n
Septiembre de 2015
13
En octubre celebramos el Ágora Dental más interdisciplinar Una imagen de una de las ponencias del III Ágora Dental celebrado el pasado año
La IV edición del foro profesional se centrará en ortodoncia, prótesis, implantes y tratamientos conservadores
L
a IV edición del Ágora Dental, organizada por el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) y el Grupo Alicantino de Estudios Dentales (GAED), reunirá entre el 16 y el 17 de octubre en el Complejo San Juan (PSN) a expertos de diferentes disciplinas de la Odontología. De hecho, el IV Ágora Dental se revela como la reunión más interdisciplinar desde que este foro de estudio y debate profesional comenzara su andadura en las instalaciones de la Institución Ferial Alicantina (IFA) en el año 2012. La nueva edición contará con charlas y conferencias en torno a ortodoncia, prótesis, implantes y tratamientos conservadores. El viernes 16, en la sala A (Ortodoncia) intervendrán por la mañana los doctores Carlos Mas Bermejo (“Análisis funcional objetivo”), José Navarro Soto (“Problemas odontopediátricos de la práctica general: reconstrucciones coronarias en dentición temporal”) y el tándem formado por los doc-
NOTICIA
tores María Dolores Campoy y Pedro Álvarez (“Incorporación de minitornillos en los tratamientos interdisciplinares. ¿Cómo, cuándo y dónde?). Mientras, en la sala B (Prótesis), ofrecerán sus ponencias Marco Macía (“CADCAM y escaneado”) y Juan Ballester (“Diseño Gingival de las prótesis. Pónticos”). A su vez, tras el descanso, el Dr. Daniel Escribano y Javier Rubio, ofrecerán una comunicación clínica-laboratorio. Por la tarde, en las mismas salas se variarán las temáticas. En la sala A se hablará sobre implantes, con revisiones bibliográficas de los alumnos del Posgrado de la Universidad Miguel Hernández y profesores de este centro ofrecerán una charla sobre “La tendencia actual a la simplificación del tratamiento: menos implantes, de menores dimensiones, tratamientos más cortos”. En la sala B se hablará de la práctica conservadora en la “Toma de decisiones
14
Septiembre de 2015
Imágenes de las anteriores reuniones del Ágora Dental. Arriba la de 2013, abajo dos imágenes de 2012
en el diente figurado”, a cargo del Dr. Alejandro Pagán, de “El 4º conducto. Ese gran desconocido”, por el Dr. Pedro Barreiro, y de “Preparaciones en bisel: la conservación del esmalte en el punto más crítico”, tema expuesto por el Dr. Álvaro Ferrando. La jornada de viernes finalizará con una sesión común. Entre las seis de la tarde y las ocho se presentarán diversos casos clínicos. El sábado, el espacio de la sala A estará dedicado a “Los tejidos blandos en los dientes: recesiones, problemas mucogingivales, cirugía preprotésica de tejidos blandos”, y a “Los tejidos blandos en los implantes: colgajos de 1ª y 2ª cirugía, colgajos para Rog y aumento vertical, corrección de dehiscencias y retracciones periimplantarias, tratamientos quirúrgicos de la periimplantitis”, a
El evento contará
con un curso dirigido a
higienistas y auxiliares
dentales sobre colutorios, pastas y cepillos
cargo del Dr. Santiago Carreras, en una sesión patrocinada por Dentsply. En la sala B, como cada año, habrá un curso dirigido a higienistas y auxiliares dentales. La sesión SEPA, patrocinada por Dentaid, tratará los “Colutorios, cepillos de dientes y pastas dentífricas: ¿Cómo, cuándo y por qué?”, y correrá a cargo de los doc-
tores José Antonio Pascual y Jorge Serrano. El IV Ágora Dental se celebra el viernes 16 de octubre de 9 a 20 horas y el sábado 17 de 9.30 a 14 horas en el Complejo San Juan (PSN), Salón Alicante, en la calle Dr. Pérez Mateos, 2 de San Juan. Las inscripciones son gratuitas para colegiados del COEA, miembros GAED, GEMO y SEPA, así como para estudiantes de Odontología y para auxiliares relacionados con doctores de las citadas entidades. Los colegiados de otros colegios tienen una cuota de inscripción de 50 euros, los estudiantes de auxiliares de 30 y otros casos pagarán 80 euros. Las plazas están limitadas al aforo, por lo que es muy importante realizar cuanto antes la inscripción online en la página web del COEA. Más información en el 965 140 430 (Secretaría del Colegio).
15
“Divorciarnos de Medicina no ha sido buena idea para los odontólogos” Septiembre de 2015
DR. CARLOS MAS BERMEJO PONENTE DEL ÁGORA DENTAL 2015
E
l doctor Carlos Mas Bermejo es uno de los ponentes en el próximo Ágora Dental de Alicante, organizado por el Colegio de Dentistas de Alicante (COEA) y el GAED. Médico Especialista en Estomatología, Carlos Mas es profesor colaborador de másteres y cursos de estética, implantes y rehabilitación bucal (U. Sevilla, U. Politécnica de Barcelona, U. Almería). Miembro activo de varias sociedades científicas (SEPA, SEPES, SEDCYDO), es el director del curso Modular TeóricoPráctico de Rehabilitación Protésica (5º año) y del primer SPEAR STUDY CLUB DE ESPAÑA dedicado al diagnóstico y plan de tratamiento multidisciplinar Trabaja actualmente como director de la Clínica Mas Bermejo, dedicada a tratamientos multidisciplinarios, rehabilitación protésica con y sin implantes y dolor orofacial. ¿Qué le parece que existan reuniones profesionales como el Ágora impulsadas desde el propio Colegio de Dentistas? Las "Reuniones Profesionales" siempre son positivas. Además de contribuir a tu formación, confraternizas con otros compañeros, te pones al día de la realidad de la situación actual. Se aprende tanto en las conferencias como en las comidas con tus compañeros.
¿Hasta qué punto debe estar concienciado el profesional en la necesidad de reciclaje? Hay un Refrán Español que dice "Nunca te acostarás sin aprender una cosa más". Debemos concienciarnos de la importancia que tiene aprender nuevas técnicas, protocolos de trabajo, materiales nuevos. La Odontología está cambiando a una gran velocidad. Si no te reciclas, te estancas. En el terreno educativo, ¿qué cambios considera que tendrían que darse cuanto antes en la profesión? El grado de Odontología es de 3 años. Creo que es insuficiente para empezar a trabajar. La idea de convenios entre facultades de Odontología y clínicas privadas que participen en la formación de dentistas durante un periodo tiempo, posterior al grado, sería muy interesante para todos. ¿Qué amenazas tiene la profesión? Estamos en una etapa del charlatanismo, de comercio, de ver quien es más barato, de ofertas. Intervienen grupos de inversión, con un gran capital, donde lo más importante es la VENTA. Para ello cuentan con empresas de MARKETING lanzando campañas con anuncios televisivos donde se ofertan tratamientos. Solo importa la PRODUCCIÓN en el menor
tiempo posible. Creo que esto nos ocurre por no haber realizado a tiempo un examen de conciencia. Divorciarnos de la medicina, de la salud, no ha sido buena idea. Yo no he visto anuncios donde oferten actos quirúrgicos de cualquier especialidad médica, con ofertas y regalos. A su juicio, ¿qué soluciones deberían plantearse? Mayor control de la Publicidad engañosa por parte del ministerio de Sanidad y colegios profesionales. Y crear leyes urgentes que puedan controlar esta aberración. ¿En qué aspecto se diferencia su conferencia-intervención en el Ágora de otras sobre la materia, qué destaca de su intervención? Mi conferencia trata sobre el Diagnóstico Funcional Objetivo. Desde hace muchos años, el Diagnóstico funcional se basó en la Oclusión y Disfunción Temporomandibular. Nos centrábamos en la boca y en la Articulación Temporomandibular y nos olvidamos de ver la boca integrada en un sistema, el Sistema Estomatognático. Este Sistema está en intima relación con el sistema respiratorio y digestivo y cuyo director de orquesta se llama Sistema Nervioso Central. Síntomas como el bruxismo, dolores de cabeza, vértigos, apneas del sueño,reflujo gastroesofágico, respiración bucal, están presentes en pacientes que vemos todos los días. En muchos casos coexisten varios de ellos y como veremos en mi exposición, afectan a nuestra salud general y al pronóstico de nuestros tratamientos. ¿Alguna cosa que quiera destacar más? Quiero destacar y felicitar al grupo GAED que como el grupo GEMO de Murcia, llevan muchos años organizando cursos, favoreciendo la formación continua del odontólogo y estomatólogo a nivel local y a todos los niveles. Las directivas han invertido un esfuerzo y tiempo impagables, poco valorado por algunos. Por ello mis felicitaciones.
16
“La relación dentista-protésico pasa por su mejor momento hoy en día” DR. JUAN BAUTISTA J BALLESTER FERRÁNDIS Septiembre de 2015
uan Bautista Ballester Ferrandis es técnico superior en Prótesis Dental por IFOSUD en Aix en Provence, Francia. Director técnico del laboratorio dental PKL,S.L. en Castellón y jefe de estudios del centro de formación profesional E.S.O.R.I.B. en Castellón. Es profesor en el Máster de Posgrado en Prostodoncia de E.S.O.R.I.B. en Madrid, conferenciante nacional y autor de diversos artículos en la materia. Participará en el IV Ágora Dental. En primer lugar, ¿qué le parece que existan reuniones profesionales como el Ágora impulsadas desde el propio Colegio de Dentistas? Las reuniones profesionales son necesarias e imprescindibles para actualizarnos, progresar y estar al día en las últimas técnicas y materiales. Cuando estas están organizadas por el Colegio tienen un valor añadido, ya que el programa científico no depende tanto del patrocinio de las casas comerciales. ¿Hasta qué punto debe estar concienciado el profesional en la necesidad de reciclaje? Reciclarse o morir, ese debe de ser el lema de todo profesional. ¿Cómo cree que se encuentra actualmente la relación dentista-protésico? En la actualidad la relación dentista-protésico pasa por su mejor momento. Cada vez se valora más el trabajo en equipo. ¿En qué aspecto se diferencia su conferencia-intervención en el Ágora de otras sobre la materia, qué destaca de su intervención? Cada conferencia trata de un tema diferente, por tanto, todas están diferenciadas. Yo destacaría en mi intervención la exposición de ideas y técnicas aplicables fácilmente en el día a día. ¿Alguna cosa que quiera destacar más? Dar la enhorabuena a la organización por el programa de Agora Dental. EN POCAS PALABRAS
En la actualidad la relación dentista-protésico pasa por su mejor momento. Cada vez se valora más el trabajo en equipo
Reciclarse o morir debe ser el lema del profesional
PONENTE DEL ÁGORA 2015
“El triunfo del modelo low cost sería una gran pérdida para la sociedad” Septiembre de 2015
E
l doctor Álvaro Ferrando Cascales es dentista, terminó su licenciatura hace 10 años y e integró enseguida dentro de un equipo multidisciplinar que abarcaba la ortodonciacirugía oral y prostodoncia, desde el principio, se dedicó en exclusiva a la parte restauradora y ha ido perfeccionando técnicas y habilidades en odontología estética mínimamente invasiva, todo ello a través de cursos intensivos y modulares con los mejores dentistas en el ámbito nacional e internacional (Newton Fahl, Darío Adolfi, Sidney Kina, Iñaki Gamborena etc..). Es socio activo de SEPES y desde 2011 organiza cursos de formación contínua en el grupo GEMO, esto le ha permitido estar al día de los avances odontológicos más importantes. Actualmente colabora en dos másters, en calidad de profesor invitado, en la Universidad de Valencia y en Alicante-UMH, como ponente en la formación contínua de colegios profesionales de dentistas y es opinion leader nacional de la marca Dentsply en el área de odontología restauradora. En primer lugar, ¿qué le parece que existan reuniones profesionales como el Ágora impulsadas desde el propio Colegio de Dentistas? Me parece una iniciativa fundamental, además, el hecho de reunir varios profesionales para dar puntos de vista concretos en ponencias cortas enriquece mucho la reunión, de esta manera, el asistente puede llevarse a casa una visión más completa de la problemática a tratar. ¿Hasta qué punto debe estar concienciado el profesional en la necesidad de reciclaje? Es que no se debería ni plantear esta cuestión, el reciclaje a manera de formación contínua no es una elección, sino una obligación que asumimos desde el momento que elegi-
17
DR. ÁLVARO FERRANDO CASCALES
PONENTE DEL ÁGORA DENTAL 2015
mos esta profesión, en mi opinión, es algo que demanda la sociedad actual y por tanto no ser consciente de ello sólo te conduce al ostracismo profesional. En el terreno educativo, ¿qué cambios considera que tendrían que darse cuanto antes en la profesión? Me parecería una buena idea intentar copiar al sistema MIR que ya está testado, la formación se impartiría en las clínicas odontológicas de las facultades o centros homologados por el ministerio de educación, evidentemente, en la situación actual, no podrían entrar todos los dentistas que se gradúan y el filtro sería a través de una prueba de acceso nacional mas el expediente. Realmente estaríamos hablando de una formación postgrado reglada, creo que sería un buen horizonte, además esta situación podría coexistir con postgrados privados, pero claro, no tendrían la misma validez institucional, sobre todo, de cara a las especialidades que son inevitables
según las últimas noticias que tenemos del consejo. A su juicio, ¿qué soluciones deberían plantearse? Creo que urge regular la apertura de nuevas facultades, la plétora es incuestionable y el "numerus clausus" debería establecerse en la universidad pública y privada por igual, no estoy en contra de las universidades privadas, siempre y cuando sean de calidad, estoy en contra de que puedan ofertar tantas plazas como quieran sin tener en cuenta la demanda actual de profesionales. Muchos dicen que ya se encargará el mercado de "autorregularse", creo sinceramente que no es así, y que la salida masiva de dentistas sólo nos conduce a la competencia desleal y a la mala praxis, ya que al final, somos profesionales liberales, algunas veces formamos empresas con gente a nuestro cargo y por tanto el caracter mercantilista se acaba imponiendo al sanitario si no llegamos a final de mes... Espero que al final no triunfe el modelo "low cost" sobre el tradicional, sería una gran pérdida para la sociedad. ¿En qué aspecto se diferencia su conferencia-intervención en el Ágora de otras sobre la materia, qué destaca de su intervención? Mi tema es bastante distinto de los demás,creo que el título es muy explícito, se limita a las preparaciones dentales en bisel, quizás lo trate el Sr.Marco Macia, desde el punto de vista del escaneado, pero yo voy a justificar su elección clínica enfatizando en la filosofía biomimética y mínimamente invasiva. ¿Alguna cosa que quiera destacar más? Espero que el evento sea un éxito de asistencia y podamos aprender al máximo unos de otros.
18 “La peor amenaza para la profesión es la desunión. Tenemos que mojarnos todos” Septiembre de 2015
PONENTE DEL ÁGORA 2015
L
icenciado en Odontología por la Universidad de Murcia, con dedicación preferente a la Endodoncia Microscópica y Microcirugía Perirradicular. Profesor y Coordinador del Experto en Endodoncia de la Universidad de Almería. Creador y Administrador del Blog Profesional EndoMurcia (www.endomurcia.com ). En primer lugar, ¿qué le parece que existan reuniones profesionales como el Ágora impulsadas desde el propio Colegio de Dentistas? Me parece excelente. Creo que esta es una de las tareas más importantes que todo colegio profesional debe impulsar, la formación continuada de todos sus miembros. Según la RAE, el término griego «ágora» hace referencia a las plazas públicas y a las asambleas que se celebraban en ella. Quien mejor que el colegio de dentistas como promotor de estas «plazas públicas de
DR. ALEJANDRO PAGÁN
reunión e intercambio de conocimiento». ¿Hasta qué punto debe estar concienciado el profesional en la necesidad de reciclaje? Más allá del ámbito competitivo en el que se mueve este mundo, que implica la formación continuada en busca de un mejor posicionamiento en el ámbito laboral, creo que todo profesional sanitario está obligado éticamente a la actualización constante de su formación. No olvidemos nunca que tratamos personas, y eso implica una gran responsabilidad. En el terreno educativo, ¿qué cambios considera que tendrían que darse cuanto antes en la profesión? En primer lugar, deberían existir númerus clausus en las universidades públicas y privadas, en virtud de las necesidades actuales del país. De la misma manera que los padres sabemos que los límites son necesarios para nuestros hijos,
no podemos pretender que la oferta formativa se autorregule, y lo haga de la mejor manera para el bien común. Tanto el defecto como el exceso de profesionales son perjudiciales para la inmensa mayoría de la población, y esto requiere de regulación inmediata por parte de las instituciones competentes. En segundo lugar, las especialidades son necesarias. En este mundo global, donde las fronteras son líneas discontinuas, no podemos negar que debemos adaptarnos y uniformar nuestras titulaciones, pero deben ser adecuadamente regladas, con normas comunes para todos. La especialización aportará un mayor grado de cualificación para el profesional, pero también una mayor calidad de tratamiento para el paciente. Por último, mayor protección de la enseñanza universitaria pública. Sin becas universitarias, yo no hubiera estudiado, y por eso le debo mucho a la universidad pública. Desde siempre, la educación ha
sido y será el motor de cambio de la sociedad. Si no invertimos en educación pública de calidad, raramente tendremos a los mejores profesionales en nuestro país. La educación no debe ser un privilegio de unos pocos, sino el medio por el que un país tiene los profesionales más cualificados a su disposición. El acceso de los mejores expedientes a la universidad pública beneficia a la mayoría. ¿Qué amenazas tiene la profesión? Por desgracia son muchas. Además de las nombradas anteriormente, resaltaría, como bien es sabido por todos, la aparición de franquicias dentales y aseguradoras, cuyo principal y único interés es el económico. Si no eres rentable, no interesas, seas paciente o dentista. Debe existir un adecuado control sobre la publicidad. Nunca debería tender a la confusión o engaño, velando por la protección del paciente. El intrusismo profesional es una amenaza pública, que afecta a pacientes y dentistas, pero cuando no se castiga ejemplarmente, ni económica ni socialmente, el problema no se elimina de raíz. Por último, no me quiero olvidar de la peor amenaza, la desunión profesional. Sé que existen movimientos, en redes sociales (como Salvemos La Odontología SLO), que dan esperanza, pero no es suficiente. Creo que hay cosas más importantes más allá de nuestro ombligo, pero si no somos capaces de dejar de lado nuestros egos y nuestras diferencias, no lograremos mejorar las cosas. ¿Qué soluciones deberían plantearse? Las soluciones no las sé, yo solo soy clínico y nunca he pretendido ser algo distinto. En cual-
“
Septiembre de 2015
”
EN POCAS PALABRAS
Existen movimientos, en redes sociales (como Salvemos La Odontología SLO), que dan esperanza, pero no es suficiente. Creo que hay cosas más importantes más allá de nuestro ombligo, pero si no somos capaces de dejar de lado nuestros egos y nuestras diferencias, no lograremos mejorar las cosas
Mi charla pretende despejar dudas en el diagnóstico y tratamiento del diente fisurado, haciéndolo un poco menos difícil, todo ello basado en la evidencia científica y en un formato ameno, breve y conciso
quier caso, el inmovilismo es el peor enemigo, hay que hacer algo ya y mojarnos todos. Deberían establecerse númerus clausus y restringirse la creación de nuevas universidades, que no están más que saturando el mercado laboral y desvirtuando la realidad social. No se
19
necesitan más dentistas. Con respecto a la publicidad engañosa, al igual que con el intrusismo profesional, se deberían imponer sanciones, pero no aquellas que valgan menos que el beneficio obtenido por ellas, de lo contrario, no tiene sentido. Por desgracia, en España el refuerzo positivo que aplicamos a los niños no funciona. En mi ámbito más cercano, hace tiempo decidí que mi solución profesional sería buscar la excelencia, y en endodoncia todavía más, es lo que mejor se me da. El día en que no pueda hacerlo, bajaré la persiana. No podemos competir al nivel de franquicias y aseguradoras porque ni somos ni queremos serlo, preferimos jugar en otra liga. ¿En qué aspecto se diferencia su conferencia-intervención en el Ágora de otras sobre la materia, qué destaca de su intervención? Mi charla pretende despejar dudas en el diagnóstico y tratamiento del diente fisurado, haciéndolo un poco menos difícil, todo ello basado en la evidencia científica y en un formato ameno, breve y conciso. A los asistentes me gustaría aportarles algo nuevo y que puedan aplicar fácilmente en sus consultas cotidianas, ya que, por desgracia, el diente fisurado es una entidad bastante frecuente. ¿Alguna cosa que quiera destacar más? Nada más. Me gustaría agradecerles la posibilidad de realizar esta entrevista, uno se desahoga mucho, es una gran terapia. Les animo a todos a asistir, será un gran evento y espero ver a mucha gente en el Ágora Dental Alicante de este año 2015. ¡Un saludo para todos!
20 “Habría que estudiar por qué tenemos una propaganda tan abierta y generalizada” Septiembre de 2015
DR. JOSÉ NAVARRO SOTO
PONENTE DEL ÁGORA 2015
L
icenciado en Odontología por la Universidad de Granada en 1991, Máster y Postgrado en Odontología Infantil y Hospitalaria por Universidad de San Juan , USA, en 1993, el doctor José Navarro Soto es miembro de Sociedades nacionales e internacionales de ortodoncia y odontopediatría, exsecretario del Colegio Odontólogos y Estomatólogos de la Región de Murcia y realiza la práctica profesional dedicada en exclusiva a la odontopediatría y a la ortodoncia, con
“
EN POCAS PALABRAS
Las actividades odontológicas académicas como el Ágora Dental son un evento ideal para fomentar la educación continuada en el colectivo de los odontólogos
dedicación predominante a la sedación. ¿Qué le parece existan reuniones como el Ágora? Creo que las actividades odontológicas académicas como el Ágora Dental son un evento ideal para fomentar la educación continuada en el colectivo de los odontólogos con el añadido de estar abierto a un colectivo de profesionales de varias regiones lo que lo hace ser aún más variado y atractivo al asistente. Entiendo que los profesionales de la salud bucodental compartimos
una enorme cantidad de experiencias, preocupaciones o similitudes, por cual veo al Ágora Dental como una ocasión para mejorar, tanto en el ámbito académico como en el personal.Y que sea el Colegio quien las organice, suponen un empuje motivante y muy serio para su éxito futuro. ¿Hasta que punto debe de estar concienciado el profesional en la necesidad de reciclaje? La formación continuada es clave en la evolución de una clínica moderna y avanzada,máxime dentro de un entorno de competencia muy elevada, como es el que se está generando en la actualidad. De hecho, esta educación continuada es obligatoria en otros países de nuestro entorno. No obstante, la ética de la mayoría de los profesionales de la odontología en España hace que nos mantengamos en un continuo proceso de reciclaje y de hecho, entiendo que dentro del colectivo de profesionales de la medicina, somos los más activos en esta educación continuada a pesar de los esfuerzos considerables que ello conlleva. En el terreno educativo,¿que cambios considera que tendrían que darse cuanto antes en la profesión? La medicina exige por código deontológico que un recién licenciado de odontología cuente con la suficiente pericia profesional como para desempeñar su praxis según los estándares de calidad de su tiempo. De lo contrario, estaríamos ocasionando iatrogenia al paciente, lo cual es algo que no podemos permitir en una sociedad moderna y avanzada, como es la sociedad del siglo XXI. Es por tanto conveniente que los planes de estudio de odontología, cuenten con las prácticas suficientes como para permitir licenciados experimentados y de calidad. Y además, creo que la aparición de diferentes especialidades odontológicas aportaría mayor calidad asistencial en nuestra población y en unos años será una inevitable realidad, ya que al fin y al cabo,existen en muchos países de nuestro entorno y tendemos a un modelo educacional europeo bastante semejante. ¿Qué amenazas tiene la profesión? Creo que la legislación española permite situaciones casi únicas en el mundo como es la presencia de múltiples franquicias dentales que tienen una publicidad universal en los medios de difusión, lo cual las hace expandirse de un modo generalizado. Se deriva hacia una mercantilización o comercialización de la profesión, lo que ocasiona yatrogenia en los tratamientos por falta de pericia profesional o sobretratamiento de los mismos.
“
EN POCAS PALABRAS
La ética de la mayoría de los profesionales de la odontología en España hace que nos mantengamos en un continuo proceso de reciclaje y de hecho, entiendo que dentro del colectivo de profesionales de la medicina, somos los más activos en esta educación continuada a pesar de los esfuerzos considerables que ello conlleva La legislación española permite situaciones casi únicas en el mundo como es la presencia de múltiples franquicias dentales que tienen una publicidad universal en los medios de difusión, lo cual las hace expandirse de un modo generalizado
Se debe y tiene que profundizar en mejorar la calidad de los estudios de odontología así como de los higienistas y auxiliares dentales y cubrir las necesidades reales de la población para no caer en la saturación de licenciados que tengan que emigrar o no poder trabajar en España En mi charla enfatizaremos en el trato y en la técnica con los pacientes más pequeños y hablaremos de nuevos materiales más estéticos y eficaces en odontopediatría, los cuales no permitirán unos resultados más duraderos o definitivos, como pueda ser el evitar las temibles exodoncias tanto de molares como de incisivos temporales
Septiembre de 2015
21
Habría que estudiar por qué somos un caso casi único en Europa de propanganda tan abierta y generalizada cuando se está hablando de salud pública. Ello repercute también en la calidad de los tratamientos, la cual está disminuyendo para abaratar costes y ocasiona unos resultados menos duraderos o con peor pronóstico. A su juicio, ¿que soluciones deberían plantearse? Se debe y tiene que profundizar en mejorar la calidad de los estudios de odontología así como de los higienistas y auxiliares dentales y cubrir las necesidades reales de la población para no caer en la saturación de licenciados que tengan que emigrar o no poder trabajar en España. Para ello se hace necesario instaurar números clausus en las universidades, lo que ha dado tan buen resultado a la medicina española en las últimas décadas y ha sido un ejemplo en nuestro entorno. También se deberían crear sistemas para evitar la publicidad engañosa de estas franquicias dentales, las cuales has sido sancionadas en algunos casos, pero no ha surtido el efecto deseado porque siguen actuando con total impunidad y hace que el odontólogo tradicional trabaje en inferioridad de condiciones a pesar de actuar con más ética y mayor profesionalidad en la mayoría de los casos. ¿En qué aspecto se diferencia su conferencia en el Ágora de otras sobre la materia, qué destaca de su intervención? Será una charla en donde enfatizaremos en el trato y en la técnica con los pacientes más pequeños y hablaremos de nuevos materiales más estéticos y eficaces en odontopediatría, los cuales no permitirán unos resultados más duraderos o definitivos, como pueda ser el evitar las temibles exodoncias tanto de molares como de incisivos temporales, tan importantes en la infancia más temprana y decisivos en la futura salud oral de nuestros pacientes. ¿Alguna cosa que quiera destacar más? Expresar mi agradecimiento sincero al GAED y sobre todo, a su presidente Dr. Sánchez, por haberme invitado a esta conferencia, la cual me permite volver a una ciudad tan querida y con la que tantos lazos afectivos mantenemos, como es la ciudad de Alicante. Y resaltar que creo es muy provechoso para nuestro colectivo y la sociedad, el que exista ese asociacionismo entre grupos de estudios odontológicos murcianos y alicantinos que se mantiene vigente durante varias décadas y son un ejemplo vivo de superación y convivencia.
22 “La Administración debería controlar la calidad de las clínicas dentales” Septiembre de 2015
L
icenciado en Odontología por la Universidad Alfonso X El Sabio (2005), tutoría en Implantología por Clínica Dental Esteve (2007), especialista en Endodoncia Avanzada por la Universidad Santiago de Compostela (2008), colaborador Aula Dental Avanzada, práctica Privada en Ferrol con dedicación preferencia en Endodoncia. En primer lugar, ¿qué le parece que existan reuniones profesionales como el Ágora impulsadas desde el propio Colegio de Dentistas? Me parece fantástico. Es imprescindible reunirse y compartir continuamente conocimientos con otros compañeros para continuar mejorando como profesionales. ¿Hasta qué punto debe estar concienciado el profesional en la necesidad de reciclaje? Hasta el punto en que entienda que estar actualizado es muy importante para tratar bien a nuestros pacientes. Debemos tener presente que la ciencia avanza a pasos agigantados y continuamente surgen nuevos conceptos, técnicas y materiales. Si obviamos estos aspectos es probable que nos quedemos obsoletos en nuestra práctica, lo que influirá negativamente en la calidad y éxito de nuestros tratamientos. En el terreno educativo, ¿qué cambios considera que tendrían que darse cuanto antes en la profesión? Primero un enfoque mucho más global sobre la Odontología, no tan ceñido en el diente sino en el paciente. Segundo hacer más hincapié en la importancia de la investigación y la necesidad de mantenerse actualizado una vez terminada la carrera. Tercero una mayor integración de las nuevas tecnologías, que son incuestionables, y prácticas con las mismas. ¿Qué amenazas tiene la profesión? Principalmente la mercantilización de la misma y el intrusismo profesional. A su juicio, ¿qué soluciones deberían plantearse? La primera medida sin duda sería la de ajustar el “numerus clausus” entre todas las universidades, públicas y privadas para regular la oferta y la demanda en nuestra profesión. Ya sabemos qué consecuencias negativas conlleva un exceso de profesionales en cualquier sector. El segundo, un mayor control de las clínicas dentales por parte de las administraciones; que aseguren unos tratamientos de calidad y unas condiciones laborales adecuadas y sanas.
DR. PEDRO BARREIRO PONENTE DEL ÁGORA 2015
Y el tercero la distinción por especialidades y la concienciación de la población sobre la importancia de este aspecto. El “dentista que todo lo hacía” es ya un concepto totalmente anticuado. ¿En qué aspecto se diferencia su conferencia-intervención en el Ágora de otras sobre la materia, qué destaca de su intervención? Las nuevas técnicas de estudio in vitro nos muestran el interior de los dientes de una manera única, sin precedentes y esto nos lleva plantearnos continuamente nuestros protocolos de
tratamiento. Intentaré ser concreto en un aspecto como es el abordaje del cuarto conducto en molares superiores, ya que seguimos observando un alto índice de fracaso en Endodoncia por la omisión de tratamiento de este conducto. ¿Alguna cosa que quiera destacar más? Agradecer tanto al COEA como al GAED su invitación. Es un verdadero placer poder participar en este AGORA con grandísimos profesionales a los que admiro mucho. Espero estar a la altura y que los asistentes aprendan algo, por mínimo que sea.
23 “Es triste ver el anuncio de un tratamiento dental seguido de otro de un colchón” Septiembre de 2015
PONENTES DEL ÁGORA 2015
DRA. CAMPOY
L
a Dra. María Dolores Campoy Ferrer es licenciada en Odontología, Universidad de Murcia 2004 y máster de especialización en Ortodoncia, Universidad de Valencia (2004-2007). Doctora en Odontología, Universidad de Murcia, 2008,
DRA. CAMPOY DR. ÁLVAREZ-GÓMEZ
fue Premio extraordinario de Doctorado en Odontología, 2009. Beca de investigación de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO). Profesora asociada Universidad de Murcia en el curso 2010/2011, también es profesora colaboradora en Master de ortodoncia de la
Universidad de Murcia de 2008 a 2014. Ha publicado artículos en Ortodoncia Española, International Orthodontics, Angle y American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedic, dirige Tesis Doctorales y es Premio Centro de Estudios
24
Septiembre de 2015
Odontoestomatológicos a la mejor comunicación oral (Murcia, 2007). Miembro activo de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) y de la Asociación Española de Especialistas en Ortodoncia (AESOR), la doctora Campoy ejerce su práctica exclusiva en Ortodoncia en Murcia desde 2007. La Dra. Campoy ofrecerá su ponencia en el Ágora junto al Dr. Pedro Álvarez-Gómez Peña. Licenciado en Odontología, Universidad de Murcia 2000. Especialista Universitario en Odontología Integrada Pediátrica, Universidad de Santiago de Compostela (2001-2002). Máster de especialización en Ortodoncia, Universidad de Santiago de Compostela (2002-2005). Doctor en Odontología, Universidad de Santiago de Compostela, 2009. Beca del programa de Promoción Xeral da Investigación de la Xunta de Galicia, 2003. Profesor asociado de la Universidad de Murcia de 2008 a 2011. Profesor colaborador en Máster de ortodoncia e la Universidad de Murcia de 2008 a 2014. Tutor Clínico en el área de Odontología, Universidad de Santiago de Compostela (2001-2002). Premio a Comunicación oral de la Sociedad Portuguesa de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SPODF), 2004. Miembro activo de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) y de la Asociación Española de Especialistas en Ortodoncia (AESOR). Práctica exclusiva en Ortodoncia en Murcia y Cartagena desde 2005. En primer lugar, ¿qué le parece que existan reuniones profesionales como el Ágora impulsadas desde el propio Colegio de Dentistas? Estamos totalmente a favor de este tipo de iniciativas. Pensamos que entidades como el Colegio deben velar por la formación y actualización de sus colegiados. Actualmente existe muchísima oferta de formación pero muchas veces implica desplazamientos y tiempo que nos cuesta encontrar en nuestro día a día, por ello, propuestas como estas acercan esta formación al profesional minimizando estas limitaciones. ¿Hasta qué punto debe estar concienciado el profesional en la necesidad de reciclaje? Como en cualquier área de las ciencias de la Salud, en Odontología también es imprescindible la formación continuada y la mejora de los conocimientos durante toda la vida profesional, estamos en constante evolución de conceptos y metodologías y el conocerlas y estar informados de los avances del sector es fundamental para mantener nuestro nivel profesional. En el terreno educativo, ¿qué cambios
“
EN POCAS PALABRAS
Actualmente existe muchísima oferta de formación pero muchas veces implica desplazamientos y tiempo que nos cuesta encontrar en nuestro día a día, por ello, propuestas como estas acercan esta formación al profesional minimizando estas limitaciones
En Odontología también es imprescindible la formación continuada y la mejora de los conocimientos durante toda la vida profesional, estamos en constante evolución de conceptos y metodologías y el conocerlas y estar informados de los avances del sector es fundamental para mantener nuestro nivel profesional La principal amenaza que encontramos en nuestra profesión es la proliferación desmesurada de clínicas dentales, sobre todo las dirigidas por empresarios y aseguradoras, ajenos a nuestra profesión. Es triste encontrar el anuncio de un tratamiento dental en un “programa de cotilleo” seguido de otro de un “colchón de látex” En nuestra conferencia, simplemente, trataremos de transmitir nuestra experiencia clínica en el uso de una herramienta relativamente novedosa como son los minitornillos Las especialidades en Odontología son la garantía de profesionalidad que necesita el paciente
considera que tendrían que darse cuanto antes en la profesión? La formación continuada debería estar incluida en un calendario anual y obligatoriamente todos los profesionales deberían cumplir un mínimo de horas de capacitación. No debe ser una cuestión de principios, sino una realidad asumida. ¿Qué amenazas tiene la profesión? La principal amenaza que encontramos en nuestra profesión es la proliferación desmesurada de clínicas dentales, sobre todo las dirigidas por empresarios y aseguradoras, ajenos a nuestra profesión. Es triste encontrar el anuncio de un tratamiento dental en un “programa de cotilleo” seguido de otro de un “colchón de látex”. Sin duda, esto es banalizar demasiado una profesión sanitaria y rebajarla al puro mercadeo. A su juicio, ¿qué soluciones deberían plantearse? Pensamos que como ocurre en otros campos de la Salud, como en Farmacia, debería ser estrictamente necesario ser odontólogo para poder ser titular de una clínica dental. También, tal y como se esta haciendo desde el Consejo y todos los Colegios de España, debemos seguir luchando por eliminar la publicidad engañosa a la que estamos sometidos a diario en los diferentes medios de comunicación. Y ofrecer una información veraz al publico general, que desconoce nuestro campo, para que tengan verdaderos criterios de selección a la hora de decidirse por una u otra clínica dental. ¿En qué aspecto se diferencia su conferencia-intervención en el Ágora de otras sobre la materia, qué destaca de su intervención? En nuestra conferencia, simplemente, trataremos de transmitir nuestra experiencia clínica en el uso de una herramienta relativamente novedosa como son los minitornillos. El enfoque, dado el foro al que nos dirigimos, es el de mejorar la comunicación entre el ortodoncista y el odontólogo general, transmitiendo el uso que hacemos de estos dispositivos, para que se conozca que se puede esperar de ellos y justificando la importancia de cómo pensamos que deben ser colocados, ya que es muchas veces el odontólogo quien se encarga de su colocación. ¿Alguna cosa que quiera destacar más? A propósito de la importancia que tiene para nosotros la formación de los odontólogos y el desconocimiento de la profesión por parte de los pacientes, aprovechamos esta entrevista para defender nuestra postura a favor de la creación de especialidades en Odontología, pues pensamos que son la garantía de profesionalidad que necesita el paciente.