Noviembre 2018

Page 1

Boletín

Comunitario

NOVIEMBRE 2018


¡Muchas celebraciones durante el Mes Nacional de la Herencia Hispana!

Por: Josefa Luce

Índice: Editorial............................................. p2 Center for Human Growth.............. p3 Cielito Lindo...................................... p4 El Centro.............................................p5 Indocumentada................................. p6

2

Boletín 180* Noviembre, 2018

Boletín Comunitario

es una publicación en español del Departamento de Recursos Comunitarios y Familiares de la ciudad de Bloomington. Su objetivo es proveer información en español entre las familias y residentes hispano hablantes sobre servicios, programas y temas de actualidad para facilitar su participación en la comunidad. * Los artículos de opinión que se incluyen en Boletín Comunitario son responsabilidad de su autor. Si usted desea ser voluntario del Boletín Comunitario, tiene alguna sugerencia o desea contribuir información puede comunicarse con nosotros en la siguiente dirección: Josefa Luce Directora: Beverly Calender-Anderson lucej@bloomington.in.gov Diseño: Josefa Luce Tel. 812-349-3860 Fax : 812-349-3483 Portada: Israel Ruz City Hall Building 401 N. Morton Street, Suite 260 Bloomington, IN 47404 *La fecha de cierre para recibir material para el mes de enero 2018 es el 15 de noviembre *

Ciudad de Bloomington


Día mundial de la diabetes Por Nayely Gonzalez, Consejera de la Universidad de Indiana

El día mundial de la diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como medio para aumentar la concienciación global sobre la diabetes. Desde 1980, el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado. Según las estimaciones, 422 millones de adultos padecían de diabetes en 2014, comparado a los 108 millones en 1980. En 2012, la diabetes fue la causa directa de 1.5 millones de muertes en todo el mundo. El día mundial de la diabetes es una oportunidad para dirigir la atención al público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamientos de esta grave enfermedad, que se encuentra en constante aumento en casi todo el mundo. ¿Que es la diabetes? La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada se llama la hiperglucemia, cuando se aumenta la azúcar en la sangre. Existen tres tipos de diabetes: La diabetes tipo 1: También llamada insulinodependiente. Se caracteriza por una producción deficiente de insulina, por lo que requiere la administración diaria de esta hormona. Es más frecuente entre los Alcalde John Hamilton

niños y adolescentes. La diabetes tipo 2: Se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Es la más frecuente entre los adultos y está relacionada a la obesidad o el sobrepeso, la falta de actividad física y mala nutrición. La diabetes gestacional: Se debe a la elevación de los niveles de glucosa en sangre durante el embarazo en mujeres que previamente no tenían diabetes. Afecta a 10% de los embarazos a nivel mundial. Prevención Una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles. La obesidad y el sobrepeso son los principales factores de riesgo asociados a la diabetes tipo 2, que afecta al 90-95% de las personas con diabetes. Evitando la obesidad y el sobrepeso y siguiendo un estilo de vida saludable basado en una alimentación sana puede prevenir un diagnóstico de diabetes. Además, actividad física regular y manteniendo un peso saludable podría prevenir muchos casos. Existen otros factores de riesgo de diabetes tipo 2 que incluyen el uso de tabaco, el uso excesivo de alcohol, la historia familiar de diabetes y otros factores aún desconocidos. Es importante ir regularmente a su médico por una evaluación periódica de salud. Algo que permite detectar personas con factores de riesgo o enfermedades como la diabetes en una etapa temprana es un examen de medicina preventiva. Tratamiento de la diabetes

Cuando ya se presenta esta enfermedad, es importante saber que la diabetes se puede tratar, controlar y prevenir sus complicaciones. El acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la enfermedad y el tratamiento asequible son factores fundamentales para poder seguir con su vida. La insulina y otras medicinas para la diabetes pueden formar parte del tratamiento de la enfermedad. Junto con la alimentación saludable y la actividad física, las medicinas pueden ayudarle a controlar la enfermedad. ¡Hasta la proxima vez! Voluntarios en Medicina (VIM): 811 West 2nd Street, Bloomington, IN 47403; (812) 333-4001 Center for Human Growth/ Centro de Crecimiento Humano (CHG): 201 North Rose Avenue, Bloomington, IN 47405; (812) 8566975 (puede dejar su mensaje en español); chgunido@indiana.edu

Socorro Garcia termino el Maratón de Chicago. ¡Pudo recaudar $2,050! ¡Felicidades!

Noviembre 2018 * Boletín 180 3


5 cosas de la película "Coco" que solo entenderás si eres de México Por Sandy López

"Coco" cautivó al público mexicano al ser la primera película producida por Disney y Pixar que habla sobre una de las tradiciones más entrañables de nuestro país: el Día de Muertos. Y no sólo fascinó al público mexicano, pues "Coco" obtuvo el Globo de Oro a mejor película de animación. El director de la cinta, Lee Unkrich, confesó recientemente que no sabía mucho de esta festividad ni de las tradiciones, lo cual le causaba cierto temor. "La comunidad latina dice lo que le ofende y tiene opiniones fuertes… Como no soy latino, sabía que el proyecto iba a estar bajo la lupa", dijo al diario The New York Times. Seis años de producción finalizaron con la puesta en cartelera de "Coco", una cinta que ha cautivado a México por la cercanía de su historia y el nivel de detalle a la cultura. Aquí te presentamos 5 detalles que significan mucho en nuestra tradición mexicana. 1. El xoloitzcuintle El perro Dante acompaña al niño protagonista, Miguel, en su viaje al más allá, pero no se trata de un perro cualquiera. Es un xoloitzcuintle, un perro originario de México que se caracteriza por su carencia de pelo y piel oscura, cuyo nombre e historia tienen su origen en la época prehispánica. En la lengua náhuatl, la de los mexicas (que siguieron a los aztecas), el dios Xólotl era una deidad relacionada con la muerte, mientras que el vocablo "itzcuintli" significa perro: el perro de Xólotl. Los mexicas tenían la creencia de que el xoloitzcuintle era un guía hacia el Mictlán, el mundo de los muertos, al cual se llegaba cruzando un río. Así que no es casualidad que en "Coco" aparezca Dante, el perro xoloitzcuintle

4

Boletín 180* Noviembre, 2018

cumpliendo su ancestral labor al lado del pequeño Miguel al tratar de llevarlo por buen camino. 2. Los alebrijes Los colores de la película llevan a los espectadores a un ambiente muy pintoresco, como el de los pequeños pueblos de México. Pero en medio de la cinta aparecen los colores brillantes de los alebrijes. Son unas figuras de animales fantásticos, elaboradas a base de cartón, que tradicionalmente se elaboran en el sureño estado de Oaxaca. La historia dice que los primeros alebrijes fueron producto de una pesadilla del artista Pedro Linares, quien a sus 30 años cayó enfermo. Soñó que caminaba por un bosque en el que animales híbridos y coloridos se aparecieron ante él. Eran los alebrijes, como ellos mismos le dijeron. Una vez recuperado, Linares comenzó a elaborarlos y pronto se popularizaron. Ahora llegaron hasta la pantalla grande en la película de Disney y Pixar. 3. El papel picado Para muchos mexicanos, la introducción de "Coco" es un gran tributo a una manualidad: el papel picado. Esta manualidad consiste en pliegues de papel finamente cortados que muestran figuras y mensajes acordes a la celebración que adornen. Tradicionalmente se usan en los altares del Día de Muertos, pero también adornan las calles en las festividades locales, en las fiestas de Independencia y en las celebraciones navideñas. Los animadores de "Coco" se esmeraron para contar la historia de la familia Rivera a través de estos rectángulos de papel tan tradicionales de México. 4. La chancla Nada infunde más respeto en México que "la chancla". Los niños saben que cuando su madre se quita la sandalia, no hay tiempo para

dudar: se hace lo que diga. Los realizadores de "Coco" llevaron esta simpática situación (claro, simpática para quien no recibe el golpe) a la película, con mamá Elena blandiendo la chancla ante Miguel y ante quien se atreva a desafiarla. El crítico de cine Anthony Oliver Scott conversó con los creadores de "Coco", incluido el director Lee Unkrich, quienes estaban preocupados por ofrecer una historia fiel a las costumbres mexicanas. Cuenta que los escritores de la película habían pensado en que "mamá Elena" usara una cuchara. Pero los consejeros "opinaron que eso no se sentía que correspondía con la realidad, así que Unkrich suavizó al personaje y cambió su objeto: en lugar de cuchara, una 'chancla'", escribió Scott en The New York Times. 5. El cempasúchil y los inframundos No es casualidad que el camino al mundo de los muertos en "Coco" sea de color amarillo. La flor de cempasúchil (tagetes erecta) es conocida en México desde la época prehispánica y es la que adorna el Día de Muertos, el 2 de noviembre. Se coloca en los altares y sobre las tumbas en los cementerios, además de que marca el camino que deben seguir los fallecidos desde el más allá. En la película de Pixar también es así, con un largo puente cubierto de pétalos de cempasúchil por el que camina Miguel y Dante. Pero, además, en un momento aparecen varios puentes más que desembocan en pirámides prehispánicas. Esta es una referencia a los nueve niveles del Mictlán, o tierra de los muertos, para los cuales había varios caminos que debían tomar los muertos al viajar al inframundo. Otro dato curioso: El nombre de la película: "Coco" surge del diminutivo que usan en México a las mujeres llamadas Socorro.

Ciudad de Bloomington


El Gran Torneo de Fútbol Copa Bloomington Por: Jane "Juanita" Walter del Centro Comunal Latino El Centro Comunal Latino, la Ciudad de Bloomington-Programas Latinos y La Casa Latina-IU ofrecieron el torneo de fútbol 6 vs. 6 para adultos Copa Bloomington 2018 los domingos 16, 23 y 30 de septiembre en Karst Farm Park. Participaron 9 equipos, casi todos con un listado de 12 jugadores, en un total de 22 partidos delante de muchos familiares, amigos y otros espectadores. ¡Realmente lo pasamos muy bien! Cuatro equipos participaron en los partidos semifinales y finales la última noche y el gran premio fue al equipo Bloomington International, seguido por el equipo Los Chicos en segundo lugar, los jugadores de Wild Boars en tercer lugar y el equipo Deportivo Azteca en cuarto lugar. Los otros equipos que participaron en el torneo eran: AMIGOS de Bloomington High School North, Bryan Park F.C., La Casa, Deportivo Santa Cruz y Resto del Mundo. ¡No cabe duda de que los jugadores de Copa Bloomington 2018 nos hayan dado un gran ejemplo de actividad física intensa y atletismo, y además se divirtieron muchísimo! Quisiéramos agradecer los departamentos de Bomberos y Policía de Bloomington por su apoyo, a los capitanes de los equipos y sus jugadores por su participación, a los árbitros Alec, Chi y Evan por su buen trabajo, a Monroe County Parks and Recreation por los campos y a todos los que nos ayudaron tanto durante el evento, entre ellos Sandy Britton, Lillian Casillas y Jeremiah, Eddy Castrillo, Esther Fuentes, Luis Fuentes-Rohwer, Leticia y David González, Peter Guardino, Josefa Luce y Fernando, Laura Walter, 4 socios de una fraternidad universitaria y los niños que ayudaron a recoger las pelotas que salieron de los campos…¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!

BLOOMINGTON INTERNATIONAL ~ ¡CAMPEONES!

LOS CHICOS ~ SEGUNDO LUGAR

WILD BOARS ~ TERCER LUGAR

DEPORTIVO AZTECA ~ CUARTO LUGAR

Alcalde John Hamilton

Noviembre 2018 * Boletín 180 5


Día de los muertos Por: Indocumentada

Hoy falleció mi tío Manuel, de 51 años, padre de familia y jubilado de la pisca de uvas en California. Era un tío muy vacilador y bondadoso, el más neutral y sensato de mis tíos. También le gustaba cuidar de sus gallos los cuales criaba en su corral. Durante uno de mis viajes a California, me llevó a conocer el Parque Nacional de las Secuoyas así como Disneyland y junto con su familia nos divertimos como si el mañana no fuera a existir. Desde entonces no he vuelto a visitar pero ahora más que nunca me gustaría regresar y acompañarlos a despedirlo de este mundo asistiendo a su funeral. Lamentablemente, temo toparme con agentes de inmigración durante el viaje, desde el aeropuerto hasta en las carreteras de California la migra está más que nunca presente. No me voy a exponer de esa manera poniéndome en una posición perjudicial como es una posible deportación. En sí, es lo que me detiene de hacer cosas para mi avance personal. Casi todas mis decisiones giran en la órbita de este tema. Por mi mente corren pensamientos como “¿y si me preguntan en el aeropuerto que si soy ciudadana norteamericana y mi respuesta les da causa probable para continuar cuestionándome hasta dar con mi ‘secreto’?”, “¿qué hago si en las carreteras de los alrededores del aeropuerto de Los Angeles (el aeropuerto más cercano) nos para algún reten de inmigración y salgo volando pero para México?”. Entonces saldría a la luz mi falta de documentación y ahí tendría un gran problema. Mejor prevengo las consecuencias, a después tener que 6

Boletín 180* Noviembre, 2018

controlar un daño. Mi abuela y tíos –todos residentes legales o ciudadanos- tuvieron la fortuna de poder viajar nacionalmente para acompañarlo y despedirlo. ¿Pero qué pasa cuando internacionalmente una madre no puede asistir al velorio de un hijo, o viceversa, únicamente por la desdicha de ser indocumentado? Es decir, si el moribundo se encuentra en México -por decirlo así- y el ser amado indocumentado en el norte sale del país y va a México, y luego de haberle dado sepultura al ahora difunto el ser amado que viajó ya no puede regresar con su familia que lo espera en el norte. Existen permisos humanitarios para personas que están fuera de Los Estados Unidos para estos casos. Para los que se encuentran dentro de los Estados Unidos deberán consultar con un abogado antes de salir bajo la impresión que en México podrían arreglar alguno de estos permisos. Dirán algunos “que manden el cadáver a donde está el familiar y asunto arreglado”, pero no siempre existen los recursos económicos o las circunstancias que ameriten la asistencia de las autoridades correspondientes a bajo o sin ningún costo. Mientras que se llegue el día en que pueda llevarles flores a mis difuntitos, agregaré la foto de mi tío Manuel al altar que tengo en honor a mis seres amados que ya partieron de este mundo. En celebración de sus memorias les colocaré ofrendas representando lo que en vida disfrutaban: un gallo en figura de plástico para mi tío Manuel y otras de vacas y caballos para mi abuelito Serafín; tequila para mi tío

Juan; algún producto para la piel o el cabello para mi tío Beto; cigarros para mi abuelito Isaac, y a todos pan dulce mexicano y café con canela. Deseo que todos estén descansando en paz y que estén disfrutando de una vida eterna sin fronteras y con amor.

Ciudad de Bloomington


El Gran Torneo de Fútbol Copa Bloomington (Continua de página 5)

Alcalde John Hamilton

Noviembre 2018 * Boletín 180 7


PO BOX 100 401 N. MORTON STREET, SUITE 260 BLOOMINGTON, IN 47404


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.