coea Boletín informativo Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante
III G
E A LA SP EC D E IA L LA SA LU
D
Segunda Época Año I - Número 4 Diciembre de 2012
D . P ED RO D OMÉNEC H, P REMIO TRAY EC TORIA C OLEGIA L
2
Diciembre de 2012
e
Solidarios y responsables
F
inalizamos el pasado año y comenzamos el actual entre complicadas noticias para la profesión. Cuatro de cada diez recién licenciados no encuentran trabajo. De los 72 últimos colegiados sólo uno montó clínica propia. La oferta profesional en la Comunidad Valenciana es un 35% superior a la recomendada por la OMS. La voracidad de una irreflexiva competencia sigue en aumento. Y con ella el detrimento de la calidad asistencial y el aumento de las quejas hacia la profesión. Se anuncian nuevas plazas universitarias privadas para una titulación de elevado coste y con una situación futura de paro bastante asegurada. Nuestros jóvenes dentistas trabajan en una más que evidente precariedad o deciden emigrar para poder ejercer dignamente. Mientras, aquí se ofrecen servicios odontológicos en centros de estética. Nuestro mundo ha cambiado. Los debates en torno a la actualidad profesional se suceden y el Colegio decide coger el toro por los cuernos y reacciona. Cada mala noticia debe tener su contestación. Y hay que ser contundentes. De este modo, además de ofrecer a nuestro casi millar de colegiados los habituales servicios y actividades formativas, iniciamos una nueva política social, formativa, legal y comunicativa. Primera medida. El COEA asumirá las cuotas de los dentistas en paro. Somos solidarios entre nosotros. Es necesario y de justicia. Segunda medida. Iniciamos la lucha contra la ilegalidad, contra el abuso, contra el engaño. Siempre con la presunción de inocencia por delante, pero también siempre con la contundencia que requiere la merecida protección de la salud de nuestros ciudadanos que debe ofrecer un colegio profesional y oficial. Somos solidarios, pero también somos responsables. No podemos quedarnos cruzados de brazos. Actuamos. Ante las ofertas de blanqueamientos y limpiezas en centros de estética, los servicios jurídicos del Colegio envían una denuncia a los responsables sanitarios autonómicos y municipales para que sea la autoridad legal competente la que investigue la posible ilegalidad de estas aplicacio-
S t a f f
DITORIAL
nes, realizadas sin la siempre aconsejable supervisión profesional. A su vez, el Gabinete de Comunicación del COEA da a conocer la noticia a la opinión pública a través de distintos medios de comunicación nacionales, exponiendo los riesgos para la salud bucodental que tiene cualquier aplicación que no es controlada por el profesional colegiado. Este nuevo servicio colegial, el de Prensa, hace lo propio meses atrás anunciando el firme rechazo del
José Luis Rocamora Valero (*) Presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante
Colegio a la creación de una nueva facultad de Odontología que una universidad privada quiere integrar en un futuro campus en Sant Joan. Todos consideramos que no deben abrirse nuevas facultades ante la situación actual de precariedad en el empleo y de exceso de colegiados por habitante. De hecho, habría que cerrar alguna y regular cada año el número de licenciados necesario, siempre con el consenso entre las autoridades públicas y los colegios profesionales. Y así lo hicimos saber a los ciudadanos a través de los medios de comunicación, con una nota de prensa de gran repercusión a nivel provincial, autonómico y nacional. El esfuerzo del Colegio ha sido mayúsculo en el terreno comunicativo, con la reedición digital, y en papel de los números especiales, del Boletín COEA, y también en el formativo. A los ordinarios cursos organizados con el GAED hemos sumado el I Ágora Dental de Alicante, un evento de dos días que ha contado con trece ponentes y más de 300 profesionales asistentes, entre odontólogos, estomatólogos e higienistas. Estamos en un momento histórico crucial para nuestra profesión. Y hemos decidido afrontarlo con determinación y trabajo para convertir la preocupación y los problemas en resolución y oportunidades. El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante apuesta por un futuro profesional basado en la solidaridad y en la responsabilidad. Y para ello contamos con todos nuestros colegiados. (*) Artículo del Especial Colegios Profesionales de INFORMACIÓN-28/10/2012. Firman también este texto todos los miembros de la Junta Directiva del COEA: Juan A. Fernández Ugedo, Sebastián Ortolani Seltenerich, Javier Romero Requena, Mayra Lucero Berdugo, Mariano Follana Murcia, José M. Ponce de León del Bello, Mario E. González Bonilla, Olga Cortés Lillo, Ambrosio Bernabeu Esclapez, Enrique Lino Esteve Colomina, Ignacio Ruiz de la Cuesta García-Tapia y Miguel Miñana Gómez.
COEA - BOLETÍN INF ORMATIVO
Edita: Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (coea@coea.es) Consejo de Redacción: José Luis Rocamora Valero (presidente del COEA), Juan A. Fernández Ugedo, Sebastián Ortolani Seltenerich, Javier Romero Requena, Mayra Lucero Berdugo, Mariano Follana
Murcia, José M. Ponce de León del Bello, Mario E. González Bonilla, Olga Cortés Lillo, Ambrosio Bernabeu Esclapez, Enrique Lino Esteve Colomina, Ignacio Ruiz de la Cuesta García-Tapia, Miguel Miñana Gómez Diseño, maquetación y redacción: Agencia de Comunicación XMultiplica, Crevillent (prensa@coea.es)
El COEA, Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus entrevistados y/o colaboradores, ni se identifica necesariamente con ellas.
n
L
Diciembre de 2012
3
OTICIA
a Unión Profesional Sanitaria de Alicante (UPSANA) celebró el pasado jueves 22 de noviembre en el Colegio de Médicos la III Gala de la Salud de la Provincia de Alicante. En este acto, el expresidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, Don Pedro Doménech Sanchiz recibía el premio a la Trayectoria Colegial como reconocimiento a su labor como presidente y vocal del COEA. Don Pedro acudió al acto con su esposa, Doña Isabel, así como con sus hijos Isabel, Pedro y Francisco, y sus hijos políticos María Ángeles y Joaquín. Una amplia representación del Colegio, encabezada por el presidente José Luis Rocamora Valero, acompañó al homenajeado. También estuvieron sus amigos, los doctores José Antonio Martínez Alconada, Jesús Benito Martínez, Francisco Pérez Medina, José María Ponce de León García, María Teresa del Bello, Jaime Alcaraz Sintes, Javier Casas Terrón, Juan Antonio Fernández Ugedo, Elena Chaves Latorre, Ambrosio Bermejo Fenoll (primer galardonado del COEA en esta gala), Vicente Hernández Soler, Javier Romero Requena, Miguel Miñana Gómez, Sebastián Ortolani Seltenerich, Tábata Álvarez Muro, Rosa Ana Vidal González y José Amorós Boronat. Además, tampoco se perdió el evento una representación de sus apreciados amigos de la asociación de Pinoseros Ausentes de Alicante. Don Pedro Doménech Sanchiz Días antes al evento, en la rueda de prensa de presentación de los premios, el presidente del COEA, José Luis Rocamora, resaltaba la figura del premiado por parte de los dentistas alicantinos. "Don Pedro Doménech Sanchiz ha sido todo en el
La III Gala de la Salud de Alicante reconoce la labor en el COEA de Don Pedro Doménech
Don Pedro Doménez Sanchiz recibió el premio de manos del presidente del COEA, que fue vocal en su junta
Upsana otorga el Premio a la Trayectoria Colegial al expresidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante
Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, destacando ante todo por haber sido el presidente que consiguió la segregación del colegio alicantino", señalaba Rocamora. El presidente recordó que Don Pedro nació en Pinoso, aunque abrió
su primera clínica en Ibi. Con posterioridad tuvo su consulta en la calle Segura y en la Plaza Nueva. Médico estomatólogo, estudió Medicina en Salamanca y la especialidad de Estomatología en Madrid. Es un hombre que se ha "divertido tra-
4
Diciembre de 2012
Arriba, dos momentos del acto, que contó con la actuación de la Coral Tabaquera de Alicante. Sobre esta línea, de izquierda a derecha, Doménech y Rocamora durante la foto oficial de
bajando", como él mismo asegura, durante 43 años de carrera. Ha participado en incontables congresos, cursos y reuniones de trabajo, sobre todo con el Grupo de Cataluña. Fue presidente de la junta provincial de Alicante entre los años 1995 y 1999. En 1999 consiguió la segregación y la creación del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, un logro que siempre comparte con toda su junta directiva. Fue presiden-
Familiares, amigos,
miembros de la junta del COEA y compañeros de
profesión acompañaron a
Don Pedro en el acto
te del COEA hasta 2003. También ejerció como vocal anteriormente durante ocho años más. Y ha sido dos veces presidente del centro de estudios más antiguo de España, el Grupo Alicantino de Estudios Dentales. Nombrado colegiado honorífico con condecoración de oro. Educado, detallista, cercano, profesional y sabio. Don Pedro es el máximo exponente en la defensa del Colegio de Dentistas Alicantinos.
Diciembre de 2012
5
e los premiados, el galardonado y su esposa momentos antes del acto, el doctor Ambrosio Bermejo y los doctores ...
Upsana en la Gala La III Gala de la Salud de la provincia de Alicante tuvo como escenario el Palacio de Congresos de Alicante, sito en el Colegio de Médicos de nuestra ciudad. Durante el acto de presentación se destacó que esta Unión Profesional nació como la agrupación de los diferentes colegios sanitarios de la provincia, representando a más de 20.000 profesionales que día a día velan por garantizar el bien-
Doménech fue presidente
de los colegiados de 1995 a 2003 y fue nombrado
colegiado honorífico con condecoración de oro
estar de la población. En la III Gala de la Salud se entregaron un total de 19 premios, 18 de ellos a profesionales o entes con gran proyección sanitaria y social y un último a una trayectoria de reconocido prestigio en el ámbito sanitario, premio que recayó en el psicólogo Jesús Rodríguez Marín. Entre otros asistentes se contó con la presencia del conseller de Sanitat, Luis Rosado, y de la alcaldesa de Alicante, Sonia
6
Diciembre de 2012
Arriba, la familia del homenajeado y sus amigos odontólogos posaron para el Boletín COEA. De izquierda a derecha, Juan Antonio Fernández Ugedo, Javier Romero Requena, Miguel Miñana Gómez, Francisco Pérez Medina, Pedro Domenech Albert, Ambrosio Bermejo Fenoll, José Antonio Martínez Alconada, Rosa Ana Vidal González, José Luis Rocamora Valero, Jesús Benito Martínez, Don Pedro Domenech Sanchiz, Jaime Alcaraz Sintes, Francisco Domenech Albert, Elena Chaves Latorre, Gloria Freijo Urdangarin, Isabel Domenech Albert, María Ángeles Miras Vicedo, María Teresa Del Bello Martín, José María Ponce de León García, Javier Casas Terrón, Joaquín Fernández Ugedo y Vicente Hernández Soler
Abajo, Jesús Benito Martínez, su esposa Cristina, y José Antonio Martínez Alconada. A la derecha, miembros de la familia del homenajeado durante el acto
Castedo. En sus discursos, además de felicitar a los premiados, reconociendo que ellos son el verdadero soporte que mantiene la calidad sanitaria de nuestra comunidad, los ponentes destacaron la importancia de Upsana como “paso decisivo e histórico para la defensa de los intereses profesionales de los sanitarios de nuestra provincia”, remarcaba Castedo. La alcaldesa de Alicante dijo que es necesario buscar la “eficiencia en todas las ramas
El vicepresidente de
Upsana reclamó que los profesionales sanitarios sean partícipes en las decisiones actuales
sanitarias, para no perder la calidad en la atención” y señaló a los “profesionales” como “los artífices de uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo pese a los problemas por los que atraviesa España”. El vicepresidente de Upsana, Antonio Arroyo Guijarro, fue el encargado del discurso institucional por parte de la entidad. “Somos un equipo hermanado con un objetivo común: la salud de los ciudadanos de la provincia”, comenzaba dicien-
Diciembre de 2012
El presidente del COEA y Don Pedro en el momento de la entrega del galardón
do en su intervención. Arroyo lanzaba un “mensaje de optimismo frente a los recortes” y destacaba que “las normas éticas de los colegios sanitarios siempre estarán por encima”, porque los profesionales “velarán siempre por la calidad y seguridad asistencial”. El vicepresidente de Upsana dijo que es el momento de cubrir la “necesidad histórica de reformar las estructuras sanitarias” ante la crisis, pero remarcó que esa reforma “no puede ser apresurada. La prisa es mala consejera. Entendemos las medidas que debe adoptar la Administración, pero exigimos que nuestros colegios sean partícipes en las tomas de decisiones”. Entre todos, “gobiernos, políticos, sociedad y profesionales sanitarios, superaremos la crisis y continuaremos disfrutando de una sanidad de calidad”. El último en intervenir en el acto fue el conseller de Sanidad, Luis Rosado, que se encargó de la clausura tras la entrega de
los galardones. La autoridad autonómica destacó que en su tierra se esté celebrando ya la tercera gala de la salud, fruto de una unión de la que se siente “orgulloso”.
El conseller Luis Rosado
dijo que sin el profesional sanitario sería imposible asegurar la calidad en la asistencia
Hizo una mención especial a D. Miguel Pérez Mateo, premiado “gracias al que hoy es una realidad el trasplante hepático en el Hospital de Alicante” y entró en materia. Aseguró que “nadie esperaba un cata-
7
© foto alejandro riera
clismo tal en nuestras estructuras, un cambio tan drástico en el modelo sanitario... Pero no vale la pena lamentarse, hay que afrontar la realidad y asegurar la calidad de nuestra sanidad pública, gratuita y universal. Sin los profesionales, esto sería imposible. De sus decisiones directas depende la calidad asistencial. Por ello queremos que nuestros profesionales estén implicados en las tomas de decisiones para afianzar un sector público con directivos formados, profesionales implicados y con un modelo de intercambio económico más equilibrado”. La amenización musical del acto, presentado por la periodista Carmen Ester, corrió a cargo de la Coral Tabaquera de Alicante. Dirigido por Luis Seguí, este grupo ofreció un variado repertorio, con habaneras, zarzuela o tango entre otros géneros, y contó con el apoyo al piano de Daniel Catalá y a la guitarra de Roberto Belmonte.
8
Diciembre de 2012
LOS PREMIADOS DE 2012 Premio Humanidades e Historia: Vicente Martí Palanca Premio Trayectoria Profesional: José Enrique Ruiz Favieres Premio Desarrollo de Especialidades: José Gregorio Muñoz-Duque Premio Donación de Órganos: José Belmonte Martínez Premio Investigación Biomédica: Miguel Pérez-Mateo Regadera Premio Trayectoria Colegial: Pedro Doménech Sanchiz
Premio Salud Pública: Carlos María Ávila Alexandre Premio Trayectoria Empresarial: Francisco Lledó Lloréns Premio Comunicación y Educación para la Salud: División de Enfermería del Departamento de Salud de Torrevieja Premio Calidad y Seguridad del Paciente: Programa INCATIV-Hospital General de Elche Premio Compromiso Ético: María Elena Ferrer Hernández
Diciembre de 2012
Premio Impulso Sostenibilidad: División Enfermería-Programa Valcronic Hospital General de Elche Premio Promoción de la Salud: Unidad de Promoción de la Salud del Centro de Salud Pública de Orihuela Premio Servicios Centrales: Servicio de Radiología del Hospital Universitario de San Juan Premio servicios de referencia: Unidad de Neurología de la
Conducta y Demencias del Hospital de San Vicente Premio Cooperación sanitaria: Francisco Javier Gosálbez Esteve y Dulce María Cebrián Flores Premio Desarrollo de la Profesión: Rafael Raso Escobar Premio Excelencia en Innovación Tecnológica: Hospital de Dénia Sistema Informático Cerner Millennium PREMIO ESPECIAL: Jesús Rodríguez Marín
9
© foto alejandro riera
10
Diciembre de 2012
El reconocimiento
A
a
Don Pedro Doménech Sanchiz Expresidente del COEA. Premio a la Trayectoria Colegial de UPSANA
La familia Doménech-Albert posa para el Boletín COEA tras el acto, en el que se reconoció la Trayectoria Colegial de Don Pedro Doménech Sanchiz
l recibir una carta del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, donde me comunicaba que la Unión Profesional Sanitaria de Alicante (Upsana) me había nominado al premio a la Trayectoria Colegial –o sea, se me concedería una estatuilla como reconocimiento a la lucha que realicé para que el Colegio de los colegiados de Alicante fuera una realidad– me puse a pensar las razones de por qué se habían fijado la Asociación en mí. No voy a negar que mi ego aumentó, pero pasados los momentos de narcisismo irracional, empecé a recordar mi trayectoria durante los 40 años de ejercicio profesional, tanto en la faceta colegial como en la de aporte divulgativo de la ciencia odontológica. Sobre esto último solo mencionaré el Premio Nacional que mereció un estudio y ponencia sobre los “Fundamentos Biofísicos de la Función de una Prótesis Parcial Removible”, que la Revista Española de Estomatología me concedió, en 1979, junto a un grupo de compañeros
RTÍCULO
alicantinos que también lucharon por divulgar los conocimientos odontológicos a nivel nacional e internacional. Su éxito nos llevó a exponer nuestro estudio en muchos congresos de Odontoestomatología por todo el territorio nacional, y otorgó un magnífico prestigio al
Grupo Alicantino de Estudios Dentales (GAED), el más antiguo de España, que fundó D. Enrique Esteve, y que yo tuve el honor de presidir durante dos de sus legislaturas. En relación al apartado institucional-colegial, tuve la oportunidad de acceder a la Presidencia de la entonces Junta Provincial de Alicante, dependiente, en todo aspectos, de lo que antes se denominaba III Región Odontoestomatológica, conformada por las provincias de Valencia Castellón, Albacete, Murcia y Alicante, pues nuestra administración colegial se dividía, desde épocas preconstitucionales de la misma manera que las regiones militares, algo que no tenía sentido, pues no sólo la distribución territorial de España había cambiado sino que desde Alicante no podíamos dar respuesta a la problemática propia de la colegiación alicantina, teniendo que depender, administrativa y económicamente, de las decisiones de otros. A todos los miembros de aquella pequeña Junta Provincial de Alicante que
Diciembre de 2012
PRIMERA JUNTA INDEPENDIENTE DEL COEA
11
Presidente Pedro Doménech Sanchiz Vicepresidente Jaime Alcaraz Sintes Secretario José Luis Rocamora Valero Tesorero Juan Antonio Fernandez Ugedo Vocales Enrique Lino Esteve Colomina Mariano Follana Murcia Ramón Van-der Hofstadt Clavero Javier Casas Terrón luchamos por constituirnos en Colegio Oficial de Odontologos y Estomatólogos de Alicante, autónomo e independiente, no nos gustaba esa situación y soñábamos con poder acceder a la independencia colegial y a la libertad de decidir y gestionar nosotros lo nuestro y no soportar las equivocaciones de otros. Cuando empezó a fraguarse esta idea éramos muy pocos colegiados y la quimera no era factible, hubo que archivarla. Pero de la noche a la mañana floreció una gran pléyade de profesionales de la Odontología. ¡Ya éramos suficientes para que la quimera durmiente empezara a abrir sus ojos! Se despertó y pensamos que era factible un Colegio de Odontólogos y Estomatólogos en Alicante. Se convocaron las elecciones reglamentarias a la Junta Provincial y nuestros compañeros, sabedores de nuestras inquietudes y programa, nos eligieron para dirigir la Junta Provincial de Alicante y sacar adelante nuestro proyecto. El panorama que encontramos no era bueno. Lo único bueno era los colegiados y la ayuda de nuestra inestimable Srta. Mónica. La verdad es teníamos que entregar todas las cuotas de los alicantinos a la III Región para después recibir una parca subvención, con la que solo daba para tener un localito como sede. No podíamos acceder a una Sede colegial alicantina en condiciones. El nuevo Presidente del Consejo General de los Colegios de Odontólogos y Estomatólogos nos convocó en Madrid y en la reunión le expusimos, con sosiego, ideas convincentes: había que cambiar el régimen en los Colegios. Nos dijo que eso estaba en estudio. Por otra parte, lo planteamos en la
Presidencia del Colegio de la III Región, y tras muchos viajes a Valencia, discusiones amables y otras veces duras, conseguimos que la subvención económica llegara al 80% de las cuotas de los Colegiados Alicantinos. ¡Ya teníamos dinero! Y manos a la obra: nos pusimos a buscar un local digno para ubicar la Sede del Colegio, lo encontramos por fin y tuvimos un Colegio presentable, casa de todos los colegiados, en donde poder reunirnos para gestionar los problemas colegiales y recibir a toda la colegiación. Entre todas estas idas y venidas, discu-
siones y logros, la ley nacional que afectaba a la posibilidad de segregación, por la cual las Juntas Provinciales podían pasar a ser Colegios independientes, se promulgó. El sueño se hizo realidad y conseguimos que Alicante tuviera un Colegio de Odontólogos y Estomatólogos regido por y para los profesionales alicantinos. Por último, con estas líneas quiero homenajear a los miembros de la 1ª Junta Independiente (ver cuadro de la columna central), porque sin su ilusión, trabajo y animo, no hubiera podido llegar el éxito. Un fuerte abrazo.
Don Pedro Doménech y su esposa Isabel Albert tras recibir el premio
IMÁGENES DE LA III GALA DE LA SALUD. Arriba, en primer término algunos de los premiados y al fondo parte del público antes de comenzar el acto. Abajo, Don Pedro Doménech y la fachada del Colegio de Médicos
IMÁGENES DE LA III GALA DE LA SALUD. Arriba, vista del auditorio con la Coral Tabaquera de Alicante, Don Pedro con su galardón y familiares del homenajeado. Abajo, la presentadora del acto y la alcaldesa de Alicante y el entonces conseller de Sanidad
RE
A T R PO
P S E JE
L A I EC
I Ágora Dental de Alicante
MÁS DE 300 PROFESIONALES DE LA SALUD DENTAL PARTICIPAN EN LA REUNIÓN CIÉNTIFICA MÁS IMPORTANTE ORGANIZADA POR EL COEA Y QUE SE CELEBRÓ EN EL RECINTO FERIAL IFA
Diciembre de 2012
E
15
Algunos de los participantes en el I Ágora Dental de Alicante, durante el descanso a mediodía en la jornada del sábado
l Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) y la Institución Ferial Alicantina (IFA) reunieron en Alicante a más de 300 profesionales de la salud bucodental en el I Ágora Dental, celebrada el último fin de semana de octubre. En este foro formativo se analizaron las últimas tecnologías y tratamientos odontológicos. Trece ponentes expusieron en esta cita temáticas muy diversas en torno a la profesión. Entre
El I Ágora Dental de
Alicante analiza con gran
éxito de participación las
últimas tecnologías y los
tratamientos odontólogicos
ellas, los dentistas destacaron la importancia de las últimas novedades y las mejoras en seguridad y estética para el paciente que las aplicaciones tridimensionales y otros tratamientos aportan. El presidente del colegio de dentistas de Alicante, José Luis Rocamora Valero, destacaba la importancia que tiene que “los dentistas estemos reciclándonos cada día para ofrecer al paciente la mejor de las posibilidades de tratamiento. Es
16
Diciembre de 2012
nuestra obligación y la mejor garantía de crecimiento profesional”. A nivel diagnóstico, el doctor Vicente Farga resaltaba en la conferencia que clausuraba la cita que “el 3D posibilita ver lesiones periodontales, quistes, granulomas, etc., sin superposición de distintas estructuras que pueden solapar y encubrir un grave problema”. En esta cita, el doctor Farga tenía la misión de explicarle a sus compañeros su experiencia en los últimos años con la tecnología tridimensional, que “al igual que nos ofrece, nos obliga a aprender constantemente. Debemos actualizarnos continuamente, pero la verdad es que es un mundo espectacular para trabajar incluso de forma divertida y segura, mucho más segura”. También hablaron sobre nuevas tecnologías los ponentes de la Universidad
En el evento colaboraron
los colegios de Albacete y Murcia, así como la
Universidad Miguel
Hernández de Elche Miguel Hernández, que colaboran en el I Ágora Dental. El profesor Eduardo Fernández ofreció el viernes una conferencia sobre la cirugía robótica y sus aplicaciones a la implantología dental, mientras la catedrática Piedad de Aza expuso las novedades en electrónica y biomateriales. Representando al colegio alicantino, el doctor Jaime Alcaraz, exponía su experiencia en el manejo de tejidos blandos en zonas estéticas, mostrando las distintas alternativas actuales de cirugía plástica periodontal, para tratar desde las asimetrías de los márgenes gingivales a las recesiones o la erupción pasiva retardada. El odontólogo José López Sánchez habló de la ortodoncia del siglo XXI. “Los aparatos no son sólo una cuestión estética. Mejorar el apiñamiento, la oclusión y la posición de los dientes mejora el pronóstico y facilita el mantenimiento de una buena salud oral”. El doctor López destacaba los beneficios de la ortodoncia invisible en todas sus versiones. La selección de los mejores mate-
De arriba a abajo, ponencias de los doctores Jaime Alcaraz, José López y Javier Casas
Diciembre de 2012
17
De arriba a abajo, ponencia de los doctores Marta y Diego Peydró para higienistas, uno de los descansos, y conferencias de la doctora Eva Martínez y del doctor Farga
riales para implantes fue la temática que analizaba el sábado por la mañana el doctor Javier Casas, que asegura que “el 95% de las prótesis sobre implantes pueden solucionarse sin complicaciones con dos o tres criterios de elección del material a utilizar”. A su vez, este profesional destacaba como novedad y mejora considerable “el diseño y fabricación de las prótesis mediante procesos asistidos por ordenador (prótesis CAD-CAM)”. También colaboraron aportando ponencias el Grupo Alicantino de Estudios Odontológicos (GAED), así como los colegios de dentistas de Albacete y Murcia. Este último analizaba en un curso de los doctores Bettina Pérez y Daniel Torres, “El
El Grupo Alicantino de Estudios Dentales
colaboró en la reunión, en
la que no faltó una selecta exposición comercial
tercer molar incluido. Diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica”. En el I Ágora Dental también participó con grán éxito de público el doctor Eduardo Padrós que, invitado por el COEA, exponía
su experiencia en cuanto a dificultades y titubeos en el ejercicio de la odontología clínica. El control de la conducta de los niños a la hora de acudir a la consulta del dentista es la temática que analizaba el sábado la doctora madrileña Eva Martínez, mientras que los doctores Marta y Diego Peydró ofrecieron a los higienistas dentales las últimas novedades en blanqueamiento de los dientes. Exposición comercial El evento contó además con una zona de exposición comercial en la que un selecto grupo de empresas presentaban las últimas novedades en materiales y servicios de uso odontológico.
BEATRIZ PÉREZ DORAO
DOCTORA EN ODONTOLOGÍA
DANIEL TORRES LOGARES
PROFESOR DE CIRUGÍA BUCAL. UNIVERSIDAD DE SEVILLA
“El Ágora integra rigor científico y práctica clínica, jugando un papel fundamental para mejorar la atención al paciente”
E
l Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Murcia (COEMU) organizó la sesión de los doctores Bettina Pérez y Daniel Torres Logares, dedicada al tercer molar incluido y celebrada en la jornada de viernes por la tarde. La doctora es licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Estomatología y doctora en Odontología, así como profesora del Máster de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla. El doctor Torres es vicedecano de Gestión Clínica de la Facultad de Odontología de Sevilla, experto en Cirugía y Rehabilitación Implantológica, odontólogo y doctor en Odontología, máster en Cirugía Bucal por la Universidad de Sevilla, además de codirector del Máster Universitario de Cirugía Bucal. Ambos respondieron a esta entrevista... Su curso, como su propio título -“El tercer molar incluido. Diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica”-, indicaba, fue uno de los más prácticos del I Ágora Dental. Para el que no pudo acudir, ¿cómo lo resumirían? Frecuentemente los cursos introducen nuevos conocimientos y sobre todo nuevas tecnologías, tanto diagnósticas como terapéuticas. En este caso, tratamos de compatibilizar estos aspectos con la actualización de un tema clásico, de forma que reúna de una forma rigurosa todos los conocimientos actuales sobre un problema clínico frecuente. El curso se ocupa de un tema, el tercer molar incluido, que ha preocupado a la odontología y a la humanidad desde la prehistoria, ya que hay registros paleontológicos que ya ilustran este problema clínico. Este problema, de hecho, representa una clara evidencia del proceso evolutivo del ser humano, donde los rasgos genéticos tienen una evolución independiente y en una importante proporción de la población la presencia del tercer molar genera conflictos de espacio entre el número y tamaño de los dientes y la forma y el tamaño de la mandíbula. En este curso intentamos exponer rigurosamente todos los aspectos, tanto diagnósticos como terapéuticos, en relación con el tercer molar incluido. Todas las características clínicas y radiográficas para realizar un correcto diagnóstico se muestran de un modo muy claro. Igualmente la descripción de las técnicas quirúrgicas se plasman didácticamente y con imágenes que permiten a cualquier estudiante o profesional, seguir las distintas fases quirúrgicas y evaluar las posibles complicaciones postoperatorias. ¿Cómo ha cambiado en los últimos años el tratamiento de este tercer molar?
“
Diciembre de 2012
Son varios los aspectos que se han incorporado con fuerza a la técnica de exodoncia de los terceros molares: Se ha incluido la piezocirugía como una ayuda a la extracción de estos dientes, sobre todo cuando hay riesgo de dañar a los tejidos blandos. Los estudios radiológicos tridimensionales y su generalización han abierto nuevos horizontes en el diagnóstico y planificación de estas intervenciones. El uso del láser también se ha aplicado con resultados exitosos en este tipo de cirugía, así como se han actualizado numerosos protocolos de actuación farmacológica, tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio (incorporación de corticoides, de nueEN POCAS PALABRAS
”
Los valores predicitivos según la angulación inicial de los terceros molares en los maxilares superiores sí parece presentar una mayor capacidad de determinar la futura impactación de los mismos El problema del tercer molar representa una clara evidencia del proceso evolutivo del ser humano, donde los rasgos genéticos tienen una evolución independiente El tercer molar ha preocupado a la humanidad desde la prehistoria, hay registros paleontológicos que ya ilustran este problema clínico
vos fármacos, etc..). Todo esto amén del aumento en el conocimiento de esta patología por parte de la comunidad científica internacional, que nos ayuda a comprender mejor esta patología, aunque a veces esto no tenga reflejo directo e inmediato en la técnica quirúrgica. Pocos aspectos ortodóncicos han sido tan debatidos y siguen tan sometidos a controversia como la predicción de la erupción del tercer molar inferior. Desde su experiencia, ¿han llegado a alguna conclusión sobre este asunto? ¿Qué método consideran más adecuado para la predicción? Ha sido descrito que el tercer molar inferior es el diente mas comúnmente impactado, seguido por el tercer molar superior y el canino superior. Conocemos por Hellman que el 9% de los 261 varones y el 20% de las 172 hembras de su estudio sobre estudiantes
19
presentaban impactación del cordal, mientras que otros autores ofrecen porcentajes de entre 17% y 25% para poblaciones jóvenes. En estas series queda recogido el hecho de que a veces, el cordal se impacta cuando parecía que iba a erupcionar; conocemos que cuando el tercer molar inferior entra en contacto estrecho con el segundo molar se endereza y experimenta una rotación hacia arriba. Si falla este ultimo mecanismo de enderezamiento, el cordal se puede impactar a pesar de contar con espacio adecuado de erupción. Trabajos recientes llegan a la conclusión de que el espacio disponible para su erupción puede ser un factor de predicción valido para la toma de decisión acerca de su posible impactación. Sin embargo, cuando se analiza cuidadosamente la metodología utilizada en alguno de estos artículos, podemos colegir que si simplemente suponemos de inicio la impactación de todos los terceros molares en sus casos estudiados llegaríamos a predicciones similares a las realizadas por medio de sus variables de determinación del espacio existente. En cambio, los valores predicitivos usados por los distintos autores teniendo en cuenta la angulación inicial de los terceros molares en los maxilares superiores sí parece presentar una mayor capacidad de determinar la futura impactación de los mismos. Recientemente, Begtrup, Gronasto, Christensen y Kjaer han publicado en el European Journal of Orthodontics (Abril de 2012) una nueva propuesta de cálculo para predecir la impactación del tercer molar. Si bien en su muestra este modelo funciona, esta es la parte más sencilla del estudio, porque obviamente, el modelo se calcula con estos datos. Queda la segunda parte de la verificación (muchas veces olvidada) y donde está la piedra de toque más difícil de superar: que el modelo sea verdaderamente predictivo en poblaciones distintas a las del estudio inicial. ¿Qué opinión tiene sobre reuniones científicas como el Ágora Dental, qué mejoras introduciría, tienen futuro? Creo que esta reuniones formativas, en las cuales se integra el rigor científico con la práctica clínica juegan un papel fundamental en la mejora de la práctica clínica (en los colegiados más jóvenes) y en la disminución en la variabilidad clínica (en los colegiados más experimentados). Realmente creo que el objetivo se ha cumplido ampliamente en Ágora Dental – 2012 y estamos muy orgullosos, tanto la Dra. Pérez como yo mismo, de haber puesto nuestro granito de arena.
IMÁGENES DEL I ÁGORA DENTAL Arriba, los doctores Cortés, Rocamora, Alcaraz, Casas y Ponce. A la derecha, la gerente del Colegio, Natalia Olcina y el administrativo Pedro García en la recepción, donde se ofreció el Boletín COEA especial. Junto a esta imagen de la lluvia, asistentes a una de las ponencias. Abajo, dos de los estands de la exposición comercial.
Diciembre de 2012
21
“El 3D y la robótica ayudarían a diagnosticar y tratar las lesiones dentales” DRA. PIEDAD DE AZA MOYA
L
a actividad de la Dra. Piedad de Aza Moya se inició en el año 1990 con la realización de su tesis doctoral centrada en el campo de los biomateriales. Desde entonces ha venido trabajando de forma continuada con distintos equipos de investigación tanto nacionales como extranjeros. Dos años de estancia post-doctoral en el ST. Bartholomew and the Royal London School of Medicine and Dentistry. Department of biomaterials in relation to dentistry en la línea de Biomateriales Cerámicos, y varias estancias
CÁTEDRÁTICA DE CIENCIA DE MATERIALES EN LA UMH
EN POCAS PALABRAS
Actualmente buscamos materiales que interactúen con el tejido de forma específica, mediante estímulos a nivel celular y molecular
Es necesario incentivar al profesional para que acuda a estas reuniones, que no piensen que son solamente casas comerciales
posteriores en el Queen Mary College, University of London complementan su formación. Actualmente es catedrática de Ciencia de Materiales de Universidad Miguel Hernández, donde lidera un grupo de investigación en biomateriales para aplicaciones en la ingeniería de tejidos. ¿Qué nuevas tecnologías o materiales que estudian actualmente pueden ser aplicables a la odontología? Las nuevas tecnologías 3D y robótica ayudaría al diagnóstico y tratamiento
22
Diciembre de 2012
de las lesiones. En cuanto a materiales, depende de la aplicación en que se esté pensando, hay una gama muy amplia de materiales. Ahora bien, actualmente se están buscando materiales que interactúen con el tejido de forma específica, mediante estímulos a nivel celular y molecular, y que combinen las propiedades de bioabsorbabilidad y bioactividad dentro del mismo material. Existen dos alternativas para diseñar estos biomateriales: la ingeniería de tejidos y la regeneración de tejido in situ. La ingeniería de tejidos consiste en la siembra de células progenitoras sobre una esponja reabsorbible. Las células crecen dentro de esta estructura, fuera del cuerpo humano, llevando así a la diferenciación y formación de un tejido que imita al natural. Este tejido ingenieril luego es implantado en el paciente para reemplazar tejido muerto o dañado. Con el tiempo la esponja es reabsor-
La doctora durante su intervención en el I Ágora Dental
bida y reemplazada por tejido del huésped que incluye conductos sanguíneos y nervios. Por otro lado, la regeneración de tejido in situ envuelve el uso de biomateriales en forma de polvo, soluciones o micropartículas dopadas para estimular la reparación local del tejido. Los materiales bioactivos en contacto con el suero fisiológico se disuelven a una velocidad controlada y liberan iones (Ca2+, Mg2+, SiO4 2-, PO4H2-, otros) que junto con factores de crecimiento como la proteína morfogénica ósea (BMP), mediante difusión o ruptura de enlaces, activan las células en contacto con el estímulo. Las células producen factores adicionales de crecimiento, que a su vez estimulan múltiples generaciones de células en crecimiento que se auto-ensamblan para formar los tejidos necesarios in situ mediante la bioquímica y la biomecánica. Para el que no pudo acudir a su charla, ¿cómo la resumiría? Con vista a incrementar la velocidad de regeneración ósea durante la implantación de los materiales de fosfato tricálcico (TCP), la charla presenta algunos progresos científicos en torno a los materiales de TCP conteniendo Silicio en solución sólida. Así como sus posibles aplicaciones en cirugía reconstructiva ósea. ¿Qué opinión tiene sobre reuniones científicas como el Ágora Dental, qué mejoras introduciría? Yo estuve el viernes por la mañana y la verdad es que estaba todo un podo desolado, muy poco movimiento y falta de gente. Supongo que el sábado que no era día “laborable” habría más gente. No sabría decirle. Sería positivo seguir con las reuniones, pero a la vista de lo que vi el viernes, el horario no es el más adecuado. Es necesario incentivar al profesional para que acuda a estas reuniones, que no piensen que son solamente casas comerciales con la intención de venderles un producto sino que pueden aprender algo nuevo, especialmente con las charlas…
ABSTRACT DE LA PONENCIA
NUEVAS BIOCERÁMICAS SINTÉTICAS DE SUSTITUCIÓN ÓSEA. ESTUDIOS EXPERIMENTALES IN VITRO E IN VIV
P.N. De Aza1 Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández, Avda. Universidad s/n, 03202 Elche (Alicante)
El fosfato tricálcico (Ca3(PO4)2 = TCP) es uno de los más importantes biomateriales basados en fosfatos debido a su biocompatibilidad “in vivo”, bioactividad, bioreabsorbilidad y osteoconductividad[1]. Port otro lado, el silicio (Si), como elemento traza, participa activamente en la remodelación ósea[2]. Por lo tanto, es de esperar que los materiales de TCP conteniendo Si en solución sólida sean biomateriales biodegradables útiles para incrementar la velocidad de regeneración ósea. Con vista a incrementar la velocidad de regeneración ósea durante la implantación de los materiales de Ca3(PO4)2 (TCP), el trabajo describe, en primer lugar, teniendo en cuenta el sistema Ca3(PO4)2 (TCP) – Ca2SiO4 (C2S), la síntesis, mediante sinterización en estado sólido, de dos materiales de α-TCP dopados con 1,5 y 3,0% en peso de C2S. En segundo lugar, se exponen los estudios en suero fisiológico artificial (SFA) a varios periodos de tiempos así como los estudios con células madre mesenquimales adultas (MSCs-A) de origen humano. Los resultados en SBF han mostrado que sobre ambos materiales se forma un precipitado similar de carbohidroxiapatito (CHA). Sin embargo, los ensayos celulares, han exhibido una mayor capacidad de las células MSCs-A de adherirse, proliferar y producir una mineralización extracelular con fenotipo osteoblástico en el α-TCP dopado con 3,0% de C2S, como resultado de la mayor concentración de silicio en solución sólida en el αTCP [1-3]. [1]. S. Langstaff, M. Sayer, T.J.N. Smith, S.M. Pugh, S.A.M. Hesp y W.T. Thompson. Biomaterials, 20: 1727-1741 (1999) [2]. E. Carlise. Science 167:279–80 (1970) [3] Fix W., et al., J. Am. Ceram. Society, Vol. 52, No. 6,346-347(1969).
“La población debe saber que el trabajo odontológico es mucho más difícil de lo que se supone”
DR. EDUARDO PADRÓS
ESTOMATÓLOGO ESCÉPTICO "Escéptico no es el que no cree, sino el que duda…e investiga" (Ortega y Gasset)
24
M
Diciembre de 2012
iembro Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cataluña, así como del comité científico del Colegio de Estomatólogos de Cataluña, el doctor Eduardo Padrós es presidente de la Sociedad Catalana de Odontoestomatología de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares. Director de la revista "Ideas y Trabajos en Odontoestomatología" y de los cursos de Formación Académica por módulos en Estética Dental Avanzada de la SCOE. Ha recibido premios de la Revista Española de Estomatología (1979), de la Revista Europea de Odontoestomatología (1990), el Simó y Virgili (1992, 1993 y 2003), Ruiz de Temiño (2005) y Pro- Odontología (2007). Recibió la Medalla de Santa Apolonia del COEC (2003) y la Medalla de Oro del Colegio de Odontólogos de Cataluña (2009). Cuenta con 75 publicaciones y 107 cursos dictados. Más de un centenar de actividades de docencia impartida, de las que el doctor Padrós se muestra satisfecho, “pero más que de los ciento y pico de cursos que yo he dictado, estoy orgulloso de los más de 700 cursos que he tomado a lo largo de mi vida. Es la pura verdad”, asegura. Y comienza la entrevista... En mi vida profesional me he encontrado con muchas cuestiones que no me satisfacían. He dudado de muchas técnicas, de muchas proposiciones. Y de todo lo que he ido dudando, hemos ido investigando, con mis hijos, mediante las pruebas comparativas que diseñamos hace años y, también, con el concurso del Environmental Scaning Electron Microscope (ESEM). Los resultados de estas investigaciones han sido fundamentalmente la base de los artículos que hemos publicado y de los cursos que hemos dictado. Su curso destacó, según resaltaron los asistentes, por presentar un ramillete de prácticas, muy prácticas e interesantes, para afrontar las dificultades de la odontología clínica, ¿Es la experiencia tan esencial como parece en este terreno? A los profesionales destinados a prestar un servicio sanitario se les exige, ante todo, una sólida formación teórica, pero se les exige, además, una contrastada formación práctica. Un gran teórico sin suficiente habilidad manual, dificilmente llegará a ser un profesional de primera línea. Y al margen de las habilidades innatas de cada licenciado, la experiencia que se adquiere con el ejercicio clínico diario es determinante para llegar a ser un profesional verdaderamente valorado. Y por lo tanto, cualquier ayuda que los
“
profesionales más experimentados pueden aportar a los más jovenes es importante. Hemos de reconocer nosotros mismos y hemos de procurar que la población sepa que el trabajo odontológico es mucho más difícil de lo que se supone. En los cursos que he tenido la oportunidad de dictar, siempre hay un tiempo de "confidencias" en las que los colegas preguntan "en petit comité" todo tipo de detalles prácticos: -¿Y tú cómo haces esto?, ¿cómo controlas aquello?, ¿cómo evitas aquello otro?, ¿es mejor esto o aquello? EN POCAS PALABRAS
”
Cualquier ayuda que los profesionales más experimentados pueden aportar a los más jovenes es importante
Es fundamental que el profesional -sea joven o maduro- no descuide su formación continuada a lo largo de todo su ejercicio clínico a través de cursos, cursillos, congresos y conferencias
El futuro profesional lo veo francamente mal. Es imprescindible cerrar Escuelas (que sólo se han abierto por intereses económicos). No se debe permitir ni una sola más. Y en las tres o cuatro que se mantengan debe establecerse un razonable y profiláctico "numerus clausus”
Exprimiendo un poco más su pregunta puedo decirle, además, que una cosa es la "experiencia" y otra la "capacidad para la experiencia". Un zapatero que después de 40 años de hacer alpargatas sigue haciendo tan buenas alpargatas como el primer día es, sin duda, un zapatero experto, pero no podremos decir que tenga "capacidad para la experiencia" si después de esos 40 años no ha concebido ninguna mejoría en su arte de confeccionar alpargatas. No ha sabido aprovechar su experiencia para ir más allá. Es decir que estará muy bien poder formar a muchos "zapateros" muy
expertos que hagan muy bien sus alpargatas, pero no conviene que nos olvidemos de estimular a aquellos -menos numerososque, con su "capacidad para la experiencia" pueden mejorar los buenos resultados derivados de un buen ejercicio práctico. No hay que renunciar a abrir caminos y a avanzar. No hay que renunciar a la excelencia. Para el que no pudo acudir a su curso, ¿cómo lo resumiría en cinco líneas? Es imposible resumir en cinco líneas diez horas de curso. Curso en el que, además, procuro abordar detalles teórico-prácticos de cada sub-especialidad: Prótesis, Cirugía, Ortodoncia, Periodoncia, Conservadora, Implantología etc., e incluso un poco de Economía odontológica y propongo, también, algo tan importante como saber elegir unas buenas ayudantes, según una serie de datos que podemos obtener de unos pocos conceptos de grafología básica. Como aportaciones originales expongo técnicas como un método para sellar verdaderamente las paredes de los conductos radiculares endodonciados, como la técnica de protección y aislamiento de la dentina de los muñones tallados para prótesis, o como la colocación de implantes evitando los perfiles de emergencia rellenos de pestilentes anaerobios malos compañeros de viaje para evitar algunas periimplantitis. En el curso dedico también una hora,a exponer una curiosa miscelánea de "trucos, truquitos y truquetes". Usted ha dictado más de un centenar de cursos ¿ Dónde se aprende más, en la clínica o en las actividades académicas ? Concluida la licenciatura que aporta las bases imprescindibles del conocimiento teórico, es fundamental poder ir adquiriendo experiencia práctica al lado de algún buen profesional ( y hay muchos en España) que pueda servir de apoyo al surgir las inevitables dudas iniciáticas. Pero es fundamental, además, que el profesional sea joven o maduro- no descuide su formación continuada -a lo largo de TODO su ejercicio clínico- que sobre todo se "suministra" en cursos, cursillos, congresos y conferencias de Universidades, Colegios, Academias y Sociedades. Por lo tanto, tal como creo que Vd ya suponía al realizar la pregunta, yo pienso que son fundamentales ambas fuentes de perfeccionamiento. Nunca se sabe todo. Siempre se puede aprender más. Creo que fue Séneca el que aseguró que la experiencia es necesaria para acabar de saber cualquier cosa. En odontología esto se cumple de un
“
Diciembre de 2012
modo exagerado. Fijémonos en la cantidad de oferta de formación que existe en la actualidad. ¿Es esta actividad formativa comparable a la de otras profesiones universitarias? Notarios, arquitectos, ingenieros, abogados…¿Se aplican a tanto esfuerzo de perfeccionamiento como nosotros? ¿Sacrifican tantos fines de semaEN POCAS PALABRAS
”
Cualquier ayuda que los profesionales más experimentados pueden aportar a los más jovenes es importante
Es fundamental que el profesional -sea joven o maduro- no descuide su formación continuada a lo largo de todo su ejercicio clínico a través de cursos, cursillos, congresos y conferencias
El futuro profesional lo veo francamente mal. Es imprescindible cerrar Escuelas (que sólo se han abierto por intereses económicos). No se debe permitir ni una sola más. Y en las tres o cuatro que se mantengan debe establecerse un razonable y profiláctico "numerus clausus”
na? ¿Cómo ve el futuro de la profesión? ¿Qué es lo que más le preocupa?, ¿Dónde tiene puestas las mayores esperanzas? He intentado -no sin cierto esfuerzo- mantener el tono de la entrevista en un nivel soportable desde el punto de vista de la depresión que subyace en cualquier profesional liberal de nuestros días. Sin embargo si Vd me hace una pregunta tan directamente dirigida a los bajos fondos de nuestro espíritu de supervivencia profesional, que no podré evitar responderle rotundamente que el futuro profesional lo veo francamente mal. Del mismo modo como se manifestaban los eminentes colegas entrevistados en el anterior número de septiembre de este mismo boletín
El doctor Padrós, momentos antes de iniciar el curso con el que participó en el I Ágora Dental
25
26
Diciembre de 2012
El doctor Eduardo Padrós muestra algunos artilugios en su consulta
del COEA, la plétora profesional actual es de consecuencias sencillamente desastrosas. Y la sobresaturación de licenciados de un futuro inmediato, verdaderamente catastrófica. Parece mentira que los ministerios competentes no tomen cartas para solventar un error tan espectacular y que se adivina desde hace ya bastantes años. El ministerio de Educación -paradógicamente- parece totalmente ignorante en este asunto. Es imprescindible cerrar Escuelas (que sólo se han abierto por intereses económicos). No se debe permitir abrir ni una sola más. Y en las tres o cuatro que se mantengan operativas debe establecerse un razonable y profiláctico "numerus clausus". Pero, sinceramente, no veo a los políticos hispanos capaces de dar respuesta a las necesidades y conveniencias de la población. Si a nosotros, los dentistas, nos cuesta tanto hacer buenos tratamientos a pesar de tanto estudio y de tanta formación continuada, ¿qué podemos esperar de unos políticos a los que no se les exige ninguna formación profesional? Tal como vamos, pocos de los nuevos dentistas -incluyendo también a los más capaces- podrán trabajar de dentistas. Y los ya establecidos van a ver seriamente comprometida la viabilidad económica de sus clínicas. Muchas auxiliares ingresarán en el paro. Y muchos protésicos sufrirán las estrecheces propias de una disminución aun más acusada de su volumen de trabajo y de ingresos. La calidad de los servicios desaparecerá. Practicamente nadie la podrá mantener. La odontología
se franquiciará. ¿Qué opinión tiene sobre reuniones científicas como el Agora Dental, qué mejoras se pueden introducir? Mi opinión es muy positiva. Y quiero aprovechar para felicitar al Dr. Rocamora por el éxito de este primer Ágora. Como ya he dicho antes, la formación continuada variada y a poder ser atractiva (e incluso divertida) es imprescindible. La calidad de los odontólogos depende de ese espléndido culto a la formación PERMANENTE, siempre y cuando se den las condiciones de normalidad que acabo de reclamar en la respuesta anterior. Respecto a las mejoras
El estomatólogo durante una intervención en su clínica
que se pueden introducir en general propongo: 1.- Disponer en las salas, siempre, de proyectores de gran definición y luminosidad. Esa es una cuestión mal resuelta todavía en nuestro país. Yo aun añoro la calidad, nitidez y luminosidad de las preciosas proyecciones de diapositivas. 2.-Acostumbrarnos a una puntualidad helvética. Todos saldríamos beneficados. 3.- Incluir almuerzos de trabajo de una duración no superior a 30 - 45 minutos. 4.- Establecer un centro de programación (informatizado) que impida la posible proximidad o coincidencia de fechas de los cursos de temario total o parcialmente coincidente. 5.- Procurar bajar las cuotas de inscripción. El número de cursos a los que debería asistir un profesional a lo largo de un año representan un costo difícil de asumir por unos odontólogos con dificultades en su economía. ¿Alguna cosa más? Después de lo que Vd me ha hecho confesar en esta entrevista sólo se me ocurre, para acabar, citar un consejo de Montesquieu, a fin de consolar a los afligidos: "Si sólo quisiéramos ser felices, lo lograríamos sin demasiadas dificultades. Lo malo es que queremos ser más felices que los demás. Y esto es muy difícil, porque siempre creemos que los demás son mucho más felices de lo que en realidad son". Y no olvidemos, queridos colegas, que la vida no es más que un cortocircuito de luz entre dos infinitos de obscuridad.
Diciembre de 2012
27
“La robótica permite al odontólogo un mejor acceso, una mayor visibilidad y más información”
JOSÉ MARÍA SABATER
J
osé Mª Sabater (Alicante, 1973) es profesor de robótica y visión artificial en la Universidad Miguel Hernández de Elche, e investigador del Grupo de Neuroingeniería Biomédica del Instituto de Bioingeniería. Es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Miguel Hernández en 2003. Anteriormente obtuvo su titulación de Ingeniero Industrial (especialidad en Técnicas Energéticas) en 1998 en la Universidad Politécnica de Valencia, donde al finalizar los estudios obtuvo una
PROFESOR DE ROBÓTICA Y VISIÓN ARTIFICIAL DE LA UMH
EN POCAS PALABRAS
La robótica en la medicina debe entenderse como la aparición de nuevas herramientas cuya finalidad es facilitar su labor al cirujano
El Ágora es una iniciativa muy interesante, que en futuras ediciones permitirá la interacción de los diferentes actores involucrados
beca de investigación en el Instituto de Químicas (ITQ) CSIC-UPV. Desde 1999 realiza su investigación en los campos de la robótica, control y visión artificial. Sus intereses se centran en robótica quirúrgica, robótica medica y de rehabilitación y en aplicaciones de servicio. Sus trabajos sobre cooperación hombre-robot han recibido varios premios en diferentes convocatorias y han sido publicados en diferentes revistas especializadas. Algunos de estos desarrollos han dado lugar a paten-
“”
28
Diciembre de 2012
tes de invención de mecanismos. En el I Ágora Dental, José María Sabater participó en una conferencia del I Ágora Dental junto al doctor Eduardo Fernández Jover, investigador de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), subdirector del Departamento de Histología y Anatomía y catedrático del área de Biología Celular). ¿Tiene ya la robótica aplicación en la odontología? La robótica en la medicina y en especial en la cirugía, debe entenderse como la aparición de nuevas herramientas cuya finalidad es facilitar su labor al cirujano. De esta forma, en ningún caso son sistemas completamente autónomos que sustituyen, sino que son nuevas herramientas robotizadas. En este sentido, si, en odontología EN POCAS PALABRAS
Las futuras aplicaciones de la robótica para la odontología estarán relacionadas con la capacidad de las herramientas robotizadas de ser muy precisas, a la vez que de "estimar/conocer" las características de los huesos en base a la información que proporcionen las técnicas de imagen médica
están apareciendo herramientas robotizadas que cuya finalidad es facilitar las tareas del odontólogo, permitiéndole un mejor acceso, una mayor visibilidad, o una mayor cantidad de información. ¿Cuál de las futuras aplicaciones destacaría para esta rama sanitaria? Yo creo que las futuras aplicaciones para odontología estarán relacionadas con la capacidad de las herramientas robotizadas de ser muy precisas, a la vez que de "estimar/conocer" las características de los huesos en base a la información que proporcionen las técnicas de imagen médica. Para el que no pudo acudir a su charla, ¿cómo la resumiría? Entretenida. En primer lugar, el profesor Fernández presentó nuestro grupo de investigación y las lÍneas generales de nuestro trabajo. En mi intervención me centré en presentar dos de los desarrollos del grupo que tienen relación con la temática de la reunión. Se presentó un simulador de implantología con capacidades hapticas que está pensado para poder entrenar diferentes técnicas quirúrgicas aprovechando la capacidad de reflexión de fuer-
El profesor Sabater conversa con el doctor Eduardo Fernández (a la izquierda) antes de su conferencia
zas que tienen los dispositivos hapticos. En segundo lugar se presentó un robot quirúrgico, que aunque se diseñó para un propósito general, puede tener su aplicación en odontología, ya que se trata de un pequeño robot, de los denominados "montados-en-paciente" que permite simplificar los problemas de registro y mejora la precisión con la que el robot posiciona la herramienta quirúrgica. ¿Qué opinión tiene sobre reuniones científicas como el I Ágora Dental de
Alicante, qué mejoras introduciría, tienen futuro estos foros? Creo que se trata de una iniciativa muy interesante, y que en futuras ediciones permitirá la interacción de los diferentes actores involucrados. Desde el punto de vista de un ingeniero dedicado a robótica médica, es especialmente atractivo las reuniones en las que confluye personal clínico que expone y explica sus inquietudes, ya que de esa interacción siempre se pueden obtener ideas y nuevos retos.
En esta imagen, el doctor David Esteve con uno de los ponentes. A la derecha, recepci贸n de asistentes, como en el resto de fotograf铆as, salvo abajo a la izquierda, intervenci贸n de la doctora Peydr贸
La nueva receta médica
30
Diciembre de 2012
E
l próximo 20 de enero de 2013 entrará en vigor el Real Decreto 1718/2010 que regula la nueva Receta Médica. Este Real Decreto cedió las competencias a los Consejos Generales de Dentistas, Médicos, Podólogos y Farmaceúticos para que en coordinación con las Administraciones Sanitarias establecieran el procedimiento de homologación del sistema de Receta Privada Electrónica que posibilite la interoperabilidad. Los Colegios Oficiales son los reconocidos para garantizar la autenticidad y trazabilidad de la receta papel y garantizar la homologación de los sistemas de receta privada electronica. Por ello, desde los Consejos Generales de las profesiones implicadas se ha creado una plataforma online única que estará disponible en breve y que se manejará desde
ACTUALIDAD
Los Colegios Oficiales
son los reconocidos para
garantizar la autenticidad de la receta papel
Los profesionales tienen
hasta el 20 de marzo para disponer de recetas
ajustadas a la nueva norma
los Colegios Oficiales, y que os facilitará las recetas de forma electronica o en papel según vuestras preferencias. Desde el 20 de enero se dispone de un plazo de dos meses, es decir, hasta el 20 de Marzo para que los profesionales sanitarios dispongan de recetas ajustadas a la nueva normativa, por lo que desde el COEA os notificaremos la forma en que nos teneis que hacer llegar vuestras peticiones que serán atendidas antes de la entrada en vigor. Sabemos que diversas empresas privadas estan publicitando plataformas para obtener las recetas, pero desconocemos la legalidad de las mismas, por lo que no podemos informar al respecto. Cualquier duda nos la podeis comentar en el 965.140.430 o coea@coea.es
El COEA advierte de los riesgos de aplicar productos blanqueantes en centros estéticos
E
l Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) hizo pública una Nota de Prensa con gran repercusión en los medios provinciales y nacionales, cuyo contenido se detalla a continuación: El COEA advierte de los posibles efectos secundarios para la salud oral de las nuevas aplicaciones blanqueantes ofertadas por centros de estética. Estas ofertas se están produciendo actualmente en diferentes ciudades de la provincia, como Alicante, Elda, Benidorm o Dénia, y el Colegio ya ha emprendido acciones para velar por la salud de los ciudadanos, así como para evitar actividades que podrían ser ilegales. “Siempre, antes de aplicar un producto de blanqueamiento dental es aconsejable que se lleve a cabo una evaluación previa del estado de la boca, que únicamente puede ser realizada por un profesional, en este caso un estomatólogo o un odontólogo”, recomienda el presidente de los dentistas alicantinos, José Luis Rocamora. El Colegio expone que existen diferentes tipos de productos para blanquear los dientes. Están los cosméticos, con concentraciones de peróxido de hidrógeno inferiores al 0,1%. Y están los productos clínicos, con concentraciones superiores al 0,1% e inferiores al 6%, que exclusivamente pueden utilizarse como tratamientos odontológicos en
clínicas de profesionales. En este sentido, Rocamora aclara que “la aplicación de productos cosméticos puede agravar o producir patologías bucales tales como la gingivitis o la periodontitis, procesos inflamatorios de las encías que precisarán tratamientos posteriores de
El Colegio envió una
Nota de Prensa para
alertar de los posibles
efectos secundarios
mayor entidad. De hecho, las propias casas comerciales advierten en sus prospectos de la posibilidad de irritación en las encías”. Por ello, el Colegio de Dentistas de Alicante aconseja la supervisión odontológica ante cualquier aplicación de sustancias blanqueantes, tanto cosméticas como clínicas, y recuerda que en los centros estéticos no existe la “siempre recomendable” dirección del profesional. En segundo término, el COEA informa de la total ilegalidad de la realización de limpiezas den-
tales fuera de las clínicas odontológicas. Los servicios jurídicos del Colegio recuerdan que "la legislación actual determina que la limpieza dental -técnicamente conocida como detartraje- está encomendada con exclusividad a odontólogos y a higienistas dentales titulados, y estos últimos profesionales siempre que actúen como ayudantes y colaboradores de los facultativos estomatólogos y odontólogos". "En absoluto puede admitirse que el detartraje se realice en un centro estético, como lo hemos visto anunciado en la provincia, ya que precisa de una supervisión del odontólogo y de unas instalaciones adecuadas, que cumplan todos los requisitos higiénico sanitarios vigentes", asegura el presidente de los odontólogos alicantinos, José Luis Rocamora. Ante esta situación, el Colegio ha enviado ya un escrito a la Conselleria de Sanidad y a cada uno de los ayuntamientos donde se ha comprobado que se realizan las citadas ofertas. En esta carta, el COEA solicita que conforme a la legislación sanitaria vigente a nivel europeo, nacional y a las propias ordenanzas municipales, la inspección y los ayuntamientos comprueben la situación de los centros de estética que ofrecen blanqueamientos y limpiezas, y tomen las medidas necesarias para impedir que estos tratamientos sanitarios se realicen de forma ilegal.
FORMACIÓN
31
Un centenar de asistentes en el curso del doctor Dietschi sobre estética y adhesión Diciembre de 2012
E
stética y adhesión”, fue el título del curso que el doctor Didier Dietschi impartía en Alicante entre el 14 y el 15 de diciembre. Cerca de un centenar de asistentes certifican la calidad de una actividad formativa organizada por el COEA y el GAED. En el curso se resumieron las indicaciones de las restauraciones de composite parciales directas, de las carillas de composite directas “freehand” y prefabricadas y carillas de cerámica, con especial atención a la nueva técnica de una sola visita para realizar carillas de composite. Se analizaron todos los aspectos relevantes de las técnicas modernas de resinas compuestas para dientes anteriores, incluyendo las características del material, el concepto de color y la aplicación
El doctor Didier Dietschi durante su intervención en el curso, al que asistieron unas cien personas
comprensiva de los protocolos de realización. La amplia documentación clínica ofrecerá a los asistentes un panorama completo sobre el tema. Didier Dietschi se licenció en Odontología
en 1984, obtuvo sus grados doctorales y Privat Docent en 1988 y 2003, respectivamente, en la Universidad de Ginebra, Suiza. También obtuvo un doctorado en 2003 en la Universidad de ACTA, Países Bajos.
El doctor Cosme Gay analiza la cirugía bucal
C
irugía bucal para odontólogos y estomatólogos generalistas” fue el título del curso ofrecido por el doctor Cosme Gay Escoda entre el viernes 16 y el sábado 17 de noviembre. Con 24 horas lectivas, este curso congregó a unas 150 personas en el salón de actos principal de IFA. La actividad fue organizada por el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante y estaba acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid con 1,2 créditos. El objetivo del curso era el de instruir al dentista general en los conocimientos teóricos y prácticos de la cirugía bucal, para que
Curso de implantología
E
l presidente del COEA, José Luis Rocamora Valero, asistió el 23 de noviembre al cierre del curso “La implantología hoy: desde la ciencia básica hasta la clínica avanzada”, donde intervinieron los doctores Tord Berglundh, David González y Ernesto Montañés. Este curso, organizado dentro del título de Especialista Universitario en Implantología de la UMH de Elche, fue abierto a la colegiación alicantina. En la imagen, el director del título, Lino Esteve, el concejal alicantino Carlos Castillo, la vicerrectora adjunta de Extensión Univesitaria de la UMH, Esther Fuentes Marhuenda y el presidente del COEA.
así puedan prevenir y tratar los casos clínicos más frecuentes con patología quirúrgica. El doctor Cosme Gay expone que es de gran interés destacar la interrelación de la cirugía bucal con las distintas especialidades odontológicas para conseguir un resultado óptimo en el tratamiento integral del paciente. El doctor Cosme Gay Escoda es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona en 1974, en Estomatología en 1976, especialista en Cirugía Maxilofacial, diplomado en Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuelllo, máster en Cirugía Maxilofacial y Plástica de la Cara y Board Europeo de Cirugía Bucal.
El doctor Cosme Gay Escoda