Boletin septiembre 2017

Page 1

Boletín

Comunitario

DEPARTAMENTO PARA LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA

SEPTIEMBRE 2017


Informacion de la Corporación de las escuelas de la comunidad del condado de Monroe (MCCSC) Por Josefa Luce

Here Comes the Bus. Este año, estoy usando una aplicación que se llama “Here comes the Bus” “Aquí viene el autobús”. Hubo unos cuantos problemitas al principio del año escolar pero ya se resolvió. Esta es una aplicación gratis y se pude ver en cualquier teléfono inteligente (Apple iPhone, Samsung Galaxy, BlackBerry, etc.) http://herecomesthebus.com ingresa la identificación del estudiante y el número de cuenta proporcionado por el distrito escolar. Es fácil. Comunícate con la escuela para saber la identificación del estudiante y el número del distrito escolar. Recibo anuncios por texto cuando el autobús de la escuela de mi hijo llega tarde o también recibo notificación de número del camión cuando hay un cambio de autobús. También la aplicación muestra un mapa y puedo mirar el lugar donde está el camión. Gracias MCCSC por este servicio. Esta aplicación me ayuda mucho cuando mi hijo espera el camión, sale a tiempo para subirse al autbús sin esperar tanto tiempo

Índice: Editorial............................................ p 2 El Centro Comunal Latino.............. p 3 Cielito Lindo..................................... p 4 Centro de Crecimiento Humano... p 5 Indocumentada................................p 6 Mes Herencia Hispana................. p 7

2

Boletín 166 * Septiembre, 2017

Damos la bienvenida a las familias de todas las culturas a La Corpo­ raci6n Escolar De La Comunidad del Condado De Monroe (MCCSC). Nos esforzamos para hacer positiva la experiencia educativa de cada estudiante. Para preguntas con respecto a la inscripci6n escolar y las programas y servicios de MCCSC, par favor p6ngase en contacto con nuestra interprete de espafiol: Tania Curruchiche Encargada del Enlace Familiar tcurruch@mccsc.edu (812) 961-7500 Los servicios de interpretaci6n y traducci6n estan disponibles para las familias sin costo alguno.

ACOSO, ASISTENCIA DE ROPA, ALIMENTOS DE EMERGENCIA, SERVICIOS PARA PERSONAS SIN HOGAR, CONSEJERIA Y SERVICIOS PARA LA SALUD MENTAL Dir. De Servicios Para Estudiantes Becky Rose - 812-349-4763 rrose@mccsc.edu

ELL, ASISTENCIA DE IDIOMAS, DIVERSIDAD Coord. De ELL y Diversidad Choonhyun Jeon - 812-330-4789 cjeon@mccsc.edu EDUCACION ESPECIAL Dir. De Educaci6n Especial Dr. Kathleen Hugo - 812-349-4756 khugo@mccsc.edu TRANSPORTE Dir. De Transporte - Nathan Oliver 812-330-7719 noliver@mccsc.edu INFORMACION SANITARIA, ALERGIAS Dir. De Servicios De Salud Nichole Blackwell - 812-330-7833 nblackwe@mccsc.edu SERVICIOS DE ALIMENTOS, ALMUERZO GRATUITO/REDUCIDO Dir. De Servicios De Alimentos Hattie Johnson - 812-330-4762 o johnson@mccsc.edu

Boletín Comunitario es una publicación en español del Departamento de Recursos Co-

munitarios y Familiares de la ciudad de Bloomington. Su objetivo es proveer información en español entre las familias y residentes hispano hablantes sobre servicios, programas y temas de actualidad para facilitar su participación en la comunidad. * Los artículos de opinión que se incluyen en Boletín Comunitario son responsabilidad de su autor. Si usted desea ser voluntario del Boletín Comunitario, tiene alguna sugerencia o desea contribuir información puede comunicarse con nosotros en la siguiente dirección: Josefa Luce Directora: Beverly Calender-Anderson lucej@bloomington.in.gov Editor: Elizabeth Huenupi Tel. 812-349-3860 Fax : 812-349-3483 Diseño: Josefa Luce City Hall Building Portada: Israel Ruz 401 N. Morton Street, Suite 260 Bloomington, IN 47404 *La fecha de cierre para recibir material para el mes de Noviembre 2017 es el 15 de Septiembre*

Ciudad de Bloomington


Campamento de Verano Para Niños Activos 2017 por Alma Lebrato del Centro Comunal Latino Cada viernes durante el mes de junio, llevamos a cabo el Campamento de Verano para Niños y Niñas Activas organizado por El Centro Comunal Latino. Contamos con la asistencia de aproximadamente 14 participantes, cuyas edades oscilaron entre los cinco hasta los doce años. Este campamento estuvo enfocado en explorar, compartir y promover con los participantes temas de alimentación, actividad física y salud dental. Como organizadores cubrimos un programa educativo, pero también buscamos la manera de que todos nos divirtiéramos mientras aprendíamos. Nuestros lugares principales de reunión fueron la Biblioteca Pública y La Casa Latina de la Universidad de Indiana. Además, realizamos varias excursiones a otros lugares como el Invernadero de la Universidad de Indiana y la casa antigua del primer presidente de la Universidad, Wylie House. También, nuestra invitada por parte del Centro de Reciclaje, Elisa Pokral, introdujo la importancia de cuidar el medio ambiente y nos enseñó a hacer papel reciclado y Tai Chi. Fueron días muy divertidos, llenos de alegría y buena comida.

Desde mi perspectiva como una de los facilitadores de este campamento la experiencia fue muy enriquecedora. Ésta fue una oportunidad para dialogar con los niños y niñas hispanos acerca de cómo los alimentos, la actividad física y la higiene bucal

Alcalde John Hamilton

tienen un impacto positivo en la salud. En diversas sesiones, quedé sorprendida de las buenas ideas y conocimientos que los niños trajeron a este campamento. Fueron muchos momentos en que los niños presentaron ideas interesantes y geniales. Aquí les comparto una de ellas: “La leche es importante porque es blanca como los dientes”, según una niña de 5 años. Las niñas y los niños mostraron en todo momento ser muy originales. Por ejemplo, cada uno escogió un lugar en su cuerpo para colocar un pañuelo rojo cuando salíamos y además ayudaron a sus compañeros a colocarlo en su lugar preferido. Es así como los niños y niñas enriquecieron al campamento no solo con conocimientos sino también con valores.

Agradecemos a todas y todos los involucrados en este Campamento de Verano 2017 para niños latinos. Esperamos seguir con el apoyo de las instituciones, padres, madres y otros familiares y amigos, voluntarios, y por supuesto con los niños y niñas de la comunidad para que tengamos Juanita y los miembros de la Junta Directiva del Centro Comunal Latino quisieran reconocer a Alma Lebrato y Omar Ramos por sus ideas, esfuerzos, energía y creatividad como los codirectores del Campamento de Verano este año. Alma es nutricionista y Omar acaba de completar la carrera de Entrenamiento Físico. ¡Muchísimas gracias por todo!

Septiembre, 2017 * Boletín 166 3


¡VIVA MÉXICO! Por Sandy López El 16 de Septiembre los Mexicanos en todo el mundo celebran la independencia de México del dominio español. Influidos por los conceptos de libertad, igualdad y democracia propuesto por los filósofos franceses Rousseau, Montesquieu, Voltaire, y por la guerra de la Independencia de los Estados Unidos, decidieron iniciar una revuelta. Era 1810, y su plan era comenzar la guerra el 2 de octubre. Por desgracia, sus planes fueron descubiertos a principios de Septiembre. El movimiento estaba en problemas. Ellos tenían dos alternativas: o bien abandonar sus planes, o moverse más rápido y comenzar la revuelta inmediatamente. Afortunadamente, se decidieron por la segunda alternativa. En las primeras horas del 16 de septiembre de 1810, el padre Hidalgo, acompañado por varios conspiradores tocó el timbre de su pequeña iglesia, llamando a todos a luchar por la libertad. Este fue el comienzo de la Guerra de la Independencia, que duró 10 años. Y este es el momento que cada 16 de Septiembre se promulga y se conmemora en todas las plazas de México, y por los mexicanos en todo el mundo.
Calles,

casas, edificios y vehículos están decoradas en todo el país. En cada esquina hay vendedores de banderas, globos y sombreros, todo verde, blanco y rojo, los colores nacionales de México. Ondean las banderas de casi todas las casas y edificios. Decoraciones iluminadas se establecen en cada ciudad, las más espectaculares son las de plaza Zócalo, la principal, en Ciudad de México. Esta plaza principal de cada pueblo y ciudad es el lugar donde las celebraciones del gran 16 de Septiembre tienen lugar. La gente de todas las edades vienen a esta fiesta, a tomar parte en la alegría colectiva. La comida es siempre una parte muy importante de estas fiestas. Literalmente cientos de puestos se crean varios días antes para ofrecer los antojitos tradicionales, más acertadamente descrito como una variedad de bocadillos, dulces mexicanos, y ponche. Durante septiembre, Mes de la Patria, el mes de nuestra nación como se le llama en México, los restaurantes sirven platos mexicanos tradicionales, como el mole poblano, chiles en nogada, guacamole y chips. Durante la noche del 15 de Septiembre, la gente comienza a reunirse en la

plaza. Mucha gente camina alrededor con vestidos de traje típico mexicano: los hombres como charros y las mujeres como Chinas Poblanas, o vestidos indígenas.
Bandas en vivo de música de mariachi tocan para el deleite de todos los presentes. Hay también puestos de fotografía donde uno puede tomarse una foto, vestido con un sombrero, ¡y encima de un caballo de madera! A medida que avanza la noche, la plaza poco a poco se llena de más y más gente, de repente no hay espacio para moverse. Excitación y euforia llegan a un crescendo en el momento culminante cuando un funcionario del gobierno llega a las 11:00 pm para dar el grito de Independencia. Este ritual recrea el momento en que el cura Hidalgo reunió a sus seguidores en Dolores Guanajuato. Es habitual que el Presidente de México dé el grito en la plaza de la Ciudad de México. Es en esta plaza, encima de Palacio Nacional, que la campana que Hidalgo tocó se coloca. Y esta es la campana que se toca cada 16 de Septiembre. La ceremonia llega a su punto más alto cuando la multitud se une en el orgullo de gritar los nombres de los héroes de nuestra independencia, para terminar con el ¡VIVA MÉXICO!

El Consulado Mexicano en Indianapolis te invita a la celebración del Grito de Independencia de México 2017. La entrada es ¡GRATIS!

4

Boletín 166 * Septiembre, 2017

Ciudad de Bloomington


Suicidio entre jóvenes latinos(as). Por Patricia Gonzalez, Consejera del Centro de Crecimiento Humano

Erika L. Sánchez, una poeta y escritora en Chicago, describe su experiencia de ser una adolescente con pensamientos de suicidio. Ella escribió un en artículo para Aljazeera America: “Me volví suicida a los 13 años. Aunque mi familia notó que me volví paulatinamente más malhumorada y sensible, ellos no tenían idea que frecuentemente yo pensaba en matarme… Mirando hacia atrás, ahora comprendo que mi lucha contra la depresión comenzó cuando yo era una niña-solo que no tenía el lenguaje o el conocimiento para identificarlo. La pubertad exacerbó estos sentimientos.” Los estudios dicen que la experiencia de Erika también es similar a las experiencias de otras jóvenes latinas que viven en los Estados Unidos. Un estudio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en el año 2015 encontró que el 15% de adolescentes latinas han intentado suicidarse. Este porcentaje es más alto que los porcentajes de adolescentes blancas (9.8%) y adolescentes afroamericanas (10.2%). Este estudio también encontró que aproximadamente un 26% de jóvenes latinas han considerado el suicidio y que 46.7% de jóvenes de esta población se han sentido tristes y sin esperanzas durante dos semanas o más, hasta el punto de afectar sus actividades diarias. Estos resultados indican que el suicidio de los adolescentes en adolescentes latinas en los Estados Unidos es un gran problema de salud pública. El Dr. Luis Zayas, Ph.D de la Universidad de Texas en Austin, ha estudiado este fenómeno. Según el Dr. Zayas este fenómeno afecta más a latinas nacidas en los Estados Unidos de padres inmigrantes. Afecta a todos los grupos latinos sin consideración

Alcalde John Hamilton

de origen. Esto es, afecta de manera igual a mexicanos, puertorriqueños, colombianos, salvadoreños, etcétera. El Dr. Luis Zayas cree que estas estadísticas se deben al choque cultural entre las jóvenes latinas y sus padres. Más específicamente, el choque de jóvenes que quieren ser más independientes (y son obligadas a ser más independientes fuera de la casa, como en la escuela) y padres que tienen expectativas que reflejan los valores tradicionales de sus países de origen (Por ejemplo, “Tienes que actuar como una señorita”). En una cultura donde tradicionalmente uno no quiere ser visto como “una loca” y donde la salud mental puede ser un secreto oscuro de la familia, puede ser difícil hablar sobre el tema y pedir ayuda acerca del suicido y la depresión. Pero el Dr. Zayas señala que la comunicación entre jóvenes latinas y sus padres es una herramienta importante que puede prevenir el suicidio. Para prevenir el suicidio, es importante informarse para notar las señales en alguien que pueda estar pensando seriamente en el suicidio: Señales de riesgo • Historia de un trastorno de ánimo (como la depresión o ansiedad) • Abuso de drogas o alcohol • Ha intentado el suicidio en el pasado • Experiencia de ser abusada física, emocional o sexualmente • Tiene estrés por el bullying, por haber fallado en algo, o transiciones en la vida • Experiencias de discriminación o racismo • Acceso a drogas y/o armas de fuego • Ha muerto un amigo/ser querido, o han visto casos de suicidio, personalmente o en los medios de comunicación

Señales que alguien está pensando en el suicidio • La persona dice que se siente deprimida, sin esperanza, impotente, o que su vida está vacía y no tiene valor • Comportamiento imprudente o irresponsable • Uso de drogas o alcohol • Está en busca de un arma de fuego u otro método para suicidarse • Regala sus posesiones más preciadas • Cambios en sus actitudes, emociones o acciones. Por ejemplo, irritabilidad o agresividad inexplicada • Dice cosas como: “Quiero morirme”, “Quiero matarme”, “Lo voy a terminar todo”, “Estoy cansada de mi vida”, “Ya no puedo seguir”, “Mi familia estaría mejor sin mí”, o “No estaré aquí por mucho tiempo más.” Como ayudar (a todos- no solo a jóvenes latinas**) Es importante hablar y actuar si sospechas que alguien está pensando en el suicidio. No esperar; pregúntale a la persona si está pensando en el suicidio. Ustedes pueden salvar una vida por solo hacer la pregunta. Aunque la persona puede estar reacia a hablar, necesitan ser persistentes en preguntarle- pero de una manera que demuestre que están preocupados, listos para escuchar lo que la persona les dice, y que quieren trabajar juntos con la persona para ayudarla. Ayuda a la persona a encontrar recursos de apoyo en su comunidad, como una consejera o una línea nacional de ayuda en casos de suicidio (abajo están los números de teléfono de esta línea en español e inglés). Si ustedes necesitan hablar con alguien sobre el suicidio, o simplemente para desarrollar la comunicación entre familiares o seres queridos, busquen a un profesional. Y si ven que hay un gran peligro contra la vida de la persona, (Continua SUICIDIO página 6)

Septiembre, 2017 * Boletín 166 5


Indocumentada

Suicidio

Continua de p. 5

Por Indocumentada

Mes Septiembre Del Año 2003: “Aquí se habla en inglés” “Eso es grosero”, dijo una anglosajona detrás de la fila de compras para la comida cuando esperábamos nuestro turno, simultáneamente Ximena preguntó, “¿serán suficientes tortillas?”, “yo creo que sí”, contestamos mi hermana menor Lupe y yo. De repente, volvimos a escuchar el desagrado de la mujer. Esta vez fue muy clara que era nuestro idioma español lo que la insultaba diciendo, “esta es América, es grosero hablar español, nosotros no entendemos”, viendo a su alrededor intentando instigar posibles partícipes. La cajera sorprendida nos miró de manera compasiva, y los demás parecían tener una posición neutral. “Ya vámonos”, dijo Ximena, Lupe ignoró, estaba congelada, se quiso hacer chiquita y desaparecer, yo respondí con comentarios sarcásticos e indirectos. “¿Sabías Ximena que Estados Unidos no es un país? ¡Es un CHARLAS DE ASUNTOS LEGALES GRATIS! !VEN Y CONOCE TUS DERECHOS!

DERECHO PENAL & PROCESO PENAL Sept. 16, 2017 Lugar: Pourhouse Cafe 314 E. Kirkwood Ave (al cruzar la biblioteca) Hora: 11 a.m. -12 p.m. Con: Randall Fryberg y Justin Roddye Los invita Iglesia Hispana

6

Boletín 166 * Septiembre, 2017

continente!” La mujer dijo, “ahí va ella con su español otra vez” - ambas en nuestros idiomas natales. “¿Y Sabías Ximena que inglés es lengua oficial de Estados Unidos, el continente?”, continué, Ximena dijo, “ya vámonos, ya vámonos no le digas”. Lupe estaba empequeñecida, Ximena quería que me callara hasta irnos, y yo quería defender mi posición. Finalmente, nos tocó pagar y sin voltear atrás salimos de la tienda con un sabor amargo. ¿Fuimos groseras al hablar en español? En mi opinión, cuando estoy en un grupo con amigos o compañeros de trabajo cuyo idioma no es el mío probablemente sea inapropiado o no cortes, de lo contrario estoy ejerciendo mi habla natal ya que Estados Unidos no tiene oficialmente un idioma. En este caso, entre nosotras compañeras/ hermanas quienes hablamos el mismo idioma fue apropiado; debe utilizarse la mejor discreción en determinar cuándo no lo es.

llamen al 9-1-1 o vayan directamente a una sala de emergencias. ¡Cuídense mucho! Línea nacional de ayuda en casos de suicidio

(24/7 servicios en español e inglés): National Suicide Prevention Lifeline/ Línea de vida nacional de prevención del suicidio: Número para hablar con alguien en español: 1-888628-9454; Número para inglés: 1-800-2738255

Recursos en la comunidad: Voluntarios en Medicina (VIM): 811 West 2nd Street, Bloomington, IN 47403; (812) 333-4001 Center for Human Growth/Centro de Crecimiento Humano (CHG): 201 North Rose Avenue, Bloomington, IN 47405; (812) 856-6975 (puede dejar su mensaje en español); chgunido@indiana.edu Centerstone: 645 South Rogers Street, Bloomington, IN 47403; (812) 339-8109

Referencias: http://www.univision.com/univision-news/health/latinateens-have-highest-rate-of-suicide-attempts-in-the-us http://comunilife.org/life-is-precious/ http://www.univision.com/noticias/depresion/lasadolescentes-hispanas-son-el-grupo-con-mas-intentosde-suicidio http://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8658671las-latinas-mas-propensas-al-suicidio-story.html

TESTIGOS PRO INMIGRANTES Los Testigos Pro Inmigrantes es un grupo de voluntarios que han dedicado sus esfuerzos para apoyar a los inmigrantes en estos tiempos difíciles. No intervenimos directamente con las autoridades, pero con tu aprobación, te apoyamos y te acompañamos como un amigo. Podemos ser testigos (en pareja) si La Migra (ICE) aparece en tu hogar, tu lugar de trabajo o cualquier otro lugar. Como testigos, podemos ayudarte a documentar con notas, video, o grabación de audio lo que está pasando. Y luego utilizar esa evidencia recolectada a tu favor, ya sea para entregarla a tu abogado o a Testigos Para Inmigrantes para usarla apropiadamente y positivamente. Creemos que el solo hecho de estar acompañado puede ayudar a prevenir abusos por parte de las autoridades, cortes u otros oficiales. Hablemos para ver cómo te podemos acompañar en caso de una redada, para que te sientas acompañado y para que alguien este velando por tu bien. Pregunta en El Centro o en las oficinas de la ciudad para más información

Ciudad de Bloomington


Mes Nacional de la Herencia Hispana ¡Felices Fiestas Patrias! ¡Felicidades por el día de su Independencia! El mes de septiembre celebramos a la independencia de: México, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Chile. Estos son los países que festejan en esta fecha un año más del aniversario de su Independencia. Cada año en los estados unidos (EE.UU.) desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre, celebramos el Mes Nacional de la Herencia Hispana. Este mes es en celebración del reconocimiento de todas las contribuciones de hispanos y latinos. ¡Si tu eres latino, saca tu bandera!

INVITACIÓN:

Evento ¡GRATIS! ¡Diversión para toda la familia! ¡Todos son bienvenidos! La 12ª Fiesta Anual del Otoño. En reconocimiento al Mes Nacional de la Herencia Hispana celebramos "Muchas Culturas, Muchas Historias", que reflejan nuestra diversa cultura latina a través de música, actuaciones de danza, comida, competencia de baile y más!

Cuándo: Sábado, 23 de septiembre del 2017 Hora: 10 am. - 1:00 pm. Dónde: 401 N. Morton Street, Bloomington IN (Afuera de la Alcaldía) El único requisito es: ¡Que se diviertan!

EN NUESTRA COMUNIDAD: ¡Felicidades Luz! Luz participó en el concurso de salsa que se lleva a cabo cada año en el Farmer’s Market. La mejor salsa casera fue evaluada por un panel de jueces expertos. Este concurso estuvo lleno de abundancia de ingredientes locales y la artesanía culinaria de las creaciones de salsa. Esta es la quinta vez concursando y ganando el PRIMER lugar en la categoría “especialidad”. ¡Felicidades Luz! La salsa verde ganadora, hecha en casa con 2 1/2 libras de tomatillos, descascarillado y enjuagado 2 cebollas grandes ,4 c de comino molido, 10 dientes de ajo, 2 t de sal, 4 jalapeños 1 c de cilantro, 2 T aceite vegetal 3 aguacates 1 limon, opcional. Disfruta.

Alcalde John Hamilton

Septiembre, 2017 * Boletín 166 7


PO BOX 100 401 N. MORTON STREET, SUITE 260 BLOOMINGTON, IN 47404 Bloomington's Annual Fiesta del Otoño

Para más información (812) 349-3860 o latinoprograms@bloomington.in.gov

Patrocinado por : Indiana University Office of the Vice President for Diversity, Equity, and Multicultural Affairs

Traído a usted por Programas Latinos de la Ciudad de Bloomington y la Cooperativa de Mejoramiento Latino de IU.

10AM-1PM

en el mercado de agricultores de Bloomington (Calle ocho y calle Morton)

SHOWERS PLAZA

23 DE SEPTIEMBRE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.