Segunda época Año III - Número 12 Septiembre, 2014 issuu.com/ boletincoea
@COEA_Alicante
Colegio Dentistas Alicante
www.coea.es
La revista del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante
De la II Reunión de Levante al III Ágora Dental
2
Septiembre de 2014
e
Odontología sin asteriscos
A
sterisco (según la RAE): Signo ortográfico (*) empleado para llamada a notas u otros usos convencionales. Asterisco (según el COEA): 1.- Llamada al engaño de los pacientes odontológicos. 2.Dígase de la letra pequeña escondida en las ofertas de tratamientos odontológicos incompletos. Es de justicia que desde este Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante aclaremos los sobrecostes que se esconden tras los asteriscos, en las publicidades de los tratamientos dentales. El asterisco es un elemento a todas luces engañoso que frecuentemente se utiliza para atraer clientes. Sí, clientes, no pacientes, pues lo que realmente interesa al que lo usa es el rendimiento económico. Estas compañías de hacer dinero con la salud bucodental son, después, las que acaparan la gran mayoría de las reclamaciones que atendemos los colegios profesionales. Desde las instituciones colegiales abogamos por una odontología sin asteriscos y de calidad. Para eso es necesario conocer la profesionalidad y experiencia del odontólogo que le va a atender, con su nombre y apellidos, su pericia y preparación, así como los equipos tecnológicos que usa para el diagnóstico y el tratamiento, y los materiales utilizados. Ojo con el asterisco. Para el cuidado de la salud no sirve comparar precios de tratamientos sanitarios poniéndolos al mismo nivel que cualquier otro bien de consumo. Hay tener en cuenta que no se trata de una mera venta de tratamientos sino de la prestación de servicios sanitarios individualizados que afectan a su salud. Con una simple encuesta telefónica, como las que se han realizado reciente-
S t a f f
José Luis Rocamora Valero Presidente Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante
EDITORIAL
mente, no se puede valorar un servicio de atención sanitaria ni realizar un estudio estadístico riguroso, porque éste no valora ni la calidad asistencial ni las de los materiales utilizados. Los asteriscos tampoco se pueden ver por teléfono. Por último, considero necesario reflejar que los dentistas, a través de los colegios profesionales, siempre hemos apostado por que la sanidad pública amplíe las prestaciones odontológicas al máximo. Así lo hemos reiterado en numerosas ocasiones. A su vez, desde los colegios también hemos denunciado la situación laboral de compañeros en determinadas clínicas dentales, donde se les obliga a realizar algunos tratamientos de forma gratuita porque la empresa así los anuncia. Los dentistas españoles, a través de sus organizaciones colegiales, siempre hemos apostado por una atención sanitaria odontológica sin asteriscos. Y así lo seguiremos haciendo.
COEA - BOLETÍN INFORMATIVO
Edita: Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (coea@coea.es) Consejo de Redacción: José Luis Rocamora Valero, Juan A. Fernández Ugedo, Sebastián Ortolani Seltenerich, Javier Romero Requena, Mayra Lucero Berdugo, Mariano Follana Murcia, José M. Ponce de León del Bello, Mario E. González Bonilla, Olga
Cortés Lillo, Ambrosio Bernabeu Esclapez, Lino Esteve Colomina, Ignacio Ruiz de la Cuesta García-Tapia, Miguel Miñana Gómez, Ana Arab Maroto, José Ignacio Maruenda Pérez, Rubén Soler Fotografía: COEA, Ana Arab, XMultiplica Diseño, maquetación y redacción: Agencia de Comunicación XMultiplica, Crevillent (prensa@coea.es)
El COEA, Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus entrevistados y/o colaboradores, ni se identifica necesariamente con ellas.
n NOTICIA
A
licante acogía los días 12, 13 y 14 de junio la II Reunión de Levante y la XLII Reunión del Centro de Estudios, evento científico organizado por el Centro de Estudios, de influencia marcada en Valencia y provincia, y sus homólogas en Alicante (GAED) y Murcia (GEMO), que unían sus esfuerzos para lograr unas jornadas de elevado nivel científico. Este evento tuvo además la particularidad de celebrarse cuando el GAED (Grupo Alicantino de Estudios Dentales) celebra su cincuenta aniversa-
Septiembre de 2014
Unos 300 profesionales participan en la II Reunión de Levante celebrada en Alicante La ciudad acoge este foro de debate científico, que es además la XLII Reunión del Centro de Estudios, organizado por el GAED mano a mano con los grupos de Murcia y Valencia
El evento contó con
el apoyo del COEA y coincidió con la
celebración del 50
aniversario del GAED rio, demostrando ser una de las sociedades científicas odontológicas más antiguas de España. La II Reunión de Levante y XLII Congreso del Centro de Estudios contó con el apoyo del Colegio de Dentistas de Alicante (COEA) y coincidió con la celebración del 50 aniversario del GAED. En el congreso se inscribieron unos 300 profesionales del sector. Más de cien asistentes fueron estudiantes de pregrado y posgrados provenientes de las cinco universidades públicas y privadas de la zona: Valencia, Murcia y
3
Los jardines del hotel Husa Golf, en la Playa de San Juan, acogieron los cafés del evento
4
Septiembre de 2014
Los asistentes tuvieron la oportunidad de debatir sobre los asuntos presentados en el foro con sus protagonistas
Elche (Alicante). La presencia de universitarios contribuyó a aumentar la presentación de trabajos científicos, mostrando parte de la actividad investigadora de las universidades representadas. En total, se expusieron 44 comunicaciones libres y 20 pósteres, además de algunas fotografías. En el evento también se expusieron trabajos clínicos, algunos muy novedo-
La presencia de
universitarios fomentó
las comunicaciones
libres (44), los pósters (20) y las fotografías
sos, mostrados por profesionales con gran experiencia en el trato al paciente, como la actualización de las técnicas de cubrimiento radicular, que llegó de la mano de los doctores Alcaraz, de Alicante, o los nuevos estudios sobre implantes personalizados mediante tecnologías Cad-Cam, expuestos por el doctor Emilio Rancaño, de Sevilla. El programa científico de este foro de debate se caracterizó por su temá-
Septiembre de 2014 COMITÉS
PRESIDENTES DE HONOR
5
PRESIDENTE COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. José Luís Rocamora Valero Dr. Pedro Domenech Sanchiz PRESIDENTE
Dr. David Esteve Colomina VICEPRESIDENTE
Dr. Eduardo Sirvent Blanquer SECRETARIO
Dr. Mario E. González Bonilla TESORERO
Dr. Vicente Hernández Soler
Dr. Juan Luis Román Rodríguez
Dr. Sebastián Ortolani Seltenerich
VOCALES COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Alejandro Brotons Oliver
Dra. Montserrat Catalá Pizarro Dr. Lino Esteve Colomina
Dr. Antonio Pallarés Sabater Dr. Antonio José Ortiz Ruíz Dra. Cristina Ribes Vallés
Dra. Lucía Fernández de Estevan VOCALES
Dr. Guillermo Esteve Pardo Dr. Edgar Montalvo
Algunas de las firmas comerciales que participaron en el evento científico celebrado en Alicante el pasado mes de junio
tica variada. Así, se trataron desde cuestiones de odontopediatría hasta los avances en implantología, pasando por temas de diverso interés para el personal auxiliar. Participaron ponentes como los doctores Eduardo Anitua y Rafael Pla, que disertaron sobre las últimas tendencias en el abordaje de los casos de extremas atrofias maxilomandibulares. Por su parte, los doctores Manuel García
Dieciocho firmas
comerciales ofrecieron sus productos y novedades en la
exposición comercial
Calderón y Jaume Llena abordaron la restauración estética en el sector anterior, tanto desde un punto de vista quirúrgico-periodontal como prostodóncico. La exposición comercial la completaron un total de 18 firmas, que disfrutaron de un amplio espacio en un marco incomparable, rodeado por el campo de golf de la Condomina (Playa de San Juan, en Alicante).
6
Septiembre de 2014
“
“La II Reunión demostró que la Odontología es una disciplina viva y en constante evolución”
E
l presidente del Grupo Alicantino de Estudios Dentales (GAED), David Esteve Colomina, afrontaba este año la organización de la II Reunión de Levante. ¿Cómo fue el nivel de los ponentes? Muy alto. En opinión de numerosos expertos, la mayoría de los ponentes tuvo un nivel científico muy alto, mostrando técnicas e indicaciones en lo más avanzado de la Odontología. ¿Qué enseñanzas destacaría de lo vivido? A nivel profesional, muchas. Se ha demostrado una vez más que la Odontología es una disciplina viva y en constante evolución, donde los paradigmas nunca son inamovibles, y donde las certezas van siendo substituidas por otras certezas que en ocasiones, invalidan las previas, y en otras, las complementan y/o las confirman. El espíritu científico, alejado del dogmatismo, es la mayor garantía para el progreso de nuestra disciplina. A nivel personal, muchos viejos y nuevos amigos me han enseñado mucho, pero voy a destacar una enseñanza esencial: cuando hacemos algo con el corazón, con cariño y de forma desinteresada, siempre crecemos como personas. Organizar un congreso no es una cosa fácil, pero puedo asegurar que en este caso hemos podido demostrar la fuerza que tiene el entusiasmo, el optimismo y la cooperación en la consecución de unos fines, como es la celebración de un congreso. ¿Esta Reunión se realizará en años venideros en Alicante? Creemos que sí. Lo cierto es que, desde hace bastantes años, el Centro de Estudios, sociedad científica solvente e importante, no ha tenido sin embargo en Alicante excesivo seguimiento. Creemos que eso se debe a que el vacío en la Formación Continuada tradicionalmente ha sido suplido en Alicante y provincia por el GAED. De hecho, este congreso no iba en un principio a celebrarse en nuestra provin-
EN POCAS PALABRAS
En la II Reunión de Levante la mayoría de los ponentes tuvo un nivel científico muy alto, mostrando técnicas e indicaciones en lo más avanzado de la Odontología
El espíritu científico, alejado del dogmatismo, es la mayor garantía para el progreso de nuestra disciplina
Lo normal es que dentro de cinco años volvamos a ver un congreso similar en nuestra provincia, siempre que para esas fechas, un equipo de compañeros alicantinos decida encargarse y organizarlo
Resultó entrañable celebrar nuestro medio siglo de existencia en compañía de compañeros de Valencia, Castellón, Murcia y Albacete El Centro de Estudios de Valencia nos ha transmitido su satisfacción al comprobar que la II Reunión de Levante ha sido uno de los congresos más nutridos y concurridos de la historia del Centro
DAVID ESTEVE COLOMINA PRESIDENTE DEL GRUPO ALICANTINO DE ESTUDIOS DENTALES (GAED) cia. Afortunadamente nos pusimos en contacto con el Dr. Carlos Labaig, a la sazón presidente del Centro y conseguimos afianzar la cita en Alicante. Esto ha sido crucial para unir y sincronizar más nuestra acción formativa con los compañeros de Valencia y otras provincias. Por ello, lo normal es que dentro de 5 años, volvamos a ver un congreso similar en nuestra provincia, siempre que para esas fechas, un equipo de compañeros alicantinos decida encargarse y organizarlo. La Reunión se celebraba en un año muy especial para el GAED, su 50 aniversario, siendo la conmemoración uno de los actos esenciales del evento. ¿Cómo resultó esta parte del congreso? Resultó entrañable celebrar nuestro medio siglo de existencia en compañía de compañeros de Valencia, Castellón, Murcia y Albacete. En la cena de gala se proyectó un audiovisual conmemorativo (que se puede ver ahora en el blog del GAED) muy emotivo, como homenaje a nuestros fundadores. Tengo que destacar mi agradecimiento personal al presidente del Colegio de Odontólogos de Valencia, el Dr. Enrique Llobell, que, a pesar de tener importantes reuniones en el Consejo General de Dentistas en Madrid, hizo el esfuerzo de venir directamente a Alicante, estar con nosotros durante la cena, y después volver a marcharse a sus ocupaciones, de nuevo a Madrid. Es un gesto que nunca olvidaré. Con dirigentes así de comprometidos en nuestras instituciones, los dentistas de a pie nos sentimos apoyados y comprendidos. También he de destacar la presencia y el apoyo recibido por nuestro presidente de honor, el Dr. Pedro Domenech y Sra, que dieron entidad y fuerza al acto. Desde aquí, muchas gracias. ¿Quiere agradecer a alguien en especial el apoyo que ha tenido para la celebración de la II Reunión de Levante? Muchos compañeros han contribuido a organizar la Reunión de Levante. Un evento así necesita siempre una labor de equi-
Septiembre de 2014
po. El Presidente actúa como coordinador y catalizador, pero las ideas y el trabajo se distribuye entre todos. Todos mis compañeros de la junta han ejercido una labor valiosísima. Sería injusto si quisiera nombrar a todos, pero no me resisto a dar las gracias y todo mi afecto al Dr. Juan Luis Román Rodríguez, presidente de la Comisión científica, cuyo trabajo solvente ha hecho posible que nuestro congreso tuviera una altura científica del mayor nivel. El Dr. Sebastián Ortolani Seltenerich, junto al Dr. Román Rodríguez organizó una gran parte de esta comisión científica, con una enorme eficacia. Doy las gracias también al Dr. Eduardo Sirvent Blanquer, que aportó grandes ideas y al que le debemos gran parte del programa del congreso, gracias a sus contactos e interés. Al Dr. Mario Enrique González Bonilla, al Dr. Edgar Montalvo Ávila y a nuestro tesorero, el Dr. Vicente Hernández Soler, fiel compañero y siempre una voz sabia que hay que escuchar con atención. Defina en dos-tres palabras, cómo resultó la Reunión de Levante celebrada el pasado mes de junio en Alicante... Experiencia científico-lúdica extraordinaria. ¿Están satisfechos con la asistencia de congresistas? Sí, precisamente una de las mejores cosas que se han conseguido en este congreso
es aglutinar a un número alto de profesionales. El centro de Estudios de Valencia nos ha transmitido su satisfacción al comprobar que la Reunión de Levante ha sido uno de los congresos más nutridos y concurridos de la historia del Centro. Aprovechando la ocasión, ¿qué cursos quedan este año por celebrarse y qué destacaría de ellos? Tras el Ágora dental de septiembre, centrada en la implantología, en octubre tenemos un evento internacional, con dictantes de muy alto nivel, que van a tratar sobre el siempre difícil tema del dolor orofacial, tanto en diagnóstico como en las posibilidades terapéuticas de última generación. Se realizará en inglés con traducción simultánea a cargo del Dr. Sven Glockner. En Noviembre nos visitan los Dres. Jose María y Pablo Tejerina para ponernos al día en Periodoncia e implantología y en Diciembre, el Dr. Jon Gurrea nos hará una brillante presentación de casos de estética dental. No debemos, por supuesto, olvidar las webinars de cada último miércoles de mes, a las 21:30 horas, cuya temática, a cargo del Dr. Agustín Campos, versa sobre la prótesis completa, oclusión y el uso del Simplant. En otro orden de asuntos. ¿Cómo valora usted la celebración anual del Ágora Dental, que este año cumple su
7
tercera edición? El Ágora dental es un éxito. Hay que agradecerle a nuestro actual presidente del COEA, el Dr. Jose Luis Rocamora Valero, la visión que tuvo hace tres años y su empeño para organizar la Iª Edición. A pesar de que algunos compañeros no lo veían claro o no les interesaba, desde el GAED le brindamos todo nuestro apoyo, y se ha demostrado que es un acierto, dado que se ha establecido el precedente de realizar de forma anual en Alicante un evento científico tipo “mini-congreso” con la participación de muchos ponentes y de casas comerciales. No se había hecho nada así en Alicante y el Dr. Rocamora fue el mayor impulsor. El año pasado el tema central del Ágora fueron las tecnologías CAD/CAM, y este año será la implantología. Esperamos que cada año podamos contar en Alicante con un Ágora de interés que pueda poner al dentista alicantino ante las últimas tendencias en nuestra profesión, y frente a la realidad comparativa de las casas comerciales de nuestro sector. El Ágora es, según significa la palabra, “espacio abierto”, “asamblea”, “reunión”. Ese maravilloso espíritu que nos legaron los griegos es el que intentamos aplicar en cada Ágora, y espero que cada vez sea más fuerte y los dentistas lo sepan apreciar como se merece.
La II Reuni贸n de Levante, en im谩genes
PEDRO BELDA FERRE FARMACÉUTICO E INVESTIGADOR
“Nuestra intención es poder tratar la caries desde la prevención, aunando higiene, fluoración y dieta”
P
edro Belda Ferre es licenciado en Farmacia (2008) y MSc en Biología Molecular y Celular (2010) en la Universidad Miguel Hernández. Se unió al Laboratorio del Microbioma Oral, del Dr. Alex Mira, primero en la UMH en San Juan, y después en el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (FISABIO-CSISP), para realizar la tesis doctoral. Allí aplicaron por primera vez técnicas de secuenciación masiva de ADN a muestras orales, publicando el primer metagenoma de placa dental humana, por el cual recibieron el premio Biomedal en Microbiología Molecular. A raíz de este trabajo pionero, descubrieron una nueva cepa bacteriana, Streptococcus dentisani, el cual están desarrollando para ser utilizado como probiótco anticaries. ¿Qué le llevó a formar parte del equipo de trabajo del Centro Superior de Investigación en Salud Pública? Durante el último año de carrera, mientras realizaba las estancias en el hospital de San Juan, obtuve una beca de colaboración en el Departamento de Microbiología de la Universidad Miguel Hernández. Allí fue donde conocí al Dr. Alex Mira y decidí iniciar bajo su supervisión la tesis doctoral, desplazándonos en el 2009 al CSISP. Las condiciones del CSISP eran inmejorables, un centro nuevo con gente joven, con mucha iniciativa y ganas de aprender. Además el proyecto de tesis que me ofreció Alex me pareció muy interesante y me decidí a probar con el mundo de la investigación. ¿Cómo es el día a día en su trabajo? Cuando empecé en el laboratorio me imaginaba que la mayor parte del tiempo lo dedicaría a la bancada, manejando cultivos bacterianos, realizando experimentos, etc. Pero en realidad, las nuevas tecnologías de secuenciación de DNA, RNA y análisis de proteínas nos permiten obtener en muy poco tiempo una gran cantidad de información. Es como si pudieramos obtener un gran libro de instrucciones de las bacterias que habitan en nuestra boca y saber que es lo que son capaces de hacer. La mayor parte del tiempo lo dedicamos a analizar toda esta información usando programas informáticos. Es apasionante poder ver por ejemplo, que las personas que nunca han tenido
“
Septiembre de 2014
EN POCAS PALABRAS
Si somos capaces de modificar la microbiota de la placa dental, convirtiéndola en una mucho menos cariogénica, seremos capaces de diagnosticar de manera preventiva a aquellas personas que sean susceptibles de desarrollar caries
”
Observamos dos cepas que eran capaces de inhibir el crecimiento de Streptococcus mutans y Streptococcus sobrinus, produciendo un halo protector a su alrededor en el cual no podían crecer las bacterias cariogénicas. Fue un momento mágico cuando vimos al día siguiente las placas En 2012 secuenciamos el genoma de estas cepas anticaries y descubrimos que eran una especie nueva desconocida hasta entonces, y tras pasar por un comité internacional, fueron descritas como Streptococcus dentisani
En la actualidad estamos con pruebas de seguridad que la regulación exige y caracterizando cuáles son los compuestos activos que produce el S. dentisani
caries, poseen bacterias capaces de combatir a los estreptococcos del grupo “mutans”, y que las personas con caries no tienen este grupo de bacterias. ¿Cómo se sintieron el día del descubrimiento? A raíz de encontrar estas diferencias en la composición bacteriana de personas con y sin caries, nos decidimos a intentar cultivar estas bacterias en el laboratorio. Tras obtener placa dental de personas que nunca habían padecido
23
caries, conseguimos cultivar varios centenares de cepas bacterianas. De entre todas ellas, observamos dos cepas que eran capaces de inhibir el crecimiento de Streptococcus mutans y Streptococcus sobrinus, produciendo un halo protector a su alrededor en el cual no podían crecer las bacterias cariogénicas. Fue un momento mágico cuando vimos al día siguiente las placas. ¿En qué nos puede cambiar la vida este descubrimiento? Teniendo en cuenta que la caries es la enfermedad infecciosa más prevalente en todo el mundo, las consecuencias son enormes. Si somos capaces de modificar la microbiota de la placa dental, convirtiéndola en una mucho menos cariogénica, seremos capaces de diagnosticar de manera preventiva a aquellas personas que sean susceptibles de desarrollar caries, y tratarlas incluso antes de que se manifieste la enfermedad. Es un cambio de perspectiva total en el tratamiento de la caries. Nuestra intención es poder tratar la caries desde la prevención, aunando las medidas de higiene dental, fluoración y dieta, evitando que ésta llegue a aparecer. ¿Cómo ha sido el trabajo hasta llegar a dar con la bacteria que protege de la caries? Ha sido un trabajo muy largo, donde se han implicado un gran número de personas. En el 2008 descubrimos que las personas sin caries tenían un grupo de estreptococcos diferentes a los pacientes de caries. Un año más tarde conseguimos cultivar dichas bacterias y comprobamos que creaban halos protectores frente a S. mutans. Durante el 2010, en colaboración con el Academic Center for Dentistry Ámsterdam (Amsterdam, Holanda), demostraron que estas cepas eran capaces de instalarse en un modelo de biofilm artificial polimicrobiano, reduciendo además entre 3 y 10 veces la cantidad de ácido producido. Por último, en el 2012, secuenciamos el genoma de estas cepas anticaries y descubrimos que eran una especie nueva desconocida hasta entonces, y tras pasar por un comité internacional, fueron descritas como Streptococcus dentisani. ¿Cuál es el siguiente paso de su trabajo? En la actualidad estamos llevando a cabo las pruebas de seguridad que la
24
Septiembre de 2014
regulación exige y caracterizando cuáles son los compuestos activos que produce el S. dentisani. Con esto comprobaremos que estas cepas presentes en el 98% de las personas sin caries son totalmente inócuas y son seguras para su aplicación. Por otra parte, estamos también estudiando la forma de escalado de producción desde el laboratorio a
la industria, estudiando la dosis y el vehículo de administración más adecuado. Una vez terminados estos ensayos, pasaremos a realizar los ensayos clínicos en humanos. ¿Y cuentan con fondos para poder aplicar su ensayo de laboratorio en personas? ¿Quiénes les están apoyando?
Al principio la idea era muy prematura y fue difícil encontrar financión para realizar la ciencia básica sobre la que se sustenta este descubrimiento. Sin embargo, conforme hemos ido entendiendo cómo funcionaban estas cepas y todo su potencial, pasando a la ciencia aplicada, hemos conseguido más apoyos institucionales. Hemos obtenido
financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, de la Generalitat Valenciana, de la extinta fundación pública Genoma España y en la actualidad tenemos un gran apoyo por parte de nuestro centro, CSISP-FISABIO. ¿Cómo afecta a la ciencia en general la situación económica actual? La situación económica actual está obligando a reducir el gasto público en casi todas las partidas. Sin embargo, el porcetaje de reducción que ha sufrido la ciencia es sin duda de los mayores que se han llevado a cabo. La ciencia suele ser considerada simplemente como un gasto, pero no como una inversión por parte de los políticos. Hay que ser conscientes que el retorno que la ciencia aporta a la sociedad es enorme, tanto en terminos económicos como de bienestar social. Hasta ahora la ciencia española ha aguantado relativamente bien el embiste, pero no la situación no será sostenible a largo plazo y las consecuencias se notarán dentro de unos años. ¿Cómo les están afectando los recortes en su investigación? En nuestro caso, estamos salvando relativamente bien los recortes. Sin embargo, la mayor dificultad que tenemos es encontrar financiación suficiente para poder competir a nivel internacional. Ahí es donde se juegan los grandes partidos y donde queremos estar presentes. ¿Cuáles son los principales problemas de su profesión en España? ¿De qué manera les afecta la crisis? La crisis afecta a toda la carrera investigadora, pero se está ensañando con los estudiantes que acaban de graduarse. Uno de los mayores recortes que se ha producido a la ciencia ha sido en las programas predoctorales, pilar fundamental de la investigación española hasta la fecha. Cada vez es más dificil acceder a las becas de investigación, las convocatorias sufren contínuos retrasos y la remuneración baja. Al final terminan por marcharse al extranjero donde su formación académica se valora y se apuesta fuerte por la ciencia. Lo mismo sucede con investigadores ya establecidos, que buscan en el extranjero la excelencia que tanto cuesta conseguir en España. Sin duda las consecuencias vendrán en los próximos años, ya que no podremos competir a
“
EN POCAS PALABRAS
Estudiamos la forma de escalado de producción desde el laboratorio a la industria, estudiando la dosis y el vehículo de administración más adecuado. Una vez terminados estos ensayos, pasaremos a realizar los ensayos clínicos en humanos
En nuestro caso, estamos salvando relativamente bien los recortes. Sin embargo, la mayor dificultad que tenemos es encontrar financiación suficiente para poder competir a nivel internacional. Ahí es donde se juegan los grandes partidos y donde queremos estar presentes
En odontología el problema a mi entender es el exceso de plazas de grado para cubrir un número de puestos de trabajo, que a día de hoy están cubriendo las necesidades de la sociedad
Como paciente, soy uno de los afortunados que nunca ha padecido caries. Siempre que he acudido al dentista ha sido de forma preventiva. No he cogido miedo al sonido de las turbinas, como muchas personas me comentan que temen Cabría resaltar más si cabe la importancia de cuidar nuestra salud bucodental. La formación y concienciación en este sentido a la población general es fundamental
Septiembre de 2014
25
nivel tecnológico con el resto de paises desarrollados. ¿Existe en su profesión una excesiva oferta de plazas universitarias y con ella un problema de plétora profesional? Creo que el problema en investigación es diferente al que existe actualmente en odontología. En odontología el problema a mi entender es el exceso de plazas de grado para cubrir un número de puestos de trabajo, que a día de hoy están cubriendo las necesidades de la sociedad. En ciencia, el problema es poder valorar las “necesidades” científicas de nuestra sociedad. Seguramente necesitaríamos aumentar la inversión que nuestra sociedad hace en ciencia. Además, los grupos de investigación suelen formarse con personas de distinta formación académica. En nuestro grupo por ejemplo, tenemos odontólogos, farmacéuticos, bioestadísticos, informáticos, colaboramos con ingenieros, químicos.... ¿Cómo ha sido su experiencia con los dentitas? Como paciente, soy uno de los afortunados que nunca ha padecido caries. Siempre que he acudido al dentista ha sido de forma preventiva. No he cogido miedo al sonido de las turbinas, como muchas personas me comentan que temen. En cuanto a las colaboraciones que he realizado, el colectivo odontológico está acostumbrado a los cambios y las innovaciones. Suelen ser muy receptivos a escuchar nuestros avances e incorporar nuestras propuestas a la práctica. Además hemos contado con su colaboración en numerosas ocasiones para usar sus instalaciones para la toma de muestras y captación de voluntarios para incluirlos en nuestros estudios. ¿Algún consejo para mejorar la atención del dentista? Desde mi experiencia y formación como farmacéutico, creo que la mejor aportación que podemos hacer como sanitarios, es evitar que aparezcan las enfermedades. Una vez aparecidas, solo podemos poner parches, el daño ya está hecho. Aplicando esto al mundo de la odontología, creo que cabría resaltar más si cabe la importancia de cuidar nuestra salud bucodental. La formación y concienciación en este sentido a la población general es fundamental.
26
“La técnica más utilizada hoy para los rellenos es el enhebrado lineal” E Septiembre de 2014
l doctor Edgar Montalvo Ávila participaba recientemente en el Curso de Rellenos Estéticos del Tercio Inferior de la Cara. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla en 1980, Montalvo es Doctor en Odontología por la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo (Rep.Dominicana) en 1986. Profesor ayudante de clases prácticas en la Universidad de Sevilla en 1980-1983 y Máster en Medicina Estética IV Edición en la Universidad de Valencia (20122013). Médico Especialista en Implantología en Instituto Core Vent de Implantología, Encino (California) en 1987, Máster en Implantología por Park Dental Research Corporation en 1990, fue médico asistente en Cirugía Plástica en Hospital de la Santísima Caridad de Rio de Janeiro (Brasil). Realiza la práctica privada en clínica de medicina estética y odontología desde 1986. Es director para España de Implante Star-Vent y láminas de implante de Park Dental Research New York (1990-2013). Cirujano asistente en cirugía plástica, medicina y cirugía estética. Ponente y asistentes en diversos cursos relacionados con la Implantología y Medicina Estética. La estética es cada vez más relevante y los odontólogos no podían quedarse atrásV En el mundo tan dinámico en el que vivimos, siendo la cara el espejo del alma y siendo el tercio inferior de la misma la parte más relevante del rostro, son los odontólogos quienes tienen que llevar a cabo esta iniciativa. ¿Qué destacaría del curso en el que participa como ponente?
El doctor Edgar Montalvo
La enorme importancia que está adquiriendo cada día la boca y su complejo, los surcos nasogenianos, etc. que es una parte importante donde el odontólogo tiene que participar activamente. ¿Hasta dónde puede llegar un odontólogo “legalmente” en este tipo de prácticas? Legalmente, un odontólogo puede trabajar en todas aquellas partes donde la legislación te protege, es decir, la boca, los maxilares y sus anejos. ¿Qué técnica de inyección de rellenos es la más usada actualmente? La técnica más utilizada actualmente para los rellenos es el enhebrado lineal, que consiste en infiltrar linealmente el producto sin
EDGAR MONTALVO ÁVILA LICENCIADO EN MEDICINA Y CIRUGÍA. ODONTÓLOGO. MÁSTER EN MEDICINA ESTÉTICA sacar la aguja hasta haber terminado el relleno de la zona. ¿Cuáles son los rellenos más utilizados actualmente? Los rellenos de ácido hialurónico, por su poca toxicidad demostrada y por su eficacia ¿Los fines son siempre estéticos? No siempre. Los rellenos se utilizan también para reconstruir deformidades, como en casos de VIH, para rellenar cicatrices poco estéticas, mejorar disarmonías, etc. Este es un tema novedoso en los cursos de este año, ¿Está cada vez más presente en el debate científico? Efectivamente. Este es un tema novedoso este año en los cursos y, a medida que pase el tiempo, será aún más importante y, además, como al odontólogo le atañe todos estos problemas, estará siempre presente en el debate científico debido a la enorme repercusión que tienen estos rellenos. ¿Qué le parece que los colegios, en este caso junto al GAED, ofrezcan formación gratuita a sus colegiados? Me parece de suma importancia que los colegios den, una vez más, oportunidades a los colegiados para continuar con su formación puedan realizar actividades alternativas a la odontología tal y como la entendemos hoy en día. ¿Alguna cosa más? Sí, invito a todos los colegiados de Alicante y de España a que se unan en este interesante y novedoso campo aún por descubrir, en el cual podemos desarrollar nuestras habilidades artísticas con un futuro prometedor.
Septiembre de 2014
DR. JOSÉ FOLCH GARCÍA DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA MÁSTER EN MEDICINA ESTÉTICA
27
“La legislación permite al odontólogo trabajar en boca y zona peribucal”
E
l Dr. José Folch García, fue uno de los ponentes en el "Curso Teórico-Práctico sobre rellenos estéticos del tercio inferior para odontólogos", que el COEA y el GAED organizaron hace unas semanas. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 1982. Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la Universidad de Valencia en 2007 y médico especialista en Medicina del Trabajo (2003). Máster en Medicina Estética por la Asociación Argentina de Medicina Estética (1989) y Máster en Medicina Estética por la Sociedad Española de Medicina Estética en Barcelona (1990-1991). Diplomado en Cirugía Estética por la Sociedad Española de Cirugía Estética en Barcelona – Madrid (19911993), desarrolla práctica privada de medicina estética en Clínica Jose Folch (1984-1990 y 1995-2003) y trabaja como ayudante de quirófano en clínica de cirugía estética Clínica Cirugía Plástica Dr. Jorge Amorrotu Velayos (1990-1995). También trabaja como ayudante de quirófano en clínica de cirugía estética Clínica Dual (desde 2003) y es secretario de la Sociedad Española de Mesoterapia Médica (1984-2011). Es profesor del Máster Universitario en Medicina Estética de la Universidad de las Islas Baleares (1997-2007), director y profesor del Máster Universitario en Medicina Estética –Fundación ADEIT de la Universidad de Valencia en la 1ª, 2ª, 3ª y 4ª edición (2008-2013), y es director y profesor del Máster Universitario en Cirugía Estética –Fundación ADEIT de la Universidad de Valencia en la 1ª edición (20082013).
de sus tratamientos odontológicos. ¿Tienen mucha demanda este tipo de rellenos? A nivel de medicina estética SÍ, suponen cerca de un 50% de los tratamientos faciales. ¿Cómo se encuentra la legislación en torno a esta técnica? La legislación actual permite al odontólogo trabajar en boca y zona peribucal y al médico estomatólogo que se forme en cualquier parte del cuerpo. Este es un tema novedoso en los cursos de este año, ¿está cada vez más presente en el debate científico? Si son campos nuevos hasta ahora desarrollados por Médicos Estéticos, algunos Dermatólogos y algunos Cirujanos El doctor José Folch García participó en la Formación Continuada Plásticos. ¿Qué le parece que ¿Qué tiene de distinto e interesante los colegios, en este caso junto al el curso que presentan sobre rellenos GAED, ofrezcan formación gratuita a estéticos? sus colegiados? Es un curso de actualización específico Esa es una cuestión que está entra dende zona peribucal para médicos estoma- tro de la política de cada colegio profesiotólogos y odontólogos. nal. Está claro que con los nuevos planes ¿Qué posibilidades novedosas se de estudio se prima la formación contiofrecen a los dentistas con las técni- nuada de postgrado. cas que ustedes exponen? ¿Alguna cosa más? Son un complemento a sus técnicas Que esperamos que los asistentes reparadoras bucales en zona peribucal y hayan aprovechado nuestras experienque pueden complementar el resultado cias de múltiples años en este campo.
2014
cursos de formación
19/09/2014 Ágora Dental 2014 (III Edición)
26/09/2014 CURSO INTERNACIONAL GEMO 2014 : Centrales únicos y carillas cerámicas
07/11/2014 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO çPERIODONTAL E IMPLANTOLÓGICO
20/11/2014 XII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA BUCAL
12/12/2014 SERIE "ESTÉTICA DENTAL"
Septiembre de 2014
Implantología y lucha contra el tabaquismo centran el III Ágora
E
l III Ágora Dental de Alicante, la tercera edición de este foro de actualización profesional, contará con la participación de asociaciones, universidades y empresas del sector dental. La cita, dedicada a la implantología y a la lucha contra el tabaquismo, reunirá el 19 y 20 de septiembre a cientos de dentistas y alumnos de Odontología. El III Ágora Dental, organizado por el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) junto con el Grupo Alicantino de Estudios Dentales (GAED), está dirigido a estudiantes y profesionales de la
El foro de debate se
celebra en el complejo
Dr. Pérez Mateos de
Sant Joan el 19 y 20
de septiembre
Entre los temas a debatir estarán los aspectos quirúrgicos, las
prótesis o la resolución
de casos complejos
Odontología que buscan una formación diferente. Dentro del programa se celebrarán mesas redondas y charlas, que se dedicarán a asuntos como las prótesis e implantes, aspectos quirúrgicos de interés, la planificación de un implante, la cirugía implantológica avanzada, la pérdida ósea en implantología o la resolución de casos complejos con implantes.
El III Ágora Dental de Alicante se realizará de nuevo en el complejo Dr. Pérez Mateos
29
30
Septiembre de 2014
Arriba, cartel anunciador del Ágora Dental 2014. Abajo, foto de algunos de los asistentes y participantes al finalizar el foro del pasado año
Una de las charlas estará dedicada a la lucha contra el tabaquismo y el personal auxiliar podrá acudir a un curso matutino sobre el manejo del paciente médicamente comprometido. El programa también contará con revisiones bibliográficas en implantología oral que realizarán alumnos del Posgrado de Implantología que se imparte en la Universidad Miguel
El personal auxiliar
tendrá un curso sobre
el manejo del paciente médicamente comprometido
Hernández de Elche. Esta reunión científica se desarrollará, por segundo año consecutivo, en el complejo residencial Dr. Pérez Mateos del municipio de Sant Joan. La asistencia es gratuita para colegiados del COEA y miembros del GAED y GEMO. Para más información y descargar el programa completo, se puede acudir a la web www.coea.es.
34
Septiembre de 2014
t
“Náufrago”, conTom Hanks Anuncio del Dr. King Schultz como dentista, aunque en la película acaba transformándose en un cazador de recompensas
El protagonista hubiera cambiado todos los cocos de la isla por un dentista, porque un dolor de muelas no se lo puede curar uno en casa, así que menos con una total ausencia de medios
TOOTH E FICTION Por José Javier Martínez Blaya
l dentista, inevitablemente, es un profesional al que la sociedad le otorga el papel de “malo”. Eso de hurgarle la boca a uno, y meterle complicados, ruidosos y aterradores artefactos, mientras mira al techo o los concentrados ojos del médico, y se encomienda a todos los dioses que conoce, no ha terminado de calar en la sociedad como algo positivo. William Broyles Jr., el guionista de la película de la que toca hablar en este número, no estaba de acuerdo con esto
del todo, así que quiso plantearle al mundo lo que ocurre cuando se necesita un dentista, y no es posible llamar a su consulta para pedir una cita. Y no es que Náufrago vaya de esto, pero su escena central, la que ha quedado en el imaginario popular, sí. Náufrago es una película del año 2000, dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Tom Hanks, el famoso tándem de Forrest Gump. Cuenta la historia de Chuck Noland, un trabajador de la empresa de transportes FedEx (que
Septiembre de 2014
se nota a la legua que soltó mucha pasta para publicitarse en la cinta, ya que aparecen hasta en la sopa). El avión en el que viaja Noland sufre un accidente, dejándolo como único superviviente y náufrago en una isla. Bueno, en una roca salvaje y con poca vida, en la que tendrá que aprender a sobrevivir con lo puesto. Porque no hay que imaginar una ínsula rica en recursos, donde una familia de Robinsones suizos podrían crear hasta un banco de inversión de capitales. La isla en la que naufraga Tom Hanks no tiene tanto glamour. Y además está solo. Robert Zemeckis rodó esta historia en
dos espacios temporales, separando las escenas en las que Hanks aparecía lozano y bien alimentado, de las que debían ser interpretadas por un actor huesudo y barbudo, que también era el propio actor de Philadelphia. Años más tarde, la factoría de Zemeckis desarrolló la ya obsoleta tecnología motion capture, con la que rodó películas de animación como Polar Express, Cuento de Navidad o Beowulf. Pero en Náufrago hizo perder al bueno de Tom Hanks la friolera de veinte kilos. Bueno, y llegamos a la escena en la que nuestro náufrago hubiera cambiado
35
todos los cocos de la isla por un dentista. Desde el principio de la película (un buen plano secuencia, por cierto), Tom Hanks empieza a sentir molestias en una muela. Cuando ya está en pleno calvario tras el accidente, el dolor se ha vuelto insoportable y sin vistas de solución. Porque un dolor de muelas no se lo puede curar uno en casa, así que menos con una total ausencia de medios. El bueno de Chuck Noland intenta por todos los medios aliviarlo, pero no le es posible. Presa de la desesperación, toma la única decisión posible: intentar sacarse la muela. La escena produce escalofríos. No entraré en detalles, pero los elementos que utiliza son la cuchilla de un patín de hielo (restos del naufragio, provenientes de los paquetes que transportaban) y una piedra. Y el dolor, claro. En este caso, verse con la boca abierta, un tubo succionador colgando de la comisura del labio, y algodones empapados en sangre, mientras se escucha de fondo la banda sonora del torno puliendo, no hubiera sido algo tan desagradable para nuestro protagonista. El paraíso, diría incluso. Náufrago nos hace reflexionar sobre la supervivencia, de cómo la vida siempre se intenta abrir paso, y como tener una motivación puede significar la diferencia entre luchar o rendirse. Una película muy recomendable, que en su época la crítica no trató bien pero, como el resto de la filmografía de Robert Zemeckis, se ha ido acomodando en la oferta cinematográfica más accesible. Es raro que no la pongan por la tele un par de veces al año al menos.