coea
Segunda época Año VI - Número 20 Febrero, 2017 issuu.com/ boletincoea
@COEA_Alicante
Colegio Dentistas Alicante
www.coea.es
La revista del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante
Foto de familia con los homenajeados y miembros de la Junta Directiva del COEA
SANTA APOLONIA
El Colegio da la bienvenida a los nuevos dentistas de la provincia
VII GALA DE LA SALUD Un momento de la entrega del Premio del COEA al equipo de investigación que descubrió la bacteria Dentisani
Premio a la investigación del FISABIO que previene la caries
n
2
Febrero de 2017
NOTICIA
E
l acto de hermandad de Santa Apolonia se celebraba el sábado 4 de febrero en una comida en el Hotel Alicante Golf. El eventó contó con novedades y sorpresas, la gran rifa y la actuación de un grupo musical, y sirvió para homenajear a colegiados que cumplen aniversario y a los recién llegados al Colegio. El evento comenzaba a las 13.25 horas con el acto institucional de entrega de insignias a los nuevos colegiados y de las condecoraciones a los colegiados que cumplen sus bodas de plata, así como a los distintos cargos honoríficos del Colegio. Este año, el COEA entregó su Medalla de Oro, la máxima distinción colegial, al doctor Enrique Lino Esteve Colomina, como expresidente de la Junta Provincial. El Dr. Esteve también estuvo entre los doctores que recibieron el título de Honorífico de Mérito junto a Antonio Savall Cabrera, Juan Andrés Maltés Abad, Ricardo Reyes Gomis, Jorge Ángel Bonelli Ravioli, Mario Díaz Díaz y Fernando H. Riesco Gayoso. En el acto también se otorgaron las distinciones a los colegiados que cumplen 25 años de ejercicio y a los nuevos colegiados. A las 14 horas se ofreció un cóctel de bienvenida y a las 14.30 horas comenzó la comida. En los cafés se realizó la entrega de trofeos deportivos, la gran rifa de distintos regalos y se desvelaron los nombres de los ganadores del concurso de la APP. A continuación, tuvo lugar una divertida velada con la actuación de una orquesta cubana.
S t a f f
Homenaje a los nuevos colegiados y a los que cumplen aniversario en Santa Apolonia El acto de hermandad se celebró en los salones del Hotel Alicante Golf
Un momento del acto institucional de hermandad en el Hotel Alicante Golf
COEA - BOLETÍN INFORMATIVO
Edita: Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (coea@coea.es)
Consejo de Redacción: José Luis Rocamora Valero, Juan A. Fernández Ugedo, Javier Romero Requena, Mayra Lucero Berdugo, Mariano Follana Murcia, José M. Ponce de León del
Bello, Mario E. González Bonilla, José Ignacio Maruenda Pérez, Rubén Soler, Nieves García, Camelia Pomares, Hiris Carrasco (vocal), Marco A. Sala, Guillem Esteve (vocal) y Ana M. Gandía. Fotografía: COEA Diseño, maquetación y redacción: Agencia de Comunicación XMultiplica, Crevillent. Vicente López Deltell (prensa@coea.es)
El COEA, Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus entrevistados y/o colaboradores, ni se identifica necesariamente con ellas.
Febrero de 2017
3
ENTREGA DE DISTINCIÓN A LOS NUEVOS COLEGIADOS: Arriba, de izquierda a derecha, Andrés Valdés, Javier Romero, Alina Butova, Nieves García, Hiris Carrasco, Raquel Valls, Rubén Soler y Enrique Ríos. Abajo, de izquierda a derecha, José María Ponce de León, María Azpeitia, Carmen Mercadillo, Javier Romero, Dontalella Tarasco, Luis Miguel Sánchez y Guillem Esteve.
4
Febrero de 2017
ENTREGA DE MEDALLAS A LOS COLEGIADOS QUE CUMPLEN 25 AÑOS DE COLEGIACIÓN. De izquierda a derecha y de arriba a abajo. El presidente José Luis Rocamora junto a su hermano Marcos Rocamora, Hiris Carrasco y Sra. Cámara, Orlando González y José Luis Rocamora, Javier Casas y Cristina Suárez. Abajo, una vista del público en el salón de actos del Hotel Alicante Golf, donde se celebró la gala de Santa Apolonia.
Febrero de 2017
5
ENTREGA DE MEDALLAS A LOS HONORÍFICOS DE MÉRITO. De izquierda a derecha y de arriba a abajo. Lino Esteve junto a su hijo Guillem Esteve, Juan Andrés Maltés y José Luis Rocamora, Ricardo Reyes y el presidente, dos de los homenajeados pronuncian su discurso. Abajo, otra vista general del público.
6
Febrero de 2017
MEDALLA DE ORO DEL COEA. El expresidente de la Junta Provincial de la III Región (antigua denominación del COEA), Lino Esteve Colomina, recibe de manos del presidente José Luis Rocamora Valero la máxima condecoración de la institución. En el centro, discurso del homenajeado. Abajo, comparte imágenes con Ambrosio Bernabéu, su hijo Guillem y su esposa Eva Pardo.
Reconocimientos a los colegiados del COEA en 2017 NUEVOS COLEGIADOS
MERCADILLO ALMAGRO, CARMEN LIDIA ORTIZ SAEZ, BARBARA LLOSCOS JIMENEZ, ISABEL GNASS, HEINRICH FRIENDRICH MICHAEL ROMEU ESCORIAL, MARIA LOPEZ ALEMAN, CRISTINA AZPEITIA LOPEZ, MARIA GARCIA GALIPIENSO, GABRIEL MEDEL ACEIRO, MARTHA VERONICA MARTIN VELAZQUEZ, LAURA VICTORIA ORTEGA, ALVARO ROSSI BREA, MARIA ALESSANDRA BUTOVA, ALINA NIAZMAND, FARIBORZ MIHAIL, GABRIEL STEFAN GOMEZ MARTINEZ, ADRIAN JULIA SANCHIS, PAU DE BEUS, GERRIT PETRUS OLSCHYNA, JUERGEN GRAU MENDEZ, TERESA ROSA VALLS HERNANDEZ, RAQUEL GARCIA SANCHEZ, CRISTINA VERA PLAZA, SERGIO JESUS SANCHEZ SUAREZ, LUIS MIGUEL TERZIC, SOFIJA DONKERS, CORNELIA ZELLMAN, LARS CABA, MARIANO ARY RIOS ARIAS, ENRIQUE DANIEL LLEDO MENDIELA, EDUARDO JOSE PASTOR VALLES, MARIA FELICES CEREZO, VERONICA BADRA GALVAN, CAROLINA GONZALEZ RUIZ, IVAN FAHRENKAMP-GOLD, INES CESPEDES PORTELA, CARLOS FRANCISCO RAMOS PURAS, ANDREA VALDES NAVARRO, ANDRES GARRIDO TARGA, PABLO SABORIDO AGUILAR, CARLA CATALAN JORDAN, MARINA RANJBAR BALAIE, MAHSA TARASCO, DONATELLA RODRIGUEZ GONZALEZ, JESUS DIAZ LEIVA, PERCY IVAN
COLEGIADOS QUE CELEBRAN SUS BODAS DE PLATA
MOLINA CEBALLOS, Mª TERESA ROCAMORA VALERO, MARCOS SIRVENT CERDA, AVELINO M. ORTEGA LOPEZ, JOSE JUAN GONZALEZ LOPEZ-BRIONES, JOSE L. ARRIBAS CUTROPIA, MARCELO HECTOR DALL'AGLIO, MARIO HERNAN MIRA GIRAUDO, ALBERTO DANIEL CASAS TERRON, JAVIER DE LA PINTA GARCIA, ESTHER CARRASCO RODRIGUEZ, HIRIS L. SELVA FERREIRO, GUSTAVO HERNAN RIESCO GAYOSO, SUSANA G. MAS ANDREU, JOSE JUAN GONZALEZ ROMERO, ORLANDO R. JUAN MARTINEZ, ARSENIO SWAEN, JUAN VICTOR MARCUS G. ROCA HERNANDEZ, ANDRES ARLEY MENDOZA, LUIS ANGEL PIEDRALBA DOSSETTI, SERGIO R. AMOR KOOLE, PEDRO JESUS MICHEL ALDERETE, CARMEN MARCHENA SEMPERE, ALFREDO M. TALARICO, MIRNA CLAUDIA
COLEGIADOS HONORÍFICOS DE MÉRITO
SAVALL CABRERA, ANTONIO MALTES ABAD, JUAN ANDRES ESTEVE COLOMINA, ENRIQUE LINO REYES GOMIS, RICARDO BONELLI RAVIOLI, JORGE ANGEL DIAZ DIAZ, MARIO RIESCO GAYOSO, FERNANDO H.
MEDALLA DE HONOR DEL COLEGIO
ESTEVE COLOMINA, ENRIQUE LINO
Per aspera ad astra
A
unque no he sido nunca proclive a utilizar latinajos, en estos casos recurrir al pensamiento clásico reconozco que es inspirador. Hace poco me llamó la atención el lema del Ejército Español del Aire: "Per aspera ad astra". En castellano: «A través del esfuerzo, el triunfo», «Por el sendero áspero, a las estrellas». Es el nuestro, profesionales de la Odontología, un camino áspero, repleto de dificultades que, año tras año, se complican y multiplican. Y hoy os tengo que reconocer que, como seguramente muchos de vosotros, en ocasiones he pensado que las estrellas pueden llegar a ser inalcanzables. Que la Odontología ya es un mercado más dentro del libre mercado. Que nuestros jóvenes nunca tendrán las oportunidades que nos-
Febrero de 2017
17
José Luis Rocamora Valero Presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante
D DISCURSO
otros tuvimos. Como todos saben, la imagen que la sociedad tiene de nuestra profesión es negativa. Padecemos una plétora que provoca paro y con él, la obligación de, o buscar la dignidad en el extranjero o soportar las condiciones del mercantilismo. Empresarios que aprovechan la laxitud de las leyes y convierten una clínica de carácter médico en un centro comercial. Publicidades engañosas, titulaciones sin acreditar, seguros y garantías de por vida, y leyes de escasa valía para regular nuestra profesión. A todos estos problemas se añade últimamente uno, y yo creo que es especialmente negativo: nuestra falta de unión. El que cada uno de nosotros hagamos la guerra por nuestra cuenta no hace más que generar nuevos problemas.
18
Febrero de 2017
Esta desunión es la peor de las piedras que pueden aparecer en nuestro sendero hacia las estrellas. Ante todo esto, es tan fácil caer en la apatíaU Es tan sencillo y cómodo quedarse en el sofáU “Acostados se ven mejor las estrellas, casi las puedo alcanzar”, pensamos. “¿Y el Colegio? ¿Qué pinta el Colegio en todo esto? ¿Por qué el Colegio no hace nada?” Eso es, nos preguntamos: ¿Qué ha hecho por mí el Colegio en los últimos años? ¿Para qué sirve realmente esta institución? Y, ante esta pregunta, formulo yo otras: De los aquí presentes, por otra parte, dentistas de lo más comprometidos con el Colegio y que suelen acudir a este tipo de eventosU ¿Cuántos de vosotros sois amigos del Colegio en Facebook o Twitter? ¿Cuántos tenéis descargada (y no de hoy) nuestra aplicación para el teléfono móvil? ¿Y cuántos, por ejemplo, pedís ya vuestras recetas por esta app? ¿Cuántos participáis en nuestra formación continuada, comisión a la que todos estáis invitados para aportar sus iniciativas? Y, ¿cuántos estáis dispuestos a colaborar con la clínica solidaria que organicemos?, eso sí, sin salir en los papeles publicitando nuestra gran, pero particular apor-
D DISCURSO
tación. El Colegio, por su parte, hace cosas sí. Por ejemplo, no se cansa de denunciar las ilegalidades mercantilistas, de exigir a las autoridades unas leyes nuevas y mejores, los números clausus, el control de las condiciones laborales de nuestros dentistasU Trabajamos para mejorar los servicios que os prestamos, para facilitaros al máximo las gestiones que tenéis que realizar, para defenderos judicialmente en caso necesario, para fomentar entre la sociedad la visita al dentista y la salud bucodental. Dedicamos nuestros esfuerzos y recursos a ofreceros cada vez una mejor y más
variada formación. A advertir al paciente de los peligros que esta situación profesional está generando. Les alertamos con nuestro asterisco, ese que advierte del mercantilismo, de la publicidad engañosa, de los que ofrecen duros a cuatro pesetas. ¿Y sabéis qué? Ese trabajo, el día a día del Colegio, necesita también de vosotros. De colegiados y de profesionales implicados. Necesitamos estar unidos. Por ello, quiero daros las gracias a los colegiados que compartís nuestras noticias, que acudís a los cursos o asistís a nuestra asamblea. Gracias a todos vosotros que os sentís parte del colegio y que, con nosotros, consideráis que la única forma de llegar a las estrellas es caminando juntos, unidos, para que nuestro sendero sea cada vez menos áspero. Trabajemos juntos para no ser, nosotros mismos, un obstáculo que sumar a la larga lista que nos azota. Colegiados. Apoyaros en vuestro Colegio. Apoyad a vuestro Colegio. Per aspera ad astra. «A través del esfuerzo, el triunfo», «Por el sendero áspero, a las estrellas». Allí es donde debemos llegar. Por suerte, cada día que amanece es una nueva esperanza. Y cada vez que anochece, las estrellas siguen ahí, esperando que lleguemos, juntos, hasta ellas. Per aspera ad astra. Adelante compañeros.
20
Torneos que hacen Colegio H Febrero de 2017
ermandad y gran participación fueron los elementos característicos de los torneos de Santa Apolonia 2017. Los eventos deportivos resultaron un éxito. Las competiciones se dedicaron al Karting, Golf, Pádel y Fútbol 7. El COEA preparó diferentes jornadas deportivas y de convivencia entre colegiados, que incluían el II Campeonato de Karting, tras la satisfactoria experiencia del pasado año, así como los torneos de pádel, fútbol y golf. La jornada de karting se celebraba en las instalaciones de Elche Karting Club el sábado 28 de enero, donde los más atrevidos y los amantes de la velocidad vivieron una experiencia vibrante. Se realizaron dos pruebas, una femenina, que ganó Teresa del Hoyo, seguida de Hiris Carrasco y Camelia Pomares. En la carrera masculina
el vencedor fue Vicente Belvis, seguido de Santiado Maruenda y Juan Luis Doncel. La mañana siguiente, el domingo 29, se disputaba el XIX Campeonato Amistoso de Pádel en el club deportivo Montemar de Alicante. Los ganadores fueron la pareja formada por Nicolás Parmigiani y Sira Bertomeu. Segundos quedaron Ambrosio Bernabeu y Teresa del Hoyo, y terceros José María Parmigiani e Hiris Carrasco. En las mismas instalaciones se celebraba el III Campeonato de Fútbol, en un partido que enfrentaba a nuestro Colegio con el Colegio de Veterinarios. Estos últimos consiguieron la victoria por un tanto y se llevaron el toreno. El miércoles 1 de febrero, a las ocho y media de la mañana, se celebraba el XXV Torneo de Golf en el club Bonalba. La primera clasificada fue Nieves García Mira,
Fútbol, golf, pádel y karting, congregan a decenas de colegiados en torno al deporte y la hermandad seguida de Mario E. González Bonilla y, empatados a puntos, fueron terceros José María Ponce de León García, Francisco Pérez Medina y José Luis Rocamora Valero. Todos los participantes en las diferentes actividades programadas desde el Colegio destacaron la importancia de realizar este tipo de torneos para compartir con compañeros de profesión momentos distintos y divertidos, fomentando así las relaciones personales entre los colegiados y, sobre todo, haciendo Colegio.
Los colegios de dentistas y veterinarios fueron los protagonistas del campeonato de fútbol de Santa Apolonia
Doce cursos, doce meses
D
oce cursos, doce meses. El COEA ha preparado la programación de la Formación COEA de 2017. Cursos totalmente gratuitos para sus colegiados. Un programa amplio y de calidad, con ponentes nacionales y extranjeros, que destaca por la diversidad de temáticas y áreas a tratar. Enero comenzó con “Migración coronal de tejidos duros y blandos sobre implante y diente”, a cargo de los doctores Xavier Vela y Xavier Rodríguez Ciurana. En febrero, impartido por el Dr. Bernardo Perea Pérez, ofreció una “Introducción a la peritación judicial en odontoestomatología” los días 17 y 18. En marzo, el Dr. Pedro Buitrago tratará el
“Coaching dental: Cómo conseguir la colaboración del paciente”. La “Perimplantitis” será el tema que abordará la Dra. María Ángeles Sánchez en abril, mientras en marzo, los Dres. Sampietro Fuentes disertarán sobre “Ortodoncia”. El Dr. Rafael Villa i Tello ofrecerá el curso de “Cirugía de implantes guiada digitalmente” en mayo, mientras en junio será el turno de los doctores Andrés López y Pedro Almiñana, que hablarán sobre el “Manejo de la sonrisa gingival: ¿Estamos ante un problema dentaría, periodontal o esquelético? Cómo resolver cada caso”. Este mismo mes la Dra. Alejandra Márquez ofrecerá un curso titulado “Fillers”, mientras en septiem-
bre volverá a iniciarse el curso con “Optimización del blanqueamiento dental”, a cargo del Dr. José Amengual Lorenzo. En octubre, el Dr. Tiduo Mankoo, ofrecerá sus clases magistrales sobre “Perimplantitis e implantes”. Y en noviembre, los dos últimos cursos, uno sobre “Manejo de provisionales y pórticos ovoides en terapia con implantes, relevancia clínica del perfil de emergencia”, a cargo del Dr. David García Baeza. Y el segundo sobre “Cómo mejorar los resultados del raspado y alisado radicular. Programa para auxiliares e higiniestas”. Los encargados serán las doctoras Isabel Lanzós y Sagrario Santos.
n
Febrero de 2017
25
El COEA premia un estudio para la prevención de la caries Miembros del equipo de investigación del FISABIO recogen el premio que les entregó el presidente del Colegio de Dentistas
El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante reconoce una investigación de la Fundación FISABIO
E
l Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) entregó el jueves 24 de noviembre el Premio de Investigación en la VII Gala de la Salud de la Provincia. El galardón fue para el “Proyecto desarrollo de la bacteria Streptococcus dentisani como tratamiento para prevenir la caries” de la Fundación FISABIO, y fue recogido por el director de la investigación, el eldense Alejandro Mira Obrador, junto a parte de su equipo de trabajo. Con este premio se reconoce el valor del descubrimiento científico para acabar con una de las enfermedades más prevalentes en el mundo. La investigación nacía en el departamento de Microbiología de la Universidad Miguel Hernández y ha sido desarrollada en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (FISABIO) de la Generalitat Valenciana. Los científicos han conseguido llegar a una bacteria que puede prevenir la caries, un logro histó-
rico para la salud de la humanidad, cuya comercialización está prevista para dentro de menos de dos años. Este estudio científico, dirigido por el biólogo de Elda Alejandro Mira, cuenta entre sus investigadores con otros dos alicantinos, la microbióloga molecular Arantxa López y el farmacéutico Pedro Belda. También participan las odontólogas Áurea Simón y Carmen Llena, la microbióloga molecular Mariam Ferrer, el farmacéutico Raúl Cabrera, y los microbiólogos Luis Alcaraz, Alfonso Benítez y Anny Carmelo, y la gestora de I+D+i María Prada. El premio se entregó en la VII Gala de la Salud, donde los colegios profesionales de ámbito sanitario conceden sus galardones anuales. El evento tuvo lugar el jueves 24 de noviembre a las siete de la tarde en el Auditorio de la Diputación de Alicante ADDA y contó con la participación de la Orquesta de Jóvenes de la Provincia de Alicante y finalizaba con un vino de honor.
DR. ÁLEX MIRA DIRECTOR DEL ESTUDIO SOBRE LA CARIES EN EL FISABIO DE LA GENERALITAT
““Cuando descubrimos la bacteria que combate la caries se nos saltaron las lágrimas”
E
l biólogo alicantino Álex Mira es el director del estudio que descubrió una nueva bacteria que reduce entre 3 y 10 veces la producción del ácido que provoca la caries. Mira trabaja en Valencia para la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO), organismo perteneciente a la Generalitat Valenciana. El Colegio de Dentistas de Alicante ha decidido otorgarle el Premio de Investigación de la VII Gala de la Salud de la Provincia de Alicante, que UPSANA celebra el jueves 24 de noviembre a las 19 horas en el Auditorio de la Diputación de Alicante. Alejandro Mira es licenciado en biología y doctor en microbiología por la Universidad de Oxford, Reino Unido. Realizó estancias postdoctorales en EE UU y Suecia, donde se especializó en técnicas genómicas, de microchips y bioinformáticas aplicadas a patógenos bacterianos. Tras 9 años en el extranjero, regresó a España en el 2003 financiado mediante el programa Ramón y Cajal. En el año 2009 ganó el premio Jaime Ferrán de investigación en microbiología, que otorga la Sociedad Española de Microbiología, y en el 2012 el Premio Biomedal por su trabajo sobre el metagenoma (estudio del ADN) de la placa dental humana. Actualmente trabaja en la Fundación FISABIO de Valencia, donde aplica técnicas moleculares al estudio de los microorganismos orales, a través de las cuales su equipo descubrió la bacteria Streptococcus dentisani. Dirige el proyecto de desarrollo para utilizar esta bacteria como probiótico contra la caries dental. Asímismo, es inventor de un test de diagnóstico de caries y otro de cáncer colorectal. Actualmente investiga la relación entre las bacterias y la salud sistémica, como el asma o el riesgo cardiovascular, y también trabaja en la búsqueda de nuevas terapias contra el virus de la gripe. ¿Cuándo y cómo comenzó la investigación sobre esta bacteria que frena la aparición de la caries? Realmente empezó por casualidad, como tantas cosas en ciencia, aunque debo decir que, si bien la suerte existe, debe encontrarte trabajando. Todo empezó un día durante una conversación con una amiga. Ella contó que formaba parte de ese 10% de personas que nunca había tenido caries. Y lo más curioso, que su novio, desde que estaba
“
Febrero de 2017
EN POCAS PALABRAS
Todo empezó un día durante una conversación con una amiga. Ella contó que formaba parte de ese 10% de personas que nunca había tenido caries. Y lo más curioso, que su novio, desde que estaba con ella, había dejado de tener. Este dato me llamó la atención y empecé a investigar
”
Hicimos cultivos y estudios de ADN analizando todas las bacterias que tienen en la boca las personas que nunca han tenido caries, y comprobamos que tenían una frecuencia muy alta de una nueva especie de bacteria, que no se conocía hasta el momento, y que actúa como un escudo frente a la caries Diseñamos medios de cultivo y tratamos de capturar esta bacteria "sana" durante 6 meses, hasta que dimos con ella
Cuando secuenciamos el genoma de esta bacteria comprobamos que era distinta a las especies ya descritas, y que era por tanto una nueva especie para la ciencia
con ella, había dejado de tener. Este dato me llamó la atención y empecé a investigar en ese sentido. Pensé que tal vez ella podría transmitir a su pareja alguna bacteria protectora a través de la saliva. Hicimos cultivos y estudios de ADN analizando todas las bacterias que tienen en la boca las personas que nunca han tenido caries, y comprobamos que tenían una frecuencia muy alta de una nueva especie de bacteria, que no se conocía hasta el momento, y que actúa como un
31
escudo frente a la caries. ¿Cuánto tiempo tardaron en dar con la bacteria y cómo fue el proceso hasta llegar al descubrimiento? La conseguimos cultivar a partir de muestras de placa dental de varios indivíduos adultos que nunca habían padecido caries en su vida. En el año 2009, decidimos estudiar las bacterias de la boca a través de su ADN, y no por cultivo, que era la forma tradicional. En este estudio genómico observamos que los indivíduos sin caries tenían una alta frecuencia de un tipo de estreptococo que no estaba presente en la gente con caries. Así que diseñamos medios de cultivo y tratamos de capturar esta bacteria "sana" durante 6 meses, hasta que dimos con ella. Cuando secuenciamos el genoma de esta bacteria comprobamos que era distinta a las especies ya descritas, y que era por tanto una nueva especie para la ciencia. El proceso de bautizo de una nueva bacteria es muy riguroso, y debe ser aprobado por un comité internacional. Inicialmente, decidimos el nombre de Streptococcus anticariensis, pero la comisión lo rechazó porque por lo visto anticariensis en latín significa "nacido en Antequera, Málaga (de la antigua ciudad romana de Anticaria)". Dentisani nos pareció que mostraba perfectamente el origen de la bacteria y su posible aplicación. ¿En qué momento se encuentra ahora mismo la investigación? Tras los estudios que realizamos con el dentisani en un modelo de boca artificial en Holanda, en el Academic Center for Dentistry Ámsterdam (ACTA), que nos confirmaron que efectivamente la presencia de la bacteria disminuye entre 3 y 10 veces la producción del ácido que provoca la caries, realizamos pruebas en animales, que mostraron que la bacteria es inocua. Estamos también en la fase de desarrollo de producto, analizando cuáles son las condiciones óptimas para la producción a gran escala, que realizamos en fermentadores de 600 litros, y liofilizando después la bacteria. Estamos caracterizando los inhibidores que produce el dentisani, por si se pueden añadir a una pasta de dientes, y hemos realizado las pruebas de seguridad pertinentes que exige la regulación, calculando dosis y estudiando la mejor forma de administración. Actualmente estamos realizando un ensayo clínico en seres humanos, coordinado por la Dra Carmen Llena de la Fundación Lluis Alcañís de la
Universidad de Valencia, administrando el producto en férulas. El ensayo nos llevará todo el año y se está realizando en adultos, aunque el objetivo final será poderlo aplicar en niños, que es donde la prevención cobra más sentido. ¿Existe ya alguna aplicación en el mercado de su descubrimiento en productos de higiene, sanitarios o alimentarios? No, la realización del ensayo clínico es requisito indispensable, pues aunque la evidencia de laboratorio es excelente, no queremos sacar adelante ningún producto sin evidencia clínica robusta. Actualmente el registro del producto lo permitiría lanzar como parte de pastas de dientes, enjuagues bucales o barniz, y en el futuro probablemente como complemento alimenticio. ¿Cuál considera que es la efectividad de los productos desarrollados a la hora de evitar la caries? El flúor desde luego es muy eficaz, y los informes de las autoridades europeas indican que la eficacia anticaries del xilitol es bastante robusta. También hay ensayos clínicos rigurosos de varios miles de individuos que indican que el uso de la arginina en la pasta de dientes es muy positivo para tamponar el pH, reduciendo la incidencia de caries más que una pasta de dientes con 1500 ppm de flúor. Ahora sabemos que el dentisani contribuye a ello porque transforma la arginina en amonio, neutralizando los ácidos. Esto ha sido inesperado y emocionante. ¿Qué complicaciones (aplicativas) han encontrado en su investigación? Se trata de un organismo vivo, y por tanto se debe mantener viable en las condiciones de producción, almacenamiento y aplicación. Nos llevó un poco de tiempo dar con las condiciones apropiadas para que se mantuviera vivo. En general, todo es nuevo y debemos ingeniarnos la forma de desarrollarlo, desde la dosis apropiada a la forma de administración. En esto último, debemos garantizar que se pegue sobre el diente y crezca antes de que se elimine por el cepillado o el aclarado por la saliva, por lo que finalmente decidimos colocarlo en un gel adhesivo tipo barniz. En la pasta de dientes, el problema que estamos teniendo es que no le afecten los componentes de la misma y que se mantenga viable, lo que estamos consiguiendo con microcápsulas tipo liposomas. ¿Cómo es el día a día en su trabajo? Es muy emocionante. Tengo un equipo
“
Febrero de 2017
EN POCAS PALABRAS
Tras los estudios que realizamos con el dentisani en un modelo de boca artificial en Holanda, en el Academic Center for Dentistry Ámsterdam (ACTA), que nos confirmaron que efectivamente la presencia de la bacteria disminuye entre 3 y 10 veces la producción del ácido que provoca la caries, realizamos pruebas en animales, que mostraron que la bacteria es inocua
”
Aunque la evidencia de laboratorio es excelente, no queremos sacar adelante ningún producto sin evidencia clínica robusta. Actualmente el registro del producto lo permitiría lanzar como parte de pastas de dientes, enjuagues bucales o barniz, y en el futuro probablemente como complemento alimenticio
Selecciono a mis investigadores porque sean vocacionales y porque tengan un interés real por mejorar la salud de las personas por medio de la ciencia
de gente joven absolutamente volcados y apasionados por la ciencia. No me importa las notas que hayan tenido; selecciono a mis investigadores porque sean vocacionales y porque tengan un interés real por mejorar la salud de las personas por medio de la ciencia. Tengo reuniones semanales con los integrantes del equipo para organizar la semana. Todos los días tenemos experimentos, un día a la semana una presentación de nuestro trabajo, y los jueves y viernes el ensayo clínico del dentisani. Además este año ha sido la presentación oficial en los congresos
33
mundiales de odontología, en Korea, Holanda, Grecia e Israel, así como en países en desarrollo donde quieren aplicar el dentisani en su población, como Chile y Colombia. El llevar un resultado de laboratorio a algo real que puede mejorar la salud de millones de personas es lo más satisfactorio que un investigador puede sentir, y estoy orgulloso de mi equipo. Lo más frustrante del día a día es la cantidad de tiempo que pierdo en cuestiones burocráticas, pero cada hora de laboratorio y de contacto con mi equipo es oro. Puede contarnos cómo fue el momento en el que supieron que habían logrado descubrir la bacteriaH Llevábamos meses tratando de cultivarla, y cuando lo conseguimos, decidimos crecerla en la misma placa de cultivo que una de las bacterias que causan la caries. Al día siguiente, se observaba un halo alrededor del dentisani donde la bacteria de la caries no crecía. Era como si creara un escudo contra el patógeno. En esos momentos nos dimos cuenta que lo que teníamos delante era una bacteria anticaries. Fue, profesionalmente, uno de los momentos más emocionantes de mi vida. Quien primero lo vio fue Raúl Cabrera, uno de mis estudiantes. Me mandó un mensaje de móvil que casi no entendí, pues con los nervios del momento estaba lleno de errores. En cuanto fui al laboratorio y lo vimos se nos saltaron las lágrimas de la emoción. ¿Cuántas horas de laboratorio lleva consigo el descubrimiento? ¡Miles! En algunos casos hemos tenido turnos de 24 horas para medir el crecimiento de las bacterias, durmiendo en el laboratorio, y solamente las pruebas para determinar las moléculas anticaries del dentisani nos han llevado más de un año. ¿En qué nos puede cambiar la vida a los ciudadanos su descubrimiento? Estamos convencidos de que este producto puede reducir en gran medida la incidencia de la caries, considerada la enfermedad infecciosa más extendida del mundo, ya que afecta o ha afectado al 80-90% de la población. Es importante tener en cuenta que la caries no sólo provoca pérdida de dientes o dolor, sino que una mala salud bucal influye sobre otras enfermedades sistémicas, como puede ser el cáncer de esófago y estómago, e incluso en enfermedades cardiovasculares. Por tanto, es cierto que una buena salud oral ahorrará millones a la sanidad pública. La odontología
no debe comenzar únicamente una vez que la lesión ya se ha producido; tenemos también que atacar el problema sobre la base, entender la forma de actuar de los organismos que causan la enfermedad y diseñar estrategias que puedan prevenirla antes de que se produzca. Los dientes pueden durarnos toda la vida y su pérdida no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. ¿Qué paso es el siguiente que su equipo de investigación va a dar?¿Están inmersos en otras investigaciones? Puede contarnos las temáticas de las mismasH En el ámbito dental, la mayor parte del tiempo ahora mismo nos lo ocupa el ensayo clínico del “dentisani”, es decir las pruebas en seres humanos para demostrar que reduce las caries y establecer la dosis para que el producto sea eficaz. Aparte de ello, recientemente hemos descubierto que algunas personas producen sustancias que pueden evitar la infección del virus de la gripe. Además, estamos desarrollando un kit de diagnóstico que predice si una persona tendrá caries y por qué, y otro que predice el desarrollo del asma en bebés, años antes de que el niño desarrolle la enfermedad. Lo último que hemos encontrado es que hay bacterias de nuestro cuerpo que regulan la tensión sanguínea. Cuando me dí cuenta no pude dormir en toda la noche y me sentí absolutamente feliz porque pienso que estos descubrimientos mejorarán la salud de muchas personas, y ello le da sentido a mi vida. ¿Han conseguido el necesario apoyo institucional y/o empresarial para el desarrollo de su estudio y para su aplicación? En general, ¿cómo afecta a la ciencia la situación económica actual? Esta investigación se ha financiado enteramente con fondos públicos. La ciencia siempre paga. Creo que nuestro descubrimiento, del cual FISABIO es el propietario, es un buen ejemplo de cómo la investigación puede no sólo mejorar la salud de las personas sino también reportar beneficios económicos a un centro público. Y estos beneficios se pueden reinvertir para seguir investigando. Yo estuve trabajando 9 años en el extranjero y ahora que el barco de la economía casi se hunde es cuando más falta hace que la clase política entienda que el futuro de nuestro país debe pasar
“
Febrero de 2017
EN POCAS PALABRAS
En algunos casos hemos tenido turnos de 24 horas para medir el crecimiento de las bacterias, durmiendo en el laboratorio, y solamente las pruebas para determinar las moléculas anticaries del dentisani nos han llevado más de un año
Lo último que hemos encontrado es que hay bacterias de nuestro cuerpo que regulan la tensión sanguínea. Cuando me dí cuenta no pude dormir en toda la noche y me sentí absolutamente feliz porque pienso que estos descubrimientos mejorarán la salud de muchas personas, y ello le da sentido a mi vida
”
Esta investigación se ha financiado enteramente con fondos públicos. La ciencia siempre paga. Creo que nuestro descubrimiento, del cual FISABIO es el propietario, es un buen ejemplo de cómo la investigación puede no sólo mejorar la salud de las personas sino también reportar beneficios económicos a un centro público El premio del COEA da sentido a nuestro trabajo
por la investigación, por el valor añadido de nuestros productos, por la innovación tecnológica. Un país sin ciencia es un país sin futuro, y todavía tengo esperanza de que el nuevo modelo económico de nuestro país pase por la I+D. Ha sido muy difícil que las empresas quisieran invertir en el proyecto, debido al riesgo del mismo. Ahora estamos haciendo el codesarrollo del producto con la empre-
35
sa AB-Biotics, líder del sector de los probióticos, aunque la empresa final que comercialice el dentisani a nivel mundial está aún por determinar. De todos es sabido las dificultades que encuentran los científicos en sus investigaciones, ¿cuáles son sus principales problemas ahora mismo? Hace poco leía la vida de Ramón y Cajal y me sorprendió que los problemas de los científicos que él describía no han cambiado mucho en 100 años: Falta de medios, salarios bajos, falta de apoyo administrativo para cuestiones burocráticas y falta de estabilidad en la carrera científica. Por todo ello, los estudiantes no ven la ciencia como una opción de futuro, y es una pena porque necesitamos el talento de los jóvenes. A nivel personal, me sigue animando lo mismo que cuando empecé: la curiosidad y la ilusión por mejorar la salud de las personas, pero si queremos que los científicos se queden en España debemos darles más medios y mejores salarios. En realidad ya tenemos experiencia: lo hemos hecho con el fútbol y tenemos la mejor liga del mundo. ¿Por qué no con la ciencia? En su equipo contaron con odontólogos. ¿Qué papel jugaron en la investigación? Fundamental. La llegada de la odontóloga Áurea Simón al equipo fue determinante para una buena toma de muestras y para la unión entre la ciencia y la clínica, y desde hace años siempre hemos tenido odontólogos en el equipo. Ellos indentifican los problemas y necesidades clínicas, y el resto del equipo, que es multidisciplinar (farmacéuticos, microbiólogos, biólogos moleculares, informáticosU) tratamos de darle solución. ¿Qué supone para usted el reconocimiento del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante? Es un gran honor, en primer lugar porque el premio se otorga por los propios profesionales del sector, lo cual quiere decir que nuestro trabajo es útil para el colectivo, dando sentido a nuestro trabajo. En segundo lugar es una inmensa alegría porque además es un reconocimiento realizado por una institución de mi tierra. En este proyecto hemos tenido momentos difíciles y siempre ha habido personas, muchas de ellas anónimas, que han dado la cara por creer en nosotros y en nuestra investigación, así que este reconocimiento es un premio para todos ellos.