BLOQUE I intru S.O.S Desarrollo de Planeamiento y de Ordenación Urbana. Gestión de la arquitectura
Blanca Méndez Rebollo Máster H en arquitectura URJC. Abril 2021.
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
I. CONTENIDO
Gestión Urbana 1. Introducción. Contexto del entorno 2. Diagnóstico del entorno, análisis y situación 3. Antecedentes. Usos del suelo y normativa de aplicación. 3.1 Normas subsidiarias 3.2 Normativa de Castilla La Mancha 4. Desarrollo y formulación del Planeamiento. 4.1 Justificación de los instrumentos de ordenación 4.2 Modificación de las normas subsidiarias 4.2.1 Usos 4.2.2 Alturas 4.2.3 Cornisas, voladizos y aleros 4.2.6 Documentación 4.3 Estudio de Detalle 4.3.1 Documentación 4.4 Tramitación y aprobación de los planes 4.4.1 Modificación de las normas subsidiarias 4.4.2 Estudio de detalle 4.4.3 Ejecución de las obras de urbanización y parcelación
2
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
5 Proyecto a desarrollar 5.1 Proyecto de reparcelación 6 Autorización de peatonalización puntual 6.1 Justificación del procedimiento 6.2 Tramitación
Anexos 1. Antecedente 2. Propuesta 3. Procedimiento (diagrama de flujos)
3
Gestión Urbana 1.Introducción 2. Diagnóstico del entorno 3. Antecedentes 4. Desarrollo de la normativa 5. Proyecto a realizar 6. Autorización
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
I. Gestión Urbana
1. Introducción. Contexto del entorno. El proyecto a realizar se encuentra en la localidad de Carrascosa del Campo, capital de municipio de Campos del Paraíso, ubicado en la provincia de Cuenca, Castilla La Mancha. El municipio de Campos del Paraíso está compuesto por los pueblos de Carrascosa del Campo, Valparaiso de Arriba, Valparaíso de Abajo, Loranca del Campo y Olmedilla del Campo. De los cuales el ayuntamiento y cabeza de municipio se encuentra en Carrascosa del Campo, donde se desarrolla el proyecto.
Fig 1. Aproximación política al territorio. Elaboración propia en base a planimetría.
En esta localidad, de 598 habitantes y de una densidad demográfica de 5,73 hab/km2 se encuentra la antigua harinera de Carrascosa del Campo. Sobre ella misma se propone un proyecto de rehabilitación. De aquí surge la necesidad de entendimiento tanto a escala territorial como urbana de este emplazamiento y de todos los condicionantes y normativas que a este afecta. Contextualizando, Carrascosa del Campo cuenta con una economía principalmente agrícola y ganadera. Con un clima típicamente mediterráneo continental, pudiendo llegar a 43 grados en verano y -13 en invierno. Carrascosa es uno de los pueblos de la conocida como “España Vacía” donde la edad media de los habitantes es de 85 años. Con una topografía relativamente llana, cuyo punto de mayor altura sucede en el parque eólico, con una cota de 1017m. En el lado contrario, la menor cota se da en un embalse existente de uso recreativo a 5 km del núcleo urbano. La vegetación predominante es de secano y destacan las carrascas (encinas) que dan nombre al pueblo.
5
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso En cuanto a su morfología el crecimiento de Carrascosa y de los pueblos próximos es centrífuga. El núcleo central de estos pueblos es atravesado por una carretera comarcal o nacional. La tipología de las viviendas es generalmente unifamiliar, de dos plantas enrasada a la calle. Carrascosa es una localidad “de paso” a grandes núcleos como Valencia o Cuenca. La autovía de Castilla - La Mancha se encuentra a pocos metros al norte, además de ser atravesada por numerosas carreteras autonómicas e incluso la nacional, con la que conectan los otros pueblos de las inmediaciones.
Fig 2. Plano resumen de las inmediaciones de Carrascosa del Campo. Elaboración propia.
6
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
2- Diagnóstico del entorno, análisis y situación. De forma genérica, las normativas más importantes que aplican sobre Carrascosa del Campo son dos: -Las NSPMAP (Normas Subsidiarias de Planeamiento municipal con ámbito provincial para la provincia de Cuenca) -El Reglamento de Planeamiento de Castilla la Mancha de la Ley 2/1998, de 4 de junio de ordenación del territorio y de la actividad urbanística.
Tras un análisis minucioso sobre las necesidades urbanísticas, sociales, económicas y culturales en la región, se ha concluido que no hay una carencia importante que dificulte el bienestar de los ciudadanos. Es decir, el conjunto de los servicios básicos para la ciudadanía se encuentra cubierto. Teniendo en cuenta la red de infraestructuras y la posibilidad de transporte, los ciudadanos pueden suplir todas sus necesidades si no es en la propia localidad de Carrascosa, en las inmediaciones cercanas. Por ejemplo, viajando en coche se encuentra Tarancón a 20 minutos, Cuenca a 30 o Madrid a 1h. Sin embargo, el mayor problema de Carrascosa del Campo reside en la falta de población joven. Carrascosa es una de las localidades que forman parte de la conocida como “España Vacia”. La falta de un motor económico claro en la región, excesivamente dependiente en la agricultura ha causado que los jóvenes emigren a grandes núcleos de población, causando que la estructura de la población esté cada vez más envejecida. Es por ello que se propone un proyecto que dé respuesta a los posibles programas que se puedan requerir para mejorar esta situación. El proyecto que a continuación se va a desarrollar, nace de un encargo del Ayuntamiento de Campos del Paraíso en colaboración con la Junta de Castilla La Mancha, que propone el desarrollo de un espacio multiusos en Carrascosa del Campo. Este proyecto nace con el objetivo de impulsar una zona en riesgo de despoblación, huérfano de un motor económico que revitalice la localidad. Para ello se propone la rehabilitación de la Harinera de Carrascosa del Campo, centrándose como foco cultural e intercambio generacional del municipio de Campos del Paraíso. Haciendo de él un centro de aprendizaje, ocio y hospedaje de prestigio para gente de todas las edades, pero especialmente joven cuyo programa esté en relación directa con los negocios y habitantes locales. Teniendo como objetivo el impulso de la economía circular en el pueblo, y en el municipio. En concreto, se propone la rehabilitación de uso dotacional que esté focalizada al aprendizaje, ocio y la cultura además de contar con hospedajes temporales (de estudiantes, investigadores, ancianos temporeros u otros). Asimismo, desde el ayuntamiento y la Junta, se analizará la viabilidad de ampliación y de la incorporación de nuevos programas. Teniendo como primer objetivo de la fase 2 la toma puntual de la vía pública, para uso dotacional expandiendo el programa al exterior de la harinera. Concretamente sobre la carretera colindante.
7
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
Fig 3. Fase 1 proyecto de parcelación y rehabilitación. Elaboración propia.
Fig 4. Fase 2 Toma puntual de la vía pública. Elaboración propia.
Resumen del proyecto propuesto FASE 1.
Promotor
Ayuntamiento de Campos del Paraíso + Junta de Castilla La Mancha
Rehabilitación
Descripción
Rehabilitación dotacional pública con participación ciudadana y economía circular
Uso propuesto
Dotacional: formativo, ocio, cultural
Superficie suelo
1.473 m2+ 821 m2 + 1.048m2 =3342m2
Superficie Techo
FASE 2.
Promotor
Ayuntamientos localidades próximas + Junta de Castilla La Mancha
Ampliación
Descripción
Nueva construcción dotacional pública con participación ciudadana y economía circular
Uso propuesto
Dotacional.
Superficie suelo
Superficie Techo
dotacional
Tabla 1. Resumen del proyecto propuesto. Elaboración propia.
8
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
3. Antecedentes. Usos del suelo y normativa de aplicación. El término municipal de Carrascosa del Campo, debido a su reducido tamaño, no cuenta con Plan General propio (como se muestra en el contenido gráfico del Anexo 1 ) . Por ello, su regulación corre a cargo de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial para la Provincia de Cuenca, aprobadas el 14 de diciembre de 1994 por la Comisión Provincial de Urbanismo de Cuenca.
Fig 5. Aproximación a Carrascosa del Campo. Elaboración propia
Las NSPMAP son el instrumento de ordenación integral a nivel provincial y establecen la normativa para la edificación y usos del suelo con actual vigencia y de obligado cumplimiento. Interpretadas por el ayuntamiento con arreglo a las leyes vigentes y de las funciones jurisdiccionales del Poder judicial. Las NSPMAP de Campos del Paraíso definen los diferentes usos, así como las características estéticas y volumétricas que deben cumplir los edificios de nueva construcción, reformas y rehabilitaciones, sin embargo no se definen muchos otros aspectos como los instrumentos de ordenación territorial. Lo que recuerda que las Normas Subsidiarias están supeditadas en todo momento al Reglamento de Planeamiento de Castilla la Mancha de la ley 2/1998, de 4 de junio de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística. Se realiza un estudio exhaustivo de la parcela, para la cual se solicita la elaboración de los siguientes informes con el fin de llegar al máximo entendimiento de las condiciones bajo las que se encuentra: -Informe Geotécnico -Informe Hidrogeológico -Notas simples -Consulta al técnico del ayuntamiento
9
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso A continuación se analizan las parcelas en las que se encuentra actualmente la Harinera de Carrascosa del Campo y donde se llevará a cabo el proyecto de rehabilitación. Se desarrolla en tres parcelas contiguas colindantes a la carretera regional que atraviesa el pueblo sentido Oeste-Este.
P1 P2 P3
Fig 6. Parcelas de la antigua harinera. Elaboración propia.
Resumen de las parcelas preexistentes Parcela 1
Parcela 2
Tipo de suelo
Urbano
Uso del suelo
Residencial
Superficie Techo
821 m2
Superficie Suelo
744 m2
Nº de Plantas
2
Coef. Participación
100%
Edificabilidad
1,10
Propiedad
Particular (Nota simple)
Tipo de suelo
Urbano
Uso del suelo
Industrial
Superficie Techo
1191 m2
Superficie Suelo
1048 m2
Nº de Plantas
1
Coef. Participación
100%
Edificabilidad
1,13
Propiedad
Particular (Nota simple)
10
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso Parcela 3
Tipo de suelo
Urbano
Uso del suelo
Industrial
Superficie Techo
4040 m2 sobre rasante +140 m2 bajo rasante
Superficie Suelo
1473 m2
Edificabilidad
2,74
Coef. Participación
100%
Propiedad
Particular (Nota simple)
Tabla 4. Elaboración propia a través de recopilación de datos incluidos en Anexo.
Las condiciones generales de cada uso y las generales de edificación y de su entorno se definen en las NSPMAP. Asimismo deben satisfacer también la normativa supramunicipal que le es de aplicación. Son de resaltar las siguientes especificaciones de las NSPMAP que, a modo de resumen, tienen como fin mantener la armonía general del entorno: - Fachadas enfoscadas y pintadas de blanco o colores claros. -Zócalos oscuros o de piedra natural -Cubiertas inclinadas y teja cerámica o similares -Rejas de cierre de hierro forjado que pueden ser de colores oscuros -Patios interiores mínimos de 3 x 3 metros -Altura edificable máxima de 10 metros o 3 plantas -Ocupación máxima del 100% -Fondo máximo edificable de 25 metros -Frente máximo edificable de 20 metros - Salientes y vuelos de 0,8 metros si la calle es igual o superior a 8 metros y si es inferior, 0,4 metros. Además, deben tener una altura libre de 3 metros. -Cornisas y aleros con un vuelo máximo de 0,9 metros si la calle es igual o superior a 8 metros, y si es inferior, 0,5.
11
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
4. Desarrollo y formulación del Planeamiento Para el desarrollo de la propuesta, se deberán utilizar dos Instrumentos de Ordenación para la modificación del planeamiento urbanístico así como un permiso especial. Por un lado, se realizará una Modificación puntual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial para la Provincia de Cuenca, que de forma simplificada se denominará Modificación puntual de las Normas Subsidiarias, para regular aspectos concretos de las características de la rehabilitación. Por otro lado, será necesaria la elaboración de un Estudio de detalle, para la reparcelación y reorganización del uso del suelo. Por último, para la utilización de la vía pública, concretamente la carretera regional N-400, ciertas horas periódicamente se recurre a un Procedimiento de Autorización del Ministerio de Fomento.
4.1 Justificación de los instrumentos de ordenación Careciendo Carrascosa del Campo de un Plan General que defina particularmente los instrumentos de ordenación, y solo contando con las Normas subsidiarias que definen condiciones de uso y edificación, se prevé arduo la utilización de un solo Instrumento de Ordenación. Para poderlo realizar sería necesario realizar un Plan General para los municipios de Cuenca, como por ejemplo Campos del Paraíso y en consecuencia Carrascosa del Campo. Este procedimiento - que supondría repetir desde los inicios el Plan - se ha considerado de una gran complejidad administrativa y por lo tanto, demasiado alargado en el tiempo. Es por ello que se ha propuesto modificar las Normas Subsidiarias puntualmente, en lugar de empezar un nuevo Plan desde cero, y por otro lado realizar un Estudio de Detalle recogido en el Reglamento de Planeamiento de Castilla- La Mancha para reorganizar los volúmenes y asignar usos. Esta segunda vía (La del doble instrumento de Ordenación) es la que se pretende abordar. Por último, para la peatonalización de la calle que da acceso principal a la Harinera, se recurre a una autorización por parte del Ministerio de Fomento, debido a que dicha peatonalización solo se llevará a cabo ciertos horas de la semana (horarios puntuales del fin de semanas) se recurre a una Autorización de obras públicas bajo el pretexto de prestar un servicio público de interés general. (única razón por la que se conceden este tipo de autorizaciones).
12
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
Instrumentos de ordenación
Modificación puntual de las Normas Subsidiarias para la provincia de Cuenca
Tipo de suelo
Suelo Urbano consolidado
Gestión de la propiedad
Dominio público
Normativa Objetivo
Estudio de detalle
NSPMAP Regular condiciones edificatorias
Tipo de suelo
Suelo urbano consolidado
Gestión de la propiedad
Dominio público
Normativa
Reglamento de Planeamiento de Castilla - La Mancha
Objetivo
Reparcelar, distribuir volúmenes
Autorización
Procedimiento de Autorización del Ministerio de Fomento.
Tipo de suelo
Suelo no urbanizable
Gestión de la propiedad
Dominio público
Normativa
Ley 37/2015 de 29 de septiembre, de Carreteras
Objetivo
Peatonalizar Carretera regional N400 los fines de semana
Tabla 5. Resumen de los instrumentos de ordenación. Elaboración propia
4.2 Modificación puntual de las Normas Subsidiarias Como se ha especificado anteriormente , se mantendrá el deslinde de las parcelas, y lo usos requeridos están contemplados en las NSPMAP, por lo que no será necesaria la reelaboración del plan. Sin embargo, para la adecuación de la rehabilitación a la normativa se deberá realizar una Modificación Puntual del mismo. Se prevé la compra de lo que actualmente son tres parcelas colindantes en las que se encuentra el complejo de la Harinera. Esta compra pasará de tener propietario privado a ser propiedad del ayuntamiento. Se mantendrán los deberes y las obligaciones de la adquisición de dichas parcelas. Esta Modificación Puntual se integrará en forma de anexo a la normativa urbanística que contienen las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial para la Provincia de Cuenca y su objetivo será la elaboración de una ordenación detallada y completa. Asimismo, esta modificación de las NSPMAP quedan supeditadas al Reglamento de Planeamiento de Castilla La Mancha.
13
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso Las condiciones generales de divisiones urbanísticas, condiciones generales de edificación y algunas condiciones generales de volumetría como alineaciones, retranqueos , ocupación, fondos máximos o frentes máximos se mantendrán. A continuación se especifican los factores que serán modificados concretamente para las Normas específicas para municipios de la Mancha (sección 3).
4.2.1 Condiciones generales de los usos. Uso dotacional Se mantienen las definiciones de los usos. El uso dotacional; destinado a proveer de prestaciones sociales, posibilita como uso compatible el hospedaje de viviendas temporales. De esta forma se permite alojar a los usuarios externos que vayan a participar en el programa de la harinera por un corto periodo de tiempo. Es de destacar, que en las NSPMAP se permite la libertad en volumen y condiciones estéticas con las únicas limitaciones de mantener una altura máxima de tres plantas. (Que se mantiene para el desarrollo del proyecto). Con lo cual, al acogerse al uso dotacional, las limitaciones estéticas y volumétricas, no son de aplicación.
4.2.2 Alturas de la edificación Las NSPMAP limitan las alturas a las siguientes, con lo que al tratarse de una rehabilitación respetande el edificio preexistente, no aumenta la percepción de altura en la construcción, puesto que el edificio preexistente no cumple con estas limitaciones. Con lo cual se proponen estas nuevas restricciones bajo la cláusula de encontrase en una rehabilitación de preexistencias que ya cuentan con estas alturas y que bajo el proyecto podrán tener una funcionalidad (lo que previo a este proyecto no es posible).
nº de plantas
Alturas recogidas en las NSPMAP Alturas propuestas bajo rehabilitacion de uso dotacional
1 planta
4,10 metros
5 metros
2 plantas
6,8 metros
8 metros
3 plantas
9,5 metros
12 metros
Tabla 6. Tabla de alturas permitidas y su modificación. Elaboración propia
Además de añadir la cláusula de permiso de alturas excedentes destinadas a silos metálicos o de hormigón que ya superan las limitaciones preexistentes y que bajo rehabilitación puedan dotarse de un nuevo uso.
14
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
4.2.3 Cuerpos Volados, Balcones , Terrazas y Aleros Las NSPMAP limitan la altura de los cuerpos volados sobre rasante a 3,00 m sobresaliendo un máximo de 0,80 metros para calles cuyo ancho es superior a 8 m y sobresaliendo 0,40 para calles cuyo ancho es inferior a 8 m. Se propone una modificación puntual que aumente estas limitaciones bajo el pretexto de aumentar la capacidad del edificio, aprovechar mejor la luz y sustentar la propia estructura preexistente. Se propone que esta modificación puntual solo aplique para rehabilitaciones con fin dotacional cuya construcción favorezca el bienestar social. Resumen de las modificaciones puntuales NSPMAP Capítulo
Cumple
CAP I. Generalidades
si
CAP II. División urbanística y régimen general del suelo
si
CAP III. Condiciones generales de la edificación
si
CAP IV. Condiciones generales de los usos
Sección 1-4 si
CAP V. Condiciones generales del volumen
Sección 1: si. Excepto artículo 5.1.2 y 5.1.11.
Sección 5: Uso dotacional sí excepto artículo 4.5.2
Artículo previo
Modificación
Artículo 4.5.2 Compatibilidad de usos dotacionales. Limita el uso residencial como uso compatible
Se acepta el uso residencial de forma temporal como uso compatible para los participantes del programa
Artículo 5.1.2 Alturas de las edificación:
Se acepta aumentar alturas para rehabilitaciones a:
- 1 planta 4,1 metros - 2 Plantas 6,8 metros - 3 Plantas 9,5 metros
*No se contempla rehabilitar edificios de alturas superiores
Artículo 5.1.11 Cuerpos volados, Balcones, Terrazas, Aleros. No permite sobresalir más de 0,8 m en ningún caso
- 1 planta - 2 Plantas - 3 Plantas
* Se acepta rehabilitar volúmenes de más altura siempre que su construcción fuese anterior a esta norma
Permite sobresalir lo necesario en el caso de rehabilitación y de favorecer el bienestar general con un uso dotacional.
Tabla 7. Resumen de las modificaciones puntuales de las NSPMAP. Elaboración propia.
15
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
4.2.4 Documentación Para realizar estas modificaciones se recurre al Reglamento de Planeamiento de Castilla y La Mancha. Artículo 117. Innovación de la Ordenación Urbanística. Revisión y modificación de las determinaciones de sus instrumentos. Tras comprobar que se cumplen todas las condiciones expuestas en el reglamento se expone la documentación que deben contener este instrumento de manera resumida: -Memoria informativa y justificativa -Justificación detallada de la modificación. -Justificación de que la mejora pretendida respeta, complementa y mejora el entorno. -En los planes de ordenación: -Plano de ordenación que delimite nuevo espacio reformado y colindantes . -Juego de planos comparativos en los que se contraste la nueva ordenación. -Plano de refundición de la nueva ordenación prevista por la innovación correspondiente. -Estudio de Impacto ambiental si se reclasifica suelo rústico (no aplica en este caso). -Documento de refundición que refleje las nuevas modificaciones a fin de reemplazar la antigua documentación. Es de resaltar que las NSPMAP de Cuenca tiene carencias y no recoge el grado de definición propio de las normas subsidiarias de otras provincias. Es por ello , que una innovación será de gran ayuda para lograr definir nuevos parámetros que aún no se contemplan y que mejoren el bienestar urbanístico de las regiones en las que aplica. De forma más precisa, y debido a la falta de información en las Normas subsidiarias preexistentes, en base a las indicaciones de la Innovación de la ordenación urbanística y tomando como ejemplo Actas de la Comisión Provincial de Ordenación del territorio, se localiza la documentación necesaria. Esta se ajusta a lo recogido en el Decreto 178/2019, de 1 de julio, por el que se aprueba la Norma Técnica de Planeamiento para homogeneizar el contenido de la documentación de los Planes Municipales. La documentación a modo de índice sería la siguiente: -Memoria Informativa -Memoria Justificativa -Normas Urbanísticas -Documento de refundición
16
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
4.3 Estudio de detalle Se propone un Estudio de Detalle que afecte únicamente a las tres parcelas en las que se encuentra la antigua Harinera. Al tratarse de una rehabilitación en la cual no se sobrepasan los actuales límites parcelarios, y querer realizar cambios relacionados con usos y volúmenes se considera el Estudio de Detalle el instrumento de ordenación más adecuado.
Fig. 7. Reorganización de parcelas de la antigua Harinera. Elaboración propia
Fig.8 y 9 .Cambio de uso y reorganización de volúmenes. Planta -1 y planta 0. Elaboración propia
Se propone un Estudio de detalle que aplique sobre la superficie indicada en la figura “parcelas de la antigua Harinera” sobre un total de 3.342m2 de superficie. Con los objetivos de unificar las tres parcelas en una única, cambiar el uso de esta nueva parcela unificada y por último modificar volúmenes. Para el adecuado funcionamiento de este instrumento de ordenación vinculado al proyecto, se estima necesario la tramitación simultánea o previa del anterior instrumento de ordenación “Innovación de la ordenación urbanística” ya que la aprobación de las anteriores modificaciones puntuales relacionadas con usos, alturas y voladizos, serán necesarios previo al proceso constructivo.
17
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
4.3.1 Documentación El objeto del Estudio de Detalle viene especificado en la Subsección sexta. Estudios de detalle, Artículo 72 del Reglamento de Planeamiento de Castilla- La Mancha. En concreto la que aplica a este proyecto es la Subsección b: Los estudios de Detalle (ED) establecen o reajustan, para manzanas o unidades urbanas equivalentes completas la ordenación de los volúmenes de acuerdo con las especificaciones del plan correspondiente. Asimismo es de destacar del artículo 73 la subsección 2.a y 3 2.a) No podrán alterar el uso global que define el destino del suelo, salvo que se atribuya a uso dotacional público 3) Los estudios de Detalle podrán crear nuevos viales o suelos dotacionales públicos derivados de su objeto, sin reducir superficie de los previstos. La documentación que debe contener el Estudio de Detalle viene especificada en el artículo 75. Documentación de los Estudios de Detalle (ED) especificando que dichos documentos deberán sel elaborados en soporte tanto escrito y gráfico como informativo. Estos es la documentación de los Estudios de Detalle (ED): 1. Memoria justificativa que deberá desarrollar. a.
Justificación de las soluciones adoptadas y de las adecuación a las previsiones del Plan correspondiente.
b.
En caso de modificación de la disposición de los volúmenes, estudio comparativo de morfología con justificación de que se mantiene el aprovechamiento urbanístico.
2. Planos de información: a. La ordenación Detallada (OD) del ámbito afectado. b. Perspectiva de la manzana y su entorno visual.
3. Planos de ordenación, a una escala adecuada para la correcta medición e identificación de sus determinaciones y contenido, relativos a: a. Las determinaciones del planeamiento que se completan, adaptan o reajustan, con referencias precisas a la nueva ordenación y su relación con la anterior. b. La ordenación de volúmenes en el ámbito correspondiente y su entorno. c. La ordenación de alineaciones y rasantes en el ámbito correspondiente.
18
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
4.4 Tramitación y aprobación de los planes La modificación puntual de las Normas Subsidiarias y el Estudio de Detalle se desarrollarán de forma independiente, cada uno con sus procesos administrativos. Se prevén procedimientos similares. En el primer caso se trata de una modificación de unas Normas ya aprobadas y existentes, con lo cual se prevé que el proceso de tramitación sea más ágil, sin embargo al llegar a un alcance mayor, el proceso es más complejo. Cada instrumento cuenta con una tramitación expuesta en distintos artículos, con lo cual serán explicado el proceso de cada plan independientemente según los procedimientos expuestos en dichos artículos. En el los anexos se resume el proceso administrativo en un Diagrama de Flujos conjunto.
4.4.1 Modificación de las Normas Subsidiarias. El ayuntamiento de Carrascosa del Campo , al ser el promotor de este proyecto será el que inicie el proceso administrativo para la aprobación del nuevo plan. Se llevará a cabo en dos grandes fases; la tramitación para la aprobación inicial y la tramitación para la aprobación definitiva. Este procedimiento para la modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal no viene contemplado en el Decreto Legislativo 1/2010 Reglamento del Planeamiento , por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística (TRLOTAU). Se establecen en los artículos 36, 37, 39 y 41 para la elaboración, tramitación , aprobación y modificación de los Planes de Ordenación Municipal . Dicho procedimiento , de acuerdo a lo indicado en los artículos 36 y siguientes del TRLOTAU , se reproduce en las siguientes partes del proceso dividido en dos periodos de tramitación: 4.4.1.1 Tramitación para aprobación inicial a. Redacción de la modificación de las NN.SS. y consultas previas Durante el periodo de elaboración técnica del Plan de ordenación municipal , la administración que lo promueva (el ayuntamiento de Carrascosa ) realiza consultas con otras administraciones o entidades representativas de los colectivos ciudadanos reflejando el resultado en un documento elaborado. Asimismo se realizan consultas con los Municipios colindantes y con Administraciones cuyas competencias y bienes resulten afectados , y en especial, cuando el estado de su instrucción permita identificar sus determinaciones básicas. También con la Consejería competente en materia de ordenación territorial y urbanística para definir un modelo territorial municipal acorde con su contexto supramunicipal, en el caso que corresponda, con los Planes de Ordenación del Territorio en vigor.
19
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso (Se adjunta dicho oficio en los Anexos )
b. Certificado sobre el periodo de consultas Se emite el Certificado de los servicios administrativos sobre el resultado de las consultas. Se emiten los informes de los distintos departamentos y órganos competentes de las Administraciones exigidos. Salvo que se hubiesen alcanzado acuerdos interadministrativos. (Se adjunta dicho certificado en los Anexos)
c. Acuerdo del Pleno Municipal Acuerdo del Pleno Municipal sobre la documentación técnica de la Modificación de las NSPM. Se emite el certificado del acuerdo del Pleno Municipal por el que se aprueba la documentación técnica que contiene la modificación del Planeamiento Municipal. El desacuerdo entre municipios colindantes respecto a determinaciones se solventará sobre bases de coordinación interadministrativa, establecidas por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo o por la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo. (Se adjunta dicho Acuerdo en los Anexos)
d. Oficios Se recaban informes y estudios preceptivos a las administraciones correspondientes (Se adjunta dicho oficio Acuerdo en los Anexos)
e. Periodo de información pública y alegaciones El Plan se dispondrá a información pública por un periodo mínimo de un mes, anunciada en el Diario Oficial de Castilla- La Mancha y en uno de los periódicos de mayor difusión de ésta. Así se encuentra depositado para su consulta pública en el Municipio, o Municipios afectados. Asimismo se deberá comunicar personalmente sobre la decisión a todos los propietarios de las parcelas colindantes. Si el plan debe someterse a evaluación ambiental, el plazo anterior se ampliará según la legislación ambiental. Se recaba el resultado de la exposición pública y de la solicitud de informes a las administraciones. Se establece un periodo de 30 días naturales para presentar alegaciones . Si alguna de esas alegaciones se considerase válida y obligará a modificar el plan, se debería volver a redactar el documento , y en función de la magnitud de los cambios introducidos , volver a solicitar los informes previos. Finalmente se emite un certificado del resultado de la exposición pública y de la solicitud de informes a las administraciones correspondientes. (Se adjunta dicho edicto y certificado en los Anexos y Exposición al público y certificado del resultado.)
f. Acuerdo del Pleno Municipal
20
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso Se aprueba inicialmente la modificación de las NSPM, de acuerdo a la documentación técnica inicialmente aprobada y con las introducciones resultantes de los informes y del periodo de exposición pública. Se resuelve sobre aprobación inicial introduciendo las rectificaciones que se estimen oportunas y será remitido a la Consejería competente en materia de ordenación territorial para proceder a la aprobación definitiva. (Se adjunta dicho Acuerdo en los Anexos)
g. Solicitud de la aprobación definitiva Se expone un oficio solicitando a la Consejería la aprobación definitiva de las NSPM (Se adjunta dicha Solicitud en los Anexos)
4.4.1.1 Tramitación para aprobación definitiva h. Periodo consultivo Una vez habiendo recibido la Consejería competente la solicitud de aprobación definitiva, se inicia un periodo consultivo y de análisis del Plan de Ordenación Municipal. Durante este periodo consultivo: — Se recaban los informes oportunos a las administraciones correspondientes — Se requiere, si es preciso, a la administración promotora del plan para completar el expediente, subsane trámites que puedan faltar y aclare la propuesta. — Ofrecer alternativas técnicas de consenso interadministrativo. — Otorgar la aprobación definitiva obviando el periodo consultivo si el expediente sometido así lo permite. i. Conclusión del periodo consultivo Tras cuarenta días desde la solicitud de la aprobación definitiva, tras atender los requerimientos, la administración promotora podrá solicitar que se resuelva sin más dilación. Transcurridos tres meses sin resolución, la administración promotora podrá requerir a la Consejería para reconocer la aprobación definitiva. La resolución sobre la aprobación definitiva corresponde a la Consejería y esta podrá formular objeciones con unas finalidades concretas expresadas en el artículo 37, subsección 3. Apartados a, b, c ,d y e. Si alguna de las objeciones afectan solo a áreas o determinaciones concretas, se puede prescindir de ellas para aplicar con coherencia. Si los reparos tienen un alcance muy limitado, que con tan solo una corrección técnica pueda subsanarse, se supedita en su eficacia a la formalización documental de dicha corrección.
21
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
4.4.2 Estudio de detalle Los Estudios de Detalle (ED) podrán ser promovidos por administración. En este caso, será promovido por el Ayuntamiento de Carrascosa del Campo. Según el Planeamiento de Reglamento de Castilla La Mancha, su procedimiento se atiende como en los Planes Parciales desarrollados en el artículo 138 y 139 de dicho Reglamento. Sin embargo, en el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística (TRLOTAU), en al artículo 38 es definida la tramitación de los estudios de detalle individualizadamente. Con lo cual se seguirá dicho procedimiento compuesto por las siguientes fases: 4.4.2.1 Redacción del Estudio de detalle Es especificado que los Estudios de Detalle en suelo urbano, previstos para Plan de ordenación podrán ser promovidos por cualquier interesado, sea público o privado. 4.4.2.2 Periodo de información pública Durante 20 días, la administración someterá el estudio de detalle redactado a información pública. Mediante anuncio en el Diario Oficial de Castilla- La mancha y en uno de los periódicos de mayor difusión en la localidad. El plazo anterior será ampliado según la legislación ambiental, si debe someterse a evaluación ambiental. Así se realizan ambos procedimientos de manera conjunta. 4.4.2.3 Solicitud de informes En el municipio de Campos del Paraíso debido a su índice de población de 719 habitantes en 2020 ( menos de 10.000 habitantes) previa a la aprobación definitiva será necesario solicitar un informe técnico- jurídico de la Consejería competente de ordenación territorial y urbanística sobre la adecuación del Estudio de Detalle a las determinaciones correspondientes de la ordenación estructural. Prestando especial atención al cumplimiento de las cláusulas expuestas en el artículo 24 del TRLOTAU c y f. La consejería puede autorizar a los Municipios si estos lo solicitan de manera individual , a emitir el informe siempre que se acredite que disponen de servicios técnicos, jurídicos y administrativos adecuados a tal fin. De todas formas la Consejería competente podrá solicitar en cualquier momento a los Municipios un ejemplar de estos instrumentos de Planeamiento y este deberá ser remitido en un plazo máximo de 15 días desde su solicitud. 4.4.2.3 Ayuntamiento Pleno Los estudios de detalle referidos en este artículo no quereriran de aprobación inicial despues del trámite de la información pública. Sino que su aprobación definitiva corresponde con el Ayuntamiento Pleno. 4.4.2.4 Aprobación definitiva El plazo de la aprobación definitiva será de tres meses desde la entrada del expediente completo en
22
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso el registro del órgano competente para su otorgamiento. Asimismo el plazo a los diferentes trámites administrativos previos y necesarios para la conformación plena del expediente no podrá ser superior a un mes.
4.4.3 Ejecución de las obras de parcelación. Una vez aprobados ambos instrumentos de Ordenación, el proceso se unifica y se desarrolla el Proyecto de Parcelación como uno solo. Se elabora una reparcelación con un uso principal dotacional público (gracias al Estudio de Detalle) y con un uso compatible residencial temporal, gracias a la modificación de las normas subsidiarias. El Proyecto Básico se utilizará para la petición de la Licencia de Obras en el Ayuntamiento. Durante los dos meses de tramitación de este documento, se irá redactando el Proyecto de Ejecución. Ejecución Una vez elaborado el Proyecto de Ejecución, Este se visará en el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha (COACM) en la Demarcación de Cuenca. El tiempo entre la aprobación de los Instrumentos de Ordenación y la Solicitud de la licencia de Obras municipal no puede ser superior a 24 meses como se indica en el artículo 130 del Código de Urbanismo de Castilla La Mancha. Cuando ya se ha visado el proyecto y conseguido la Licencia de Obras, Obras se procede a la Licitación de las mismas. Es decir, la elección de la Constructora. Al ser una obra de desarrollo público, se deberá hacer según lo dispuesto en la normativa, mediante concurso público. Una vez conseguidas las licencias y la licitación , se procede a la firma del Acta de Replanteo. Replanteo Momento en el cual empiezan a correr los plazos de ejecución y se marca el inicio del periodo de obras. Para firmar este acta se reúnen a los técnicos municipales (en representación de la promotora) , la Dirección facultativa y la Constructora y se verifica que los planos se corresponden con la realidad. En este momento la constructora pasa a ser la responsable de la obra. Es entonces cuando comienzan las obras de parcelación. Ya con el uso permitido y en la única parcela unificada compuesta por las anteriores tres parcelas. Constructivamente, el proyecto de parcelación no supone una variante de la de construcción, ya que las tres parcelas son colindantes y no se modifican las alineaciones de calle. Se estima que el proceso de rehabilitación tenga una duración de 6 meses. Durante este periodo se generan los documentos del seguimiento de la obra por parte de la dirección facultativa. Se finalizan las obras con la liquidación de las mismas y se materializa con la firma del Acta de Recepción. Momento en el que la Constructora “devuelve” la obra terminada al Promotor, según lo Recepción dispuesto en el documento. Tras ello, da comienzo un plazo de subsanación de deficiencias, en el caso de que fuera necesario debido a una recepción con reparos. También en este momento, la Dirección Facultativa debe entregar el Certificado Final de Obra. Obra
23
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
4.5 Informes a tramitar
Declaración previa de Impacto Ambiental Ámbito
Autonómico
Requerimiento
Modificación Puntual de las NN.SS
Solicitante
Promotora ( Ayto. de Carrascosa del Campo)
Emisor
Consejería de Medio Ambiente de Castilla La Mancha
Tiempo estimado
6 meses
Finalidad
Evaluación en del impacto sobre el medioambiente del proyecto
Documentación necesaria
-Informe de sostenibilidad ambiental -Justificación de cumplimiento de normativa -Análisis del impacto de las actuaciones previstas en los diferentes medios -Plano de situación -Estudio de Impacto ambiental -Informes Internos de la Delegación Provincial de Medio Ambiente Estudio de viabilidad económica
Ámbito
Autonómico
Requerimiento
Modificación Puntual de las NN.SS
Solicitante
Promotora ( Ayto. de Carrascosa del Campo)
Emisor
Servicio de Ordenación de Territorio y Urbanismo
Tiempo estimado
2 meses
Finalidad
Evaluación del impacto económico del plan en el entorno y su viabilidad financiera
Documentación necesaria
-Informe de sostenibilidad económica -Justificación de cumplimiento de normativa -Aproximación presupuestaria -Cálculo aproximado de relación costes/beneficio
24
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
Informe de aguas Ámbito
Estatal
Requerimiento
Modificación Puntual de las NN.SS
Solicitante
Promotora ( Ayto. de Carrascosa del Campo)
Emisor
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Tiempo estimado
2 meses
Finalidad
Regulación de las nuevas demandas de los recursos hídricos y las acometidas a la red de aguas
Documentación necesaria
-Plano de situación y propuesta -Informe de impacto -Estimación del consumo Informe de carreteras
Ámbito
Autonómico
Requerimiento
Modificación Puntual de las NN.SS
Solicitante
Promotora ( Ayto. de Carrascosa del Campo)
Emisor
Servicio de carreteras de la Consejería de Obras públicas y Transportes
Tiempo estimado
2 meses
Finalidad
Evaluación de la incidencia del plan sobre la circulación rodada y la red de carreteras
Documentación necesaria
-Plano de situación y propuesta -Informe de impacto en carreteras y circulación -Valoración de los cambios propuestos Informe sobre impacto de género
Ámbito
Autonómico
Requerimiento
Modificación Puntual de las NN.SS
Solicitante
Promotora ( Ayto. de Carrascosa del Campo)
Emisor
Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Comisión de Igualdad de CastillaLa Mancha
Tiempo estimado
4 meses
Finalidad
analice los posibles efectos negativos sobre las mujeres y los hombres y establezca medidas que desarrollen el principio de igualdad
Documentación necesaria
-descripción de la intervención -previsión de efectos sobre la igualdad de género
25
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
5. Proyecto de parcelación Según el artículo 30 del Código de Urbanismo de Castilla- La Mancha, la documentación necesaria para presentar un proyecto de parcelación será la siguiente: Este proyecto será acompañado del Estudio de detalle,y en ningún momento revasará la alineación preexistente. Gracias al ED se puede tramitar el cambio de uso de las parcelas preexistentes y la reorganización de volúmenes. Para unificar las parcelas en una sola se prevée el proyecto de reparcelación con la siguiente documentación.
1. Memoria Justificativa
2. Planos del estado actual
3. Planos del estado reformado
4. Cédula Urbanística de cada parcela resultante
Fig. 10. Planos del estado actual. 3 parcelas. Elaboración propia.
Fig. 11. Planos del estado reformado. 1 parcela. Elaboración propia.
26
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
6 Autorización de peatonalización puntual Una vez construido el edificio y en funcionamiento se plantea la posibilidad de ampliar el proyecto a esta segunda fase. Se plantea que las actividades dotacionales pudieran salir del recinto abordando la vía pública y siendo conectados con otros establecimientos del pueblo que participen en la economía circular del programa. Para ello se plantea una peatonalización de la carretera colindante a la parcela que conecta a esta misma con el ayuntamiento, y con otros establecimientos localizados como clave en el pueblo. Al tratarse de la carretera regional N400 y de querer hacer uso de ella únicamente ciertos días del fin de semana de manera puntual se recurre a un procedimiento de autorización al Ministerio de Fomento.
6.1 Justificación del procedimiento Este procedimiento sobre el proceso de otorgamiento de autorizaciones para realizar obras, instalaciones o actividades en las zonas de protección de las carreteras, así como para modificar su uso o destino, de acuerdo con el Artículo 87 del Reglamento de Carreteras.
6.2 Tramitación De acuerdo con el artículo 92, el procedimiento de autorizaciones es el siguiente: a. Solicitud de autorización: Se presentará el interesado ( el representante del Ayuntamiento de Carrascosa) en la dirección General de Carreteras, junto con la documentación sobre la correcta localización y definición de la actuación que se pretende realizar. b. Dirección General de Carreteras El servicio competente de la Dirección General de Carreteras examinará la documentación y si fuese incompleta se requerirá completarla en el plazo de diez días. c. Director general de carreteras Una vez comprobada la documentación el Servicio Competente de la Dirección General de Carreteras elevará la documentación al Centro Directivo el expediente, acompañado de la correspondiente propuesta, para su resolución por el Director general de Carreteras.
27
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso En dicha resolución se establecerán las condiciones en que la resolución se otorga o, en su caso, los motivos de su denegación. d. DGC No se podrá iniciar el uso de la carretera (de acuerdo con el Artículo 95 del Reglamento) sin que la DGC haya reconocido su conformidad mediante el documento de acta de conformidad. El interesado debe solicitarlo a la DGC con una antelación mínima de 10 días a la fecha que prevea el inicio de la obra. Asimismo se deberá notificar con 10 días de antelación de la finalización del uso de la carretera. En este caso se deben solicitar ambas autorizaciones simultáneamente al querer hacer uso de la vía durante un solo día periódicamente.
28
Anexos 1.Antecedentes 2. Tramitación 3. Diagrama de Flujos
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
1. Antecedentes
Parcela 1
Parcela 2
30
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
Parcela 3
31
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso 2. Tramitación modificación NNSS
a. Oficio de solicitud. Periodo de consultas
32
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso b. Resultado de las consultas y redacción NNSS
33
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso b. Resultado de las consultas y redacción NNSS
34
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso b. Resultado de las consultas y redacción NNSS
35
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
c. Acuerdo del Pleno municipal de documentación técnica
36
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso e. Edicto periodo de información pública
37
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
f. Acuerdo del pleno municipal
38
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso
g. Solicitud de aprobación definitiva
39
Blanca Méndez Rebollo
Intru S.O.S en el paraíso g. Solicitud de aprobación definitiva
40
Diagrama de Flujos
fase 1 Comisión Provincial de Ordenación del Territorio
si se aceptan
Si hay desacuerdo Redacción de Modificación de las NNSS
Registro sobre solicitud de informes
Acuerdo del Pleno Municipal de documentación técnica
2 meses Estudio técnico
1 semena Técnicos del ayuntamiento y municipio Consultas municipales
2meses Pleno del Ayuntamiento
Informes y estudios preceptivos
Declaración previa de Impacto ambiental 6 meses Consejería Medio Ambiente de Castilla La Mancha
Periodo de información pública mínimo un mes Diario Oficial CM y Peródico máxima difusión Comunicar personalmente afectados
si no se aprueba Certificado del resultado de la exposición pública
Alegaciones 30 días naturales cualquier sujeto , agente o entidad
si se aceptan
Aprobación inicial
Solicitud aprobación definitiva
2meses AcuerdoPleno municipal
Se expone oficio a Consjería
Remitido a Consejería ordenación territoria
Periodo consultivo
40 días Consejería de ordenación territorial y Urbanismo de CM
Alegaciones 30 días naturales cualquier sujeto , agente o entidad
petición de verificación de informes
si se aprueba con reservas
Redacción de informes sectoriales
Emisión de informe de Evaluación
Consejería de ordenación
2 meses Comisión de Ordenación de Territoio y Urbanismo CM
Subsanar trámites si hace falta
si no se aprueba
Aprobación definitiva Pleno del Ayto.
Inscripción en el Registro Autonómico del Instrumento de Planeamiento 1 mes Consejería de Obras públlicas y vivienda
Admin promotora
Estudio de Viabilidad Económica
Ofrecer alternativas técnicas de consenso interadministrativo Admin promotora SI tras 40 días no se ha resuelto
proyecto de edificación
Si no se aprueba
unificación del proceso
Revisión del plan
Administración promotora requiere Consjería para conceder
Revisión del plan si no se aprueba Redacción del Estudio de Detalle
Registro sobre solicitud de informes
Aprobación inicial
2 meses Estudio técnico
1 semena Técnicos del ayuntamiento y municipio
2 meses AcuerdoPleno municipal Remitido a Consejería ordenación territoria
si se aceptan Periodo de información pública
mínimo un mes Diario Oficial CM y Peródico máxima difusión
Alegaciones
30 días naturales cualquier sujeto , agente o entidad
petición de verificación de informes Redacción de informes sectoriales
Consejería de ordenación
si se aprueba con reservas
Emisión de informe de Evaluación
Comisión provincial de Ordenación de Territorio
si no se aprueba
Aprobación definitiva
Inscripción en el Registro Autonómico del Instrumento de Planeamiento
Pleno del Ayto.
1 mes Consejería de Obras públlicas y vivienda
recepción con reservas Redacción del Proyecto de Reparcelación
Anteproyecto de parcelación
3 meses Estudio técnico
1 mes Estudio técnico
fase 2
10 días Si doc incompleta Solicitud de autorización de aprovechamiento especial Sin Plazo Ayto promotor.
Documentación y definición de actuación
Análisis información
Dirección General de Carreteras
si no se aprueba Resolución Director general
Centro Directivo Carreteras
Autorización
Centro Directivo Carreteras
si no se aprueba Solicitud a DGC
mínimo 10 días previo al uso
Acta de conformidad
DGC
Visado del proyecto de Ejecución
Licencia de obra
1 mes COACM
2 meses Ayto.
Licitación de las obras 1 mes Ayto.
Acta de Replanteo Dirección facultativa, constructora y técnicos municipales
Ejecución obras
plazo establecido constructora
Recepción de obra
2 semanas Constructora y promotora
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
CONTENIDO
I.MEMORIA 1. Memoria Descriptiva 1.1 Identificación y objeto de proyecto 1.2 Agentes 1.2.1 Promotor 1.2.2 Técnicos 1.3 Información previa 1.3.1 Antecedentes y condicionantes de partida 1.3.2 Emplazamiento y entorno físico 1.3.3 estado actual 1.3.4 Normativa urbanística 1.4 Descripción del proyecto 1.4.1 Descripción general del edificio 1.4.2 Geometría del edificio 1.4.3 Cumplimiento del CTE y otras normativas 1.5 prestaciones del edificio 1.6 Compartimentación del edificio 2. Memoria Constructiva 2.1 Sistema estructural 2.1.1 Bases de cálculo 2.1.2 Programa de cálculo 2.1.3 Justificación de las características del suelo 2.1.4 Estudio Geotécnico 2.1.5 Soluciones estructurales 2.1.4.1 Estabilidad 2.1.4.2 Solución de cimentación 2.1.4.3 Solución estructural (pórticos) 2.1.7 Solución estructural 2.2 Sistema envolvente 2.2.1 Elementos verticales 2.2.1.1 Subestructura / fachada 2.2.2 Elementos horizontales 2.2.2.1 Vigas y forjados 2.2.2.2 Suelos 2.2.3 Cubierta
3 3 5 5 6 8 9 9 14 23 26 32 33 34 34 39 42 42 42 43 44 45 46 52 53 53 55 56 58 59
2
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
2.4 Sistema de acabados 2.4.1 Revoco de cal 2.4.2 Pintura 2.4.3 Microcemento 2.4.4 Falso techo continuo 2.5 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones 2.5.1 Saneamiento 2.5.2 Sistema de fontanería y ACS 2.5.3 Sistema de electricidad 2.5.4 Sistema de Alumbrado 2.5.5 Sistema de climatización y ventilación 2.5.6 Sistema de telecomunicaciones 2.5.7 Sistema de recogida de residuos 2.6 Equipamientos 2.6.1 Captadores de energía solar fotovoltaica 2.6.2 Captadores de energía solar térmica
60 60 61 61 62 62 62 63 63 63 64 64 64 65
2.7 Cuadros de materiales 3. Memoria justificativa- Cumplimiento del CTE 3.1 CTE DB Seguridad estructural 3.1.1 SE1 Seguridad Estructural 3.1.2 SE2 Acciones de edificación 3.1.3 SE3 Cimentaciones 3.1.4 SE4 Acción sísmica 3.1.5 SEA Seguridad Estructural. Acero 3.1.6 EHE-08 Seguridad estructural del Hormigón 3.2 CTE DB- SI Seguridad en caso de incendio 3.2.1 SI-1 propagación interior 3.2.2 SI-2 Propagación exterior 3.2.3 SI-3 Evacuación de ocupantes 3.2.4 SI-4 Instalación de protección contra incendios 3.2.5 SI-5 Intervención de los bomberos 3.2.6 SI-6 Resistencia al fuego de la estructura
70 70 70 74 78 84 85 88 91 94 95 98 102
3.3 CTE DB-SUA Seguridad de utilización y accesibilidad 3.3.1 SUA-1 Seguridad frente al riesgo de caídas 3.3.2 SUA-2 Seguridad frente al riesgo de impacto al atrapamiento 3.3.3 SUA-3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento 3.3.4 SUA-4 Seguridad frente a riesgo causado por iluminación inadecuada 3.3.5 SUA-5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación
105 107 108 109 109 3
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
3.3.6 SUA-6 Resistencia al fuego de la estructura 3.3.7 SUA-7 Seguridad frente a riesgo causado por vehículo en movimiento 3.3.8 SUA-8 Seguridad frente al riesgo causado por acción del rayo 3.3.9 SUA-9 Accesibilidad 3.4 CTE DB- HR Protección contra el ruido
109 109 109 110 113
3.5 CTE DB-HE Ahorro de energía
115 116 3.5.1 HE 0: Limitación del consumo energético 117 3.5.2 HE 1: Limitación de la demanda energética 3.5.3 HE 2: Condiciones de las instalaciones térmicas 118 3.5.4 HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de 119 iluminación 119 3.5.5 HE 4: Contribución solar mínima al agua caliente 119 sanitaria 3.5.6 HE 5: Contribución fotovoltaica mínima
3.6 CTE DB- HS Salubridad 3.6.1 HS-1: Protección frente a la humedad 3.6.2 HS-2: Recogida y evacuación de residuos 3.6.3 HS-3 Calidad del aire interior 3.6.4 HS-4 Suministro de agua 3.6.5 HS- 5 Evacuación de aguas 3.6.6 HS-6 Protección frente a la exposición de radón
II. PLIEGO DE CONDICIONES III. MEDICIONES
120 120 125 126 128 130
132 326
4
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
5
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
6
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
1. Memoria descriptiva 1.1 Identificación y objeto de proyecto El objeto del proyecto es la realización de una obra de rehabilitación de una antigua Harinera por encargo del ayuntamiento de Carrascosa del Campo (Cuenca). La ubicación del proyecto es el interior Este del pueblo de Carrascosa, junto a la carretera regional N400 que atraviesa la totalidad del pueblo, dividiéndolo en dos mitades y situando a la antigua Harinera en el lado norte. 1.2 Agentes 1.2.1
Promotor Se redacta el presente Proyecto de Ejecución a petición del Ayuntamiento de Carrascosa del Campo (Cuenca) con domicilio la Calle de Francisco Ruiz Jarabo, 1, 16555 Carrascosa del Campo, Cuenca.
1.2.2
Técnicos Las distintas fases de las que consta el proyecto y obra serán llevadas a cabo por los siguientes técnicos: -Redacción del Proyecto de Ejecución (proyectista): Blanca Méndez Rebollo, arquitecta colegiada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. -Redacción del Estudio de Seguridad y Salud: Jorge Fuentes Almonacid, arquitecto técnico colegiado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Cuenca. -Dirección de obra: Blanca Méndez Rebollo, arquitecta colegiada en el Colegio oficial de Arquitectos de Madrid.1 -Dirección de ejecución de obra: Juan Seisdedos De Vergara, arquitecto técnico colegiado en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Madrid.
1
Actualmente no se ostenta el Título de Arquitectura y, por ende, el de colegiada en el COAM. Se trata de una simulación para el proyecto de Fin de Carrera para el Máster Habilitante de Arquitectura.
7
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
-Coordinación de seguridad y salud en fase de proyecto y de ejecución: Lydia Mower Hamlton arquitecta colegiada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. -Otros técnicos, especificados en la siguiente tabla Resumen y datos de los agentes que intervienen en proyecto y obra Promotor
Ayuntamiento de Carrascosa del Campo Calle de Francisco Ruiz Jarabo, 1, 16555 Carrascosa del Campo, Cuenca CIF: H62056594F
Proyectista
Blanca Méndez Rebollo Arquitecta nº Colegiado 0001, Colegio: COAM DNI: 51539809 Y Domicilio fiscal: C/ Del Azor nº10 28224 ( La Navata)
Coordinador de proyectos
Blanca Méndez Rebollo
parciales
Arquitecta nº Colegiado 0001, Colegio: COAM DNI: 51539809 Y Domicilio fiscal: C/ Del Azor nº10 28224 ( La Navata)
Directora de obra
Blanca Méndez Rebollo Arquitecta nº Colegiado 0001, Colegio: COAM DNI: 51539809 Y Domicilio fiscal: C/ Del Azor nº10 28224 ( La Navata)
Directora de ejecución
Juan Seisdedos De Vergara
Constructor
Pendiente de adjudicación en concurso
Control de calidad
Pendiente de adjudicación en concurso
Coordinador de seguridad y
Lydia Mower Hamlton
salud Estudio Geotécnico
María dolores Rebollo Rivelott
Estudio topográfico
Paula España
8
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Tabla 1. Datos de los agentes que intervienen en el proyecto. Fuente: Elaboración Propia. 1.3 Información previa El proyecto que a continuación se va a desarrollar, nace de un encargo del Ayuntamiento de Carrascosa del Campo (Cuenca) para la rehabilitación de una Harinera y su conversión a un centro multiusos. En concreto se propone la rehabilitación de este espacio para su puesta al público como foco dotacional tanto del pueblo como de las localidades de las inmediaciones. Se plantean talleres dotacionales, biblioteca, espacios deportivos, escenario y viviendas temporales para aquellos participantes externos que vengan a formarse por un periodo de tiempo limitado. Todos estos espacios son conectados por gran patio central como condensador de usos. Se plantea una intervención a modo de recorrido continuo, que se entierra y se eleva. Esta forma de rehabilitar podría seguirse ampliando en fases posteriores por las inmediaciones del pueblo, pero a partir de ahora se abordará todo el proyecto en esta única primera fase; rehabilitación de la preexistencia y conversión en espacios dotacionales y de residencia temporal.
9
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Fig. Diagrama explicativo de las fases del proyecto propuesto. Elaboración propia.
1.3.1
Antecedentes y condicionantes de partida
Tras un análisis minucioso sobre las necesidades urbanísticas, sociales, económicas y culturales en la región, se ha concluido que no hay una carencia importante que dificulte el bienestar de los ciudadanos. Es decir, el conjunto de los servicios básicos para la ciudadanía se encuentra cubierto. Teniendo en cuenta la red de infraestructuras y la posibilidad de transporte, los ciudadanos pueden suplir todas sus necesidades si no es en la propia localidad de Carrascosa, en las inmediaciones cercanas. Por ejemplo, viajando en coche se encuentra Tarancón a 20 minutos, Cuenca a 30 o Madrid a 1h. Sin embargo, el mayor problema de Carrascosa del Campo reside en la falta de población joven. Carrascosa es una de las localidades que forman parte de la conocida como “España Vacía”. La falta de un motor económico claro en la región, excesivamente dependiente en la agricultura ha causado que los jóvenes emigren a grandes núcleos de población, causando que la estructura de la población esté cada vez más envejecida. Es por ello que se propone un proyecto que dé respuesta a los posibles programas que se puedan requerir para mejorar esta situación. El proyecto que a continuación se va a desarrollar, nace de un encargo del Ayuntamiento de Campos del Paraíso en colaboración con la Junta de Castilla La Mancha, que propone el desarrollo de un espacio multiusos en Carrascosa del Campo. Este proyecto nace con el objetivo de impulsar una zona en riesgo de despoblación, huérfano de un motor económico que revitalice la localidad. Para ello se propone la rehabilitación de la Harinera de Carrascosa del Campo, centrándose como foco cultural e intercambio generacional del municipio de Campos del Paraíso. Haciendo de él un centro de aprendizaje, ocio y hospedaje de prestigio para gente de todas las edades, pero especialmente joven cuyo programa esté en relación directa con los negocios y habitantes locales. Teniendo como objetivo el impulso de la economía circular en el pueblo, y en el municipio.
10
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
En concreto, se propone una rehabilitación de uso dotacional que esté focalizada al aprendizaje, ocio y la cultura además de contar con hospedajes temporales (de estudiantes, investigadores, ancianos temporeros u otros). Asimismo, desde el ayuntamiento y la Junta, se analizará la viabilidad de ampliación y de la incorporación de nuevos programas. Teniendo como primer objetivo de la fase 2 la toma puntual de la vía pública, para uso dotacional expandiendo el programa al exterior de la harinera. Concretamente sobre la carretera colindante. El proyecto de rehabilitación se ubica en el interior del pueblo, próximo a la plaza con una gran accesibilidad para los peatones. Además, el proyecto incluye el aumento de los accesos por diferentes calles para ampliar su alcance y conseguir una fuerte porosidad en pueblo, llegando incluso a formar parte de las circulaciones transitorias diarias de los habitantes.
11
I n t r u S. O. S. 1.3.2
en
el
paraíso
Emplazamiento y entorno físico
Como ya se ha indicado, El proyecto a realizar se encuentra en la localidad de Carrascosa del Campo, capital de municipio de Campos del Paraíso, ubicado en la provincia de Cuenca, Castilla La Mancha.
El municipio de Campos del Paraíso está compuesto por los pueblos de Carrascosa del Campo, Valparaiso de Arriba, Valparaíso de Abajo, Loranca del Campo y Olmedilla del Campo. De los cuales el ayuntamiento y cabeza de municipio se encuentra en Carrascosa del Campo, donde se desarrolla el proyecto.
12
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
En esta localidad, de 598 habitantes y de una densidad demográfica de 5,73 hab/km2 se encuentra la antigua harinera de Carrascosa del Campo. Sobre ella misma se propone un proyecto de rehabilitación. De aquí surge la necesidad de entendimiento tanto a escala territorial como urbana de este emplazamiento y de todos los condicionantes y normativas que a este afecta. Contextualizando, Carrascosa del Campo cuenta con una economía principalmente agrícola y ganadera. Con un clima típicamente mediterráneo continental, pudiendo llegar a 43 grados en verano y -13 en invierno. Carrascosa es uno de los pueblos de la conocida como “España Vacía” donde la edad media de los habitantes es de 85 años. Con una topografía relativamente llana, cuyo punto de mayor altura sucede en el parque eólico, con una cota de 1017m. En el lado contrario, la menor cota se da en un embalse existente de uso recreativo a 5 km del núcleo urbano. La vegetación predominante es de secano y destacan las carrascas (encinas) que dan nombre al pueblo. En cuanto a su morfología el crecimiento de Carrascosa y de los pueblos próximos es centrífuga. El núcleo central de estos pueblos es atravesado por una carretera comarcal o nacional. La tipología de las viviendas es generalmente unifamiliar, de dos plantas enrasada a la calle. Carrascosa es una localidad “de paso” a grandes núcleos como Valencia o Cuenca. La autovía de Castilla - La Mancha se encuentra a pocos metros al norte, además de se r atravesada por numerosas carreteras autonómicas e incluso la nacional, con la que conectan los otros pueblos de las inmediaciones. A efectos administrativos, el solar sobre el que se asienta el proyecto presenta los siguientes datos: -Calle: De Francisco Ruiz Jarabo, 1 -Localidad: Carrascosa del Campo -Municipio: Campos del Paraíso -Comarca: Mancha Alta -Provincia: Cuenca -Código Postal: 16555 13
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
-Comunidad Autónoma: Castilla- La Mancha -Referencia Catastral: 2621602WL2322S0001RK 2621602WL2322S0001SK 2621602WL2322S0001ZK
14
I n t r u S. O. S. 1.3.3
en
el
paraíso
Estado Actual
Actualmente la antigua Harinera de Carrascosa ocupa tres parcelas diferentes del catastro, las cuales tras el instrumento de ordenación desarrollado anteriormente han sido unificadas y han experimentado un cambio de uso a dotacional público. A continuación, se expone brevemente un resumen del estado previo de las tres parcelas preexistentes:
Resumen de las parcelas preexistentes Parcela 1
Parcela 2
Tipo de suelo
Urbano
Uso del suelo
Residencial
Superficie Techo
821 m2
Superficie Suelo
744 m2
Nº de Plantas
2
Coef. Participación
100%
Edificabilidad
1,10
Propiedad
Particular (Nota simple)
Tipo de suelo
Urbano
15
I n t r u S. O. S.
Parcela 3
en
el
paraíso
Uso del suelo
Industrial
Superficie Techo
1191 m2
Superficie Suelo
1048 m2
Nº de Plantas
1
Coef. Participación
100%
Edificabilidad
1,13
Propiedad
Particular (Nota simple)
Tipo de suelo
Urbano
Uso del suelo
Industrial
Superficie Techo
4040 m2 sobre rasante +140 m2 bajo rasante
Superficie Suelo
1473 m2
Edificabilidad
2,74
Coef. Participación
100%
Propiedad
Particular (Nota simple)
Tabla 2. Parcelas preexistentes. Elaboración propia.
16
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Una vez han sido las tres parcelas unificadas se obtiene una única parcela cuya tabla resumen es la siguiente: Parcela unificada
Tipo de suelo
Urbano
Uso del suelo
Dotacional
Superficie Techo
6.052 sobre rasante +140 m2 bajo rasante
Superficie Suelo
3.265 m2
Edificabilidad
2,74
Coef..
100%
Participación Propiedad
Ayuntamiento de Carrascosa del Campo
Tabla 3. Parcela unificada. Fuente: Elaboración propia
La parcela en la que se ubica el proyecto tiene una superficie de 31.000 m2 y sobre ella emergen un total de cinco naves preexistentes, que se desenvuelven por la parcela ajustándose al deslinde externo. Estas naves fueron construidas en distintos años y difieren en sus sistemas constructivos. Se describen a continuación cada una de estas reflejando sus patologías principales.
Nave 1. 17
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Nave 1: Edificio de la Antigua Harinera. Compuesta por dos espacios principales, la Nave principal y los Silos de hormigón: o
Nave Principal: Con la fachada más “emblemática” del complejo consta de 3 pisos más uno de sótano. Con una planta rectangular. (51 m²), con acceso desde el patio de la finca, se comunica con la planta baja del edificio fábrica. Contiguo al cuerpo de oficinas, y mediante muro de separación, se encuentra ubicada una sala dedicada a laboratorio, con acceso directo desde la planta baja del edificio de fábrica, con una superficie en planta de 27 m². Cuenta con seis depósitos verticales de trigo limpio, con capacidad para ocho mil kilos cada uno de ellos, es decir un espacio de almacenamiento de 48.000 kg de trigo limpio. El resto de la edificación la forman las tres plantas descritas con una superficie por planta de 140 m², siendo su altura libre 16,5 m2. A este edificio se le adosan los silos de hormigón; que serán descritos seguidamente.
La fachada es de Mampostería de piedra caliza procedente de la zona y mortero de cal. El exterior es de Revoco cementoso y cuenta con varios tipos de Revestimiento interior (Guarnecido y Enlucido-Alicatados). La estructura es de esta nave se mantiene gracias a viguetas de madera con forjado de tabla y muros de carga de mampostería y cal. Todo ello reforzado con pilares y vigas de acero roblonados.
18
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
La cubierta se monta a través de una estructura de cerchas de madera tipo “Cercha española”. Con Tabla de Ripia y Teja curva. Hay partes de la estructura reparadas con cubierta de onda con fibrocemento. Cuenta con un canalón oculto y con remates de plomo.
Las carpinterías, por último, son de varios tipos; carpinterías de madera con vidrio simple y abatibles con eje vertical, color verde carruaje y otras carpinterías de acero de chapa plegada.
o
Silos de hormigón: Construcciones a modo de celdas verticales de sección rectangular. Con una ocupación de 90m2 y altura libre de 21,5 m.
Con fachada de mampostería de piedra caliza visible en el zócale y mortero de cal. Cuenta con revoco exterior por las zonas de cal. Con varios tipos de revestimientos interiores; guarnecidos y enlucido/ alicatados. La estructura de los silos de hormigón se da con un forjado con viguetas de hormigón y bovedilla cerámica. Descansando sobre pilares de hormigón. La cubierta se da por una estructura de cercha de madera tipo cercha española. Según Tabla de ripia y Teja curva. Hay ciertas reparaciones con cubierta de onda con fibrocemento (amianto). Dispone de canalón oculto y remates de plomo. En cuanto a las carpinterías hay varios tipos, pero predomina la carpintería de madera con vidrio simple abatible con un eje vertical color verde carruaje.
19
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Nave de los silos metálicos/ Nave sur: Una sola planta rectangular 287 m² y altura libre de 7m, es una de las naves que se encuentra en peores condiciones. Con estructura de vigas de madera que han perdido resistencia y ocasionado el derrumbe de ciertas zonas del tejado. Sobre esta nave nacen lo base de los silos metálicos de almacenamiento vertical. Tiene una fachada de mampostería de piedra caliza y mortero de cal. Con revoco tanto exterior como interior y algunas zonas con mortero de cal. Cuenta con un recercado de huecos con estuco tradicional de imitación al ladrillo. La estructura es de pilares de hacer con presillas soldadas y algún jabalcón. La cubierta se forma con estructura de madera con cercha tipo par e hilera. Una vez más con Tabla de ripia y Teja curva. Las carpinterías son de madera con vidrio simple con fraileros. Abatibles según ele vertical con el color verde carruaje. Se vislumbran algunas carpinterías de acero de chapa plegada.
Nave Este: Construcciones de una sola planta que albergan cuatro dependencias, que ocupan una superficie de 402 m², con una altura de 7 metros. Es la nave con mayores patologías estructurales. Fachada de mampostería de piedra caliza y mortero de cal, con revoco exterior cementoso y zonas con mortero de cal. Cuenta con un interior apenas con revestimiento. 20
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Tiene una estructura de cercha de madera y muro de carga. Con dinteles de piedra con un arco rebajado con dos hileras de ladrillo. La cubierta se resuelve por una estructura de cercha de madera tipo cercha español con listones y teja plana tipo alicantina. En cuanto a las carpinterías, son de madera con vidrio simple con rejas abatibles por un eje vertical color verde carruaje. Las puertas son de madera tipo castellana exterior en verde carruaje y alguna interior gris perla.
Nave Norte: Edificio de dos plantas con 302 m² por planta y nueve metros de alto. Esta nave cuenta con pilares y forjado de hormigón y se encuentra en buenas condiciones estructurales como se aprecia en las imágenes. Tiene una fachada de mampostería de piedra caliza y mortero de cal. Con tabicado de huecos con ladrillo o bloque de hormigón y con revoco de cemento. Las ventanas están recercadas con adornos. La estructura se resuelve mediante pilares de hormigón y muro de carga. Los forjados son de viguetas de hormigón y revoltón de ladrillo. En una de las naves cuta estructura se encuentra en mejor estado. La cubierta está rehabilitada con teja curva y las carpinterías son nuevas (de aluminio) y cuenta con una puerta de acceso de madera color cerezo.
21
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Nave Oeste: Construcción de una sola planta y 380 m² con una altura de 8 m. Esta nave tiene una cubierta de cerchas metálicas y muros de hormigón con una buena conservación estructural. Con una fachada de muro de ladrillo tosco revestida con enfoscado. Tiene estructura de pilares de hormigón y muro de carga. El forjado se da con cercha metálica. La cubierta está rehabilitada con teja curva en una pequeña zona. El resto de la cubierta con teja plana. En cuanto a las carpinterías; son de madera y pintadas verde carruaje.
NAVE
1.S Harinera principal
1.S Silos de hormigón
Fachada
Mampostería de piedra caliza (zócalo) y mortero de cal Revoco exterior por zonas de cal y otras cementoso Revestimiento interior varios (Guarnecido y EnlucidoAlicatados
Mampostería de piedra caliza (zona) y mortero de cal Revoco exterior cementoso Revestimiento interior varios
Estructura
Forjado con Viguetas de hormigón y bovedilla cerámica, pilares de hormigón
Viguetas de madera con forjado de tabla Muro de carga de mampostería y cal
Cubierta
Carpinterías
Estructura de cercha de madera tipo Cercha Española Tabla de ripia y Teja Curva Hay reparaciones con cubierta de onda con fibrocemento (amianto) Canalón oculto y remates de plomo
Varios tipos: Mas predominantes Carpintería de madera con vidrio simple abatibles eje vertical color verde carruaje
Estructura de cercha de madera tipo Cercha Española Tabla de ripia y Teja Curva
Varios tipos: Mas predominantes carpintería de madera con vidrio simple abatibles eje 22
I n t r u S. O. S. (Guarnecido y EnlucidoAlicatados)
2. S cerchas metálicas
3.Este
4. Norte
Mampostería de piedra caliza (zona) y mortero de cal Revoco exterior e interior cementoso y zonas con mortero de cal. Recercado de huecos con estuco tradicional imitación ladrillo
Mampostería de piedra caliza (zona) y mortero de cal Revoco exterior cementoso y zonas con mortero de cal. Interior casi sin revestimiento.
Mampostería de piedra caliza (zona) y mortero de cal Tabicado de huecos con ladrillo o bloque de hormigón Revoco de cemento.
en
Refuerzos de pilares y vigas de acero roblonados
Por las fotos se ve algún pilar de acero con presillas soldadas y algún jabalcón.
Cercha de madera y muro de carga. Dinteles de piedra arco rebajado con dos hileras de ladrillo
Pilares de hormigón y muro de carga. Forjado de viguetas de hormigón y revoltón de ladrillo. Buen estado
el
paraíso Hay reparaciones con cubierta de onda con fibrocemento (amianto) Canalón oculto y remates de plomo.
Estructura de madera con cercha tipo par e hilera. Tabla de ripia y Teja Curva
Estructura de cercha de madera tipo Cercha Española, listones y teja plana tipo alicantina
Rehabilitada con teja curva y en buen estado.
vertical color verde carruaje Carpintería de acero de chapa plegada
Carpintería de madera con vidrio simple con fraileros, abatibles eje vertical color verde carruaje Carpintería de acero de chapa plegada
Carpintería de madera con vidrio simple con rejas abatibles eje vertical color verde carruaje Puertas de madera tipo castellana exterior en verde carruaje y alguna interior en gris perla
Carpinterías nuevas de aluminio bronce y puerta de acceso de madera color natural (cerezo)
23
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Recercado de ventanas con adornos.
5.Oeste
Muro de ladrillo tosco revestido con enfoscado
Pilares de hormigón y muro de carga. Forjado de viguetas de hormigón y revoltón de ladrillo. Buen estado
Rehabilitada con teja curva en una pequeña zona el resto cubierta con teja plana.
Carpinterías de madera pintadas verde carruaje.
Tabla 4. Resumen del Estado previo. Fuente: Elaboración propia con la información recopilada tras investigación y visitas in situ de estudiantes y profesores.
Asimismo, cuenta con los siguientes servicios urbanos existentes: -Acceso desde espacio público -Suministro de energía eléctrica -Abastecimiento de agua potable parte de la red municipal -Red telefónica formando parte de la línea de distribución general -Acometida a red de saneamiento municipal
1.3.4 Normativa urbanística y otras normativas El término municipal de Carrascosa del Campo, debido a su reducido tamaño, no cuenta con Plan General propio. Por ello, su regulación corre a cargo de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial para la Provincia de Cuenca, aprobadas el 14 de diciembre de 1994 por la Comisión Provincial de Urbanismo de Cuenca. Las NSPMAP son el instrumento de ordenación integral a nivel provincial y establecen la normativa para la edificación y usos del suelo con actual vigencia y de obligado cumplimiento. Interpretadas por el ayuntamiento con arreglo a las leyes vigentes y de las funciones jurisdiccionales del Poder judicial.
24
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Las NSPMAP de Campos del Paraíso definen los diferentes usos, así como las características estéticas y volumétricas que deben cumplir los edificios de nueva construcción, reformas y rehabilitaciones, sin embargo, no se definen muchos otros aspectos como los instrumentos de ordenación territorial. Lo que recuerda que las Normas Subsidiarias están supeditadas en todo momento al Reglamento de Planeamiento de Castilla la Mancha de la ley 2/1998, de 4 de junio de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística. Se realiza un estudio exhaustivo de la parcela, para la cual se solicita la elaboración de los siguientes informes con el fin de llegar al máximo entendimiento de las condiciones bajo las que se encuentra: -Informe Geotécnico -Informe Hidrogeológico -Notas simples -Consulta al técnico del ayuntamiento Las condiciones generales de cada uso y las generales de edificación y de su entorno se definen en las NSPMAP. Asimismo, deben satisfacer también la normativa supramunicipal que le es de aplicación. Son de resaltar las siguientes especificaciones de las NSPMAP que, a modo de resumen, tienen como fin mantener la armonía general del entorno:
- Fachadas enfoscadas y pintadas de blanco o colores claros. -Zócalos oscuros o de piedra natural -Cubiertas inclinadas y teja cerámica o similares -Rejas de cierre de hierro forjado que pueden ser de colores oscuros -Patios interiores mínimos de 3 x 3 metros -Altura edificable máxima de 10 metros o 3 plantas -Ocupación máxima del 100% -Fondo máximo edificable de 25 metros -Frente máximo edificable de 20 metros 25
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
- Salientes y vuelos de 0,8 metros si la calle es igual o superior a 8 metros y si es inferior, 0,4 metros. Además, deben tener una altura libre de 3 metros. -Cornisas y aleros con un vuelo máximo de 0,9 metros si la calle es igual o superior a 8 metros, y si es inferior, 0,5. Para la elaboración del Proyecto de Ejecución ha sido necesaria una previa gestión y desarrollo del suelo a través de una Modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Adamuz. De este modo, se consigue que la rehabilitación del edificio se desarrollo en una única parcela y bajo el contexto de uso dotacional público. Para el desarrollo del Proyecto es de aplicación el siguiente marco normativo: -Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, Código Técnico de la Edificación. -Ley 38/1999, de 5 de noviembre, Ley de Ordenación de la Edificación -Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial para la Provincia de Cuenca, aprobadas el 14 de diciembre de 1994. -NCSR-02: Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de cons trucción sismorresistente y que se justifican en la memoria de estructuras del proyecto de ejecución. -REBT: Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. -RITE: Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias. RD. 1027/2007 - Reglamento de Planeamiento de Castilla la Mancha de la ley 2/1998, de 4 de junio de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística -Informe Sectorial de Accesibilidad del Reglamento de Planeamiento de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística de CLM. -Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. -Ley 7/2011 de 21 de marzo de Espectáculos públicos, actividades recreativas y Establecimientos Públicos de Castilla- La Mancha.
26
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
1.4 Descripción del proyecto 1.4.1 Descripción del edificio a. Descripción del edificio Castilla- La Mancha se entiende en este proyecto como una tabula rasa en la que el hombre ha ido introduciendo diferentes “intrusos”, “buenos intrusos” que modifican el paisaje y posibilitan la vida a los usuarios que lo ocupan. Este nuevo encargo de rehabilitación en la harinera de Carrascosa funciona como uno más, introduciendo por fin en Carrascosa la variedad de actividades lúdicas, recreativas y culturales. Asimismo, la arquitectura formal también acompaña a este concepto de intrusismo. Con lo que el proyecto consta de dos grandes partes, lo pre, constituido por la rehabilitación y acondicionamiento de las preexistencias a modo de espacios estáticos, inmutables, fijos, inalterables y estabilizados como espacios con un programa definido y una concepción más cotidiana de la arquitectura. Y por lo otro lado; lo neo, la intervención intru S.O.S compuesto por lo transitorio, lo continuo, lo elevado, lo enterrado, lo alterable, lo adherido... es una intervención en forma de recorrido continuo y accesible que analiza cada nave prexistente, se posa y la modifica. Busca la sinergia, consiguiendo que, al introducirse en cada preexistencia, el todo de la intervención sea más que la suma de sus partes.
b. Programa de necesidades El pueblo que albergará este encargo tiene una población muy envejecida, por ello en esta intervención se busca el contraste a esta realidad, tratando de introducir un programa que pueda beneficiar tanto a esta población como a otros usuarios más jóvenes. Se crear un espacio multiusos que posibilita muchos tipos de formaciones a gente joven externa y en las que la población autóctona está invitada a participar, buscando la cooperación entre ambos grupos de edad y procedencia. De esta forma, lograr un intercambio generacional y modificar poco a poco la situación de Carrascosa, propia de los pueblos de la España Vacía. Se introducen programas innovadores en el pueblo, pues estos no preexisten. Otros pretenden ser complementados por aquellos establecimientos preexistentes del pueblo, trabajando la Harinera como rehabilitador, pero nunca como competencia. Participando la harinera como soporte y promoviendo la economía circular entre los establecimientos del pueblo, 27
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
c. Uso característico del edificio y otros usos previstos El uso principal es el dotacional. Enfocándose en el ámbito cultural. La idea es que se produzca un intercambio de conocimientos entre los diferentes usuarios locales y los externos pudiendo realizar todo tipo de talleres y actividades. El complejo cuenta con: •
Talleres de artísticos
•
Biblioteca
•
Actividades deportivas
•
Recreativos
•
Escenario
Como uso complementario existirán viviendas temporales para los artistas que participan en el programa. También, a modos de programas complementarios, se cuenta con una zona destinada a vender la artesanía desarrollada en el complejo (a modo de zona de mercado) y zona destinada a restauración de manera colaborativa por otros establecimientos del pueblo (funcionando bajo economía circular). El programa tiene gran relación con su entorno, pues en ciertos días, el intruso y las actividades germinarán al exterior por las vías principales para trasladar todo lo aprendido y revitalizar el resto del pueblo. Extrapolando las actividades y a sus usuarios (esta parte del proyecto no será abordada en esta memoria como ya se adelantó anteriormente).
28
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
AREAS Y USOS DEL PROYECTO NAVES DOTACIONALES Artístico, biblioteca, vivienda temporal, deportivo y cultural Ubicación
Áreas
Espacios
Sup.
Sup.constr.
Útil,
(m2).
(m2) P-1.
Patio
6 puestos Mercado
Planta
Parque deportivo
enterrada
Bar
381
Terraza de Bar Sala de almacén e instalaciones Foso de la orquesta Nave 1. Sur
2
Aulas de música
Harinera
Aula multiusos
261
Vestuarios Aseos Ascensor montacargas Nave 1. Sur
Salas de teatro (3)
Silos
Sala soporte técnico (1)
50
hormigón Nave 2. Sur
Polideportivo 3x3
Silos
Almacén
metálicos
Rocódromo
193
Ascensor
PB.
Nave 3.
Zonas privadas viviendas (aseos,
Este
escaleras, escritorio y camas) (4)
Patio
Chill out
Planta baja
125.38
230
Zonas de circulación Nave 1. Sur
Foro- Sala polivalente
Harinera
Ascensor montacargas
306
Vestuarios femeninos Aseos femeninos Vestuarios masculinos Aseos masculinos Almacén Escaleras mecánicas Lounge y salas de espera Nave 1. Sur
Escenario
58.54
Silos hormigón
29
I n t r u S. O. S.
en
el
Nave 2. Sur
Gimnasio (11 máquinas + taquillas)
Silos
Gradas
metálicos
Aseos
paraíso 239,81
Sala de soporte técnico Almacén Silo saltos Silo rocódromo Nave 3.
Zonas comunes viviendas (cocina,
Este
sofás, comedor y escaleras)
173,03
Terrazas de portón abatible/comunicaciones Pasarela peatonal Nave 4.
Biblioteca
Norte
Aseos masculinos
271.24
Aseos femeninos Escaleras Nave 5.
Zona polivalente de arte
Oeste
Zona auxiliar de almacenamiento e
381
instalaciones Área Revelado de fotos y exposición Aseos masculinos Aseos femeninos Escaleras EP1.
Nave 3.
Zonas privadas viviendas (aseos,
Entre
Este
escaleras, escritorio y camas) (4)
planta
125.38
Pasarela peatonal Nave 5.
Pasarela peatonal y auxiliar para
Oeste
escultura
P1. Planta
Patio
Foro- Sala polivalente
primera
Nave 1. Sur
Ascensor montacargas
Harinera
Vestuarios femeninos
60.64 224,49
Aseos femeninos Vestuarios masculinos Aseos masculinos Almacén Escaleras mecánicas Nave 1. Sur
Galería del escenario y alturas del
Silos
telar
58.45
hormigón Nave 2. Sur
Pasarelas accesibles
Silos
Silo Saltos
metálicos
Silo rocódromo
Nave 3.
Zonas comunes viviendas (cocina,
Este
sofás, comedor y escaleras)
32,3
173,03
30
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Terrazas de portón abatible/comunicaciones Pasarela peatonal Nave 4.
Zona Balcón y galería de cañones
Norte
Aulas de trabajo
271.24
Pasarela peatonal Comunicaciones, escalera y ascensor. Nave 5.
Salas de artesanía ( 4 )
Oeste
Escaleras
EP2.
Nave 3.
Zonas privadas viviendas (aseos,
Entre
Este
escaleras, escritorio y camas) (4)
planta
170.87 125.38
Pasarela peatonal
P2.
Nave 1. Sur
Foro- Sala polivalente
Planta
Harinera
Ascensor montacargas
segunda
224,49
Vestuarios femeninos Aseos femeninos Vestuarios masculinos Aseos masculinos Almacén Escaleras mecánicas Nave 1. Sur
Galería del escenario y alturas del
Silos
telar
58.45
hormigón Nave 2. Sur
Pasarelas accesibles
Silos
Silo Saltos
metálicos
Silo rocódromo
Nave 3.
Zonas comunes viviendas (cocina,
Este
sofás, comedor y escaleras)
32.3
173,03
Terrazas de portón abatible/comunicaciones Pasarela peatonal
EP3.
Nave 3.
Zonas privadas viviendas (aseos,
Entre
Este
escaleras, escritorio y camas) (4)
planta
125.38
Pasarela peatonal
P3.
Nave 1. Sur
Galería del escenario y alturas del
Planta
Silos
telar
tercera
hormigón Nave 2. Sur
Pasarelas accesibles
Silos
Silo Saltos
metálicos
Silo rocódromo
58.45
32.3
31
I n t r u S. O. S.
en
el
Nave 3.
Zonas comunes viviendas (cocina,
Este
sofás, comedor y escaleras)
paraíso 173,03
Terrazas de portón abatible/comunicaciones Pasarela peatonal
Tabla 5. Resumen de la intervención total del proyecto por plantas. Fuente: Elaboración propia. Con todo ello, el proyecto tiene una superficie total de m2 útiles y m2 construidos. Si se excluye el patio enterrado que no forma parte del edificio como tal (ya que se trata de m2 bajo rasante). El proyecto tiene un total de m2 de superficie útil y m2 de superficie construida. (diagramas / dibujos de los usos en plantas)
32
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
1.4.2 Geometría del edificio a. Descripción de la geometría general del edificio Primero se adjudica una nave a cada actividad preexistente en función de sus necesidades óptimas de espacio, soleamiento, y circulación. Posteriormente, surge la intervención propuesta. Se trata de un “intruso” que se introduce en la harinera y surge del propio patio. Este patio será soterrado 4 metros y surgen de ahí el resto de intervenciones. El intruso forma un recorrido totalmente continuo. Comienza desde el patio soterrado, escalando por las naves, sustituyendo y optimizando partes de ellas. El objetivo es una intervención “correctora” qué, permitiendo la continuidad de la circulación, sea capaz de otorgar a cada nave preexistencia su versión óptima. En unos casos lo consigue a través de pasarelas conectoras (como en los silos metálicos) otorgando vistas y ventilación. En otras divide la nave en dos alturas para permitir el recorrido exterior continuo, y la habitabilidad. Suelos que se transforman en cubiertas, cubiertas que se trasladan a las paredes otorgando de vanos, celosías y pasarelas. Un artefacto continuo que tras estudiar los “intrusos territoriales” identificados en Castilla la Mancha y en Carrascosa, sigue cuatro estrategias clave: -Genera como las propias poblaciones (Se posa en la harinera a modo de Revestimiento continuo) -Se entierra, como los embalses artificiales o las casas cueva (con un patio condensador de actividades externas
y organizador de las circulaciones)
-Se eleva, como los molinos eólicos o los combatidos por Don Quijote de La Mancha (a través de pasarelas, buscando altura y visibilidad, para crear una especie de escenario/ atril gigante) -Conecta, como las infraestructuras viarias o el transvase. A través de una circulación completamente continua.
b. Accesos y evacuación El edificio posee tres accesos principales desde la población, todos ellos accesibles para los participantes, aunque uno de los accesos será reservado regularmente para las mercancías y 33
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
trabajadores. Al tratarse de un edificio poroso que buscar invitar al pueblo a participar, cuenta con estas tres entradas, principales. Norte Sur y Oeste. Un acceso por cada calle con la que colinda. Estos accesos asimismo se bifurcan verticalmente para conectar de manera simultánea la planta baja y la planta soterrada. Los accesos tienen una importancia relevante en el proyecto ya que al tratarse de un edificio continuo y completamente transitable busca dar el máximo acceso al exterior posible. Asimismo, el edificio cuenta con numerosas salidas de evacuación en la totalidad del edificio. Además, las fachadas que dan al patio interior son totalmente permeable y existen multitud de entradas y salidas que relacionan el interior del edificio con el patio exterior y con su vegetación. 1.4.3 Cumplimiento del CTE y otras normativas 1.4.3.1 Requisitos básicos relativos a la funcionalidad a. Utilización (DB-SU) En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-SU, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas del edificio. Al tratarse de una rehabilitación con sus preexistencias, se ha asignado a cada nave una uso concreto y parte de la nueva intervención conecta estos espacios, jerarquizando muy claramente entre espacios de tránsito y espacios con uso. Las dimensiones del edificio responden a la jerarquización por ejes longitudinales y transversales que intersecan perpendicularmente o desfasan los límites de la parcela. Una retícula que organiza el espacio cada 5 metros. Asimismo, el patio central hace de conector y condensador de circulaciones organizando el espacio y los usos. b. Accesibilidad (DB-SUA) El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SUA, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducida el acceso y la circulación por el edificio. Este apartado se ha cuidado con especial dedicación, debido a la diversidad de problemas de movilidad de las personas mayores, que son un colectivo especialmente sensible a estas cuestiones. Además, al ser un edificio transitable, se ha prestado especial atención a las pendientes de las rampas consiguiendo que tanto los accesos como las zonas comunes del edificio estén proyectadas de manera que sean accesibles a personas con movilidad reducida, cumpliendo lo dispuesto en el Decreto 158/1997 de 2 de diciembre, del código de Accesibilidad de Castilla- La 34
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Mancha, por el que se aprueban las condiciones de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte de Castilla-La Mancha. c. Acceso de servicios de telecomunicaciones, audiovisuales y de información El edificio se ha proyectado de tal manera que se garantice el acceso a los servicios de telecomunicaciones, ajustándose el proyecto a lo establecido en el RD Ley 1/1998 sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación, y en el RD 401/2003 por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones y en la ORDEN CTE/1296/2003 que lo desarrolla. De este modo, todas las estancias están dotadas de todos los servicios básicos, así como los de telecomunicaciones. Además, se ha facilitado el acceso de los servicios postales, dotando a cada vivienda tutelada de la planta baja de un casillero postal individual. 1.4.3.2 Requisitos básicos relativos a la seguridad a. Seguridad estructural (DB-SE) En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SE-AE de Acciones en la Edificación, DB-SE-C de Cimientos, DB-SE-A de Acero, y
DB-SE-F de Fábricas, así como en la norma EHE-08 de Hormigón Estructural y NCSE de Construcción Sismorresistente; para asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto, de modo que no se produzcan en el mismo o en alguna de sus partes, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, vigas, pilares, forjados, muros u otros elementos estructurales que comprometan directamente la resistencia mecánica, la estabilidad del edificio o que se produzcan deformaciones inadmisibles. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado. La cimentación tendrá en cuenta las consideraciones del estudio geotécnico. Aunque el edificio conste de dos partes muy diferenciadas entre ellas (preexistencia e intruso), estas no se conciben funcionando la una sin la otra. Por ello , se ha considerado la integridad estructural de ambas como una sola, utilizando un modelo de cálculo que las unifique. b. Seguridad en caso de incendio (DB-SI) 35
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SI para reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios del edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, asegurando que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes, y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate, así como no se produce incompatibilidad de usos propuestos. Respecto a las condiciones urbanísticas, el edificio es de fácil acceso para los bomberos, pues da directamente a una plaza peatonal en la que podrán acceder servicios de emergencia. A su vez, desde las calles con las que colinda el edificio lateralmente también cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. c. Seguridad de utilización (DB-SU) El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SU en lo referente a la configuración de los espacios, y a los elementos intrusivos y añadidos que se instalen en el edificio, de tal manera que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalan, se proyectarán de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo. 1.4.3.3. Requisitos básicos relativos a la habitabilidad a. Salubridad (DB-HS) En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-HS con respecto a higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad
inadecuada
procedente
de
precipitaciones
atmosféricas,
del
terreno
o
de
condensaciones, de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. Además, en su conjunto dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida. También contará con los medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal 36
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. Según las necesidades de cada sala, se dispondrá de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua y de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. b. Protección frente al ruido (DB-HR) En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DBHR, de tal forma que el ruido percibido o emitido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos, tanto verticales (particiones interiores, fachadas, etc.) como horizontales (forjados, falsos techos, etc.) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.
c. Ahorro de energía (DB-HE) En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-HE, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Desde la primera concepción de la geometría de la edificación se ha buscado la optimización del soleamiento y la limitación de la demanda energética. Además, la demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá en parte mediante la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. A su vez, se instalarán captadores fotovoltaicos en la cubierta que proporcionen energía eléctrica a la edificación. Se instalarán siguiendo las dimensiones, inclinaciones y orientaciones que optimicen su funcionamiento. El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación, superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 1.4.3.4. Accesibilidad y Eliminación de Barreras de Castilla-La Mancha Se cumple con el Decreto 158/1.997 de 2 de diciembre, del Código de Accesibilidad de Castilla-La Mancha por el que se garantizar a las personas con movilidad reducida o cualquier otra limitación la accesibilidad y la utilización de los bienes y servicios de la sociedad. 37
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
1.4.3.5. Normas de disciplina urbanística En cuanto a la disciplina urbanística se cumplen las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial para la Provincia de Cuenca, aprobadas el 14 de diciembre de 1994 por la Comisión Provincial de Urbanismo de Cuenca.
1.5.3.1. Capacidad de respuesta del edificio respecto a las exigencias básicas del CTE
Exigencias básicas del CTE
Requisitos básicos
Según CTE
DBSE
Seguridad estructural
En proyecto
Prestaciones según CTE en proyecto
DB-SE
De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad
DB-SI
De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.
DB-SUA
De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.
Seguridad DBSI
Seguridad en caso de incendio
DBSUA
Seguridad de utilización y accesibilidad
38
I n t r u S. O. S.
DBHS
Habitabilidad
DBHR
DBHE
Salubridad
Protección frente al ruido
Ahorro de energía y aislamiento térmico
Utilización
Funcionalidad
Accesibilidad
en
el
paraíso
DB-HS
Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
DB-HR
De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
DB-HE
De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Se fomentará la generación de edificios pasivos, que no requieran de instalaciones para cumplir con los requisitos de confort. A su vez, se integrarán los sistemas de generación energética sostenible en el edificio.
ME / MC
De tal forma que las dimensiones de los espacios dotaciones de instalaciones faciliten la realización de las funciones previstas en el edificio.
Decreto 158/1.997
De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.
Tabla 6 de exigencias básicas del CTE. Fuente: elaboración propia a partir del modelo propuesto por el COAC de Cuenca
39
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
1.5.3.2 Limitaciones de uso a. Limitaciones de uso generales Como ya se ha dicho, el edificio está concebido como una superposición de instalaciones intrusivas polivalentes que complementan a la estructura preexistente mejorándola y consiguiendo dar una funcionalidad concreta dependiendo de cada nave. Tanta la infraestructura preexistente como el añadido se desarrollan bajo el mismo proyecto y trabajaran solidariamente en cada espacio para lograr el fin deseado. Para una posible ampliación o variación de uso (contemplada en fases posteriores del proyecto) , se requerirá un posterior proyecto de reforma que será objeto de licencia nueva b. Limitaciones de uso de las dependencias Quedan limitadas aquellas actividades que incumplan las precauciones, prescripciones y prohibiciones de uso referidas a las dependencias del inmueble, contenidas en el Manual de Uso y Mantenimiento del edificio. c. Limitaciones de uso de las instalaciones Queda limitado el uso de las instalaciones que incumplan las precauciones, prescripciones y prohibiciones de uso, contenidas en el Manual de Uso y Mantenimiento del edificio.
1.6. Compartimentación del edificio De cara al presente documento del Proyecto de Ejecución, se seleccionará una parte representativa del edificio sobre el que se realizará el conjunto de la Memoria, Pliego, Mediciones y Presupuesto. Esta decisión se debe a un intento de simplificación de los procesos, para facilitar el proceso de redacción, cálculo y justificación. En un proyecto real (no académico) se debería elaborar una Proyecto de Ejecución que contuviera el conjunto del edificio. Se ha escogido una de las naves de uso dotacional, concretamente la utilizada para academia de arte, escultura fotografía y aulas, con una porción representativa de patio exterior entorno al cual se organiza el proyecto. A continuación, se muestra la planimetría correspondiente a la parte seleccionada:
40
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Planta -1
Planta 0
Planta de cubierta
Entreplanta y Planta 1
Este sector seleccionado siguientes superficies:
tiene
las
-Planta enterrada: superficie construida: PLANTA P. Enterrada (P-1) P.Baja (PB) Entre planta (EP) P.Primera (P1) P. Cubiertas Superficies especiales
Pasarela de planta baja Voladizo planta 1
Superficie construida (m²) 259.85 465 56.01 202 465 74.46
Superficie útil (m²) 233.86 418.5 53.32 171.1 465 72.98
77.11
77.1
Tabla 7. Tabla de superficies de la parte del proyecto seleccionado. Fuente: Elaboración propia.
41
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
En Galapagar, a 6 de junio de 2021. Fdo.: Blanca Méndez Rebollo
42
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Memoria Constructiva
2.
A continuación, se describirán detalladamente los procesos constructivos utilizados para la realización del proyecto propuesto. Para prescripciones sobre materiales, recepción y puesta en obra, uso y mantenimiento, acudir al apartado del Pliego de Condiciones. 2.1 Sistema estructural Se establecen los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y el procedimiento o métodos empleados para el sistema estructural, así como las características de los materiales utilizados. 2.1 Bases de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados límites últimos (DB SE Apartado 3.2.1 y los Estados Límites de Servicio (DB-SE Apartado 3.2.2). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para el sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. 2.1.1 Programa de Cálculo Para el cálculo estructural y de cimentaciones se utilizarán los programas CypeCad y Cype 3d. De esta forma, se realizará un cálculo espacial en tres dimensiones por método de matrices de rigidez. Como se verá más adelante, existen diferentes tipos de estructura para las distintas partes de la edificación. Para cada uno de ellos, se utilizarán un método de cálculo diferente. o
Cimentación: Se calcularán los esfuerzos de la estructura preexistente en función de los planos actuales y de las características del terreno. Se reforzará la cimentación mediante un recalce con micropilotes en las cinco naves preexistentes y se añadirá nueva cimentación a los muros de contención y a los pilares.
o
Muros de carga: estos forman parte del sistema estructural principal de la preexistencia. Se calcularán considerándolos superficies verticales con el espesor indicado en el proyecto.
o
Muros de contención: Se realiza un soterramiento del patio que resistirá los empujes del terreno y de la propia estructura a través de estos muros perimetrales de contención que descansan en una nueva cimentación por zapata corrida. 43
I n t r u S. O. S. o
en
el
paraíso
Sistema porticado de acero: Forma la estructura principal de la intervención. Se utilizará un modelo de barras: pilares, vigas y correas. En el sistema del modelo de barras para el acero, se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos, considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. Formado por:
o
Cerchas de acero: perfiles de acero formados por dos vigas inclinadas o faldones, un tirando, dos diagonales y un pendolón apoyadas sobre pilares metálicos o los muros de carga reforzados. Se realiza a través del cálculo de solicitaciones, determinando los esfuerzos en los cordones mediante la gráfica de momentos y en el alma mediante la de cortantes.
o
Vigas de acero: En las cuales apoyan las cerchas y las cuales sostendrán pasarelas, y circulaciones en altura que componen el edificio. Para el cálculo de estas vigas se debe averiguar las fuerzas y los momentos resultantes de las fuerzas aplicadas, derivadas de la ecuación: El momento en A de la fuerza será Ma= F x da; donde da es la distancia perpendicular a la fuerza desde el punto A. Funcionan a tracción.
o
Pilares de acero: Se tienen en cuenta el DB SE A (criterios de rigidez 8.3.2 Límites establecidos para algunos tipos de unión y bases de soportes 8.8.1). En primer lugar, se calcula la basa según la gráfica 8.12 del CTE SE. Una vez seleccionada la basa se pone en contacto directo con el hormigón de modo que la tensión de contacto sea resistida por el hormigón, se procede al cálculo de los pernos. El cortante de la basa se transmitirá por los n pernos. Deben resistir por lo menos el cortante Ved del cálculo. Los pernos deben anclarse en la masa del hormigón la longitud lb, según lo indicado en la normativa de hormigón armado.
2.1 .2 Justificación de las características del suelo El dimensionado y la realización de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo y la tipología del edificio previsto. El estudio geotécnico se ha realizado por la empresa Carring, s.l. para la cimentación de un hotel en Huete (Cuenca), localidad cercana a Carrascosa del Campo, con la cual comparte unidad geográfica. Se considerarán como válidos sus diferentes parámetros y condiciones que son resumidos en la siguiente tabla: 2.1.3. Datos del Estudio Geotécnico. Antecedentes
44
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Datos Geotécnicos
Valores
Periodo del suelo
Paleógeno-Neógeno
Materiales del suelo
“Limos arcillosos con intercalaciones de margas! Unidad 12 del mapa geológico*
Norma
de
construcción
Sismorresistente, General
y
No aplica. Aceleración sísmica básica ab< 0,04 g
Parte
(g= aceleración de la gravedad)
Edificación
(NSCE-02) Tipo de construcción
C1
Tipo de terreno
T1
*Adjuntado en el anejo Datos del Estudio Geotécnico. Informe Datos geotécnicos
Valores
Cota de cimentación
-4,6 m con Arcillas arenosas marrones de media a baja plasticidad y que presenta un hinchamiento libre muy bajo
profundidad orientativa
8 metros
Número
4
de
sondeos
mecánicos Porcentaje de sustitución
75%
por pruebas continuas de penetración Nivel freático
No detectado
El terreno clasificado como T1 es un terreno favorable con poca variabilidad, apto para soluciones de cimentación directa. La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limita a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se producen degradaciones o 45
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
anomalías inadmisibles. Se considera una construcción de clasificación C1, con menos de 4 plantas pero con más de 300m2. Con todo ello se opta por el recalce de la cimentación preexistente, con estructura de micropilotes, así como la incorporación de muros de contención que se describirán a continuación. 2.1.4. Soluciones estructurales 2.1.4.1. Estabilidad: preexistencia /post existencia. La estructura se ha proyectado para que sea capaz de soportar todas las acciones que le puedan solicitar durante la construcción y el periodo de vida útil previsto del proyecto, así como la agresividad del ambiente. Esta intervención convive íntimamente con la preexistencia de la antigua harinera, siendo uno de los objetivos principales alargar su vida útil y aumentar las solicitudes del edificio. Ambas estructuras: preexistente (muros de carga) y añadida (sistemas porticados de acero) funcionan como una sola para soportar las cargas del edificio y alcanzar la estabilidad requerida. Descansan ambas estructuras sobre la cimentación preexistente que ha sido reforzada una vez dimensionada y asimismo, sobre los muros de contención ubicados en los puntos críticos que descansan nuevamente sobre cimentaciones añadidas que posibilitan la estabilidad del conjunto de las estructuras. Con respecto a la sección elegida para desarrollar en estas imágenes siguientes imágenes aparece en color rojo sombreados la nueva estructura añadida y en color azul la estructura preexistente. En planta -1 enterrada se encuentro el muro de contención, en la planta baja los muros de carga preexistentes de tapial de roca caliza y la nueva estructura auxiliar que trabajará solidariamente con la preexistente para permitir introducir una entreplanta y planta primera en voladizo como aparece en la tercera imagen
46
I n t r u S. O. S. Planta -1
en
el
paraíso
Planta 0
Entreplanta y Planta 1
Plantas con estructura preexistente y añadida. Fuente: elaboración propia.
2.1.4.2. Soluciones de Cimentación A. Cimentación preexistente Se refuerza la cimentación mediante recalce con micropilotes; un tipo de cimentación profunda muy utilizada en rehabilitaciones de edificios que han sufrido patologías. Debido al tipo de suelo identificado en el estudio geotécnico se utilizará el Micropilote tipo IU Inyección única y Global. Inyectados en una sola fase y utilizado en suelos de rocas sanas y suelos cohesivos duros. Tras el cálculo del esfuerzo de la estructura se elegirá el diámetro de la perforación, del micropilote y del diámetro de la armadura tubular. También el cálculo, facilitará la ubicación exacta de cada uno de los micropilotes. Se prevé la colocación de estos en las aristas de cada una de las naves, lugar en el que hacen esquina los muros de carga. El cálculo viene especificado en la “Guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes” del Ministerio de Fomento. Se debe facilitar el esfuerzo Axil de cálculo (KN)* así como las dimensiones previstas del diámetro y del tubo del acero (suelen ser 152,4 mm de diámetro nominal) y con armadura tubular de 88,9 mm de diámetro exterior y 7,5 mm de espesor. Asimismo, se tiene en cuenta el tipo de acero corrugado y la resistencia a compresión del mortero. Por último, se contabiliza el tipo de terreno, el tipo de unión y la vida útil del edificio. Así como los coeficientes de seguridad que tienen en cuenta la naturaleza del terreno y la reducción de la capacidad estructural del micropilote por efecto del pandeo. Si el resultado da una resistencia a la compresión menor al Áxil del cálculo, la cimentación cumplirá con los criterios de estabilidad, rigidez y resistencia. 47
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
*El Axil de cálculo se conseguirá gracias al programa de cálculo descrito anteriormente Cypecad.
Fig. Recalce de cimentación por micropilotes. Fuente: Elaboración propia
B. Nueva Cimentación Zapata aislada: Se utilizará zapata aislada en todos los arranques de pilar que sustenten las hileras de los pórticos. Las zapatas de borde conectan mediante zunchos de atado de hormigón armado. Las zapatas se apoyarán sobre una base de hormigón de limpieza de 10 cm. Las zapatas aisladas de los pilares tendrán una dimensión de 120x160 (siendo más alargado en el eje longitudinal) y un canto de 70 cm, incluyendo los 10 cm de hormigón de limpieza. Se dispondrán los armados superior, inferior y transversal que se consideren a partir del cálculo de los mismos.
48
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Fig. Zapata aislada sobre la que apoya un pilar. (Consultar nomenclatura en planos constructivos del proyecto). Fuente: Elaboración propia
Zapata corrida Se utilizará zapata corrida en todos los arranques de muro de contención de la planta soterrada. Estos muros de hormigón armado descansan sobre las zapatas corridas que apoyan sobre una base de hormigón de limpieza de 10 cm. Para la medición de las profundidades a las que se deben situar las zapatas y para las mediciones del conjunto de elementos proyectuales se considerará la cota 0 el nivel horizontal resultante tras el vaciado del terreno y el talud generado en el patio soterrado (se prevé a una cota de -4m). El hormigón de limpieza se verterá sobre el terreno a una profundidad mínima de -1,5m para asegurar llegar a todos los puntos a un nivel estable tras superar el estrato vegetal. Muros de contención Los muros de contención perimetrales del patio se colocarán en la cabecera para soportar el talud que se ha generado para crear la superficie horizontal del patio soterrado (que se considerará cota 0 para la introducción de la cimentación de zapata corrida). Los muros de contención se calculan con las cargas apiladas por la estructura (muros de carga, pilares y vigas) y los empujes en reposo de las tierras que contienen. En dichos empujes se tiene en cuenta la influencia de las cargas actuantes sobre la superficie del terreno. Los muros se consideran apoyados en el plano de cimentación y en el forjado metálico en la coronación de los mismos.
49
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
El sistema porticado del edificio (perpendiculares al empuje del suelo) actúa como un sistema de arbotantes para la sustentación del muro de contención. Así la resistencia aplicada recibe los empujes horizontales y los descarga sobre el terreno verticalmente. Para la comprobación de las dimensiones del muro de contención, las armaduras necesarias, cuantías mínimas, diámetros mínimos, separaciones y longitudes de anclaje de las armaduras, se considerará tanto la resistencia del propio muro de contención como del conjunto del sistema estructural perpendicular que trabajan solidariamente.
Fig. Arranque de muro de contención. (Consultar nomenclatura en planos constructivos del proyecto). Fuente: Elaboración propia
Viga centradora Las cimentaciones serán unidas entre sí por una viga centradora para repartir las cargas solidariamente entre los muros de carga preexistentes, y la nueva estructura.
50
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Fig. Viga centradora de cimentación de muro de contención y zapata de pilar metálico. (Consultar elementos en planos constructivos del proyecto). Fuente: Elaboración propia. En resumen, la cimentación del proyecto se resuelve a través de la acumulación de diferentes sistemas, algunos preexistentes recalzados y otros añadidos íntegramente pero que a través de arriostramiento trabajan solidariamente.
Las imágenes posteriores muestran la resolución del conjunto de cimentaciones que se han descrito anteriormente. En primer lugar, del conjunto del edificio y seguidamente de la sección escogida.
51
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Sección constructiva con resolución de la cimentación del conjunto del proyecto y de la sección elegida para desarrollar. Fuente: Elaboración propia
52
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
2.1.4.3 Solución estructural Tal y como se ha venido adelantando, existen diferentes tipos de soluciones estructurales. La preexistencia se apoyaba sobre muro de carga de tapial de roca caliza y se introduce una nueva estructura de pórticos metálicos. Se puede apreciar la antigua estructura en color marrón a continuación y las nuevas estructuras añadidas representadas en rojo.
Diagrama resumen de la estructura extruida del conjunto del proyecto. En marrón la estructura preexistente. Fuente: Elaboración propia
Diagrama resumen de la estructura de la sección escogida. En marrón la estructura preexistente. Fuente: Elaboración propia
53
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
2.1.4.3.1 Sistema Porticado de acero Tal y como se ha venido adelantando, la estructura está basada en un sistema porticado de acero convive íntegramente con la estructura preexistente de muros de carga y cerchas (metálicas y de madera). La estructura añadida en todos los casos se introduce en el interior de la preexistencia siguiendo el eje longitudinal de generación de las naves. De esta forma se crean entre suelos y se aumenta la altura, resolviendo las entreplantas y la cubierta. La estructura añadida transmite las cargas al suelo por la cimentación de recalce con micropilotes y por la nueva cimentación. Concretamente, se trata de pórticos paralelos entre sí. Compuestos siempre por dos filas de pilares de acero de perfil IPE soldados distribuidos en filas paralelas y enfrentadas, sobre los que apoya una viga transversal. Los pórticos trabajan solidariamente gracias al uso de vigas longitudinales, perpendiculares y correas. Los pilares que arrancan de zapatas aisladas conforman un eje paralelo a los muros de carga y siempre funcionan como núcleos de comunicación y alojan las instalaciones y servicios. El pilar podrá adoptar diferentes perfiles en función del requerimiento de carga de cada una de las naves. En todos los casos, se seguirá el mismo esquema: un eje estructural en el interior de la nave paralelo a los muros de carga y a través de dos filas de pilares y sobre los que se apoyan las entreplantas, y la cubierta: 2.2 Sistema envolvente A. Elementos verticales La estructura vertical se compone por un lado de los muros de carga preexistentes y por otro lado de hileras de perfiles metálicos. Concretamente, de Acero según UNE-EN 10025 S275JR. formados por piezas simples de perfiles laminados en caliente, acabado con imprimación antioxidante, colocado con uniones soldadas en obra. Se disponen en tres filas en la parte interior de la nave. Las dos filas interiores condensan el eje de instalaciones y servicios servidora del resto de la nave. Una de las filas sujeta dos forjados; el de la entreplanta que sirve como descansillo de las escaleras y el de la planta superior sobre la que descansan las aulas en voladizo.
54
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
La segunda fila sostiene el segundo punto de apoyo de la pasarela auxiliar para esculturas y que hace asimismo de descanso de las escaleras. Por último, la fila perimetral es sobre la que recaen los esfuerzos de la cubierta inclinada y sobre la cual se sostiene un muro cortina que permite la entrada de luz constante y visibilidad del patio. Se ha tenido en cuenta el tipo de uniones entre las diferentes barras, así como los diferentes tipos de cargas que trabajan sobre el edificio.
PÓRTICO 1 Programa
Taller de Arte
Área Suelo Nave
30 * 12,7= 381 m2
Área tributaria
3,3 m2 Valor unitario (coef.)
Sobrecarga uso Sobrecarga Nieve Sobrecarga Viento
de
Peso propio Elementos constructivos
Carga muerta Materiales de construcción
C1 Zonas con mesas y sillas
3 kN/m2
Zona 4 Cuenca Alt. 821 m
0.8 kN/m2
Zona A Aproximación genérica de España Cubierta de Faldones de teja sobre
0.5 kN/m2
tableros y tabiques palomeros Cubierta de Faldones de chapa, tablero o paneles ligeros Forjado de Chapa grecada con capa de hormigón; grueso total < 0,12 m Partición de tablero o tabique simple; grueso total< 0,09 m Solado de Lámina pegada o moqueta; grueso total < 0,03 m Guarnecido y enlucido de yeso
Valor unitario área tributaria
9.9 kN/m 2.64 kN/m 1.65 kN/m
2.5kN/m2
8.25
1 kN/m2
3.3
2 kN/m2
6.6
3 kN/m2
9.9
0.5 kN/m2
1.65
0.15
*
kN/m kN/m kN/m kN/m kN/m 0.495 kN/m 0.495 kN/m
Enfoscado o revoco de cemento
kN/m2 0,15 kN/m2
Rasilla, 30 mm de espesor
0,40kN/m2
1.32
Tarima de 20 mm de espesor
0,30kN/m2
0.99
-Baldosa hidráulica o cerámica
0,50kN/m2
1.65
kN/m kN/m kN/m
Tabla. Cargas sobre la estructura de la sección seleccionada. Fuente: elaboración propia. Con todo ello el programa de cálculo elegido (Cype) ha dado el dimensionado de los perfiles de acero que se utilizarán como aparece en la imagen `posterior 55
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Concretamente los perfiles de los elementos verticales del pórtico serán Hilera Exterior de P-1 Fachada Interior 1 Interior 2
Perfil IPE 160 450 180 220
metálico
Altura
Nº de pilares
3m 6,6 m 1.8 2.5
9 7 7 9
A.1 Subestructura / cerramiento Se mantienen dos de los cuatro muros de carga intactos. Solo realizando una perforación para pemitir el acceso de los usuarios), el tercer muro se demuele parcialmente y sobre él se apoyará uno de los forjados descritos posteriormente, y en el cuarto muro (en el que se encuentran los pilares de Fachada de IPE 450 soldados en caliente) se coloca un muro cortina con 3 aperturas. Se trata de un muro cortina de aluminio realizado mediante el sistema S52NT, de tapetas tradicionales, de "STRUGAL", con estructura portante calculada para una sobrecarga máxima debida a la acción del viento de 60 kg/m², compuesta por una retícula con una separación entre montantes de 150 cm y una distancia entre ejes del forjado o puntos de anclaje de 300 cm, comprendiendo 3 divisiones entre plantas. Con Montantes de sección 170x52 mm, anodizado color plata; travesaños de 55x52 mm (Iy=31,14 cm4), anodizado color plata; perfil para el anclaje del vidrio, anodizado color plata; tapa embellecedora de aluminio en posición vertical y horizontal, en remate del perfil de anclaje del cristal.
56
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Fig. encuentro de cubierta con muro cortina.
2.2.2. Elementos horizontales Vigas y forjados En cuanto a los forjados, la estructura que apoyará sobre los elementos descritos anteriormente serán de la misma manera perfiles metálicos de acero, dimensionados mismamente con el programa cype de la manera descrita anteriormente. Estas vigas serán HEB de acero UNE-EN 10025 S275JR. Formadas por piezas simples de perfiles laminados en caliente acabado con imprimación antioxidante, con uniones soldadas en obra. Estas vigas serán las creadoras de un amplio voladizo sobre el cual descansará un forjado de losa mixta con chapa colaborante de acero galvanizado y capar de hormigón armado realizado con hormigón HA-25/B/20/lla. A continuación, la situación de estas vigas metálicas apoyadas en los pilares que forman los pórticos descritos en planta primera.
57
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Fig. localización de la estructura vertical de la nave. Rojo: nuevas vigas metálicas. Azul: muros de carga preexistentes que se mantienen Asimismo, se coloca también siguiendo la misma configuración vigas en la planta baja que harán de forjado en esa misma planta y de cubierta para la planta soterrada, en las cuales se desarrolla la galería del mercado.
Fig. Encuentro de forjado con pilar metálico. Fuente: elaboración propia
58
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Concretamente los perfiles de las vigas serán Planta Planta baja (galería mercado) Entreplanta 1 Planta 1 Cubierta
Perfil HEB 140
metálico
Longitud m
Nº de vigas
3
9
140
2
7
270 300
6.45 15
7 9
Suelo preexistente En planta baja se mantendrá el suelo de roca caliza añadiendo mejorías como aislamiento térmico, lámina anti-impacto e impermeabilización. Se llevará a cabe un proceso de limpieza y recuperación del suelo y se revestirá con microcemento.
Fig. Encuentro de forjado con muro de contención. Fuente: elaboración propia
Solera añadida La creación del patio enterrado descubierto y el suelo de las galerías del mercado se resolverá mediante una solera de hormigón de 15cm de espesor con mallazo de acero B-500S #20.20.5, sobre una capa de hormigón de limpieza de 10cm. Bajo ello, se dispondrá de un encachado de 20cm con grava de canto rodado de 20-40mm. Entre el encachado y la capa de hormigón de limpieza se colocará una barrera de vapor mediante lámina de polipropileno para evitar condensaciones de agua producidas por capilaridad. En los encuentros entre los paramentos verticales estructurales (muro de contención, muro de carga o pilares) y la solera de hormigón se colocará una junta con banda de polietileno de alta densidad de 5mm de espesor, para evitar tensiones producidas por diferencias de dilataciones.
59
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
A su vez, el pavimento de las zonas cubiertas de la galería del mercado se resolverá también utilizando una solera en las mismas condiciones descritas previamente. Sin embargo, se añadirá una capa de aislamiento térmico mediante paneles de poliestireno extruido de 4cm de espesor entre la capa de hormigón de limpieza y la de la solera.
2.2.3
Cubierta
Existe una cercha metálica preexistente sobre la que descansa la anterior cubierta de tejas. El proyecto incluye una rehabilitación de la cubierta extrayendo las tejas para su posterior reutilización. La rehabilitación consiste en renovar el rastrel deteriorado por un nuevo Rastrel de madera de pino gallego tratado o pino rojo, 42x27 mm, calidad VI. Asimismo, incorporar una Placa asfáltica 10 ondas de perfil ondulado y color rojo, a base de fibras minerales y vegetales saturadas con una emulsión bituminosa a altas temperaturas. Incluir un Listón Aireador lineal estático, de chapa de acero galvanizado apoyado sobre las cerchas metálicas. De esta forma se pueden reutilizar las tejas. Estas son de tipo Teja colonial curva 19.5 * 6.5 de nave preexistente las cuales son reutilizadas volteando cada una de ellas para invertir el canal y la cobija. Asimismo, la zona del voladizo debe contar una nueva cubierta que se resolverá sobre una cercha añadida de condiciones similares a la preexistente para mantener la concordancia en el conjunto. El nuevo cerramiento de cubierta se realizará con chapa colaborante tipo Perfil de chapa de acero galvanizado con forma grecada, de 0,75 mm de espesor, 44 mm de altura de perfil y 172 mm de intereje, 7 a 8 kg/m² y un momento de inercia de 30 a 40 cm4. A la que se ha añadido Impermeabilización de cubiertas inclinadas, con lámina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-30-FP, con armadura de fieltro de poliéster no tejido y Aislamiento por el interior sobre espacio no habitable en cubiertas inclinadas, formado por espuma de poliuretano proyectado.
60
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Fig. Encuentro de cubierta con cerramiento vertical exterior. Fuente: elaboración propia
2.4 Sistemas de acabados Sistemas de acabados Ubicación
Descripción
Tabiquería interior de aulas Planta primera
2.4.1 Revoco de cal
Estructura añadida y aseos
2.4.2 Pintura
Suelos
2.4.3 Microcemento
Techos
2.4.4 Falso techo continuo
2.4.1. SA1. Revoco de cal Se utilizará revoco de cal en los acabados tanto interiores como exteriores de los sistemas estructurales permanentes (pilares, arcos, muros de contención, muros de carga o forjados abovedados). En los paramentos exteriores, antes de aplicar el revoco de cal se deberá aplicar un enfoscado de cal para mejorar sus cualidades térmicas y de protección de las fábricas. Una vez realizado el enfoscado, se aplicará sobre este un revoco a modo de acabado final, para el que se utilizará la misma cal del enfoscado (cal aérea fina CL-90-S). A su vez, el revoco de cal también se 61
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
aplicará sobre todas las fábricas de ladrillo de tejar (cara inferior del forjado abovedado, muros de carga e hileras de arcos). Gracias a su alto coeficiente de dilatación, se estira y encoge, absorbiendo los diferentes coeficientes de los materiales que intervienen en la obra. Por lo tanto, no resulta necesario considerar el uso de juntas de dilatación propias para el acabado (respetando siempre las juntas consideradas para la estructura o cualquier otro paramento), permitiendo un acabado continuo.
2.4.2. Pintura Para el acabado de la estructura vista. (el módulo central auxiliar), para los interiores de los baños adosado al módulo de la estructura y para los trasdosados de los muros de contención de la planta enterrada, se utilizará una pintura acrílica, que tenga buena cubrición y que sea fácil de lavar. Debe tener algún tipo de conservante antibacteriano y antimoho, para evitar la aparición de patologías biológicas. Se utilizará pintura de color blanco o rojo metálico, en sintonía con el resto de acabados. El color y proveedor específicos serán decididos en obra de acuerdo al criterio del Promotor y la Dirección Facultativa. La intención es la de poder identificar claramente la intervención con respecto de la preexistencia y que se lean las intervenciones como un conjunto continuo. El acabado de un color de pintura concreto facilitará mucho la comprensión del trasfondo del proyecto. 2.4.3. Microcemento En cuanto al acabo general del suelo, en concordancia con mantener el espacio continuo ininterrumpidamente, se utilizará este material en aquellos paramentos añadidos, contrastando con la preexistencia de muro tapial. El microcemento será a través de una Imprimación con promotores de adherencia sobre forjado de hormigón. Para exterior, resinas sintéticas en dispersión acuosa y para interior, una dispersión acrílica en medio acuoso. Después, se añade una capa de microcemento base de bicomponente. Formulado de aglomerantes hidráulicos, áridos seleccionados y aditivos. Así como una resina, que incluye el pigmentado para el acabado final (de color gris claro o bueno arena suave) Por último, debe sellarse con tapaporos y barnices. Con poliuretano de bicomponente ligeramente alcalino.
62
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Todo ello colocado sobre la solera de hormigón armado que se ha instalado en todo el patio, así como en diferentes zonas de la planta baja. 2.4.4. Falso techo continuo Se utilizará en todos los techos de la nueva estructura. De esta forma el propio añadido estructural; “el intruso” transporta todas las instalaciones a la vez que la propia estructura. Consiguiendo el falso techo continuo resolver las instalaciones necesarias de manera discreta. La estructura del falso techo será el forjado de chapa colaborante que apoya en la estructura metñalica anteriormente descrita Formado por un panel compuesto de: - Chapa de acero galvanizado (para revestimiento inferior) - Núcleo de sulfato de calcio - Revestimiento superior de aluminio. - Lámina de impermeabilización - Mortero autonivelante
Azulejos para alicatado recibidos con adhesivo cementoso 2.5. Sistemas de acondicionamiento e instalaciones 2.5.1. Sistema de saneamiento La instalación de saneamiento tiene la función da canalizar las aguas de lluvia y desechos hasta la red municipal de alcantarillado, cumpliendo las condiciones mínimas exigibles para que la evacuación atienda a criterios de higiene, salud y protección del medio ambiente. De cada aparato con desagüe se requiere de una derivación individual, cuyo diámetro se calcula a partir de los apartados 3 y 4 del DB-HS Salubridad, que en el caso de los baños y aseos desemboca en un bote sifónico, que sirve de registro y se deriva a la bajante más cercana. De cada dependencia se deriva a una bajante que recorrerá todo el edificio hasta que sea derivada mediante un colector enterrado que estará fuera del edificio. Todas las tuberías y piezas del sistema establecidas en proyecto son de PVC. 2.5.2. Sistema de fontanería y ACS La instalación de suministro de agua desarrollada en el proyecto debe de cumplir con los requisitos y exigencias básicas establecidos en el DB-HS4. 63
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
La instalación se compondrá de una acometida, una instalación general y derivaciones colectivas. Se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones de la dirección facultativa. Durante la ejecución se utilizarán técnicas apropiadas para no empeorar el agua suministrada y en ningún caso incumplir los valores paramétricos establecidos en el Anexo I del R.D.D 140/2003. 2.5.3. Sistema de electricidad Se realiza la instalación de toma de tierra del conjunto del edificio. Instalación de línea acometida de electricidad y la instalación eléctrica y de telecomunicaciones, con los mecanismos necesarios y luminarias, siguiendo las especificaciones establecidas y exigidas por el Reglamento
Electrotécnico para Baja y Media Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias BT01 a BT05. La compañía suministradora alimenta a través de las Cajas Generales de Protección y Medida se una Línea General de Acometida para la centralización de los contadores en los límites de media tensión alcanzando los 230V a dos fases más neutro. Todas las canalizaciones y elementos del sistema se realizarán a través de PVC. Para el cálculo y dimensionado de los elementos es necesario cumplir los requisitos establecidos en la norma REBT-2002: Reglamento electrotécnico de baja tensión e Instrucciones técnicas
complementarias. 2.5.4. Sistema de alumbrado En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, una iluminancia de 20 lux como mínimo en zonas exteriores y 100 lux en interiores. El edificio dispondrá de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio permitiendo la visión de señalética de salidas y situación de quipos y medios de protección existentes. La instalación de alumbrado proporciona el confort visual necesario para el desarrollo de las actividades previstas en el edificio, asegurando un consumo eficiente de energía, garantizando el cumplimiento de los requisitos establecidos en el DB-HE3 Eficiencia energética de la instalación de iluminación. 2.5.5. Sistema de climatización y ventilación Es objeto de este apartado el cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas en el DB-
HS3 Calidad del aire interior. 64
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Las bases para el dimensionado y cálculo del mismo, se establecen en el Apartado 4 del DB-HS3, donde intervienen las aberturas de ventilación efectivas, conductos de extracción y caudales, números de plantas, zonas térmicas carpinterías exteriores.
2.5.6. Sistema de telecomunicaciones Instalación completa de distribución telefónica y datos, proyecto firmado por técnico competente, el PAU instalado por la operadora, según la normativa vigente para Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones, Real Decreto 401/2003. 2.5.7. Sistema de recogida de residuos El almacenamiento y traslado de los residuos producidos por los ocupantes del edificio cumplen con el DB-HS2 Recogida y Evacuación de residuos. Se dispondrá de un almacén de contenedores para las fracciones de residuos que tengan recogida puerta a puerta, y un espacio de reserva y almacén para las fracciones que tengan recogida centralizada con contenedores de calle. El cálculo de la superficie útil de dicho almacén se realiza en base a criterios de número de ocupantes, periodo de recogida de residuos, volumen generado por tipo de residuo, persona y día y el factor del contenedor dependiente de la capacidad de recogida, según se recoge en el Apartado 2 del DB-
HS2.
2.6. Equipamientos 2.6.1. Captadores energía solar fotovoltaica Se dispondrá de placas solares fotovoltaicas en la cubierta del edificio, orientadas hacia el Sur. Se colocarán las placas de tamaño de 2x1m en horizontal, dos por fila. El dimensionado del sistema y su diseño se hará de acuerdo a lo dispuesto en el DB-HE 5 El sistema estará conectado a la red eléctrica general. 2.6.2. Captadores energía solar térmica Se dispondrá de captadores de energía solar térmica como apoyo al sistema de agua caliente sanitaria de la fontanería, siguiendo con lo dispuesto en el DB-HE-4. Para ello, se utilizarán captadores de tubo de vacío, que se colocará como un brise soleil vertical en la fachada de la planta 65
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
primera, en su orientación Oeste, para optimizar el aprovechamiento térmico. Los tubos de vacío se colocarán en horizontal, como unas bandas separadas de las carpinterías de vidrio. Así, además de generar energía, los tubos de vacío proyectarán sombra sobre las zonas comunes, mejorando el confort interior de las estancias. El agua calentada a partir de este sistema se conducirá hasta una caldera central que se situará en la cabecera de arranque del eje longitudinal. El conducto transcurrirá por el interior de un perfil de acero U que se situará en el perímetro del sistema abovedado.
2.1.5 Cuadros de materiales A continuación, se exponen los cuadros de los materiales que serán utilizados en el proyecto. En él aparecen las características básicas de cada uno de ellos:
Material : Hormigón
Transmitancia
Absortividad
(W/m K) 2
Hormigón armado
5,7
0,7
Hormigón en masa
4
0,7
Material: Acero
Transmitancia
Absortividad
(W/m K) 2
Sin rotura de puente térmico
5,7
0,7
Con rotura de puente térmico
4
0,7
3,2
0,7
de 4-12 mm. Con rotura de puente térmico mayor de 12 mm.
66
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Asimismo, como se describirá posteriormente en la memoria justificativa; DB seguridad estructural; y los especiles de Hormigón y acero; los elementos estructurales que conformarán la estructura tendrán las siguientes características:
Aceros para pórticos Posición
Tipo acero
Límite elástico característico (N/mm2)
Vigas
S 275 JR
275
Pilares
S 275 JR
275
Correas
S 275 JR
275
Hormigones Posición
Tipo
fck (N/ mm2)
C
Muro de
25
Blanda
contención
HA25/B/20/ IIa
Hormigón de
HL150/B/20
-
Cimentaciones
HA25/B/20/ IIa
Forjados Chapa
HA25/B/20/ IIa
TM (mm)
CE
Cmin
a/c
275
0,6
20
IIa
Blanda
20
-
150
-
25
Blanda
20
IIa
275
0,6
25
Blanda
20
IIa
275
0,6
limpieza
colaborante y solera
Material: Tabiquería de
Resistencia
Índice de
Densidad
Factor de
ladrillo cerámico
térmica
reducción
(Kg/ m3)
resistencia al
(m2 K/W)
acústica
Vapor de agua
67
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
ponderado (dBA) Tabique L. Hueco
0,09
34
1000
10
0,16
36
930
10
0,33
35
630
10
½ pie L.Perforado
0,21
40
1020
10
1 pie L.Perforado
0,41
52
1150
10
½ pie L.Macizo
0,12
43
2170
10
1 pie L.Macizo
0,17
55
2140
10
sencillo Tabique L. Hueco doble, tabicón Tabique L. Hueco doble gran formato
Material: Lana de roca
Conductividad térmica
Índice
de
(W/mK)
ponderado (dBA)
12,5+48+12,5 + Lana
0,48
42
15+48+15 + Lana
0,47
44
12,5+12,5+70+12,5+1
0,45
49
0,44
49
reducción
acústica
2,5+ Lana 15+15+70+15+15
+
Lana
Material: Aluminio
Transmitancia (W/m
2
Absortividad
K)
68
I n t r u S. O. S. Sin
rotura
de
puente
en
el
paraíso
5,7
0,7
4
0,7
3,2
0,7
térmico Con rotura de puente térmico de 4-12 mm. Con rotura de puente térmico mayor de 12 mm.
Material Vidrio
Espesor
Transmitancia
(mm)
(W/m2 K)
Vidrio Simple
6
5,7
Vidrio con cámara
4-6-4
3,3
4-6-6
3,3
4-12-4
2,8
4-12-6
2,8
4-6-4
2,6
4-6-6
2,6
4-12-4
1,8
4-12-6
1,8
3+3
5,6
Vidrio Doble bajo emisivo
Vidrio de seguridad
Falso techo continuo Reacción al fuego
BFL s1
Transmitancia térmica U
0,93 W/ m2K
Peso total
12,3kg/0,6m2
Espesor total
4,1cm 69
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Material: microcemento Reacción al fuego
BFL s1
Transmitancia térmica U
0,45 W/ m2K
Peso total
6kg/m2 (sin incluir peso de solera)
Espesor total
4mm
Material
Conductividad
Densidad
Factor
Poliestireno
térmica
(Kg/m )
resistencia
expandido
(W/mK)
3
de
al Vapor de agua
EPS
0,038
22
20
Poliestireno Expandido (0,037 W/mK))
Material
Conductividad
Densidad
Factor
Poliestireno
térmica
(Kg/m )
resistencia al
extruido
(W/mK)
XPS
0,039-0,029
3
de
Vapor de agua 35
100-220
Poliestireno Extruido
70
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
3. Memoria justificativa- Cumplimiento del CTE 3.1 CTE DB-SE Seguridad estructural El requisito básico de “Seguridad estructural” consiste en asegurar que el proyecto tenga un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto (Artículo 10 de la Parte I de CTE). El documento de seguridad estructural está formado por documentos adicionales dedicados a cada uno de los principales materiales de construcción. A continuación, se declara la necesidad o no de aplicación de cada uno de estos documentos: Además, se tienen en cuenta las especificaciones de la normativa siguiente: DB-SE Seguridad estructural DB-SE-AE Acciones en la edificación DB-SE-C Cimentaciones DB-SE-A Estructuras de acero DB-SE-F Estructuras de fábrica DB-SE-M Estructuras de madera
APLICA APLICA APLICA APLICA NO APLICA NO APLICA
Tabla. resumen de Documentos Básicos del CTE-SE a considerar en el proyecto. Fuente: Elaboración propia Otras normativas: NCSE-02 Norma de construcción sismorresistente EHE-08 Instrucción de hormigón estructural EAE Instrucción de Acero estructural
Aplica Aplica Aplica
Tabla. resumen de Documentos Básicos de otros documentos del CTE-SE a considerar en el proyecto. Fuente: Elaboración propia 3.1.1. SE 1. Resistencia y estabilidad Para hacer la comprobación estructural del edificio es necesario:
-Determinar las situaciones de dimensionado que resulten determinantes; -Establecer las acciones que deben tenerse en cuenta y los modelos adecuados para la estructura; -Realizar el análisis estructural, adoptando métodos de cálculo adecuados a cada problema; -Verificar que, para las situaciones de dimensionado correspondientes, no se sobrepasan los estados límite. Las situaciones de dimensionado deben englobar todas las condiciones y circunstancias previsibles durante la ejecución y la utilización de la obra, teniendo en cuenta la diferente probabilidad de cada una. Para cada situación de dimensionado, se determinarán las 71
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
combinaciones de acciones que deban considerarte, en base a lo dispuesto en el Apartado 3.3.3 del CTE DB-SE. Las situaciones de dimensionado se clasifican en: -Persistentes: que se refieren a las condiciones normales de uso.
-Transitorias: que se refieren a unas condiciones aplicables durante un tiempo limitado. -Extraordinarias: que se refieren a unas condiciones excepcionales. Para el cálculo estructural es necesario comprobar los estados limite. Es decir, situaciones que, de ser superadas, puede que el edificio no cumpla los requisitos estructurales definidos. Así se definen dos clases de estados límite atendiendo en primer lugar a la resistencia y estabilidad y, en segundo, a la aptitud de la estructura: Estados límite últimos: de ser superados, constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo. deben considerarse los debidos a: -Pérdida del equilibrio del edificio. -Fallo por deformación excesiva, transformación, rotura o inestabilidad. Estados límite de servicio: de ser superados, afectan al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento de del edificio o a la apariencia de la construcción, caracterizándose por ser reversibles e irreversibles. Como estados límite de servicio deben considerarse los relativos a: -Deformaciones que afecten a la apariencia o confort -Vibraciones que causen falta de confort -Daños o deterioros que afecten a la apariencia Las acciones a tener en cuenta para el cálculo estructural del edificio quedan definidas a continuación: -Acciones permanentes (G): actúan en todo instante sobre el edificio con posición constante. Su magnitud puede ser constante o no. -Acciones variables (Q): aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio. -Acciones accidentales (A): aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia. Aspectos a tener en cuenta parala comprobación del DB-SE Seguridad Estructural Periodo de servicio Método de comprobación
Valores característicos de las acciones Datos geométricos de la estructura Características de los materiales Modelo análisis estructural
50 años Estados limites, aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple Recogidos en DB SE-AE Recogida en los planos del proyecto se detallarán en la justificación del DB Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas
72
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Solicitaciones y desplazamientos
Se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales Tabla. Consideraciones para cumplimiento del DB. SE Seguridad Estructural. Fuente: elaboración propia.
3.1.2. SE 2. Aptitud de servicio La estructura se ha calculado frente a los estados límite últimos, que son los que, de ser superados, constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo. En general se han considerado los siguientes: pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructuralmente independiente, considerado como un cuerpo rígido; fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de ella en un mecanismo, rotura de sus elementos estructurales (incluidos los apoyos y la cimentación) o de sus uniones, o inestabilidad de elementos estructurales incluyendo los originados por efectos dependientes del tiempo (corrosión, fatiga). Las verificaciones comprobadas de los estados límite últimos que aseguran la capacidad portante de la estructura, establecidas en el DB-SE 4.2, son las siguientes: Se ha comprobado que hay suficiente resistencia de la estructura portante, de todos los elementos estructurales, secciones, puntos y uniones entre elementos, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición: Ed ≤ Rd siendo Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones y Rd el valor de cálculo de la resistencia correspondiente. Ed ≤ Rd Se ha comprobado que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio y de todas las partes independientes del mismo, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición: Ed,dst ≤ Ed,stb siendo Ed,dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras y Ed,stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras. Ed, dst ≤ Ed, stb En cuanto al valor del cálculo de los efectos de las acciones de una situación persistente o transitoria, se determina mediante combinaciones de acciones a través de la siguiente expresión:
-
Es decir: a) todas las acciones permanentes, en valor de cálculo (gG · Gk), incluido el pretensado (gP · P). b) una acción variable cualquiera, en valor de cálculo (gQ · Qk), debiendo adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en distintos análisis; c) el resto de las acciones variables, en valor de cálculo de combinación (gQ · y0 · Qk). Los valores de los coeficientes de seguridad, γ se establecen para cada tipo de acción: 73
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Acciones permanentes: 1,5 - Acciones variables. 1,35 Se realiza la comprobación estructural a través del Programa Cype3D por medio de barras que definen la estructura propia. Se establecen los grados de libertad considerados, así como las acciones permanentes, variables y accidentales correspondientes, comprobando las deformaciones y esfuerzos resultantes del modelo. Una vez realizado el cálculo estructural, se verifica asimismo la aptitud de servicio comprobando que las deformaciones no afecten a la utilización del edificio. -
Deformaciones límite Flecha
La limitación de la flecha establecida por norma es de 1/400 en pisos con tabiques ordinarios o pavimentos rígidos con juntas ( como es el caso del proyecto)
Desplazamiento horizontal
La limitación del desplome total <1/500 de la altura total del edificio. La limitación del desplome parcial <1/250 de la altura de la planta
Vibraciones
Se admiten las siguientes vibraciones por efecto rítmico: ) 8 Hz, en gimnasios y polideportivos; b) 7Hz en salas de fiesta y locales de pública concurrencia sin asientos fijos; c ) 3,4 Hz en locales de espectáculos con asientos fijos.
Fatiga
No es obligatorio la comprobación del estado límite de vibración.
Durabilidad
Se tienen en cuenta acciones que puedan actuar simultáneamente.
Tabla: Verificaciones del cálculo estructural. Fuente: elaboración propia.
74
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
3.1.2 SE2.Acciones de la edificación Para la determinación de las acciones que afectan al edificio se ha remitido al CTE DB-SE-AE. Acciones de la edificación, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural y aptitud al servicio establecidos en el CTE-DB-SE.
Aunque se haya calculado la totalidad del proyecto, solo se despiezará el calculo de la sección que se está analizando en esta memoria académica. Acciones consideradas en la edificación: Las acciones sobre la estructura para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural, capacidad portante (resistencia y estabilidad) y aptitud al servicio, establecidos en el DB-SE se han determinado con los valores dados en el DB-SE-AE:
75
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Consideraciones:
Acciones Permanentes (G):
Acciones Variables (Q):
Peso Propio de la estructura:
Se Corresponde generalmente a los elementos portantes de la estructura y que no son alterables. En función del tipo de estructura de cada barra se ha considerado un determinado valor como aparece en la tabla anteriormente expuesta
Cargas Muertas:
Los acabados y pavimentos de las cargas que soportan se encuentran descritas según el material el anejo C de DB. Acciones en la edificación. Aparecen reflejadas en la tabla anteriormente expuesta. Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Para el caso de Uso de Pública Concurrencia las sobrecargas de uso varían de 3 a 5 kN/m2, según aparece reflejado en la tabla. En las cubiertas se toma una sobrecarga de mantenimiento de 1 kN/m2.
La sobrecarga de uso:
76
I n t r u S. O. S. Las acciones climáticas:
Las acciones químicas, físicas y biológicas: Acciones accidentales (A):
en
el
paraíso
El viento: Los valores de acción del viento considerados para Terreno rural llano sin obstáculos ni arbolado de importancia: 1,45 kN/m2 La nieve: Se adoptará una sobrecarga por nieve de 0.80Kn/m2 que se considera no combinable con el mantenimiento que se aplica en sustitución de esta en las comprobaciones de cálculo. (valor según la zona y la altitud del proyecto) Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DBSE-AE. Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En el dimensionamiento y comprobación de la estructura que forma parte de este proyecto no se ha tenido en cuenta la acción de sismo. De acuerdo con los principios de aplicación de la norma sismorresistente, quedan excluidas: Las construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados entre sí en todas las direcciones cuando la aceleración sísmica básica ab sea inferior a 0,08g.
Tabla: Consideraciones para el cálculo de las acciones de la edificación. Fuente: elaboración propia. Combinación de acciones El valor de cálculo de los efectos de las acciones, tanto frente a la capacidad portante como a la aptitud al servicio, correspondientes a una situación persistente, transitoria o extraordinaria y de acuerdo con los criterios de simultaneidad se determina mediante las expresiones reflejadas en al Art. 4 del DB-SE. Coeficientes parciales de seguridad y simultaneidad: Los valores de los coeficientes de seguridad para la aplicación de los documentos básicos del CTE para cada tipo de acción y atendiendo a las condiciones de resistencia y estabilidad se establecen en la Tabla 4.1 del DB-SE. Los correspondientes a la resistencia del terreno se establecen en la Tabla 2.1 del DB-SE-C. 77
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
78
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
3.1.3 SE Cimentaciones El ámbito de aplicación de este documento es el de la seguridad estructural, capacidad portante y aptitud al servicio de los elementos de cimentación y de contención del proyecto, en relación con el terreno independientemente de lo que afecta al elemento propiamente dicho. 3.1.3.1 Bases de Cálculo Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos y los Estados Límites de Servicio. El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.
-
Verificaciones: Las verificaciones se basan en el uso de modelos adecuados para la cimentación y el terreno de apoyo, evaluando los efectos de las acciones del edificio y del terreno sobre el mismo, y comprobando que no se supera ninguno de los estados límite.
-
Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento CTE-DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través.
-
3.1.3.2 Estudio geotécnico El Estudio Geotécnico, que se entregará junto con el Proyecto de Ejecución, contará con un informe
redactado y firmado por el técnico competente, además de visado por el Colegio Profesional Correspondiente (Colegio Oficial de Arquitectos de Cuenca). A continuación, se resumen los parámetros y condiciones del Estudio Geotécnico realizado: Datos del Estudio Geotécnico. Antecedentes Datos Geotécnicos
Valores
Periodo del suelo
Paleógeno-Neógeno
Materiales del suelo
“Limos arcillosos con intercalaciones de margas! Unidad 12 del mapa geológico*
Norma de construcción Sismorresistente, Parte General y Edificación (NSCE-02)
No aplica. Aceleración sísmica básica ab< 0,04 g (g= aceleración de la gravedad)
Tipo de construcción
C1
Tipo de terreno
T1
Tabla de los antecedentes del estudio geotécnico. Fuente: elaboración propia
El terreno clasificado como T-1 es un terreno favorable con poca variabilidad, apto para soluciones de cimentación directa. Se considera una construcción de clasificación C-1, ya que se trata de una edificación de más de 300m2 pero de menos de 4 plantas. A continuación, se resumen los resultados del Estudio Geotécnico realizado: 79
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Datos del Estudio Geotécnico. Informe Datos geotécnicos
Valores
Cota de cimentación
-4,6 m con Arcillas arenosas marrones de media a baja plasticidad y que presenta un hinchamiento libre muy bajo
profundidad orientativa
8 metros
Número de mecánicos
4
sondeos
Porcentaje de sustitución por pruebas continuas de penetración
75%
Nivel freático
No detectado
Humedad natural
13,90%
Densidad seca
1.77 g/cm3
Cohesión
68.87 kPa
Ängulo de Rozamiento
30.45 º
Compresión simple
4.65 kP/CM2
Hinchamiento libre
0.05 %
Clasificación USCS
CL Según la clasificación USCS el suelo se clasifica como GC: Arcillas inorgánicas de media a baja plasticidad
Tabla de los resultados del estudio geotécnico a partir del informe geotécnico. Fuente: elaboración propia *Informe Adjuntado en el anejo Con los datos de campo y laboratorio se conlcuye que la zona de Carrascosa del Campo tiene un tipo de suelo apto para cimentar en el nivel 1. Con suelo de Arcillas arenosas de baja a media plasticidad, con hinchamiento libre de grado de expansividad entre el 0,0% y el 0,10 %, es decir, prácticamente nulo. Se concluye que tiene: -
grado de permeabilidad (según Whitlow, 1994): muy baja Conductividad hidráulica cm/s 10-5 a 10-17 cm/s Drenaje: medio
3.1.3.3 Cimentación
80
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
A partir de los datos del Estudio Geotécnico realizado en el lugar, se ha proyectado una cimentación mediante, recalce de cimentación preexistente, zapatas aisladas y corridas y muro de contención perimetral. Para la medición de las profundidades a las que se deben situar las zapatas y para las mediciones del conjunto de elementos proyectuales se considerará como la cota 0 el nivel horizontal resultante tras el vaciado del terreno y el talud generado. Así, el hormigón de limpieza se verterá sobre el terreno a una profundidad de -1,3m (8 m desde el punto más alto del terreno). a. Cimentación preexistente recalzada con micropilotes Se refuerza la cimentación mediante recalce con micropilotes; un tipo de cimentación profunda muy utilizada en rehabilitaciones de edificios que han sufrido patologías. Debido al tipo de suelo identificado en el estudio geotécnico se utilizará el Micropilote tipo IU Inyección única y Global. Inyectados en una sola fase y utilizado en suelos de rocas sanas y suelos cohesivos duros. Tras el cálculo del esfuerzo de la estructura se elegirá el diámetro de la perforación, del micropilote y del diámetro de la armadura tubular. También el cálculo, facilitará la ubicación exacta de cada uno de los micropilotes. Se prevé la colocación de estos en las aristas de cada una de las naves, lugar en el que hacen esquina los muros de carga. El cálculo viene especificado en la “Guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes” del Ministerio de Fomento. Se debe facilitar el esfuerzo Axil de cálculo (KN)* así como las dimensiones previstas del diámetro y del tubo del acero (suelen ser 152,4 mm de diámetro nominal) y con armadura tubular de 88,9 mm de diámetro exterior y 7,5 mm de espesor. Asimismo, se tiene en cuenta el tipo de acero corrugado y la resistencia a compresión del mortero. Por último, se contabiliza el tipo de terreno, el tipo de unión y la vida útil del edificio. Así como los coeficientes de seguridad que tienen en cuenta la naturaleza del terreno y la reducción de la capacidad estructural del micropilote por efecto del pandeo. Si el resultado da una resistencia a la compresión menor al Áxil del cálculo, la cimentación cumplirá con los criterios de estabilidad, rigidez y resistencia. *El Axil de cálculo se conseguirá gracias al programa de cálculo descrito anteriormente Cypecad. b. Zapata aislada: Se utilizará zapata aislada en todos los arranques de pilar que sustenten las hileras de los pórticos. Las zapatas de borde conectan mediante zunchos de atado de hormigón armado. Las zapatas se apoyarán sobre una base de hormigón de limpieza de 10 cm. Las zapatas aisladas de los pilares tendrán una dimensión de 120x160 (siendo más alargado en el eje longitudinal) y un canto de 70 cm, incluyendo los 10 cm de hormigón de limpieza. Se han dispuesto armaduras por cuantía según lo indicado en la Tabla 42.3.5 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado.
c. Zapata corrida
81
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se utilizará zapata corrida en todos los arranques de muro de contención de la planta soterrada. Estos muros de hormigón armado descansan sobre las zapatas corridas que apoyan sobre una base de hormigón de limpieza de 10 cm. Para la medición de las profundidades a las que se deben situar las zapatas y para las mediciones del conjunto de elementos proyectuales se considerará la cota 0 el nivel horizontal resultante tras el vaciado del terreno y el talud generado en el patio soterrado (se prevé a una cota de -4m). El hormigón de limpieza se verterá sobre el terreno a una profundidad mínima de -1,5m para asegurar llegar a todos los puntos a un nivel estable tras superar el estrato vegetal. Las dimensiones serán una sección continua de 55cm de ancho por un canto de 85cm, incluyendo los 10cm de hormigón de limpieza. Se dispondrán los armados superior, inferior y transversales que se consideren a partir del cálculo de los mismos. Sobre la zapata arrancará un murete de hormigón armado de 35cm de espesor. .Se han dispuesto armaduras por cuantía según lo indicado en la Tabla 42.3.5 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado.
c. Muros de contención Los muros de contención perimetrales del patio se colocarán en la cabecera para soportar el talud que se ha generado para crear la superficie horizontal del patio soterrado (que se considerará cota 0 para la introducción de la cimentación de zapata corrida). Los muros de contención perimetrales se dispondrán longitudinalmente para soportar el talud que se ha generado para generar la superficie horizontal que se considera la cota 0 del proyecto. Tendrá un espesor de 25 cm y arrancará sobre las zapatas corridas descritas previamente, con las mismas dimensione, considerando un armado suficiente para soportar los empujes horizontales y evitar el vuelco.
Los muros de contención se calculan con las cargas apiladas por la estructura (muros de carga, pilares y vigas) y los empujes en reposo de las tierras que contienen. En dichos empujes se tiene en cuenta la influencia de las cargas actuantes sobre la superficie del terreno. Los muros se consideran apoyados en el plano de cimentación y en el forjado metálico en la coronación de los mismos. El sistema porticado del edificio (perpendiculares al empuje del suelo) actúa como un sistema de arbotantes para la sustentación del muro de contención. Así la resistencia aplicada recibe los empujes horizontales y los descarga sobre el terreno verticalmente. Para la comprobación de las dimensiones del muro de contención, las armaduras necesarias, cuantías mínimas, diámetros mínimos, separaciones y longitudes de anclaje de las armaduras, se considerará tanto la resistencia del propio muro de contención como del conjunto del sistema estructural perpendicular que trabajan solidariamente. Se han dispuesto armaduras por cuantía según lo indicado en la Tabla 42.3.5 de la Instrucción de
Hormigón Estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. El relleno en drenaje perimetral se realizará con grava de canto rodado de 40-80mm que será comprimido. Entre el drenaje y el muro de contención se colocará una impermeabilización asfáltica para evitar humedades. e. Solera de hormigón
82
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Para el firme del patio enterrado se realizará una solera de hormigón armado de 15cm sobre una capa de aislamiento térmico de lana de roca de 4cm, sobre una capa de hormigón de limpieza de 10cm. Bajo ella, se dispondrá de una lámina de barrera de vapor que separe del encachado de 20cm con grava de canto rodado de 20-40mm.
f.
Viga centradora
Las cimentaciones serán unidas entre sí por una viga centradora para repartir las cargas solidariamente entre los muros de carga preexistentes, y la nueva estructura. Se han dispuesto armaduras por cuantía según lo indicado en la Tabla 42.3.5 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. g. Cuadros de materiales Hormigones para cimentación
Posición
Tipo
fck (N/ mm2)
C
Muro de
HA25/B/20/IIa
25
Blanda
HL150/B/20
-
contención Hormigón de
TM (mm)
CE
Cmin
a/c
20
IIa
275
0,6
Blanda
20
-
150
-
Blanda
20
IIa
275
0,6
Blanda
20
I
275
0,6
Blanca
20
IIa
275
0,6
limpieza Zapatas
HA25/B/20/IIa
25
Solera
HM20/B/20/I
20
Viga centradora
HA25/B/20/IIa
25
Tabla 34. Cuadro de materiales de hormigón utilizados para la cimentación. Fuente: elaboración propia en base a EHE.
Aceros para armados Posición
Tipo acero
Muro de contención
UNE-EN 10080 B 500 S
Límite elástico característico (N/mm2)
500
83
I n t r u S. O. S. Zapatas Mallazos de solera #20.20.5. Vigas centradoras
UNE-EN 10080 B 500 S UNE-EN 10080 B 500 S UNE-EN 10080 B 500 S
en
el
paraíso 500 500 500
84
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
3.1.4 SE4 Acción sísmica Se recurre a lo especificado en la norma NCSE (Norma de construcción sismorresistente). El ámbito de aplicación de la norma se extiende a todos los proyectos y obras de construcción relativos a edificación y, en lo que corresponda, a los demás tipos de construcciones, en tanto no se aprueben para los mismos normas o disposiciones específicas con prescripciones de contenido sismorresistente. No será necesario considerar acciones sísmicas, ya que, tal y como se muestra en el Mapa de Peligrosidad Sísmica del NSCE (Norma de Construcción Sismorresistente), el terreno de Carrascosa del Campo, y todo Cuenca se encuentra en una zona de aceleración sísmica baja, de entre 0,04 - 0,08g. Además, se trata de una edificación de normal importancia con una altura de dos plantas con entre planta más una bajo rasante. Por ello, no se han evaluado acciones sísmicas, no se han comprobado los estados límite últimos con las combinaciones de acciones incluyendo las sísmicas, ni se ha realizado el análisis espectral de la estructura.
Figura. Mapa de peligrosidad sísmica. Fuente : NCSE-02
85
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
3.1.5 SE5 Seguridad Estructural. Acero 3.1.5.1 Bases de cálculo La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado: o
En primer lugar, con una primera aproximación calculada manualmente de una parte aislada de la estructura. En el caso del proyecto contemplado realizando un primer pre dimensionado manualmente en base a los datos iniciales de cargas, esfuerzos y datos geométricos.
o
Posteriormente se realiza una comprobación de la estructura competo con ayuda del programa informático Cype3D de CYPE versión
Se han seguido los criterios indicados en el CTE para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límite: o
Estado limite último. Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia. La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite último de estabilidad, en donde Ed,dst ≤ Ed,stb , siendo Ed,dst el valor de cá lculo del efecto de las acciones desestabilizadoras; Ed,stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras. Y para el estado último de resistencia: Ed ≤ Rd siendo Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones; Rd el valor de cálculo de la resistencia correspondiente.
Al evaluar, se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Básico. o
Estado límite de servicio. Se comprueban los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio. Para los diferentes estados límites de servicio se ha verificado que Eser < Clim siendo Eser el efecto de las acciones; Clim el valor límite para el mismo efecto.
3.1.5.2 Modelado y análisis El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del comportamiento de la misma. Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas. Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º orden) allí donde no resulten despreciables. En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del apeo provisional de los forjados cuando así fuere necesario. No se han considerado las acciones térmicas y reológicas en el cálculo por que se disponen de suficientes juntas de dilatación para permitir el movimiento de la estructura sin que las acciones térmicas desarrollen sobre cargas sobre los elementos que la forman, 3.1.5.3 Modelado y análisis La estructura metálica está formada únicamente por pilares de sección cerrada o tubo que reciben las cargas verticales de los forjados de estructura metálica hacia la cimentación. Y vigas horizontales sobre las que se apoya el material de formación de los forjados, es decir forjado de losa mixta de chapa colaborante. 86
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
3.1.5.4 Modelado y análisis Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de “Pliego de Condiciones Técnicas”. 3.1.5.5 Materiales La estructura de acero proyectada emplea acero con la siguiente designación y características.: Acero S275JR de espesor de pared de perfiles de 20 a 40 mm y capacidad portante 250 n/mm2. 3.1.5.6 Análisis estructural La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). 3.1.5.7 Estados límites En relación a los estados límite se han verificado los definidos con carácter general en el DB SE 3.2: -estabilidad y la resistencia (estados límite últimos); -
aptitud al servicio (estados límite de servicio).
En la comprobación frente a los estados límite últimos se ha analizado y verificado ordenadamente la resistencia de las secciones, de las barras y de las uniones, según la exigencia básica SE-1, en concreto según los estados límite generales del DB-SE 4.2. El comportamiento de las secciones en relación a la resistencia se ha comprobado frente a los estados límite últimos siguientes: asimismo se ha optado por el dimensionado más estable y seguro ofrecido por el programa de cálculo Cype3D. Estos perfiles aparecen en el panel de estructuras del presente proyecto. -
tracción; corte; compresión; flexión; torsión; flexión compuesta sin cortante; flexión y cortante; flexión, axil y cortante; cortante y torsión; flexión y torsión.
El comportamiento de las barras en relación a la resistencia se ha comprobado frente a los estados límite últimos siguientes: -
tracción; compresión; flexión; flexión y tracción; flexión y compresión.
87
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
En el comportamiento de las uniones, en relación a la resistencia ,se han comprobado las resistencias de los elementos que componen cada unión según SE-A 8.5 y 8.6; En relación a la capacidad de rotación se han seguido las consideraciones de SE-A 8.7; el comportamiento de las uniones de perfiles huecos en las vigas de celosía se ha analizado y comprobado según SE-A 8.9. La comprobación frente a los estados límite de servicio se ha analizado y verificado según la exigencia básica SE-2, en concreto según los estados y valores límite establecidos en el DB-SE 4.3. El comportamiento de la estructura en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados límite de servicio siguientes: -
deformaciones, flechas y desplomes; vibraciones; deslizamiento de uniones.
En planos, concretamente, en el panel de estructuras, se indican los perfiles adoptados en los diversos soportes, todos ellos como ya se ha indicado anteriormente, con las siguientes características:
Propiedades del acero Parámetro
Valor
Módulo de elasticidad E
210.000 N/mm2
Módulo de rigidez G
81.000 N/mm2
Coeficiente de Poisson ν
0,3
Coeficiente de dilatación térmica α
1,2x10-5 (ºC)-1
Densidad ρ
7.850 m3
*Soldabilidad: Será necesario en el proyecto el soldado de muchos de estos perfiles. Todos los perfiles relacionados en el DB expuesto son soldables y únicamente se requiere la adopción de precauciones en el cao de uniones especiales como aquellas a gran altura o de espesores muy desiguales. Estas precauciones serán tomadas según se indica el capítulo 10 de este Documento básico.
88
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
3.1.6 EHE-08 Instrucción de hormigón estructural. Real Decreto 127/2008 del 18 de julio por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural El EHE 08- instrucción de hormigón estructural, establece los requisitos mínimos que deben cumplir los elementos estructurales constituidos por hormigón. Según el artículo 1 del Real Decreto en él…
“se establecen las exigencias que deben cumplir las estructuras de hormigón para satisfacer los requisitos de seguridad estructural y seguridad en caso de incendio, además de la protección del medio ambiente, proporcionando procedimientos que permiten demostrar su cumplimiento con suficientes garantías técnicas. Las exigencias deben cumplirse en el proyecto y la construcción de las estructuras de hormigón, así como en su mantenimiento.’’ El proyecto en cuestión cuenta con muros de contención de hormigón armado, así como soleras y zapatas tanto aisladas, como continuas. Este documento establece las características mínimas en materias de seguridad estructural, en incendios, protección del medio ambiente. a) Base de cálculo. El método de cálculo descrito el presente documento establece los siguientes limites que se deben se deben cumplir para el correcto funcionamiento de los elementos estructurales. Debiéndose verificar los siguientes enunciados: -Estados límite de servicio (Analizados anteriormente en el DB-SE-AE.) -Estados límite últimos (Analizados anteriormente en el DB-SE-AE.) -Estados límite de durabilidad (Analizados anteriormente en el DB-SE-A. b) Características El presente Real Decreto afecta a los siguientes parámetros fijando unas limitaciones de seguridad que deben respetarse: o
Esfuerzos: no se pueden superar valores de plasticidad del 15% en momentos negativos en vigas.
Deformaciones: Las flechas máximas que pueden alcanzar estos elementos para cumplir la normativa son las siguientes: -Límite flecha total: L/250. -Límite flecha activa: L/400. o El máximo desplazamiento que pueden tener estos elementos, recomendado por la normativa es de 1 cm. o
Para el cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural todos los valores anteriormente citados, se deben cumplir sin superar sus valores máximos.
Características de los materiales. 89
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Hormigones
Posición
Tipo
fck (N/ mm2)
C
Muro de
HA25/B/20/IIa
25
Blanda
HL150/B/20
-
CE
Cmin
a/c
275
0,6
20
IIa
Blanda
20
-
150
-
Blanda
20
IIa
275
0,6
Blanda
20
I
275
0,6
Blanda
20
IIa
275
0,6
contención Hormigón de
TM (mm)
limpieza Zapatas
HA25/B/20/IIa
25
Solera
HM20/B/20/I
20
Forjado
HA25/B/20/IIa
25
Tabla. Cuadro de materiales de hormigón utilizados en el Proyecto. Fuente: elaboración propia en base a EHE.
c) Acciones consideradas Las combinaciones de las acciones consideradas se establecen en la Norma Española EHE 08 o el documento básico de SE-AE (CTE) Coeficientes de seguridad. Tipos de acciones sobre la edificación: o Acciones permanentes: 1,5 kN o Acciones variables. 1,35 kN Elementos de cimentación. o Coeficiente de minoración resistencia hormigón: 1,50 kN o Coeficiente de minoración resistencia acero pasivo: 1,15 kN d) Durabilidad Para garantizar la durabilidad de estos elementos estructurales de hormigón, la normativa EHE08 en su artículo número 5 se indican aquellas directrices que deben seguirse para establecer un control suficiente y alcanzar el grado de durabilidad necesario. Para garantizarlo atenderse: o o o o
La selección de formas estructurales adecuadas. la calidad del hormigón. Recubrimiento adecuado y las medidas de protección de corrosión de armaduras. Control del valor máximo de fisura. 90
I n t r u S. O. S. o
en
el
paraíso
La disposición de protecciones superficiales en ambientes agresivos.
Asimismo, para la clase de exposición ambiental considerada IIA ( con los recubrimientos y separadaroes homologados requeridos en el documento) se debe cumplirse: o la cantidad mínima de cemento requerida es de 275 kg/m3. o Una relación agua/ cemento de 0’6. o Certificación de la resistencia mínima recomendada de 25 N/mm2.
91
I n t r u S. O. S. 3.2
en
el
paraíso
CTE DB-SI Seguridad en caso de incendios
El objeto del del DB SI es reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios del edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, el edificio se proyectará, construirá, mantendrá y utilizará de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados que serán descritos seguidamente. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio. *La justificación del presente CTE se ha llevado a cabo en la totalidad del edificio y no exclusivamente en el sector seleccionado. Se desarrolla la justificación del CTE en el conjunto del edificio, concretando exclusivamente en el sector seleccionado en los aspectos más específicos, pero resolviendo de manera general el conjunto del edificio. “ 3.2.1. SI-1. Propagación interior El edificio proyectado estará compartimentado en sectores de incendio de acuerdo a las condiciones establecidas en la Tabla 1.1 Condiciones de compartimentación en sectores de incendio. En caso de superar las superficies máximas indicadas en la tabla se podrán duplicar éstas cuando estén protegidos con una instalación automática de extinción. A efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial, las escaleras o pasillos protegidos y las escaleras compartimentadas como sector de incendios que estén contenidos en dicho sector, no forman parte del mismo. La resistencia al fuego de los elementos separadores de los sectores de incendio debe satisfacer las condiciones que se establecen en la Tabla 1.2. Resistencia al fuego de las paredes, techos y
puertas que delimitan sectores de incendio. La escaleras y ascensores que comunican sectores de incendio diferentes o zonas de riesgo especial con el resto del edificio están compartimentadas conforme a lo establecido en el apartado 2. La sectorización se ha llevado a cabo por naves, con diferentes plantas entre sí es por ello que para justificar los diferentes sectores que conforman el proyecto se debe aclarar primero las diferentes zonas que conforman las naves y con ello los sectores. Zonas de sectorización Zona Nave 1 ARTE
Planta PB EP1 P1 intruso 1
m² totales 381 60.64 170.87 23.48 92
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso = 719.99 TOTAL PB P1 intruso 2
Nave 2 Biblioteca
271.24 271.24 15.35 = 557.83
TOTAL EP0 P0 EP1 P1 EP2 P2 EP3 intruso 3
Nave 3 Residencial público
125.38 173.03 125.38 173.03 125.38 173.03 125.38 40.98 =1061.59
TOTAL P-1 P1 Intruso 4
Nave 4 Gimnasio + silos
193.28 239.81 93.77 =526.86
Nave 5 Aulas + Teatro
6. Caja escénica
7. Locales comerciales y almacén
TOTAL P-1 P0 P1 P2
261.32 306.24 222.49 222.49
TOTAL= P1 P2
=1012.54 58.45 58.45
TOTAL= P-1
116.9 127.75
TOTAL
=127.75
Tabla de zonas del proyecto. Una vez descritas estas zonas, según las diferentes condiciones y usos expuestas en la Tabla 1.1 Condiciones de compartimentación se llega a la siguiente segregación por sectores Compartimentación en sectores de incendios Sector
Uso previsto
Superficie (m²)
93
I n t r u S. O. S.
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7
Pública concurrencia Pública concurrencia Residencial público Pública concurrencia Pública concurrencia Instalaciones Comercial
DBSI < 2500 < 2500 < 2500 < 2500 < 2500 < 2500 < 2500
en
el
paraíso
Proyecto 719.99 557.83 1061.59 526.86 1012.54 116.9 127.75
Tabla de compartimentación en sectores de incendios. Fuente: Elaboración propia. *El sector 1 se corresponde con el segmento seleccionado del proyecto para la presente memoria. Una vez delimitados los espacios por sectores, se conocen las características a las puertas que delimitan los sectores de incendios, siguiendo las indicaciones de la Tabla 1.2 Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendios. Según esta tabla el proyecto cuenta con estas características para el cambio de una sección a otra:
Superficie (m²) Plantas Plantas sobre rasante con Sector Uso previsto bajo altura de evacuación h < 15 rasante S1 Pública concurrencia / EI 90 S2 Pública concurrencia / EI 90 S3 Residencial público EI 120 EI 60 S4 Pública concurrencia EI 120 EI 90 S5 Pública concurrencia EI120 EI 90 S6 Instalaciones / EI 120 S7 Comercial EI 120 / Tabla. Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas. Fuente Elaboración propia Zonas de riesgo especial Asimismo, existen dos locales de riesgo especial según el presente documento siguiendo la tabla 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial bajo integrados en edificios correspondientes con dos salas de máquinas de instalaciones (ZRE 1). Las cuales seguirán los parámetros indicados en la siguiente tabla por indicación del presente documento: Zona de riesgo especial bajo ZRE 1 ZRE 2
Sector
R estrctura. portante
R paredes
Puertas de comunicación
Máx. dist a salida
6 7
R 90 R 90
EI 90 EI 90
EI2 45-C5 EI2 45-C5
25 25
Espacios ocultos 94
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
La compartimentación contra incendios de los espacios ocupados cuenta con la continuidad requerida en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc. Es la propia intervención continua “intrusiva” la que facilita este tipo de continuidad en las instalaciones estando pertinentemente sectorizadas. Los elementos constructivos del proyecto cuentas con las condiciones de reacción al fuego de la tabla 4.1 del presente documento en cuanto a revestimientos de techos y paredes. El proyecto además debe tener en cuenta para el sector 5 no analizado en el presente documento que: Las butacas y asientos fijos tapizados cuentan con documentación que certifica su ensayo según o UNE-EN 1021-1:2015 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado- Parte 1: fuentes de ignición: cigarrillo en combustión” o UNE-EN 1021-2:2006 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado- Parte 1: fuentes de ignición: llama equivalente a una cerilla” El telón empleado como mejora acústica y separación funcional debe contar con documentación que certifique que: o Pertenece a CLASE 1 conforma a UNE-EN 13773:2003 “Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de clasificación.”
3.2.2 Propagación exterior En cuanto a la propagación exterior, se han estudiado los diferentes tipos de medianerías y fachadas para asegurarse de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de la fachad aentre dos sectores de incendio. Asegurando que el proyecto cumpla con las distancias mínimas que garanticen esta seguridad. Estas separaciones de sector a sector están distribuidas de la siguiente manera, siguiendo la clasificación expuesta en el presente documento: (Todas ellas cumplen los requerimientos exigidos):
Elemento
Disposición
Fachada
Horizontal. Fachada a 90º
Sectores afectados Sector 1, 2, 3, 4y5
Distancia mínima DB SI Proyecto 2. 2.86 O > EI 60 95
I n t r u S. O. S. Horizontal fachadas enfrentadas Vertical
en
Sector 1 y 5
el
paraíso 3
1 m -d >1.5m (saliente) o EI 60 No es necesario considerar ninguna restricción. Todo > EI 60
Cubierta
Sector 5 y 6
Tabla propagación exterior. Fuente: elaboración propia
3.2.3 Evacuación de ocupantes: Los establecimientos de pública concurrencia con superficie mayor a 1.500m2 deben cumplir las siguientes condiciones: A) sus salidas de uso habitual y los recorridos hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión, según lo establecido en el capítulo 1 de la Sección 1 de este DB. No obstante, dichos elementos podrán servir como salida de emergencia a de otras zonas del edificio, b) sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia Teniendo esto en cuenta para las evacuaciones de emergencia, se debe llevar a cabo el cálculo de la ocupación para conocer las medidas y riesgos que tiene el edificio en función de su uso. Cálculo de la ocupación Según la tabla Densidades de ocupación se calculan las densidades del proyecto en cuestión. Zona
Nave ARTE
1
Nave 2 Bibliotec a
Uso previsto
Superfi cie (m²)
Ratio (m²/ persona )
Cálculo de Ocupaci ón (person as)
Ocupació n final
Docente (salas de dibujo) Aseos de planta Pública concurren cia
706.4
10
70
65
Oc up ac ió n/ se cc ió n
69 12.6
3
4.2
4
466.5
2
233
230
36 8 96
I n t r u S. O. S.
Nave 3 Residenc ial público
Nave 4 Gimnasi o + silos
Nave 5 Aulas + Teatro
6. Caja escénica
7. Locales comercia les y almacén
(biblioteca ) Aseos de planta Zonas destinada s a espectado res sentados (zonas de alojamient o) Terrazas generales Vestíbulos Pasillos y zonas de tránsito Pública concurren cia (zonas de público en gimnasios ) Aseos de planta Docente (Aulas) Vestíbulos Aseos de planta Pública concurren cia (vestíbulo s) Cualquier a (sala de máquinas) Comercial Almacén
en
el
paraíso
26
3
8.6
8
65
0.5
130
130
647
20
23.95
24
168
2
84
84
414
2
207
200
502.61
5
100
100
26.25
3
8.75
8
649
5
129.8
120
116 164
2 3
58 58
58 58
83
2
41.5
40
116.9*
Ocupaci ón nula
94.45 33.3*
2 Ocupaci ón nula
30 8
10 8
27 6
0 47 47
97
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Tabla nº de puertas, escaleras pasillos y rampas del proyecto. Fuente: elaboración propia. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación Con todo ello , se dimensionan las siguientes salidas y longitudes de los recorridos de evacuación: según la tabla nº de puertas, escaleras y pasillos del CTE DB SI 3 Sector
1
Ocup.
69
2
368*
3
308*
4
108
5
276
Puertas (m)
Escaleras
Pasillos y rampas (m)
DBSI
Proyecto
DBSI
Proyecto
DBSI
Proyecto
/
0.8
1m
1.2
/
1.5
>0.8
1
1.5 EP
1.6
> 1 m
1.5
>0.8
1
1.3 EP
1.4
> 1 m
1.5
/
0.8
1
/
/
1.5
>0.8
1
2.10
2.2
> 1 m
1.5
6
0
/
0.8
1
/
/
1.5
7
47
/
0.8
/
/
/
1.5
Tabla nº de puertas, escaleras pasillos y rampas del proyecto. Fuente: elaboración propia. Se protegen las escaleras del sector 2 y 3 como esta indicado en la tabla 4.2 Capacidad de evacuación de las escaleras en función de su anchura. Las cuales tendrán las siguientes características: (no se analizan en profundidad por estar fuera del rango de alcance del sector seleccionada para la presente memoria) Protección de ascensores y escaleras protegidas Puertas de acceso
Techos y paredes
Suelos
DB-SI
Proyecto
DB-SI
Proyecto
DBSI
E-30
EI2 90-C5
B-s1,d0
A1
CFLs1
Proyecto
BFL-s1
Tabla. Protección de ascensores y escaleras protegidas en segmento seleccionado. Fuente: en base a DB-SI
98
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se pasa a analizar exclusivamente el sector seleccionado, correspondiente con el sector 1 y parto del sector 6
Nº de salidas y recor Sector
Ridos del área analizada
Salidas de planta
Recorridos (m)
DB SI
Proyecto
DB SI
Proyecto
S1
2
4
<50
27
S6*
1
8
<35
3
El sector 6 se corresponde con la zona de mercado de planta baja con puertas individuales con acceso al patio interior descubierto. Por ello se recorrido de evacuación es corto. Dimensionado de los elementos de evacuación El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1. Dimensionado de los elementos de la evacuación del CTE-DB-SI3. Quedan indicadas
las siguientes directrices: .Puertas y pasos: A >= P / 200 >= 0,80 m. La anchura de toda hoja de puerta no debe ser menor que 0,60 m, ni exceder de 1,23 m. Pasillos: A >= P / 200 >= 1 m Escaleras protegidas: E<=3 S + 160 As Zonas de paso al aire libre: A>=P / 600 P= Número total de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se dimensiona. A= Anchura del elemento, [m] AS= Anchura de la escalera protegida en su desembarco en la planta de salida del edificio, [m] E= Suma de los ocupantes asignados a la escalera en la planta considerada. S= Superficie útil de la escalera protegida en el conjunto de las plantas de las que provienen las P personas. Elementos de evacuación S1 Y S6
Seccion
S1
S6
Ocupación
Puertas y pasos (m) DB Proyecto SI
69
>0,60 >0,80
47
>0,12 >0,80
Escaleras protegidas* (m) DB Proyecto SI
Pasillos (m) DB SI
Proyecto
2
-
-
>0,60 >1,00
1,5
0,9
E ≤ 371
E =24
>0,12 >1,00
2,3
99
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Tabla 57. Dimensionado de los elementos de evacuación Fuente: en base a Tabla 4.1 del DB-SI3 *La anchura mínima es la que se establece en la Tabla 4.1. CTE-DB-SUA 1-4.2.2. En el presente caso, 1,5m. Protección de las escaleras. En el área seleccionada no deben protegerse ningunas escaleras debido a la ocupación, número de salidas y uso de ambas secciones. Sin embargo, en la sección 2 y en la sección 3 sí deben protegerse; las escaleras protegidas cumplirán las siguients condiciones Propiedades de las escaleras
Uso
Residencia l público
Tipo de escalera
Protegid a
Altura máxima (desc)
Accesos
Vestíbulo*
DB SI
Proyect o
D B SI
Proyect o
D B SI
Proyect o
<28 m
24
<2
2
No
No*
Propiedades de las escaleras protegidas. Fuente: en base a Tabla 5.1 del DB-SI3. *Al no estar especialmente protegidas las escaleras , no es necesario vestíbulo de independencia. Puertas situadas en recorridos de evacuación Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Se considera que satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2009, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada. Todas las puertas abrirán en sentido de la evacuación. Señalización de los medios de evacuación Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. 100
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo
origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 del DB SI3. g) Los itinerarios accesibles para personas con discapacidad que conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, o a una salida del edificio accesible se señalizarán mediante las señales establecidas en los párrafos anteriores a), b), c) y d) acompañadas del SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad). Cuando dichos itinerarios accesibles conduzcan a una zona de refugio o a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, irán además acompañadas del rótulo “ZONA DE REFUGIO”. h) La superficie de las zonas de refugio se señalizará mediante diferente color en el pavimento y el rótulo “ZONA DE REFUGIO” acompañado del SIA colocado en una pared adyacente a la zona. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 230352:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003. Las señales de evacuación seguirán la normativa UNE 23034:1988. Su representación debe estar homologada, con grafismo y colores unificados. A continuación, se establecen ejemplos de las señales más importantes para los itinerarios:
Salida
Dirección Evacuación
101
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Sin Salida
Dirección evacuación hasta Zona de Refugio
Zona de Refugio
Evacuación hasta salida de emergencia
Hay diferentes simbologías que facilitan la interpretación de la ruta de evacuación, salidas y direcciones de recorrido que se emplean siempre que sirvan para facilitar la comprensión del ocupante y no lleven a confusiones.
Ejemplo simbología evacuación Control de humo de incendio No será necesario considerar el uso de sistemas de control de humo de incendio. Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio 102
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
No será necesario considerar este aspecto en esta nave ya que la altura de evacuación del edificio no supera los 28m y tiene un uno docente, y una altura inferior a 14 metros en el caso de comercial. De todas formas, cada nave dispone de un itinerario totalmente accesible para usuarios en silla de ruedas. Aquel itinerario que surca el “intruso” o intervención de pasarela añadida tiene un recorrido completamente accesible, permitiendo una salida de evacuación segura. 3.2.4 Instalación de protección contra incendios El proyecto debe disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la tabla 1.1 “dotación de instalaciones de protección contra incendios”
Tabla 1.1 de dotación de instalaciones de protección contra incendios. Fuente: DB-SI 4
103
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Por ello, al aglutinar el edificio multitud de usos y tener su superficie construida se dota al edificio de: -Bocas de incendio equipadas -Extintores portátiles -Sistema de detección de incendios -Hidrantes: no es necesario según normativa, pero al tener un patio interior descubierto, se puede colocar sin dificultad y facilitará mucho la actuación en caso de incendio. A continuación, se expone brevemente las características que deberán cumplir cada uno de los diferentes equipamientos contra incendios que serán instalados en el proyecto con una imagen representativa y su señalética correspondiente regulada: Sistema de detección y de alarma de incendios:
Conformes a la norma UNE 23007-14, con marcado CE. Los pulsadores de alarma si situaran de modo que la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto que deba ser considerado como origen de evacuación, hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 m. Los pulsadores se situarán de manera que la parte superior del dispositivo quede a una altura entre 80 cm. y 120 cm. Sistemas de hidrantes contra incendios:
Compuestos por una red de tuberías para agua de alimentación y los hidrantes necesarios. Deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la norma UNEEN 14384. La distancia de recorrido real, medida horizontalmente, a cualquier hidrante, será inferior a 100 m en zonas urbanas y 40 m en el resto. Al menos, uno de los hidrantes (situado, a ser posible, en la entrada del edificio) deberá tener una salida de 100 mm, orientada perpendicular a la fachada y de espaldas a la misma.
104
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
En el caso de hidrantes que no estén situados en la vía pública, la distancia entre el emplazamiento de cada hidrante y el límite exterior del edificio o zona protegidos, medida perpendicularmente a la fachada, debe estar comprendida entre 5 m y 15 m. Extintores de incendio.
El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio. La parte superior del extintor queda situada entre 80 cm y 120 cm sobre el suelo. Su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, no supere 15 m. Sistemas de bocas de incendio equipadas:
Los BIE estarán compuestos por una red de tuberías para la alimentación de agua y las BIE necesarias. Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del armario, si existen, estén situadas, como máximo, a 1,50 m. sobre el nivel del suelo. Las BIE se situarán siempre a una distancia, máxima, de 5 m, de las salidas del sector de incendio, medida sobre un recorrido de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su utilización. El número y distribución de las BIE tanto en un espacio diáfano como compartimentado, será tal que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede cubierta por, al menos, una BIE, considerando como radio de acción de ésta la longitud de su manguera incrementada en 5 m. Para las BIE con manguera semirrígida o manguera plana, la separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50 m. Para facilitar su manejo, la longitud máxima de la manguera de las BIE con manguera plana será de 20 m y con manguera semirrígida será de 30 m.
105
I n t r u S. O. S.
3.3
en
el
paraíso
DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad
El objeto de este apartado es establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas SUA 1 a SUA 9. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico “Seguridad de utilización y accesibilidad”. El objetivo del requisito básico “Seguridad de utilización y accesibilidad” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos en el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento, así como en facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los mismos a las personas con discapacidad. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.
3.3.1. SUA 1: Seguridad frente al riesgo de caídas Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.
Resbaladicidad de los suelos Se utilizará un revestimiento de microcemento Clase 1. Con un valor de resistencia al deslizamiento y en aquellas zonas de pasarela inclinada se utilizará un mortero con recrecido. Consiguiendo que cumpla la normativa como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 1.2 Clase exigible a los suelos en función de su localización
CTE indica de CLASE
Proyecto
Zonas interiores secas con pendiente menor que el 6%
1
1
superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras
2
2
Zonas interiores húmedas, tales como las entradas a los edificios desde el espacio exterior terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc.-superficies con pendiente menor que el 6%
2
2
106
I n t r u S. O. S.
en
el
Zonas interiores húmedas, tales como las entradas a los edificios desde el espacio exterior superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras
paraíso 3
3
Tabla de resbaladicidad del suelo según el CTE. Fuente: elaboración propia
Discontinuidad en el pavimento No están previstas, y se evitarán en la ejecución, imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6mm, ni perforaciones de más de 15mm de diámetro (salvo en zonas de acceso restringido, como cuarto de informática o salas de instalaciones). Los desniveles de menos de 50mm se resolverán con una pendiente menor del 25%. Desniveles Con el fin de limitar el riesgo de caída, existirán barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 55 cm, excepto cuando la disposición constructiva haga muy improbable la caída o cuando la barrera sea incompatible con el uso previsto. Estas barreras tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que se encuentren. Por ellos las características de las barandillas de las escaleras y las pasarelas se dispondrán de manera que tengan, como mínimo, una altura de 0,90 m
Escaleras y rampas Todos los tramos de escaleras tienen más de 3 escalones y salvan alturas menores de 2,25m. Siguiendo en todo caso las siguientes directrices indicadas en el presente documento. Con una Contrahuella de 17cm , una huella de 28 cm y una anchura de 1.5 ( > 0,9). Las mesetas estan ampliamente dimensionadas debido a que hacen de pasarela peatonal para otros espacios. Por eso tienen una anchura de 2.5m. Con pasamanos a ambos lados de la escalera.
En el interior, se desarrolla un espacio diáfano totalmente transitable, continuo y accesible.
Rampas.
107
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Con una pendiente del 8% que nunca superará tramos de 6 metros de largo, con mesetas de 1.5 m. Estas pasan a cargo del DB-SUA que se describe posteriormente. Las rampas se dispondrán de pasamanos a una altura de 1m, firme y fácil de asir, la distancia al paramento supera los 4 cm. Limpieza de los acristalamientos exteriores Toda la superficie exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio de 0,85 m desde algún punto del borde de la zona practicable situado a una altura no mayor de 1,30 m.
3.3.2 SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento Impacto La altura libre de paso en zonas de circulación interiores del edificio es de al menos 2200mm, siendo de 2100mm en los umbrales de puertas. No se disponen de elementos salientes en paredes que no arranquen del suelo. En ningún caso las puertas de recintos que no sean de ocupación nula situadas en laterales de pasillos barren con su hoja el ancho de los mismos. Las partes vidriadas de puertas están constituidas en todos los casos por elementos templados o laminados que resisten sin rotura un impacto de nivel 3 según procedimiento descrito en UNE EN 12600:2003 No se encuentran en el proyecto superficies acristaladas confundibles con puertas o aberturas, ya que la mampara de vidrio cuenta con un film translúcido y el muro cortina cuenta con gran cantidad de travesaños que lo diferencian así como persianas venecianos abatibles en los momentos de mucho soleamiento. Atrapamiento Las puertas correderas del proyecto de los talleres de la planta alta cumplen que la distancia entre la puerta y el objeto fijo más próximo es de al menos 20cm.
3.3.2 SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos Las puertas con dispositivo de bloqueo desde el interior disponen de sistemas de desbloqueo desde el exterior del recinto. Estos recintos tienen además, control de la iluminación desde el interior. En los aseos accesibles, puesto que se proyectan salas de “uso público”, se dispone de dispositivo fácilmente accesible mediante el cual se puede transmitir una llamada de asistencia perceptible desde el paso frecuente de personas (junto al mismo aseo) que permite al usuario verificar que su llamada ha sido recibida. La disposición de puertas, espacios de circulación y recintos permite el uso por parte de personas en silla de ruedas, en cumplimiento de las normativas específicas vigentes. La fuerza de apertura de las puertas de salida se limita a 140 N, excepto en las de pequeños recintos practicable con silla de ruedas, donde se limita a 25 N.
108
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
3.3.4 SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada Alumbrado normal en zonas de circulación
Se proyecta la instalación de alumbrado normal de circulación, a través de luminarias suspendidas capaz de proporcionar, como mínimo, el nivel de iluminación que establece la tabla 1.1 de la Sección SU4 del Documento Básico Seguridad de Utilización del CTE, medido a nivel del suelo. Se tendrá un factor de uniformidad media del 40% como mínimo.
Alumbrado de emergencia
Se proyecta la instalación de alumbrado de emergencia siguiendo las siguientes directrices: Las luminarias se dispondrán Al menos a 2 m encima del nivel del suelo en las siguientes posiciones: –Puertas de salida. –Ubicación de un equipo de seguridad –Puertas de recorridos de evacuación. –Cambios de dirección. –Intersecciones de pasillo La instalación será fija. Esta estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de la iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s. La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo: –Vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo. –En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 lux, como mínimo. –A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1. –Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. –Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.
109
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los primeros auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos: –La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes. –La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes. –La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor>10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1.–Las señales de seguridad deben estar iluminadasal menos el 50% de la iluminancia requerida, al cabo de los 5 s, y el 100% a los 60 s.
Resumidamente:
Iluminación de señales de seguridad
Luminancia de cualquier área de color de seguridad Relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad Relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10
Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación
Norma
Proyecto
>2cd/m2
Cumple
<10:1
Cumple
>5:1 y < 15:1
Cumple
>50% en 5s 100% en 60s
Cumple
Tabla Resumen de los requisitos que de la iluminación de señales de seguridad, según DB SUA 4.
3.3.5
SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación. Dado el uso de la sección seleccionada para el análisis, este apartado no es de aplicación
3.3.6
SUA 6 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación. Al no incluir piscinas de uso colectivo, este apartado no es de aplicación
3.3.7
SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento Al no incluir aparcamiento, este apartado no es de aplicación al presente proyecto
3.3.8
SUA Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.
110
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo, en los términos que se establecen en el apartado 2, cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na. La frecuencia esperada de impactos, Ne, puede determinarse mediante la expresión: Ne = Ng Ae C110-6 = 6 10-3 impactos/año -Ng: Número de impactos en el terreno = 2 impactos/año, km2 (en base a Fig. 1.1 del documento técnic0) - Ae: Superficie de captura del edificio (planta desfasada 3veces la altura) = 3000 m2 - C1: Coeficiente relacionado con el entorno = 1 (en base a Tabla 1.1) El riesgo admisible, Na, puede determinarse mediante la expresión:
-C2: Coeficiente en función del tipo de construcción = 0,5 (en base a Tabla 1.2 para estructura
metálica y cubierta metálica) -C3: Coeficiente en función del contenido del edificio= 1 (en base a Tabla 1.3 para edificios sin
contenido inflamable) -C4: Coeficiente en función del uso del edificio= 3 (en base a Tabla 1.4para edificios de pública
concurrencia o docentes) -C5: Coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio= 1 (en base a Tabla 1.5 para resto de edificios).
Ya que Ne < Na, no será necesario disponer de un sistema de protección contra el rayo.
3.3.9 SUA Accesibilidad Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplen las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles establecidas por la Sección SUA 9 del DB-SUA Condiciones funcionales Se proyecta un itinerario adaptado desde el límite de parcela y el acceso al interior del edificio. Los anchos de paso superan el 1,20m. El edificio dispone de ascensores o rampas accesibles que comunica con las plantas objeto del presente proyecto. 111
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Concretamente el sector que se está analizando cuenta con dos rampas accesibles que conducen a las plantas de la nave. Todo el edificio cuenta con una circulación accesible de rampas que recorre la totalidad del edificio. Asimismo, la nave de viviendas; recorrida por una rampa accesible en su totalidad, zigzagueante que atraviesa la nave, desemboca en 1 alojamiento accesible (existen menos de 50 viviendas). Todas estas rampas siguen el mismo patrón; rampas del 8% con 6 metros de recorrido y una meseta de 1,5m de ancho. Asimismo; aquellos itinerarios accesibles que se despliegan por el proyecto cumplen lo siguiente (todas ellas debidamente justificadas en los planos de CTE DB-SUA): Diámetro de 1,50m frente a los ascensores accesibles (cabina mínima de 1,00 x 1,25m) y al fondo de pasillos de más de 10m. Pasillos y pasos con una anchura libre mayor o igual a 1,20m Puertas con anchura libre de paso mayor o igual a 0,80 m (de una única hoja). En ambas caras de las mismas debe haber un espacio horizontal libre del barrido de las hojas de 1,20m de diámetro. El mecanismo de apertura debe situare a una altura de entre 0,80 y ,20m, y la distancia del mismo hasta el encuentro en rincón debe ser igual o mayor a 30cm.
Dotación de elementos accesibles Se dispone de un ase público accesible cada 10 unidades de inodoro, compartido para ambos sexos con las condiciones exigidas por el SUA. Finalmente, el edificio cuenta con 2 aseos accesibles.
Información y señalización Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura del proyecto y de los edificios en general; se señalizan los siguientes elementos: -Entrada al edificio accesible, mediante Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA), según UNE 41501:2002 -Itinerarios accesibles, mediante SIA complementado con flechas direccionales -Ascensores accesibles, mediante SIA e indicación en braille y arábigo en altorrelieve del número de planta en la jamba derecha en sentido de salida de la cabina, a una altura entre 0,80 y 1,20m. -Servicio higiénico accesible (Aseo accesible), mediante SIA -Servicios higiénicos de uso general, con pictogramas normalizados de sexo en altorrelieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m. a la derecha de la puerta en el sentido de entrada Todas estas señaléticas seguirán las siguientes características: 1. Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, y los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizarán mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional. 112
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
2. Los ascensores accesibles se señalizarán mediante SIA. Asimismo, contarán con indicación en Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina. 3. Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada. 4. Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores. Las exigidas en el apartado 4.2.3 de la Sección SUA 1 para señalizar el arranque de escaleras, tendrán 80 cm de longitud en el sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera. Las exigidas para señalizar el itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención accesible, serán de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm. 5. Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) se establecen en la norma UNE 41501:2002
113
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
3.6 CTE DB-HR Protección contra el ruido. 3.6.1 Generalidades Este documento tiene como objetivo fijas las directrices y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de protección contra el ruido. Esta consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pudiera causar a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso o mantenimiento. El procedimiento de verificación para satisfacer las exigencias del CTE en lo referente a la protección frente al ruido deben: -
Alcanzarse los valores límite de aislamiento acústico a ruido aéreo y no superarse los valores límite de nivel de presión de ruido de impactos (aislamiento acústico a ruido de impactos). No superarse los valores límite de tiempo de reverberación. Cumplirse las especificaciones referentes al ruido y a las vibraciones de las instalaciones.
3.6.2. Caracterización y cuantificación de las exigencias Siendo el uso del edificio dotacional se debe verificar el cumplimiento de este documento básico. Valores límites de aislamiento Aislamiento acústico a ruido aéreos Aplicará sobre los elementos constructivos de separación, así como en fachadas, cubiertas, medianerías y suelos en contacto con el aire exterior. Todo ello debe seguir unas características tales que se cumpla lo indicado en el correspondiente apartado 2.1.1 Para los cálculos se utilizará la opción simplificada considerando un valor del índice de ruido día Ld = 60 debido al uso del edificio y a la simplificación que aparece en los anexos en cuanto al índice ruido diario. Se debe rellenar la ficha disponible en los anejos de la presente memoria justificativa. Asimismo se facilita una versión simplificada a continuación:
Aislamiento acústico
Elementos constructivos verticales
Muro cortina de vidrio (PB) Particiones exteriores
Muro tapial (PB) Fachada prefabricada de chapa (PB)
Masa
(kg/m2)
Aislamiento acústico a ruido aéreo (dBA) DBSUA
Proyecto
2,5
>30
33
1
>30
43
34
>30
43
114
I n t r u S. O. S.
Particiones interiores
Paredes separadoras de usuarios distintos
en
paraíso
Chapa colaborante (P1)
46
>30
96
Entre áreas de igual uso
67
>30
60
Entre áreas de distinto uso
67
>35
60
67
>45
60
115
>45
43
46
>55
43
Cubierta de chapa colaborante
15
>30
30
Teja colonial
1
>30
30
64
>30
88
>50
60
Entre habitaciones de P1
Paredes separadoras de cajas de escalera Paredes separadoras de salas de instalaciones
el
Paramento de separación con cuarto de instalaciones exterior
Elementos constructivos horizontales
Particiones exteriores
Particiones interiores
Tabique de una hoja de fábrica con trasdosado
52
Tabla: Aislamiento acústico frente a ruidos en paramentos. Fuente: elaboración propia en base a DB-HR1.
115
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
3.6 CTE DB-HE 0 Limitación del consumo energético Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir el requisito básico de ahorro de energía. El objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir, asimismo, que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 3.6.1. Ámbito de aplicación Al tratarse de un edificio ya existente, el criterio de aplicación consiste en un lo siguiente: -Criterio 1 de no empeoramiento: las condiciones preexistentes que sean menos exigentes que las establecidas en algún DB no se podrán reducir, y las que sean más exigentes únicamente podrán reducirse hasta el nivel establecido en el correspondiente DB -Criterio 2: flexibilidad: En los casos en los que no sea posible alcanzar el nivel de prestación establecido con carácter general en este DB podrá adoptarse otras medidas y soluciones -Criterio 3: reparación de daños: os elementos de la parte existente no afectados por ninguna de las condiciones establecidas en este DB, podrán conservarse en su estado actual siempre que no presente, antes de la intervención, daños que hayan mermado de forma significativa sus prestaciones iniciales El edifico es una ampliación en las que se incremente más de un 10% la superficie el volumen construido de la unidad o unidades de uso sobre las que se intervenga, cuando la superficie útil total ampliada supere los 50 m2. Con lo cual el DB es de aplicación.
3.6.2. Caracterización y cuantificación de las exigencias La demanda energética se ha calculado en función de la zona climática D2, correspondiente a la localidad de Carrascosa del campo con una altura de 821 m, a la cual le corresponde un valor límite para usos diferentes al residencial privado de 20+8*Cf1. Siendo Cf1 la carga interna media (W/m2) El consumo energético de energía primaria no renovable del edificio o la parte ampliada, en su caso, no debe superar el valor límite Cep,lim obtenido mediante la siguiente expresión: Cep,nrev,lim< Cep,base+ Fep,sup/ S donde, - Cep,nrev,lim: Valor límite del consumo energético de energía primaria no renovable para los servicios de calefacción, refrigeración y ACS, expresada en kW·h/m2·año, considerada la superficie útil de los espacios habitables. Se tomarán los valores desde la Tabla 3.1b Valor límite Cep,nrev,lim [kW·h/m2·año] para uso distinto del residencial privado del CTE-DB-HE0. Así, para zona climática C, se utilizará la fórmula 20+8 · CFI, siendo el CFI la Carga interna media(W/m2). - Cep,base: Valor base del consumo energético de energía primaria no renovable, dependiente de la zona climática de invierno correspondiente a la ubicación del edificio, que toma los valores de la
Tabla 2.1. Fep,sup: Factor corrector por superficie del consumo energético de energía primaria no renovable, que toma los valores de la Tabla 2.1. S: Superficie útil de los espacios habitables del edificio, o la parte ampliada, en m2.
116
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Consumo de energía primaria total
El consumo energético de energía primaria no renovable del edificio o la parte ampliada, en su caso, no debe superar el valor límite Cep,lim obtenido mediante la siguiente expresión: Cep,tot,lim< Cep,base+ Fep,sup/ S - Cep,tot,lim: Valor límite del consumo energético de energía primaria no renovable para los servicios de calefacción, refrigeración y ACS, expresada en kW·h/m2·año, considerada la superficie útil de los espacios habitables. Se tomarán los valores desde la Tabla 3.2b Valor límite Cep,tot,lim [kW·h/m2·año] para uso distinto del residencial privado del CTE-DB-HE0. Así, para zona climática D, se utilizará la fórmula 130+9 · CFI, siendo el CFI la Carga interna media(W/m2). - Cep,base: Valor base del consumo energético de energía primaria no renovable, dependiente de la zona climática de invierno correspondiente a la ubicación del edificio, que toma los valores de la
Tabla 2.1. Fep,sup: Factor corrector por superficie del consumo energético de energía primaria no renovable, que toma los valores de la Tabla 2.1. S: Superficie útil de los espacios habitables del edificio, o la parte ampliada, en m2.
3.6.4. Procedimiento y datos para la determinación del cálculo Quedan descritos en el apartado 3.6.4 Justificación Para justificar el cumplimiento de las exigencias de esta sección, los documentos de proyecto incluirán la siguiente información sobre el edificio o parte del edificio evaluada. a) la definición de la localidad y de la zona climática de ubicación. b) la definición de la envolvente térmica y sus componentes. c) el perfil de uso, nivel de acondicionamiento (acondicionado o no acondicionado), nivel de ventilación de cálculo y condiciones operacionales de los espacios habitables y de los espacios no habitables. d) el procedimiento empleado para el cálculo del consumo energético. e) la demanda energética de calefacción, refrigeración y ACS. f) el consumo energético (energía final consumida por vector energético) de los distintos servicios técnicos (calefacción, refrigeración, ACS, ventilación, control de la humedad y, en su caso, iluminación). g) la energía producida y la aportación de energía procedente de fuentes renovables. h) la descripción y disposición de los sistemas empleados para satisfacer las necesidades de los distintos servicios técnicos. i) los rendimientos considerados para los distintos equipos de los servicios técnicos.
117
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
j) los factores empleados para la conversión de energía final a energía primaria. k) el consumo de energía primaria no renovable (Cep,nren) del edificio y el valor límite aplicable (Cep,nren,lim). l) el consumo de energía primaria total (Cep,tot) y el valor límite aplicable (Cep,tot,lim). m) el número de horas fuera de consigna y el valor límite aplicable. n) 3.6.2. CTE DB-HE Condiciones para el control de la demanda energética 3.6.2.1 Ambito de aplicación Esta sección es de amplicación a los cambios de usos de edificios existentes. Con lo ual, si aplica a este proyecto. 3.6.2.2 Caracterización de la exigencia Para controlar la demanda energética, los edificios dispondrán de una envolvente térmica de características tales que limite las necesidades de energía primaria para alcanzar el bienestar térmico, en función del régimen de verano y de invierno 3.6.2.3 Cuantificación de la exigencia Valores límite de transmitancia (Ulim) Elemento
DB-HE (W/m²K)
Proyecto (W/m²K)
Muros y suelos en contacto con el aire exterior (US, ,UM)
0,41
0,3
Cubiertas en contacto con el aire exterior (UC)
0,35
0,26
Muros, suelos y cubiertas en contacto con el terreno (UT)
0,65
0,35
1,8
0,85
Huecos (conjunto de marco, vidrio y, en su caso, cajón depersiana) (UH)*
Puertas con superficie semitransparente igual o 5,7 1,6 inferior al 50% *en el caso de reformas, el valor límite (Ulim) de la tabla 3.1.1.a-HE1 será de aplicación únicamente a aquellos elementos de la envolvente térmica: El coeficiente global de transmisión de calor a través de la envolvente térmica (K) del edificio, o parte del mismo, con uso distinto al residencial privado no superará el valor límite (Klim) obtenido de la Tabla 3.1.1.c del CTE-DB-HE1.Así para edificio de nueva planta de uso diferente al residencial privado en zona climática D, se establece un coeficiente global de transmisión de calor a través de la envolvente térmica K lim<0,54. Productos de construcción Las características exigibles a los productos de construcción y control de recepción se definen en el Pliego de Prescripciones Técnicas, conforme al apartado 6 del DB-HE1. Construcción Las características mínimas a reunir por los productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra y control de la obra terminada, se definen en el Pliego de Prescripciones Técnicas, conforme al apartado 7 del DB-HE1.
118
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
3.6.3 CTE DB-HE 2 Resndimiento de las instalaciones técnicas
3.6.3.1 Reglamento en vigor Versión consolidada del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios aprobado por el Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio (B.O.E. 207 de 29 de agosto de 2007) y sus posteriores modificaciones (B.O.E. 9 de septiembre de 2013).
3.6.3.2 Diseño y dimensionado IT1.1 EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENE IT1.1.1 Ámbito de aplicación El RITE es de aplicación a las instalaciones térmicas del presente proyecto al tratarse de: Un edificio de nueva planta
Una reforma
Incorporación de nuevos subsistemas de climatización o acs o la modificación de los existentes. Sustitución por otro de diferentes características o ampliación del número de equipos generadores de calor o de frío. Cambio del tipo de energía utilizada o la incorporación de energías renovables Cambio de uso previsto del edificio
IT1.1.4 Caracterización y cuantificación de la exigencia de bienestar e higiene Exigencia de calidad térmica del ambiente: Temperatura operativa y humedad relativa: Temperatura operativa invierno: 22ºC Humedad relativa: 45% Temperatura operativa verano: No procede (sólo calefacción) Humedad relativa: No procede Velocidad media del aire: El sistema de calefacción no es de aire, por lo que no es necesaria la justificación de la velocidad del aire. Exigencia de calidad del aire interior El proyecto cumple con las exigencias establecidas. Su justificación se realiza en el apartado referido al DB-HS3 del presente anexo de justificación del CTE. Exigencia de higiene
119
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
La instalación cumple con la legislación vigente higiénico-sanitaria para la prevención y control de la legionelosis en la preparación de agua caliente para usos sanitarios. Exigencia de calidad del ambiente acústico Las instalaciones térmicas de los edificios cumplen con las exigencias de calidad del ambiente acústico. Su justificación se realiza en el apartado referido al DB-HR del presente anexo de justificación del CTE. IT1.2 EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA IT1.2.4 Caraterización y cuantificación de la exigencia 3.6.4 CTE DB-HE 4 Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria. En el caso de ampliaciones e intervenciones en edificios existentes, contemplados en el punto 1 c) del ámbito de aplicación, la contribución renovable mínima se establece sobre el incremento de la demanda de ACS respecto a la demanda inicial. Contando con instalación de placas fotovoltaicas en la cubierta del edificio para cubrir y mejorar el rendimiento del edificio preexistente. Para el dimensionamiento de la instalación, será necesario considerar la superficie construida y la superficie de cubierta: - Superficie de cubierta (Sc)= 465m2 (en sección seleccionada para análisis ) En base a las superficies definidas, se calcula la potencia instalada: - Incremento de Potencia media instalada= 0,04 x 465 = 0,01 x m2 = 18,6 kW Considerando que cada uno de los captadores solares escogidos tiene una potencia pico (Pmax) de 360 W, se deben instalar 51 captadores fotovoltaicos.
120
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
3.6 CTE DB-HS Salubridad El objeto de las exigencias básicas de salubridad consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usurarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el deterioro tanto del edificio como del medio ambiente. El edificio se proyecta, rehabilita, mantiene y utiliza de tal forma que cumpla las exigencias básicas establecidas. 3.6.1 CTE DB-HS1 Protección frente a la humedad 3.6.1.1 ¨Generalidades Ámbito de aplicación Este apartado aplica a los muros y los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas) de todos los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE Procedimiento de verificación La aplicación del DB-HSI se sigue según el procedimiento descrito en el apartado 1.2 del documento básico. 3.6.1.2 ¨Diseño Muros: Se realiza la justificación del muro de contención en contacto con el terreno. Para los muros de contención en contacto con el terreno, es decir, muros flexorresistentes se necesitará impermeabilización interior de tipo C1+I2+D1+ D5. Por lo tanto: -
Constitución del muro C1: Cuando el muro se construya in situ debe utilizarse hormigón hidrófugo.
-
Impermeabilización I2: La impermeabilización debe realizarse mediante la aplicación de una pintura impermeabilizante o según lo establecido en I1. En muros pantalla construidos con excavación, la impermeabilización se consigue mediante la utilización de lodos bentoníticos.
-
Drenaje y evacuación D1: Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro y el terreno o, cuando existe una capa de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa drenante puede estar constituida por una lámina drenante, grava, una fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto. Cuando la capa drenante sea una lámina, el remate superior de la lámina debe protegerse de la entrada de agua procedente de las precipitaciones y de las escorrentías.
-
Drenaje y evacuación D5: Debe disponerse una red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que puedan afectar al muro y debe conectarse aquélla a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior.
121
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Suelos: Se proyecta una solera a la que este apartado es de aplicación El grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua de éste y de las escorrentías se obtiene en la Tabla 2.3 Grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos en función de la presencia de agua determinada de acuerdo con 2.1.1 y del coeficiente de permeabilidad del terreno.
Condiciones de las soluciones constructivas Para los suelos en contacto con el terreno, es decir, las soleras, se necesitará impermeabilización exterior de tipo C2+C3+D1. Por lo tanto: -
Constitución del suelo C2: Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada.
-
Constitución del suelo C3: Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo.
122
I n t r u S. O. S. -
en
el
paraíso
Drenaje y evacuación D1: Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella.
Condiciones de los puntos singulares Se realizan según lo indicado en el apartado del documento básico 2.2.3 del DB HS! Y se reflejan en detalle en los planes de los detalles constructivos de la parte gráfica del proyecto Fachadas
El grado de impermeabilidad mínimo exigido a las fachadas frente a la penetración de las precipitaciones se obtiene a partir de la Tabla 2.5 Grado de impermeabilidad mínimo exigido a las fachadas del DB-HS en base a la zona, pluviométrica y al grado de exposición al viento Para las fachadas se necesitarán diferentes tipos de impermeabilización en función de la solución adoptada: 123
I n t r u S. O. S. -
en
el
paraíso
Fachada de muro de tapial revestida con enfoscado de cal en el interior. Impermeabilización tipo R1+C2:
- Resistencia a la filtración del revestimiento exterior R1: El revestimiento exterior debe tener
al menos una resistencia media a la filtración. Se utilizará un revestimiento continuos de las siguientes características: -Espesor comprendido entre 10 y 15 mm. -Adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad. -Permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal. -Adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento aceptable frente a la fisuración. -Composición de la hoja principal C2: Debe utilizarse una hoja principal de espesor alto. Se considera como tal una fábrica cogida con mortero de 1 pie de ladrillo cerámico macizo.
- Fachada de muro cortina o cerramientos de vidrio Sin revestimiento exterior:
B1+C2+J2+N2.
Deberá tener:
- B1: al menos una barrera de resistencia media a la filtración. Se consideran como tal
los siguientes elementos: - C2 Debe utilizarse una hoja principal de espesor alto. Se considera como tal una fábrica c-gida con mortero - J2 2 Las juntas deben ser de resistencia alta a la filtración. Se consideran como tales las jun-tas de mortero con adición de un producto hidrófugo, de las siguientes características: - sin interrupción excepto, en el caso de las juntas de los bloques de hormigón, que se interrumpen en la parte intermedia de la hoja; - juntas horizontales llagueadas o de pico de flauta; - cuando el sistema constructivo así lo permita, con un rejuntado de un mortero más rico. - N2 Debe utilizarse un revestimiento de resistencia alta a la filtración. Se considera como tal un enfoscado de mortero con aditivos hidrofugantes con un espesor mínimo de 15 mm o un material adherido, continuo, sin juntas e impermeable al agua del mismo espesor. - Condiciones de los puntos singulares; Se realizan según lo indicado en el apartado 2.3.3. del DB HS1, y se reflejan en detalle en los planos de detalles constructivos del Proyecto.
Cubiertas 124
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Grado de impermeabilidad El grado de impermeabilidad para las cubiertas se considera único e independiente de factores climáticos Condiciones de las soluciones constructivas
a) Sistema de formación de pendientes.
La pendiente se realizará mediante la estructura porticada sustentante, en concreto, mediante vigas IPE200 sustentadas sobre pilares de acero laminado según lo descrito en la justificación del CTE-DB-SE. Con una formación de la superficie en un caso de las tejas preexistentes rehabilitadas y reutilizadas y en otro caso con una cubierta de chapa grecada. b) Barrera contra el vapor. No será necesario. c) Aislante térmico.
Sobre el rastrel de la cubierta se incorpora una capa de aislante térmico de espuma rígida de poliestireno. El aislante cumple las determinaciones del CTE, según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía” d) Capa separadora bajo la capa de impermeabilización, A través de un rastrel y después con una lámina aireadora y escurridora. e) Capa de impermeabilización
No será necesario ya que la cubierta inclinada cumple con la pendiente exigida en la Tabla 2.10. Además, las piezas se irán solapando entre ellas por la cara grecada, asegurando una unión sólida y estanca. La longitud del solape será de 150mm, pasando la chapa grecada por encima de un panel por encima del otro y asegurando la unión con tornillería. f) Capa separadora entre la capa de protección y la capa de impermeabilización,
No será necesario g) Capa separadora entre la capa de protección y el aislante térmico
125
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
No será necesario h) Capa de protección
No será necesario i) Sistema de evacuación de aguas
Se utilizará un canalón visto de PVC Pendientes mínimas en cubiertas inclinadas Características
DB-HS1
Proyecto
Placas y perfiles de aleaciones ligeras con perfiles de nervio medio
5%
10%
3.6.1.3 Dimensionado No procede 3.6.1.4 Productos de construcción Las características exigibles a los productos de construcción, conforme al apartado 4 del DBHS1, se definen en el Pliego de Condiciones del Proyecto.
3.6.1.5 Construcción Las características mínimas a reunir por los productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra, se definen y justifican en el Pliego de Condiciones del Proyecto, conforme al apartado 5 del DB-HS1. 3.6.1.6 Mantenimiento y conservación Las condiciones de mantenimiento y conservación de los muros, suelos, fachadas y cubiertas se establecerán en el preceptivo Manual de Uso y Mantenimiento, conforme a la tabla 6.1 del apartado 6 del DB-HS1. 3.6.2 CTE DB-HS2 Recogida y evacuación de residuos Las naves dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal forma que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. Cada nave debe disponer como mínimo de un almacén de contenedores de edificio para las fracciones de los residuos que tengan recogida puerta a puerta, y, para las fracciones que tengan recogida centralizada con contenedores de calle de superficie, debe disponer de un espacio de reserva. El proyecto cuenta con un almacén de contenedores en el que se recoge el conjunto de las basuras recogidas en las diferentes habitaciones, y naves. Sin embargo, ese almacén se encuentra fuera del segmente del Proyecto escogido para la presente Memoria.
126
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
El recorrido entre el almacén y el punto de recogida de basuras también será a través, por lo que no se desarrollará en la presente memoria. El traslado de los residuos desde el punto de generación hasta el cuarto de basuras se realizará por medios manuales, es decir, mediante unos operarios que vayan recogiendo las basuras y papeleras ( de reciclaje) de todo el complejo del proyecto y también recoger las basuras de las habitaciones de la nave 3 ( Fuera del campo de análisis de esta memoria) utilizando un cubo de recogida móvil.
3.6.3 CTE DB-HS3 Calidad del aire interior Es una exigencia básica de salubridad el que los edificios dispongan de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes Al no tratarse la sección elegida para el análisis de vivienda, almacén de residuos, trastero, aparcamiento o garaje, este punto se considera de cumplimiento desde la perspectiva de las condiciones establecidas en el RITE. Reglamento de instalaciones térmicas de los edificios. Pero no desde el alcance del presente documento técnico.
3.6.4 CTE DB-HS3 Suministro de agua 3.6.4.1 Generalidades Ámbito de aplicación Tratándose de un proyecto de edificio que contempla la instalación de suministro de agua fría y caliente, el DB-HS4 será de aplicación
Procedimiento de verificación Se realiza siguiendo la secuencia descrita en su apartado 1.2 del documento técnico.
3.6.4.2 Caracterización y cuantificación de las exigencias La instalación proyectada cumple con las determinaciones establecidas en el apartado 2.1 del DB-HS-4 en cuanto a la calidad del agua, protección contra retornos y condiciones de mantenimiento. Las condiciones mínimas de suministro se resumen en la siguiente tabla:
127
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
En los puntos de consumo la presión mínima será de 100 KPa para grifos comunes y 150 KPa para fluxores y calentadores. Así mismo no se sobrepasará los 500 KPa.
Señalización Puesto que el proyecto no contempla suministro de agua no apta para el consumo, no será necesaria la disposición de señalización identificativa alguna. Ahorro de agua La instalación dispondrá de un contador de agua fría, así como un sistema de recirculación de agua con bomba circuladora para alimentación monofásica a 230 V y 50 Hz de frecuencia, potencia eléctrica máxima de 100 W, presión máxima de trabajo 10 bar. 3.6.4.3 Diseño Esquema general de la instalación La nueva red de distribución interior se acometerá al tubo de acometida existente en el edificio. El esquema general de la instalación será representado gráficamente y en detalle en los planos de instalaciones del Proyecto, en el que se indicará el trazado de las diferentes redes, así como la disposición de las distintas llaves, válvulas y tuberías empleadas.
Elementos que componen la instalación Deberán cumplir las siguientes características: -
Para las tuberías y accesorios deben emplearse materiales que no produzcan concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos el Real Decreto
140/2003, de 7 de febrero por el que se establecen los criterios sanitarios del consumo humano de agua..
-
-
No deben modificar la potabilidad, el olor, el color ni el sabor del agua.
-
Deben ser resistentes a la corrosión interior.
-
Deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas.
-
No deben presentar incompatibilidad electroquímica entre sí.
-
Deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato.
-
Deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano. Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas, físicas o químicas, no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación.
128
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
-Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de protección o sistemas de tratamiento de agua. -La instalación de suministro de agua debe tener características adecuadas para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm). -Se disponen de sistemas antirretorno para que el sentido del flujo no pueda invertirse. Se colocarán tras los contadores, antes del equipo de tratamiento de agua, en los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos, antes de los aparatos de refrigeración - La presión debe ser tal que, en los puntos de consumo la presión mínima debe ser de 100 kPa para grifos comunes y 150 kPa para fluxores y calentadores. La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa. -Temperatura entre los 50ºC y 65ºC. -Instalación compuesta por acometida, instalación general, derivaciones colectivas y un sistema de contabilización centralizado Mantenimiento: Las tareas de mantenimiento y conservación de la instalación de suministro de agua se establecerán en el preceptivo Manual de Uso y Mantenimiento, conforme al apartado 7 del DB-HS4.
3.6.5 CTE DB-HS5 Evacuación de aguas 3.6.5.1 Generalidades Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. Esta Sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE, por lo cual, sí es de aplicación para el proyecto. El procedimiento de verificación se ha realizado siguiendo la secuencia expuesta en su apartado 1.2 3.6.5.2 Caracterización y cuantificación de las exigencias La instalación proyectada cumple con las exigencias establecidas en el apartado 2 del DB-HS5 siguiendo los parámetros exigidos como aparece en la siguiente tabla. La instalación dispone de cierres hidráulicos que impiden el paso del aire contenido en ella a los locales ocupados sin afectar al flujo de residuos Las tuberías de la red de evacuación tienen el trazado más sencillo posible, con unas distancias y pendientes que facilitan la evacuación de los residuos, siendo autolimpiables, y evitando la retención de aguas en su interior Los diámetros de las tuberías son los apropiados para transportar los caudales previsibles en condiciones seguras
129
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se dispone de un sistema de ventilación adecuado que permite el funcionamiento de cierres hidráulicos y la evacuación de gases metíficos La instalación se utiliza exclusivamente para aguas residuales y pluviales.
Tabla de condiciones generales de evacuación. Fuente: basada DB HS 5 de elaboración propia 3.6.5.3 Diseño Condiciones generales de la evacuación
Los colectores del edificio desaguan por gravedad en la arqueta general de la red de alcantarillado público a través de la correspondiente acometida Al no existir red de alcantarillado público, se emplea un sistema individualizado separado, siendo uno de evacuación de aguas residuales dotado de una estación depuradora particular y otro de evacuación de aguas pluviales al terreno. Los residuos agresivos industriales se tratan previo al vertido a la red de alcantarillado o sistema de depuración Los residuos procedentes de cualquier actividad profesional ejercida en el interior de la vivienda distintos a los domésticos se tratarán previamente mediante dispositivos tales como depósitos de decantación, separadores o depósitos de neutralización
Configuraciones de los sistemas de evacuación
Red de alcantarillado única
La red de alcantarillado pública es única, por lo que se dispone de un sistema separativo con una conexión individual de las aguas pluviales y residuales en el colector situado en la vía pública. En el caso de las aguas pluviales, en una arqueta previa a la conexión se dispone un cierre hidráulico que impide la transmisión de gases de una a otras y su salida por los puntos de captación tales como calderetas, rejillas o sumideros.
Red separativa de alcantarillado
Existe doble red de alcantarillado público, de aguas pluviales y aguas residuales, por lo que se proyecta un sistema separativo de evacuación, conectándose de forma independiente con la red pública mediante las correspondientes acometidas.
Con ello, los elementos que componen la instalación A, F y ACS son los siguientes: - Acometida (llave de toma + tubo de alimentación + llave de corte). - Llave de corte general, dispuesta en armario de contador. - Filtro de la instalación, con grado de filtración de 30 μm, Dispuesta en armario de contador. - Contador en armario. - Llave de paso. - Válvula de retención. - Llave de salida. - Tubo de alimentación 130
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
- Instalación particular de aseos y cuarto de limpieza (llave de paso + derivaciones
particulares + ramales de enlace + puntos de consumo). -
*El dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales, se realiza a través del procedimiento de sistema separativo, es decir, se dimensiona por un lado la red de aguas residuales y por otro la de pluviales. A continuación, se indican las características de los principales elementos que conformará la red de evacuación de elementos residuales a) Derivaciones individuales: La adjudicación de UDa cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de los sifones y las derivaciones individuales correspondientes se establecen en la tabla 4.1 en función del uso. Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, las bandejas de condensación, etc., debe tomarse1 UD para 0,03 dm3/s de caudal estimado b) Botes sifónicos o sifones individuales: os sifones individuales deben tener el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. deben tener el número y tamaño de entradas adecuado y una altura suficiente para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura c) Ramales colectores: Se obtiene el diámetro de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector d) Colectores horizontales: Se han dimensionado para funcionar a media sección. El diámetro de los mismos queda recogido en la Tabla 4.5 en función del número máximo de UD y de la pendiente e) Bajante de aguas residuales: El dimensionado no rebasa el límite de 250Pa de variación de presión f) Finalmente, se indican las características de los principales elementos que conformará la red de evacuación de aguas pluviales a) Canalón: Con diámetro nominal en la tabla 4.7 b) Bajantes: Con superficie y diámetro nominal indicado en la tabla 4.8 c) Colectores de aguas pluviales: calculadas a sección llena y según la tabla 4.9 en función de su pendiente y de la superficie a la que sirven. Construcción Ejecutada con sujeción al proyecto, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y director de ejecución de obra. Mantenimiento Según las indicación del presente proyecto en el apartado 7 del DB HS5
3.6.6 CTE DB-HS6 Protección frente a la exposición del radón. Este documento tiene como objetivo encargarse de que los edificios tengan los medios adecuados para limitar el riesgo de exposición a radón procedente del terreno en los recintos cerrados. Este apartado no es de aplicación, ya que tras consultar el apéndice B, se puede comprobar que Campos del Paraíso no está considerado en la tabla. Con lo cual no será necesario considerar la protección frente a radón. 131
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
132
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
II. Pliego de condiciones El presente Pliego General de condiciones tiene como objeto la ordenación de las condiciones técnico-facultativas que han de regir en la ejecución de las obras de construcción del presente Proyecto de Ejecución del Centro sociocultural de Carrascosa del Campo (Cuenca). Se compone de dos grandes partes (Pliego General de Condiciones y Pliego de Condiciones Particulares) como parte del proyecto busca la regulación de la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles. A modo general, el pliego de condiciones del presente proyecto se dividirá en:
1.
Pliego de cláusulas administrativas
1.1 Disposiciones generales 1.2 Disposiciones facultativas 2. Pliego de condiciones técnicas particulares 2.1 Condiciones generales 2.2 Prescripciones técnicas de los materiales
133
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
1. Pliego de cláusulas administrativas 1.1 Disposiciones generales 1.1.1 Naturaleza y objeto del pliego general El objeto del presente pliego es la ordenación de las condiciones facultativas, técnicas, económicas y legales que han de regir durante la ejecución de las obras de construcción del proyecto. Así como fijar los niveles de calidad exigibles a la actuación de cada uno de los agentes implicados en la construcción. El pliego precisa las acciones que corresponden a cada agente de la obra (promotor, contratista, técnicos y encargados, arquitecto y aparejador) si como las relaciones entre ellos y sus obligaciones para satisfacer el contrato de obra. La obra ha de ser ejecutada conforme a lo establecido en los documentos que conforman el presente proyecto, siguiendo las condiciones establecidas en el contrato y las órdenes e instrucciones dictadas por la dirección facultativa en el contrato y las ordenes e instrucciones dictadas por la dirección facultativa de la obra, bien oralmente o por escrito. Cualquier modificación en obra, se pondrá en conocimiento de la dirección Facultativa, sin cuya autorización no podrá ser realizada. Se acometerán los trabajos cumpliendo con lo especificado en el apartado de condiciones técnicas de la obra y se emplearán materiales que cumplan con lo especificado en el mismo. Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente especialmente a la de obligado cumplimiento. Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento del presente Priego y el cumplimiento de todos sus puntos.
1.1.2 Documentación del contrato de obras Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de aparente contracción: -
Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra
-
El pliego de condiciones particulares
-
El presente pliego general de condiciones
-
El resto de la documentación del proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuesto) En las obras que lo requieran, también formaran parte el Estudio de Seguridad y Salud y el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación.
134
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Deberá incluir las condiciones y delimitación de los campos de actuación de laboratorios y entidades de Control de Calidad, si la obra lo requiriese. Las órdenes e instrucciones de la Dirección facultativa de las obras se incorporan al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones. En cada documento, las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.
1.2 Disposiciones facultativas 1.2.1 1.2.1.1
Delimitación general de funciones técnicas Ámbito de aplicación de la LOE Construir un edificio de carácter permanente, público o privado, cuyo uso principal esté comprendido en los siguientes grupos:
-
Administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural.
-
Aeronáutico;
agropecuario;
de
la
energía;
de
la
hidráulica;
minero;
de
telecomunicaciones (referido a la ingeniería de las telecomunicaciones); del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; forestal; industrial; naval; de la ingeniería y su explotación. -
Todas las demás edificaciones cuyos usos no estén expresamente relacionados en los grupos anteriores. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo a) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo b) la titulación académica y profesional habilitante, con carácter general, será la de ingeniero, ingeniero técnico o arquitecto y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes por cada profesión, de acuerdo con sus respectivas especialidades y competencias específicas. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo c) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus especialidades y competencias específicas.
135
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
1.2.1.2 El Promotor Será promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente decide, impulsa, programa o financia, con recursos propios o ajenos, las obras de la edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. En el presente proyecto el Promotor es el Ayuntamiento de Carrascosa del Campo con CIF: 75838322F. Son obligaciones del promotor: -
Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.
-
Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo.
-
Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de recepción de la obra.
-
Designará al Coordinador de Seguridad y Salud para el proyecto y la ejecución de la obra.
-
Suscribir los seguros previstos en la Ley de Ordenación de la Edificación.
-
Entregar al adquiriente, en su caso, la documentación de obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por las administraciones competentes.
-
1.2.1.3 El proyectista El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto. podrá redactar proyectos parciales del proyecto, o partes que lo complementen, otros técnicos, de forma coordinada con el autor de este. Cuando el proyecto se desarrollo o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos, cada proyectista asumirá la titularidad de su proyecto. En el presente proyecto el Proyectista será Blanca Méndez Rebollo, con nº de colegiado 0007 en COAM y DNI 51539809 y. Son obligaciones del proyectista -
Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero técnico, según corresponda al proyecto a realizar y siempre en coordinación con el proyectista principal, y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico redactor el proyecto que tenga la titulación profesional habilitante. En el caso 136
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
recogido en este proyecto es obligado que el proyectista principal cuente con el titulo habilitante de arquitecto. -
Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que se haya establecido en el contrato y entregarlo, con los visados que en su caso fueran preceptivos.
-
Acordar, en su caso, con el promotor la contratación de colaboraciones parciales.
1.2.1.4 El Constructor Es el agente que asume, contractualmente ante el promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al proyecto y al contrato. Son obligaciones des constructor:
-
Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto.
-
Tener la titulación o capacitación profesional que habilita para el cumplimiento de las condiciones exigibles para actuar como constructor.
-
Designar al jefe de obra que asimilará la representación técnica del constructor en la obra y que por su titulación o experiencia deberá tener la capacitación adecuada de acuerdo con las características y complejidad de la obra.
-
Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera.
-
Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisiones y medios auxiliares de la obra.
-
Elaborar el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicación del Estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de Seguridad y Salud en el trabajo.
-
Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y en su caso de la dirección facultativa.
-
Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos en el contrato.
-
Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra.
-
Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el 137
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
personal que intervenga en la obra y coordina las intervenciones de los subcontratistas. -
Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción de Aparejador o Arquitecto Técnico, los Suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.
-
Custodiar los Libros de órdenes y seguimiento de la obra, así como los de Seguridad y Salud y el del Control de Calidad estos si los hubiere, y dar enterado a las anotaciones que en ellos se practiquen.
-
Facilitar al Aparejador o Arquitecto Técnico con antelación suficiente, los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido.
-
Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva.
-
Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.
-
Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada.
-
Facilitar el acceso a la obra a los Laboratorios y Entidades de Control de Calidad contratados y debidamente homologados para el cometido de sus funciones.
-
Suscribir las garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción previstas en el Art. 19 de la LOE.
1.2.1.5 El Director de Obra El director de obra es el agente que, formado parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objetivo de asegurar su adecuación al fin propuesto. Podrán dirigir las obras de los proyectos parciales otros técnicos, bajo la coordinación del director de obra. En el presente proyecto el Proyectista será Blanca Méndez Rebollo, con nº de colegiado 0007 en COAM y DNI 51539809 y. Corresponde al Director de Obra:
-
Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, según corresponda y cumplir las
138
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de obra que tenga la titulación profesional habilitante. -
Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectada a las características geotécnicas del terreno.
-
Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto.
-
Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y observadas en la redacción del proyecto.
-
Coordinar, junto al Director de Ejecución de la Obra, el programa de desarrollo de la obra y el Proyecto de Control de Calidad de la obra, con sujección al Código Técnico de la Edificación y a las especificaciones del Proyecto.
-
Comprobar, junto al Director de Ejecución de la Obra, los resultados de los análisis e informes realizados por Laboratorios y/o Entidades de Control de Calidad.
-
Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos de su especialidad.
-
Dar conformidad a las certificaciones parciales de obra y la liquidación final.
-
Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, con visados que en su caso fueran preceptivos.
-
Asesorar al Promotor durante el proceso de construcción y especialmente en el acto de la recepción.
-
Elaborar y suscribir la documentación gráfica y escrita del proyecto definitivamente ejecutado para entregarlo al Promotor, con los visados que en su caso fueran preceptivos.
-
A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, y será entregada a los usuarios finales del edificio.
-
1.2.1.6 El Director de Ejecución de la Obra
139
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
El director de la ejecución de la obra es el agente que, formado parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativamente y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado. Siendo sus funciones específicas:
-
Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de la ejecución de la obra que tenga la titulación profesional habilitante.
-
Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto para elaborar los programas de organización y de desarrollo de la obra.
-
Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control de calidad y económico de las obras.
-
Redactar, cuando se le requiera, el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Proyecto de Seguridad y Salud para la aplicación del mismo.
-
Redactar, cuando se le requiera, el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación, desarrollando lo específico en el Proyecto de Ejecución.
-
Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Arquitecto y del Constructor.
-
Comprobar las Instalaciones provisionales, medios auxiliares y medidas de Seguridad y Salud en el trabajo, controlando su correcta ejecución.
-
Realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el Plan de Control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al constructor, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que corresponda dando cuenta al Arquitecto.
-
Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación final de la obra.
-
Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas precisas.
-
Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones,
140
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra. - Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas. -
Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas.
-
Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los resultados del control realizado.
1.2.1.7 El Coordinador de seguridad y salud El coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes funciones: -
Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad.
-
Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgo Laborales durante la ejecución de la obra.
-
Aprobar el Plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo.
-
Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.
-
Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera la designación de coordinador.
-
1.2.1.8 Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación Las entidades de control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable. Los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación. Son obligaciones de las entidades y de los laboratorios de control de calidad: -
Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al responsable técnico de la recepción y aceptación de los resultados de la asistencia, es decir, al director de la ejecución de las obras. 141
I n t r u S. O. S. -
en
el
paraíso
Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia. 1.2.1.9 Los suministradores de materiales y productos Se considera suministradores de productos a los fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de la construcción (aquel que se fabrica para su incorporación permanente en una obra incluyendo materiales, elementos semi elaborados, componentes y obras o parte de las mismas, tanto terminadas como en proceso de ejecución). Son obligaciones del suministrador
-
Realizar las entregas de los productos de acuerdo con las especificaciones del pedido, respondiendo de su origen, identidad y calidad, así como del cumplimiento de las exigencias que, en su caso, establezca la normativa técnica aplicable.
-
Facilitar, cuando proceda, las instrucciones de uso y mantenimiento de los productos suministrados, así como las garantías de calidad correspondientes, para su inclusión en la documentación de la obra ejecutada.
1.2.1.10 Los propietarios y los usuarios Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que esta cuente. Son obligaciones de los usuarios, sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos, de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento, contenidas en la documentación de la obra ejecutada. En este caso los propietarios serán los usuarios del centro cultural de Carrascosa del Campo.
1.2.1.11
De la coincidencia de agentes
Una misma persona, física o jurídica, podrá actuar al mismo tiempo como varios de los agentes antes descritas. En estos casos esta persona deberá satisfacer todas las obligaciones que correspondan a todas las figuras que asume en el proceso de la obra.
142
I n t r u S. O. S.
1.2.2.
en
el
paraíso
Delimitación general De las obligaciones y derechos generales del
constructor 1.2.2.1 Verificación de los documentos del proyecto Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes. 1.2.2.2.
Plan de seguridad e higiene
El constructor, a la vista del Proyecto de Ejecución conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad e Higiene, presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico de la dirección facultativa. 1.2.2.3 Proyecto de control de calidad El Constructor tendrá a su disposición el Proyecto de Control de Calidad, si para la obra fuera necesario, en el que se especificarán las características y requisitos que deberán cumplir los materiales y unidades de obra, y los criterios para la recepción de los materiales, según estén avalados o no por sellos marcas y calidad; ensayos, análisis y pruebas a realizar, determinación de lotes y otros parámetros definidos en el Proyecto por el Arquitecto o Aparejador de la Dirección facultativa. 1.2.2.4 Oficina en la obra El Constructor habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa: -
El Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto.
-
La Licencia de Obras.
-
El Libro de Órdenes y Asistencias.
-
El Plan de Seguridad y Salud y su Libro de incidencias, si hay para la obra.
-
El Proyecto de Control de Calidad y su Libro de registro, si hay para la obra.
-
El Reglamento y Ordenanza de Seguridad y Salud en el Trabajo. -
La
documentación de los seguros suscritos por el Constructor. Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección facultativa, convenientemente acondicionada para que en ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada.
143
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
1.2.2.5. Representación del contratista El Constructor viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de Obra de la misma, con dedicación plena y con facultades para el representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata. Serán sus funciones las del Constructor. Cuando la importancia de las obras requiera y así se consigne en el Pliego de “Condiciones particulares de índole facultativa”, el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio en algunos casos. El Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a mantener en obra como mínimo, y en el tiempo de dedicación comprometido. El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar la paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia. 1.2.2.6 Presencia del constructor en la obra El Jefe de Obra, por si o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañará al Arquitecto o al Aparejador o Arquitecto Técnico, en las visitas que hagan a las obras, poniéndole a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrarles los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones. 1.2.2.7. Trabajos no estipulados expresamente Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y especto de las obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los Documentos de Proyecto, siempre que, sin repararse de su espíritu y recta interpretación, los disponga el Arquitecto dentro de los limites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución. En defecto de especificación en el Pliego de Condiciones Particulares, se entenderá que requiere reformado de proyecto con consentimiento expreso de la propiedad, Promotor, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 del total del presupuesto en más de un 10 por 100.
144
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
1.2.2.8. Interpetaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentos El Constructor podrá requerir de Arquitecto o del Aparejador, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicaran precisamente por escrito al Constructor, estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las ordenes, avisos o instrucciones que reciba tanto del Aparejador o Arquitecto Técnico como el Arquitecto. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si este lo solicitase. 1.2.2.9. Reclamaciones contra las órdenes de la dirección facultativa Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dictaminadas por la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Arquitecto, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones. 1.2.2.10. Recusación por el contratista del personal nombrado por el arquitecto El Constructor no podrá recusar a los Arquitectos, Aparejadores o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones. Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos precederá de acuerdo con el estipulado en el artículo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos. 1.2.2.11. Faltas de personal El Arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los
145
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación 1.2.2.12 Subcontratas El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin prejuicio de sus obligaciones como Contratista de la obra.
1.2.3. Responsabilidad civil de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación 1.2.3.1. Daños materiales Las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación responderán frente a los propietarios y los terceros adquirentes de los edificios o parte de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los plazos indicados, contados desde la fecha de recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas: -
Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los muros u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio.
-
Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del Art. 3 de la LOE.
-
El Constructor también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año.
1.2.3.2. Responsabilidad civil La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u omisiones de personas por las que se deba responder. No obstante, cuando pudiera individualizarse la causa de los daños materiales o quedase debidamente probada la concurrencia de culpas sin que pudiera precisarse el grado de intervención de cada agente en el daño producido, la responsabilidad se exigirá solidariamente. En todo caso, el promotor responderá solidariamente con los demás agentes intervinientes ante los posibles adquirentes de los daños materiales en el edificio ocasionados por vicios o defectos de construcción. 146
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Sin prejuicio de las medidas de intervención administrativas que en cada caso procedan, la responsabilidad del promotor que se establece en la Ley de Ordenación de la Edificación se extenderá a las personas físicas o jurídicas que, a tenor del contrato o de su intervención decisoria en la promoción, actúen como tales promotores bajo la forma de promotor o gestor de cooperativas o de comunidades de propiedades u otras figuras analógicas. Cuando el proyecto haya sido contratado conjuntamente con más de un proyectista, los mismos responderán solidariamente. Los proyectistas que contraten los cálculos, estudios, dictámenes o informes de otros profesionales, serán directamente responsables de los daños que puedan derivarse de su insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin prejuicio de la repetición que pudieran ejercer contra sus autores. El constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos derivados de la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas al jefe de obra y demás personas físicas o jurídicas que de él dependan. Cuando el constructor subcontrate con otras personas físicas o jurídicas la ejecución de determinadas partes o instalaciones de la obra, será directamente responsable de los daños materiales por vicios o defectos de su ejecución, sin prejuicio de la repetición a que hubiere lugar. El director de obra y el director de ejecución de la obra que suscriban el certificado final de obra serán responsables de la veracidad y exactitud de dicho documento. Quien acepte la dirección de una obra cuyo proyecto no haya elaborado el mismo, asumirá las
responsabilidades derivadas de las
omisiones,
deficiencias
o
imperfecciones del proyecto, sin perjuicio de la repetición que pudiere corresponderle frente al proyectista. Cuando la dirección de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos responderán solidariamente sin prejuicio de la distribución que entre ellos corresponda. Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso de la edificación, si se prueba que aquellos fueron ocasionados por casi fortuito, fuerza mayor, acto de tercero o por el propio perjudicado por el daño.
147
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Las responsabilidades a que se refieren este artículo se entienden sin prejuicio de las que alcanzan al vendedor de los edificios o partes edificadas frente al comprador conforme al contrato de compraventa suscrito entre ellos.
1.2.4.
Prescripciones generales relativas a trabajos, materiales y medios
auxiliares 1.2.4.1.
Caminos y accesos
El Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra, el cerramiento o vallado de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra. El Director de ejecución de la obra podrá exigir su modificación o mejora.
1.2.4.2
Replanteo
El Constructor iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerará a cargo del Contratista e incluidos en su oferta. El Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Director de ejecución de la obra y una vez que este haya dado sin conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Director de la obra, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite. El Contratista asistirá a la Comprobación del Replanteo realizada por la Dirección, facilitando las condiciones y todos los medios auxiliares técnicos y humanos para la realización del mismo y responderá a la ayuda solicitada por la Dirección.
1.2.4.3 Inicio de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos. El Constructor dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el pliego de condiciones particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato. Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Director de ejecución de la obra y al Director de la obra del comienzo de los trabajos con tres días de antelación.
148
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
1.2.4.4. Orden de los trabajos En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa.
1.2.4.5 Facilidades para otros contratistas De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin prejuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que se resuelvan la Dirección Facultativa.
1.2.4.6 Ampliación del proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado. El Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga.
1.2.4.7 Prórroga por causa de fuerza mayor Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al Arquitecto, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita. La prórroga solo podrá solicitarse en un plazo máximo de un mes a partir del día en que se originó la causa de esta, indicando su duración prevista y antes de que la contrata pierda la vigencia. En cualquier caso, el tiempo prorrogado se ajustará al perdido y el Contratista perderá el derecho de prórroga si no la solicita en el tiempo establecido. 149
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
1.2.4.8. Responsabilidad de la dirección facultativa en el retraso de la obra El contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la dirección facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubieses proporcionado.
1.2.4.9. Condiciones generales de ejecución de los trabajos Todos los trabajos se ejecutan con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen la Dirección Facultativa al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias.
1.2.4.10.
Documentación de obras ocultas
De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantaran los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose: uno al Arquitecto; otro al Aparejador; y el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se consideraran documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.
1.2.4.11
Trabajos defectuosos
El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las “Condiciones generales y particulares de Índole Técnica” del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al Director de Ejecución de la Obra, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Director de Ejecución de la Obra advierta vicios o defectos en los trabajos efectuados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean 150
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Director de la obra, quien resolverá.
1.2.4.12.
Vicios ocultos
Si el Director de Ejecución de la Obra tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos, dando de la circunstancia al Director de la Obra. Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad.
1.2.4.13 De los materiales y de los aparatos. Su procedencia El Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada. Es responsabilidad del Constructor el transporte, descarga, acopio y manipulación de los materiales. Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al Director de Ejecución de la Obra una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos. Los materiales que no reúnan las condiciones exigidas serán retirados de la obra.
1.2.4.14
Presentación de muestras
A petición del Director de la Obra, el Constructor le presentará un mínimo de dos muestras de los materiales siempre con la antelación de una semana previa a su colocación en obra prevista en el calendario de la obra, con el objetivo de llevar a cabo las pruebas necesarias para cerciorar la idoneidad de los materiales.
1.2.4.15
Materiales no utilizables
El Constructor, a su costa transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.
151
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se retirarán de ésta y se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones Particulares vigente en la obra. Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Director de Ejecución de la Obra, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte.
1.2.4.16.
Materiales y aparatos defectuosos
Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuadas para su objeto, el Director de la Obra a instancias el Director de Ejecución de la Obra, dará orden al Constructor de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o llenen el objeto a que se destinen. Si a los 15 días de recibir el Constructor orden de que se retire los materiales que no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a la contrata. Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Director de la Obra, se recibirán pero con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones.
1.2.4.17. Gastos ocasionados por pruebas y ensayos Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.
1.2.4.18.
Limpieza de las obras
Es obligación de Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.
152
I n t r u S. O. S.
1.2.4.19
en
el
paraíso
Obras sin prescripciones
En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a las reglas y prácticas de la buena construcción.
1.2.5. De la documentación de obra 1.2.5.1
Acta de replanteo
El Acta de comprobación de Replanteo que se suscribirá por parte de la Dirección Facultativa y de la Contrata, contendrá, la conformidad o disconformidad del replanteo en comparación con los documentos contractuales del Proyecto, las referencias a las características geométricas de la obra y autorización para la ocupación del terreno necesario y las posibles omisiones, errores o contradicciones observadas en los documentos contractuales del Proyecto, así como todas las especificaciones que se consideren oportunas. Se entregará una copia del Acta de Comprobación de Replanteo al Contratista, donde se anotarán los datos, cotas y puntos fijados en un anexo del mismo.
1.2.5.2 Libro de órdenes El Director de Obra facilitará al Contratista al comienzo de la obra de un libro de Órdenes, Asistencias e Incidencias que se mantendrá permanente en obra a disposición de la Dirección Facultativa. En el libro se anotarán: -
Las contingencias que se produzcan en la obra y las instrucciones de la Dirección Facultativa para la correcta interpretación del proyecto.
-
Las operaciones administrativas relativas a la ejecución y la regulación del contrato.
-
Las fechas de aprobación de muestras de materiales y de precios nuevos o contradictorios.
-
Anotaciones sobre la calidad de los materiales, cálculo de precios, duración de los trabajos personal empleado... Las hojas del libro serán foliadas por triplicado quedando la original en poder del Director de Obra, copia para el Director de la Ejecución y la tercera para el contratista.
153
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
La Dirección facultativa y el Contratista, deberán firmar al pie de cada orden constatando con dicha firma que se dan por enterados de lo dispuesto en el Libro.
1.2.5.3 Libro del edificio. El Arquitecto, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra, redactaran la documentación final de las obras, que se facilitará a la Propiedad. Dicha documentación se adjuntará, al acta de recepción, con la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, y será entregada a los usuarios finales del edificio.
1.2.5.4 De la recepción de las obras a
Acta de recepción
La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por partes. La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por promotor y el constructor, y en la misma se hará constar: -
Las partes que intervienen.
-
La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de fase completa y terminada de la misma.
-
El coste final de la ejecución material de la obra.
-
La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.
-
Las garantías que, en su caso, se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades.
-
Se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra (arquitecto) y el director de la ejecución de la obra (aparejador) y la documentación justificada del control de calidad realizado.
154
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción. Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácticamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito. b De las recepciones provisionales Esta se realizará con la intervención de la Propiedad, del Constructor, del Director de la Obra y del Director de Ejecución de la Obra. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas. Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado de final de obra. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados fijando un plazo para subsanarlo, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra. Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza. c) Medición definitiva de los trabajos y liquidación provisional de la obra Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el Director de Ejecución de la Obra a su medición definitiva, con precisa asistencia del Constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Director de la Obra con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza.
155
I n t r u S. O. S. d)
en
el
paraíso
Plazo de garantía
El plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a nueve meses (un año con Contratos de las Administraciones Públicas). e) Conservación de las obras recibidas provisionalmente Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisional y definitiva correrán a cargo del Contratista. Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de la contrata. f) De la recepción definitiva La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que provisional, a partir de cuya fecha cesará la obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. g) Prórroga del plazo de garantía Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Director de la Obra marcará al Constructor los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza. h) De las recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa. Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos en este Pliego de Condiciones. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo dispuesto en este Pliego. Para las obras y trabajos no determinados pero aceptables a juicio del Arquitecto Director, se efectuará una sola definitiva recepción. 156
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
1.2.6 Disposiciones económicas 1.2.6.1 Principio general Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas. La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago.
1.2.6.2
Fianzas
El contratista prestará fianza con arreglo a alguno de los siguientes procedimientos según se estipule: Depósito previo, en metálico, valores, o aval bancario, por importe entre el 4 por 100 y el 10 por 100 del precio total de contrata. Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual proporción. El porcentaje de aplicación para el depósito o la retención se fijará en el Pliego de Condiciones Particulares.
1.2.6.2.1 Fianza en subasta pública En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma y su cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distinta en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra, de un 4 por ciento como mínimo, del total del Presupuesto de contrata. El contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta o el que se determinen en el Pliego de Condiciones Particulares del Proyecto, la fianza definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será el diez por cien de la cantidad por la que se haga adjudicación de las formas especificadas en el apartado anterior. El plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en el Pliego de condiciones particulares, no excederá de treinta días naturales a partir de la fecha en que se le comunique la adjudicación, y dentro de él deberá presentar el
157
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a que se refiere el mismo párrafo. La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para tomar parte en la subasta.
1.2.6.2.2 Ejecución de trabajos con cargo a la fianza Si el contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas, el Arquitecto Director, en nombre y representación del propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o podrá, realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Propietario, en el caso de que el importe de la fianza no bastare para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.
1.2.6.2.2.3 Devolución de fianzas La fianza retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta días una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. La propiedad podrá exigir que el Contratista acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios suministros, subcontratos…
1.2.6.2.2 4 Devolución de la fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales Si la propiedad, con la conformidad del Director de la Obra, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza.
1.2.6.3 De los precios
1.2.6.3.1 Composición de los precios unitarios El cálculo de los precios de las distintas unidades de la obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. Se considerarán costes directos: -
La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene en la ejecución de la unidad de obra.
-
Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que trate o que sean necesarios para su ejecución. 158
I n t r u S. O. S. -
en
el
paraíso
Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales.
-
Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad por obra.
-
Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados. Se considerarán costes indirectos: Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos. Se considerarán gastos generales: Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la administración pública este porcentaje se establece entre 13 por 100 y un 16 por 100). Beneficio Industrial: El beneficio industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las anteriores partidas en obras para la administración. Precio de ejecución material: Se denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los anteriores conceptos o excepción del Beneficio Industrial. Precio de Contrata: El precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos Generales y el Benéfico industrial. El IVA se aplica sobre esta suma (precio de contrata) pero no integra en el precio. 1.2.6.3.2. Precios de contrata. Importe de contrata En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera que se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de contrata el que importa es coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto 159
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
por ciento sobre este último precio en concepto de Beneficio industrial del Contratista. El beneficio se estima normalmente, en 6 por 100, salvo que en las Condiciones Particulares se establezca otro distinto 1.2.6.3.3 Precios contradictorios Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Director de obra decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista. El Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Director de la obra y el Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de uso más frecuente en la localidad. Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha de contrato. 1.2.6.3.4 Reclamación de aumento de precios Si el contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras. 1.2.6.4 Formas tradicionales de medir o aplicar los precios. En ningún caso se podrán alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obras ejecutadas, se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas y en segundo lugar, al Pliego de Condiciones Particulares Técnicas.
1.2.6.4 .1 De la revisión de los precios contratados De acuerdo con la Ley de Contratos de la administración pública art. 103.5 y no superándose los 24 meses de plazo de ejecución, no es necesario la revisión de precios. Sin embargo, en caso de prórrogas del contrato o demoras más allá de los 2 años exentos de revisión, la fórmula adoptada de acuerdo con el reglamento de la Ley de contratos con la Administración pública será la siguiente:
160
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
a)Acopio de materiales El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordene por escrito. Los materiales acoplados, una vez abonados por el Propietario son de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista.
1.2.6.4 Obras por administración
a)
Administración
Se denominan Obras por Administración aquellas en las que las gestiones que se precisan para su realización las lleva directamente el propietario, bien por si o por un representante suyo o bien por medio del constructor. b) Obras por administración directa Se denomina “Obras por administración directa” aquellas en las que el Propietario por sí o por mediación de un representante suyo, que puede ser el propio Director de obra, expresamente autorizado a estos efectos, lleve directamente las gestiones precisas para la ejecución de la obra y, en suma interviniendo directamente en todas operaciones precisas para que el personal y constructor, si lo hubiese, o el encargado de su realización, es un mero dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo contratado por él, que es quien reúne en sí, por tanto, la doble personalidad de propietario y Contratista. c) Liquidación de obras por administración Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración delegada o indirecta, regirán las normas que a tales fines se establezcan en las “Condiciones particulares de índole económica” vigentes en la obra; a falta de ellas, las cuentas de administración las presentará el Constructor al Propietario, en relación valorada a la que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se expresan los documentos siguientes todos ellos conformados por el Aparejador o Arquitecto Técnico: -
Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el documento adecuado que justifique el depósito o el empleo de dichos materiales en la obra.
-
Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la legislación vigente, especificando el número de horas trabajadas en la obra por los operarios de cada oficio y su categoría, acompañando a dichas nóminas una relación numérica de los encargados, capataces, jefes de equipo, oficiales, y ayudantes de cada oficio, peones
161
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
especializados y sueltos, listeros, guardas, etc., que hayan trabajado en la obra durante el plazo de tiempo a que se correspondan las nóminas que se presentan. -
Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de retirada de escombros.
-
Los recibos de licencias, impuestos y demás cargas inherentes a la obra que haya pagado o en cuya gestión haya intervenido el Constructor, ya que su abono es siempre de cuenta del Propietario. A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en cuya gestión o pago hayan intervenido el Constructor de le aplicará, a falta de convenio especial, un quince por ciento, entendiéndose que en este porcentaje están incluidos los medios auxiliares y los de seguridad preventivos de accidentes, los Gastos Generales que al Constructor originen los trabajos por administración que realiza y el Beneficio Industrial del mismo. d) Abono al constructor de las cuentas de administración delegada Salvo pacto distinto, los abonos al Constructor de las cuentas de Administración delegada los realizará el Propietario mensualmente según los partes de trabajos realizados aprobados por el propietario o por su delegado representante. Independientemente, el Director de Ejecución de la obra redactará, con igual periodicidad, la medición de la obra realizada valorándola con arreglo al presupuesto aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos para los abonos al Constructor salvo que se hubiese pactado lo contrario contractualmente. e) Normas para la adquisición de los materiales y aparatos No obstante las facultades que en estos trabajos por Administración delegada se reserva el Propietario para la adquisición de los materiales y aparatos, si al Constructor se le autoriza para gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al Propietario, o en su representación al Director de la obra, los precios y las muestras de los materiales y aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación antes de adquirirlos. f) Del constructor en el bajo rendimiento de los obreros Si de las partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar en Constructor al Arquitecto-Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor, con el fin de que éste 162
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Director de la obra. Si hecha esta notificación al Constructor, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del quince por ciento (15 por 100) que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Constructor en la liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no llagar ambas partes o un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje. g) Responsabilidad del constructor En los trabajos de “Obras por Administración delegada”, el Constructor solo será responsable de los efectos constructivos que pudieran tener los trabajos o unidades por él ejecutadas y también de los accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a los obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas precisas que en las disposiciones legales vigentes se establecen. En cambio, y salvo lo expresado en el articulo 70 precedente, no será responsable del mal resultado que pudiesen dar los materiales y aparatos elegidos con arreglo a las normas establecidas en dicho articulo. En virtud de lo anteriormente consignado, el Constructor está obligado a reparar por su cuente los trabajos defectuosos y a responder también de los accidentes o perjuicios expresados en el párrafo anterior.
1..2.6.5 Valoración y abono de los trabajos a) Formas de abono de las obras Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el Pliego Particular de Condiciones económicas se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos de efectuará así: -
Tipo fijo o tanto alzado total: Se abonará la cifra previamente fijada como base de la adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario.
-
Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra. Este precio por unidad de obra es invariable y se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas.
-
Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al Contratista el importe de las 163
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el Proyecto, los que servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades. -
Tanto variable por unidad de obra. Según las condiciones en que se realice y los materiales empleados en su ejecución de acuerdo con las Órdenes del Director de la obra.
-
Se abonará al Contratista en idénticas condiciones al caso anterior.
-
Por listas de jornales y recibos de materiales, autorizados en la forma que el presente “Pliego General de Condiciones económicas” determina.
-
Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato. b) Relaciones valoradas y certificaciones En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los “Pliegos de Condiciones Particulares” que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que habrá practicado el Director de la Ejecución de la Obra. Lo ejecutado por el contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderada o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de estas teniendo presente además lo establecido en el presente “Pliego General de Condiciones económicas respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc. Al Contratista, que podrá presentar las mediciones necesarias para extender dicha relación se le facilitarán por el Aparejador los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Director de la Obra aceptará o rechazará las reclamaciones de Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Director de la Obra en la forma referida en los “Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales”.
164
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Director de la Obra la certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la construcción de la fianza se haya preestablecido. El material acoplado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Propietario, podrá certificarse hasta el noventa por ciento (90 por 100) de su importe, a los precios que figuren en los documentos de Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de contrata Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al periodo a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. En el caso de que el Director de la Obra lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen. c) Mejoras de obras libremente ejecutadas Cuando el Contratista, incluso con autorización del Director de la Obra, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio o ejecutase con mayores dimensiones cualquiera parte de la obra, o, en general introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Arquitecto-Director, no tendrá derecho, sin embrago, más que al abono de lo que pudiera corresponder en el casi de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada. d) Abono de trabajos presupuestados con partida alzada Salvo lo preceptuado en el “Pliego de Condiciones Particulares de índole económico”, vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan: Si existen precios contratados para unidades de obras iguales, los presupuestados mediante partida alzada, se abonarán previa mediación y aplicación del precio establecido. Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados. 165
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso el Arquitecto-Director indicará al Contratista y con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que de seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad será de Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio industrial del Contratista. e) Abono de agotamientos y otros trabajos especiales no contratados Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, inyecciones y otra clase de trabajos de cualquiera índole especial y ordinaria, que por no estar contratados no sean de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con tercera persona, tendrán el Contratista la obligación de realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que ocasionen, los cuales le serán abonados por el Propietario por separado de la contrata. Además de reintegrar mensualmente estos gastos de Contratista, se le abonará juntamente con ellos el tanto por ciento del importe total que, en su caso, se especifique en el Pliego de Condiciones Particulares. f)
Pagos
Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Director de la Obra, en virtud de los cuales se verifican aquéllos. g) Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así: Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo; y Director de la Obra exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en los “Pliegos Particulares” o en su defecto en los Generales, e el caso de que dichos precios fuesen inferiores a los que rijan en la época de su realización; en caso contrario, se aplicarán estos últimos.
166
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo por el Propietario, se valorarán y abonarán a los precios del día, previamente acordados. Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por ellos al Contratista.
1.2.6.6. Indemnizaciones mutuas a) Indemnización por retraso del plazo de terminación de las obras La indemnizaciones por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el calendario de obra, salvo lo dispuesto en el Pliego Particular de presente proyecto. Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza. b) Demora de los pagos por parte del propietario Si el propietario no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente al que corresponde el plazo convenido el Contratista tendrá además el derecho de percibir el abono de un cinco por ciento anual (o el que se defina en el Pliego Particular), en concepto de intereses de demora, durante el espacio de tiempo del retraso y sobre el importe de la mencionada certificación. Si aún transcurrieran dos meses a partir del término de dicho plazo de un mes sin realizarse dicho pago, tendrá derecho el Contratista a la resolución del contrato, procediéndose a la liquidación correspondiente de las obras ejecutadas y de los materiales acopiados, siempre que éstos reúnan las condiciones preestablecidas y que su cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de la obra contratada o adjudicada. No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles la parte de presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato.
1.2.6.7 Varios b) Mejoras, aumentos y/o reducciones de obra. 167
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Director de la Obra haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirá aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto a menos que el Director de la Obra ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas. En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas. Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Director de la Obra introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas. c) Unidades de obra defectuosas, pero aceptables Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Director de la Obra de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo. d) Seguro de las obras El contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada. La infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los 168
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
daños causados al Contratista por el siniestro y que no se le hubieses abonado, pero solo en proporción equivalente a los suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Director de la Obra. En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra. Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en la póliza o pólizas de Seguro, los pondrá el contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos. Además se han de establecer garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción, según se describe en el Art. 81 en base al Art.19 de la LOE. e) Conservación de la obra Si el contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el plazo de garantía en el caso del que el edificio haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Arquitecto-Directos, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la Contrata. Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que Director de la Obra fije. Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente “Pliego de Condiciones Económicas”. f) Uso por el contratista de edificio o bienes del propietario Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el Contratista con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a la terminación del contrato, en perfecto estado de conservación, respondiendo los 169
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado. En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza. g)
Pago de arbitrios
El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, et,. Cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrán a cargo de la contrata, siempre que en las condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario. h) Garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción
El régimen de garantías exigibles para las obras de edificación se hará efectivo de acuerdo con la obligatoriedad que se establece en la LOE (el apartado c) exigible para edificios cuyo destino principal sea el de vivienda según disposición adicional de la LOE teniendo como referente a las siguientes garantías: Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar durante un año, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras, que podrá ser sustituido por la retención por el promotor de un 5% del importe de la ejecución material de la obra. Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante tres años, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad especificados en le art. 3 de la LOE. Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante diez años, el resarcimiento de los daños materiales causados por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio
170
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Pliego de condiciones técnicas particulares 1.
Condiciones generales 1.1. Condiciones generales 1.1.1. Calidad de los materiales 1.1.2. Pruebas y ensayos de materiales 1.1.3. Materiales no consignados en proyecto 1.1.4 Condiciones generales de ejecución 2
Condiciones técnicas de los materiales, de la ejecución y de las verificaciones 2.1 Demoliciones 2.1.1 Manual 2.1.2 Mecánica 2.2 Acondicionamiento del terreno 2.2.1 Excavación en vaciado 2.2.2 Rellenos 2.2.3 Zanjas y pozos 2.2.4 Transporte de tierras 2.3 Cimentación 2.3.1 Fabricación de hormigón armado 2.3.2 Zapatas 2.3.3 Losas 2.3.4 Muros 2.3.5 Soleras 2.4 Estructura 2.4.1 Fabricación de hormigón armado 2.4.2 Estructura de hormigón armado 2.4.3 Estructura metálica según código técnico 2.4.4 Estructura metálica según instrucción de acero estructural 2.5 Cerramientos 2.5.1 Fábricas 2.5.1.1 Cerámica 2.5.2 Muros cortina 2.6 Tabiquerías y divisiones 2.6.1 Yeso laminado 2.6.2 Vidrio 2.6.3 Mamparas 2.7 Carpintería exterior 2.7.1 Acero 2.7.2 Aluminio 2.7.3 Vidrios 2.8 Carpintería interior 2.9 Instalaciones 2.9.1 fontanería 2.9.2 calefacción y a.c.s. 2.9.3 saneamiento 171
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
2.9.4 electricidad 2.9.5 Telecomunicaciones 2.9.6 Iluminación 2.9.7 Ventilación 2.9.8 Aire acondicionado 2.9.9 Protección contra incendios 2.10 aislamientos 2.10.1 Fibras minerales 2.10.2 Poliuretano 2.10.3 Poliestireno expandido 2.10.4 Poliestireno extruido 2.11 Impermeabilización 2.11.1 láminas asfálticas 2.11.2 Pvc 2.11.3 Pinturas 2.12 Cubiertas 2.12.1 planas 2.12.2 inclinadas 2.12.2.1 Chapa 2.13 Revestimientos 2.13.1 Paramentos 2.13.1.1 Revocos y enfoscados 2.13.1.2 Alicatados 2.13.1.3 Pinturas 2.13.2 Suelos 2.13.2.1 microcemento 2.13.3 falsos techos 2.13.3.1 continuos 2.13.3.2 placas
1.1. Condiciones generales 1.1.1. Calidad de los materiales Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. Los materiales deberán cumplir las condiciones que sobre ellos se especifiquen en los distintos documentos que componen el Proyecto. Asimismo sus calidades serán acordes con las distintas normas vigentes que sobre ellos estén publicadas y que tendrán un carácter de complementariedad a este apartado del Pliego. Tendrán preferencia en cuanto a su aceptabilidad, aquellos materiales que estén en posesión de Documento de Idoneidad Técnica, que avalen sus cualidades, emitido por 172
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Organismos Técnicos reconocidos. Por parte del Contratista debe existir obligación de comunicar a los suministradores las cualidades que se exigen para los distintos materiales, aconsejándose que previamente al empleo de los mismos, sea solicitado informe sobre ellos a la Dirección Facultativa y al Organismo encargado del Control de Calidad. El Contratista será responsable del empleo de materiales que cumplan con las condiciones exigidas. Siendo estas condiciones independientes, con respecto al nivel de control de calidad para aceptación de los mismos que se establece en el apartado de Especificaciones de Control de Calidad. Aquellos materiales que no cumplan con las condiciones exigidas, deberán ser sustituidos, sea cual fuese la fase en que se encontrase la ejecución de la obra, corriendo el Constructor con todos los gastos que ello ocasionase. En el supuesto de que por circunstancias diversas tal sustitución resultase inconveniente, a juicio de la Dirección Facultativa, se actuará sobre la devaluación económica del material en cuestión, con el criterio que marque la Dirección Facultativa y sin que el Constructor pueda plantear reclamación alguna. 2.1.2. Pruebas y ensayos de materiales Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. 2.1.3. Materiales no consignados en proyecto Los materiales no consignados en proyecto que hubiera que añadir, reunirán las condiciones técnicas necesarias a juicio de la Dirección Facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas. Es decir, todos los materiales que se utilicen en la obra deberán ser de calidad suficiente a juicio de la Dirección Facultativa, aunque no se especifiquen expresamente en el presente Pliego de Condiciones. El contratista notificará a la Dirección Facultativa con suficiente antelación las procedencias de los nuevos materiales que se proponga utilizar, aportando las muestras y los datos necesarios. 2.1.4. Condiciones generales de ejecución Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, de acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones de la Edificación de la Dirección General de 173
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Arquitectura de 1973, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa. El contratista no podrá utilizar de pretexto la baja subasta ni para rebajar las calidades de los productos exigidas ni para modificar los procesos de ejecución especificados, ni pretender proyectos adicionales.
2.2.
Condiciones técnicas de los materiales, de la ejecución y de las verificaciones
Se describen en este apartado las CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES incluyendo los siguientes aspectos: PRESCRIPCIONES SOBRE LOS MATERIALES -
Características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen a la obra, así como sus condiciones de suministro, recepción y conservación, almacenamiento y manipulación, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse incluyendo el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo, y las acciones a adoptar y los criterios de uso, conservación y mantenimiento. PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA
-
Características técnicas de cada unidad de obra indicando su proceso de ejecución, normas de aplicación, condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización, tolerancias admisibles, condiciones de terminación, conservación y mantenimiento, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de calidad, criterios de aceptación y rechazo, criterios de medición y valoración de unidades, etc.
-
Las medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO
-
Las verificaciones y pruebas de servicio que deben realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio.
2.1 DEMOLICIONES El orden y la forma de ejecución y los medios a emplear, se ajustarán a las prescripciones establecidas en la Documentación Técnica. Si así lo considera la dirección facultativa, antes de la demolición se rodeará el edificio con vallas, verjas o muros, de dos metros de altura como mínimo y distanciados 1,5 m de la fachada. Se colocarán luces rojas a distancias máximas de 10 m y en esquinas. Se desconectarán las instalaciones del edificio y se protegerán las alcantarillas y los elementos de servicio público que pudieran verse afectados. No habrá materiales tóxicos o 174
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
peligrosos acumulados en el edificio. Se vaciarán los depósitos y tuberías de fluidos combustibles o peligrosos. En caso de presencia de amianto, las labores de demolición las realizarán empresas inscritas en el Registro de empresas con riesgo por amianto. Previamente a sus trabajos elaborarán un plan de trabajo que presentará para su aprobación ante la autoridad laboral. El cumplimiento de este plan deberá supervisarse en obra por una persona con la cualificación necesaria. Se garantizará que ningún trabajador está expuesto a una concentración de amianto en el aire superior al valor límite expresado en el RD 396/2006 para lo que se realizará medición por laboratorios especializados reconocidos por la autoridad. Los materiales que contengan amianto deberán ser almacenados y transportados en embalajes apropiados y con etiquetas reglamentarias que indiquen que contienen amianto siendo transportados fuera del centro de trabajo lo antes posible. Los trabajadores con riesgo de exposición a amianto no realizarán horas extraordinarias ni trabajarán por sistema de incentivos. Dispondrán de ropa de protección apropiada facilitada y descontaminada por el empresario que será necesariamente sustituida por la ropa de calle antes de abandonar el centro de trabajo y la utilización de EPIs de las vías respiratorias se limitará a un máximo de 4 horas diarias. Se delimitará claramente la zona con riesgo de exposición al amianto siendo inaccesibles para personal no autorizado evitando la dispersión de polvo fuera de los locales o lugares de acción y limpiando adecuadamente el área afectada al fin de los trabajos. Durante el proceso de demolición, el contratista está obligado a realizar la gestión de residuos establecido en el plan de residuos que previamente ha de haber sido aprobado por la dirección facultativa y en todo caso de acuerdo que lo especificado en el RD 105/2008. 2.1.1 MANUAL Descripción Derribo de edificaciones existentes elemento a elemento, de forma parcial o completa, desde la cubierta a la cimentación, con medios manuales. Puesta en obra No se permite el uso de llama en la demolición y el uso de martillo neumático, de compresores o similares deberá aprobarlo previamente la Dirección Facultativa.
175
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
La demolición se hará al mismo nivel, en orden inverso a la construcción, se descenderá planta a planta de forma simétrica, eliminando la carga que gravita en los elementos antes de demolerlos, contrarrestando o anulando las componentes horizontales de arcos y bóvedas, apuntalando elementos en voladizo, demoliendo estructuras hiperestáticas en el orden que implique menores flechas, giros y desplazamientos, y manteniendo o introduciendo los arriostramientos necesarios. Los elementos que pudieran producir cortes o lesiones se desmontarán sin trocear. Se eliminarán o doblarán puntas y clavos de forma que no queden salientes. Si las piezas de troceo no son manejables por una persona, se suspenderán o apuntalarán de forma que no se produzcan caídas bruscas ni vibraciones. En los abatimientos se permitirán giros pero no desplazamiento de los puntos de apoyo. Sólo se podrán volcar elementos cuando se disponga de un lugar de caída consistente y de lado no menor a la altura del elemento más la mitad de la altura desde donde se lanza que en ningún caso será mayor de 2 plantas. Se regarán los elementos a demoler y los escombros para que no se produzca polvo, y en caso necesario, se desinfectarán. Al finalizar la jornada no quedarán elementos inestables y se tomarán las precauciones necesarias para que la lluvia no produzca daños. El desescombro se hará según lo indique la dirección facultativa. Si se realiza mediante canales, se inclinará el último tramo para disminuir la velocidad de bajada del escombro, y la boca de salida quedará a una altura máxima de 2 m sobre la base del camión. No se acumulará escombro en andamios, apoyado contra vallas, muros y soportes, ni se acumularán más de 100 kg/m² sobre forjados. Control y criterios de aceptación y rechazo Se harán controles cada 200 m² de planta y como mínimo uno por planta, comprobando que el orden, forma de ejecución y medios empleados se corresponden a lo indicado en proyecto y por la dirección facultativa. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición de la deconstrucción de los elementos que componen el edificio se realizará utilizando los mismos criterios y unidades que serían empleados para la construcción de los citados elementos y que se definen en el presente pliego de condiciones. 2.1.2 MECÁNICA 176
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Descripción Derribo de edificaciones existentes por empuje, mediante retroexcavadora, pala cargadora y grúa. Puesta en obra La máquina avanzará siempre sobre suelo consistente, evitando hacerlo sobre escombros y los frentes de ataque no aprisionarán a la máquina, de forma que ésta pueda girar siempre 360º. Se guardará una distancia de seguridad entre el edificio y la máquina no menor de 5 m, comprendida entre 1/2 y 1/3 de la altura. Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzo horizontal oblicuo. Los cables utilizados no presentarán imperfecciones como coqueras, cambios irregulares de diámetro, etc. No se empujará contra elementos no demolidos previamente, de acero u hormigón armado. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte de edificio que está en contacto con medianerías, dejando aislado el tajo de la máquina. Cuando existan planos inclinados, como faldones de cubierta, que puedan deslizar sobre la máquina, deberán demolerse previamente. El empuje se hará más arriba del centro de gravedad del elemento a demoler. Se regarán los elementos a demoler y los escombros para que no se produzca polvo, y en caso necesario, se desinfectarán. El desescombro se hará según lo indique la dirección facultativa. Control y criterios de aceptación y rechazo Se harán controles cada 200 m² de planta y como mínimo una por planta, comprobando que el orden, forma de ejecución y medios empleados se corresponden a lo indicado en proyecto y por la dirección facultativa. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición y valoración de la demolición se realizará por la volumetría del edificio derribado.
2.2 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Engloba todas las operaciones necesarias para que el terreno adquiera las cotas y superficies definidas en el proyecto. Dichas actividades son excavación en vaciado, 177
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
excavación de pozos y zanjas para albergar los elementos de cimentación e instalaciones, explanación y estabilización de taludes. 2.2.1 EXCAVACIÓN en VACIADO Descripción Excavación a cielo abierto o cubierto, realizada con medios manuales y/o mecánicos, para rebajar el nivel del terreno. Dentro de estas tareas se encuentran las destinadas a nivelar el terreno con el fin de obtener las pendientes, dimensiones y alineaciones definidas en proyecto. Puesta en obra El vaciado se hará por franjas horizontales de altura máxima 3 m. En los bordes con elementos estructurales de contención y/o medianerías, la máquina no trabajará en dirección perpendicular a ellos. Si se excava por bataches, éstos se harán de forma alterna. El contratista extremará las precauciones durante los trabajos de vaciado al objeto de que no disminuya la resistencia del terreno no excavado, se asegure la estabilidad de taludes y se eviten deslizamientos y desprendimientos, que pudieran provocar daños materiales o personales. Deberá evitar también erosiones locales y encharcamientos debido a un drenaje defectuoso. También se han de proteger los elementos de Servicio Público que pudieran ser afectados por la excavación. Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista (instalaciones, rocas...) o construcciones que traspasen los límites del vaciado se comunicará a la Dirección Facultativa antes de continuar con la excavación. Los trabajos se realizarán con medios manuales y/o mecánicos apropiados para las características, volumen y plazo de ejecución de las obras, contando siempre con la aprobación de la dirección facultativa previa. Control y criterios de aceptación y rechazo Se comprobarán cotas de fondo y de replanteo, bordes de la excavación, zona de protección de elementos estructurales y pendiente de taludes rechazando las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas por la dirección facultativa que deberán ser corregidas por el contratista. Las tolerancias máximas admitidas serán: -
replanteo: 2,5 por mil y variaciones de +-10 cm.
-
ángulo de talud: +2% Criterios de medición y valoración 178
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición se calculará según levantamiento topográfico de los perfiles transversales de excavación necesarios ordenados por la Dirección Facultativa de las obras. 2.2.2 RELLENOS Descripción Consiste en la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones o de cantera para relleno de zanjas, pozos, trasdós de obras de fábrica o zonas de relleno para recrecer su rasante y alcanzar la cota indicada en proyecto. Puesta en obra Si en el terreno en el que ha de asentarse el relleno existen corrientes de agua superficial o subterránea será necesario desviarlas lo suficientemente alejadas del área donde se vaya a realizar el relleno antes de comenzar la ejecución. Las aportaciones de material de relleno se realizarán en tongadas de 20 cm. máximo, con un espesor de las mismas lo más homogéneo posible y cuidando de evitar terrones mayores de 9 cm. El contenido en materia orgánica del material de relleno será inferior al 2%. La densidad de compactación será la dispuesta en los otros documentos del proyecto y en el caso de que esta no esté definida será de 100% de la obtenida en el ensayo Próctor Normal en las 2 últimas tongadas y del 95% en el resto. No se trabajará con temperaturas menores a 2º C ni con lluvia sin la aprobación de la dirección facultativa. Después de lluvias no se extenderá una nueva tongada hasta que la última se haya secado, o se escarificará añadiendo la siguiente más seca de forma que la humedad final sea la adecuada. En caso de tener que humedecer una tongada se hará de forma uniforme sin encharcamientos. Las tongadas se compactarán de manera uniforme, todas las tongadas recibirán el mismo número de pasadas, y se prohibirá o reducirá al máximo el paso de maquinaria sobre el terreno sin compactar. Para tierras de relleno arenosas, se utilizará la bandeja vibratoria como maquinaria de compactación. Control y criterios de aceptación y rechazo Se realizará una inspección cada 50 m3, y al menos una por zanja o pozo rechazando el relleno si su compactación no coincide con las calidades especificadas por la dirección facultativa o si presenta asientos superficiales. Criterios de medición y valoración 179
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición se calculará según levantamiento topográfico de los perfiles transversales de relleno necesarios ordenados por la Dirección Facultativa de las obras. 2.2.3 ZANJAS y POZOS
Descripción Quedan incluidas dentro de este apartado las tareas necesarias para ejecutar las zanjas y pozos destinados a la cimentación, drenaje, saneamiento, abastecimiento, etc. realizados con medios manuales o mecánicos con anchos de excavación máximos de 2 m. y 7 m. de profundidad. Puesta en obra Previo a los trabajos de excavación, la dirección facultativa deberá tener aprobado el replanteo, para lo cual este ha de estar definido en obra mediante camillas y cordeles. El contratista deberá conocer la situación de las instalaciones existentes tanto en el subsuelo como aéreas con el fin de mantener la distancia de seguridad requerida para evitar accidentes. En esta misma línea se valorarán las cimentaciones próximas para evitar descalces o desprendimientos. Se protegerán los elementos de servicio público que pudieran ser afectados por la excavación. Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista (instalaciones, rocas...) o construcciones que traspasen los límites del vaciado se comunicará a la Dirección Facultativa antes de continuar con la excavación. En las excavaciones realizadas con el objeto de encontrar firme de cimentación, es el director de la obra el encargado de señalar la cota fondo de excavación, determinando dicha cota en obra en función del material aparecido. En este tipo de excavaciones destinados a cimentación, no se excavarán los últimos 40 cm. hasta el mismo momento del hormigonado para evitar la disgregación del fondo de excavación, limpiando la misma de material suelto mediante medios manuales. Se evitará el acceso de agua a zanjas excavadas, evacuando la misma inmediatamente en caso de no poder evitarse. Se harán las entibaciones necesarias para asegurar la estabilidad de los taludes. La entibación permitirá desentibar una franja dejando las restantes franjas entibadas.
180
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se tomarán las medidas necesarias para que no caigan materiales de excavados u otros a la zanja o pozo. Control y criterios de aceptación y rechazo Se inspeccionarán las zanjas cada 20 m. o fracción y los pozos cada unidad. Durante la excavación se controlarán los terrenos atravesados, compacidad, cota de fondo, excavación colindante a medianerías, nivel freático y entibación. Una vez terminada la excavación se comprobarán
las formas, dimensiones,
escuadrías, cotas y pendientes exigidas rechazando las irregularidades superiores a las tolerancias admitidas que se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
replanteo: 2,5 % en errores y +-10 cm. en variaciones.
•
formas y dimensiones: +-10 cm.
•
refino de taludes: 15 cm. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición se calculará según los perfiles teóricos de excavación según el tipo de terreno excavado, considerando la profundidad necesaria de excavación realizada. 2.2.4 TRANSPORTE de TIERRAS Descripción Operaciones necesarias para trasladar a vertedero los materiales sobrantes procedentes de la excavación y los escombros. Puesta en obra Se establecerán recorridos de circulación en el interior de la obra para los camiones, realizando los vaciados, rampas o terraplenes necesarios y contando con la ayuda de un auxiliar que guíe al conductor en las maniobras. Las rampas para la maquinaria tendrán el talud natural que exija el terreno y si se transportan tierras situadas por debajo de la cota 0,00 su anchura mínima será de 4,5 m, ensanchándose en las curvas y con pendientes máximas del 12% en tramos rectos o del 8% en tramos curvos.
181
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
El camión se cargará por los laterales o por la parte trasera no pasando en ningún caso por encima de la cabina. Control y criterios de aceptación y rechazo Tanto la disposición de las vías de circulación como las rampas y terraplenes realizados contarán con la supervisión y aprobación de la dirección facultativa. La carga de los camiones no excederá en ningún caso la máxima permitida para cada aparato y en cualquier caso el material no excederá la parte superior de la bañera, se protegerá con lona y se limpiará el vehículo de barro antes de acceder a la calzada pública. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición se calculará aplicando el coeficiente de esponjamiento al material a transportar y considerando la distancia a vertedero.
2.3 CIMENTACIÓN La cimentación está constituida por elementos de hormigón, cuya misión es transmitir las cargas del edificio al terreno y anclar el edificio contra empujes horizontales. Antes de proceder a la ejecución de los trabajos es necesario ubicar las acometidas de los distintos servicios, tanto los existentes como los previstos para el propio edificio. El contratista no rellenará ninguna estructura hasta que se lo indique la dirección facultativa. La construcción de cimentaciones está regulada por el Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de Seguridad EstructuralCimientos. 2.3.1 FABRICACIÓN de HORMIGÓN ARMADO Descripción Dentro de este apartado se engloban todas las condiciones propias de la fabricación de hormigón armado. La norma básica de referencia será el Real Decreto 1247/2008 Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08. Materiales
182
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08. •
Cemento: Según el artículo 26 de la EHE-08, RC-16, normas armonizadas UNE-EN 197
y RD 1313/1988. Se emplearán cementos de clase resistente 32,5 o superior y en cualquier caso, el cemento de la menor clase resistente posible compatible con la resistencia del hormigón. El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y de la exposición directa del sol. El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos. El almacenamiento del cemento se prolongará en obra durante un máximo de 3 meses, 2 y 1, respectivamente, para las clases resistentes 32.5, 42.5 y 52.5, si el periodo es superior, se comprobará que las características del cemento siguen siendo adecuadas mediante ensayos según anejo VI del RC-16 Se utilizarán los tipos de cementos adecuados según el tipo de hormigón y su uso teniendo en cuenta lo especificado en el anejo VIII del RC-16 y la tabla 26 de la EHE-08. Destacar particularmente que no se emplearán cementos de albañilería para la fabricación de hormigones. Para hormigones en contacto con suelos con sulfatos (> 3.000 mg/kg) o con aguas con sulfatos (>600 mg/l) se empleará cemento resistente a los mismos. Del mismo modo hormigones en contacto con agua de mar requerirán cementos aptos para el mismo. •
Agua: Se atendrá a lo dispuesto en el artículo 27 de la EHE-08.
El agua utilizada tanto para amasado como para curado no contendrá ningún ingrediente perjudicial en cantidades tales que afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a la corrosión. Cuando no sean potables, no posean antecedentes de su utilización o en caso de duda, deberán analizarse las aguas, y salvo justificación especial deberán cumplir las condiciones de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y 183
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08. Se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas análogas para el amasado o curado de hormigón armado. •
Áridos: Cumplirán las condiciones del artículo 28 de la EHE-08.
Pueden emplearse gravas de machaqueo o rodadas, arenas y escorias siderúrgicas apropiadas que dispongan de marcado CE. Los áridos deberán cumplir las condiciones químicas, físico-mecánicas, de granulometría, tamaño y forma indicadas en artículo 28 de la EHE-08 y en la norma armonizada UNE-EN 12620 aportando declaración de prestaciones. En caso de que la dirección facultativa lo considere necesario, se realizarán ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, petrológicos, físicos o químicos. En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará previamente que son estables. Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Cada carga irá acompañada por hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección Facultativa, en la que figuren los datos indicados en la EHE-08, el marcado CE y la declaración de prestaciones según este marcado. Los áridos deben ser transportados y acopiados de manera que se evite su segregación y contaminación, debiendo mantener las características granulométricas de cada una de sus fracciones. Para el empleo de áridos reciclados será preciso el consentimiento expreso por escrito de la Dirección Facultativa, se limitará a un 20 % en peso sobre el contenido de árido, procederá de hormigón no admitiéndose materiales de otra naturaleza y adaptará sus características a lo expresado en el anejo 15 de la EHE-08. La utilización de áridos ligeros estará limitada a las especificaciones del anejo 16 de la EHE-08. •
Aditivos: Cumplirán lo establecido en el artículo 29 de la EHE-08 y en las normas armonizadas UNE-EN 934-2. Básicamente se contemplan: reductores de agua, modificadores del fraguado, inclusores de aire y multifuncionales. El fabricante garantizará que las características y el comportamiento del aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, son tales que produce la función deseada sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón, ni representar peligro para las armaduras. Los aditivos se transportarán y almacenarán de manera que se evite su contaminación y que sus propiedades no se vean afectadas por factores físicos o químicos. El
184
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la preceptiva declaración de prestaciones. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante. El suministrador del hormigón será informado de la posible incorporación de aditivos en obra. •
Adiciones: Cumplirán lo establecido en el artículo 30 de la EHE-08. Tan solo se utilizarán en el momento de su fabricación, exclusivamente en central, podrán ser cenizas volantes o humo de sílice, siempre en hormigones con cementos tipo CEM I y su empleo contará con el visto previo de la Dirección Facultativa. La cantidad máxima de cenizas volantes adicionadas será del 35 % del peso del cemento y de humo de sílice del 10 %. No podrán contener elementos perjudiciales en cantidades tales que puedan afectar a la durabilidad del hormigón o causar fenómenos de corrosión de las armaduras, y cumplirán las especificaciones indicadas en 30.1 y 30.2 de la EHE-08.
•
Armaduras: Armaduras pasivas: Cumplirán lo establecido en la UNE-EN 10080 y el artículo 32 de la EHE-08. Las barras y alambres no presentarán defectos superficiales ni grietas y tendrán una sección equivalente no inferior al 95,5% de la nominal. Las características mecánicas mínimas estarán garantizadas por el fabricante según la tabla 32.2.a de la EHE-08. Se suministrarán con una etiqueta de identificación conforme a lo especificado en normas UNE-EN y llevarán grabadas las marcas de identificación de acuerdo con dichas normas. Las mallas electrosoldadas se fabricarán con barras o alambres corrugados que no se mezclarán entre sí por distintas tipologías de acero y cumplirán lo dispuesto en el artículo 33.1.1 de la EHE-08. - Armaduras activas: Cumplirán lo establecido en las UNE 36094 y el artículo 34 de la EHE-08. Los elementos constituyentes de las armaduras activas pueden ser alambres, barras o cordones. El fabricante facilitará además, si se le solicita, copia de los resultados de los ensayos de control de producción correspondientes a la partida servida de los ensayos correspondientes a la composición química, características mecánicas y geométricas, que justifiquen que el acero cumple las características exigidas por la EHE-08. Además irá acompañada, en el caso de barras o alambres corrugados, del certificado específico de adherencia.
185
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
El acero puesto en obra ha de mantener sus cualidades y características intactas desde su fabricación por lo que en su almacenamiento y transporte estarán protegidas de la lluvia, humedad del terreno u otros agentes o materias agresivas. En el momento de su utilización, las armaduras deben estar exentas de sustancias extrañas en su superficie tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservación o su adherencia. Puesta en obra La puesta en obra se atendrá estrictamente a lo dispuesto en las Instrucciones EHE08 y NCSE-02. Las armaduras se dispondrán sujetas entre sí de manera que no varíe su posición durante el transporte, montaje y hormigonado, y permitan al hormigón envolverlas sin dejar coqueras. En el corte de la ferralla se pueden emplear cizallas o maquinaria de corte no estando permitido el uso del arco eléctrico, sopletes u otros métodos que alteren las características físico-metalúrgicas del material. El despiece, enderezado, corte y doblado de las barras se hará de acuerdo al artículo 69.3 de la EHE-08. Los empalmes de armaduras en obra deberán realizarse con la aprobación expresa de la dirección facultativa y los realizados por soldadura deberán atenerse a los procedimientos de soldadura descritos en la UNE 36832, las superficies estarán secas y limpias, y no se realizarán con viento intenso, lluvia o nieve, a menos que se adopten las debidas precauciones. Bajo ninguna circunstancia se llevará a cabo una soldadura sobre una superficie que se encuentre a una temperatura igual o inferior a 0º C. Queda prohibida la soldadura de armaduras galvanizadas o con recubrimientos epoxídicos. Se dispondrán separadores o calzos en obra, según 69.8.2 EHE-08, para garantizar la posición de las armaduras y los recubrimientos. El hormigón estructural requiere estar fabricado en central conforme al artículo 71 de la EHE-08 pudiendo estar la central en obra o en instalaciones exclusivas en cuyo caso se denomina hormigón preparado. El hormigón deberá quedar mezclado de forma homogénea empleando la dosificación de todos sus componentes por peso, según lo dispuesto en proyecto y la EHE-08, quedando el árido bien recubierto de pasta de cemento. La dosificación mínima de cemento será la señalada en 37.3 EHE-08. El hormigón no experimentará, durante el transporte, variación sensible en las características que poseía recién amasado. Cada carga de hormigón irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra, y en la que figurarán como mínimo, los datos indicados en el anejo 21 de la EHE-08. El fabricante de este hormigón deberá 186
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
documentar debidamente la dosificación empleada, que deberá ser aceptada por la Dirección de la Obra. En hormigones fabricados en central ubicada en obra el constructor dejará un libro de registro a disposición de la dirección facultativa firmado por persona física en el que constarán las dosificaciones, proveedores, equipos empleados, referencia al documento de calibrado de la balanza de dosificación, registro de amasadas empleadas en cada lote, fechas de hormigonado y resultados de los ensayos realizados. El tiempo trascurrido entre la adición del agua de amasado y la colocación del hormigón no debe ser mayor de una hora y media para hormigón sin promotores o retardadores de fraguado y en ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un principio de fraguado. Queda expresamente prohibida la adición de agua en obra al hormigón. Se puede añadir en obra plastificante o superplastificante siempre que no se sobrepasen los límites establecidos y siempre con el visto bueno del fabricante. En el vertido y colocación de las masas se adoptarán las debidas precauciones para evitar la disgregación de la mezcla. A partir de 1 metro de altura, el hormigonado no puede hacerse por vertido libre siendo necesario el empleo de canaletas o conductos que eviten el golpeo del hormigón. No se efectuará el hormigonado sin la conformidad de la Dirección de la Obra, una vez se hayan revisado las armaduras. La compactación de hormigones se realizará de manera tal que se eliminen los huecos y se obtenga un perfecto cerrado de la masa, sin que llegue a producirse segregación. Se realizará según lo expuesto en 71.5.2 EHE-08. Las juntas de hormigonado se situarán en dirección lo más normal posible a las de las tensiones de compresión, y allí donde su efecto sea menos perjudicial, alejándolas de las zonas en las que la armadura esté sometida a fuertes tracciones, en cualquier caso el lugar de las juntas deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa. Antes de reanudar el hormigonado, se retirará la capa superficial de mortero, dejando los áridos al descubierto y se limpiará la junta de toda suciedad o árido que haya quedado suelto, se humedecerá la superficie y deberán eliminarse, en su caso, las partes dañadas por el hielo empleando promotores de adherencia si fuese necesario. Queda terminantemente prohibido hormigonar si llueve, nieva, hay viento excesivo, temperaturas superiores a 40º C, soleamiento directo, o se prevea una temperatura de 0 º C en las próximas 48 horas. Si el hormigonado es imprescindible se adaptarán las medidas pertinentes y se contará con la autorización expresa de la Dirección Facultativa y el fabricante.
187
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad mediante un adecuado curado, durante el plazo necesario en función del tipo y clase del cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente, etc. según lo especificado en el punto 71.6 de la EHE-08. Si el curado se realiza por riego directo, no producirá deslavado. En caso de optar por la protección del hormigón con recubrimientos plásticos, agentes filmógenos o similares ofrecerán las suficientes garantías y no resultarán perjudiciales para las prestaciones del hormigón endurecido o posteriores recubrimientos. Los productos desencofrantes serán de naturaleza adecuada y no serán perjudiciales para las propiedades o el aspecto del hormigón y no perjudicarán a la posterior aplicación de revestimientos. Expresamente queda prohibido el empleo de grasa, gasóleo u otros productos no apropiados. Las superficies vistas no presentarán coqueras o irregularidades que perjudiquen al comportamiento de la obra o a su aspecto. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El contratista aportará un programa de control de calidad según contenidos estipulados en 79.1 de la EHE-08 que deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa y que desarrollará el plan de control que se incluye en proyecto. La Dirección Facultativa podrá disponer en cualquier momento la realización de comprobaciones o ensayos adicionales. El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. Los aditivos contarán con marcado CE en caso contrario se deberá aportar certificado de ensayo con antigüedad inferior a 6 meses según los dispuesto en 85.3 EHE-08. Para la recepción de aceros se comprobará que disponen de un distintivo de calidad con reconocimiento oficial en vigor, en caso contrario se realizarán ensayos según 87 EHE-08. En caso de que las armaduras elaboradas o ferralla armada no cuente con un distintivo de calidad oficialmente reconocido conforme anejo 19 EHE-08 se realizará control 188
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
experimental del para comprobar características mecánicas, adherencia, dimensiones o de soldadura. Los ensayos del hormigón se realizarán según lo dispuesto en el programa de control y en el artículo 86 EHE-08. Los ensayos de docilidad serán según UNE-EN 12350 y los de resistencia y resistencia a la penetración de agua según UNE-EN 12390. Se realizarán ensayos de hormigón previos y característicos si se dan las circunstancias especificadas en 86.4 y anejo 20 EHE-08. Se hará un control de la ejecución por lotes según artículo 92 de la EHE-08, haciendo comprobaciones previas al comienzo de la ejecución, control de acopios, comprobaciones de replanteo y geométricas, cimbras y andamiajes, armaduras, encofrados, transporte, vertido y compactación, juntas de trabajo, contracción o dilatación, curado, desmoldeo y descimbrado, tolerancias y dimensiones finales. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Dosificación: +-3 % en cemento, áridos, agua y adiciones y +-5 % en aditivos.
•
Recubrimiento armaduras activas: +-5 mm. en elementos prefabricado y +-10 mm. in situ.
•
Resistencia característica del hormigón según EHE-08.
•
Consistencia del hormigón según tabla 86.5.2.1 de la EHE-08.
•
Desviaciones admisibles según anejo 11 EHE-08. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto serán: Material
Transmitancia
Absortividad
(W/m K) 2
Hormigón
5,7
0,7
4
0,7
armado Hormigón en masa Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. 2.3.2 ZAPATAS Descripción 189
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Zapatas de hormigón en masa o armado con planta cuadrada, rectangular o de desarrollo lineal, como cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificación. Puesta en obra Antes de verter el hormigón se nivelará, limpiará y apisonará ligeramente el fondo de la excavación. Se garantizará que las zapatas apoyen en condiciones homogéneas. En suelos permeables, se agotará el agua durante la excavación sin comprometer la estabilidad de taludes o de obras vecinas. Se verterá una capa de mínimo 10 cm. de hormigón de limpieza sobre la superficie de la excavación previa a la colocación de armaduras. La excavación del fondo tendrá lugar inmediatamente antes de la puesta en obra del hormigón de limpieza para que el suelo mantenga las condiciones inalteradas. El hormigonado se realizará por tongadas cuyo espesor permita una compactación completa de la masa. Se realizará un vibrado mecánico debiendo refluir la pasta a la superficie según 71.5.2 EHE-08. En zapatas aisladas el hormigonado será continuo y no se permitirá el paso de instalaciones mientras que en las zapatas corridas se deberá contar con el consentimiento de la Dirección Facultativa para ello. Las juntas de hormigonado se harán según el artículo 71.5.4 EHE08, se situarán en los tercios de la distancia entre pilares, alejadas de zonas rígidas y muros de esquina, eliminando la lechada del antiguo y humedeciendo antes de verter el fresco. El recubrimiento de la armadura se garantizará mediante la disposición de separadores y se ajustará a las especificaciones del 37.2 EHE-08. Los separadores serán elementos especialmente diseñados para tal fin, de naturaleza no atacable por la alcalinidad del hormigón, no introducirán corrosión en las armaduras, serán tan impermeables como el propio hormigón. Expresamente queda prohibido el uso de separadores de madera, ladrillo u otros elementos residuales de la obra. Para el anclaje y empalme de armaduras se atenderá a lo dispuesto en 69.5 EHE-08. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Antes de la ejecución, se realizará la confirmación del estudio geotécnico, comprobando visualmente o con pruebas, que el terreno se corresponde con las previsiones de proyecto. Informe del resultado de tal inspección, la profundidad de la cimentación, su forma, dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se incorporará 190
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
a la documentación final de obra asumiendo el director de obra la máxima responsabilidad en esta cuestión. En su caso, se comprobarán cimentaciones y edificios colindantes para garantizar que no se ven afectadas. Se debe comprobar que: el nivel de apoyo de la cimentación se ajusta al previsto, la estratigrafía coincide con la estimada en el estudio geotécnico, el nivel freático y las condiciones hidrogeológicas se ajustan a las previstas, el terreno presenta una resistencia y humedad similar a la supuesta en el estudio geotécnico, no se detectan defectos evidentes como cavernas, fallas, galerías, pozos, corrientes subterráneas, etc. Se realizará un control por cada zapata, comprobando la distancia entre ejes de replanteo, dimensiones y orientación de los pozos, correcta colocación de los encofrados, hormigón de limpieza con espesor y planeidad suficiente, tipo, disposición, número y dimensiones de armaduras, armaduras de esperas correctamente situadas y de la longitud prevista, recubrimiento de las armaduras previsto, vertido, compactación y curado del hormigón, planeidad, horizontalidad y verticalidad de la superficie, adherencia entre hormigón y acero, unión con otros elementos de cimentación y juntas de hormigonado. Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE08. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición de zapatas se realizará considerando el volumen teórico de proyecto. El hormigón de limpieza se valorará según planta teórica de proyecto multiplicado por profundidad real ordenada por la dirección facultativa. 2.3.3 LOSAS Descripción Losas horizontales de hormigón armado, para cimentación en suelos de mediana a baja calidad. Puesta en obra Antes de verter el hormigón se nivelará, limpiará y apisonará ligeramente el fondo de la excavación. 191
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se verterá una capa de mínimo 10 cm. de hormigón de limpieza sobre la superficie de la excavación previa a la colocación de armaduras. La excavación del fondo tendrá lugar inmediatamente antes de la puesta en obra del hormigón de limpieza para que el suelo mantenga las condiciones inalteradas. El hormigonado se realizará por tongadas cuyo espesor permita una compactación completa de la masa. Se realizará un vibrado mecánico debiendo refluir la pasta a la superficie según 71.5.2 EHE-08. Si hubiera que hacer juntas de hormigonado, se consultará con la Dirección Facultativa situándose en dirección lo más normal posible a la de las tensiones de compresión y allí donde su efecto sea menos perjudicial, se colocarán lejos de los pilares, donde los esfuerzos cortantes sean menores. Antes de reanudar el hormigonado se limpiarán las juntas, se retirará la capa de mortero dejando los áridos al descubierto y se humedecerá la superficie. Se harán juntas de retracción a distancias máximas de 16 m. Si la losa es de gran canto se vigilará el calor de hidratación del cemento para que ésta no se fisure ni se combe. El recubrimiento de la armadura se garantizará mediante la disposición de separadores y se ajustará a las especificaciones del 37.2 EHE-08. Los separadores serán elementos especialmente diseñados para tal fin, de naturaleza no atacable por la alcalinidad del hormigón, no introducirán corrosión en las armaduras, serán tan impermeables como el propio hormigón. Expresamente queda prohibido el uso de separadores de madera, ladrillo u otros elementos residuales de la obra. Para el anclaje y empalme de armaduras se atenderá a lo dispuesto en 69.5 EHE-08. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Antes de la ejecución, se realizara la confirmación del estudio geotécnico, comprobando visualmente o con pruebas, que el terreno se corresponde con las previsiones de proyecto. El resultado de tal inspección, definiendo la profundidad de la cimentación, su forma, dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se incorporará a la documentación final de obra asumiendo el director de obra la máxima responsabilidad en esta cuestión. En su caso, se comprobarán cimentaciones y edificios colindantes para garantizar que no se ven afectadas.
192
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se debe comprobar que: el nivel de apoyo de la cimentación se ajusta al previsto, la estratigrafía coincide con la estimada en el estudio geotécnico, el nivel freático y las condiciones hidrogeológicas se ajustan a las previstas, el terreno presenta una resistencia y humedad similar a la supuesta en el estudio geotécnico no se detectan defectos evidentes como cavernas, fallas, galerías, pozos, corrientes subterráneas etc. Se comprobará que las distancias entre los ejes de soportes en el replanteo no sufran variaciones respecto de las especificadas en proyecto. Se hará control de la disposición de las armaduras, tipo de acero y diámetro de las barras, por cada lote se hará una comprobación del tamaño del árido y se comprobará el canto de la losa, también se comprobará la adherencia entre hormigón y acero, juntas, uniones con otros elementos, las operaciones previas a la ejecución, y el vertido, compactación y curado del hormigón. Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE08. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición de losas de cimentación se realizará considerando el volumen teórico de proyecto. El hormigón de limpieza se valorará según planta teórica de proyecto multiplicado por profundidad real ordenada por la dirección facultativa. 2.3.4 MUROS Descripción Muros de hormigón armado con cimentación superficial, directriz recta y sección constante, cuya función es sostener rellenos y/o soportar cargas verticales del edificio. Materiales El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08. •
Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego. En el caso de utilizar elementos prefabricados de hormigón para muros de contención dispondrán de marcado CE según lo expuesto en la norma armonizada UNE-EN 15258 aportando declaración de prestaciones con el suministro. 193
I n t r u S. O. S. •
en
el
paraíso
Perfil de estanquidad: Perfil de sección formada por óvalo central hueco y dos alas de espesor no menor de 3 mm, de material elástico resistente a la tracción, al alargamiento de rotura, al ataque químico y al envejecimiento. Se utilizarán además separadores y selladores.
•
Lodos tixotrópicos: Es posible su empleo para contener las paredes de la excavación. Tendrán una suspensión homogénea y estable, dosificación no mayor del 10 %, densidad de 1,02 a 1.10 g/cm3, viscosidad normal, medida en cono de Marsh igual o superior a 32 s. Puesta en obra Los encofrados deberán ser estancos para que impidan pérdidas apreciables de pasta, rígidos para que se cumplan las tolerancias dimensionales y no sufran asientos ni deformaciones perjudiciales, y podrán desmontarse fácilmente, sin peligro y sin producir sacudidas ni daños en el hormigón. Han de estar limpios y húmedos antes de verter el hormigón y el empleo de desencofrante ha de contar con autorización de la dirección de obra. Se prohíbe el uso de aluminio en moldes. Los apeos no deberán aflojarse antes de transcurridos 7 días desde el hormigonado, ni suprimirse hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia característica, nunca antes de los 7 días, salvo que se realice un estudio especial. El diseño y disposición de los encofrados será tal que quede garantizada la estabilidad de los mismos durante su montaje, el hormigonado y posterior retirada. El muro se hormigonará en una jornada y en un tiempo menor al 70 % del de inicio de fraguado. En caso de realizarse juntas horizontales de hormigonado se dejarán adarajas y antes de verter el nuevo hormigón, se picará la superficie, dejando los áridos al descubierto y se limpiará y humedecerá. Se tomarán las precauciones necesarias para asegurar la estanquidad de la junta. El vertido del hormigón se realizará por tongadas de espesor no mayor de la longitud de la aguja del vibrador o barra, siendo la altura máxima de vertido de 100 cm. No se realizará el relleno del trasdós hasta transcurrido un mínimo de 28 días. El perfil de estanquidad se sujetará al encofrado antes de hormigonar de forma que cada ala del perfil quede embebida en el hormigón y su óvalo central libre, en la junta de 2 cm de ancho. Se introducirá un separador en la junta y se sellará la junta limpia y seca antes de hormigonar el tramo siguiente. Cuando se utilicen lodos tixotrópicos para la excavación, el hormigonado se realizará de modo continuo bajo los lodos, de forma que la tubería que coloca el hormigón irá 194
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
introducida 4 m como mínimo, dentro del hormigón ya vertido. Se mantendrán las características de los lodos, se recuperarán correctamente y se hará un vertido controlado de residuo. Se renovarán los lodos cuando su contenido en arena sea superior al 3 % o cuando su viscosidad Marsh sea superior a 45 s. Una vez fraguado el hormigón se eliminarán los últimos 50 cm del muro. No se rellenarán coqueras sin autorización de la dirección facultativa. Los conductos que atraviesen el muro se colocarán sin cortar las armaduras y en dirección perpendicular. En cualquier caso estas perforaciones deberán estar autorizadas por la dirección facultativa y su estanquidad garantizada. El recubrimiento de la armadura se garantizará mediante la disposición de separadores y se ajustará a las especificaciones del 37.2 EHE-08. Los separadores serán elementos especialmente diseñados para tal fin, de naturaleza no atacable por la alcalinidad del hormigón, no introducirán corrosión en las armaduras, serán tan impermeables como el propio hormigón. Expresamente queda prohibido el uso de separadores de madera, ladrillo u otros elementos residuales de la obra. Para el anclaje y empalme de armaduras se atenderá a lo dispuesto en 69.5 EHE-08. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se realizará control del replanteo, nivelado, dimensiones, desplome, de la distancia entre juntas y de las juntas su anchura, perfil, separador y sellado. Se comprobará además la impermeabilización, drenaje, y barrera antihumedad del trasdós. Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE08. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición se realizará considerando el volumen teórico de proyecto. Condiciones de conservación y mantenimiento
195
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Cualquier modificación de las condiciones estructurales del muro, así como de las condiciones del entorno al mismo, contará con la intervención de un técnico. Se revisará anualmente, tras el periodo de lluvias, los paramentos, drenajes y terreno colindante. Las juntas y su sellado al igual que el estado general del muro deben ser revisadas cada 5 años por un técnico competente. 2.3.5 SOLERAS Descripción Capa resistente de hormigón en masa o armado, situada sobre el terreno natural o encachado de material de relleno cuya superficie superior quedará vista o recibirá un revestimiento de acabado. Materiales El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08. •
Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego.
•
Sellante de juntas: De material elástico, fácilmente introducible en las juntas. Tendrá concedido el correspondiente DIT.
•
Fibras de polipropileno (si sólo se quiere evitar la fisuración) o de acero (si además se quiere aumentar la resistencia del hormigón).
•
Separador: De poliestireno expandido, de 2 cm de espesor. Puesta en obra Se verterá el hormigón del espesor indicado en proyecto sobre el terreno limpio y compactado, la capa de encachado o sobre la lámina impermeabilizante si existe. Se colocarán separadores alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera antes de verter el hormigón y tendrán una altura igual al espesor de la capa de hormigón. En el caso de que lleve mallazo, éste se colocará en el tercio superior de la capa de hormigón.
196
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Si se arma con fibras de acero se hará un vibrado correcto, de forma que las fibras no queden en superficie. Se harán juntas de retracción de ancho comprendido entre 0,5 y 1 cm. a distancias máximas de 6 m y de profundidad de 1/3 del espesor de la capa de hormigón. El sellante se introducirá en un cajeado previsto en la capa de hormigón o realizado posteriormente a máquina, entre las 24 y 48 horas posteriores al hormigonado. En juntas de trabajo u otras discontinuidades se dispondrán elementos conectores, tales como barras de acero corrugado o un machihembrado (si las cargas que transmite no son elevadas) de forma que las dos partes de la solera sean solidarias. Se extremará el cuidado en el curado del hormigón según 71.6 EHE-08. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Cada 100 m² o fracción se realizará un control de la compacidad del terreno, del espesor de la solera y planeidad medida por regla de 3 m. se hará una inspección general de la separación entre juntas y cada 10 m. de junta se comprobará su espesor y altura. Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE08. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición se realizará considerando la superficie teórica de proyecto. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se alterará su configuración o solicitaciones sin valoración por técnico competente. Anualmente, tras la época de lluvias, se inspeccionarán las juntas y arquetas. Cada cinco años se incluirá la revisión de soleras por técnico competente.
2.4 ESTRUCTURA 2.4.1 FABRICACIÓN de HORMIGÓN ARMADO Descripción 197
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Dentro de este apartado se engloban todas las condiciones propias de la fabricación de hormigón armado. La norma básica de referencia será el Real Decreto 1247/2008 Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08. Materiales El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08. •
Cemento: Según el artículo 26 de la EHE-08, RC-16, normas armonizadas UNE-EN 197
y RD 1313/1988. Se emplearán cementos de clase resistente 32,5 o superior y en cualquier caso, el cemento de la menor clase resistente posible compatible con la resistencia del hormigón. El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y de la exposición directa del sol. El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos. El almacenamiento del cemento se prolongará en obra durante un máximo de 3 meses, 2 y 1, respectivamente, para las clases resistentes 32.5, 42.5 y 52.5, si el periodo es superior, se comprobará que las características del cemento siguen siendo adecuadas mediante ensayos según anejo VI del RC-16 Se utilizarán los tipos de cementos adecuados según el tipo de hormigón y su uso teniendo en cuenta lo especificado en el anejo VIII del RC-16 y la tabla 26 de la EHE-08. Destacar particularmente que no se emplearán cementos de albañilería para la fabricación de hormigones. Para hormigones en contacto con suelos con sulfatos (> 3.000 mg/kg) o con aguas con sulfatos (>600 mg/l) se empleará cemento resistente a los mismos. Del mismo modo hormigones en contacto con agua de mar requerirán cementos aptos para el mismo. •
Agua: Se atendrá a lo dispuesto en el artículo 27 de la EHE-08. El agua utilizada tanto para amasado como para curado no contendrá ningún ingrediente perjudicial en cantidades tales que afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a la corrosión. Cuando no sean potables, no 198
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
posean antecedentes de su utilización o en caso de duda, deberán analizarse las aguas, y salvo justificación especial deberán cumplir las condiciones de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08. Se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas análogas para el amasado o curado de hormigón armado. •
Áridos: Cumplirán las condiciones del artículo 28 de la EHE-08. Pueden emplearse gravas de machaqueo o rodadas, arenas y escorias siderúrgicas apropiadas que dispongan de marcado CE. Los áridos deberán cumplir las condiciones químicas, físico-mecánicas, de granulometría, tamaño y forma indicadas en artículo 28 de la EHE-08 y en la norma armonizada UNE-EN 12620, en caso de duda, el fabricante deberá
realizar
ensayos
de
identificación
mediante
análisis
mineralógicos,
petrológicos, físicos o químicos. En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará previamente que son estables. Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Cada carga irá acompañada por hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección Facultativa, en la que figuren los datos indicados en la EHE08, el marcado CE y la declaración de prestaciones. Los áridos deben ser transportados y acopiados de manera que se evite su segregación y contaminación, debiendo mantener las características granulométricas de cada una de sus fracciones. Para el empleo de áridos reciclados será preciso el consentimiento expreso por escrito de la Dirección Facultativa, se limitará a un 20 % en peso sobre el contenido de árido, procederá de hormigón no admitiéndose materiales de otra naturaleza y adaptará sus características a lo expresado en el anejo 15 de la EHE-08. La utilización de áridos ligeros estará limitada a las especificaciones del anejo 16 de la EHE-08. •
Aditivos: Cumplirán lo establecido en el artículo 29 de la EHE-08 y en las normas armonizadas UNE-EN 934-2. Básicamente se contemplan: reductores de agua, modificadores del fraguado, inclusores de aire y multifuncionales. El fabricante garantizará que las características y el comportamiento del aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, son tales que produce la función deseada sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón, ni representar peligro para las armaduras.
199
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Los aditivos se transportarán y almacenarán de manera que se evite su contaminación y que sus propiedades no se vean afectadas por factores físicos o químicos. El fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la preceptiva declaración de prestaciones. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante. El suministrador del hormigón será informado de la posible incorporación de aditivos en obra. •
Adiciones: Cumplirán lo establecido en el artículo 30 de la EHE-08. Tan solo se utilizarán en el momento de su fabricación, exclusivamente en central, podrán ser cenizas volantes o humo de sílice, siempre en hormigones con cementos tipo CEM I y su empleo contará con el visto previo de la Dirección Facultativa. La cantidad máxima de cenizas volantes adicionadas será del 35 % del peso del cemento y de humo de sílice del 10 %. No podrán contener elementos perjudiciales en cantidades tales que puedan afectar a la durabilidad del hormigón o causar fenómenos de corrosión de las armaduras, y cumplirán las especificaciones indicadas en 30.1 y 30.2 de la EHE-08.
•
Armaduras: Armaduras pasivas: Cumplirán lo establecido en la UNE-EN 10080 y el artículo 32 de la EHE-08. Las barras y alambres no presentarán defectos superficiales ni grietas y tendrán una sección equivalente no inferior al 95,5% de la nominal. Las características mecánicas mínimas estarán garantizadas por el fabricante según la tabla 32.2.a de la EHE-08. Se suministrarán con una etiqueta de identificación conforme a lo especificado en normas UNE-EN y llevarán grabadas las marcas de identificación de acuerdo con dichas normas. Las mallas electrosoldadas se fabricarán con barras o alambres corrugados que no se mezclarán entre sí por distintas tipologías de acero y cumplirán lo dispuesto en el artículo 33.1.1 de la EHE-08. Armaduras activas: Cumplirán lo establecido en las UNE 36094 y el artículo 34 de la EHE-08. Los elementos constituyentes de las armaduras activas pueden ser alambres, barras o cordones. El fabricante facilitará además, si se le solicita, copia de los resultados de los ensayos de control de producción correspondientes a la partida servida de los ensayos correspondientes a la composición química, características mecánicas y geométricas, que justifiquen que el acero cumple las características exigidas por la EHE-08. Además irá acompañada, en el caso de barras o alambres corrugados, del certificado específico de adherencia. 200
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
El acero puesto en obra ha de mantener sus cualidades y características intactas desde su fabricación por lo que en su almacenamiento y transporte estarán protegidas de la lluvia, humedad del terreno u otros agentes o materias agresivas. En el momento de su utilización, las armaduras deben estar exentas de sustancias extrañas en su superficie tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservación o su adherencia. Puesta en obra La puesta en obra se atendrá estrictamente a lo dispuesto en las Instrucciones EHE08 y NCSE-02. Las armaduras se dispondrán sujetas entre sí de manera que no varíe su posición durante el transporte, montaje y hormigonado, y permitan al hormigón envolverlas sin dejar coqueras. En el corte de la ferralla se pueden emplear cizallas o maquinaria de corte no estando permitido el uso del arco eléctrico, sopletes u otros métodos que alteren las características físico-metalúrgicas del material. El despiece, enderezado, corte y doblado de las barras se hará de acuerdo al artículo 69.3 de la EHE-08. Los empalmes de armaduras en obra deberán realizarse con la aprobación expresa de la dirección facultativa y los realizados por soldadura deberán atenerse a los procedimientos de soldadura descritos en la UNE 36832, las superficies estarán secas y limpias, y no se realizarán con viento intenso, lluvia o nieve, a menos que se adopten las debidas precauciones. Bajo ninguna circunstancia se llevará a cabo una soldadura sobre una superficie que se encuentre a una temperatura igual o inferior a 0º C. Queda prohibida la soldadura de armaduras galvanizadas o con recubrimientos epoxídicos. Se dispondrán separadores o calzos en obra, según 69.8.2 EHE-08, para garantizar la posición de las armaduras y los recubrimientos. El hormigón estructural requiere estar fabricado en central conforme al artículo 71 de la EHE-08 pudiendo estar la central en obra o en instalaciones exclusivas en cuyo caso se denomina hormigón preparado. El hormigón deberá quedar mezclado de forma homogénea empleando la dosificación de todos sus componentes por peso, según lo dispuesto en proyecto y la EHE-08, quedando el árido bien recubierto de pasta de cemento. La dosificación mínima de cemento será la señalada en 37.3 EHE-08. El hormigón no experimentará, durante el transporte, variación sensible en las características que poseía recién amasado. Cada carga de hormigón irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra, y en la que figurarán como mínimo, los 201
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
datos indicados en el anejo 21 de la EHE-08. El fabricante de este hormigón deberá documentar debidamente la dosificación empleada, que deberá ser aceptada por la Dirección de la Obra. En hormigones fabricados en central ubicada en obra el constructor dejará un libro de registro a disposición de la dirección facultativa firmado por persona física en el que constarán las dosificaciones, proveedores, equipos empleados, referencia al documento de calibrado de la balanza de dosificación, registro de amasadas empleadas en cada lote, fechas de hormigonado y resultados de los ensayos realizados. El tiempo trascurrido entre la adición del agua de amasado y la colocación del hormigón no debe ser mayor de una hora y media para hormigón sin promotores o retardadores de fraguado y en ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un principio de fraguado. Queda expresamente prohibida la adición de agua en obra al hormigón. Se puede añadir en obra plastificante o superplastificante siempre que no se sobrepasen los límites establecidos y siempre con el visto bueno del fabricante. En el vertido y colocación de las masas se adoptarán las debidas precauciones para evitar la disgregación de la mezcla. A partir de 1 metro de altura, el hormigonado no puede hacerse por vertido libre siendo necesario el empleo de canaletas o conductos que eviten el golpeo del hormigón. No se efectuará el hormigonado sin la conformidad de la Dirección de la Obra, una vez se hayan revisado las armaduras. La compactación de hormigones se realizará de manera tal que se eliminen los huecos y se obtenga un perfecto cerrado de la masa, sin que llegue a producirse segregación. Se realizará según lo expuesto en 71.5.2 EHE-08. Las juntas de hormigonado se situarán en dirección lo más normal posible a las de las tensiones de compresión, y allí donde su efecto sea menos perjudicial, alejándolas de las zonas en las que la armadura esté sometida a fuertes tracciones, en cualquier caso el lugar de las juntas deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa. Antes de reanudar el hormigonado, se retirará la capa superficial de mortero, dejando los áridos al descubierto y se limpiará la junta de toda suciedad o árido que haya quedado suelto, se humedecerá la superficie y deberán eliminarse, en su caso, las partes dañadas por el hielo empleando promotores de adherencia si fuese necesario. Queda terminantemente prohibido hormigonar si llueve, nieva, hay viento excesivo, temperaturas superiores a 40º C, soleamiento directo, o se prevea una temperatura de 0 º C en las próximas 48 horas. Si el hormigonado es imprescindible se adaptarán las medidas pertinentes y se contará con la autorización expresa de la Dirección Facultativa y el fabricante. 202
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad mediante un adecuado curado, durante el plazo necesario en función del tipo y clase del cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente, etc. según lo especificado en el punto 71.6 de la EHE-08. Si el curado se realiza por riego directo, no producirá deslavado. En caso de optar por la protección del hormigón con recubrimientos plásticos, agentes filmógenos o similares ofrecerán las suficientes garantías y no resultarán perjudiciales para las prestaciones del hormigón endurecido o posteriores recubrimientos. Los productos desencofrantes serán de naturaleza adecuada y no serán perjudiciales para las propiedades o el aspecto del hormigón y no perjudicarán a la posterior aplicación de revestimientos. Expresamente queda prohibido el empleo de grasa, gasóleo u otros productos no apropiados. Las superficies vistas no presentarán coqueras o irregularidades que perjudiquen al comportamiento de la obra o a su aspecto. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El contratista aportará un programa de control de calidad según contenidos estipulados en 79.1 de la EHE-08 que deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa y que desarrollará el plan de control que se incluye en proyecto. La Dirección Facultativa podrá disponer en cualquier momento la realización de comprobaciones o ensayos adicionales. El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. Los aditivos contarán con marcado CE en caso contrario se deberá aportar certificado de ensayo con antigüedad inferior a 6 meses según los dispuesto en 85.3 EHE-08. Para la recepción de aceros se comprobará que disponen de un distintivo de calidad con reconocimiento oficial en vigor, en caso contrario se realizarán ensayos según 87 EHE-08. En caso de que las armaduras elaboradas o ferralla armada no cuente con un distintivo de calidad oficialmente reconocido conforme anejo 19 EHE-08 se realizará control 203
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
experimental del para comprobar características mecánicas, adherencia, dimensiones o de soldadura. Los ensayos del hormigón se realizarán según lo dispuesto en el programa de control y en el artículo 86 EHE-08. Los ensayos de docilidad serán según UNE-EN 12350 y los de resistencia y resistencia a la penetración de agua según UNE-EN 12390. Se realizarán ensayos de hormigón previos y característicos si se dan las circunstancias especificadas en 86.4 y anejo 20 EHE-08. Se hará un control de la ejecución por lotes según artículo 92 de la EHE-08, haciendo comprobaciones previas al comienzo de la ejecución, control de acopios, comprobaciones de replanteo y geométricas, cimbras y andamiajes, armaduras, encofrados, transporte, vertido y compactación, juntas de trabajo, contracción o dilatación, curado, desmoldeo y descimbrado, tolerancias y dimensiones finales. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Dosificación: +-3 % en cemento, áridos, agua y adiciones y +-5 % en aditivos.
•
Recubrimiento armaduras activas: +-5 mm. en elementos prefabricado y +-10 mm. in situ.
•
Resistencia característica del hormigón según EHE-08.
•
Consistencia del hormigón según tabla 86.5.2.1 de la EHE-08.
•
Desviaciones admisibles según anejo 11 EHE-08. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto serán: Material
Transmitancia
Absortividad
(W/m K) 2
Hormigón
5,7
0,7
4
0,7
armado Hormigón en masa Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. 2.4.2 ESTRUCTURA de HORMIGÓN ARMADO Descripción
204
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Estructuras constituidas por elementos de hormigón armado con barras de acero: vigas, pilares, forjados con nervios, viguetas o semiviguetas y losas. Materiales El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08. •
Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego.
•
Elementos para forjados cumplirán con las especificaciones establecidas en la EHE08. En el caso de utilizar forjados de viguetas de hormigón prefabricado, viguetas y bovedillas contarán con marcado CE según lo expuesto en la norma armonizada UNEEN 15037 y se facilitará la declaración de prestaciones. En el caso de utilizar elementos prefabricados de hormigón para forjados nervados compuestos por una placa superior y uno o más nervios longitudinales dispondrán de marcado CE según lo expuesto en la norma armonizada UNE-EN 13224. Del mismo modo, la utilización de elementos prefabricados de hormigón en vigas y pilares requerirá la presentación de la declaración de prestaciones relativa a su marcado CE según UNE-EN 13225. En caso de empleo de placas alveolares prefabricadas dispondrán del marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 1168 aportando declaración de prestaciones en el suministro. En caso de puesta en obra de prelosas prefabricadas para forjados se aportará declaración de prestaciones según marcado CE con las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 13747+A1. Puesta en obra La puesta en obra se atendrá estrictamente a lo dispuesto en las Instrucciones EHE08 y NCSE-02. Los encofrados se realizarán según las indicaciones del artículo 68 de la EHE-08, debiendo ser estancos para que impidan pérdidas apreciables de pasta, rígidos para que se cumplan las tolerancias dimensionales y no sufran asientos ni deformaciones perjudiciales, y podrán desmontarse fácilmente, sin peligro y sin producir sacudidas ni daños en el hormigón. Han de estar limpios y húmedos antes de verter el hormigón y 205
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
el empleo de desencofrante ha de contar con autorización de la dirección de obra. Se prohíbe el uso de aluminio en moldes. Para la puesta en obra de cimbras, encofrados y apuntalamientos el constructor se ajustará a lo dispuesto en el punto 68.2, 68.3, 73 y 74 de la EHE-08 ejecutándose preferentemente de acuerdo a la norma EN 12812. Los puntales se dispondrán sobre durmientes y las cimbras se arriostrarán en las 2 dirección para garantizar adecuada respuesta ante esfuerzos horizontales. Los movimientos serán inferiores a 5 mm locales y a 1/1000 de la luz para el conjunto. Los tiempos de desencofrado se adoptarán según lo expuesto en el artículo 74 de la EHE-08. No se efectuará el hormigonado sin la conformidad de la Dirección Facultativa, una vez se hayan revisado las armaduras. La elección del tamaño máximo del árido de los hormigones vendrá determinada por las indicaciones del fabricante del forjado y las condiciones de la estructura según 28.3.1 EHE-08. Los forjados unidireccionales se regarán antes del hormigonado que se realizará en el sentido de los nervios y en un solo proceso tanto los nervios como la losa superior. Se seguirán las instrucciones indicadas por el fabricante para la manipulación y almacenamiento de viguetas y losas cuidando de retirar aquellos elementos que resulten dañados con su capacidad portante afectada. Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños en los elementos ya hormigonados. El recubrimiento de la armadura se garantizará mediante la disposición de separadores y se ajustará a las especificaciones del 37.2 EHE-08. Los separadores serán elementos especialmente diseñados para tal fin, de naturaleza no atacable por la alcalinidad del hormigón, no introducirán corrosión en las armaduras, serán tan impermeables como el propio hormigón. Expresamente queda prohibido el uso de separadores de madera, ladrillo u otros elementos residuales de la obra. Para el anclaje y empalme de armaduras se atenderá a lo dispuesto en 69.5 EHE-08. El apoyo de forjados sobre la estructura se realizará según lo expuesto en el punto 7 del anejo 12 de la EHE-08 y las recomendaciones de la norma UNE-EN 15037. Los enfrentamientos de nervios en los apoyos garantizarán la continuidad de los mismos con una desviación máxima de 5 cm. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado 206
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se hará un control de la ejecución por lotes según artículo 92 de la EHE-08, haciendo comprobaciones previas al comienzo de la ejecución, control de acopios, comprobaciones de replanteo y geométricas, cimbras y andamiajes, armaduras, encofrados, transporte, vertido y compactación, juntas de trabajo, contracción o dilatación, curado, desmoldeo y descimbrado, tolerancias y dimensiones finales. Se comprobará la situación de los elementos, las distancias a otros elementos, flechas, deformación bajo carga, adherencia entre el hormigón y el acero, uniones con otros elementos, apoyos, coincidencia con pilar inferior, entrevigado de la sección, pandeo, desplome, planeidad, horizontalidad, formación de huecos, anclajes. Las viguetas llevarán marcas que permitan identificarlas y conocer todas sus características. Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE08. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Elementos estructurales de hormigón armado volumen realmente ejecutado. Las planchas en superficie teórica descontando huecos mayores de 1 m2. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. La modificación de cargas, realización de taladros o perforaciones se realizarán previa consulta con un técnico. Se revisará anualmente la posible aparición de fisuras, grietas, manchas de óxidos, golpes, desconchados en revestimientos del hormigón, humedades, degradación del hormigón, abombamiento de techos, puertas y ventanas que no cierran... debiendo ser comunicadas a un técnico especialista en caso de detectarse. Cada 10 años se realizará limpieza de las superficies de vigas y pilares vistos con un cepillo de raíces y agua. En función de la contaminación y la suciedad a la que se vean expuestos estos elementos, se deberá realizar con mayor o menor frecuencia. Cada 10 años se inspeccionará la estructura por técnico especialista. 207
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
2.4.3 ESTRUCTURA METÁLICA Descripción Estructuras cuyos elementos: soportes, vigas, zancas, cubiertas y forjados están compuestos por productos de acero laminado en caliente, perfiles huecos y conformados en frío o caliente, roblones y tornillos ordinarios, calibrados y de alta resistencia, así como tuercas y arandelas. La construcción de estructuras de acero está regulada por el Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de Seguridad Estructural-Acero. Materiales •
Perfiles y chapas de acero laminado: Se usarán los aceros establecidos en la norma UNE EN 10025 (Productos laminados en caliente de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general), cuyas características se resumen en la Tabla 4.1 del CTE-DB-SEA y cumplirán con las especificaciones contenidas en el CTE-DB-SEA-Art.4. Irán acompañados de la declaración de prestaciones y marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 10025, declarando expresamente la resistencia a tracción, límite elástico, resistencia a flexión por choque, soldabilidad, alargamiento y tolerancias dimensionales.
•
Perfiles huecos de acero: El CTE-DB-SEA- Punto 4, contempla los aceros establecidos por las normas UNE-EN 10210-1 relativa a Perfiles huecos para construcción, acabados en caliente, de acero no aleado de grado fino y en la UNE-EN 10219-1, relativa a secciones huecas de acero estructural conformado en frío. Irán acompañados de la declaración de prestaciones propia del marcado CE según las normas anteriores incluyendo la designación del material según EN 10027.
•
Perfiles de sección abierta conformada en frío: Se contemplan los aceros establecidos por las normas UNE-EN 10162.
•
Tornillos, tuercas y arandelas: El CTE-DB-SEA- Punto 4, en la tabla 4.3 contempla las características mecánicas mínimas de los aceros de los tornillos de calidades normalizadas en la normativa ISO. Las uniones cumplirán con lo establecido en el punto 8 de la CTE-DB-SEA, las uniones atornilladas, mas concretamente con las especificaciones del punto 8.5 del citado DB.
•
Cordones y cables. 208
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Las características mecánicas de los materiales de aportación serán superiores a las del material base. Las calidades de los materiales de aportación ajustadas a la norma UNE-EN ISO 14555:1999 se consideran aceptables. Las uniones soldadas cumplirán con lo establecido en el punto 8 de la CTE-DB-SEA, más concretamente con las especificaciones del punto 8.6 del citado DB. Las características de los materiales suministrados deben estar documentadas de forma que puedan compararse con los requisitos establecidos en proyecto. Además, los materiales deben poderse identificar en todas las etapas de fabricación, para lo que cada componente debe tener una marca duradera, distinguible, que no le produzca daño y resulte visible tras el montaje con la designación del acero según normas. Puesta en obra Ha de prevenirse la corrosión del acero evitando el contacto directo con humedad, con otros metales que produzcan corrosión y el contacto directo con yesos. Se aplicarán las protecciones adecuadas a los materiales para evitar su corrosión, de acuerdo con las condiciones ambientales internas y externas del edificio, según lo establecido en la norma UNE-ENV 1090-1. Los materiales protectores deben almacenarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se han de preparar las superficies a proteger conforme a la norma UNE-ENV 1090-1. Las superficies que no se puedan limpiar por chorreado, se someterán a un cepillado metálico que elimine la cascarilla de laminación y después se deben limpiar para quitar el polvo, el aceite y la grasa. Los abrasivos utilizados en la limpieza y preparación de las superficies a proteger, deben ser compatibles con los productos de protección a emplear. Los métodos de recubrimiento deben especificarse y ejecutarse de acuerdo con la normativa específica al respecto y las instrucciones del fabricante. Se podrá utilizar la norma UNE-ENV 1090-1. El material debe almacenarse siguiendo las instrucciones de su fabricante, evitando deformaciones permanentes,
protegiendo de posibles daños en los
puntos donde se sujete para su manipulación, almacenándolos apilados sobre el terreno pero sin contacto con él, evitando cualquier acumulación de agua.
Operaciones de fabricación en taller Corte: Por medio de sierra, cizalla, corte térmico (oxicorte) automático. Oxicorte siempre que no tengan irregularidades significativas y se hayan eliminado los restos de escoria.
209
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Conformado: En caliente se seguirán las recomendaciones del productor siderúrgico. Se realizará con el material en estado rojo cereza, manejando la temperatura, el tiempo y la velocidad de enfriamiento. No se permitirá el conformado en el intervalo de calor azul (250ºC a 380ºC). Se permite el conformado en frío, pero no la utilización de martillazos y se observarán los radios de cuerda mínimos establecidos en la tabla del punto 10.2.2 del CTE-DB-SEA. Perforación: Los agujeros deben realizarse por taladrado, el punzonado se admite para materiales de hasta 25 mm. de espesor siempre que el espesor nominal del material no sea mayor que el diámetro nominal del agujero. Las rebabas se deben eliminar antes del ensamblaje
Ángulos entrantes: Deben tener un acabado
redondeado, con un radio mínimo de 5 mm. Superficies para apoyo de contacto: Las superficies deben formar ángulos rectos y cumplir las tolerancias geométricas especificadas en DBSEA. La planeidad de una superficie contrastándola con un borde recto, no superará los 0,5 mm. Empalmes: No se permiten más empalmes que los establecidos en proyecto o aprobados por el director de obra.
Soldeo Se debe proporcionar al personal encargado un plan de soldeo, que incluirá los detalles de la unión, dimensiones y tipo de soldadura, secuencia de soldeo, especificaciones del proceso y las medidas para evitar el desgarro laminar. Los soldadores deben estar certificados por un organismo acreditado y cualificarse de acuerdo con la norma UNE-EN 287-1:1992. Las superficies y bordes deben ser los apropiados para el proceso de soldeo y estar exentos de fisuras, entalladuras, materiales que afecten al proceso o calidad de las soldaduras y humedad. Los componentes a soldar deben estar correctamente colocados y fijos mediante dispositivos adecuados. Para la realización de cualquier tipo de soldadura, se estará a las especificaciones contenidas en los puntos 10.3 y 10.7 del DB-SEA del CTE. Uniones atornilladas. Las características de este tipo de uniones se ajustarán a las especificaciones de los artículos 10.4.y 10.5 del DB SEA del CTE. En uniones de tornillos pretensados el control del pretensado se realizará por alguno de los procedimientos indicados en el artículo 10.4.5 de DB SEA: método de control del par torsor, método del giro de tuerca, método del indicador directo de tensión, método combinado. Podrán emplearse tornillos avellanados, calibrados, pernos 210
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
de articulación o hexagonales de inyección, si se cumplen las especificaciones del artículo 10.5 de DB SEA del CTE. Tratamientos de protección. Las superficies se prepararán conforme a las normas UNE-EN-ISO 8504-1:2002 e UNE-EN-ISO 8504-2:2002 para limpieza por chorro abrasivo, y UNE-EN-ISO 8504-3:2002 para limpieza por herramientas mecánicas y manuales. Las superficies que vayan a estar en contacto con el hormigón, no se pintarán, solamente se limpiarán. No se utilizarán materiales que perjudiquen la calidad de una soldadura a menos de 150 mm. de la zona a soldar y tras realizar la soldadura no se pintará sin antes haber eliminado las escorias. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El control de calidad se realizará dando cumplimiento a las especificaciones recogidas en la CTE-DB-SEA en su artículo 12. Las actividades de control de calidad han de quedar registradas documentalmente en la documentación final de obra.
Control de calidad de materiales Los materiales cubiertos por un certificado expedido por el fabricante, el control podrá limitarse reconocimiento de cada elemento de la estructura con el certificado que lo avala. Cuando el proyecto especifique características no avaladas por certificados, se establecerá un procedimiento de control mediante ensayos realizados por un laboratorio independiente. Materiales que no queden cubiertos por una normativa nacional podrán utilizar normativas o recomendaciones de prestigio reconocido. Control de calidad de la fabricación Se define en la documentación de taller, que deberá ser revisada y aprobada por la dirección facultativa de la obra y contendrá al menos: a) Una memoria de fabricación b) Los planos de taller para cada elemento de la estructura c) Un plan de puntos de inspección de los procedimientos de control interno de producción, todo ello con el contenido mínimo especificado en el punto 12.4.1 de la CTE-DB-SEA. Su control tiene por objeto comprobar su coherencia con las especificaciones de proyecto. Control de calidad del montaje. Se define en la documentación de montaje, que será elaborada por el montador y revisada y aprobada por la dirección facultativa de la obra y contendrá al menos: a) Una memoria de montaje b) Los planos de montaje c) Un plan de puntos de inspección, todo ello con el contenido mínimo especificado en el punto 12.5.1 de la CTE-DB-SEA. Su control tiene por objeto comprobar su coherencia con las especificaciones de proyecto. 211
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Las tolerancias máximas admisibles, serán las establecidas por el CTE-DB-SEA en su punto 11, en el que se definen tipos de desviaciones geométricas correspondientes a estructuras de edificación, y los valores máximos admisibles para tales desviaciones distinguiendo entre tolerancias de fabricación y tolerancias de ejecución. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Elementos estructurales se medirán según el peso nominal. Las planchas en superficie teórica descontando huecos mayores de 1 m2. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No han de modificarse ni sobrecargarse los elementos estructurales respecto a su definición en proyecto. Cada año se revisará la aparición de fisuras, grietas, flechas en vigas y forjados, pandeo en pilares, humedades o degradación del acero informando a un técnico en su caso. Cada 10 años revisión por técnico especialista de los síntomas de posibles daños estructurales, se identificarán las causas de daños potenciales (humedades, uso), identificación de daños que afectan a secciones o uniones (corrosión, deslizamiento no previsto). Se realizará mantenimiento a los elementos de protección de la estructura, especialmente a los de protección ante incendio, que se ajustarán a los plazos de garantía declarados por los fabricantes (de pinturas, por ejemplo). Los edificios sometidos a acciones que induzcan fatiga contarán con un plan de mantenimiento independiente que debe especificar el procedimiento para evitar la propagación de las fisuras, así como el tipo de maquinaria a emplear, el acabado, etc. 2.4.4 ESTRUCTURA METÁLICA según Instrucción de Acero Estructural 212
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Descripción Estructuras cuyos elementos: soportes, vigas, zancas, cubiertas y forjados están compuestos por productos de acero laminado en caliente, perfiles huecos y conformados en frío o caliente, roblones y tornillos ordinarios, calibrados y de alta resistencia, así como tuercas y arandelas. La construcción de estructuras de acero está regulada por la Instrucción de Acero Estructural EAE. La dirección facultativa indicará previo al comienzo de la obra si la estructura pertenece total o parcialmente a alguna clase de ejecución de las señaladas en el apartado 6.2 de la EAE, como de fabricación más cuidadosa. Materiales •
Perfiles y chapas de acero laminado: Detallados en 28.1 de la EAE. Se usarán los aceros establecidos en la norma UNE EN 10025 (Productos laminados en caliente de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general), cuyas características se resumen en el punto 27.1 de la EAE y cumplirán con las especificaciones contenidas en dicho apartado. Irán acompañados de la declaración de prestaciones del marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 10025, declarando expresamente la resistencia a tracción, límite elástico, resistencia a flexión por choque, soldabilidad, alargamiento y tolerancias dimensionales.
•
Perfiles huecos de acero: Detallados en 28.2 y 28.3 de la EAE. Se contemplan los aceros establecidos por las normas UNE-EN 10210-1 relativa a Perfiles huecos para construcción, acabados en caliente, de acero no aleado de grado fino y en la UNE-EN 10219-1, relativa a secciones huecas de acero estructural conformado en frío. Irán acompañados de la declaración de prestaciones propia del marcado CE según las normas anteriores incluyendo la designación del material según EN 10027.
•
Perfiles de sección abierta conformada en frío: Detallados en 28.4 de la EAE. Se contemplan los aceros establecidos por las normas UNE-EN 10162.
•
Tornillos, tuercas y arandelas: Según artículo 29 de la EAE. Serán adecuados a las características de la unión según 58.2 EAE.
•
Cordones y cables. 213
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Las características mecánicas de los materiales de aportación serán superiores a las del material base. Las uniones soldadas cumplirán con lo establecido en el artículo 77 de la EAE.. Las características de los materiales suministrados deben estar documentadas de forma que puedan compararse con los requisitos establecidos en proyecto. Además, los materiales deben poderse identificar en todas las etapas de fabricación, para lo que cada componente debe tener una marca duradera, distinguible, que no le produzca daño y resulte visible tras el montaje con la designación del acero según normas. Los materiales montados en taller llegarán identificados con marcado adecuado, duradero y distinguible. Puesta en obra Ha de prevenirse la corrosión del acero evitando el contacto directo con humedad, con otros metales que produzcan corrosión y el contacto directo con yesos. Se aplicarán las protecciones adecuadas a los materiales para evitar su corrosión, de acuerdo con el artículo 30 y 79 de la EAE y las condiciones ambientales internas y externas del edificio. Los materiales protectores deben almacenarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se han de preparar las superficies a proteger.
Operaciones de fabricación en taller Corte: Por medio de sierra, cizalla, corte térmico (oxicorte) automático. Oxicorte siempre que no tengan irregularidades significativas y se hayan eliminado los restos de escoria. Conformado: Esta operación puede realizarse siempre que las características del material no queden por debajo de las especificadas en el proyecto. Cuando se realice el plegado o curvado en frío se respetarán los radios mínimos recomendados en UNE-EN 10025. No se permite la conformación en caliente de aceros con tratamiento termomecánico, ni de los templados y revenidos a menos que se cumplan los requisitos de UNE-EN 10025-6. En particular se prohíbe cualquier manipulación en el intervalo de color azul (de 250ºC a 380ºC). Perforación: Los agujeros deben realizarse por taladrado, el punzonado se admite para materiales de hasta 25 mm. de espesor siempre que el espesor nominal del
214
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
material no sea mayor que el diámetro nominal del agujero. Las rebabas se deben eliminar antes del ensamblaje. Se deberá comprobar el ajuste de las superficies de apoyo por contacto en cuanto a dimensiones, ortogonalidad y planeidad. Empalmes: No se permiten más empalmes que los establecidos en proyecto o aprobados por el director de obra.
Soldeo Se debe proporcionar al personal encargado un plan de soldeo, que incluirá los detalles de la unión, dimensiones y tipo de soldadura, secuencia de soldeo, especificaciones del proceso y las medidas para evitar el desgarro laminar además de referencia al plan de inspección y ensayos. Los soldadores deben estar certificados por un organismo acreditado y cualificarse de acuerdo con la norma UNE-EN 287-1:2004. Los requisitos de calidad para el soldeo que se han de aplicar en cada clase de ejecución según UNE-EN ISO 3834 serán los recogidos en la tabla 77.1. de la EAE. Las superficies y bordes deben ser los apropiados para el proceso de soldeo y estar exentos de fisuras, entalladuras, materiales que afecten al proceso o calidad de las soldaduras y humedad. Los componentes a soldar deben estar correctamente colocados y fijos mediante dispositivos adecuados. Para la realización de cualquier tipo de soldadura, se estará a las especificaciones contenidas en el artículo 77 de la EAE. La dirección facultativa especificará si es necesario recurrir a piezas adicionales de prolongación del cordón para garantizar que en el extremo exterior de un cordón se mantiene el espesor de garganta evitando los cráteres producidos por el cebado y el corte de acero. Uniones atornilladas. Las características de este tipo de uniones se ajustarán a las especificaciones del artículo 76 de la EAE. Para uniones atornilladas pretensadas resistentes al deslizamiento, la dirección facultativa indicará previo al comienzo de la obra cuál es la clase de superficie a obtener. Podrán emplearse tornillos avellanados, calibrados y bulones o tornillos de inyección si se cumplen las especificaciones del artículo 76.10 del EAE. Los diámetros de agujeros, separaciones mutuas y a bordes, sistemas de apretado y estado de superficies serán los especificados en los planos. Si se emplean arandelas indicadoras del pretensado del tornillo, se observarán las instrucciones del fabricante que se adjuntan al proyecto.
215
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Tratamientos de protección. Podrán aplicarse tratamientos de metalización, galvanización en caliente o pintado según las especificaciones del artículo 79 de la EAE. La dirección facultativa especificará en el comienzo de la obra si los perfiles tubulares han de protegerse interiormente. Las superficies que vayan a estar en contacto con el hormigón, no se pintarán, solamente se limpiarán. No se utilizarán materiales que perjudiquen la calidad de una soldadura a menos de 150 mm. de la zona a soldar y tras realizar la soldadura no se pintará sin antes haber eliminado las escorias y aceptado la soldadura. La estructura dispondrá de protección contra la corrosión para obtener unas condiciones de servicio acordes con la vida útil de la estructura y el plan de mantenimiento teniendo en cuenta el nivel de corrosión atmosférica y grado de exposición de los diferentes componentes que esta detallado en el presupuesto del proyecto. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El control de calidad se realizará dando cumplimiento a las especificaciones recogidas en la EAE en su título 7. Las actividades de control de calidad han de quedar registradas documentalmente en la documentación final de obra. La dirección facultativa aprobará un programa de control, según artículo 82 de la EAE, que desarrolle el plan de control incluido en el proyecto.
Control de la conformidad de los productos Se atenderá a lo dispuesto en el capítulo XXI de la EAE. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la dirección facultativa, cualquier documento de identificación del producto exigido por la reglamentación aplicable o, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. En el caso de que los materiales y productos dispongan de marcado CE podrá comprobarse su conformidad mediante la verificación documental de que los valores de la declaración de prestaciones que acompañan al citado marcado CE cumplen con las especificaciones del proyecto. La dirección facultativa podrá disponer en cualquier momento la realización de comprobaciones o ensayos sobre los materiales y productos que se empleen en la obra. En el caso de productos que no dispongan de marcado CE, la comprobación de su conformidad comprenderá: - Un control documental, - en su caso, un control mediante distintivos de calidad o procedimientos que garanticen un nivel de garantía adicional equivalente, conforme a lo indicado en el Artículo 84 de la EAE, y - en su caso, un control experimental, mediante la realización de ensayos. 216
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Control de la ejecución Se atenderá a lo dispuesto en el capítulo XXII de la EAE. El constructor incluirá, en el plan de obra, el procedimiento de autocontrol de la ejecución de la estructura. Los resultados de todas las comprobaciones realizadas serán documentados por el constructor, en los registros de autocontrol. Además, efectuará una gestión de los acopios que le permita mantener y justificar la trazabilidad de las partidas. Los criterios de control como: programación, nivel de control, lotificación, unidades y frecuencias de inspección, comprobaciones al montaje en taller se dispondrán según artículos 89. 90 y 91 de la EAE. El programa de montaje redactado por el constructor se realizará de acuerdo con el plan de montaje incluido como anexo a este pliego. Las tolerancias máximas admisibles, serán las establecidas en el capítulo XVIII de la EAE, en el que se definen tipos de desviaciones geométricas correspondientes a estructuras de edificación, y los valores máximos admisibles para tales desviaciones distinguiendo entre tolerancias de fabricación y tolerancias de ejecución. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Elementos estructurales se medirán según el peso nominal teórico. Las planchas en superficie teórica descontando huecos mayores de 1 m2. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No han de modificarse ni sobrecargarse los elementos estructurales respecto a su definición en proyecto. Cada año se revisará la aparición de fisuras, grietas, flechas en vigas y forjados, pandeo en pilares, humedades o degradación del acero informando a un técnico en su caso. Cada 10 años revisión por técnico especialista de los síntomas de posibles daños estructurales, se identificarán las causas de daños potenciales (humedades, uso), 217
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
identificación de daños que afectan a secciones o uniones (corrosión, deslizamiento no previsto). Se realizará mantenimiento a los elementos de protección de la estructura, especialmente a los de protección ante incendio, que se ajustarán a los plazos de garantía declarados por los fabricantes (de pinturas, por ejemplo). Los edificios sometidos a acciones que induzcan fatiga contarán con un plan de mantenimiento independiente que debe especificar el procedimiento para evitar la propagación de las fisuras, así como el tipo de maquinaria a emplear, el acabado, etc.
2.5 CERRAMIENTOS 2.5.1 FÁBRICAS 2.5.1.1 CERÁMICA Descripción Cerramiento de fábrica formado por ladrillos cerámicos unidos con mortero. Materiales •
Ladrillos: Contarán con marcado CE e irán acompañados de la declaración de prestaciones según la norma armonizada UNE-EN 771-1. No tendrán defectos que deterioren su aspecto y durabilidad, serán regulares en dimensiones y forma. No presentarán fisuras, exfoliaciones y desconchados.
•
Mortero: El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal. Cementos: cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-16, RD 1313/1988 y normas armonizadas UNE EN 197-1 y 413-1 y se emplearán cementos para albañilería u otros cementos comunes a excepción del CEM I y CEM III. En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de conformidad con requisitos reglamentarios. El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se almacenará sobre palets o
218
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y de la exposición directa del sol. El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos. Cales: contarán con marcado CE según normas UNE EN 459-1. Su recepción, manipulación y almacenamiento mantendrá las mismas precauciones que los cementos. Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE. Los áridos deberán cumplir las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas, de granulometría y forma indicadas en la norma armonizada UNE-EN 13139. Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá los mismos requisitos dispuestos en el artículo 27 de la EHE-08 para el empleo de agua para el hormigón. En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la declaración de prestaciones según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante y la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas. Se empleará mortero para fábricas M-7,5 o superior. •
Hormigón armado:
Se utiliza como refuerzo y en puntos singulares como dinteles, esquinas, uniones... Deberá cumplir con las características dispuestas en este pliego y en la normativa vigente para el hormigón armado. •
Bandas elásticas:
Pueden colocarse como base flexible entre el forjado y la base del tabique, para evitar fisuras o mejorar el aislamiento acústico. Puede ser una plancha de madera, fieltro bituminoso, corcho natural o expandido, poliestireno expandido, etc.
219
I n t r u S. O. S. •
en
el
paraíso
Armaduras: Además de los aceros establecidos en la EHE-08, se consideran
aceptables los aceros inoxidables según UNE ENV 10080, UNE EN 10088 y UNE EN 845-3 y para pretensar según la EN 10138. Las armaduras de junta de tendel de malla de acero contarán con marcado CE conforme a lo expuesto en norma UNEEN 845-3. •
Componentes auxiliares: Llaves, amarres, colgadores, ménsulas y ángulos.
Dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 845-1. •
Sellantes: Para el sellado de juntas de dilatación o ejecución. Justificarán
marcado CE con declaración de prestaciones según UNE-EN 15651-1. Las características higrotérmicas y acústicas de los materiales son: En el comportamiento acústico no se ha contemplado los revestimientos. Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación. Puesta en obra Los ladrillos y bloques se colocarán mojados, según el aparejo indicado y quedando las juntas completamente llenas de mortero. Si fuera necesario rectificar la posición de algún ladrillo se quitará éste retirando también el mortero. No se utilizarán piezas menores a medio ladrillo. Las fábricas se ejecutarán en hiladas horizontales. Los encuentros de esquinas o con otros muros se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas. Una vez ejecutadas se protegerán de la lluvia, calor, viento y heladas. Quedarán planas y aplomadas, y si se colocan sobre forjado, al menos 2/3 del ladrillo apoyarán en forjado. Se cuidará de disponer las juntas de dilatación según proyecto o con un máximo de 20 m. Se mantendrán las juntas estructurales. Sin autorización expresa del Director de Obra se prohíbe en muros de carga la ejecución de rozas horizontales. Las rozas se harán a máquina con una profundidad máxima de 4 cm. y se rellenarán por completo con mortero. En ningún caso se taladrará por completo la fábrica para recibir una instalación y en el caso de que haya instalaciones a ambos 220
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
lados, se cuidará de que no coincidan. Las bandas elásticas para mejorar el aislamiento se colocarán totalmente adheridas al forjado o a los paramentos verticales con morteros apropiados y en su ejecución se extremará la precaución para que no queden puntos sin banda elástica que resulten puentes acústicos. La ejecución de la fábrica comenzará desde la primera planta a la última disponiendo 2 cm. entre la última hilada y el forjado que se rellenará como mínimo 24 horas después. El recibido de cercos y elementos de carpintería será estanco de manera que se garantice un óptimo aislamiento acústico. Se observarán escrupulosamente las recomendaciones de ejecución de encuentros de elementos separadores verticales entre sí y con fachadas especificadas en el capítulo del DB-HR del Código Técnico de la Edificación. Las fábricas se armarán horizontalmente donde pudieran fisurarse. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Si los ladrillos tienen el certificado de calidad reconocido la dirección de obra sólo comprobará los datos del albarán y del empaquetado, de otro modo se harán los ensayos de recepción según normas UNE, de dimensiones, defectos, succión de agua, masa, eflorescencias, heladicidad y resistencia a compresión. Recepción de cementos y cales: El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. Se identificarán el tipo y clase de cales y, podrán realizarse ensayos identificativos o complementarios si no disponen de distintivo de calidad reconocido. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08 221
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se comprobarán la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas pudiéndose realizar ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08. De los morteros se comprobará el tipo, dosificación y distintivos, y se podrán realizar ensayos de resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. La dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de aislamiento a ruido aéreo o limitación del tiempo de reverberación según UNE-EN-ISO 140-5 y 3382. Se comprobará el replanteo, ejecución de las fábricas, morteros, cargaderos y refuerzos y la protección de la fábrica admitiendo tolerancias de: -
replanteo: +-10 mm entre ejes parciales o +-30 entre ejes.
-
desplomes: +-10 mm por planta y a +-30 mm en la altura total. - espesores: -10 a +15 mm
-
en altura: +-15 mm en las parciales y +-25 mm en las totales.
-
distancias entre ejes: +-10 mm entre ejes parciales o +-20 mm
entre ejes
extremos. -
horizontalidad: +-2 mm por m.
-
planeidad (medida en regla de 2 m): +-10 mm en paramentos para revestir +-5 mm en paramentos sin revestimiento.
-
tolerancias de las piezas cerámicas según lo expresado en la UNE-EN 771-1. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Fábricas superiores a 1 asta se medirán en volumen e inferiores por superficie ejecutada deduciendo huecos. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Anualmente se revisará la aparición de fisuras, grietas, desplomes, desconchados, humedades, deterioro del material de sellado de las juntas... y en su caso se pondrá en conocimiento de técnico especialista. 222
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Periódicamente se procederá a la limpieza de la fachada con agua o con ácidos apropiados diluidos y cepillo, evitando en todo caso las limpiezas por chorro de arena. Cada 5 años se realizará una revisión por técnico especialista.
Material
Tabique L.
Resistencia
Índice de reducción Densidad
Factor de
térmica
acústica ponderado (Kg/ m )
resistencia al
(m2 K/W)
(dBA)
Vapor de agua
3
0,09
34
1000
10
0,16
36
930
10
0,33
35
630
10
0,21
40
1020
10
0,41
52
1150
10
½ pie L.Macizo
0,12
43
2170
10
1 pie L.Macizo
0,17
55
2140
10
Hueco sencillo Tabique L. Hueco doble, tabicón Tabique L. Hueco doble gran formato ½ pie L.Perforado 1 pie L.Perforado
2.5.2 MUROS CORTINA Descripción Cerramiento de edificios constituido por una estructura auxiliar que pasa por delante de la estructura del edificio y sobre la que se acoplan los elementos ligeros de cerramiento. Está compuesta por elementos prefabricados de vidrio, acero, aluminio, plásticos, etc. Materiales El
fabricante y/o suministrador deberá garantizar documentalmente el
cumplimiento del marcado CE, para ello se pondrá a disposición de la Dirección Facultativa la declaración de prestaciones. Deberá indicar las condiciones de reacción, resistencia y propagación al fuego, estanquidad al agua, resistencia al 223
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
peso propio, al viento, al impacto, al choque térmico y a la carga horizontal, transmitancia térmica, permeabilidad al aire y atenuación al ruido según lo señalado en la norma armonizada UNE-EN 13.830. •
Estructura auxiliar: La estructura auxiliar puede estar formada sólo por montantes verticales o además travesaños horizontales debiendo estar protegidos contra la corrosión. No presentarán defectos de deformación, abolladura o rayas y contará con los elementos necesarios para el anclaje. Puede estar hecha de aluminio (2 mm. de espesor), acero conformado (0,80 mm.), acero inoxidable (1,50 mm.), PVC... y debe resistir el peso del muro cortina correspondiente a una planta.
•
Elementos de cerramiento: Para el sistema de montantes verticales y travesaños horizontales, serán elementos opacos y/o transparentes que se acoplan individualmente y por separado sobre la estructura auxiliar. Para el sistema de sólo montantes verticales, se colocarán paneles completos, ejecutados en taller, formados por elementos opacos y/o transparentes montados sobre bastidor y que se acoplan sobre los montantes. Los elementos opacos consisten en dos placas con un material higroscópico entre ellas, resistentes a la abrasión y a los agentes atmosféricos.
•
Base de fijación: Perfil de acero galvanizado provista de los elementos necesarios para el acoplamiento con el anclaje, y tendrá la resistencia suficiente para soportar el peso de los elementos del muro cortina separadamente, planta por planta.
•
Anclaje: Perfil metálico con protección galvánica, provisto de los elementos necesarios para el acoplamiento con la base de fijación, de forma que permita el reglaje de los elementos del muro cortina en tres direcciones. Absorberá los movimientos de dilatación del edificio y tendrá la resistencia suficiente para soportar el peso de los elementos del muro cortina separadamente, planta por planta.
•
Juntas y sellados: Se emplean para garantizar la estanquidad del muro y serán de materiales resistentes a la intemperie y compatibles con el material de la carpintería. Los sellantes para acristalamiento no estructural justificarán marcado CE con declaración de prestaciones según UNE-EN 15651-2. Puesta en obra 224
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
La puesta en obra se realizará de acuerdo con la NTE FC, NTE FV y normas UNEEN. Las bases de fijación quedarán empotradas en la cara superior de forjado, aplomadas y niveladas. Los anclajes se fijarán a las bases de manera que permitan el reglaje del montante una vez colocado. Los montantes se unirán a los anclajes por su parte superior, permitiendo la regulación en sus tres direcciones. Entre montantes, entre montantes y travesaños, y entre montantes y el panel completo de cerramiento, quedará una junta de dilatación mínima de 2 mm/m. La carpintería estará diseñada de forma que los componentes metálicos alcancen un enlace equipotencial y se conecten al anillo más cercano del circuito de tierra del edificio. El circuito no excederá de 10 Ohmios. El elemento de cerramiento se fijará sobre el módulo del muro cortina mediante junquillos a presión u otros sistemas y una vez colocado, será estanco al agua y al aire. La fijación puede ser mecánica, con piezas metálicas que se introducen en taladros en el vidrio, o mediante silicona estructural, con una fijación elástica mediante adhesivos. Los vidrios siempre tendrán los bordes tratados. Si el sistema de fijación es mediante silicona estructural, la unión entre vidrios y bastidores se hará en taller. Las juntas se sellarán en todo su perímetro, que estará limpio y seco, y se realizará a temperaturas superiores a 5º C. A lo largo de los encuentros del muro cortina con los elementos de obra gruesa, así como en la unión con elementos de cerramiento y carpinterías se colocará una junta preformada estanca al aire y al agua, y que permita los movimientos de dilatación del muro cortina. Los vidrios no han de ponerse en contacto con metal, hormigón u otro vidrio y en cualquier caso cumplirán con lo dispuesto para este material en su apartado de este pliego. Se aportará un manual con recomendaciones para el mantenimiento y procedimientos para la sustitución de componentes. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Los materiales contarán con certificados de calidad reconocidos. Se identificarán los perfiles y se comprobará su material, dimensiones, características, protección y acabados. A los perfiles de aluminio anodizado se les harán ensayos de características físicas como dimensiones, espesor y calidad del sellado del recubrimiento anódico. A los perfiles laminados y chapas se les harán 225
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
ensayos de tolerancias dimensionales, límite elástico, resistencia, alargamiento de rotura, doblado simple, dureza Brinell, y análisis químicos. A los vidrios se les harán ensayos dimensionales, de características mecánicas, térmicas, acústicas y durabilidad. Por cada planta se hará un control comprobando la colocación de los elementos, posición, distancias relativas, fijaciones, uniones entre diferentes elementos, juntas, sellados, etc. La dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de aislamiento a ruido aéreo o limitación del tiempo de reverberación según UNE-EN-ISO 140-5 y 3382. Las tolerancias máximas admitidas serán: •
espesor de vidrio: 1 mm.
•
otras dimensiones de vidrio: 2 mm.
•
desplomes: +-1 cm. en bases de fijación y +-2 % en montantes y travesaños.
•
desniveles: +-2,5 en bases de fijación y +-2% en montantes y travesaños. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. La limpieza y mantenimiento depende del material, se realizará cada 3 meses y estará en manos de personal cualificado. Revisión general de juntas, paneles y elementos de sujeción cada 3 años por técnico.
2.6 TABIQUERÍAS Y DIVISIONES 2.6.1 YESO LAMINADO Descripción 226
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Divisiones fijas sin función estructural, constituidas por placas o paneles prefabricados de yeso laminado con una estructura entre placas de acero galvanizado o madera y que pueden llevar aislantes térmico-acústicos en su interior. Materiales •
Placas y paneles prefabricados:
Placas con un alma de yeso revestido con cartón por ambas caras y paneles formados por dos placas unidas mediante cola a un alma celular de lana de roca, fibra de vidrio o cartón. El yeso puede llevar aditivos hidrófugos, que aumenten la dureza, resistentes al fuego, etc. Su contenido de humedad será inferior al 10% en peso. Deberán presentarse lisos, con caras planas, aristas y ángulos rectos, sin defectos como fisuras, abolladuras, asperezas y se cortarán sin dificultad. Durante el transporte y almacenamiento estarán protegidas contra la intemperie y el fabricante las suministrará correctamente etiquetadas y dispondrán de marcado CE aportando la declaración de prestaciones declarando reacción al fuego, permeabilidad al vapor de agua, resistencia a la flexión, al impacto y térmica y absorción y aislamiento acústico según norma UNE-EN 520 y para paneles divisores de sectores de incendio o protectores de la estructura informe de ensayo inicial de tipo expedido por laboratorio notificado con valores de resistencia y reacción al fuego. También pueden ser empleadas placas de yeso laminado reforzado con fibras en cuyo caso contarán con marcado CE según UNE-EN 152831+A1 especificando características mecánicas, comportamiento frente al fuego, propiedades acústicas, permeabilidad al vapor de agua, resistencia térmica, sustancias peligrosas, dimensiones y tolerancias y en su caso capacidad de absorción de agua, dureza superficial, cohesión del alma a alta temperatura y resistencia al impacto. Las placas de yeso laminado, caso de llevar incorporado un aislamiento térmico/acústico, vendrán acompañados de la declaración de prestaciones de su marcado CE según UNE-EN 13950. •
Perfilería: Pueden ser de listones de madera o perfiles laminados de acero galvanizado, colocados horizontal y verticalmente, y con sus correspondientes accesorios para cuelgues, cruce, etc. 227
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se podrán cortar fácilmente y no presentarán defectos como fisuras, abolladuras o asperezas. La unión entre perfiles o entre éstos y placas, se hará con tornillos de acero. Los metálicos dispondrán de marcado CE según UNE-EN 14195 que quedará patente en materiales y albaranes. •
Pastas: Adhesivos y cargas minerales, que se utilizarán como relleno de juntas y para acabado superficial del panel. Dispondrán de marcado CE según UNE-EN 13963 que quedará patente en materiales y albaranes.
•
Cinta protectora: De papel, cartulina o tela y absorbente pudiendo estar reforzados con elementos metálicos. Tendrá un ancho superior a 8 cm. y vendrá presentada en rollos y exenta de humedad. Se usarán para fortalecer juntas y esquinas.
•
Elementos de fijación mecánica: Los clavos, tornillos y grapas dispondrán de marcado CE según UNE-EN 14566+A1 definiendo características de reacción al fuego, resistencia a flexión y emisión de sustancias peligrosas. Las características higrotérmicas y acústicas de los materiales son: Material
Conductividad
Índice de reducción acústica
térmica
ponderado (dBA)
(W/mK) 12,5+48
0,48
42
0,47
44
0,45
49
+12,5 + Lana 15+48+1 5
+
Lana 12,5+12, 5+70+12 ,5+12,5+ Lana
228
I n t r u S. O. S. 15+15+7
en
el
paraíso
0,44
49
0+15+15 + Lana
En el comportamiento acústico no se ha contemplado los revestimientos. Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación. Puesta en obra Su montaje se realizará según las especificaciones de las normas UNE 102040 IN y 102041 IN. Previo a la ejecución del tabique y tras la realización del replanteo se dispondrán reglas en esquinas, encuentros y a distancias máximas de 3 m. Si el entramado es metálico, se colocará una banda autoexpansible entre el suelo y los canales. En entramados de madera los paneles se clavarán a los listones con clavos cincados que atraviesen la placa sin romper el cartón exterior. En los entramados metálicos los precercos los constituirán montantes y los dinteles se reforzarán mediante canales. Las juntas tendrán un espesor inferior a 2 mm., y se rellenarán colocando plaste con cinta perforada tras lo que se plastecerá de nuevo y se lijará la superficie. El material de rejuntado no se aplicará con temperaturas inferiores a 0º C, ni con las placas húmedas. El rejuntado garantizará la estanquidad. Los encuentros entre tabiques y otros elementos, se rellenarán con pasta armada con esta misma cinta perforada o similar. Las placas se colocarán a tope con el techo, se dejarán 15 mm. de separación con el suelo, y no se harán uniones rígidas con elementos estructurales. En las uniones entre tabiques no se interrumpirá la placa y no se cortarán los carriles a inglete.
229
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Si se coloca lámina impermeabilizante, se doblará de forma que abrace el tabique en "U", y se pegará a las caras laterales del tabique, previa imprimación de la base de asiento. El tabique quedará plano y aplomado y sin resaltes en las juntas. En el caso de instalar más de una placa atornillada a los mismos perfiles, las placas se colocarán contrapeadas para que no coincidan las juntas. Se observarán escrupulosamente las recomendaciones de ejecución de encuentros de elementos separadores verticales entre sí y con fachadas especificadas en el capítulo del DB-HR del Código Técnico de la Edificación. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Las placas de cartón-yeso y las pastas dispondrán de marcado CE y certificado de calidad reconocido. La dirección facultativa dispondrá la procedencia de hacer ensayos. A los paneles de cartón-yeso se le harán ensayos de aspecto, dimensiones, formato, uniformidad de la masa y resistencia, según normas UNE EN; a los paneles con alma celular se le harán ensayo de resistencia al choque según NTE-PTP; a los yesos y escayolas de agua combinada, índice de pureza, químicos, ph, finura de molido, resistencia a flexotracción y trabajabilidad; a los perfiles, de dimensiones, espesores, características, protecciones y acabado; a los de madera, de dimensiones, inercia, contenido de humedad, contracción volumétrica, nudos, fendas y acebolladuras, peso específico y dureza, según normas UNE EN. Se hará control de replanteo y unión con otros elementos. Por cada 50 m.² de tabique se hará un control de planeidad y desplome. Se controlará también la situación de huecos y discontinuidades, el aparejo, juntas, alojamiento de instalaciones y rozas. La dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de aislamiento a ruido aéreo o limitación del tiempo de reverberación según UNE-EN-ISO 140-5 y 3382. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Desplome: 5 mm. en 3 m. de altura.
•
Replanteo: +-2 cm.
•
Planeidad medida con regla de 2 m.: 5 mm.
•
Desviación de caras de placas y paneles: 3 mm. respecto al plano teórico. 230
I n t r u S. O. S. •
en
el
paraíso
Desviación máxima de aristas de placas y paneles: 1 mm. respecto a la recta teórica.
•
Ángulos rectos de placas y paneles: valor máximo de su cotangente de +- 0,004 Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada descontando huecos mayores de 1 m2. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Cualquier modificación de tabiquerías ha de ser consultado con un técnico especialista con el fin de evitar posibles deterioros en las instalaciones u otros elementos constructivos. Se pueden colgar objetos de hasta 20 Kg. utilizando tacos de plástico autoexpansivos. Se revisará periódicamente con el objeto de localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de aparecer será puesto en conocimiento de un técnico en la materia. 2.6.2 VIDRIO Descripción Divisiones fijas sin función estructural, constituidas por piezas de vidrio translúcido conformado en U, o moldeado, unidas mediante mortero armado, bastidores de PVC, etc., para separaciones interiores. Materiales
•
Piezas de vidrio: Las piezas de vidrio moldeado pueden estar formadas por un elemento macizo (sencillas) o por 2 elementos soldados entre sí con una cámara de aire (dobles). También pueden estar constituidas por vidrio translúcido conformado en U. Las piezas de bloques de vidrio y pavés de vidrio contarán con marcado CE especificando las características de seguridad en caso de incendio, seguridad de 231
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
uso, protección contra el ruido, conservación de la energía y aislamiento térmico conforme a la norma UNE-EN 1051-2. •
Armaduras: Serán de acero B 400 S.
•
Mortero: El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal. Cementos: cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-16, RD 1313/1988 y normas armonizadas UNE EN 197-1 y 413-1 y se emplearán cementos para albañilería u otros cementos comunes a excepción del CEM I y CEM III. En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de conformidad con requisitos reglamentarios. El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y de la exposición directa del sol. El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos. Cales: contarán con marcado CE según normas UNE EN 459-1. Su recepción, manipulación y almacenamiento mantendrá las mismas precauciones que los cementos. Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE. Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la declaración de prestaciones según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante.
232
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 998-2. •
Relleno elástico:
Material elástico para juntas que permita cierto movimiento. •
Material de sellado:
Será imputrescible, impermeable e inalterable. •
Bastidor:
Los perfiles serán de PVC rígido para vidrio moldeado y de aluminio para vidrio conformado. Las cuñas serán de madera, de sección rectangular, menor que las juntas verticales y espesor de entre 5 y 10 mm.. Puesta en obra El tabique será estanco y no se verá sometido a tensiones estructurales, para ello se realizarán juntas perimetrales de dilatación y de estanquidad que se rellenarán con un material elástico y se sellarán. Se colocará una banda elástica de 3 mm. de espesor en el apoyo inferior del panel antes de la ejecución y en las sujeciones laterales. Antes de rellenar las juntas entre baldosas de vidrio se colocarán cuñas de madera entre cada 2 hiladas, que se retirarán una vez endurecido el mortero. El espesor mínimo de los nervios entre piezas de vidrio será de 1 cm., y para el nervio perimetral será de 5 o 6 cm. en moldeados sencillos y de 3,5 cm. en moldeados dobles. Una vez terminado el panel se repasarán las juntas con pasta de cemento. No podrá haber contacto entre vidrios al igual que se evitará el contacto entre armaduras y vidrio. Durante la ejecución de los tabiques habrá una temperatura ambiente de entre 5 y 38 º C y se protegerán de la lluvia y viento superior a 50 km/h. Si las piezas se reciben con bastidores, éstos estarán ajustados y fijados a obra, aplomados y nivelados. Finalmente se cuidará que las juntas queden bien selladas. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Si la dirección facultativa lo considera conveniente a los vidrios se les harán ensayos de características mecánicas, energéticas, térmicas, eléctricas, de atenuación acústica y durabilidad. 233
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Recepción de cementos y cales: El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. Se identificarán el tipo y clase de cales y, podrán realizarse ensayos identificativos o complementarios si no disponen de distintivo de calidad reconocido. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08. Se comprobarán la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas. Se harán ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08. De los morteros se comprobará el tipo, dosificación y distintivos, y se realizarán ensayos de resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. Las armaduras llevarán los distintivos AENOR. Se harán controles de dimensiones de baldosas, anchura exterior del nervio, diámetro y colocación de armaduras, mortero, relleno elástico, cartón asfáltico, planeidad y desplome del panel, y relleno elástico y sellado de juntas de dilatación. La dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de aislamiento a ruido aéreo o limitación del tiempo de reverberación según UNE-EN-ISO 140-5 y 3382. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Planeidad entre juntas: 4 mm. por 2 m. • Desplome: 1/500 de la altura del panel
•
Espesor del vidrio: 1 mm.
•
Otras dimensiones del vidrio: 2 mm. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
234
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se medirá la superficie ejecutada descontando huecos mayores de 1 m2. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se han de colgar objetos ni realizar perforaciones, se evitará la rotura o descascarillado de piezas a causa de golpes y rozaduras de objetos punzantes o pesados. La aparición de fisuras, grietas, manchas... se pondrá en conocimiento de un técnico. Se revisará cada 5 años por técnico especialista. 2.6.3 MÁMPARAS Descripción Particiones de locales que no soportan cargas estructurales y son desmontables, fijas o móviles. Están constituidas por una perfilería de acero galvanizado, de aleaciones ligeras o de madera, y un empanelado. Materiales •
Estructura portante: Entramado de perfiles horizontales y verticales. Pueden estar constituidos por aluminio de 1,50 mm. de espesor, con una terminación de lacado o anodizado (15 micras de espesor). También pueden ser de acero galvanizado de 1 mm. de espesor o pueden estar constituidos por perfiles de madera maciza en cuyo caso estarán perfectamente escuadrados y llevarán las caras vistas lijadas, cepilladas y barnizadas o pintadas. Los perfiles tendrán un color uniforme, no presentarán alabeos, fisuras, ni deformaciones y sus ejes serán rectilíneos.
•
Empanelado: Elementos opacos, transparentes o translúcidos, que se acoplan individualmente y por separado sobre la armadura. Los opacos pueden estar constituidos por un panel sándwich o por un material base, chapado y con un acabado superficial. Los transparentes y translúcidos los formarán vidrios simples, dobles o sintéticos. Puesta en obra
235
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
La madera tendrá un contenido de humedad no mayor del 10 %, estará exenta de alabeos, fendas, acebolladuras, ataque de hongos o insectos y los nudos serán sanos y de diámetro inferior a 15 mm., distando entre sí 300 mm. como mínimo. En entramados metálicos los empanelados se fijarán a los perfiles mediante tornillos a presión y clips, con interposición del perfil continuo de caucho sintético. En mamparas de madera, las uniones con suelos, techos y paramentos permitirán absorber los desniveles e irregularidades dentro de las tolerancias fijadas por las correspondientes NTE. Cuando el entramado quede visto, el empanelado se colocará entre caras de perfiles, con interposición de calzos o perfil continuo de material elástico, fijándolo con junquillos colocados en todo su perímetro y por ambas caras. Cuando el entramado quede oculto, el empanelado se colocará sobre las dos caras de perfiles soportes e intermedios, fijado mediante tornillos. Se dispondrán dinteles resistentes en los huecos. Las instalaciones que discurran empotradas por el alma del tabique irán protegidas, aisladas y canalizadas. Las mamparas quedarán planas, niveladas, aplomadas, estables y resistentes a impactos horizontales. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Si la dirección facultativa lo dispone se harán ensayos a los perfiles, de tolerancias dimensionales, límite elástico, resistencia y alargamiento de rotura, doblado simple, resiliencia Charpy, dureza Brinell y químicos. A los perfiles de aluminio anodizado se les harán ensayos de medidas, tolerancias, y espesor y calidad del recubrimiento anódico. A los perfiles de madera se les harán ensayos de barandilla o fracción, de dimensiones, inercia, humedad, nudos, fendas, acebolladuras, dureza y peso específico. En vidrios se realizarán a criterio de la dirección facultativa los siguientes ensayos: características mecánicas, energéticas, térmicas, eléctricas, de atenuación acústica, y durabilidad. Los tableros de madera o corcho, pinturas y barnices llevarán la marca AENOR. Durante la ejecución se hará control comprobando el replanteo, aplomado, nivelación y fijación de perfiles, colocación y fijación del empanelado. Se comprobarán también las uniones entre perfiles, entre perfiles y empanelado, entre placas de empanelado y la unión a los paramentos, juntas de dilatación y/o asentamiento y alojamiento de instalaciones. 236
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
La dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de aislamiento a ruido aéreo o limitación del tiempo de reverberación según UNE-EN-ISO 140-5 y 3382. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Replanteo: +-20 mm.
•
Desplomes de perfiles verticales: 5 mm.
•
Dimensiones de vidrios: 1 mm. en espesor y 2 mm. en otras. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada descontando huecos mayores de 1 m2. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. La aparición de fisuras, roturas, desplazamientos... se pondrá en conocimiento de un técnico. Se mantendrán las especificaciones de mantenimiento especificadas por el fabricante.
2.7 CARPINTERÍA EXTERIOR 2.7.1 ACERO Descripción Cerramientos de huecos de fachada, con puertas y ventanas realizadas con carpintería de perfiles de acero laminado en caliente o conformados en frío. Pueden estar constituidas por varias hojas y ser fijas, abatibles de diferentes modos o correderas. Materiales •
Premarcos o cercos: Pueden estar realizados con perfiles de acero galvanizado o de madera.
237
I n t r u S. O. S. •
en
el
paraíso
Perfiles de acero: Serán de acero laminado en caliente o conformado en frío (espesor mínimo de 0,88 mm), protegidos contra la corrosión. Serán rectilíneos, sin alabeos ni rebabas.
•
Accesorios de montaje: Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales. Todos ellos serán de material protegido contra la oxidación.
•
Juntas y sellados: Perimetrales a la carpintería se emplean para garantizar la estanquidad del muro y serán de materiales resistentes a la intemperie y compatibles con el material de la carpintería y muro y dispondrán de marcado CE según UNE-EN 15651-1. Los sellantes para acristalamiento no estructural justificarán marcado CE con declaración de prestaciones según UNE-EN 15651-2. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Materi
Transmitanci
Absortivida
al
a (W/m K)
d
Sin rotura de
2
5,7
0,7
4
0,7
3,2
0,7
puente térmico Con rotura de puente térmico de 412 mm. Con rotura de puente térmico mayor de 12 mm. Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación. Puesta en obra 238
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
La puesta en obra de cercos y carpinterías a los paramentos verticales garantizará la estanquidad necesaria para alcanzar el necesario grado de aislamiento acústico. Las uniones entre perfiles se soldarán en todo el perímetro de contacto. Los cercos se fijarán a la fábrica mediante patillas de acero galvanizado, de 100 mm. de longitud y separadas 250 mm. de los extremos y entre sí de 550 mm. como máximo. Tendrá como mínimo dos patillas por travesaño o larguero. El perfil horizontal del cerco, llevará 1 taladro de 30 mm² de sección en el centro y 2 a 100 mm de los extremos, para desagüe de las aguas infiltradas. La hoja irá unida al cerco mediante pernios o bisagras, de acero inoxidable o galvanizado, colocados por soldadura al perfil y a 150 mm. de los extremos. En carpinterías de hojas abatibles, el perfil superior del cerco llevará 3 taladros de diámetro 6 mm., uniformemente repartidos, y en ventana fija, además, el perfil horizontal inferior llevará 1 taladro de igual dimensión en el centro. Entre la hoja y el cerco existirá una cámara de expansión, con holgura de cierre no mayor de 2 mm. La carpintería abatible llevará un mecanismo de cierre y maniobra de funcionamiento suave y continuo. Podrá montarse y desmontarse fácilmente para sus reparaciones. La carpintería abatible de eje horizontal llevará además un brazo retenedor articulado, que al abrirse la hoja la mantenga en posición, formando un ángulo de 45º con el cerco. Los planos formados por la hoja y el cerco serán paralelos en posición de cerrado. En carpintería corredera, las hojas irán montadas sobre patines o poleas de acero inoxidable o material sintético y provistas en la parte superior de distanciadores, evitando las vibraciones producidas por el viento. Los carriles permitirán el desplazamiento de las hojas de forma suave. Los mecanismos de cierre y maniobra podrán montarse y desmontarse para sus reparaciones. Los junquillos serán de fleje de acero galvanizado o inoxidables conformados en frío. Para asegurar la estanquidad del cerramiento, las juntas alrededor del cerco o de la hoja, deberán ser continuas y estar aplastadas constante y uniformemente. El sellado se realizará sobre superficies limpias y secas empleando materiales de sellado compatibles con la carpintería y la obra de fábrica. La carpintería vendrá protegida con imprimación anticorrosiva mínima de 15 micras de espesor y la protección galvanizada no presentará discontinuidades ni presentará soldaduras o encuentros sin recubrimiento. 239
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado En el caso de ventanas y puertas peatonales, la carpintería contará con marcado CE e irá acompañada de la declaración de prestaciones según la norma armonizada UNE-EN 14351, declarando expresamente comportamiento al fuego exterior, reacción al fuego, resistencia, infiltración de humo, autocierre, estanquidad al agua, sustancias peligrosas, resistencia carga viento, resistencia carga nieve, resistencia a impactos, fuerzas de maniobra, capacidad para soportar cargas, capacidad de desbloqueo, prestaciones acústicas, transmitancia, propiedades de radiación y permeabilidad al aire. Las puertas industriales, comerciales, de garaje y portones sin características de resistencia al fuego según UNE-EN 13241. Los perfiles tendrán certificado de calidad reconocido. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos de materiales según normas UNE de límite elástico, resistencia y alargamiento de rotura, doblado simple, resiliencia Charpy, dureza Brinell, análisis químicos, aspecto, medidas, tolerancias, adherencia, espesor medio, masa y uniformidad de recubrimiento, permeabilidad al aire, estanquidad al agua y resistencia al viento. Se harán controles de carpintería de aplomado, enrasado y recibido de la carpintería, y fijación a la peana y a la caja de persiana. Cada 20 unidades de carpintería se hará una prueba de servicio de estanquidad al agua, y en todas las unidades se comprobará el funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Desplome del cerco: 2 mm. por m.
•
Enrasado: 2 mm.
•
Altura y anchura: +-0.5 mm.
•
Espesor y desviaciones de escuadría: +-0,1 mm.
•
Alabeo y curvatura: +-0,5 mm.
•
Diferencia de longitud entre diagonales en cercos o precercos: 5 mm. si son mayores de 3 m. y 3 mm. si son de 2 m. o menos.
Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: 240
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se medirá la superficie por las caras exteriores del marco. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Evitar el contacto permanente de la carpintería con otros metales. En carpinterías pintadas se comprobará su estado cada 3 años renovando acabado si fuera necesario. Cada 6 meses se limpiará la carpintería con jabón neutro con agua, aclarando y secando con posterioridad, se engrasarán los herrajes que lo necesiten y se comprobará su estado general. 2.7.2 ALUMINIO Descripción Cerramientos de huecos de fachada, con puertas y ventanas realizadas con carpintería de perfiles de aluminio anodizado o lacado. Pueden estar constituidas por varias hojas y ser fijas, abatibles de diversos modos o correderas. Materiales •
Cerco o premarco: Podrá ser de madera o de aluminio anodizado.
•
Perfiles y chapas: Su espesor mínimo será de 1,5 mm. en perfiles de pared, 0,5 mm. en vierteaguas y 1 mm. en junquillos. Si son de aluminio anodizado, el espesor de la protección será de 15, 20 o 25 micras según las condiciones ambientales a las que vaya a estar sometido. Serán de color uniforme y no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones y sus ejes serán rectilíneos.
•
Accesorios de montaje: Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales. Todos ellos serán de material inoxidable.
•
Juntas y sellados: Perimetrales a la carpintería se emplean para garantizar la estanquidad del muro y serán de materiales resistentes a la intemperie y compatibles con el material de la carpintería y muro y dispondrán de marcado CE según UNE-EN 15651-1. Los sellantes para acristalamiento no estructural justificarán marcado CE con declaración de prestaciones según UNE-EN 15651-2. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto serán: 241
I n t r u S. O. S. Material
en
el
paraíso
Transmitancia
Absortividad
(W/m K) 2
Sin rotura
5,7
0,7
4
0,7
3,2
0,7
de puente térmico Con rotura de puente térmico de 4-12 mm. Con rotura de puente térmico mayor
de
12 mm.
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación. Puesta en obra La puesta en obra de cercos y carpinterías a los paramentos verticales garantizará la estanquidad necesaria para alcanzar el necesario grado de aislamiento acústico. Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o escuadras interiores unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensamble a presión. Los cercos se fijarán a la fábrica mediante patillas de 100 mm. de longitud y separadas 250 mm. de los extremos y entre sí de 550 mm. como máximo. Tendrá como mínimo dos patillas por travesaño o larguero. El perfil horizontal del cerco, llevará 1 taladro de 30 mm² de sección en el centro y 2 a 100 mm. de los extremos, para desagüe de las aguas infiltradas. La hoja irá unida al cerco mediante pernios o bisagras, de acero inoxidable o galvanizado o aluminio extruido, colocados por soldadura al perfil y a 150 mm de los extremos. En carpinterías de hojas abatibles, el perfil superior del cerco llevará 3 taladros de diámetro 6 mm, uniformemente 242
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
repartidos, y en ventana fija, además, el perfil horizontal inferior llevará 1 taladro de igual dimensión en el centro. Entre la hoja y el cerco existirá una cámara de expansión, con holgura de cierre no mayor de 2 mm. Si el cerco se atornilla, llevará como mínimo 6 tornillos a distancias máximas de 50 cm entre ellos y a 25 de los extremos. La sujeción deberá aprobarla la dirección facultativa. La carpintería abatible llevará un mecanismo de cierre y maniobra que podrá montarse y desmontarse fácilmente para sus reparaciones. La carpintería abatible de eje horizontal llevará además un brazo retenedor articulado, que al abrirse la hoja la mantenga en posición, formando un ángulo de 45º con el cerco. Los planos formados por la hoja y el cerco serán paralelos en posición de cerrado. En carpintería corredera, las hojas irán montadas sobre patines o poleas de acero inoxidable o material sintético y provistas en la parte superior e inferior de cepillos o juntas aislantes, con holgura de 2 mm, que permitan el deslizamiento de las hojas, y a la vez asegure la estanquidad y evite las vibraciones producidas por el viento. En el relleno de huecos con mortero para la fijación de patillas, se protegerán herrajes y paramentos del mortero que pudiera caer, y no se deteriorará el aspecto exterior del perfil. Se protegerá el cerco y precerco, si es de aluminio, con losa vinílica o acrílica para evitar el contacto entre mortero de cemento y aluminio. Para asegurar la estanquidad del cerramiento, las juntas alrededor del cerco o de la hoja, deberán ser continuas y estar aplastadas constante y uniformemente. El sellado se realizará sobre superficies limpias y secas con material de sellado compatible con la carpintería y la fábrica. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado En el caso de ventanas y puertas peatonales, la carpintería contará con marcado CE e irá acompañada de la declaración de prestaciones según la norma armonizada UNE-EN 14351, declarando expresamente comportamiento al fuego exterior, reacción al fuego, resistencia, infiltración de humo, autocierre, estanquidad al agua, sustancias peligrosas, resistencia carga viento, resistencia carga nieve, resistencia a impactos, fuerzas de maniobra, capacidad para soportar cargas, capacidad de desbloqueo, prestaciones acústicas, transmitancia, propiedades de radiación y permeabilidad al aire. 243
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Los perfiles dispondrán de distintivos EWAA EURAS, AENOR u otro certificado de calidad reconocido. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE, de medidas, tolerancias, espesor y calidad de recubrimiento anódico, permeabilidad al aire, estanquidad al agua y resistencia al viento. Se realizarán controles de aplomado, enrasado y recibido de la carpintería, y fijación a la peana y a la caja de persiana. Cada 20 unidades de carpintería se hará una prueba de servicio de estanquidad al agua, y en todas las unidades se comprobará el funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Desplome del cerco: 2 mm. por m.
•
Enrasado: 2 mm.
•
Altura y anchura: +-0.5 mm.
•
Espesor y desviaciones de escuadría: +-0,1 mm.
•
Alabeo y curvatura: +-0,5 mm.
•
Diferencia de longitud entre diagonales en cercos o precercos: 5 mm. si son mayores de 3 m. y 3 mm. si son de 2 m. o menos. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie por las caras exteriores del marco. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Evitar el contacto permanente de la carpintería con otros metales. Cada 6 meses se limpiará la carpintería con jabón neutro con agua, aclarando y secando con posterioridad, se engrasarán los herrajes que lo necesiten y se comprobará su estado general. 2.7.3 VIDRIOS Descripción
244
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Acristalamiento de huecos interiores o exteriores en edificios mediante vidrios planos, dobles con cámara, templados y especiales. Materiales •
Vidrio:
Serán de vidrios templados, transparentes, translúcidos, opacos o reflectantes, planos o especiales. En vidrios de doble hoja con cámara de aire, ésta estará sellada herméticamente y contendrá aire deshidratado, con una temperatura de rocío menor de -58 º C. Los vidrios presentarán los bordes lisos, sin mordeduras, asperezas, ondulaciones y sin riesgo de corte. Los vidrios templados y planos presentarán las caras planas y paralelas, sin defectos aparentes en masa y superficie. Las lunas llevarán el canto pulido. Contarán con marcado CE e irán acompañados de la declaración de prestaciones declarando expresamente marca y fabricante y según la tipología características de seguridad en caso de incendio, seguridad de uso, protección contra el ruido y ahorro de energía y retención del calor todo ello según la norma armonizada que le corresponda. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Material
Vidrio
Espeso
Transmitanci
r
a
(mm)
(W/m2 K)
6
5,7
4-6-4
3,3
4-6-6
3,3
4-12-4
2,8
4-12-6
2,8
4-6-4
2,6
Simple Vidrio con cámara
Vidrio Doble bajo emisivo
245
I n t r u S. O. S.
Vidrio de
en
el
paraíso
4-6-6
2,6
4-12-4
1,8
4-12-6
1,8
3+3
5,6
4+4
5,6
5+5
5,5
segurida d
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación. •
Accesorios de montaje:
Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales. Los calzos y perfil continuo serán de caucho sintético, PVC, neopreno o poliestireno y al igual que las masillas serán imputrescibles, e inalterables a temperaturas entre -10 y +80 º C. El material de sellado será incoloro, impermeable e inalterable a los agentes atmosféricos. Puesta en obra Los vidrios se almacenarán en obra protegidos de la lluvia, humedad, sol, polvo, variaciones de temperatura, impactos, rayaduras de superficie, etc. y las pilas tendrán unos espesores máximos de 25 cm. Tanto en obra como finalizada esta, los elementos insuficientemente perceptibles tales como grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas estarán provistas, en toda su longitud, de señalización que facilite su visualización. Los calzos se colocarán en el perímetro del vidrio antes de realizar el acristalamiento. En vidrios planos y especiales, la masilla se extenderá en el perímetro de la carpintería o hueco antes del acristalamiento, y después de éste
246
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
se enrasará todo el perímetro. En el caso de vidrios templados, las juntas se rellenarán después del acristalamiento. En acristalamiento con vidrio doble, en caso de que las hojas tengan distinto espesor, la hoja más delgada se colocará hacia el exterior a menos que se especifique lo contrario en otro documento de este proyecto. Los vidrios se colocarán de forma que no se vean sometidos a esfuerzos debidos a dilataciones y contracciones del propio vidrio y de bastidores, ni de deformaciones debidas a asentamientos previstos de la obra. Así mismo no podrán perder su emplazamiento, ni salirse del alojamiento, incluso en caso de rotura. Una vez colocados los vidrios no podrán quedar en contacto con otros vidrios, metal, hormigón u otro elemento. El espacio entre junquillo, galce y vidrio se sellará mediante masillas o bandas preformadas, de forma que no queden huecos al exterior, y quede libre el fondo del galce para desagüe y ventilación. Antes de colocar la carpintería se comprobarán herrajes, nivelación de las hojas, etc. En hojas de puertas las bisagras se colocarán a 300 mm. de los extremos. Las holguras de la hoja serán: 3 mm. entre el canto superior y el dintel; 7 mm. entre canto inferior y suelo; 2 mm. entre 2 hojas; 2 mm. entre los cantos verticales y laterales del cerco y las jambas. Una vez colocada la carpintería quedará aplomada, limpia, será estanca al aire y al agua, y su apertura y cierre serán suaves. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Las superficies acristaladas consideradas con riesgo de impacto según el código técnico de la edificación resistirán sin romper, según el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003, un impacto de nivel 1 ó 2 según la cota esté situada a más o menos de 12 m.. En el resto de los casos la superficie acristalada resistirá sin romper un impacto de nivel 3 o tendrá una rotura de forma segura. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE de planeidad, resistencia superficial al ataque alcalino, al ataque por ácido clorhídrico, resistencia a flexión y rotura por impacto de bola a temperatura normal. Podrán comprobarse también la densidad, dureza, profundidad del mateado, dimensiones de los taladros y muescas. 247
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se hará control de colocación de calzos, masilla, perfil continuo y material de sellado, y de las dimensiones del vidrio. Por cada acristalamiento se hará un control de colocación de herrajes, y holgura entre hojas. Se hará un control por cada 5 puertas de vidrio, del estado de los cantos, dimensiones de la hoja y aplomado, holgura entre puerta y cerco o hueco, alineación y funcionamiento de bisagras, puntos de giro y pernios. Se comprobará la correcta colocación de cercos, empotramiento de patillas, cantos de los vidrios, cuadratura del marco, verticalidad, horizontalidad, sellado de juntas y estanqueidad. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Dimensiones de la hoja: 2 mm. en puertas; en vidrios especiales y planos +-1 mm. en espesor, +-2 mm. en resto de dimensiones; +-2 mm. en luna; -2 mm. en vidrios templados con superficie menor o igual a 1 m², y - 3 mm. para superficies mayores.
•
Desplome de puertas: 2 mm.
•
Horizontalidad: 2 mm. por m.
•
Holgura de puerta a cerco: 2 mm.
•
Alineación de bisagras, puntos de giro, pernios, herrajes de cuelgue y guía: 2 mm.
•
Planeidad vidrios templados: 2 mm. por m. de diagonal en superficies de ½ m² o menores y de 3 mm. para mayores.
•
Posición de calzos en vidrios templados: +-4 cm.
•
Holgura entre hojas de vidrios templados: +1 mm.
•
Posición de muescas: +-3 mm.
•
Posición de taladros: +-1 mm.
•
Dimensiones de muescas: +3 mm. y -1 mm.
•
Diámetro de taladros: +1 mm. y -0,5 mm. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie acristalada sin incluir marcos. Condiciones de conservación y mantenimiento
248
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Se evitará que el vidrio esté en contacto con otro vidrio, elementos metálicos o pétreos. Se realizarán limpiezas periódicas de los vidrios con agua o limpiacristales.
2.8 CARPINTERÍA INTERIOR Descripción Puertas de acceso según las siguientes clasificaciones: I.
Por su acabado: para barnizar, para pintar, para revestir .
II.
Por su estructura: puerta plafonada ciega o vidriera, puerta plana ciega o vidriera.
III.
Por la forma del canto de la hoja: enrasada, solapada, resaltada y engargolada.
IV.
Por la apariencia del canto: canto oculto y canto visto.
V.
Por su lugar de colocación: Puertas de paso, puerta de entrada al piso, puerta exterior.
VI.
Puertas especiales: corta fuegos, blindadas, aislantes contra radiaciones, aislantes térmicas, aislantes acústicas.
VII.
Por el sistema de apertura: abatibles, vaivén, giratoria, corredera, telescópica.
VIII. Por
el tipo de paramento: enrasada, de peinacería y entablada.
Materiales La puerta o unidad de hueco de puerta, estará formado por los siguientes elementos: •
Hoja o parte móvil de la puerta, puede tener muy distintos aspectos según la estructura de la hoja: puertas planas: constituidas por dos tableros planos derivados de madera y paralelos encolados a un alma de cartón, madera o espumas sintéticas, ubicada dentro de un bastidor de madera. puertas con tableros moldeados: con una estructura similar a la puerta plana pero con tableros de fibras moldeados de 3 mm de espesor, dándoles un aspecto de relieve.
249
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
puertas en relieve: en su estructura se distingue el bastidor o estructura de la hoja formada por largueros, testeros y travesaños ensamblados y la parte central plafonada formada por tableros aglomerados de fibras. •
Precerco o Cerco: Elementos de madera o metálicos que se fijan a la obra y sobre los que se colocan los herrajes. El cerco podrá ser directo a obra o por medio de precerco. Está formado por dos largueros y un testero. En el cerco se realizará un rebaje para recibir y servir de tope a la hoja de la puerta que se denominará galce.
•
Tapajuntas que cubrirán la junta entre el cerco, precerco y la obra. Pueden ser planos o moldurados.
•
Herrajes elementos metálicos que proporcionan maniobrabilidad a la hoja. Puesta en obra El precerco tendrá 2 mm. menos de anchura que el cerco y la obra de fábrica. Los precercos
vendrán de taller con riostras y rastreles para mantener la
escuadría, las uniones ensambladas y orificios para el atornillado de las patillas de anclaje con una separación menor de 50 cm. y a 20 cm. de los extremos. Si el precerco es metálico, los perfiles tendrán un espesor mínimo de 1,5 mm y se protegerán contra la corrosión antes de la colocación. La colocación del cerco se realizará con cuñas o calces que absorban las deformaciones del precerco quedando perfectamente nivelados y aplomados. La fijación del cerco al precerco se realizará por el frente o por el canto, traspasando los elementos de fijación el cerco y precerco hasta anclarse a la obra. La junta entre el cerco, precerco y obra se sellará con espuma de poliuretano y quedará cubiertas por el tapajuntas. Los tapajuntas se fijarán con puntas de cabeza perdida, botadas y emplastadas. El número de pernos y bisagras utilizados por puerta, no será menor de tres. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Cuando la carpintería llega a obra con la marca N de AENOR, será suficiente la comprobación de que coincide con las especificadas en proyecto y una inspección visual del estado de la misma en el momento de su entrega en obra. Las puertas cortafuegos contarán con marcado CE según norma UNE-EN 16034. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos de materiales según normas UNE tales como resistencia a la acción de la humedad, comprobación del 250
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
plano de la hoja, exposición de las dos caras a atmósferas con humedades diferentes, resistencia a la penetración, resistencia al choque, resistencia a la flexión, resistencia al arranque de tornillos, etc. Cada 10 unidades de carpintería se harán controles de aplomado, enrasado y recibido de las cercos y las hojas, así como de la colocación de los herrajes. Se realizará también una prueba de funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre y accionamiento de herrajes. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Desplome del precerco: 3 mm. por m.
•
Desplome una vez colocado el marco : 6 mm. por m.
•
Holgura entre cerco y precerco: 3 mm.
•
Enrasado: 2 mm.
•
Altura hoja: +-4 mm.
•
Anchura hoja: +-2 mm.
•
Espesor hoja: +-1 mm. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá por unidad totalmente terminada. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Cada año se aplicará en los herrajes móviles, comprobando al mismo tiempo su funcionamiento y ajuste. En caso de movimientos en la carpintería que hagan que esta no cierre adecuadamente se dará aviso al técnico de cabecera. Se comprobará su estado cada 5 años reparando posibles golpes y reponiendo las piezas necesarias. Se barnizarán o pintarán cada 5 años las interiores y cada 2 años las exteriores o expuestas.
251
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
2.9 INSTALACIONES 2.9.1 FONTANERÍA Descripción Comprende la instalación de distribución desde la acometida hasta el edificio, la distribución interior y todos los aparatos sanitarios, griferías... para abastecimiento de agua sanitaria fría y caliente y riego. Materiales •
Tubos y accesorios: Para acometida y distribución podrán ser de fundición, polietileno..., para agua fría de cobre, acero galvanizado, polietileno... para agua caliente de polietileno reticulado, polipropileno, polibutileno, acero inoxidable... y para riego de PE rígido.
•
Los tubos de cobre irán acompañados de la declaración de prestaciones propia del marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 1057, declarando expresamente la reacción al fuego, resistencia al aplastamiento, resistencia a la presión, tolerancias dimensionales, resistencia a las altas temperaturas, soldabilidad, estanquidad a gases y líquidos y durabilidad de las características anteriores. Además contarán con un marcado permanente en el que se especifique su designación cada 60 cm. El aislamiento preceptivo en tuberías contará con marcado CE según la norma armonizada propia del tipo de aislante.
•
Llaves y válvulas.
•
Arquetas para acometida y registro.
•
Griferías.
•
Contador.
•
Aparatos sanitarios. Puesta en obra La instalación se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Suministro de Agua" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación, Real Decreto 1027/2007 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE, normas de la empresa suministradora y normas UNE correspondientes. Los materiales empleados en la red serán resistentes a la corrosión, no presentarán incompatibilidad electroquímica entre sí, serán resistentes a las temperaturas de servicio o al mínimo de 40º. 252
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Las tuberías enterradas se colocarán respetando las distancias a otras instalaciones y protegidas de la corrosión, esfuerzos mecánicos y heladas. La acometida será accesible, con llave de toma, tendrá un solo ramal y dispondrá llave de corte exterior en el límite del edificio. Al igual que el resto de la instalación quedará protegida de temperaturas inferiores a 2º C. Se dispondrá un filtro delante del contador que retenga los residuos del agua. El contador general se albergará en un armario o arqueta según condiciones de la empresa suministradora junto a llaves de corte general, de paso, de contador y de retención. En edificios de varios propietarios, los divisionarios se ubicarán en planta baja, en un armario o cuarto ventilado, iluminado, con desagüe y seguro. Se colocarán llaves de paso en los montantes verticales de los que saldrán las derivaciones particulares que han de discurrir por zonas comunes del edificio. Se dispondrán sistemas antiretorno después de los contadores, en la base de las ascendentes, antes de los equipos de tratamiento de agua, en los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos y antes de los aparatos de climatización o refrigeración. Las tuberías se colocarán distanciadas un mínimo de 3 cm. entre ellas y de los paramentos y aisladas con espumas elastómeras o conductos plásticos y fijadas de forma que puedan dilatarse libremente. Cuando se prevea la posibilidad de condensaciones en las mismas, se colocarán aislantes o conductos plásticos a modo de paravapor. La separación entre tubos de ACS y agua fría será de 4 cm., de 3 cm. con tuberías de gas y de 30 cm. con conductos de electricidad o telecomunicaciones. Se colocarán tubos pasamuros donde las tuberías atraviesen forjados o paramentos. Las tuberías quedarán fijadas de forma que puedan dilatarse libremente, y no se produzcan flechas mayores de 2 mm. Las tuberías de agua caliente tendrán una pendiente del 0,2 % si la circulación es forzada, y del 0,5 % si es por gravedad. Si fuera necesaria su instalación, el grupo motobomba se colocará en planta baja o sótano cuidando el aislamiento acústico de la sala en la que se ubique. disponiendo de bancada adecuada y evitando cualquier transmisión de vibraciones por elementos rígidos o estructurales para ello se dispondrán conectores flexibles.
253
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto que produzcan vibraciones entre las instalaciones y los elementos constructivos. Las uniones entre tuberías serán estancas. En tubos de acero galvanizado las uniones serán roscadas de acuerdo a la UNE 10242:95. Los tubos de cobre podrán soldarse o utilizar manguitos mecánicos y en el caso de los tubos plásticos se seguirán las indicaciones del fabricante. Finalmente se colocarán los aparatos sanitarios rellenando con silicona neutra fungicida las fijaciones y juntas. Dispondrán de cierre hidráulico mediante sifón. Si los aparatos son metálicos se conectarán a la toma de tierra. Los inodoros, bañeras y platos de ducha contarán con marcado CE y seguirán las especificaciones impuestas en la norma UNE EN 997, UNE EN 14516 y UNE EN 14527 respectivamente. Las cisternas de inodoros y urinarios dispondrán marcado CE según UNE-EN 14055. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se identificarán todos los materiales y componentes comprobando su marcado, diámetros, conformidad con el proyecto y que no sean defectuosos. Llevarán distintivos MICT, ANAIP y AENOR. Si la dirección facultativa lo dispone, a los tubos se les harán ensayos por tipo y diámetro según normas UNE, de aspecto, medidas, tolerancias, de tracción y de adherencia, espesor medio, masa y uniformidad del recubrimiento galvánico. Se comprobará que las conducciones, dispositivos, y la instalación en general, tienen las características exigidas, han sido colocados según las especificaciones de proyecto. Se harán pruebas de servicio a toda la instalación: de presión, estanquidad, comprobación de la red bajo presión estática máxima, circulación del agua por la red, caudal y presión residual de las bocas de incendio, grupo de presión, simultaneidad de consumo, y caudal en el punto más alejado. Para ello la empresa instaladora llenará la instalación de agua con los grifos terminales abiertos para garantizar la purga tras lo cual se cerrará el circuito y se cargará a la presión de prueba. Para instalaciones de tuberías metálicas se realizarán las pruebas según la UNE 100151:88 y para las termoplásticas y multicapas la norma UNE ENV 2108:02 254
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
En el caso de ACS se realizarán las pruebas de caudal y temperatura en los puntos de agua, caudal y temperatura contemplando la simultaneidad, tiempo en obtención de agua a la temperatura estipulada en el grifo más alejado, medición de temperaturas de red y comprobación de gradiente de temperatura en el acumulador entre la entrada y salida que ha de ser inferior a 3ºC. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Dimensiones de arqueta: 10 %
•
Enrase pavimento: 5 %
•
Horizontalidad duchas y bañeras: 1 mm. por m.
•
Nivel de lavabo, fregadero, inodoros, bidés y vertederos: +-10 mm.
•
Caída frontal respecto a plano horizontal de lavabo y fregadero: 5 mm.
•
Horizontalidad en inodoros, bidés y vertederos: 2 mm. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Cada 6 meses se realizará una revisión para detectar posibles goteos o manchas por humedad y la comprobación del buen funcionamiento de las llaves de paso. Cualquier manipulación de los aparatos sanitarios estará limitada a personal cualificado que previamente habrá cerrado las llaves de paso correspondientes. Si la instalación permanece inutilizada por más de 6 meses, será necesario vaciar el circuito siendo necesario para la nueva puesta en servicio el lavado del mismo. El rejuntado de las bases de los sanitarios se realizará cada 5 años, eliminando totalmente el antiguo y sustituyéndolo por un sellante adecuado. 2.9.2 CALEFACCIÓN y A.C.S. Descripción Instalaciones destinadas al calentamiento de recintos y a la generación de agua caliente sanitaria. 255
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Materiales Todos los productos deberán cumplir los requisitos establecidos en las medidas de ejecución que les resulten de aplicación de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 187/2011 de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía. •
Sistema de generación: Puede ser por caldera, bomba de calor, energía solar, etc. Puede utilizarse para calefacción y producir además A.C.S., individual o colectiva, y con acumulador o sin él.
•
Distribución: Pueden ser tuberías de agua o conductos de aire, de cobre, acero inoxidable, acero galvanizado, fibra de vidrio, etc. Los tubos de cobre irán acompañados de la declaración de prestaciones exigida por el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 1057, declarando expresamente la reacción al fuego, resistencia al aplastamiento, resistencia a la presión, tolerancias dimensionales, resistencia a las altas temperaturas, soldabilidad, estanquidad a gases y líquidos y durabilidad de las características anteriores. Además contarán con un marcado permanente en el que se especifique su designación cada 60 cm. El aislamiento preceptivo en tuberías contará con marcado CE según la norma armonizada propia del tipo de aislante. • Bomba de circulación o ventilador
256
•
Sistema de control: Puede controlarse por válvulas termostáticas o termostatos situados en locales y/o en exteriores.
•
Sistema de consumo: Radiadores, convectores, rejillas, difusores, etc. Los radiadores contarán con marcado CE y seguirán las especificaciones de la norma UNE-EN 442-1 especificando potencia térmica, dimensiones, presión y temperatura máxima de servicio.
•
Sistema de acumulación.
•
Accesorios: Válvulas, dilatadores, purgadores, intercambiador, vaso de expansión, conductos de humo, aislantes térmicos, etc. Puesta en obra La instalación se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Suministro de Agua" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación y al Real Decreto 1027/2007 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE, normas de la empresa suministradora y normas UNE correspondientes. La empresa instaladora estará autorizada por el órgano competente de la Comunidad Autónoma y emitirá el correspondiente certificado de la instalación firmado por la propia empresa y en su caso por el director de la instalación todo ello según lo especificado en el RITE. Las calderas y bombas de calor quedarán bien ancladas a los soportes y disponiendo de los mecanismos necesarios para que no transmitan ruidos ni vibraciones. Los tubos de calefacción se mantendrán a una distancia mínima de 25 cm. del resto de instalaciones, tendrán recorridos lo más cortos posible evitando los cambios de dirección y sección. Se colocarán paralelos a la estructura o a escuadra, tendrán tres ejes perpendiculares, quedarán distanciados 3 cm. de los paramentos y en caso de conductos para líquidos tendrán pendientes del 0,5 %. Todos los conductos quedarán aislados térmicamente según IT 1.2.4.2.1. del RITE. Si las uniones entre conductos se realizan con brida, se colocará una junta fibrosa o elástica para garantizar la unión. Si las uniones se realizan con rosca, éstas se recubrirán con cáñamo, teflón u otro material. Si las uniones se realizan mediante soldadura, se asegurará de que están limpios los elementos a unir. En tramos rectos de gran longitud se instalarán compensadores de dilatación según UNE100156.
Las válvulas quedarán colocadas en lugares accesibles. En diámetros >DN 32 se evitarán las válvulas de retención de clapeta para evitar los golpes de ariete y en >DN100 serán motorizadas. La red de ACS contará con los criterios de puesta en obra similares a lo dispuesto para el apartado de fontanería de este mismo pliego. Los elementos de consumo quedarán fijados, nivelados y de forma que se puedan manipular sus llaves. Se dispondrá de toma de ACS para lavadora y lavavajillas. En redes de ACS mayores de 15 m. se contará con red de retorno que discurrirá paralela a la red de impulsión. Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto que produzcan vibraciones entre las instalaciones y los elementos constructivos. Los conductos de evacuación de humos serán resistentes a los productos agresivos de la combustión, en el caso de metálicos será de acuerdo a la UNE 123001. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El constructor realizará una prueba de presión a los depósitos de combustibles líquidos que llevarán el nombre del fabricante, la fecha de construcción y la contrastación que garantice que se ha realizado la prueba de presión. Por cada equipo se hará una inspección de la instalación de calderas, de su correcta colocación, uniones, dimensiones... De las tuberías se comprobarán sus diámetros, fijaciones, uniones y recubrimientos de minio, calorifugado, y distancias mínimas. Una vez terminada la instalación se harán pruebas de servicio: prueba hidrostática de tuberías según UNEs 100151 ó UNE-ENV 12108, de redes de conductos, de libre dilatación y de eficiencia térmica y de funcionamiento y para la chimenea se hará prueba de estanquidad según especificaciones del fabricante. Todas las pruebas según la ITE 02 del RITE. Se comprobará la limpieza de filtros, presiones, tarado de elementos de seguridad, la calidad y la confortabilidad. Tras el ajuste y equilibrado que el instalador realizará según I.T. 2.3 del RITE, la empresa instaladora facilitará un informe final de las pruebas efectuadas.
La red de ACS contará con los criterios de control y aceptación rechazo similares a lo dispuesto para el apartado de fontanería de este mismo pliego. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. El circuito de calefacción se mantendrá siempre lleno de agua, aunque no esté en funcionamiento. Con la previsión de fuertes heladas, la caldera funcionará sin apagarla del todo o se utilizarán anticongelantes. No se obstruirán los conductos o rejillas de ventilación de los cuartos de calderas. Periódicamente se realizará mantenimiento por una empresa mantenedora autorizada en los términos especificados en el RITE. Diariamente se comprobará el nivel de agua, semanalmente: apertura y cierre de las válvulas, limpieza de cenicero y parrillas y anualmente, antes de temporada, el técnico realizará revisión. Del mismo modo, se realizará inspección de los generadores de calor y de la instalación completa con la periodicidad señalada en la I.T. 4. La red de ACS contará con los criterios de conservación y mantenimiento similares a lo dispuesto para el apartado de fontanería de este mismo pliego. 2.9.3 SANEAMIENTO Descripción Instalaciones destinadas a la evacuación de aguas pluviales y fecales hasta la acometida, fosa séptica o sistema de depuración, pudiendo hacerse mediante sistema unitario o separativo.
Materiales •
Arquetas.
•
Colectores y bajantes de hormigón, plástico, fundición, gres, cobre, etc. En el caso de tuberías de fundición irán acompañadas de la declaración de prestaciones exigida por el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 877 declarando expresamente descripción y uso, reacción al fuego, resistencia a la presión interior, al choque, tolerancias dimensionales, estanquidad y durabilidad.
•
Desagües y derivaciones hasta bajante de plástico y plomo.
•
Botes sifónicos.
•
Otros elementos: en algunas ocasiones pueden llevar también columna de ventilación, separador de grasas y fangos o hidrocarburos, pozos de registro, bombas de elevación, sondas de nivel, etc. Puesta en obra La instalación se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Evacuación de aguas" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación, a las normas UNE correspondientes, a las Normas de la empresa suministradora del servicio y a las Ordenanzas Municipales. Los colectores pueden disponerse enterrados o colgados. Si van enterrados los tramos serán rectos y la pendiente uniforme mínima del 2% con arquetas cada 15 m. en tramos rectos, en el encuentro entre bajante y colector y en cambios de dirección y sección. Antes de la conexión al alcantarillado se colocará una arqueta general sifónica registrable. Las arquetas apoyarán sobre losa de hormigón y sus paredes estarán perfectamente enfoscadas y bruñidas o serán de hormigón o materiales plásticos y los encuentros entre paredes se harán en forma de media caña. En colectores suspendidos la pendiente mínima será del 1,5 % y se colocarán manguitos de dilatación y en cada encuentro o cada 15 m. se colocará un tapón de registro. Se colocarán manguitos pasatubos para atravesar forjados o muros, evitando que queden uniones de tuberías en su interior. Los cambios de dirección se harán con codos de 45º y se colocarán abrazaderas a una distancia que eviten flechas mayores de 3 mm. La unión entre desagües y bajantes se hará con la máxima inclinación posible, nunca menor de 45º.
Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto que produzcan vibraciones entre las instalaciones y los elementos constructivos. Las bajantes se instalarán aplomadas, se mantendrán separadas de paramentos y sobrepasarán el elemento más alto del edificio y quedarán distanciadas 4 m. de huecos y ventanas. En caso de instalar ventilaciones secundarias se cuidará que no puedan ser obstruidas por suciedad o pájaros. Para bajantes mayores de 10 plantas se dispondrán quiebros intermedios para disminuir el impacto de caída. Si los colectores son de plástico, la unión se hará por enchufe, o introduciendo un tubo 15 cm en el otro, y en ambos casos se sellará la unión con silicona. La red horizontal y las arquetas serán completamente herméticas. Las fosas sépticas y los pozos prefabricados contarán con marcado CE según norma armonizada UNE-EN 12566 y apoyarán sobre bases de arena. Antes de poner en funcionamiento la fosa, se llenará de agua para comprobar posibles asentamientos del terreno. Deben disponerse cierres hidráulicos registrables en la instalación que impidan el paso del aire contenido en ella a los locales. Para ello se dispondrán sifones individuales en cada aparato, botes sifónicos, sumideros sifónicos y arquetas sifónicos no colocando en serie cierres hidráulicos. La altura mínima del cierre hidráulico será de 50 mm. para usos continuos y 70 mm. para discontinuos. Se instalarán subsistemas de ventilación tanto en las redes de fecales como en las pluviales. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se identificarán los tubos, se comprobarán los tipos, diámetros y marcados. Los tubos de PVC, llevarán distintivo ANAIP y si lo dispone la Dirección de Obra se harán ensayos según normas UNE de identificación, aspecto, medidas y tolerancias. Los tubos de hormigón dispondrán de marcado CE según UNE-EN 1916 declarando expresamente uso previsto, resistencia al aplastamiento de los tubos y piezas complementarias, resistencia longitudinal a flexión, estanquidad frente al agua de los tubos, piezas complementarias y juntas, condiciones de durabilidad y de uso apropiadas para el uso previsto, durabilidad de las juntas. Los pozos dispondrán de marcado CE según UNE-EN 1917 declarando expresamente el uso previsto y descripción, tamaño de la aberturadimensiones,
resistencia mecánica, capacidad para soportar la carga de cualquiera de los pates, estanqueidad frente al agua y durabilidad. Se comprobará la correcta situación y posición de elementos, sus formas y dimensiones, la calidad de los materiales, la pendiente, la verticalidad, las uniones, los remates de ventilación, las conexiones, el enrase superior de fosas sépticas y pozos de decantación con pavimento, la libre dilatación de los elementos respecto a la estructura del edificio, y en general una correcta ejecución de la instalación de acuerdo con las indicaciones de proyecto. Se harán pruebas de servicio comprobando la estanquidad de conducciones, bajantes y desagües, así como de fosas sépticas y pozos de decantación. La red horizontal se cargará por partes o en su totalidad con agua a presión de entre 0,3 y 0,6 mbar durante 10 minutos. Se comprobará el 100 % de uniones, entronques y derivaciones. También se puede realizar la prueba con aire o con humo espeso y de fuerte olor. Los pozos y arquetas se someterán a pruebas de llenado. Se comprobará el correcto funcionamiento de los cierres hidráulicos de manera que no se produzcan pérdidas de agua por el accionamiento de descargas que dejen el cierre por debajo de 25 mm. Se realizarán pruebas de vaciado abriendo los grifos en el mínimo caudal y comprobando que no se producen acumulaciones en 1 minuto. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se puede modificar o cambiar el uso de la instalación sin previa consulta de un técnico especialista.
Los sumideros, botes sifónicos y sifones individuales deberán permanecer siempre con agua, para que no se produzcan malos olores. 2 veces al año se limpiarán y revisarán: sumideros, botes sifónicos y conductos de ventilación de la instalación y en el caso de existir las arquetas separadoras de grasas. Una vez al año se revisarán colectores suspendidos, arquetas sumidero, pozos de registro y en su caso, bombas de elevación. Revisión general de la instalación cada 10 años, realizando limpieza de arquetas a pie de bajante, de paso y sifónicas, pudiendo ser con mayor frecuencia en el caso de detectar olores. 2.9.4 ELECTRICIDAD Descripción Formada por la red de captación y distribución de electricidad en baja tensión que transcurre desde la acometida hasta los puntos de utilización y de puesta a tierra que conecta la instalación a electrodos enterrados en la tierra para reconducir fugas de corriente. Materiales •
Acometida.
•
Línea repartidora.
•
Contadores.
•
Derivación individual.
•
Cuadro general de protección y distribución: Interruptores diferenciales y magnetotérmicos.
•
Interruptor control de potencia.
•
Instalación interior.
•
Mecanismos de instalación.
•
Electrodo de metales estables frente a la humedad y la acción química del terreno.
•
Líneas enlace con tierra. Habitualmente un conductor sin cubierta.
•
Arqueta de puesta a tierra.
•
Tomas de corriente. Puesta en obra
Cumplirán el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del 2 de agosto de 2002 y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, las Normas propias de la compañía suministradora y las normas UNE correspondientes. Las arquetas se colocarán a distancias máximas de 50 m. y en cambios de dirección en circuitos, cambios de sección de conductores, derivaciones, cruces de calzada y acometidas a puntos de luz. La caja general de protección estará homologada, se instalará cerca de la red de distribución general y quedará empotrada en el paramento a un mínimo de 30 cm. del suelo y según las disposiciones de la empresa suministradora y lo más alejada posible de instalaciones de agua, gas, teléfono, etc. Las puertas estarán protegidas contra la corrosión y no podrán introducirse materiales extraños a través de ellas. La línea repartidora irá por zonas comunes y en el interior de tubos aislantes. El recinto de contadores estará revestido de materiales no inflamables, no lo atravesarán otras instalaciones, estará iluminado, ventilado de forma natural y dispondrá de sumidero. Las derivaciones individuales discurrirán por partes comunes del edificio por tubos enterrados, empotrados o adosados, siempre protegidas con tubos aislantes, contando con un registro por planta. Si las tapas de registro son de material combustible, se revestirán interiormente con un material no combustible y en la parte inferior de los registros se colocará una placa cortafuego. Las derivaciones de una misma canaladura se colocarán a distancias a eje de 5 cm. como mínimo. Los cuadros generales de distribución se empotrarán o fijarán, lo mismo que los interruptores de potencia. Estos últimos se colocarán cerca de la entrada de la vivienda a una altura comprendida entre 1,5 y 2 m. Los tubos de la instalación interior irán por rozas con registros a distancias máximas de 15 m. Las rozas verticales se separarán al menos 20 cm. de cercos, su profundidad será de 4 cm. y su anchura máxima el doble de la profundidad. Si hay rozas paralelas a los dos lados del muro, estarán separadas 50 cm. Se cubrirán con mortero o yeso. Los conductores se unirán en las cajas de derivación, que se separarán 20 cm. del techo, sus tapas estarán adosadas al paramento y los tubos aislantes se introducirán al menos 0,5 cm. en ellas. Según lo especificado en el Código Técnico de la Edificación las lámparas utilizadas en la instalación de iluminación tendrán limitada las pérdidas de sus
equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará los valores indicados en las tablas siguientes: Lámparas de descarga NOTA: Estos valores no se aplicarán a los balastos de ejecución especial tales como secciones reducidas o reactancias de doble nivel. Lámparas halógenas de baja tensión Potencia
nominal
de
Potencia
total
lámpara (W)
del conjunto (W)
35
43
50
60
2x35
85
3x25
125
2x50
120
Para la puesta a tierra se colocará un cable alrededor del edificio al que se conectarán los electrodos situados en arquetas registrables. Las uniones entre electrodos se harán mediante soldadura autógena. Las picas se hincarán por tramos midiendo la resistencia a tierra. En vez de picas se puede colocar una placa vertical, que sobresalga 50 cm del terreno cubierta con tierra arcillosa. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El cableado contará con marcado CE según norma armonizada UNE-EN 50575. Llevarán la marca AENOR todos los conductores, mecanismos, aparatos, cables y accesorios. Los contadores dispondrán de distintivo MICT. Los instaladores serán profesionales cualificados con la correspondiente autorización. Según lo especificado en el Código Técnico de la Edificación las lámparas fluorescentes cumplirán con los valores admitidos por el Real Decreto 838/2002 por el que se establecen los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes. Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un certificado del fabricante que acredite su potencia total. Se comprobará la situación de los elementos que componen la instalación, que el trazado sea el indicado en proyecto, dimensiones, distancias a otros elementos, accesibilidad, funcionabilidad, y calidad de los elementos y de la instalación.
Finalmente se harán pruebas de servicio comprobando la sensibilidad de interruptores diferenciales y su tiempo de disparo, resistencia al aislamiento de la instalación, la tensión de defecto, la puesta a tierra, la continuidad de circuitos, que los puntos de luz emiten la iluminación indicada, funcionamiento de motores y grupos generadores. La tensión de contacto será menor de 24 V o 50 V, según sean locales húmedos o secos y la resistencia será menor que 10 ohmios. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Dimensiones de caja general de protección: +-1 %
•
Enrase de tapas con el pavimento: +-0,5 cm.
•
Acabados del cuadro general de protección: +- 2 mm
•
Profundidad del cable conductor de la red de tierra: -10 cm. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Según lo especificado en el Código Técnico de la Edificación, para garantizar el mantenimiento de los parámetros luminotécnicos y la eficiencia energética de la instalación, se elaborará en el proyecto un plan de mantenimiento de las instalaciones de iluminación que contemplará, las operaciones de reposición de lámparas con la frecuencia de reemplazamiento, la limpieza de luminarias con la metodología prevista y la limpieza de la zona iluminada, con la periodicidad necesaria. Prohibido conectar aparatos con potencias superiores a las previstas para la instalación, o varios aparatos cuya potencia sea superior. Cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de instalador electricista autorizado. Se comprobará el buen funcionamiento de los interruptores diferenciales mensualmente.
Revisión anual del funcionamiento de todos los interruptores del cuadro general de distribución.
2.9.5 TELECOMUNICACIONES Descripción Instalaciones
para
captar,
reproducir
y
distribuir
las
señales
de
telecomunicaciones desde el suministro hasta los puntos de consumo. Materiales Cumplirán con lo establecido en el RD 346/2011 y en las ITC. •
Sistema de captación: Formado por un mástil de acero galvanizado conectado a la puesta a tierra, por antenas para recepción de señales de radiodifusión sonora y televisión procedentes de señales terrestres y de satélite, por los equipamientos necesarios para entregar la señal al equipamiento de cabecera.
•
Equipamiento de cabecera: Formado por canalización de enlace, RITS, amplificador, cajas de distribución y cable coaxial.
•
Redes de distribución, dispersión e interior de usuario, punto de acceso al usuario y toma de usuario. •
Regletas de conexión
Puesta en obra Las antenas quedarán fijadas al mástil, sujeto a su vez a un elemento resistente de cubierta cuidando de no deteriorar la impermeabilización. El mástil estará formado de forma que impida la entrada de agua o bien permita su evacuación. Quedará situado a una distancia mínima de 5 m. a otro mástil u obstáculo, a una distancia de 1,5 veces la altura del mástil a una línea eléctrica, y resistirá vientos de 130 km/h o 150 km/h, según se encuentre a una altura del suelo menor o mayor que 20 m. respectivamente. Para poder llevar a cabo en el futuro las labores de instalación de nuevos cables o, en su caso, sustitución de alguno de los cables instalados inicialmente, se conservarán siempre las guías en el interior de los sistemas de canalización formados por tubos de la ICT, tanto si la ocupación de los mismos fuera nula, parcial o total. En casos de ocupación parcial o total las guías en ningún caso podrán ser metálicas. Los de las canalizaciones externa, de enlace y principal serán de pared interior lisa.
Se instalarán redes que pueden ejecutarse son cables de pares trenzados (cumplirán con UNE-EN 50288), de pares (cumplirán con UNE-EN 212001), coaxiales (cumplirán con UNE-EN 50117) o fibra óptica (cumplirán con UNE-EN 50288). Como norma general, las canalizaciones deberán estar, como mínimo, a 100 mm de cualquier encuentro entre dos paramentos. Como norma general, se procurará la máxima independencia entre las instalaciones de telecomunicación y las del resto de servicios y, salvo excepciones justificadas, las redes de telecomunicación no podrán alojarse en el mismo compartimento utilizado para otros servicios. Los cruces con otros servicios se realizarán preferentemente pasando las canalizaciones de telecomunicación por encima de las de otro tipo, con una separación entre la canalización de telecomunicación y las de otros servicios de, como mínimo, de 100 mm para trazados paralelos y de 30 mm para cruces, excepto en la canalización interior de usuario, donde la distancia de 30 mm será válida en todos los casos. En cruces entre conducciones de telecomunicaciones y otros servicios, las primeras siempre quedarán por encima. Las rozas tendrán una anchura máxima del doble de la profundidad y se rellenarán con yeso o mortero. Si van por las dos caras de un mismo tabique, quedarán separadas un mínimo de 50 cm. Todos los materiales metálicos quedarán conectados a tierra. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El cableado contará con marcado CE según norma armonizada UNE-EN 50575. Los materiales a controlar serán las arquetas de entrada y enlace, conductos, tubos, canaletas y accesorios, armarios de enlace, registros principales, secundarios y de terminación de la red y toma según RD 346/2011. Se inspeccionará la puesta en obra del equipo de captación, amplificación y distribución, de cajas de derivación y toma, las fijaciones, anclajes, verticalidad, dimensiones, situación, penetración de tubos, conexiones, enrase de tapas con paramento... Una vez ejecutada la instalación se harán pruebas de servicio: se hará una comprobación de uso por toma, de cada instalación telefónica, de los niveles de calidad para servicios de radiodifusión sonora y televisión; en las instalaciones
de antenas se hará una prueba por toma, de requisitos eléctricos. Los resultados de ambas pruebas cumplirán lo establecido en el RD 346/2011, y se harán en presencia del instalador. En las instalaciones de antenas se hará también una prueba de uso del 25 % de los conductos, comprobando que se ha instalado hilo guía. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Verticalidad del mástil de antenas: 0,5 %.
•
Enrase de tapa con paramento: +-2 mm.
•
Dimensiones del hueco de la acometida en telefonía: +-3 mm.
•
Penetración tubos de telefonía en cajas: -2 mm.
•
Situación armarios de registro secundario en telefonía: +-5 cm.
•
Enrase de armarios de registro secundario con paramento: +-5 mm.
•
Situación de cajas de paso y de toma en telefonía: +-2 cm. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. La manipulación o ampliación de la red interior, se realizará por técnico especialista. La aparición de cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de un técnico especialista. Cada 6 meses o después de fuertes vendavales, el usuario revisará la instalación para detectar posibles anomalías. Cada 5 años, un técnico especialista realizará una revisión general del sistema.
2.9.6 ILUMINACIÓN Descripción
Instalaciones dispuestas para la iluminación comprendiendo luminarias, lámparas y conexiones a circuito eléctrico correspondiente. Materiales Cumplirán con lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, las instrucciones del fabricante, las normas UNE correspondientes y, en su caso, el RD 838/2002 Requisitos de Eficiencia Energética de los balastos de lámparas fluorescentes y contarán con el preceptivo marcado CE. •
Luminarias: Definidas en documento de presupuesto y planos vendrán a obra acompañadas de las instrucciones del fabricante que entre otras informaciones detallará condiciones de montaje, grado de estanquidad, potencia máxima admitida y tensión.
•
Lámparas: En el suministro se detallará marca comercial, potencia, tensión y temperatura de color.
•
Equipamiento según tipología. En fluorescencia cebadores y balastos.
•
Sistemas de control de alumbrado.
•
Regletas de conexión y cableado. Puesta en obra Cumplirán el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del 2 de agosto de 2002 y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, las Normas propias de la compañía suministradora y las normas UNE correspondientes. La fijación de luminarias se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante y en todo caso quedará garantizada su solidez y estabilidad. La instalación de equipos se realizará con los circuitos sin tensión. No se manipulará directamente con la mano aquellos tipos de lámparas para los que el fabricante recomienda en sus instrucciones una manipulación sin contacto. Previo a la instalación se comprobará que el grado de protección es apropiado a su ubicación y a lo dispuesto en otros documentos de proyecto. El instalador extremará la precaución en emplear conductores de sección compatibles con la potencia. Todos los materiales metálicos quedarán conectados a tierra. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El cableado contará con marcado CE según norma armonizada UNE-EN 50575. Los materiales a controlar en la recepción serán luminarias, lámparas y accesorios.
Para garantizar que la iluminación final es la deseada, se contemplará especial atención en el replanteo de equipos y potencias y demás parámetros de las lámparas. Se inspeccionará la puesta en obra de fijaciones y conexiones. Una vez ejecutada la instalación se harán pruebas de servicio en presencia del instalador. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Posición de luminarias +- 8 cm.
Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad totalmente instalada, terminada y probada incluyendo la conexión al circuito eléctrico correspondiente. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. La manipulación o ampliación de la red interior, se realizará por técnico especialista. Cada 6 meses se comprobará la no existencia de lámparas fundidas, agotadas o con un rendimiento luminoso menor del exigible. Cada año se limpiarán con un trapo seco las lámparas y con trapo húmedo y agua jabonosa las luminarias.
2.9.7 VENTILACIÓN Descripción Instalaciones destinadas a la expulsión de aire viciado del interior de los locales y renovación de aire del exterior en los mismos. Materiales •
Redes de distribución: Tuberías y accesorios de chapa metálica de cobre o acero, de fibra de vidrio, etc. Los conductos serán lisos, no presentarán imperfecciones
interiores ni exteriores, rugosidades ni rebabas, estarán limpios, no desprenderán fibras ni gases tóxicos, no permitirán la formación de esporas ni bacterias, serán estancos al aire y al vapor de agua, no propagarán el fuego y resistirán los esfuerzos a los que se vean sometidos. Los conductos de chapa se realizarán según UNE 100102:88. •
Equipos mecánicos de ventilación: extractores, aspiradores mecánicos, impulsores...
•
Otros elementos: Como filtros, rejillas, aspiradores estáticos, ventiladores... Puesta en obra La instalación se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Calidad del aire interior" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación, a las norma UNE correspondientes y a las Ordenanzas Municipales. La situación, recorrido y características de la instalación serán las indicadas en proyecto. Se procurará que los recorridos sean lo más cortos posible. Las aberturas de extracción se colocarán a una distancia del techo menor de 10 cm. Las aberturas de ventilación directas con el exterior tendrán un diseño que evite la entrada de agua en caso de lluvia. Todas las aberturas al exterior contarán con protección antipájaros. Los conductos deben tener una sección uniforme, carecer de obstáculos, rebabas... y ser de difícil ensuciamiento. Los conductos de admisión contarán con registros de limpieza cada un máximo de 10 m. Los conductos de extracción de sistemas naturales han de ser verticales, en el caso de híbridos se permitirán inclinaciones de 15 º Cuando los conductos sean cerámicos o prefabricados de hormigón se recibirán con mortero M-5a (1:6) evitando caídas de mortero al interior y enrasando las juntas por ambas caras. Las fijaciones de los conductos serán sólidas de forma que no se produzcan vibraciones y no transmitan tensiones a los conductos. No vibrará ningún elemento de la instalación, especial cuidado se prestará a la maquinaria susceptible de provocar ruidos o vibraciones molestas, quedando aislados los locales que las alberguen y desolidarizados con elementos rígidos o
estructurales del edificio. Los soportes de fijación para conductos estarán protegidos contra la oxidación. El paso a través de forjados se realizará dejando una holgura mínima de 20 mm. que se rellenará de aislante térmico. Las uniones entre tuberías convergentes se harán en "Y" y no en "T". Los cortes de tuberías se harán perpendiculares a eje y se limpiarán las rebabas. Los doblados se harán de forma que no se retuerza ni aplaste la tubería. Las extractoras de cocina contarán con un sistema que indique cuando hay que sustituir o limpiar el filtro de grasas y aceites. Las instalaciones mecánicas e híbridas dispondrán de dispositivos que impidan la inversión del desplazamiento del aire en todos sus puntos. Una vez terminada la instalación se harán todas las conexiones, se colocarán los elementos de regulación, control y accesorios, se limpiará su interior y se comprobará la estanquidad. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se harán controles de la puesta en obra en cuanto a la situación de elementos, tipo, dimensiones, fijaciones, uniones, y calidad de los elementos y de la instalación. De los conductos se controlará tipos y secciones, empalmes y uniones, la verticalidad y aplomo, pasos por forjados y paramentos verticales, registros y sustentaciones. De otros elementos como rejillas, aireadores... se comprobará su posición, tipo, disposición, tamaño, protección al paso del agua exterior. Una vez terminada la instalación se harán pruebas de servicio comprobando el caudal de entrada y salida. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Los conductos se medirán por metros lineales, y el resto de elementos por unidad terminada y probada. Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Cualquier modificación de la instalación se realizará por técnico especialista. Cada 6 meses se realizará una revisión de filtros. Cada año se limpiarán conductos, aberturas, aspiradores y filtros. Cada 2 años se realizará una revisión del funcionamiento de los automatismos. Cada 5 años se realizará comprobación de estanquidad de conductos y de la funcionalidad de los aspiradores.
2.9.8 AIRE ACONDICIONADO Descripción Instalaciones destinadas a la climatización de recintos, que además de la temperatura pueden modificar la humedad, movimiento y pureza del aire, creando un microclima confortable en el interior de los edificios. Materiales Todos los productos deberán cumplir los requisitos establecidos en las medidas de ejecución que les resulten de aplicación de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 187/2011 de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía. •
Unidad frigorífica o sistema por absorción: Está formada por un compresor, un evaporador, un condensador y un sistema de expansión.
•
Termostato de control.
•
Redes de distribución. I.T. 1.3.4.2.10. del RITE. Tuberías y accesorios de chapa metálica, de fibra de vidrio, etc. Los conductos serán lisos, no presentarán imperfecciones interiores ni exteriores, rugosidades ni rebabas, estarán limpios, no desprenderán fibras ni gases tóxicos, no permitirán la formación de esporas ni bacterias, serán estancos al aire y al vapor de agua, no propagarán el fuego, resistirán los esfuerzos a los que se vean sometidos y resistirá la acción agresiva de productos de desinfección. Los metálicos cumplirán la UNE-EN 12237 y los no metálicos la UNE-EN 13403. Los tubos de cobre irán acompañados de la declaración de prestaciones exigida por el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 1057, declarando expresamente la reacción al fuego, resistencia al aplastamiento, resistencia a la
presión, tolerancias dimensionales, resistencia a las altas temperaturas, soldabilidad, estanquidad a gases y líquidos y durabilidad de las características anteriores. Además, contarán con un marcado permanente en el que se especifique su designación cada 60 cm. El aislamiento preceptivo en tuberías contará con marcado CE según la norma armonizada propia del tipo de aislante. •
Elementos de consumo: Formado por ventiloconvectores, inductores, rejillas, difusores...
•
Otros elementos: Como filtros, ventiladores... Puesta en obra La instalación cumplirá el Real Decreto 1027/2007 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y normas UNE correspondientes. La empresa instaladora estará autorizada por el órgano competente de la Comunidad Autónoma y emitirá el correspondiente certificado de la instalación firmado por la propia empresa y en su caso por el director de la instalación todo ello según lo especificado en el RITE. La situación, recorrido y características de la instalación serán las indicadas en proyecto. Se procurará que los recorridos sean lo más cortos posible. Las redes de distribución atenderán a lo especificado en la UNE 100012. La sección mínima de los conductos será la de la boca a la que esté fijado. El agua que pueda condensarse en su interior irá a la red de evacuación. Las fijaciones serán sólidas de forma que no se produzcan vibraciones y no transmitan tensiones a los conductos. No vibrará ningún elemento de la instalación, especial cuidado se prestará a la maquinaria susceptible de provocar ruidos o vibraciones molestas, quedando aislados los locales que las alberguen y desolidarizados con elementos rígidos o estructurales del edificio. En las tuberías para refrigerantes las uniones se harán con manguitos y podrán dilatarse y contraerse libremente atravesando forjados y tabiques con camisas metálicas o de plástico. Los cortes de tuberías se harán perpendiculares a eje y se limpiarán las rebabas. Los doblados se harán de forma que no se retuerza ni aplaste la tubería. Los conductos se aislarán de forma individual, no pudiendo proteger varios tubos un mismo aislamiento. Los soportes de fijación para conductos estarán protegidos contra la oxidación. Las uniones entre conductos de chapa galvanizada se harán engatilladas, con tiras transversales entre conductos y los equipos serán de material flexible e impermeables.
Los difusores y rejillas serán de aluminio y llevarán compuertas de regulación de caudal. Una vez terminada la instalación se harán todas las conexiones, se colocarán los elementos de regulación, control y accesorios, se limpiará su interior y se comprobará la estanquidad antes de introducir el refrigerante. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Los materiales y componentes tendrán las características definidas en la documentación del fabricante, en la normativa correspondiente, en proyecto y por la dirección facultativa. Llevarán una placa en la que se indique el nombre del fabricante, el modelo, número de serie, características y carga de refrigerante. Se harán controles de la puesta en obra en cuanto a la situación de elementos, dimensiones, fijaciones, uniones, y calidad de los elementos y de la instalación. Una vez terminada la instalación se harán pruebas de servicio para los conductos de aire: resistencia mecánica y estanquidad y para conductos de fluidos: prueba hidrostática de tuberías según UNEs 100151 ó UNE-ENV 12108, de redes de conductos, de libre dilatación y de eficiencia térmica y de funcionamiento y para la chimenea se hará prueba de estanquidad según especificaciones del fabricante. Todas las pruebas según la ITE 02 del RITE. Se comprobará la limpieza de filtros, presiones, tarado de elementos de seguridad, la calidad y la confortabilidad. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Cualquier modificación de la instalación se realizará por técnico especialista. Periódicamente se realizará mantenimiento por una empresa mantenedora autorizada en los términos especificados en el RITE.
Del mismo modo, se realizará inspección de los generadores de frío y de la instalación completa con la periodicidad señalada en la I.T. 4.
2.9.9 PROTECCIÓN contra INCENDIOS Descripción Instalaciones para detectar incendios, dar la señal de alarma y extinguirlos, con el fin de evitar que se produzcan o en caso de que se inicien, proteger a personas y materiales. Materiales •
Extintores portátiles
•
Bocas de incendio equipadas.
•
Hidrantes exteriores
•
Columna seca
•
Sistema de detección y alarma.
•
Rociadores de agua.
•
Instalación automática de extinción. Puesta en obra El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento. Estarán terminados, limpios y nivelados los paramentos a los que se vayan a fijar los elementos de la instalación. La separación mínima entre tuberías y entre éstas y elementos eléctricos será de 30 cm. Las canalizaciones se fijarán a los paramentos si son empotradas rellenando las rozas con mortero o yeso, y mediante tacos o tornillos si van por la superficie. Si han de atravesar la estructura, lo harán mediante pasatubos. Las conexiones entre tubos serán roscadas y estancas, y se pintarán con minio. Si se hace reducción de diámetro, se hará excéntrica.
Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto que produzcan vibraciones entre las instalaciones y los elementos constructivos. La distancia mínima entre detectores y paramentos verticales será de 0,5 m, y la máxima no superará la mitad del lado del cuadrado que forman los detectores colocados. Los pulsadores manuales de alarma quedarán colocados en lugar visible y accesible. Los bloques autónomos de iluminación de emergencia se colocarán a una altura del suelo de 2,10 m. Las BIE quedarán colocadas sobre un soporte rígido, en lugar accesible, alejadas como máximo 5 m. de puertas de salida, y su centro quedará a una altura del suelo de 1,5 m. Los extintores portátiles se colocarán en lugar visible (preferiblemente bajo luz de emergencia), accesible, cerca de la salida, y la parte superior del extintor quedará a una altura máxima de 1,70 m del suelo. Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea: a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; b)
420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m;
c)
594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa deben cumplir lo establecido en la norma UNE 23035. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Todos los materiales y elementos de la instalación tendrán marca AENOR además del preceptivo marcado CE en aquellos componentes que disponen de norma armonizada y han cumplido el plazo de entrada en vigor del marcado CE como B.I.E.s, extintores, rociadores o dispositivos de alarma y detección.
Se comprobará la colocación y tipo de extintores, rociadores y detectores, las uniones y fijaciones de todas las bocas de columna seca y de incendio, de tomas de alimentación y equipo de manguera, dimensiones de elementos, la calidad de todos los elementos y de la instalación, y su adecuación al proyecto. Se harán pruebas de servicio a la instalación: se le harán pruebas de estanquidad y resistencia mecánica según R.D. 1.942/1993 a las bocas de incendio equipadas y a columnas secas; se comprobará la estanquidad de conductos y accesorios de rociadores; se comprobará el correcto funcionamiento de la instalación de rociadores y detectores. La instalación será realizada por un instalador homologado que extenderá el correspondiente certificado. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la unidad o longitud terminada y probada. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. La modificación, cambio de uso, ampliación... se realizará por un técnico especialista. El mantenimiento de la instalación de protección contra incendios, será realizada por un técnico especialista. Anualmente, se realizará una revisión general de las luminarias para detectar posibles deficiencias y si precisan sustitución de baterías, lámparas u otros elementos. Anualmente, el técnico revisará de los extintores y cada 5 años se realizará el timbrado. Anualmente, el técnico revisará los BIEs y cada 5 años se realizará una prueba de resistencia de la manguera sometiéndola a presiones de prueba de 15Kg/cm2. Anualmente, el técnico especialista revisará la red de detección y alarma.
2.10 AISLAMIENTOS Descripción Estos materiales se emplean para disminuir las pérdidas térmicas, la diferencia de temperatura superficial interior de paredes y ambiente interior, evitar los fenómenos de condensación y dificultar la propagación de ruido, a través de cerramientos, conductos, forjados, cubiertas, etc. Materiales •
Aislamiento: El material aislante puede ser de fibras minerales, poliuretano, poliestireno expandido, poliestireno extruido... pudiendo ser a su vez rígidos, semirrígidos o flexibles, y granulares, pastosos o pulverulentos.
•
Elementos de fijación: La sujeción puede hacerse mediante adhesivos, colas, pegamentos... o mediante elementos como perfiles, clavos, fleje de aluminio... Puesta en obra El fabricante de materiales para aislamiento acústico indicará en el etiquetado la densidad aparente del producto y el coeficiente de absorción acústica, la conductividad térmica, comportamiento frente al fuego y puede figurar también la resistencia a compresión, flexión y choque blando, envejecimiento ante humedad, calor y radiaciones, deformación bajo carga, coeficiente de dilatación lineal, comportamiento frente a parásitos y frente a agentes químicos. Así mismo, el fabricante indicará en la documentación técnica de sus productos las dimensiones y tolerancias de los mismos. Se tomarán las precauciones necesarias para que los materiales no se deterioren durante el transporte ni almacenamiento en obra. Para la puesta en obra del aislamiento se seguirán las indicaciones del fabricante, proyecto y dirección facultativa. La colocación de materiales para aislamiento térmico de aparatos, equipos y conducciones se hará de acuerdo con la UNE 100171. La superficie sobre la que se aplique estará limpia, seca y sin desperfectos tales como fisuras, resaltes u oquedades. Deberá cubrir toda la superficie de forma continua, no quedarán imperfecciones como huecos, grietas, espesor desigual, etc. y no se producirán puentes térmicos o acústicos, para lo cual las juntas deberán quedar selladas correctamente.
El aislante situado en la cámara debe cubrir toda su superficie, si éste no rellena todo el ancho de la cámara, debe fijarse a una de las hojas, para evitar el desplazamiento del mismo dentro de la cámara. El aislamiento se revestirá de forma que quede protegido de rayos del sol y no se deteriore por los agentes climáticos. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El fabricante de materiales para aislamiento aportará los ensayos de laboratorio que determinen las cualidades de su producto. Los materiales se suministrarán con una etiqueta de identificación. No será necesario realizar ensayos o comprobaciones de aquellos materiales que tengan sellos o marcas de calidad, que garanticen el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación, documento básico de Ahorro de Energía. Se harán inspecciones por cada tipo de aislamiento y forma de fabricación. Se comprobará que hayan sido colocados de forma correcta y de acuerdo con las indicaciones de proyecto y dirección facultativa. Se comprobará también que no se produzcan puentes térmicos ni acústicos, y la correcta ventilación de la cámara de aire. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie o longitud ejecutada. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Se revisará durante el invierno la posible aparición de condensaciones superficiales en puntos fríos, y en su caso, se dará parte a técnico especialista. Los aislamientos que quedan vistos serán revisados anualmente comprobando su estado general, conservación del elemento protector y posible aparición de humedades u hongos.
2.10.1 FIBRAS MINERALES Contarán con sello AENOR y EUCEB y dispondrán de marcado CE según norma armonizada UNE EN 13162 aportando la declaración de prestaciones. Se especificará la clasificación de reacción al fuego, la conductividad térmica, resistencia térmica y espesor. Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.
2.10.2 POLIURETANO Tanto los componentes como las espumas de poliuretano fabricadas "in situ" o en fábrica contarán con certificado de calidad reconocido y el fabricante las suministrará correctamente etiquetadas y dispondrán de marcado CE aportando la declaración de prestaciones. Los materiales cumplirán lo especificado en la norma armonizada EN 13165 y las normas que lo desarrollan. Antes de su aplicación deberá protegerse el soporte ante la corrosión, y se aplicará una imprimación sobre materiales plásticos y metales ligeros. Se tratarán las juntas de dilatación del soporte aplicando, por ejemplo, una banda de caucho sintético de 30 cm. de espesor, de forma que la unión entre la junta y el aislamiento no sea solidaria. El poliol y el isocianato se suministrarán en bidones separados, en los que vendrán indicadas la fecha de caducidad y las condiciones de almacenamiento. El poliuretano deberá aplicarse por capas de 20 mm. de espesor máximo, con temperatura del producto constante +-5 ºC, con vientos menores de 30 km/h (a no ser que se utilicen pantallas protectoras) humedad relativa ambiente menor del 80%, y temperatura del soporte mayor de 5º C. Las tolerancias máximas admisibles en el espesor serán del -1 % en volumen total o una variación en alguna medida de -75 % o -1 mm de espesor medio. Si la dirección facultativa lo dispone se harán ensayos de densidad con desviaciones máximas admisibles del 5% del valor mínimo, conductividad térmica con desviaciones máximas admisibles del 10 % del valor máximo y de tiempo de crema y gelificación con desviaciones máximas del 10 %.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Material
Conductivida
Densidad
Factor
d térmica
(Kg/m )
de
3
resisten
(W/mK)
cia al Vapor de agua PUR
0,028
45
60
Proyección con Hidrofluorc arbonato HFC(0,028 W/mK)) Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.
2.10.3 POLIESTIRENO EXPANDIDO Todos los poliestirenos expandidos suministrados a la obra contarán con sello AENOR y marcado CE aportando la declaración de prestaciones según la norma armonizada EN 13163 y las normas que lo desarrollan. Se especificará la clasificación de reacción al fuego, la conductividad térmica, resistencia térmica y espesor. En su colocación se extremarán las precauciones para que la junta en placas sea mínima y el aislamiento no presente discontinuidades. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Material
Conductividad
Densidad
Factor
térmica
(Kg/m )
resistencia
3
(W/mK)
al Vapor de agua
EPS Poliestireno
0,038
de
22
20
Expandido (0,037 W/mK)) Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.
2.10.4 POLIESTIRENO EXTRUIDO Todos los poliestirenos extruidos suministrados a la obra contarán con sello AENOR y marcado CE aportando la declaración de prestaciones según la norma armonizada EN 13164 y las normas que lo desarrollan. Se especificará la clasificación de reacción al fuego, la conductividad térmica, resistencia térmica y espesor. En su colocación se extremarán las precauciones para que la junta en placas sea mínima y el aislamiento no presente discontinuidades. Para pegar el poliestireno se usarán resinas epoxi, látex de polivinilo con cemento, o colas de contacto, no pudiendo utilizarse resinas de fenol. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Material
Conductivi
Densi
Factor
dad
dad
de
térmica
(Kg/m
(W/mK)
)
3
resisten cia
al
Vapor de agua XPS
0,039-
Poliestir
0,029
eno Extruido
35
100-220
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.
2.10.5 VIDRIO CELULAR artículo suministrado a la obra contará con sello AENOR y marcado CE aportando la declaración de prestaciones según la norma armonizada EN 13167 y las normas que lo desarrollan. Se especificarán las características de clasificación de reacción al fuego, la conductividad térmica, resistencia térmica, espesor y tipo de revestimiento. En su colocación se extremarán las precauciones para que la junta en placas sea mínima, no contenga yeso o cualquier otro material empleado en su colocación y el aislamiento no presente discontinuidades. Nunca se utilizará para su colocación morteros de cemento, yeso proyectado, escayola ni cementos cola no indicados por el fabricante. Preferentemente se utilizarán yesos gruesos tipo B1 o morteros de emulsión asfáltica en mezcla con cemento. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Material
Conductividad
Densidad
Factor
térmica (W/mK)
(Kg/m )
resistencia al
3
de
Vapor de agua Vidrio Celular
0,048
100
infinita
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.
2.11 IMPERMEABILIZACIÓN Descripción
Se incluyen en este apartado los diferentes sistemas de impermeabilización al margen del resto de los elementos que componen una cubierta y que se desarrollan en el apartado correspondiente de este mismo pliego. Las soluciones de impermeabilización se adaptarán a lo dispuesto en la Exigencia DBHS-1 "Protección frente a la humedad" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación. Del mismo, los materiales y su disposición estarán de acuerdo con lo señalado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación. Puesta en obra En la ejecución de puntos singulares se respetarán las condiciones de disposición de las bandas de refuerzo y terminación, de continuidad y discontinuidad así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. En impermeabilizaciones de muros desde el exterior, el impermeabilizante se prolongará 20 cm. por encima del nivel del suelo exterior. Los pasatubos se dispondrán en las impermeabilizaciones de manera que se garantice la estanquidad del elemento, así mismo permitan cierta holgura con los tubos para prevenir problemas por movimientos diferenciales. La ejecución de esquinas y rincones se ejecutarán disponiendo de una banda de refuerzo apropiada al sistema impermeabilizante. El tratamiento de juntas ha de ser apropiado al tipo de impermeabilización empleado, sellando con material compresible y compatible químicamente y reforzando adecuadamente el impermeabilizante con un sistema que permita el movimiento y garantice la estanquidad. 2.11.1 LÁMINAS ASFÁLTICAS Descripción Láminas bituminosas utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en el interior de los edificios. Pueden colocarse en sistema monocapa o multicapa, con o sin armadura. No resisten los rayos ultravioleta por lo que necesitan una capa de protección, que en ocasiones la lleva incorporada la propia lámina. Materiales
•
Láminas:
Deben presentar un aspecto uniforme y carecer de defectos tales como agujeros,
bordes
desgarrados
o
no
bien
definidos,
rotura,
grietas,
protuberancias, hendiduras, etc. tal como determina la norma EN 1850-1. Llevarán al menos en una de sus caras un material antiadherente mineral o plástico para evitar su adherencia cuando las láminas estén enrolladas. El producto se presentará en rollos protegidos para evitar deterioros durante su transporte y almacenamiento. Cada rollo llevará una etiqueta en la que figure como mínimo el nombre y dirección del fabricante, designación del producto, nombre comercial, longitud y anchuras nominales en m., masa nominal por m², espesor nominal en mm. (excepto en láminas bituminosas de oxiasfalto y en las de oxiasfalto modificado), fecha de fabricación, condiciones de almacenamiento, marca de certificación cuando proceda y en caso de láminas con armadura las siglas de éstas. Requerirá la presentación de la declaración de prestaciones relativa a su marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 13.707. Las láminas de betún modificado con polímeros atenderán a las características mínimas recomendadas por el Ministerio de Industria publicadas el 1-8-2012 o actualización posterior. •
Materiales de unión: Pegamentos
bituminosos
y
adhesivos,
utilizados
para
unir
láminas
impermeabilizantes entre sí, con armaduras bituminosas o con el soporte.. •
Material de sellado: Se aplica en las juntas para asegurar la estanquidad.
•
Imprimaciones: Emulsiones asfálticas y pinturas bituminosas, que se aplican sobre el soporte para mejorar la adherencia de la impermeabilización. Deben ser homogéneas y no mostrar separación de agua ni coagulación del betún asfáltico emulsionado. Si sedimentan durante el almacenamiento, deben poder adquirir su condición primitiva mediante agitación moderada. En el envase de las emulsiones se indicarán las incompatibilidades y el intervalo de temperaturas en que se han de aplicar.
• Armaduras: Serán de fibra de vidrio, polietileno o poliéster. Se utilizan para dar resistencia mecánica a las impermeabilizaciones. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Material
Lámina
Conductividad
Densidad
Factor
de
térmica (W/mK)
(Kg/ m3)
Vapor de agua
0,230
1100
50000
bituminosa Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación. Puesta en obra Se atenderá a lo dispuesto en la Exigencia "Protección frente a la humedad" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación. La superficie del soporte debe ser uniforme, estar limpia y carecer de cuerpos extraños que puedan suponer un riesgo de punzonamiento. La imprimación se aplicará en todas las zonas en las que la impermeabilización deba adherirse y en las zonas de los remates. No se realizarán trabajos de impermeabilización cuando esté nevando o exista nieve o hielo sobre la cubierta, cuando llueva o la cubierta no esté suficientemente seca según las especificaciones de producto, o cuando sople viento fuerte, cuando la temperatura ambiente no se encuentre en el rango admitido en las especificaciones de producto o cuando sea menor que 5 º C para láminas de oxiasfalto y 0º C para el resto. Con pendientes entre 5-15 % deberán de colocarse adheridas al soportes y por encima de esta pendiente ha de disponer de fijación mecánica. Por debajo del 5 % se pueden disponer láminas no adheridas con protección pesada.
resistencia
al
Las láminas empezarán a colocarse por la parte más baja del faldón, y se realizarán los solapos señalados en las especificaciones de producto y en todo caso de 8 cm. como mínimo. Se colocarán en perpendicular a la línea de máxima pendiente. En caso de que la impermeabilización sea multicapa, los solapos de las láminas quedarán desplazados respecto a los de la capa situada inmediatamente debajo. En el sistema adherido, las láminas se colocarán sobre una imprimación evitando la formación de bolsas de aire, y en su caso, las diferentes capas quedarán totalmente adheridas entre sí. En el sistema no adherido la lámina debe soldarse únicamente en los solapos y en los perímetros y elementos singulares como sumideros, chimeneas, etc. No podrán ponerse en contacto materiales a base de betunes asfálticos y másticos de alquitrán modificado: oxiasfalto o láminas de oxiasfalto con láminas de betún plastómero que no sean específicamente compatibles con aquellas; láminas impermeabilizantes bituminosas con petróleos, aceites, grasas, disolventes en general y especialmente con sus disolventes específicos; alquitranes con betunes o poliestireno o cualquier otro tipo de material incompatible químicamente. El producto acabado debe presentar un aspecto uniforme y carecer de defectos tales como agujeros, bordes desgarrados o no bien definidos, roturas, grietas, protuberancias, hendiduras, etc. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Todas las láminas empleadas dispondrán de certificado de calidad reconocido recibiéndose en obra con certificado del fabricante que garantice el cumplimiento de la normativa y dispone de dichos distintivos. Si el producto posee marcas, sellos, certificaciones de conformidad u otros distintivos de calidad
voluntarios
reconocidos
por
las
Administraciones
Públicas
competentes, la dirección facultativa puede simplificar la recepción, reduciéndola a la identificación del material cuando éste llegue a obra. Si la dirección facultativa lo considera conveniente se harán ensayos de acuerdo con las UNE correspondientes, de composición, de dimensiones, masa por unidad de área, resistencia al calor y a tracción, pérdida por calentamiento, doblado y desdoblado, alargamiento de rotura, estabilidad dimensional,
plegabilidad, absorción de agua, dureza Shore A y envejecimiento artificial acelerado. Se comprobará que la ejecución de la obra se ajusta al proyecto de ejecución y a la Exigencia "Protección frente a la humedad" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación, en cuanto a pendientes, estado del soporte de la impermeabilización, colocación de las láminas y de la protección. La dirección facultativa puede exigir la realización de una prueba de servicio de la cubierta consistente en la inundación hasta un nivel de 5 cm, aproximadamente, por debajo del punto más alto de la entrega más baja de la impermeabilización en paramentos y teniendo en cuenta que la carga de agua no sobrepase los límites de resistencia de la cubierta. La inundación debe mantenerse hasta el nivel indicado durante 24 horas, como mínimo. Los desagües deben obturarse mediante un sistema que permita evacuar el agua en el caso de que se rebase el nivel requerido, para mantener éste. En las cubiertas en las que no sea posible la inundación debe procederse a un riego continuo de la cubierta durante 48 horas. Tolerancias máximas admisibles: •
Diferencias entre la anchura efectiva y la nominal: +-1,5 % en láminas con armadura de película de polietileno o de poliéster y +-1% en el resto.
•
Espesor de lámina extruida de betún modificado con polímeros: +-0,2 mm.
•
Masa de lámina extruida de betún modificado con polímeros: +-0,2 kg/m² Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada sin solapes. Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se perforará la impermeabilización sin el consentimiento previo de un técnico especialista y en su caso se reparará inmediatamente por personal cualificado. La
modificación
de
cargas
o
los
materiales
en
contacto
con
la
impermeabilización será consultada a un técnico con el fin de evitar incompatibilidades. En láminas vistas se comprobará anualmente el estado del elemento protector. 2.11.2 PVC Descripción Láminas de PVC utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en el interior de los edificios. Pueden colocarse reforzadas con velo y malla de vidrio. Materiales •
Láminas de PVC: Son resistentes al envejecimiento ambiental y al envejecimiento bajo tensión.. Se adaptarán a la norma armonizada UNE-EN 13956. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Material
Conductividad
Densidad
Factor de resistencia al
térmica
(Kg/ m )
Vapor de agua
1390
50000
3
(W/mK) Lámina PVC
0,170
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación.
•
Materiales accesorios: Adhesivos para soldadura de juntas, encolado de puntos singulares, y unión de láminas
al
soporte,
anclajes
mecánicos,
piezas
especiales,
bandas
autoadhesivas y rastreles. Puesta en obra Para la puesta en obra se seguirán las indicaciones del fabricante, proyecto y dirección facultativa. Deberá aplicarse con las condiciones climatológicas adecuadas. El soporte estará limpio, seco y sin irregularidades como fisuras, resaltes u oquedades. Las láminas de PVC en cubiertas, se colocarán con una pendiente mínima del 2 % sujetándose perimetralmente, y de forma que elementos sobresalientes dificulten el paso del agua hacia el sumidero. En el caso de que el PVC tenga una resistencia a la migración del plastificante menor o igual al 2 %, sea resistente a microorganismos y al ataque y perforación de raíces, podrá colocarse con pendiente cero. Con pendientes superiores al 15 % deberán disponer de fijación mecánica, en cuyo caso la lámina deberá reforzarse con malla de poliéster. Con pendientes inferiores, en el caso de sistemas no adheridos se colocará una protección pesada. La soldadura se realizará con aire caliente. Se colocarán con su cara más clara hacia arriba ya que es la indicad para estar expuesta al sol. Para conseguir estanquidad en juntas se colocarán bandas de PVC. No podrán estar en contacto láminas de PVC plastificado con betunes asfálticos (salvo que el PVC plastificado esté especialmente formulado para ser compatible con el asfalto); láminas de PVC plastificado con espumas rígidas de poliestireno y poliuretano; láminas impermeabilizantes de plástico con petróleos, aceites, grasas, disolventes en general y especialmente con sus disolventes específicos. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Las láminas irán acompañadas de la declaración de prestaciones que acompaña al marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 13.956, declarando expresamente la fecha de producción o número de identificación, nombre comercial del producto, longitud y anchura, espesor o masa, etiquetado de acuerdo con la reglamentación nacional relativa a sustancias peligrosas y/o sanitarias y de seguridad. Si la dirección facultativa lo considera conveniente se harán ensayos de resistencia a tracción y alargamiento según UNE-EN 12311-1. La dirección facultativa puede exigir la realización de una prueba de servicio de la cubierta consistente en la inundación hasta un nivel de 5 cm, aproximadamente, por debajo del punto más alto de la entrega más baja de la impermeabilización en paramentos y teniendo en cuenta que la carga de agua no sobrepase los límites de resistencia de la cubierta. La inundación debe mantenerse hasta el nivel indicado durante 24 horas, como mínimo. Los desagües deben obturarse mediante un sistema que permita evacuar el agua en el caso de que se rebase el nivel requerido, para mantener éste. En las cubiertas en las que no sea posible la inundación debe procederse a un riego continuo de la cubierta durante 48 horas. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada sin solapes. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se perforará la impermeabilización sin el consentimiento previo de un técnico especialista y en su caso se reparará inmediatamente por personal cualificado.
La
modificación
de
cargas
o
los
materiales
en
contacto
con
la
impermeabilización será consultada a un técnico con el fin de evitar incompatibilidades. En láminas vistas se realizará mantenimiento con jabón neutro evitando productos que dañen los adhesivos. Anualmente se inspeccionará su estado y cada 3 años se revisará por técnico especialista.
2.11.3 PINTURAS Descripción Pinturas utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en el interior de los edificios. Materiales •
Pinturas sintéticas de resinas.
•
Pinturas de polímeros acrílicos.
•
Pintura de caucho acrílico y resinas acrílicas.
•
Pinturas bituminosas: Breas, asfaltos o alquitranes más disolventes, y resinas especiales. No quedarán expuestas al sol y al aire durante mucho tiempo, para evitar la pérdida de sus propiedades. Puesta en obra Todas las pinturas empleadas en impermeabilización deberán cumplir las características físicas y químicas establecidas en UNE 104236, contarán con certificado de calidad reconocido, llevarán indicados en el envase el tipo, nombre del fabricante, rendimiento, incompatibilidades y temperatura
de
aplicación. Para la puesta en obra se seguirán las indicaciones del fabricante, proyecto y dirección facultativa. Se respetará escrupulosamente el mínimo y máximo espesor recomendado. Deberá aplicarse con las condiciones climatológicas adecuadas indicadas por el fabricante y en ningún caso por debajo de lo 5º ni por encima de los 35º, sobre soporte limpio, seco, sin restos de grasa y sin irregularidades como fisuras, resaltes u oquedades.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Si la dirección facultativa lo considera conveniente se harán ensayos según norma UNE 104281 (1), exigiéndosele la determinación del punto de reblandecimiento anillo-bola, penetración, índice de penetración, ductilidad a 25 ºC y espesor. La dirección facultativa puede exigir la realización de una prueba de servicio de la cubierta consistente en la inundación hasta un nivel de 5 cm, aproximadamente, por debajo del punto más alto de la entrega más baja de la impermeabilización en paramentos y teniendo en cuenta que la carga de agua no sobrepase los límites de resistencia de la cubierta. La inundación debe mantenerse hasta el nivel indicado durante 24 horas, como mínimo. Los desagües deben obturarse mediante un sistema que permita evacuar el agua en el caso de que se rebase el nivel requerido, para mantener éste. En las cubiertas en las que no sea posible la inundación o el tipo de pintura no permita tal ensayo debe procederse a un riego continuo de la cubierta durante 48 horas. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada sin solapes. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se perforará la impermeabilización sin el consentimiento previo de un técnico especialista y en su caso se reparará inmediatamente por personal cualificado.
La
modificación
de
cargas
o
los
materiales
en
contacto
con
la
impermeabilización será consultada a un técnico con el fin de evitar incompatibilidades. En impermeabilizaciones vistas se realizará mantenimiento con jabón neutro evitando productos que dañen la pintura. Anualmente se inspeccionará su estado y cada 3 años se revisará por técnico especialista. 2.11.4 LÁMINAS de CAUCHO Descripción Láminas de caucho utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en el interior de los edificios. Materiales •
Láminas de caucho: Pueden ser de butilo o EPDM. Son resistentes al envejecimiento ambiental, al envejecimiento bajo tensión y resistentes a ácidos y álcalis, grasas, aceites, y poco resistentes a hidrocarburos alifáticos y aromáticos. Se adaptarán a la norma armonizada UNE-EN 13956.
•
Materiales accesorios: Adhesivos para soldadura de juntas, encolado de puntos singulares, y unión de láminas
al
soporte,
autovulcanizables,
másticos
anclajes
de
sellado,
mecánicos,
membranas
piezas
selladoras
especiales,
bandas
autoadhesivas y rastreles. •
Las láminas anticapilaridad irán acompañadas de la declaración de prestaciones exigida por el marcado CE según la norma armonizada UNEEN 13967, declarando expresamente la estanquidad según ensayo normalizado, resistencia al impacto y diversos parámetros de durabilidad. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Material
Conductividad
Densidad
Factor
de
térmica
(Kg/m )
resistencia
al
3
(W/mK) Butadieno
0,250
Vapor de agua 980
100000
Butilo compacto colocado
0,240
1200
200000
0,250
1150
6000
en
caliente EPDM
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación. Puesta en obra Para la puesta en obra se seguirán las indicaciones del fabricante, proyecto y dirección facultativa. Los rollos se protegerán mediante un embalaje cerrado durante su almacenamiento y transporte de forma que no estarán en contacto con vapor o temperaturas superiores a 82 º C. Se aplicarán sobre el soporte limpio, seco, sin bordes vivos, y sin irregularidades como fisuras, resaltes u oquedades y con las condiciones climatológicas adecuadas. Se colocarán con pendientes mínimas del 1%. Con pendientes superiores al 15 % deberán disponer de fijación mecánica. Con pendientes inferiores, en el caso de sistemas no adheridos se colocará una protección pesada. No se usará llama y se harán fijaciones mecánicas. Las juntas se dispondrán contrapeadas, con anchuras máximas de 6 mm. No podrán estar en contacto con poliestirenos no protegidos, petróleos, aceites, grasas, disolventes en general y especialmente con sus disolventes específicos. Deberán quedar protegidas con material que impida su deterioro. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Las láminas irán acompañadas de la declaración de prestaciones exigida por el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 13.956, declarando expresamente la fecha de producción o número de identificación, nombre
comercial del producto, longitud y anchura, espesor o masa, etiquetado de acuerdo con la reglamentación nacional relativa a sustancias peligrosas y/o sanitarias y de seguridad. Si la dirección facultativa lo considera conveniente se harán ensayos de resistencia a tracción y alargamiento según UNE-EN 12311-1. La dirección facultativa puede exigir la realización de una prueba de servicio de la cubierta consistente en la inundación hasta un nivel de 5 cm, aproximadamente, por debajo del punto más alto de la entrega más baja de la impermeabilización en paramentos y teniendo en cuenta que la carga de agua no sobrepase los límites de resistencia de la cubierta. La inundación debe mantenerse hasta el nivel indicado durante 24 horas, como mínimo. Los desagües deben obturarse mediante un sistema que permita evacuar el agua en el caso de que se rebase el nivel requerido, para mantener éste. En las cubiertas en las que no sea posible la inundación debe procederse a un riego continuo de la cubierta durante 48 horas. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada sin solapes. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se perforará la impermeabilización sin el consentimiento previo de un técnico especialista y en su caso se reparará inmediatamente por personal cualificado. La
modificación
de
cargas
o
los
materiales
en
contacto
con
la
impermeabilización será consultada a un técnico con el fin de evitar incompatibilidades.
En láminas vistas se realizará mantenimiento con jabón neutro evitando productos que dañen los adhesivos. Anualmente se inspeccionará su estado y cada 3 años se revisará por técnico especialista..
2.1.2 CUBIERTAS 2.12.1 PLANAS Descripción Elemento estructural constituido por varias capas que sirven como protección del edificio, con pendientes de entre 1 % y 5 % para permitir la evacuación del agua. Pueden ser transitables o no transitables, ajardinadas, ventiladas o no ventiladas, invertidas o convencionales. Materiales •
Formación de pendientes: Puede hacerse mediante mortero, hormigón celular, con hormigón de áridos ligeros o mediante tableros cerámicos o ladrillos huecos apoyados sobre tabiques de ladrillo o de piezas prefabricas.
•
Barrera de vapor: Puede ser de altas prestaciones realizando una membrana impermeable, como sería una lámina de oxiasfalto, de PVC, o de EPDM... o puede ser de bajas prestaciones como lo sería un film de polietileno o similar. Se dispondrá siempre que se prevean condensaciones según los cálculos especificados en la sección HE1 del Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación.
•
Impermeabilización: Capa bituminosa, de PVC, de caucho EPDM o pinturas impermeabilizantes. Se atenderá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de este pliego.
•
Lucernarios: De vidrio o materiales plásticos. Contarán con marcado CE.
•
Capa separadora: Geotextiles o film de polietileno que se colocará para que no entren en contacto el aislamiento y la membrana impermeabilizante cuando estos sean incompatibles o para evitar el punzonamiento.
•
Producto antirraíces: En cubiertas ajardinadas con efectos repelentes de las raíces.
•
Capa drenante: A base de grava seca y limpia o áridos ligeros.
•
Tierra de plantación: Constituida por tierra vegetal apta para jardines, pudiendo adicionarse para reducir peso hasta un 10% de aligerantes como poliestireno expandido o vermiculita.
•
Aislamiento térmico: Dependiendo del tipo de cubierta se usarán paneles rígidos, semirrígidos o mantas y en todo caso se atenderá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de este pliego y a la sección HE1 del Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación. •
Protección: Podrá ser de grava de canto rodado o de machaqueo en
cubiertas no transitables empleando un tamaño de árido de entre 16-32 mm., tierra vegetal en las ajardinadas, pavimentos en las transitables, hormigón o asfalto en las rodadas. •
Másticos y sellantes: Para relleno de juntas de dilatación o de otro tipo. Serán masillas de poliuretano, silicona, resinas acrílicas o masillas asfálticas. Puesta en obra Se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Protección frente a la humedad" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación. No se trabajará en la cubierta en condiciones climáticas adversas como fuertes vientos, temperaturas inferiores a 5º C o superiores a 35 º C, lluvias, nevadas o niebla intensa. El espesor de la capa de regularización de mortero de cemento, será de mínimo 15 mm. La capa impermeabilizante y la de aislamiento se colocarán según las indicaciones descritas en su apartado específico de este pliego. En la ejecución de puntos singulares se respetarán las condiciones de disposición de las bandas de refuerzo y terminación, de continuidad y discontinuidad así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. Los pasatubos deberán ser estancos y suficientemente flexibles para absorber los movimientos previstos.
En los encuentros de cubiertas planas con el paramento vertical la impermeabilización se prolongará mínimo 20 cm. por encima de la protección de cubierta. El remate superior de la impermeabilización en el encuentro con paramentos verticales se realizará mediante roza en la que insertará la impermeabilización, retranqueando la fachada en la zona impermeabilizada o situando un perfil inalterable que permita el sellado del mismo contra el paramento. La ejecución de esquinas y rincones se realizará disponiendo de una banda de refuerzo apropiada al sistema impermeabilizante. Se respetarán las juntas estructurales y de dilatación del edificio en todas las capas de la cubierta y el tratamiento de estanquidad ha de ser apropiado al tipo de impermeabilización empleado, sellando con material compresible y compatible químicamente y reforzando adecuadamente el impermeabilizante con un sistema que permita el movimiento y garantice la estanquidad. Los sumideros serán piezas prefabricadas de material compatible con el tipo de impermeabilización y dispondrá de un ala de mínimo 10 cm. de anchura. Se cuidará de rebajar el soporte a su alrededor para que no se estanque el agua. Impedirán el paso de materiales sólidos, sobresaldrán por encima de la capa de formación de pendiente y se separarán 0,5 m. de paramentos verticales y elementos sobresalientes. Se dispondrán rebosaderos en cubiertas planas delimitadas por paramento vertical en todo su perímetro cuando dispongan de una sola bajante, cuando aún disponiendo de más bajantes en caso de obturación de una de ellas no evacuará el agua por las otras o cuando la obturación de un sumidero pueda acumular tal cantidad de agua que comprometa la seguridad estructural. En impermeabilizaciones no vistas, se colocará una capa separadora que evite el contacto con materiales incompatibles y para evitar punzonamientos y adherencias. Si hay capa de grava, la capa separadora se alargará de forma que sobresalga por encima de ésta en el encuentro con paramentos verticales y con los elementos singulares. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Los materiales utilizados llevarán certificado de calidad reconocido, y se les harán ensayos según normas UNE cuando así lo disponga la dirección facultativa. Se harán controles según distintos tipos de cubierta de: solapo de membrana impermeabilizante en encuentro con sumidero y en encuentro con paramento; relleno de mástico en juntas y refuerzo de membrana impermeabilizante en limahoya; espesor, secado, planeidad y pendiente de la capa de pendientes, disposición de las capas y espesor de la capa de mortero sobre la membrana, aplicación del producto antirraíces; colocación, espesor de la capa y tamaño de la grava, espesor de la capa filtrante de arena, espesor de la mezcla de tierra vegetal para plantación; tipo, colocación y disposición de la barrera de vapor; ejecución de maestras y tabiquillos; espesor de la capa de aislamiento térmico; colocación y dimensión del canalón, chimenea de aireación, ventilación en faldón sobre tabiquillos, refuerzo de membrana en encuentros. Se hará una prueba de servicio comprobando la estanquidad y desagüe de la cubierta, según NTE-Q. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Planeidad de la capa de mortero: 0,5 cm por 2 m
•
Pendiente de la capa de pendiente: +- 0,5 % en total y en zonas puntuales.
•
Espesor de las capas de mortero: +- 2 cm. en la de regularización, +- 1 cm. en pendientes y protección de impermeabilización.
•
Espesor cada drenante: +- 3 cm.
•
Solape impermeabilización en paramentos verticales: +- 2 cm.
•
Secado solera: 5% +- 2 % Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada sin solapes. Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Se evitarán cargas puntuales. Se establecerán de zonas de paso en cubiertas no transitables. En cubiertas ajardinadas se plantarán exclusivamente vegetación de raíz compatible. En la colocación de antenas, mástiles o similares se ha de extremar la precaución en no perforar la impermeabilización. Ante copiosas nevadas se ha de prevenir que no se supere la altura hasta la que llega la impermeabilización en los paramentos verticales. Se realizará limpieza de calderetas, rejillas y sumideros tras fuertes lluvias, nieve o viento y 2 veces durante el otoño. Anualmente se comprobará el estado de las juntas y cubierta en general.
En cubiertas con protección de grava se realizará la recolocación de la misma 1 vez al año. Cada 3 años se realizará una revisión completa de la impermeabilización y de los puntos singulares sustituyendo la impermeabilización si está degradada. 2.12.2 INCLINADAS
2.12.2.1 Chapa Descripción Cobertura de edificios con chapas lisas de chapa sobre planos de cubierta formados por tableros o forjados, en los que la propia cobertura proporciona la estanquidad. Materiales •
Aislamiento térmico: Dependiendo del tipo de cubierta se usarán paneles rígidos, semirrígidos o mantas y en todo caso se atenderá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de este pliego.
•
Cubrición:
Chapa de alumiio laminado. Irán acompañadas de la declaración de prestaciones exigida por el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 14783 declarando expresamente descripción de producto y fabricante, reacción al fuego, comportamiento al fuego externo y durabilidad. •
Listón trapecial: De madera con sección trapecial, tratada contra ataques de insectos y hongos. Su humedad no será superior al 8% en zonas del interior y al 12% en zonas del litoral. Estará aclimatada al lugar de empleo.
•
Grapa tipo: Chapa de zinc laminado de 40 mm. de ancho.
•
Tapajuntas y piezas especiales: Tapajuntas, piezas de quiebro convexo y cóncavo, pieza de contratalón y talón de chapa de zinc laminado. Los tapajuntas y piezas de quiebro convexo y cóncavo, estarán dotados de dos patillas soldadas en uno de sus extremos para solapo y engatillado de los distintos tramos.
•
Canalón: Pieza de sección rectangular o semicircular de chapa de zinc laminado. El fabricante suministrará abrazaderas de pletina de acero galvanizado. Puesta en obra Se atenderá a lo dispuesto en la Exigencia "Protección frente a la humedad" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación y lo dispuesto por el fabricante. Sobre el soporte se colocarán rastreles, perpendicularmente a la línea de máxima pendiente del faldón, a lo largo de la cumbrera y de las limatesas y dos en las limahoyas y en los quiebros. En sus caras laterales llevarán puntas clavadas de forma que penetren en el rastrel 15 mm. En los espacios entre rastreles se extenderá mortero y se enrasará su superficie con la cara superior del rastrel. Sobre el hormigón fraguado se extenderá una imprimación de base asfáltica. Sobre la imprimación y perpendicularmente a los rastreles, se colocarán listones trapeciales, apoyados al menos en tres rastreles y clavados con dos puntas en sus encuentros.
Se clavarán dos grapas por cada chapa a una distancia no menor de 20 mm de los bordes. La colocación de las chapas se iniciará desde el alero hacia la cumbrera, engatillando la pestaña inferior de la chapa con la superior del alero. Para la ejecución de cumbreras y limatesas se colocará listón trapecial sobre el rastrel de cumbrera o limatesa a tope y clavado con dos puntas cada 500 mm. Las chapas se colocarán sobre la base de imprimación y se engatillarán encajando la pestaña inferior con la pestaña superior de la última chapa de faldón. En el encuentro de los tapajuntas de faldón y el de limatesa, se dispondrá una pieza de contratalón soldado a la pestaña superior de la chapa lisa. Para la ejecución de la limahoya la chapa se doblará según eje longitudinal que pase por el centro de la chapa formando el ángulo de la limahoya. Sus bordes laterales se doblarán con pestaña abierta de 30 mm. hacia arriba, redoblando en pestaña cerrada de 15 mm hacia abajo. Las chapas se irán soldando con entrega de 50 mm., y se colocarán sobre la base asfáltica, engatillándose con las grapas de alero colocadas en los rastreles, así como con la pestaña de la chapa de faldón. En los encuentros de faldón con paramento, la chapa se recibirá a la roza del paramento con mortero, formando el remate de vierteaguas del paramento. El canalón visto irá grapado a las abrazaderas, que a su vez se clavarán en el rastrel de borde de faldón, con puntas de cabeza plana rayada, con una entrega de 150 mm. y separación no mayor de 500 mm. La acometida a la bajante se realizará con emboquillado de zinc soldado al canalón. El aislamiento térmico quedará entre los rastreles, así como la cámara de aire, si la hubiera. Para la colocación del aislamiento se seguirán las indicaciones de su apartado específico de este pliego, así como para la impermeabilización si la hubiera. No se trabajará en la cubierta en condiciones climáticas adversas como fuertes vientos, temperaturas inferiores a 5º C, lluvias, nevadas o niebla persistente. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Si la dirección facultativa lo considera oportuno, se harán ensayos de tolerancias dimensionales de las placas de zinc según norma UNE.
Se harán inspecciones de puesta en obra comprobando que todo se ha hecho de acuerdo a lo indicado en proyecto y por la dirección facultativa. Se comprobará la formación de faldones, forjado, espesores, encuentros, distancias, colocación de rastreles, del aislamiento térmico, puntos singulares, materiales, juntas de dilatación, pendientes, planeidad, colocación de impermeabilización, grapas, engatillados e imprimación asfáltica. Por cada faldón se revisará el desarrollo, solapo y fijación de la plancha de zinc, del canalón y ajuste del canalón a la bajante, también se realizará una prueba de estanquidad de la cubierta sometiéndola a lluvia simulada durante 6 horas sin interrupción. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
Largo planchas: +-3 mm / 2.000 mm; +-5 mm / 2.000-3.000 mm; +-7,5 mm / 3.000 mm.
•
Ancho planchas: +- 3 mm.
•
Engatillados: +-2 mm.
•
Paralelismo entre rastreles: 10 mm / m y 30 mm en total. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirán superficies y longitudes en verdadera magnitud deduciendo huecos mayores de 0,5 m2. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Anualmente, coincidiendo con el final del otoño, se realizará la limpieza de hojas, tierra u otros elementos acumulados en sumideros o canalones. Durante la época de verano se revisará el estado de canalones, bajantes, sumideros, y material de cobertura reparando si fuera necesario. Comprobar la estanqueidad de la cubierta cada 3 años.
2.1.3 REVESTIMIENTOS 2.13.1 PARAMENTOS 2.13.1.1 REVOCOS y ENFOSCADOS Descripción Revestimientos continuos, aplicados sobre paramentos interiores o exteriores, de mortero de cemento, de cal, mixto cemento-cal o de resinas sintéticas. Materiales •
Mortero:
El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal. Cementos: cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-16, RD 1313/1988 y normas armonizadas UNE EN 197-1 y 413-1 y se emplearán cementos para albañilería u otros cementos comunes a excepción del CEM I y CEM III. En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de conformidad con requisitos reglamentarios. El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y de la exposición directa del sol. El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos. Cales: contarán con marcado CE según normas UNE EN 459-1. Su recepción, manipulación y almacenamiento mantendrá las mismas precauciones que los cementos. Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE. Los áridos deberán cumplir las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas, de granulometría y forma indicadas en la norma armonizada UNE-EN 13139.
Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá los mismos requisitos dispuestos en el artículo 27 de la EHE-08 para el empleo de agua para el hormigón. Se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas análogas para el amasado o curado. En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la declaración de prestaciones según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 998-1. Enfoscados interiores se ejecutarán con mortero CS de resistencia II a IV y absorción W0. Enfoscados exteriores se ejecutarán con mortero CS de resistencia III a IV y absorción W0 los pintados, W1 los no pintados y W2 los expuestos a agua y viento elevados. En el caso de utilizar morteros basados en ligantes orgánicos contarán con el preceptivo marcado CE según UNE-EN 15824. Si el mortero se confecciona con cales, estas dispondrán de marcado CE según UNE-EN 459. •
Juntas: Se harán con junquillos de madera, plástico, aluminio lacado o anodizado.
•
Refuerzo: Consiste en una malla que puede ser metálica, de fibra de vidrio o poliéster. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material
Conductividad
Densidad(Kg/m
Factor de
térmica(W/mK
3
)
resistenci
)
a al Vapor de agua
Mortero
0,800
1525
10
de cemento o cal en revoco y enfoscad o Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación. Puesta en obra Previamente a la aplicación del enfoscado la cubierta estará terminada o tendrá al menos 3 plantas de estructura por encima, si se va a realizar en el interior, y funcionará la evacuación de aguas si es exterior. La superficie sobre la que se vaya a aplicar habrá fraguado, estará limpia, rugosa y húmeda. Se amasará exclusivamente la cantidad de mortero necesario y no se podrá añadir agua después de su amasado. Si la superficie es de acero, primero se cubrirá con cerámica o piezas de cemento. No se ejecutará con temperaturas inferiores a 0º C o superiores a 38º C, en tiempo de heladas, lluvioso, extremadamente seco o caluroso o cuando la superficie esté expuesta al sol, o a vientos secos y cálidos. Si el enfoscado va maestreado, se colocarán maestras de mortero a distancias máximas de 1 m. en cada paño, en esquinas, perímetro del techo y huecos aplicando entre ellas el mortero por capas hasta conseguir el espesor que será de un máximo de 2 cm. por capa. En los encuentros de fachada y techo se enfoscará el techo en primer lugar. Si el soporte presenta discontinuidades o
diferentes materiales se colocará tela de refuerzo, tensada y fijada, con solapes mínimos de 10 cm a cada lado. Antes del fraguado del enfoscado se le dará un acabado rugoso, fratasado o bruñido, dependiendo del revestimiento que se vaya a aplicar sobre él. Una vez fraguado el enfoscado se procederá al revoco. Si es de mortero de cemento se aplicará con llana o proyectado y tendrá un espesor mínimo de 8 mm. Si es de mortero de cal, se aplicará en dos capas con fratás, hasta conseguir un espesor mínimo de 10 mm. Si es de mortero de resinas, se dividirá la superficie en paños no superiores a 10 m², se fijarán cintas adhesivas donde se prevean cortes que se despegarán una vez endurecido el mortero, y el espesor mínimo del revoco será 1 mm. En el caso de paramentos verticales con bandas elásticas perimetrales para potenciar el aislamiento acústico, deben evitarse los contactos entre el enfoscado de la hoja que lleva bandas elásticas y el del techo en su encuentro con el forjado superior. El revoco sobre superficies horizontales se reforzará con malla metálica y se anclará al forjado. Se respetarán las juntas estructurales. Se evitarán golpes o vibraciones durante el fraguado y no se admitirán secados artificiales. Una vez trascurridas 24 h de su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie hasta que el mortero haya fraguado. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Recepción de cementos y cales: El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC16. Se identificarán el tipo y clase de cales y, podrán realizarse ensayos identificativos o complementarios si no disponen de distintivo de calidad reconocido.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE-08. Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas realizando ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08, si no disponen de certificado de calidad reconocido. De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad. Los morteros que dispongan del distintivo de la marca "M", pueden quedarse exentos de ensayos, ya que este distintivo verifica la realización de los mismos. Cada 100 m² se hará un control de la ejecución comprobando la preparación del soporte, dosificación del mortero, espesor, acabado, planeidad, horizontalidad, verticalidad, disposición de los materiales, adherencia al soporte, juntas y uniones con otros elementos. Tolerancias máximas admisibles: •
planeidad: 5 mm. por m.
Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada deduciendo huecos. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No fijar o colgar elementos pesados del revoco, sino del elemento resistente. Cada 3 años revisión con el fin de detectar la aparición de fisuras, desconchados, manchas, falta de adherencia... informando en su caso a técnico.
En la limpieza periódica del revestimiento, si no está recubierto por pinturas u otros elementos, se empleará agua a baja presión con cepillo suave.
2.13.1.2 ALICATADOS Descripción Baldosas cerámicas o mosaico cerámico de vidrio como acabado en paramentos verticales interiores. Materiales •
Baldosas: Pueden ser gres esmaltado, porcelánico o rústico, baldosín catalán, barro cocido o azulejo. No estará esmaltado en la cara posterior ni en los cantos.
•
Mosaico: De piezas cerámicas de gres o esmaltadas, o de baldosines de vidrio.
•
Material de agarre: Puede aplicarse una capa gruesa de mortero tradicional, o una capa de regularización y sobre ella una capa fina de adhesivos cementosos, adhesivos de dispersión o adhesivos de resinas de reacción. Los adhesivos serán elásticos, no tóxicos e inalterables al agua. La determinación del tipo de adhesivo se realizará en función del tipo de soporte, su absorción y el formato de la baldosa según las recomendaciones publicadas por AFAM y del fabricante. Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en las normas armonizadas UNE-EN 998-2 para morteros de albañilería o la UNE-EN 12004 para adhesivos. Los adhesivos llevarán impreso en su embalaje, además de la especificación del propio marcado CE y el tipo y clase de adhesivo, las instrucciones de uso que al menos determinarán la proporción de mezcla, tiempo de maduración, vida útil, modo de aplicación, tiempo abierto, tiempo hasta rejuntado y hasta permitir el tráfico y ámbito de aplicación.
•
Material de rejuntado: Lechada de cemento Pórtland, mortero de juntas con o sin aditivo polimérico, mortero de resinas de reacción y se puede hacer un relleno parcial de juntas con tiras compresibles.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son: Material
Plaqueta
Conductividad
Densidad
Factor de resistencia
térmica (W/mK)
(Kg/m )
al Vapor de agua
o
1,000
2000
30
o
2,300
2500
30
3
baldosa cerámica Plaqueta baldosa de gres Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación. Puesta en obra La superficie a revestir estará limpia, sin deformaciones, rugosa y ligeramente húmeda si el recibido se va a hacer con mortero y seca (humedad máxima del 3 %) y perfectamente plana si se hace con pasta adhesiva. Sobre superficies de hormigón es necesario esperar entre 40 y 60 días después del hormigonado. Si es necesario se picará la superficie o se le aplicará una imprimación para aumentar la adherencia y se aplicarán productos especiales para endurecer superficies disgregables. Si el recibido se hace con mortero de cemento se aplicará una capa de entre 1 y 1,5 cm. tras lo que se colocarán los azulejos, que han de haber estado sumergidos en agua y oreados a la sombra durante 12 h., golpeándolos con la paleta y colocando cuñas de madera entre ellos. El rejuntado se hará 24 h. después de la colocación, con lechada de cemento si las juntas tienen una anchura menor de 3 mm. y con mortero de cemento con arena muy fina si la anchura es mayor. La anchura mínima de las juntas será de 1,5 mm. También podrán utilizarse materiales especiales de rejuntado en cuyo caso se atenderá lo dispuesto en las instrucciones del fabricante.
Si el recibido se hace con adhesivos, se aplicará con llana una capa de entre 2 y 3 mm. de espesor, pasando por la superficie una llana dentada, o bien se aplicará sobre la cara posterior del azulejo y tras la colocación se cuidará en limpiar el exceso de adhesivo entre juntas antes de que endurezca. Durante la colocación la temperatura será de entre 5 y 30º C, no habrá soleación directa ni corrientes de aire. Se mantendrán las juntas estructurales del edificio. Se realizarán juntas de dilatación en superficies mayores de 40 m² o en longitudes mayores de 8 m. en interiores y 6 m. en exteriores. Los taladros que se realicen en el azulejo tendrán un diámetro de 1 cm. mayor que las tuberías que los atraviesan. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Las baldosas tendrán marca AENOR y en usos exigentes o cuando lo disponga la dirección de obra se les harán ensayos de características dimensionales, resistencia a flexión, a manchas después de la abrasión, pérdida de brillo, resistencia al rayado, deslizamiento a la helada y resistencia química. El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16. En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE-08. Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas pudiendo realizar ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan
por el tamiz 0,08 según EHE-08 si no disponen de sello de garantía. En cualquier caso, el árido dispondrá de marcado CE. De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad. Se hará un control de la aplicación del mortero de agarre o de la pasta adhesiva, cortes y taladros en azulejos, juntas, planeidad, horizontalidad, verticalidad, humedad del paramento, aparejo, recibido de baldosas y adherencia entre el paramento y el material de agarre. En el caso de utilizar adhesivos se requerirá marcado CE y en su caso los distintivos de calidad que disponga. En el caso de paramentos verticales con bandas elásticas perimetrales para potenciar el aislamiento acústico, deben evitarse los contactos entre el alicatado de la hoja que lleva bandas elásticas y el techo en su encuentro con el forjado superior. Las tolerancias máximas admisibles serán: •
planeidad: +-1 mm. entre baldosas adyacentes y 2 mm./2 m. en todas las direcciones.
•
desviación máxima: +-4 mm. por 2 m.
•
espesor de la capa de mortero: +-0,5 cm.
•
paralelismo entre juntas: +-1mm/m. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 0,5 m2. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.
La fijación de pesos sobre la pared se realizará sobre el soporte, procurando realizar los taladros en medio de las piezas hasta alcanzar la base del alicatado. Limpieza del paramento con agua y detergente no abrasivo y una esponja. Se realizará comprobación de la erosión mecánica, química, humedad, desprendimientos, grietas y fisuras cada 5 años.
2.13.1.3 PINTURAS Descripción Revestimientos continuos de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería y elementos de instalaciones, situados al interior o exterior, con pinturas y barnices como acabado decorativo o protector. Materiales •
Pinturas y barnices: Pueden ser pinturas al temple, a la cal, al silicato, al cemento, plástica... que se mezclarán con agua. También pueden ser pinturas al óleo, al esmalte, martelé, laca nitrocelulósica, barniz, pintura a la resina vinílica, bituminosas...que se mezclarán con disolvente orgánico. También estarán compuestas por pigmentos normalmente de origen mineral y aglutinantes de origen orgánico, inorgánico y plástico, como colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas, etc.
•
Aditivos: Se añadirán en obra y serán antisiliconas, aceleradores de secado, matizantes de brillo, colorantes, tintes, disolventes, etc.
•
Imprimación: Puede aplicarse antes que la pintura como preparación de la superficie. Pueden ser imprimaciones para galvanizados y metales no férreos, anticorrosiva, para madera y selladora para yeso y cemento. Puesta en obra La superficie de aplicación estará limpia, lisa y nivelada, se lijará si es necesario para eliminar adherencias e imperfecciones y se plastecerán las coqueras y golpes. Estará seca si se van a utilizar pinturas con disolventes orgánicos y se humedecerá para pinturas de cemento. Si el elemento a revestir es madera,
ésta tendrá una humedad de entre 14 y 20 % en exterior o de entre 8 y 14 % en interior. Si la superficie es de yeso, cemento o albañilería, la humedad máxima será del 6 %. El secado será de la pintura será natural con una temperatura ambiente entre 6 y 28 º C, sin soleamiento directo ni lluvia y la humedad relativa menor del 85 %. La pintura no podrá aplicarse pasadas 8 horas después de su mezcla, ni después del plazo de caducidad. Sobre superficies de yeso, cemento o albañilería, se eliminarán las eflorescencias salinas y las manchas de moho que también se desinfectarán con disolventes funguicidas. Si la superficie es de madera, no tendrá hongos ni insectos, se saneará con funguicidas o insecticidas y eliminará toda la resina que pueda contener. En el caso de tratarse de superficies con especiales características de acondicionamiento acústico, se garantizará que la pintura no merma estas condiciones. Si la superficie es metálica se aplicará previamente una imprimación anticorrosiva. En la aplicación de la pintura se tendrá en cuenta las instrucciones indicadas por el fabricante especialmente los tiempos de secado indicados. Por tipos de pinturas: •
Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido hasta la impregnación de los poros, y una mano de temple como acabado.
•
Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura de cal diluida hasta la impregnación de los poros, y dos manos de acabado.
•
Pintura al cemento: Se protegerán las carpinterías. El soporte ha de estar ligeramente humedecido, realizando la mezcla en el momento de la aplicación.
•
Pintura al silicato: se protegerá la carpintería y vidriería para evitar salpicaduras, la mezcla se hará en el momento de la aplicación, y se darán dos manos.
•
Pintura plástica: si se aplica sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una imprimación selladora y dos manos de acabado. Si se aplica sobre madera, se
dará una imprimación tapaporos, se plastecerán las vetas y golpes, se lijará y se darán dos manos. •
Pintura al óleo: se aplicará una imprimación, se plastecerán los golpes y se darán dos manos de acabado.
•
Pintura al esmalte: se aplicará una imprimación. Si se da sobre yeso cemento o madera se plastecerá, se dará una mano de fondo y una de acabado. Si se aplica sobre superficie metálica llevará dos manos de acabado.
•
Barniz: se dará una mano de fondo de barniz diluido, se lijará y se darán dos manos de acabado. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado El envase de las pinturas llevará una etiqueta con las instrucciones de uso, capacidad del envase, caducidad y sello del fabricante. Se identificarán las pinturas y barnices que llevarán marca AENOR, de lo contrario se harán ensayos de determinación de tiempo de secado, de la materia fija y volátil y de la adherencia, viscosidad, poder cubriente, densidad, peso específico, resistencia a inmersión, plegado, y espesor de pintura sobre el material ferromagnético. Se comprobará el soporte, su humedad, que no tenga restos de polvo, grasa, eflorescencias, óxido, moho...que esté liso y no tenga asperezas o desconchados. Se comprobará la correcta aplicación de la capa de preparación, mano de fondo, imprimación y plastecido. Se comprobará el acabado, la uniformidad, continuidad y número de capas, que haya una buena adherencia al soporte y entre capas, que tenga un buen aspecto final, sin desconchados, bolsas, cuarteamientos...que sea del color indicado, y que no se haga un secado artificial. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 2 m2. Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. Evitar los golpes, rozamientos y humedades. La limpieza se realizará con productos adecuados al tipo de pintura aplicada. Cada 3 años se revisará el estado general y en su caso se optará por el repintado o reposición de la misma. 2.13.2 SUELOS Según lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación, el suelo debe cumplir las condiciones siguientes: a) no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm; los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que
b)
no exceda el 25%; en zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará
c)
perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro. En zonas de circulación no se podrá disponer un escalón aislado, ni dos consecutivos. Excepto en edificios de uso Residencial Vivienda, la distancia entre el plano de una puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo a ella será mayor que 1200 mm y que la anchura de la hoja. d)
en el caso de suelos flotantes, se cuidará que el material aislante cubra toda la superficie del forjado y no se vea interrumpida su continuidad y evitando también los contactos rígidos con los paramentos perimetrales. 2.1.3.2.1 MICROCEMENTO Descripción Para la capa base del pavimento continuo se utilizará un microcemento bicomponente en polvo, que se utilice como revestimiento continuo sin fisuras de bajo espesor para suelos, con alta adherencia al soporte. Se utilizarán dos componentes para la generación del mortero: un formulado de aglomerantes
hidráulicos, áridos seleccionados y aditivos específicos; y una resina. Las proporciones entre ambos elementos serán especificadas por el fabricante (aproximadamente 10kg de áridos base por cada 3 litros de resina). No será necesario añadir agua. El microcemento bicomponente utilizado para la base deberá cumplir con los siguientes requisitos: - Tamaño máximo de árido: 0,4mm - Aspecto del árido: Polvo blanco - Densidad aparente (en polvo): Mayor que 1150 kg/m3 - Densidad aparente (en pasta): Mayor que 1450 kg/m3 - Densidad aparente (endurecido al de 28 días): Mayor que 1400 kg/m3 - Resistencia a compresión (28 días): Mayor que 45 N/mm2 - Resistencia a flexión (28 días): Mayor que 10 N/mm2 - Resistencia a adherencia (28 días): Mayor que 1,5 N/mm2
Todos los ensayos de resistencias (a compresión, flexión y adherencia), se harán en base a lo dispuesto en la norma UNE-EN 13892. Métodos de ensayo de
materiales para soleras continuas. Respecto a la resistencia al fuego, el producto deberá tener una clasificación BFL s1, en base a lo dispuesto en la norma UNE-EN 13501-1. Clasificación en función del
comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación. Acabado Para el acabado del pavimento continuo se utilizará un microcemento bicomponente en polvo para acabados decorativos, que se utilice como revestimiento continuo sin fisuras de bajo espesor para suelos, con alta adherencia al soporte. Se utilizarán dos componentes para la generación del mortero: un formulado de aglomerantes hidráulicos, áridos seleccionados y aditivos específicos; y una resina. Las proporciones entre ambos elementos serán especificadas por el fabricante (aproximadamente 10kg de áridos para cavados por cada 3,5 litros de resina). No será necesario añadir agua. El microcemento bicomponente utilizado para la base deberá cumplir con los siguientes requisitos: - Tamaño máximo de árido: 0,2mm - Aspecto del árido: Polvo blanco
- Densidad aparente (en polvo): Mayor que 1150 kg/m3 - Densidad aparente (en pasta): Mayor que 1500 kg/m3 - Densidad aparente (endurecido al de 28 días): Mayor que 1400 kg/m3 - Resistencia a compresión (28 días): Mayor que 35 N/mm2 - Resistencia a flexión (28 días): Mayor que 10 N/mm2 - Resistencia a adherencia (28
días): Mayor que 1,2 N/mm2 - Resistencia al deslizamiento (28 días): USRV Rd= 25. Clase 1.
Todos los ensayos de resistencias mecánicas (a compresión, flexión y adherencia), se harán en base a lo dispuesto en la norma UNE-EN 13892. Métodos de ensayo de
materiales para soleras continuas. El ensayo de resistencia al deslizamiento se hará en base a lo dispuesto en la norma UNE-EN 12633. Método para la determinación del valor de la resistencia al
deslizamiento/resbalamiento de los pavimentos pulidos y sin pulir. Respecto a la resistencia al fuego, el producto deberá tener una clasificación BFL s1, en base a lo dispuesto en la norma UNE-EN 13501-1. Clasificación en función del
comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación. La segunda capa de microcemento será el acabado final del pavimento, por lo que deberá incluir el pigmento para conseguir el color definitivo del solado. Cada fabricante dispone de un catálogo de colores, que en casi todos los casos resulta ser muy amplia. Se utilizará un color arena muy suave, cercano al blanco roto o marfil. La decisión exacta del color se tomará en base a las muestras aportadas por el fabricante.
Imprimación Se aplicará una imprimación con promotores de adherencia, que asegurarán una mejor adherencia sobre cualquier tipo de soporte, aumentan la cohesión de este. Además, mejoran la velocidad de aplicación de la primera mano del microcemento, y evitan la pérdida prematura de humedad del micro-mortero. Los soportes tienen diferente capacidad de absorción, en consecuencia, se deben emplear soluciones para cada uno de ellos, promotores para superficies no absorbentes, para superficies absorbentes, para superficies que necesitan cierto grado de consolidación o promotores para superficies que puedan tener problemas de humedad. Es por ello, que se utilizarán dos tipos de imprimaciones, uno para la solera
exterior y otro para el forjado sanitario interior. Imprimación para exteriores: Se utilizará sobre la solera exterior una imprimación con árido y proporciona una superficie áspera asegurando una excelente adherencia del microcemento. La imprimación estará hecha a partir de resinas sintéticas en dispersión acuosa y deberá tener un pH de entre 7,5 y 9. Tendrá una densidad aparente cercana a 1,5 g/cm3. Imprimación para interiores: Se utilizará sobre el forjado sanitario interior una imprimación, aunque al estar destinado a superficies más absorbentes tendrá menos consistencia. La imprimación estará hecha a partir de una dispersión acrílica en medio acuoso y deberá tener un pH de entre 8 y 9. Tendrá una densidad aparente cercana a 1,0 g/cm3, es decir, la imprimación para interiores será menos densa que la imprimación para exteriores.
Soporte: Malla de fibra de vidrio Se empleará una fibra de vidrio para armar la base del microcemento y así evitar fisuras debidas a las tensiones del pavimento inferior original. Debe ser un producto flexible, manipulable, imputrescible y resistente. La malla de fibra de vidrio deberá tener un peso propio cercano a los 60g/m2 y un espesor cercano a los 0,25mm. Con todo ello deberá tener las siguientes resistencias: - Resistencia en urdimbre: Mayor que 850 N/5cm - Resistencia en trama: Mayor que 700 N/5cm
Las mallas de fibra de vidrio se suelen comercializar en rollos, con unos anchos de 100cm.
Selladores. Tapaporos y barnices Se aplicarán diferentes selladores en función de la estancia: tapaporos y barniz en las estancias húmedas y solo barniz en las estancias secas. Estos selladores serán los que protejan el pavimento a lo largo del tiempo. - Tapaporos: Para el tapaporos se utilizará un sellador formulado a base de un
copolímero acrílico en emulsión, estable en ambiente húmedo. Se utilizará como imprimación para consolidar el microcemento, impermeabilizar y actuar como
puente de unión. Se recomienda un pH de entre 7 y 8 y una densidad cercana a 1g/ml. Barniz: Para el barniz se utilizará un poliuretano bicomponente ligeramente
-
alcalino, compuesto por un poliol en agua y un catalizador alifático. Deberá ser de fácil aplicación de rápido secado y que no amarillee bajo la acción de la luz solar. Deberá ofrecer una protección duradera contra amoniaco, grasas, lejías, productos químicos de limpieza u otros líquidos que se puedan dar durante el uso previsto para las estancias (café, vino, vinagre, agua, refrescos…). Se recomienda un pH cercano al 8 y una densidad cercana a 1g/ml. El sellador será el que permita marcar la textura y el acabado final del pavimento. Así, se utilizará un acabado mate, que además de aportar un aspecto más natural, no genera reflejos ni brillos por lo que resulta ser más cómodo para su uso. 2.1.1.3 PLACAS Descripción Techos de placas de escayola o cartón-yeso, suspendidos mediante entramados metálicos vistos o no, en el interior de edificios. Materiales El fabricante y/o suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE facilitando la declaración de prestaciones. Deberá indicar las condiciones de reacción y resistencia al fuego, emisión de amianto y formaldehído, fragilidad, resistencia a tracción por flexión, capacidad de soporte de carga, seguridad eléctrica, aislamiento y absorción acústica, conductividad térmica y durabilidad según lo señalado en la norma armonizada UNE-EN 13.964. •
Placas y paneles prefabricados:
Placas con un alma de yeso revestido con cartón por ambas caras y paneles formados por dos placas unidas mediante cola a un alma celular de lana de roca, fibra de vidrio o cartón. El yeso puede llevar aditivos hidrófugos, que aumenten la dureza, resistentes al fuego, etc. Su contenido de humedad será inferior al 10% en peso.
Deberán presentarse lisos, con caras planas, aristas y ángulos rectos, sin defectos como fisuras, abolladuras, asperezas y se cortarán sin dificultad. Durante el transporte y almacenamiento estarán protegidas contra la intemperie y el fabricante las suministrará correctamente etiquetadas y dispondrán de marcado CE aportando la declaración de prestaciones y para paneles divisores de sectores de incendio o protectores de la estructura informe de ensayo inicial de tipo expedido por laboratorio notificado con valores de resistencia y reacción al fuego. También pueden ser empleadas placas de yeso laminado reforzado con fibras en cuyo caso contarán con marcado CE según UNE-EN 152831+A1 especificando características mecánicas, comportamiento frente al fuego, propiedades acústicas, permeabilidad al vapor de agua, resistencia térmica, sustancias peligrosas, dimensiones y tolerancias y en su caso capacidad de absorción de agua, dureza superficial, cohesión del alma a alta temperatura y resistencia al impacto. •
Elementos de fijación:
Como elemento de suspensión se podrán utilizar varillas roscada de acero galvanizado, perfiles metálicos galvanizados y tirantes de reglaje rápido. Para fijación al forjado se puede usar varilla roscada de acero galvanizado, clavo con un lado roscado para colocar tuerca y abrazadera de chapa galvanizada. Para fijación de la placa se pueden usar perfiles en T de aluminio de chapa de acero galvanizado y perfil en U con pinza a presión. Para el remate perimetral se podrán usar perfiles angulares de aluminio o de chapa de acero galvanizado. Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto serán: Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa. Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código Técnico de la Edificación. Puesta en obra
Si el forjado es de bloques de entrevigado, se colocarán las varillas roscadas, a distancias máximas de 120 cm. entre sí, unidas por el extremo superior a la fijación y por el inferior al perfil en T mediante manguito. Si el forjado es de viguetas se usará abrazadera de chapa galvanizada fijada al ala de la vigueta. Se colocarán los perfiles en T de chapa, nivelados, a distancias determinadas por las dimensiones de las placas y a la altura prevista. Como elemento de remate se colocarán perfiles LD de chapa, a la altura prevista, sujetos mediante tacos y tornillos de cabeza plana a distancias máximas de 500 mm. entre sí. Posteriormente se colocarán las placas, comenzando por el perímetro, apoyando sobre el ángulo de chapa y los perfiles en T. Las placas quedarán unidas a tope longitudinalmente. Para la colocación de luminarias y otros elementos se respetará la modulación de placas, suspensiones y arriostramiento. El falso techo quedará nivelado y plano. En caso de situar material aislante sobre las placas se cuidará de que este se disponga de manera continua. En el caso de instalar luminarias, estas no mermarán el aislamiento del falso techo. Se sellarán todas las juntas perimétricas y se cerrará el plenum especialmente en la separación con otras estancias. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado Se inspeccionarán todos los materiales empleados, placas de escayola, de yeso, perfiles, etc., comprobando su tipo, material, dimensiones, espesores, características, protección y acabados. Llevarán distintivos AENOR, EWAA EURAS u otro certificado de calidad reconocido. Si la dirección facultativa así lo dispone se harán ensayos de aspecto y dimensiones, planeidad, desviación angular, masa por unidad de superficie, humedad, resistencia a flexotracción, y choque duro. El perfil laminado y chapas, se les harán ensayos de tolerancias dimensionales, límite elástico, resistencia y alargamiento de rotura, doblado simple, Resiliencia Charpy, Dureza Brinell, análisis químicos determinando su contenido en C y S. a los perfiles de aluminio anodizado se harán ensayos de medidas y tolerancias, espesor y calidad del sellado del recubrimiento anódico.
Se harán inspecciones de revestimiento, comprobando las fijaciones, planeidad, elementos de remate, de suspensión y de arriostramiento, separación entre varillas, nivelación, aparejo, uniones entre placas, a perfiles, a paramentos verticales y a soporte, aspecto de placas y juntas. No se admitirán errores de planeidad mayores de 4 mm. por 2 m. Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: Se medirá la superficie ejecutada deduciendo huecos mayores de 0.5 m2. Condiciones de conservación y mantenimiento Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas. No se suspenderán objetos o mobiliario del mismo. En caso de necesitar colgar elementos pesados se anclarán al elemento resistente superior. Permanecerá con un grado de humedad inferior al 70 % y alejado de salpicados de agua. En el proceso de pintado se ha de tener en cuenta el empleo de pinturas compatibles con escayolas y yesos. Cada 3 años se realizará una inspección visual para comprobar su estado general y la aparición de fisuras, desconchados, o desprendimientos
Presupuesto y mediciones Resumen por capítulos 0
ACTUACIONES PREVIAS ..............................................................................................................................
41.653,14 €
1
DEMOLICIONES DE ESTRUCTURAS ...........................................................................................................
13.914,38 €
2
ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO .......................................................................................................
29.100,72 €
3
CIMENTACIONES ...........................................................................................................................................
14.374,25 €
4A ESTRUCTURAS ..............................................................................................................................................
141.839,55 €
4B FACHADAS Y PARTICIONES .........................................................................................................................
65.179,50 €
5
CARPINTERÍAS, CERRAJERÍA, VIDRIOS Y PROTECCIONES SOLARES ..................................................
15.754,26 €
6
INSTALACIONES ............................................................................................................................................
107.801,00 €
7
AISLAMIENTO TÉRMICO E IMPERMEABILIZACIONES ...............................................................................
161.096,62 €
8
REVESTIMIENTOS Y TRASDOSADOS .........................................................................................................
102.786,22 € 12.012,75 €
9
EQUIPAMIENTOS ...........................................................................................................................................
10
URBANIZACIÓN INTERIOR DE LA PARCELA ..............................................................................................
8.774,22 €
11
GESTION DE RESIDUOS ...............................................................................................................................
168.038,64 €
TOTAL (0 a 11) ...................................
882.325,25 €
A. Presupuesto de Ejecución Obra ........................................................................................................................
882.325,25 €
B. Control de calidad y ensayos (1% sobre A)
...............................................................................................
8.823,25 €
.............................................................................................................
22.058,13 €
D. Total Presupuesto de Ejecución Material (PEM) (A+B+C) ..............................................................................
913.206,63 €
E. Gastos Generales (13% sobre PEM) .............................................................................................................
118.716,86 €
F. Beneficio Industrial (6% sobre PEM) .............................................................................................................
54.792,40 €
C. Seguridad y Salud (2,5% sobre A)
G. Presupuesto Ejecución Contrata (PEC) (PEM+E+F) ........................................................................................
1.086.715,89 €
+ Impuesto Valor Añadido (IVA 21% sobre PEC) ................................................................................................
228.210,34 €
PRESUPUESTO TOTAL
1.314.926,23 €
.................................................................................................................................................................................
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida 0 0A
Nombre Descripción
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
Ud
138,72 €
1
138,72 €
Ud
70,64 €
1
70,64 €
Ud
188,37 €
1
188,37 €
m²
0,11 €
465
51,15 €
m²
0,18 €
724,85
130,47 €
m²
1,42 €
168
238,56 €
m²
1,75 €
168
294,00 €
Ud
352,49 €
1
352,49 €
Ud
176,18 €
10
1.761,80 €
Ud
1.544,83 €
1
1.544,83 €
Ud
321,84 €
1
321,84 €
Ud
353,07 €
1
353,07 €
m
10,76 €
9
96,84 €
m²
25,81 €
465
12.001,65 €
m
13,90 €
89,11
1.238,63 €
ACTUACIONES PREVIAS Desconexión de acometidas 0AS010
Desconexión de acometida de saneamiento. Desconexión de acometida de la instalación de saneamiento del edificio.
0AG010
Desconexión de acometida de gas. Desconexión de acometida de la instalación de gas del edificio.
0AE010
Desconexión de acometida eléctrica. Desconexión de acometida aérea de la instalación eléctrica del edificio.
0D
Trabajos de campo, ensayos e informes 0DC010
Control de plagas de roedores. Aplicación de raticida en el interior del edificio.
0DD010
Control de plagas de insectos. Aplicación de tratamiento insecticida en el interior del edificio.
DP020
Desbroce de arbustos y hierbas. Desbroce de arbustos y hierbas, en el interior y en el exterior del edificio, con desbrozadora.
0DP030
Limpieza de arbustos y hierbas. Limpieza de arbustos y hierbas sitas en paramento vertical.
0E
Toma de muestras y ensayos para estudio de patología 0ED060
Ensayo en estructura metálica. Ensayo para la determinación del espesor de perfiles metálicos mediante ultrasonidos, de 1/2 jornada laboral de duración.
0EF010
Control de fisuras mediante testigos. Control de la evolución de fisura mediante la colocación de testigos de yeso.
0EP010
Ensayo estático de puesta en carga de forjado. Ensayo estático de puesta en carga de un forjado de 30 m² de superficie y hasta 500 kg/m² de sobrecarga, durante un ciclo.
0EP020
Ensayo estático de puesta en carga de viga. Ensayo estático de puesta en carga en una viga, hasta 2500 kg/m de sobrecarga, durante un ciclo.
0I
Actas e informes sobre patologías 0IF020
Informe técnico sobre patologías del edificio. Informe técnico sobre patologías del edificio a rehabilitar, en estado de conservación normal, redactado con un nivel de especificación básico, considerando una distancia de desplazamiento al edificio de hasta 25 km.
0P
Encofrados, apeos y cimbras 0PB 0PB020
Elementos estructurales verticales Apeo de dintel de hueco en muro, con puntales metálicos. Montaje y desmontaje de apeo de dintel de hueco en muro de entre 2 y 3 m de altura, compuesto por puntales metálicos telescópicos, amortizables en 150 usos y tablones de madera, amortizables en 10 usos.
0PC 0PC010
Elementos estructurales horizontales Apeo de forjado. Montaje y desmontaje de apeo de forjado horizontal y voladizo, con altura libre de planta de entre 4 y 5 m, compuesto por 4 puntales metálicos telescópicos, amortizables en 150 usos y tablones de madera, amortizables en 10 usos.
0PC020
Apeo de viga. Montaje y desmontaje de apeo de viga horizontal situada hasta 3 m de altura, compuesto por 2 puntales metálicos telescópicos, amortizables en 150 usos y tablones de madera, amortizables en 10 usos.
Presupuesto Pg 1 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida 0X
Nombre Descripción
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
Ud
399,05 €
2
798,10 €
Ud
142,58 €
1
142,58 €
m²
18,05 €
930
16.786,50 €
m²
11,06 €
465
5.142,90 €
m³
142,55 €
80,35
11.453,89 €
m
9,24 €
6
55,44 €
m
7,43 €
76,35
567,28 €
Ud
2,23 €
1
2,23 €
m
4,62 €
6
27,72 €
m²
3,73 €
259
966,07 €
m²
3,25 €
259
841,75 €
Andamios y maquinaria de elevación 0XA110
Alquiler de andamio tubular de fachada. Alquiler, durante 15 días naturales, de andamio tubular normalizado, tipo multidireccional, hasta 10 m de altura máxima de trabajo, formado por estructura tubular de acero galvanizado en caliente, de 48,3 mm de diámetro y 3,2 mm de espesor, sin duplicidad de elementos verticales, compuesto por plataformas de trabajo de 60 cm de ancho, dispuestas cada 2 m de altura, escalera interior con trampilla, barandilla trasera con dos barras y rodapié, y barandilla delantera con una barra; para la ejecución de fachada de 250 m².
0XP010
Alquiler de plataforma elevadora. Alquiler diario de cesta elevadora de brazo articulado, motor diésel, de 16 m de altura máxima de trabajo. El precio incluye el mantenimiento y el seguro de responsabilidad civil.
0C
Protecciones provisionales 0CA010
Protección de aceras y de bordillos. Protección de aceras y de bordillos existentes que pudieran verse afectados por el paso de vehículos durante los trabajos, mediante extendido de lámina separadora de polietileno, con una masa superficial de 230 g/m² y posterior vertido de hormigón en masa en formación de solera de 10 cm de espesor, realizada con hormigón HM-15/B/20/I fabricado en central y vertido desde camión.
0CQ010
Protección provisional de la cubierta frente a la lluvia. Protección provisional de la cubierta del edificio frente a la lluvia, con tablones y lona impermeable, y posterior retirada de la protección.
1
DEMOLICIONES DE ESTRUCTURAS
DE
DET010
Demolición de muro tapial. Demolición de muro tapial, con medios manuales y carga manual sobre camión o contenedor.
DH
Remates DHE040
Demolición de dintel prefabricado. Demolición de dintel, con medios manuales, sin deteriorar los elementos constructivos contiguos, y carga manual sobre camión o contenedor.
DHE050
Demolición de revestimiento de frente de forjado. Demolición de revestimiento de frente de forjado, con medios manuales, sin deteriorar los elementos constructivos contiguos, y carga manual sobre camión o contenedor.
DHE060
Desmontaje de gárgola. Desmontaje de gárgola, con medios manuales, sin deteriorar los elementos constructivos contiguos, y carga manual sobre camión o contenedor.
DHE070
Demolición de jamba. Demolición de jamba, con medios manuales, sin deteriorar los elementos constructivos contiguos, y carga manual sobre camión o contenedor.
DM
Demolición de firmes DMX030
Demolición de pavimento exterior de aglomerado asfáltico. Demolición de pavimento de aglomerado asfáltico en calzada, mediante retroexcavadora con martillo rompedor, y carga mecánica sobre camión o contenedor. El precio incluye el corte previo del contorno del pavimento, pero no incluye la demolición de la base soporte.
DMX060
Demolición de pavimento exterior de cantos rodados. Demolición de pavimento exterior de cantos rodados, mediante retroexcavadora con martillo rompedor, y carga mecánica sobre camión o contenedor. El precio no incluye la demolición de la base soporte.
Presupuesto Pg 2 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida
2 AD
Nombre Descripción
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
m²
1,15 €
259
297,85 €
m³
4,32 €
96
414,72 €
m³
26,91 €
86,45
2.326,37 €
m³
7,17 €
259,85
1.863,12 €
m²
34,30 €
30,45
1.044,44 €
m²
4,46 €
259,85
1.158,93 €
m³
12,26 €
259,85
3.185,76 €
m³
4,78 €
86,44
413,18 €
m³
0,94 €
1100,44
1.034,41 €
ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Desbroce y limpieza Movimiento de tierras en edificación ADL005
Desbroce y limpieza del terreno. Desbroce y limpieza del terreno, con medios mecánicos. Comprende los trabajos necesarios para retirar de las zonas previstas para la edificación o urbanización: pequeñas plantas, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basuras o cualquier otro material existente, hasta una profundidad no menor que el espesor de la capa de tierra vegetal, considerando como mínima 25 cm; y carga a camión. El precio no incluye la tala de árboles ni el transporte de los materiales retirados.
ADE
Excavaciones ADE006
Excavación en el interior del edificio. Excavación en el interior del edificio, en suelo de arcilla semidura, con medios mecánicos, y carga a camión o contenedor. El precio no incluye el transporte de los materiales excavados.
ADE010
Excavación de zanjas y pozos. Excavación de zanjas para cimentaciones hasta una profundidad de 2 m, en suelo de arcilla semidura, con medios mecánicos, y carga a camión. El precio no incluye el transporte de los materiales excavados.
ADE005
Excavación de sótanos. Excavación de sótanos de más de 2 m de profundidad, que en todo su perímetro quedan por debajo de la rasante natural, en suelo de arcilla semidura, con medios mecánicos, y carga a camión. El precio incluye la formación de la rampa provisional para acceso de la maquinaria al fondo de la excavación y su posterior retirada, pero no incluye el transporte de los materiales excavados.
ADV
Estabilización de taludes ADV020
Estabilización de taludes. Estabilización de taludes mediante la proyección por vía húmeda de dos capas de hormigón, HM-D-400/F/12/IIa, de 10 cm de espesor total.
ADR
Rellenos y compactaciones ADR100
Compactación mecánica de fondo de excavación. Compactación mecánica de fondo de excavación, con bandeja vibrante de guiado manual, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 90% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, realizado según UNE 103501. El precio no incluye la realización del ensayo Proctor Modificado.
ADR031
Relleno para base de pavimento, con áridos reciclados. Base de pavimento realizada mediante relleno a cielo abierto, con árido reciclado de hormigón de 40 a 80 mm de diámetro.
ADR025
Relleno en trasdós de elementos de cimentación. Relleno en trasdós de elementos de cimentación, con tierra seleccionada procedente de la propia excavación con medios manuales, y compactación en tongadas sucesivas de 30 cm de espesor máximo con pisón vibrante de guiado manual, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, realizado según UNE 103501. El precio no incluye la realización del ensayo Proctor Modificado.
ADT
Transportes ADT010
Transporte de tierras dentro de la obra. Transporte de tierras con camión de 12 t de los productos procedentes de la excavación de cualquier tipo de terreno dentro de la obra. El precio incluye el tiempo de espera en obra durante las operaciones de carga, el viaje de ida, la descarga y el viaje de vuelta, pero no incluye la carga en obra.
Presupuesto Pg 3 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida ADG
Nombre Descripción
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
m
33,94 €
3
101,82 €
Ud
1.300,40 €
1
1.300,40 €
Ud
174,58 €
2
349,16 €
m
82,18 €
136
11.176,48 €
m
32,57 €
17,28
562,81 €
Ud
20,56 €
3
61,68 €
Excavaciones para geotermia ADG002
Sondeo geotérmico. Perforación del terreno con máquina dotada de doble cabezal, para la realización de 10 sondeos de 50 m de profundidad y diámetro entre 130 y 180 mm, con entubación recuperable en terrenos inestables, extracción del varillaje y de la herramienta de perforación, introducción de la sonda geotérmica acompañada del tubo de inyección y las pesas necesarias para el lastrado de la sonda mediante utilización de guía mecánica para desenrollar la sonda, inyección del mortero y extracción de la tubería recuperable. Incluso mangueras para la conducción del detritus de perforación hasta los contenedores mediante el sistema Preventer. El precio no incluye el mortero geotérmico ni la sonda geotérmica.
ADG001
Transporte, puesta en obra y retirada de equipo completo para sondeo té i puesta en obra y retirada de equipo completo para la perforación, Transporte, inyección y colocación de sondas geotérmicas formado por: equipo de perforación, compresor, bomba de agua (lodos), equipo de inyección, equipo para movimiento de material en obra, varillaje, entubación recuperable, mangueras, herramientas de perforación y de introducción de las sondas, y demás equipos auxiliares. El precio incluye el desplazamiento a la obra del personal especializado.
AS
Red de saneamiento horizontal ASA010
Arqueta de obra de fábrica. Arqueta de paso, registrable, enterrada, construida con fábrica de ladrillo cerámico macizo, de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, industrial, M-5, de dimensiones interiores 50x50x50 cm, sobre solera de hormigón en masa HM30/B/20/I+Qb de 15 cm de espesor, formación de pendiente mínima del 2%, con el mismo tipo de hormigón, enfoscada y bruñida interiormente con mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-15 formando aristas y esquinas a media caña, cerrada superiormente con tapa prefabricada de hormigón armado con cierre hermético al paso de los olores mefíticos. Incluso mortero para sellado de juntas y colector de conexión de PVC, de tres entradas y una salida, con tapa de registro, para encuentros. El precio no incluye la excavación ni el relleno del trasdós.
ASB010
Acometida general de saneamiento. Acometida general de saneamiento, para la evacuación de aguas residuales y/o pluviales a la red general del municipio, con una pendiente mínima del 2%, para la evacuación de aguas residuales y/o pluviales, formada por tubo de PVC liso, serie SN-4, rigidez anular nominal 4 kN/m², de 200 mm de diámetro exterior, pegado mediante adhesivo, colocado sobre lecho de arena de 10 cm de espesor, debidamente compactada y nivelada con pisón vibrante de guiado manual, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 30 cm por encima de la generatriz superior de la tubería, con sus correspondientes juntas y piezas especiales. Incluso líquido limpiador y adhesivo para tubos y accesorios de PVC y hormigón en masa HM-20/P/20/I para la posterior reposición del firme existente. El precio incluye la demolición y el levantado del firme existente, pero no incluye la excavación, el relleno principal ni la conexión a la red general de saneamiento.
ASD010
Zanja drenante. Zanja drenante con una pendiente mínima del 0,50%, para captación de aguas subterráneas, en cuyo fondo se dispone un tubo ranurado de PVC de doble pared, la exterior corrugada y la interior lisa, color teja RAL 8023, con ranurado a lo largo de un arco de 220° en el valle del corrugado, para drenaje, rigidez anular nominal 4 kN/m², de 200 mm de diámetro nominal, 181 mm de diámetro interior, según UNE-EN 13476-1, longitud nominal 6 m, unión por copa con junta elástica de EPDM, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/B/20/I, de 10 cm de espesor, en forma de cuna para recibir el tubo y formar las pendientes, con relleno lateral y superior hasta 25 cm por encima de la generatriz superior del tubo con grava filtrante sin clasificar. Incluso lubricante para montaje. El precio no incluye la excavación ni el relleno principal.
ASI020
Sumidero sifónico. Instalación de sumidero sifónico de PVC, de salida vertical de 75 mm de diámetro, con rejilla de PVC de 200x200 mm, para recogida de aguas pluviales o de locales húmedos. Incluso accesorios de montaje, piezas especiales y elementos de sujeción.
Presupuesto Pg 4 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida AN
Nombre Descripción
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
m²
11,45 €
259
2.965,55 €
m³
13,44 €
62,8
844,03 €
Ud
3.320,45 €
1
3.320,45 €
m
21,19 €
31,45
666,43 €
m
60,87 €
108
6.573,96 €
Ud
6,59 €
18
118,62 €
kg
0,44 €
100
44,00 €
m²
84,47 €
43,22
3.650,79 €
Nivelación ANS012
Solera de hormigón con áridos reciclados, para aplicaciones no t tde 10 l cm de espesor, realizada con hormigón HRM-25/B/20/I, con un Solera porcentaje máximo de áridos reciclados del 50%, fabricado en central, y vertido desde camión, extendido y vibrado manual mediante regla vibrante, sin tratamiento de su superficie. Incluso panel de poliestireno expandido de 3 cm de espesor, para la ejecución de juntas de dilatación. El precio no incluye la base de la solera.
AZ
Recalces AZA010
Apertura de cajeado en el terreno, para recalce de cimientos. Apertura de cajeado en suelo de arcilla semidura, hasta alcanzar la cara superior del cimiento a recalzar, situada a una profundidad máxima de 0,5 m, con medios mecánicos, y carga a camión o contenedor. El precio no incluye el transporte de los materiales excavados.
3 CZM
CIMENTACIONES Micropilotaje en cimiento CZM001
Transporte, puesta en obra y retirada de equipo completo de micropilotes, para recalce de cimentación. Transporte, puesta en obra y retirada de equipo completo para la ejecución de micropilotes en trabajos de recalce de cimentación, a una distancia de hasta 50 km. El precio incluye el desplazamiento a la obra del personal especializado y el transporte de los materiales.
CZM005
Perforación en cimentación existente, para recalce de cimentación. Perforación en cimentación existente hasta alcanzar su cara inferior, de 110 mm de diámetro, mediante perforadora con corona de widia; para recalce de cimentación en un área de trabajo con altura libre de entre 2,50 y 4 m, y carga manual de escombros sobre camión o contenedor. El precio no incluye el transporte de los escombros generados.
CZM040
Micropilote con armadura de barras corrugadas de acero "PIRESA", para recalce de cimentación. Micropilote "PIRESA", de hasta 15 m de longitud, 100 mm de diámetro nominal y 14,79 t de tope estructural, compuesto de acero UNE-EN 10080 B 500 SD, hormigonado con mortero de cemento CEM I 42,5 N UNE-EN 197-1; para recalce de cimentación en terrenos naturales, secos y estables, y carga manual a camión o contenedor de los restos de material de relleno y otros desperdicios producidos durante los trabajos. El precio incluye el desplazamiento a la obra del personal especializado y el traslado del equipo entre diferentes emplazamientos dentro de la misma obra.
CZM060
Conexión de micropilote al encepado, mediante conectores, para recalce de cimentación. Conexión de micropilote al encepado con pletinas de acero laminado S235JR fijadas mediante soldadura al perfil tubular, en el tramo previamente descabezado y limpio, para la correcta adherencia entre la armadura del micropilote y el hormigón del encepado; para recalce de cimentación en un área de trabajo con altura libre de entre 2,50 y 4 m.
CZM070
Cemento consumido en exceso en hormigonado de micropilotes, para recalce de cimentación. Cemento utilizado en la preparación de mortero o lechada de cemento, consumidos en exceso sobre el volumen teórico correspondiente al diámetro nominal del micropilote, durante los trabajos de hormigonado.
CC
Muro de contención CCH030
Muro de contención de bloques de hormigón, tipo H. Muro de contención de tierras de 20 cm de espesor de fábrica, de bloque de hormigón tipo "H", de carga, para revestir, color gris, 50x20x20 cm, categoría I, resistencia normalizada R10 (10 N/mm²), con las juntas verticales machihembradas en seco y las juntas horizontales con mortero de cemento industrial, color gris, M-7,5, suministrado a granel, con bloques de esquina, reforzado con hormigón de relleno, HA-25/B/12/IIa, preparado en obra, vertido con medios manuales, y armadura de acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 20 kg/m². Incluso tubos de PVC para drenaje y alambre de atar.
Presupuesto Pg 5 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida 4A EAE
Nombre Descripción
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
kg
8,72 €
1357,12
11.834,09 €
kg
11,96 €
2284
27.316,64 €
m²
34,07 €
77,1
2.626,80 €
m²
47,35 €
465
22.017,75 €
Ud
37,45 €
9
337,05 €
kg
2,34 €
3642,49
8.523,43 €
kg
2,00 €
ESTRUCTURAS Escaleras, pasarelas y plataformas de trabajo EAE010
Acero en estructura de escaleras y rampas. Acero UNE-EN 10025 S275JR, en estructura de escalera compuesta de zancas y mesetas, formada por piezas simples de perfiles laminados en caliente de las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o HEM, acabado con imprimación antioxidante, con uniones soldadas en obra. El precio incluye las soldaduras, los cortes, los despuntes, las piezas especiales, los casquillos y los elementos auxiliares de montaje.
EAE040
Acero en barandillas de escalera, rampas, pasarelas y plataformas de t b j UNE-EN 10025 S275JR, en barandillas de escalera, rampas, pasarelas y Acero plataformas de trabajo, con piezas simples de perfiles laminados en caliente L, LD, T, redondo, cuadrado, rectangular o pletina, acabado con imprimación antioxidante, con uniones soldadas en obra. El precio incluye las soldaduras, los cortes, los despuntes, las piezas especiales, los casquillos y los elementos auxiliares de montaje.
EAM
Montajes industrializados EAM020
Estructura metálica realizada con cerchas. Estructura metálica realizada con cerchas, barras y correas de acero UNE-EN 10025 S275JR, en perfiles laminados en caliente, acabado con imprimación antioxidante, con uniones soldadas en obra, con una cuantía de acero de 18,75 kg/m², para distancia entre apoyos inferior a 10 m y separación de 4 m entre cerchas. El precio incluye las soldaduras, los cortes, los despuntes, las piezas especiales, los casquillos y los elementos auxiliares de montaje.
EAM010
Estructura metálica realizada con pórticos. Estructura metálica realizada con pórticos y correas de acero UNE-EN 10025 S275JR, en perfiles laminados en caliente, de las series IPN, IPE, HEA, HEB o HEM, acabado con imprimación antioxidante, con uniones soldadas en obra, con una cuantía de acero de 32,8 kg/m², para distancia entre apoyos inferior a 10 m, separación de 4 m entre pórticos y una altura de pilares de hasta 5 m. El precio incluye las soldaduras, los cortes, los despuntes, las piezas especiales, los casquillos y los elementos auxiliares de montaje.
EAS
Pilares EAS006
Placa de anclaje de acero, con pernos atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca. Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con taladro central, de 250x250 mm y espesor 12 mm, y montaje sobre 4 pernos de acero corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 12 mm de diámetro y 50 cm de longitud total, embutidos en el hormigón fresco, y atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el hormigón del cimiento. Incluso mortero autonivelante expansivo para relleno del espacio resultante entre el hormigón endurecido y la placa y protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y extremos de los pernos. El precio incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las piezas especiales y los elementos auxiliares de montaje.
EAS010
Acero en pilares. Acero UNE-EN 10025 S275JR, en pilares formados por piezas compuestas de perfiles laminados en caliente de las series IPN, IPE, HEB, HEA, HEM o UPN, acabado con imprimación antioxidante, colocado con uniones soldadas en obra, a una altura de hasta 3 m. El precio incluye las soldaduras, los cortes, los despuntes, las piezas especiales, las placas de arranque y de transición de pilar inferior a superior, los casquillos y los elementos auxiliares de montaje.
EAU
Viguetas EAU010
Acero en viguetas.
0,00 €
Acero UNE-EN 10025 S275JR, en viguetas formadas por piezas simples de perfiles laminados en caliente de las series IPN, IPE, HEB, HEA, HEM o UPN, acabado con imprimación antioxidante, con uniones soldadas en obra, a una altura de hasta 3 m. El precio incluye las soldaduras, los cortes, los despuntes, las piezas especiales, los casquillos y los elementos auxiliares de montaje.
Presupuesto Pg 6 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida EAV
Nombre Descripción
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
kg
1,71 €
36828,1
62.976,05 €
m²
8,67 €
465
4.031,55 €
kg
3,51 €
620
2.176,20 €
m²
52,82 €
141,6
7.479,31 €
Vigas EAV010
Acero en vigas. Acero UNE-EN 10025 S275JR, en vigas formadas por piezas simples de perfiles laminados en caliente de las series IPN, IPE, HEB, HEA, HEM o UPN, acabado con imprimación antioxidante, con uniones soldadas en obra, a una altura de hasta 3 m. El precio incluye las soldaduras, los cortes, los despuntes, las piezas especiales, los casquillos y los elementos auxiliares de montaje.
EAK
Preparación de la superficie EAK010
Limpieza superficial de perfiles metálicos en estructuras de acero. Limpieza superficial de perfiles metálicos, quitando los restos deteriorados de pintura, protección ignífuga y otros revestimientos, mediante la proyección en seco de material abrasivo formado por partículas de silicato de aluminio, hasta alcanzar un grado de preparación Sa 2 según UNE-EN ISO 8501-1, eliminando casi toda la capa de laminación, el óxido visible y las partículas extrañas del soporte, hasta quedar un 66% de la superficie limpia y de color gris y limpieza posterior con aspirador de polvo, aire comprimido limpio y seco o cepillo limpio, para proceder posteriormente a la aplicación de una protección antioxidante. El precio no incluye la protección antioxidante.
EAZ
Refuerzos EAZ010
Acero laminado en caliente para refuerzo estructural. Acero laminado UNE-EN 10025 S235JR, en pieza simple de perfiles laminados en caliente de las series IPN, IPE, HEB, HEA, HEM y UPN, acabado con imprimación antioxidante, conformando elementos de anclaje, trabajado en taller y fijado mediante soldadura, para refuerzo estructural colocado a una altura de hasta 3 m. El precio incluye las soldaduras, los cortes, los despuntes, las piezas especiales, los casquillos y los elementos auxiliares de montaje
4B FA
FACHADAS Y PARTICIONES Fachadas ventiladas FAD010
Hoja principal de fachada ventilada, de paneles sándwich aislantes, de Hoja principal de fachada ventilada, de paneles sándwich aislantes de acero, de 80 mm de espesor y 1000 mm de anchura, formados por cara exterior metálica de chapa nervada, acabado prelacado, de 0,6 mm de espesor, cara interior metálica de chapa micronervada, acabado prelacado, de 0,6 mm de espesor y alma aislante de espuma de poliisocianurato de densidad media 40 kg/m³, conductividad térmica 0,03 W/(mK), Euroclase B-s2, d0 de reacción al fuego, colocados en posición vertical y fijados mecánicamente con sistema de fijación vista a una estructura portante o auxiliar. Incluso accesorios de fijación de los paneles y cinta flexible de butilo, adhesiva por ambas caras, para el sellado de estanqueidad de los solapes entre paneles sándwich. El precio no incluye la estructura soporte.
Presupuesto Pg 7 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida FM
Nombre Descripción
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
m²
319,43 €
76,36
24.391,67 €
m
39,64 €
25,45
1.008,84 €
Ud
1.917,63 €
7
13.423,41 €
m
29,16 €
8
233,28 €
m²
46,52 €
30,45
1.416,53 €
Muro cortina FMY030
Sistema "STRUGAL" de muro cortina de aluminio. Muro cortina de aluminio realizado mediante el sistema S52NT, de tapetas tradicionales, de "STRUGAL", con estructura portante calculada para una sobrecarga máxima debida a la acción del viento de 60 kg/m², compuesta por una retícula con una separación entre montantes de 150 cm y una distancia entre ejes del forjado o puntos de anclaje de 300 cm, comprendiendo 3 divisiones entre plantas. Montantes de sección 170x52 mm, anodizado color plata; travesaños de 55x52 mm (Iy=31,14 cm4), anodizado color plata; perfil para el anclaje del vidrio, anodizado color plata; tapa embellecedora de aluminio en posición vertical y horizontal, en remate del perfil de anclaje del cristal, para su uso con el sistema S52NT,"STRUGAL" acabado lacado estándar; con cerramiento compuesto de: un 40% de superficie opaca sin acristalamiento exterior, (antepechos, cantos de forjado y falsos techos), formada por panel de chapa de aluminio, de 9 mm de espesor total, acabado lacado color blanco, formado por lámina de aluminio de 0,7 mm y alma aislante de poliestireno extruido (densidad 35 kg/m³); un 60% de superficie transparente fija realizada con doble acristalamiento templado de control solar, conjunto formado por vidrio exterior templado, de control solar, color azul de 6 mm, cámara de aire deshidratada con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral con silicona, de 6 mm, y vidrio interior Float incoloro de 6 mm de espesor; 18 mm de espesor total. Incluso kit de accesorios para muro cortina; silicona neutra Elastosil 605 "SIKA" para el sellado de la zona opaca; anclajes de fijación de acero, compuestos por placa unida al forjado y angular para fijación de montantes al edificio; chapa de aluminio de 1,5 mm de espesor para la realización de los remates de muro a obra.
FM
FMR010
Remate superior del encuentro entre forjado y muro cortina. Remate superior del encuentro entre forjado y muro cortina, formado por moldura de chapa plegada de acero galvanizado de 1,5 mm de espesor y 200 mm de desarrollo, con cierre de estanqueidad de lámina de caucho sintético EPDM de 2 mm de espesor.
FUA
Cerramientos acristalados FUA010
Cerramiento acristalado, sin perfiles verticales. Cerramiento acristalado sin perfiles verticales, gama media, de 3 m de longitud y 2,50 m de altura total, con perfil superior y perfil inferior lacado color blanco, de aluminio y hojas deslizantes y abatibles, de vidrio incoloro templado de seguridad, de 8 mm de espesor, con los cantos pulidos. Incluso juntas, tornillería de acero inoxidable, gomas, felpudos, anilla tirador con doble accionamiento, juego de remates laterales lacado color blanco y pinzas de sujeción de hojas.
FCA
Dinteles, cargaderas y cajones de persiana FCA020
Cargadero de perfil laminado compuesto. Cargadero de perfil de acero UNE-EN 10025 S275JR, laminado en caliente, formado por pieza compuesta de las series IPN, IPE, HEB, HEA, HEM, UPN, L, LD y T, suspendida del forjado mediante pletinas metálicas ancladas al forjado, con un peso de 10 kg/m, acabado con capa de imprimación anticorrosiva, mediante aplicación de dos manos, trabajado en taller y colocado en obra con soldadura y tornillería para su sujeción a la estructura, en arranque de cerramiento de fábrica de plantas bajas, fachadas o petos. El precio incluye las soldaduras, los cortes, los despuntes, las piezas especiales, los casquillos, las pletinas, la tornillería de alta resistencia y los elementos auxiliares de montaje.
FT
Sistema de tabiquería FTS020
Sistema "DBBLOK" de partición interior de ladrillo de hormigón con aislamiento acústico. Partición interior para tabiquería, realizada mediante el sistema "DBBLOK", formada por una hoja de fábrica de 6,5 cm de espesor de ladrillo de hormigón hueco acústico, Geroblok Tabique "DBBLOK", para revestir, de 49x6,5x19 cm, recibida con mortero de cemento, industrial, M-7,5, revestida por ambas caras con 15 mm de yeso de construcción B1, proyectado, y acabado final con una capa de enlucido de yeso de aplicación en capa fina C6.
Presupuesto Pg 8 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida FOM
Nombre Descripción
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
m²
375,66 €
25,5
9.579,33 €
m²
20,64 €
370,5
7.647,12 €
Ud
334,85 €
9
3.013,65 €
Ud
464,96 €
1
464,96 €
Ud
508,84 €
2
1.017,68 €
Mampara y tabiques móviles FOM030
Tabique móvil acústico. Tabique móvil acústico, de suspensión simple, compuesto por módulos ciegos independientes ensamblados entre sí, de hasta 3500 mm de altura y entre 800 y 1200 mm de anchura máxima, con sistema corredero con raíl superior, sin guía inferior, formados a su vez por: paneles exteriores de tablero de fibras de madera y resinas sintéticas de densidad media (MDF), hidrófugo, acabado lacado, en ambas caras, color a elegir, de 16 mm de espesor y aislante interior con panel semirrígido de lana mineral, de 50 mm de espesor; y por una estructura interna doble formada por un bastidor autoportante de aluminio anodizado, de 70 mm de espesor, y un bastidor perimetral telescópico de aluminio.
ZC
Limpieza y tratamientos superficiales ZC020
Limpieza química de fachadas con lanza de agua y fungicida. Limpieza química de fachada de sillería en estado de conservación regular, mediante la aplicación con cepillo de lejía con un 10% de agua, aclarado con lanza de agua a presión, aplicación con brocha de la imprimación fungicida, y limpieza final con lanza de agua a presión, a fin de eliminar hongos, algas y mohos; considerando un grado de complejidad medio.
5 5.1
CARPINTERÍAS, CERRAJERÍA, VIDRIOS Y PROTECCIONES SOLARES Sistemas de aluminio LCY040
Carpintería exterior de aluminio "STRUGAL". Ventana de aluminio, serie Strugal S82RP "STRUGAL", dos hojas practicables, con apertura hacia el exterior, dimensiones 1000x500 mm, acabado lacado estándar, con el sello QUALICOAT, que garantiza el espesor y la calidad del proceso de lacado, con rotura de puente térmico, mediante varillas de poliamida, compuesta de hoja de 90,5 mm y marco de 82 mm, junquillos, galce, juntas de estanqueidad de EPDM, manilla y herrajes, según UNE-EN 14351-1; transmitancia térmica del marco: Uh,m = 0,8 W/(m²K); espesor máximo del acristalamiento: 69 mm, con clasificación a la permeabilidad al aire clase 4, según UNE-EN 12207, clasificación a la estanqueidad al agua clase E2100, según UNE-EN 12208, y clasificación a la resistencia a la carga del viento clase C5, según UNE-EN 12210, sin premarco y sin persiana. Incluso patillas de anclaje para la fijación de la carpintería, silicona para sellado perimetral de la junta entre la carpintería exterior y el paramento. El precio no incluye el recibido en obra de la carpintería.
LCY045
Puerta de entrada al edificio, de aluminio, "STRUGAL". Puerta de aluminio, serie Strugal S72RPC "STRUGAL", con rotura de puente térmico, mediante varillas de poliamida, una hoja practicable con apertura hacia el interior, dimensiones 700x2000 mm, acabado lacado estándar, con el sello QUALICOAT, que garantiza el espesor y la calidad del proceso de lacado, compuesta de hoja de 72,5 mm y marco de 72,5 mm, junquillos, galce, junta interior de estanqueidad, junta central de estanqueidad, manilla y herrajes, según UNE-EN 14351-1; transmitancia térmica del marco: Uh,m = desde 2,8 W/(m²K); espesor máximo del acristalamiento: 51 mm, con clasificación a la permeabilidad al aire clase 3, según UNE-EN 12207, clasificación a la estanqueidad al agua clase 2A, según UNE-EN 12208, y clasificación a la resistencia a la carga del viento clase C5, según UNE-EN 12210, sin premarco. Incluso patillas de anclaje para la fijación de la carpintería, silicona para sellado perimetral de la junta entre la carpintería exterior y el paramento. El precio no incluye el recibido en obra de la carpintería.
LCL060
Carpintería exterior de aluminio. Puerta de aluminio, gama básica, dos hojas practicables, con apertura hacia el exterior, dimensiones 800x1800 mm, acabado lacado color blanco, con el sello QUALICOAT, que garantiza el espesor y la calidad del proceso de lacado, compuesta de hoja de 48 mm y marco de 40 mm, junquillos, galce, juntas de estanqueidad de EPDM, manilla y herrajes, según UNE-EN 14351-1; transmitancia térmica del marco: Uh,m = desde 5,7 W/(m²K); espesor máximo del acristalamiento: 26 mm, con clasificación a la permeabilidad al aire clase 4, según UNE-EN 12207, clasificación a la estanqueidad al agua clase 9A, según UNE-EN 12208, y clasificación a la resistencia a la carga del viento clase C5, según UNEEN 12210, sin premarco y sin persiana. Incluso patillas de anclaje para la fijación de la carpintería, silicona para sellado perimetral de la junta entre la carpintería exterior y el paramento. El precio no incluye el recibido en obra de la carpintería.
Presupuesto Pg 9 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida LCN020
Nombre Descripción
Sistema "VELUX" de lucera para tejados, sobre espacio no habitable.
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
Ud
163,89 €
7
1.147,23 €
Ud
382,77 €
1
382,77 €
Ud
360,53 €
1
360,53 €
Ud
603,79 €
6
3.622,74 €
Ud
83,39 €
9
750,51 €
Ud
361,71 €
9
3.255,39 €
Ud
193,20 €
9
1.738,80 €
Lucera de cubierta, sobre espacio no habitable, modelo VLT 1000 "VELUX", con apertura proyectante, de accionamiento manual mediante manilla inferior, de 90x48 cm.
5.2
Puertas cortafuegos LFA010
Puerta cortafuegos de acero galvanizado. Puerta cortafuegos de acero galvanizado homologada, EI2 90-C5, de una hoja, 800x2000 mm de luz y altura de paso, acabado lacado en color blanco, con cierrapuertas para uso moderado.
LFA010
Puerta cortafuegos de acero galvanizado. Puerta cortafuegos de acero galvanizado homologada, EI2 60-C5, de una hoja, 800x2000 mm de luz y altura de paso, acabado lacado en color blanco, con cierrapuertas para uso moderado.
5.3
Armarios LAF010
Armario modular prefabricado, para empotrar. Armario modular prefabricado, empotrado, de dos hojas correderas de 250x200x60 cm, de tablero aglomerado recubierto con papel melamínico, de 16 mm de espesor, en costados, techo, suelo y división de maletero, y de 10 mm de espesor en el fondo; hoja de 19 mm de espesor y canto de 1,4 mm de PVC. Incluso precerco, listones de madera para apoyo de la base del armario, tablero de madera para base del armario, módulos columna y baldas de división en maletero, molduras en MDF plastificadas, tapajuntas, zócalo y demás herrajes, adhesivo de reacción de poliuretano, para pegado de madera y espuma de poliuretano para relleno de la holgura entre precerco y armario
5.4
Protecciones solares LSP040
Persiana enrollable de lamas para cajón túnel de persiana. Persiana enrollable de lamas de aluminio perfilado, de 45 mm de altura, acabado especial, equipada con eje de 60 mm de diámetro, discos, cápsulas, lama de remate, tapones y todos sus accesorios y guías de persiana modelo de PVC, acabado blanco estándar; para carpintería de 1200x1200 mm accionamiento manual mediante cinta y recogedor. El precio no incluye el cajón túnel de persiana.
LSN010
Persiana veneciana exterior. Persiana veneciana exterior de aluminio, de 600 mm de anchura y de 1000 mm de altura, con lamas orientables de color blanco, accionamiento manual mediante manivela fija con maniobra desde el exterior; fijada en el dintel con anclajes mecánicos.
LSE010
Estor enrollable. Estor enrollable, de 1000 mm de anchura y 1200 mm de altura, con tejido ignífugo perforado tipo Screen, de hilos de fibra de vidrio recubiertos de PVC, accionamiento manual con cadena de PVC en el lado derecho; fijado en la pared con anclajes mecánicos.
Presupuesto Pg 10 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida 6 6.1
Nombre Descripción
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
Ud
316,84 €
1
316,84 €
m
13,74 €
200
2.748,00 €
Ud
91,97 €
1
91,97 €
m
13,74 €
50
687,00 €
m
21,98 €
550
12.089,00 €
Ud
105,57 €
1
105,57 €
Ud
120,47 €
1
120,47 €
m
7,67 €
200
1.534,00 €
INSTALACIONES Telecomunicaciones ILA010
Arqueta de entrada. Arqueta de entrada prefabricada para ICT de 400x400x600 mm de dimensiones interiores, con ganchos para tracción, cerco y tapa, hasta 20 puntos de acceso a usuario (PAU), para unión entre las redes de alimentación de telecomunicación de los distintos operadores y la infraestructura común de telecomunicación del edificio, colocada sobre solera de hormigón en masa HM-20/B/20/I de 10 cm de espesor. El precio no incluye la excavación ni el relleno perimetral posterior.
ILA020
Canalización externa enterrada. Canalización externa, entre la arqueta de entrada y el registro de enlace inferior en el interior del edificio o directamente en el RITI o RITU, en edificación de hasta 4 PAU, formada por 3 tubos (2 TBA+STDP, 1 reserva) de polietileno de 63 mm de diámetro, suministrado en rollo, resistencia a la compresión 450 N, resistencia al impacto 20 julios, ejecutada en zanja de 45x75 cm, con los tubos embebidos en un prisma de hormigón en masa HM-20/B/20/I con 6 cm de recubrimiento superior e inferior y 5,5 cm de recubrimiento lateral. Instalación enterrada. Incluso soportes separadores de tubos de PVC colocados cada 100 cm e hilo guía. El precio no incluye la excavación ni el relleno perimetral posterior.
ILA030
Arqueta de paso. Arqueta de registro de paso, en canalización externa enterrada de ICT de 400x400x400 mm de dimensiones interiores, con ganchos para tracción, cerco y tapa metálicos, colocada sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 10 cm de espesor. El precio no incluye la excavación ni el relleno perimetral posterior.
ILE010
Canalización de enlace inferior. Canalización de enlace inferior entre el registro de enlace y el RITI, RITU o RITM, en edificación de hasta 4 PAU, formada por 2 TBA+STDP, 1 reserva de polietileno de 63 mm de diámetro, suministrado en rollo, resistencia a la compresión 450 N, resistencia al impacto 20 julios, ejecutada en zanja de 45x75 cm, con los tubos embebidos en un prisma de hormigón en masa HM-20/B/20/I con 6 cm de recubrimiento superior e inferior y 5,5 cm de recubrimiento lateral. Instalación enterrada. Incluso soportes separadores de tubos de PVC colocados cada 100 cm e hilo guía. El precio no incluye la excavación ni el relleno perimetral posterior.
ILP010
Canalización principal. Canalización principal, entre el RITI o RITM inferior y el RITS o RITM superior a través de las distintas plantas del edificio, en edificación de 10 PAU, formada por 5 tubos (1 RTV, 1 cable de pares o cable de pares trenzados, 1 cable coaxial, 1 cable de fibra óptica, 1 reserva) de polipropileno flexible, corrugados de 50 mm de diámetro, resistencia a la compresión 320 N, resistencia al impacto 2 julios. Instalación en conducto de obra de fábrica. Incluso accesorios, elementos de sujeción e hilo guía. El precio no incluye el conducto de obra de fábrica.
ILP011
Arqueta de registro secundario. Arqueta de registro secundario, en canalización principal enterrada de ICT de 400x400x400 mm de dimensiones interiores, con ganchos para tracción, cerco y tapa metálicos, colocada sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 10 cm de espesor. El precio no incluye la excavación ni el relleno perimetral posterior.
ILP021
Registro secundario. Registro secundario para paso y distribución de instalaciones de ICT, formado por armario con cuerpo y puerta de plancha de acero lacado con aislamiento interior de 450x450x150 mm. Instalación en superficie. Incluso cierre con llave, accesorios, piezas especiales y fijaciones.
ILS010
Canalización secundaria. Canalización secundaria en tramo comunitario, entre el registro secundario y el registro de terminación de red en el interior de la vivienda, en edificación de hasta 2 PAU, formada por 4 tubos (1 RTV, 1 cable de pares o cable de pares trenzados, 1 cable coaxial, 1 cable de fibra óptica) de PVC flexible, corrugados, reforzados de 32 mm de diámetro, resistencia a la compresión 320 N, resistencia al impacto 2 julios. Instalación empotrada. Incluso accesorios, elementos de sujeción e hilo guía. El precio no incluye las ayudas de albañilería para instalaciones.
Presupuesto Pg 11 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida ILI001
Nombre Descripción
Registro de terminación de red.
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
Ud
52,16 €
1
52,16 €
m
4,29 €
50
214,50 €
Ud
4,80 €
1
4,80 €
Ud
6,63 €
1
6,63 €
Ud
213,05 €
1
213,05 €
Ud
15,12 €
1
15,12 €
m
2,46 €
500
1.230,00 €
Ud
34,67 €
1
34,67 €
Ud
20,30 €
1
20,30 €
Ud
1.202,07 €
1
1.202,07 €
Registro de terminación de red, formado por caja de plástico para disposición del equipamiento principalmente en vertical, de 500x600x80 mm. Instalación empotrada. Incluso tapa, accesorios, piezas especiales y fijaciones. El precio no incluye las ayudas de albañilería para instalaciones. ILI010
Canalización interior de usuario. Canalización interior de usuario por el interior de la vivienda que une el registro de terminación de red con los distintos registros de toma, formada por 3 tubos de PVC flexible, reforzados de 20 mm de diámetro, resistencia a la compresión 320 N, resistencia al impacto 2 julios, para el tendido de cables. Instalación empotrada. Incluso accesorios, elementos de sujeción e hilo guía. El precio no incluye las ayudas de albañilería para instalaciones.
ILI011
Registro de paso. Registro de paso para canalizaciones interiores de usuario de cables de pares trenzados de ICT, tipo B, de poliéster reforzado, de 100x100x40 mm, con 3 entradas laterales preiniciadas e iguales en sus cuatro paredes, a las que se podrán acoplar conos ajustables multidiámetro para entradas de conductos de hasta 25 mm. Instalación empotrada. Incluso accesorios, piezas especiales y fijaciones. El precio no incluye las ayudas de albañilería para instalaciones.
ILI020
Registro de toma. Registro de toma, formado por caja universal, con enlace por los 2 lados y toma para registro de BAT o toma de usuario, gama media, con tapa ciega de color blanco y bastidor con garras, en previsión de nuevos servicios. Instalación empotrada. Incluso accesorios, piezas especiales y fijaciones.
6.2
Audiovisuales IAA090
Amplificador de línea. Amplificador de 5-862 MHz con vía de retorno activa, de 150x150x55 mm, vía directa de 86-862 MHz, de 30 dB de ganancia y 118 dBµV de tensión máxima de salida, y vía de retorno de 5-66 MHz, de 12 dB de ganancia y 116 dBµV de tensión máxima de salida.
AA120
Toma de usuario. Toma doble, TV-R, de 5-1000 MHz, marco y embellecedor.
IAO020
Cable de fibra óptica. Cable dieléctrico para interiores, de 2 fibras ópticas monomodo G657 en tubo central holgado, reacción al fuego clase Dca-s2,d2,a2 según UNE-EN 50575, cabos de aramida como elemento de refuerzo a la tracción y cubierta de material termoplástico ignífugo, libre de halógenos de 4,2 mm de diámetro, reacción al fuego clase Dca-s2,d2,a2 según UNE-EN 50575. Incluso accesorios y elementos de sujeción.
IAO024
Repartidor de fibra óptica. Repartidor PLC monomodo de 2 salidas, con conectores tipo SC/APC simple, para rango de longitud de onda de 1260 a 1650 nm de 4 dB de pérdidas de inserción.
IAO040
Toma de fibra óptica. Toma de fibra óptica con conector tipo SC simple, soporte y marco.
6.3
Calefacción, climatización y ACS CA030
Calentador de agua a gas, convencional. Calentador instantáneo a gas N, para el servicio de A.C.S., mural vertical, para uso interior, cámara de combustión estanca y tiro forzado, encendido electrónico a red eléctrica, sin llama piloto, control termostático de temperatura, posibilidad de trabajar con agua precalentada por un sistema solar, pantalla digital, caudal de A.C.S. de 1,9 a 24 l/min, potencia de A.C.S. de 6 a 42 kW, eficiencia al 100% de carga nominal 87%, eficiencia al 30% de carga nominal 95%, eficiencia energética clase A, perfil de consumo XL, dimensiones 775x452x286 mm, peso 31 kg, con dispositivo de control de evacuación de los productos de la combustión y control de llama por sonda de ionización, sin incluir el conducto para evacuación de los productos de la combustión. Incluso soporte y anclajes de fijación a paramento vertical, llave de corte de esfera, latiguillos flexibles. Totalmente montado, conexionado y probado.
Presupuesto Pg 12 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida ICB011
Nombre Descripción
Captador solar térmico para instalación colectiva, sobre cubierta inclinada.
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
Ud
1.524,84 €
1
1.524,84 €
Ud
1.201,26 €
1
1.201,26 €
Ud
7.227,29 €
1
7.227,29 €
Ud
6.648,99 €
1
6.648,99 €
Ud
1.757,78 €
1
1.757,78 €
Captador solar térmico formado por batería de 2 módulos, compuesto cada uno de ellos de un captador solar térmico plano, con panel de montaje vertical de 1135x2115x112 mm, superficie útil 2,1 m², rendimiento óptico 0,75 y coeficiente de pérdidas primario 3,993 W/m²K, según UNE-EN 12975-2, compuesto de: panel de vidrio templado de bajo contenido en hierro (solar granulado), de 3,2 mm de espesor y alta transmitancia (92%), estructura trasera en bandeja de polietileno reciclable resistente a la intemperie (resina ABS), bastidor de fibra de vidrio reforzada con polímeros, absorbedor de cobre con revestimiento selectivo de cromo negro de alto rendimiento, parrilla de 8 tubos de cobre soldados en omega sin metal de aportación, aislamiento de lana mineral de 60 mm de espesor y uniones mediante manguitos flexibles con abrazaderas de ajuste rápido, colocados sobre estructura soporte para cubierta inclinada. Incluso accesorios de montaje y fijación, conjunto de conexiones hidráulicas entre captadores solares térmicos, líquido de relleno para captador solar térmico, válvula de seguridad, purgador, válvulas de corte y demás accesorios. Totalmente montado, conexionado y probado. ICX020
Control centralizado de calderas, para calefacción y A.C.S. Control centralizado de la instalación de calefacción y A.C.S., para caldera, circuito de radiadores y la producción de A.C.S., compuesto por central de regulación electrónica para calefacción y A.C.S.,. Totalmente montado, conexionado y probado.
CG145
Caldera a gas, colectiva, de baja temperatura, de pie, de chapa de acero. Caldera de pie, de baja temperatura, con cuerpo de chapa de acero, gran aislamiento térmico y puerta frontal con posibilidad de giro a izquierda o a derecha, para quemador presurizado de gasóleo o gas, potencia útil de 85 a 120 kW, peso 450 kg, dimensiones 1522x800x1157 mm, con cuadro de regulación para la regulación de la caldera en función de la temperatura exterior o para la regulación de la caldera de tipo maestro en instalaciones con varias calderas, con control para garantizar las condiciones de trabajo del equipo, sonda de temperatura exterior, y sonda de temperatura para regulación de la temperatura de impulsión o retorno del agua, construcción compacta,. Incluso válvula de seguridad, purgadores, pirostato y desagüe a sumidero para el vaciado de la caldera y el drenaje de la válvula de seguridad, sin incluir el conducto para evacuación de los productos de la combustión. Totalmente montada, conexionada y puesta en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento.
ICQ050
Sistema de llenado de silo para biomasa. Sistema de llenado horizontal de silo, para combustible de biomasa, formado por motor para transportador helicoidal sinfín, de 5,5 kW de potencia, con protección contra explosiones, cuadro eléctrico para motor y transportador helicoidal sinfín de 8 m de longitud, anclado al paramento mediante soportes. Totalmente montado, conexionado y probado.
6.4
Sistema de climatización BP100
Unidad interior de aire acondicionado, de cassette. Unidad interior de aire acondicionado, de cassette de 4 vías, para techo modular de 60x60 cm, sistema VRF, para gas R-410A, alimentación monofásica (230V/50Hz), modelo Slim MMU-AP0057MH-E "TOSHIBA", potencia frigorífica nominal 1,7 kW (temperatura de bulbo seco del aire interior 27°C, temperatura de bulbo húmedo del aire interior 19°C, temperatura de bulbo seco del aire exterior 35°C, temperatura de bulbo húmedo del aire exterior 24°C), potencia calorífica nominal 1,9 kW (temperatura de bulbo seco del aire interior 20°C, temperatura de bulbo seco del aire exterior 7°C, temperatura de bulbo húmedo del aire exterior 6°C), consumo eléctrico nominal 0,016 kW, presión sonora a velocidad baja 28 dBA, caudal de aire a velocidad alta 430 m³/h, de 256x575x575 mm y 15 kg, con panel decorativo, modelo RBC-UM11PG(W)-E, de dimensiones 12x620x620 mm y peso 3 kg, válvula de expansión electrónica, sensor de presión, control individual de temperatura por microprocesador para regulación del flujo de refrigerante, toma de aire exterior, bomba y manguera de drenaje, con control remoto inalámbrico,
modelo RBC-AX32UM(W)-E. Incluso elementos para suspensión del techo. El precio no incluye la canalización ni el cableado eléctrico de alimentación.
Presupuesto Pg 13 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida 6.4
Nombre Descripción
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
Ud
578,71 €
1
578,71 €
Ud
537,61 €
1
537,61 €
m
5,12 €
1200
6.144,00 €
m
4,96 €
20
99,20 €
Ud
3,63 €
1
3,63 €
m
28,13 €
10
281,30 €
m
0,69 €
600
414,00 €
m
1,16 €
600
696,00 €
Ud
154,55 €
1
154,55 €
m
19,62 €
1440
28.252,80 €
Eléctricas EP010
Red de toma de tierra para estructura. Red de toma de tierra para estructura de hormigón del edificio con 90 m de conductor de cobre desnudo de 35 mm², y 2 picas.
IEP022
Toma de tierra con placa. Toma de tierra con placa de cobre electrolítico puro de 1000x500x2 mm.
EP025
Conductor de tierra. Conductor de tierra formado por cable rígido desnudo de cobre trenzado, de 35 mm² de sección.
IEO030
Canal protectora para alojamiento de cables eléctricos y de t l protectora i ióde PVC, color gris RAL 7035, de 16x16 mm, propiedades Canal eléctricas: aislante, no propagador de la llama, con grados de protección IP4X e IK08, estable frente a los rayos UV y con buen comportamiento a la intemperie y frente a la acción de los agentes químicos, con 1 compartimento.
IEO035
Pieza para canal protectora para alojamiento de cables eléctricos y de telecomunicación. Ángulo de PVC, color gris RAL 7035, de 16x16 mm
IEO040
Bandeja para soporte y conducción de cables eléctricos. Bandeja perforada de PVC, color gris RAL 7035, de 60x75 mm, resistencia al impacto 5 julios, propiedades eléctricas: aislante, no propagador de la llama, estable frente a los rayos UV y con buen comportamiento a la intemperie y frente a la acción de los agentes químicos, con 1 compartimento, con soporte horizontal, de PVC, color gris RAL 7035.
IEH010
Cable eléctrico de 450/750 V de tensión nominal. Cable unipolar H07V-K, siendo su tensión asignada de 450/750 V, reacción al fuego clase Eca, con conductor multifilar de cobre clase 5 (-K) de 1,5 mm² de sección, con aislamiento de PVC (V). Incluso accesorios y elementos de sujeción.
IEH012
Cable eléctrico de 0,6/1 kV de tensión nominal. Cable unipolar RV-K, siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, reacción al fuego clase Eca, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 2,5 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de PVC (V). Incluso accesorios y elementos de sujeción.
IEC010
IEL010
Caja de protección y medida. Caja de protección y medida CPM1-S2, de hasta 63 A de intensidad, para 1 contador monofásico, instalada en el interior de hornacina mural, en vivienda unifamiliar o local
Línea general de alimentación.
Línea general de alimentación enterrada formada por cables unipolares con conductores de cobre, RZ1-K (AS) Cca-s1b,d1,a1 5G10 mm², siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, bajo tubo protector de polietileno de doble pared, de 75 mm de diámetro.
Presupuesto Pg 14 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida IEG010
Nombre Descripción
Centralización de contadores.
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
Ud
841,52 €
1
841,52 €
m
9,18 €
200
1.836,00 €
Ud
551,63 €
1
551,63 €
Ud
257,07 €
1
257,07 €
m
6,00 €
100
600,00 €
Ud
107,31 €
4
429,24 €
Ud
322,99 €
2
645,98 €
Ud
454,00 €
1
454,00 €
Centralización de contadores en cuarto de contadores formada por: módulo de interruptor general de maniobra de 160 A; 1 módulo de embarrado general; 1 módulo de fusibles de seguridad; 1 módulo de contadores monofásicos; 1 módulo de contadores trifásicos; módulo de servicios generales con seccionamiento; módulo de reloj conmutador para cambio de tarifa y 1 módulo de embarrado de protección, bornes de salida y conexión a tierra. IED010
Derivación individual. Derivación individual monofásica fija en superficie para vivienda, formada por cables unipolares con conductores de cobre, ES07Z1-K (AS) Cca-s1b,d1,a1 3G6 mm², siendo su tensión asignada de 450/750 V, bajo tubo protector de PVC rígido, blindado, de 32 mm de diámetro.
IEI050
Red de distribución interior en locales de uso común. Red eléctrica de distribución interior en local de uso común para comunidad de propietarios de 40 m² de superficie construida, con circuitos interiores con cableado bajo tubo protector de PVC flexible y mecanismos gama básica (tecla o tapa y marco: blanco; embellecedor: blanco).
6.7
Fontanería IFA010
Acometida de abastecimiento de agua potable. Acometida enterrada para abastecimiento de agua potable de 2 m de longitud, que une la red general de distribución de agua potable de la empresa suministradora con la instalación general del edificio, continua en todo su recorrido sin uniones o empalmes intermedios no registrables, formada por tubo de polietileno PE 100, de 32 mm de diámetro exterior, PN=10 atm y 2 mm de espesor, colocada sobre lecho de arena de 15 cm de espesor, en el fondo de la zanja previamente excavada, debidamente compactada y nivelada con pisón vibrante de guiado manual, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería; collarín de toma en carga colocado sobre la red general de distribución que sirve de enlace entre la acometida y la red; llave de corte de esfera de 1" de diámetro con mando de cuadradillo colocada mediante unión roscada, situada junto a la edificación, fuera de los límites de la propiedad, alojada en arqueta prefabricada de polipropileno de 30x30x30 cm, colocada sobre solera de hormigón en masa HM20/P/20/I de 15 cm de espesor. Incluso hormigón en masa HM-20/P/20/I para la posterior reposición del firme existente, accesorios y piezas especiales. El precio no incluye la excavación ni el relleno principal.
IFB005
Tubería para alimentación de agua potable, colocada superficialmente. Tubería para alimentación de agua potable, colocada superficialmente y fijada al paramento, formada por tubo de polipropileno copolímero random (PP-R), serie 5, de 32 mm de diámetro exterior y 2,9 mm de espesor. Incluso material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales.
FI007
Conjunto de llaves de paso. Conjunto de dos válvulas de corte de esfera, rectas, de 16 mm de diámetro, premontadas en caja de plástico, con soportes para montaje de la caja y manetas para las válvulas.
IFI014
Instalación interior para usos complementarios. Instalación interior de fontanería para usos complementarios con dotación para: lavadero, realizada con tubo de polietileno reticulado (PE-X), para la red de agua fría y caliente que conecta la derivación particular o una de sus ramificaciones con cada uno de los aparatos sanitarios, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio. Incluso llaves de paso de cuarto húmedo para el corte del suministro de agua, de polietileno reticulado (PE-X), material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, derivación particular, accesorios de derivaciones.
IFS020
Sistema de recirculación de agua Presto Go System "PRESTO IBÉRICA".
Presupuesto Pg 15 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida 6.8
Nombre Descripción
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
Ud
270,81 €
15
4.062,15 €
Ud
297,55 €
9
2.677,95 €
Ud
91,37 €
3
274,11 €
Ud
271,39 €
5
1.356,95 €
Ud
262,59 €
1
262,59 €
Ud
28,73 €
2
57,46 €
Ud
57,08 €
8
456,64 €
Ud
56,59 €
4
226,36 €
Ud
7,28 €
2
14,56 €
m
1,22 €
1000
1.220,00 €
Iluminación II155
Luminaria suspendida "LLEDÓ". Luminaria lineal de techo, no regulable, con cuerpo de aluminio extruido de color blanco, serie Line 50 S, referencia 2963120830000BM "LLEDÓ", de 25 W, alimentación a 220/240 V y 50-60 Hz, de 50x1950x75 mm, con lámpara LED LED830, temperatura de color 3000 K, difusor de policarbonato opal color hielo, índice de reproducción cromática mayor de 80, flujo luminoso 1950 lúmenes, grado de protección IP20, con kit de inicio y final de línea para luminaria lineal, referencia 296300000000BKV2, elementos de fijación color blanco para instalación de luminaria suspendida, referencia 2063000000000 y sistema con cable de acero para instalación de luminaria suspendida regulable en altura hasta 1,5 m, acabado cromado, referencia 2049000000000. Instalación suspendida.
IIX005
Luminaria de exterior instalada en superficie o empotrada. Luminaria rectangular, de 436x120 mm, para 1 lámpara fluorescente compacta TCL de 18 W, con cuerpo de luminaria de aluminio inyectado, aluminio y acero inoxidable, vidrio de seguridad, reflector de aluminio puro anodizado, portalámparas 2 G 11, clase de protección I, grado de protección IP65, aislamiento clase F. Instalación empotrada en pared. Incluso lámparas. El precio no incluye las ayudas de albañilería para instalaciones.
IIC010
Interruptor crepuscular. Interruptor crepuscular con célula fotoeléctrica integrada, grado de protección IP55 e IK07, 10 A, 230 V y 50 Hz, para mando automático de la iluminación compuesta de lámparas incandescentes de 600 W de potencia total instalada. Incluso sujeciones.
II220
Proyector empotrado. Proyector orientable de aluminio inyectado, con, de aluminio y compuesto termoplástico, de color blanco, acabado mate, no regulable, de 27 W, alimentación a 220/240 V y 50-60 Hz, 85 mm de diámetro y 182 mm de altura, con lámpara LED no reemplazable, temperatura de color 3000 K, óptica formada por reflector de alto rendimiento, haz de luz intensivo 16°, índice de reproducción cromática mayor de 90, flujo luminoso 2427 lúmenes, grado de protección IP20. Instalación empotrada. Incluso lámparas. El precio no incluye las ayudas de albañilería para instalaciones.
6.9
Control contraincendios IOD001
Central de detección automática de incendios, convencional. Central de detección automática de incendios, convencional, microprocesada, de 2 zonas de detección, con caja metálica y tapa de ABS, con módulo de alimentación, rectificador de corriente y cargador de batería, panel de control con indicador de alarma y avería y conmutador de corte de zonas. Incluso baterías.
IOD003
Piloto de señalización remota. Piloto de señalización remota, de ABS color blanco, para alimentación de 12 a 24 Vcc, con doble led color rojo. Incluso elementos de fijación.
OD005
Sirena interior. Sirena electrónica, de color rojo, con señal acústica, alimentación a 24 Vcc, potencia sonora de 100 dB a 1 m y consumo de 14 mA. Instalación en paramento interior. Incluso elementos de fijación.
IOD104
Pulsador de alarma, analógico. Pulsador de alarma analógico direccionable de rearme manual con aislador de cortocircuito, de ABS color rojo, con led de activación e indicador de alarma. Incluso elementos de fijación.
IOD025
Caja de derivación. Caja de derivación estanca, rectangular, de 105x105x55 mm, con 7 conos y tapa de registro con tornillos de 1/4 de vuelta. Instalación en superficie. Incluso regletas de conexión y elementos de fijación.
IOD030
Cableado. Cableado formado por cable unipolar ES07Z1-K (AS), reacción al fuego clase Ccas1b,d1,a1, con conductor multifilar de cobre clase 5 (-K) de 1,5 mm² de sección, con aislamiento de compuesto termoplástico a base de poliolefina libre de halógenos con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1). Incluso cuantos accesorios sean necesarios para su correcta instalación.
Presupuesto Pg 16 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida IOB030
Nombre Descripción
Boca de incendio equipada.
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
Ud
414,13 €
3
1.242,39 €
Ud
368,01 €
2
736,02 €
Ud
44,61 €
6
267,66 €
m
32,73 €
269,3
8.814,19 €
m
91,35 €
31,45
2.872,96 €
m
13,91 €
31,45
437,47 €
Ud
484,56 €
2
969,12 €
Ud
28,87 €
1
28,87 €
m²
13,76 €
370,5
5.098,08 €
m²
6,70 €
130
871,00 €
Boca de incendio equipada (BIE), de 25 mm (1") y de 680x480x215 mm, compuesta de: armario construido en acero de 1,2 mm de espesor, acabado con pintura epoxi color rojo RAL 3000 y puerta semiciega con ventana de metacrilato de acero de 1,2 mm de espesor, acabado con pintura epoxi color rojo RAL 3000; devanadera metálica giratoria fija, pintada en rojo epoxi, con alimentación axial; manguera semirrígida de 20 m de longitud; lanza de tres efectos (cierre, pulverización y chorro compacto) construida en plástico ABS y válvula de cierre tipo esfera de 25 mm (1"), de latón, con manómetro 0-16 bar. Instalación en superficie. Incluso, accesorios y elementos de fijación. IOB045
Hidrante bajo nivel de tierra. Hidrante bajo nivel de tierra, de 4" DN 100 mm de diámetro, con una salida de 4" DN 100 mm, racor. Incluso elementos de fijación.
IOX010
Extintor. Extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión incorporada, de eficacia 21A-144B-C, con 6 kg de agente extintor, con manómetro y manguera con boquilla difusora. Incluso soporte y accesorios de montaje.
IOR010
Protección pasiva contra incendios de estructura metálica, con placas de yeso laminado. Sistema de protección pasiva contra incendios de viga de acero HEA 100, protegida en 3 caras y con una resistencia al fuego de 30 minutos, mediante recubrimiento con placas de yeso laminado incombustibles, fijadas con clips y perfiles metálicos. Incluso fijaciones, tornillería y pasta y cinta para el tratamiento de juntas.
6.10
Evacuación de aguas ISC020
Canalón oculto en zona intermedia del faldón. Canalón oculto situado en la zona intermedia del faldón, de plancha de plomo laminado de 3,00 mm de espesor, conformada "in situ", de 1250 mm de desarrollo, con uniones soldadas, fijado con clavos sobre cajeado de ladrillo cerámico hueco doble, de 11,5 cm de espesor.
ISC010
Canalón visto de piezas preformadas. Canalón circular de PVC con óxido de titanio, de desarrollo 250 mm, color gris claro.
ISC025
Sumidero para canalón, sistema Akasison "JIMTEN". Sumidero para canalón, compuesto de sumidero sifónico de acero galvanizado, sistema Akasison, modelo R63 "JIMTEN", de salida vertical, con rosca de 2" de diámetro y rejilla convexa de aluminio, con el manguito conector con rosca, la tubería vertical y el codo, todos ellos del mismo diámetro que el sumidero.
SD008
Bote sifónico. Bote sifónico de PVC, de 110 mm de diámetro, con tapa ciega de acero inoxidable, colocado superficialmente bajo el forjado.
7
AISLAMIENTO TÉRMICO E IMPERMEABILIZACIONES AQ010
Aislamiento térmico por el exterior en fachada ventilada. Aislamiento térmico por el exterior en fachada ventilada, formado por panel rígido de lana mineral, según UNE-EN 13162, no revestido de doble densidad, de 40 mm de espesor, resistencia térmica 1,15 m²K/W, conductividad térmica 0,034 W/(mK), colocado a tope y fijado mecánicamente.
NAP010
Aislamiento térmico intermedio en particiones interiores de hoja de fábrica. Aislamiento térmico intermedio en particiones interiores de hoja de fábrica, formado por panel semirrígido de lana mineral, según UNE-EN 13162, no revestido, de 40 mm de espesor, resistencia térmica 1,1 m²K/W, conductividad térmica 0,034 W/(mK), colocado a tope y simplemente apoyado. Incluso cinta autoadhesiva para sellado de juntas.
Presupuesto Pg 17 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Precio unidad
Cant.
Precio total
m²
9,52 €
465
4.426,80 €
Aislamiento térmico horizontal de soleras en contacto con el terreno, con poliestireno extruido.
m²
10,81 €
259
2.799,79 €
Aislamiento térmico vertical de soleras en contacto con el terreno, con poliestireno extruido.
m²
11,66 €
259
3.019,94 €
m²
63,01 €
1447
91.175,47 €
m²
8,94 €
91,31
816,31 €
m
10,09 €
259
2.613,31 €
m²
26,58 €
512,4
13.619,59 €
Capítulo, Subcapítulo, Partida AN120
Nombre Descripción
Aislamiento térmico por el interior de cubiertas inclinadas sobre espacio no habitable.
Unid.
Aislamiento térmico por el interior de cubiertas inclinadas sobre espacio no habitable, formado por fieltro aislante de lana mineral, según UNE-EN 13162, revestido por una de sus caras con un complejo de papel kraft con polietileno que actúa como barrera de vapor, de 80 mm de espesor, resistencia térmica 2 m²K/W, conductividad térmica 0,042 W/(mK), colocado a tope, simplemente apoyado. Incluso cinta autoadhesiva para sellado de juntas. NAK010
Aislamiento térmico horizontal de soleras en contacto con el terreno, formado por panel rígido de poliestireno extruido, de superficie lisa y mecanizado lateral a media madera, de 40 mm de espesor, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica 1,2 m²K/W, conductividad térmica 0,033 W/(mK), colocado a tope en la base de la solera, simplemente apoyado, cubierto con film de polietileno de 0,2 mm de espesor, preparado para recibir una solera de hormigón. Incluso cinta autoadhesiva para sellado de juntas. NAK020
Aislamiento térmico vertical de soleras en contacto con el terreno, formado por panel rígido de poliestireno extruido, de superficie lisa y mecanizado lateral a media madera, de 40 mm de espesor, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica 1,2 m²K/W, conductividad térmica 0,033 W/(mK), colocado a tope en el perímetro de la solera, simplemente apoyado, cubierto con film de polietileno de 0,2 mm de espesor, preparado para recibir una solera de hormigón. Incluso cinta autoadhesiva para sellado de juntas. NAT200
Aislamiento térmico en techo, con paneles de poliestireno extruido, sistema Schlüter-KERDI-BOARD "SCHLÜTER-SYSTEMS". Aislamiento térmico en techo, sistema Schlüter-KERDI-BOARD "SCHLÜTERSYSTEMS", formado por panel impermeabilizante de poliestireno extruido, Schlüter-KERDI-BOARD "SCHLÜTER-SYSTEMS", de 2600 mm de longitud, 625 mm de anchura y 5 mm de espesor, revestido por ambas caras con una capa de refuerzo especial sin cemento y un geotextil, resistencia térmica 0,15 m²K/W, conductividad térmica 0,035 W/(mK), fijado mecánicamente con arandelas y tornillos de acero, a una subestructura de perfiles en U de acero inoxidable AISI 304, acabado cepillado, de 38 mm de altura, compuesta por perfil en U, KB-ZC 38 EB, pieza de esquina, E/KB ZC 38 EB "SCHLÜTER-SYSTEMS", pieza de empalme, V/KB Z 38 EB "SCHLÜTER-SYSTEMS" y tapajuntas, V/KB ZI 38 E "SCHLÜTER-SYSTEMS". Incluso masilla adhesiva elástica monocomponente, Schlüter-KERDI-FIX "SCHLÜTER-SYSTEMS", para sellado de juntas.
NIM009
Impermeabilización de muro de hormigón en contacto con el terreno, por su cara exterior, con emulsiones asfálticas. Impermeabilización de muro de hormigón en contacto con el terreno, por su cara exterior, con emulsión bituminosa aniónica monocomponente, a base de betunes y resinas, aplicada en dos manos, (rendimiento: 1 kg/m² cada mano).
NIJ010
Sellado de junta de dilatación con masilla bituminosa premoldeada. Sellado de junta de dilatación de 15 mm de anchura, en paramento vertical exterior, con cordón de relleno para junta de dilatación, de masilla con base bituminosa tipo BH-II, sobre fondo de juntas para sellado en cordones de polietileno expandido, de 20 mm de diámetro; acabado mediante alisado del material con espátula.
IF060
Impermeabilización de fachada con láminas de poliolefinas. Impermeabilización de fachada con lámina impermeabilizante flexible tipo EVAC, compuesta de una doble hoja de poliolefina termoplástica con acetato de vinil etileno, con ambas caras revestidas de fibras de poliéster no tejidas, de 0,52 mm de espesor y 335 g/m², tipo monocapa, totalmente adherida al soporte con adhesivo cementoso mejorado, C2 E, preparada para recibir directamente sobre ella el revestimiento cerámico. Incluso banda de terminación para la resolución de encuentros con paramentos verticales. El precio no incluye la capa de protección.
Presupuesto Pg 18 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida NIN010
Nombre Descripción
Impermeabilización de cubiertas inclinadas, con láminas asfálticas.
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
m²
17,06 €
465
7.932,90 €
m²
18,94 €
30,45
576,72 €
m
52,09 €
30,45
1.586,14 €
m²
23,08 €
30,45
702,79 €
m²
3,84 €
259,85
997,82 €
m
2,48 €
90,45
224,32 €
m²
15,60 €
465
7.254,00 €
m²
10,16 €
465
4.724,40 €
Impermeabilización de cubiertas inclinadas, con lámina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-30-FP, con armadura de fieltro de poliéster no tejido de 160 g/m², de superficie no protegida, tipo monocapa, totalmente adherida al soporte con soplete previa imprimación con emulsión asfáltica aniónica con cargas tipo EB. DM100
Drenaje de muro de hormigón en contacto con el terreno, parcialmente estanco, por su cara interior, con láminas nodulares. Drenaje de muro de hormigón en contacto con el terreno, parcialmente estanco, por su cara interior, con lámina drenante nodular, con nódulos de 8 mm de altura, con malla incorporada de polietileno de alta densidad (PEAD/HDPE), resistencia a la compresión 70 kN/m², capacidad de drenaje 5 l/(sꞏm) y masa nominal 0,5 kg/m²; colocada con solapes, con los nódulos contra el muro, fijada con tacos de expansión de polipropileno con espiga roscada (10 ud/m²). Incluso masilla elastómera monocomponente, para el sellado de orificios y banda autoadhesiva para estanqueización de solapes en láminas drenantes. El precio no incluye el revestimiento ni el perfil de ventilación.
NDM102
Canaleta prefabricada para la recogida del agua filtrada en los muros parcialmente estancos. Canaleta prefabricada de polipropileno, en tramos de 1000 mm de longitud, 130 mm de anchura y 52 mm de altura, con rejilla pasarela de acero galvanizado clase A-15 según UNE-EN 124 y UNE-EN 1433, con una pendiente mínima del 5%, una pendiente máxima del 14% y un sumidero de 110 mm de diámetro mínimo cada 25 m² de muro, para la recogida del agua filtrada en los muros parcialmente estancos, con grado mínimo de impermeabilidad 1, según DB HS 1 Protección frente a la humedad (CTE) y posterior evacuación hasta la red de saneamiento del edificio. Incluso accesorios de montaje, piezas especiales y elementos de sujeción. El precio no incluye el sumidero ni la red de evacuación.
DN010
Drenaje de suelos con láminas drenantes. Drenaje de suelos con lámina drenante de polietileno, de 7 mm de espesor, colocada directamente sobre la impermeabilización.
NEL010
Lámina altamente transpirable. Lámina altamente transpirable, impermeable al agua de lluvia, de polipropileno, de 110 g/m², de 0,02 m de espesor de aire equivalente frente a la difusión de vapor de agua, según UNE-EN 1931, estanqueidad al agua clase W1 según UNE-EN 1928, (Euroclase E de reacción al fuego, según UNE-EN 13501-1); colocada por el exterior de la cubierta inclinada con una pendiente media del faldón de hasta el 30%. Incluso grapas y cinta autoadhesiva para sellado de juntas.
NEC010
Sellado estanco de la junta entre la carpintería exterior y el paramento. Sellado estanco de la junta entre la carpintería exterior y el paramento de madera, por el interior, con cinta autoadhesiva, de geotextil no tejido de polipropileno, con adhesivo acrílico sin disolventes y película de separación de papel siliconado, de 8,5 cm de anchura, apta para revestimiento posterior, con refuerzo en las esquinas mediante solapes o formando pliegues.
QTY010
Reparación de cobertura de tejas en cubierta inclinada. Reparación de cobertura de tejas en cubierta inclinada, retirando las tejas deterioradas y retejando con tejas cerámicas curvas, color rojo, 40x15x11 cm, fijadas con espuma de poliuretano; y carga de escombros sobre camión o contenedor.
QTK020
Limpieza de cobertura de tejas en cubierta inclinada. Limpieza de cobertura de tejas en cubierta inclinada, retirando la suciedad acumulada (escombros, nidos, hojas, etc.), con medios manuales, y aplicación de líquido limpiador para la eliminación de mohos, hongos y manchas de grasa.
Presupuesto Pg 19 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida QTX130
Nombre Descripción
Sistema Integral "ONDULINE" de impermeabilización y aislamiento térmico por el exterior de cubierta inclinada.
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
m²
92,66 €
90
8.339,40 €
Ud
539,73 €
8
4.317,84 €
Ud
869,46 €
1
869,46 €
m²
5,53 €
809,29
4.475,37 €
m²
23,73 €
259,85
6.166,24 €
m²
14,91 €
700
10.437,00 €
m²
9,80 €
256
2.508,80 €
Sistema Integral "ONDULINE" de impermeabilización y aislamiento térmico por el exterior de cubierta inclinada, sobre soporte discontinuo de madera, compuesto por: AISLAMIENTO TÉRMICO: panel sándwich machihembrado, Ondutherm H10+A30+FAN13 "ONDULINE", compuesto de: cara superior de tablero de aglomerado hidrófugo de 10 mm de espesor, núcleo aislante de espuma de poliestireno extruido de 30 mm de espesor y cara inferior de friso de abeto natural, de 13 mm de espesor, fijado al soporte mediante clavos, Espiral "ONDULINE"; IMPERMEABILIZACIÓN: placa bajo teja, asfáltica DRS, BT 235 "ONDULINE", fijada al soporte con clavos, Espiral "ONDULINE"; COBERTURA: tejas cerámicas curvas, color rojo, 40x15x11 cm, fijadas con espuma de poliuretano, Ondufoam "ONDULINE" y ganchos "ONDULINE". Incluso pieza de remate de madera para el cierre y protección de los paneles en aleros y laterales, masilla de poliuretano, Onduflex 300 (300 cm³) "ONDULINE", para sellado de juntas entre paneles y lámina autoadhesiva autoprotegida Ondufilm "ONDULINE", para sellado de juntas entre paneles y entre paneles y encuentros.
El precio no incluye la superficie soporte ni los puntos singulares y las piezas especiales de la cobertura. QLT020
Sistema "VELUX" de tragaluz para cubiertas planas. Tragaluz con tubo rígido, modelo Tubo Solar TCR 0K14 2010 "VELUX", de 35 cm de diámetro, instalado en cubiertas planas con pendientes de 0° a 15°, mediante 1 extensión rígida de aluminio, con revestimiento interior reflectante, modelo ZTR 0K14, de 62 cm de longitud y 35 cm de diámetro.
8 8.1
REVESTIMIENTOS Y TRASDOSADOS De escalers REC010
Revestimiento de escalera de terrazo. Revestimiento de escalera de ida y vuelta, de dos tramos rectos con meseta intermedia con 17 peldaños de 100 cm de anchura mediante forrado con peldaño prefabricado de terrazo, en "L", para interiores, uso normal, micrograno (menor o igual a 6 mm), color Marfil, zanquín de terrazo de una pieza a montacaballo, colocado en un lateral, recibido con mortero de cemento M-5, con arena de miga.
8.2
De escaleras RIP030
Pintura plástica sobre paramento interior de yeso o escayola. Aplicación manual de dos manos de pintura plástica, color a elegir, acabado mate, textura lisa, la primera mano diluida con un 20% de agua y la siguiente sin diluir, (rendimiento: 0,1 l/m² cada mano); previa aplicación de una mano de imprimación a base de copolímeros acrílicos en suspensión acuosa, sobre paramento interior de yeso o escayola, vertical, de hasta 3 m de altura. El precio incluye la protección de los elementos del entorno que puedan verse afectados durante los trabajos y la resolución de puntos singulares.
8.3
Morteros RBE005
Capa de mortero de cemento sobre paramento exterior. Capa de mortero de cemento, tipo GP CSIV W2, según UNE-EN 998-1, color gris, de 3 mm de espesor, maestreado, con acabado fratasado, aplicado manualmente, sobre paramento exterior de fábrica cerámica, vertical. Incluso junquillos de PVC, para formación de juntas y malla de fibra de vidrio antiálcalis en los cambios de material y en los frentes de forjado, para evitar fisuras. El precio incluye la protección de los elementos del entorno que puedan verse afectados durante los trabajos y la resolución de puntos singulares.
8.3
Conglomerados tradicionales RPE005
Enfoscado de cemento sobre paramento interior. Enfoscado de cemento, a buena vista, aplicado sobre un paramento vertical interior, hasta 3 m de altura, acabado superficial rugoso, con mortero de cemento, tipo GP CSII W0.
RPE011
Enfoscado de cemento en el trasdós de la hoja exterior de fachada con cámara de aire. Enfoscado de cemento, a buena vista, aplicado sobre un paramento vertical interior, en el trasdós de la hoja exterior de fachada con cámara de aire, hasta 3 m de altura, acabado superficial rugoso, con mortero de cemento, tipo GP CSIII W1.
Presupuesto Pg 20 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida RPG010
Nombre Descripción
Guarnecido de yeso.
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
m²
8,77 €
270
2.367,90 €
m²
25,26 €
136,35
3.444,20 €
m²
1,57 €
259,85
407,96 €
m²
62,12 €
982
61.001,84 €
m²
13,58 €
344,45
4.677,63 €
m²
5,08 €
370,5
1.882,14 €
m²
6,29 €
723
4.547,67 €
Ud
342,89 €
3
1.028,67 €
Ud
173,34 €
2
346,68 €
Ud
1.244,62 €
4
4.978,48 €
Guarnecido de yeso de construcción B1 a buena vista, sobre paramento vertical, de hasta 3 m de altura, previa colocación de malla antiálcalis en cambios de material, con guardavivos. RPR010
Revoco liso sobre paramento exterior. Revoco liso con acabado lavado realizado con mortero de cal sobre un paramento exterior, previa colocación de malla antiálcalis en cambios de material y en los frentes de forjado.
8.4
Pavimientos RSB005
Base de árido. Base para pavimento, de 2 cm de espesor, de gravilla de machaqueo de 5 a 10 mm de diámetro.
SR005
Pavimento continuo de microcemento. Pavimento continuo de microcemento, de 3 mm de espesor, realizado sobre superficie absorbente, mediante la aplicación sucesiva de: capa de imprimación monocomponente, diluida en dos partes de agua; malla de fibra de vidrio antiálcalis, de 80 g/m² de masa superficial; doble capa base (de 1 kg/m² cada capa) de microcemento monocomponente, color blanco; doble capa decorativa (de 0,3 kg/m² cada capa) de microcemento monocomponente, textura lisa, color blanco; capa de sellado formada por dos manos de imprimación selladora transpirable con resinas acrílicas en dispersión acuosa y dos manos de sellador de poliuretano alifático de dos componentes, sin disolventes, acabado brillante. El precio no incluye la superficie soporte.
8.5
Falsos techos RTA010
Falso techo continuo de placas de escayola. Falso techo continuo suspendido, situado a una altura menor de 4 m, constituido por placas de escayola con nervaduras, de 100x60 cm, con canto recto y acabado liso, suspendidas del forjado mediante estopadas colgantes de pasta de escayola y fibras vegetales, repartidas uniformemente (3 fijaciones/m²) y separadas de los paramentos verticales un mínimo de 5 mm. Incluso pasta de escayola para el pegado de los bordes de las placas y rejuntado de la cara vista y enlucido final.
8.6
Tratamientos superficiales de protección RLH010
Hidrófugo transparente para fachadas. Tratamiento superficial de protección hidrófuga para fachadas de piedra natural, mediante impregnación hidrófuga y oleófuga, incolora, aplicada en manos sucesivas hasta la saturación del elemento (rendimiento: 0,2 l/m²).
RLH020
Hidrófugo transparente para pavimentos. Tratamiento superficial de protección hidrófuga para pavimentos de hormigón, mediante impregnación hidrófuga incolora, aplicada en una mano (rendimiento: 0,2 kg/m²).
9 9.1
EQUIPAMIENTOS Aparatos sanitarios SAM035
Lavamanos mural, de porcelana sanitaria. Lavamanos asimétrico mural, de porcelana sanitaria, acabado termoesmaltado, color blanco, de 450x300x160 mm, con un orificio para la grifería a la derecha, con válvula de desagüe de latón cromado y juego de fijación de 2 piezas, y desagüe con sifón botella de plástico, acabado brillante imitación cromo. Incluso silicona para sellado de juntas. El precio no incluye la grifería.
AL023
Lavabo de empotrar en encimera, de arcilla refractaria. Lavabo rectangular de empotrar en encimera, de arcilla refractaria, acabado termoesmaltado, color blanco, de 550x400x178 mm, con rebosadero. Incluso juego de fijación y silicona para sellado de juntas. El precio no incluye la encimera ni la grifería.
SAI001
Inodoro con tanque bajo, de acero inoxidable. Taza de inodoro de tanque bajo, de acero inoxidable AISI 304, para adosar a la pared, acabado satinado, de 655x360x400 mm, con cisterna de inodoro, de doble descarga, de acero inoxidable AISI 304, acabado satinado, con juego de mecanismos de doble descarga de 3/6 litros, de 385x360x150 mm, asiento y tapa de inodoro, de madera. Incluso codo para evacuación vertical del inodoro, tornillos de seguridad de acero inoxidable y silicona para sellado de juntas.
Presupuesto Pg 21 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Capítulo, Subcapítulo, Partida SAU005
Nombre Descripción
Urinario de acero inoxidable.
Unid.
Precio unidad
Cant.
Precio total
Ud
483,00 €
2
966,00 €
Ud
205,36 €
2
410,72 €
Ud
36,66 €
8
293,28 €
Ud
69,86 €
2
139,72 €
Ud
866,16 €
2
1.732,32 €
Ud
238,60 €
4
954,40 €
Ud
104,21 €
4
416,84 €
Ud
70,99 €
8
567,92 €
Ud
39,57 €
4
158,28 €
Ud
6,48 €
3
19,44 €
m
17,88 €
100
1.788,00 €
Ud
636,86 €
2
1.273,72 €
Urinario de acero inoxidable AISI 304, con alimentación vista y desagüe sifónico, acabado satinado, de 355x316x521 mm, equipado con grifo de paso recto mural para urinario, con tiempo de flujo de 5 segundos, caudal de 9 l/min, acabado cromado, para colocación en superficie. Incluso silicona para sellado de juntas. SMB010
Secador de manos. Secamanos eléctrico, de 1600 W de potencia calorífica, con carcasa de acero inoxidable, con interruptor óptico por aproximación de las manos con 1' de tiempo máximo de funcionamiento, de 225x160x282 mm. Incluso elementos de fijación.
SME010
Dispensador de papel higiénico. Portarrollos de papel higiénico, industrial, con disposición mural, carcasa de ABS de color blanco, para un rollo de papel de 240 m de longitud, con cierre mediante cerradura y llave.
SMG010
Espejo de aumento para baño. Espejo giratorio, para baño, de latón con acabado cromado.
SMN010
Mueble base para lavabo. Mueble de baño (módulo base), para lavabo de empotrar en encimera, de madera natural de cerezo, de 600 mm de anchura.
9.2
Grifería SGL010
Grifería temporizada para lavabo. Grifería temporizada, mezcladora, de repisa, para lavabo, acabado cromado, aireador, con tiempo de flujo de 10 segundos, limitador de caudal a 6 l/min. Incluso elementos de conexión, enlaces de alimentación flexibles de 1/2" de diámetro y 350 mm de longitud, válvulas antirretorno y dos llaves de paso.
SGI010
Grifería temporizada para inodoro. Grifería temporizada, instalación vista formada por fluxor para inodoro, de latón cromado, con tiempo de flujo de 7 segundos, caudal de 1,5 l/s, conexión macho para la entrada de agua de 3/4". Incluso elementos de conexión y una llave de paso.
SGF020
Grifería monomando para fregadero. Grifería monomando formada por grifo mezclador monomando de repisa para fregadero, gama básica, de latón, acabado cromado, con cartucho cerámico, caño alto giratorio y aireador. Incluso elementos de conexión, enlaces de alimentación flexibles de 3/8" de diámetro y 350 mm de longitud, válvula antirretorno y dos llaves de paso.
9.3
Indicadores SIL010
Indicador luminoso. Indicador luminoso de 250x185x75 mm.
IR010
Elemento de señalización. Rótulo con soporte de madera para señalización de vivienda, de 85x85 mm,
10 10.1
URBANIZACIÓN INTERIOR DE LA PARCELA Alcantarillado UAC010
Colector enterrado. Colector enterrado en terreno no agresivo, de tubo de PVC liso, serie SN-4, rigidez anular nominal 4 kN/m², de 160 mm de diámetro exterior. El precio incluye los equipos y la maquinaria necesarios para el desplazamiento y la disposición en obra de los elementos, pero no incluye la excavación ni el relleno principal.
UAP010
Pozo de registro. Pozo de registro, de 1,00 m de diámetro interior y de 1,6 m de altura útil interior, de fábrica de ladrillo cerámico macizo de 1 pie de espesor recibido con mortero de cemento, industrial, M-5, enfoscado y bruñido por el interior con mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-15 y elementos prefabricados de hormigón en masa, sobre solera de 25 cm de espesor de hormigón armado HA30/B/20/IIb+Qb ligeramente armada con malla electrosoldada, con cierre de tapa circular con bloqueo y marco de fundición clase D-400 según UNE-EN 124, instalado en calzadas de calles, incluyendo las peatonales, o zonas de aparcamiento para todo tipo de vehículos. El precio incluye los equipos y la maquinaria necesarios para el desplazamiento y la disposición en obra de los elementos, pero no incluye la excavación ni el relleno del trasdós.
Presupuesto Pg 22 de 23
Presupuesto y mediciones Detalle por partidas Precio unidad
Cant.
Precio total
m
135,76 €
3
407,28 €
m³
33,03 €
45,67
1.508,48 €
m²
32,59 €
116,5
3.796,74 €
m³
15,00 €
1299
19.485,00 €
m³
2,04 €
1299
2.649,96 €
Ud
107,81 €
1299
140.045,19 €
m³
4,51 €
1299
5.858,49 €
EJECUCIÓN OBRA . TOTAL (0 a 11) .............................................................................
882.325,25 €
A. Presupuesto de Ejecución Obra ....................................................................................................................................
882.325,25 €
Capítulo, Subcapítulo, Partida UAI012
Unid.
Nombre Descripción
Canaleta de drenaje de PVC. Canaleta prefabricada de PVC, de 500 mm de longitud, 130 mm de anchura y 64 mm de altura con rejilla de garaje de acero galvanizado, clase A-15 según UNEEN 124 y UNE-EN 1433, de 500 mm de longitud y 130 mm de anchura
10.2
Jardinería UJA050
Aporte de tierra vegetal. Aporte de tierra vegetal cribada, suministrada a granel y extendida con medios mecánicos, mediante retroexcavadora, en capas de espesor uniforme y sin producir daños a las plantas existentes.
UJD010
Cubrición decorativa del terreno, transitable. Cubrición decorativa del terreno, transitable, con césped, realizada mediante: ejecución de una capa drenante de grava de 15 cm de espesor y una capa de nivelación de arena de 4 cm de espesor; disposición de rejilla alveolar de polietileno de alta densidad estable a los rayos UV, de 50x42x4,5 cm, color verde; relleno del 50% de las celdas con abono para presiembra de césped y tierra vegetal, distribución de las semillas y tapado con mantillo.
11
GESTION DE RESIDUOS GCA010
Clasificación de residuos de la construcción. Clasificación y depósito a pie de obra de los residuos de construcción y/o demolición, separándolos en las siguientes fracciones: hormigón, cerámicos, metales, maderas, vidrios, plásticos, papeles o cartones y residuos peligrosos; dentro de la obra en la que se produzcan, con medios manuales, y carga sobre camión.
GCB010
Trituración de residuos de la construcción. Trituración a pie de obra de los residuos de construcción y/o demolición de naturaleza no pétrea, con medios mecánicos, y carga sobre camión.
GTA010
Transporte de tierras con contenedor. Transporte de tierras con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. Incluso servicio de entrega, alquiler y recogida en obra del contenedor.
GTA020
Transporte de tierras con camión. Transporte de tierras con camión de los productos procedentes de la excavación de cualquier tipo de terreno a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, situado a una distancia máxima de 10 km. El precio incluye el tiempo de espera en obra durante las operaciones de carga, el viaje de ida, la descarga y el viaje de vuelta, pero no incluye la carga en obra.
B. Control de calidad y ensayos (1% sobre A) C. Seguridad y Salud (2,5% sobre A)
............................................................................................................
8.823,25 €
..........................................................................................................................
22.058,13 €
D. Total Presupuesto de Ejecución Material (PEM) (A+B+C) ...........................................................................................
913.206,63 €
E. Gastos Generales (13% sobre PEM) ......................................................................................................................
118.716,86 €
F. Beneficio Industrial (6% sobre PEM) ............................................................................................................. G. Presupuesto Ejecución Contrata (PEC) (PEM+E+F) ........................................................................................... + Impuesto Valor Añadido (IVA 21% sobre PEC) .............................................................................................................
PRESUPUESTO TOTAL
54.792,40 € 1.086.715,89 € 228.210,34 € 1.314.926,23 €
Presupuesto Pg 23 de 23
I n t r u S. O. S.
en
el
paraíso
Se estima un presupuesto de la sección analizada de 1.314.926,23 €.
Siendo este total para 1/5 aproximado del complejo del Centro Sociocultural de la Harinera de Carrascosa del Campo.
Tratándose de 5 naves con características similares (y teniendo en cuanta otras 4/5 partes del patio enterrado) se puede adelantar que el presupuesto final para el conjunto de la Rehabilitación de la Harinera de Carrascosa del Campo será de 6.574.631,15 €.
Blanca Méndez Rebollo, La Navata- Galagapar 30 de Junio de 2021