Casos transformadores de Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

Page 1

Casos transformadores

de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad de Medellín - Colombia, destacados en cuanto a proximidad con la Línea Base del Modelo Transformador Sistémico – Complejo moriniano

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR - HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

VIGILADA MINEDUCACIÓN



Casos transformadores

de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad de Medellín - Colombia, destacados en cuanto a proximidad con la Línea Base del Modelo Transformador Sistémico – Complejo moriniano

AUTORES WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR INVESTIGADOR PRINCIPAL HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ COINVESTIGADOR


Informe del proyecto de investigación Casos transformadores de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad de Medellín, Colombia, destacados en cuanto a proximidad con la Línea Base del Modelo Transformador Sistémico – Complejo Moriniano/ Wilfer Arley Ceballos Betancur, Héctor Mario Ocampo Suárez, autores. Medellín : Publicar T, Sello Editorial TdeA, 2017. ISBN: 978-958-59925-6-6 Correción de estilo, diseño, diagramación y animación Divegráficas Ltda. divegraficas@gmail.com Derechos reservados del Tecnológico de Antioquia Universitaria

Institución

Los capítulos publicados incorporan contenidos derivados de procesos de investigación académica, que cumplen una función social, sin embargo, no representan los criterios institucionales del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria. Los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores y cualquier observación o cuestionamiento sobre la originalidad de los textos, puede ser notificada al correo de los autores. El Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria autoriza la reproducción parcial de los textos con fines exclusivamente académicos, dando estricto cumplimiento a las normas de referenciación bibliográfica en favor de los autores y de las instituciones editoras. Cualquier uso diferente, requerirá autorización escrita de los compiladores, y su omisión inducirá a las acciones legales dispuestas por las leyes internacionales sobre la propiedad intelectual y derechos de autor. Hecho en Colombia


GRUPO OBSERVATOS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA I.U. 2017 LOS AUTORES Wilfer Arley Ceballos Betancur. Sociólogo de la Universidad de Antioquia. Magíster en Educación de la Universidad de Manizales CINDE. Candidato a Doctor en Humanidades, mención Ciencias de la Educación. Universidad del Rosario Argentina. Investigador principal. wceballos@tdea.edu.co Héctor Mario Ocampo Suárez. Filósofo y Magister en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Doctor en Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid, España. Coinvestigador. hmaocasu@hotmail.com ESTUDIANTES AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN Semillero de Investigación en Responsabilidad Social del Grupo OBSERVATOS. Facultad de Educación y Ciencias Sociales. Tecnológico de Antioquia I.U. Álvaro Sánchez Giraldo Elizabeth Vanegas Velásquez Edison Lopera Pérez Yeimy Alejandra Gallego Ortíz Valeria Ortega Ochoa



CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CONTENIDO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. LA HERMENÉUTICA DE LA COMPLEJIDAD: HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA DETERMINAR CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EJEMPLARIZANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) EN MEDELLÍN 1.Fases del recorrido del proyecto 2. Explicitación del modelo 3.El recorrido del proyecto pro diseño e implementación de una RSU sistémico-compleja 4.Reformulación de las preguntas de investigación 5.Surgimiento de una hermenéutica de la complejidad como uno de los principales hallazgos de este proyecto de investigación CAPÍTULO II. LÍNEA BASE PARA EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE RSU TRANSFORMADOR SISTÉMICO-COMPLEJO 1.La teoría de la complejidad moriniana como factor clave para formular una Línea-Base de una RSU Sistémico-Compleja 2. El proceso autoevaluativo como clave de todo uso transformador del autodiagnóstico de RSU 3.Instrumento de recolección de información CAPÍTULO III. FACTORES QUE HACEN EJEMPLARIZANTES A LAS IES DE MEDELLÍN, COLOMBIA, PARA UN MODELO TRANSFORMADOR DE RSU SISTÉMICO COMPLEJO 1.Las condiciones que deben cumplir las IES para obtener su Acreditación de Alta Calidad como rasgo común de IES que practican una RSU transformadora 2.La recolección de la información 3.La sistematización de las fichas de contenido de las entrevistas 4.Segundo momento de sistematización: “Clasificación de resultados significativos hallados por categorías iniciales” 5. Acotaciones finales CAPÍTULO IV. VALORACIÓN DE LOS CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) A PARTIR DEL COTEJO DE LAS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS. 1.Caracterización de casos transformadores de RSU 2.RSU Transformadora y Tercera Reforma de la Universidad CONCLUSIONES GLOSARIO Bibliografía consultada Bibliografía complementaria

9

14 15 17 22 24 28 32 32 40 42

52 52 55 56 57 79

81 81 85 88 101 122 126

7


8

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Lista de siglas y abreviaturas ASCUN. Asociación Colombiana de Universidades AUSJAL. Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latona. BID. Banco Interamericano de Desarrollo. CMES. Conferencia Mundial de Educación Superior CNA. Consejo Nacional de Acreditación CODEI. Consejo de Investigación del Tecnológico de Antioquia, IU. CS. Ciencias Sociales CSyH. Ciencias Sociales y Humanas. EIA. Escuela de Ingeniería de Antioquia GI. Grupo(s) de Interés IES. Instituciones de Educación Superior ITM. Instituto Tecnológico Metropolitano IUE. Institución Universitaria de Envigado ODS. Objetivos del Desarrollo Sostenible, 2015-2030. amente lo económico, lo social y lo medioambiental. ORSALC. Observatorio Regional de la Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe que sigue los lineamientos de la Unesco. PG. Pacto Global P, Q, R y S. Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias. RCT. Revolución Científico-Tecnológica RS. Responsabilidad Social RSC. Responsabilidad Social Corporativa RSE. Responsabilidad Social Empresarial. RST. Responsabilidad Social Territorial. RSU. Responsabilidad Social Universitaria. RUEP. Red Universitaria de Extensión y Proyección de las universidades de Medellín. T. DE A. I. U. Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria U. de A. Universidad de Antioquia U. de M. Universidad de Medellín UPB. Universidad Pontificia Bolivariana


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

9

INTRODUCCIÓN Este proyecto de investigación nació de la idea de ofrecer una lectura de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) siguiendo las reflexiones de la sociología y la antropología complejas de Morin sobre el momento actual, porque se creía entonces, como ahora, que en ellas se encuentran claves muy importantes para entender los signos de la época.

A

hora bien, si hay algo reiterativo en todos los análisis que ha hecho Morin en sus textos al respecto, como los que realiza en su voluminosa obra El Método (empezada con el tomo I en el año 1977 y terminada con el tomo VI en el año 2004), es la palabra crisis. Referida por Morin en dichas obras a tres componentes fundamentales de la: crisis del modo de pensar, crisis de la universidad y crisis del modelo civilizatorio. Las tres crisis, como crisis del mundo moderno, de un mundo devenido y manifiestamente complejo, están interrelacionadas, puesto que cada una de ellas es causa y consecuencia de las otras. Por tanto, todas esas crisis pueden ser pensadas como crisis del modelo civilizatorio, en referencia, por supuesto, al modelo occidental de civilización, al modelo que se ha impuesto en el mundo gracias a las “democracias representativas” y los Estados-Nación y a su modelo de producción, a saber: la sociedad de mercado. Este es, pues, el modelo que ha entrado en crisis por no haber logrado cumplir con la misión con la que fue creado: la de servir a la humanidad, es decir, servir a las comunidades a alcanzar el “progreso”, el “bienestar” prometido. Pero el caso es que estos nunca han sido encontrados, ni nunca lo serán si los Estados-Nación no son capaces de instaurar modelos de gobierno en los que se practique la justicia social, y, por tanto, en los que la principal preocupación sea la construcción del Ser-en-común*1 de la comunidad. 1

Al final del presente informe se incluye un glosario con el significado dado por los autores a los términos destacados con asterisco y algunos otros de uso corriente que han sido empleados en este proyecto de investigación, el cual se ha elaborado haciendo uso del enfoque de Teoría Fundamentada de la metodología cualitativa de las Ciencias Sociales, con el que se ensaya la creación de conceptos que permitan el desarrollo de la propuesta de la hermenéutica de la complejidad*. Este texto puede ser leído también como un aporte para la construcción de la base filosófica, epistemológica e ideológica de un Modelo de RSU Sistémico y Complejo.


10

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Queda claro entonces que el modelo falló. Lo que no deja de ser objeto de polémica es la determinación de cuándo y por qué falló. Y también parece meridianamente claro que al ser una crisis del paradigma del modelo civilizatorio, sólo puede tener solución cambiando el paradigma de modelo de civilización fundado en los valores de lo competencial-belicista, por uno fundado en los valores de la justicia social y la construcción del Ser-en-común*2. Para lograr el cambio de paradigma, se trata de producir esa transformación en los valores de la población, de forma intencionada y estratégica. Este cambio de valores implica transformar la manera de relacionarnos con el Otro y con lo Otro (el entorno, el medio ambiente) y, por tanto, cambios en el concepto de realidad (ontología) y en nuestra manera de conocerla. Estos cambios los viene jalonando la sociedad civil, los ciudadanos de forma espontánea con todas las formas de la Responsabilidad Social (RS), comenzada por Koffi Annan en el año 1999 con su iniciativa del Pacto Global de las Naciones por un Mundo más Sostenible, un camino en el que ya se han obtenido significativas victorias, sobre todo en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), al volver operativos en el sector industrial y empresarial los reportes de sostenibilidad, lo cual ha permitido importantes cambios en la estructura organizativa y en la forma de gobernanza de las organizaciones, pues se ha logrado que, adjuntas a las gerencias administrativas de las empresas, operen en ellas los departamentos de responsabilidad social (que en empresas como el Éxito, el Grupo Argos o Bancolombia se ocupan de los reportes de sostenibilidad), y gracias a ello esas gerencias se transforman en organismos corporativos gerenciales que dan al tema social tanta importancia como al económico o al medioambiental. No obstante, para que a partir de estos cambios organizacionales se geste el cambio hacia el paradigma contextual moriniano, es precisa e imprescindible la participación de las IES, no sólo en el sentido de exigirles que se suban al tren de los reportes de sostenibilidad3, sino en el sentido de 2

3

La estrecha relación que hay entre lo común y la justicia social, de un lado, y la que existe entre los EstadosNación y el mercado en su juego mutuo de excluir lo común, del otro. Cfr. Ugo Mattei (2012). First thoughts for a phenomenology of the commons. En D. Bollier David and S. Helfrich, The wealth of the commons. A world beyond market & State. The commons Strategy Group. Recuperado de: http://wealthofthecommons. org/essay/first-thoughts-phenomenology-commons Como ya lo están haciendo algunas de las IES de la ciudad de Medellín (U. de M., UPB, y EAFIT), tal y como fue referido en este informe, en los casos ejemplarizantes nombrados aquí como uno y dos.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

11

que su concurso es fundamental para lograr el diseño del paradigma de la complejidad* y de los mecanismos o instrumentos que lo hagan operativo, pues ello implica grandes cambios en la manera de concebir la realidad, e incluso de conocerla, que no se logrará sin su decidida colaboración. En efecto, sin la construcción del paradigma de la complejidad no se logrará cambiar el mundo en el que reina la fragmentación de los saberes (de los campos disciplinares), en donde con base a saberes, inconexos, las personas hacen juicios racionalizantes que no permiten la comprensión del conjunto, de la red en la que están inmersos todos los fenómenos por una forma de pensar de manera colaborativa es precisamente lo que no se logrará sin el paradigma de la complejidad, sin el concurso de ciencias como la de la tierra y la ecología de la acción* como líneas de punta de toda transdisciplinariedad, y un diálogo abierto con las comunidades que reivindique sus saberes multiversos. Una RSU dirigida a esa nueva concepción paradigmática, al diseño e implementación del paradigma de la complejidad*, es aquella que desde lo cognitivo y educativo podrá contribuir a que en lo social, lo económico y lo medioambiental se genere el cambio que permita el surgimiento de la humanidad compleja, la humanidad que sabe vivir en y del paradigma de la complejidad. El humanismo complejo* es lo que permitirá a la humanidad ser menos arrogante y más humilde, más consciente de su vulnerabilidad, del cuidado del Otro y de lo Otro, y fomentar la gran sinergia de los saberes, como la ecología de la acción y el Sumak Kawsay, o Suma Qamaña* (en la voces quechua y aymara), El saber vivir/vivir bien de los pueblos aborígenes americanos. La Responsabilidad Social (RS) es un movimiento de la ciudadanía que aspira a construir un nuevo modelo de sociedad4, un modelo basado en la necesidad de construir consensos como componentes fundamentales del que hacer sistémico y complejo de la organización. En relación con el modelo de sociedad de RS, con la entrevista semiestructurada se pudo comprobar que las IES de la región, como UdeA, UPB e ITM, están empezando a diseñar e implementar su RSU

4

Pero la RS no es la única tentativa de la ciudadanía por un modelo de sociedad alternativo. También los movimientos que propenden por la “democracia directa”, como el de las indignadas de España, son testimonio de ello (M. Castells, 2012).


12

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

con base a un enfoque sistémico-complejo como el anunciado, en cuanto en sus intervenciones en la comunidad mediante sus programas o convenios, mantienen con ella un diálogo abierto con sus diferentes culturas y civilizaciones (lo que Morin llama Mutiversidad), y algunas, como EAFIT y UPB, realizan ese diálogo con la comunidad desde el diálogo de saberes (lo que Morin llama Transdisciplinariedad). Se reconoce como muy significativo que EAFIT5 haya abierto en la sede de Medellín el diplomado en Ética y Responsabilidad Social Empresarial: Fuentes de competitividad. Sin duda, con el propósito de incluir la ecología de la acción * y/o la ciencia de la tierra como áreas del saber que permiten lograr que la transdisciplinariedad se convierta en la vía para la construcción de “Ciudadanía Planetaria”, una ciudadanía preocupada por construir el “sentido común compartido”, desde el cuidado por la tierra (el frágil manto de la biosfera) para las próximas generaciones. Se reconoce también la llegada a la ciudad del enfoque de Responsabilidad Social Territorial (RST)*, el cual ha permitido arribar hasta lo que está detrás, lo que hay en juego con la RS, a saber: la construcción de ciudades, campos, territorios responsables. En relación con esto se destaca la labor pionera que está realizando la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), su asesoramiento a las empresas en RSE*, para lograr entre todos estos actores de primerísimo orden la implementación de campos y ciudades responsables.6 Estos son algunos de los temas en torno a los cuales se diseñó la Línea-Base* para el autodiagnóstico de una RSU Sistémico-Compleja. La entrevista semiestructurada fue el instrumento de recolección de Información para desarrollar al personal administrativo de las IES que se adjunta en este informe, con el objetivo de ofrecer a las IES colaboradoras un modelo de autodiagnóstico para el diseño e implementación de una RSU Sistémico Compleja.

5 6

Universidad EAFIT. Medellín. Antioquia. Colombia. Hay que recordar que el desarrollo de esta propuesta lo está haciendo la UPB gracias al apoyo de PROSUR (entidad que también está siendo asesorada por Uniminuto y que es promotora de todos estos temas en la zona sur del Área Metropolitana de Medellín, en el Valle de Aburrá). PROSUR “nace en el año 2010, con la intención de fortalecer el sentido de agremiación del empresariado, potenciar el ejercicio de la Responsabilidad Social Empresarial e incidir en el desarrollo armónico con equidad”. Tomado de: http:// corporacionprosur.org


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

13

Este modelo tiene indicadores que permiten a las IES aplicarlo a todos sus grupos de interés (GI), para lograr entre todos nuevas miradas a las formas de gobernanza y organización7. No hay en la región (ni en toda América Latina) una sola universidad que no plantee como objetivo prioritario de su visión y misión (de su planeación estratégica) [velar por] direccionar el conocimiento hacia el ejercicio de la justicia social universal a través de la construcción del ser-en-común. Estos principios no son sólo los más universales de las cartas misionales de las universidades latinoamericanas (y de otras partes del mundo), sino que también hacen parte de esa forma actual de su planeación estratégica que es la RSU. Por tanto, estos principios son la clave para trazar una directriz común de toda planeación estratégica de las IES*. Pero así como muchas IES practican la RSU sin tener definido el concepto y alcance de la RSU, los principios acabados de mencionar a pesar de que son la directriz o el eje motor que mueve toda RSU, son seguidos por la mayoría de las IES de la región antioqueña (y de toda Suramérica) sin haber realizado su formulación expresa. Es mérito de una hermenéutica de la complejidad, como la aquí planteada, el esfuerzo por visibilizar estos principios como ejes motores de toda planeación estratégica de las universidades.

7 Hay que aclarar que la Línea Base que sirvió como Modelo preliminar de RSU Sistémico Complejo para construir ese instrumento de recolección de datos es preliminar, y por ello deberá ser reestructurado desde el Modelo de RSU Sistémico-Complejo que se espera elaborar como una construcción colectiva de saberes en este segundo semestre de 2017 y durante el año 2018 junto a las IES colaboradoras tras la publicación de este informe. Como preliminar es también el mismo instrumento de recolección de datos, por cuanto carece de indicadores, que deberán ser derivados de cada una de las 27 preguntas. No obstante, puede ser útil, para que cada IES cotejándolo con su propio instrumento de autodiagnóstico pueda visibilizar los elementos de cercanía o lejanía entre su modelo transformador de RSU y el diseño e implementación de un Modelo Transformador de RSU Sistémico-Complejo*,


14

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

CAPÍTULO I LA HERMENÉUTICA DE LA COMPLEJIDAD: HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA DETERMINAR CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EJEMPLARIZANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) EN MEDELLÍN

E

<<En una institución educativa, y máximo si es IES, no basta con recoger la opinión (el sentir y pensar) de los Grupos de Interés (GI), su deber es formarla.>> Los autores

ste proyecto de investigación, que incluye la Línea Base de un Modelo de RSU Sistémico-Complejo* construida a partir de la propuesta del pensamiento sistémico-complejo moriniano de transformar el modo de pensar de la universidad y de la civilización, se soporta en la fusión de dos enfoques de la metodología cualitativa de investigación de las CS: el hermenéutico*, en la versión que de él nos han dado autores como Heidegger, Gadamer, Ricoeur y Vattimo, entre otros, y el enfoque de la complejidad* de la teoría y lógica compleja morinianas. La Línea Base del Modelo Transformador de RSU Sistémico-Complejo* ha sido establecida para que el lector se aproxime a varias de las teorías y posturas más importantes de la hermenéutica, como el concepto de Ser-ahí [Dasein] como Seren-el-Mundo, pensado desde el lenguaje como Plexo de Significatividad del primer Heidegger (Heidegger, 1927); la Teoría de la Verdad del Seyn como Desocultar a partir de lo que permanece oculto8, del segundo Heidegger (1989, 2001); la teoría de la Lingüisticidad del Ser de Gadamer (1960), que permitió a este filósofo alemán del pasado siglo plantear como clave metodológica de toda hermenéutica, de toda comprensión del sentido de un fenómeno, la “Fusión de Horizontes”, y que hoy es tomado como expresión teórica del máximo respeto por el Otro (cfr. Wrigth, Pablo, 1994). Enfoques de la hermenéutica que se complementan con el reconocimiento de la finitud como clave de la teoría del “Pensamiento Débil” de Vattimo (1995). Si el concepto de hermenéutica* que se acaba de nombrar permite encontrar un fondo común en todas teorías que se acaban de nombrar es porque todas buscan descubrir la unidad de sentido que forma el sujeto con su entorno o mundo, y que han convertido esa unidad en la garantía de toda captación de sentido. Ahora, se explicita el otro componente de la expresión acabado de anunciar: el de 8

Permanece oculto que desde Morin,(1997), (2003) puede ser pensado como lo incierto, lo indeterminado


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

15

la teoría de la complejidad moriniana. Se referirá aquí en principio a la versión que de ella dio Morin en su Introducción al Pensamiento Complejo (1997) y en sus seis tomos de El Método. El producto de la unión de estos enfoques y teorías es una hermenéutica de la complejidad*, “herramienta” que nos ha permitido una lectura original de la RSU de las IES de Medellín para determinar los Casos Transformadores de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad de Medellín, Colombia, que más se destacan en cuanto a proximidad con la Línea Base del Modelo Transformador de RSU Sistémico – Complejo moriniano*9. Dicho lo cual se aclara que las estrategias de la metodología cualitativa que se utilizaron para la entrevista semiestructurada, como instrumento para la recolección de la información, sistematización e interpretación de los hallazgos, fueron: el Análisis de Contenido, la Teoría Fundamentada y el Estudio de Caso. Estas técnicas permitieron seleccionar los nueve casos de IES de la ciudad de Medellín, escogidas a partir del universo de IES de la ciudad, destacadas por el diseño o la implantación de una RSU transformadora. 1. Fases del recorrido del proyecto Para seleccionar las IES en las que se pudiera identificar una proximidad con la Línea Base del Modelo de RSU Sistémico-Complejo, que se comenzó a construir a partir de la conjunción de algunos conceptos claves de la sociología y la antropología complejas y de clásicos en el tema de la RSU como François Vallaeys (2009), el equipo de investigación de forma previa a la selección de la IES, se valió de las páginas web de dichas IES para consultar los reportes sobre RSU de dichas IES para buscar coincidencias o concordancias entre las líneas temáticas de su modelo de RSU y el bosquejado en el presente texto, ejercicio que también fue completado con los documentos que al respecto han publicado las diversas dependencias del Ministerio de Educación Nacional (MEN). De este modo se determinó que aquellas que dieran señas de su cercanía con el modelo en mención serían las susceptibles a ser posibles casos. Se observó que excepto UNIMINUTO todas las demás IES de la ciudad seleccionadas tenían como denominador común haber obtenido ya su Acreditación de Alta Calidad Institucional. Entonces se pensó que las altas exigencias del MEN para la obtención de esta distinción (las condiciones en las que deben efectuar un proceso de 9

Se trata de posibilitar un ejercicio narrativo desde la reflexión sobre el aporte que el enfoque SistémicoComplejo de la lógica compleja de la antropología y la sociología morinianas puede hacer en torno a la RSU de las IES de la ciudad como vía para combatir la apatía y el desconocimiento sobre estos temas y sus alcances para la construcción de la Justicia Social y el Ser-en-Común.


16

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

autoevaluación y de heteroevaluación por pares académicos nombrados por el propio Consejo Nacional de Acreditación —CNA—) se podían considerar como una de las razones que explicarían que las IES estudiadas hubieran entrado en dinámicas proyectivas de RSU que les han permitido estar a la altura de las más altas exigencias del MEN a cualquier que aspire una IES que aspire obtener la certificación de Alta Calidad, pues esto les obligaba a estar a la altura en el ejercicio de su responsabilidad social de lo exigido para ella por la I y II Conferencias Mundiales de Educación Superior (CMES). Por este motivo estas IES fueron seleccionadas para realizar el recorrido a fin de cumplimentar las entrevistas semiestructuradas. Sin embargo, como ésta era sólo una hipótesis probable no se quiso reducir la muestra a ellas, razón por la cual se escogieron otras IES que, aunque no cumplen dicho requisito, hicieran visible en sus páginas web (o en otros documentos) avances significativos y diferenciadores en RSU. Fue así que se seleccionó la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), una IES que sin ser de la ciudad, pertenece al Área Metropolitana del Valle de Aburra (en el que se encuentra la ciudad de Medellín, Colombia)10. Para la ejecución de la entrevista semiestructurada, se pensó hacerlo con funcionarios de más alto rango que manejaran el tema de la RSU en dichas IES, así como con investigadores que hubiesen trabajado sobre temas afines. Como se dijo, la Línea Base del Modelo de una RSU SistémicaCompleja*, diseñada mediante un análisis de contenido de textos como la Introducción al Pensamiento Complejo (Morin, 1991), o el Método V, La Humanidad de la Humanidad (Morin, 2003) y textos de primera línea de RSU como Responsabilidad Social Universitaria: Manual de primeros pasos (Vallaeys, De la Cruz y Sasia, 2009), sirvió para fijar los criterios axiológicos, éticos y políticos para la confección y aplicación del instrumento de recolección de información, y para la posterior sistematización de la información obtenida.

10 Otras IES del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que fueron seleccionadas y en las que se recogió información para el instrumento de recolección de información, como la Institución Universitaria de Envigado, fueron descartadas como casos ejemplarizantes por no encontrarse elementos destacables para la Benchmarking de RSU de las IES de Medellín. Por otro lado, a pesar de que otras IES de la ciudad cumplían con uno de los dos criterios mencionados para la selección de la muestra, no fueron seleccionadas por dificultades en el manejo de la agenda de los entrevistadores.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

17

En el transcurso de esta investigación, la Línea-Base fue mejorada gracias al empleo de la técnica y el enfoque de la metodología cualitativa de las Ciencias Sociales de la Teoría Fundamentada11. 2. Explicitación del modelo Con la Línea Base establecida para diseñar en una fase posterior un Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) Sistémica-Compleja, se piensa en un arquetipo de RSU orientado hacia la construcción de la Justicia Social* fundamentada en el Ser-en-común, que parte de la Teoría de los Stakeholders (Freeman y McVea, 1984)12. Modelo soportado en el argumento de la necesidad de transformar el actual modo de producción de los Estados-Nación de la civilización occidental, por ser éste un modo de producción altamente inequitativo. En efecto, basado en una teoría de la libertad del mercado (Milton Friedman, 1962) este modelo permite y procura la acumulación sin límite de la riqueza, razón por la cual nadie puede extrañarse de que su naturaleza sea no preocuparse por la distribución equitativa de ésta. Por eso se plantea que el modelo de RSU que aquí se propone, basado en la Teoría de los Stakeholders, en la acción colectiva como vía para la construcción de los bienes y el Ser-en-común(POTEETE, 2012) puede ser pensado como un proyecto que ofrece un modelo alternativo de desarrollo*.

11 La razón de porque la TF es un enfoque de metodología cualitativa de las CS fundamental para esta investigación es que se está con ella intentando la fusión de dos campos temáticos distintos como la sociología y antropología complejas moriniana y el modo de abordaje de lo social que es la RS, para hacerlo se necesita crear categorías como por ejemplo el concepto <<hermenéutica de la complejidad>>, concepto que pretende descubrir el horizonte de sentido del fenómeno de la RSU cuando se lo piensa desde lo sistémico y lo complejo sirve como instrumento que permite su construcción. Recuerdan los autores de este libro que la unidad de análisis básico de este enfoque y método de la TF son las categorías, por eso los proyectos de investigación que siguen esta técnica para el levantamiento de la evidencia empírica se suelen valer de glosarios. El juego de categorías nos ha llevado en esta investigación. a descubrir el horizonte de sentido hacia el que apunta la RS en todas sus formas es la construcción del paradigma de la complejidad, y a nombrar como Hermenéutica de la complejidad al instrumento que permite su construcción. Para Johan Pirella Morillo- Blanco Nelija Nanes Nelly, 2003 el objetivo de la TF es la creación de teoría teniendo en cuenta <<que la Fuente para generar teoría es el dato empírico”. P. 59. Para obtener la teoría esos datos se someten la Método de Comparación Constante, los autores recuerdan que para esta técnica y enfoque de Metodología cualitativa de las CS la unidad básica de análisis son los conceptos 12 La Teoría de los Stakeholders es una de las teorías que hacia mediados de los años ochenta del siglo pasado plantearon la acción colectiva para la construcción de los bienes y el ser-en-común (Poteete, Janssen y Ostrom, 2012).


18

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Partiendo de que el tema y también el objetivo final hacia el que apunta la Responsabilidad Social (RS) es la Justicia Social*, a través de la construcción del Ser-en-común*, el modelo de RSU Sistémico-Compleja* para la organización y la gobernanza de las organizaciones [IES], puede ser pensado como aplicación de la dialógica*, lógica compleja moriniana13, y en particular de sus dos principios más importantes, a saber: los principios recursivo* y hologramático*. Acerca de estos principios de la lógica compleja moriniana, hay que decir que lo que pretende Morin con ellos es demostrar la enorme complejidad de la realidad, de un campo de lo real como es lo social, en el que la mezcla de los factores del tetragrama moriniano “Orden-DesordenInteracciones-Organización” (Morin, 2004, p. 37)14, se permite plantear la invalidez de uno de los principios fundamentales de la lógica formal, el principio de causalidad, para explicar las complejas sociedades de hoy, concretamente, fenómenos como la cultura, el lenguaje o la constitución de la misma sociedad. En efecto, este modo de entender la lógica afirma como irreversible la relación entre el principio de causalidad y la flecha del tiempo. Pensado desde la fórmula que hace invariable e irreversible la relación entre tiempo y causalidad, todo el conjunto de la realidad 13 La dialógica, o lógica compleja moriniana, es la lógica del bucle. En lugar de la causalidad lineal que va de A→B→C→D y así sucesivamente en una agregación de términos sin fin, con la dialógica moriniana se parte de un esquema A→B→C→A que es la aplicación del principio de la recurrencia, aplicado también por la cibernética de segunda generación gracias a su capacidad de Feedback, de retroalimentación, de darles una vuelta a todos sus componentes para detectar y eliminar virus o cualquier agente nocivo que se haya infiltrado en el mismo. Lo cierto es que aquí este principio (el de la recurrencia) es tomado, junto al hologramático, como los dos principios claves que permiten cualquier transformación en la sociedad actual, y por tanto como la clave que permite entender un ejercicio transformativo de la RSU, porque sin la puesta en marcha de esos principios no es posible concebir un cambio en la forma de la organización de las Organizaciones [O] para que éstas dejen de ser O. autárquicas que trabajan en pos de la rentabilidad (de unos pocos) y se transformen en O. que con inspiración comunitaria, y con base en el diálogo busquen la construcción del Ser-en-común. 14 Con este tetragrama es claro que Morin piensa su teoría de la complejidad en vecindad con las teorías del caos, de los fractales, y la cibernética de segunda generación. En el universo impera el caos, el desorden, como lo ha mostrado el segundo principio de la termodinámica. Es por el desorden, el desequilibrio, que existe el movimiento, sin ellos el universo hace mucho habría llegado a su muerte térmica. De igual manera, los seres humanos vivimos movidos por pulsiones que nos llevan a la destrucción, a la anarquía, pulsiones que aliadas a la razón han creado toda la astucia de las armas, a partir de la cual se ha creado la industria armamentística que tanto tiene que ver con el desarrollo del capitalismo. Pero toda esta dialógica movida por el homo demens ha sido matizada por los principios que nos llevan al Ser-en-común (que Morín ha identificado como homo sapiens) que son por lo menos tan primarios como los que nos llevan a querer destruirnos y destruirlo todo. Vivimos en medio del desorden y precisamente tenemos que celebrar la cultura (esa que vienen del homo sapiens) como conjunto de formas (de símbolos) que hemos ido conquistando desde el deseo de construir el Ser-en-común, como una conquista frente a la muerte, el desorden y el caos que por todas partes nos rodean.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

19

aparece como obedeciendo al esquema: “no hay efecto sin causa, ni causa sin efecto”. Mientras que para Morin la característica fundamental de la realidad social, y en general de toda realidad, es su complejidad,* en alusión a que en ella la relación entre los factores que la constituyen es incierta (indeterminada). Por ejemplo, para los seres humanos la realidad surge jalonada por dos fuerzas fundamentales, a las que el mismo Morin identifica como procedentes del instinto dominador del hombre, que lo lleva a veces hasta la anarquía, la destrucción de todo a su alrededor, y que Morin identifica como vector del homo demens, frente al vector que procede de un instinto no menos primario pero que ha sido menos conocido, que es el que lleva a la búsqueda del Ser-en-común15, que jalona el homo sapiens. Esta indeterminación anula el principio de invariancia de la flecha del tiempo, y, por tanto, la visión formal del principio de causalidad. Para una teoría como la lógica formal, que asocia la causalidad con la flecha del tiempo como lo invariante, es muy difícil entender los cambios que en las comunidades se producen. Para entenderlos se necesita de otra lógica: la dialógica moriniana. En efecto, gracias a la conjunción de los principios hologramático y recursivo, se comprende que las partes no sólo son la consecuencia de un conjunto que se llama todo, sino que es a partir de ellas que el todo se produce. Si partimos de la idea de que todas las formas de la RS (RSC, RSE, RSU principalmente) construyen el cuerpo de la Justicia Social (y/o del Ser-en-común), se tiene un modelo de RS (y en nuestro caso de RSU) a partir del cual se puede interpretar cualquier acción, programa o mecanismo puestos en obra por la RS (como la fidelización del cliente o del producto), o toda oficina de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (P, Q, R y S), o --más cercana a la RSU--,las entrevistas o encuestas de opinión de sus GI, (mecanismo con el que se busca mejorar la comunicación entre todos sus GI) bien sea las que realiza la coordinación para atender a los GI internos (estudiantes, empleados, docentes) o a los externos (la comunidad) como mecanismos que pone en práctica la organización para escuchar la voz (el sentir y pensar) de sus GI, como formas como ella busca construir la Justicia Social y/o el Ser-en-común, puesto que todas estas formas le permiten que operen los principios de la solidaridad y la responsabilidad con el Otro y lo Otro. Se puede ver entonces cómo a partir 15 Se parte aquí de la idea de que la teoría de los Stakeholders (Freeman, 1984) puede ser pensada como teoría de construcción del “Ser-en-común”. Curiosamente en el mismo periodo en que filósofos como Freeman y otros sociólogos y economistas gestaban la teoría de los Stakeholders, otros autores estaban trabajando la Teoría de la Acción Colectiva y los Bienes Comunes, es el caso de Poteete, Janssen y Ostrom (2012). El texto de estos autores es además un tratado sobre investigación en Ciencias Sociales basado en el estudio de caso anclado en la teoría y práctica de la acción colectiva y los bienes comunes.


20

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

del uso estratégico del principio hologramático* y del principio recursivo* es posible producir y comprender el cambio que puede generar en una comunidad un modelo transformador de la RSU* basado en preceptos y principios sistémicos complejos. En efecto, el manejo estratégico de estos principios a través de todos los mecanismos de la RS permite a las organizaciones la producción de una cultura del reconocimiento del Otro (GI comunidad) y de lo Otro (GI medioambiente), y por tanto la construcción de la cultura fundada en el derecho a tener y ejercer intereses diferentes al puramente rentístico, que aluden a los distintos tipos de derechos surgidos en la historia de Occidente en el último siglo (los de primera, segunda y tercera generación)16. Tal cultura puede ser identificada como la del diálogo, la negociación y la conciliación frente a los conflictos de intereses, la cual es muy diferente de la cultura de la competencia que vive de forma espontánea de los efectos hologramáticos y recursivos de la rivalidad, la desconfianza y la prevención, y que como contrapartida de las rivalidades reinantes por todas partes encuentra su seguridad en la formación de ejércitos. Los mayores empoderamientos e involucramientos de los GI como producto de la mejor comunicación de la organización con ellos, y de la apuesta de la RSU por formación en ciudadanía, no sólo se traducirán en una mayor comunicación entre todos los GI, sino que desde los principios recursivo y hologramático morinianos, según los cuales el todo puede ser reconstruido a partir de las partes, se podrá soñar con construir, con hacer realidad desde una RSU transformadora la añorada por Vallaeys et al. (2009) “Gestión Ética” de todos los procesos, programas, mecanismos y acciones que realicen las IES. Para el análisis de la RSU de las IES de la ciudad de Medellín se parte del modelo de RSU Sistémico, propuesto por Vallaeys et al. (2009), pero adjuntándole el aspecto complejo de la perspectiva moriniana (Morin, 1997), un modelo transformador de la RSU cuyo objetivo es la producción de la Justicia Social basada en el Ser-en-común17. 16 Se refiere como derechos de primera generación a los derechos de elegir y ser elegidos y como de segunda y tercera generación a los llamados derechos Económicos, Sociales y Culturales [DESC], a los que habría que sumarles el derecho a vivir en un medioambiente sano. 17 Luego, se piensa aquí la Justicia Social (y/o la construcción del Ser-en-común) como el resultado de la aplicación de los programas, acciones o mecanismos de la RS. Dado que de todo ello se pueden obtener indicadores muy concretos, se puede tener una medida muy exacta de la RS, y por lo mismo de la JS, y/o de la construcción del Ser-en-común. Por esa razón se puede afirmar que también con este modelo lo que se busca es una “gestión ética” de todos los procesos que se realizan en las IES.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

21

Ahora bien, el presente proyecto de investigación, que busca leer desde la complejidad los Casos Transformadores de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad de Medellín -Colombia-, además de proponer la hermenéutica de la complejidad como la metodología apropiada para comprender el fenómeno de la realidad investigado (la manera como las IES de la ciudad de Medellín están llevando a cabo su RSU), se vale de ella y de otros enfoques y métodos de la metodología cualitativa de las Ciencias Sociales para recolectar e interpretar la información como es el Estudio de Caso, en su modalidad de estudio de caso múltiple y teórico dado que, lo específico de esta técnica de recolección de información de la metodología cualitativa es la definición de un modelo en torno al cual se escogen los casos (Dalle, Boniolo, Sautu y Elbert, 2005, p. 57). En esta investigación el modelo ha sido aplicado a nueve IES de la ciudad de Medellín que un estudio previo arrojó como candidatas a ser tenidas en cuenta como casos ejemplarizantes en cuanto al diseño e implementación de una RSU transformadora. Como se dijo, el estudio mediante la técnica de Análisis de Contenido de textos como Introducción al Pensamiento Complejo (Morin, 1991), y del Manual de los Primeros Pasos (Vallaeys et al., 2009) permitió la construcción de un modelo preliminar de RSU Sistémico Complejo como Línea Base del Modelo, el cual posibilita realizar el Estudio de Caso Múltiple y Teórico, modelo que, por tanto, sirvió para el diseño y la aplicación del instrumento de recolección de información y también para su sistematización. Además, su aplicación sirvió para propiciar la apertura de un diálogo interuniversitario caracterizado por el reconocimiento respetuoso de la existencia de la diferencia multiversa entre culturas y civilizaciones en medio de un diálogo transdisciplinar de los saberes, y permitió también el ejercicio permanente de la reflexividad*. Lo hallado, como se presentará más adelante, fue que los casos abordados efectivamente se pueden pensar en distintos grados como modelos transformadores de la RSU, y por tanto se pueden proyectar como modelos a partir de los cuales efectuar con las IES de la ciudad de Medellín (primero, y luego a nivel regional y nacional) un (proceso de) benchmarking de la RSU*. Unir los conceptos de complejidad* y hermenéutica*, para construir con ellos una hermenéutica de la complejidad* fue pues lo que permitió plantear una Línea Base* para el diseño de un Modelo Transformador de RSU Sistémico-Complejo*, Línea Base que, como se ha dicho, fue la utilizada para realizar la lectura de los Casos Transformadores de Responsabilidad Social


22

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Universitaria (RSU) de la ciudad de Medellín. Por eso uno de los productos esperados y obtenidos de este proyecto de investigación fue la presentación de la fundamentación de la Línea Base teórica metodológica para el diseño de un Modelo de RSU Sistémico-Complejo* y sus correspondientes mejoras, adiciones y supresiones tras la aplicación y posterior socialización del instrumento de recolección de información. Se abría así el camino para avanzar en la Fase 2, en la construcción colectiva del Modelo Transformador de RSU Sistémico-Complejo de base comunitaria, como arquetipo de un modelo alternativo de desarrollo. 3. El recorrido del proyecto pro diseño e implementación de criterios de una RSU Sistémico-Compleja Este proyecto se basa en un modelo de investigación continuo* para ser vivido por fases, que no tienen límite en el tiempo, la primera de las cuales es la construcción de la Línea-Base de una RSU Sistémico-Compleja* que cuenta, como uno de sus principales elementos, con el diseño de un instrumento de recolección de información para el autodiagnóstico sistémico-complejo de los GI de las IES. En el proyecto se parte del criterio de RSU sistémica* de Vallaeys et al. (2009), el cual, tomando como punto de partida la teoría de sistemas18, entiende la RSU como un proceso sistémico, abierto y continuo que se va desarrollando por etapas, o momentos, al que corresponde una metodología de investigación también abierta, sistémica y continua*, a la cual intenta ser fiel este proyecto de investigación, como se ha dicho, varias etapas o fases, la primera de las cuales se incluye en este informe. Se presenta a continuación la depuración de la Línea Base para el diseño del Modelo de RSU Transformadora* que permitió la sistematización de la información. La Línea-Base (o bosquejo de Modelo de RSU SistémicoComplejo) que sirvió para clasificar los Modelos Transformadores de RSU de las IES de Medellín, lo cual será expuesta en el capítulo III (pág 77 y ss) Como se dijo, al tiempo que se recoge la información mediante el instrumento de recolección (utilizando la entrevista semiestructurada, que se presentó a los GI administrativos e investigadores de las IES colaboradoras), se promueve la idea de conformar una red para la construcción colectiva de un Modelo Transformador de RSU Sistémico18 Una muy buena explicación de lo que se entiende aquí por teoría de sistemas, y del papel que ocupa su formulación se encuentra en Vidal Jiménez (2003, p. 244).


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

23

Complejo*. En particular, se hacen aportes acerca de la manera de complejizar el instrumento de recolección de información autodiagnóstico, que se presenta como indispensable para la implementación de todo programa o acción de RS. Se hacen pues aportes a la IES para que con base en la Línea-Base de el de RSU Sistémico - Compleja se complejicen dichos instrumentos19. La Línea-Base diseñada, previa a la confección del instrumento de recolección de información, fue la clave para comprender la proximidad o lejanía que tienen con ella los casos de IES de la ciudad de Medellín que desarrollan un diseño e implementación Transformadores de RSU. Ambos momentos de la Fase Uno, a saber: el Diseño de la Línea Base de una RSU Sistémico Compleja*, la confección con ella del temario de la entrevista semiestructurada, su aplicación, y 2) el ejercicio de interpretación de los hallazgos desde la lógica de proximidad o lejanía de la lógica transformadora de RSU de IES de la ciudad de Medellín con la lógica transformadora de RSU Sistémico-Compleja, deberán servir como base para la continuación del proyecto en su Fase Dos y Tres, a saber: el diseño colectivo y posterior aplicación primero para el TdeA. IU y luego con las IES colaboradoras de la ciudad de Medellín del Modelo Transformador de RSU SistémicoComplejo*. La Tercera Fase, será pues, la de construcción colectiva con las IES colaboradoras, a partir de la experiencia de su implementación en el TdeA, IU, de una política pública de RSU basada en el Modelo Transformador de RSU Sistémico-Complejo*. Será pues un modelo contextualizado en la ciudad, que pueda ser replicado a nivel regional, nacional e internacional. Se presenta a continuación, como producto de la sistematización de la Primera Fase la reformulación, lograda a partir del diálogo interuniversitario generado con la aplicación del instrumento de recolección de información de la pregunta de este proyecto de investigación.

19 Como se ha dicho, con el diseño del instrumento de recolección de información de este proyecto de investigación, se pretendió crear un primer diseño de incipiente del este Modelo de RSU S-C, por eso se incluyeron en él los principales temas que, entonces como ahora, se piensa que debe llevar dicho modelo, como la implementación de las dos principales formas de diálogo propuestas por Morín: el diálogo de culturas y civilizaciones (Multiversidad) y el diálogo de saberes (Transdisciplinariedad) (Morin y Nicolescu, 1996).


24

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

4. Reformulación de las preguntas de investigación 20 ☐ ¿Cuáles son los casos transformadores de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad de Medellín -Colombia-, que más se destacan en cuanto a su proximidad con la Línea Base del Modelo Transformador Sistémico – Complejo moriniano? ☐ ¿Qué aspectos teóricos y metodológicos de la política de civilización de la antropología y la sociología complejas morinianas, denominadas por Morin “Ciudadanía Planetaria” son determinantes para el diseño de un modelo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) Transformador Sistémico-Complejo basado en la Justicia Social y la Construcción del Ser en Común*? ☐ ¿Qué relación hay entre los casos ejemplarizantes en el diseño y la implementación de una RSU Transformadora de las IES de Medellín y la Línea Base, en cuanto a la articulación entre lo sostenible y lo inclusivo? ☐ ¿Cuáles factores hacen ejemplarizantes el diseño o implementación de las Instituciones de Educación Superior (IES) de Medellín, Colombia, en relación con la manera como están logrando la articulación entre la sostenibilidad con la inclusividad, que permiten que se los piense como y sus aportes a los postulados de la Política de Civilización de la antropología y la sociología complejas morinianas, basada en la Justicia Social y la construcción del Ser-en-Común*, denominada por Morin Ciudadanía Planetaria*? Se busca con este proyecto continuar el aporte realizado por F. Vallaeys et al. (2009) en su Manual de los Primeros Pasos, a saber: la mejor vía para lograr el empoderamiento e involucramiento de los GI de las IES es realizarles encuestas21 de opinión, como instrumentos y mecanismos de recolección y construcción de opinión, puesto que tales mecanismos no sólo son la oportunidad de hacer autodiagnósticos de procesos, funciones y programas que realizan las IES, sino también la ocasión de ir creando conciencia en la comunidad académica en temas como el de la ciudadanía y los demás relacionados con la Responsabilidad Social (RS) como el de 20 Si el lector prefiere leer primero la encuesta de opinión (entrevista semiestructurada) que fue aplicada a personas pertenecientes al GI administrativos de la IES seleccionadas, como instrumento de recolección de datos de este proyecto de investigación, véase INFRA pág. 62 y ss 21 O entrevistas semiestructuradas como fue el caso de este proyecto de investigación.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

25

los derechos en todas sus modalidades. Los instrumentos y mecanismos de [creación de] opinión pueden ser reforzados en espacios académicos (como talleres, foros, seminarios, grupos focales, o diplomaturas abiertos a la comunidad académica) para fortalecer la participación colectiva y el reconocimiento como comunidad de todos los GI de las IES. En la Tabla 1 se describe la reformulación de la relación entre el Objetivo general y los Objetivos específicos iniciales planteados22.

22

Se ha preferido prescindir de la presentación del formato original del cuadro inicial de objetivos y metodología para hacer más fluido la lectura del texto.


26

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Tabla 1. Reformulación de la relación entre el Objetivo general y los Objetivos específicos iniciales planteados Objetivo general replanteado Determinar casos transformadores de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad de Medellín, Colombia, que más se destacan en cuanto a proximidad con la Línea Base del Modelo Transformador SistémicoComplejo moriniano Objetivos específicos 1. Establecer línea base para el diseño e implementación de un Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) Transformador Sistémico-Complejo, desde la Política de Civilización de la antropología y sociología complejas morinianas denominada por Morin “Ciudadanía Planetaria”, basada en la Justicia Social y la Construcción del Ser en Común, que permita comprender las formas de articulación entre la sostenibilidad con la inclusividad que desarrollan las Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad de Medellín, Colombia.

Síntesis de la Ruta Resultados esperados Metodológica Producto: El resultado de La  Re-conocimiento de ele-  construcción de la Línea Base mentos conceptuales base para el diseño del Modelo de del Marco Teórico RSU, Sistémico-Complejo,  Uso de la Teoría Fundacomo modelo indispensable mentada para la creación para hacer el estudio de caso de conceptos. múltiple y teórico, y el diseño  Delimitación de catey la posterior aplicación del gorías clave: (Articulación, instrumento de recolección sostenibilidad-inclusivide información [la entrevisdad, diálogo) ta semiestructurada], sirven  Construcción de instrude derrotero para precisar el mento de recolección de modelo de una RSU Transforinformación. madora Sistémico-Compleja  Proposición con todos indispensable para poner en estos elementos de una marcha la segunda y tercera hermenéutica de la comfase de este proyecto, que plejidad como ruta metbusca proponer desde la odológica para el diseño región antioqueña el modelo y la aplicación de la RSU de RSU Sistémico-Complejo Sistémico-Compleja. para una política pública de RSU Sistémico-Compleja.  Determinar las principales características de los tipos transformativos y no transformativos de RSU de las IES de Medellín.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Objetivos específicos

2. Identificar, por la manera como están logrando la articulación entre la sostenibilidad con la inclusividad, los factores que hacen ejemplarizante la RSU de las Instituciones de Educación Superior (IES) de Medellín, Colombia, y sus aportes al Modelo Transformador de Responsabilidad Social Universitaria RSU Sistémico Complejo, a saber: el que surge de la Política de Civilización de la antropología y sociología complejas morinianas que busca la Construcción del Ser en Común desde la Justicia Social denominada por Morin

Síntesis de la Ruta Metodológica

 Identificación en la web de indicios que permitieran inferir la existencia de casos de las IES de Medellín que realicen diseños o prácticas transformadores de RSU.  Selección de casos de IES para trabajar.  Identificación de las personas clave en dichas IES.  Envío previo del instrumento de recolección de información  Entrevista con la(s) persona(s) clave(s) seleccionadas de las IES colaboradoras con el proyecto.  Elaboración de fichas de contenido con el material grabado de las entrevistas.

27

Resultados esperados  La puesta en marcha del diálogo interuniversitario sobre modelos transformadores de RSU será la base para la construcción de una red pro diseño e implementación de una RSU Sistémico-Compleja, y por tanto, para pasar a la Fase dos y tres del proyecto que busca su creación.  Realización de entrevista semiestructurada.  Realización de fichas de contenido de archivos que documenten la RSU de las IES seleccionadas.  Selección de categorías emergentes (categorías que pueden ser observadas en el glosario) con base en análisis de contenido de los documentos.  Elaboración de fichas con base en Análisis de Contenido e Interpretación de documentos.


28

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

Objetivos específicos

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Síntesis de la Ruta Metodológica  Análisis de contenido: Selección e interpretación de resultados significativos hallados del material de fichas de contenido por medio de categorías iniciales, evidenciadas en el cuadro “Categorías, subcategorías y elementos a considerar para el análisis de las entrevistas”.

Resultados esperados

Tendencias tipológicas deIdentificación de las carac-  3. Valorar (como paso pre-  scritas. terísticas de casos transvio a la caracterización) Relación de evidencias frente formadores mediante el  los casos transformadores a tendencia tipológica. análisis de contenido. de Responsabilidad Social Documento de análisis valorConstrucción de tenden-  Universitaria (RSU) de In-  ativo de la caracterización de cias tipológicas de casos stituciones de Educación los casos transformadores. transformadores mediSuperior (IES) de la ciudad ante análisis de contenido. de Medellín, Colombia, a Puesta en evidencia con partir del cotejamiento de  base en las entrevistas las entrevistas semiestrucde algunos de los rasgos turadas. transformadores que caracterizan los nueve casos de modelos transformadores de RSU encontrados en las IES de Medellín.

5. Surgimiento de una hermenéutica de la complejidad como uno de los principales hallazgos del proyecto El uso de la Teoría Fundamentada y de la hermenéutica de la complejidad* para la creación de la Línea-Base para el diseño del Modelo Transformador de RSU Sistémico-Complejo* permitió el surgimiento de los conceptos de RSU Transformadora* y RSU No Transformadora*, que a su vez permitieron efectuar la caracterización de la RSU de las IES de la ciudad de Medellín, y redefinir las etapas o momentos de este proyecto de la siguiente manera:


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

29

1. Momento de Identificación: momento de exploración a partir del instrumento de recolección de información (diseñado a partir de la Línea Base de un modelo Transformador de RSU Sistémico-Complejo construido con los elementos de la lógica compleja y de la antropología y sociología complejas morinianas mencionados) del fenómeno de la realidad objeto de estudio, recolección de información de diversas fuentes sobre la RSU de las IES objeto de investigación: las páginas web de las propias IES, los documentos que emanan del Ministerio de Educación Nacional, documentos legales e informes locales, regionales, nacionales o internacionales, entre otros. 2. Redefinición de la Línea Base del Modelo Transformador de RSU Sistémico-Complejo: Con esta Línea Base se identifican nueve casos en los que se infiere que se está realizando una RSU Transformadora. (veáse pág. 70 y ss). 3. Definición de las IES candidatas para efectuar la muestra de este proyecto de investigación: Seleccionadas del universo conformado por todas las IES de la ciudad de Medellín y sus alrededores. Definición del paradigma de la investigación cualitativa, de estudio de Caso Múltiple y Teórico, y de otros enfoques de la metodología cualitativa de las CS* como la Teoría Fundamentada y el enfoque socio crítico y hermenéutico, como enfoques estratégicos para la recolección e interpretación de la información que busca el diseño e implementación de la hermenéutica de la complejidad como forma para desarrollar una RSU regional transformadora sistémicocompleja. Como se dijo, la selección de las nueve IES candidatas se realizó con base en un estudio previo de las páginas web de las IES de la ciudad de Medellín a partir de sus datos más sobresalientes, entre ellos uno que sirvió como criterio preliminar de IES que están diseñando e implementando una RSU transformadora, y es el estar acreditadas institucionalmente, el cual fue comprobado como un factor relevante. 4. Definición de la hermenéutica de la complejidad como vía de construcción de una RSU Transformadora Sistémica-Compleja, como aporte fundamental de este proyecto de investigación: Como se ha subrayado, el aporte que este proyecto de investigación pretende realizar es metodológico. En efecto, la hermenéutica de la complejidad como producto de contrastación de diversos elementos de la teoría de la complejidad


30

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

moriniana, con las líneas más de avanzada de RSU (como la que expone Vallaeys et al. [2009] y la manejada por la UNESCO en su primera y segunda Conferencia Mundial de Educación Superior —CMES— en París, en 1998 y 2008), permitió construir una Línea-Base teórica y referencial para definir el estudio de caso múltiple y teórico como método para recolección de la información, mediante la entrevista semiestructurada. Asimismo, clave importante en el modelo preliminar propuesto como aporte metodológico es el glosario elaborado por los autores, pues éste ha sido pensado para orientar al lector en cuanto al trasfondo teórico, epistemológico, ontológico e ideológico del Modelo de RSU sistémico-complejo que se piensa construir en la segunda y tercera fases de este proyecto, siendo la segunda el estudio de caso único que se hará en 2018 en el TdeA, IU y la tercera una fase como construcción colectiva de saberes se hará con otras IES de la ciudad que colaboraron en el segundo semestre de 2017 y todas las que se quieran sumar a la propuesta en el primer semestre de 201823. La apuesta por lo cualitativo de este proyecto de investigación lleva implícita la aceptación del riesgo de posibles contingencias y sesgos que pudieran resultar al sistematizar la entrevista semiestructurada, así como los análisis del discurso de los documentos estudiados. Tras la elección del método para llevar a cabo la investigación se procede a realizar un ejercicio piloto en la institución de origen (T. de A. I. U.), con actores legítimos en el ejercicio de la RSU, gracias a lo cual se decide abandonar un cuestionario hecho básicamente con preguntas bajo la modalidad Likert que daba preferencia a las preguntas cerradas. Asimismo, se decide incluir en el consentimiento informado de esta investigación un párrafo en el que se aclara que el fin de este estudio es exclusivamente académico, con el que se hace público el compromiso de no publicar los resultados de esta investigación sin la revisión de pares académicos y colaborativos, para que los respectivos responsables puedan hacer las sugerencias de cambio que consideren pertinentes, luego de lo cual se procederá a su depuración para la entrega lo más limpio de sesgos el producto a la comunidad académica local e internacional.

23

Esta autodefinición de los alcances de este proyecto de investigación, le permitirá al lector una mejor valoración de los aportes que hace este proyecto de investigación, hace a la metodología cualitativa de las Ciencias Sociales.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

31

5. Momento de diálogo con el personal administrativo y de investigación de las IES objeto de estudio: Fase de aplicación del instrumento de levantamiento de información en las IES objeto de estudio24, con el que se quiere ver cómo están llevando con su RSU, en relación con sus GI, temas como el diálogo entre culturas y civilizaciones (la Multiversidad), para determinar si piensan las cosmovisiones de sus GI como elementos clave de su organización. Este momento permitió hacer un uso dinámico de los memos (del enfoque de Teoría Fundamentada de la metodología cualitativa) que posibilitó ir trazando esquemas pensados para servir a otras IES de la región en el diseño de preguntas para los instrumentos de opinión de sus GI, esquemas que tienen el propósito de complejizar el autodiagnóstico de los GI de las IES. 6. Sistematización de la información. De la observación en campo de la realidad de las IES seleccionadas25, la lectura de las páginas web de las IES colaboradoras y documentos escogidos, pero sobre todo de la información obtenida con la aplicación del instrumento de recolección de información, surge la sistematización con base en categorías analíticas que permiten depurar la tipología de RSU Transformadora propuesta por esta investigación. Con la información recogida se construye una tipología mediante la cual se puede caracterizar una RSU transformadora, de una no transformadora, además se construyen algunas reflexiones que sirven para la interpretación de los hallazgos. 7. Momento de Proposición: Con base en los resultados de la sistematización se plantea una hipótesis de investigación, a saber: El modo de llegar a una RSU Transformadora para las IES de la región es cambiando el modelo autárquico (vertical) de su gobernanza por un gobierno corporativo, modelo basado en el diálogo, la comunicación y el consenso entre los GI. Todas las fases y momentos de este proyecto de investigación mencionados como ejercicio comprensivo y crítico de la hermenéutica de la complejidad, han demandado de los investigadores la capacidad de ser parte (actores) del fenómeno de la realidad estudiada y a la vez sus observadores críticos.

24 En principio sólo se tuvo en cuenta al personal administrativo y en algunos casos (como en UPB) al investigador. En efecto, se entrevistó a la docente del grupo interdisciplinario de la Vicerrectoría Pastoral, Macroproyecto de RSU. Pero se plantea que sería muy conveniente para cada una de la IES colaboradoras aplicar dicho instrumento a sus demás GI. 25 En cuanto a la observación de los impactos de la RSU en las IES Colaboradoras, se pudo evidenciar como IES como UdeA, UPB e ITM están abriendo el campus universitario a la manifestación a través de diversas formas del arte de las diferentes culturas que configuran a sus GI.


32

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

CAPÍTULO II LÍNEA BASE PARA EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE RSU TRANSFORMADOR SISTÉMICO -COMPLEJO Desde la política de civilización de la antropología y sociología complejas moriniana denominada por morín <<Ciudadanía Planetaria>>, política basada en la construcción del Ser- en- común a partir de la Justicia Social, y por tanto en la articulación entre la sostenibilidad con la inclusividad 1.La teoría de la complejidad moriniana como factor clave para formular una Línea Base de una RSU Sistémico-Compleja

N

o es posible una comprensión de la manera como Morin emplea el término complejidad* sino en referencia al famoso tetragrama moriniano*: OrdenDesorden-Interacciones-Organización. A continuación, se hará una reflexión en torno a este tetragrama desde la sociología y la antropología complejas morinianas. Vivimos en la época de la humanidad narcisa, autárquica, la que se olvidó de la construcción del Ser-en-común. Justo el olvido del Ser-en-común es lo que ha hecho crecer de forma cancerígena todos nuestros impulsos vitales. Ya lo había anunciado Nietzsche en Así Hablo Zaratustra (1883-1891): el hombre “es la enfermedad de la piel de la tierra”. Con la lógica compleja del pensamiento complejo moriniano (y otras maneras de entender la complejidad por parte de otros hombres de ciencia contemporáneos, como Nicoliescu y Prigogine), el mundo lentamente va entrando en el nuevo paradigma de los últimos tiempos. Este nuevo paradigma no es otro que el de la complejidad26. Si hay algo que caracterice este nuevo paradigma, como modelo transformador de la realidad, es que tiene por fin no sólo la comprensión del mundo, 26 Antes que Morin o el economista austriaco Hayek, el filósofo francés Emmanuel Lévinas había planteado este paradigma, recogiendo los límites del concepto de sí mismo, de la reflexión. En efecto, con el concepto de infinito de su ética habla de un espacio que queda más acá o más allá de toda significatividad, de toda conciencia, de toda reflexión, ante lo que no queda otra opción que el reconocimiento humilde de límites de todo conocimiento, el reconocimiento de que el mundo no depende ni de mi voluntad, ni de mi deseo, de mi conciencia o de mi razón. Con lo que retoma el fin de lo que Nietzsche, y tras él Foucault, llamaron la conciencia, o el saber-poder, inaugurando con ello el nacimiento del paradigma de la complejidad (Lévinas, 2005, pp. 65-66). Acerca de los autores que actualmente apuestan por la construcción de este paradigma, hemos mencionado a Nicoliecu, Prigogine, Malderbrot. En todo caso el aporte del pensamiento complejo moriniano es fundamental, al menos para lo anunciando en este proyecto. Para ampliar la referencia al universo de la complejidad, véase Carlos Maldonado y Nelson Gómez (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad. Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá: Universidad del Rosario.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

33

sino también la intención de propiciar un cambio, una reforma en el modo de ser, de comprender y de pensar la cultura. El nuevo paradigma de la complejidad produce entonces un cambio de valores, y no, en último término, un cambio en el mismo modelo civilizatorio, y es eso justamente lo que se intenta rescatar aquí a través de la teoría de la complejidad moriniana (su pensamiento complejo). Una propuesta de cambio, de transformación de nuestro modelo civilizatorio occidental, de su cultura, de su modo de pensar y, sobre todo, de concebir o entender la Universidad27. El cambio en el modo de pensar y en los valores que significa el nuevo paradigma de la complejidad empieza por la lógica compleja, pero ¿a qué se refieren los cambios en este campo? Con su concepto de principio recursivo y principio hologramático, Morin (1997) había captado la más íntima lógica de lo viviente y del viviente racional, y los componentes más íntimos que la configuran, es decir, todos los componentes que constituyen la vida para los organismos vivientes y los vivientes racionales como el vector impulsividad, o el vector afectividad, o la voluntad, pueden ser operados por el organismo viviente sea de forma recursiva u hologramática. Pero en todo caso es eligiendo entre una u otra forma de eternizar el acontecimiento como lo viviente y el viviente racional van formando una entidad o personalidad con la cual perdurar en el ser28. En el Método VI (2004) Morin da un valor especial al amor como fuerza de religación de todo lo que es, ¿dejaba con ello aparcado el otro impulso esencial de lo viviente, y que no es menos vital por proceder y procurar tanta eternidad, como es la muerte? No se plantea aquí que esa sea la forma como él presenta su lógica compleja. En efecto, con ésta Morin concibe tan originario el principio del amor como el de la muerte29. Ambos principios: el principio que hace a los organismos vivientes buscar el orden, 27 Se celebra en este sentido las propuestas de las universidades intercurlturales bilingües que han surgido en México, como la intercultural indígena del estado de México, en Ecuador como la universidad Amawtay Wasi, en Colombia, La Universidad Autónoma Indígena Intercultural y la Universidad Popular de los Movimientos Sociales de Bounaventura de Sousa Santos. Así como la propuesta de Multiversidad, Mundo real (en Puebla México) de mantener abierta una universidad en línea de la complejidad, en cuanto ha permitido ampliar la visión de la pruriversidad. 28 Con esta interpretación de la complejidad se está en la búsqueda de categorías que unan campos como el de la antropología, la biología y la botánica, por tanto no cabe una deriva antropocéntrica del concepto de satisfacción. Este concepto debe permitir pensar el placer que algunas flores, como las hortensias o los pompones (cuya característica es la inflorescencia), sienten al perpetuar hasta el infinito un mismo esquema. 29 Sin duda el gran acierto, pero también la gran limitación de la cultura occidental en su conjunto, es haber descubierto todo el gran poder del nombre, del sustantivo. Acierto, porque le permitió crear esa cultura (civilización) caracterizada por la juntura inextricable entre ciencia y técnica; limitación, porque a pesar de habernos dado ese grandísimo poder manipulador sobre lo real, con su utilización no hacemos otra cosa que extender un manto de niebla, una neblina sobre el conjunto de todo-lo-que-es, que nos impide el reconocimiento de lo real (Guerrero, 2015).


34

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

que les impulsa al autoajuste con el medio ambiente, como el que los hace buscar la disgregación, el desorden, son tales en cuanto tienen el sentido de la eternidad, pero ni la vida ni la muerte son las que determinan por sí mismas si intervienen o no en un determinado proceso, o suceso, en el acontecimiento, puesto que quien decide lo uno o lo otro no son otros que los organismos (y las organizaciones), a quienes la sabiduría creadora ha dado la potestad para elegir en cada caso. Esa elección la hacen los organismos vivientes de forma espontánea guiados por los impulsos eternizadores (por ej., cuando las hormigas movidas por las feromonas se ponen en marcha tras el azúcar detectado en ciertos alimentos), mientras que los seres humanos (en sí mismos y en todas sus organizaciones) lo pueden hacer ya sea de forma espontánea o también movidos por su razón30. Que quien determine en último caso el sentido que tomará la eternidad con sus decisiones racionales (o espontáneas) sea el singular, como lo plantea Morin con su lógica compleja, no sólo es un recurso retórico con el que muestra cómo el todo puede ser reconstituido por las partes (que hace de la idea de un todo algo dinámico, como lo es, por ej., para el creyente, el cuerpo de Cristo en cada una de las celebraciones eucarísticas), sino que con ello muestra qué es lo que pueden hacer los organismos gracias a operar de manera intencional sus principios recursivo* y hologramático*. Por eso, no se puede pensar que con su dialógica (lógica compleja) Morin se proyectaba a desarrollar una temática que pudiera ser señalada como la continuidad de cualquier campo disciplinar, como la biología, la antropología o la sociología, sino describir el acontecimiento, los procesos por los que se constituye un organismo, sea este individuo, sociedad (organización) o especie.

30 Una hermenéutica de la complejidad* parte de la idea de que para la conservación del dinamismo de lo viviente es necesaria e imprescindible la apertura entre vida y muerte, orden y desorden en que se mueve todo singular, idea de la dialógica* que alimentada desde la sociología y antropología complejas, también morinianas, ayuda a entender el papel fundamental que el singular, el ciudadano planetario juega para que se dé un cambio (transformación) de grandes conjuntos como los formados por una cultura, o una civilización. Sin el concurso del singular, de los ciudadanos planetarios no sería posible algo así como el cambio en una política de civilización. La formación del ciudadano planetario, para que esté a la altura de las decisiones que debe tomar, surge como un fin de primerísimo orden para las IES, y todo el sistema educativo y cultural de los distintos Estados-Nación de la comunidad de naciones. Más aún entendiendo la autopoiesis, o resiliencia a la manera como la entiende Capra, 2002 y Baggio Jacopo-CALDERON Contreras Rafael (2017) como una capacidad de resistencia del viviente, y del viviente racional que le permite poner orden en un mundo que, gobernado por la segunda ley de la termodinámica tiende al desorden.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

35

En efecto, con su principio recursivo*, así como con el principio hologramático*, Morin proyectó (se valora aquí que con mucho éxito) interpretar y comprender la lógica de lo viviente31. Que todo sea según las decisiones que adopta lo viviente, el singular, demuestra una profunda comprensión por parte de la dialógica* del aspecto relacional, interactivo, de todo lo viviente (aspecto que ocupa el lugar de las interacciones en el tetragrama moriniano*). Es como si con su dialógica* (lógica compleja) Morín hubiera logrado formular la predilección de la vida por lo singular como el elemento básico, el elemento clave que hace posible que ella siga siendo surgimiento y brote incesante de energía, el tránsito de los impulsos a la eternidad. Es, pues, con sus decisiones que los singulares mantienen la vida y hacen que se convierta en una eternidad recursiva u hologramática 32 de orden o de caos. En suma, si una y otra (vida como muerte) son eternas es gracias a que la naturaleza se cuidó de dejar siempre abierta para el singular en cada ocasión (acontecimiento), la elección entre la una o la otra. Es gracias a ello que la figura de lo viviente, más que lo uno es la bifurcación, lo cual nos permite comprender la hermosa figura de los fractales de Mandelbrot33. Pero ese factor de apertura que se convierte en esencial del fenómeno de lo viviente, hace que esté siempre en riesgo, en peligro, en amenaza de muerte por parte de todo el mundo que le rodea. De esta manera, tan eterna como la lucha de estos principios por ganar el favor de lo singular viviente para eternizarse, es la indeterminación, pues lo viviente no puede ser (existir) más que en el riesgo de caer en uno u otro de estos principios de lo viviente. Por eso el riesgo es el otro nombre de lo viviente, al menos para el viviente racional34. El riesgo como factor esencial de lo viviente es un factor que puede ser relacionado o bien con el misterio o bien con la complejidad*. Otra manera de decir lo mismo es que el viviente racional puede relacionarlo todo bien con el Orden o bien con el Desorden. Pero, ¿pensar de una u otra manera lo indeterminado, no nos permite pensar de una manera que escapa al positivismo? En todo caso sí que es una manera de pensar que escapa al rédito, y al crédito, a la cifra, a la reducción a fórmula matemática de todo lo que es, porque se piensa en el conjunto que forma el orden con el desorden, y por lo mismo en las interacciones*, en ese mundo de relaciones que hacen posible los acontecimientos, 31 Por eso su sabiduría, su noción del acontecimiento es tan cercana a la de los pueblos aborígenes, la que procede del saber vivir, vivir bien (Sumak Kawsay o Suma Kamaña, en las lenguas aymara y quechua respectivamente). 32 En relación con ello se pueden pensar ahora conceptos como el de la experiencia, de antropólogos de la experiencia como Turner, en clave del concepto de existencia de una filosofía fenomenológica hermenéutica como la de Heidegger, lo que ahora permite pensar la experiencia del viviente racional (el singular racional) como campo de batalla entre dos principios contrarios que le apuran a decidirse a su favor para poder eternizarse: el principio de la vida y el de la muerte, el del orden y el del desorden, pues este es el nivel original e inmediato en que vive lo viviente, bien sea repitiendo lo que-es o en resistencia frente a ello. 33 La naturaleza ofrece numerosos ejemplos de ellos como la coliflor o en floricultura en las hortensias, pero si observamos bien, cualquier árbol o flor son buenos ejemplos de la poderosa fuerza de la replicación (principio hologramático*). 34 Puesto que el riesgo es un darse cuenta, y lo viviente no-racional no tiene la conciencia que se requiere para ello.


36

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

y en la manera como ello puede afectar las organizaciones con las que los seres humanos vamos intentando ganarle espacios de calma, sosiego y habitabilidad al vertiginoso Caos, al mundanal ruido. Así estamos de vuelta al tetragrama (ordendesorden-interacciones-organización)*35. Si tenemos en cuenta la enorme dimensión de la incertidumbre o indeterminación (punto que puede ser relacionado con el vacío existencial, o con la angustia o inquietud en que transcurre la vida para cada uno de los ejemplares de esta especie), en medio de la cual cada viviente racional debe estar decidiendo el rumbo de su eternización, es posible intentar una unión creativa y compleja de los conceptos de experiencia y de existencia. En efecto, si se dice que lo existencial es el hecho de que para el existente racional la eternidad no tenga otro sentido que lo que él construye con sus decisiones, y se piensa que ello hace parte fundamental de su experiencia como viviente, ello puede dar lugar a que se relacione ésta con un enorme vacío existencial. Así lo existencial sería la raíz o el puente de toda experiencia o vivencia de lo existente como existente. Se demuestra así que los principios de la complejidad moriniana son los que permiten comprender la lógica de lo viviente racional y que sirven a la vez para encontrar el hilo que une enfoques y corrientes tan diversas como la antropología de la experiencia de Turner, con el enfoque fenomenológico hermenéutico de Heidegger36. Ahora, con relación al asunto que nos convoca en la presente investigación, ¿en qué sentido todo el fenómeno de la RS y en particular la de la RSU puede ser entendido desde la lógica compleja moriniana acabada de exponer? Son varios los puntos que de la RS se podrían rescatar desde una lógica compleja de lo viviente, veamos:

35 Visión existencial de la eternidad que vale también como forma de apropiación del tetragrama moriniano (Orden-Desorden-Interacciones-Organización) en cuanto son las decisiones del existente las que determinan la dirección o sentido que éste toma. Una hermenéutica de la complejidad que parta de este tetragrama no puede decir por anticipado dónde empieza el orden y dónde el desorden en un acontecimiento o fenómeno dado, pero en todo caso el ejercicio de una RSU transformadora que parta de una reformulación del código de ética* de las IES para tratar de hacer operativos los principios de la solidaridad y el reconocimiento por el otro, no puede ignorar la dimensión existencial de esta problemática, porque sin un cambio en las maneras como los existentes singulares racionales hacen uso de sus principios vitales (el principio recursivo y el hologramático) jamás será posible un cambio o transformación en el modelo de la RSU y con él y tras él, en el modelo de pensar y de civilización. 36 Para los autores, esta visión de la complejidad*deberá pensarse en unión con el humanismo complejo* (y como un referente fundamental de toda ética de las organizaciones). En efecto, esta visión de la complejidad* lo que pone en primer lugar es un concepto de existente relacionado con la vulnerabilidad*, en relación con el cual todo ejercicio de poder se deberá pensar como búsqueda de mecanismos que permitan al existente vulnerable reducir los riesgos que le crea su propia condición de vulnerabilidad.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

37

1. La lógica compleja moriniana, al dejar al desnudo la vulnerabilidad del ser humano, exige desarrollar una ética de las organizaciones centrada en proteger a los ciudadanos de su propia vulnerabilidad, y es ahí donde se hacen necesarios, hoy por hoy, las prácticas y los modos de abordaje de la responsabilidad social en todas sus formas. 2. La RS, en cuanto forma de organización y de gobernanza de las organizaciones, así como de abordaje de lo real, y en tanto que basada en la medición de los impactos sociales, económicos y medioambientales, ha venido enseñando a las organizaciones no sólo la necesidad de abordar todos estos temas desde la perspectiva de la gestión ética, sino también la necesidad de ajustarse a los requerimientos de la complejidad*, pues lo sistémico y lo complejo es lo que hace que las acciones de un individuo no puedan juzgarse sólo para la intencionalidad que él haya tenido al ejecutarlas, puesto que deben ser vistas en el conjunto, en el tejido que forman con las acciones de otras personas y organizaciones, pues es en ese conjunto en el que se tornan sostenibles o no. Justo para entender la complejidad de las acciones que realizan las personas y las organizaciones es que viene muy bien un saber transdisciplinar (filosófico-antropológicosociológico y también con apuntes de ciencias como la biología, la informática, la química y la física), como el de Morín, centrado en dar a comprender a la humanidad la dimensión de lo complejo* (el pensamiento de la indeterminación). 3. Complejo es, pues, el hecho de que las organizaciones tengan que plantearse desde la RS en todas sus formas, que para afrontar con éxito el problema de la insostenibilidad y la injusticia social que ellas están generando, no bastan las soluciones a corto ni mediano plazo sino que se necesita pensar en el largo plazo, en la variables lentas que es lo que significa pensar al nivel del impacto que ellas ocasionan con todas sus acciones en todos los campos en que tienen incidencia; humano, social, económico y medioambiental. 4. Cuando la RS* como forma de organización de las organizaciones plantea a éstas que para llegar a ser sostenibles necesitan con urgencia hacer de la autoevaluación un proceso continuo*, abierto y, por tanto, hacer de él algo permanente, lo que hacen es ubicar como centro de la cadena de procesos de la RS el autocontrol como célula de la actitud auto-eco-organizadora*. Una actitud destacada también por la dialógica* moriniana como la matriz de los procesos de autocontrol de todos los organismos vivientes.


38

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

5. La RS en todas sus modalidades ha permitido a las personas aproximarse a una comprensión del tema de la complejidad, un tema que no es contradictorio sino complementario pensarlo con el respeto del sentimiento de lo sacro que viene de las religiones. Tema que, hoy por hoy, hace frente a la patología de la megalomanía*, de la autarquía, en la que con tanta facilidad caen los gobernantes del sistema de las naciones de Occidente cuando, por dar rienda suelta a su ambición personal, escalan cada vez más hondo el abismo de la corrupción. Pues bien, la comprensión de la complejidad* es el antídoto natural perfecto para convencer tanto a personas como a organizaciones de que la cura contra la corrupción es su sometimiento a un proceso continuo* (abierto) de autoevaluación37. En suma, se puede plantear que el más importante aporte que ha hecho la RS para ampliar la comprensión de la relación Organizaciones-Complejidad es hacer comprender a éstas y a las personas la urgente necesidad de la autoevaluación para la superación del principal problema que las azota a todas, a saber: la corrupción38. La autoevaluación surge entonces gracias a las diversas formas de RS, como aquella que ha permitido a organizaciones y personas que la practican tener una actitud auto-eco-organizadora* natural, y a la vez estratégica frente a dicho problema. Es un principio fundamental para que las organizaciones, muchas de las cuales cuentan ya con más de un siglo de existencia, alcancen la depuración a fondo de todos sus procesos, mecanismos y acciones. Pues bien, justo ahora en que por todas partes los mecanismos de regulación externa que crean los gobiernos como auditorías, contralorías, etc., no han podido demostrar eficacia a la hora de combatir de raíz este mal39, surge la autoevaluación como forma de control de las organizaciones. Tenemos pues por todas partes en el mundo capitalista un mismo problema, el de la corrupción, y dos diferentes modos o visiones de hacerle frente, de abordarlo: la que surge creando más burocracia como forma de control heterónomo, y la que surge de la RS centrada en la autoevaluación como forma de autocontrol de las organizaciones, modo más bien reciente, puesto que la masificación de su implantación empezó hace muy poco, tras el arranque del programa del PG*, al que dio inicio Koffi Anann 37 La insistencia del papa Francisco, en su Laudato Si, en el “retorno a la simplicidad” tiene mucho que ver con la comprensión y la puesta en marcha de acciones basadas en esa comprensión de la complejidad que acerca a los vivientes a la forma como la naturaleza ejerce el autocontrol de sus organismos (Braña et al., 2016). La autoevaluación es por tanto la forma de evaluación más cercana y respetuosa de los principios vitales de lo viviente, y por consiguiente más respetuosa de su complejidad. 38 Tan relacionado con el otro problema fundamental que las agobia a todas ellas, y a la sociedad mundial en general, como es su insostenibilidad social, económica y medioambiental. 39 Casos como el de la firma brasileña Odebrecht, que está haciendo tambalear muchos de los países de Latinoamérica, lo demuestran.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

39

actuando como Secretario General de la ONU en 1999. Sólo con el paso del tiempo sabremos si correrá la misma suerte que la otra vía para combatir este mal, o si como forma de autocontrol de las organizaciones, del modo de producción de nuestro sistema civilizatorio e incluso del mismo proceso civilizatorio se consolida como forma de llevar todo ello a la sostenibilidad. En todo caso, en tanto que autoevaluativo, este sistema tiene la ventaja añadida de ser el que más se aproxima o asemeja a la manera como actúa lo viviente con su lógica relacional. Tanto auto-eco-evaluándose y, por tanto, auto-eco-organizándose, es como lo singular procura lograr el éxito de sus procesos evaluativos40 . Si lo viviente es dinámico, si el dinamismo de lo viviente ha logrado eternizarse es gracias a funcionar como sistema abierto, como acontecimiento relacional que permite la construcción colectiva de sujeto. De la misma manera, todas las formas de la RS son una construcción colectiva de sujeto en la que los diversos miembros (GI), actuando como grupo o de forma singular, logran con sus procesos autoevaluativos llegar a la raíz de sus problemas. Esa raíz no es otra que la maquinaria de la burocratización que, actuando como escudo de narciso, ha impedido el surgimiento de la conciencia del orden como conciencia del Ser-en-común, problema que ha ocasionado el divorcio de las Organizaciones de la ética41. Se podría decir que todas las formas de la RS son la respuesta de la sociedad civil, de los ciudadanos, al divorcio del conocimiento de la ética. Un divorcio que fue anunciado de forma estruendosa a la humanidad en diferentes episodios, como el de las bombas atómicas de la Segunda Guerra Mundial, los desastres nucleares o la contaminación. La conciencia de fenómenos como éstos abrió los ojos de la humanidad, entonces ella ya no pudo seguir siendo esa humanidad infantil o inmadura de la que hablara Kant (1784). 40

Esta lógica autoevaluadora, tan similar a la que realiza el singular viviente en cuanto a su corte auto-ecoorganizador que ahora aplican las IES con su RSU, la empiezan ya a aplicar todos los grandes sistemas o grandes sujetos como las redes de IES, los ministerios, los gobiernos de todo tipo (ya sean de orden local, regional, nacional, interregional, etc., u organismos intergubernamentales como la OEA, la ONU, CEPAL…) con sus Sistemas Integrados de Gestión [SIG] como el que realiza el MEN (2017) y el mismo TdeA, IU con su Manual del SIG (2017). Lógica que ya empieza a ser implementada en todos los organismos públicos en cumplimiento del decreto 1753 de 2015 que obliga a las organizaciones públicas de Colombia a funcionar bajo el esquema de Sistemas Integrados de Gestión que ellas mismas deben elaborar bajo el esquema propuesto. Pero también con la forma como estos grandes organismos están practicando la RS en cualquiera de sus formas. No olvidemos que el objetivo de ésta es hacer de la autoevaluación de todos los procesos, mecanismos, funciones y acciones de su cadena productiva un proceso continuo y abierto, y en hacer de él la clave de todo su proceso productivo. 41 Desde la crisis de los saberes, de todos los saberes, de la Ciencia, del edificio de la Ciencia que aconteció con la aparición de la cuántica a finales de la década de 1920, los nuevos humanismos, como el de Ilya Prigogine y el de Nicoleiscu, surgen de la comprensión de la complejidad y del Caos, y su principal programa o tarea es hacer volver el conocimiento a la ética.


40

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Con la RS tenemos un modus operandi de las Organizaciones, condicionado por el hecho de que parten del conocimiento de que ellas son contaminantes, y que también han sido causantes de muchos daños al capital humano y social, y que por tanto deben proponerse unas metas con indicadores muy concretos como reparadores del daño que causan. Por eso se habla de impactos y de medidas reparadoras del daño, y se ha diseñado con la RS en todas sus formas un precioso arsenal de instrumentos de medida, de indicadores, para saber el nivel, de lo uno y lo otro, tanto del tipo de impactos que están ocasionando en lo social, lo económico y lo medioambiental las organizaciones, como de las reparaciones correspondientes que han hecho o se proponen hacer en la cadena de su proceso productivo o de servicio para hacerla más sostenible.&& 2. El proceso autoevaluativo como clave de todo uso transformador del autodiagnóstico de RSU Continuando con la construcción de la Línea Base* teórica como paso previo para el diseño e implementación de un Modelo de RSU SistémicoComplejo*, a continuación se presentan los elementos metodológicos básicos de autoevaluación que deberán ser considerados en un proceso de autodiagnóstico para obtener un ejercicio transformador de la RSU. Estos elementos metodológicos de autoevaluación fueron incorporados en el instrumento de recolección de información que fue aplicado a través de una entrevista semiestructurada a personas pertenecientes al cuerpo administrativo de la RSU en las IES colaboradoras de la ciudad de Medellín42. ¿Incluyen las IES colaboradoras en sus procesos autoevaluadores (que son los instrumentos de recolección de información como las encuestas o entrevistas de opinión a sus GI) la evaluación sobre si están dando lugar con sus códigos de ética* a un diálogo abierto entre todas las culturas y civilizaciones de que puedan estar constituidos sus GI?43 42 Se sugiere a las IES colaboradoras tomar como base este modelo de instrumento de opinión con el fin de diseñar un modelo propio para aplicar a sus GI, y así tener instrumentos de opinión sistémico-complejos de todos sus GI apropiados a su propio contexto. Este instrumento se pensó, en efecto, para que fuera aplicado por las IES colaboradoras como un ejercicio de autodiagnóstico autoevaluativo, que permitiera obtener la información necesaria y pertinente acerca de las debilidades, oportunidades, fortalezas y riesgos para emprender un proyecto de renovación de la RSU que realizan, desde la captura y avance del aspecto Sistémico-Complejo de las múltiples formas de ser de lo social-comunitario, y con el objetivo contribuir a que sus procesos de RSU resulten más complejos (sostenibles) e inclusivos, más efectivos para dar respuesta a las más urgentes necesidades que padecen las comunidades de todo el mundo. 43 El indicador para una pregunta cómo esta pudiera ser el siguiente: existencia o no en la IES de un código de ética remodelado con el objetivo de permitir la construcción del Ser-en-común, o de un modo más específico: número de materias de los diferentes programas, y/o de convenios con las comunidades que han sido reconfigurados con un código de ética pensado de esta manera.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

41

Un modelo de RSU Sistémico-Complejo* parte de la idea de que es necesaria la reformulación del código de ética* de las IES, con el fin de lograr que los principios recursivo y holográmatico* sean dirigidos intencionada y estratégicamente a la construcción del Ser-en-común* a través de la Justica Social*. Sin ello el uso —la dirección— al que apunta el ejercicio de los principios vitales mencionados seguirá siendo determinado por las fuerzas de la competencia que instauran un régimen de hostilidad y confrontación permanentes. El uso transformador de los principios vitales es el que debe permitir a la humanidad, que superando sus instintos más atávicos procedentes del vector homo demens, complete su proceso de hominización, y por lo mismo de humanización, en lo que se cumplirá el nacimiento de otra época de la historia de la humanidad, la que llevando a su máxima realización la era del antropoceno dará lugar al sapiensceno* o, si se prefiere, la era del Homo sapiens sapiens, la era de la humanidad en la que se habrán superado todos los instintos atávicos de la confrontación y la beligerancia de la era belicista, de multiplicación de ejércitos, racista, xenófoba y manipuladora en la que Occidente (la civilización de la sociedad de mercado) cayó gracias al uso no controlado de su enorme aparato Científico-Tecnológico (llamado por Morin [2003] Cuatrimotor*, y por Heidegger (1936-8), Estructura de Emplazamiento [Ge-Stell]). Este instrumento de recolección de información, en forma de entrevista semiestructurada, fue presentado como un ejercicio de autodiagnóstico (autoevaluación) que constituía un primer momento de un proyecto que busca la construcción colectiva de una Red Antioqueña por una RSU SistémicoCompleja. Tras el envío previo del instrumento autoevaluativo, que los colaboradores prefirieron responder de forma directa durante la entrevista44, se realizó el segundo momento, que consistió en la realización de un Panel por una IES Regional Sistémico-Compleja, que con la participación de las IES que cumplimentaron la entrevista semiestructurada, se llevó a cabo con toda la comunidad académica de Medellín en octubre de 2016 en el Tecnológico de Antioquia IU. Este Panel, a su vez, buscó servir de punto de partida para llegar a acuerdos sobre la ruta para ir perfilando la configuración de una red cuyo objetivo es proponer el diseño, la implementación y evaluación de una RSU con sentido sistémico-complejo como forma de hacer el mundo

44 Si bien se les dio oportunidad de resolverlo internamente con otros miembros de la comunidad académica de la respectiva IES para presentarlo de forma escrita.


42

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

más sostenible y equitativo. Somos conscientes de que esos acuerdos sólo son programáticos, porque la clave del cumplimiento de los dos principios básicos mencionados, tanto lo sostenible como lo inclusivo, sólo se halla en el más estricto ajuste a las peculiaridades de cada comunidad. El propósito de este proyecto es, pues, aportar la visión de una RSU enfocada desde la articulación de lo sostenible como producto de la comprensión de la complejidad*, y por tanto como principio metodológico y epistemológico surgido del pensamiento complejo moriniano, con el principio más universal e incluyente que mueve el ámbito universitario: la búsqueda de la equidad, que tiene un marcado carácter comunitario y que fue ampliamente fundamentado y desarrollado por las I y II Conferencias Mundiales de Educación Superior —CMES— (UNESCO, 1998-2008) para la consolidación del carácter Sistémico-Complejo de la RSU como forma de afrontar el principal problema que nuestro modelo productivo occidental (el cual cada día que pasa tiene un carácter más global) ha ocasionado por todas partes en el planeta, a saber: su falta de sostenibilidad, la cual es ya tan grande y tan sentida que muchos autores han denominado a esta falla “crisis del modelo civilizatorio” (Hessel y Morin, 2011 p. x; Morin, 1999, p. 227. No nos extraña por tanto que los objetivos de un ejercicio transformador de RSU coincidan con los ejes principales de la estrategia de la ONU, conocida como Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030. 3. Instrumento de recolección de información El instrumento de recolección de información (encuesta de opinión u entrevista con preguntas semiestructuradas) de esta investigación, para la creación de una ruta que facilite la transformación de la RSU regional desde el pensamiento Sistémico-Complejo moriniano, fue construido para ser aplicado fundamentalmente al personal administrativo de las IES colaboradoras (que sólo consta de preguntas abiertas), y ordenado de forma metódica por bloques (de preguntas), podía ser respondido pregunta por pregunta o por bloques. Pero, hayan sido leídas previamente o no, las preguntas fueron respondidas por bloque por las personas entrevistadas. La idea con el instrumento es ayudarles a las IES a hacer el autodiagnóstico institucional sobre la manera como están aplicando la RSU para detectar si esta forma resulta transformadora o no, esto es, si es afín con el uso de la herramienta que aquí se denominó la hermenéutica de la complejidad* y sí por lo mismo se puede soportar en la Línea Base para el diseño de un


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

43

Modelo de RSU Sistémico-Complejo construido con los elementos teóricos planteados al inicio del presente capítulo. En concreto fueron tres los bloques escogidos: la articulación entre lo sostenible y lo inclusivo, el diálogo en sus múltiples formas (tales como: la Mutiversidad* y la Transdisciplinariedad*) que como tema fundamental de toda formación en ciudadanía es una de las formas —la principal— de articulación entre lo sostenible y lo inclusivo, y el tema de la red, con el que se pretendía recoger información acerca de las redes y el trabajo en red de todas las IES de en la ciudad en torno a la cuestión de la RSU, y a la vez preparar el terreno para realizar un foro en el segundo semestre sobre la construcción de la Ciudadanía Planetaria* a partir de la RSU, como efectivamente se hizo en el mes de octubre de 2016 en el aula máxima del TdeA, I U. Pero continuemos con la historia del instrumento de recolección de información. Como se consideró que iba a ser muy incómodo y no propicio asumir un papel de auditoría de todos los procesos y aspectos de la RSU que realiza cada una de las IES, y como se presumió que iba a ser muy difícil reunir información veraz en torno a todos los aspectos y procesos que tienen que ver con la RSU que ellas han diseñado y están implementando, se procedió a cambiar los primeros instrumentos que se construyeron con preguntas tipo Likert (que eran muy puntuales en cuanto al autodiagnóstico de la percepción de opinión —sentipensar— de los funcionarios entrevistados, sobre todo el proceso de diseño e implementación de la RSU en sus IES), por un instrumento más amigable que posibilitara un diálogo más abierto. Esto nos llevó a la necesidad de plantear-construir un modelo de RSU sistémicocomplejo, como un proyecto a asumir en la Fase Dos del macroproyecto. Por todas estas razones, se decidió que el formulario de recolección de información tuviera el formato de preguntas abiertas, con el fin de crear las condiciones para un diálogo en torno a lo que en cada IES se estuviera haciendo, relativo a los mencionados tres campos, que son los que se consideraron más fundamentales para darle un carácter sistémico-complejo* al tema de la RSU, y para darle un carácter de ejercicio hermenéutico* (interpretativo) a la identificación de esos casos transformadores de RSU de las IES de la ciudad de Medellín, y lograr la así comprensión de cómo va el proceso del diseño y la implantación de la RSU (o el programa de extensión y bienestar) de las IES de la región que, como se acabó de enunciar, son:


44

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

1. La articulación entre lo inclusivo (todo lo que ella esté haciendo en cuanto a la equidad tanto al interior del claustro como con todos sus programas de proyección social a la comunidad) y lo holístico, entendido como lo sostenible, y sistémico-complejo, y, por tanto, como el cuidado por la biosfera, el manto vital del planeta, un asunto vital cuando se busca una traducción de la Responsabilidad Social* en términos de la sociología y antropología complejas morinianas. Como ya se ha dicho, la clave de la traducción de una temática en otra se encontró en el concepto moriniano de Ciudadanía Planetaria*, con el cual Morin refiere una Política de Civilización* centrada en el ideal de una ciudadanía que, fiel al “Destino Común-Compartido”, logra la máxima unión posible entre lo sostenible y lo inclusivo, la que surge cuando se hace de la construcción del Ser-en-común* el gran objetivo, o el referente primero de toda acción o programa o función de la universidad. De manera que esa Política de Civilización se convierte en una “Política de Solidaridad”, que permitirá desarrollar las competencias de la responsabilidad y la solidaridad en las personas, las comunidades y la comunidad de naciones. Por eso, con el instrumento de recolección de información se quiso averiguar si con el manejo que las IES están dando al tema de la ciudadanía (que junto al de las “buenas prácticas” y la ética organizacional son fundamentales y los más recurrentes en el diálogo que hacen con sus GI, no solo las IES de Medellín sino las de todo el país, y de Latinoamérica, tanto a su interior como en toda la comunidad), han llegado a vislumbrar la necesidad de darle una dimensión o alcance planetario a este concepto. 2. El diálogo fue el segundo tema fundamental para la creación de una RSU Sistémico-Compleja (multifactorial), no para evaluarlo sino contrastarlo en las IES colaboradoras para tener una idea de la proximidad o lejanía que cada una de ellas, con sus acciones, programas o dependencia de RSU (o con su oficina o dependencia de Extensión y Proyección Social), pudiera tener con el enfoque sistémico-complejo que busca la construcción de Ciudadanía Planetaria*. El diálogo se entiende en todo el amplio horizonte que se le ha dado en este proyecto de investigación, pues es precisamente el tema fundamental de toda RS en cuanto que, además de hacer referencia al diálogo universidad-comunidad mencionado, alude al horizonte al que aspira la RSU (y en general la RS), cual es lograr a partir de él otro modelo organizativo de la sociedad, ya que al implementarlo en sus múltiples formas se pasaría de una sociedad vertical, jerarquizada, burocrática y acumuladora, a una sociedad abierta que relaciona lo humano con la


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

45

construcción permanente entre todos sus miembros, y más específicamente entre los diversos Grupos de Interés de sus Organizaciones de una cultura del entendimiento y la comprensión mutua. Se quería detectar el alcance del diálogo en las IES como factor de compromiso, de acuerdos o pactos concretos y dinámicos entre las partes, para la solución de los conflictos. 3. El tercer tema fundamental del instrumento de recolección de información aplicado es la formación de red. En la medida en que la Responsabilidad Social tiene que ver con la construcción del Ser-en-común* o compartido, es completamente comprensible que todo proyecto de RSU termine por ser un proyecto que se desarrolle en red, de forma compartida por un grupo de universidades, de ahí el interés por saber cómo llevan el tema de la red en torno a la RSU. Se averiguó en las IES acerca de encuentros, paneles o redes de RSU en los que hayan participado o estén participando, y se encontraron dos redes fundamentales de RSU: la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), y la que conforma el Observatorio de la Responsabilidad Social de América Latina y el Caribe (ORSALC), que actualmente coordina la Universidad de Antioquia. Por medio de UNIMINUTO se conoció la red que forman las Universidades de la Compañía de Jesús (AUSJAL). Sobre estas redes hay algunos documentos al respecto que han sido objeto de análisis con su respectiva ficha de contenido. El objetivo de este campo temático fue identificar la disponibilidad de las IES para la formación de una red con el fin de diseñar un modelo de RSU Sistémico-Complejo. Gracias a este tema se pudo también conocer los dos principales encuentros que en la ciudad de Medellín se han realizado en torno a la RSU: el de la UPB en el año 2012, y el de la Universidad de Medellín en el año 2014. Como se sabe, en ambos encuentros las IES participantes se trazaron algunas tareas, por ej., en el de la UPB, se propuso establecer comunicación en torno a la RSU entre las IES. La conclusión que se puede sacar de ambos encuentros es que sus organizadores han comprendido la necesidad de implementar el desarrollo de la RSU a través de la formación de red, de compromiso. Entonces se quiso saber cuáles eran las redes más operativas en torno a temas relacionados en la región. Con el recorrido por el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) en el cumplimiento del itinerario de investigación se supo, --lo que generó gran expectativa--, de la existencia de la Red Universitaria de Extensión y Proyección (RUEP), de la cual el profesor Julio Serna, director del Departamento de Extensión del ITM, es el


46

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Secretario y Presidente. Esta red realiza cada año encuentros temáticos, en 2014 el motivo fue precisamente la RSU, con una temática centrada en la construcción de ciudadanía desde la RSU. Gracias al profesor Julio Serna, se invitó al equipo de investigación a presentar en la RUEP, en su reunión del día 14 de junio de 2016, que se celebró en la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, en la ciudad de Envigado, el avance a la fecha del proyecto de investigación. En esta reunión, además de presentar a todos los miembros de la Red (más de 20) el proyecto de investigación, se les informó el deseo de realizar el Foro “La construcción desde la RSU Regional de la Ciudadanía Planetaria, aportes hacia una RSU Sistémico-Compleja” Con este título se convocó a la comunidad académica de las IES de Medellín en torno al objetivo de la construcción colectiva de una política pública regional de RSU 2017-2030. Fuera de estos tres temas incluidos en el instrumento de recolección de información, se recogió información de manera transversal en el articulado de cada uno de estos temas del aspecto organizativo, de cómo lleva cada IES el tema de la RSU y de cómo este tema ha cambiado en la organización de la manera como está realizando sus funciones. Se trataba de saber si las IES habían creado oficina, y obtenter información sobre los programas y acciones que en torno suyo están realizando, Y en caso de que tuivieran ya oficina de RSU de conocer la manera como están llevando la relación entre la oficina o dependencia o programa de RSU y las demás instancias de gestión y gobierno de su las IES. Pero dado que la inmensa mayoría de las IES de la región siguen sin oficina o dependencia de RSU, e incluso no han implementado el autodiagnóstico indispensable para detectar las fortalezas y amenazas que tiene su institución para la creación de un programa o dependencia como ésta, se observó si desde sus departamentos de proyección y/o extensión social se está evolucionando hacia los supuestos que mueven la RSU, como por ejemplo, si desde estas oficinas se está haciendo planeación estratégica de todas las funciones y programas de la institución (como el de internacionalización), con el propósito de construir el sentido común compartido como idea directriz u objetivo. Qué es, como se ha dicho aquí, la clave para un ejercicio de RSU que quiera seguir la visión de RSU, que surge de la I y II CMES, que es la que aquí se considera de mayor validez. Una evolución similar se encontró en el ITM, Institución Universitaria, que a pesar de no tener un departamento u oficina de RSU, está manejando todas sus funciones y programas académicos bajo una idea de planeación estratégica que se aproxima mucho a la planeación estratégica que resulta de la RSU. En efecto, su idea de hacer de todas sus


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

47

funciones y programas académicos, así como de todos los convenios con la comunidad un laboratorio, y por lo mismo de darle un sentido práctico, y a la vez de planeación estratégica que se aproxima mucho a la que resulta de la RSU. La más reciente y destacable formación en red es el acompañamiento que desde la academia (sobre todo EAFIT, y UPB) se está haciendo al proyecto de las empresas de la región, Antioquia Sostenible,* por medio del cual un grupo de empresas líderes de la región están desarrollando formas de estudio, diseño e implantación en red de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS de la ONU, y preparando foros y talleres de capacitación sobre el tema abierto a todo el público de la ciudad de Medellín45. Transcripción con pequeños ajustes, del formato de recolección de información y de opinión aplicado a personas con alto grado en la jerarquía de la RSU de las IES colaboradoras. Primer bloque articulador Articulación. Sostenibilidad-Inclusividad 1. Como lectores de Morín partimos de la idea de que el diálogo en todas sus formas —destacando entre ellas el diálogo de saberes (Transdisciplinariedad*), de culturas y civilizaciones (Multiversidad*)— es el medio para articular de forma sistémico-compleja el principio de lo Sostenible (lo holístico) —que la antropología y la sociología morinianas nos enseñaron a ver como fundamental para la comprensión del mundo comunitario de hoy—, y lo inclusivo —clave de todo programa de RSU (y en general de educación) serio o responsable como el de las CMES—. ¿Qué opinión te merece esta propuesta? ¿Tiene la universidad otra propuesta para lograr que la articulación sistémico-compleja de lo Sostenible (holístico) con lo inclusivo se convierta en modelo de toda intervención que la universidad realice con la comunidad a través de sus programas o acciones de RSU?

45

También en EAFIT, es destacable la proyeccion que están dando de su departamento de internacionalización al coordinar desde él la planeación estratégica de todas las funciones y programas de la universidad, lo que les ha permitido crear una unidad de sentido que tanto tiene que ver con el sentido común compartido como idea directriz u objetivo. Qué es, como se ha dicho aquí, la clave para un ejercicio de RSU que quiera seguir la visión transformadora de RSU, que surge de la I y II CMES, que es la que nos parece de mayor validez.


48

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

2. ¿Cómo se articula en mi Universidad la modalidad y las prácticas de RSU con el departamento de investigación? 3. ¿Cómo se articula la modalidad y las prácticas de RSU de mi Universidad con los problemas y las necesidades de la comunidad local, regional y nacional? 4. ¿Cuáles son los proyectos, convenios o acciones que desde la dependencia u oficina de RSU de mi Universidad podríamos realizar para mejorar nuestro compromiso por la sostenibilidad? 5. ¿Cuáles son los proyectos, convenios o acciones de los que tenemos un mejor registro de esa mejora? 6. ¿En cuáles proyectos, convenios o acciones hay mejora, pero falta registro? 7. ¿Cuáles son los aspectos y programas en los que más integración hemos logrado entre la responsabilidad social universitaria con la corporativa y la empresarial? 8. ¿Cuáles son las prácticas de RSU de mi Universidad que más han contribuido a que nuestra comunidad y sociedad hayan mejorado en cuanto a lo holístico, esto es, en cuanto a la necesidad de tener siempre en cuenta el todo, el conjunto de lo que-es, el entorno vital, la biosfera? 9. ¿Cuáles son las prácticas de RSU de mi Universidad que han contribuido a que nuestra comunidad y sociedad hayan mejorado en cuanto a lo incluyente, esto es, a que haya un reparto más equitativo de los beneficios entre todos los miembros de la comunidad? ¿Cuáles de esas prácticas pueden ser replicadas y fortalecidas por otras universidades de la región? 10. ¿Cuáles de las prácticas y acciones que hemos emprendido desde mi Universidad con las comunidades y que nos han dado mejor resultado en cuanto a contribuir a que el mundo sea mejor holísticamente (lo sostenible) pueden ser replicadas y fortalecidas por otras universidades de la región?


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

49

11. ¿Apuesta mi Universidad de forma estratégica (sistemática) por ser un espacio amigable para personas con necesidades educativas especiales (NEE), o por la inclusión de otras minorías (étnicas, de género), o por la inclusión de personas de bajos recursos económicos? ¿Qué departamento o dependencia realiza estos programas? ¿Se podría dar una dimensión más estratégica a estos programas desde la RSU de mi Universidad? ¿Qué otras prácticas podemos realizar desde la oficina o dependencia de RSU de mi Universidad para contribuir a que mi comunidad se vuelva más holística (sostenible) e incluyente? Segundo bloque articulador: Diálogo 12. ¿Cuáles de los programas, convenios o acciones que actualmente tiene mi Universidad con la comunidad, o con el Estado están dando mejores resultados desde el punto de vista de lograr una mayor interacción con las comunidades, o desde el punto de vista de la implementación y ampliación del diálogo Universidad-Comunidad? 13. ¿Cómo mejorar el diálogo con las distintas comunidades que atiende la oficina de RSU de mi Universidad? 14. En los diálogos que mi universidad mantiene con la comunidad, ¿cuáles son las más urgentes necesidades y oportunidades que han manifestado las comunidades por nosotros atendidas con nuestros programas de extensión o de RSU? 15. Reconociéndole a Morín que la clave de la sostenibilidad es procurar un diálogo social-comunitario más abierto, sincero y efectivo entre Universidad-Comunidad-Estado en todas sus formas, ¿qué podemos hacer desde todos los programas, convenios y acciones de RSU de mi Universidad para incrementar ese diálogo? 16. ¿Tenemos registros de cómo ha cambiado el carácter de sostenible de mi comunidad con base en el diálogo social-comunitario y abierto? ¿Qué podemos hacer para mejorar esos registros? 17. ¿Cómo han cambiado (o podrían cambiar) a partir de la articulación de las dos tres formas de diálogo con la comunidad (diálogo de culturas y civilizaciones y dialogo de saberes) las principales funciones de la Universidad (docencia, investigación, extensión y la misma gestión)?


50

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

18. ¿Está dispuesta la dependencia, departamento u oficina de RSU de mi Universidad a liderar un programa para crear mecanismos que propicien la conversión de las universidades de la región en espacios amigables para un diálogo sincero y abierto entre civilizaciones, como la creación de una mesa interuniversitaria por el diálogo entre civilizaciones (MIDC) o la formación –con este mismo objetivo-- de talleres para líderes comunitarios (TPLC)? 19. ¿Cuáles de nuestros programas, convenios o acciones de RSU podrían servir como modelos para hacer aportes a la creación en la ciudad de una Red Antioqueña por una RSU Sistémico-Compleja para el fortalecimiento del diálogo social-comunitario? 20. Si la oficina o dependencia de RSU de mi Universidad no ha tenido en cuenta la necesidad del diálogo entre culturas y entre civilizaciones y entre saberes para hacer al mundo sostenible, ¿por qué esta oficina no considera ese diálogo preciso o conveniente? 21. ¿Cómo fortalecer el diálogo con las diferentes etnias y culturas de nuestra región desde nuestros programas y acciones de RSU para mejorar la actual indefensión de los pueblos aborígenes y afrodescendientes? ¿Cuáles podrían ser los aportes que el programa de RSU de mi Universidad podría hacer a ese proyecto? ¿Con cuáles universidades de la región nos gustaría trabajar en un proyecto como este y por qué con ellas? 22. ¿Cómo lograr que las prácticas y abordaje de en la comunidad de parte de nuestra dependencia de RSU capturen e implementen el carácter sistémico-complejo* de las relaciones social-comunitarias? 23. ¿En cuáles autores o soportes teóricos (corrientes, teorías) sustentamos nuestro modelo y las prácticas de RSU? ¿Cuáles deberíamos tener en cuenta para lograr que nuestro modelo de RSU resulte más sostenible? Tercer bloque articulador: RED- Panel 24. Retomando la experiencia de “Universidad-Construye-País” de Chile, en cuanto modelo para la creación de una red de universidades que comparten un mismo plan estratégico de RSU, ¿cómo emprender en nuestro país, y más concretamente en nuestra región, una experiencia similar?, esto es, ¿Cómo puede aportar mi universidad a llevar a cabo un propósito como


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

51

el que acabamos de enunciar, a saber: construir una red de universidades de la región que se propongan montar un proyecto común-compartido de RSU que tenga por objetivo el diseño, implementación y evaluación de una RSU con sentido sistémico-complejo*? 25. ¿Con cuáles eventos como seminarios, foros, conferencias u otros instrumentos podría colaborar el departamento (u oficina) de RSU de mi Universidad para la creación de una Red Antioqueña por una RSU SistémicoCompleja por el diseño, aplicación y evaluación de una RSU que permita la exploración sistémica-compleja de lo social-comunitario? 26. ¿Estarían ustedes dispuestos a participar en el segundo semestre de este año (en fecha por acordar) en un panel que permita a las universidades intervinientes explorar mecanismos y conceptos para que todos los programas y acciones de la RSU se direccionen de tal forma que se retome la dimensión sistémico-compleja de lo social-comunitario? 27. ¿Cómo puede su Universidad aportar al ejercicio de modelación dinámica acerca de cómo será la Medellín de 2017-2030, si una RSU con carácter sistémico-compleja se convierte en una propuesta regional de RSU?


52

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

CAPÍTULO III FACTORES QUE HACEN EJEMPLARIZANTES A LAS IES DE MEDELLÍN, COLOMBIA, PARA UN MODELO TRANSFORMADOR DE RSU SISTÉMICO - COMPLEJO

C

1. Las condiciones que deben cumplir las IES para obtener su Acreditación de Alta Calidad como rasgo común de IES que practican una RSU transformadora

omo se dijo, el análisis de contenido de las páginas web de las IES, y de otros documentos en físico obtenidos en torno al tema —ejercicio que se hizo previo a la aplicación del instrumento de recolección de información— arrojó por resultado nueve casos, los cuales tenían un rasgo común, a saber: estar Acreditadas en Alta Calidad Institucional. La Acreditación de Alta Calidad Institucional es el último peldaño del esfuerzo administrativo y académico que hacen las IES de Colombia para alcanzar el “galardón de excelencia”. Último peldaño que no quiere decir el fin de un camino, sino un reconocimiento de los organismos pertenecientes al Ministerio de Educación Nacional (MEN), como el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), del grado de excelencia logrado por una IES en su conquista del conocimiento, dado que este “galardón”, otorgado por el MEN, mediante un ejercicio de análisis sistemático, -del que hace parte fundamental un ejercicio autoevaluativo*46. Adicional a ello, las IES deben cumplir con los requisitos de calidad de sus procesos a través de las normas ISO47. En la tabla 2 se describen las IES consideradas para el proyecto. 46 En Colombia, los procesos de autoevaluación de los programas y las universidades son uno de los requisitos que deben cumplir las IES que quieran tener el registro calificado ante el Ministerio de Educación, y aunque se interpreta que estos tienen relación con los de Acreditación de Alta Calidad, se evidencian diferencias técnicas e institucionales en su creación y supervisión, por tanto, cabe decir que su filosofía y alcance son diferenciadores, lo que genera dinámicas distintas para aquellas instituciones que opten voluntariamente a la Acreditación de Alta Calidad de programas e institucional, que hace la institución candidata previo a la visita de los pares académicos del CNA, el cual es revisado por esta misma institución- con unos plazos fijos para la realización de todas estas acciones y fechas de caducidad pactadas previamente con los organismos del MEN por cada universidad, que incluyen el hecho de que después de obtenido tanto el registro calificado como la acreditación de alta calidad las IES deberán, cumplido el mismo, empezar a gestionar la renovación de la Acreditación de Alta Calidad con procesos de autoevaluación similares. Cabe recordar que para una IES obtener la Acreditación de Alta Calidad deberá haber obtenido previamente la acreditación de la mayoría de los programas impartidos en sus diferentes facultades, que se encuentren en condiciones para ello, programas que como las IES, están sometidos a la revisión y control constante por parte del MEN, y a los procesos autoevaluativos de los que se acabó de hablar. 47 Hay que recordar que no todas las normas ISO tienen un carácter obligatorio, como la ISO 26000 que regula la RSC de las Organizaciones.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

53

Tabla 2. IES colaboradoras, datos y personas contacto para el desarrollo del proyecto Caso (IES colaboradora) 1

Datos de la IES

Persona contacto

Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia (T. de A.)

Clasificación (Ley 30 de Dra. Daryeny Parada Giral1992, art. 23): Estatal u ofi- do, directora de Extensión cial. Académica. Tecnológico de Antioquia I. U. Fecha de entrevista: 13 de abril de 2016. Lugar: Campus Universitario del TdeA.

Universidad de Antioquia (U. de A.)

Clasificación (Ley 30 de Dra. Mónica Palacio. 1992, art. 23): Estatal u ofi- Vicerrectoría de Extensión cial. U. de A. Fecha entrevista: 15 de abril de 2016. Lugar: Campus Universitario de la U. de A. Bloque de Extensión.

Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)

Clasificación (Ley 30 de Dra. María Fernanda Vega 1992, art. 23): Estatal u ofi- de Mendoza, directora del cial. Dpto. de Cooperación y Oficina Internacional del ITM. Fecha entrevista: 27 de mayo de 2016. Lugar: Campus Universitario del ITM. Dr. Luis Horacio Botero, vicerrector de Investigación y Extensión del ITM, y profesor Julio Andrés Serna, director de Extensión del ITM. Fecha de entrevista: junio 8 de 2016. Lugar: Campus Universitario del ITM.

Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)

Clasificación (Ley 30 de Dr. Nicolás Molina, Campus 1992, art. 23): Privada. Laureles de UPB. Fecha de entrevista: 6 de mayo de 2016. Lugar: Campus Universitario de la UPB. Profesora Ana Celina Terán. Grupo Interdisciplinar de Investigación adjunto de Vicerrectoría Pastoral.

2

3

4


54

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

Caso (IES colaboradora) 4

Datos de la IES

Persona contacto

Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)

Clasificación (Ley 30 de Grupo de Estudio empre1992, art. 23): Privada. sarial adscrito a la Escuela de Economía, Administración y Negocios. Campus de UPB. Laureles. Medellín. Fecha de entrevista: 1.º de junio de 2016. Lugar: Campus Universitario de la UPB.

Universidad de Medellín (U. de M.)

Clasificación (Ley 30 de Doctora Mónica Yepes, di1992, art. 23): Privada. rectora del departamento de Emprendimiento y RSU de U. de M. Fecha de entrevista: 30 de abril de 2016. Lugar: Campus Universitario de la U. de M.

Universidad Eafit

Clasificación (Ley 30 de Dra. María Alejandra Gonzá1992, art. 23): Privada. lez P. Dra. de Dpto. de Negocios Internacionales Fecha de entrevista: junio 3 de 2016. Lugar: Campus Universitario de EAFIT.

Universidad Escuela de Ingenieros de Antioquia

Clasificación (Ley 30 de Ingeniero Rubén Hernán1992, art. 23): Privada. dez, director de la Oficina de RSU EIA. Fecha de entrevista: 22 de abril de 2016. Lugar: Campus Universitario de la EIA.

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (UNAL)

Clasificación (Ley 30 de Profesor Julio César Sán1992, art. 23): Estatal u ofi- chez, director de Oficina de cial. Bienestar UNAL sede Medellín Fecha de entrevista: 16 de mayo de 2016. Lugar: Campus Universitario de la UNAL Medellín.

5

6

7

8

9

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto) Sede Bello

Clasificación (Ley 30 de Dra. Elicenia Restrepo, di1992, art. 23): Privada. rectora. del Dpto. de Bienestar Universidad Minuto de Dios (Uniminuto).


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Caso (IES colaboradora) 9

Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto) Sede Bello

Datos de la IES

55

Persona contacto

Clasificación (Ley 30 de Fecha de entrevista: 13 1992, art. 23): Privada. de mayo de 2016. Lugar: Campus Universitario de la Uniminuto, sede Bello - Antioquia.

Observación: también se realizaron los siguientes encuentros complementarios • Profesor Juan Carlos Ramírez Velásquez, Jefe de Oficina de Bienestar Universitario. Institución Universitaria de Envigado (IUE). 9 de junio de 2016. • Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango. Envigado. Reunión de la Red Universitaria de Extensión y Proyección (RUEP), a la que de forma expresa el equipo de investigación fue invitado por el Presidente profesor Julio Serna para exponer el proyecto. 14 de junio de 2016.

El último caso que aparece en la Tabla 2, el de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) se convierte en una excepción a la regla de selección, es decir, no es una IES Acreditada en Alta Calidad. A pesar de que los aspectos transformadores que presenta no pueden ser atribuidos al cumplimiento de las condiciones para lograr la Acreditación de Alta Calidad, tiene un fuerte factor que permite hablar de que cuenta con un diseño e implementación de RSU transformador, que la hace única en la ciudad, a saber: tener el departamento llamado Centro de Educación para el Desarrollo (CED) encargado de realizar prácticas en RSU, y gracias a este factor ha sido destacada en este proyecto de investigación como uno de los siete casos ejemplarizantes por el diseño e implementación de RSU transformadora* de las IES de Medellín48. 2. La recolección de la información Para la recolección de la información con el instrumento diseñado se procede a identificar a las personas clave en las IES seleccionadas, bien sea por su cargo directo en la RSU o afín a ella, por ser legítimo vocero de esta, o por ser investigador del tema. En algunas IES, como la Universidad Nacional sede Medellín, que no tiene oficina ni persona encargada de la RSU, escoger la(s) persona(s) idóneas para responder el cuestionario no resultó tarea fácil, así que se optó por entrevistar a funcionarios de las 48 Aquí la corporación Universitaria UNIMINUTO ha sido reseñado como el caso siete de IES de la ciudad de Medellín que realizan una RSU Transformadora. Un análisis más detallado de lo ejemplarizante que resulta este -como los demás casos- se hará más adelante en el capítulo de Hallazgos. Este también resulta excepcional en el conjunto de la muestra seleccionada por el hecho de que no es una IES que esté ubicada en la ciudad de Medellín sino en el municipio de Bello que pertenece al Área Metropolitana de dicha ciudad.


56

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

oficinas de Extensión y de Bienestar por ser éstas esenciales o afines a la RSU en las IES49. Por su parte se ha destacado como caso único la Escuela de Ingenieros de Antioquia (EIA), por ser la única de las nueve IES a las que se les aplicó el instrumento en la que existe a la fecha un funcionario y una oficina exclusivos dedicados a la RSU50. Con antelación a la realización de la entrevista semiestructurada se envió Vía correo electrónico al personal administrativo de la IES colaboradoras con el proyecto el formato digital del instrumento de opinión para que pudiera éste ser analizado y respondido con antelación al encuentro durante su desarrollo se pudo observar que todos los entrevistados habían captado el tono amigable (no invasor) de dicho ejercicio. El material recolectado con las entrevistas, constituye, sin duda, un material invaluable que permite entender las plurales formas de darse el diseño e implementación de modelos de RSU Transformadora por las IES de Medellín. 3. La sistematización de las fichas de contenido de las entrevistas Con el análisis del material sonoro resultante y de la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de información, se diseñaron unas fichas de contenido con las que se quiso destacar con recortes entrecomillados las frases dichas por los personajes entrevistados que parecieran más significativas para la caracterización de la RSU de la IES en cuestión. El modelo de ficha de contenido desarrollado consta de un objetivo para desarrollar, la localización de la información que se busca, la clasificación o número que esta tiene, la descripción o los datos más generales del entrevistado, el contenido entrecomillado con sus datos de ubicación, las palabras clave asociadas al contenido y que pudiesen guardar una relación directa con las categorías de análisis de la investigación, y las observaciones que resultan relevantes para el objeto de investigación (ver la Tabla 3)51. 49 A pesar de que en la Universidad de Medellín tampoco hay oficina de RSU como tal, la persona encargada del tema, la doctora Mónica Yepes, dirige a la vez la oficina de Emprendimiento de dicha IES. No obstante, ha sido destacada como caso ejemplarizante N.°1 de RSU, por hacer reportes de sostenibilidad en el formato de FENALCO Solidario. 50 Oficina que dirige el arquitecto Rubén Hernández, desde su fundación hasta ahora. La razón dada por los funcionarios entrevistados de las demás IES acerca de no haber una oficina de RSU en sus universidades o dependencia es que la RSU es un tema que debe ser puesto en marcha por todas las personas que hacen parte de la organización en cumplimiento de las exigencias de calidad de su específico campo, función, Grupo de Interes que él represente. No obstante se piensa aquí que esta tarea que las distintas personas y oficinas de las IES realizan se pudieran hacer mejor si existiera la oficina de RSU. 51 El tipo de ficha elaborado corresponde al de las entrevistas y el propio para análisis de contenido de la bibliografía consultada y aportada por los entrevistados.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

57

Tabla 3. Ficha de contenido utilizada para sistematizar la información resultante de la entrevista semiestructurada Objetivo: Localización:

N.º Clasificación:

Descripción: Contenido

Palabras Claves:

Observaciones: Tipo De Ficha:

Elaborada Por:

Este ejercicio de distinción de los elementos clave de la entrevista y de ubicación del contenido en la ficha, se vale de la hermenéutica para dimensionar las diferencias institucionales y priorizar explicaciones o acercamientos que ayuden al lector a entender lo específico de cada caso ejemplarizante de RSU Transformadora*. Por tanto, este momento es más que un proceder técnico, constituye una forma de ver y explicar la realidad, la cual se puede asumir de múltiples formas52. 4. Segundo momento de sistematización: “Clasificación de resultados significativos hallados por categorías iniciales” Luego de la elaboración de las fichas de contenido se realizó otra selección, que tuvo como principio la interpretación de las respuestas teniendo en cuenta las entrevistas como discursos intencionados y como expresión del senti-pensamiento de los representantes de cada IES. La interpretación se hizo de acuerdo con las categorías iniciales que subyacen en el instrumento de recolección de información, que cumple con el propósito de contener los elementos para una Línea Base metodológica inicial para diseñar posteriormente un modelo de RSU Sistémico-Complejo. En la Tabla 4 se recogen los aspectos que los autores consideraron más sobresalientes y determinantes para una interpretación de los diálogos sostenidos con los miembros destacados de la comunidad académica de las IES colaboradoras, basada en la teoría de la hermenéutica compleja. Tabla 4. Categorías, subcategorías y elementos para considerar en el análisis de las

52 Las fichas de contenido diseñadas no se encuentran adjuntas al presente texto por el vasto volumen de su contenido. No obstante, el lector puede deducir el volumen de la información manejada por la sistematización de la Información efectuada en todo el proyecto, y de manera señalada en el capítulo de los hallazgos.


58

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

entrevistas CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

ELEMENTOS PARA CONSIDERAR

RSU, extensión o afines de las IES de Medellín (a través de un ejercicio narrativo – descriptivo y un mapa digiModalidades de RSU de las tal; intención y principios de IES de Medellín RSU) Similitudes de las concepciones de RSU de las IES de Medellín Prácticas en docencia, investigación, extensión, que tienen que ver con y formas de desarrollo de la RSU en las IES de Medellín y su concreción en formas de gestión (Redes, mesas, oficinas de Articulación, sostenibilidad – extensión, oficinas de RSU, inclusividad Prácticas de RSU de las IES otras; y sus formas de y registro y medición. de Medellín Experiencias significativas o evidencias de <<Buenas prácticas>> y <<Buen gobierno>> asociados con la RSU que se están desarrollando IES de Medellín destacadas por su ejercicio transformador de RSU. Tendencias de las Prácticas de RSU de las IES de Medellín Presencia de la sostenibilidad-inclusividad como eje articulador de las modalidades y las prácticas.

Compromiso por la sostenibilidad (por la conservación de la biosfera, como entorno vital, indispensable para todo ser viviente)


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

59

ELEMENTOS PARA CONSIDERAR

Prácticas de RSU que posibilitan lo incluyente. Una evidencia (y por tanto indicador) de la articulación entre los sostenible y lo inclusivo Presencia de la sostenibili- que se tuvo en cuenta es si la dad-inclusividad como eje IES unificar todos los indicaarticulador de las modali- dores de logro de RSU, RSE, RSC - lo holístico y lo equitadades y las prácticas. tivo – por ej, con Estrategias de trabajo colaborativo entre las diversas dependencia que diseñan estos indicadores) Fundamentaciones conceptuales de la RSU de las IES de Medellín (Contraste y tipología de los resultados)

Articulación, sostenibilidad inclusividad

Elementos sustantivos que soportan las concepciones de RSU de las IES de la ciudad de Medellín -Colombia-

Consideraciones contextuales de la RSU de las IES de Medellín (Contraste y tipología de los resultados) Tendencias de las Modalidades de RSU de las IES de Medellín (Contraste y tipología de los resultados) Identificación de demandas Mecanismos para afrontar las demandas

Estrategias de trabajo coDemandas de construcción laborativo (redes, mesas, de ciudadanía desde la RSU proyectos, etc.) (Identificación de demandas; Abordaje de lo social-comecanismos para afrontar munitario con enfoque las demandas; estrategias sistémico-complejo (ciclo: identificación – mecanismos de trabajo; resultados) – estrategias – resultados) ¿Se tienen en cuenta los problemas globales en los que se ven envueltas las comunidades locales?


60

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

CATEGORÍAS

Diálogo

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

SUBCATEGORÍAS

Mecanismos de construcción de ciudadanía (Soporte de todo programa o acción de RS - <<Ciudadanía Planetaria>> desde la - Multiversidad, la Transdisciplinariedad y la Reflexividad >> - como forma de dar un uso más solidario a la Revolución Científico Tecnológica (Theotonio Dos Santos). 2002 Teoría de la Dependencia

ELEMENTOS PARA CONSIDERAR Diagnósticos de los problemas y necesidades de las comunidades (interacción IES, comunidad, Estado desde sus saberes, culturas y civilizaciones). Caracterización de los Modelos RSU de las IES de Medellín (según su similitud y/o afinidad a uno o varios de los modelos tendencia en Latinoamérica) a. Modelo de la red AUSJAL (AUSJAL – RCP) b. Modelo de gerencia ética (F. Vallaeys et al.) c. Modelo mixto d. Modelo sistémico-complejo (Propuesta alternativa) Modelo sistémico-complejo (Propuesta alternativa): Red Antioqueña de RSU con carácter Sistémico-Complejo

El modelo de una RSU Sistémico-Complejo surgió del deseo de establecer un puente entre el plano de categorías y subcategorías de la teoría de la complejidad de la sociología y antropología complejas morinianas así como de su lógica compleja, y las categorías fundamentales de la RS* como elementos articuladores, nos permitió e realizar un estudio comparativo de los diversos modelos transformadores en el diseño y aplicación de RSU de las IES de Medellín. Gracias a lo cual se ha podido complejizar el propio modelo a la vez que hacerlo más comprensivo, para abarcar todo el universo que constituyen los Modelos Transformadores de RSU,* siempre partiendo de la Justicia Social y el Ser-en-común como objetivo de todo direccionamiento estratégico para la RSU, para ser fieles a , la Línea Base de un Modelo de RSU Transformadora diseñada53.

53 Fue la fidelidad a la Línea Base diseñada lo que permitió hacer el filtraje de las IES de la ciudad seleccionadas lo que justificó la selección de la muestra del universo de IES de la ciudad de Medellin.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

61

En las Tablas 5 y 6 se describen varios de los resultados del estudio comparativo realizado entre las categorías de la teoría de la complejidad y la sociología y antropología complejas morinianas planteadas en la Línea Base del modelo de RSU Transformadora propuesto y los modelos de RSU Transformadora encontrados y catalogados como casos ejemplarizantes en las IES de Medellín. Se señalan con negrilla aquellas apreciaciones significativas que dan cuenta de los intereses de la investigación. Tabla 5. Relación de resultados significativos hallados de cada IES colaboradora del proyecto, con referencia a las categorías iniciales determinadas CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

Articulación, sostenibilidad – Modalidades de RSU de las inclusividad IES de Medellín

ELEMENTOS PARA CONSIDERAR El modelo de una RSU sistémico-complejo surgido del deseo de establecer un puente entre categorías y subcategorías de la teoría de la complejidad de la sociología y antropología complejas morinianas así como de su lógica compleja, y las categorías fundamentales de la RS* nos permitió e realizar un estudio comparativo de los diversos modelos transformadores en el diseño y aplicación de RSU de las IES de Medellín. Gracias a lo cual se ha podido complejizar el propio modelo a la vez que hacerlo más comprensivo, para abarcar todo el universo que constituyen los modelos transformadores de RSU,* siempre partiendo de la Justicia Social y el Seren-común como objetivo de todo direccionamiento estratégico para la RSU, para ser fieles a la Línea Base. Similitudes de las concepciones de RSU de las IES de Medellín.


62

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

CATEGORÍAS

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

SUBCATEGORÍAS

Prácticas de RSU de las IES Articulación, sostenibilidad – de Medellín inclusividad

ELEMENTOS PARA CONSIDERAR Prácticas y formas de desarrollo de la RSU en las IES de Medellín (Redes, mesas, oficinas de extensión, oficinas RSU, otras; medición; en docencia, investigación, extensión, gestión; registro). <<Buenas prácticas>> y <<Buen gobierno>> asociados con la RSU que se están desarrollando en las IES de Medellín. Tendencias de las prácticas de RSU de las IES de Medellín. Compromiso por la sostenibilidad (entendida como entorno vital, biosfera en su sentido pleno).

Articulación, sostenibilidad inclusividad

Presencia de la sostenibilidad-inclusividad como eje articulador de las modalidades y las prácticas.

Prácticas de RSU que posibilitan lo incluyente. (Una consecuencia de la articulación entre lo sostenible y lo inclusivo será que la IES pueda unificar todos los indicadores de logro de RSU, RSE, RSC —lo holístico y lo equitativo—. Estrategias de trabajo colaborativo). Fundamentaciones conceptuales de la RSU de las IES de Medellín (contraste y tipología de los resultados).

Articulación, sostenibilidad inclusividad

Elementos sustantivos que soportan las concepciones de RSU de las IES de la ciudad de Medellín, Colombia

Consideraciones contextuales de la RSU de las IES de Medellín (contraste y tipología de los resultados). Tendencias de las modalidades de RSU de las IES de Medellín (contraste y tipología de los resultados).


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

63

ELEMENTOS PARA CONSIDERAR Identificación de demandas.

Articulación, sostenibilidad inclusividad

Demandas de construcción de ciudadanía desde la RSU (identificación de demandas; mecanismos para afrontar las demandas; estrategias de trabajo; resultados).

Mecanismos para afrontar las demandas. Estrategias de trabajo colaborativo (redes, mesas, proyectos, etc.). Abordaje de lo social-comunitario con enfoque sistémico-complejo (ciclo: identificación – mecanismos – estrategias – resultados). Diagnósticos de los problemas y necesidades de las comunidades (interacción IES, comunidad, Estado desde sus saberes, culturas y civilizaciones).

Diálogo

Mecanismos de construcción de ciudadanía (soporte de todo programa o acción de RS “Ciudadanía Planetaria, Multiversidad, Transdisciplinariedad, Reflexividad”; diálogo procedente de las demandas de la Revolución Científico-Tecnológica [Theotonio Dos Santos] siglos XX y XXI).

Caracterización de los Modelos RSU de las IES de Medellín (según su similitud y/o afinidad a uno o varios de los modelos tendencia en Latinoamérica): Modelo de la red AUSJAL (AUSJAL – RCP) Modelo de gerencia ética (F. Vallaeys et al.) Modelo mixto Modelo sistémico-complejo (Propuesta alternativa) Modelo sistémico-complejo (Propuesta alternativa): Red Antioqueña de RSU con carácter Sistémico-Complejo.


64

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Tabla 6. Relación de resultados significativos hallados de cada IES colaboradora del proyecto, con referencia a las categorías iniciales determinadas. CATEGORÍAS INICIALES

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Primera IES visitada: Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia (T. de A.). Destacable es que el T. de A., I. U. haya recibido recientemente de parte del CNA su Acreditación de Alta Calidad, prueba del esmero y empeño por impartir un conocimiento de calidad, pertinente e inclusivo. Es un caso destacable de RSU, porque por su carácter departamental ha llevado programas de educación superior a más de 80 municipios del departamento de Antioquia en los últimos diez años, lo que la constituye en la única IES de la ciudad de Medellín, (adicional a la U. de A), que más presencia ha tenido en las regiones y en la formación de población fuera de los grandes epicentros urbanos.

Articulación

Diálogo

•“… el Tecnológico (de Antioquia) tiene un 98% de población de estratos 1, 2 y 3 (menores ingresos económicos en Colombia), y la de Antioquia (Universidad de Antioquia) tiene un 92%, según las últimas cifras, de estratos 1, 2, y 3, son públicas, de orden regional. Entonces tienen una buena cobertura para este tipo de población, pero en general en Colombia tenemos grandes dificultades para cubrir estas poblaciones…”. Del minuto 03:53 al 06:09 •“… de impronta, abarcamos todo el tema de población rural, el acceso, ya que el Tecnológico tiene poblaciones vulnerables socioeconómicamente, estamos hablando de población rural, hablando de población urbana marginal y estamos hablando por estratificación, en eso hemos sido fuertes”. Del minuto 08:47 al 09:12 •“… a la institución accede población que impactamos regionalmente, rural y urbana marginal, y esta población requiere un acompañamiento diferenciador para temas de permanencia, para temas de condiciones de calidad de vida y desarrollo de capacidades al interior de una Institución; en ese sentido, las fortalezas del bienestar se vuelven un tema fundamental para ese acompañamiento”. Del minuto 10:20 al 10:46 •“… pero ¿cómo termina eso? En devolución de esa formación de ese individuo a un componente social territorial …”. Del minuto 15:14 al 15:58 •“… la responsabilidad social no es solo cómo los acojo, sino cómo los devuelvo, porque se vuelven agentes de cambio, esa es la responsabilidad social, volver una persona agente de cambio; un agente de cambio es que va a transformar su territorio, transforma su familia, transforma su vida y ese es el gran impacto que se genera. Por eso un ejercicio importante de RSU es lograr que los estudiantes formen grupos de investigación, que puedan participar en voluntariados porque [eso los prepara para] devolver a la sociedad también la formación que genera en el proceso la transferencia del conocimiento …”. Del minuto 12:07 al minuto 12:48


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

65

CATEGORÍAS INICIALES

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Diálogo

•… “ha faltado conciencia sobre el significado, qué es, cómo funcionan las acciones en el tema de Responsabilidad Social Universitaria en el Tecnológico. En sí mismas las acciones que hace el Tecnológico son de responsabilidad social y de una u otra manera se comunican, pero como no hay conciencia… de lo que significa ser socialmente responsable. Ya con esto se están detectando unas falencias y unas tareas importantes que tiene la dependencia de Responsabilidad Social Universitaria es recoger todas las cosechas de todas esas experiencias. No es falta de diálogo, sino un tema de formación, de concientización frente a qué significa ser socialmente responsable…” Del minuto 35:15 al 49:57 •“… la responsabilidad social es un principio ético de vida en todas las acciones, es individual, universitaria, es empresarial, corporativa; es cómo yo [cada miembro de la comunidad académica] respondo socialmente, esto es un tema cultural…” Del minuto 45:02 al minuto 49:20 •NOTA: La apertura hace ya varios años de un proyecto como el de la Universidad del Adulto Mayor, Con la Cátedra Universitaria para Adultos Mayores (CUAM); y su participación (junto a otras IES de la ciudada como UdeA*, UNAL. UPC) en el proyecto MORAVIA, destacado por Cátedra UNESCO de sostenibilidad) son algunas señas de que la Institución Universitaria ha entendido la necesidad de hacer de las problemáticas de la comunidad local un laboratorio de ideas, o de hacer del conocimiento un aprendizaje basado en servicios.

Segunda IES visitada: Universidad de Antioquia (U. de A.). Esta universidad de Medellín fue destacada (junto a UPB) por encontrarse ya en la fase dos de lo que aquí se ha llamado una RSU Sistémico-Compleja, a saber: la resignificación de todas sus funciones a partir del código de ética, y por haber creado fundaciones para este fin. También por los aportes a la Responsabilidad Social Territorial (RST) con el énfasis puesto por ella en el ejercicio de la RSU desde las regiones que conforman el departamento, y por su enorme liderazgo en cuanto a la constitución de redes de RSU, lo que le ha permitido ser ahora mismo la universidad del país que coordina el Observatorio de la Responsabilidad Social de América Latina y el Caribe (ORSALC).

Articulación

•“… [Desde hace más de diez años] la Universidad de Antioquia viene implementando un proyecto de interculturalidad en el cual la aceptación de las diferentes etnias es muy importante, [del que hace parte un componente de] inclusividad [a comunidades o grupos étnicos marginados como el de los grupos indígenas a quienes la U. de A.] reserva un cupo dentro del listado de estudiantes a ser admitidos. Desde la Facultad de Educación se tiene el Programa Madre Tierra, [que] tiene una particularidad muy bonita y es que es dirigido por un descendiente indígena, que conoce muy bien todos los saberes de su comunidad, sus vivencias para ser compartidas con los estudiantes. Este programa se maneja desde la lengua nativa de la comunidad indígena…”.


66

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

CATEGORÍAS INICIALES

Articulación

Diálogo

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS • “… uno de los programas más grandes que tiene la U. de A. en responsabilidad social es la Extensión Solidaria, donde se cuenta con uno de los [grupos universitarios de] voluntarios más grandes del país, además en el tercer foro [de la RSU] de la ORSALC* realizado [en 2015 en la ciudad mexicana de Mérida, Yucatán] se trabajó mucho el voluntariado, [en torno a lo cual se tiene previsto] construir dos proyectos de innovación social con la comunidad desde la RSU, [uno] con el programa de gestión tecnológica donde se [tiene previsto] fomentar la innovación social con los investigadores, lo cual es una herramienta para llegar a comunidades…” Del min. 16:52 a 18:50 •“… la Universidad de Antioquia conformó un Comité de Responsabilidad Social Universitaria que opera oficialmente desde 2013, [comité en el que] convergen representantes de las dependencias académicas y administrativas, [con la misión de] ayudar [a todos los miembros de la comunidad académica] a mirar con ojos institucionales la responsabilidad social universitaria. El proyecto de regionalización se convierte hoy en la apuesta más grande que ha hecho la [U. de A.] de Responsabilidad Social [Universitaria] porque es llevar la educación superior a otros territorios, donde es difícil llegar por las características socioculturales y de seguridad, y poder hacer que la U. de A. llegue ahí es una apuesta de confianza [en la comunidad regional] muy grande …” Del min 10:26 al 13:46 •“… [Desde] hace más de diez años la U. de A. ha tenido grupos de investigación que vienen trabajando el tema de Responsabilidad Social [uno de sus frutos] fue una autoevaluación [en] el [año] 2012, que es como un marco de referencia importante para la U. de A., [en cuanto se hizo con observadores de la UNESCO]. Después de [lo cual] se creó el Observatorio de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe, [ORSALC]* [gracias a lo cual se empezó a] hacer una recopilación de todas las experiencias y opiniones [que sobre RSU se han hecho en América Latina y el Caribe]. [Gracias a todos estos elementos] la Vicerrectoría de Extensión quiere consolidar una política de Responsabilidad Social Universitaria [en U. de A.], la cual se viene construyendo desde 2012 [la profesora Mónica anuncia que está próxima la fecha de culminación de dicho estudio], no es algo fácil porque se encuentra con tropiezos en el camino, pero lo que quiere la U. de A. es [paso a paso ir] desmenuzando e introyectando en la comunidad académica dicha política]. [Para] La U. de A. lo importante de todo este proceso de autodiagnóstico, que es la responsabilidad social, es mirarnos a nosotros mismos, autoevaluarnos y decir qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal y qué estamos denominando bien y qué estamos denominando mal …” Del minuto 7:56 al 10:20.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

67

CATEGORÍAS INICIALES

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Diálogo

• “… el Estatuto General de la Universidad de Antioquia, en el Artículo 3, menciona el tema de Responsabilidad Social Universitaria, lo cual convierte [la RSU] en algo mandatorio [en el ejercicio de las funciones de la Universidad], pero [más que un mandato] la [RSU de la] U. de A. es una actitud, además como institución es una universidad de educación superior pública… trabajamos con recursos de la sociedad [lo que hace que tengamos que ser más escrupulosos en lo del rendimiento de cuentas. Pero más allá de ese cumplimiento con la obligación] lo importante es que la U. de A. [está trabajando fuertemente con los profesores, grupos de investigación [para tratar de entender y darle una definición a la responsabilidad social de la U. de A. …” Del minuto 6:38 al 07:55 • “… la responsabilidad social se debe trabajar desde las diferencias, ejerciendo la equidad y la justicia, entendiendo ambos términos como el dar a cada uno de acuerdo a sus características y necesidades …”. • “… en los últimos tiempos se ha hablado de la responsabilidad social como una dimensión ética que toda organización o institución debería tener como visión y promover en su actividad diaria …”. • “…la Responsabilidad Social Universitaria es apoyada por el voluntariado estudiantil; está presente en todas las actividades que se hacen al interior de las comunidades, igualmente se hacen alianzas con el voluntariado de otras empresas para llevar un mejor servicio al lugar donde sea necesario, por ejemplo, se está creando una alianza con el Éxito y ahora se está trabajando en una nueva con SURA …”. NOTA: La UdeA ha sido tomada aquí como una de las IES de la ciudad de Medellín que siguiendo dos de los criterios (el tercero y el cuarto) aquí expuestos practican una RSU Transformadora. Para ver los criterios expuestos véase pág. 130 y ss.

Tercera IES visitada: Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) Institución Universitaria. Es una de las pocas IES locales cuyo carácter es municipal, lo cual le permite ser financiada directamente por el Municipio de Medellín. Ha sido destacada como el caso cinco del ejercicio de una RSU ejemplarizante por su dimensión transformadora, porque a pesar de no tener una oficina o dependencia de RSU como tal, el haber convertido sus prácticas sociales con la comunidad en un laboratorio social la ha aproximado a lo que en Uniminuto se llaman prácticas sociales de RSU.

Articulación

•“… [con el programa de] La U en mi Barrio, [apoyado con el] Programa de Aula Móvil [el ITM] recorre colegios de calidad [de Medellín con] una propuesta curricular [que busca] que los estudiantes que tienen dificultad para desplazarse a la universidad, puedan [estudiar] a través del Aula Móvil y así puedan recibir educación de calidad …”. Del min 4:29 a 7:25


68

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

CATEGORÍAS INICIALES

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Articulación

•“… La Red Universitaria de Proyección Social es una [red universitaria] que nace en Medellín hace varios años (el [actual] coordinador de dicha red a nivel regional es un líder y directivo de esta institución) y es el resultado [del esfuerzo realizado por] las primeras instituciones universitarias afiliadas a ASCUN por unificar una política en torno a los temas de la RSU], así [la red] estableció unos nodos de investigación para temas académicos, también hizo un nodo de extensión, nodo [del que] solo hacían parte las instituciones afiliadas a ASCUN …”.

Diálogo

•“… si concebimos la RSU como un asunto de responsabilidad [podemos poner como ejemplo el programa] de la U. en mi Barrio que es un programa [con el que] estamos tratando de facilitar a los estudiantes que no tienen acceso a la educación superior … un proceso de nivelación de competencias académicas que les permita pasar las pruebas de acceso a la universidad”. •“…y otro asunto es que hay zonas en la ciudad en donde es muy difícil [entrar] por el tema de las fronteras invisibles, hay sitios en los barrios donde los pelados no pueden desplazarse de un lado al otro, digamos que nos dimos cuenta de esa realidad y concebimos la idea de la U en mi Barrio como una estrategia para descentralizar la educación superior …”. Del min 37:00 al 39:34 •“… pensamos que Responsabilidad Social es un mecanismo, una creación de la misma ciudadanía que está fundamentada en fundar espacios amigables, [de producir un modo de interactuar] más horizontal, sin tantas jerarquías, más democrático, implementar los diálogos, todo tipo de diálogos, diálogo de saberes, diálogo entre culturas …” Del min. 45:31 al 46:14 •“… Responsabilidad Social, [es escuchar una] comunidad que merece ser escuchada, que tiene muy buenas ideas y nosotros tratamos de alguna manera de que sus ideas lleguen a feliz término …”. Del minuto 46:49 al 54:02 •“… Gracias al ejercicio de RSU en el ITM el diálogo es permanente, dialogar no es fácil, entender al otro nunca es fácil, y no solamente [hablo del diálogo] con los estudiantes, la relación con los docentes de cátedra vinculados, los egresados, los empleados [tampoco es fácil], para [lograr] que a través de ese diálogo abierto se construya la gran ciudadanía y una ciudadanía con una visión planetaria, que se preocupe del planeta …”. Del minuto 57:00 al 57:43 •“… acabamos de inscribirnos en el programa del Ministerio de Educación para aumentar 4.500 cupos para las horas de la noche [para cubrir] a los estudiantes que laboran y no puedan acceder [a la universidad en el horario diurno, cupos con los que también se quiere dar cabida a los que] no tienen capacidad de pago puesto que el costo de la matrícula es muy bajo …”. Del minuto 58:01 al 58:57


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CATEGORÍAS INICIALES

69

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Cuarta IES visitada: Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Es una de las IES mencionadas aquí en varios de los casos ejemplarizantes, pues pertenece al caso 1, por hacer reportes de sostenibilidad en el formato del PG*. Es también destacada en el caso 2, por ser una universidad que se ha fijado como uno de los objetivos prioritarios de su RSU establecer la estrategia para aportar como universidad al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ODS 2015-2030*. También hace parte del IES que se puede clasificar bajo el criterio 3, por encontrarse ya (junto con la U. de A.) en la fase dos de lo que aquí se ha llamado una RSU Sistémica-Compleja, la resignificación de todas sus funciones desde el código de ética.

Articulación

•“… la aspiración de la Universidad [UPB] es el fortalecimiento de valores humanistas, entonces desde esa mirada, la universidad construye una política institucional sobre Responsabilidad Social Universitaria, [el estudio de] esa política fue el interés investigativo para un proyecto de investigación de un grupo interdisciplinario en el cual nos acompañaron estudiantes de Trabajo Social, Psicología, algunos de la Facultad de Ingeniería. Como grupo de investigación nos hicimos la pregunta, de cuál era la percepción de la política de RSU de UPB de los estudiantes de cualquier disciplina, de cualquier facultad de pregrado, saber si conocían aquellas políticas de RSU.” Del minuto 00:03 al 02:00

Diálogo

• “… la pregunta del millón fue, si un estudiante de pregrado reconoce las políticas de RSU de la UPB y esas políticas están insertadas en el tema de inclusión, en el cuidado del planeta, en el tema de valores como honestidad, solidaridad, aquí tenemos una plataforma ligada al espíritu bolivariano de lealtad, convivencia y responsabilidad, lo comunitario, el ser ciudadano y la competencia ciudadana. En términos cualitativos yo les podría presentar lo que hicimos, con una encuesta muy puntual, donde se tuvo en cuenta los lineamientos de las políticas de Responsabilidad Social. Entonces les preguntamos a los estudiantes: ¿Cuál es su percepción de los programas de inclusión? En términos generales, los estudiantes son sensibles a todos los temas de inclusión, diversidad y valores como el cuidado del planeta, iniciando por el cuidado de sí mismo, del agua, de la vida. Eso se pudo palpar en la muestra que hicimos, casi novecientas personas. Con mirada crítica, quisimos relacionar el tema de la RSU con el de la RSC, por ejemplo con el servicio al cliente, el tema de la solidaridad, entonces encontramos algunas variaciones en las respuestas, por ejemplo se encontró el caso de estudiantes que no se sienten bien atendidos o reconocidos como GI por el personal administrativo, en razón de lo cual sienten que están fallando los programas de inclusión (fue la conclusión a la que se llegó por la frecuencia de preguntas cuyo resultado fue: no sabe, no contesta. Entonces, como de súbito, se encontró que los estudiantes no se sienten involucrados en los temas de la RSU, diagnóstico que puede ser interpretado como una alerta, como cuidado, [desde RSU] hay que trabajar en temas como atención a la diversidad, trato diferencial de género, atención a población vulnerable. Resultado que contrasta con los datos internos que se manejan en estas temáticas, en los cuales el 95% de los estudiantes aprueban el manejo que se está haciendo del tema de la diversidad.” Del minuto 07:35 al 10:30


70

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

CATEGORÍAS INICIALES

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Diálogo

•“… el punto más delicado para mí, de la RSU es ver cómo las funciones de formación e investigación se transfieren en la de proyección social, entonces si uno se preguntara: ¿qué ha hecho la Universidad [UPB] para proyectarse socialmente? [Viendo sus resultados más visibles se puede decir que mucho, el impacto social es amplio, véase, por ejemplo, el servicio que prestan las fundaciones, la Clínica, los convenios que realiza UPB con los entes privados, por ejemplo el convenio con el Instituto Misionero Antropológico [IMA], que trabaja con los indígenas en Colombia, nuestra Universidad tiene convenios [con las comunidades indígenas] con asistencia logística y ellos, los indígenas, vienen en una proporción grande. La UPB les presta asistencia no solamente con formación en colegios, o en sus programas de pregrado, sino también en los programas de posgrado, especializaciones y maestrías, (la Escuela con indígenas ya va por su cuarta corte en maestría, y eso es Responsabilidad Social Universitaria para nosotros. Entonces el concepto de bilingüe ya no se comprende sólo como hablar el español nativo y el idioma universal (el inglés) sino como hablar el español y el dialecto nativo de los indígenas. Las clases que se están dando en la escuela de educación para estudiantes de todo tipo de etnias son con base en la lengua nativa indígena, pero dando oportunidad a los indígenas de aprender el español. Yo sí pienso que estas universidades que tienen un carácter confesional son tocadas mucho por [llevar hasta su fondo la inclusión social]”. Del minuto 19:35 al 22:33 •“… el macro proyecto con la Vicerrectoría [sobre RSU, del cual este proyecto de investigación es uno de sus apéndices] tiene escenarios bien puntuales y uno de los escenarios es egresados, UPB tiene la idea de funcionar en este tema de forma articulada al Observatorio Laboral que tiene el Ministerio de Educación Nacional, y también [de forma articulada con] el CNA que califica a las instituciones en cuanto a la acreditación. Resulta que, por alguna razón curiosa, también se trabajó con el estudio de egresados desde una mirada de saber la situación laboral de los egresados de hace cinco años. Entonces tomamos un grupo de corte del año 2009, pero tomamos también otros cortes de los años 2012-2015 y con los de corte cero, o los que se gradúan en estos momentos (2016). El Ministerio ya tiene unos cuestionarios planeados que miden el impacto social y académico de los egresados, creo que [se estén haciendo todas estas acciones es una muestra de lo] relevante que es para la UPB la Responsabilidad Social Universitaria”. Del minuto 26:15 al minuto 27:4 Esta IES cumple con las condiciones de varios de los criterios que se han tenido en cuenta para catalogar como transformador el ejercicio de su RSU, en concreto cumple con las condiciones de los criterios: UNO, Por estar haciendo reportes de sostenibilidad en el formato del PG, DOS, por apostar con su RSU por la implementación en la región de los ODS 2015-2030*, EL TRES, por la reestructuración de todas sus funciones desde el código de ética. Y CUATRO. Por estar impartiendo programas de formación a toda la comunidad en RS. Cfr. Pág 136 y ss.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CATEGORÍAS INICIALES

71

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Quinta universidad visitada: Universidad de Medellín (U. de M.). Universidad destacada por cumplir las condiciones del criterio 1 (del ejercicio de una RSU Transformadora en la región) por hacer desde hace varios años reportes de sostenibilidad en el formato de FENALCO Solidario, por ser esta una dirección muy importante para que las IES de la región asuman con más rigor la Responsabilidad Social.

Articulación

•“… hablar de Responsabilidad Social Universitaria [puede parecer] redundante, porque [a diferencia de] las empresas que si afectan el medio ambiente, y [que las anima un espíritu de] lucro, las universidades las anima el deseo de estar formando personas de bien para la sociedad y es el impacto que logran las IES en la formación de personas de bien lo que se debería medir para saber cuánto de socialmente responsables somos las universidades …”. Del minuto 01:30 al minuto 02:10. •“… una de las primeras metas que tenía del año pasado era conformar un comité de responsabilidad social [para ello lo primero era saber] quiénes lo deberían conformar, uno pensaría, bueno, primero los expertos en el tema, hay docentes, como te digo, como Carlos Villegas que nos puede aportar cosas interesantes, pero entonces decíamos, no [podíamos formar un comité] sólo para filosofar debería empezar a hablar de recursos … entonces pensamos que para que ese comité fuera más estratégico debería estar conformado por directivos que puedan tomar decisiones …”. •“… el reto que me quedó, y como te digo, por estar en plan de desarrollo [y en el horizonte de] impacto de la misión y la visión [de esta universidad de corte empresarial], ser reconocidos por nuestra responsabilidad social …”. Del minuto 14:12 al minuto 14:39 •“… una de las tareas del plan de desarrollo es que tengamos una definición propia de responsabilidad para la institución que obedezca a nuestras dinámicas, porque lo que hicimos fue como acoger [el sentipensar del GI estudiantes de pregrado] para facilitar el cumplimiento de esta condición del reporte de sostenibilidad corporativa del protocolo de Fenalco Solidario …”. Del min 04:14 al minuto05:25

Diálogo

•“… con los proyectos de aula se busca un diálogo abierto con la comunidad de las zonas aledañas, por ejemplo, el grupo de ambiental de U. de M. trabaja en las zonas con riesgo de erupción en el manejo del riesgo de inundaciones, porque mira que tenemos dos quebradas que ya varias veces se han desbordado y han ocasionado muchos daños como sucedió hace dos años. Pero no es sólo el tema ambiental de la ciudad el que siempre ha resultado muy complejo, sino que también lo es todo el tema social para el acompañamiento que se ha hecho a las comunidades aledañas desde la Facultad de Derecho…”. Del minuto 24:33 al 25:02


72

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

CATEGORÍAS INICIALES

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Sexta universidad visitada: Universidad EAFIT. destacada por cumplir las condiciones del criterio cuatro del ejercicio de una RSU Transformadora por estar impartiendo programas (cursos especializados, posgrados, diplomaturas) de formación a la comunidad en RS. También por su puesta en vanguardia en formación con cursos especializados, posgrados o diplomaturas que buscan aproximar la RS en toda su extensión a la comunidad, y por estar preparando a las personas que integran los equipos que hacen los reportes de RSC y RSE de las empresas.

Articulación

•“… desde la [oficina de] proyección (extensión) [de esta universidad se] trabaja en alianzas con diferentes organizaciones [alianzas que] tienen [como principio producir] un vínculo fuerte con las organizaciones para apoyar el fortalecimiento de la RS en todas sus formas. Trabajar como universidad de forma muy cercana a las empresas para que ellas sientan que tienen un aliado en la academia para el cumplimiento de todos los temas de la Responsabilidad Social Empresarial”. Del minuto 4:22 al 4:43 •“… hay una unidad aparte llamada EAFIT Social que se encarga (de manera casi filantrópica) de identificar de qué manera la Universidad puede apoyar los procesos de inclusión social, en casos de pobreza, de marginalidad, [y se encarga también de] agendas de país en temas de paz, o sea educación para la paz, EAFIT Social trabaja, pues, en alianzas público-privadas para apoyar estos desarrollos sobre la paz a nivel local pero también nacional desde el quehacer de la Universidad …”. Del minuto 5:12 al 5:38 •“… desde la creación de la Universidad hemos mantenido el tema de la Responsabilidad Social Universitaria en el ADN”. Del minuto 7:45 al 7:52 •“… se tienen unas alianzas con empresas y con el gobierno para atención de comunidades marginales, por ejemplo, se tienen apoyos a colegios en Santa Elena, en la Comuna 13, se tienen programas de paz”. Del minuto 11:31 al 11:44 •“…Además desde su Responsabilidad Social Universitaria EAFIT quiere contribuir al desarrollo del Comité Universidad – Empresa – Estado para el desarrollo del país”. Del minuto 18:07 al 18:35 •“… EAFIT hace reportes anuales de sostenibilidad a las Naciones Unidas, somos signatarios del Pacto Global de la ONU, por tanto hacemos seguimiento a las diez dimensiones de Responsabilidad Social; somos Educación Gerencial Responsable [como se acabó de decir] EAFIT responde anualmente a los Pactos Globales de las Naciones Unidas, además hacemos reportes en los temas de Sostenibilidad de la Agenda 2012 El mundo que queremos …”. Del minuto 24:10 al 24:46 •“… el tema de Responsabilidad Social Universitaria es súper académico, eso depende directamente de Rectoría…”. Del minuto 25: 40 al 25:50 •“… en Colombia hay un tema muy importante que es la Autonomía Universitaria y dentro de esta está la priorización de cuáles son los actores de interés con los que se quiere ejercer la Responsabilidad Social …”. Del minuto 27:45 al 28:00


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

73

CATEGORÍAS INICIALES

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Diálogo

•“… la Universidad EAFIT responde a la Responsabilidad Social Universitaria apoyando a las comunidades en proyectos económicos, sociales, científicos y tecnológicos que contribuyan al desarrollo del país …”. Del minuto 02:57 al 03:16 •“… En suma, EAFIT entiende su RSU como un ejercicio articulando o alineando con la agenda de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, o sea los 17 objetivos, trabajando para el cumplimiento de esos objetivos en diferentes dimensiones desde investigación. En la Vicerrectoría [académica] hay un planteamiento desde el año 2009 en torno a la docencia, de incluir los temas de Responsabilidad Social en todas las cátedras de la Universidad de manera transversal, [para una mayor sensibilización de los estudiantes en torno al tema]. Algo de todo ello ya se hace en EAFIT en áreas que están dedicadas exclusivamente al fortalecimiento de la RSU en la docencia, tanto en [áreas básicas y comunes que son] núcleos de formación institucional para todas las carreras como en diferentes departamentos …”. Del minuto 3:29 al 4:15 •“… La Universidad asume su Responsabilidad [Social Corporativa] como empleadora, como contratista con proveedores, así como la necesidad de mejorar su relacionamiento con los medios de comunicación; la Universidad asume el rol dual responsable como organización y como universidad …”. Del minuto 6:28 al 6:38 •“La Universidad tiene un compromiso ambiental que le permite hacer sus aportes a la disminución de la huella del carbono gracias a la extensión de su campus …”. Del minuto 10:03 al 10: 30 •“… Toda la agenda de la Universidad es responsabilidad social …”. Del minuto 17:36 al 17:52 •“… La RSU de EAFIT no es un tema de privatización, nuestra responsabilidad es una responsabilidad misional, transparente e integrada en todas las dimensiones …”. Del minuto 20:14 al 20:30

Séptima Universidad visitada: Universidad Escuela de Ingenieros de Antioquia (EIA): No se ha incluido por el ejercicio de alguno o varios de los siete criterios que guían los casos ejemplarizantes, por ser un caso único entre las IES estudiadas: el de tener oficina o dependencia de RSU, hecho que por ser tan escaso y tan necesario amerita que se la incluya en los siete casos ejemplarizantes por su ejercicio de RSU Transformadoras en la región.

Articulación

•“… la Escuela desde su fundación y su Estatuto ha hablado de Solidaridad, siempre estuvimos con estudiantes apoyando a entidades que tuvieran algunas necesidades, en el caso particular mío en colegios que necesitaran una revisión [diagnóstica de sismo resistencia] de la estructura del colegio para garantizar su seguridad, entonces íbamos allá con alguna ONG para hacer pruebas de actualización sismo resistente, y proponer una solución, pero no como un contrato inter-administrativo sino más bien como un apoyo…”. Del minuto 05:54 al 07:26.


74

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

CATEGORÍAS INICIALES

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Articulación

• “… hace cuatro años se decidió, vamos a crear una Dirección de Responsabilidad Universitaria con unos énfasis, y así, se cambió el grupo de extensión. Entonces el énfasis original en que se creó Responsabilidad Universitaria fue formación de formadores. [el programa consiste en ir a las regiones a trabajar la enseñanza de las ciencias básicas, previo al cual se hace una indagación diagnóstica del saber de los adolescentes aspirantes a la universidad de la comunidad, programa que está siendo realizado en alianza con la Universidad de los Andes con el título de “Pequeños Científicos”. El programa busca impulsar el aprendizaje de las ciencias, la tecnología, las artes y la matemática, bajo el lema aprender haciendo, aprendiendo de los errores, aprendiendo a partir de las preguntas, no de dar respuestas; entonces qué decidimos en la escuela: venga, si nos llamamos Escuela de Ingeniería de Antioquia vamos a Antioquia, no solo a Medellín, no solo a Envigado, vamos a llevar el conocimiento a las regiones, entonces nos fuimos a San Roque, para Santuario, para San Rafael, para Vegachí …”. Del minuto 21:36 al minuto 23:11

Diálogo

• “… [tras el terremoto del eje cafetero en el 99 la Escuela de Ingenieros de Antioquia fue invitada por el gobernador del Quindío a prestar ayuda como interventor de la reconstrucción]. La primera solución que se hizo en el eje cafetero, y eso a mí me pareció responsable del gobernador, fue recuperar el Parque del Café, todo el mundo lo criticaba y él tenía solo una intención, generar confianza en la gente, o sea no era por el Parque del Café y el turismo, sino, venga, nosotros nos podemos recuperar, nosotros podemos salir de esta, Entonces nosotros, pues nosotros es los estudiantes de aquí de la escuela y por casualidad yo, en ese momento … nos metimos de lleno en la tarea de la reconstrucción de dicho parque”. Del minuto 12:00 al 16:31 • “… hace dos años nació el programa Ser Pilo Paga, y entonces la Dirección de Responsabilidad Universitaria asumió la responsabilidad del programa … el programa se llama Permanencia con Equidad, con el programa se busca saber cuáles son las necesidades de los estudiantes, de dónde vienen, sus debilidades. Nosotros tenemos estudiantes de 17 departamentos. Antes eso no era así, tenemos estudiantes que llegan de regiones tan desconocidas que uno ni siquiera sabe dónde están en el mapa, llegan con culturas distintas y eso está pasando en todas las universidades en las que está vigente el programa, pero aquí sólo les refiero lo que pasa en la Escuela…”. Del minuto 24:53 al minuto 27:14


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

75

CATEGORÍAS INICIALES

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Diálogo

•“… En cuanto a investigaciones realizadas en la universidad sobre RSU con nuestros grupos de investigación, el único trabajo que hicimos, lo hicimos en el 2006, fue un trabajo liderado por mí, tenía que ver mucho con la maestría y trabajamos específicamente Responsabilidad Social Universitaria de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, y ahí participaron muchos [personas de esta y otras universidades], dando repuestas similares a las que planteo “Universidad Construye País”, es un trabajo que yo se los puedo compartir si no lo han visto, si no lo conocen; y yo les voy a decir: hicimos un diagnóstico, una definición de qué era para nosotros RSU y se definieron unas técnicas acerca de cómo la deberíamos trabajar…”. Del minuto 44:39 al 45:40 •“… el discurso de la responsabilidad social como un asunto de preocuparnos no sólo por los actos sino por los impactos, es más bien un asunto novedoso, no está conquistado, aún no está colonizado en el escenario de las universidades …”. •“… así mucho personal académico de las IES de la región. No se han apropiado del tema, ellos son conscientes y entienden que la RSU es importante pero no es prioridad …”. Del minuto 50:12 al 51:17 •“… la Responsabilidad Social Universitaria tiene que ver con un asunto de ética … Pero hoy en día no se asocia que hay que hacer el puente entre ese sentido ético de la docencia, del servicio, de la dirección [y el sentido estratégico, pero se piensa que la dirección estratégica, está reñida con la ética. En ese sentido es que falta todavía que se le dé más importancia a este departamento…”. Del minuto 54:05 al 54:43 •“… mientras la responsabilidad social no genere trasformación se queda en meras acciones … [bien intencionadas o filantrópicas]”.

Octava universidad visitada: Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Articulación

•“… la Universidad Nacional desde la normativa, tiene una modalidad que se llama “Extensión Solidaria o Innovación Social”. El 1% de todos los recursos que se recolectan desde el Departamento de Extensión van a un fondo que se llama “El Fondo Nacional de Extensión Solidaria”, y con ese fondo se hacen convocatorias anuales para que los docentes presenten propuestas de acuerdo a unas problemáticas que la misma comunidad identificó a través de un sistema de información, entonces el docente formula la propuesta, esto pasa por un comité, desde que la problemática se le vea cuál es la innovación social en la resolución de ese problema, digamos que es uno de los requisitos para que pase la convocatoria…”. Del minuto 00:13 al 01:04. •“… acá la Responsabilidad Social se llama Extensión, y Extensión tiene incluida Proyección Social, que es lo mismo que Extensión Solidaria o Innovación Social…”. Del minuto 21:05 al 22:05


76

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

CATEGORÍAS INICIALES

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Diálogo

•“… tenemos cinco Facultades y cada Facultad hace muchas cosas de Responsabilidad Social, entonces, usted va a la Facultad de minas y están todos los museos, allá los muchachos entran, les enseñan en los mismos laboratorios, o, por ejemplo, los mismos grupos de investigación, ellos hacen actividades en donde los estudiantes van a los laboratorios, les enseñan, hacen sus prácticas. Fuera de eso los docentes y los mismos estudiantes de posgrados apoyan a los estudiantes en sus proyectos de la feria de la ciencia, en todos los proyectos de innovación, entonces les dan asesoría, entonces es un cúmulo de actividades, en donde, inclusive me daba cuenta en estos días, que vino una profesora de allá, la Facultad de Minas, tiene una materia que se llama “Gerencia de Proyectos”, entonces todos los estudiantes de Ingeniería tienen que presentar propuestas de solución a una empresa determinada, o sea, una empresa le dice tengo este problema, el estudiante mira cuál es la problemática y presenta un proyecto con una idea innovadora, y lo están haciendo con muchos municipios, entonces yo le decía a ella, todos esos indicadores incluyen más temas que los de extensión, entonces ahí quedé yo con la tarea de averiguar cómo formalizábamos esa actividad, porque la empresa no paga, pero el estudiante pone todo el conocimiento para presentar una solución a esa problemática de la empresa, entonces estábamos pensando en un convenio, pero decíamos: El convenio tendría que ser … o que se formule como un proyecto de “Extensión Solidaria”, pero ahí no se mueven recursos, entonces como tenemos un sistema de información que se está implementando, tenemos que mirar cómo lo haríamos, porque se está perdiendo esa información …”. Del minuto 6:58 al 9:47. •“… hacemos actividades que se llaman “Aula en tu Municipio o en tu Barrio”, en donde la Universidad va y hace actividades de matemáticas, de español, con estudiantes que se están preparando para las pruebas del Estado con otros estudiantes que les cuentan la experiencia de cómo pasaron a la Universidad, los motivamos para que hagan el simulacro del examen de admisión…”. Del minuto 2:19 al 4:26. •“… se creó la Red de Rectores de Instituciones Educativas, en donde invitamos a todas las instituciones educativas para que se vinculen a la Red, de manera que entre la Universidad Nacional de Colombia y las instituciones educativas hagamos actividades mancomunadas en pro del mejoramiento de la calidad de la educación de los estudiantes (de educación básica y media) …”. NOTA: en tanto esta universidad está enfocando el conocimiento que se imparte a los estudiantes al reto de hacer de los problemas de la comunidad un laboratorio de ideas con proyectos como los mencionados, ameritara que se la incluya dentro del criterio cinco establecido aquí de ejercicio de una RSU T ransformadora.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CATEGORÍAS INICIALES

77

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Novena IES Visitada: Universidad Minuto de Dios (Uniminuto) Sede Bello [Antioquia]. Es la única de las IES destacadas por su forma ejemplar de diseñar o implementar una RSU Transformadora que no ha sido distinguida con la Acreditación de Alta Calidad de sus programas (aunque sigue haciendo sus gestiones para lograrlo), no obstante, su ejercicio de la RSU es muy ejemplarizante en cuanto es la única IES de la región que ha logrado (hace más de cinco años) hacer prácticas en RSU con las comunidades, con lo que ha logrado el más alto empoderamiento e involucramiento de sus estudiantes con las comunidades en todos los temas de la Responsabilidad Social.

Articulación

•“… la vereda Granizal [del municipio de Bello] es el segundo asentamiento de población desplazada en el país [en esta vereda] nosotros tenemos con algunas organizaciones convenios de prácticas en responsabilidad social, pero sucede que como como es el segundo asentamiento en importancia de población desplazada, hay muchas organizaciones sociales intentando ayudar pero cada una por su lado; incluso ese mismo problema está afectando nuestra universidad, ya que los docentes, por ejemplo, van a Granizal y entonces hablan con personas que plantean problemas que no son articulados institucionalmente. La responsabilidad social nos invita a nosotros a hacer del servicio a la comunidad con los convenios un ejercicio articulado. Pero este es un propósito todavía pendiente en esta comunidad y en otras.” Del minuto 46:00 al 47:20 •“Nosotros hicimos un ejercicio de investigación social sobre la RSU de Uniminuto en el año 2012 haciendo una encuesta de opinión para indagar cómo perciben los grupos de intereses internos y externos, de la Universidad, la Responsabilidad Social. Siguiendo el modelo de RSU del Banco Interamericano de Desarrollo [y Vallaeys et al., 2009] nuestro modelo de RSU constó de varias fases. No obstante, ese proyecto inicial en algún momento se suspendió. De ese ejercicio quedó una información valiosa sobre qué y cómo perciben los distintos GI de Uniminuto su ejercicio de responsabilidad social; “… pero no hay en este momento, pienso yo, una dinámica o estrategia que articule el ejercicio consciente de RSU desde lo administrativo hacia lo académico y no viceversa. Falta pues que con el personal administrativo se diseñe una estrategia de articulación de todas sus funciones. No obstante: desde el Centro de Educación para el Desarrollo, [CED] hay un proyecto en este momento que es un modelo de fortalecimiento de las organizaciones sociales como ejercicio de responsabilidad social. ¿En qué va el asunto en este momento?, en poder fortalecer lo que hacen las organizaciones sociales en sus territorios desde una lectura ciudadana como crítica positiva, ejercicio que UNIMINUTO hace desde el CED con sus grupos de investigación”. Del minuto 48:23 al 50:46


78

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

CATEGORÍAS INICIALES

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Diálogo

•“… UNIMINUTO piensa el ejercicio de su responsabilidad social como la manera como logra mejorar las condiciones de vida [de las comunidades]. Por eso tiene impregnado en su función social la inclusión, UNIMINUTO entiende que su función social no sólo es educar sino transformar la sociedad, transformar al otro a través de la educación, casi que hace parte de su ADN institucional, está dentro de la misión institucional todo el tema de la inclusión …”. Del minuto 09:11 al 10:19 •“… UNIMINUTO, dentro de su modelo educativo, tiene un triángulo: competencias profesionales, competencias en desarrollo humano y competencias en responsabilidad social, es decir que todos los programas académicos en todo su proceso de formación deberían llevar al desarrollo de esos tres tipos de competencias, además de que haya un curso que se llame práctica en responsabilidad social …”. Del minuto 13:26 al 14:45 •“… [se puede hacer entre] los tres tipos de responsabilidad social que pone en práctica UNIMINUTO: responsabilidad moral, responsabilidad legal y responsabilidad social; un ejercicio homologador, a saber: la responsabilidad moral como desarrollo humano, la responsabilidad legal como competencias provisionales y la responsabilidad social destacada por su carácter inconmensurado, con lo cual UNIMINUTO integra todos los elementos de la responsabilidad. Estas reflexiones sobre la RSU son tan de vanguardia que institucionalmente todavía no se ha logrado …”. Del minuto 16:05 al 16:47 •“… la práctica en responsabilidad social es la primera práctica que hace el estudiante de UNIMINUTO antes de su práctica profesional, su acercamiento a la realidad social, pues, lo puede hacer en otros cursos, pero institucionalmente está pensado que el estudiante se acerque a la realidad social, se acerque a las comunidades vulnerables, se acerque a entornos sociales menos favorecidos desde la práctica en responsabilidad social …”. Del minuto 26:59 al 27:26 •“… Pensando en ese ejercicio de responsabilidad social, como en él son tenidos en cuenta todos los grupos de interés (no solamente el académico de la formación de los estudiantes, se puede decir que UNIMINUTO tiene un modelo de RSU que piensa en la articulación de todos sus grupos de interés para producir transformaciones con sus proyectos sociales. Nosotros, desde el centro de educación para el desarrollo, pensamos en una estrategia que denominamos la rueda de solidaridad o la rueda de negocios solidarios, formas solidarias de negocios pensadas desde la lógica de la seccional Bello …”. Del minuto 34:10 al 35:05 •“… Otros temas con las que UNIMINUTO asocia la responsabilidad social, es comprometerse con asuntos como los Derechos Humanos, con la paz, específicamente con el posconflicto. Tema en el que las IES de la región se quedan en ocasiones, porque ello implica decisiones institucionales para hacerle el guiño, por ejemplo, al posconflicto …”. Del minuto 38:04 al 38:34


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

79

CATEGORÍAS INICIALES

RESULTADOS SIGNIFICATIVOS HALLADOS

Diálogo

•“… muchas organizaciones están viendo la responsabilidad social como el trabajo con la comunidad, como la extensión, desde Uniminuto no se está de acuerdo con esa lógica, que reduce la RSU en el GI comunidad, y por tanto lo exterior …”. Del minuto 58:30 al 59:10 •“… para mí el tema se está tocando muy por encima, o sea, el tema se toca en las universidades siempre y cuando no haga cuestionamientos, y es muy bonita la responsabilidad social, así es muy fácil hacer red, es muy fácil que las organizaciones se articulen, que haya proyectos en común. Para mí la responsabilidad social tiene que ver con cosas más de fondo, con la ética de la organización y con sus compromisos consigo misma y con el territorio …”. Del minuto 01:01:52 al 1:02:36

5. Acotaciones finales Para plantear conclusiones, primero que todo se hará una aclaración: se hizo otra excepción, y fue destacar como caso 6, por el ejercicio de una RSU ejemplarizante en la región, no a una IES sino a un grupo de ellas, el que se formó con el nombre de Red Universitaria de Extensión y Proyección Social (RUEP) (de las IES de Medellín y su Área Metropolitana). Aunque en dicha organización no se desarrolló el instrumento de recolección de información como tal, se considera ejemplarizante el haber dado continuidad (permanencia) a una mesa interuniversitaria como ésta en la que se discuten todos los temas que tienen que ver con la RSU, como el mismo Bienestar Universitario tanto de la comunidad al interior del claustro (empleados, estudiantes, docentes) como de la comunidad exterior (la circundante); como la extensión, los convenios público-privados para la prestación de servicios a la comunidad que realizan las IES, así como la internacionalización, en la que se ha avanzado en cuanto a la formación de redes. Si se tiene en cuenta que cada una de las IES, pensando en su Acreditación de Alta Calidad, deben seguir en sus procesos de autoevaluación* periódicos la batería de indicadores con aspectos afines y cercanos a la Responsabilidad Social Universitaria para ser presentados al del CNA, indicadores que deben incluir los impactos más característicos del proceso de servicios del conocimiento que brindan las IES (que no cuentan las memorias de sostenibilidad de las empresas como el impacto epistemológico y el impacto educativo), y que todo ello hace variar los impactos sociales, medioambientales y económicos que produce cada IES con sus programas


80

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

y acciones, porque, por ej., la proyección social del conocimiento sobre la comunidad local y la global está condicionada por la orientación cognitivoeducativa de la IES y si adicionalmente se tiene en cuenta que todo ello debe ser autoevaluado y coevaluado con pares académicos delegados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), teniendo como base fuentes primarias y secundarias, y en el marco de avances anuales progresivos, es comprensible que ante la abundancia abrumadora de factores e indicadores para poder realizar todos sus informes, algunas IES como el ITM estén desarrollando desde su Departamento de Planeación esfuerzos por unificar los indicadores para todos sus informes. El resultado esperado es no sólo la unificación de los indicadores, sino el adecuarlos al ámbito educativo universitario, esto es, el diseño de matrices con indicadores complementarios más propios para medir los temas específicos de la RSU.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

81

CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LOS CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) A PARTIR DEL COTEJO DE LAS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS.

A

1. Caracterización de Casos Transformadores de RSU

continuación se presentará una propuesta de caracterización sobre la manera como las IES colaboradoras de la ciudad de Medellín están practicando la RSU. La propuesta se realizará a partir del análisis de los criterios seleccionados para determinar tipos casos de prácticas y funciones transformadoras de la RSU, con base en la información obtenida durante la fase de aplicación de las entrevistas semiestructuradas con el instrumento de recolección de información, construido con los conceptos básicos de la Línea-Base del Modelo de RSU SistémicoComplejo*, diseñada mediante análisis de contenido de los textos mencionados. Teniendo en cuenta lo anterior, se presentan entonces siete criterios diferentes de prácticas transformadoras de RSU en la ciudad de Medellín, que se describen de la siguiente forma: ☐ Criterio uno: IES de la ciudad que han entendido que el ejercicio de la RSU no puede hacerse aparte del compromiso con el reporte de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que ellas tienen en cuanto organizaciones. Tendencia seguida de dos formas distintas: a) por IES como la Universidad de Medellín (U. de M.) que están haciendo reportes de sostenibilidad en el formato de FENALCO Solidario*, y b) otras IES como la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y la Universidad EAFIT que se destacan por su propósito de hacer reportes de sostenibilidad en el formato del Pacto Global (GRI, por sus siglas en inglés). Lo destacable o ejemplarizante tanto de unas como de otras, es su propósito de acercar más su ejercicio de RSU al complejo y promisorio campo de los Reportes de Sostenibilidad*. El propósito de las últimas IES mencionadas agrega a esta noble intención el hacerlo con los estándares normalizados por las agencias internacionales, lo cual hace más expedita su comparabilidad. Dado que la característica fundamental de las organizaciones que están haciendo reportes de sostenibilidad* (tanto los de FENALCO Solidario* como los del Pacto Global*) es el de darles un mayor cuidado a sus Grupos de Interés [GI], ello llevará también a las IES a un mayor trabajo y cuidado con estos grupos.


82

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

☐ Criterio dos: Existen esfuerzos, como el de la UPB*, por orientar la RSU* a direccionar el sentido de la mesa público-privada y de la mesa UniversidadEstado-Comunidad a hacer aportes para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030 de la ONU* en la región. Lo que ha llevado, en particular a la UPB, a liderar, junto a organizaciones del sector privado como PROSUR*, el Centro de Pensamiento Social*, PROANTIOQUIA*, y EAFIT, el proyecto Antioquia Sostenible *, el cual realizó con éxito más de seis ciclos de conferencias sobre RS y los ODS en 2016. ☐ Criterio tres: IES como UPB y U. de A. ya se encuentran en la segunda fase de lo que se ha denominado en esta investigación RSU SistémicoCompleja. En efecto, ya han remodelado el ejercicio de todas sus funciones desde el código de ética, para hacer más fluido el diálogo y la comunicación con sus GI. Fruto de ese diálogo más fluido son las fundaciones que se ocupan de mejorar la relación entre sus órganos de dirección y sus GI, lo que ha dado lugar a la formación de la denominada “comunidad de interés”, o comunidad académica ampliada. ☐ Criterio cuatro: Lo ejemplarizante en la RSU por parte de EAFIT* es que esta universidad, consciente de la importancia de la RS en todas sus formas, la ha incluido ya en los programas de ingeniería. Gracias a ello lidera en la región y el país la formación y capacitación de las personas que realizan los reportes de sostenibilidad de las empresas. Caso similar presentan la Universidad de Antioquia y la UPB que cuentan con programas de formación de RS. ☐ Criterio cinco: Un indicio de la articulación entre lo sostenible y lo inclusivo es que IES como el ITM*, gracias a la comprensión de sus intervenciones en la comunidad como un laboratorio de ideas*, están logrando unificar sus indicadores de logro de RSU*, RSE* y RSC*. Prueba de esa fusión entre lo sostenible y lo inclusivo es la manera como está fusionando su Departamento de Extensión con el de Bienestar Universitario. ☐ Criterio seis: Otro indicador de la unión de lo holístico con lo inclusivo es la consolidación de “redes” en la ciudad, en las que participan la mayoría de IES colaboradoras, como la Red (regional) Universitaria de Extensión y Proyección Social (RUEP), estrategia de trabajo colaborativo, de la cual se declara deudora la iniciativa por la conformación de una mesa o una red de IES de la región para el diseño e implantación de una RSU SistémicoCompleja*.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

83

☐ Criterio siete: Las prácticas de RSU de la Corporación Universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO) son también un ejercicio ejemplarizante de RSU, al convertirla en todo un modo de abordaje de lo social. Hace ya más de seis años que esta IES ha hecho de la RSU uno de sus más importantes componentes para los trabajos con la comunidad que realizan los estudiantes de todos sus programas, gracias a lo cual han convertido las prácticas en RSU (coordinadas desde el Centro de Educación para el Desarrollo —CED—) en un paradigma importante de la unión entre lo sostenible y lo inclusivo. ☐ Mención aparte de todos estos casos merece la Escuela de Ingenieros de Antioquia (EIA), por ser la única IES de las seleccionadas que tiene una oficina o departamento de RSU54. Para complementar esta primera fase de caracterización de los modelos y prácticas de RSU de las IES de la ciudad de Medellín, en el mes de octubre de 2016 los investigadores y EL Semillero de Investigación de RS llevaron a cabo un foro sobre “La Construcción de la Ciudadanía Planetaria” desde la RSU en las IES de la ciudad de Medellín. El foro partió de la idea de que los miembros de las comunidades académicas visitadas explicaran su modelo y sus prácticas de RSU para que los asistentes pudieran hacerse una idea más exacta del valor ejemplarizante de cada uno de los casos, y ver de forma comparativa lo transformador que tenía cada modelo. Una de las intenciones específicas del foro era ver si las IES que hacen sus reportes de RS, en cualquiera de sus formatos, habían llevado la RS a un mayor acercamiento a sus GI, si el propósito de ese acercamiento era construir con éstos una sociedad más justa, democrática y comunitaria, y gracias a ello las IES han pensado como prioridad a la comunidad (la local pero también la global) como GI; si el proponerse como meta el mayor empoderamiento e involucramiento* de los GI ha hecho que planteen como temas prioritarios de su RSU la formación en ciudadanía, y si ya le dan una dimensión “planetaria” a ésta (como ya lo empieza a hacer el T. de A. I. U., gracias a este proyecto de investigación y al foro realizado en torno a él) (Arango, 2008). Y si en torno a temas como éste empiezan a verse cambios en lo educativo, por ej., como está haciendo UdeA en currículos y programas de extensión centrados en un diálogo abierto con la ciudadanía (Londoño, 2008). Y si gracias a todo lo anterior se puede pensar en la validez de una hermenéutica de la complejidad* que tenga en cuenta el diálogo entre culturas y civilizaciones (Multiversidad*), y el diálogo entre saberes (Transdisciplinariedad*). Pero lo único concluyente que se puede decir es que de las IES de la ciudad de Medellín señaladas por su prácticas transformativas de RSU dada su conformidad con los criterios de RSU Transformadora algunas de ellas se están destacando por apuntarle a la concreción no de uno sino de dos o más criterios (como el caso UPB, U. de A., EAFIT). 54 Sin duda que profundizando en las características específicas de diseño e implementación de cada uno de los criterios destacados de un modo transformador de RSU daría material suficiente para hacer un estudio de caso único, pero ese no es el objetivo de esta investigación.


84

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

¿El acercamiento al sentido más originario de toda RS, y con él y tras él a los GI, está llevando a estas IES señaladas aquí por su conformidad con los criterios o condiciones de una RSU Transformadora al cumplimiento en el ejercicio de su RSC*, y RSE*? ¿El acercamiento al sentido más originario de toda RS, y junto con él a los GI, está llevando a estas IES representantes por la conformidad en el ejercicio de su RSU con alguno (s) de los siete criterios casos ejemplarizantes citados a un ejercicio de la RSU transformadora puede ser pensado sin cumplimiento de su RSC y RSE. Mis programas de RSU responden al sueño de crear una comunidad regional socialmente responsable, entendiendo por tal la creación de un territorio que sabe priorizar los asuntos que tienen que ver con sus GI como vía fundamental para lograr el desarrollo humano y comunitario? ¿El ejercicio de RSU de mi IES prioriza a la comunidad (la local pero también la global) como GI? Preguntas como estas tendrán que ser contestadas caso por caso, universidad por universidad, a través del seguimiento del instrumento de recolección de información (encuesta o entrevista de opinión) sistémico-complejo a todos los GI. En el encuentro con los representantes de las nueve IES que han sido tomadas como ejemplares por su conformidad con los criterios ejemplarizantes de RSU se aprovechó para dialogar con ellos sobre la idea de formación de una red de RSU para unificar criterios que permitan la concertación de una política en torno al uso de la Revolución-Científico-Tecnológica que permita hacer frente a los retos de la sociedad del conocimiento. No obstante, a pesar de que se consensuaron varias propuestas la idea de lograr un manifiesto final no se concretó. En las entrevistas con los miembros de las comunidades académicas de las IES mencionadas, como en UNIMINUTO, se menciona que previo a las prácticas con las comunidades se hicieron autodiagnósticos de las comunidades objeto de estudio, y a partir de ellos se pudo realizar un diálogo de saberes que propició que las IES estuvieran más cerca de las reales necesidades y expectativas de los habitantes de las comunidades, con lo cual están logrando, sin duda, un uso responsable del conocimiento que, como se dijo al comienzo del texto, se puede relacionar con su deseo de cumplir la exigencia normativa del Estado a las IES de hacer un uso pertinente* y transformador del conocimiento.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

85

2. RSU Transformadora y Tercera Reforma de la Universidad Otro de los avances en materia de derechos humanos que se ha podido comprobar en las IES de Medellín destacadas como ejemplares por el diseño e implementación de una RSU Transformadora en las que se aplicó el instrumento, es que tienen un fuerte propósito de visibilizar las Buenas Prácticas*, y el Buen Gobierno* la transparencia, la comunicación de todas las acciones que están efectuando gracias a la Responsabilidad Social. No obstante, las IES de la región visitadas, como por todas partes en Latinoamérica (Soto, 2006; De Sousa, 2007; Edu Factory y Universidad Nómada, 2010), continúan haciendo una lectura del modelo de RSU Sistémico de Gestión ética* de procesos de Vallaeys et al. (2009), desde un enfoque que privilegia el trato a favor de algunos grupos de interés en detrimento del resto, una lectura que no alcanza a percibir la dimensión comunitaria que tienen todos esos procesos, y el propio modelo de Vallaeys. Esa misma lectura es la que ha imposibilitado que las IES de la ciudad de Medellín abran un debate acerca de la necesidad de una Tercera Reforma de la universidad, indispensable para que el ejercicio de todas sus funciones vuelvan a tener el sentido visional y misional más primigenio, que es el promovido por los planteamientos reformistas de la universidad argentina de Córdoba de 1918 (Gasca y Olivera, 2011, p. 41), que es lo que pasaría si se afianzara el espíritu reformista en el que están inmersas las declaraciones de la I y II CMES* de la UNESCO en el continente sudamericano55. No obstante, hay que decir que aún en las IES que siguen una vertiente hacia lo rentístico más que hacia lo comunitario, se están esforzando (según lo dicho por las personas a quienes hemos entrevistado) porque sus matrices de autodiagnóstico de RSU tengan indicadores para medir sus resultados en términos del “desarrollo a escala humana”, y por lo mismo de tener en cuenta lo alcanzado en cuanto al desarrollo del a “capital social” (Max Neef, 1993). Lo cual se puede interpretar como una medida de la conciencia de que también para ellas es muy determinante el desarrollo del factor humano. 55 Uno de los aspectos sobre los que se ha recogido información con el primer instrumento de recolección de información en las IES colaboradoras de la ciudad de Medellín fue sobre lo qué piensan los miembros de la comunidad académica de la propuesta de reforma de la universidad planteada por la UNESCO, y de la alerta por la desconfiguración de la carta misional y visional por cuenta del mercantilismo reinante en el campo universitario alrededor del mundo, que se incluye en la declaración final de la primera CMES. Por eso en el instrumento se incluyeron preguntas como la siguiente: ¿A partir de la lectura de las dos CMES se plantea la necesidad de rediseñar la RSU para lograr que los programas de extensión de la universidad (que tradicionalmente han brindado las universidades a través de su oficina de extensión) sean más abiertos a un diálogo con la comunidad y sus diversos grupos de pobladores, y por tanto más holísticos?


86

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

En el recorrido por las IES se ha visto también como, gracias a la herramienta del autodiagnóstico, aquellas que tienen departamento u oficina de RSU, como EIA*, han diseñado indicadores de evaluación de impacto social o ambiental. Es lo que destaca Rubén Hernández (2009), gracias a la puesta en marcha del programa de RSU en su universidad. Otras IES, como la UPB, o la U. de M.56, se encuentran en una fase previa a la implantación de un programa, oficina o dependencia de RSU, no obstante, la realización del autodiagnóstico de sus GI, siguiendo el Manual de los primeros pasos (Vallaeys et al., 2009) u otros modelos distintos, les ha permitido a éstas IES diseñar instrumentos para la evaluación del impacto esperado. Lo cual es cierto también de UNIMINUTO, la cual en muchas de sus sedes (como la de Bello) ha realizado ya el autodiagnóstico de sus GI, siguiendo, el modelo de autodiagnóstico de la Red de Universidades de la Compañía de Jesús, AUSJAL*. También es posible colegir por las respuestas en la entrevista por parte de los miembros de las comunidades académicas de las IES que en sus acciones o programas de RSU todas tienen una preocupación especial por la ética, por el fortalecimiento de la convivencia y la democracia, la preocupación por el respeto y la solidaridad tanto al interior de la institución como con la comunidad, como objetivo prioritario de la educación terciaria lo que ha significado un aporte importante para restablecer los puentes entre el conocimiento y la ética en toda la comunidad, que como se ha dicho, es uno de los objetivos prioritarios de las declaraciones y conferencias de la UNESCO, y también del modelo de RSU de Vallaeys et al. (2009)57. UNIMINUTO ha hecho de la RSU uno de los componentes esenciales de las prácticas que realizan los estudiantes de todos los programas con las comunidades, el ITM la ha vuelto un tema central del laboratorio social* que también con sus prácticas realizan los estudiantes, como el programa con el que intenta de llevar la universidad al barrio, “La U en mi Barrio”. Se mencionarán a continuación otros casos que demuestran que la implementación de la RSU sí ha provocado cambios importantes en las prácticas con la comunidad de las IES de Medellín. La UPB con su Instituto Misionero de Antropología (IMA); el programa de extensión de la U. de A. en torno a la niñez, mediante el cual se hace un acompañamiento a los niños 56

El T. de A, IU a pesar de tener desde 2016 dependencia encargada de la RSU todavía no cuenta con indicadores de estos impactos. 57 Para el caso de la Universidad de Administración y Mercadotecnia del Quindío (EAM), véase Londoño Franco, Isabel (2013, p. 146).


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

87

en los barrios, para buscar que toda la cadena de personas que se ocupan de ellos como tenderos, choferes, policías, etc., tengan una capacitación para brindarles un mejor servicio58 ; los programas de extensión de UNIMINUTO, que “con el apoyo de los estudiantes [lograron que] se beneficiaran más de 31.500 personas de comunidades altamente vulnerables, las cuales recibieron diversos tipos de formación personal y fortalecieron también sus competencias ciudadanas, con programas focalizados territorialmente y con estrategias de largo plazo” (Bernal, 2009, p. 29). En las entrevistas con los miembros de las comunidades académicas de las IES se lee que previo a las prácticas con las comunidades realizaron el autodiagnóstico de las comunidades objeto de estudio, y a partir de él realizaron con ellas un diálogo de saberes que les permitió estar más cerca de las reales necesidades y expectativas de sus habitantes, con lo cual, sin duda, logran un uso responsable del conocimiento que, como se dijo al comienzo del texto, puede ser relacionado con la exigencia del CNA* de hacer un uso transformador del conocimiento. En cuanto al “desarrollo a escala humana” o el “capital social” de las IES de la región objeto de este estudio, se aplaude su deseo de reformular la concepción de la oficina de bienestar universitario, para hacerla más acorde con la idea de extender extramuralmente sus beneficios a la comunidad estudiantil con servicios diversos, no solamente básicos. Una transformación de las funciones de esta oficina se puede observar en prácticamente todas las IES visitadas, no obstante y se destaca la efectuada por el ITM y por la IUE59, IES en las que es notorio el esfuerzo por extender a la comunidad los cupos o plazas que tienen para los cursos o talleres que dictan a los estudiantes y que no son llenados por la comunidad académica. Pero esa reprogramación de los servicios que presta la oficina de bienestar no salva a las universidades de reflexionar sobre el alcance de estos programas, y ello sólo lo logra vinculando esa reprogramación a la “Tercera Reforma” de la Universidad, o reprogramar todas sus funciones y programas desde el código de ética, lo que se ha aquí se ha señalado como segunda fase del diseño e implantación de una RSU sistémico-compleja (algo que, como se ha dicho, ya empiezan a hacer la U. de A. y UPB).

58 Con este programa la U. de A. se ha ganado la fama de ser una “comunidad protectora de los niños”. 59 IES a la que a pesar de haber sido aplicado el instrumento de recolección de información, no fue tenida en cuenta en la clasificación final de los criterios.


88

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

CONCLUSIONES Con la aplicación del instrumento de recolección de información sobre un estudio previo de las IES de Medellín que señaló como candidatas para realizar un estudio de caso múltiple y teórico a 9 de las más importantes de la ciudad, se pudo determinar que 7 de ellas, por el uso que hacen de sus Buenas Prácticas* y Buen Gobierno* si pueden ser caracterizadas por llevar a cabo un Modelo de diseño e implementación de RSU Transformador*. Transformador no sólo por su correspondencia con el uso que hacen de documentos como el Decreto 1075 de 2015 del MEN, que derogó el Decreto 1295 de 2010, y que reglamenta el registro calificado para la oferta y el desarrollo de programas académicos de educación superior; de los Nuevos lineamientos para la Acreditación Institucional (de Alta Calidad) 2015 del CNA, y de conceptos como el de pertinencia y el de calidad; sino por realizar prácticas transformadoras de los problemas de las comunidades. Pero sus prácticas transformadoras son tan disímiles como los criterios para determinar casos ejemplarizantes del diseño y la aplicación de RSU Transformadora que han sido aquí reseñados. No obstante la variedad, se sugiere por el sentido transformador de todas ellas que las demás IES de la región tomen los modelos destacados como tipos ejemplarizantes para tener un punto de referencia de RSU, en el convencimiento de que el seguimiento por parte de las demás IES de la región de estos modelos de RSU Transformador sea en la forma de la modelación o en forma real, permitirá a la región realizar su propia propuesta de un modelo de RSU Sistémico-Complejo, que puede también ser entendido como propuesta de un modelo regional por una política pública del tercer sector de la educación con sentido Sistémico-Complejo. Un modelo de RSU cuyo producto será un modelo de organización (IES) comprometido con el desarrollo sostenible, sustentable, comunitario y respetuoso de la condición humana: de su enorme complejidad, la de vivir en medio de un universo caótico en el que la entropía introduce por todas partes en los organismos y organizaciones el factor del desequilibro, de la inestabilidad, del desorden. Frente a este mundo, ciudadanos (entes racionales creativos) y organizaciones que hagan un uso intencionado de su complejidad, de principios como el recursivo, de una impulsividad unida a la razón creadora para la construcción del Seren-común, y conscientes de la necesidad de replicar lo obtenido desde esta razón de forma hologramática (la réplica espontánea de todas las formas de auto-eco-organización obtenidas de ese uso de la razón), son los que permitirán hacer habitable y ecosostenible el mundo, y a la región antioqueña asumir un papel protagónico en la construcción del paradigma de la complejidad*.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

89

La apuesta es, pues, por organizaciones que sabiendo la forma compleja de operar los organismos sistémicos como las comunidades, y más aún las comunidades del saber como son las IES, en tanto son organismos operados por personas que responden por sus actos de manera responsable, sin embargo, no pueden prever el impacto que tendrán al poner en marcha con sus acciones mecanismos complejos que no dependen de su voluntad ni de su razón, para que se haga de la RSU una cultura que desde la replicación espontánea, indefinida (hologramática) de la conciencia primordial y originaria del Ser-en-común, que es el que crea el tejido de la Justicia Social, se llegue desde ella a una forma amigable de auto-eco-organización de la IES. El uso de los dos principios vitales mencionados (el principio recursivo y el principio hologramático, para la construcción del Ser-en-común permitirá a organismos y organizaciones (IES) que todas las interacciones entre sus componentes (GI, programas, acciones) estén motivadas por el deseo de ser respetuosas con la forma de auto-eco-organización. Entonces, desde la construcción del Ser-en-común como principio operativo, organismos y organizaciones (IES) habrán encontrado la forma espontánea de resistir a la muerte, al desorden y al caos que por todas partes rodean a las organizaciones y a los organismos. Un tipo transformador de RSU sólo puede surgir del cambio en la manera como se están llevando los principales procesos y las funciones que realizan las IES, y esto lo que significa es un trastocamiento en el modelo de interacciones que prevalece en el momento actual, que es el autarquismo, y la jerarquía que trabaja en pos de la rentabilidad (de los beneficios de los pocos), de lo competencial en organizaciones que funcionan bajo el principio antagonista que privilegia el industrialismo sin conciencia, se pase a un tipo de organizaciones con inspiración comunitaria que buscan dar otro uso de la Revolución Científico Tecnológica (RCT), un uso que privilegie el diálogo como forma de construcción de lo común, la responsabilidad con el Otro y lo Otro. Pero para que este cambio se produzca se necesita que las organizaciones (IES) y organismos que las conforman (todos los miembros de las comunidades académicas) vivan de una manera intencionada la complejidad desde la apuesta por la solidaridad, para que desde esa intencionalidad los principios recursivo y hologramático de las organizaciones y de sus organismos constituyentes vivan y funcionen bajo el impulso y la dirección de la construcción del Ser-en-común.


90

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

El modelo de RSU que se propuso como base para realizar un estudio de caso múltiple de las IES de Medellín fue el sistémico-complejo, un modelo de base comunitaria que busca la construcción de la Justicia Social basada en el Ser-en-común. Un modelo fundado en el enfoque hermenéutico y en la teoría de la complejidad morinianas (pertenecientes ambos a la metodología cualitativa de las CS), y que de manera decidida apuesta por la interculturalidad. En el recorrido que se hizo por las IES de Medellín en las que se suponía que han diseñado y están realizando un uso transformador de la RSU, se observó con mucho beneplácito que dichas IES han captado los aires renovadores que soplan desde las prácticas de la Responsabilidad Social. Nuevos aires que han hecho posible que en ellas y en las demás organizaciones (empresas) se vuelva a hablar de los derechos, de los derechos de las personas, de los GI, de las razas (las etnias), las civilizaciones, (derechos que autores como Cortina (2006) llaman los derechos de segunda y tercera generación, los derechos económicos, sociales y culturales). Se saluda con entusiasmo que, gracias a estas IES, nuestra ciudad esté abriendo sus espacios para que toda la problemática de las comunidades se esté abordando con enfoque del realce, el involucramiento, el reconocimiento de los GI. También se observó que las IES caracterizadas como ejemplarizantes por el modelo de diseño e implementación transformador de su RSU han captado que la RS, a pesar de ser fruto de una teoría apenas naciente en todas sus formas, es ya el gran aporte de las Ciencias Sociales a la creación de un mundo más sostenible, equitativo y comunitario, y, por tanto, la gran oportunidad de darle un rostro humano a la RevoluciónCientífico-Tecnológica. Se trata del diseño de un modelo que parte de todos los avances teóricos y metodológicos puestos a disposición de los investigadores sociales, y busca ponerlos al servicio de crear mecanismos que permitan a las personas, a los GI, en cada organización y en el conjunto de ellas, la reivindicación de sus derechos de primera, segunda y tercera generación (los económicos, sociales y medioambientales). Gracias al esfuerzo de las IES destacadas, día tras día se consolida la RSU de las IES de la región, como la forma más certera de lograr que el abordaje de las comunidades permita el tránsito hacia una sociedad antioqueña más justa, democrática, solidaria y comunitaria, en tanto que las ayuda a un diálogo constante entre todos sus grupos de interés, y por tanto a vivir


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

91

de una manera más horizontal y democrática, fundada en el diálogo, el derecho y el reconocimiento del otro. Con la RS y con el Pensamiento Complejo de Morin no estamos en el plano de las grandes revoluciones, al menos de esas revoluciones que para hacerse de un día para otro tendrían que valerse de la violencia. Pero ello no quiere decir que una RSU Sistémico-Compleja renuncie a la revolución de la humanidad, pero se la quiere hacer como la hacen los organismos vivientes, respetando los tiempos de la eco biosfera, de la capa o manto viviente de la tierra, de los tiempos de la vida de todo ser, y esto quiere decir respetando los tiempos de autocontrol o autorregistro de los organismos vivientes. De momento, el reto que plantea el diseño y la implantación de un modelo de RSU Sistémico-Complejo no es renunciar a la sociedad de mercado ni al principal instrumento que hace posible la existencia de estas sociedades, el dinero, y todo lo que ello significa, la existencia de un sistema financiero internacional como base de los Estados-Nación, el sistema de acumulación del capital, el capitalismo, y los organismos de aseguramiento de esos tesoros tanto internamente (la policía) como al exterior de los EstadosNación: los ejércitos. El reto es que aún sin plantear el fin de la sociedad de mercado y del capital, del capitalismo (la acumulación de la riqueza, o incluso si se plantea este fin como una utopía), se empiece a cambiar las formas como se pone en marcha todo este sistema de producción, para intentar un cambio en el sentido o dirección del cuatrimotor (cienciatécnica-capitalismo-ganancia) (Morin, 2003) hacia el humanismo, y todo lo que ello significa, una sociedad más comunitaria, solidaria y democrática. Se plantea que uno de los retos surgido de una práctica transformadora de la RSU de las IES de la región es hacer pedagogía con las comunidades, tanto al interior como al exterior del campus, para que comprendan el actual momento histórico, el del antropoceno, como el momento en que la humanidad (impulsada por el principio de ganancia de la ciencia-técnica) ha perdido el control de ese sistema y de sí misma, y clama por el reencuentro con lo autosostenible. Pensar la condición de la universidad,como decana del conocimiento en torno a ello, como una institución que sabe poner todo el potencial del conocimiento a la producción de ese control, en torno a lo cual se ve una universidad aliada con la ética, con la bioética. Y a la vez una universidad que más acá o allá de cualquier control de lo real, de la realidad sabe pensar en el carácter incierto que da a todo este proceso el respeto de


92

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

la dignidad de cada cultura, en cuanto que irreductible a toda equivalencia monopólica de sentido, que es lo que permitirá a la región asumir un papel protagónico en la construcción del paradigma de la complejidad, o advenimiento de la era que aquí se ha llamado la del sapiensceno, o época en la que el Homo sapiens sapiens habrá sabido superar todos los atavismos que nos vienen del Homo demens. Resulta muy consolador encontrar que la visión que tienen el MEN y el CNA de la RSU sea transformadora, en cuanto parte del criterio de dar un uso “pertinente” del conocimiento que viene de la Revolución-CientíficoTecnológica, en tanto ello ha aproximado estas organizaciones y a todas las IES que siguen sus lineamientos a avanzar en la idea de diseñar e implementar la gestión ética de procesos de todas las funciones que realizan. Ello les ha permitido a todas avanzar en el uso de indicadores de impacto económico, social, medioambiental, educativo y cognitivo que producen. No obstante, para precisar el modelo transformador de RSU promovido por el MEN con sus decretos y del CNA con sus lineamientos, es necesario proponer el diseño e implementación de una RSU que al hacer un uso intencionado de la complejidad y del conocimiento para la construcción de la Justicia Social y Bien, del Ser-en-común (que es lo que ellas como IES tienen obligación de hacer, no lo olvidemos), logre poner el conocimiento al servicio de la atención a la población más vulnerable para que haya el mayor equilibrio y equidad posibles entre el desarrollo de la comunidad local con la global, y por tanto el máximo acercamiento posible de la IES a sus GI, y el máximo uso responsable del conocimiento60. Para acercarse más a sus GI, las IES de Medellín necesitan pensar más la RSU desde la RSC y la RSE. Hoy en el mundo están circulando libros que recuerdan que para lograr la sostenibilidad es necesario pensar conjuntamente todos los tipos de Responsabilidad Social, piénsese, por ejemplo, cómo desde la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) las ciencias administrativas están hablando de temas como el coaching (resiliencia empresarial). Pensamos que esa es la buena dirección para que las IES locales y regionales hagan sus aportes para crear un departamento de Antioquia más sostenible, humano y comunitario, y la buena dirección para que la Antioquia económica se una a la Antioquia social61. 60 Los Reportes o Memorias de Sostenibilidad están llenos de indicadores muy precisos para medir los riesgos en el mal uso del capital social, humano y medioambiental que causan las organizaciones con la cadena de su proceso productivo. 61 En el sentido de esas alianzas se ve también muy oportuna la propuesta del Dr. Nicolás Molina (2013), en uno de los artículos que escribe para la pág. web de la entidad, luego de que se promoviera la RST como la vía para estrechar los vínculos entre RSC y la RSU.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

93

A todas las IES de la ciudad les vendría muy bien hacer del benchmarking de la RSU una estrategia para avanzar en el diseño e implementación de la RSU. La replicación de todas las “Buenas Prácticas” y “Buen Gobierno”, por parte de IES que apenas inician su RSU, como práctica que ya están realizando las empresas antioqueñas, y sus principales grupos en la RSC62, dará lugar a que Antioquia pueda ser líder en el diseño e implementación de la RSU, en el nivel nacional y el latinoamericano. Se destacaron los casos que en primera instancia se registraron más ejemplares en la ciudad de Medellín en el manejo práctico de la RSU, como Eafit, universidad que, consciente de lo complejos que son los temas de los reportes de sostenibilidad, está abriendo ya programas al estudio e implementación de la RS, como la Ingeniería de Procesos, como un mecanismo de vanguardia para la gestión y organización de los procesos de las empresas y las mismas IES. Otras, como UPB, que junto a otras entidades como Proantioquia, el Centro de Pensamiento Social, Innove, Corporación Prosur y en asocio con otras universidades como Eafit, promueven una etapa más avanzada de colaboración de las mesas públicoprivadas (como concreción del trinomio Universidad-Estado-Empresa), al realizar con éxito en 2016 el evento: Antioquia Sostenible, “Movilización de un territorio socialmente responsable”. Como se dijo, todos estos casos se destacaron con el objetivo de promover el Benchmarking en los procesos de RSU de la región. De Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2009) se retomó pensar la RSU en torno a los principales temas de la RSC, a saber: 1) tener como prioritario mejorar la comunicación y el empoderamiento e involucramiento de los GI como forma de logar un modelo transformativo de la gobernanza y organización de las IES; 2) con relación a esto la comunicación a los GI de todos los programas u acciones que realiza la organización resulta fundamental; 3) en el cronograma de actividades tener en cuenta realizar el diseño e implantación de un programa u oficina de RSU en una IES; 3.1) hacer el mapa de los GI; 3.2) realizar en torno al mapa una entrevista de opinión de esos GI para recoger su sentir y su pensar (su sentipensar), las expectativas y necesidades de esos grupos; 3.3) hacer planes de mejora en torno a estas expectativas y necesidades; 3.4) crear mecanismos para hacer más fluida la comunicación con los GI, y la evaluación de todo este proceso. 62 Es el caso de Nutresa y SURA del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), y otras como Bancolombia que pertenecen al campo de las empresas financieras, otras que pertenecen al rango de empresas comerciales como el Grupo Éxito, o industriales como Colombina, o de las llamadas mixtas (METROMED).


94

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Otro tema importante que rescata Vallaeys de la RSC63 es la necesidad de pensar en un diseño e implementación de la RS sistémica por fases64, con la idea de implantar un modelo continuo, esto es, un sistema que permanezca abierto, en el que la relación entre los GI permita una construcción colectiva de sujeto. Se trata, pues, de defender la construcción de una RSU en torno a unos valores comunes, los valores que fundamentan el Ser-en-común, que son los más universalizables. Estos valores pasan hoy por la defensa de la biosfera, del manto vital de la Tierra65. El problema con el modelo Vallaeys de RSU y de todos sus afines y concomitantes, es que falla a pesar de estar movido (motivado) por una noble intención (poner la RSU al nivel de la “gestión ética de procesos” de las IES), porque al no pronunciarse sobre la crisis civilizatoria y al adoptar, por tanto, un tono de conformismo o ajustar su diagnóstico de la situación actual de la sociedad (tanto la regional latinoamericana como la global), que es insuficiente para dar respuesta al grave problema, a la gran crisis del modelo civilizatorio que viven hoy las comunidades locales y la comunidad global (la humanidad), y por tanto es insuficiente para dar respuesta a las aspiraciones y necesidades de esas mismas comunidades. Mientras que la sociología y antropología complejas morinianas crean un pensamiento que —como el pensamiento Decolonial de Theotonio Dos Santos— sí piensa en la dimensión de civilización de la crisis, lo que les permite ser críticas con la actual situación planetaria de la ciudadanía. La dimensión de ciudadanía es la única que puede explicar el alcance de un fenómeno como el de la Responsabilidad Social, que es la manifestación más reciente de la conciencia colectiva. Desde su dimensión planetaria la ciudadanía

63 Se refiere aquí sobre todo al apéndice de la 2.ª ed. del Manual de los primeros pasos. A este respecto véase el texto de Vilanova, Marc y Dinares, Marta (2009). La RSC en la pymes de Cataluña (España). Texto con el respaldo del dpto. de la Responsabilidad Social de Cataluña, RESCAT. 64 En referencia a la RS por fases, se propone a las IES de la ciudad que ya pasaron por la fase 1 de diseño e implantación de RSU, pasar a una fase dos. Fase sobre la que se sugiere que, dada la importancia detectada del tema de la ética en todo el tema de la RS, y teniendo como propósito lograr una RSU transformadora, se centre en repensar a fondo la implicación de la ética en el ejercicio de todas las principales funciones de las IES (investigación, docencia, extensión y la misma organización). Esa reprogramación deberá hacerse en torno a valores que generen consenso, como la construcción del Ser-en-común, o la Justicia Social. 65 Hoy por hoy en nuestro país, ese interés común pasa por la recuperación del tejido social tan roto por más de cinco décadas del conflicto armado interno. ¿Cómo restablecer ese tejido social? Ello, sin duda, pasa por la recuperación de la confianza. ¿Cómo generamos la confianza entre las personas, los ciudadanos? Qué mejor manera que permitiendo su reconocimiento y organización como GI, en tanto esta es la manera de exigir a las organizaciones de todo tipo (IES y empresas) que reconozcan los derechos de primera, segunda y tercera generación de las personas, y por tanto que se le reconozca a cada uno el derecho al ejercicio de su propia cultura y lengua como valor que dignifica la vida de las personas.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

95

puede comprender el horizonte de sentido que tiene la RS, que ésta alcanzará cuando la ciudadanía se convierta en el más grande grupo de interés jamás habido en la historia, y cuando se reconozca como tal podrá ejercer un control efectivo sobre el conjunto de los medios productivos (“el cuatrimotor”), y así colaborar con el principal problema que está azotando a los Estados-Nación del mundo, para convertirse en alternativa real para lograr un “giro hacia el humanismo” del “cuatrimotor”. ¿Cómo parar la locomotora extractivista que está sembrando de muerte y desolación los territorios, la que concentrando la riqueza acentúa cada día que pasa un poco más el desequilibrio y la inequidad? Dado que se necesita un esfuerzo mancomunado de la comunidad de naciones para lograrlo, el actor más indicado para hacerlo es la ciudadanía. Y a quien corresponde la interpretación de la oportunidad es a la RSU, así como la necesidad de dar el alcance universal a la ciudadanía y construir el diseño para su formación. Para alcanzar un modelo de producción y de civilización sostenibles, un modelo en el que se llegue a un verdadero control sobre toda la masa de medios productivos, para dar un giro humanista al cuatrimotor, hay que partir del sentido y alcance de civilización que tiene la responsabilidad ciudadana. Pero para dar ese alcance planetario a la ciudadanía se requiere la RSU de las IES, de modo que los ciudadanos del mundo proyecten la construcción del Ser-en-común como un accionar consciente, voluntario e inteligente. Lo que queda abierto ¿Cómo abordar la teoría de la organización desde la teoría de la complejidad (que entiende la existencia de todo lo que es como resistencia frente al caos como medio que rodea el mundo habitable)? Entendiendo las organizaciones como sistemas que con base en el diseño encuentran la forma de no ser confundidos con el caos. Pero esta premisa obliga a reconocer la limitación que tiene todo diseño para referir el caos, puesto que el diseño es limitado, ya que su plano es el orden del deseo, de la voluntad humana. ¿Es la Responsabilidad Social la nueva forma del diseño de organización de las organizaciones, de la sociedad? En efecto, se la ha relacionado con la planeación estratégica, y como tal, con la forma de vanguardia de gestión de las organizaciones, con la gestión ética de los procesos de las organizaciones. Pero, entonces, ¿para qué relacionar la RS con la complejidad si se tiene en cuenta la vecindad de la complejidad con


96

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

las teorías del caos, con una teoría de lo social que con Hayek (1967) parte de los límites que tiene todo diseño de lo social como forma del deseo, de la voluntad, de la racionalidad humana frente al caos? Precisamente esta teoría, al permitirnos entender las formas espontáneas de auto-ecoorganización de lo viviente, permite entender el juego dialógico (recurrente, hologramático) entre el orden y el desorden, entre la planificación intencionada y las formas espontáneas de organización en las que se mueve toda organización, y por tanto es la que mejor nos permite entender todas las formas surgidas de la RS, entender más allá de lo que piensan los Estados-Nación y sus organismos, que sin la unión entre lo local y lo global no se podrá hacer frente al caos, ni lograr formas también espontáneas de auto-eco-organización de lo viviente (inspiradas en la creación del Ser-encomún). Lo que está emergiendo con todo esto es una teoría (compleja) de las organizaciones que, reconociendo el caos como límite de todo diseño, está más abierta a reconocer el papel del alea, de la indeterminación, de lo imprevisible, no como una justificación de una nueva barbarie sino como propiciación y reto de construcción del nuevo humanismo. Un humanismo de quienes, conscientes de la naturaleza finita de nuestros sistemas cognitivo, racional, volitivo y emocional, y de una naturaleza humana caracterizada por la vulnerabilidad (la fragilidad), encuentran en la construcción del Ser-en-común la forma de resistencia al caos, a la entropía negativa, al desastre ecológico (medioambiental) y energético que se cuece desde las formas no responsables, socialmente hablando, del modo de producción imperante. A diferencia de la RSC y la RSE que se centran en la estrategia de intervención en los impactos social, económico y ambiental, la RSU debe centrarse en los impactos educativos y cognitivos, los cuales obviamente están relacionados con los tres anteriores, pero que deben ser pensados con indicadores propios de las IES, que son los educativos y cognitivos, por tanto la apuesta con el modelo complejo de RSU es por una IES que se proyecta a llevar hasta sus últimas consecuencias los cambios en lo social, económico y ambiental y en lo organizacional, que genera para cada IES cambios en lo cognitivo y lo educativo.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

97

La ponencia presentada en el Foro que se llevó a cabo en el T. de A. I. U., en octubre de 2016, partía de la idea de que asumir el concepto de Responsabilidad Social desde el concepto de “Ciudadanía Planetaria” de la sociología y antropología complejas morinianas, significaba el compromiso de pensar ese concepto en toda la profundidad y el alcance que tiene o puede tener: ser el planteamiento sobre una política de civilización basada en la amistad, la solidaridad entre personas, pueblos (etnias), naciones y civilizaciones. Pero para ello es necesario repensar todo el tema de la responsabilidad social desde la teoría que le dio origen, la Teoría de los Stakeholders, (Freeman y McVea, 1984), que permite pensar las organizaciones (empresas, IES) a partir de los valores, y por tanto de la ética práctica, la ética aplicada a organizaciones (IES, empresas). Un asunto que si bien tiene unas raíces profundas en toda la historia de la filosofía, pues lo abordaron pensadores como Platón y Aristóteles, se lo asumió en referencia a filósofos modernos como Inmanuel Kant (1887) en la versión que de su obra han hecho filósofos y sociólogos de nuestro siglo, como el alemán Jürgen Habermas (1987) y la filósofa española Adela Cortina (1997), quienes permitieron pensar todo ello desde la ética práctica. Junto con ellos y la también filósofa española Elsa González Esteban, se vio cómo lo que plantea la RS es el cambio de un régimen, el de la sociedad de mercado centrada en los valores de la competencia, que privilegia lo individual y confrontador, por una sociedad en la que, sin dejar el mercado, se privilegie la construcción del Ser-en-común, de lo comunitario. Puesto que con la RS en todas sus formas (la RSC y la RSU, principalmente), se propende por crear organizaciones en las que cuenten más la opinión y el sentir de sus GI, con estos filósofos y sociólogos se pudo comprobar que la comunicación se convierte en fundamental. En efecto, Habermas, con su concepto de un entendimiento construido comunicativamente, da la clave para ver todo proceso transformador que se plantea con la Responsabilidad Social66. Pero esos acuerdos alcanzados comunicativamente son posibles a entes racionales, con una racionalidad pensada a la manera kantiana como capacidad de captar los diferentes intereses, siendo los principales tipos, los particulares, los generales y los universales. Los primeros conciernen a los singulares, los segundos corresponden a los grupos o agrupaciones que éstos forman, como los grupos de interés que se forman en las organizaciones, y los últimos corresponden al deseo de los entes 66 De la que surge su comprensión de la política como arte de construir entendimiento con base en la comunicación, de lo que habrá que tomar nota para la construcción de una política pública de la Educación Superior.


98

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

racionales de obrar de acuerdo con una conducta ejemplarizante67, que parte de la idea de tratar a los seres humanos como teniendo un fin en sí mismo y nunca como un medio, que es lo que da lugar a un humanismo moral basado en una ética racional, y en la capacidad de los sujetos de comunicarla, que es precisamente la clave de la ética discursiva de la teoría de la acción comunicativa de Habermas (1987). Al entender la comunicación como algo abierto, como un intercambio que no puede ser cerrado, la Ciudadanía Planetaria de Morin ayuda a comprender lo que hay detrás de todas las formas de abordaje que son la RS, a saber: la puesta en acción de una ética práctica, basada en la construcción colectiva de sujeto. De esta manera, entendida desde la teoría de los Stakeholders, se tiene una idea de RS como una nueva forma de organización de las organizaciones, más abierta y dialogante de lo que era en la forma clásica de entenderlas, la forma autárquica centrada en la defensa del interés de uno solo de los GI: los dueños de la renta. Se mostró cómo la RS es un asunto de gestión, gestión ética de empresas, y en nuestro caso de IES, que tiene que ver con la gestión del riesgo, y las oportunidades, en tres aspectos fundamentales relacionados con la vida de las organizaciones, a saber: lo social, lo económico y lo medioambiental. El nudo gordiano de la propuesta que aquí se presenta está en que una RSU Sistémico-Compleja, en tanto apuesta por una forma de organización de las organizaciones basada en el diálogo, el consenso y la conciliación ante cualquier conflicto de intereses, y por ende en dar mayor protagonismo al Otro (GI Comunidad) y lo Otro (GI Medioambiente), plantea a mediano y largo plazo una transformación en la manera tradicional como se ha manejado la organización de las organizaciones (IES): el autarquismo, el autoritarismo, que hace primar el interés del GI de socios hacia un modelo más comunitario basado en el gobierno corporativo. Teniendo en cuenta lo acabado de decir, aparece el nudo gordiano de toda RSU y extensión de toda RS: ¿Cómo convencer a los capitalistas, a los dueños de capital financiero e industrial, que lograr una mejor comunicación entre todos los GI, y por tanto la implementación de la RSU, es una forma rentable de entender las universidades?, ¿Cómo convencerlos que realizar en el campo del sector terciario de la educación, de manera urgente, una Inversión Socialmente Responsable es la mejor forma de responder a las necesidades de un mundo en el que la inequidad se ha convertido en el más alto riesgo de mantenerse 67 Lo que Kant llama “Imperativo Categórico”.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

99

en un modo de producción no-sostenible y que, por tanto, genera grandes riesgos para la salud de poblaciones, comunidades, naciones y para todo el planeta? El documento se vale de la dialógica (lógica compleja moriniana) para dar una explicación de cómo es posible un proceso transformador, en este caso aplicado a la RSU. Si ello es posible es porque las partes pueden reconstruir el Todo (IES, comunidades, pueblos, naciones). La lógica compleja (diálogica) moriniana aparece así como una lógica de lo viviente que lejos de todo determinismo, darwinismo social, se instaura en un mundo dinámico y cambiante, en el que cumple un papel fundamental el viviente singular racional. La lógica compleja es el mecanismo de inmensa sabiduría con el que la vida ha logrado eternizarse, a saber: dejar al propio individuo la elección entre lo recursivo y lo hologramático, entre la vida y la muerte, el orden y el caos, la elevación y el hundimiento. Lo armonioso-comunitario y lo caótico-individualista. Mecanismo que el singular viviente racional lo vive de manera mucho más acentuada. Por eso mismo la dialógica logra explicitar los procesos transformativos, lo que ocurre gracias al poder de la unión en torno a propósitos, o al direccionamiento estratégico, que es lo que pasa con la posibilidad de direccionar la planeación estratégica de las IES, las comunidades con la reformulación del código de ética. PROPUESTAS 1. Formar un grupo de IES colaboradoras o interesadas en constituir una red de IES de la región que estén interesadas en darle un carácter sistémicocomplejo a su RSU. Crear con ellas un Modelo de RSU Sistémico-Complejo como agenda para una discusión interuniversitaria de la región, sobre una Política Pública de RSU Sistémico-Compleja, con el objetivo de aportar desde la RSU al diseño e implementación del paradigma de la complejidad. 2. Darles un enfoque de “Ciudadanía Planetaria” a todos los programas de todas las facultades de las IES. Estrategia: crear la cátedra de “Ciudadanía Planetaria” para ser desarrollada en el plan de las áreas básicas y comunes, esto es, dentro de las materias que deben cursar todos los estudiantes independientemente del programa que cursen. 3. Proponer como temas básicos de la cátedra “Ciudadanía Planetaria” los siguientes:


100

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

3.1 El cuidado de la biosfera desde mi comunidad. 3.2 Otros temas que se pueden desarrollar en relación con esta materia o de forma independiente, pero en forma de construir la Ciudadanía Planetaria, es la promoción de la epistemología del sur68. 3.3 Creación del programa de Ecología de la Tierra, Ecología de la Acción y Ecología del Pensamiento en todas las IES colaboradoras, con el propósito de crear un diálogo entre todos los tipos de ecología, como Ecosofía y Ecología Crítica, y otras ciencias sociales con enfoques de metodología cualitativa, críticos, hermenéuticos y demás enfoques, con el reto de aportar desde la RSU al diseño e implementación del paradigma de la complejidad. 3.4 Promocionar la interculturalidad a partir de la RSU, en la idea de que la cultura dignifica a las personas. 4. Introducción del estudio de la Multiversidad en la relación universidadcomunidad, esto es, en los convenios público-privados hechos por las IES para el servicio de las comunidades.

68 Un autor básico a este respecto es Boaventura de Sousa Santos (2012). Véase también Arturo Escobar (2007).


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

101

GLOSARIO69 Antioquia sostenible. Nueva agenda regional del desarrollo, con visión prospectiva a 2030, emprendido por empresas de la región que buscan ser líderes en el seguimiento de los objetivos del Desarrollo del Milenio 20152030, llamados Objetivos del Desarrollo Sostenible, ODS. Antropoceno. Era geológica en la que gracias al enorme potencial técnico industrial dado a la humanidad a partir de la unión de la ciencia con la técnica, influyó para que la actividad industrial y posindustrial de las actividades humanas produjeran una enorme afectación del medioambiente (de la biosfera). Antropoética. Término acuñado por la sociología y antropología complejas morinianas para referir el tipo de ética que, enfatizando la solidaridad y la responsabilidad para con el Otro y lo Otro, intenta hacer frente a la grave crisis civilizatoria que ha producido Occidente con su modelo de producción centrado en la acumulación. Antropología y sociología complejas morinianas. Teoría dialógica* acerca de la formación de lo social y de la condición humana del pensamiento complejo moriniano. Entendiendo ambas categorías como formas de la construcción colectiva de sujeto permiten a Morín plantear ambas instancias como un proceso de reconstrucción continuo* (abierto). Dinámica de lo social que fundada en tetragrama también moriniano* [orden-desorden-interacciones-organización] permite una profunda comprensión del papel que tiene en la forma de organización de las organizaciones las decisiones del viviente-singular-racional. En efecto, gracias a las interacciones que éste mantiene con los demás sujetos es que se forman organizaciones que dan sentido [Orden] al Caos. Organizándose en red pueden los vivientes singulares racionales redirigir el conjunto de su comunidad, pueblo, nación, o la misma humanidad hacia la superación de todos sus instintos atávicos, (de toda su componente o vector de homo demens), que son los que mantienen estos sujetos atados a la edad de hierro planetaria*. Concepción dinámica de lo social que permite a la 69 Ejercicio con aplicación del enfoque de metodología cualitativa de las CS de Teoría Fundamentada, realizado sobre los términos de la antropología y sociología complejas morinianas y su dialógica, así como de la terminología procedente del modo de gobierno y organización de las organizaciones llamado Responsabilidad Social, como base teórica, conceptual, epistemológica e ideológica para la construcción de un modelo de RSU Sistémico-Complejo.


102

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

dialógica compleja moriniana* pensar la estructura de lo social lejos de todo determinismo o darwinismo social. (A+S). Aprendizaje Basado en Servicios, el tipo de conocimiento que surge del poner el saber al servicio de la solución de los problemas de la comunidad local. AUSJAL. Red de IES de la Compañía de Jesús presentes en todo el continente suramericano que siguen el modelo transformador de RSU del humanismo cristiano. Autarquía. Formación cancerígena del yo que surge del apego excesivo al yo relacionado con la negación de los Otros y del Otro. Auto-eco-organizadora. Capacidad que tienen las células de autoorganizarse gracias a la cual a pesar de vivir en un mundo donde predomina el Caos, los organismos vivientes pueden conservar la vida. Aquí en esta investigación es sinónimo de sencillez, y del mundo del que nos alejó la actitud mecanicista, reductora de lo real. Autorreferencialidad. Principio que es uno de los principales aportes del enfoque hermenéutico, en referencia al cual surge una teoría y un método de la interpretación centrados en el poder que tiene el sujeto de plegarse, de volver sobre sí, como principio de toda autoevaluación. Actualmente se relaciona también desde la informática con el feedback o retroalimentación. Autorreflexividad. Calidad que tiene todo sujeto de volver sobre sí, flexionando reflexivamente todos los componentes de su sistema. Desarrollada por la hermenéutica, en la RSU se convierte en uno de los procesos claves para lograr un ejercicio transformador de RSU. Se postula aquí que el principio de la lógica compleja moriniana de la recursividad es la máxima formulación que se ha hecho de este principio, puesto que tiene la potencia de permitir a cualquier formación de subjetividad la claridad radical en su función autoevaluadora. Autoevaluación. Forma de evaluación de los procesos que en las organizaciones ha cobrado fuerza a través de todas las formas de la RS (RSU*, RSC*, RSE* y RST* principalmente). Como motor o célula básica de este tipo de organización y gobernanza de las Organizaciones que les está permitiendo lograr el control que la forma heterónoma de evaluación no


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

103

estaba logrando garantizar, gracias a lo cual está forma de organización de las organizaciones -que tanto tiene que ver con la forma de autoeco-organizarse de las células- está ganando la dimensión de una forma alternativa de desarrollo, y de por tanto en una luz de esperanza de lograr un mundo sostenible. Autopoiesis. Término utilizado por Maturana y Varela (1994) para referir la capacidad auto-eco-organizativa que tienen las células, gracias al cual la vida ha logrado su eternización. Por todo lo cual puede también se relacionada con la resiliencia. Benchmarking de la RSU. Proceso por medio del cual se difunden las “buenas prácticas” de RSU de las IES de la región (Antioquia), para que se conviertan en casos ejemplarizantes que puedan ser estudiados y aplicados por otras IES con el objetivo de que el Plan Mejora en el que está construido todo proceso de RS se convierta en un proceso continuo. Bioética. Es la dimensión que adquiere la ética en la era del antropoceno, en cuanto época histórica en la que todos los asuntos sociales y humanos llegan a tener una dimensión planetaria. Su surgimiento se debe a la necesidad de conciliar todos los asuntos de nuestras sociedades de mercado con la dimensión planetaria que adquieren los impactos de las acciones de estas sociedades. En este proyecto se la relaciona con el proyecto de una ecología de la acción. Buen Gobierno: hace alusión a O. que surgen cuando se implementa un sistema ético de gestión, que permite a la O. ser cumplidora con todas las recomendaciones que ahora se hace a las O. en su manejo de los recursos social-humano, económico y medioambiental. Y, por tanto, tener un registro anual de los riesgos que puede ocasionar con su proceso productivo y/o de servicios en los tres campos acabados de citar, y de las medidas reparadoras tomadas para la mitigación de esos riesgos. Buenas Prácticas, Proceso gracias al cual las Organizaciones.* ganan reputación (buen nombre o good will) de ser responsables en el manejo del capital social, humano y medioambiental, el cual –dado el carácter voluntario que desde un principio ha tenido y sigue teniendo la implantación de todas las formas de la RS*- es esencial para su desarrollo como modelo alternativo de organización de las Organizaciones.*


104

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Centro de Pensamiento Social. Organismo del que hacen parte la ANDI, Comfama, ISA y Sura, y Proantioquia. “Iniciativa que tiene como propósito promover, a partir de la generación de espacios de discusión, la gestión de conocimiento y la articulación de agendas, la importancia del rol del sector empresarial y de actores de la sociedad civil, en la construcción del modelo de Estado Social de Derecho en Colombia”.Consultado el 21-03 2018 http www.proantioquia.org.co/ CODEI. Comité para el Desarrollo de la Investigación. Código de ética. Elemento central con el que cuentan las organizaciones (empresas, universidades) para apostar por la construcción del Ser-encomún. De estar cumpliendo una función secundaria en la sociedad de mercado es retomado desde la Teoría de los Stakeholders (Freeman, 1984) como elemento fundamental para lograr una forma de organización más abierta y horizontal. Complejidad. Concepto cuya comprensión masiva por parte de ciudadanos de todo el mundo permitirá a la humanidad construir el paradigma con el que se instalará en otra era de la humanidad, la del homo sapiens sapiens, era que por ello será llamada sapiensceno, caracterizada por la aparición de la Política de Civilización llamada por Morín, Ciudadanía Planetaria* Condición humana. Término acuñado por Morín, 2003 para referir la principal característica de los seres humanos. Condición que es referida por él a tener una naturaleza que se mueve entre dos polaridades, la del homo sapiens y la del homo demens. Moverse entre ambas polaridades es lo que da un inmenso dinamismo a la psique humana, a costa de someterla, como ninguna otra especie al juego del alea, de la incertidumbre. Ciudadanía planetaria. Término con el que Morin (1999) se refiere a una Política de Civilización solidaria que debe permitir redireccionar el antropoceno hacia un modelo civilizatorio intencionado, democrático, comunitario y sostenible en cuanto dirigido a la construcción del Ser-encomún a través de la justicia social. Continuo. Un proceso que tiene un carácter tan abierto que no se le pone un fin en el tiempo. CNA. Consejo Nacional de Acreditación.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

105

Corporación Empresarial PROSUR. Corporación empresarial creada en 2010 en el sur del valle de la Aburra (Antioquia, Colombia) que inicia su gestión en 2011. Se destaca aquí, por su búsqueda de hacer sistémica la competitividad. Corrupción. Fenómeno connatural a las burocracias, y que éstas no pueden controlar por corresponder a su “crecimiento natural”. CS. Ciencias Sociales CSyH. Ciencias Sociales y Humanas. Cuatrimotor. Término de la sociología y antropología complejas morinianas (Morin, 2003), también llamada por él mismo la “megamáquina” (Ciencia-Técnica-Industria-Ganancia), para referir el último estadio de la “edad de hierro planetaria”. Fase de ésta en la que la humanidad, signada por el predominio de los instintos atávicos de la confrontación y la beligerancia, se encuentra en un enorme peligro de extinción por el uso no controlado de su enorme aparato científico-tecnológico (Este concepto es referido por Heidegger [1936-8] con el concepto de Estructura de Emplazamiento [Ge-Stell]). Culmen de la era belicista, época en la que se multiplican los ejércitos, el racismo, la xenofobia y la manipulación de Occidente (la civilización de la sociedad de mercado) a otras civilizaciones. Darwinismo social. Principio de una antropología y sociología evolucionistas, de corte racista, xenófoba y excluyente, cercana a la idea de una raza pura que tantos excesos llevó a cometer a los nazis en la Segunda Guerra mundial. Dialógica. Es entendida aquí como Lógica compleja moriniana. tomada aquí Junto a los conceptos clave de la antropología y sociología compleja moriniana como edad de hierro planetaria*, cuatrimotor*, antropoética*, ciudadanía planetaria* se la entiende aquí como un aporte fundamental para la construcción del paradigma de la complejidad *. En efecto, basada en dos principios fundamentales, a saber: el principio recursivo* y el hologramatico* permite comprender como el Todo puede ser reconstruido desde las partes, lo que anula el principio de invariancia de la flecha del tiempo de la lógica formal y nos introduce en el mundo de lo complejo*, de la indeterminación.


106

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

EAFIT. Universidad EAFIT. Medellín. Antioquia. Colombia. (Antigua Escuela de Administración y Finanzas. Ecología de la acción. Término con el que Morin (2003) se refiere a uno de los campos más de vanguardia que surge de la de los diversos campos de los saberes. Su objetivo es lograr que el diálogo entre los diversos [campos de los] saberes se convierta en la vía para hacer habitable la biosfera, sostenible el ecosistema. Edad de hierro planetaria. Era de la humanidad asociada por Morin (2003) con el dominio del Homo demens, esto es, por el vector de nuestros instintos o pasiones más bajos, que se remonta a los orígenes de la humanidad en el pleistoceno, era geológica en la que aún vivían los dinosaurios y en la que los primates desarrollaron un instinto territorialista como factor de Sobrevivencia. Incluye una fase posterior en la que los primates inventaron las armas para defender el territorio, armas con las que aún hoy se siguen haciendo guerras “en defensa del territorio”, armas que unidas a la RCT tienen hoy por hoy un poder tan mortífero que han puesto en peligro la existencia no sólo de la raza humana, sino de todo el planeta. Empoderamiento e involucramiento de los GI. Lograr el fortalecimiento de los GI es, sin duda, el objetivo estratégico fundamental de todo ejercicio estratégico de RS en todas sus modalidades [RSU, RSC y RSE, principalmente]. Enfoque colectivista de la Teoría de los Stakeholders. La Teoría de los Stakeholders (partes interesadas o Grupos de Interés) (Freeman y McVea, 1984). Si bien esta teoría parte del reconocimiento de las diferentes partes interesadas como Grupos de Interés que tienen intereses diferentes y a veces contrarios acerca de los fines y las formas de operar de la(s) organización(es), y de que por tanto es necesario diseñar protocolos para actuar de forma racional cuando surjan esos conflictos (reprogramar las funciones de las organizaciones desde su código de ética), en realidad no existe normatividad acerca de cómo desde esta teoría maneja la organización su relación con su GI. En razón de ello se suelen presentar dos formas fundamentales de entender la teoría: la de aquellos que quieren seguir sometiendo el horizonte abierto por esta teoría a las leyes del mercado y de la competencia, y la de aquellos que han visto que lo pionero y revolucionario de esta teoría está en ser una propuesta de vanguardia para la construcción del ser-con o Ser-en-común.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

107

Enfoque socio-crítico de la RSU. Plantear como horizonte de toda planeación estratégica o direccionamiento estratégico que es la RS de las organizaciónes, las comunidaes, las regiones donde se la diseña e implementa el logro de lo sistémico y lo complejo permite plantear como transformador y emancipador de la manera excluyente de vivir el conflicto entre el hombre y la naturaleza en todas estos conglomerados humanos a dicho enfoque y por tanto decir que su perspectiva es socio-critica, cfr. MARX, 1844, Manuscritos económicos y filosóficos. Tercer manuscrito. Ética compleja. Ética que surge de la comprensión de la vulnerabilidad como factor esencial de la condición humana (véase complejidad y humanismo complejo). De su implantación surgirá una Política de Civilización centrada en la autoevaluación que pondrá fin al fenómeno de la corrupción. Fase II del diseño e implementación de una RSU Sistémico-Compleja. Fase del proyecto de una RSU Sistémica-Compleja continua* en la que se hará un estudio de caso único y teórico sobre la RSU del TdeA, IU con el que se busca avanzar en el diseño e implementación de una RSU S-C. desde la una reprogramación desde la ética compleja* del instrumento de recolección de datos de los GI. Ejercicio a partir del cual se piensa hacer una propuesta de política pública de RSU S-C. FENALCO SOLIDARIO. “La Corporación Fenalco Solidario Colombia, es una entidad del comercio organizado con una trayectoria de 25 años, incentivando y promoviendo programas de Responsabilidad Social entre los empresarios y la sociedad, buscando fortalecer la sostenibilidad social y ambiental del planeta”. Consultado en www.fenalcosolidario.com/ 21-032018. Gestión Transformadora de las Organizaciones. Tipo de Gestión de las Organizaciones. que surge cuando se apuesta por la construcción del ser-encomún* y la justicia social* en todos sus procesos. Se llama transformadora porque pone freno a las prácticas acumulacionistas de poder y de dinero que tanto daño han hecho a las Organizaciones, al ser estas prácticas el caldo de cultivo para la formación de cáncer de la corrupción. Forma heterónoma de evaluación de las organizaciones. Forma que al hacer depender la evaluación de terceros que operan desde fuera o al exterior de las organizaciones, en lugar de estarles garantizando a éstas el


108

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

control, no hace más que hacer crecer de forma cancerígena la maraña de la corrupción, que las carcome desde adentro. Es una de las células básicas que explican por qué el sistema burocrático es un modo de producción no sostenible. FUNLAM. Fundación Universitaria Luis Amigo. Colombia. Hermenéutica de la complejidad. giro que los autores dan al concepto y enfoque hermenéutico de la metodología cualitativa de las Ciencias Sociales basados en el pensamiento y teoría compleja contextual morianiana que es utilizado como concepto y a la vez como instrumento para el análisis y comprensión del más grave problema que vivimos hoy, la crisis civilizacional originado por un pensamiento simplificador que de espaldas a la vulnerabilidad ignora la complejidad. IES. termino con el que en Colombia se suele designar a las Instituciones de Educación Superior. Interacciones. Pensar los sistemas en relación a las interacciones que forman tanto internamente sus elementos como externamente en los conjuntos siempre inciertos que forma con otros sistemas permite entender el papel incesante que tiene lo indeterminado en lo real. ITM. Instituto Tecnológico Metropolitano. Institución universitaria adscrita al municipio de Medellín. Colombia. Gerencia ética. Lectura desde una visión colectivista del modelo sistémico de RSU de Vallaeys et al. (2009). Se emplea aquí el concepto de “ecología de la acción” de la antropología y sociología complejas morinianas, como campo para la creación de una “Ciudadanía Planetaria” que sea capaz de estar a la altura del impacto de todas y cada una de sus acciones, como pauta para fundamentar la legalidad del modelo sistémico de RSU sistémico-complejo, un modelo fundado (como el de Vallaeys et al., 2009) en la Teoría de los Stakeholders, centrado en la gestión ética de procesos de las IES como aporte a la construcción del “Ser-en-común”. GI. Grupo de Interés. Gestión ética de procesos. Al planear, gestionar y evaluar cada una de las principales funciones que realizan las IES con valores interdependientes, la matriz de autodiagnóstico de RSU tiene un componente de aproximación


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

109

entre lo ético y lo empírico que le da un carácter sistemático porque todos los elementos de que consta están interconectados, en tanto que la variación en su lugar o rasgo de uno de los factores afecta a los demás. Justicia social. Es la gran utopía de la humanidad de todos los tiempos. Su triunfo en la vida real de los pueblos y las naciones significaría el triunfo del vector homo sapiens de nuestro componente psico-social sobre el vector homo-demens. Pero aún como utopía ha sido factor decisivo para el ejercicio de la dignidad humana. La Justicia Social de que se habla en este informe es la que surge de la aplicación a cabalidad del modelo de organización que es la Responsabilidad Social, a saber: una organización, y por tanto unas comunidades y una sociedad democrática, que tiene en cuenta la voz, las expectativas y necesidades de todos sus GI, de todos sus ciudadanos, y que por tanto se relaciona con la construcción intencionada del Ser-en-común.* Hermenéutica. El enfoque de la metodología cualitativa de las Ciencias Sociales que ha permitido descubrir la unidad de sentido que forma el singular viviente racional con su entorno. Se destaca en este proyecto que la obra de M. Heidegger es transcendental para la constitución de este campo, pues con su hermenéutica de la facticidad del primer Heidegger (Zeit un Sein, 1927), descubrió lo fundamental que es para la constitución de esa unidad de sentido el “plexo de significatividad” que logra el ser-ahí (viviente-singular-racional) con su lenguaje. Y, cuando tras la llamada Kehre (giro, torna, vuelta) de su pensar, da el nombre de Entziheung (retiro del ser mientras se da) a la causa que hace que el vacío o angustia del vivientesingular-racional nunca pueda ser colmada (Heidegger, 1989). Hermenéutica de la complejidad moriniana. Término acuñado por los autores con el objetivo de servir como instrumento para diseñar e implementar desde la RSU el paradigma de la complejidad. Se pretende con ella un tipo de formación superior centrada en la comprensión de la complejidad como base para producir una transformación en los ámbitos epistemológico y educativo de las universidades. Epistemológico, en cuanto la comprensión de la complejidad permitirá a los estudiantes en formación introducirse en el terreno de la dialógica (lógica-compleja-moriniana), y educativo, en cuanto ello significará la remodelación del currículo de todas las materias de todos los programas que se impartan en la IES, y también el reto de renovar a partir de ello los convenios interadministrativos que (en aplicación de las alianzas público-privadas) realizan las IES con algunas


110

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

entidades gubernamentales o no-gubernamentales para el servicio de la comunidad. Para que los convenios sean la forma de hacer del diálogo de saberes (la Transdisciplinariedad) y del diálogo de la universidad con la comunidad, un ejercicio del diálogo de culturas y civilizaciones (Multiversidad), y el ejercicio de hacer de la complejidad el más fino instrumento para el acercamiento al contexto de cada comunidad. Humanismo complejo. Propuesta de política pública de los pueblos del mundo que tiene como propósito fundamental proteger personas y pueblos de las múltiples formas de la vulnerabilidad humana. Humanismo complejo II. Término con el que Morin (1999) se refiere a una sociedad que es respetuosa y comprensiva con la condición humana, y con el que refiere también el tipo de sociedad que se construye desde un giro del sentido del cuatrimotor, cuando éste en lugar de girar desde el polo ganancia, lo hace desde la solidaridad, el respeto, el reconocimiento y la responsabilidad por el otro y con lo Otro. Humanismo complejo III. Una forma de amor a la humanidad que surge de la comprensión de la complejidad, y por tanto de la vulnerabilidad como condición de la humanidad y de la incertidumbre como condición fundamental de todo conocimiento. Se convierte en el principal antídoto y forma de resistencia contra todo autarquismo y, por tanto, contra toda megalomanía. Intersubjetividad. Manera de referir la formación de subjetividad de las sociologías críticas como la de Habermas (1987), que lleva a fases más avanzadas la concepción abierta de sujeto (Cubides y Durán, 2002). Integralidad. IES que tiene conciencia de sí como formación subjetiva, de la que hace parte un plan estratégico para ser socialmente responsable, un seguimiento a ese plan, la posibilidad de estar revisando y evaluando su propio concepto de RSU, y que responde por todos sus impactos sociales, ambientales y económicos, así como cognitivos y educativos. Justicia social. Es la gran utopía de la humanidad de todos los tiempos. Su triunfo en la vida real de los pueblos y las naciones significaría el triunfo del vector Homo sapiens de nuestro componente psico-social sobre el vector Homo-demens. Pero aun como utopía ha sido factor decisivo para el ejercicio de la dignidad humana.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

111

I y II Conferencias Mundiales de Educación Superior [CMES] París, 1998-2008 respectivamente. Espacio de la UNESCO para la construcción colectiva de saberes sobre la universidad muy importante porque se consensuó posturas sobre temas que entonces –como ahora—agitaban la opinión internacional, como la mercantilización creciente de la Universidad, en respuesta a lo cual surge la necesidad de volver desde la RSU* el conocimiento impartido en ella hacia ética, gracias a lo cual ésta se convierte en gestión ética* de todos los procesos que ella impacta con sus servicios. Laboratorio de ideas. Término empleado por el ITM* para demarcar un ejercicio del saber tecnológico que no está reñido con la ciencia sino todo lo contrario es su concreción cuando se entiende que el principal reto que tiene el conocimiento (la ciencia) es ponerse al servicio de la solución de los problemas de la comunidad local (Aprendizaje basado en Servicios [A+S] Lectura desde una visión colectivista del modelo sistémico de RSU de Vallaeys -BID, 2009 llamado de <<gerencia ética>> Se emplean aquí el concepto de <<ecología de la acción>>* de la antropología y sociología complejas morinianas como campo para la creación de una <<Ciudadanía Planetaria>>* que sea capaz de estar a la altura del impacto de todas y cada una de sus acciones como pauta para fundamentar la legalidad del modelo sistémico de RSU sistémico-complejo, un modelo fundado (como el de Vallaeys-BID, 2009) en la Teoría de los Stakeholders [T de los S]* centrado en la gestión ética de procesos* de las IES como aporte a la construcción del <<Ser-en-común>>* Línea-Base de un Modelo Transformador de RSU Sistémico-Complejo. Modo preliminar de un Modelo alternativo transformador de RSU SistémicoComplejo construido con elementos de la antropología y sociología complejas morinianas, de la dialógica (lógica compleja moriniana), así como de la teoría de RSU sistémica de Vallaeys et al. (2009), utilizado como referente teórico en esta investigación para realizar un estudio de caso múltiple y teórico de los casos ejemplarizantes por su potencial transformador de la RSU de las IES de Medellín. Se utilizó, además, para el diseño de la encuesta de opinión como instrumento de recolección de datos para aplicar al personal administrativo de las IES colaboradoras, y para la sistematización de la información obtenida.


112

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Megalomanía. Forma cancerígena del ejercicio del poder que hace del gobierno de un pueblo, una comunidad o una nación una práctica de adoración de su ego. Su forma de hacerse visible es la corrupción. Megamáquina. Termino de la sociología y antropología complejas morinianas para referir el conjunto (aparato o estructura) formado por la Ciencia-Técnica, el cual está siendo dirigido, hoy por hoy, por el “cuatrimotor”. MEN. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Modelo alternativo de desarrollo. Modelo que propende por establecer controles efectivos a la acumulación, como modo de luchar por una humanidad más democrática, responsable, solidaria y comunitaria, frente al paradigma del desarrollo de las sociedades de mercado convertidas en mercantilistas y basado en la acumulación ilimitada del capital. Modelo Transformador de RSU Sistémico-Complejo. Modelo de RSU propuesto por los autores que une la teoría sistémica de las organizaciones, la teoría sistémica de RSU de Vallaeys et al. (2009) y la lógica compleja de la antropología y sociología complejas morinianas, para direccionar estratégicamente la RSU al diseño e implementación del paradigma de la complejidad, con el propósito de convertir la RSU en un modo de abordaje de la comunidad local-global que propicie el trato digno a personas, culturas y civilizaciones a través del diálogo y la concertación. Modelo mixto de RSU. Modelo que mezcla a conveniencia el modelo transformador y el modelo no transformador de RSU. Modelo de RSU Transformador. Modelo de RSU que, más allá o más acá de todo paradigma de control, pretende vincular la RSU con un modelo alternativo de desarrollo. Modelo de RSU no transformador. Modelo de RSU que sigue el paradigma de control de los Estados-Nación orientados desde un uso sin control del sistema financiero internacional. Modelo sistémico de RSU de Vallaeys (BID). Se reconoce a Vallaeys, De la Cruz y Sasia en ser los primeros en el medio del continente americano en proponer un modelo de RSU, y haber reconocido la necesidad de que éste fuera sistémico, esto es, basado en la teoría de sistemas.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

113

Multiversidad. Uno de los componentes esenciales de una política de civilización solidaria como lo es la Ciudadanía Planetaria, basado en el diálogo entre culturas y civilizaciones, y que se convierte en pieza fundamental de la sociología y antropología complejas morinianas para la construcción del “Ser-en-común” (Morin, 2003). O. Organización. ODS. Objetivos del Desarrollo Sostenible, 2015-2030. Son la continuación de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas 2000-1015, son la apuesta de las naciones unidas por un mundo sostenible bajo la perspectiva del <<triple botón>> o de que el desarrollo no es posible sino pensando conjuntamente lo económico, lo social y lo medioambiental. ORSALC. Observatorio Regional de la Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe que sigue los lineamientos de la UNESCO. Paradigma de la complejidad. Paradigma de la humanidad naciente, del nuevo humanismo, que se empezó a gestar en pensadores como Nietzsche, Foucault, Lévinas. Con su implantación masiva a través de la Transdisciplinariedad* y la Multiversidad*, dará lugar al surgimiento de otro período histórico de la humanidad, el sapiensceno*, o humanidad del sapiens sapiens, la humanidad que, consciente del impacto social, económico y medioambiental de sus acciones, dará lugar al nacimiento del humanismo complejo* Pacto Global (PG). Traducción al castellano del Globlal Reporty Initiative, o Pacto de las Naciones por un desarrollo sostenible, que fue firmado por Koffi Annan como secretario general de la ONU en 1999. Paradigma de la complejidad. Paradigma de la humanidad naciente, del nuevo humanismo, que se empezó a gestar en pensadores como Nietzsche, Foucault, Lévinas. Con su implantación masiva a través de la transdisciplinariedad y la multiversidad, dará lugar al surgimiento de otro período histórico de la humanidad, el sapiensceno, o humanidad del sapiens sapiens, la humanidad que, consciente del impacto social, económico y medioambiental de sus acciones, dará lugar al nacimiento del humanismo complejo.


114

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Pertinencia. Concepto que ha adquirido gran trascendencia en el ámbito de los proyectos educativos y sociales, pues mienta la capacidad de dirigir el conocimiento a la resolución de los problemas de la comunidad local. También se refiere, en la época de la globalización, a la resolución de los problemas de la comunidad global. PG. Pacto Global, traducción al castellano del Globlal Reporty Iniciative, o Pacto de las Naciones por un desarrollo sostenible, que fue firmado por Koffi Annan siendo secretario general de la ONU en 1999. Plan Mejora.I Tipo de planes propios de todos los tipos de la RS* (y de los sistemas de gestión como el Sistema Integrado de Gestión del MEN, 2017) que surgen tras el análisis y sistematización de las encuestas de opinión a los GI*, como respuestas de las Organizaciones a las expectativas y necesidades de éstos. Plan Mejora. II Parte esencial de la Cadena de procesos de la RS (y de los sistemas de gestión como el Sistema Integrado de Gestión del MEN, 2017) puesto que de él depende que se haga de toda RS otra forma de ordenanza y organización de las organizaciones, una forma que centrada en la gestión ética de las mismas, propicia la construcción colectiva de sujeto. Véase intersubjetividad. P, Q, R y S. [buzón u oficina de] Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias. Principio dialógico. Uno de los principios de la lógica compleja moriniana, que consiste en tratar de forma recursiva, recurrente y complementaria términos que la lógica formal suele pensar de forma separada como el todo y la parte. Política de Civilización (antropológica) auto-eco-organizada. Política de Civilización centrada en la masificación de la Responsabilidad Social como política social. Principio dialógico. Uno de los principios de la lógica compleja moriniana, que consiste en tratar de forma recursiva, recurrente y complementaria términos que la lógica formal suele pensar de forma separada como el todo y la parte.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

115

Principio hologramático. Morin (1994, p. 113) define así este principio: “el todo está en cierto modo incluido (engramado) en la parte que está incluida en el todo”. Las partes no están aisladas del Todo que ellas forman. Como micro Todo virtual ellas: 1) mantienen una relación de identidad-diferencia con el todo. 2) Tienen una relativa autonomía. 3) Mantienen comunicación con las otras partes. 4) Gracias a la capacidad autoorganizativa que tienen, pueden regenerar el Todo (véase Vidal Jiménez, 2003, p. 242). Principio recursivo. Uno de los principales aportes de la lógica compleja moriniana para el desarrollo de una hermenéutica de la complejidad que consiste en darle un valor recurrente y complementario al principio de la autorreferencialidad. PROANTIOQUIA. Fundación privada para el desarrollo de Antioquia [Colombia] Creada en 1975. PROSUR. Corporación empresarial de Antioquia. Nace en 2010. Para aportar a la agenda 2030 dicta actualmente la cátedra sobre Desarrollo Territorial. Proyecto de diseño e implementación de un Modelo de RSU SistémicoComplejo. Proyecto de investigación basado en la propuesta de un modelo de RSU Sistémico Complejo para el TdeA, IU y demás IES colaboradoras e interesadas en el proyecto de la región con aplicación de una propuesta metodológica llamada por los autores, <<hermenéutica de la complejidad>>, que une elementos de la teoría y lógicas complejas morinianas a un enfoque hermenéutico de la RSU, elaborada por los autores tras la sistematización de la información arrojada por el instrumento de recolección de datos para la primera fase del proyecto, llamada <<lectura desde la complejidad de las modalidades y prácticas de RSU de las IES de Medellín, con el objetivo que sirva como un macro Plan Mejora para hacer más complejo, en el sentido de pertinente, comunitario, humanitario la RSU de las IES colaboradoras, y de toda IES de la región que quiera sumarse al proyecto. Presentada por Los autores. RCT. Revolución Científico-Tecnológica. Se conoce así a todo el empuje que desde la Ciencia y Técnica se logra dar a la civilización occidental, gracias a lo cual éstas fueron llamadas <<sociedades del conocimiento>>, Su direccionamiento desde el Ser-en-común y la Justicia Social es la clave para crear una política de Ciencia y Tecnología transformadora.


116

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Reflexividad. Relacionado a principios de siglo XX con todo proceso cognitivo, no fue sino a partir de la consagración de la hermenéutica, con Heidegger (1927) o Gadamer, que se convirtió en referente de la circularidad (re flexividad) que tiene todo proceso de conocimiento. Pero fue Morin con su principio recursivo quien mostró toda la potencia de este principio cognitivo. Es volviendo sobre sí, tornando sobre sí como el viviente singular racional logra ampliar su horizonte de saberes. Reportes de Sostenibilidad. Informes que realizan las organizaciones (empresas, Universidades) de manera voluntaria para evidenciar a sus GI el cumplimiento de objetivos en su gestión de los riesgos que pueden ocasionar por el mal uso de los recursos ambientales, económicos y socialhumanos en sus procesos productivos o de servicios, que se hace con indicadores muy precisos en cada uno de estos campos, y en el que se mide también las medidas reparadoras que se han implementado para prevenir esos riesgos. RS. Responsabilidad Social. Este fenómeno se suele referir aquí a la última de las formas de conciencia emergentes de las sociedades humanas. Un fenómeno que surgido espontáneamente del sentir y pensar de los ciudadanos, se ha convertido ya en un gran movimiento alternativo, que de la mano de los reportes de sostenibilidad en todos sus formatos se va convirtiendo en la más grande alternativa real al desarrollo. RSC. Responsabilidad Social Corporativa. RSE. Responsabilidad Social Empresarial. RSU. Responsabilidad Social Universitaria. RSU sistémica de Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2009). Este modelo tiene el mérito de haber introducido la teoría de sistemas Bertalanffy en la planeación estratégica que es toda RSU, gracias a lo cual se comprendió el enorme papel que tienen las partes, los GI, en la organización de las organizaciones. Interactuando entre sí por medio de la comunicación continua (abierta), ellas tienen el poder de reconstruir el Todo (IES, comunidad). De esta manera se hace comprensible que organizaciones noéticas pasen a ser éticas. Con estos autores se habla de “gestión ética” de todos los procesos de RSU, porque es una técnica de administración de las universidades (como lo son de las organizaciones todas las formas de la RS) que no riñe con crear indicadores para la medición exacta de todos los procesos y acciones que se realizan en ella.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

117

RST con dimensión planetaria. Dimensión planetaria que adquiere la RST cuando se la piensa desde la “Ciudadanía Planetaria”. RSU Sistémico-Compleja. Forma de RSU que se basa en la teoría de sistemas de Bertalanffy, el pensamiento complejo moriniano y en términos claves de la antropología y sociología complejas morinianas como el de “Ciudadanía Planetaria”. Buscar orientar estratégicamente la RSU con el fin de que logre darle control al cuatrimotor, y por lo mismo instaurar la humanidad en el paradigma de la complejidad, en el ejercicio de la ética compleja y en el reconocimiento cabal y pleno de la cultura como forma de la dignidad humana. RSU Transformadora. RSU que siguiendo los principios y enunciados de la teoría de los Stakeholders entiende la RS como un proceso continuo * por fases de diseño e implementación, y por tanto sin postulación de términos fijos al logro del mayor empoderamiento e involucramiento* de los GI como forma de contribuir a la construcción de la Justicia Social y el Ser-en-común. RSU NO Transformadora. RSU que a pesar de constituirse en el centro de la planeación estratégica de todos los procesos (cognitivos, educativos, de gestión, y proyección social) que realiza la IES no logra hacer de ellos la apuesta intencionada y estructurada por la construcción de la Justica Social* y el ser-en-común*. RST. Responsabilidad Social Territorial. Forma de la Responsabilidad social que busca crear territorios (ciudad-campo) responsables, esto es, extender las alianzas corporativas para lograr hacer responsables los territorios. RST con dimensión planetaria. Dimensión planetaria que adquiere la RST cuando se la piensa desde la <<Ciudadanía Planetaria>>. Paradigma de la complejidad. Paradigma de la humanidad naciente, del nuevo humanismo, que se empezó a gestar en mentes como las de Nietzsche, Foucault, Levinas. Con su implantación masiva a través de la Transdisciplinariedad* y la Multiversidad*, dará lugar al surgimiento de otro período histórico de la humanidad, el sapiensceno*, o humanidad del sapiens sapiens, la humanidad que consciente del impacto social, económico y medioambiental de sus acciones dará lugar al nacimiento del humanismo complejo.


118

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

PG. Pacto Global de las Naciones Unidas por el desarrollo Sostenible, suscrito en 1999 siendo secretario de este organismo Koffi Annan. Política de Civilización (antropológica) auto-eco-organizada, Política de Civilización centrada en la masificación de la Responsabilidad Social como política social. RUEP. Red Universitaria de Extensión y Proyección de las Instituciones de Educación Superior (IES)de Medellín. SuZ. Ser y tiempo, obra de 1927 de Martin Heidegger, véase bibliografía. Sapiensceno. Neologismo propuesto por los autores, para hacer referencia a la era del Homo sapiens sapiens, la era de la humanidad en la que, gracias al uso intencionado en todo el sistema educativo y cultural de la dialógica con el propósito de edificar las nuevas generaciones en torno a los valores de la solidaridad, el diálogo y el reconocimiento por el otro, se habrán superado los instintos atávicos de la confrontación y la beligerancia (véase Martin Heidegger, 1927). Ser-en-común. Esta categoría, junto con la de “justicia social”, son fundamentales para el diseño e implementación de un modelo alternativo de desarrollo. Es, por tanto, uno de los motivos directrices que han servido en este proyecto de investigación para establecer una línea-base (como modo preliminar) de un modelo alternativo transformador de RSU sistémico-complejo. S-C. Sistémico y Complejo. Una buena síntesis de lo que se entiende aquí por sistémico y complejo se encuentra en el texto de Pablo Solón, 2017. Alternativas sistémicas. La actual crisis que vive la humanidad es una crisis sistémica en la medida en que surge de la interacción de múltiples factores sociales, económicos y medioambientales de un modo de producción no sostenible. Construir una alternativa real a esta crisis significa direccionar el Cuatrimotor * de forma tal que siguiendo los impulsos auto-eco-organizadores de la célula logre hacer frente a todos los factores desestabilizadores. P. 10 y ss. Sumak Kawsay, o Suma Qamaña. En las lenguas Quechua y Aymara, el saber vivir/vivir bien de los pueblos aborígenes americanos. Expresión de un modo de vida, de pensar y de concebir la ontología de modo muy diferente al occidental, en cuanto que fundado más en el poder del verbo


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

119

que del sustantivo (nombre), y por tanto más cercano a la captación de los múltiples factores (las interacciones) que operan en todo acontecimiento, a la comprensión de lo que ahora llamamos lo complejo (véase Braña, Domínguez y León, 2015). Teoría de los Stakeholders. O Teoría de los Grupos de Interés o Partes interesadas. Teoría que hizo famosa Edward Freeman, con la publicación en 1984 de FREEMAN, Edward-Mc Vea John. O1-[201]0, 1984. A Stakeholder Approach to Strategic Management. University of Virginia. Working Paper. Nº 01-02. Teoría que aquí es planteada como la teoría sustantiva, o teoría especifica que explica, que da razón de naturaleza o razón de ser del fenómeno de la RS en todas sus formas. Se plantea aquí esta teoría como un punto de inflexión importante en el campo de la administración, y en general del devenir de las CS, puesto que tirando del hilo de esta teoría y llevándola hasta al fondo se plantea toda una forma revolucionaria o transformadora de organización y gobernanza de las Organizaciones, que da lugar a que el modelo vertical de organización, centrado en la autoridad y la jerarquía de paso a un modelo horizontal centrado en el dialogo, a O. más abiertas, dialogantes más pendientes de las necesidades y expectativas de todos los GI. Teoría de los Bienes y del Ser en común. Hasta mediados de la década de 1980, los problemas de la construcción del Bien y del Ser-en-común, los problemas de la acción colectiva fueron ignorados, o eran abordados desde la teoría convencional de la conducta humana que los miraba como un subproducto de la acción dirigida al fin de la ganancia, del lucro. Se tenía una teoría del comportamiento derivada de la teoría del mercado. Pero gracias a trabajos de pioneros como Hardin (1968), el asunto empezó a cambiar, cuando éste advirtió sobre el riesgo de la sobreexplotación de los bienes comunales que significaba esa ignorancia de lo comunal (Poteete, Jansen y Ostrom, 2012, p. 387). Pero después de los trabajos de este autor, a partir de lo que entonces se llamaba la introspección (y que ahora relacionamos con la re-flexión) se descubrió la necesidad de referir de otras maneras la acción colectiva, lo que ha permitido entender que lo que los humanos hacemos por la construcción del Ser-en-común va mucho más lejos de lo que piensa la teoría convencional de la conducta humana, tan centrada en el egoísmo como motor de la ganancia. TdeA, IU. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. Medellín, Antioquia, Colombia.


120

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Teoría Fundamentada. [TF] Para Johan Pirella Morillo- Blanco Nelija Nanes Nelly, 2003 el objetivo de la TF es la creación de teoría teniendo en cuenta <<que la Fuente para generar teoría es el dato empírico”. P. 59. Para obtener la teoría esos datos se someten la Método de Comparación Constante- los autores recuerdan que para esta técnica y enfoque de Metodología cualitativa de las CS la unidad básica de análisis son los conceptos. Así por ejemplo aquí en esta investigación hermenéutica y compleja que pretende descubrir el horizonte de sentido del fenómeno complejo de la RSU cuando se la piensa desde lo sistémico y lo complejo no es otro que el de la construcción del paradigma de la complejidad. Por su parte ese mismo ejercicio de nombrar lo que es, ha permitido nombrar como hermenéutica de la complejidad al instrumento que permite su construcción. Recuerdan los autores de este libro que la unidad de análisis básico de este enfoque y método de la TF son las categorías, por eso los proyectos de investigación que siguen esta técnica para el levantamiento de la evidencia empírica se suelen valer de glosarios. Un juego de categorías que nos ha llevado a descubrir el horizonte de sentido hacia el que apunta la RS en todas sus formas cuando se lo hace de la TF es la construcción del paradigma de la complejidad, y a nombrar como Hermeneutica de la complejidad al instrumento que permite su construcción. Teoría de sistemas. Teoría que ha permitido pensar en el gran papel que juega la interacción entre las partes en la constitución de todo tipo de organismos y organizaciones. Tetragrama moriniano. Conjunto de cuatro términos —orden-desordeninteracciones-organización— con el que refiere Morin el carácter complejo, y por tanto incierto (indeterminado), de cualquier fenómeno de la realidad, y de su conjunto. Transdisciplinariedad. Uno de los componentes esenciales de una Política de Civilización solidaria que es la Ciudadanía Planetaria Basada en el diálogo de los distintos campos de saberes, se convierte en pieza fundamental de la sociología y antropología complejas morinianas para la construcción del Ser-en-común (Morin, 2003). // Apuesta de Morin por la construcción de una Política de Civilización solidaria, que encuentra en el diálogo entre los diversos campos de los saberes el elemento para planear de forma estratégica, ética, sistémica y compleja (que aquí se llama RSU) la construcción del Ser-en-común.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

121

TRANSDISCIPLINARIEDAD. II. Apuesta de Morín por la construcción de una Política de Civilización solidaria que encuentra en el dialogo entre los diversos campos de los saberes el elemento para planear de forma estratégica, ética, sistémica y compleja (que aquí se llama RSU) la construcción del Ser-en-común. UDEA. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. UPB. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. UNAL Universidad Nacional de Colombia. UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Colombia. VULNERABILIDAD. El reconocimiento de que nada de lo que sucede en el mundo, y más aún el mundo mismo depende de mi razón, ni de mi deseo, ni mi voluntad en cuanto las consecuencias de todo los haceres que hacen las personas son imprevisibles (indeterminadas) por muy insignificantes o importantes que parezcan a primera vista nos lleva al reconocimiento de la vulnerabilidad, reconocimiento clave para que se produzca un giro en la dirección del cuatrimotor*, dirigido hasta ahora por la idea de un hombre como amo y señor de la naturaleza.


122

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Bibliografia consultada Arango Correa, Luz M. (2008). Representaciones y prácticas sobre ciudadanía en estudiantes de octavo grado de educación básica secundaria de tres planteles educativos pertenecientes a estratos sociales diferentes. Tesis de maestría, Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://tesis.udea.edu. co/bitstream/10495/445/1/RepresentacionesPracticasCiudadania.pdf Bernal Hadad, Camilo (2009). “Responsabilidad en la construcción del entorno universitario. Experiencia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto”. Ponencia, Foro de Responsabilidad Social en la Educación Superior, MEN, 13 y 14 de agosto. Braña, Francisco, Domínguez, Rafael y León, Mauricio (Eds.). (2016). Buen Vivir y cambio en la matriz productiva. Reflexiones desde Ecuador. Quito: Editorial Universidad de Cantabria. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza. Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (2015). Lineamientos para la acreditación institucional. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_ Ins_2014.pdf Cortina, Adela (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza. Cubides, Humberto y Durán, Armando (2002). Epistemología, ética y política. De la relación entre Investigación y transformación social. Nómadas, 17. Dalle, Pablo, Boniolo, Paula, Sautu, Ruth y Elbert, Rodolfo (2005), Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Clacso. De Sousa Santos, Boaventura (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. La Paz: CIDESUMSA, ASDI, Plural ed. De Sousa Santos, Boaventura (2012). De las dualidades a las ecologías. La Paz, Bolivia: Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE. Serie Cuadernos de Trabajo, N.° 18.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

123

Edu Factory y Universidad Nómada (Comps.) (2010). La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid, Traficantes de Sueños. Escobar, Arturo (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El perro y la rana. Freeman, Edward and McVea, John (1984). A Stakeholder Approach to Strategic Management. University of Virginia. Working Paper Nº 01-02. Recuperado de: http://www.dphu.org/uploads/attachements/books/ books_3669_0.pdf Gadamer, Hans George (1960). Verdad y Método. Madrid: Sígueme. Gasca Pliego, Eduardo y Olivera García Julio César (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, RSU y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, (18)56, 37-58. Universidad Autónoma de México. González Esteban, Elsa (2007). La teoría de los Stakeholders, Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y la Responsabilidad Social Corporativa. Veritas, II (17). Guerrero Mc Manus, Fabrizzio (2016). Derechos y naturalezas: Hacia una política del cuidado. En Fabrizzio Guerrero, Octavio Valadez y Eduardo Vizcaya (Eds.), Naturaleza, ciencia y sociedad: 40 años de pensamiento crítico interdisciplinario en la Facultad de Ciencias, UNAM. México: UNAM. Heidegger, M. (1989). Contribuciones a la filosofía. [Beitragen zur Philosophie]. Heidegger, M. (1927). Ser y Tiempo. Hernández Rubén Darío (2009, sept.). Gestión de la RSU. Caso: Escuela de Ingenieros de Antioquia. Revista Dyna, 76 (159). Hessel, Stéphane y Morin, Edgar (2011). El Camino a la esperanza. España: Planeta. Lévinas, E. (1974, 2005). Humanismo del Otro hombre. Buenos Aires: Siglo XXI.


124

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Londoño Franco, Isabel (2013). RSU: Una estrategia de gestión para la Educación Superior. Sinapsis, Revista de Investigación de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, 5 (5). Londoño Rendón, Carlos E. (2008). Construcción de ciudadanía: una condición para el desarme en Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/PensamientoHumanista/article/ view/273 Maldonado, Carlos y Gómez C. Nelson (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad. Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá:Universidad del Rosario. Maturana y F. Varela, 1994. El árbol del conocimiento, Editorial Universitaria, Santiago, __________________1995. De máquinas y seres vivos, Editorial Universitaria, Santiago. Mattei, Ugo (2012). First thoughts for a phenomenology of the commons. En D. Bollier and S. Helfrich, The wealth of the commons. A world beyond market & State. The commons Strategy Group. Recuperado de: http://wealthofthecommons.org/essay/first-thoughts-phenomenologycommons [Consultado el 24 de julio de 2017]. Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nordan Comunidad. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2010). Decreto 1295 de 2010. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2015). Decreto 1075 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”. Molina, S. Nicolás (2013). Una mirada crítica a la Responsabilidad Social: Un camino necesario para enfrentar sus retos. Documentos de Trabajo. Revista digital del Centro de Pensamiento social, 16.


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

125

Morin, E. (1977). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Morin, E. (1997, 2003). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco: Santillana. Morin, E. (2004). El Método VI. Ética. Madrid: Cátedra. Morin, E. (2008). Pour une réforme de la pensée. Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós. Morin, E. y Nicolescu, B. (1994). Carta de la transdisciplinariedad. Poteete, Amy R., Janssen, Marco A., Ostrom, Elinor (2012). Trabajar Juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Soto Arango, Diana (2006). La Universidad latinoamericana en el siglo XXI. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 8. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vallaeys, François, De la Cruz, Cristina y Sasia, Pedro (2009). Responsabilidad Social Universitaria: Manual de primeros pasos. México: McGraw-Hill, Banco Interamericano de Desarrollo. Vattimo, Gianni (1995). El pensamiento débil. Madrid: Cátedra. Vidal Jiménez, Rafael (2003). Identidad, poder y conocimiento en la sociedad de la información. Introducción al estudio de la temporalidad como eje del análisis hermenéutico. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. España. Wright, Pablo G. (1994): Existencia, intersubjetividad y estructura: hacia una teoría-práctica de la etnografía. Runa – Archivos para las Ciencias del Hombre, 21, 347-380. Buenos Aires.


126

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Bibliografía complementaria Aponte, Claudia G. (2007). Propuesta de indicadores de evaluación de la función de proyección social/ extensión universitaria/ interacción en la educación superior. Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Recuperado de: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/ uploads/2011/12/propuesta_indicadores_evaluacion_proyeccion_social_ universitaria.pdf Argandoña, Antonio e Isea, Ricardo (2011, junio). ISO 26000, Una guía para la Responsabilidad Social de las organizaciones. Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de responsabilidad social de la empresa y gobierno corporativo, N.º 11. Recuperado de: http://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_vol11_ final_tcm5-72287.pdf Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) (2014). Hacia una nueva dinámica social de las IES. Documento de Políticas Públicas 2010-2014. Bourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y clases sociales. Recuperado de: https:// rfdvcatedra.files.wordpress.com/2013/02/pierre-bourdieu-poder-derechoy-clases-sociales.pdf Casillas, J. et al. (2013). Análisis y crítica del documento “Propuestas para la Reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español” elaborado por la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español. Recuperado de: http://firgoa.usc.es/drupal/ files/analisis_informe_wert-UGR-1.pdf Chiroleu, A. (2011). La educación superior en América Latina: ¿problemas insolubles o recetas inadecuadas? Avaliacao, 16(3), 631-653. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/aval/v16n3/v16n1a08.pdf Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia T-025 de 2004. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. Recuperado de: http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm Cortés Sánchez, Julián (2012). Las Conferencias Mundiales sobre la Educación Superior: objetivos y algunos avances. En Carlos Holmes Trujillo G. y María Lucía Torres V. (Eds. Acad.), Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre la Educación Superior en Colombia (pp. 207-224). Bogotá: Ed. Universidad del Rosario. Recuperado de: www.academia.edu/13726975/


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

127

Las_cumbres_mundiales_sobre_educación_superior_Objetivos_y_ algunos_avances Cortina, Adela (2006). Cartografiar el cambio. Mesa I. Sociedad [Vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=4HGq85xE3Qw&feature=youtu.be&t=38s Crutzen, P. J. & Stoermer, E. F. (2000). The ‘Anthropocene’. Global Change Newsletter, 41, 17-18. Didriksson, Axel (2008). Contexto Global y regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En A, Didriksson y A. Gazzola (Eds.), Tendencia en ES en América Latina y el Caribe. Caracas: ASCUN, Ministerio de Educaión de Venezuela. Gaete Quesada, Ricardo (2016, noviembre). Iniciativas, internacionalización y redes interuniversitarias de RSU. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXVII (53), 75-102. Gargantini, D., Harrington, I., Cabezas, Ch., Carrera, J., Cano, M. A. y Zalazar, C. (2014). Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL. Córdoba: EDUCC. GOMEZ Patiño, Dilia, El Pacto Global de las Naciones Unidas sobre la Responsabilidad social, la anticurrupción y la seguridad. EN Prolegomanos. Derechos y valores, vol XIV. N° 28. Jul-dic 2011. Lévinas, E. (1994). Dios, la muerte y el tiempo. Madrid: Cátedra. Manzano, V. (2011). La universidad comprometida. Recuperado de: http://tratarde.org/wp-content/uploads/2012/10/LA-UNIVERSIDADCOMPROMETIDA-de-Vicente-Manzano-2011.pdf Marti Noriega, J. J. (2013). Una década de RSU en Iberoamérica. Martínez Agut, Mª del Pilar (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015-2030) y Agenda de desarrollo post 2015 a partir de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015). Cuadernos de Animación y Educación Social, 21. Recuperado de: http://quadernsanimacio.net


128

WILFER ARLEY CEBALLOS BETANCUR

HÉCTOR MARIO OCAMPO SUÁREZ

Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Morin, E. y Kern, Anne B. (1995). La agonía planetaria. Cuadernos de Economía, 14 (23), 198-230. Morin, E. (2001). De la reforma universitaria. Uni-pluri/versidad, 1 (2). Versión Digital. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado de: http//aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ unip/article/viewFile/12260/11120 Muñoz Mejía, Sandra et al. (Eds.). (2014). ITM: Un Proyecto Social de Medellín. Medellín: ITM. Nicolescu, Basarab (1996). Manifiesto de la transdisciplinariedad. Recuperado de: http://www.edgarmorin.org/images/descargas/libros/ libro_transdisciplina.pdf ONU (1987). Informe Brundtland. Nuestro futuro común compartido. Recuperado de: http://www.ayto-toledo.org/medioambiente/a21/ BRUNDTLAND.pdf ONU (2015). Objetivos del Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Recuperado de: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_ spanish.pdf Rodríguez, E. (2004). Reforma de la educación Superior en América Latina. Algunas reflexiones sobre calidad de la enseñanza universitaria, formación del profesorado y las reformas institucionales actuales a partir del análisis del debate en la universidad uruguaya. Revista Fuentes, 5, 1-20. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/fuente/5/05%20REFORMA.pdf Sánchez Tirado, Tatiana et al. (2015). ITM: Un Proyecto Social de Medellín. Vol. 2. Medellín: ITM. Unesco (1998, 5-9 de octubre). Conferencia Mundial de Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Tomo I. París. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf


CASOS TRANSFORMADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN -COLOMBIA-, QUE MÁS SE DESTACAN EN CUANTO A PROXIMIDAD CON LA LÍNEA BASE DEL MODELO TRANSFORMADOR SISTÉMICO – COMPLEJO MORINIANO INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

129

Unesco (1998). “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción”. [Y] “Marco de accion prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educacion superior”. Aprobados por la Conferencia Mundial de Educación Superior. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/ educprog/wche/declaration_spa.htm Unesco (2009, 5-8 de julio). Conferencia mundial sobre Educación Superior (CMES) 2009. “Las nuevas dinámicas de la Educación Superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de: http:// www.me.gov.ar/spu/documentos/Declaracion_conferencia_Mundial_de_ Educacion_Superior_2009.pdf. Uribe Sánchez, J. L. (2009). El PC de EM: Una posible solución a nuestro acontecer político, social y económico. Espacios Públicos, 12 (26). Vilanova, Marc y Dinares Marta (2000). La responsabilidad social corporativa en las pymes de Cataluña (España). Manual de autodiagnóstico. Cataluña, España: RESCAT.


Esta publicaciรณn, se diagramo y animo en el mes de mayo de 2018 en Divegraficas Ltda.



Este proyecto de investigación nació de la idea de dar una lectura de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) siguiendo las reflexiones de la sociología y antropología complejas de Morín sobre el momento actual, porque se creía entonces, como ahora, que en ellas se encuentras claves muy importantes para entender los signos de la época.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.