BOLETIN COEA 3

Page 1

coea Boletín informativo Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante

GO

E SP

RA

EC

DE

IA L

NT AL

Segunda Época Año I - Número 3 Septiembre de 2012

LOS P ONENTES A NA LIZA N LA A C TUA LID A D P ROFESIONA L


2

Septiembre de 2012

e

Implicados con nuestra sociedad

C

ualquier reunión profesional tiene tras de si un valor. El simple hecho de que doctores de distintas ciudades se reúnan contiene elementos de debate que el día a día no permite analizar. En estos foros se aprende de la conversación calmada entre pasillos, de la exposición científica de la experiencia vivida, de la introducción de mejoras en tratamientos o del descubrimiento de novedades en tal o cual técnica. Es el lugar perfecto para debatir sobre la actualidad de la profesión y sobre su futuro. En esta publicación, el número 3 del recién recuperado Boletín COEA, los ponentes en el Ágora Dental adelantan sus opiniones sobre la realidad profesional y nos presentan el contenido de sus ponencias. Desde el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de

S t a f f

José Luis Rocamora Valero Presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante

Alicante (COEA) tenemos con todos ellos una deuda de gratitud que aquí queremos reflejar. Es de justicia loar la aportación desinteresada a la formación de estos compañeros. Y es de obligada reflexión la necesidad de que la asistencia a este foro sea tan generosa como su implicación. Es mi obligación hacer un llamamiento a todos y cada uno de los colegiados alicantinos para que participen activamente en el I Ágora Dental de Alicante. Esperamos que las salas del recinto de la Institución Ferial Alicantina (IFA) estén llenas en estos dos días de evento. Debemos demostrar nuestra implicación con la sociedad alicantina. Un odontólogo formado es un odontólogo responsable y actual. Y nuestra principal baza de cara a afrontar estos tiempos difíciles es ofrecer a nuestros pacientes los mejores tratamientos posibles. Desde vuestro Colegio os esperamos a todos en el I Ágora Dental de Alicante.

DITORIAL

COEA - BOLETÍN INF ORMATIVO

Edita: Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (coea@coea.es) Consejo de Redacción: José Luis Rocamora Valero (presidente del COEA), Juan A. Fernández Ugedo, Sebastián Ortolani Seltenerich, Javier Romero Requena, Mayra Lucero Berdugo, Mariano Follana

Murcia, José M. Ponce de León del Bello, Mario E. González Bonilla, Olga Cortés Lillo, Ambrosio Bernabeu Esclapez, Enrique Lino Esteve Colomina, Ignacio Ruiz de la Cuesta García-Tapia, Miguel Miñana Gómez Diseño, maquetación y redacción: Agencia de Comunicación XMultiplica, Crevillent (prensa@coea.es)

El COEA, Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus entrevistados y/o colaboradores, ni se identifica necesariamente con ellas.


n

T

Septiembre de 2012

3

OTICIA

rece ponentes de reconocida experiencia y prestigio en sus especialidades ofrecerán sus conocimientos a decenas de colegiados, profesionales y estudiantes de distintos puntos de España en el I Ágora Dental de Alicante. La iniciativa surge de la colaboración de la Institución Ferial Alicantina (IFA) y el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA). Es la primera reunión profesional de estas características de la provincia y pretende ser el primer foro nacional de debate y actualización que reúna a profesionales de distintas disciplinas y áreas de trabajo. Científicos universitarios, dentistas colegiados, profesores y empresas se darán cita el 28 y el 29 de septiembre para conseguir un crisol en el que la innovación, la tecnología y la formación se fusionen. Como antes se ha citado, IFA y el COEA impulsan el I Ágora Dental de Alicante, para el que han contado con la colaboración del Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, los colegios de Murcia y Albacete y la Universidad Miguel Hernández (UMH). El objetivo básico de esta iniciativa es la transmisión del conocimiento, la formación y la experiencia, el contacto profesional y empresarial, con un importante retorno para sus participantes. La iniciativa, de ámbito nacional, nace con la intención de establecerse con una periodicidad anual. Además de las conferencias y talleres dirigidos a dentistas y auxiliares, también se realizará una exposición empresarial de materiales. Entre los sectores expositores a los que se ha invitado al certamen están los de equipamiento y mobiliario clínico, equipamiento y mobiliario de próte-

El I Ágora Dental reúne en Alicante la mayor oferta de formación en Odontología

Las instalaciones de la Institución Ferial Alicantina (IFA) acogerán el evento los días 28 y 29 de septiembre

Trece profesionales de diversos colegios de España analizan en IFA la actualidad de la profesión y de sus especialidades

sis, instrumental de clínica, instrumental de prótesis o implantología. El evento profesional reunirá a ponentes de primer orden a nivel nacional, convirtiendo Alicante en el centro de debate odontólogico más importante de España.

Entre las temáticas a tratar destacan los avances en tecnología y robótica, las novedades en ortodoncia y tratamiento de tejidos blandos, claves de odontología clínica, el paciente odontopediátrico, las prótesis o el 3D.


4

p Septiembre de 2012

ONENTES “El tercer molar incluido. Diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica”

El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Murcia (COEMU) organiza la sesión de los doctores Bettina Pérez y Daniel Torres Logares, dedicada al tercer molar incluido. La doctora es licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Estomatología y doctora en Odontología, así Dra. Bettina Pérez como máster en (COEMU) Cirugía Bucal por la Universidad de Sevilla, donde ahora es profesora. El doctor Torres es experto en Cirugía y Rehabilitación Implantológica de la Universidad de Sevilla, odontólogo y doctor en Odontología, másDr. Daniel Torres ter en Cirugía Bucal Logares (COEMU) por la Universidad de Sevilla, European Board of Oral Surgery, profesor Contratado Doctor de Cirugía Bucal en Sevilla, codirector del Máster Universitario de Cirugía Bucal, autor de numerosos artículos de la especialidad en revistas nacionales e internacionales, y de múltiples capítulos de libros de la especialidad. Es Premio de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz.

“Avances y retos actuales en cirugía robótica, aplicaciones en implantología dental”

El doctor Eduardo Fernández Jover ofrecerá una conferencia dedicada a trasladar a los odontólogos los últimos progresos científicos en torno a la cirugía robótica y sus aplicaciones a la implantología dental. Este especialista, investigador de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), es subdirector del

Dr. E. Fernández (UMH-ÁGORA)

Departamento de Histología y Anatomía y catedrático del área de Biología Celular). Imparte clases de Biología Celular, Configuración de los Seres Vivos o Fundamentos de la Biología en el Grado y de Neuroingeniería, Investigación e Bioingeniería o Procesamiento de Señales Biomédicas en Másteres.

“Conferencia del departamento de materiales, óptica, tecnología y electrónica de la UMH”

HRTEM. Su carrera investigadora La actividad de la Dra. Piedad de se ha centrado en: a) Diagramas de Aza Moya se inició en 1990 con su equilibrio de fases en sistemas de tesis sobre biomateriales. Después óxidos; b) Diseño de biomateriales ha trabajado con investigadores monofásicos y bifásicos con micronacionales y extranjeros. Dos años estructuras eutécticas; c) Estudios de estancia en el ST. Bartholomew de reactividad de materiales cerámiand the Royal London School of cos en suero fisiológico artificial y en Medicine and Dentistry. Dr. Piedad Nieves saliva humana parotidea; d) estudio Department of biomaterials in relaAza (UMH-ÁGORA) de microestructuras cerámicas. e) tion to dentistry en la línea de Biomateriales Cerámicos, Estudios in Vitro e in Biodegradabilidad. Es de destacar su participaVivo y varias estancias en el Queen Mary ción en programas CICYT centrados en Ciencia College, University of London con los investiga- y Tecnología de Materiales y ha publicado más dores del laboratorio de SEM-EDS y TEM- de 40 artículos sobre materiales en revistas.

El doctor Jaime Alcaraz Sintes es médico-estomatólogo por la Complutense de Madrid y realizó el Postgrado en Periodoncia en el mismo centro. Fue vocal de la Sociedad Española de Periodoncia y Oseointegración (SEPA), es profesor del Máster de Periodoncia de la Universidad de Valencia, director científico de la

El doctor José López Sánchez practica en exclusiva la ortodoncia en Alicante. Es licenciado en Odontología por la Universidad Alfonso X El Sabio en 2001, máster en Ortodoncia y Ortopedia dentofacial por la Universitat Internacional de Catalunya 2005, usuario certificado de brackets linguales

“Manejo de tejidos blandos en zonas estéticas”

Dr. Jaime Alcaraz (COEA-ÁGORA)

revista “Cuida tus encías” de la SEPA, de la que es miembro titular especialista, así como de la AAP (American Academy of Periodontology), EFP (European Federation of Periodontolgy) y EAO (European Association of Osseointegration). Tiene en Alicante práctica exclusiva en Periodoncia y Cirugía de Implantes.

“La nueva era de la Ortodoncia: La ortodoncia que no se ve”

Dr. José López (COEA-ÁGORA)

Incognito desde 2006, máster en excelencia técnica Invisalign y miembro activo de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO). La ortodoncia que no se ve es el tema de su conferencia, que cerrará la última de las sesiones de la primera jornada de trabajo del I Ágora Dental de Alicante.


Septiembre de 2012

“Ideas, detalles, materiales y técnicas para ejercer la odontología clínica”

El doctor Eduardo Padrós Fradera acude al I Ágora Dental invitado por el COEA, para exponer su experiencia en cuanto a dificultades y titubeos en el ejercicio de la odontología clínica. Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona, en 1966, y en Estomatología por la Complutense de Madrid, dos años después, se doctoró “cum laude” por unanimidad en Medicina por la Universidad de Dr. Eduardo Barcelona, en 1980. Es miembro de la Real Padrós (COEA) Academia de Medicina de Cataluña, del Comité Científico el Ilustre Colegio de Odontólogos de Cataluña, de la Pierre Fauchard Academy, entre otras instituciones, ha obtenido distintos premios nacionales, ha dictado 104 cursos, cuenta con 73 publicaciones científicas y es Medalla de Oro del Colegio de Cataluña.

“Actualización en Invisaling y blanqueamiento para personal auxiliar”

Los doctores Marta y Diego Peydró Herrero son licenciados en Odontología por la Universitat de València. Marta Peydró es doctora en Odontología, diplomada en Técnicas de Blanqueamiento, profesora Asociada en Estomatología (UVEG) y colaboradora del Máster de Endodoncia. Autora de artículos de investigación en publicaciones odontológicas de ámbito nacional e internacional. Su hermano Diego Peydró Herrero es especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentimaxilofacial en la Institución Universitaria Southern Missisipi, especialista en Invisalign, Damon System, Incognito e Insignia. Es Dres. Marta y Diego Peydró profesor en el Máster de Ortodoncia Herrero (COEA-GAED) de la UEM.

“El control de la conducta en el paciente odontopediátrico”

La doctora Eva Martínez, que acude al Ágora Dental invitada por la organización del evento (COEA-ÁGORA), es máster en Odontopediatría por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora asociada del departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia en la Universidad Complutense de Madrid y especialista universitario en Atención Odontológica Integral en Niños de Alto Riesgo Dra. Eva Martínez Biológico, por la Universidad Complutense de (COEA-ÁGORA) Madrid. A su vez, es miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Odontopediatría, ponente en cursos y congresos, de carácter nacional e internacional y autora de diversas publicaciones científicas. En el evento alicantino expondrá cómo controlar la conducta de los niños en la consulta.

5

“Iniciación a la fotografía digital aplicada a la odontología”

El doctor Vicente Pla García es profesor titular en el aula de imagen de la Universidad Popular de Albacete desde 1990. Allí imparte clases de fotografía y video. Precisamente la fotografía digital aplicada a la odontología es la temática de su intervención en el I Ágora Dental de Alicante. Su ponencia ha sido organizada por el Colegio de Dentistas de Albacete (COOEAB). El doctor Pla fue de 1994 a 2001 Dr. Vicente Pla jefe de Fotografía Clínica del Hospital General (COOEAB) de Albacete, ha impartido diversos talleres sobre la materia en diversas ciudades españolas y ha sido responsable de documentación fotográfica en la Clínica dental del Dr. Rafael Plá, y ponente entre 2000 y 2011 en los cursos de “Actualización en Odontología avanzada” organizados por el Dr. Rafael Pla.

“Prótesis sobre implantes. Criterios de selección de la mejor opción”

El doctor Javier Casas Terrón es llicenciado en Medicina por la Universidad de Alicante y en Odontología por la Universidad de Valencia. Máster en Prótesis y Tecnología Estomatognática. Tiene premios extraordinarios de Medicina y Odontología y es Primer Premio Nacional de Terminación de Estudios en Medicina. Premios Sepes a la mejor comunicación en dos ocasiones, es profesor asociado de Dr. Javier Casas Prostodoncia y Oclusión en la Universidad de (COEA-ÁGORA) Valencia, profesor invitado de los Máster de Cirugía Bucal de Sevilla, Estética de la Complutense de Madrid y Estética y Prótesis de la Universidad Internacional de Cataluña. Ha ostentado numerosos cargos como el de vicepresidente de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica o vocal de GAED y de COEA.

“Posibilidades de la tecnología 3D. Sistema Cerec y Galileos”

El doctor Vicente Farga Monzó es técnico especialista en Prótesis Dental y licenciado en Odontología (UV). Desde 1993 ejerce en clínicas propias de Alicante y Elche dedicadas a Prótesis e Implantes, Odontología Restauradora y Estética. Miembro de SEPES, SEORI, GAED, hizo la residencia en prácticas con los doctores Pascal y Dr. Vicente Farga Michel Magne, (Montreaux, SUIZA). Desde (COEA-ÁGORA) 1999 es usuario del Sistema CEREC (CADCAM) para restauraciones dentales. En enero de 2004 hizo una residencia clínica con el Dr. Paulo Maló, (Lisboa, PORTUGAL), pionero en las técnicas de All On Four y All On Six. Desde 2007 es el primer usuario nacional de Galileos TC, sistema radiológico 3D, fue Premio SEPES-GASCON 2011.



DR. JAIME ALCARAZ

COLEGIADO DE ALICANTE

“Deberían cerrarse facultades y establecer número clausus en otras para regular y estabilizar nuestra profesión”


8

N

Septiembre de 2012

acido en Casablanca (Marruecos) el 1 de mayo de 1958, el doctor Jaime Alcaraz Sintes abría su propia consulta en 1987 en el Paseo de Soto número 8 de Alicante. Comenzaba con una dedicación exclusiva dedicada a la Periodoncia e incorporaba en 1992 la cirugía de implantes. En 2004 el doctor Alcaraz amplió sus instalaciones en una nueva ubicación, en el número 11 de la calle Ángel Lozano, donde incorporó los últimos avances tecnológicos en la consulta. El doctor Alcaraz es de los que están convencidos de la necesidad de que los profesionales vayan unidos, más aún en estos momentos. Y, sin duda, es de los que sienten verdadera pasión por lo que hacen. Así se lo ha transmitido a su hijo Jaime, que sigue la profesión del padre. Terminó Odontología en Madrid en junio de 2011 y actualmente sigue su formación especializada en la Universidad Complutense de Madrid cursando el Máster de Periodoncia e Implantes, de 3 años de duración, que dirige el profesor Mariano Sanz, máster que goza de un gran prestigio en Europa. Y el doctor Alcaraz expone que “estoy lógicamente ilusionado, como padre, con su futura incorporación a la consulta, cuando termine”. El doctor Jaime Alcaraz participará el viernes en el I Ágora Dental de Alicante con una conferencia dedicada al “Manejo

de tejidos blandos en zonas estéticas”. ¿Qué le parece esta iniciativa de debate y actualización entre los profesionales? Considero que cualquier evento científico formativo es bueno y positivo para la profesión y para nuestros pacientes. Cualquier evento de este tipo que ofrezca calidad y sea de la satisfacción de los asistentes debe tener continuidad, siempre valorando fechas cercanas de otros cursos locales y nacionales y no debiendo olvidarnos de la inconveniencia que supone la plétora de cursos que tenemos actualmente a la hora de organizar un evento de este tipo. La formación ha sido siempre un pilar de COEA y GAED, y se demuestra en los cursos que se realizan a lo largo del año. ¿Qué aspectos mejoraría, qué temáticas cree que es necesario abordar? Debemos procurar que la formación continuada tanto del Colegio como del GAED abarque todas las disciplinas y ramas de la Odontología, evitando repetir temas que estén de moda en determinados momentos y que puedan suponer una saturación de los mismos. Por otro lado debemos tener en cuenta que en nuestro colegio, con unos 900 colegiados, hay un gran porcentaje que se han colegiado en los últimos años, por lo que debemos ofrecer, atendiendo a los años de ejercicio y experiencia profesional, cursos con distintos niveles de formación (básico, medio y avanzado), y poder satisfacer así las

necesidades formativas de cada profesional. Añoro ver cursos básicos de cualquier rama de la Odontología para los colegiados recién graduados, como a los que asistía en mis primeros años de profesión y que tanto me sirvieron. ¿Cómo ve desde su experiencia la actual situación de la profesión? Muy distinta a la de hace unos años, tanto para los que llevamos algunos años de profesión como para los que se acaban de colegiar. Situación distinta por un lado por la plétora profesional que estamos viviendo y por otro lado por la crisis económica en la que estamos inmersos, que afecta a algunas comunidades más que otras, y sobre todo, porque ambos problemas no parece que vayan a desaparecer a corto plazo. ¿Cree necesario o conveniente la puesta en marcha de una facultad de Odontología en Alicante? En los años 60-70, este mismo Colegio -en aquella época Junta Provincial-, pidió formalmente la creación de una Escuela de Estomatología por la coyuntura profesional de ese momento, con muy pocos colegiados, muy pocas Escuelas de Estomatología y grandes listas de espera en las consultas. Pero los tiempos han cambiado y lo que era lógico en aquellos momentos en cuanto a la petición de nuevas Escuelas por los mismos colegiados no tiene ningun sentido y es negativo actualmente. A fecha de hoy no


Septiembre de 2012

sólo no debería abrirse una facultad de Odontología en Alicante ni en ninguna otra ciudad de España sino que deberían cerrarse algunas y poner número clausus en otras, como ha ocurrido en otros países europeos para poder regular y estabilizar la profesión. Más de una facultad privada cerraría actualmente si no fuera por la enorme cantidad de alumnos extranjeros que admiten. Y si tuviesen números clausus no podrían sobrevivir económicamente por los altos costes que supone la creación y mantenimiento de una facultad de Odontología. En España estamos actualmente exportando dentistas a otros países y nuestras facultades reciben alumnos extranjeros. No es lógica esta situación. No hay una planificacion reglada en cuanto a la admisión de alumnos y a la creación de facultades en base a las necesidades reales de odontólogos para el país. Esta situación también se produce con otras muchas carreras universitarias. Estamos desde hace tiempo por encima de la cifra dentista/habitante que recomienda la OMS (1/1.950 frente a 1/3.000) pero las autoridades políticas y académicas siguen mirando hacia otro lado. Cuando hablas con un recién graduado y te dice las perspectivas de profesión que tenía cuando empezó la carrera y sus actua-

“” EN POCAS PALABRAS

Añoro los cursos básicos de cualquier rama de la Odontología para los recién graduados

Las franquicias han proliferado por la delicada situación en que se encuentra nuestra profesión

El Colegio debe seguir luchando y dialogando con las autoridades políticas y académicas

les perspectivas te das cuenta de que a quienes compete regular la profesión no han hecho nada en los ultimos años y siguen sin hacerlo, por lo que estamos leyendo en los medios de comunicación y en la prensa especializada. ¿Qué labores destaca del Colegio y en cuáles se podría incidir? Durante varios años he estado en distintas juntas colegiales y cuando estamos fuera de ellas creo que valoramos poco lo que hacen los miembros de la Junta por la profesión y los colegiados. Animo a los recién graduados y a los que lleven más años de profesión a acer-

9

carse al Colegio participando activamente en las Juntas y a estar unidos por el bien de la profesión. Nuestra profesión se ha caracterizado siempre por no estar unida para afrontar y solucionar los grandes problemas que nos afectan y quizás por eso ahora tengamos difícil de solucionar desde el Colegio y desde el Consejo General situaciones como la plétora, apertura de nuevas facultades, la problemática que supone para los jóvenes graduados y para los pacientes el modelo profesional de las franquicias dentales, que han proliferado fruto de la coyuntura de la delicada situación en que se encuentra nuestra profesión. Pero creo que el Colegio debe seguir luchando, como lo ha hecho hasta ahora, en estos aspectos. Y no desanimarse cuando se siga encontrando con muros sordos y sin diálogo cuando haya que hablar con las autoridades políticas y académicas competentes y con los medios de comunicación que pueden informar a la población. A parte de estos temas burocrático-políticos que acabo de mencionar quiero seguir animando al Colegio en su entusiasmo y en su magnífica atención en la formación continuada de los colegiados, en colaboración con el GAED. Por otro lado, no quiero olvidarme de la resolución de los temas que a diario se plantean por parte de nuestros colegiados en los diversos aspectos administrativos de nuestra profesión. Un titular de su intervención en el Ágora Dental... Con mi presentación quiero mostrar las distintas alternativas de cirugía plástica periodontal que tenemos actualmente con el manejo de tejidos blandos y duros en zonas estéticas, para tratar las asimetrías de los márgenes gingivales, las recesiones gingivales y la erupción pasiva retardada. ¿La crisis reduce los tratamientos estéticos? La crisis reduce cualquier tipo de tratamiento odontológico; quizás los estéticos se resientan menos que otros. No debemos olvidar que vivimos en una sociedad donde en los últimas decadas la estética es valorada y demandada cada vez más por nuestros pacientes. ¿Qué avances destacaría en cuanto a tratamientos estéticos? Los nuevos materiales restauradores, las técnicas mucogingivales para tratar las recesiones gingivales, el manejo de tejidos blandos y duros en las nuevas técnicas tanto de preservación de crestas en las extracciones dentarias como en los aumentos de cresta, los nuevos enfoques de cirugía mínimamente invasiva en implantes mediante cirugía guiada por ordenador, así como las prótesis inmediatas en Implantes.


10

Septiembre de 2012

DRA. EVA MARÍA MARTÍNEZ PÉREZ

COLEGIADA DE MADRID

L

“Los recién licenciados buscan trabajo en el extranjero porque aquí las condiciones laborales son cada vez peores”

a doctora Eva María Martínez Pérez nacía en Madrid, donde actualmente trabaja, compaginando trabajo en consulta con la docencia. Esta joven odontóloga es profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado también en diferentes universidades privadas, como docente de Odontopediatría en Alfonso X El Sabio y como coordinadora de Odontopediatría en la Universidad San Pablo CEU de Madrid. En la actualidad, Eva María Martínez trabaja en varias clínicas y colabora en la redacción de contenidos en relación a la Odontopediatría en distintas páginas web en internet como www.mydental4kids.com. La Institución Ferial Alicantina y el COEA, junto con los colegios de Murcia y Albacete y la UMH, han apostado fuerte por la primera reunión profesional que se realiza en Alicante. ¿Qué le parece este proyecto? Me parece una idea fantástica: hoy en día, hay mucha oferta en relación a cursos de formación pero se echa un poco de menos,

fuera de las reuniones de Sociedades Científicas, la participación en foros de debate con profesionales colegiados de otras regiones. ¿Daría por tanto continuidad a un evento como el Ágora Dental? Por supuesto que sí: espero que existan futuras ediciones: esto sería un indicativo de que este primer Ágora Dental ha tenido mucho éxito. Los odontólogos tienen, por necesidad y vocación, una asignatura de consEN POCAS PALABRAS

La odontología no pasa por sus mejores momentos. Al incremento exponencial del número de profesionales por habitante se une la facilidad para que personas no relacionadas con la sanidad puedan abrir clínicas, lo que impide mantener la calidad de la profesión

tante reciclaje en su formación. ¿Por qué es especialmente relevante que los dentistas estén al día? Considero que si un profesional de la salud no está al día con respecto a nuevos materiales y tecnologías, o con respecto a los resultados de investigaciones que se van desarrollando en relación a su trabajo, es probable que no pueda ofrecer lo mejor a sus pacientes. Por otro lado, incluso cosas que ya se han aprendido, si no se aplican con frecuencia, pueden caer en el olvido y es imprescindible refrescar conocimientos de vez en cuando. ¿Cómo ve la situación de la profesión en la actualidad? Obviando el contexto general de crisis, la odontología no pasa por sus mejores momentos en España. En los últimos años ha habido un incremento exponencial del número de profesionales por habitante. Este hecho, junto con la facilidad que existe para que personas no relacionadas siquiera con la sanidad puedan abrir clínicas dentales están generando un aumento de la competencia que, aunque en condiciones


Septiembre de 2012

normales puede ser bueno, a mi juicio no lo es. Se están rebasando límites que impiden mantener la calidad de la odontología. Por otro lado, la mayoría de los recién licenciados buscan trabajo en el extranjero porque en España las condiciones laborales son cada vez peores. Un titular de su intervención en el Ágora Dental... De manera cómica, me viene a la cabeza: “El paciente infantil y el dentista: ¿Quién tiene más miedo de quién?”. Volviendo a un plano más serio, podríamos poner “Con el paso de los años, lo que más cambia en relación al manejo del niño en la consulta dental es el perfil del paciente infantil y de sus padres”. ¿Siguen teniendo miedo al dentista los niños? Afortunadamente cada vez menos, pero el miedo al dentista suele tener un trasfondo contra el cual, muchas veces, nos es comEN POCAS PALABRAS

11

El odontopediatra sabe aplicar las técnicas adecuadas para ayudar al niño a familiarizarse con el ambiente odontológico y los tratamientos Debemos intentar que entienda la visita al dentista como una actividad más en su vida, necesaria y normal, no como una gran hazaña o reto a superar El miedo al dentista suele tener un trasfondo contra el cual, muchas veces, nos es complicado combatir

plicado combatir. Por desgracia, aún hay muchos padres que siguen “amenazando” a sus hijos con que les pondremos una inyección si no se portan bien o cosas similares. ¿Existen claves para tratarlo? Por supuesto que sí, aunque normalmente, eso lleva tiempo. El odontopediatra sabe aplicar las técnicas adecuadas para ayudar al niño a familiarizarse con el ambiente odontológico y los tratamientos. Una de las claves fundamentales es ganarnos la confianza del niño y conseguir su cooperación. Esto ocurre generalmente en la segunda visita, pero para algunos niños se requieren más consultas preliminares. ¿Cómo deben actuar o prepararlos

sus padres antes de ir a la consulta? Conviene no dar excesiva importancia a la visita al dentista. Si el niño percibe preocupación o ansiedad al respecto, pensará que algo malo puede ocurrirle. Debemos intentar que entienda la visita al dentista como una actividad más en su vida, necesaria y normal, no como una gran hazaña o reto a superar. Se deben evitar comentarios negativos sobre la odontología, incluso algunos que, aparentemente, tienen como objeto transmitir tranquilidad. Para su primera visita al dentista se le debe explicar que va acudir a un sitio donde tiene que enseñar los dientes, sin dar

demasiada información. En ocasiones, puede servir de ayuda enseñarles algunos dibujos animados, como por ejemplo, aquellos en los que Caillou o Pepa Pig van al dentista. Para los tratamientos es mejor que sea el odontopediatra quien se ocupe de explicarle en qué consistirá lo que hay que hacer. ¿Cómo debe tratarlos el dentista? Pues, así en general, con cercanía, respeto y grandes dosis de paciencia. Evidentemente, no es lo mismo tratar a un niño de dos años que a uno de diez. Incluso, siendo coetáneos, el manejo de un niño puede ser totalmente distinto al de otro.


DR. VICENTE FARGA COLEGIADO DE ALICANTE

“La tecnología 3D no deja de sorprenderte. Lo que parece increíble deja de serlo menos de un año después”


Septiembre de 2012

N

acido en Valencia el 9 de enero de 1960, el doctor Vicente Farga comenzó en la Odontología cursando estudios de FPII en prótesis dental en la Escuela Juan Badal March, donde fue profesor durante los siguientes cuatro años. Posteriormente vino a Alicante para trabajar con el doctor Rafael Niñoles Schlüter durante 7 años. En ese tiempo compaginó sus estudios de Odontología en Valencia con su empleo y tuvo a su primer hijo, Ignacio, que hace ya dos años que es odontólogo también, lo que supone la cuarta generación de dentistas en la familia. “Espero de corazón que no se haya equivocado”, asegura al iniciar la entrevista, adelantando cierto pesimismo por el futuro profesional con sus palabras. Valore la realización del I Ágora Dental que ha impulsado IFA y el COEA... Me parece muy bien todo lo que sirva para aumentar el nivel de la profesión y en especial en Alicante. Sería perfecto que los profesionales pudieran formarse de manera continua con o a través de otros profesionales contrastados que difundieran parte de sus conocimientos y criterios, que a su vez han

desarrollado en algunos casos de manera propia y en otros los han aprendido como es lógico en congresos, reuniones y otros cursos. En ese entorno no entiendo mi presencia en estas jornadas, puesto que yo no soy un profesional contrastado, no trabajo en universidades ni centros importantes, trabajo en mi casa de una forma bastante personal. Entonces, ¿daría continuidad a eventos como éste? Como se sobreentiende de la respuesta anterior, por supuesto. Siempre es bueno que otros profesionales nos enseñen a todos, lo bueno y lo malo, de lo que también se aprende mucho. Pero sería bueno mantener la iniciativa en el futuro con una estructura no demasiado rígida, que permitiera alternancias en las formas de hacer, unas veces cursos monográficos con personas importantes e influyentes en el mundo de la odontología y otras veces con cursos multidisciplinarios, como el de este año. Y sobretodo dando la oportunidad a gente joven para que continúe creciendo. ¿Cómo valora la formación que ofrecen a lo largo del año COEA y GAED, qué aspectos mejoraría, qué temáticas cree

13

que es preciso abordar? Yo he sido con anterioridad vocal del GAED un par de veces, la primera siendo presidente el doctor Mariano Follana y la segunda siendo presidente la doctora Rosana Vidal. Tanto entonces como ahora creo firmemente en el GAED, creo que debe realizar la labor de formación complementaria de los profesionales de la odontología alicantina, por una parte con la realización de pocos pero buenos cursos al año (recordemos que las agendas están sobresaturadas) donde el ponente realmente transmita sabiduría y saber hacer, y por otra parte con una serie de talleres prácticos, en especial orientados a los compañeros mas jóvenes, sin excluir por supuesto a ningún otro. ¿Cómo está hoy en día la Odontología? La profesión está fatal, imagino que como el resto de profesiones que nos rodean. Somos demasiados, crecemos indiscriminadamente como colectivo, tenemos demasiadas universidades sin control y con escasa preparación práctica, ha disminuido a lo largo de los años nuestro nivel de vida porque no subimos precios, los bajamos. En fin, no creo que le diga nada que no sepan los profesionales


14

“” Septiembre de 2012

que llevan más de 15 años trabajando. Entonces, ¿no verá conveniente una Facultad de Odontología en Alicante? Creo que no es viable una Facultad de Odontología en Alicante. Deberían salir tan pocos dentistas al año, máximo 10, para no seguir desbordando el mercado, que creo que sería claramente insostenible económicamente. Irremediablemente habrían más profesores que alumnos. Pero, por otra parte, creo que sería justo, que la gente de la zona con pocos o muchos medios, tenga derecho a no desplazarse a otras provincias vecinas o lejanas con lo que ello implica de gastos añadidos para las economías familiares, y quizá esa sea una cuestión que limita a gente que quisiera ser dentista y no puede. ¿Qué labores destaca del Colegio y en cuáles se podría incidir? Creo que el Colegio debe trabajar por el bien de los colegiados alicantinos, creo firmemente que lo intenta. Debe tener además una infraestructura administrativa eficaz, que me EN POCAS PALABRAS

No es viable una Facultad de Odontología en Alicante. Deberían salir tan pocos dentistas al año, máximo 10, para no seguir desbordando el mercado, que creo que sería insostenible económicamente. Irremediablemente habrían más profesores que alumnos

consta que lo es, y desconozco el funcionamiento político del mismo, pero confío en que toda la gente que trabaja desinteresadamente en el mismo, ahora y en el pasado, lo hace con ilusión y con ganas de mejorar las cosas para todos nosotros. Y ese esfuerzo es de agradecer. Sin embargo, como toda estructura más o menos burocrática tiene una maquinaria lenta de mover para solventar algunos problemas que nos atañen y voy a dejar doscuestiones en el aire: echo de menos un pronunciamiento colegial respecto de las infiltraciones de ácido hialurónico y echo de menos alguna reunión con los otorrinos, que cometen intrusismo profesional cuando prescriben, piden a un protésico y colocan las mal llamadas férulas del ronquido y/o de la apnea del sueño, es decir los DAM (dispositivos de avance mandíbular). Un titular de su intervención en el congreso del Ágora Dental...

Reinventarnos tecnológica y profesionalmente de manera constante. ¿Qué beneficios tiene? De manera sustancial, nos permite cosas que hace unos años serían impensables, por ejemplo, a nivel diagnóstico nos permite ver lesiones periodontales, quistes, granulomas, etc., sin superposición de distintas estructuras que pueden solapar y encubrir un grave problema. Y estamos en el principio y hay muchas empresas con guerras comerciales muy importantes que hacen softwares cada vez mejores. Y por otra parte, no hemos de olvidar que dichos softwares los manejamos los profesionales y que no todos desarrollamos ni sabemos manejar todas las posibilidades que la tecnología nos ofrece, lo que nos obliga a aprender constantemente. No se puede vaguear en ese sentido y debemos actualizarnos continuamente, pero la verdad es que es un mundo espectacular para trabajar incluso de forma divertida y segura, mucho más segura. ¿Es la tecnología accesible? Es una tecnología que comenzó siendo muy cara, carísima, pero fácilmente amortizable a medio plazo, pero no solo económicamente, sino que la amortizas profesionalmente. Hace unos 5 años tener un TC DENTAL te costaba por encima de 180.000 € y hoy en día ya tienes en el mercado aparatos por 70.000 €, de manera que es una tecnología que cada vez trata de llegar a más gente y además es una tecnología que no deja de sorprenderte. Cuando ves el último avance ya dices, esto es lo último, tardarán en mejorarlo, y llega un momento en que ya no te sorprendes cuando escasamente un año después ves lo nuevo, lo que parecía increíble y es increíble. El único pero es que te obliga a estar actualizado y a desarrollar todas las posibilidades de los aparatos, a conocerlos como la palma de tu mano y saber todo lo que son capaces de hacer. Puede que los jóvenes en el futuro los manejen mejor, al igual que los móviles, y porque es fundamental para usarla, tener las 3D en tu cabeza, es decir, una visión espacial que hay que educar al igual que la tienen los artistas, principalmente escultores. Alguna cosa más... Sólo comentar que me gusta mucho mi profesión y todo lo relacionado con ella, que me gusta desmenuzarla y verle las tripas cómo hacíamos con los juguetes cuando éramos pequeños, y que me gusta mucho la tecnología, no su parte teórica que se la dejo a los ingenieros, sino las aplicaciones que tiene en mi profesión.


DR. JAVIER CASAS COLEGIADO DE ALICANTE

“La peor situación es para los recién llegados, chavales de 25 años, licenciados y sin casi expectativas de un trabajo digno”


16

N

Septiembre de 2012

acido en Aspe (Alicante), el 11 de septiembre de 1964, siempre ha trabajado en su Clínica en Alicante desde 1991, año en que acabó la licenciatura en Odontología. Allí ya trabajaba su padre desde finales de los años 60. Después de licenciarse cursó un Máster en Prótesis Dental y, desde su finalización, se dedicó a la prótesis, la estética y la implantología. Su consulta está situada en la calle Castaños 43 de Alicante y, en ella, comparte trabajo con su mujer, la Dra. Cristina Suárez Tuero, que, después de terminar sus estudios en Odontología, se especializó en Ortodoncia. Cristina, Lucía y Javier son los tres hijos de este matrimonio dedicado a la profesión, y que siempre ha considerado esencial mantenerse formados. Así, en el I Ágora Dental de Alicante, el doctor Javier Casas expondrá su experiencia. ¿Qué le parece esta iniciativa formativa? Toda iniciativa que intente promocionar actividades de formación entre los colegiados me parece adecuada. Y en especial, aquellas que parten de nuestro Colegio Oficial, una de cuyas principales funciones es la de acercar la formación al colegiado de un modo gratuito y desinteresado. ¿Cree que este evento debería tener continuidad? La continuidad de cualquier evento científico debe plantearse en función de los resultados que se obtengan. Es decir, actividades sí, pero no a toda costa hay que empeñarse en perpetuarlas si el público objetivo de las mismas no demuestra interés por ellas. Esto, sin embargo, no parece muy probable en este evento en concreto, a mi juicio muy interesante. De todos modos, quién sabe. La formación ha sido siempre un pilar de COEA y GAED, y se demuestra en los cursos que se realizan a lo largo del año. ¿Qué aspectos mejoraría? Es difícil seleccionar temáticas en concreto. El COEA organiza muchos y muy variados eventos a lo largo del año, aunque no todos ellos cuentan siempre con el respaldo de un numeroso grupo de asistentes. De todos modos, como dije, la actividad organizadora del Colegio es uno de sus objetivos principales y, no siempre debe basarse meramente en criterios de asistencia. ¿Cómo ve desde su experiencia la actual situación de la profesión? Azul oscuro, casi negro. El problema no

solo lo encontramos en los colegiados que ya llevamos más de 10 años trabajando, a los que en mayor o menor medida nos han EN POCAS PALABRAS

El 95% de las prótesis sobre implantes puede solucionarse de un modo sencillo y, sobre todo, sin complicaciones a largo plazo con 2 ó 3 criterios de selección de materiales

La actividad organizadora del Colegio es uno de sus objetivos principales y no siempre debe basarse sólo en criterios de asistencia

afectado la crisis, la absurda política de creación indiscriminada de nuevas facultades y las políticas cada vez mas agresivas de las franquicias. Peor situación tienen, sin duda, los recién incorporados, chavales de menos de 25 años, licenciados y sin casi expectativas de trabajar de una manera digna. ¿Cree necesario y/o conveniente la puesta en marcha de una facultad de Odontología en Alicante? Creo que esto queda respondido en la anterior pregunta. Es ilógico que haya tantos universitarios que no encuentran trabajo, sean abogados, ingenieros, odontólogos, o lo que sea. El freno hay que ponerlo antes; es preferible redirigir a un chico de 18 años a otra ocupación,


Septiembre de 2012 sea universitaria o no, que tenerlo en paro a los 25 años. ¿Qué labores destaca del Colegio y en cuáles se podría incidir? Mi labor, totalmente secundaria, como vocal de la Junta del Colegio durante más de 10 años, hace que esta pregunta no deba contestarla. Creo, eso sí, que se han conseguido muchas cosas en la última década, aunque nunca debemos estar satisfechos completamente de lo conseguido. Siempre es posible hacer más y mejor. Un titular de su intervención en el

Ágora Dental... El 95% de las prótesis sobre implantes puede solucionarse de un modo sencillo y, sobre todo, sin complicaciones a largo plazo con 2 ó 3 criterios de selección de materiales. Cada caso será un mundo, pero ¿existe alguna teoría o práctica para decidir la mejor opción de tratamiento en cuanto a prótesis sobre implantes? Como en los resúmenes sobre un libro de intriga, no estaría bien desvelar las claves sin leer el mismo. De todos modos, la elección de materiales, así como de los

17

pilares en los que se basan las prótesis, se puede hacer de un modo extremadamente sencillo y predecible. ¿Qué avances destacaría en cuanto a tratamientos de prótesis? Sin duda alguna, el diseño y fabricación de las mismas mediante procesos asistidos por ordenador (prótesis CAD-CAM). Alguna cosa más... Espero que este congreso sea todo un éxito, especialmente por la dedicación e ilusión que mis antiguos compañeros de la junta rectora del COEA han puesto en la organización del Ágora.


coea.es entra en el nuevo...

nuevos foros (participa) nuevo boletĂ­n (descĂĄrgalo) nueva estructura (navega)


Septiembre de 2012

19

“Hoy cuesta mucho encontrar empleo o mantener una clínica; hay que seguir formándose”

DRES. MARTA Y DIEGO PEYDRÓ

L

os doctores Marta y Diego Peydró, hermanos y con consulta en Valencia, terminaron la carrera hace 13 y 12 años respectivamente. Hace siete años abrieron su propia clínica en la capital del Turia, donde la doctora aporta la especialidad de Cirugía Oral y Estética Dental, mientras el doctor es experto en Ortodoncia. Ella eligió Madrid para especializarse, él Barcelona. Aseguran que el hecho de que les gustara la misma carrera fue mera casualidad, puesto que en su familia no hay nadie que sea dentista. “El ser hermanos y trabajar juntos hace que seamos un complemento estupendo el uno para el otro, puesto que nuestra relación siempre ha sido muy estrecha y, además, al haber estudiado diferentes especialidades, nos compenetramos a la perfección. Cada uno tiene sus días en la clínica y sólo coincidimos uno, en el que normalmente citamos a pacientes a los que les estamos haciendo tratamientos en común”, explica la

doctora Peydró, principal voz en esta entrevista. La Institución Ferial Alicantina y el COEA, junto con los colegios de Murcia y Albacete y la UMH, han apostado fuerte por la primera reunión profesional que se realiza en Alicante. ¿Qué le parece esta iniciativa de debate y actualización entre los profesionales? Todo lo que sea formación siempre me va a parecer muy buena iniciativa. Esta es EN POCAS PALABRAS

Una cita anual en Alicante y en septiembre, para empezar el "curso escolar" con ciencia, es una buena manera de coger carrerilla para continuar el año

Cualquier paciente ya busca en internet antes de acudir a nuestra consulta, así que es importante saber responder a todas las preguntas

COLEGIADOS DE VALENCIA

una profesión que se está actualizando continuamente, cada día. Y, además, hay especialistas muy preparados que deben ser escuchados para que todos podamos aprender de ellos. Así que cuantas más oportunidades hayan para ello a lo largo de toda la geografía española, mucho mejor. ¿Considera que este evento debe tener continuidad?, ¿por qué? Porque estamos acostumbrados a que todos los eventos importantes se celebren en ciudades grandes como Madrid o Barcelona y ésta es una oportunidad fantástica para reunir a grandes profesionales del sector en Alicante. Es una forma de diversificar los eventos, de renovarse. Todo esto lleva muchísimo trabajo de programación, gestión, organización... Una vez hecho la primera vez, el resto es seguir la dinámica y continuar. Una cita anual en Alicante y además, en septiembre, para empezar el "curso escolar" con ciencia, es una buena manera de coger carrerilla para continuar el año. La formación ha sido siempre


20

Septiembre de 2012

un pilar de COEA y GAED, y se demuestra en los cursos que se realizan a lo largo del año. ¿Por qué es especialmente relevante que los dentistas estén reciclados? Porque, como en cualquier otra especialidad médica, en la nuestras no nos podemos quedar atrás. Cada día surgen nuevos productos, nuevas técnicas, nuevos materiales. Y es imprescindible estar actualizado para no quedarse obsoleto y poder ofrecer a nuestros pacientes lo mejor de la Odontología. Además, las nuevas tecnologías hacen que esto sea cada vez más importante. En internet está absolutamente todo. Cualquier paciente ya busca en la red antes de acudir a nuestra consulta, así que es importante saber responder a todas las preguntas. ¿Cómo cree que está actualmente la profesión? Como en todas las profesiones, la situación está difícil. Cuesta mucho encontrar trabajo o mantener las clínicas. Por eso es tan importante seguir formándose y estar al día, porque hay cosas sobre las que no podemos influir, pero los profesionales bien preparados y formados tendrán mucho más a su favor y es un valor añadido muy importante que los pacientes sí saben apreciar. Un titular de su intervención en el Ágora Dental... Invisalign: presente y futuro de la ortodoncia. Blanqueamientos: la belleza de una sonrisa natural. ¿Por qué es importante que los higienistas estén bien formados? Los higienistas son nuestro brazo derecho en la práctica diaria. Son nuestro colabora-

dor más importante. Están en contacto con todos los pacientes de la clínica, sea el especialista que sea el que esté trabajando, por eso son el hilo conductor entre los pacientes y los doctores. Es fundamental que sepan realizar las tareas para las que estudiaron y no solo se dediquen a recoger gabinetes. Por eso también es muy importante que en las clínicas se valore cuál es su función y por tanto, se permita que la desarrollen. Un higienista bien formado es muy valorado por los odontólogos, porque es una ayuda muy importante en la práctica diaria. Valore el tratamiento que ustedes presentan... Tanto Invisalign como los blanqueamientos dentales son dos tratamientos fundamentales en la práctica diaria. Invisalign por las

múltiples ventajas que presenta como tratamiento de ortodoncia: igualmente efectivo que cualquier tratamiento de brakets, más cómodo porque no produce rozaduras, y el valor fundamental: es totalmente invisible. Con los blanqueamientos dentales estamos dotando belleza a la sonrisa de forma totalmente conservadora, sin tocar ni desgastar en ningún momento la estructura dental. Los resultados son más que evidentes y duraderos en el tiempo siguiendo unas sencillas indicaciones, y la sonrisa se ve más brillante, más joven, más limpia. ¿Cree que el higienista está bien valorado por los propios odontólogos? ¡¡Yo pienso que sí!! Y si no, están perdiéndose una figura muy importante y capacitada para que el trabajo vaya más fluido y los pacientes estén mejor atendidos. Al menos, para nosotros, en nuestra clínica, las higienistas son fundamentales. Tienen asignadas muchas responsabilidades, nos hemos encargado de formarlas, de instruirlas en nuestros tratamientos. Tienen asignados sus sillones para ver a los pacientes que tienen citados, por supuesto, siempre bajo nuestra supervisión. Expliquen brevemente las técnicas de blanqueamiento e invisaling... Invisalign es una técnica de ortodoncia totalmente invisible, que se lleva a cabo a través de unos alineadores transparentes en lugar de brakets, y que es fundamental para cualquier ortodoncista que quiera estar actualizado, sobre todo en esta época donde la estética es tan importante. Es un tratamiento que, realizado por manos expertas, es efectivo para tratar el 95% de las maloclusiones, obteniéndose resultados similares a cualquier otra técnica con la ventaja de que no produce rozaduras, se puede quitar para comer y cepillar los dientes y es totalmente invisible. Por otra parte, los blanqueamientos son también fundamentales por la importancia de la estética y, en muchas ocasiones, complementarios al tratamiento de ortodoncia. Para que sea efectivo, es necesario conocer las diferentes técnicas de blanqueamiento, productos e indicaciones de cada uno según el caso a tratar. No se puede generalizar: como en cualquier otro tratamiento dental es necesario individualizar los protocolos según cada paciente. Alguna cosa más... Sólo agradecer a la organización que haya querido contar con nosotros en esta primera edición. Esperamos seguir colaborando con vosotros en el futuro.


DR. JOSÉ LÓPEZ

COLEGIADO DE ALICANTE

“El Ágora debe tener continuidad para potenciar la formación y la relación con otros colegios”


22

E

Septiembre de 2012

l doctor José López, nacido en Alicante el 6 de julio de 1978, trabaja en la clínica Novasmile desde hace siete años como ortodoncista exclusivo, con los doctores Joaquín Orts y María Orquín. La clínica cuenta con 30 años de dedicación exclusiva a la ortodoncia. En el año 2010 abrieron una clínica nueva en Finestrat. Estos tres compañeros ortodoncistas trabajan conjuntamente para ofrecer de esta forma a los pacientes cualquier posibilidad de tratamiento. Y para ello, la formación es esencial e iniciativas como la de IFA y COEA, ¿serán positivas? Toda iniciativa que promueva la formación del odontólogo es positiva y más si se ha dado un enfoque desde el punto de vista innovador. Tanto la población de la provincia como los colegiados se van a ver beneficiados por iniciativas de este tipo que mejoren y actualicen la formación de

los odontólogos. ¿Considera por tanto que este evento debe tener continuidad? Debería de tener continuidad para potenciar la relación con los colegios vecinos y mejorar la formación de todos los colegiados. ¿Qué aspectos mejoraría de la formación que ofrecen COEA y GAED, qué temáticas cree necesario abordar? Desde el Gaed se trabaja duro para ofrecer al colegiado muchos cursos en todos los ámbitos y de un alto nivel. En cada curso se pide la opinión al colegiado para abordar nuevos temas para saber las inquietudes del colegiado. Creo que quizá una mayor implicación por parte de los colegiados podría mejorar aún más los beneficios de la oferta formativa. ¿Cómo ve desde su experiencia la actual situación de la profesión? La situación de nuestra profesión es una situación delicada, ya que estamos asis-

tiendo a un cambio total en la forma de ejercicio de la odontología. A eso se añade la complicada situación económica actual. Y el gran número de licenciados nuevos cada año. Debemos apostar por la innovación y la continua formación para ofrecer a los pacientes cualquier posibilidad de tratamiento. ¿Considera conveniente la apertura de una facultad de Odontología en Alicante? Creo que el número de plazas universitarias debe ir determinado por las necesidades reales del sector. No debemos olvidar que un alto porcentaje de nuevos licenciados de la comunidad no encuentran un puesto de trabajo al finalizar sus estudios. Creo que debemos apostar por una mejor formación de nuestros licenciados y post graduados. ¿Qué labores destaca del Colegio y en cuáles se podría incidir? La labor del colegio en este sentido


EN POCAS PALABRAS

Cualquier paciente debe poder elegir la posibilidad de escoger un aparato invisible si es lo que desea. Y más aún con los resultados que se están obteniendo tras los últimos avances tecnológicos La ortodoncia no es sólo una cuestión estética. Mejorar el apiñamiento, la oclusión y la posición de los dientes mejora el pronóstico y facilita el mantenimiento de una buena salud oral

Considero necesaria una mayor implicación por parte de los colegiados en los cursos que se organizan para mejorar aún más los beneficios de la oferta formativa

es ser muy activo, junto con el Gaed, para mejorar la formación de nuestros profesionales así como mejorar la formación e información de la población en general y de los pacientes. Un titular de su intervención en el Ágora Dental... La ortodoncia del siglo XXI. La ortodoncia que no se ve está de moda. ¿Cree que incluso tanto que algunos pacientes que no la necesitarían la demandan? La ortodoncia no es sólo una cuestión estética. Mejorar el apiñamiento, la oclusión y la posición de los dientes mejora el pronóstico y facilita el mantenimiento de una buena salud oral, de las encías... Por eso cada vez se ven más pacientes adultos que se atreven a cuidar su boca. Cualquier paciente debe poder elegir la posibilidad de escoger un aparato invisible si es lo que desea. Y más aún con los resultados que se están obteniendo tras los últimos avances tecnológicos. ¿Qué avances destacaría en cuanto a tratamientos de ortodoncia? Sin duda destacaría la ortodoncia invisible en todas sus versiones. Además de la gran cantidad de tratamientos interdisciplinares y la estrecha relación entre los profesionales que participan en cada tratamiento.

Septiembre de 2012

23


Programa I Ă gora Dental 2012

Alicante

28 y 29 de septiembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.