BOLETÍN COEA 21

Page 1

coea

Segunda época Año VI - Número 21 Diciembre, 2017 issuu.com/ boletincoea

@COEA_Alicante

Colegio Dentistas Alicante

www.coea.es

La revista del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante

FORMACIÓN COEA

El Colegio organiza 8 cursos de calidad internacional para 2018


e

2

Diciembre de 2017

Participa en nuestra formación continuada

José Luis Rocamora Valero Presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante

EDITORIAL

E

l Colegio de Dentistas de Alicante creaba hace dos años una Comisión de Formación Continuada con un objetivo claro: Ofrecer una oferta formativa de calidad y variada temática. Y en ello trabajamos. Esta comisión, dirigida por la vicepresidenta del Colegio, Mayra Lucero, y por uno de los vocales del COEA, Mario González, cuenta con varios compañeros implicados por cada área de la Odontología. Un nuevo grupo de trabajo y una nueva oferta formativa para la que queremos la implicación de los colegiados alicantinos para elaborarla. Además de los tradicionales cursos teóricos, el Colegio ofrecerá sesiones formativas online y nuevos cursos prácticos.

S t a f f

Este 2017 se han ofrecido doce cursos de inscripción totalmente gratuita para todos los colegiados del COEA. Odontopediatría, endodoncia, ortodoncia, implantología... Todas las diferentes materias que interesan a nuestros colegiados. Desde esta columna, quiero volver a invitar a todos los colegiados de la provincia de Alicante, no sólo a participar en estos cursos, sino también a intervenir directamente en la programación formativa del próximo año. ¿Cómo? Acudiendo a tu Colegio y mostrando tu interés. Queremos que participes y que colabores con nosotros.

COEA - BOLETÍN INFORMATIVO

Edita: Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (coea@coea.es)

Consejo de Redacción: José Luis Rocamora Valero, Juan A. Fernández Ugedo, Javier Romero Requena, Mayra Lucero Berdugo, Mariano Follana Murcia, José M. Ponce de León del

Bello, Mario E. González Bonilla, José Ignacio Maruenda Pérez, Rubén Soler, Nieves García, Camelia Pomares, Hiris Carrasco (vocal), Marco A. Sala, Guillem Esteve (vocal) y Ana M. Gandía. Fotografía: COEA Diseño, maquetación y redacción: Agencia de Comunicación XMultiplica, Crevillent. Vicente López Deltell (prensa@coea.es)

El COEA, Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus entrevistados y/o colaboradores, ni se identifica necesariamente con ellas.


n

L

NOTICIA

a Comisión de Formación Continuada del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) ha realizado para 2018 una apuesta de primer nivel, con ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional con un objetivo claro: Ofrecer una oferta formativa de calidad y variada temática. Esta comisión, dirigida por la vicepresidenta del Colegio, Mayra Lucero, y por uno de los vocales del COEA, Mario González, cuenta con varios compañeros implicados por cada área de la Odontología. Y prácticamente todos los campos quedan representados en el programa formativo de este año. En 2018, el COEA contará con cuatro ponentes internacionales entre los cursos programados y la otra mitad de las intervenciones serán de conferenciantes de primer nivel nacional. Cronológicamente, enero comenzará con un Curso FC del Consejo General dedicado a la “Medicina bucal en la práctica odontoestomatológica”, a cargo de los Dres. Eduardo Chimenos y José López. En febrero, se celebrará un nuevo curso FC del Consejo General: “Introducción a la peritación judicial en odontoestomatología”, que impartirá el doctor Bernardo Perea. En marzo, el COEA traerá a Alicante al reconocido ponente internacional, el doctor Guillermo Pradíes, que expondrá sus experiencias en “Prótesis sobre dientes e implantes: criterios de selección de materiales y uso de protocolos de trabajo digital”. En abril se celebrará el curso de “Tratamientos interdisciplinares. La conexión ortodoncia-periodoncia e implantes”, a cargo de los odontólogos Ion Zabalegui e Íñigo Gómez. En junio, la Dra. Paloma

3

Ponentes de primer orden nacional e internacional para la Formación del COEA en 2018 Diciembre de 2017

El Colegio de Dentistas apuesta el próximo año por ocho cursos de calidad

Uno de los cursos de este año, celebrado en Alicante

Prieto ofrecerá una “Actualización en manejo de la conducta y en traumatología dental en odontopediatría”. Tras el verano, la prestigiosa Dra. France Lambert visitará Alicante invitada por el Colegio para impartir “Un enfoque moderno de la implantología”. Esta ponente francesa pondrá al alcance de los dentistas alicantinos su experiencia. En octubre se celebrará un curso para

personal auxiliar dedicado al “Manejo del paciente pediátrico según su riesgo de caries. tratamiento de mínima intervención”, a cargo de las Dras. Yolanda Martínez y Clara Serna. El curso 2018 se cerrará con los “Conceptos modernos para aplicación clínica en el área de Bruxismo y DTM”, a cargo del reconocido ponente argentino, el Dr. Daniel Paesani.





n NOTICIA

E

l COEA reunió este año en su Formación Continuada a más de 700 dentistas de la provincia. En 2017, doce cursos, doce meses. Cursos totalmente gratuitos para los colegiados. Un programa amplio y de calidad, con ponentes nacionales y extranjeros, que ha destacado por la diversidad de temáticas y áreas a tratar. Enero comenzó con “Migración coronal de tejidos duros y blandos sobre implante y diente”, a cargo de los doctores Xavier Vela y Xavier Rodríguez Ciurana. Este curso se realizaba los días 20 y 21 de enero. En febrero, impartido por el Dr. Bernardo Perea Pérez, el COEA programó el curso “Introducción a la peritación judicial en odontoestomatología” los días 17 y 18. En marzo, el Dr. Pedro Buitrago trataba el “Coaching dental: Cómo conseguir la colaboración del paciente”. La “Perimplantitis” fue el tema abordado por la Dra. María Ángeles Sánchez en abril, mismo mes en el que los Dres. Sampietro Fuentes disertaban sobre “Ortodoncia”. El Dr. Rafael Villa i Tello ofrecía el curso de “Cirugía de implantes guiada digitalmente” en mayo, mientras en junio fue el turno de los doctores Andrés López y Pedro Almiñana, que hablaron sobre el “Manejo de la sonrisa gingival: ¿Estamos ante un problema dentaría, periodontal o esquelético? Cómo resolver cada caso”. Este mismo mes la Dra. Alejandra Márquez ofrecía un curso titulado “Fillers”, mientras en septiembre se celebraba “Optimización del blanqueamiento dental”, a cargo del Dr. José Amengual Lorenzo. En octubre, el Dr. Tidu Mankoo, ofrecía sus clases magistrales sobre “Perimplantitis e implantes”. El Dr. Mankoo es fundador y expresidente de la Academia Británica de Odontología Estética y presidente electo de la European Academy of Esthetic Dentistry.

7

Más de 700 dentistas participan durante 2017 en la Formación Continuada del COEA Diciembre de 2017

El programa formativo del Colegio de Dentistas estuvo compuesto por 12 cursos

Uno de los ponentes del programa formativo del COEA de este año

Este curso proporcionaba a los asistentes recursos para comprender el comportamiento del hueso y del tejido blando en situación de post-extracción y en implantes dentales. Además, les facultaba para conocer los principios del manejo del hueso y el tejido blando en implantes dentales y a diferenciar entre los implantes inmediatos y diferidos. Y en diciembre, los dos últimos cursos,

uno sobre “Manejo de provisionales y pórticos ovoides en terapia con implantes, relevancia clínica del perfil de emergencia”, a cargo del Dr. David García Baeza. Y el segundo sobre “Cómo mejorar los resultados del raspado y alisado radicular. Programa para auxiliares e higiniestas”. Los encargados fueron las doctoras Isabel Lanzós y Sagrario Santos.


8

Diciembre de 2017

“Migración coronal de tejidos sobre implante y diente” El presidente del COEA aprovechó el primer curso para presentar la programación del año y a los ponentes de esta jornada inaugural

Los Dres. Xavier Vela Nebot y Xavier Rodríguez Ciurana dirigieron las jornadas formativas con las que empezó el año

E

l primer curso del año del COEA, que se celebraba el 20 y 21 de enero, abordó la “Migración coronal de tejidos duros y blandos sobre implante y diente”. Los doctores Xavier Vela Nebot y Xavier Rodríguez Ciurana fueron los encargados de conducir estas jornadas formativas que, por primera vez, se celebraban en el Hotel Alicante Golf. El Dr. Xavier Vela Nebot es licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona en 1989 y licenciado en Odontología por la Universidad de Barcelona en 1992. Práctica privada en Barcelona con dedicación exclusiva a implantología y prótesis desde 1992 en Clínica Vela. Como cofundador y miembro del BORG desde 2005 ha participado en numerosos artículos y ponencias de ámbito internacional sobre estética y rehabilitaciones orales multidisciplinares, así como también en estudios colaborando con universidades de Barcelona, Madrid, Kyoto, Turín, New York y Murcia. El Dr. Xavier Rodríguez Ciurana es licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1992. Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial unidad docente de Vall d’Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 2000. Doctor en Medicina y Cirugía por la

ENERO

Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 2005. Práctica privada en CambraClínic & Associats, Barcelona-Madrid, desde 2007. Profesor Asociado de la Universidad Europea de Madrid (UEM) desde 2010, colabora en el Departamento de Investigación en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) desde 2011. Es secretario de la Sociedad Catalano-Balear de Cirugía Oral y Maxilofacial (SCBCOM) desde 2010. Como co-fundador y miembro del BORG desde 2005 ha participado en numerosos artículos y ponencias de ámbito internacional sobre estética y rehabilitaciones orales multidisciplinares, así como también en estudios colaborando con universi-

dades de Barcelona, Madrid, Kyoto, Turín, New York y Murcia. El programa del curso incluía temáticas como la exposición de las dudas razonables que generan los axiomas actuales de implantología: reabsorción ósea periimplantaria, distancia interimplantaria y papila interimplantaria. También se habló del Housing Concept: La clave en conseguir rehabilitaciones exitosas y perdurables a lo largo del tiempo. El evento abordó “¿Cómo funciona el diente? Las rehabilitaciones con implantes sustituyen al diente, por lo tanto han de sustituir también la función del diente. Relación entre la forma del diente y la estabilidad de los tejidos. Función del cuello del diente” y “¿Cómo debería funcionar una rehabilitación con implantes?”. A su vez, los ponentes se preguntaron “¿Cómo funcionan las rehabilitaciones basadas en imitar la función del diente? Dominancia de la forma sobre la superficie de la rehabilitación”. Por último, se profundizó en la “Formación de los tejidos periimplantarios (Histomorfogénesis). La única manera de conseguir estabilizar los tejidos periimplantarioses conociendo su formación desde la exposición del implante” y se expusieron casos realizados bajo el protocolo BORG en implante y diente.


9

“¿La pérdida ósea y la recesión gingival son realmente inevitables?” Diciembre de 2017

E

l primer curso del año fue impartido por los doctores Xavier Vela Nebot y Xavier Rodríguez Ciurana, abordando la “Migración coronal de tejidos duros y blandos sobre implante y diente”. Los ponentes realizaron una exposición de cómo realizar rehabilitaciones en dientes e implantes en torno a la técnica BOPT. Los doctores fueron los encargados de conducir estas jornadas formativas que, por primera vez, se celebraron en el Hotel Alicante Golf. Los ponentes resumen en una entrevista realizada por el COEA los aspectos fundamentales de este curso formativo... Nuestro curso va dirigido a cómo conseguir rehabilitaciones en dientes e implantes mejorando la estabilidad de los tejidos a lo largo del tiempo. ¿Qué destacarían como distintivo de su curso con respecto a otros de la materia? Que ofrecemos una visión totalmente distinta enfocada en el comportamiento de los tejidos en vez de las características de los materiales. ¿Cuáles son las principales dudas que

DRES. XAVIER VELA Y XAVIER RODRÍGUEZ generan hoy en día los axiomas de implantología? Hoy en día se acepta que tanto la pérdida ósea perimplantaria como la recesión gingival son fenómenos inevitables asociados a nuestras rehabilitaciones. Nuestra duda es si esto es realmente inevitable. ¿Qué importancia tiene que el dentista tenga en cuenta cómo funciona cada pieza dental para realizar un implante? Conocer cómo funcionan los tejidos pasa por ser fundamental para entender la respuesta a nuestro trabajo diario tanto en dientes como implantes. ¿Qué destacarían como beneficioso del protocolo BORG? Proponemos un cambio tanto en el diseño de la rehabilitación como en los protocolos de trabajo que nos permiten mejorar la respuesta del entorno tisular obteniendo mayor grosor y migración coronal de forma natural. ¿Qué asignatura pendiente tiene aún este protocolo y que se podría mejorar? Actualmente estamos trabajando en el desarrollo de un protocolo de trabajo digital para este concepto. ¿Qué importancia tiene que los dentis-

PONENTES 2017

tas que realizan implantología conozcan este protocolo? Simplificación de los tratamientos y evitar problemas a medio y largo plazo. ¿Consideran necesario que en Odontología existieran ya las especialidades? De hecho las especialidades ya existen. De hecho la pregunta es: ¿Es beneficioso compartimentar tanto el tratamiento del diente? ¿Y cuáles cree que son los principales problemas que padece hoy en día la profesión? La mercantilización y la masificación de la profesión. ¿Qué se debería hacer para afrontarlos? Volver a los orígenes. Somos profesionales sanitarios y deberíamos darle más valor a una buena formación científica y menos al marketing en nuestro trabajo. ¿Cualquier idea que quieran añadir? Creemos sinceramente que nuestro curso ofrece un punto de vista totalmente distinto de las rehabilitaciones sobre dientes e implantes que puede ayudar a abrir nuevas expectativas en nuestro día a día.


10

Diciembre de 2017

Competencias para realizar y defender un dictamen pericial El curso “Introducción a la Peritación Judicial en Odontoestomatología” se impartió en el Hotel Alicante Golf

El Dr. Bernardo Perea impartió dos jornadas de la Formación Continuada del Consejo para la “Introducción a la Peritación”

B

ajo el título genérico de “Introducción a la Peritación Judicial en Odontoestomatología”, impartía en Alicante el Dr. Bernardo Perea Pérez un curso los días 17 y 18 de febrero. Este evento pertenecía al programa de Formación Continuada del Consejo General, y estaba dirigido a odontólogos y estomatólogos. En el Hotel Alicante Golf, el ponente contaba con un amplio curriculum: Doctor en Medicina y Cirugía (UCM, 1994), Doctor en Odontología (UCM, 2000), médico especialista en Estomatología y en Medicina Legal y Forense. Cuenta con Máster en Pericia Sanitaria, en Bioética y Derecho y en Valoración del Daño Corporal. Es profesor titular de Toxicología y Medicina Legal y

FEBRERO

Forense de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Comisión de Ética y Deontología del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (2002-2008). Miembro de la

Comisión Científica y de Investigación del Colegio de Médicos de Madrid, es vocal de Ética y Odontología Legal del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región.

Acerca del curso El objetivo del curso era proveer a los participantes de los conocimientos necesarios para realizar y defender un informe pericial en el ámbito odontoestomatológico. Esto es, conocer los ámbitos judiciales desde los que se solicita la pericia, ser competente para recopilar la información necesaria y redactar adecuadamente el informe pericial, conocer las bases de la valoración del daño bucodental y ser competente para defender el dictamen en juicio.



12

Diciembre de 2017

CursoSEPA-COEAsobrecómo lograrlacolaboracióndelpaciente La jornada formativa, celebrada en el Hotel Alicante Golf, contó con una amplia participación de asistentes

El Dr. Pedro J. Buitrago ofrecía la sesión gratuita para socios y colegiados que versó sobre el “coaching dental”

C

onseguir la sintonía con el paciente es crucial en la profesión de dentista. Coaching, rappot, feedback[, son, además de anglicismos, estrategias para llegar a conseguir la colaboración del paciente. Ese es el objetivo principal de la Sesión SEPA-COEA que se celebraba el 4 de marzo en el Hotel Alicante Golf, un curso gratuito para colegiados y miembros de la sociedad. El ponente de la sesión, titulada “Coaching dental: cómo conseguir la cola-

MARZO

boración del paciente”, es el Dr. Pedro J. Buitrago Vera, Doctor en Medicina y Cirugía (Universidad de Valencia), especialista en Estomatología y Máster en Periodoncia (Universidad de Oviedo). Actualmente es profesor Asociado de Periodoncia y colaborador del Posgrado en la Universidad de Valencia. Director Asociado de la revista Periodoncia y Osteointegración de la SEPA, mantiene su práctica privada limitada a Periodoncia e Implantología en Valencia.


13

“El dentista debe escuchar, explicar y mostrar empatía con el paciente” Diciembre de 2017

DR. PEDRO BUITRAGO VERA PONENTE 2017

E

l sábado 4 de marzo se celebraba en Alicante la Sesión SEPA-COEA en el Hotel Alicante Golf, un curso gratuito para colegiados y miembros de la sociedad. El ponente del curso, titulado “Coaching dental: cómo conseguir la colaboración del paciente”, fue el Dr. Pedro J. Buitrago Vera. Doctor en Medicina y Cirugía (Universidad de Valencia), especialista en Estomatología y Máster en Periodoncia (Universidad de Oviedo). Actualmente es profesor Asociado de Periodoncia y colaborador del Posgrado en la Universidad de Valencia. Director Asociado de la revista Periodoncia y Osteointegración de la SEPA, mantiene su práctica privada limitada a Periodoncia e Implantología en Valencia. ¿Cree que puede decirse que

existen una serie de normas que son útiles con todos los pacientes para su colaboración? Creo que sí. Como en cualquier actividad hay protocolos que han probado funcionar y la colaboración del paciente como factor clave en el resultado del tratamiento es algo muy estudiado en otros campos de la medicina. Hay otros ámbitos donde se han probado con muy buenos resultados. Cada paciente es un mundo, como cada persona, pero ¿hay algo que usted cree que todos los pacientes comparten sobre el miedo al dentista? Sí, hay 2 patrones. Por un lado, pacientes han tenido experiencias traumáticas y por otro, aquellos que están sugestionados por lo que le han contado. Es normal un poco de ansiedad ante situaciones que no controla-

mos o en las que tememos sufrir dolor. El problema es cuando esta ansiedad se convierte en fobia e impide que busquemos el tratamiento que necesitamos. ¿Qué papel tienen un/a auxiliar en este sentido? Es clave. Muchas veces el paciente lo ve más accesible que al odontólogo. En realidad, es una labor de equipo que debe tener como objetivo trasmitirlo en cualquier contacto del paciente con la consulta, sea con el personal que sea (recepcionista, auxiliar, higienista, dentista). ¿Si tuviera que resumir en tres los consejos que le daría a un dentista para lograr la colaboración del paciente, cuáles elegiría? Sencillo: Escuchar, explicar y empatía. ¿Qué distingue su curso del resto que se imparten sobre la materia? Que va muy orientado a nuestro medio. No invento nada pero creo que he sabido adaptarlo a la relación tan especial que se define en una consulta dental. ¿Qué parte de "culpa" tienen los pacientes, qué deberían hacer ellos? No creo que debamos culpar a nadie. Simplemente debemos aprovechar su enorme potencial para alcanzar los objetivos por los que acuden a nuestra consultas.


14

Diciembre de 2017

“¿Controlamos los factores de riesgo de la periimplantitis?” Un momento de la sesión impartida por Sánchez Garcés en Alicante el pasado mes de abril

La Dra. Mª Ángeles Sánchez Garcés, científica del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ofreció sus experiencias

E

n abril, “Factores de riesgo de la periimplantitis, ¿los controlamos? Resultado de los tratamientos aplicables”, ue el título del curso de formación del Colegio de Dentistas de Alicante, que impartió la Dra. Mª Ángeles Sánchez Garcés en el Complejo San Juan. Sánchez Garcés es médico estomatólogo y doctor en Medicina y Cirugía. Máster en Cirugía Bucal e Implantología y profesor agregado de Cirugía Bucal Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona, donde

ABRIL

realizó todos sus estudios y donde también es profesora del Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial. Investigadora del grupo de investigación consolidado "Patología y Terapéutica Odontológica y Maxilofacial" del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y consultora de la Revista Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, así como miembro fundador de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB).


15

“Los dentistas podemos controlar gran parte de los riesgos de periimplantitis” Diciembre de 2017

L

a Dra. Mª Ángeles Sánchez Garcés ofrecía el 1 de abril en el Complejo San Juan el curso “Factores de riesgo de la periimplantitis, ¿los controlamos? Resultado de los tratamientos aplicables”. Ya que lo dice el título de su conferencia, ¿cree que los dentistas controlan actualmente los riesgos de periimplantitis? Creo que si los controlásemos todos sería una enfermedad poco frecuente. ¿Cuáles considera que son los principales riesgos? Se distinguen dos grandes grupos: los que dependen del paciente y los que dependen del profesional. Entre los dependientes del paciente la falta de control de las enfermedades de base, como la diabetes o del control de la placa bacteriana y del hábito de fumar, especialmente entre los que padecen una enfermedad periodontal, está demostrado que son los más importantes y además requieren de su voluntad y constancia en gran medida. Respecto a los que dependen del profesional, la elaboración de un plan de tratamiento inadecuado, la mala disposición tridimensional de los implantes, de forma que no respeten los requisitos biológicos y un diseño de la prótesis que no permita una buena higiene, serían junto a la falta de seguimiento/mantenimiento del paciente los más destacables. ¿Qué consejos da para la prevención daría? Al paciente y al dentista... Al paciente que se implique en el tratamiento siguiendo los consejos de su dentista, realizando una buena higiene y acudiendo a las visitas de mantenimiento. Al dentista, que procure formarse actualizando sus conocimientos y que sea riguroso en el cumplimiento de los requisitos y en el control de calidad de cada fase del tratamiento.

DRA. Mª ÁNGELES SÁNCHEZ GARCÉS PONENTE 2017

La vicepresidenta Mayra Lucero (derecha) y la Dra. Carmen Pomares acompañaron a la ponente, en el centro de la imagen.

¿Y para la detección precoz de la enfermedad? El pronóstico de esta enfermedad, como tantas otras, depende del diagnóstico precoz. Por lo tanto, las visitas de mantenimiento son la clave. El sangrado al sondaje del surco periimplantario es el signo de alerta. ¿Qué características diferencian el curso que usted imparte? El objetivo es conocer donde están los riesgos para poder prevenir la periimplantitis y tomar conciencia que una gran parte de ellos está en nuestras manos controlarlos. ¿Cuáles considera que son los principales problemas de la odontología? Actualmente, el ejercicio de la odontología requiere de una inversión económica importante en tecnología, esto hace que sea muy difícil que los jóvenes graduados sean

emprendedores, desarrollando su proyecto profesional en su propia clínica. Por otro lado, los inversores y las empresas proveedoras de servicios sanitarios, han decidido ser las suministradores de los tratamientos dentales y dado que tienen la capacidad económica y de gestión para hacerlo, compiten directamente con el dentista con unos criterios que, como mínimo, no tienen el espíritu que se requiere para alcanzar la excelencia profesional. ¿Cree que tienen solución? ¿Está esta en manos de la profesión? Yo creo que sigue en las manos de los profesionales, pero debemos cambiar de idea, lejos de tener una clínica absolutamente personalizada con especialistas colaboradores, en mi opinión, el futuro está en la asociación de dentistas de diferentes especialidades en igualdad de condiciones que tengan su ejercicio profesional en una misma clínica, compartiendo inversiones y gastos comunes, que trabajen organizados de forma que puedan dar un tratamiento integral de máximo nivel, discutiendo los casos en sesiones clínicas, compartiendo inquietudes profesionales e ideas de innovación. Debemos encontrar la fórmula. ¿Alguna cosa que quiera añadir? Agradecer al Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante y especialmente a la Dra. Pomares su invitación, espero que el curso pueda ser de ayuda a los asistentes en su práctica diaria.


16

Diciembre de 2017

“Las maloclusiones desde una perspectiva temprana de verdad” Los Dres. Ángel y José Manuel Sampietro apuestan por atajar el problema desde temprana edad

Los Dres. Ángel y José Manuel Sampietro valoraron los conceptos de Rehabilitación Neuroclusal y Fisiopatología de la masticación

E

l Colegio de Dentistas de Alicante celebraba el 21 y 22 de abril un curso titulado “Diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones, desde una perspectiva verdaderamente temprana”, que fue dictado por los doctores Ángel Sampietro Fuentes y José Manuel Sampietro Fuentes. Este curso se llevó a cabo en el Complejo San Juan (PSN), en la Doctor Pérez Mateos, de San Juan de Alicante. La inscripción para colegiados fue gratuita, como es costumbre. El curso, dirigido a odontólogos y estomatólogos, analizaba “¿Qué consideramos como tratamiento "verdaderamente" temprano?”, evidencias científicas, la importancia del control de las funciones en el crecimiento y desarrollo cráneo-facial o la estabilidad

ABRIL

de nuestras terapéuticas. Los ponentes valoraron el concepto de Rehabilitación Neuroclusal y la Fisiopatología de la masti-

cación, así como la ley de la mínima dimensión vertical. También se trataráon las leyes del desarrollo de la articulación temporomandibular, del maxilar y la mandíbula y de las posiciones dentarias, y los patrones masticatorios normales y alterados. En cuanto a las terapéuticas, se analizaba el equilibrado oclusal en dentición temporal, las pistas directas para la corrección de las maloclusiones y dar estabilidad en nuestras terapéuticas, las placas de Planas con pistas indirectas, el diseño y manjeo del Equiplan, los estabilizadores de equilibrio y la aplicación de los principios de la Rehabilitación Neuroclusal en los tratamientos de Ortodoncia.


Diciembre de 2017

17

“Hay que abordar la maloclusión eliminando los factores etilógicos que la originan”

E

n jornadas de viernes y sábado, el COEA organizó el curso formativo "Diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones, desde una perspectiva verdaderamente temprana". Sus dictantes, los doctores Ángel Sampietro Fuentes y José Manuel Sampietro Fuentes. El lugar: el Complejo San Juan (PSN), en la Doctor Pérez Mateos, de Para conocer con detalle las características de este curso entrevistamos al Dr. Ángel Sampietro. ¿Qué es la maloclusión? Una maloclusión, desde el punto de vista clásico, se define como cualquier alteración en las posiciones dentarias que genere un funcionamiento incorrecto del sistema estomatognático cuando ambas arcadas dentarias entran en contacto. Para nosotros, el concepto es mucho más amplio y en él debemos incluir no sólo las alteraciones dentarias, sino también aquellas de índole esquelético o funcional que generan un crecimiento, una función y un desarrollo anómalo de todo nuestro sistema estomatognático. ¿Cuáles son las posibles causas? La herencia (genética) y los factores ambientales (epigenéticos) son las causas principales de las maloclusiones. Aunque sobre la herencia, de momento, no podemos actuar con nuestras terapeúticas. Sí que tenemos un gran campo de acción sobre aquellos que consideramos factores ambientales y tratar de que estos no empeoren o impidan expresarse a todo nuestro potencial genético. Para nosotros, los factores ambientales juegan una relevancia especial en la génesis de la maloclusión y enfocamos muchas de nuestras terapeúticas en concreto a la alteración de dos de las funciones más importantes de nuestro organismo como son la masticación y la respiración. ¿Qué se puede considerar como tratamiento " verdaderamente" temprano? Hoy en día, el concepto de temprano se suele emplear de una forma errónea, llamando tratamientos tempranos a aquellos que se realizan de una forma interceptiva durante el periodo de dentición mixta, habitualmente entre los 8 y los 10 años. Nosotros consideramos estos como tratamientos tardíos, ya que el concepto "temprano" englobaría, a nuestro modo de ver, aquellas terapeúticas encaminadas a rehabilitar las funciones de nuestro sistema y que se realizan

DR. ÁNGEL SAMPIETRO PONENTE 2017

preferentemente entre los 4 y 5 años. ¿Siempre es conveniente este tipo de tratamiento temprano? ¿Por qué? Creo que nadie tendría dudas de que el momento idóneo para tratar una alteración en el desarrollo de una de nuestras caderas sería lo antes posible. Pues bien, en la ortodoncia actual lo que prima es el tratamiento de los síntomas que aparecen como consecuencia de una maloclusión que ya lleva tiempo desarrollándose, es decir las alteraciones en las posiciones dentarias y fundamentalmente desde un punto de vista estético. El enfoque del tratamiento "verdaderamente" temprano es abordar la maloclusión eliminando los factores etiológicos que la originan, de manera que, esas alteraciones en las posiciones dentarias no aparezcan eliminando la necesidad de tratamientos más complejos en la edad adulta. ¿Qué factores cree que provocan principalmente esta enfermedad? Como le comentaba anteriormente, para nosotros, las alteraciones funcionales de la respiración y la masticación son los factores fundamentales tanto por la frecuencia con que se presentan como por la eficacia de nuestras terapeúticas frente a ellas. Cada vez se diagnostican más, ¿considera que es porque hay más patología o porque el dentista está más preparado? La patología es la de siempre y lamentablemente lo que percibimos es un gran aumento de las terapeúticas tardías, cada vez con tratamientos mas complicados e "impactantes" y siempre acompañados de multidud

de aparatologías "aparéntemente" cada vez más sofisticadas y con un transfondo sin duda mercantilista. Todos estos tratamientos tardíos cuya principal finalidad es la estética suelen olvidar uno de los objetivos principales de la Ortodoncia que es la estabilidad de nuestras terapeúticas, dificil de lograr si no realizamos un control adecuado de las funciones tempranamete. ¿Qué avances hay en tratamientos? Durante el curso, no vamos a exponer nada que el profesional no pueda realizar con sus propias manos, es más, gran parte del éxito de los tratamientos tempranos está basado en la observación del profesional y el trato con el paciente. No nos oponemos a ciertos avances tecnológicos, es más, los incorporamos a nuestra práctica habitual pero, en la actualidad, la plétora mercantilista cremos que hace que se olviden muchos de los principios generales de nuestra profesión. Para nosotros, la observación, el pensamiento y el trato con el paciente son fundamentales para el éxito de nuestras terapeúticas. ¿Es posible rehabilitar un elevado porcentaje de casos? Precisamente esto es lo que nos llevó a creer fielmente en el tratamiento temprano, desde nuestra ya dilatada carrera profesional, siempre hemos observado que los tratamientos iniciados lo más precozmente eran aquellos que demostraban una mayor eficacia, no solo por la estabilidad que presentaban sino por los beneficios funcionales que originan. ¿Qué diferencia su curso de otros? Primero, hablamos de terapéuticas verdaderamente precoces, es decir entre los 4-5 años, una edad fundamental para obtener el éxito En segundo lugar, las terapeúticas utilizadas son poco invasivas.


18

Diciembre de 2017

“Beneficios actuales de la Implantología Digital” El Dr. Rafael Vila Tello ofreció un curso con un temario muy variado en el que entremezcló sus experiencias profesionales

El Colegio de Dentistas acogió un curso del Dr. Vila Tello sobre cirugía guiada y anatomía implantológica 3D

A

nalizar los “Beneficios actuales de la Implantología Digital. Flujos de trabajo paso a paso”, fue el objeto del curso que el Dr. Rafael Vila Tello ofrecía la tarde del viernes 19 de mayo dentro del programa de Formación del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA). El evento tuvo lugar en el Hotel Alicante Golf (Calle Escultor José Gutiérrez, 23, Alicante). El Dr. Rafael Vila Tello es odontólogo por la Universitat de València (2001), cofundador de Dental Academia Digital, y profesor colaborador del Istituto Stomatologico Toscano, el Instituto Valenciano de Investigaciones Odontológicas y del Máster de Nuevas Tecnologías de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Dentista referente de HenrySchein para Radiología 3D y CAD-CAM, Opinion Leader Sirona para Cerec, Galileos Implant, Sirolaser y 3DEndo, hizo su Residencia en Implantes con el profesor Covani. Cuenta con la certificación DSD C.

MAYO

Coachman y es miembro de Sepes. El curso, dirigido a odontólogos y estomatólogos, tenía un temario muy variado, que abarcó desde la “Cirugía Guiada. Concepto. Requisitos.” a la “Anatomía Implantológica 3D”, los aspectos a considerar en la colocación de implantes unitarios y rehabilitaciones parciales, con casos clínicos a mano alzada, o en las rehabilitaciones completas con implantes. También se trabajaron en la sesión las ventajas e inconvenientes de la Cirugía Guiada, su integración para implantes unitarios en la clínica diaria (Guías quirúrgicas en casa), el uso de la Cirugía Guiada para rehabilitaciones completas (Sicat Classic Guide) y la “Rehabilitación protésica de implantes con Cerec. Atornilladas y cementadas”. El ponente ofrecía su versión sobre el “Flujo de trabajo para la confección de Cerec Guide 2 paso a paso” y sus experiencias sobre “Elevaciones sinusales flapless”.


19

“La Cirugía Guiada ahorra tiempo y produce el mínimo daño quirúrgico” Diciembre de 2017

E

l Dr. Rafael Vila Tello exponía los actuales de la “Beneficios Implantología Digital. Flujos de trabajo paso a paso” en el curso que ofreció la tarde del viernes 19 de mayo dentro del programa de Formación del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA). El Dr. Rafael Vila Tello es odontólogo por la Universitat de València (2001), cofundador de Dental Academia Digital, y profesor colaborador del Istituto Stomatologico Toscano, el Instituto Valenciano de Investigaciones Odontológicas y del Máster de Nuevas Tecnologías de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Dentista referente de Henry-Schein para Radiología 3D y CAD-CAM, Opinion Leader Sirona para Cerec, Galileos Implant, Sirolaser y 3DEndo, hizo su Residencia en Implantes con el profesor Covani. Cuenta con la certificación DSD C. Coachman y es miembro de Sepes. ¿Qué requisitos debe cumplir un odontólogo para iniciarse en la Cirugía Guiada? Para que un dentista se pueda dedicar a la cirugía guiada debe ser experto en la colocación de implantes y formarse en la técnica de manera específica para familiarizarse con los protocolos, los instrumentos y el resto de especificidades que conlleva. ¿Qué beneficios aporta al paciente la Anatomía Implantológica 3D? Para el paciente, el conocimiento exhaustivo de su anatomía 3D o la que podemos estudiar en el CBCT, se deriva del conocimiento en profundidad por parte del Implantólogo quien, previamente a la intervención, sabrá las características de dicho paciente con total exactitud. A su vez, conocer y elegir los sitios implantares más adecuados derivará en la elección del implante idóneo para el paciente. Por si no fuera suficiente, todo ello, por lo general, se traduce en una implantación mínimamente invasiva, con el mínimo daño quirúrgico y post-operatorio. ¿Qué considera que distingue su curso de otros cursos sobre la materia?

En el curso que imparto el próximo 19 de mayo en Alicante mostraré casos ilustrativos de las ventajas de la técnica así como los protocolos detallados para implementarla desde el lunes en la consulta. Además, enseñaré cómo confeccionar guías quirúrgicas en la consulta o en su laboratorio de referencia. Destaque dos ventajas de la Cirugía Guiada... Las dos grandes ventajas de la cirugía guiada son, en primer lugar, la exhaustiva planificación previa del caso que nos abocará a un conocimiento del mismo que se traducirá en una predictibilidad y ahorro de tiempo muy importantes. Por otro lado, y como he apuntado con anterioridad, el mínimo daño quirúrgico al paciente, lo que significa un menor post-operatorio, menor cantidad de medicación, así como la opción de una prótesis de carga inmediata perfectamente ajustada desde el primer momento. ¿Qué condiciones debe cumplir una clínica para poder integrar en ella la Cirugía Guiada para implantes unitarios? Hoy disponemos de medios para incorporar la cirugía guiada en la consulta y asumir el control de la totalidad del proceso como

DR. RAFAEL VILA TELLO PONENTE 2017

describiré el día 19. ¿Son realmente efectivas las guías para casa para implantes o rehabilitaciones completas? Describiré también el estado actual de la cirugía guiada en cuanto a estudios se refiere, así como ilustraré lo que podemos encontrar en la bibliografía con estudios propios. Como adelanto, puedo decir que hay estudios que demuestran que, como cualquier otra técnica odontológica, la precisión de la misma variará en función de la experiencia y conocimiento de la misma por parte de quien la lleve a cabo. A su vez, explicaré la mayor precisión conseguida respecto a la implantación a mano alzada y las limitaciones de la misma. ¿Cómo considera que está la salud de la profesión en España? La salud de la profesión varía, a mi modo de ver, según dónde pongamos el foco: si nos referimos al nivel de excelencia que se ha llegado a alcanzar y de los ponentes de que disponemos, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la Odontología Española se encuentra dentro de la élite mundial. Si hablamos del número de profesionales, de la ratio dentista/paciente, del número de facultades, de la desregulación sanitaria o de las cadenas, franquicias o seguros, es evidente que no pasamos por nuestro mejor momento y que el mayor perjudicado es el paciente quien, no olvidemos, con sus impuestos no ve cubierta la atención buco-dental por parte del Sistema Nacional de Salud y debería exigir que se le preste por parte de quienes se la prestamos en las mejores condiciones y no quedar abandonada dicha atención buco-dental en manos de quienes está actualmente.


20

Diciembre de 2017

“Sonrisa gingival: ¿problema dentario, periodontal o esquelético?” sdasd

El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante reconoce una investigación de la Fundación FISABIO

E

l “Manejo de la sonrisa gingival: ¿estamos ante un problema dentario, periodontal o esquelético? Cómo resolver cada caso”, es el título del curso programado dentro de la formación SEPA-COEA en junio. Los ponentes fueron los doctores Andrés López y Pedro Almiñana. El lugar, el Hotel Alicante Golf, el sábado 3 de junio de 2017. El curso, gratuito para colegiados de Alicante y miembros de SEPA, trató desde las “Dimensiones de los tejidos periodontales y su relación con la sonrisa”, hasta la correlación entre el aspecto de la encía y dientes, y las dimensiones de los tejidos periodontales en condiciones de salud y de enfermedad. A su vez, los ponentes ofrecieron parámetros periodontales en el análisis y diagnóstico de la sonrisa, la anchura biológica, el biotipo/fenotipo gingival o las alteraciones del margen gingival y el análisis de la sonrisa.

JUNIO

Por último, la sesión analizaba el manejo estético de la sonrisa: Alargamiento de coronas previo a restauraciones estéticas, diagnóstico diferencial y opciones de tratamiento en los casos de sonrisa gingival. El Dr. Andrés López es licenciado en Odontología y Máster en Prótesis Dental y en Periodoncia e Implantes por la Universidad de Valencia, profesor asociado del Departamento de Estomatología y pprofesor del Máster de Periodoncia e implantes en la citada universidad. El Dr. Pedro Almiñana es graduado en Odontología por la Universidad de Valencia, Premio extraordinario Medicina y Odontología de la promoción de grado 2008-2013 de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia. A su vez, cuenta con el máster en Periodoncia y Osteointegración en la Universidad de Valencia, del que también es profesor colaboradora.


21

“Antes de tratar la sonrisa gingival hay que conocer la unión dento-gingival” Diciembre de 2017

DRES. ANDRÉS LÓPEZ Y PEDRO ALMIÑANA

El Dr. Jaime Alcaraz acompañó a los ponentes

PONENTES 2017

E

l sábado, 3 de junio, los doctores Andrés López y Pedro Almiñana, ofrecían el curso “Manejo de la sonrisa gingival: ¿estamos ante un problema dentario, periodontal o esquelético? Cómo resolver cada caso”, dentro de la formación SEPACOEA. Este evento se realizaba en el Hotel Alicante Golf. ¿Qué es la sonrisa gingival? Sonrisa gingival es un término clínico más que diagnóstico, que describe una situación en la que se enseña demasiada encía al sonreír. ¿Consideran que es un problema dentario, periodontal o esquelético? Como se verá el sábado, normalmente estamos ante un problema combinado, en la que se suele superponer un crecimiento excesivo del maxilar, con una falta de erupción del diente y/o una erupción pasiva alterada a nivel gingival. Es muy importante diagnosticar adecuadamente y centrar el problema, de todo esto se hablará durante el curso y se mostrarán algunas técnicas diagnósticas muy útiles al respecto. ¿Podrían exponer alguno de los parámetros periodontales en el análisis y

diagnóstico de la sonrisa? Es fundamental antes de abordar este problema, conocer todos los aspectos de la unión dento-gingival, tanto sus características como dimensiones. Esto será importante tanto en el correcto diagnóstico como en el tratamiento de la sonrisa gingival. Establecer una nueva unión dento-gingival requiere ser respetuoso con las dimensiones pre-existentes. De modo que deberán existir unas dimensiones mínimas que se deberán de respetar para conseguir éxito en el tratamiento. ¿Qué diferencia su curso de otros sobre la misma materia? Como periodoncistas, se trata el problema de la sonrisa gingival desde el punto de vista periodontal. Esto aporta una visión muy biológica y poco mecanicista para poder diagnosticar adecuadamente y planificar correctamente el tratamiento de la sonrisa gingival. ¿Por qué creen necesarios este tipo de cursos para el reciclaje profesional? Bueno son una forma de actualizar conocimientos al respecto, mostrando nuevos datos sobre posibles investigaciones o técnicas que se están realizando, en nuestro

caso, en la Universidad de Valencia. En nuestra opinión es una forma rápida de revisar un tema en concreto, en este caso el manejo de la sonrisa gingival, tomando como referencia siempre la odontología basada en la evidencia, es decir, en base a los datos que podemos encontrar en la literatura científica, se realizará una lectura crítica de las principales investigaciones, y se mostrarán casos clínicos tratados para ilustrar lo estudiado y ver como funciona en realidad. ¿Cómo creen que se encuentra la profesión de dentista en España? En España y más concretamente de donde venimos, en Valencia, la profesión no está pasando por su mejor momento, pero creemos que sigue existiendo mucha vocación y ganas de trabajar bien y seguir formándose. ¿Alguna solución que ustedes aportarían? Creemos que la solución es formarse adecuadamente en un campo de la odontología, con una buena base, ser honrado y trabajar bien, siempre pensando en el beneficio del paciente.¡ Cualquier cosa que quieran añadirN Durante la primera parte del curso se revisan los aspectos anatómicos del periodonto y se revisa la literatura para entender todos los aspectos importantes a tener en cuenta en el manejo de la sonrisa gingival. En la segunda parte, se exponen múltiples casos clínicos de manejo de la sonrisa gingival, sobretodo centrándonos en los tejidos blandos, se hablará también del manejo de tejidos blandos con los provisionales, entre otros temas de actualidad como el manejo de tejidos blandos en implantes. Esperemos que os haya gustado y sobretodo que nos hayamos llevado algunos tips a casa.


22

Diciembre de 2017

Curso de estética facial, toxina botulínica y ácido hialurónico Los doctores Joaquim Seixas y Alexandra Marques ofrecieron su curso sobre estética en Alicante

Los Dres. Alexandra Marques y Joaquim Seixas ofrecieron una sesión teórica y una parte práctica de dos sesiones

E

l Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) ofrecía 30 de junio y 1 de julio el “Curso de Estética Facial. Aprenda a mejorar la sonrisa de sus pacientes”, a cargo de los Dres. Alexandra Marques (odontóloga) y Joaquim Seixas Martins (cirujano plástico). Los ponentes se preguntan: “¿Por qué un curso de toxina botulínica y ácido hialurónico con una odontóloga y un cirujano plástico?”. Y ellos mismos ofrecen una respuesta: “A través de la mirada del cirujano plástico, aprenda a evaluar a su paciente para mejorar su estética, facial, sus indicaciones y contraindicaciones, y a resolver las complicaciones que puedan surgir. Con la ayuda de la odontóloga aprenderá a aplicar estos inyectables en su práctica del día a día, y mejorar aún más sus rehabilitaciones, patologías como el bruxismo, la disfunción temporo-mandibular (DTM), etc[”. El evento se ofrecía en el Complejo San Juan (PSN-C/ Doctor Pérez Mateos, 2-San Juan de Alicante). El curso tuvo una parte teórica, gratuita para los colegiados del COEA, y una parte práctica donde tenían preferencia los colegiados y consistía en una demostración en directo por parte de los ponentes sobre pacientes, en 2 sesiones en grupos de 16 personas cada uno (8 por dic-

JULIO

tante), que fueron atendidos por riguroso orden de inscripción y abono de 20 € en concepto de reserva de plaza. La Dra. Alexandra Marques es licenciada en Odontología por la Universidad de Lisboa y Máster por la Universidad Internacional de Catalunya (UIC), donde actualmente realiza

el doctorado. Práctica exclusiva en implantología y estética facial, ha cursado diversos postgrados en estética y estética facial. Es autora de varios artículos y ponente en varias conferencias sobre estética e implantología. El Dr. Joaquim Seixas Martins es cirujano plástico, licenciado en Medicina por la Universidad de Lisboa y especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva y Cirugía Maxilofacial. Práctica y consultoría en el Hospital Egas Moniz (Lisboa) y práctica clínica privada en cirugía e inyectables estéticos. Es autor de varios artículos, entrevistas y consultor en revistas de estética.

Resumen del curso “Nuestros pacientes se preocupan cada día más no sólo de la estética dental sino también de la estética facial. Una estética agradable es aquella en que la forma, el tamaño, el color y la posición de los dientes está en armonía con los tejidos circundantes y se conserva la simetría. Muchas veces realizamos rehabilitaciones espectaculares que no consiguen el resultado deseado por existir una asimetría en los tejidos faciales, una pérdida de dimensión vertical, una sonrisa gingival, labios finos... Este curso da a conocer la utilización de la toxina botulínica y ácido hialurónico en estética facial y odontología”.


“El tratamiento estético es cada vez más solicitado entre los pacientes” Diciembre de 2017

23

DRA. ALEXANDRA MARQUES PONENTE 2017

E

l Colegio ofrecía el “Curso de Estética Facial. Aprenda a mejorar la sonrisa de sus pacientes”, a cargo de los Dres. Alexandra Marques (odontóloga) y Joaquim Seixas Martins (cirujano plástico). La Dra. Marques es

licenciada en Odontología por la Universidad de Lisboa y Máster por la Universidad Internacional de Catalunya (UIC), donde actualmente realiza el doctorado. En general, ¿qué actuaciones estéticas puede realizar un dentista?

Un dentista en Portugal puede hacer inyecciones de toxina botulínica (bótox) e rellenos con ácido hialurónico en toda la “face y escote”, pero tiene que tener formación específica. ¿Qué destacaría del curso que ustedes imparten que lo hace diferente de otros cursos sobre la materia? Con este curso tenemos la visión de una médico dentista y de un cirujano plástico, se juntan la medicina dentaria con la estética. También tiene una componente práctico muy interesante y los oradores tenemos una experiencia muy vasta, de casi 30 cursos para odontólogos. El hecho de que lo impartan un cirujano y una odontóloga, ¿hace este curso más práctico? Sí. Efectivamente. Mucho más práctico y orientado para la Odontología. ¿Qué tipo de tratamiento estético se pide cada vez más en las clínicas dentales? Todos y cada vez más pacientes: ácido hialurónico para relleno de labios, mesoterapia, toxina botulínica en la sonrisa gingival... ¿Qué tratamientos estéticos pueden colaborar con los tratamientos puramente dentales para problemas como el bruxismo? La toxina botulínica en primer lugar es un tratamiento terapéutico, y como tal se emplea en bruxismo, disfunción de la ATM, trismus, neuralgia del trigemeo, etc. ¿Qué importancia le da usted a actuaciones colegiales como la de formar a los colegiados en materias diferentes? Es muy importante, cada vez más los odontólogos se deben especializar y diferenciar de los demás.


24

Diciembre de 2017

Curso para la “Optimización del blanqueamiento dental” Durante su intervención, el Dr. José Amengual expuso los efectos secundarios de los agentes blanqueadores

El Dr. José Amengual Lorenzo analizó los principales agentes blaqueadores y ofreció consideraciones previas al tratamiento

E

l Dr. José Amengual Lorenzo, médico y odontólogo, ofrecía el viernes 22 de septiembre en el complejo San Juan (PSN) un curso titulado “Optimización del blanqueamiento dental”, organizado por el Colegio de Dentistas de Alicante y en el que colabora la empresa SDI. La jornada formativa, gratuita para colegiados, comenzaba con un repaso a los conceptos de discoloración dental y blanqueamiento, analizará los principales agentes blanqueadores y ofrecerá consideraciones clínico-diagnósticas previas al tratamiento. Blanqueamiento vital: en la consulta, domiciliario y combinado, tratamiento blanqueador del diente no vital o mantenimiento de los resultados, fueron algunos de los asuntos tratados, como los efectos secundarios de los agentes blanqueadores, la prevención de los efectos adversos asociados con el Blanqueamiento dental y las consideraciones sobre Blanqueamiento dental. El Dr. José Amengual finalizaba su exposición mostrando a los asistentes diferentes casos clínicos donde se ha optimizado al

SEPTIEMBRE

máximo el tratamiento para blanquear los dientes. José Amengual Lorenzo es licenciado en Medicina y Cirugía, así como en Odontología por la Universitat de València, donde cursó el doctorado en Odontología y donde es profesor asociado en el Departamento de Estomatología. Diplomado en Técnicas de Blanqueamiento Dental en el citado centro universitario, es codirector del Diploma en Técnicas de Blanqueamiento Dental, además de profesor del Máster de Endodoncia y del Máster Propio en Prótesis Dental y del Máster de Medicina Regenerativa y Antienvejecimiento

de la Universitat de València. Amengual es profesor de posgrado en varias facultades nacionales, docente de más de 140 cursos y conferencias sobre Blanqueamiento Dental a nivel nacional e internacional, autor de 77 artículos de investigación en publicaciones odontológicas de ámbito nacional en internacional y ha presentado numerosas ponencias y comunicaciones en congresos de ámbito nacional e internacional. Investigador en cinco proyectos de investigación sobre blanqueamiento dental de la Universitat de València, ha obtenido 10 premios por sus comunicaciones y publicaciones científicas. Ha sido coautor de los libros: "Manual Práctico de Blanqueamiento Dental", "Atlas terapéutico de Blanqueamiento Dental" y "Blanqueamiento dental: Bases científicas y técnicas clínicas”, así como del vídeo "Blanqueamiento dental vital”. Es expresidente de la Asociación Universitaria Valenciana de Blanqueamiento Dental y vicepresidente de la Sociedad Española de Odontología Conservadora y Estética.


25

“Antes del tratamiento para blanquear hay que realizar una revisión oral” Diciembre de 2017

E

l Dr. José Amengual El Dr. Javier Casas Lorenzo, médico y odonacompañó al ponente tólogo, ofrecía el viernes 22 de septiembre en el complejo San Juan (PSN) el curso titulado “Optimización del blanqueamiento dental”, organizado por el Colegio de Dentistas de Alicante y en el que colaboraba la empresa SDI. Ante su proliferación... ¿Qué debe saber el paciente sobre los blanqueamientos dentales en clínicas no odontológicas? En primer lugar, que están prohibidos, y que, además, pueden llegar a ser peligrosos[ Los blanqueamientos dentales son tratamientos que deben ser puestos en práctica por personal formado y cualificado para tal fin, es decir, por el dentista y su personal colaborador en la clínica dental. Y emplear únicamente productos blanqueadores eficaces y seguros, que cumplan las normativas sanitarias en vigor. Por lo que los pacientes deben evitar este tipo de locales, por el riesgo que puede suponer para la integridad de sus global, real y actual del blanqueamiento dendientes, e incluso para su salud. tal, sea capaz de poder dar solución con ¿Considera necesaria la revisión pre- seguridad a todas aquellas dudas que se le via por parte del odontólogo o existen puedan plantear durante la realización de blanqueamientos inocuos? este tipo de tratamientos, y pueda obtener Es totalmente imprescindible realizar una unos buenos resultados y que estos perdurevisión oral antes de realizar un tratamiento ren durante el mayor tiempo posible. blanqueador. En ningún caso se debe efec¿Es posible conseguir una sonrisa tuar un blanqueamiento dental sobre dientes blanca "milagro" en pocos días? con caries o afectación pulpar, o con tejidos En algunos casos sí. Hay alteraciones del orales que presenten patología. Es necesa- color dental que pueden ser solucionadas en rio darle solución satisfactoria a todos aque- 7 ó diez días. Pero no es lo más habitual. El llos procesos patológicos que afecten a los color que los pacientes demandan para sus dientes y al resto de los tejidos orales antes dientes actualmente es “muy blancos”[, y de poner en práctica un tratamiento blan- para conseguirlo, hacen falta periodos de queador, y de esta forma, poder actuar en tratamiento que pueden prolongarse en el un marco de salud oral, que permita obtener tiempo durante un mes o más. unos resultados satisfactorios y sobre todo ¿Cuáles son las principales contraindiseguros para el paciente. caciones del blanqueamiento dental? ¿Qué diría usted que distingue su Como hemos comentado lo primero es la curso de otros sobre la misma materia? necesidad de disponer de una situación de Mi intención con este curso es la de transmi- salud oral inicial. También hay que contemtir mi experiencia en este campo durante ya plar aquellas situaciones en las que la resmás de 25 años dedicado a él. Con el fin de puesta al tratamiento se pueda ver entorpeque aquel que asista, pueda tener una visión cida por una colaboración insuficiente por

DR. JOSÉ AMENGUAL PONENTE 2017

parte del paciente, en casos de discoloraciones extremadamente intensas, en dientes con una escasa estructura dental remanente, o en pacientes con una importante sensibilidad dental no controlada. ¿Se pueden prevenir, en general, los efectos adversos del blanqueamiento? Sí se pueden prevenir. Siempre que se conozcan y se sepa como hacerlo. Por desgracia, en muchos casos los problemas surgen por no realizar un estudio profundo de la situación oral inicial del paciente, por no poseer un conocimiento adecuado de los procedimientos blanqueadores, o por no ser estrictos en su aplicación, y sobre todo por no conseguir una protección adecuada de los tejidos orales del paciente. ¿Qué tipo de casos clínicos presenta en el curso? Destaque uno o alguno de ellos... Pretendo abordar durante el curso el mayor número situaciones clínicas que cursan con alteración del color dental de entre las que se suelen presentar en la práctica clínica diaria, y presentar los resultados que se pueden conseguir con las diferentes modalidades de Blanqueamiento dental disponibles. Es decir, casos con alteraciones de color: en dientes vitales y no vitales; discoloraciones moderadas y severas; casos con sensibilidad previa o que aparece durante el tratamiento; dientes afectos de discoloración iatrogénica[ un poco de todo. ¿Qué consideración merecen, a su juicio, este tipo de cursos para la actualización profesional de los dentistas? En mi opinión son súper útiles, y me atrevería a decir que tal como está organizada la formación continuada hoy en día, son imprescindibles. Ya que nos permiten estar al día y tener acceso a los conocimientos y a las técnicas y productos más novedosos de una forma cómoda y económica.


Estas Navidades... Que no te aplasten los asteriscos. TĂş salud no estĂĄ de oferta.


Diciembre de 2017

27

“Restauración de dientes deteriorados con implantes” La Dra. Pomares acompañó al profesor Tidu Mankoo, uno de los ponentes internacionales que el COEA programó para 2017

El Dr. Tidu Maloo, fundador y expresidente de la Academia Británica de Odontología Estética, expuso sus conocimientos en Alicante

E

l Dr. Tidu Mankoo, fundador y expresidente de la Academia Británica de Odontología Estética y presidente electo de la European Academy of Esthetic Dentistry, fue ponente del Programa de Formación Continuada del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA). El curso, que contó con la colaboración de Nobel Biocare, tuvo lugar el viernes 27 de octubre en el complejo San Juan de Previsión Sanitaria. La jornada estuvo dedicada a la “Restauración de dientes «deteriorados» con implantes en la zona estética. Las claves del éxito, quirúrgicas y protésicas”. El Dr. Tidu Mankoo proporcionaba a los asistentes recursos para comprender el comportamiento del hueso y del tejido blando en situación de post-extracción y en implantes dentales. Además, les facultaba para conocer los principios del manejo del hueso y el tejido blando en implantes dentales y a diferenciar entre los implantes inmediatos y diferidos. El Dr. Tidu Mankoo es licenciado en Odontología por la Universidad de Bristol, Reino Unido, realiza su práctica actual en su consulta privada y de referencia en Windsor, ocupándose de las vertientes quirúrgica, periodontal y protésica de sus casos. Ha realizado decenas de ponencias y publicaciones, que ha compaginado con numerosos cargos en sociedades. Es fun-

OCTUBRE

dador y expresidente de la Academia Británica de Odontología Estética, presidente electo de la European Academy of Esthetic Dentistry y forma parte del consejo editorial de la European Journal of Esthetic Dentistry and Aesthetic & Implant Dentistry. El curso fue impartido en inglés, por lo que el Colegio facilitó equipos de traducción a quien lo solicite al formalizar la inscripción.

Programa El evento trataba desde la restauración de dientes “deteriorados” con implantes en la zona estética a las claves del éxito quirúrgicas y protésicas hasta la rehabilitación estética de dientes deteriorados y de la

dentición comprometida periodontalmente sigue siendo un reto a pesar de los numerosos avances en el tratamiento de la periodontitis y en los tratamientos de regeneración y de implantes dentales. Esta presentación revisa los conceptos quirúrgicos y protésicos actuales en el manejo de implantes en la zona estética y se enfocará en la obtención de unos resultados a largo plazo óptimos, estéticos y estables. Teniendo esto en mente, también se presentaba la aproximación que tiene Nobel Biocare para conseguir una rehabilitación estética en los dientes periodontalmente comprometidos. Los resultados dependerán de la gestión clínica y de la comprensión y aplicación de los factores biológicos que tienen influencia en nuestros tratamientos. El dominio de la interacción entre hueso, tejido blando y prótesis, determina los resultados y la estabilidad estética a largo plazo de los tejidos blandos. La clave del éxito está en un enfoque multidisciplinar. Los participantes comprendieron el comportamiento del hueso y del tejido blando en situación de post-extracción y en implantes dentales, conocieron los principios del manejo de hueso y tejido blando en implantes dentales, así como en defectos post-extracción y defectos periimplantarios y aprenideron adiferenciar entre implantes inmediatos y diferidos.


28

Diciembre de 2017

“Raspado y alisado radicular”, dirigido a higienistas clínicas Las Dras. Lanzós y Santos durante la jornada formativa celebrada en el Hotel Alicante Golf a finales de noviembre

Las Dras. Lanzós y Santos ofrecen un curso dirigido a personal auxiliar de las consultas odontológicas de Alicante

E

l sábado 25 de noviembre, el Colegio de Dentistas de Alicante (COEA) puso punto y seguido a su formación continuada hasta el próximo año. Y lo hizo con un curso sobre raspado y alisado radicular dirigido a higienistas dentales y personal auxiliar. Las encargadas de impartir este curso serán las doctoras Isabel Lanzós y Sagrario Santos. La Dra. Lanzós es licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde también cursó el Máster en Periodoncia. Es Board of European Federation of Periodontology y profesora colaboradora del Máster de Periodoncia de la UCM. Por su parte, la Dra. Santos es licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde adquiría el título de Especialista Universitario en Medicina Oral y el Máster en Periodoncia e Implantes. También es Board of the European Federation of Periodontology. El curso fue gratuito para higienistas y per-

NOVIEMBRE

sonal auxiliar de colegiados de Alicante y miembros de SEPA. El programa del curso comenzó explicando el raspado y alisado. Concepto, objetivos y evidencia de su eficacia. A continuación se trató el Instrumental básico en raspado y alisado, sondas, curetas, instrumental sónico, ultrasónico, rotatorios y sistemas de aire abrasivo. También se habló de raspado en áreas de difícil acceso, anatomía radicular de las zonas de difícil acceso a la instrumentación periodontal y se realizó una descripción de curetas específicas. El curso trató de dar las claves para mejorar los resultados del tratamiento periodontal básico, utilizando nuevos sistemas de instrumentación (nuevas curetas, ultrasonidos, sistemas de láser ...) y con nuevos conceptos de instrumentación (desinfección de boca completa). También se abordaron las posibles complicaciones del raspado y alisado (hipersensibilidad, zona estética), así como el mantenimiento del instrumental y su afilado.


29

“El higienista juega un papel fundamental en la salud bucodental” Diciembre de 2017

E

l sábado 25 de las noviembre, doctoras Isabel Lanzós y Sagrario Santos ofrecían un curso dirigido a higienistas dentales y personal auxiliar (gratuito para empleados de colegiados y miembros SEPA) sobre raspado y alisado radicular dirigido a higienistas dentales y personal auxiliar. Entrevistamos a las responsables de impartir este curso, que se celebraba en el Hotel Alicante Golf. ¿Qué es el raspado y alisado radicular, es una labor que habitualmente llevan a cabo higienistas? El raspado y alisado radicular es aquel procedimiento de tratamiento periodontal no quirúrgico cuyo objetivo es la remoción del biofilm (placa bacteriana) y cálculo de las superficies radiculares, obteniendo una superficie biológicamente compatible con la salud de los tejidos periodontales. El higienista dental juega un papel fundamental para intentar alcanzar el ideal de salud bucodental óptima. Sus funciones abarcan la motivación y formación del paciente en técnicas de higiene oral, la monitorización de los tejidos periodontal y periimplantarios y la eliminación de los depósitos acumulados. ¿Cómo se pueden mejorar los resultados del tratamiento periodontal básico? Para conseguir los mejores resultados clínicos y microbiológicos tras el raspado y alisado radicular es muy importante tener en cuenta una serie de detalles: - Tener un sólido conocimiento de la anatomía radicular que vamos a instrumentar - Conocer el instrumental periodontal básico (manual , sónico, ultrasónico).

DRAS. ISABEL LANZÓS Y SAGRARIO SANTOS

PONENTES 2017

- Mantener una adecuada posición de trabajo y una toma correcta de la cureta. - Conocer los avances tecnológicos y sus indicaciones (nuevos diseños de curetas y puntas, instrumentos rotatorios, sistemas de pulido, laser y la terapia fotodinámica). ¿Cuáles son las principales complicaciones del raspado y alisado? La hipersensibilidad y las implicaciones estéticas son las principales complicaciones. Los estudios clínicos nos indican que la hipersensibilidad se presenta en aproximadamente el 55% de los pacientes tratados después del RAR. La intensidad de la sensibilidad aumenta durante las primeras semanas después del ttº (1-3 semanas) y después de

este tiempo disminuye. Para tratarla adecuadamente es importante llevar a cabo un correcto diagnóstico, indicar unas estrategias preventivas y seleccionar el tratamiento ideal. Otra de las complicaciones son las implicaciones estéticas: la pérdida de inserción de tejido conectivo y de hueso alveolar como consecuencia de la enfermedad periodontal conlleva recesiones, dientes largos, troneras, migraciones dentarias. Para solucionarlos existen en la actualidad diferentes tratamientos que necesitan ser llevados por un equipo multidisciplinar. ¿Algún truco para mantener afilado el instrumental? Hoy en día, existen máquinas de afilado que permiten de forma rápida y segura poner a punto el instrumental. Independientemente de si llevamos a cabo un afilado manual o con máquinas, antes de comenzar a afilar, debemos conocer la forma del instrumento, de manera que mantengamos su diseño original. Seleccionaremos la piedra adecuada en función del estado del instrumento y llevaremos a cabo una secuencia correcta de afilado. Los bordes cortantes de las curetas deben estar afilados para proceder al raspado y alisado radicular efectivo con mínimo trauma de los tejidos. Por ello, lo ideal es afiliar tras cada uso, a diario y de forma regular para conseguir los mejores resultados. ¿Qué consideran que diferencia su curso de otros sobre la misma materia? Se trata de un curso actualizado en el que se abarcan todos los aspectos del tratamiento periodontal básico de una forma sencilla para poder aplicarlo en nuestra práctica clínica diaria.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.