7 minute read

NOVEDADES

Next Article
CARTA EDITORIAL

CARTA EDITORIAL

NOTICIAS

Se fortalece la avicultura en México

Advertisement

El Senasica fortalece las acciones sanitarias para prevenir la influenza aviar de alta patogenicidad en nuestro país y proteger la avicultura.

Ante la amenaza constante por el posible ingreso de nuevos virus de influenza aviar de alta patogenicidad, como es el caso de la nueva variante del virus H5N1, que fue detectado recientemente en los EUA, el Senasica mantiene una vigilancia epidemiológica permanente, con atención inmediata a los reportes de alta mortalidad de aves o con signos clínicos sugerentes a la enfermedad, además de realizar una vigilancia epidemiológica activa en granjas tecnificadas, traspatios y rastros que sacrifican aves de granjas comerciales, asimismo cuenta con la infraestructura diagnóstica de 18 laboratorios oficiales ubicados estratégicamente en todo el país, para dar una respuesta oportuna ante la sospecha de la enfermedad.

Como medida de prevención y con el objetivo de minimizar los riesgos de introducción del agente causal de la enfermedad a las granjas avícolas comerciales, el Senasica a través de sus médicos veterinarios oficiales supervisa el cumplimiento de las medidas mínimas de bioseguridad en todo el país, con mayor atención en las zonas libres de la enfermedad y los estados con mayor densidad de granjas avícolas tecnificadas.

Otra herramienta importante que se utiliza en México para la prevención de la influenza aviar es la vacunación, que está permitida únicamente en zonas con estatus sanitario de escasa prevalencia. Con respecto a las aves silvestres, consideradas diseminadoras del virus de influenza aviar, existe un equipo especializado que realiza el monitoreo de estas, tanto en migratorias como en residentes, con el objetivo de identificar nuevas cepas que pudieran representar un riesgo para la avicultura comercial.

Como resultado de las acciones que se llevan a cabo a través de la CPA, en la actualidad la avicultura comercial no se ha visto comprometida, pues no se han dado brotes que interfieran con el comercio nacional e internacional, así como con la seguridad alimentaria.

Invitamos al sector productivo a mantener las medidas de bioseguridad en sus unidades de producción y a reportar cualquier sospecha. Si observas aves enfermas o muertes inusuales, reporta de inmediato al número telefónico 800 751 2100 las 24 horas del día o desde tu teléfono móvil a través de la app AVISE. La atención oportuna de cualquier brote de enfermedad es clave para evitar su diseminación.

¿SABÍAS QUÉ?

¿Sabías qué?

Los agentes etiológicos en el medio ambiente son un riesgo sin la bioseguridad

La bioseguridad es el término que se refiere a la seguridad para preservar la vida, es un plan de defensa para el manejo de los agentes productores de daño humano o animal presentes en el ambiente. Los principales objetivos de la bioseguridad son: reducir el número de patógenos en el ambiente, remover el material que da refugio a estos y evitar el uso excesivo de desinfectantes ya que la mayoría de estos productos libera compuestos tóxicos, perjudiciales para la salud.

Los agentes que causan daño están presentes en:

• Medio ambiente: suelo, agua y aire, vegetales, animales, alimentos, excretas, desperdicios, basura, vehículos, equipo, personal, refugios, instalaciones, contaminación.

• Ambientes biológicos ligados al entorno: bacterias, hongos y levaduras, virus, priones, clamidias, ricketsias, algas, vertebrados, invertebrados, parásitos y toxinas.

• Factores de riesgo: personas, insectos como moscas, mosquitos y cucarachas, animales domésticos y animales silvestres como roedores.

La limpieza como control de agentes es esencial

Desinfección en el hogar Para mininizar o reducir los riesgos en el hogar por agentes patógenos se deben limpiar y desinfectar regularmente la red hidráulica (tinaco, cisterna y tuberías), cocina (alacena, estufa y refrigerador), baños, alojamiento de mascotas, automóvil, bodegas y habitaciones. La desinfección debe ser periódica con productos naturales de amplio espectro, biodegradables, inocuos y no corrosivos.

Bioseguridad en instalaciones productivas En un elevado porcentaje de instalaciones productivas o de servicios, bajos estándares de higiene y sanidad son considerados normales. Sin embargo, en muchos casos el desarrollo de microorganismos en el medio ambiente, genera un desafío para combatir enfermedades infectocontagiosas que producen infecciones subclínicas o brotes de estas.

La bioseguridad debe crear las condiciones propicias para el desarrollo de la vida y la salud humana ante los factores de riesgo de contaminación biológica en el hogar, servicios y en la industria. Por lo tanto, detectar oportunamente la exposición a agentes productores de enfermedades potencialmente dañinas para la salud, debe ser una actividad continua. Para ello existen manuales de seguridad y limpieza, tanto para el hogar como para oficinas, restaurantes y lugares públicos.

En la Edad Media se desarrollaron los primeros sistemas de bioseguridad

Cuando Europa estaba siendo azotada por la peste bubónica, Nostradamus recomendaba el baño con agua y jabón a los enfermos y enterramiento de cadáveres o incineración de los mismos. Los saqueadores que aprovechaban la muerte de los habitantes de una casa, para introducirse en ella y robar, utilizaban un trapo en el rostro a manera de cubrebocas impregnado de vinagre balsámico para no contagiarse al igual que en los guantes para protegerse las manos, este fue uno de los primeros sistemas de bioseguridad rudimentario, pero eficaz.

EN LA VIDA DE

El MVZ Laureano Vázquez, Coordinador Regional IV de la CPA

Coordinador de diversas campañas para combatir enfermedades de los animales, fundador y director de colegios veterinarios en dos entidades del país.

Egresado en 1964 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, inició su labor profesional como médico veterinario regional en Colima en la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería, donde colaboró también con el ayuntamiento y los Servicios Coordinados de Salud Pública como supervisor de rastros. De 1972 a 1982, fue jefe estatal de la campaña contra la garrapata en Colima y Jalisco, posteriormente fue gerente técnico a nivel nacional desde la Ciudad de México. Asimismo participó en operativos de emergencia contra la encefalitis equina venezolana, enfermedad hemorrágica viral de los conejos, gusano barrenador del ganado, influenza aviar de alta patogenicidad, fiebre porcina clásica y enfermedad de Newcastle velogénico en diez entidades del país.

Su trayectoria profesional fue reconocida al recibir el Premio Nacional de Salud Animal en el 2011

Ha impartido cursos sobre enfermedades exóticas y sistemas de defensa en diversos estados de la república y en cuatro ocasiones en el extranjero. También ha participado en la creación, revisión y actualización de manuales sobre bioseguridad en unidades de producción pecuaria, así como de planes de emergencia para enfermedades en campaña y exóticas en el país. Es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria.

En 1985, fue designado Coordinador Regional de CPA para la Región IV con sede en Guadalajara, Jalisco, en la primera reunión evaluatoria de coordinadores, se le otorgó el reconocimiento como el coordinador más distinguido por sus actividades realizadas. En 1996, el gobierno del estado de Jalisco a través de la Dirección de Profesiones también reconoció sus prácticas profesionales en beneficio de la comunidad.

Fue coordinador regional de Salud Animal por más de un año, para luego retomar la coordinación de la Región IV, donde continuó con la encomienda de supervisar las acciones de vigilancia epidemiológica para la Campaña Nacional Contra la Fiebre Porcina Clásica en 8 entidades de la Región Centro-Occidente del país, encaminadas al logro de la fase libre de esta enfermedad en forma conjunta y su posterior reconocimiento internacional, mismo que fue otorgado en 2015 por la OIE, al ser declarado país libre de FPC. Actualmente sigue al frente de la coordinación de la Región IV.

This article is from: