiplicador (una simple operación matemática para calcular el costo según la distancia y el tiempo recorrido), previamente conocido por el pasajero y detallado en cada uno de los recibos, lo que evita cobros abusivos. Por último, la empresa exige que los vehículos de sus conductores tengan una determinada antiguedad, por lo que la mayoría son relativamente nuevos. Lo anterior no sólo implica mayor comodidad y seguridad (pues además cuentan seguros de accidentes), sino que también mejores estándares medioambientales en los vehículos. Sumado a esto, el hecho de que el sistema funcione en base a demanda evita que los conductores estén todo el día recorriendo las calles en busca de pasajeros, lo que no sólo hace que los costos (y precios) de Uber sean menores al del taxi, sino que también generen un aún menor impacto medioambiental. Los gobiernos, en general, parecen estar del lado del gremio de los taxistas. Y es obvio; los taxistas son una fuente de ingresos para los gobiernos, y además cuentan con medidas de presión (tales como el bloqueo de calles y autopistas) que hacen que los gobiernos busquen su beneplácito. Así, los burócratas están buscando maneras de ampliar las múltiples e innecesarias barreras de entrada existentes (como las ya mencionadas licencias o permisos), que impiden la llegada de nuevos competidores, y a la vez, el avance tecnológico. Esto no tiene otro nombre más que corporativismo: gobierno y taxistas en contra de la competencia y del consumidor. Uber presta un servicio de alta calidad y en muchos casos a un menor precio que el taxi tradicional (al menos en su versión económica, llamada UberX), siendo una alternativa para aquellos que pueden acceder al servicio. Si el actual gobierno quiere demostrar que es un gobierno pro-competencia, y no un gobierno corporativista, deberá dejar de lado el argumento del vacío legal, y adaptar la regulación para permitir el funcionamiento de una empresa que ha demostrado ser más que competitiva, y cuyo ingenioso sistema le está ganando a las anticuadas regulaciones estatales.


En medio de la polémica por su funcionamiento en el país, la app de transporte de pasajeros lanza un nuevo servicio que fomenta la intermodalidad en Santiago.

La polémica entre Uber y el gremio de taxistas continúa en nuestro país, así como en otras partes del mundo. En las últimas semanas, se han visto reiteradas manifestaciones de taxistas por las calles de la capital y el Ministerio de Transportes anunció mayor fiscalización a los autos de Uber, considerando altas multas y la confiscación de los vehículos, pese al enorme respaldo ciudadano que la app recibe a través de redes sociales. En medio de este panorama, Uber sigue innovando y desde ayer presentó un nuevo servicio, acorde a los tiempos actuales donde el uso de la bicicleta ha crecido exponencialmente, como un medio de transporte eficiente, saludable y además amigable con el medio ambiente. Se trata de Uber Bici, que consiste en un servicio de taxi con un vehículo que incorpora parrilla para bicicletas, fomentando la intermodalidad. "Uber Bici es tu Uber de siempre ahora equipado con soportes para que puedas llevar hasta 3 bicicletas con total comodidad mientras llegas a tu destino", destacan desde la app. Agregan, en el website oficial, que "si estás apurado en la mañana, sube tu bici en Uber y así asegúrate de poder pedalear de vuelta en la tarde; o si eres de los que siempre quieres pedalear, Uber es tu seguro contra la lluvia o cualquier otro imprevisto que tengas en la ruta. Desde este Domingo 10 podrás pedir tu Uber Bici desde la aplicación". El experto en transportes y Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la Universidad Católica, Juan Carlos Muñoz, señala en relación a la polémica con la app que "esta es una innovación súper relevante y el sistema tiene

que adaptarse, porque aparentemente todo lo que te indica con respecto a la transparencia de las tarifas, de la comodidad en el uso, la evaluación del servicio o los mecanismos de pago, aparecen como una modernización que le hace bien a la ciudad". Agrega que "Uber está en el mercado nacional e internacional hace ya bastante tiempo, y ellos (el gremio de taxistas) sabían que esto iba a pasr, sin embargo estuvieron súper lejos de repensarse como gremio para lograr adaptarse a las necesidades de la gente y de la ciudad". En relación al servicio Uber Bici, el experto concluye que "todos los modos deben pensarse desde una perspectiva intermodal, porque lo que la gente quiere no es un medio de transporte, es la solución con alternativas a sus necesidades de movilidad, la que es mucho mejor satisfecha en un contexto de intermodalidad efectiva, incluso cuando pocos lo usen, porque al final da lo mismo si pocos lo usan, lo realmente relevante es que existan las opciones y los espacios para ofrecer sistemas de transporte integrales a la ciudadanía". Desde los Furiosos Ciclistas, su vocero Rodrigo Quiroz, también concuerda en que Uber es un sistema muy bueno, ya que "transparenta las tarifas, y eso es importante para todo aquel que se encuentra desconfiado de lo que te cobran", además de destacar "el buen trato y los autos en buen estado". Quiroz señala también que "como ciclista nunca he tenido un conflicto con autos de Uber, pero si con taxistas que son bastante intimidadores de la calle y uno trata de hacerles el quite a su maniobras que son muy agresivas, aunque no siempre y no son todos, por cierto“.


Y respecto del servicio Uber Bici, asegura que "podría servir para tramos largos de 15 o 20 kilómetros, donde te dan la posibilidad de utilizar el portabicicleta. Aunque también puede ser similar a estos servicios de choferes de reemplazo, donde te puede llevar a casa si consumiste alcohol y no quieres volver manejando la bici, lo que fomenta la responsabilidad". ¿Cómo pedir Uber Bici y cuánto cuesta? Entra a la app de Uber en tu dispositivo móvil. Ahí encontrarás una nueva categoría llamada Uber Bici. Pide tu Uber Bici y en minutos llegará un auto preparado para llevar hasta 3 bicicletas y 4 pasajeros. El precio, aseguran, es muy barato, casi tanto como Uber X, nuestra categoría más económica sin dejar de lado la comodidad y seguridad. Se trata de una tarifa base de $1.800 + $95 por minuto + $260 por km recorrido. La tarifa mínima y de cancelación es de $2.900, todo expresado en pesos chilenos. La Carta Se hace viral en redes sociales, una carta escrita por usuarios indignados de los Taxis, que han preferido la opción de ciudadanos que trabajan su propio auto y procuran entregar el mejor servicio a los usuarios, ese servicio de calidad que está muy lejos de ser encontrados en los taxis. “Recuerda aquel día en que yo necesite hacer un viaje desde Parque O’Higgins hasta San Ramón y me dijiste que no andabas por ese sector? Cuando le pagué el viaje y usted me dijo que no tenia vuelvo y se quedó con el mio? Recuerda cuando necesité hacer un viaje corto y usted dijo: “Ahh, toma el próximo taxi” y me pidió que bajara? Recuerda cuando yo pedi que encendiera el A/C porque los termómetros marcaban 35° y la sensación térmica era de 40° y usted dijo que estaba con problemas o que con A/C es más caro? Recuerda cuando le pedí que cambiara su estación religiosa que escuchabas, para una señal que dieran noticias y usted lo rechazó indicando que el auto era suyo? Recuerda cuando hice un viaje de Providencia al Centro de Santiago y usted no encendió el Taxímetro y me dijo que trabajaba solo con viajes cerrados? Recuerda cuando estaba en el terminal y usted solo dice que solo aceptaba viajes para el sector Norte? O cuando estaba en el Aeropuerto y el viaje en Taxi me salió casi lo mismo que el viaje en avión? Entonces mi amigo, cada vez que ustedes hicieron ese tipo de cosas, estaban regalando un cliente más a Uber. Entiendo su indignación y exigen legalidad, pero esa legalidad no fue utilizada por muchos de ustedes que utilizan taxímetro adulterado y precios fijos. Entiendo su indignación y yo también lo estaría si por años, yo hubiera ofrecido un servicio mediocre y solo para quienes yo deseara! Y de la nada, yo estoy siendo obligado a replantearme todo eso. Si bien Uber no tiene permiso para transportar pasajeros, si lo pensó y solucionó el problema de la población que estaba sedienta por calidad. Y lo principal, Uber no elije el pasajero, no elije el destino, usted tiene la oportunidad de evaluar el motorista. Puedo decir que Uber atiende quienes el Taxi no quiere atender y hoy ustedes se quejan para que esos clientes no deseados, vuelvan con ustedes pero sin ninguna calidad de servicio.”


Publicidad


MI TEORIA El amor... gran tema, traten de evitarlo o no, siempre es tema. Yo con el pasar del tiempo, mis propias experiencias y mi capacidad de observación, he ido desarrollando una teoría sobre el amor, espero la lean con calma y ver si comparten algunos puntos. Etapa 1. Todo empieza en nuestra etapa teenager, en ella partimos por fijarnos en nuestras compañeras de colegio y nuestro entorno inmediato, (ojo...tengo 35, mis quince los viví en 1992, muuuy lejano a los 15 de ahora, más inocentes por lo demás...jajaja) inmediatamente saltan a la fama los "Minos" y "Minas" del curso, son los más apetecidos por sus cazadores. Tempranamente creo que las mujeres desarrollan esa capacidad de amar, eligen a su pareja y se enamoooooooran profundamente, podríamos hablar del primer amor, creo que acá la naturaleza nos juega un poco en contra, ya que mientras las mujeres desarrollan esa capacidad, los hombres acudimos a lo que nuestros sentidos nos indican, lo que nuestros ojos nos muestran, ya las compañeras crecieron, la pubertad se hace notar, los cuerpos etc. Ahí está el primer problema, las mujeres quieren enamorarse de su príncipe, nosotros quedamos embobados por el físico de las mujeres y la cosa se pone desigual. Es aquí donde pasa el siguiente fenómeno, los más Minos tienen la papa, saben que por ser más guapos que el resto tienen más posibilidades de éxito con las mujeres y son ellas mismas las que crean al monstro que después van a odiar, ya que alimentan el ego del hombre y el hombre por otro lado sabe que cuando termine con una, siempre habrá otra esperando ocupar ese lugar, la oveja alimentando al lobo. Es ahí cuando hay una gran mayoría de hombres que parten esa etapa de la vida pasándola bien con las mujeres, no se preocupan de nada más que pasarla bien, justo cuando las mujeres sufren y se enamoran de los que solo la pasan bien con ellas. Corazones rotos, lágrimas, peleas por Minos, son cosas que quedan

en la memoria de las mujeres, en la etapa que más sufren, solo porque quieren enamorarse, los otros regodeándose de pasarla bien y disfrutar todo lo que pasa por sus manos. Conclusión de esta etapa, hombres 1, mujeres 0. Cerrado el primer ciclo, las mujeres con el corazón roto, sacan la conclusión de que "los hombres son todos iguales, para lo único que nos quieren es para pasarla bien" en vez de darse cuenta de que fueron ellas las que se ofrecieron de alimento para esta creación monstruosa. Etapa 2: Los hombres la siguen pasando bien, las mujeres despechadas, quieren invertir la situación para ponerse 1-1, es aquí donde relucen y brillan, se producen, dejando babosos a todos y no pescándolos, ahora agarrándose a los Minos que ellas quieren, cuando ellas quieren. Ahora ellas tienen el control. Resultado 1-1. Paralelo a esto están los hombres que en la pubertad eran mas piolitas, los no tan Minos tal vez... o los " simpáticos ", seguramente debieron encontrar algún otro pasatiempo en vez de mujeres, ya que ellas en la pubertad estaban con otros horizontes. Es aquí donde este tipo de hombre aprende a observar y a analizar las situaciones, cosa que cuando llegue el momento indicado sabrán a quien elegir y como actuar. Personalmente considero que este tipo de hombre a la larga tiene mas oportunidades de cultivar verdaderamente lo que es por dentro y la verdad amigos y amigas finalmente eso es lo que más importa, obviamente ayudado por lo exterior, pero sin pasar a primer plano, pues la belleza en algún momento se nos va y nos queda lo que sentimos, esa química tan rica que nos une a algunas mujeres, esa química que nos lleva a siempre dar más, algunos la llaman amor...y la verdad estoy de acuerdo con eso. Ya pasado el tiempo y el bien empatado 1-1, llegamos a la etapa de los 30, un poco más, un


poco menos, es aquí donde se definen finalmente los partidos... las que empataron siendo las minas mas minas y eligiendo con pinzas a quien elegir, se enfrentan a los que eran menos favorecidos tal vez por la belleza o simplemente porque nunca se dieron el tiempo de mirar bien, los Minos ricos siguen en la misma, más viejos y arrugados, tendrán siempre un sequito de concubinas que darán lo que sea por estar con uno, pero el vacio y la soledad se van convirtiendo lentamente en sus inseparables amigos, las minas ricas habrán terminado algunas emparejadas con algún macho alfa, que las trae siempre del pelo y con el mazo en la mano y la verdad eso no pinta bien. En fin acá es la etapa donde las mujeres buscan SEGURIDAD y es aquí donde los mas piolitas desarrollaron su vida con bases más fuertes y solo con ese ingrediente y el paso del tiempo, sus vidas se convirtieron mucho más seguras que la de los Minos que aun siguen de fiesta en fiesta y de mujer en mujer. Esta es la etapa decisiva para muchas parejas que es justamente aquí donde descubren las cosas más importantes de la vida. Las mujeres ya no creen mucho en el amor, ya han pasado malos momentos y los hombres ya se cansaron de solo pasarla bien... el panorama cambia... los hombres ahora buscan amor...y las mujeres seguridad... y la verdad es cosa del destino propiamente tal que estas dos cosas se conjuguen bien para poder juntar a muchos. La verdad amigos es que las mujeres si buscan amor...desesperadamente, pero lo ocultan muy bien y algunas no lo saben, nos están dando la ventaja de ser buenos y poder demostrarles lo que somos capaces de hacer cuando sentimos que ella es la indicada. Cuando uno ha conocido el amor sabe a qué se enfrenta y la verdad el AMOR AMOR por así decirlo nunca podrá ser malo, incomodo, a medias... cuando hay algo más que química entre dos personas, todo el universo se conjuga para que ellas puedan seguir sus vidas juntos... a mis 35 ya he sido testigo de varias parejas de amigos que la verdad... Me hacen mucha ilusión poder verlos juntos y ver lo felices que son por el solo hecho de tenerse el uno al otro.... afortunados! Entonces para redondear, más que en un juego esto se convierte en vida, todo lo que quedo atrás fue la experiencia que ahora logra un significado crucial en nuestra futura existencia como individuos... pues no me nieguen lo rico y maravilloso que es estar con "la persona indicada " ¿no?, nada más rico que vivir la vida de a dos, junto con la persona que verdaderamente amas. Amigos anímense, me incluyo, todo esto recién comienza. TXT / Ignacio Paredes


Yael Meyer

LAFAVORITA

Su melodiosa voz no solo se escucha en radios locales, sino que es apreciada en varios países, especialmente en la lejana Corea. Allí, uno de sus temas fue parte de la banda sonora de una exitosa serie de televisión.


A la cantante y compositora Yael Meyer le llegó un mensaje muy inusual por Facebook. Escrito en un formato peculiar y con firma en coreano, el remitente se presentaba como Warner Music Corea y le explicaba que había escuchado su música en Spotify y que quería lanzar su trabajo en el mercado de ese lejano país. Yael y su marido mánager, quien pensó en un primer momento que se trataba de una broma, contestaron. “¡Era cierto, y es una de las cosas extrañas que me han pasado en la vida!”, recuerda la cantante chilena, quien se formó como compositora en Boston. Luego de un tiempo de conversaciones con la filial coreana de Warner Music se lanzó en ese país el disco Everything Will Be Allright, más dos singles extras, los que se posicionaron como los temas más descargados en el ranking pop digital. Pero su éxito no terminó ahí, sino que los productores de una serie de drama y romance le solicitaron componer otra canción para la nueva producción. A la serie de televisión Healer le fue excelente en cuanto a rating y premios obtenidos, y la composición de Yael, When You Hold Me Tight, que se escuchaba cada vez que aparecía la protagonista, se hizo más popular. “Hemos construido una relación con Corea a pesar de la distancia”, señala Yael, quien, después de 16 años radicada en Estados Unidos, decidió hace un año volver a Chile y trabajar desde acá su próximo disco.

No era la primera vez que la música de esta mujer de voz suave y melodiosa se escuchaba en las series de televisión, ya que en Estados Unidos fueron también incluidas en producciones famosas, como Awkward, Drop Dead Diva, Private Practice y Life Unexpected, y también en desfiles de moda, como el del ultraconocido Ralph Lauren. En Chile, algunas de sus creaciones se incorporaron en las cintas El Brindis, Qué Pena tu Vida y Qué Pena tu Boda. A pesar de todos esos pasos significativos, Yael sigue con su característica sencillez, mostrándose agradecida y atribuyéndolos a un trabajo arduo y a la perseverancia. Justamente hasta hace pocos días estuvo realizando la filmación de videos de dos singles, los que contaron con lel trabajo del director Igal Weitzman. “Filmar un video de la canción The Hunt fue toda una osadía, porque escogimos como locaciones el Parque Cordillera Yerba Loca y el embalse El Yeso. La idea es aprovechar los recursos naturales de Chile, que son muy hermosos, y compartirlos a través del video. El de Yo Soy, en cambio, se filmó en distintas partes de Santiago. Sus protagonistas son dos robots que quieren dejar de serlo y deciden zafarse de sus vidas para descubrir las cosas que pasaban

sin que ellos se dieran cuenta”, comenta

.


Tus canciones anteriores eran en inglés. ¿Hubo una necesidad de grabar un single en español? Tiene que ver con el momento en que estaba en la vida, con mi regreso a Chile y el poder compartir con otros integrantes de la escena local. Manuel García, a quien admiro con toda el alma, me invitó a tocar conciertos con él, y escuchando su música y participando en un tributo que se realizó a Violeta Parra me conecté más con la trova chilena. Eso me inspiró. ¿Cuáles fueron tus razones para regresar a Chile? Mi regreso tuvo que ver con un tema personal. Soy mamá de dos niños, de cuatro y ocho años. Estoy muy agradecida de haber podido vivir afuera, pero quería cosas para mis hijos que no se las podría dar en ese ambiente. Por ejemplo, que estuvieran cerca de su familia, tener una relación cercana con los abuelos y la naturaleza, que se sintieran parte de la cultura latinoamericana y que hablaran bien el español. Es primordial que tengan ese colchoncito de amor que tienen acá. ¿Tu carrera se vio afectada con esa decisión? No lo veo así. Cuando una es artista tiene que viajar, eso es parte del trabajo. Gracias a Dios, en los 16 años que estuve en Estados Unidos pude crear una red de contactos y que continuamente estamos nutriendo con mi marido. Es parte de nuestro trabajo, ya que tenemos el sello independiente KLI Records. Viajamos juntos y separados a ferias internacionales de música buscando alianzas y generando oportunidades, tanto para mí como para el mismo sello. Nos planteamos como familia, pareja y socios que sería bueno vivir acá y viajar, y mientras podamos hacerlo, lo haremos. Es rico volver a un hogar donde se tiene el amor. ¿Cómo ves la escena nacional? Es muy efervescente. Muchos haciendo cosas muy interesantes. La gente dice que es difícil hacer música, pero es difícil hacer música en todas partes. En Estados Unidos hay quizá más oportunidades, pero también muchas más bandas, y atravesar esa cantidad de ruido también es complicado. Ser artista no es algo fácil.



Despertador Sonidos Naturales Imagínate despertar en tu cama con el sonido de un canto de pajaritos, o con el sonido del mar azotando las olas, el sonido de un riachuelo o tal vez de una selva, u otros sonidos que te den energía para empezar con buen pie el día. Es posible con este reloj despertador con el cual también podrás dormir con los mismos sonidos. Trae siete colores, con lo que la color terapia jugará también un papel muy importante ya que ejerce una influencia sobre la mente del que no somos conscientes y hará efectivo los procesos de energía del cuerpo. Estos colores junto a sus sonidos lograran estimular tu día todas las mañanas.

Estilo Puro – Estilopuro.cl - $8990

Play de Native Union Uno que otro recado algún mensaje de amor, o simplemente la lista del supermercado en 180 segundos. Tiempo suficiente para almacenar todo aquello que no queremos olvidar. Se trata de PLAY, un post-it digital que registra imagen y voz con una interfaz tan simple como práctica: grabar, reproducir y borrar. Eso es todo. Y suficiente para un niño que no sabe leer ni escribir también pueda dejar sus mensajes. Así, esta grabadora HD, con una pantalla de 2,4” – disponible en siete colores – puede llegar a ser la mejor solución para la organización doméstica o de la oficina. Cuenta con un reverso imantado para pegar en el refrigerador u otras superficies metálicas, indica la fecha y hora exacta en la cual fue grabado el mensaje y funciona con 3 pilas AAA. Nativeunion.com/us/play.html – U$59,99


Beer Savers Un six pack. Pero uno que se complementa con el de las cervezas de toda la vida. Porque son seis tapas de silicona ultra resistente, en seis colores diferentes. Son las Beer Savers, lavables y reutilizables – punto eco-friendly que se repite en miles de otros mproductos – pero su función, por sobre todo es la de preservar el gas de las cervezas, o mde cualquier bebida, que queden a medio beber. Su forma se adapta de prácticamente cualquier botella, por lo que no será problema elegir entre la minúscula cerveza individual o esa gruesa y contundente back que ya se pueden imaginar Beersavers.com/about – U$8 + gastos de envío

GADGETS Antiparras Zeal Optics Son grito y plata en deporte y tecnología. De partida incorporan un GPS que despliega los datos en el mismo lente. Algo así como realidad virtual. La información que proporciona mientras se está esquiando o haciendo snowboard, es de localización de mapa, velocidad y altímetro. La calidad del despliegue es extraordinaria. Zeal Optics viene con un control de tres botones que permiten regular y sincronizar los parámetros. Cada vez que la persona obtiene nuevos logros de velocidad o altura, el sistema da un aviso en el visor. Al final del día, la persona, vía USB, descargar la información almacenada a un PC y ver cuáles fueron las marcas del día. Además, la información puede ser almacenada en facebook. Zeal Optics Transcend GPS Zealoptics.com – U$399


ELSIBARITA

TXT / FRANCISCORENARD

HOGS Alguna vez dije por ahí que el que trajera las salchichas gringas a chile e hiciera un italiano con ellas se iba a hacer la américa. Estas no son precisamente tan gringas, pero tienen la cualidad de ser 100% carnes y estar hechas con amor. Esto es Hogs, el nuevo lugar taquilla para ir a comer de Santiago. Está en una inmejorable posición y todo twitter y facebook está maravillado con sus variedades. Lo bueno de este local es que sobrevive al HYPE social que está teniendo en estos días. De un día para otro se convirtió en un espacio de encuentro social, al alero de una buena salchicha. Y eso es lo mejor, dan ganas de volver. Con una carta simple con 3 variedades de salchichas, Hogs -100% cerdo-, Frank -cerdo y vacuno-, y Turkey - de pavo-. más dos salchichas especiales diarias, HOGS se pone como una alternativa entretenida al momento de probar algo nuevo. Probablemente uno se sorprenda al recibir en el primer mordisco una textura distinta a la que estamos acostumbrados al comer salchichas o hotdogs. Más carne, más firme, con ese sabor medio a paté suave que tiene lo hecho de manera más artesanal. Quizás en un afán por encontrar esa similitud a la Frank neoyorquina, me quedé con gusto a poco en lo especiado de su símil en HOGS, por lo mismo fui directamente a.

la de jabalí con mayo trufada y chimichurri, que efectivamente tenía más potencia, pero seguía siendo amable. Tres tipos de pan (tradicional, integral y batido), al menos 10 variedades y un precio promedio de $4000, si suma una de las exquisitas y refrescantes limonadas que se ofrecen todos los días, hacen que usted, ande por Provi, tenga que pasar a HOGS y coma uno y medio, con un amigo que lo apañe. Lo bueno es que siempre va a tener algo nuevo que probar, o repetirse. HOGS SALCHICHERÍA LOS LEONES 40 (CASI ESQUINA 11 SEPTIEMBRE) F:3354593 FACEBOOK: facebook.com/hogs.salchicheria



ARQUITECTURA

JAN KAPLICKY Y ANDREA MORGANTE: MUSEO FERRARI EN MODENA

Future Systems ganó en 2004 el concurso para diseñar el Museo Enzo Ferrari en Módena (Italia). Tras la muerte en 2009 de su fundador, Jan Kaplicky, el londinense Shiro Studio, de Andrea Morgante —que inicialmente formaba parte del equipo del checo—, retomó el proyecto del nuevo edificio de 3.300 metros cuadrados respetando la idea original, y recientemente han terminado las obras. Con una cubierta de aluminio amarillo, —el color de fondo del ‘cavallino rampante’, el logotipo de la empresa italiana—, y con diez incisiones que evocan las rendijas de ventilación de un coche, el volumen ‘abraza’ la casa y taller donde nació Enzo Ferrari, que ha sido restaurada por Morgante..



MERCADO

FROM BERLIN WITH LOVE!!! Aptas para veganos y libres de gluten, sólo con ingredientes naturales, recetas únicas, sabores que sorprenden, en un formato moderno y con mucho estilo, son algunas de las características de Thomas Henry; las soft drinks (bebidas sin alcohol) llegadas este 2016 a Chile directamente desde Berlín, Alemania. Desde su nacimiento, han sido catalogadas como un verdadero ícono en la capital Alemana y fieles representantes de la cultura germana, que por estos días acapara muchas de las tendencias mundiales. “Cada día se consumen más licores prémium, pero no había bebidas de la misma calidad para mezclar o hacer mixología en Chile. Hoy contamos con 2 líneas de productos, las cuales se pueden disfrutar solas o mezcladas en los mejores y más atractivos cocteles”, cuenta Sebastián Fontbona, Representante de la marca en Chile. Y agrega, “Tenemos aguas tónicas; Thomas Henry Tonic Wáter (cítrica, seca y muy refrescante) y una variedad llamada Thomas Henry Elderflower Tonic, una tónica seca con un twist floral que combina perfectamente con licores o destaca al ser consumida sola. Ambas a base de quinina natural, con características propias y distintivas”. Además, existe una línea en base a jengibre natural; Thomas Henry Ginger Ale, una exquisita bebida gasificada de jengibre natural y la premiada mundialmente Thomas Henry Ginger Beer, que no contiene alcohol sino que su nombre se debe a que se produce tal como una cerveza, pero a base de jengibre. Es fuerte y sorprendentemente picante. Ambas líneas vienen a ampliar la oferta de mixología súper premium que crece a grandes pasos en el mundo y en Chile. De la mano del importador ATF Company, Thomas Henry llega para sorprender tanto a quienes están frente o detrás de las barras. Además de encontrarla en los bares y restaurantes más cool de la capital; como Sarita Colonia, Tío Tomate, La Destilería, Azotea Matilde, La Diana, Santo Remedio y Bar Alonso, también se pueden encargar a domicilio. Entre $ 29.000 y $ 32.000 la caja de 24, ($ 2.000 el despacho). Pedidos en www.atfcompany.cl o en www.facebook/thomashenrychile


INVITADO MARCOSILVA Programas como Plaza Italia y Plan Z en el desaparecido canal Rock & Pop lo convirtieron en un reconocido conductor de TV. Hoy reemplazó las cámaras por el micrófono, en el programa A todos nos pasa lo mismo de radio Duna, un trío atómico que se ríe de todo y de todos. Pero también tiene su parte seria (y muy seria): es director, creativo y guionista de contenidos para TV, internet y móviles, es asesor estratégico de Copesa en temas de comunicaciones y marketing, tiene su propia productora de contenidos y una agencia creativa –Northcote Silva Muchnick– en publicidad y entretención

1.- Lo mejor de la ciudad donde vives La cordillera de fondo 2.- Una manía inconfesable Tener manías 3.- Cual es la película que más veces has visto? Cualquiera de niños, mis hijos las ven una y otra vez, en ese ranking tal vez esta Toy Story 4.- Lo mejor y lo peor de ser chileno No hay nada peor y nada mejor que ser chileno 5.- Cual es la mejor manera de perder el tiempo? Contestando encuestas 6.- Cual es la última canción que bajaste de internet? Un ringtone de nirvana 7.- Cual fue el último disco que compraste? No me acuerdo, fue hace muchos años 8.- A que jugabas cuando niño? A ser grande 9.- Placer Culpable Jugar play station 10.- Describe un día normal para ti Temprano a dejar niños, agitado día inventando tonteras y tratando de llevarlas a cabo, hacer dormir niños y tratar de ver un rato a mi mujer. 11.- Que libro estás leyendo ahora (o que fue lo último que leíste)? Crímenes de Ferdinand Von Schirach (leo una novela negra por semana) 12- Cual ha sido tu mejor y tu peor cumpleaños, por qué? El mejor es el próximo, el peor el año 75 enfermo de tifus en un hospital público 13.- Cuando haces zapping en la tele, cual es el canal en el que terminas cayendo siempre? AXN o ESPN 14.-Que oficio o trabajo jamás realizarías? Economista o abogado 15.- Cual es el mejor invento de la humanidad? La rueda 16.- Cual es el concierto mas freak al que has asistido? Mazapan en vivo 17.- Una frase para el bronce Que no te de julepe ser tan pulento entre tanto julero


FINANZAS

LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO (Parte 1)

En las ultimas décadas el sistema económico mundial ha cambiado muchísimo. Lo que antes, solo sucedía en los Estados Unidos, ahora esta sucediendo en todo Latinoamérica. Ahora el sistema nos enseña a darle importancia a un numerito. O sea, la puntuación del crédito. Por todos lados te dicen que lo mas importante que tienes que hacer financieramente es construir un buen crédito. Yo estoy aquí para decirte que más importante que el crédito, es el construir un patrimonio. Y te preguntaras ¿Con que se come eso? Bueno, déjame explicarte. Patrimonio es básicamente, tu crecimiento económico. Tu ganas dinero, aumentas valor económico. Cuando haces crecer tu dinero, aumentas valor económico. Cuando gastas dinero, dependiendo de como gastas, puedes tener reducción en tu valor económico o puedes aumentar tu valor económico. Ahora, por todos lados se te enseña que lo importante es consumir. Y cuando solo eres un consumidor, lo importante es comprar cosas que no necesitas, con dinero que no tienes, para impresionar a gente que ni te cae bien. Esto es muy bueno, para los que venden cosas y para los que las financian. Pero, es desastroso para tu patrimonio. Al comprar de esta forma tu valor económico (entiendase patrimonio), no crece, mas bien disminuye. Si una corporación o un gobierno, manejara el dinero de esta forma, terminaría en grandes problemas económicos o en bancarrota (cualquier parecido con lo que esta sucediendo en el país es mera coincidencia). El dinero puede crecer Tu patrimonio crece cuando, ganas dinero y cuando lo pones a trabajar. Mucha gente le pone un énfasis grandioso a la parte de ganar dinero y trabajan durisímo para ganarlo. Pero aun así, nunca pueden salir del hoyo financiero. El problema es que no le han puesto importancia a la segunda parte de la ecuación, que es la de ponerlo a trabajar y hacerlo crecer. ¿Y como se hace eso? A eso se le conoce como ahorro. Cuando ahorras dinero y cuando inviertes en cosas que aumenta de valor, haces crecer el dinero. Pero, para que el dinero realmente pueda crecer, necesitas mantenerte alejado de la deuda. Cuando estas pagando interés por la deuda y estas recibiendo interés por inversiones. Tu crecimiento económico en el mejor de los casos esta siendo mucho menor y en el peor de los casos hasta podría ser nulo. Por eso, la mejor inversión que puedes hacer, siempre es salir de la deuda antes de invertir tu dinero a largo plazo



“Descubre destinos exóticos mientras trabajas”; “El único trabajo donde estás de vacaciones”. Con estas tentadoras frases, postular a un cargo que ofrece recorrer el mundo y ganar un buen sueldo se convierte en una idea muy atractiva. Los requisitos son:hablar inglés avanzado, experiencia en el cargo y disponibilidad para realizar un contrato de seis meses u ocho meses. Pero en ninguna parte se señala la presión a la que serás sometido. En general, las compañías de cruceros utilizan agencias para seleccionar a su personal. Envías un e-mail con el currículum —en inglés— y una foto tamaño carnet. Si eres escogido, pasas a la primera etapa y acudes a una entrevista, que casi siempre es efectuada por un ex – tripulante. En esta etapa se hace una charla sobre la vida en barco: los puertos que puedes visitar, la comida exótica a destajo a la que tendrás acceso, y muchos amigos de todas partes del mundo que podrás conocer, todo esto sin hacer demasiado énfasis en la carga de trabajo que tendrás. En la segunda fase, el agente te hará una entrevista en inglés, en la que se encarga de hacerte notar de la increíble oportunidad a la que estás postulando. Muchos de los postulantes tienen la experiencia requerida, pero fallan con el idioma. El nivel de inglés rara vez alcanza a ser fluido —incluso por parte de los seleccionadores—, pero los agentes están desesperados por tomar su comisión por reclutar personal. El no saber inglés, al menos a nivel intermedio, juega absolutamente en contra del tripulante. Los pasajeros no tienen mucha paciencia y se pueden cometer errores que entorpecen el excelente servicio que se te exige. Pasaje hacia la realidad Aruba al atardecer. No te ilusiones, los barcos casi nunca se quedan en puerto hasta la noche. ¡Felicitaciones! Eres uno de los seleccionados para el mundo de los cruceros. Tienes que sacar la visa C1/D de tripulante, hacerte exámenes médicos que sólo el doctor indicado por la agencia debe hacer, los que cuestan 150 mil pesos chilenos aproximadamente (unos $400 USD) y duran dos años. Es tu primer contrato y debes comprar tu pasaje de ida. Si lo terminas, la empresa te da el de regreso. Terminas gastando alrededor de un millón de pesos, no reembolsables. A partir del segundo contrato, la mayoría de las compañías pagan tus pasajes. Cuando tienes todos tus papeles listos, esperas uno, dos meses —a veces más— a que te ofrezcan un trabajo en cruceros. Estás ansioso y ya has estudiado los itinerarios que te gustaría hacer. Por fin llega ese correo, anunciándote que te embarcas en, por ejemplo, Miami. Deberás llegar un día antes y pasar la noche en un hotel que te pagará la empresa. A veces puede suceder que llegues el mismo día en que debas embarcarte y correr del aeropuerto al barco, ir a un par de reuniones y empezar a trabajar de inmediato. Créeme, quieres evitar esto a toda costa. Al día siguiente tomas un taxi y te diriges al puerto (pide un recibo y guárdalo, la empresa te lo reembolsará).

Aruba al atardecer, pero los cruceros no se quedan hasta la noche



La vida a bordo No es extraño que los tripulantes se paseen en pijama por los pasillos. Una vez fuera del barco, debes presentar tu pasaporte y esperar que tu jefe te vaya a buscar. Te llevará a la oficina de Recursos Humanos y luego te dará un rápido tour por las áreas más relevantes: comedores de tripulante, tu área de trabajo y, la más esperada, tu cabina. Es pequeña y debes compartirla con otra persona de tu mismo sexo. Nunca sabes si te va a tocar un borracho o un enemigo de la higiene. El respeto es fundamental, pero considerando que los tripulantes proceden de unos setenta países distintos, no es fácil. Diferentes costumbres y culturas pueden generar roces que se van a reflejar en tu trabajo. Si eres staff —bailarín, fotógrafo, vendedor, personal de entretenimiento, etc.— tienes muchas libertades a bordo, si es que tienes tiempo libre. En cambio, si eres crew (aseador de cabinas, cocinero, mesero) deberás compartir un baño común y no podrás tener acceso a los restaurantes de los pasajeros. Deberás comer en uno destinado a tu posición. Olvídate de la comida exótica. Desde ahorael arroz será lo más cercano al sushi que comerás al almuerzo. Si eres un oficial, no te preocupes. El mundo —y las mujeres— está a tus pies.

No tienes tiempo para desempacar cuando ya es hora de atender tu primera reunión para explicarte las reglas de la vida a bordo. Debes ir en uniforme, ya que a su término irás directo a trabajar. Debes adivinar donde está la sala de reuniones —a menos que entiendas unas rápidas indicaciones del tipo walk forward to the I-95, turn left, take the staircase 55 and go to deck 4, just next to the galley, inside a white room— . Los demás tripulantes saben que eres nuevo, te sonríen y te preguntan si estás perdido. Luego te enterarás que les enseñan a sonreír mecánicamente, aunque por dentro estén maldiciendo a tu madre Si eres mujer, los hey baby te van a llover varios días. Que esto no te desaliente, hay muchas personas honestas y abiertas a ayudarte, sólo debes saber encontrarlos. Al comienzo no te va a importar si el barco está en el Caribe, Australia o Tailandia. Sólo vas a querer dormir. El sueño prometido de descubrir el mundo se convierte en un trabajo duro donde comes, trabajas y duermes durante seis u ocho meses, sin derecho a alegar. Nadie te obliga a quedarte y siempre puedes renunciar, pero esto podría cerrarte las puertas para volver a trabajar en esa compañía en particular.


La mitad del vaso lleno

Algunos tripulantes solo conocen los puertos desde la distancia. Pero que esto no te desanime. Tu experiencia a bordo dependerá de muchos factores: el itinerario, tu cargo, tu equipo de trabajo, tu jefe, etc. Todo influye. Si tu plan es conocer, estos son los puestos que querrás tener: vendedor, dealer de casino, bailarín, cantante, músico, vendedor de excursiones. Yo he hecho muchos contratos como vendedora y he conocido muchos lugares y personas increíbles. También trabajé de recepcionista y… volví a ser vendedora. He tenido jefes déspotas, pero otros han sido muy buenas personas. Si eres masoquista, postula como fotógrafo. Sacarás foto tras foto con poses programadas delante de fondos horribles. Te vestirás de pirata del Caribe o de sirena, para que los pasajeros se saquen fotos contigo, mientras te derrites bajo el sol de Las Bahamas o veas pasar a tus amigos vendedores que van a pasar el día en Roma. Lo mismo ocurre con los recepcionistas. No te dejes engañar por esos mapas de “países que conozco” que suelen subir a Facebook: pasar dos o tres horas en cada puerto no es precisamente conocer un lugar. Si quieres acumular experiencia en el área hotelera: prueba con la recepción. Es un trabajo muy duro, sicológicamente hablando. Los pasajeros se quejan de cosas tan insólitas como que el mar está muy ruidoso e intentarán por todas las vías posibles conseguir un descuento o algo gratis. Si quieres ganar dinero, entonces mejor prueba con el bar. Trabajarás día y noche, pero al final aprenderás a ser independiente, volverás con mucha plata en tus bolsillos, un gran dolor de espalda y muchas historias que contar. Todos tienen diversos motivos para embarcarse. La mayoría lo necesita para mantener a su familia. Pero hay muchos que lo hacemos por gusto, para viajar, o simplemente, porque tenemos la enfermedad del tripulante, esa que te hace volver, una y otra vez. Sin embargo, recomiendo no alardear de que no lo haces por necesidad. Hay personas que trabajan seis u ocho meses lejos de su casa sólo para mantener a sus hijos y otros familiares. A pesar de todo lo malo, hay demasiados aspectos positivos en este trabajo. Creo que todos deberían tener esta experiencia una vez en su vida. Al menos yo no me arrepiento y nunca lo haré. *Mi experiencia y mis comentarios sobre la vida del tripulante se basa en ocho contratos que hice en un total de nueve barcos en cuatro compañías diferentes.




Contratapa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.