coea
Boletín informativo Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante
Síguenos en... Facebook Colegio Dentistas Alicante
COEA_Alicante
Issuu
Boletín COEA
www.coea.es
Segunda Época Año II - Número 7 Julio
L A X X X V R E U N I Ó N N A C I O N A L D E O D O N T O P E D I AT R Í A C ONGREGA A C A SI 3 0 0 ESP EC IA LISTA S EN A LIC A NTE La doctora María Teresa Del Bello (con el ramo de flores) recibió el homenaje de sus compañeros de la SEOP en el evento profesional celebrado en mayo, del que fue Presidenta Honorífica
2
Julio de 2013
e
Aprovechar las redes sociales
C
on el principal objetivo de ampliar nuestra posibilidad de comunicarnos con nuestros colegiados, el Colegio inicia su actividad en las redes sociales más importantes, Facebook (Colegio Dentistas Alicante) y Twitter (@COEA_Alicante), así como en la plataforma editorial Issuu.com (Boletín COEA), que nos permite visualizar nuestra publicación y mantener un archivo público de todas nuestras ediciones de la nueva época. Como el lector sabrá, desde el pasado año iniciamos la reedición de esta publicación, que venimos manteniendo con una periodicidad bimensual y de la que fielmente informamos a través de nuestra web www.coea.es. Nuestro Boletín, pensamos entonces y seguimos pensando, debe ser el vehículo principal de exposición de nuestras actividades y eventos. De esta manera, en este primer año de reedición hemos publicado seis números, de los que dos han sido editados en papel. El primero de ellos sirvió para dar a conocer en
S t a f f
EDITORIAL
José Luis Rocamora Valero Presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante
profundidad el I Ágora Dental y las opiniones de sus principales participantes. El segundo se imprimió el pasado mes de mayo como agradecimiento a la Sociedad Española de Odontopediatría por su implicación con Alicante y por la celebración aquí de su reunión anual. La repercusión del nuevo Boletín COEA ha sido muy importante, pero queremos seguir ampliando horizontes y no podemos cerrarnos a los beneficios que aportan las redes sociales, presentes en la vida cotidiana de la mayoría de los ciudadanos y de nuestros colegiados. De esta manera hemos abierto nuestro usuario “Colegio Dentistas Alicante” en las citadas plataformas, con el objetivo de utilizarlas para dar a conocer en ellas nuestras noticias, avisos, agendas de cursos, inquietudes, así como para recibir a través de las mismas vuestras opiniones, peticiones, aportaciones. La finalidad es agilizar cuanto más sea posible la comunicación entre Colegio y Colegiado. Esperamos que sea de vuestro interés.
COEA - BOLETÍN INF ORMATIVO
Edita: Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (coea@coea.es) Consejo de Redacción: José Luis Rocamora Valero (presidente del COEA), Juan A. Fernández Ugedo, Sebastián Ortolani Seltenerich, Javier Romero Requena, Mayra Lucero Berdugo, Mariano Follana
Murcia, José M. Ponce de León del Bello, Mario E. González Bonilla, Olga Cortés Lillo, Ambrosio Bernabeu Esclapez, Enrique Lino Esteve Colomina, Ignacio Ruiz de la Cuesta García-Tapia, Miguel Miñana Gómez Diseño, maquetación y redacción: Agencia de Comunicación XMultiplica, Crevillent (prensa@coea.es)
El COEA, Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus entrevistados y/o colaboradores, ni se identifica necesariamente con ellas.
n NOTICIA
D
urante los días 16 al 18 de mayo de 2013, tuvo lugar en Alicante la XXXV Reunión Anual de la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP). La sede elegida para albergar el congreso fue el Hotel Meliá Alicante ubicado en un privilegiado lugar, junto a la Explanada y la playa del Postiguet. El tiempo fue muy agradable, y se pudo escapar, como era de esperar, de las lluvias generalizadas que sufrieron el resto de provincias en esos días. Según informan desde la propia Seop, ha sido una reunión que ha contado con una gran acogida, en número de congresistas, 290 participantes y con un centenar de presentaciones científicas. A todo esto, no se puede olvidar el programa científico, que ha hecho de la Reunión un punto de encuentro, actualización y formación, imprescindible en odontopediatría. El día 16, se inició la Reunión con el Curso de Tratamiento de los problemas Funcionales: Respirador Bucal y Deglución Atípica" a cargo del Dr. José Mª Rodríguez Flores, que destacó la importancia del equilibrio funcional para conseguir la estabilidad final de un caso. Al mismo tiempo se desarrollaron las sesiones de comunicaciones con un elevado nivel tanto científico como investigador. Por la tarde continúo el programa, con el curso de "Principios básicos actuales de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva". impartido por el Dr. Arturo Vela, que revisó conceptos y las distintas pautas de actuación a la luz de la experiencia clínica y sobre todo de la evidencia científica. Paralelamente, se impartió la conferencia sobre "Manejo de los problemas de la encía en la infancia y en la adolescencia" a cargo del Dr. Jaime Alcaraz, experto periodoncista y actualmente director científico de la revista" Cuida tus encías " de la Sepa. El acto inaugural se inició con la conferen-
3
Un centenar de ponencias científicas reflejan la calidad de la Reunión de la SEOP en Alicante Julio de 2013
El congreso reúne a 290 participantes y sirve de punto de encuentro, actualización y formación imprescindible en Odontopediatría
De izquierda a derecha, la presidenta de la reunión, el presidente del COEA, la alcaldesa de Alicante, la presidenta de la SEOP y el ponente del acto inaugural, durante la apertura del evento profesional
cia que impartió el Prof. Juan R. Boj, "Anarquía ordenada en las pautas de conducta en odontopediatría", que ofreció una amplia visión actualizada de la evolución en las técnicas de control de la conducta y las tendencias que surgen en la sociedad y ámbito profesional actual. La inauguración oficial de esta
XXXV Reunión de la SEOP contó con la presencia de la Excma. Alcaldesa de Alicante, Sra. Dª Sonia Castedo, el Presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, Dr. José Luis Rocamora, la presidenta de la Sociedad Española de Odontopediatría, Dra. Montserrat
4
Julio de 2013
Uno de los talleres prácticos de la reunión profesional, que congregó a 290 profesionales en Alicante
Catalá, la presidenta de la XXXV Reunión de la Seop, Dra. Olga Cortés y el Dr. Juan R. Boj, que impartió la conferencia inaugural. Se dedicaron unas palabras de agradecimiento y bienvenida a los participantes en esta Reunión. Posteriormente se realizó el Cocktail de Bienvenida, donde todos participaron en una animada conversación. El viernes día 17 contamos con el magnífico curso "Traumatismos dentales y nuevos avances en los tratamientos de pulpa vital. Revascularización", dictado por el Dr. Cohenca, profesor de Endodoncia de la Universidad de Washington en Seattle, experto en la materia y de reconocido prestigio internacional. Los temas que abordó, todos de actualidad, fueron Diagnóstico y tratamiento de las lesiones traúmaticas, Reabsorción por sustitución y Regeneración ósea guiada, Decoronación y regeneración tisular guiada en el tratamiento de dientes anquilosados, Desinfección del canal radicular mediante presión negativa, Nuevos avances en los tratamientos de pulpa vital, y por último, Revascularización de pulpas necróticas.
Por la tarde, además del curso del Dr. Cohenca, contamos con la Conferencia "Blanqueamientos dentales en el paciente joven", que impartió la Dra. Carmen LLena, experta reconocida en esta materia. Paralelamente tuvo lugar el curso para Higienistas Dentales de puesta al día en Odontopediatría. Posteriormente tuvo lugar la Asamblea General Anual de la SEOP. Para finalizar esta jornada, todos los miembros nos dirigimos al Castillo de Santa Bárbara, lugar emblemático de la ciudad, para disfrutar de la cena de gala. Durante la misma tuvo lugar un pequeño homenaje que se ofreció en honor de la Dra. Mª Teresa del Bello, por toda su trayectoria en Odontopediatría, y como figura relevante de esta ciudad. Como ya es habitual al finalizar la cena fueron entregados los premios de la XXXV Reunión Anual de la SEOP. Las Doctoras Montserrat Catalá y Olga Cortés se encargaron de entregarlos con el siguiente orden: - PREMIO Mª LUISA GOZALVO “EX –
AEQUO” al Estudio epidemiológico de la Hipomineralización Incisivo Molar en niños de 8 años de la Comunitat Valenciana. MIRIAM GARCÍA MARGARIT, José Manuel Almerich Silla, José María Montiel Company, Neus Bonafé Monzó, Montserrat Catalá Pizarro. Comparación clínica de la eficacia remineralizadora en lesiones incipientes de caries de cuatro agentes terapéuticos. ANA Mª LEYDA MENÉNDEZ, Carmen Llena Puy - PREMIO ÁNGEL BELLET A LA MEJOR COMUNICACIÓN PRESENTADA POR 1ª VEZ EN UNA REUNIÓN DE LA SEOP Defectos de desarrollo del esmalte en dentición temporal y permanente. ELENA RUIZ SERNA, M Jesús Robles Pérez, Matilde Ruiz Linares, Encarnación González Rodríguez, M. Angustias Peñalver Sánchez - PREMIO JUAN PEDRO MORENO AL MEJOR PÓSTER PRESENTADO EN LA SEOP 1º PREMIO: Relación entre el tamaño de molares
Julio de 2013 temporales y las coronas de acero preformadas. GALLEGO, Vanesa ALEJANDRA Hurtado, Paola Beltri, José Eduardo Tapia, Luz Torres 1º ACCESIT: Evaluación de la ansiedad dental en la primera visita de pacientes pediátricos. MARÍA DEL MAR VILÀ TORELLÓ, Sandra Fernández Cuchi, Mireia Pascual Sancho, Isabelle Brau Maire, Meritxell Sánchez Molins 2º ACCESIT: Manifestaciones orales en la enfermedad de Von Recklinghausen. Presentación de un caso clínico. BEATRIZ LEIVA García, Pilar Carrasco Ponce, Jesús Manuel Muñoz- Caro, Juan Carlos Lax Ibarra. - PREMIO AL MEJOR ARTÍCULO CIENTÍFICO PUBLICADO DURANTE ESE AÑO EN LA REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. EVOLUCIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE LA INTERNATIONAL ASSOCIATION OF DENTAL TRAUMATOLOGY ( IADT ) PARA LA EVALUACIÓN Y MANEJO DE LOS TRAUMATISMOS DENTALES. P. Vaquero Niño, P. Planells del Pozo CASO CLÍNICO BLANQUEAMIENTO DE UN DIENTE TEMPORAL TRAUMATIZADO: A PROPÓSITO DE UN CASO. M. Ximenes Filho, T. Cezária Triches, A. Rodrigues Lopes Pereira Neto, M. del Piñal, R. de Souza Magín El sábado contamos con el curso de pacientes especiales, donde se abordó el tema de "Sedación inhalatoria en Odontología", impartido por la Dra. Carmen Gasco. A su vez la Dra. Paloma Planells, trató el tema del niño autista con la conferencia "Cómo tratar a los niños que van "a su
Comité Organizador
En primer término, algunos de los ponentes, entre ellos los colegiados alicantinos Sebastián Ortolani y Tábata Álvarez
bola" en la clínica dental". Este curso de niños con necesidades especiales se subvenciona con el dinero de los derechos del libro de texto de Odontopediatría de Editorial Ripano, que sus autores ceden a la SEOP para poder promocionar una formación solidaria en esta área, en el congreso anual. A la vez, se desarrolló la mesa redonda para Pediatras, donde contamos con la Dra. Paola Beltrí, "Caries de la primera infancia y Lactancia materna", Dra. Filo Estrela "Traumatología Dental", y la Dra. Ruth Mayne "Odontología para bebés", todas ellas con una gran experiencia en Odontopediatría. Además, un equipo de logopedas (Dña. Loreto Bonmatí López, D. Salvador Borrás Sanchís), abordó el tema de "Reeducación de hábitos y funciones. Aportaciones de la psicología y la logopedia".
Por último, y respondiendo a uno de los objetivos principales, como es la formación en nuevas técnicas, se realizaron los talleres prácticos sobre "Sedación inhalatoria y soporte vital básico", que impartió la Profesora Carmen Gasco y el Taller de "Endodoncia rotatoria con sistema de lima única", a cargo del Dr. Sebastián Ortolani. Ambos con una gran participación. Para el Comité Organizador ha sido una enorme satisfacción los resultados obtenidos después de una intensa experiencia en la organización de esta Reunión. Agradecemos la colaboración de las distintas casas comerciales que han participado en esta Reunión, y deseamos que todos hayan disfrutado no sólo en el apartado científico, sino también de aquellos momentos para compartir con amigos.
Presidenta Olga Cortés Vicepresidente Juan R. Boj Presidenta Honorífica Mª Teresa Del Bello Secretaría-Tesorería Tábata Álvarez, Antonia Alcaina Vocales Paola Beltri, Sebastián Ortolani, Mª Dolores Austro, Isabel Castejón
Comité Científico
5
Presidenta Montse Catalá Vocales Carlos García-Ballesta, Paloma Planells, Miguel Hernández, Asunción Mendoza, Mª Angustias Peñalver
DRA. CARMEN LLENA PROFESORA TITULAR. DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
La doctora Carmen Llena con su equipo de higienistas y auxiliares
“La nueva legislación dice con claridad que el blanqueamiento dental debe ser realizado o supervisado por los dentistas”
U
na de las ponencias más especiales de la XXXV Reunión de la SEOP fue la ofrecida por la doctora en Medicina y Cirugía, especialista en Estomatología y profesora titular del Departamento de Estomatología en la Universitat de València, Carmen Llena. Odontólogo de Atención Primaria en el Departamento del Hospital General de Valencia es co-directora del Diploma en Técnicas de Blanqueamiento Dental y otros cursos de Postgrado en la citada Universitat de València. Docente de Formación Continuada del Consejo General de Dentistas de España en temas relacionados con Blanqueamiento Dental (Formación Acreditada por el Sistema Nacional de Salud), es co-autora de libros y publicaciones científicas en diferentes ámbitos de la Odontología y participa en distintos Proyectos de Investigación competitivos. ¿Qué destacaría de la nueva legislación sobre blanqueamientos? ¿Viene a solucionar alguna de las lagunas existentes? Lo más destacable de la nueva legislación, en mi opinión, es que establece con claridad que el blanqueamiento dental es un procedimiento que debe de ser realizado por los dentistas o bajo su supervisión. Otro aspecto importante que establece la nueva legislación es un límite de edad a partir de la cual se considera seguro aplicar éste tipo de procedimientos, en concreto los 18 años. Establece que concentraciones pueden ser de libre dispensación, cuáles de uso domiciliario, bajo supervisión del dentista y cuáles de uso solo en la cínica dental. Ya que hasta la publicación de la Orden SSI/2260/2012 del Ministerio de Sanidad, no
“
EN POCAS PALABRAS
”
Hay pacientes con patologías tan frecuentes como caries o periodontitis, en los que no estaría indicado el blanqueamiento hasta resolver esos problemas
Estamos atendiendo a un fenómeno denominado “blancorexia” que no deja de ser un exceso y hay que persuadir a los pacientes de los riesgos que conlleva Definitivamente sería esencial una regulación en el acceso a la Universidad y en la oferta de plazas para la formación de graduados en Odontología
existía en España una normativa concreta respecto a la limitación de uso de las diferentes concentraciones. Cada vez más proliferan las ofertas de blanqueamientos dentales en centros estéticos, peluquerías... ¿Es un engaño para el paciente? Fuera del control profesional, tanto la orden mencionada anteriormente, como la directiva 2011/84 de la Unión Europea, establecen que solo podrán utilizarse sin control del dentista concentraciones inferiores al 0,1 % de peróxido de hidrógeno presente o liberado. Estas concentraciones tienen un efecto blanqueador muy limitado y además desconocemos que productos utilizan y a que concentraciones. A este respecto quiero señalar que algunas publicidades dicen utilizar productos sin
Julio de 2013
7
peróxido de hidrógeno como el perborato de sodio. Sin embargo tengo que señalar que el perborato de sodio tiene acción blanqueadora porque libera, entre otras substancias, peróxido de hidrógeno, por lo que no se puede considerar un producto exento de peróxido de hidrógeno. ¿Qué problemas pueden sufrir los pacientes que se someten a un blanqueamiento sin que esta técnica sea supervisada por un dentista previamente? El blanqueamiento dental, como cualquier otro procedimiento terapéutico debe de ir precedido de un diagnóstico y de unas indicaciones y solo los dentistas son los profesionales acreditados para realizarlo. Hay pacientes que presentan patologías tan frecuentes como caries o periodontitis, en los que no estaría indicado hacer un blanqueamiento hasta resolver esos problemas previamente. Otras personas padecen diferentes patologías de la mucosa oral, en cuyo caso también estaría contraindicado hacer un blanqueamiento. Los jóvenes están cada vez más obsesionados por su estética. ¿Existen realmente blanqueamientos milagrosos? No, no existen blanqueamientos milagrosos, pero si es posible aclarar el color de los dientes de forma sencilla y segura utilizando técnicas adecuadas a cada situación clínica, una correcta indicación y productos seguros. No obstante estamos atendiendo a un fenómeno denominado “blancorexia” que no deja de ser un exceso y en ocasiones hay que persuadir a los pacientes de los riesgos que eso conlleva. ¿Qué pueden hacer los profesionales de la salud bucodental por concienciar a los ciudadanos? Lo más importante, en mi opinión, es
8
Julio de 2013
informar con claridad y veracidad y recordar a la población que los profesionales capacitados para efectuar tratamientos odontológicos son los dentistas, y el blanqueamiento dental no es ni más ni menos que un tratamiento odontológico. Si uno toma otras opciones corre riesgos innecesarios. ¿Cuáles fueron las líneas generales de su ponencia en Alicante? En Alicante presenté las patologías que afectan al color de los dientes, de éstas las que son susceptibles de tratamiento blanqueador y sobre todo me centré en las recomendaciones específicas en el blanqueamiento de dientes permanentes jóvenes. ¿Cuál fue su apreciación personal sobre el congreso-reunión? Creo que fue un excelente congreso, con una gran participación de profesionales, ponencias de alto nivel científico y bien seleccionadas, de acuerdo a los retos que plantea la Atención Odontológica a los niños en la actualidad. ¿Cree necesario/conveniente que se creen definitivamente las especialidades en Odontología, del tipo Odontopediatría? En mi opinión y ante la evolución de los datos epidemiológicos de las enfermedades orales más prevalentes en España, considero que son necesarios dentistas generales bien formados que podrán resolver la mayoría de los problemas de salud bucal que presenta la población y algunos altamente cualificados en ámbitos concretos que puedan resolver problemas más complejos, estos serían los especialistas. En todo caso la formación de estos últimos tendría que estar muy bien regulada, con planes de formación bien estructurados e impartida por Instituciones acreditadas para la formación, como son las Universidades. Acostumbrada como está a evaluar a alumnos como profesora, ¿podría ponerle
una nota a la formación continuada que se está dando actualmente en la Comunidad Valenciana? La Comunidad Valenciana, dispone de excelentes posibilidades de formación continuada, algunas de mucha tradición como El Centro de Estudios Odonto-Estomatológicos de Valencia o el Grupo Alicantino de Estudios Dentales (GAED) que imparten cursos de formación en todos los ámbitos de la Odontología que son de gran utilidad para la actualización de los profesionales en técnicas, procedimientos, etc. A su vez, en la Universidad se oferta cursos de formación profesionalizante que le permiten, al dentista que lo desea, formarse con mayor profundidad en un ámbito concreto de la Odontología. ¿Por qué es necesaria esta formación? La formación continuada es imprescindible, dado que el conocimiento científico técnico avanza constantemente, surgiendo continuamente avances y nuevas tecnologías de gran
ayuda en el diagnóstico y en el tratamiento de los pacientes y es un deber del profesional mantenerse actualizado o bien para llevar a cabo nuevos procedimientos o, al menos para conocerlos y poder orientar a los pacientes hacia el mejor tratamiento en cada caso particular. ¿Considera que ante la plétora profesional actual debería regularse de algún modo el número de plazas universitarias? Definitivamente sí. Sería esencial una regulación en el acceso y en la oferta de plazas para la formación de Graduados en Odontología. La formación de un Dentista tiene un coste muy alto para la sociedad y para el estudiante y no tiene demasiado sentido formar profesionales tan específicamente cualificados en un número desproporcionadamente más alto que el que la sociedad necesita. Para finalizar, ¿le gustaría exponer alguna cosa más? Destacar la importancia del cuidado de la salud oral con medidas preventivas muy sencillas, como el cepillado dental correcto, realizado al menos dos veces al día y el control en el consumo de azúcares refinados en la dieta, especialmente los consumidos entre horas o antes de dormir. Recomendar la visita al dentista al menos una vez al año, ello permite detectar la patología susceptible de tratamiento, de forma temprana lo que supone un menor costo y complejidad de tratamiento. Por último hacer especial énfasis en la importancia de educar a los niños desde muy pequeños en hábitos saludables ya que ello les permitirá ser adultos más sanos. Animo a los padres a hacer uso de los recursos que el Sistema Sanitario Público de la Comunidad Valenciana, a través de las Unidades de Odontología de Atención Primaria, les oferta para ayudarles a conseguirlo.
Acto inaugural. De izquierda a derecha, Dra. Olga Cortés, presidenta de la XXXV Reunión SEOP; Dr. José Luis Rocamora, presidente del Colegio de Alicante; Excma. Dña. Sonia Castedo, alcaldesa de Alicante; Dra. Montserrat Catalá, presidenta de la Sociedad Española de Odontopediatría; Dr. Juan R. Boj, catedrático de la Universidad de Barcelona
La alcaldesa de Alicante durante el acto inaugural
Cóctel de bienvenida
Mesa de Comunicaciones. Dra. Asunción Mendoza (izq.) y Dra. Marta Rivelles
Mesa de Comunicaciones. Dra. Nina González (izq.) y Dra. Filo Estrella
Pausa café. Visitando a los expositores
Esperando a la alcaldesa
Recepción de la alcaldesa
Sala de comunicaciones. Abajo a la derecha, las doctoras Camila Palma y Ruth Mayné
Pausa café
Pausa café
Dra. María Teresa del Bello y su hija, la Dra. Teresa Ponce de León
“En los últimos años hemos observado un incremento en el la incidencia de caries en niños muy pequeños”
DRA. PAOLA BELTRI ORTA
PROFESORA DEL MÁSTER DE ODONTOPEDIATRÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID
12
E
Julio de 2013
ntre las interesantes ponencias de la reunión de odontopediatras destacaba la de la doctora Paola Beltri Orta, secretaria de la SEOP desde 2009. Especialista en Estomatología y doctora en Medicina y Odontología. Profesora de Odontopediatría de la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1990 y 1998, y profesora de la Universidad Europea de Madrid desde el año 1998. Vocal de Odontopediatría en la Comisión Científica del COEM (2007-2011). Como experta en Odontopediatría, ¿por qué considera que debe ser una especialidad? Como médico considero que la odontopediatria, igual que la pediatría debe ser una especialidad. El niño no es un adulto en miniatura, no podemos utilizar las mismas técnicas, no nos podemos dirigir a él de la misma manera que nos dirigimos a un adulto, él ni siquiera viene por iniciativa propia a la consulta. En el niño las medidas preventivas tanto de caries como de maloclusiones, el manejo de la conducta, la implantación de unas mediadas de higiene, el control de hábitos nocivos, son aspectos que tiene especial relevancia. En ocasiones cuando los padres nos ven tratando a sus hijos, nos comentan “que paciencia tienes” no es paciencia es “ciencia”. La odontopediatría como la pediatría necesita de sus años de aprendizaje y estudio. ¿Hasta qué punto está demostrado que la caries se puede contagiar si la mamá/el papá prueban la leche de la misma tetina o cuchara que el bebé? La boca de los padres es una cavidad conta-
“
EN POCAS PALABRAS
”
En ocasiones cuando los padres nos ven tratando a sus hijos nos comentan “que paciencia tienes”. No es paciencia, es “ciencia”. La odontopediatría como la pediatría necesita de sus años de aprendizaje y estudio Respecto al aumento de las caries de la infancia temprana, no creo que tenga relación con la crisis, está más relacionado con una falta de información de los padres acerca de los cuidados de la boca del niño
minada, contiene gérmenes causantes de la caries y otras enfermedades infecciosas. Se ha demostrado científicamente que a través de la saliva se puede producir el paso de esos gérmenes a la boca de los niños. Ya Caufield y colaboradores en 1993 en un estudio sobre streptococos salivares en madres y en lactantes, observaron como estos se transmitían de madres a hijos en los primeros 26 meses de vida. En un estudio posterior Li y Caufield en el año 1995 demostraron que los genotipos de estreptococos mutans de madres e hijos eran idénticos en un 71% de los casos. Pero no podemos olvidar que para que se produzca una caries además de la presencia de gér-
menes se tienen que dar otras circunstancias. En la transmisión de las bacterias implicadas en la aparición y desarrollo de las caries en la infancia juega un papel importante los cuidados y el nivel de salud de la boca de los padres. ¿Cómo ha evolucionado la incidencia de caries en la infancia en los últimos años? En los últimos años hemos observado una disminución en la incidencia de caries en la población infantil, pero al mismo tiempo asistimos a un incremento en el la incidencia de caries en niños muy pequeños, es lo que se llama “caries de la infancia temprana”. Esta afectación se produce en niños menores de cinco años, afecta a múltiples dientes y tiene una progresión muy rápida. Se relacióna con determinadas conductas alimentarias como el consumo frecuente de alimentos azucarados asociado a una falta de medidas higiénicas. En un estudio publicado por el Consejo General de Dentistas sobre la salud oral en 2010, habla de que solo una de cada cuatro caries en dientes temporales recibe tratamiento. En ese mismo estudio se dice que el número de niños con caries en dientes de leche (de cinco a seis años) se ha mantenido estable desde 1993 a 2010. ¿Cree que la crisis está afectando a estas cifras? ¿Se alarga la edad para la primera visita al dentista? Respecto al aumento de las caries de la infancia temprana, no creo que tenga relación con la crisis, está más relacionado con una falta de información de los padres acerca de los
Julio de 2013 cuidados de la boca del niño y otras veces con desinformación o informaciones equivocadas respecto a la alimentación de los niños. Respecto a la edad de primera visita al dentista, desde la Sociedad Española de Odontopediatria recomendamos que los cuidados de la boca del niño deben empezar antes del nacimiento ¿Cómo? Asesorando a los padres de cómo deben cuidar las encias y los dientes de sus hijos, de la misma manera que las matronas asesoran a los padres sobre los cuidados generales de los bebes. Aunque no tenemos datos nuestra percepción es que los
progenitores alargan mas el tiempo entre revisiones acudiendo a la consulta solo en casos de urgencia por traumatismos o por dolor. ¿Cuáles fueron las líneas generales de su ponencia en Alicante? En la ponencia sobre caries y lactancia materna hablé sobre los beneficios que la lactancia materna tiene en el desarrollo general y bucofacial del niño, pero también quise llamar la atención sobre los riesgos que la lactancia puede tener en la aparición de caries. Insistí en la importancia de las medidas higiénicas y en el riesgo de determinadas conductas
13
como “soplar la comida” probar la comida con la misma cuchara, los besos en la boca,etc. También quise resaltar la importancia de que los padres tengan una boca sana libre de caries para evitar la aparición de caries en sus hijos. ¿Cuál fue su apreciación personal sobre el congreso-reunión? En mi opinión fue un Congreso con un alto nivel científico, con unas ponencias y ponentes que hicieron que las salas estuvieran llenas de congresistas. Se cuidaron tanto los aspectos científicos como sociales. No debemos dejar a parte que la celebración en una ciudad como Alicante jugó un papel importante en la asistencia al Congreso. ¿Considera que ante la plétora profesional actual debería regularse de algún modo el número de plazas universitarias? Estoy totalmente de acuerdo, creo que no se puede formar a un número tan elevado de odontólogos, que cuando terminen sus estudios no puedan encontrar un puesto de trabajo donde poder ejercer su profesión. El número de estudiantes debería estar en relación con las necesidades que la población tiene de esos profesionales. ¿Considera que se ofrece al odontólogo una formación continuada de calidad? Creo que sí. La oferta de formación es muy amplia y en general de buena calidad. En este sentido juegan una labor importante los Colegios profesionales y las Sociedades Científicas. En este sentido como figura en los Estatutos de la SEOP en el artículo 3º, “Son fines de la Sociedad Española de Odontopediatría la investigación, el estudio y la difusión de la Odontopediatría como especialidad de la Odontología y la Estomatología, así como fomentar el perfeccionamiento profesional de sus socios. En el cumplimiento de sus fines, la Sociedad Española de Odontopediatría realiza anualmente su Congreso Nacional así como otros eventos como son las Jornadas de Jóvenes Odontopediatras o la Jornadas de PediatríaOdontopediatría. ¿Quiere añadir alguna cosa más? Agradecer al Comité organizador del Congreso a todos los Organismos que han contribuido al éxito de este Congreso y a la ciudad de Alicante por su acogida.
Sala plenaria durante el curso del Dr. Cohenca
Dr. Sebastiรกn Ortolani impartiendo el taller
Sala de comunicaciones
Dr. Nestor Cohenca impartiendo su curso
Dr. Juan R. Boj, en la conferencia inaugural
Exposición de pósters
Exposición de pósters
Exposición de pósters
Acto de clausura en el Castillo de Santa Bárbara
La Dra. María Teresa del Bello visiblemente emocionada
Homenaje a la Dra. María Teresa del Bello. De izquierda a derecha, la homenajeada, Dra. Olga Cortés, Dra. Montserrat Catalá y Dr. Antonio Brusola, que hizo entrega del ramo de flores a la Dra. María Teresa del Bello, y que fue presidente de la V Reunión de la SEOP, celebrada en Alicante hace ya 30 años Cena de Clausura en el Castillo de Santa Bárbara. Dr. Ponce de León, Dr. José Luis Rocamora y Dra. María Teresa del Bello
Dra. Rosana Vidal (izq.) y Dra. Tábata Álvarez
Mesas de la cena de clausura
Entrega de premios
Asistentes a la cena de clausura en el castillo
coea.es entra en el nuevo...
nuevos foros (participa) nuevo boletĂn (descĂĄrgalo) nueva estructura (navega)
n
18
Julio de 2013
NOTICIAS
E
l Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) celebró el pasado 21 de marzo su Asamblea General Ordinaria Anual en los salones del Hotel Abba Centro. Esta asamblea fue convocada tal y como lo dispone el Artículo 30 de nuestro vigente EstatutoReglamento. Como está establecido en la citada normativa se trataron tanto los temas de interés general para los colegiados como los temas de gestión económica del Colegio. En primer lugar se trataron los temas relacionados con el Consejo General de Dentistas, comentando los Presupuestos Generales del mismo, las distintas campañas de Salud Dental realizadas durante el 2012 y la aprobación de un Nuevo Código Deontológico Español. El tema que más interés suscitó entre los presentes fue el de las Especialidades propias del Consejo General, donde se abrió un debate acerca de la conveniencia de crear ya las Especialidades de Odontología en España y si es competencia o no del Consejo esta tarea. Respecto a los temas colegiales se informó a los colegiados sobre la renovación del convenio con el GAED para que se encargue de la coordinación de la Formación Continuada del COEA, que un año más se va a ofrecer de forma gratuita a todos los colegiados. Un tema muy novedoso y sobre el que existen todavía muchas dudas es la Nueva Receta Médica que ya se está facilitando desde el Colegio en base a la normativa legal aprobada. El Dr. Jose Luis Rocamora, Presidente del COEA, expuso las distintas acciones llevadas a cabo desde el Gabinete de Prensa, creado en mayo de 2012. Además,
El Colegio celebra la asamblea general ordinaria Imágenes de la asamblea celebrada en el Hotel Abba Centro el pasado 21 de marzo
se intentó aclarar las dudas acerca de las limitaciones en pagos en efectivo a 2.500€ que ha marcado la nueva Ley sobre fraude fiscal. Pero como temas importantes, dentro del apartado de Tesorería, se ratificó por la Asamblea la decisión de la Junta de Gobierno de reducir la cuota trimestral colegial, en base a unas medidas de ajuste pre-
supuestario y al ahorro generado en años anteriores. También fue ratificado un Acuerdo de Junta de crear la Cuota Junior, con una reducción del 50% para los recién licenciados de aplicación durante dos años. Como siempre nuestra Asesora Juridica, Isabel Doménech, nos puso al día sobre las consultas más comunes y novedades legislativas.
E
l Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) ha estado muy presente en los medios sociales de comunicación y divulgación en los últimos meses. El pasado día 28 de mayo, el presidente del COEA, José Luis Rocamora Valero participaba en la Mesa Redonda "Expectativas profesionales en el ámbito de la salud: presente y futuro", organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. El presidente expuso en su intervención las particularidades del COEA y los principales problemas de la profesión. La plétora y el intrusismo profesional, así como el mercantilismo y el paro, fueron los asuntos tratados en el debate. José Luis Rocamora destacó las actividades que se realizan desde el Colegio para afrontar esta situación y para mejorar la calidad que los dentistas ofrecen a los alicantinos. El COEA también ha participado activamente en la nueva Campaña de Salud Oral en el Embarazo, organizada desde el Consejo General entre el 1 y 30 de junio. El presidente del Colegio fue entrevistado por Radio San Vicente días antes de iniciarse la campaña, teniendo la oportunidad de concienciar sobre la importancia de la salud bucodental de las embarazadas y de los bebés durante y después de la gestación y el parto. Otra actividad divulgativa fue la participación del presidente del Colegio el jueves 4 de julio en el Chat de informacion.es, página en Internet del diario INFORMACIÓN de Alicante, donde los internautas le enviaron sus preguntas, que fueron contestadas en directo. El doctor Rocamora analizó la actualidad profesional, asistencial y colegial en una entrevista múltiple que se desarrolló entre las 12 y las 13.30 horas. El presidente respondió a las dudas de los lectores. Redes Sociales A su vez, el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) ya está en las principales redes sociales de Internet (Facebook, Twitter e Issuu), con el objetivo de dar a conocer a los colegiados de Alicante y a los profesionales interesados, toda la actividad que se desarrolla en esta institución. En estas nuevas plataformas de información, el COEA publicará sus noticias más relevantes y el programa de formación continuada que se ofrece a los colegiados alicantinos. El COEA está en Facebook. "Colegio Dentistas Alicante" es el nombre de la institución en esta red social, que ofrece al usuario
Divulgación en medios sociales
Julio de 2013
19
Arriba, Chat de informacion.es con el presidente del COEA. Abajo, artículo publicado por la doctora Lucero en INFORMACIÓN
de Internet la posibilidad de darle al "Me gusta" de la página, con el objetivo de conocer al instante cualquier actualización en la misma. A su vez, los internautas podrán interactuar con el Colegio a través de este sitio web, ofreciendo sus opiniones sobre los diferentes contenidos que en él se publiquen. El Colegio también se ha integrado en Twitter, bajo el usuario "@COEA_Alicante" (también se puede buscar en "Colegio Dentistas Alicante"). En esta red social, más ágil y dinámica, también se posibilita a los usuarios conocer la información del COEA, así como interactuar. Los interesados ya pueden ser SEGUIDORES del Colegio en Twitter, para estar al día de todo lo que se publique en esta red social. Por último, el COEA ha creado su propio espacio en la
principal red social de publicaciones periódicas, Issuu. En esta página de internet ya se puede leer de una forma muy rápida, ágil y fácil, el Boletín COEA 6, y próximamente este mismo boletín. Cáncer Oral Por otro lado, la vocal del Colegio, la doctora Mayra Lucero, responsable de la campaña de detección precoz del cáncer oral, ha publicado recientemente un artículo de opinión en la sección de Salud del diario INFORMACIÓN de Alicante, concienciando a la población sobre la enfermedad y la necesidad de que sea prevenida y tratada cuanto antes. El artículo fue publicado el sábado 13 de julio en el periódico más leído de la provincia de Alicante.
20
El COEA abre al colegiado la propuesta del premio de la IV Gala de la Salud
E
Julio de 2013
Foto de familia tras la entrega del Premio a la Trayectoria Colegial al doctor Pedro Doménez Sanchiz, celebrada el pasado año en el Colegio de Médicos
l COEA abre a los colegiados de Alicante la posibilidad de proponer candidaturas a alguno de los premios que se otorgarán en la IV Gala de la Salud de la Provincia de Alicante. Desde la Junta de Gobierno del Colegio se anima a todos los interesados a que presenten candidatos para optar a los galardones, que reconocen desde la trayectoria profesional o colegial de las personas, hasta su emprendedurismo empresarial, la aten-
ción de calidad al paciente, su compromiso ético o solidario, o la promoción de la salud, entre otras categorías. De hecho, las categorías de estos galardones son de carácter abierto, según los méritos del profesional sanitario propuesto al premio. Hasta el momento los premiados por parte del Colegio de Odontólogos han sido el doctor Ambrosio Bermejo Fenoll, Premio Excelencia en Docencia en la primera gala. La segunda edición reconoció
LUIS POMARES LÓPEZ, 9 AÑOS DE EDAD, CREVILLENT. DISEÑO GRÁFICO POR ORDENADOR
la labor de los fundadores del GAED con el Premio Sociedades Científicas, y el pasado año, el doctor Pedro Doménech Sanchiz, presidente de la Junta Provincial entre 1995 y 1999, y del COEA hasta 2003, recibía el Premio a la Trayectoria Colegial. Para más información, los colegiados pueden dirigirse a la Secretaría del COEA, al email secretaria1@coea.es o al teléfono 965 140 430.
Mándanos a prensa@coea.es las ideas de tus hijos, sobrinos, amigos..., sobre el cuidado de los dientes y las publicaremos en esta sección dedicada a NUESTROS PEQUEÑOS ARTISTAS... Los trabajos seleccionados participarán en un concurso con interesantes premios...
Julio de 2013
f
21
Torres Learofrece un curso práctico de preservación alveolar Distintos momentos del curso teórico-práctico que ofreció el doctor Francisco Torres Lear el pasado 1 de marzo, en el que se dispuso de mandíbulas de cerdo para las prácticas
E
l profesor Francisco Torres Lear ofreció el pasado 1 de marzo en IFA un curso teórico-práctico sobre preservación alveolar, en el que participaron 50 colegiados de Alicante. Organizado por el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) y el Grupo Alicantino de Estudios Dentales (GAED) dentro del programa formativo de 2013, la actividad se desarrolló en una sesión de tarde que contó con dos horas y media de teoría y el mismo tiempo de prácticas. Los participantes tuvieron la oportunidad de realizar prácticas con mandíbulas de cerdo, tratándose materias como los cambios en el hueso alveolar tras la exodoncia y sus consecuencias en la forma de la cres-
FORMACIÓN
ta residual. Ademas, el doctor Torres Lear expuso el concepto de preservación alveolar y los intentos de influir la reabsorción postexodoncia con implantes con diferentes protoclos, la aplicación de biomateriales y la utilidad de las técnicas de cirugía mucogingival. Francisco Torres Lear es doctor en Medicina y Cirugía, estomatólogo, máster en Implantología y Rehabilitación Oral, vocal de la Sociedad Española de Implantes. Ha dictado más de 70 conferencias, cursos y talleres, ha escrito 7 capítulos en libros y 14 publicaciones. Es profesor asociado de la Universidad de Zaragoza y director del Diploma de Especialización en Implantología, Cirugía Bucal y Periodontal.
22
Lozano Zafrada sus clavespara enfrentarsea la crisisen la clínica Julio de 2013
E
l primer fin de semana de julio se celebró el curso "Estrategias de gestión y marketing dental para sortear la crisis", organizado por COEA y GAED e impartido por el doctor Javier Lozano Zafra, que expuso diferentes herramientas para enfrentarse a la situación actual y real del mercado sanitario y dental. ¿Dónde estamos, de dónde venimos, hacia dónde vamos? Preguntas de marcada carga filosófica que el doctor Javier Lozano Zafra aplicó a la situación actual y real del mercado sanitario y dental, en su cursocelebrado en el complejo residencial Dr. Pérez Mateos (PSN), en San Juan de Alicante. El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) y el Grupo Alicantino de Estudios Dentales (GAED) organizaron esta nueva actividad formativa, que tiene un carácter eminentemente práctico y que estuvo dirigida a odontólogos y estomatólogos. El profesor Javier Lozano fue claro en su exposición y contestó a preguntas que rondan a la profesión en estos tiempos de crisis: ¿Quién puede ayudarnos a hacer crecer nuestra clínica dental sin necesidad de invertir recursos propios? ¿Puedo reducir los costes en material fungible manteniendo la calidad de mis mate-
Un momento del curso sobre gestión y marketing dental para sortear la crisis
riales? El doctor Lozano expuso a los asistentes las claves para elaborar su propio plan de marketing anual de forma fácil, sencilla y eficiente, así como para que conocieran las posibilidades de publicidad de una consulta dental y el retorno de inversión de cada una de ellas. La agenda de higiene: o cómo el higienista dental puede ayudarnos a fidelizar a nuestros pacientes, y el story-telling: una nueva fórmula para plantear al paciente su plan de tratamiento y mejorar la aceptación de los mismos, fueron otros asuntos tratados.
El dictante de este curso teórico, Javier Lozano Zafra, es doctor en Odontología por la Universidad de Murcia, donde practica de forma privada la profesión. Es profesor universitario de postgrado: US, URJC, UM, UEM, UMH y dictante habitual de cursos y conferencias sobre gestión dental en el territorio nacional. Socio-consultor de Hexagonal Training, asesoría dental especializada y miembro del Comité Editorial de Dental Economics y Revista Higienistas, consiguió el Primer Premio ‘Clínica dental del Futuro’.
Curso sobre terapéutica endodóntica
E
l doctor y profesor Borja Zabalegui Andonegui ofrecerá el próximo 20 y 21 de septiembre el curso titulado “Éxito/Fracaso en la terapéutica endodóntica”, de 8 horas lectivas y organizado por el COEA dentro del programa de Formación Continuada. Licenciado en Medicina por la Universidad del País Vasco, Zabalegui es Especialista en Estomatología por la Universidad Complutense de Madrid y Certificado en Endodoncia por la University Southern California. Actualmente es profesor Titular de Patología y Terapéutica Dental en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco y Miembro Titular de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE), Miembro de la
destacan el concepto de Sociedad Española de éxito/fracaso en el tratamienOdontología Conservadora to de conductos, el concepto (SEOC) y ha sido Premio tradicional y nueva definición Rodríguez Carvajal: 1994 y de la AAE, la clasificación de 2007. También ha obtenido el las posibles causas de fracaPremio Artículo Científico, so del tratamiento de conduc1995. (AEDE) y es profesor to o la preparación de biomede Endodoncia en el cánica de los conductos radiPrograma de Cursos de culares. Educación Continuada, del También analizará los objeIlustre Consejo General de El profesor Zabalegui tivos, estrategias y aportacioOdontólogos y Estomatólogos de España. Premio al Curso del Año 2009, nes de los instrumentos de rotación contíColegio de Odontólogos de Zaragoza. nua, la obturación de los conductos radicuDirector y Profesor del Centro de lares, las interrelaciones endodoncia – Formación en Endodoncia Clínica y periodoncia, el síndrome de pérdida ósea alveolar o la perforación: pronóstico y alterMicroscópica BZ. Leioa. Vizcaya. Entre los asuntos que tratará en el curso nativas de tratamiento.
2013
"ÉXITO/FRACASO DE LA TERAPÉUTICA ENDODÓNTICA" Fecha: Viernes 20 y Sábado 21 de septiembre Dictante: Dr. Borja Zabalegui Andonegui Lugar: Complejo Residencial Dr. Pérez Mateos "CURSO DE PERIODONCIA" Fecha: Viernes 25 y Sábado 26 de octubre Dictante: Dr. José Nart Molina Lugar: Complejo Residencial Dr. Pérez Mateos II ÁGORA DENTAL DE ALICANTE Fecha: 29 y 30 de noviembre Lugar: Complejo Residencial Dr. Pérez Mateos RESIDENCIA I, C/Doctor Pérez Mateos, 2 San Juan de Alicante - ALICANTE
calendario de cursos
24
Julio de 2013
t
“Buscando a Nemo”
Fotograma de la película “Buscando a Nemo” donde aparece la sobrina y el tío, el dentista que le regala al pequeño pez protagonista
El odontólogo de la película capturó a Nemo para regalárselo a una sobrina: una siniestra niñita con un aparato dental enorme
TOOTH N FICTION Por José Javier Martínez Blaya
o abundan las obras de ficción sobre dentistas. Ni en cine ni en literatura. No existe esa gran película sobre esta noble profesión, ni esa novela que todo el mundo tiene en su biblioteca. Pero personajes sí los hay, y no pocos. Y además son muy curiosos. Vamos a intentar en esta nueva sección (“Tooth Fiction”) centrarnos en ellos y hablar un poco de la obra en la que aparecen. Por cierto, se admiten suge-
rencias. Empezamos con “Buscando a Nemo”. En una película sin malos aparentes, la solución parece sencilla. Lo conveniente siempre es sospechar del mayordomo, pero en “Buscando a Nemo” no se cumple este viejo tópico. Aquí el malo es el dentista. Matizaremos: El dentista y su sobrina, pero vayamos por partes. “Buscando a Nemo” es una joya de
Julio de 2013
25
Arriba, imagen de la consulta, donde se puede apreciar el parecido de la ficción con la realidad. Abajo, detalle de la pecera donde se encuentra el pequeño Nemo
la Pixar, la productora de películas de animación vinculada a Disney, creadora de títulos como “Toy Story”, “Los increíbles”, “Monstruos S.A.”, “Wall-E”… vamos, los reyes del cotarro desde hace casi dos décadas. Un sello de calidad cuyas producciones se caracterizan por ser historias de una tremenda riqueza, tanto de guión, personajes, humor, acción… Un pez payaso llamado Marlin, padre ultra protector de su único hijo, Nemo, ha de cruzar el océano para rescatarlo. Un buceador se ha llevado a su hijo, y la única pista que tiene es una dirección de Sydney (Australia). Acompañado por una olvidadiza amiga, Dory, se enfrentará a todos sus miedos y emprenderá un viaje lleno de aventuras. Mientras, Nemo, aprenderá de igual modo que su padre, pero en un espacio más reducido: la pecera de la consulta de un dentista. Nuestro odontólogo capturó a Nemo para regalárselo a una sobrina: una siniestra niñita con un aparato dental enorme. La vida media de los peces de esta niña no es muy grande, y los compañeros de pecera de Nemo, sabedores de esta circunstancia, comienzan a planear un plan de fuga, al mejor estilo de “La gran evasión”. Pero vamos con nuestro dentista. Su consulta no es ajena a ninguna de la que
Su consulta no es ajena a ninguna de las que
conozcamos, lo que acerca
la historia a un espectador que ha estado en una
No estamos ante un
personaje malvado, ni
mucho menos. El mundo animal se rebela contra los humanos
conozcamos, lo que acerca la historia a un espectador que de vez en cuando ha estado en una. No estamos ante un personaje malvado, ni mucho menos. Nuevamente, el mundo animal se rebela en la ficción contra los humanos. Como estas películas están realizadas por personas, creemos pensar, somos nosotros mismos los que parece
entonamos el mea culpa e intentamos congraciarnos con algún tipo de equilibrio universal. El dentista vive ajeno a todo ello. Solo necesitaba un regalo para su sobrina, y los peces que tiene son mero elemento decorativo. No es un malvado. Su papel de “villano” es circunstancial. Quizá su escena más destacable sea cuando se produce la fuga de los animales. No entraremos en detalles, por si no la habéis visto, pero cuando ocurre está atendiendo a un niño, y otro espera con sus padres en una sala. De repente, empiezan a producirse sonidos, golpes, gritos y maldiciones que provienen de la consulta. El niño que está esperando, leyendo tranquilamente una revista, agudiza el oído, y, sin saber lo que pasa, empieza a asustarse, consciente de que después le toca a él. Nuevamente, un elemento que todos relacionamos. Y es que esa espera en la consulta de un odontólogo a todo el mundo le produce cierta sensación de nerviosismo. No quiero ni imaginar que puede pasar por la cabeza de cualquiera al oír gritos y golpes. “Buscando a Nemo” es una película de esas que pasarán a la posteridad. Recientemente ha sido reestrenada en 3D, y se espera una secuela para dentro de un tiempo llamada “Buscando a Dory”. La esperaremos con impaciencia.