Boletin agosto 2015 web

Page 1

Boletín

Comunitario

DEPARTAMENTO PARA LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA

AGOSTO 2015


Latinos y La Educación: 5 cosas que debes saber sobre los latinos/hispanos y la educación

Por Araceli Gómez-Aldana

E

n este país, la ley establece que todos los niños y niñas deben ir a la escuela. Si viviéramos en un mundo ideal, todos los estudiantes tendrían la misma educación y las mismas oportunidades para triunfar y sobresalir. Esto, como sabemos, no es la realidad. De todos los estudiantes hispanos en los Estados Unidos, el 14% no termina la preparatoria (high school). En contraste, el 8% de estudiantes afroamericanos y el 5% de estudiantes blancos o anglos tampoco terminan sus estudios de preparatoria. Como sabemos, una persona que no termina la preparatoria reduce su oportunidades y sus opciones de trabajos. Pero, los resultados están empezando a cambiar. Más y más estudiantes latinos/hispanos no solo se están graduando de la high school, sino también están pasando a obtener una educación universitaria. De todos los estudiantes latinos/hispanos inscritos en instituciones postsecundarias, el 46% está registrado en una escuela pública, de 2 años; y el 54% en una universidad tradicional, de 4 años. Debemos estar orgullosos de estos números, pero debemos seguir luchando por una mayor cantidad de hispanos y latinos con títulos universitarios, maestrías y doctorados.

Índice: Editorial............................................ p 2 El Centro Comunal Latino.............. p 3 Cielito Lindo..................................... p 4 Centro de Crecimiento Humano... p 5 Departamento de Salud................ p 6 Ciudades Hermanas....................... p 7

Datos de pewresearch.org Por Jens Manuel Krogstad

1) Durante la última década, la tasa de deserción escolar hispana se ha reducido drásticamente. La tasa ha alcanzado un mínimo histórico, disminuyendo de un 32% en 2000 a 14% en 2013 entre latinos/as de 18 a 24 años de edad. Sin embargo, la tasa de deserción escolar hispana sigue siendo más alta que entre los negros (8%), blancos (5%) y los asiáticos (4%). 2) Los hispanos están haciendo grandes avances en la matrícula de la universidad. El número de hispanos mayores de 18 a 24 años matriculados en un colegio de dos o cuatro años se ha más que triplicado desde 1993. En 2013, 2,2 millones de hispanos estaban matriculados en la universidad, frente a 728.000 en 1993 - un aumento del 201%. Hoy en día, los hispanos son el grupo minoritario más grande en los campus universitarios de Estados Unidos. 3) Apesar de que más hispanos están recibiendo una educación postsecundaria, los hispanos aún están detrás de otros grupos en la obtención de un título de cuatro años. En 2013, entre los hispanos de 25 a 29 años, sólo el 15% de los hispanos tienen un título de licenciatura. En

comparación, entre el mismo grupo de edad, aproximadamente el 40% de los blancos tienen un título de licenciatura (al igual que el 20% de los negros y el 60% de los asiáticos).

4) Otra razón por la que los hispanos se quedan atrás en las licenciaturas es que casi la mitad que van a la universidad asisten una escuela pública de dos años, la proporción más alta de cualquier raza o grupo étnico. En comparación, entre los universitarios asistentes, el 30% de los blancos, el 32% de los asiáticos y el 34% de los negros van a un colegio comunitario. 5) Los hispanos son significativamente menos propensos que otros grupos de tener deuda estudiantil. Alrededor del 22% de hogares hispanos (individuos más joven que 40) tienen deudas estudiantiles. La proporción es casi dos veces más alta entre los hogares blancos (42%) y los hogares negros (40%). A pesar del aumento de matriculación en la universidad, los hispanos todavía no son tan propensos a ir a la universidad, comparado a otros grupos. Y entre los que lo hacen, los hispanos son más propensos que otros a asistir colegios comunitarios, que generalmente tienen la matrícula más baja que las escuelas de cuatro años.

Boletín Comunitario es una publicación en español del Departamento de Recursos Co-

munitarios y Familiares de la ciudad de Bloomington. Su objetivo es proveer información en español entre las familias y residentes hispano hablantes sobre servicios, programas y temas de actualidad para facilitar su participación en la comunidad. u Los artículos de opinión que se incluyen en Boletín Comunitario son responsabilidad de su autor. Si usted desea ser voluntario del Boletín Comunitario, tiene alguna sugerencia o desea contribuir información puede comunicarse con nosotros en la siguiente dirección: Araceli Gómez-Aldana Directora: Beverly Calender-Anderson gomeza@bloomington.in.gov Editor: Araceli Gómez-Aldana Tel. 812-349-3860 Fax : 812-349-3483 Editor Colaborador: Iván Maceda City Hall Building Diseño: Araceli Gómez-Aldana 401 N. Morton Street, Suite 260 Portada: Israel Ruz Bloomington, IN 47404 *La fecha de cierre para recibir material para el mes de Octubre 2015 es el 28 de Agosto*

2

Boletín 141 u Agosto, 2015

Ciudad de Bloomington


El Programa de Jóvenes y Mentores: Planeando para Su Futuro…¡Registre a su Adolescente HOY!

E

Por La Junta Directiva Del Centro Comunal Latino

l propósito del Programa de Jóvenes y Mentores Del Centro Comunal Latino es para que los estudiantes de la universidad se comuniquen con los estudiantes de la preparatoria para ayudarles a investigar sobre cómo pueden obtener una buena y sólida educación que realmente les sirva para lograr sus metas. Al mismo tiempo, el programa fomenta la amistad entre estudiantes de la preparatoria y estudiantes universitarios, de forma que los jóvenes puedan contar con el apoyo de sus mentores, tanto para encontrar los recursos que necesiten como para desarrollarse como personas. Si te inscribes a este programa…Tú como Estudiante de Preparatoria: • Vas a conocer latinos que quieran compartir sus experiencias como estudiantes de la universidad. • Vas a enterarte de oportunidades que pueden facilitar tu desarrollo personal y educativo.

• Vas a tener acceso a programas y servicios que pueden ayudarte a lograr tus metas y tener éxito con tus estudios. • Aprenderás, de los mentores, cómo tomar iniciativa para actualizar formas de liderazgo. Participarás en eventos sociales y culturales de la universidad para obtener conocimiento de lo que Bloomington ofrece en cuanto a recursos académicos y actividades. Usted como Madre y Padre del Estudiante(s) de Preparatoria: • Tendrá el apoyo de El Centro Comunal Latino y de la coordinadora de este programa para informarle qué sucede en cada actividad y también será invitado a una junta con otros padres para darle más noción sobre el programa. • Ayudará a su estudiante(s) a aliviar su estrés, ansiedad, o evitar la posible depresión, inscribiéndose a este programa. Intentaremos encontrar las materias en las que necesitan ayuda para poder lograr sus metas educativas en la escuela y en su futuro. • Podrán estar más al tanto de lo que ocurre en la educación de su estudiante(s).

(Arriba) 2012, Estudiantes de preparatoria y sus mentores. Los estudiantes presentaron en una conferencia estatal de Indiana.

Requisitos para Registrarse… ¡Es Gratis! • Los estudiantes de preparatoria que aceptamos en el programa deben tener de 15-18 años. • De todas las preparatorias (Bloomington High School North, Bloomington High School South, New Tech, etc. • Para inscribirlos pueden mandar un correo-electrónico a: cclyouthmentoring@gmail.com • O pueden llamar a: 812-3557513. Si tiene que dejar mensaje, por favor deje su nombre, apellido y número de teléfono.

¡El Centro Comunal Latino está Buscando Candidato/a!

El objetivo principal del Coordinador/a de Proyectos de Salud es crear un puente entre los expertos de salud, los servicios sociales y comunitarios, y la población latina, la que tiene necesidades básicas que no están siendo satisfechas pero a menudo tiene menos acceso a los servicios de apoyo en la comunidad. Su currículum, la información de contacto para tres referencias y preguntas pueden ser enviadas por correo electrónico a prizlopezm@gmail.com. Fecha límite para enviar su información: La fecha límite: lunes 3 de agosto 2015. La posición permanecerá abierta hasta que sea llenada. Alcalde Mark Kruzan

Agosto, 2015 u Boletín 141 3


Ni Donald Trump representa a Estados Unidos ni el narco a México por Sandy López es una de las mayores del planeta. Difícilmente ningún muro podrá frenar la corriente humana que genera este inmenso territorio común y cuya divisoria cruzan cada día un millón de personas y 300.000 vehículos.

Extracto del Pais.com Por Jan Martínez Ahrens

F

uera de los estereotipos, la relación entre ambos países es profunda y mutuamente beneficiosa. Las invectivas del magnate estadounidense pidiendo un muro de contención para frenar a sus vecinos por vagos y peligrosos, entran en la esfera de la demagogia xenófoba y no resisten el menor análisis. Aquí van siete argumentos para cerrar la boca a los Trump de turno. Son pura cifra. Lo que piensan Bill Gates, Ford y Walmart de México. No solo el capital cuenta. También quién lo pone. Estados Unidos, el paraíso de los grandes emporios, ha llevado a México a sus más altos representantes empresariales. Ahí están Microsoft, con una inversión de 2.250 millones de dólares, Ford (2.100 millones), GM (1.340 millones) o Walmart (1.282 millones). Todos han puesto su dinero y su prestigio en tierras mexicanas. Frente a estos gigantes, el imperio de Trump es una fracción de lo que dice ser. Más que amigos, socios. No solo ambos países pertenecen al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, sino que México es el segundo socio comercial de Estados Unidos y el primer destino de las exportaciones de California, Arizona y Texas, además del segundo mercado para otros 20 estados. Aproximadamente seis millones de empleos en EEUU dependen del comercio con México y cada minuto se comercia un millón de dólares. ¿Alguien se cree que México solo mande violadores y traficantes como pretende Trump? Estados Unidos Mexicanos. México siente pasión por su vecino del norte. No sólo le envía el 80% de sus exportaciones, sino a lo mejor de su población. De los casi 12 millones de

4

Boletín 141 u Agosto, 2015

Mi Reflexión mexicanos que habitan fuera del país, el 97,8% lo hace en Estados Unidos. La cifra es 250 veces más alta que la de mexicanos que viven en España, la madre patria. Pero no sólo cuentan los emigrantes. Aún más importantes son sus hijos. En 2012 se calculaba que 34 millones de mexicanos y sus familiares habitaban el país de Donald Trump. Son el 11% de la población nacional. Más cultos, más preparados. La población mexicana en Estados Unidos no se ajusta al perfil tremendista de Trump. Los mexicanos afincados allí forman un grupo activo y luchador que no ha dejado de mejorar. Si en 1990 sólo un 25% había pasado por una high school, dos décadas después ya era el 41%. Y hoy día, pese a los problemas de cualquier migración masiva, dos tercios hablan perfectamente inglés y casi la mitad dispone de casa propia. La lengua común. Trump lanzó sus improperios en inglés. Un idioma que llegó más tarde que el español a tierras norteamericanas. Hoy día, más de 53 millones de personas hablan español en Estados Unidos. No sólo es la segunda lengua, sino que la comunidad hispanohablante es la segunda mayor del mundo, solo superada por México. El idioma y su cultura forman ya parte esencial de Estados Unidos. Unidos para siempre. Las fronteras, por mucho que se empeñe Trump, son puntos de unión. En el caso de Estados Unidos y México, con 3.142 kilómetros,

Las redes sociales, los políticos, cantantes y todos los latinos reaccionamos con una indignación sobre los comentarios de Donald Trump, ciertamente el señor sabe llamar la atención y sabe exactamente qué decir para generar polémica. Para mí, personalmente, lo que el Sr. Trump dijo habla más del él sobre su persona, que de los latinos; el mensaje que yo percibí de él como ser humano es que no conoce la empatía. Tiene mucho enojo en su ser; en su cabeza no cabe lo diferente. Para él, lo diferente es malo, tiene tanto miedo al cambio que reacciona así. No conoce otro modo más que los sentimientos negativos. Sus estereotipos sobre los americanos son sólo los rubios de ojos azules. Su riqueza no alcanza para comprarle un poco de humildad y de sentido común. El dinero no lo compra todo Sr. Trump y en su caso no pudo, ni podrá, comprar una inteligencia. En un cambio de ideas, lo que hizo Donald Trump puede ser lo mejor que nos haya pasado a los latinos. Pero, ¿cómo es eso? Muy fácil, demostrándole a él y a todo Estados Unidos que somos gente trabajadora de bien, con valores morales y éticos. Que en nosotros sí existe la empatía y no la discriminación. Hay que ser estudiados y sacar lo mejor de nosotros, para así callarle la boca con guante blanco al Sr. Trump.

Ciudad de Bloomington


Aumentando las Posibilidades de Educación Universitaria: Consejos para los Padres

C

Por Olivia Ríos, Directora Asistente del Centro de Crecimiento Humano

omo Latinos enfrentamos más obstáculos al recibir una educación postsecundaria. Comparado a otros grupos étnicos, los latinos somos más propensos a recibir notas más bajas, a no terminar la secundaria (la high school), y a recibir puntuaciones más bajas en exámenes nacionales o estandarizados. Nuestra gente enfrenta retos que otros grupos no tienen que lidiar, como dificultades con el idioma, estatus migratorio, y valores que pueden ser contrarios a una educación universitaria. Otros retos incluyen problemas financieros, falta de apoyo del personal de las escuelas, y la percepción de que los latinos no queremos o no podemos obtener una educación postsecundaria. Imagínese una carrera en donde hay una persona de cada grupo étnico de este país que empieza en la línea de salida. La línea de salida representa el punto donde el estudiante empieza sus estudios universitarios. Pero, las dificultades mencionadas anteriormente significan que el estudiante latino empieza más atrás que los demás. Los padres pueden ser la clave para eliminar algunos de esos obstáculos y que los hijos no empiecen tan atrás. Este mes les ofrezco consejos a los padres. En primer lugar, ¿cómo se comunican, si es que se comunican, las expectativas sobre la educación a los hijos? Por ejemplo, mi papá siempre me hablaba de que yo tenía que ir a la universidad. Aun cuando yo le decía que no quería una carrera que requiriera mucho estudio, él siempre me animaba.

También como me hablaba era importante, pues me decía cuando yo fuera a la universidad, no si algún día vas a la universidad. Las expectativas de que los hijos reciban una educación postsecundaria se tienen que comunicar clara y frecuentemente. Cuando se han hecho estudios sobre las razones del porqué los latinos no se presentan a la universidad, encontraron que muchas veces el personal de las escuelas secundarias no suelen motivar a los estudiantes latinos para que escojan una carrera universitaria. No sólo les falta motivar a nuestros estudiantes, ¡pero, a veces también se les infunde la expectativa de que no pueden ir a la universidad. Hay dos cosas muy importantes que pueden hacer los padres para contrarrestar estos efectos. Aparte de comunicar las expectativas, los padres pueden motivar a sus hijos para que sigan con su educación. Esto se puede hacer diciéndoles cosas como “¡Tú puedes, hija!” “¡Sigue adelante!” o “Algún día podrás tener lo que nosotros no tuvimos a tu edad.” Estas frases alimentan la motivación a los hijos en vez de desmoralizarlos. La segunda cosa que pueden hacer los padres es hacer acto de presencia e involucrarse en las actividades escolares. No tan solo le enseña a sus hijos que los apoya en el área académica, también es una forma de mostrarle al personal de la escuela que la educación de sus hijos es muy importante. Y si puede colaborar con ellos para ayudarles a preparar a sus hijos, aun mejor. Otra cosa que encuentran los estudios es que los latinos comúnmente carecen de información sobre cómo prepararse y aplicar para la universidad, y como navegar y financiar la educación postsecundaria. Esto

puede ser aún más difícil cuando los padres no asistieron a la universidad y tampoco saben sobre el proceso. También es frecuente que el personal de la escuela secundaria no les proporcione esta información a los estudiantes latinos por las razones ya mencionadas, causando una barrera adicional. Entre más involucrados estén los padres en la educación de sus hijos, más podrán abogar por las necesidades de ellos. Esto incluye el estar enterado de programas (como Upward Bound) que pueden ayudar a los hijos a alcanzar el sueño de la universidad. El último factor que les quisiera platicar tiene que ver con los valores de la cultura Latina. Uno de los valores que puede ser contrario a recibir una educación universitaria es el contribuir financieramente a la familia. A veces este valor implica que los hijos deban trabajar después de la secundaria en vez de continuar con su educación. Los mismos padres les pueden pedir a los hijos que no vayan a la universidad, o los hijos pueden sentir que no deben ir por estas razones. Les ofrezco otro punto de vista. Trabajar después de la secundaria es como rentar un apartamento. Cuando uno renta, a uno le falta seguridad y estabilidad por no tener su propia casa. Pero ir a la universidad es como comprar casa propia. Es una inversión hacia el futuro que, es cierto, nos puede endeudar por algunos años, per termina siendo nuestra. La educación Continua página 6

Alcalde Mark Kruzan

Agosto, 2015 u Boletín 141 5


La Salud de su Familia Empieza en Casa Por: Melissa Cervantes, Departamento de Salud del Condado de Monroe

¿S

abías que muchas enfermedades son ocasionadas por la manera en que los alimentos son preparados? Como cocinero/a en la casa, es importante mantener la seguridad para prevenir casos de salmonella o de influenza en su familia. Cocinar para una familia requiere mucho tiempo y trabajo; muchas veces, es fácil olvidar lavarse las manos antes de preparar la comida. Con sólo diez o quince segundos puede enseñarles a sus hijos la importancia de tener las manos y uñas limpias; al mismo tiempo, asegurarse de que la bacteria no esté presente cuando empiece a cocinar. Para lavarse las manos correctamente, empiece mojándose las manos y antebrazos, después aplique jabón. Puede cantar canciones, como feliz cumpleaños o cualquier otra canción, que le encante a sus hijos, por 10 o 15 segundos; después, puede enjuagarse las manos con agua caliente. Después de frotarse las manos y antebrazos vigorosamente bajo un chorro de agua, frótese bien otra vez y séquese las manos y antebrazos. Practicar esto cada día mantendrá a su familia y usted saludable. continuado de página 5

es así: una inversión hacia el futuro que nadie nos puede quitar. Como estudiante, yo misma les confirmo que uno sí se endeuda. Pero también es bueno tener en cuenta que la diferencia con respecto a lo que estaría ganando sin estudio es mucho menos de lo que voy a ganar cuando termine, lo cual será suficiente para pagar mis deudas y también poder cuidar de mis padres y mi propia familia. Aparte de eso, la educación postsecundaria me ha abierto muchas puertas y me ha presentado oportunidades que no hubiera tenido sin ella. Sí, he tenido

6

Boletín 141 u Agosto, 2015

Otra manera para prevenir enfermedades es midiendo la temperatura de la comida cocida o preparada. Por ejemplo, la carne cruda que se está descongelando debe estar en el refrigerador por lo menos dos horas o debe estar al chorro de agua caliente. Antes de preparar la comida, es importante mantener la carne cruda en el congelador a 41º F o menos. Mantenga en mente la importancia de la temperatura interna. El pollo debe llegar a 165º F; la carne de hamburguesa a 155º F; la salchicha a 155º F; el pescado, la carne de cerdo y el bistec a 145º F. También cualquier comida recalentada debe alcanzar 165º F en un periodo dentro de 2 horas y mantenerse a una temperatura de 135º F o más. Puede comprar un termómetro en su tienda más cercana para empezar a cocinar con seguridad desde ahora. La contaminación cruzada es mas latente de lo que uno piensa.

La contaminación cruzada ocurre cuando de una superficie de comida se transfiere a otra comida. Por ejemplo, cuando se corta carne cruda en una tabla para picar, es importante no cortar otra comida, como vegetales y frutas en la misma tabla. Los microbios de la carne cruda se pueden transferir a otras comidas y causar la contaminación cruzada. La contaminación cruzada puede venir en otras formas, como tocar los utensilios con las manos después de cortar la carne cruda, o también sacar hielo con las manos. Teniendo cuidado con estas simples prácticas, se puede prevenir un día perdido de trabajo o una visita al doctor. Todas estas cosas y más hacen la gran diferencia en sus vidas y la de su familia. Para mas información, visite la página electrónica del departamento de salud de Monroe County.

que trabajar medio tiempo mientras estoy en la universidad, pero la meta y la prioridad siempre ha sido la educación. El proceso de preparar a nuestros hijos para asistir a la universidad empieza desde pequeños. Como madre o padre, usted tiene el poder de quitarles algunos de esos obstáculos a sus hijos y, aún más, también de darles una ventaja. Recuerde que aunque empezamos más atrás como latinos, lo importante no es en donde se empieza, sino hasta dónde uno puede llegar. Mucha suerte a todos los estudiantes en este año escolar de parte del

personal del Centro de Crecimiento Humano. Y como dice Cristina Saralegui: "¡Pa'lante, pa'lante, pa'tras ni pa' coger impulso!" • Voluntarios en Medicina (VIM): 811 West 2nd Street, Bloomington, IN 47403; (812) 333-4001 • Center for Human Growth (CHG): 201 North Rose Avenue, Bloomington, IN 47405; (812) 8566975 (puede dejar su mensaje en español); chgunido@indiana.edu. • Catholic Charities: 803 North Monroe Street, Bloomington, IN 47404; (812) 332-1262

Ciudad de Bloomington


Un viaje a Posoltega, Nicaragua Por David Boeyink

P

ara muchas personas en Bloomington que vienen de América Latina, los lazos con México y muchos de los países de América Central son profundos. Sin embargo, las personas nacidas en los Estados Unidos también pueden tener un amor por nuestros vecinos del sur y desarrollar relaciones para toda la vida. Dos organizaciones de Bloomington—Bloomington-Posoltega Ciudades Hermanas y la Primera Iglesia Presbiteriana—recientemente se unieron para hacer otra visita a Posoltega, Nicaragua. Bloomington y Posoltega están vinculadas oficialmente como ciudades hermanas; Primera Iglesia Presbiteriana (en Bloomington) y el Jesús de Nazaret Iglesia Católica Romana (en Posoltega) son iglesias hermanas. Esta relación entre ciudades ha estado activa durante más de 25 años. La relación entre las iglesias ha prosperado durante más de 20 años

y miembros de la Iglesia han hecho 11 viajes a Posoltega a partir de 1995. A finales de junio, ocho personas de los dos grupos pasaron nueve días en Posoltega. Ellos se quedaron con familias de la comunidad. Cada día se trabajó con los nicaragüenses en proyectos en beneficio a la comunidad. El proyecto más grande del viaje fue la construcción de una nueva casa para una familia extendida. La casa tomó tres días para construir. Stephen Creech, un miembro de la Primera Iglesia Presbiteriana, trabajó con varios constructores nicaragüenses experimentados y voluntarios para derribar y reconstruir la estructura. Además, la casa de una mujer de 90 años de edad en silla de ruedas también fue reconstruida. Primera Iglesia Presbiteriana compró los materiales para ambos proyectos.

Fotos tomadas por: Stephen Creech, David Boeyink y Mary Burch Ratliff

(Arriba) Andrew Kort, pastor de la Primera Iglesia Presbiteriana, comienza la demolición de viviendas. La casa, una combinación de lata oxidada, azulejos rotos, plástico negro, y la madera infestada de termitas, tomó sólo 90 minutos para demoler.

Alcalde Mark Kruzan

Este viaje no es la primera colaboración entre las dos organizaciones en Bloomington. Un programa de becas ayuda a hacer una educación universitaria posible para 23 estudiantes de Posoltega. Los miembros de la Primera Iglesia Presbiteriana financian las becas; BloomingtonPosoltega ciudades de hermana, con sus socios en Posoltega, administra el programa. Este tipo de relación y interacción crea mas que construcciones físicas. Hay creado una fundación de relaciones amistosas. Estos viajes convirtieron un grupo de extraños a verse como miembros de familia con mas de 3 mil millas de separación. El grupo de Bloomington-Posoltega Ciudades Hermanas se reúne en la Sala de Kelly (#155) en el Ayuntamiento (Edificio Showers) el segundo martes de cada mes. ¡Cualquier persona interesada en formar parte de la organización es bienvenida!

(Izquierda) La nueva casa, ofrece un refugio seguro para una familia con cuatro habitaciones y una cocina al aire libre.

(Arriba) Francisca Sanauria (derecha) con sus hijos y familiares, en el nuevo domicilio. (Izquierda) Miembros de la delegación Bloomington reparar dos ventanas en el Comedor Infantil

(Izquierda) David Boeyink, miembro de BloomingtonPosoltega Ciudades Hermanas, y Carolina Pérez, una de las cocineras en el Comedor Infantil, sirven el almuerzo a los 40 niños que vienen todos los días de la semana.

Agosto, 2015 u Boletín 141 7


PO BOX 100 401 N. MORTON STREET, SUITE 260 BLOOMINGTON, IN 47404


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.