Chorotega
El TErriTorio indígEna
ChoroTEga
dE MaTaMbú
Por: Yorgina Alvarado, Secretaria General del SEC
Lasiguiente edición tiene como objetivo generar un acercamiento al territorio indígena chorotega, distinguido históricamente por su fortaleza ancestral y por la feroz manera en que fueron abordados durante el periodo de la colonización española.
La Gran Nicoya abarca partes del noroeste de Costa Rica y el suroeste de Nicaragua; fue una zona culturalmente rica y diversa en época precolombina, pero también fue una zona destacada por contar con indígenas aguerridos que se opusieron a la conquista brutal.
Desde hace muchos años, el idioma nativo se extinguió, y los procesos de aculturación se han entrelazado con las costumbres ancestrales que al día de hoy permanecen incólumes como un legado que amalgama costumbres y tradiciones católicas.
Esta situación no es casuística, pues responde a que muchas de las expediciones comandadas por Gil González Dávila iniciaron la conquista de Costa Rica a partir de la región chorotega, por lo que es considerado el punto de partida para la penetración al territorio y la fundación de pueblos con influencia española.
La Gran Nicoya precolombina desapareció con la conquista española alrededor de 1522. Al igual que en la mayor parte del continente, con un implacable proceso destructivo y de rápidas transformaciones que, para el caso de América Central, se vio agravado por su situación geográfica.
Según relatan varios historiado-
res, después de la llegada de los conquistadores parece haber recrudecido la hostilidad entre huetares y chorotegas, al extremo de que los segundos fueron prácticamente exterminados por conflictos entre pueblos y procesos de conquista.
Posiblemente también la presencia española en su territorio y su contacto frecuente con los conquistadores habían provocado la difusión de enfermedades contra las cuales no tenían defensas.
Es por ello que recabar información sobre el legado del pueblo chorotega constituye un verdadero reto en la actualidad.
En 1983, la comunidad reafirmó su compromiso con la preservación territorial mediante una importante revolución sobre la venta de tierras. Hoy en día, se refuerzan las costumbres y tradiciones chorotegas a través de programas como Guanacastequidad, que integran estos valores en la educación y fomentan el orgullo y la identidad cultural en las nuevas generaciones.
Estos datos históricos nos revelan la apremiante situación por mantener el legado de este pueblo indígena y la importancia que toma la formación integral del estudiantado a través de la educación formal, la cual se constituye como un ente garante que permite perpetuar la información que queda plasmada en los mayores y docentes preocupados por mantener su cultura.
Esta edición de la revista logró ser formulada gracias a la participación de docentes y líderes del te-
rritorio que levantaron la bandera para la defensa y protección de la cultura de este pueblo indígena, quienes, a partir de un proceso de participación activa, lograron construir una serie de bases históricas, documentales y educativas que permitirán ser posicionadas en el territorio nacional, con el fin de compartir su riqueza y eternizar su legado.
En sus páginas encontraremos información preponderante que recopila su cosmovisión, sus costumbres, tradiciones, juegos y algunas palabras que se mantienen al día de hoy, las cuales deben ser perpetuadas a través de la educación pública.
Desde el SEC, mantenemos el compromiso genuino por generar espacios de conciencia social, y esperamos que el contenido de esta revista sea una herramienta que permita hacer una pausa sobre el ajetreo diario, posicionar la mirada en el pueblo chorotega y honrar su aporte mediante la discusión del contenido de esta edición con el estudiantado.
Esta recopilación constituye una aproximación a su cultura y que el aporte más valioso será la reflexión y la comprensión de su legado, como parte de la identidad del ser costarricense.
Desde el SEC queremos resaltar la labor del Magisterio Nacional, quienes dan lo mejor de sí día tras día para sostener la educación pública de este país a través de la formación integral del estudiantado, garantizando de esta manera el acceso a las oportunidades y la justicia social.
El Territorio Indígena Matambú se encuentra en la provincia de Guanacaste, en el noroeste de Costa Rica. Se encuentra ubicado específicamente entre los cantones de Hojancha y Nicoya.
Matambú es un importante centro cultural y espiritual chorotega, además de ser el único territorio indígena de esta etnia que ha sido oficialmente reconocido en el país.
El cuero
En Matambú, el cuero es fundamental por su valor cultural, económico y espiritual. Se utiliza tradicionalmente para crear diversos objetos, como: fajas, zapatos, mochilas, vestimentas y herramientas, reflejando conocimientos ancestrales y sostenibilidad al aprovechar plenamente los recursos naturales.
La venta de este material genera ingresos que apoyan a la comunidad, integrando tradición y economía local, explica (ver entrevista completa en el QR).
Su gastronomía
La gastronomía de Matambú, se destaca por el uso de ingredientes locales como maíz, frijoles, plátanos y yuca, preparados con técnicas tradicionales además de diversos utensilios de barro y madera.
Es notable que todas estas prácticas reflejan una conexión profunda con la naturaleza y preservan su identidad cultural a través de recetas transmitidas por generaciones. Según explica Ericka Yessenia Villagra, vecina de Matambú quien trabaja cuero artesanal y comidas típicas.
aCCESo a la EdUCaCiÓn
El acceso a la educación primaria es bueno; sin embargo, en secundaria ha sido deficiente debido al transporte, que es sumamente limitado.
aCCES o li M i Tado a SE rvi C io S bá S i Co S
La comunidad chorotega enfrenta un acceso limitado a salud y educación debido a infraestructuras insuficientes. La falta de centros de salud cercanos obliga a muchos a recorrer largas distancias, lo que pone en riesgo su bienestar, especialmente en situaciones de emergencia.
Pérdida d E id E n T idad CU lTU ral
La globalización y la falta de políticas para preservar su cultura han debilitado la identidad chorotega.
Las nuevas generaciones corren el riesgo de perder sus costumbres y tradiciones, lo que afecta la cohesión social y el sentido de pertenencia.
d i SC ri M inaC i Ó n y E xC lUS i Ó n
El racismo y los prejuicios limitan las oportunidades de empleo y educación para los chorotegas, contribuyendo a su exclusión social y económica.
Confli CTo S P or la T i E rra y r ECU r S o S naTU ral ES
Casi todos los pueblos indígenas han sido despojados de sus tierras, lo que genera constantes luchas por el acceso y control de sus territorios ancestrales.
Probl EMa S Con b EC a S E d UC aT iva S
El sistema de becas del IMAS, filtrado por SINIRUBE, ha dejado fuera a muchos niños y niñas que necesitan la ayuda,
Po C a r EP r ESE n TaC i Ó n P olí T i C a
La carencia de representación política adecuada impide resolver los problemas que enfrenta la comunidad chorotega de manera efectiva; esta es una situación que se da con frecuencia en los territorios indígenas.
Trabalenguas
Chica chorotega corre y tropieza, charla y choca con chozas que encuentra, choca y rebota, pero no cesa, ¡qué chispa la de la chica chorotega que nunca se achica ¡viva la chica chorotega!
Juega con tus compañeras y compañeros de clase a crear un trabalenguas que contenga la palabra Chorotega.
Coloree el dibujo
El turismo cultural es vital para el pueblo indígena de Matambú, pese al poco apoyo estatal, ya que permite preservar y promover su identidad y tradiciones ancestrales mientras genera ingresos para la comunidad.
A través de actividades turísticas como talleres de artesanía, demostraciones gastronómicas y de juegos tradicionales entre otros, los visitantes pueden conocer la cultura y estilo de vida de Matambú, fomentando el respeto y el intercambio cultural. Explica Ezequiel Aguirre emprendedor de Matambú.
Una parte fundamental de la actividad turística en Matambú también es la gastronomía, explican Laureana María Villagra, Elizabeth Hernández Juárez, quienes desde hace muchos años aportan al emprendimiento local por medio de la elaboración de recetas típicas.