LA TRADICIONAL
«GRITERÍA» P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R. Misionero Redentorista
LA TRADICIONAL «GRITERÍA»
P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.
La Gritería. ¿Qué es la Gritería? Es una fiesta en la víspera de la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María. Comenzó en el siglo XVIII, con los frailes de la Orden Franciscana, la cual fue instituida a partir de 1857, con monseñor Gordiano Carranza, párroco de la iglesia de San Felipe. La Gritería se celebra en todos los pueblos y ciudades de
la República de Nicaragua y en los países donde hay una comunidad importante de nicaragüenses; por ejemplo, en Costa Rica, Honduras, México y Estados Unidos de América. Los fieles católicos y no católicos, recorren el día 7 de diciembre, a partir de las seis de la tarde, los altares adornados con madroño, pastoras, luces navideñas dedicados a la Purísima Concepción de María. Altares bellísimos creados con amor y mucho ingenio a la más bella entra las bellas: la Santísima Virgen María. Los recorren entre cantos tradicionales a la Virgen, cohetes, tiquitracas (juegos pirotécnicos), reparten el brindis o la gorra, que consiste
2
LA TRADICIONAL «GRITERÍA»
P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.
en lo siguiente: cajetas, gofios, bienmesabes, coyolitos, ayote en miel, almíbar, huevo chimbo, caña, limón dulce con banderines de colores y refrescos típicos como chicha y horchata, canastitas de palma, indios, caritas, matracas, collares de maíz, pitos, maracas, chischil, diversos productos y hasta enseres de cocina, como vasos, tazas, panas y platos. Al grito de “¿QUIÉN CAUSA TANTA ALEGRÍA?”, se responde “¡LA CONCEPCIÓN DE MARÍA!”. ¿Cómo surge esta casi tricentenaria tradición popular mariana, única en el mundo? El prestigioso historiador nicaragüense, especialista en la obra de Rubén Darío, el Dr. Edgardo Buitrago (Q.d.D.g.), en su ensayo Las Purísimas: Su forma y sus orígenes”, nos lo refiere así: “Los padres Franciscanos pedían a las familias leonesas (estamos hablando de comienzo del siglo XVIII) que todos sin excepción celebraran a la Inmaculada Concepción. Las personas se encontraban con tantas invitaciones que tenían que recorrer de un rezo a otro encontrándose así por las calles grandes y numerosos grupos de gentes que iban y venían en alegre marcha. Estos grupos se saludaban al encontrarse y lanzaban vivas y entonaban cánticos a la Virgen. Los propios padres Franciscanos iban al frente y le decían a la gente que saludaran con: ¿Quién causa tanta alegría?, para que otros respondieran: ¡La Concepción de María! Esos recorridos callejeros eran
3
LA TRADICIONAL «GRITERÍA»
P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.
más alegres las noches del siete de diciembre porque era el último día de la novena”. Así comenzó la tradicional Gritería que, en el día 7 de diciembre, se celebra en toda Nicaragua en honor a la Purísima Concepción de María. Los frailes franciscanos y Mons. Gordiano Carranza, quien recuperó la “gritería” después de las guerras que azotaron a toda Nicaragua, no imaginaron que ese grito tan lleno de piedad, que comenzó en la ciudad de León, en los históricos templos de San Felipe, donde nace el tradicional grito, y San Francisco de Asís, donde nace la novena, iba a repetirse de generación en generación. Ese grito es, por ahora, una tricentenaria exclamación. ¿QUIÉN CAUSA TANTA ALEGRÍA? ¡LA CONCEPCIÓN DE MARÍA! Es el grito que recorre todos los rincones del territorio nicaragüense, es el grito alegre y emocionado, es el grito llamado «AZUL Y BLANCO». Es el grito que cuando niños escuchamos en brazos de nuestras madres, de nuestras abuelas, de nuestros padres, que jubilosos cantan alegres a la Purísima Virgen María. Ese grito, todo nicaragüense lo relaciona con luces, gritos con canciones a la Virgen, así lo califica y llama el P. Osvaldo Tijerino, en su breve y bello escrito sobre la Virgen María. Grito, que hasta san Juan Pablo II, en sus dos visitas históricas a Nicaragua (4 de marzo de 1983 y 7 de febrero de 1996), aprendió a gritar. ¿QUIÉN CAUSA TANTA ALEGRÍA?
4
LA TRADICIONAL «GRITERÍA»
P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.
BIOGRAFÍA Bosco José de Jesús Rodríguez Alvarado es misionero redentorista. Nicaragüense por gracia de Dios. Hijo de Juan Bosco Rodríguez Medal y de Josefa del Socorro Alvarado de Rodríguez. Fue bautizado un 30 de marzo de 1967, en la parroquia ´Sagrado Corazón de Jesús´ del barrio Monseñor Lezcano. Hizo sus votos temporales en la Congregación del Santísimo Redentor el 6 de enero de 1991, en Tegucigalpa, Honduras. Recibió el orden del diaconado en 1995, en Chalatenango, El Salvador, por manos de S.E. Mons. Eduardo Alas; en ese mismo año, el 1 de julio, recibió el orden sacerdotal por manos de S.E.R. cardenal Miguel Obando Bravo, en Managua, Nicaragua.
un Diplomado en Espiritualidad y Evangelizadores con Espíritu. En el año 2001, en una experiencia en la Arquidiócesis de Managua, se le encomendó la fundación de una nueva parroquia, la parroquia ‘Nuestra Señora de Fátima’, en El Salto, San Rafael del Sur.
El Señor, en su infinita misericordia, y su Madre Santísima, le han permitido al padre Bosco José servirle en su Iglesia Santa y Católica, y en la Congregación del Santísimo Redentor, en diferentes apostolados: como párroco (del Santísimo Redentor o El Redentor de Managua por varios años), superior, vicario, socio de prefecto, miembro del EMICAR, rector del Santuario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en San Salvador, cronista, editor del boletín REDENTORISTAS AC y actual presidente del Secretariado de Vida Comunitaria y Espiritualidad, vicepresidente de la junta directiva de la Vida Consagrada de la diócesis de Alajuela y vicario episcopal de la Vida Religiosa diócesis de Alajuela. Cuenta con
Con ´temor y temblor´ –como afirma él mismo- ha ejercido el apostolado de la pluma. Cuenta con alrededor de cincuenta escritos inéditos y editados de género y subgénero literario narrativo y didáctico. Para él, ser misionero redentorista significa colaborar en la Iglesia con su misión esencial: la evangelización, que “consiste en anunciar el Amor infinito del Padre revelado por Cristo en el Espíritu”, según lo enseñó el papa de su niñez, el beato Pablo VI en su vibrante y sonoro mensaje en la “Evangelii Nuntiandi”. Y muy en
5
LA TRADICIONAL «GRITERÍA»
P. Bosco José Rodríguez Alvarado, C.Ss.R.
sintonía con lo que nos enseña hoy el papa Francisco en la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” y la bula “Misericordiae Vultus”.
su belleza espiritual” 2011, dedicado al P. Roberto Bolaños. “ Revista Conmemorativa”, Santuario y Parroquia Santo Cristo de La Agonía”, 2015. “Santa María del Perpetuo Socorro, Madre de Misericordia. Recopilación de textos», 2016, dedicado a los oblatos redentoristas de la provincia de América Central. Cuenta con varios artículos publicados en el Eco Católico, semanario de la Iglesia en Costa Rica.
*Algunos escritos anteriores del autor: «En Jesucristo hay abundante redención», 1ª y 2ª edición, 2006 y 2007, respectivamente. «Revista Conmemorativa» En Jesucristo hay abundante redención, 2007. «Crónica breve de la abundante redención en Nicaragua», 2008. «Santos Cristos de Managua», 2008, dedicado al cardenal arzobispo de Managua, Leopoldo José Brenes S. «Madre mía del Perpetuo Socorro. Breves notas sobre esta advocación”, 2009. “Necrología del R.P. Ricardo Alonso Yárritu. Misionero de dos Mundos”. Escrito compartido con el R.P. Roberto Bolaños, 2009. “Santo Dominguito de Managua” 2010. Versión electrónica, 2014. “La iglesia Nuestra Señora de Los Dolores: Más allá de su arte. Aspectos de
*Algunos de sus escritos inéditos: «Ensayo sobre San Alfonso», 1988. «San Antonio de Padua», 1993. San Salvador, El Salvador. «Santa Misión en San Rafael de Chalatenango», El Salvador, 1993. Cuento «Dos vidas, siete rosas y un mes…» 2001. «Reseña histórica de la Parroquia del Santísimo Redentor», 2010. «Abundante Redención en Nicaragua-Misioneros Redentoristas» 2010. «Testigo de mi propia historia”. A modo de autobiografía, entre 20112016.
Diagramación y diseño: Marco Hidalgo
6