coea
Segunda época Año V - Número 19 Septiembre, 2016 issuu.com/ boletincoea
@COEA_Alicante
Colegio Dentistas Alicante
www.coea.es
La revista del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL El Colegio colabora con un proyecto de atención a refugiados sirios en Grecia
e
2
Septiembre de 2016
Participa en nuestra formación continuada
José Luis Rocamora Valero Presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante
EDITORIAL
E
l Colegio de Dentistas de Alicante ha creado este año una Comisión de Formación Continuada con un objetivo claro: Ofrecer una oferta formativa de calidad y variada temática. Y en ello estamos. Esta comisión, dirigida por la vicepresidenta del Colegio, Mayra Lucero, y por uno de los vocales del COEA, Mario González, cuenta con varios compañeros implicados por cada área de la Odontología. Un nuevo grupo de trabajo y una nueva oferta formativa para la que queremos la implicación de los colegiados alicantinos para elaborarla. Además de los tradicionales cursos teóricos, el Colegio ofrecerá sesiones formativas online y nuevos cursos prácticos.
S t a f f
Entre enero y julio se han ofrecido ya siete cursos de inscripción totalmente gratuita para todos los colegiados del COEA. Y, tras el verano, arrancamos con fuerza y desarrollaremos otros cuatro cursos sobre odontopediatría, endodoncia, ortodoncia y uno de ellos sobre restauraciones anteriores con resinas compuestas y con una carga eminentemente práctica. Desde aquí, quiero invitar a todos los colegiados de la provincia de Alicante, no sólo a participar en estos cursos, sino también a intervenir directamente en la programación formativa del próximo año. ¿Cómo? Acudiendo a tu Colegio y mostrando tu interés. Queremos que participes y que colabores con nosotros.
COEA - BOLETÍN INFORMATIVO
Edita: Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (coea@coea.es) Consejo de Redacción: José Luis Rocamora Valero, Juan A. Fernández Ugedo, Javier Romero Requena, Mayra Lucero Berdugo, Mariano Follana Murcia, José M. Ponce de León del Bello, Mario E. González Bonilla, José Ignacio Maruenda Pérez,
Rubén Soler, Nieves García, Camelia Pomares, Hiris Carrasco (vocal), Marco A. Sala, Guillem Esteve (vocal) y Ana M. Gandía.
Fotografía: COEA Diseño, maquetación y redacción: Agencia de Comunicación XMultiplica, Crevillent. Vicente López Deltell (prensa@coea.es)
El COEA, Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus entrevistados y/o colaboradores, ni se identifica necesariamente con ellas.
Septiembre de 2016
n
3
Los dentistas alicantinos colaboran en un proyecto solidario con refugiados sirios La consulta se ha establecido en un campamento sirio en Grecia, donde la ONG continuará prestando atención sanitaria
El COEA recoge material con el que la ONG “Acción Planetaria DSR” ha prestado atención bucodental a más de 500 asilados en Grecia
E
l Ilustre Colegio oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) colaboró con la ONG “Acción Planetaria DSR” para apoyar un proyecto solidario en un campo de refugiados sirios en Grecia, donde la citada organización atendió la salud bucodental de más de 500 pacientes. El COEA realizó un llamamiento urgente a los dentistas alicantinos para recoger todo el material sanitario posible con el fin de apoyar este proyecto. La responsable de Acción Social del COEA, la doctora alicantina Eugenia Terol, viajó a la zona el pasado mes de junio junto a la ONG “Acción Planetaria DSR” de Barcelona. El objetivo era ofrecer atención odontológica de urgencia a los refugiados con mayores problemas bucodentales, practicar cirugías y extracciones, así como realizar algún tipo
de tratamiento conservador. Las necesidades más urgentes se concentraron en torno a material sanitario fungible (gasas, algodones, baberos, guantes, servilletas, vasos, aspiradores, agujas, jeringas de anestesia, mascarillas, gafas, aspiradores, agujas para suero) y medicamentos (agua oxigenada, alcohol, suero, anestesia, analgésicos, antibióticosY). También se precisaba todo tipo de material de exploración, de limpieza y esterilización, así como rotatorio, quirúrgico y de higiene. Las donaciones llegaron a la sede del Colegio de Dentistas, situada en el número 11 de la calle Federico Soto de Alicante, y el material se transportó al campamento de Petra Olympus, donde se concentran miles de refugiados a los que presta atención sanitaria Médicos Sin Fronteras y la citada ONG, que ofreció los fundamentales
Entre los más de 500 pacientes atendidos, la mayoría eran niños con patologías que era urgente atajar
tratamientos de salud bucodental, muy necesarios porque la higiene oral es imprescindible para evitar otras enfermedades y para ofrecerles una mínima calidad de vida. La odontóloga Eugenia Terol explicaba que el material se transportó en dos furgonetas que viajaron en ferri hasta Grecia. Terol ha colaborado con esta ONG y otras como Zerca y Lejos en proyectos solidarios realizados en Perú, Senegal o Camerún. “Esta iniciativa de “Dentistas sobre ruedas Barcelona” es la primera toma de contacto para establecer un puesto más o menos fijo de atención allí, al que puedan acudir los dentistas a ofrecer sus conocimientos a los más necesitados durante todo el año”, apunta la coordinadora de Acción Social del COEA. Durante 8 días, en el campo Petra Olympus, la ONG “Acción Planetaria DSR” atendió a más de 500 pacientes. La mayoría de ellos pertenecen a los Yazidi, una minoría kurda objetivo de la ira de ISIS. Los consideran oradores del diablo y por ello son capturados y los obligan a convertirse al islam. En esta intervención, según informa la ONG, “pusimos en práctica una nueva Acción Planetaria y acercamos dos culturas con la música como lenguaje universal, elemento de identidad en el ser humano. Un músico voluntario de nuestra ONG nos acompañó en este viaje para intercambiar composiciones musicales con los refugiados. La jornada transcurrió envueltos de cariño, respecto y agradecimiento del pueblo Yazidi por nuestro trabajo. Fue un momento emotivo de paz y respeto”. Desde la ONG apuntan: “Invitamos a los profesionales de la odontología, casas
La ONG y el COEA agradecen la colaboración de los dentistas alicantinos
comerciales u otras empresas a sumarse a nuestro movimiento. Juntos podemos seguir desarrollando más proyectos, más intervenciones, nuevas actuaciones que sean motor de cambio hacia un mundo más justo”. El material donado por dentistas alicantinos fue usado por los odontólogos voluntarios que acudieron hasta el campamento. Así lo certificó la doctora Eugenia Terol, que señalaba que “las jornadas de trabajo fueron muy intensas y se atendió a numerosos refugiados con problemas graves y de urgencia”. El Colegio de Dentistas de Alicante y la ONG agradecen el apoyo de
los dentistas alicantinos. Entre el material recogido gracias a la colaboración desinteresada de dentistas alicantinos estaban gasas, guantes, servilletas, vasos, aspiradores, agujas, jeringas o mascarillas, así como distintos medicamentos y material de exploración, de limpieza y esterilización, así como rotatorio, quirúrgico y de higiene. “Las personas interesadas podrán seguir realizando donaciones de material después de esta fecha, pues el proyecto contempla volver a los campos de refugiados muy pronto”, explica Eugenia Terol, quien agradece la colaboración del COEA en la iniciativa.
Carta abierta desde DSR A preciado amigo,
Nuestro proyecto empezó como en el año 2004 viajando a distintos lugares de África con el ánimo de poder llevar la salud bucodental a personas que no pueden tener acceso a ella atendiendo adultos y en especial a la población infantil. Diversos proyectos han surgido años mas tarde con la intención de poder ofrecer autonomía a las comunidades donde la ONG ha trabajado. Fruto de ese trabajo salieron profesionales formados por la misma organización que ahora son dentistas o protésicos. En 2011 DSR viajó por primera vez a Perú, dónde además de desempeñar nuestro trabajo de asistencia bucodental en la Sierra (Jauja) como en la Selva (Satipo), decidimos poner en marcha un comedor infantil para niños desfavorecidos de Satipo. Este comedor acoge a más de 70 niños que viven en la calle y es una familia local quienes dedican su tiempo y su atenciones para motivarles para luchar por una vida mejor. Además, gracias a nuestro proyecto de Apadrina DSR, dos de nuestros niños ahora se benefician de una beca donde tienen la oportunidad de acceder a estudios universitarios. Madey Atapoma cursa 3º de odontología en la Universidad de los Andes en Lima y Estefan Thalia cursa 2º de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Satipo. DSR da un paso adelante y en el 2013
pone en marcha la primera clínica dental solidaria en Barcelona que funciona con la aportación del 13% de la clínica privada Les1001Dents, donativos de socios y empresas colaboradoras, además de la gran labor humana de los profesionales en odontología que trabajan voluntariamente. Además las personas sin recursos que reciben un tratamiento se les invita formar parte de un banco de horas donde podrán devolver el favor recibido ayudando a otros. Todos los trabajos realizados por los pacientes del banco del tiempo, van dirigidos a ayudar a colectivos, fundaciones, asociaciones y a acciones de la ONG. De este modo seguimos con la Cadena de Favores y el que es ayudado también puede ayudar. Éste se ha convertido en nuestro proyecto bandera puesto que es una práctica de éxito de la economía social solidaria basada en la cooperación y el bien común. En estos momentos DSR amplia su espectro de ayuda en diferentes proyectos mas allá del campo bucodental. Estas nuevas acciones son llamadas por la ONG Acciones Planetarias porque queremos llegar a cualquier punto del planeta para desarrollar nuevas acciones. ‘Recursos para la Sostenibilidad’, ‘Formación’, ‘Cooperación’ y ‘Salud’ se convierten entonces en nuestros cuatro pilares. Así entonces, DSR de Dentistas Sobre Ruedas pasa a ser Desarrollo Social Responsable. Con esta voluntad, en junio del 2016,
hemos realizado la primera intervención en Grecia a la atención de la salud bucodental de los refugiados. Durante 8 días en el campo Petra Olympus, hemos atendido a más de 500 pacientes. La mayoría de pertenecen a la minoría Yazidi, una minoría kurda objetivo de la ira de ISIS. Los consideran oradores del diablo y por ello son capturados y los obligan a convertirse al islam. En esta intervención pusimos en práctica una nueva Acción Planetaria y acercamos dos culturas con la música como lenguaje universal, elemento de identidad en el ser humano. Un músico voluntario de nuestra ONG nos acompañó en este viaje para intercambiar composiciones musicales con los refugiados. La jornada transcurrió envueltos de cariño, respecto y agradecimiento del pueblo Yazidi por nuestro trabajo. Fue un momento emotivo de paz y respeto. Invitamos a los profesionales de la odontología, casas comerciales u otras empresas a sumarse a nuestro movimiento. Juntos podemos seguir desarrollando más proyectos, más intervenciones, nuevas actuaciones que sean motor de cambio hacia un mundo más justo. ¡Hasta pronto!
Christian Vargas Presidente Dentistas Sobre Ruedas (DSR) Barcelona / Acción Planetaria DSR
Facebook https://www.facebook.com/ accioplanetaria Web www.dsr.cat
8
Septiembre de 2016
El COEA da la posibilidad de colaborar en un estudio de ámbito nacional sobre prescripción farmacológica en la consulta dental a través de su página web coea.es
Estudio de prescripción farmacológica
E
l Colegio de Dentistas de Alicante invita a sus colegiados a colaborar con un estudio de ámbito nacional sobre prescripción farmacológica en la consulta dental. La investigación la lleva a cabo la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en Valencia. A fin de obtener unos resultados
significativos es de vital importancia obtener el mayor número posible de participantes, por lo que la Universidad solicita la colaboración de odontólogos y estomatólogos de la provincia de Alicante. Es una encuesta breve que puede cumplimentarse en apenas un minuto. Ver la web del COEA para realizarla. En este estudio de investigación, realiza-
do en la Universidad CEU Cardenal Herrera, se pretende establecer los criterios de prescripción farmacológica, en concreto de antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios, en relación a determinadas patologías orales. La participación es totalmente voluntaria y anónima. Los datos obtenidos se emplearán únicamente con fines de carácter científico.
n
9
El Hospital de Castellón denuncia ‘mala praxis’ en Idental y Vitaldent Septiembre de 2016
Ambas cadenas han derivado pacientes a la sanidad pública al presentarse complicaciones tras determinados tratamientos
E
l servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Universitario de Castellón ha denunciado casos de ‘mala praxis’ que han tenido que solucionar de pacientes procedentes de la cadena marquista Idental y de la franquicia Vitaldent en la provincia de Castellón. Ambas cadenas han derivado pacientes a la sanidad pública al presentarse complicaciones tras la realización de determinados tratamientos. Según el servicio de Cirugía Maxilofacial del citado hospital, todas las actuaciones con pacientes en el ámbito odontológico requieren una atención continuada, y que el profesional tenga los conocimientos necesarios para tratar cualquier contratiempo que pueda surgir tras el tratamiento. El servicio de Cirugía Maxilofacial puntualiza que remitir a un paciente a la seguridad social para que terceros resuelvan el problema supone un coste económico al erario público, y por ello anuncia que procederán a poner en manos de la inspección médica toda la
LAS CLAVES
NOTICIA
1 2
información y a activar “el mecanismo de compensación económica de la asistencia hospitalaria necesaria para resolver
la situación derivada de su actuación sobre el paciente”.
“Inadmisible” El Consejo General de Dentistas de España, que ha tenido acceso a esta información mediante un escrito remitido por el la Gerencia del Departamento de Salud de Castellón al Colegio Oficial de Dentistas de Castellón, considera inadmisible que se produzcan este tipo de situaciones en las que, en determinadas clínicas de cadenas marquistas y franquicias, se acometan cirugías (algunas incluso con carácter docente) sin que sean capaces de resolver los problemas que puedan acontecer por complicaciones surgidas tras estas intervenciones. Además, que se envíe a los pacientes a la seguridad social de manera sistemática para su resolución implica un importante coste que recae íntegramente sobre los contribuyentes, lo cual es a todas luces inaceptable puesto que los responsables de estas cadenas ya han percibido el importe que costaba la intervención.
El servicio de Cirugía Maxilofacial anuncia que trasladará toda la información de estos casos a la inspección médica y que pondrá en marcha el mecanismo de cobro del importe de la asistencia hospitalaria
El Consejo General de Dentistas considera “inadmisible” que estas cadenas, que ya han cobrado por la prestación del servicio, deriven pacientes a la Seguridad Social por su incapacidad para solventar el problema y que el coste deba asumirlo la sanidad pública.
10 “Desencantados y pacientes en negación son los más difíciles de manejar” Septiembre de 2016
D
octora en Odontología por la Universitat Internacional de Catalunya y postgrado en Odontología Estética, por la Universitat de Barcelona, la Dra. Patricia Gatón Hernández impartía en junio el curso "MANEJO DEL PACIENTE CONFLICTIVO EN LA CONSULTA DENTAL", dirigido a higienistas y auxiliares dentales. Profesora asociada de la Universitat de Barcelona, es directora del Postgrado Académico por Módulos de Odontopediatría de la Academia de Ciencias Médicas de Catalunya y Baleares y de MITDental Barcelona (Centro de Odontología Mínima invasiva y traumatología dental). Coodirectora del certificado clínico de Odontología mínimamente invasiva, de la Universitat de Valencia, y miembro del European Board of Minimally Invasive Dentistry. ¿Qué considera que diferencia su curso de otros relacionados con esta temática? La forma de plantear el tema es diferente.Y además la mayoría de cursos de comunicación los hacen profesionales que no pasan 8 horas diarias con pacientes, que no viven nuestra realidad. El título es muy explicativo de la temática que se va a tratar. ¿Qué tipo de conflictos son los que principalmente se producen en las consultas? Para nosotras el paciente desinteresado o desencantado y el paciente en negación son los más frecuentes y difíciles de manejar. ¿Qué papel tiene el auxiliar en la resolución de estos conflictos? Es fundamental, es la persona más cercana y accesible desde el punto de vista del paciente. Con la formación y la motivación adecuada logra motivar más al paciente, que nosotros, porque de entrada tiene más oportunidades. ¿Existe el paciente conflictivo per se? No, si aprendemos a reconocerlos, y a manejar las situaciones con esos pacientes de manera adecuada. Existen pacientes y profesionales que podríamos decir que están "quemados". Los pacientes muchas veces, por experiencias previas con otros profesionales y no necesariamente experiencias directas, sino, porque a algún amigo o alguien de la familia le ha
DRA. PATRICIA GATÓN ODONTÓLOGA. PONENTE DEL CURSO SOBRE EL MANEJO DEL PACIENTE CONFLICTIVO
pasado algo. Cuéntenos dos consejos o técnicas para motivar al paciente... Hay que escuchar y entrevistar de forma asertiva pero sobretodo fluir. Y dos características de un buen comunicador en la clínica... EN POCAS PALABRAS
Existen pacientes y profesionales que podríamos decir que están "quemados"
Hay que escuchar y entrevistar de forma asertiva pero sobretodo fluir
Siempre esta motivado, y cuanto más dificíl es la situación, más fluye, porque le da la oprtunidad de aprender y poner en practica su pericia. ¿Qué importancia tienen para usted este tipo de cursos y que colegios como el de Alicante los acojan? Aprender sobre comunicación nos ayuda no solo a aumentar la fidelización y la aceptación de presupuestos, sino lo más importante nos ayuda a vivir y disfrutar más de nuestro entorno, no importa cual sea este. ¿Quiere añadir alguna cuestión más? Que será una mañana muy provechosa y sobretodo pasaremos una mañana muy divertida. El curso fue gratuito para el personal auxiliar de colegiados del COEA y de socios de SEPA. Más información en la web del COEA.
Septiembre de 2016
n
11
El Consejo alerta de la proliferación de títulos y másteres sin validez La Organización Colegial insta al Ministerio de Educación a que tome las medidas oportunas para evitar perjuicios
E
l Consejo General de Dentistas de España, institución que aglutina a los colegios profesionales, se ha visto recientemente en la obligación de advertir a la ciudadanía en general, y a los odontólogos en formación en particular, sobre la proliferación masiva de títulos de postgrado propios y masters no oficiales que carecen de validez académica y que pueden inducir a confusión a los interesados. Se da la circunstancia de que algunos de estos títulos propios y masters están incomprensiblemente avalados por universidades que no tienen facultad de Odontología ni profesorado experto en la materia, lo que a juicio del Consejo General es un sinsentido que va a perjudicar directamente a los alumnos.
NOTICIA
En este sentido, la Organización Colegial insta al Ministerio de Educación que tome las medidas oportunas para que quede absolutamente claro qué tipo de estudios son los que se ofertan para evitar perjuicios a los interesados. Al mismo tiempo, el Consejo General de Dentistas de España vuelve a dejar clara su apuesta decidida por establecer las especialidades odontológicas regladas por el Gobierno de España, puesto que nuestro país es el único de la Unión Europea (UE), junto a Luxemburgo, que carece de esta oferta formativa, con lo que los dentistas españoles están claramente en desventaja en comparación con el resto de profesionales de la Odontología de nuestro entorno.
12
Septiembre de 2015
“Es muy necesario que el dentista esté al día en implantes inmediatos”
H
ace unos días en una sesión SEPACOEA, el Complejo San Juan (PSN) de San Juan acogía el curso “El cambiante y difícil entorno de los implantes post-extracción. Qué sabemos y qué nos queda por aprender”. Los doctores Daniel Rodrigo y Juan Flores fueron los ponentes. Entrevistamos al segundo de ellos, licenciado en Odontología por la Universidad Europea de Madrid, magíster universitario en Periodoncia por la Universidad Complutense de Madrid, board of the European Federation in Periodontology y profesor del Máster de Implantología Oral de la Universidad Alcalá de Henares. ¿Qué diferencia su curso de otros cursos sobre implantes? ¿Por qué se apuntaría usted a este curso? Durante los últimos 15 años los implantes post-extracción han captado un interés que no ha parado de crecer, tanto en el terreno clínico como en el científico. A día de hoy disponemos de tanta literatura científica relacionada con este tema que para muchos compañeros no resulta fácil actualizarse o mantenerse al día. La comprensión de los aspectos críticos relacionados con este campo ha avanzado mucho en los últimos años, y esto significa que la toma de decisiones en la práctica clínica también ha cambiado. Este tipo de casos nos obliga a tomar muchas decisiones, lo que aumenta las posibilidades de equivocarse. Desde un punto de vista práctico, yo me apuntaría a este curso porque considero muy necesario mantener al día mi capacidad de toma de decisiones en implantes inmediatos. Se trata de una modalidad terapéutica que cada día es más empleada y más demandada por nuestros pacientes, y para poder ofrecerla de una manera predecible y segura es necesario actualizar nuestros conocimientos. ¿De qué variables depende el momento ideal para colocar el implante? Conocer la respuesta a esta pregunta es una buena razón para asisitir al curso. Entre las más importantes están la integridad del alveolo, la presencia de patología perirradicular, la disponibilidad ósea para lograr estabilidad primaria, la experiencia del operador, el riesgo estético, el estado de los tejidos blandos y las preferencias del paciente. Lógicamente, más importante que conocer la lista es comprender cómo ponderar la importancia de cada varia-
DR. JUAN FLORES ODONTÓLOGO. PONENTE SESIÓN SEPA-COEA
ble en la toma de decisiones. ¿Puede nombrar los cinco factores más importantes del éxito de un implante a largo plazo? Dividiría estos factores entre los que dependen del profesional y los que dependen del paciente. Entre los primeros, en mi opinión los más importantes son: • la correcta ejecución del tratamiento, con especial énfasis en la posición el implante y la adecuada selección de todos los materiales empleados en él (también del implante por supuesto). • el protocolo de mantenimiento: no sólo la frecuencia sino sobre todo qué se hace en las visitas de mantenimiento (medidas diagnósticas, desmontar prótesis, eliminación de placa bacteriana, instrucciones de higiene oral, motivación, etc). Los que dependen del paciente se pueden resumir en su colaboración en términos de higiene oral, cumplimiento de las visitas de mantenimiento y hábitos de salud, con especial énfasis en el hábito tabáquico. ¿Qué les queda por saber a los dentistas sobre implantología? Sinceramente creo que nos queda muchísimo por saber. El campo de la implantología es cada vez más amplio. Desde mi punto de vista nuestra atención como dentistas no debería ponerse en los aspectos más sofisticados si no hemos comprendido antes en profundidad los aspectos más básicos del tratamiento implantológico. Como docente llevo años comprobando que con demasiada frecuencia
esto no es así. Lamentablemente esto conduce a menudo a tratamientos inapropiados, que acaban en complicaciones muy difíciles de resolver, con el consiguiente sufrimiento y frustración de los pacientes. Creo que lo más importante que nos queda por saber es cómo reducir drásticamente la cantidad de implantes que acabarán sufriendo periimplantitis. Sin duda una de las claves está en la formación del dentista y en la educación del paciente. ¿Qué valoración realiza del reciclaje formativo? Bueno, la respuesta anterior deja bastante clara mi opinión. La odontología avanza muy rápido, y lo que hace 10 años era un tratamiento adecuado puede no serlo ahora si se disponen de nuevas alternativas, nuevos medios diagnósticos, etc. Desde mi punto de vista en esta profesión la formación continua es imprescindible si uno quiere ofrecer una atención bucodental adecuada a sus pacientes. Pero si uno va a dedicar tiempo a actualizar sus conocimientos es importante escoger bien. Hoy en día la oferta de formación en odontología a nivel nacional es descomunal, hay muchísimos cursos, pero no todos tienen la misma calidad. En muchos casos hay intereses comerciales detrás de los cursos, y no es difícil darse cuenta. Por otra parte en España tenemos una gran cantidad de docentes y conferenciantes de primer nivel en odontología, con lo que es fácil encontrar cursos de buena calidad y mantenerse actualizado dedicando a ello un tiempo y un dinero razonables.
Septiembre de 2016
n
13
El COEA defiende que las clínicas sean regentadas sólo por dentistas El presidente advierte de que existen empresas en las que “son comerciales los que pactan los tratamientos”
E
l Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) se suma al apoyo a los pacientes y profesionales tras el presunto cierre de una clínica dental en San Vicente del Raspeig. El presidente del COEA, José Luis Rocamora, explicó hace unos días en el diario INFORMACIÓN de Alicante que el problema en este tipo de situaciones radica en que los empresarios no deberían intervenir en la sanidad. «Las consultas odontológicas son servicios sanitarios y deben ser propiedad de los dentistas», señaló. Rocamora volvió a enfatizar su crítica al mercantilismo de la profesión y aconsejó a los pacientes que acudan a su dentista de cabecera, huyendo así de los empresarios
NOTICIA
«con asteriscos» (con publicidades engañosas). El presidente advirtió de que existen empresas que comercializan con la salud y en las que «son comerciales los que pactan los tratamientos. Las ofertas luego no resultan tan ventajosas como se hace creer a través de publicidad engañosa», subrayó. «Este caso de San Vicente, de confirmarse el cierre, se une a otros como los ocurridos con otras clínicas propiedad de empresarios, como el caso Funnydent en Madrid y Barcelona. Clínicas que cierran y dejan a cientos o miles de pacientes con tratamientos a medias, ya financiados», concluyó el representante de los dentistas en Alicante.
14
n
El Consejo alerta sobre cambios de titularidad en clínicas de Vitaldent Septiembre de 2015
Advierten de que la medida no debe afectar a los tratamientos de los pacientes, que tienen que conservar todas sus garantías
E
l Consejo General de Dentistas de España, al que pertenece el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA), alerta a los ciudadanos sobre los crecientes cambios de titularidad que se están produciendo en España de las clínicas franquiciadas de Vitaldent. En este sentido, el organismo presidido por Óscar Castro Reino, informa a los pacientes de estas clínicas que, pese al cambio de titularidad, nombre o aspecto de los centros, continúan manteniendo todos sus derechos como pacientes odontológicos. De este modo, el cambio de titularidad de las clínicas no debería afectar a sus tratamientos, financiados o no, puesto que estos deberán continuar en las mismas condiciones y con idénticas garantí-
LAS CLAVES
NOTICIA
1 2
as a las pactadas con la clínica franquiciada de Vitaldent. Asimismo, todos los pacientes deben tener acceso, cuando lo estimen oportuno, a sus historias clínicas, que deben estar custodiadas en el propio centro y cuyo acceso está restringido al profesional sanitario, además de al propio paciente. Por último, el Consejo General de Dentistas recuerda que, en el caso de producirse el cierre repentino de alguna clínica, los ciudadanos afectados pueden asesorarse y presentar la correspondiente reclamación en el Colegio Oficial de Dentistas competente en su demarcación territorial, además de poder hacerlo en las diferentes asociaciones y organismos de defensa de los derechos de los consumidores.
Todos los pacientes deben tener acceso, cuando lo estimen oportuno, a sus historias clínicas, que deben estar custodiadas en el propio centro y cuyo acceso está restringido al profesional sanitario, además de al propio paciente. En el caso de producirse el cierre repentino de alguna clínica, los ciudadanos afectados pueden asesorarse y presentar la correspondiente reclamación en el Colegio Oficial de Dentistas competente en su demarcación territorial, además de poder hacerlo en las diferentes asociaciones y organismos de defensa de los derechos de los consumidores.
Septiembre de 2016
15
“Contamos con nuevas técnicas para aumentar la colaboración de los niños”
DR. JUAN RAMÓN BOJ
CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD DE BARCELONA, PONENTE DEL PRÓXIMO CURSO SOBRE ODONTOPEDIATRÍA (24 DE SEPTIEMBRE)
E
l Colegio de Odontológos y Estomatólogos de Alicante (COEA) ha organizado para el próximo 24 de septiembre, sábado, un curso dedicado a la Odontopediatría, que impartirá el catedrático del área en la Universidad de Barcelona, Juan Ramón Boj, que además es director del Máster de Odontopediatría de la citada institución universitaria, presidente de la Sociedad Española de Odontopediatría (2005-2007) y miembro fundador de la Academia Europea de Odontopediatría. El programa de su curso comienza con la anarquía ordenada de las pautas de conducta en Odontopediatría. ¿Por qué considera que la conducta debe regirse o se rige por estos criterios? Se trata de mi filosofía y forma de ver la odontopediatría y la guía de conducta en los niños.
Hemos evolucionado a una forma menos rígida y más flexible en la aplicación de las normas y técnicas preestablecidas clásicamente. De su decálogo de la buena conducta, ¿cuál es el punto que más destacaría? El punto 10 que es el último: “Naturalidad”. ¿Considera que cualquier odontólogo puede convertirse en un buen odontopediatra? Considero que no. Pero muchos odontólogos sí que pueden convertirse en buenos odontopediatras si les gusta tratar niños y adolescentes, e invierten las horas necesarias para formarse en los distintos aspectos (control de conducta, técnicas operatorias,etc) que constituyen la Odontopediatría. ¿Qué cualidades debe tener, a su juicio, el odontólogo que trata a los niños? Principalmente cariño por los niños y la
Odontopediatría. También habilidades de comunicación, empatía y paciencia. ¿Qué destacaría de su curso que los asistentes no van a encontrar en otros cursos sobre la materia? Nuestra propia filosofía sobre la guía de conducta de los niños y nuestra propia forma de analizar e interpretar las situaciones antes de buscar soluciones a los problemas de colaboración. ¿Considera necesarios este tipo de cursos para el reciclaje de los profesionales? ¿Qué le parece que sea el Colegio el que los fomente? Sí, son muy necesarios. Por parte del Colegio, me parece una necesidad y ojalá que todos los colegios de España hicieran lo mismo. ¿Cuáles son los problemas dentales más prevalentes en los niños? Las caries son el problema más prevalente, seguido de los traumatismos. No podemos olvidar en niños los problemas de colaboración por el miedo que tienen algunos de ellos. ¿Cree que la evolución tecnológica y de las técnicas hace que el niño tenga menos miedo de ir al dentista? Los nuevos conocimientos que nos aportan psicólogos y psiquiatras, junto con las aportaciones que hacen los odontopediatras debidas a sus experiencias, hace que surjan nuevas técnicas para disminuir la ansiedad y aumentar la colaboración de los niños. ¿Considera necesarias las especialidades odontológicas en España? ¿Por qué? Sí que son necesarias. Representan un mayor conocimiento en ramas distintas de la odontología. Más información sobre el curso del Dr. Boj e inscripciones, en la página web del Colegio (coea.es).
16
“Desde 1990 se hablaba de la ley de especialidades en Odontología” Septiembre de 2015
A
ndrés Valdés Beltrán es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alicante (1988) y licenciado en Odontología por la Universidad de Barcelona (1992), consiguiendo el Premio extraordinario fin de licenciatura en Odontología (1993). Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial con 5 años de formación en el Hospital. Ha sido médico adjunto del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital General de Alicante y es actualmente médico adjunto del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario de San JuanAlicante, así como codirector del Clínica Kranion. En docencia ha sido profesor colaborador de la asignatura Cirugía Maxilofacial (Universidad Miguel Hernández-Elche) y profesor del máster Universitario de Implantología Oral (Universidad Miguel Hernández-Elche), así como dictante de cursos sobre Cirugía Avanzada en Implantología. Es Co-actor del libro "CIRUGÍA AVANZADA EN IMPLANTES" Ed. Ergon (2000). El pasadpo día 7 de mayo, el Dr. Andrés Valdés, impartía junto al Dr. Alfonso Díaz Carrión, el curso All On Four & Carga Inmediata, organizado por el Colegio. ¿Cuáles son las últimas novedades de esta técnica? Realmente esta técnica de all-on-4 se viene realizando desde que el dr. Maló publicó sus estudios preliminares en los años 2003 y 2005, tanto en mandíbula como en maxilar superior. Quizás fue a partir de los años 2007 o 2008 cuando empezó a popularizarse esta técnica. Desde entonces el concepto se ha mantenido inalterado, pero ha habido modificaciones técnicas por parte de la industria para la mejoría de los componentes protésicos como multiunits y también la posibilidad de efectuar este procedimiento de modo guiado, sin necesidad de abrir encía. ¿Cuáles son las patologías más prevalentes que tratan quirúrgicamente? Los cirujanos maxilofaciales efectúan todo tipo de intervenciones que interesan a la cavidad oral, cara y cuello. Desde luego, la patología más prevalente es aquella referente a la cavidad oral, como son las inclusiones dentarias, quistes, fenestraciones y apicectomías. Desgraciadamente sigue siendo muy prevalente en nuestro medio el cáncer oral que tra-
DR. ANDRÉS VALDÉS CIRUJANO MAXILOFACIAL Y ODONTÓLOGO. PONENTE DEL CURSO DE CIRUGÍA AVANZADA
tamos de forma multidisciplinar. Otro apartado importante son las deformidades dentofaciales, y a nivel privado son muchos los cirujanos maxilofaciales interesados en el campo de la implantología, sobre todo en la parte regenerativa y de implantes zigomáticos. ¿Considera necesarias las especialidades en Odontología? Desde el año 1990, cuando era residente de Cirugía Maxilofacial, y a la vez estudiaba Odontología en Barcelona, ya se venía hablando de la ley de especialidades en odontología. Desde entonces, y han pasado 25 años, se ha avanzado poco en este terreno. Desde mi punto de vista, la especialización en odontología es algo fundamental en el ejercicio de la profesión, tanto para los profesionales como para los pacientes, que verían aumentadas sus expectativas en cuanto a la calidad de los tratamientos. ¿Por qué es interesante acudir al curso que imparten, qué les diferencia de otros ponentes? Es un curso interesante por cuanto se hace una puesta al día de esta técnica, con un soporte bibliográfico-científico importante y un
desarrollo de casos clínicos suficientes para tener una visión global completa de este procedimiento. Lo interesante del curso es que lo hacemos dos profesionales con diferente perfil, el Dr. Alfonso Díaz dará la visión del prostodoncista y yo daré una visión mas quirúrgica, centrada más en los detalles que tienen que ver más con la cirugía. ¿Qué le parece que el Colegio realice este tipo de cursos? Me parece algo fundamental por parte del Colegio el desarrollo de cursos con alto nivel científico que acerquen al colegiado de Alicante diferentes temas de actualidad en la odontología. Es interesante traer a nuestra ciudad ponentes contrastados y que aborden temas que se presten al debate. ¿Cualquier cosa más? Sí. Que nos gustaría ver el auditorio lleno de profesionales, capaces de interactuar con nosotros para dejar conceptos claros que puedan llevarse a sus clínicas y ponerlos en marcha el siguiente lunes de trabajo. Aplaudimos también este tipo de iniciativas que promueve el COEA, para que se desarrollen en el futuro con más entusiasmo si cabe.
17
“Afortunadamente el cáncer oral no es frecuente, pero se diagnostica tarde” Septiembre de 2016
DRA. ROCÍO CERERO
L
icenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, médico especialista en Estomatología y Doctora en Medicina y Cirugía, Rocío Cerero es profesora titular del Departamento de Medicina y Cirugía Bucofacial de la Facultad de Odontología de la Complutense y miembro fundador de la Sociedad Española de Medicina Oral. Ha realizado estancias en universidades de Illinois, Chicago (1986); Universidad de Sheffield (1990); European School of Dentistry, Copenhague (1992). Ha publicado 70 artículos sobre Medicina Oral y colaborado en 18 libros. Cuenta con más de 100 cursos impartidos. El título del curso que impartió, junto al Dr. Germán Carlos Esparza, en Alicante (22 y 23 de abril), estaba titulado “Respuestas sencillas a cuestiones frecuentes en Medicina Oral”. ¿Podría decir cuál es la cuestión más frecuente de todas? ¿O las cinco más frecuentes? Las cinco entidades que vemos con más frecuencia son: aftosis oral, candidiasis, liquen plano, síndrome de boca ardiente y leucoplasia. ¿Qué capacidades adquieren los asistentes a sus cursos? Lo más importante para nosotros es transmitir al odontólogo su capacidad y obligación de abordar la patología no dentaria de la cavidad oral. En primer lugar aprenden a
DOCTORA EN MEDICINA Y CIRUGÍA. PONENTE DEL CURSO SOBRE MEDICINA ORAL identificar si hay patología, y a diferenciar lo patológico de las variaciones de la normalidad. En segundo lugar a distinguir lo que es banal de lo que es importante. Y, por supuesto, a identificar las lesiones potencialmente malignas y malignas, en estadíos precoces. Además, adquieren la capacidad de manejo de las lesiones más frecuentes, para que no supongan un problema en el trabajo diario. ¿Cuál cree que es la característica que distingue su curso sobre otros de la materia? Que es muy práctico. Nuestro objetivo es que sea sencillo y permita adquirir unos conocimientos básicos que aporten seguridad al odontólogo cuando vea una lesión en su consulta. Para ello, está basado principalmente en imágenes y en conceptos básicos, sin pretender en dos días profundizar en cuestiones menos aplicables a la clínica diaria. Aportamos un dossier con los textos para que, durante el curso, no sea necesario estar pendiente de tomar notas y, al terminarlo, cuenten con las principales ideas por escrito. ¿Qué tipo de patologías son las que más prevalecen actualmente? ¿Y las más raras? El cáncer oral, afortunadamente, no es frecuente. Pero desafortunadamente se diagnostica tarde, y la supervivencia a 5 años actualmente está en torno al 50%. El odontólogo, sin lugar a dudas, es el profesional
más cualificado para diagnosticarlo, sobre todo en estadíos precoces. Por ello, es importante el conocimiento, tanto de las formas clínicas en las que se pueda presentar, como de las patologías más frecuentes que pueden confundirse con el cáncer oral. ¿Existe alguna clave que sirve para diferenciar entre procesos leves y graves? Hay muchos datos, tanto de la historia clínica como del aspecto, lugar, evolución y extensión de las lesiones, que nos orientan hacia la gravedad o no. Durante el curso, hacemos mucho hincapié en esos datos ,que realmente son los que le interesan al profesional en la clínica. Tanto el Dr. Esparza como yo, acumulamos la experiencia de muchos años y muchos casos vistos, y creo que esa es la riqueza que tiene este curso, en el cual más que un tratado de Medicina Oral, pretendemos comunicar esa experiencia personal. ¿Qué importancia para el reciclaje profesional cree que tienen cursos como éste? Como la patología oral no es un aspecto tan cotidiano como la patología odontológica, es necesario repasar cada cierto tiempo algunos conceptos clave. No olvidemos que el odontólogo es el profesional que ve la boca fácilmente y, por ello, es el que diagnosticará cualquier alteración mucho mejor que otros profesionales que no tienen la experiencia ni los medios para ello.
18
n
La Comisión Deontológica del COEA, en las jornadas de Segovia Septiembre de 2015
El presidente de la Comisión, el Dr. Fernández Ugedo, acude a las XI Jornadas de Odontología Legal y Forense del Consejo
E
l presidente de la Comisión Deontológica del COEA, Juan Antonio Fernández Ugedo, participó hace unos días en Segovia en las XI Jornadas de Odontología Legal y Forense 2016, organizadas por el Consejo de Dentistas de España, la Sociedad Española de Odontología Legal y Forense, y el Colegio de Dentistas de Segovia, con la colaboración de la Diputación de Segovia. Este foro, titulado “Mercantilización de salud dental”, reunió a un centenar de profesionales de los ámbitos sanitario y de la justicia, así como a representantes de los colegios profesionales y del Consejo. El Congreso concluyó demandando una regulación específica para la publicidad sanitaria, como ya existe en otros países, y recordando que se están produciendo numerosos fraudes en este tipo de publicidad, que perjudican a la salud de los ciudadanos. En esta reunión profesional, los participantes reclamaron una ley que ayude a controlar la publicidad y a combatir las prácticas engañosas. A su vez, el presidente del Consejo, Óscar Castro, recordó que la plétora profesional es otro de
LAS CLAVES
NOTICIA
1 2
los problemas que padece actualmente la profesión, con 36.000 dentistas en España, uno por cada mil habitantes cuando la OMS recomienda uno por cada 2.800. El presidente de la Comisión
Deontológica del COEA, Juan Antonio Fernández Ugedo, destacó el hecho de que durante las jornadas, una juez y dos catedráticos universitarios expertos en legislación analizaron casos concretos de publicidad engañosa, reflejando en cada uno de ellos dónde están los resquicios legales a los que se acogen los publicistas para hacer valer sus proyectos. Los congresistas insistieron en la necesidad de que los propios colegiados envíen a los Colegios todas las prácticas publicitarias presuntamente engañosas o ilegales que vean, para que éstos denuncien ante las autoridades competentes. La Comisión Deontológica del COEA es un organismo de reciente creación, presidido por el exvocal Juan Antonio Fernández Ugedo y que cuenta entre sus integrantes con los colegiados Lino Esteve, Ponce de León, Pérez Medina y Ambrosio Bernabeu. Hasta el momento, el Colegio trataba los asuntos deontólogicos directamente en las reuniones de su junta directiva. Ahora, la nueva Comisión Deontológica se reúne una vez al mes para poner en común los diferentes casos que el Colegio va recibiendo.
Este foro, titulado “Mercantilización de salud dental”, reunió a un centenar de profesionales de los ámbitos sanitario y de la justicia, así como a representantes de los colegios y del Consejo
Los congresistas insistieron en la necesidad de que los propios colegiados envíen a los Colegios todas las prácticas publicitarias presuntamente engañosas o ilegales que vean
Arriba, foto de familia de los ponentes y participantes en las XI Jornadas de Odontología Legal y Forense 2016, dedicadas a “La mercantilización de la salud dental”, y celebradas en Segovia. Abajo, recorte de la prensa provincial de Segovia que recoge el evento. En ambas imágenes aparece el Dr. Fernández Ugedo, presidente de la Comisión Deontológica del COEA
20
Septiembre de 2015
Terceros en la III Liga Upsana
E
l equipo de fútbol 7 del COEA ha finalizado en el puesto tercero la III Liga Upsana celebrada durante los fines de semana de este año en el Club Atlético Montemar. La última victoria de los nuestros ante Veterinaria por cinco goles a dos sirvió para acabar en el podio del campeonato como tercer clasificado.
Los goles del último partido fueron obra de Nieves García (2), Alfonso Díaz (1) y Rubén Soler. El campeón del torneo fue el equipo de Enfermería, seguido de Farmacia, nuestro Colegio y Veterinaria. Un año más, el hermanamiento entre profesionales sanitarios de los cuatro colegios participantes en torno al fútbol quedó
patente en todas y cada una de las jornadas celebradas. Los jugadores del equipo del Colegio agradecen el apoyo de los colegiados que han acudido durante todo el campeonato a los diferentes partidos y prometen formar un nuevo equipo para la próxima temporada escalar puestos en la clasificación.
22
Septiembre de 2016
t
“12 monos”, de T. Gilliam El personaje de Bruce Willis se arranca los dientes en una escena que no es especialmente sangrienta y que quizá provoque la sonrisa de los profesionales de la odontología
TOOTH S FICTION Por José Javier Martínez Blaya
iempre he sentido debilidad por Terry Gilliam, pero no precisamente por sus trabajos más recientes. He de reconocer que aunque sus redes sociales son tronchantes y su imaginario es de los más preclaros de los siglos XX y XXI, sus últimas películas como director no me dicen nada. Pero hubo una época en que no fue así. Empecemos por el principio, que quizá no todo el mundo sepa de quién hablamos. Terry Gilliam fue un Monty Python, responsable junto a Cleese, Palin, Idle,
Chapman y Jones, el otro Terry, de algunos de los momentos más descacharrantes de la historia del humor, y ya de paso, tres de las mejores comedias que se rodarán jamás: La vida de Brian, Los caballeros de la mesa cuadrada y El sentido de la vida (es importante remarcar que los Monty Python eran ingleses, pero Terry Gillian es estadounidense). Por si eso fuera poco, en su carrera como director durante los años ochenta y noventa podemos encontrar títulos como Brazil, Las aventuras del barón
Septiembre de 2016
Munchausen, Miedo y asco en Las Vegas, y sobre todo, sus dos grandes obras: El rey pescador y 12 monos. Aunque me encantaría escribir largo y tendido sobre la primera, es la segunda la que nos va ocupar en este número. 12 monos tiene un repartazo, para empezar: Bruce Willis, que borda al héroe rudo e inexpresivo; Madeleine Stowe, esa guapísima mujer que enamora con su sola presencia; Brad Pitt, en un papel de loco que le valdría unas críticas estupendas y un espaldarazo a su carrera; David Morse, secundario de lujo; y Christopher Plummer, al que recordaréis haciendo gorgoritos en Sonrisas y lágrimas, pero que tiene un carrerón cinematográfico que para sí lo quisiera más de uno. Y, ¿de qué va esto? La trama es una de esas de las que mi madre suele decir que no tiene ni pies ni cabeza. En un futuro algo lúgubre y apocalíptico, en un mundo devastado por una epidemia, en el que se domina el viaje en el tiempo, un consejo de sabios manda hasta a nuestros días a James Cole (Willis), con el objetivo de averiguar algo sobre el “Ejército de los 12 monos”, un grupo vinculado a los terribles días que acabaron con la sociedad, y ya de paso, obtener una muestra del virus mortal para que los científicos del futuro
pudieran elaborar una vacuna. Y hasta aquí puedo leer. Lo bonito es desentrañarla desde el desconocimiento. Verla un par de veces para coger sus detalles, y sobre todo, disfrutarla. Su banda sonora, su atmósfera, esos momentos tan locos de Brad PittY y su final. Pero esta sección no se llama Tooth Fiction por nada. Existe una relación con el mundo de los dentistas, que se encuentra en la última parte de la película. El personaje de Bruce Willis, aunque está en el pasado, se cree vigilado constantemente por la gente del futuro. Ellos pueden llevarlo de vuelta cuando quieran, y él se ha enamorado y no se quiere ir. En un momento desconcertante, un mendigo le dice que a él le pasó lo
23
mismo, y se arrancó los dientes. Un momento que pasa desapercibido, hasta que el bueno de Bruce procede a arrancárselos porque no quiere irse. No es una escena especialmente sangrienta. Es más, quizá provoque la sonrisa de los profesionales de la odontología. Pero es cierto que te deja pensando en lo duro que tiene que ser para una persona arrancarse sus propios dientes, en lo que debe doler, en lo que va a renunciar al no poder masticar, en su aspecto físicoY Por aquellas cosas del cine, Bruce Willis no pierde ni un ápice de su rudo rostro, también sea dicho. No he mencionado que la película es del año 1995, y que recientemente se ha realizado una serie basada en ella, que lleva un par de temporadas y una tercera a la vista. Tampoco que Terry Gilliam tiene proyectado para el año que viene la esperada The man who killed Don Quixote, que lleva intentando rodar desde 1998, y que ha tenido que posponer siete u ocho veces, ya he perdido la cuenta, por diversos problemas. Se rodará en España, claro.