Boletin FEDDF nº 17 febrero 2020

Page 1

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA

N Ú M E RNº O1 1 7 Jun - Sept 2015

www.revista-deporteparatodos.com

PROGRAMA AXA CAMPEONATO DE ESPAÑA DE PROMESAS PARALÍMPICAS

MODALIDADES EL ESQUÍ ALPINO DESDE OTRA PERSPECTIVA

MEDIO AMBIENTE GREEN SPORT FLAG

TOKIO 2020: CADA PIEZA EN SU SITIO


lector

estimado

EDITORIAL

EDITA: FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA

José Alberto Álvarez Presidente FEDDF

Nos encontramos ante tiempos que precisan un análisis profundo de nuestras estructuras deportivas, de lo que hemos hecho, que no es poco, y, sobre todo, de analizar lo que queremos hacer, dónde queremos llegar y cómo queremos hacerlo. Para ello, necesitamos Después de la tomar distancia, por un momento, Junta Directiva de nuestra actividad cotidiana que del pasado mes nos permita obtener la perspectiva adecuada que responda a estos de diciembre, interrogantes. Este reto solo será la FEDDF ha posible si somos capaces de emprendido ese llevarlo a cabo renovando nuevas camino con la ilusiones en el trabajo federativo creación de un que desarrollamos. grupo de trabajo para el diseño de un primer borrador del Plan Estratégico Global de la Federación

Por ello, y tras la Junta Directiva del pasado mes de diciembre, la FEDDF ha emprendido ese camino con la creación de un grupo de trabajo para el diseño de un primer borrador del Plan Estratégico Global de la Federación. Nos parece una herramienta fundamental en la que deberemos participar todos. Juntos tenemos que conseguir definir nuestra

postura ante situaciones tan trascendentes como la actividad de alto nivel, la tecnificación deportiva, los procesos de integración, el deporte inclusivo y las estructuras federativas de deportes de personas con discapacidad. Todo un reto que ha de ser compartido y consensuado con los diferentes estamentos que forman esta Federación. El proyecto futuro ha de ser el más apropiado para que el colectivo de deportistas con discapacidad física que representamos pueda competir en los distintos niveles, en las mejores condiciones. Animo a todos los estamentos federativos a esta participación, así como a los agentes externos a la FEDDF, con gran implicación en su devenir diario. Animo a que la oportuna consulta nos haga ser mejores como entidad y, principalmente, a que esa toma de decisiones futuras, sean consensuadas en el convencimiento y con la ilusión de recorrer juntos el camino más apropiado.

www.feddf.es 02 FEDDF.ES

03 FEDDF.ES


FEBRERO 2020

SUMARIO

08

26

Programa Axa: Campeonato de España de promesas paralímpicas

Tokio 2020: Cada pieza en su sitio

www.feddf.es

Ambiente 12 Fisioterapia 18 Modalidades 22 Medio ¿Cómo trabajar El Esquí Alpino Green Sport Flag

04 FEDDF.ES

desde otra perspectiva

personas con discapacidad

• Programa Axa: Campeonato de España de promesas paralímpicas 08 • Fisioterapia: ¿Cómo trabajar la musculatura del hombro en recuperación? 12 • Modalidades: El Esquí Alpino desde otra perspectiva

18

• Medio Ambiente: Green Sport Flag

22

• Tokio 2020: Cada pieza en su sitio

26

• Discapacidad: Derechos de las personas con discapacidad

30

• CEDI: Cátedra Fundación Sanitas

34

• Accesibilidad: Uso de equipamientos deportivos

42

SECCIONES

SECCIONES

la musculatura del hombro en recuperación?

30 Legislación Derechos de las 34

CEDI

Cátedra Fundación Sanitas

42

Accesibilidad

46

Uso de los equipamientos deportivos a todas las personas

Legislación

Contratación de seguros y personas con discapacidad física

• Legislación: Contratación de seguros y personas con discapacidad

46

• Salud + Deporte: Beneficios para las personas con discapacidad 48 • El Rincón de Sando: Una profunda reflexión

52

• Testimonio: Una nueva vida

54

05 FEDDF.ES


CALENDARIO NACIONAL ENERO/ABRIL 2020

CALENDARIO NACIONAL / INTERNACIONAL ENERO/ABRIL 2020

ENERO/ABRIL 2019

COMPETICION

INICIO

FINAL

LOCALIDAD

DEPORTE

COMPETICION

INICIO

FINAL

LOCALIDAD

DEPORTE

COPA SSMM DE AIRE COMPRIMIDO - 1ª FASE PISTOLA Y CARABINA

10/01/2020

12/01/2020

OVIEDO/SANTANDER

TIRO OLÍMPICO

ESQUI & SNOW - CAMPUS JÓVENES DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO

17/03/2020

20/03/2020

SIERRA NEVADA

DEPORTES INVIERNO

CAMPEONATO DE ESPAÑA ESCOLAR BSR

11/01/2020

11ª PRUEBA COPA DE ESPAÑA - III OPEN NACIONAL ASOCIACIÓN IN

20/03/2020

22/03/2020

SEVILLA

PÁDEL

2ª JORNADA LIGA NACIONAL

18/01/2020

ESQUI ALPINO - TROFEO SANTIVERI COPA DE ESPAÑA INCLUSIVA

20/03/2020

22/03/2020

SIERRA NEVADA

DEPORTES INVIERNO

CAMPEONATO ESPAÑA ABSOLUTO POR CCAA DE NATACIÓN ADAPTADA

21/03/2020

22/03/2020

MADRID

NATACIÓN

4ª JORNADA LIGA NACIONAL

21/03/2020

22/03/2020

MANRESA

RUGBY

COPA FEDERACIÓN FOSO OLÍMPICO

21/03/2020

22/03/2020

ALHAURIN DE LA TORRE

TIRO OLÍMPICO

CAMPEONATO DE ESPAÑA DE ESQUÍ & SNOW

23/03/2020

24/03/2020

SIERRA NEVADA

DEPORTES INVIERNO

DEPORTES INVIERNO

COPA DE SSMM DE ARMAS OLÍMPICAS - 1ª FASE

27/03/2020

29/03/2020

LAS GABIAS

TIRO OLÍMPICO

NATACIÓN

CAMPEONATO DE ESPAÑA DE AIRE COMPRIMIDO

30/01/2020

02/02/2020

ALICANTE

TIRO OLÍMPICO

28/03/2020

29/03/2020

VALENCIA

ATLETISMO

12/01/2020 19/01/2020

VILLANUEVA CAÑADA

BALONCESTO S.R.

VALENCIA

RUGBY

ESQUI & SNOW - CAMPUS FUND J. SERRA - TECNIF-DETECCION- SEGUIM.

19/01/2020

24/01/2020

BAQUEIRA BERET

DEPORTES INVIERNO

ESQUI ALPINO-TROFEO FUND J SERRA-COPA ESPAÑA ADAPTADA INCLUSIVA

25/01/2020

26/01/2020

BAQUEIRA BERET

DEPORTES INVIERNO

SNOWBOARD - COPA MOVISTAR RFEDI - COPA DE ESPAÑA INCLUSIVA

25/01/2020

CAMPEONATO DE ESPAÑA AXA DE JÓVENES POR CATEGORIAS DE EDAD

25/01/2020

1ª PRUEBA CAMPEONATO DE ESPAÑA

25/01/2020

25/01/2020

CIUDAD REAL

ESGRIMA

CAMPEONATO ESPAÑA LIBERTY ATLETISMO POR CATEGORÍAS DE EDAD

CAMPEONATO DE ESPAÑA DE AIRE COMPRIMIDO

30/01/2020

02/02/2020

ALICANTE

TIRO OLÍMPICO

SNOWBOARD - COPA MOVISTAR RFEDI - COPA DE ESPAÑA INCLUSIVA

28/03/2020

29/03/2020

BAQUEIRA BERET

DEPORTES INVIERNO

8ª PRUEBA COPA DE ESPAÑA - V OPEN NACIONAL VILLA DE GETAFE

07/02/2020

GETAFE

PÁDEL

12ª PRUEBA COPA DE ESPAÑA - VI OPEN NACIONAL ASPAYM TOLEDO

03/04/2020

05/04/2020

TOLEDO

PÁDEL

COPA PRESIDENTE FOSO OLÍMPICO

04/04/2020

05/04/2020

VERA

TIRO OLÍMPICO

TROFEO GASPAR ANAYA SEGUNDA DIVISIÓN

11/04/2020

13/04/2020

26/01/2020

26/01/2020

09/02/2020

SIERRA NEVADA

VALDEMORO

SNOWBOARD - COPA MOVISTAR RFEDI - COPA DE ESPAÑA INCLUSIVA

08/02/2020

09/02/2020

FORMIGAL

DEPORTES INVIERNO

COPA SSMM DE AIRE COMPRIMIDO-2ª FASE PISTOLA Y CARABINA 10m

14/02/2020

16/02/2020

LARDERO

TIRO OLÍMPICO

CAMPEONATO ESPAÑA DE PÁDEL DE SELECCIONES AUTONÓMICAS 2020

17/04/2020

19/04/2020

ARGANDA

PÁDEL

III OPEN NACIONAL DE NATACIÓN ADAPTADA & II CTO. REGIONAL CLM

15/02/2020

15/02/2020

VALDEPEÑAS

NATACIÓN

FINAL FOUR LIGA NACIONAL FEDDF

18/04/2020

19/04/2020

ZARAGOZA

RUGBY

9ª PRUEBA ESPAÑA - I OPEN NACIONAL CONCELLO DE CARBALLO 2020

21/02/2020

23/02/2020

CARBALLO

PÁDEL

CAMPEONATO DE ESPAÑA CLUBES

24/04/2020

26/04/2020

VALENCIA

HOCKEY S.R.E.

2ª PRUEBA COPA ESPAÑA

25/04/2020

25/04/2020

SEGOVIA

ESGRIMA

COPA DE S.M. EL REY DE BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS

22/02/2020

24/02/2020

MADRID

BALONCESTO S.R.

CAMPEONATO ESPAÑA NATACIÓN ADAPTADA POR SSAA - ESCOLAR CSD

28/02/2020

01/03/2020

OVIEDO

NATACIÓN

COPA DEL MUNDO

11/02/2020

23/02/2020

AL AIN

TIRO OLÍMPICO

1ª JORNADA DE LIGA NACIONAL

29/02/2020

01/03/2020

ZARAGOZA

BOCCIA

COPA DEL MUNDO

20/02/2020

24/02/2020

MANCHESTER

POWERLIFTING

3ª JORNADA LIGA NACIONAL

29/02/2020

01/03/2020

BRUNETE

RUGBY

10ª PRUEBA COPA ESPAÑA - III OPEN NACIONAL CIUDAD D MURCIA 2020

06/03/2020

08/03/2020

MURCIA

PÁDEL

COPA DE SSMM DE AIRE COMPRIMIDO - 3ª FASE PISTOLA Y CARABINA

13/03/2020

06 FEDDF.ES

15/03/2020

MADRID

TIRO OLÍMPICO

BALONCESTO S.R.

CALENDARIO INTERNACIONAL ENERO/ABRIL 2020

WORLD SERIES WPS

27/02/2020

02/03/2020

LIGNANO

NATACIÓN

OPEN REGIONAL BISFED

29/03/2020

05/04/2020

ZAGREB

BOCCIA

WORLD SERIES WPS

09/04/2020

13/04/2020

SHEFIELD

NATACIÓN

COPA DEL MUNDO

16/04/2020

23/04/2020

DUBAI

POWERLIFTING

07 FEDDF.ES


LEGISLACIÓN PROGRAMAS Para la FEDDF el programa AXA es una continuidad del trabajo que lleva a cabo en los programas de tecnificación federativa, que nutren al Equipo AXA de nadadores jóvenes con discapacidad física, para que en nueva etapa acaben su período de formación de cara a su entrada en el equipo nacional absoluto. La selección de un equipo AXA (compuesto por los nadadores jóvenes con mayor potencial y que todavía no han alcanzado el nivel absoluto), las concentraciones y las competiciones son las herramientas más importantes de este programa, llevándose a cabo para completar la preparación de los deportistas en sus clubes y federaciones autonómicas.

PROGRAMA AXA CAMPEONATO DE ESPAÑA DE PROMESAS PARALÍMPICAS

Xavi Torres

El Programa AXA de Promesas Paralímpicas de Natación es una iniciativa nacida en diciembre de 2010, con el patrocinio de Fundación AXA y con la coordinación del Comité Paralímpico Español junto a las Federaciones Españolas de Deportes para Personas con Discapacidad.

08 FEDDF.ES

El objetivo del programa es conseguir un alto nivel de rendimiento de los nadadores seleccionados a medio y largo plazo, mediante planes técnicos de formación y especialización, asistencia a competiciones nacionales e internacionales y apoyo a entrenadores y clubes con la mirada puesta en los Juegos Paralímpicos.

Uno de los eventos destacados en este proceso es, sin duda, el Campeonato AXA de Promesas Paralímpicas de Natación, que se celebra a inicios de cada año y al que acuden un número importante de nadadores jóvenes con discapacidad. El I Campeonato AXA de Promesas Paralímpicas de Natación se celebró el 25 de febrero de 2012, en formato reducido, en la piscina cubierta de 25 metros del Consejo Superior de Deportes, en Madrid, organizado en exclusiva por el Comité Paralímpico Español. Allí se dieron cita más de 80 nadadores con discapacidad, todos ellos menores de 18 años, procedentes de toda España.

El objetivo del programa es conseguir un alto nivel de rendimiento de los nadadores seleccionados a medio y largo plazo, mediante planes técnicos de formación y especialización, asistencia a competiciones nacionales e internacionales y apoyo a entrenadores y clubes con la mirada puesta en los Juegos Paralímpicos

09 FEDDF.ES


Uno de los aspectos clave es el hecho de premiar a los nadadores por categorías de edad, a partir de la suma de puntuación multidisability, en un máximo de cuatro pruebas

El formato de competición agrupa por grupos de edad (de tres en tres años) las categorías alevín, infantil y junior con un sistema de puntuación multidisability, en el que todas las clases compiten con todos los nadadores, independientemente de su clase. Uno de los aspectos clave es el hecho de premiar a los nadadores por categorías de edad, a partir de la suma de puntuación multidisability, en un máximo de cuatro pruebas. El motivo de este formato es promover que cada nadador se desarrolle y forme técnicamente de un modo completo, sin especializarse de 10 FEDDF.ES

forma temprana, teniendo así un abanico más amplio de estilos y distancias entre las que pueda elegir en su futuro deportivo, cuando finalice las etapas de formación. Además, es un formato de competición más ágil, que evita eternas ceremonias de premiación que a veces no alcanzan a completar los tres puestos de pódium. La retransmisión en streaming, la gran afluencia de público, la competición por equipos, los relevos mixtos y el hecho de tener una sede física estable (Valdemoro),

son otras de las características a destacar de esta competición que todos aquellos nadadores jóvenes esperan año tras año con especial ilusión. Esta competición sirve, entre otros aspectos, para conocer la progresión de nuestros deportistas inmersos en los programas de tecnificación y programa AXA, así como para detectar a otros jóvenes deportistas que pueden tener el potencial adecuado para entrar en ambos programas (tecnificación federativa y AXA). Para la FED-

DF la tecnificación, AXA y el equipo absoluto son los tres programas clave en el desarrollo de la natación para deportistas con discapacidad física que, con la suma de todas las partes (federaciones autonómicas, clubes, entrenadores, nadadores, jueces y familias) y el desarrollo de los programas específicos en cada momento, tienen como objetivo lograr un nivel de participación amplio en este deporte que nos lleve, además, a mejorar el rendimiento general de los nadadores del equipo nacional absoluto. 11 FEDDF.ES


FISIOTERAPIA LEGISLACIÓN en una articulación imprescindible para trasladar el peso con una transferencia, así como para desplazarse por la calle. Aquí tenemos dos problemas: el primero es que una articulación que está diseñada para posicionar la mano en el espacio y coger objetos, se convierte en una articulación de carga del peso corporal, y el segundo es la implicación de todos los músculos del hombro para conseguir desplazamientos eficaces con la silla de ruedas. Por otro lado, el paso del tiempo lleva asociada una pérdida de masa muscular en el cuerpo, lo que conlleva que personas de mediana edad que se desplacen en silla de ruedas, empezarán a perder masa muscular en el hombro lo que aumentará la probabilidad de sufrir mayores lesiones en el complejo de este.

¿CÓMO TRABAJAR LA MUSCULATURA DEL HOMBRO EN EL INICIO DE UN PROCESO DE RECUPERACIÓN?

Es el momento de empezar a reclamar que quienes se desplazan en silla de ruedas no padecen una patología; sino que tienen unas necesidades diferentes en cierto tipo de articulaciones. Y por ello, es necesario trabajar esa musculatura de una forma eficaz y eficiente.

Javier Morán Tiesta (Fisioterapeuta) Por todos es conocido la importancia del trabajo de la musculatura del hombro en personas con lesión medular. Desde los años 40 del siglo pasado, en Stoke Mandeville, el Dr. Ludgiw Guttmann ya proponía la incorporación de actividad física en el proceso de rehabilitación, teniendo como ob-

12 FEDDF.ES

jetivo la adaptación de la musculatura del hombro a las nuevas circunstancias que iba a tener la persona en su futuro. El cambio principal es pasar de la bipedestación a la sedestación y esto implica que la articulación del hombro se convierta

El paso del tiempo lleva asociada una pérdida de masa muscular en el cuerpo, lo que conlleva que personas de mediana edad que se desplacen en silla de ruedas, empezarán a perder masa muscular en el hombro lo que aumentará la probabilidad de sufrir mayores lesiones en el complejo de este

Ante esta situación, es importante ayudarnos del entrenamiento deportivo. El mundo del entrenamiento físico de la fuerza está evolucionando a pasos agigantados con estudios, desde hace ya más de dos décadas, por el Dr. González Badillo, y, creo, que es el momento de comenzar a explicar nuevas metodologías para que las personas mejoren sus niveles de fuerza sin un trabajo excesivo. 13 FEDDF.ES


ideal para una primera fase de recuperación activa. Para personas que se desplazan en silla de ruedas es excelente, ya que todo el trabajo de transferencias es con movimientos isométricos de la musculatura del hombro.

En este contexto debemos diferenciar dos aspectos muy importantes: personas que estén en un proceso de lesión o recuperándose de la misma, o personas que no tengan ningún tipo de lesión y quieran mejorar su fuerza en el complejo articular del hombro. Ante el primer grupo de lesiones, lo más importante es respetar los periodos de reparación naturales del cuerpo. En cada caso habrá que consultar a un profesional, no es lo mismo un esguince de una articulación o una sobrecarga muscular que una rotura tendinosa. Partiendo de esta base, la persona puede empezar a generar contracciones musculares. El método de trabajo de fuerza que más se acomoda a este inicio de recuperación serán contracciones de la musculatura sin generar movimiento, o lo que se llaman contracciones isométri14 FEDDF.ES

Una vez que hayamos mejorado los niveles de fuerza y se aguanten bien las contracciones de seis segundos, sin ningún temblor en la musculatura, será el mocas. Se le pedirá a la persona mento de empezar a trabaque haga contracciones de jar con movimiento. tres a seis segundos, sin generar ningún tipo de movi- En esta fase se pueden hacer miento, siempre mantenien- contracciones dos formas: do la regla del no dolor. En una primera fase, serán con- 1. Acortando los músculos o tracciones de tres segundos de forma concéntrica. y a medida que el músculo 2. Estirando los músculos o no sufre ningún dolor y no de forma excéntrica. genera ningún tipo de temblor iremos aumentando Actualmente hay mucho hasta los seis segundos. Es conocimiento adquirido en importante que, después de la literatura científica. En el un ciclo de contracciones de siguiente capítulo hablareentre seis y ocho contraccio- mos de los pros y contras nes, haya un descanso de un de cada una de estas dos mínimo de tres minutos y re- formas de trabajar. petir este ciclo un mínimo de tres veces. A medida que la Para los que estén en un persona vaya adaptándose proceso de recuperación y a este trabajo buscaremos hayan empezado a movergenerar las contracciones se, ya sabéis, es el momento en ángulos no dolorosos, de empezar a hacer pequey aumentando los tiempos ñas contracciones mantenide contracción. Así se con- das y no hace falta que susiguen aumentar los valores peréis los seis segundos de de fuerza en poco tiempo, el contracción sin movimiento. problema es que se pierden igual de rápido si no se si- Nos vemos en el siguiente guen trabajando, por ello es número de la revista.


MODALIDADES LEGISLACIÓN

En modalidad de pie: • Tres huellas: el deportista cuenta con una pierna sana y la otra muy afectada o amputada por lo que esquía con tres puntos de apoyo (dos estabilos y un esquí).

EL ESQUÍ ALPINO DESDE OTRA PERSPECTIVA ¿Quién no se imagina deslizándose velozmente mientras disfruta de la nieve, el deporte y la familia en un ambiente relajado? Precisamente el esquí alpino nos ofrece esa justa sensación de libertad y desafío con una pizca de sacrificio deportivo, el cual a todos nos encanta… Pues bien, debemos saber que los orígenes de este deporte, en su modalidad adaptada, se remontan a la Segunda Guerra Mundial, donde austriacos, suizos y alemanes (países donde tienen gran tradición de nieve) decidieron seguir practicando este deporte a pesar de sus amputaciones por la guerra. Fue Franz Wendel, a quien habían amputado una pierna, quien consiguió insertar con éxito unas muletas a unos esquís cortos, y así nacieron los primeros estabilos, los cuales seguimos utilizando en la actualidad. 18 FEDDF.ES

Posteriormente, otros atletas amputados de las dos piernas desarrollaron las primeras sillas adaptadas, y poco a poco muchos de los países fueron incorporando el esquí alpino como terapia de recuperación de amputados, después de la guerra, en los hospitales de sus ejércitos.

dades que nos permiten ir de pie y para las que no. En modalidad silla: • Mono-esquí: el esquiador va sentado sobre un asiento moldeado y una pata o soporte que se ajusta a un solo esquí.

• Bi-esquí: el esquiador va La primera competición in- sentado en el mismo asiento, ternacional fue en Francia pero el soporte consta de dos en 1974, tuvimos que espe- esquís. rar hasta los juegos de 1984 para ver el silla-esquí como La diferencia entre ambas deporte de exhibición, y no radica en el grado de afectafue hasta los Juegos Para- ción de la parte superior del límpicos de Albertville 1992 cuerpo, de lo que a su vez donde se introdujo en el depende el grado de fuerza y programa la modalidad de destreza. esquí-pie. Más tarde, en Nangano 1998, se incorpo- El mono-esquí precisa más raron silla-esquí y diversidad fuerza para sujetarse e impulfuncional ciega. sarse con la ayuda de los estabilos, por lo que suele estar MODALIDADES indicado para personas que sufren espina bífida, miemEn cuanto a las modalidades bros inferiores amputados o o adaptaciones, podemos lesión medularRFFM por debajo de TV encontrar para las discapaci- la vértebra D-4…

100km/h. Sólo se puede llevar a cabo en pistas homologadas por la FIS e IPC (máximos órganos del esquí alpino y para-esquí) las cuales cumplen unas normas de seguridad muy exigentes. El uso de los elementos de seguridad personal, casco y protección de espalda es obligatorio (como en todas las modalidades). En esta disciplina los esquís suelen medir más de 2m 15cm para una máxima estabilidad a tan alta velocidad.

• Cuatro huellas: está indicado para cualquier persona que camine con bastón o muletas y que apoye las dos piernas. En esta adaptación el esquiador cuenta con dos estabilos y dos esquís (podemos encontrarnos también que los esquís estén • Súper-Gigante: es una suma de la velounidos con soporte para que no se crucen cidad del Descenso y las habilidades del si la afectación es alta). Gigante Slalom, la gran diferencia con el descenso es que hay menor distancia enDos huellas es la modalidad con un mayor nútre puertas, pero también se suele contar mero de practicantes. Utilizan dos esquís con con una sola manga o bajada. En este caso, o sin bastones según la discapacidad, nos enlos esquís miden a partir de 2m aproximacontramos con las clases LW3 normalmente damente (según categoría y discapacidad). dobles amputados tibiales, LW4 amputados tibiales de una pierna, LW 5/7 discapacidad • Gigante Slalom: la distancia entre giros en ambos brazos, LW 6/8 discapacidad en un sigue reduciéndose a la vez que nos acerbrazo y la clase LW9 con afectación en brazos camos a las modalidades más técnicas, y piernas. por lo que precisa de un mayor número de puertas (las cuales marcan el giro). La PRUEBAS medida de los esquís se asemeja más a las longitudes que llevamos hoy en día, gracias Tanto en el esquí adaptado como en el cona la introducción del carving estas modalivencional se compite con escasa diferencia en dades se han hecho algo más fáciles. las mismas pruebas, Descenso, Súper-Gigante, Gigante Slalom y Slalom. El ganador de cualquier prueba es aquel esquiador/a que consigue llegar abajo del trazado en el menor tiempo y sin saltarse ningún elemento del circuito. Desde el año pasado se incorporó en esquí adaptado una pequeña prueba por equipos, lo que vendría siendo un paralelo, pero esta competición aún no es oficial, está en fase experimental debido a todas las adaptaciones que conlleva y al bajo número de participantes. • Descenso: es la modalidad en la que los esquiadores se exponen a más velocidad, alcanzando velocidades superiores a 19 FEDDF.ES


Los factores se aplican según las siguientes clases:

• Slalom: es la disciplina más técnica, la distancia es menor y el número de puertas mayor, siendo estas de un simple palo (a diferencia de las otras modalidades donde cada puerta se compone de dos palos y una bandera). Debido a que es habitual el impacto al palo (para crear una línea de bajada lo más recta posible) las protecciones exigidas son mayores, por lo que el casco también debe incluir una protección para la cara (morrera) y protecciones para manos y espinillas. CATEGORÍAS Y FACTORES DE COMPENSACIÓN Debido a la cantidad de tipos de discapacidades y sus infinitas variaciones, el IPC deci20 FEDDF.ES

dió agrupar las categorías en masculino/femenino, standing (pie)/ sitting (silla), y, dentro de cada una de estas, aplicar un factor de tiempo, según la discapacidad especifica, el cual se resta al tiempo total “real”. Este factor es resultado de una formula que se establece cada cuatro años en los Juegos Paralímpicos de Invierno con el resultado, en cada modalidad, del ganador/a absoluto.

En resumen… El esquí alpino adaptado es un deporte que se practica mayoritariamente en las comunidades que cuentan con estaciones de esquí (teniendo en cuenta que no todas están perfectamente adaptadas), eso sí, aquellos que lo practican, aseguran que les aporta una sensación de libertad que otros deportes no les proporcionan.

Para determinar la clase, los atletas pasan una revisión médica cada dos años, a no ser que, se considere que su discapacidad no va a variar ni para bien ni para mal. En dicho caso, se le entregará la clase permanente por lo que no tendrá que volver a clasificarse.

A nivel social es una manera de mejorar la autonomía, la confianza y la ocupación del tiempo libre, pero, además, como todos los deportes en general, el aumento de las capacidades físicas ayuda en el día a día, siempre con el objetivo de lograr una mayor calidad de vida. 21 FEDDF.ES


MEDIO AMBIENTE

GREEN SPORT FLAG: EL PLAN DE ACCIÓN DEL DEPORTE ESPAÑOL POR EL MEDIO AMBIENTE El deporte español ya tiene una bandera de responsabilidad ligada al medioambiente y la sostenibilidad, se llama Green Sport Flag, presentada en el Consejo Superior de Deportes a finales del pasado año.

Dentro del plan de trabajo, ya trazado, se están organizando acciones de concienciación en el marco de diferentes eventos deportivos a lo largo de toda la geografía española, por ejemplo, la pasada fase final de la Copa del Rey y la Copa de la Reina de hockey celebrada en Terrasa o La iniciativa, promovida por la Asociación durante algunos de los partidos internadel Deporte Español, ADESP, con la co- cionales de las Selecciones Españolas de laboración del Gobierno de España -el Rugby, tanto masculina como femenina. Ministerio de Cultura y Deportes y el Ministerio para la Transición Ecológica, dos Además, está prevista la organización de pilares de colaboración capitales en esta un Simposio de Deportes de Agua que iniciativa- tiene como objetivo emprender pretende establecer una hoja de ruta acciones que favorezcan la protección del para la defensa, divulgación y conservamedio ambiente a través del deporte. ción del medio ambiente marino y sol-

22 FEDDF.ES

ventar la problemática común de los deportes acuáticos. Dentro del plan, también se contempla la realización de un Estudio de la Huella Ambiental con el objetivo de calcular y reducir la huella de las actividades de las Federaciones Españolas, y se creará un Observatorio del Deporte y el Medio Ambiente con la meta final de aplicar un distintivo para los eventos deportivos comprometidos con la naturaleza. Durante la presentación de la iniciativa, el Secretario de Estado para el Medio Ambiente, Hugo Morán, explicó que “el deporte es una gran plataforma de transmisión del mensaje que nos concierne a todos, en la lucha por el respeto y la conservación del medio ambiente”. Por su parte, la Secretaria de Estado para el Deporte, María José Rienda, quiso poner en valor el papel de los depor-

tistas a la hora de transmitir el mensaje a toda la sociedad “hay que empezar ahora a trabajar y los deportistas son nuestros referentes”.

Durante la presentación de la iniciativa, el Secretario de Estado para el Medio Ambiente, Hugo Morán, explicó que “el deporte es una gran plataforma de transmisión del mensaje que nos concierne a todos, en la lucha por el respeto y la conservación del medio ambiente”

23 FEDDF.ES


La iniciativa de la Asociación del Deporte Español y las Federaciones Españolas, Green Sport Flag, también ha puesto en valor medidas de sensibilización para que cualquier persona en nuestro país pueda participar en este plan, con la creación de las figuras del ecovoluntario y del ecoembajador. Todos aquellos interesados pueden participar como ecovoluntarios a través del siguiente enlace: http://www.greensportflag.com/ecovoluntarios/

En tan sólo unos meses de vida, Green Sport Flag está creciendo y nuevos actores relevantes de la sociedad civil española y de la empresa se están sumando a la iniciativa. Así, Ecoembes a través de su Proyecto Libera, participa de forma significativa y ha unido sus fuerzas con ADESP y las Federaciones Españolas para que todos juntos ayudemos a la concienciación del público en ese problema, ya denominado como “basuraleza”, pues, tal y como dice el Proyecto Libera “somos parte del problema, pero también somos parte de la solución”. Vídeo de la presentación del Plan con el Gobierno de España: https://www.youtube.com/watch?v=QrqiD_U0BGk Vídeo de la presentación de Green Sport Flag en la Cumbre del Clima, COP25: https://www.youtube.com/watch?v=_YYTdRv9NdM&feature=youtu.be

24 FEDDF.ES


LEGISLACIÓN TOKIO 2020 el objetivo y la obsesión, de todos los que trabajamos en el entorno del Equipo Paralímpico Español. Organizar la expedición española a unos Juegos Paralímpicos es la razón de ser fundamental del Comité Paralímpico Español (CPE). Durante dos semanas, una entidad con una estructura habitual de una decena de trabajadores pasa a coordinar a un colectivo de entre 300 y 400 personas. Las Federaciones Españolas de deportes paralímpicos y el propio CPE organizan conjuntamente la expedición deportiva, la parte fundamental de la ecuación.

JUEGOS PARALÍMPICOS TOKIO. CADA PIEZA EN SU SITIO Luis Leardy Antolín. Director de Comunicación del Comité Paralímpico Español Cuando llegan los Juegos Paralímpicos todo tiene que estar listo. Es el momento en el que la sociedad presta atención a los deportistas de élite con discapacidad. Es el momento que todo deportista está esperando, en el que se lo juega todo. Durante cuatro años todo ha sido pensado para ese

26 FEDDF.ES

momento. Que sea un momento de gloria o no, depende de muchísimas cosas, y, al final, también de pequeños detalles. Que todo esté preparado y listo para que el resultado dependa sólo del deportista (y también de la suerte, como no) es la labor,

En Tokio, España va a estar representada en unos 13 o 14 deportes, unos con más participación, otros con menos, unos más sofisticados, otros con gran cantidad de material... y con una logística que se ha de preparar al milímetro para que nada falle. Los grupos más numerosos serán los de natación y atletismo, que además están compuestos por deportistas y técnicos de hasta cuatro federaciones distintas (discapacidad física, ciegos, discapacidad intelectual y parálisis cerebral). Quienes tienen que transportar una importante cantidad de material son los ciclistas con sus bicis, tándems, triciclos y handbikes, los triatletas que, para hacer tres deportes en uno, necesitan todo lo antes citado para el ciclismo, más lo necesario para el atletismo (sillas de ruedas incluidas, en algunos casos) y la natación, los piragüistas con sus embarcaciones, por no hablar, de las armas de fuego 27 FEDDF.ES


y munición de los tiradores y los arcos y las Uno de los aspectos en los que el Equipo flechas para el tiro con arco. Paralímpico Español muestra un desarrollo puntero es en el Servicio Médico, capitaLa logística especial que supone el traslado de neado por los doctores Tomás Fernández los jugadores miembros de un equipo se com- Jaén y Pepa Espejo, y el fisioterapeuta Kiko plica aún más en el caso paralímpico, como en Santomé. La “Clínica España”, instalada en el caso del baloncesto en silla de ruedas, en el un par de habitaciones de la zona españoque el material deportivo es trascendental: las la de la Villa Paralímpica, es la base de opepropias sillas de ruedas y todos sus repuestos, raciones para una veintena de facultativos herramientas para reparaciones, etcétera. En que dan servicio a todos los atletas de toTokio estarán los equipos españoles de bas- dos los deportes y todas las federaciones. ket masculino y femenino y el de fútbol de cie- Con el apoyo de Sanitas, como proveedor gos masculino. médico oficial, los médicos y fisioterapeutas trabajan día y noche en la clínica y en las seTodo debe estar disponible y en perfecto esta- des de competición para prevenir y atender do cuando lleguen los últimos entrenamientos cualquier lesión, accidente o enfermedad previos en Tokio y, por supuesto, la competi- que pueda afectar los miembros de la deción. Los distintos tipos de bicicletas, las sillas legación española en unos Juegos Paralímde ruedas de competición para baloncesto o picos. De nuevo, el transporte e instalación tenis, las embarcaciones de los piragüistas, el del material médico necesario se convierte material médico y de fisioterapia, los equipa- en otro reto logístico a superar. jes de los deportistas y técnicos, el material de oficina… Toneladas de material, en muchos El ambiente que se vive en una Villa Paralímcasos de alta tecnología, se han de trasladar pica es mágico, con atletas de todas partes desde Madrid a Tokio con todas las precau- del mundo, razas, religiones, costumbres, ciones del mundo y en los tiempos calculados tipos de discapacidad. Nunca he visto mepara que puedan utilizarse en el momento jor muestra de la diversidad humana. Para preciso. que todo funcione, el Comité Organizador de los Juegos Paralímpicos (que es el mismo A Tokio irán deportistas españoles con ficha de que el de los Olímpicos) dispone los detauna docena de federaciones. Los más nume- lles necesarios para que la Villa Paralímpica rosos volverán a ser los correspondientes a la (que es la misma que la Olímpica) ofrezca Federación Española de Deportes de Personas todas las comodidades, con el objetivo de con Discapacidad Física y a la Federación Es- que los deportistas puedan dar lo mejor de pañola de Deportes para Ciegos. Pero ya hay sí mismos cuando llegue el momento de la federaciones olímpicas que tienen reconocidas competición. El personal del CPE, en plena en su seno la correspondiente modalidad pa- coordinación con las federaciones españoralímpica y que van a contar con delegaciones las, establece una oficina para nuestro equibastante numerosas en los Juegos de Tokio. po en la Villa, a través de la cual se coordina Estamos hablando de los equipos paralímpicos todo lo referente a los transportes, horarios de ciclismo, triatlón o tenis de mesa, aunque de entrenamientos, comida, alojamiento… también habrá equipos más pequeños de las y se atiende toda circunstancia que pueda federaciones de piragüismo, tenis, taekwondo, surgir a los deportistas u otros miembros de tiro con arco y bádminton. También se espera la delegación. representación de las Federaciones Españolas de Deportes de Personas con Discapacidad In- Pero además de los deportistas y personal telectual y de Personas con Parálisis Cerebral y técnico y médico, hay otros colectivos que Daño Cerebral Adquirido. también forman parte esencial de la expedi28 FEDDF.ES

ción española a unos Juegos Paralímpicos. Estamos hablando de los representantes de los medios de comunicación, de los invitados institucionales y de empresas patrocinadoras. Varias decenas de periodistas, fotógrafos y personal técnico audiovisual forman el colectivo de prensa en unos Juegos Paralímpicos, con la intención de hacer llegar a los ciudadanos en España toda la información, imágenes y retransmisiones televisivas, y que puedaN disfrutar de este espectáculo deportivo. Los miembros del equipo de prensa del Equipo Paralímpico Español (redactores, fotógrafos y personal de TV), los periodistas, enviados especiales de los principales diarios, agencias y radios españolas y la decena de profesionales de TVE formamos una ‘tribu’. Compartimos momentos intensos de trabajo apasionante para trasladar a nuestro país todo lo que sucede en los Juegos, a través de los medios de comunicación, internet y redes sociales. Y no menos importante, es la asistencia de un nutrido grupo de representantes de las empresas patrocinadoras del Plan ADOP y de las instituciones públicas relacionadas con el deporte y la discapacidad. La inver-

sión que supone hacer que estas personas experimenten en vivo, en primera persona, el deporte paralímpico tiene unos efectos sin duda muy rentables. La experiencia nos lo dice, cuando un patrocinador tiene que renovar su apoyo al Equipo Paralímpico para el ciclo siguiente de cuatro años, lo vivido por sus máximos responsables durante los Juegos se convierte en un factor determinante y crucial, a la hora de tomar esa decisión. Para que puedan disfrutar al máximo de su experiencia, el CPE establece un equipo de profesionales que se ocupan del alojamiento, transporte, información, acreditaciones, accesos, actividades paralelas, etcétera. El 25 de agosto, en el Estadio Nacional de Tokio, cada pieza debe estar en su sitio. Todo este mecano tiene que echar a andar. Todos han que hacer su trabajo para que todos puedan ofrecer lo mejor de sí mismos. Los deportistas y los que estamos al lado de los deportistas, con sólo un fin, que la sociedad española pueda disfrutar del espectáculo de los Juegos Paralímpicos y pueda volver a inspirarse con los éxitos y las historias de estos ídolos de nuestro tiempo. ¡A disfrutar del espectáculo! 29 FEDDF.ES


DISCAPACIDAD

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Admisión de sillas de ruedas con motor eléctrico y escúteres en el transporte marítimo y terrestre. Carlos A. Bonell Pascual. Presidente Consejo Jurídico Consultivo FEDDF que sea posible. Para ello, se ha añadido una disposición adicional quinta nueva al Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad, en los siguientes términos: «Disposición adicional quinta. Admisión de sillas de ruedas con motor eléctrico y escúteres en el transporte marítimo y terrestre.

El uso de sillas de ruedas con motor eléctrico y escúteres, como productos de apoyo para la movilidad, es cada vez más frecuente por parte de las personas con discapacidad o movilidad reducida; el RD 537/2019 de 20 de septiembre de 30 FEDDF.ES

2019 ha tratado de dar carta de naturaleza a su uso como medio de transporte a instancias del movimiento asociativos de la discapacidad, para permitir -así- el acceso de estas sillas a los medios de transporte marítimo y terrestre siempre

1. Las normas establecidas en este real decreto que afectan al uso de sillas de ruedas en los diferentes transportes terrestres así como en el marítimo, siempre que ello sea técnicamente viable en condiciones de seguridad, se aplicarán, sin sobrecoste alguno para el usuario, en relación con las sillas de ruedas con motor eléctrico y escúteres con tres o más ruedas que cumplan la norma UNE-EN 12184 sobre sillas de ruedas con motor eléctrico, escúteres y sus cargadores, cuyas dimensiones máximas de longitud y anchura sean, respectivamente, de 1.300 por 700 milímetros.


2. En los mismos términos de viabilidad técnica y seguridad, sin sobrecoste para el usuario, en los trayectos de media y larga distancia, la persona usuaria de silla de ruedas con motor eléctrico o escúter, siempre que sea su deseo, podrá viajar transferida a un asiento convencional, que deberá estar situado junto al espacio habilitado en el vehículo para las personas usuarias de silla de ruedas. En estos casos la silla con motor eléctrico o escúter deberá poder plegarse o desmontarse. Este asiento de transferencia deberá tener las mismas condiciones de seguridad y comodidad que el resto de los asientos del vehículo, y deberá estar configurado de 32 FEDDF.ES

forma que permita una transferencia adecuada de la persona desde su silla de ruedas con motor eléctrico o escúter.

personas con discapacidad o movilidad reducida usuarias de silla de ruedas para realizar las transferencias necesarias entre la silla de ruedas y El espacio de viaje habilita- el asiento, así como para ubido en el vehículo para las car la silla de ruedas en el espersonas usuarias de silla pacio de viaje disponible. de ruedas podrá ser utilizado para transportar la silla Lo dispuesto en este aparde ruedas con motor eléctri- tado se aplicará a los usuaco o el escúter. rios de sillas de ruedas convencionales. En los casos en que existan servicios de asistencia a per- 3.Las empresas que presten sonas con discapacidad o los servicios de transporte movilidad reducida de los deberán conocer las caracdiferentes gestores de in- terísticas técnicas y de segufraestructuras de transporte ridad de los medios de que u operadores de transporte, disponen para informar a los dichos servicios admitirán y viajeros sobre las característirealizarán, sin ningún tipo de cas de las sillas y, en su caso, sobrecoste para el usuario, escúteres admisibles en cada la asistencia pertinente a las supuesto.»

El uso de sillas de ruedas con motor eléctrico y escúteres, como productos de apoyo para la movilidad, es cada vez más frecuente por parte de las personas con discapacidad o movilidad reducida


LEGISLACIÓN CEDI

LA CÁTEDRA “FUNDACIÓN SANITAS” DE ESTUDIOS SOBRE DEPORTE INCLUSIVO (CEDI) DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dr. Javier Pérez-Tejero. Profesor Titular de Universidad en la UPM. Director de la Cátedra. Coordinador de baloncesto en silla de ruedas en la FEDDF. j.perez@upm.es 34 FEDDF.ES

La Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) es una iniciativa conjunta de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Fundación Sanitas, cuyo objetivo principal es fomentar la iniciación y la promoción deportiva en personas con discapacidad a través de contextos inclusivos, analizando los beneficios, a todos los niveles, de las actividades físicas y deportivas para personas con discapacidad a través de la sensibilización y concienciación de todos los agentes intervinientes, especialmente a las instituciones del deporte convencional. La CEDI trata de propiciar oportunidades reales de práctica, generando conocimiento científico, así como actividades de formación y de actualización del conocimiento en cinco ámbitos definidos de actuación que presentamos en este artículo. Con su creación, ambas instituciones tratan de extender los beneficios del deporte a las personas con discapacidad como vía para el fomento de su salud y calidad de vida. La CEDI se creó oficialmente como “centro de estudios” en octubre de 2009 entre ambas instituciones, si bien fue en abril de 2017 cuando pasó al formato actual de Cátedra universitaria en la UPM.

En la CEDI analizamos el impacto positivo de la práctica de actividad física y deportiva en el estado de salud de personas con discapacidad

En la CEDI entendemos el deporte inclusivo como aquella actividad física y deporte que permite la práctica conjunta de personas con y sin discapacidad ajustándose a las posibilidades de los practicantes y manteniendo el objetivo de la especialidad deportiva que se trate. Supone un ajuste o adaptación en las reglas y el material utilizado con el fin fomentar la participación activa y efectiva de todos los participantes. Más allá, el deporte inclusivo es una actitud hacia la práctica deportiva a todos los niveles y gracias a la investigación aplicada sabemos de sus beneficios a nivel de sensibilización, conocimiento y respeto a la diferencia, así como de fomento de hábitos de vida saludables a través de estilos de vida activos (Pérez-Tejero, 2013). Pasamos a describir los distintos ámbitos de actuación de la CEDI: Investigación y conocimiento. En la CEDI analizamos el impacto positivo de la práctica de actividad física y deportiva en el estado de salud de personas con discapacidad. También realizamos estudios sobre la situación actual en España de la práctica actividad física y deportiva de personas con discapacidad según los diferentes ámbitos de actuación: clínico asistencial, fitness-salud, educativo, deportivo y ocio-recreación. Las actividades físicas inclusivas en el contexto de práctica educativo 35 FEDDF.ES


Agradecemos a la FEDDF la oportunidad que nos da de visibilizar nuestra colaboración en este reportaje, y estamos seguros que esta colaboración seguirá siendo muy fructífera en los próximos años y de la iniciación deportiva son también objeto de estudio, especialmente en relación a las prácticas basadas en la evidencia. Igualmente fomentamos la creación de redes de investigación sobre los objetivos de la Cátedra y que pongan en conexión a investigadores de reconocido prestigio. Un ejemplo de este ámbito ha sido la colaboración de la CEDI en el desarrollo del “Libro Blanco de Deporte de Personas con Discapacidad en España (2018).

sobre Actividad Física y Deportiva para personas con discapacidad, cooperando también en la organización de cursos de formación sobre Actividades Físicas Inclusivas (ámbitos de iniciación deportiva y educativa), accesibilidad universal y la eliminación de barreras en el deporte, de la mano de instituciones de reconocido prestigio en el ámbito del deporte adaptado y paralímpico, federaciones deportivas españolas, movimiento asociativo y representativo de la discapacidad en España. Así Formación y tecnificación. mismo, trabaja en la incorpoLa CEDI organiza jornadas ración del deporte inclusivo a nacionales e internacionales los contenidos de asignatu36 FEDDF.ES

ras de grado y posgrado de titulaciones de la UPM. Un ejemplo de este ámbito es la colaboración con la Unidad de Atención a la Discapacidad (UAD) de la UPM en la incorporación y seguimiento académico de estudiantes con discapacidad en titulaciones impartidas en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF. No en vano en 2016 se firmó un convenio de colaboración entre la UPM y la FEDDF por el que estudiantes del INEF-UPM que participan como voluntarios en las competiciones de la FEDDF obtienen reconocimiento académico

Foto 1. Jornadas técnicas de la 8ª Semana del Deporte Inclusivo, aula magna del INEF de Madrid, octubre de 2017.

por esta actividad. Como actividad formativa con reconocimiento académico, posiblemente sea la Semana del Deporte Inclusivo y sus jornadas técnicas una de sus actividades principales (ver foto 1).

tivas inclusivas con niños/ as con y sin discapacidad y también en el contexto de la UPM, asesorando técnica y científicamente a instituciones deportivas y de la discapacidad sobre el fomento de la inclusión en la iniciación, formación y competición deActividades e implementación. portiva y propiciando la incluLa CEDI colabora en el fo- sión de la práctica de niños mento de actividades depor- y niñas con discapacidad en

Foto 2. Foto de familia del Campus Inclusivo de la Fundación Real Madrid.

las competiciones de “Deporte Escolar”, ya sea a nivel municipal, autonómico o nacional. Así mismo, aplica en lo posible la investigación en estos nuevos contextos para evaluar su impacto, adecuación y mejora continua. Un ejemplo de esto se la colaboración con la Fundación Real Madrid, desde 2009, en el “Campus Inclusivo de Baloncesto”, donde por ejemplo se han demostrado los beneficios de la inclusión en el cambio de actitud en positivo de los jugadores sin discapacidad hacia la misma (Pérez et al., 2012), o los beneficios en el autoconcepto de aquellos que la tienen (Ortega et al., 2014). Un ejemplo muy actual de esta área es la colaboración con el Consejo Superior de Deportes y distintas federaciones deportivas de la modalidad de competición inclusiva en los Campeonatos de España en Edad Escolar (CESA), que en esta temporada 2019/2020 se realiza en los siguientes deportes de la mano de sus respectivas federaciones deportivas: baloncesto en silla de ruedas (en su X edición en enero de 2020, por primera vez en formato inclusivo), natación, campo a través, atletismo, triatlón, tenis de mesa, rugby, bádminton y judo. Aunque con seguridad, la actividad de mayor impacto sea la Semana del Deporte Inclusivo, que el 2019 alcanzó su 10ª edición. 37 FEDDF.ES


Difusión del conocimiento y visibilidad de las acciones. La CEDI publica monográficos sobre los estudios o investigaciones realizadas en relación a los beneficios de las Actividad Física y Deportiva para personas con discapacidad y su práctica en nuestro país según ámbito, generando recursos para la formación en actividades físicas inclusivas y tecnificación en la iniciación deportiva adaptada orientada Foto 3. Exhibición de baloncesto inclusivo al fomento de la salud, en foren la 3ª Semana del Deporte Inclusivo. ma de manuales, guías, herramientas interactivas digitales o soporte web, todas disponibles en la web del CEDI www. deporteinclusivo.com para el seguimiento y la coordinación de todas las acciones desarrolladas en las diferentes líneas del proyecto. Un ejemplo de este ámbito es la publicación de las actas, ponencias, seminarios, etc. realizadas en el ámbito 2, como por ejemplo las actas de las Conferencias Nacionales de Deporte AdapFoto 4. Record Guinness de ciclismo indoor inclusivo. 1200 tado (CONDA) celebradas en personas con y sin discapacidad en la Plaza Colón de Madrid, 7ª 2009 y 2011, o desarrollando Semana del Deporte Inclusivo, 27 de octubre de 2016. manuales sobre temas de interés, como la “Guía de carreras populares inclusivas.” (2016). Difusión del conocimiento y visibilidad de las acciones. La CEDI publica monográficos sobre los estudios o investigaciones realizadas en relación a los beneficios de las Actividad Física y Deportiva para personas con discapacidad y su práctica en nuestro país según ámbito, generando recursos para la formación en actividades físicas inclusivas y 38 FEDDF.ES

Foto 5. Último de los 1644 penaties lanzados el 3 de noviembre de 2017 durante la 8ª Semana del Deporte Inclusivo, a cargo de Marcos González de la Peña.

tecnificación en la iniciación deportiva adaptada orientada al fomento de la salud, en forma de manuales, guías, herramientas interactivas digitales o soporte web, todas disponibles en la web del CEDI www.deporteinclusivo. com para el seguimiento y la coordinación de todas las acciones desarrolladas en las diferentes líneas del proyecto. Un ejemplo de este ámbito es la publicación de las actas, ponencias, seminarios, etc. realizadas en el ámbito 2, como por ejemplo las actas de las Conferencias Nacionales de Deporte Adaptado (CONDA) celebradas en 2009 y 2011, o desarrollando manuales sobre temas de interés, como la “Guía de carreras populares inclusivas.” (2016).

tidades de la discapacidad en la adecuación de los programas educativos y deportivos que promuevan la inclusión deportiva ajustada a sus necesidades. También a través de la promulgación de los ajustes razonables y la accesibilidad universal en aquellas competiciones que requieran de la modificación reglamentaria para el fomento de su versión inclusiva, siempre en colaboración con los organizadores de las mismas, en especial con aquellas instituciones y federaciones firmantes de la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo que lidera la Fundación Sanitas (2019).

Ejemplos de colaboración con la FEDDF. En su andadura, han sido múltiples las colaboraciones Innovación y transferencia. entre la CEDI y la FEDDF. A La labor de CEDI también destacar ha sido el análisis cosiste en asesorar a ins- de la salud y del rendimientituciones deportivas y en- to en el baloncesto en silla

de ruedas a través de diferentes investigaciones (Pérez y Pinilla, 2014; Ferro et al., 2016; García Gómez et al, 2019; etc), la colaboración indicada en forma de convenio con la UPM para el reconocimiento de créditos universitarios para alumnos voluntarios en actividades de la FEDDF, o el reconocimiento en forma de “premio de las ciencias” por parte de la FEDDF a investigadores del CEDI en 2012 y en 2016. También, la FEDDF es entidad colaboradora en el programa educativo por excelencia del CEDI: el programa “Deporte Inclusivo en la Escuela” (DIE, www.deporteinclusivoescula.com; Pérez-Tejero, García-Abadía y Barba, 2013), donde distintos deportes de la FEDDF son trabajados en forma de propuesta educativa para utilizados en Educación Física por parte de los profesores usando una metodología inclusiva: natación, baloncesto en silla de ruedas, rugby en silla de ruedas, hockey en silla de ruedas, voleibol sentado, entre otros.

Sin embargo, una de las colaboraciones más relevantes ha sido el desarrollo e implementación de deportes de la FEDDF de manera real, destacando especialmente el caso del rugby en silla de ruedas, que por primera vez fue visibilizado en España en Foto 6. Evento final “Juegos Inclusivos Escolares” del programa 2011 durante la celebración “Deporte Inclusivo en la Escuela” con escolares con y sin discapacide la II Semana del Deporte dad. Octubre de 2017.

39 FEDDF.ES


Inclusivo, con una exhibición inclusiva entre usuarios de la Fundación del Lesionado Medular con jugadores del equipo de rugby del Sanitas Alcobendas. Aquella actividad derivó en la formación del primer equipo en España de este deporte, “Los Toros”, que actualmente es uno de los integrantes de la liga nacional FEDDF de este deporte (ver foto 5). Un formato similar de colaboración fue la creación en 2010 de la sección de hockey en silla de ruedas en el Club Patín Alcobendas de Madrid, equipo que de manera similar, actualmente sigue competiendo en la FEDDF en liga nacional de este deporte.

Referencias Leardy, L., Mendoza, N., Reina, R., Sanz, D. y Pérez-Tejero, J. (Coords.) (2018) El Libro Blanco del Deporte para Personas con Discapacidad en España. Madrid: Comité Paralímpico Español, Fundación Once y Comité Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad. Disponible en https://www. cermi.es/es/colecciones/libro-blanco-de-deporte-de-personas-con-discapacidad-en-espa%C3%B1a Fundación Sanitas (2019). Alianza por el Deporte Inclusivo y Manifiesto. DisFoto 7. Práctica inclusiva de rugby en silla de ruedas durante la 2ª Semana del Deporte Inclusivo (Madrid, 2010), donde participaron usuarios de la Fundación del Lesionado Medular (Madrid) y jugadores el equipo de rugby (a pie, pero sentados en la silla) Sanitas de Alcobendas.

ponible en https://corporativo.sanitas.es/fundacion-sanitas/deporte-inclusivo/ alianza-estrategica-manifiesto/ (con acceso el 29/01/2020). Ortega, G., Ocete, C., Pinilla, J., Hutzler, Y., & Pérez Tejero, J. (2014). Self-efficacy in basketball players with and without disabilities attending the Inclusive Basketball Camp, Real Madrid Foundation. In Reina, R. & Pérez-Tejero, J. (Eds.) European Congress of Adapted Physical Activity – EUCAPA 2014: book of abstracts. Publicaciones del CEDI – 5 Series. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

En la promoción de la inclusión en el deporte, es destacable la iniciativa del Consejo Superior de Deporte sobre “Deporte inclusivo” en 2017, en forma de acontecimiento de interés público especial, en formato similar Foto 8. Exhibición de hockey inclusivo en silla de ruedas durante al que tantos frutos ha dado la 3ª Semana del Deporte Inclusivo, octubre de 2011. “Deporte y mujer”. Incluso, a este respecto, a Fundación Sanitas en 2019 promovió la red de federaciones deportivas por la inclusión (Fundación Sanitas, 2019), que en octubre de ese año fue presentada en el teatro real de Madrid durante la 10ª Semana del Deporte Inclusivo, y que supuso el refrendo de la Alianza por el Deporte Inclusivo y Manifiesto, a la que la FEDDF también se sumó. Foto 9. Foto de familia de las entidades participantes en la

Pérez-Tejero (Ed.) (2016). Guía de carreras populares inclusivas. Serie “Cuadernos del CEDI”- 5. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Sanitas y Psysport. Pérez, J., Sanz D. (2011) (Eds.). Avanzando juntos hacia la integración: CONDA I. Serie “Publicaciones del CEDI – 2”. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Sanitas y Psysport. Pérez-Tejero J., Ocete C., Ortega G., Coterón J. (2012). Diseño y aplicación de un programa de intervención de práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la actitud hacia la discapacidad: El Campus Inclusivo de Baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte RICYDE, vol. 3, año VI. 258- 271. Pérez-Tejero, J. (Ed.). (2013). El Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo: cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico. Serie de Cuadernos del CEDI 1. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Sanitas y Psysport. Pérez-Tejero, J., Barba, M, García, L. (2013) (editores). Deporte inclusivo en la escuela”. Serie “Publicaciones del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo – 3”. Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Sanitas y Psysport. Disponible en www.deporteinclusivoescuela.com (con acceso el 29/01/2020).

Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo durante la celebración de la 10ª Semana del Deporte Inclusivo, octubre de 2019.

40 FEDDF.ES

41 FEDDF.ES


ACCESIBILIDAD LEGISLACIÓN currencia, además de cumplir unos mínimos legales, debería aportar un plus. La justificación de ir más allá, puede hacerse teniendo en cuenta la escala de estos equipamientos. Pongamos como ejemplo los aforos de los estadios de fútbol, en los que me apoyo por encontrar datos comparables con facilidad. Si vamos a dos extremos conocidos, nos encontramos desde el Camp Nou de Barcelona, con casi cien mil personas, hasta las casi ocho mil del Municipal de Ipurúa en Eibar. Si bien se marca un amplio abanico de casuísticas, es totalmente lógico considerar que, ante tanta afluencia de personas, se deban atender sus necesidades desde el punto de vista de la diversidad, lo que nos lleva inexcusablemente a proporcionar accesibilidad universal, tanto en el propio edificio como en su gestión.

USO DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS A TODAS LAS PERSONAS, SIN EXCEPCIÓN Antonio Corbalán - Arquitecto En los últimos tiempos, se ha contado con la accesibilidad en la concepción de los equipamientos deportivos y, por tanto, ha mejorado sustancialmente el uso y disfrute de los mismos para todas las personas que lo utilizan con respecto a hace 20 años, pero con algunos matices, ya que la inclusión mencionada se hace por cuestiones nor42 FEDDF.ES

mativas, que sólo obligan a alcanzar unos mínimos, para mí insuficientes en este tipo de espacios. Y es curioso, ya que, si bien la accesibilidad universal debe ser introducida en toda una cadena de eventos y espacios en todas partes, como los edificios de pública con-

“En los últimos tiempos, se ha contado con la accesibilidad en la concepción de los equipamientos deportivos y, por tanto, ha mejorado sustancialmente el uso y disfrute de los mismos para todas las personas que lo utilizan con respecto a hace 20 años, pero con algunos matices, ya que la inclusión mencionada se hace por cuestiones normativas, que sólo obligan a alcanzar unos mínimos, para mí insuficientes en este tipo de espacios”

Además de esta visión pragmática, podemos considerar la económica, lo que motiva aún más la necesidad de proporcionar una experiencia agradable en los estadios deportivos. Lamentablemente, las que he podido comprobar con personas con diversidad funcional, no han quedado totalmente satisfechas. Queda todavía un largo camino hacia la inclusión, desde la perspectiva de la accesibilidad, y los problemas que plantea su integración en los edificios existentes o futuros. Abarcar un diagnóstico en todas las tipologías actuales de edificios de uso deportivo, sería objeto de páginas y páginas de análisis, por lo que me detendré brevemente en algunos aspectos. 43 FEDDF.ES


Queda todavía un largo camino hacia la inclusión, desde la perspectiva de la accesibilidad, y los problemas que plantea su integración en los edificios existentes o futuros En los últimos tiempos, se ha contado con la accesibilidad en la concepción de los equipamientos deportivos y, por tanto, ha mejorado sustancialmente el uso y disfrute de los mismos para todas las personas que lo utilizan con respecto a hace 20 años, pero con algunos matices, ya que la inclusión mencionada se hace por cuestiones normativas, que sólo obligan a alcanzar unos mínimos, para mí insuficientes en este tipo de espacios. Y es curioso, ya que, si bien la accesibilidad universal debe ser introducida en toda una cadena de eventos y espacios en todas partes, como los edificios de pública concurrencia, además de cumplir unos mínimos legales, debería aportar un plus. La justificación de ir más allá, puede hacerse teniendo en cuenta la escala de estos equipamientos. Pongamos como ejemplo los aforos de los estadios de fútbol, en los que me apoyo por encontrar datos comparables con facilidad. Si vamos a dos extremos conocidos, nos encontramos desde el Camp Nou de Barcelona, con casi cien mil personas, hasta las casi ocho mil del Municipal de Ipurúa en Eibar. Si bien se marca un amplio abanico de casuísticas, es totalmente lógico considerar que, ante tanta afluencia de personas, se deban atender sus necesidades desde el punto de vista de la diversidad, lo que nos lleva inexcusablemente a proporcionar accesibilidad univer44 FEDDF.ES

sal, tanto en el propio edificio como en su gestión. Además de esta visión pragmática, podemos considerar la económica, lo que motiva aún más la necesidad de proporcionar una experiencia agradable en los estadios deportivos. Lamentablemente, las que he podido comprobar con personas con diversidad funcional, no han quedado totalmente satisfechas. Queda todavía un largo camino hacia la inclusión, desde la perspectiva de la accesibilidad, y los problemas que plantea su integración en los edificios existentes o futuros. Abarcar un diagnóstico en todas las tipologías actuales de edificios de uso deportivo, sería objeto de páginas y páginas de análisis, por lo que me detendré brevemente en algunos aspectos que pueden considerarse comunes, y que aún se han quedado a medio camino para llegar a la meta.

Estas zonas reservadas de las que hablaba, derivadas del diseño clásico de gradas para ubicar a los espectadores, habitualmente se localizan en los niveles inferiores, cerca de núcleos de comunicación y/o de evacuación. Esta característica se asemeja mucho a lo que pasa en algunas salas de cine modernas que, por cumplir con la ley, reservan plazas en la primera fila, al nivel de acceso, con la molesta sensación de comerte la pantalla. En los estadios deportivos suele existir una visión de la escena más equilibrada, pero la tendencia de mantener en el nivel de gradas más bajo a las personas con movilidad reducida, sin otras posibilidades, no fomenta la equidad entre asistentes, limitando de forma insalvable la experiencia de ciertas personas a ciertas zonas, en algún caso residuales. Y, a pesar de ubicarse en estas zonas bajas, presumiblemente para facilitar la movilidad y minimizar la deambulación, en general, no existen protocolos claros que aseguren la evacuación eficiente de personas con

diversidad funcional, las cuales no tienen un comportamiento teórico homogéneo ni comparable con las personas que no la presentan, en una situación de emergencia. Es aquí, donde la entrada de la gestión de la accesibilidad, para mantenerla en toda la cadena de eventos, es crucial, y donde encuentro que el desarrollo y esfuerzo deben ser mayores porque es un reto irrenunciable. Por último, pero no menos importante, hay que pensar que las personas con diversidad funcional también tienen derecho a participar como deportistas en estos edificios, e incluso, a trabajar en ellos, por lo que el acceso y el uso accesibles a la zona de actividades deportivas y sus estancias de apoyo, en general, es una asignatura pendiente en muchas ocasiones. No debemos olvidar el carácter inclusivo del deporte en nuestra sociedad, también para las personas con diversidad funcional, por lo que hemos de hacer un esfuerzo y facilitar el uso de los equipamientos deportivos a todas las personas, sin excepción.

Una característica general, es que en las grandes infraestructuras existen zonas reservadas para las personas con diversidad funcional, pero sólo para las personas que presentan una movilidad reducida. Las adaptaciones o consideraciones a otros tipos de diversidad (por ejemplo, la sensorial) suelen ser más limitadas o inexistentes. No hay que olvidar la importancia de la comunicación visual o escrita, las señales sonoras y luminosas, y el wayfinding, como medio para leer el edificio con facilidad y fomentar la experiencia segura en su uso. 45 FEDDF.ES


LEGISLACIÓN

Paco Idañez Responsable del Programa FORTIS FEDDF

“YO LLEVO LA GASOLINA CONTRATACIÓN DE DENTRO MI” Y PERSONAS SEGUROS Met vullaore tinim ipit prat aliquat nulputpat, sim exerost ismodolut prat. Lore faccummy nit lore endreet ueraesequisl utpatis alis nostrud magna conulla aut euis dolenim

CON DISCAPACIDAD FÍSICA

Es un hecho cotidiano la contratación de seguros, en algunas ocasiones es obligatorio como los seguros de vehículos a motor y en otras no lo es, por ejemplo, un seguro de vida. A veces, las personas con discapacidad física tienen problemas a la hora de contratar un seguro, en este caso, sufren la denominada “discriminación indirecta”. La Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su inclusión social en su artículo 2, recoge una serie de definiciones, entre ellas, la denominada discriminación indirecta: “Discriminación indirecta: existe cuando una disposición legal o reglamentaria, una cláusula convencional o contractual, un pacto individual, una decisión unilateral o un criterio o práctica, o bien un entorno, producto o servicio, aparentemente neutros, puedan ocasionar una desventaja particular a una persona respecto de otras por motivo de o por razón de discapacidad, siempre que objetivamente no respondan a una finalidad legítima y que los medios para la consecución de esta finalidad no sean adecuados y necesarios”. 46 FEDDF.ES

Para luchar contra este tipo de discriminación indirecta la Ley de Contrato de Seguro prevé la Disposición Adicional 4ª cuyo título es “No discriminación por razón de discapacidad” que establece lo siguiente: “No se podrá discriminar a las personas con discapacidad en la contratación de seguros. En particular, se prohíbe la denegación de acceso a la contratación, el establecimiento de procedimientos de contratación diferentes de los habitualmente utilizados por el asegurador o la imposición de condiciones más onerosas, por razón de discapacidad, salvo que se encuentren fundadas en causas justificadas, proporcionadas y razonables, que se hallen documentadas previa y objetivamente”. La persona con discapacidad tiene derecho a que su petición de aseguramiento sea estudiada y atendida, tiene derecho a que, teniendo en cuenta su discapacidad física, se diseñe una cobertura y que, por ende, se ofrezca un aseguramiento adaptado a la misma, y, por supuesto, tiene derecho a que la prima exigida para la contratación del seguro no sea un atentado contra el sentido común. FEDDF.ES


SIETE BENEFICIOS DEL DEPORTE PARA

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

¿Es recomendable que las personas que presentan algún tipo de discapacidad realicen deporte? Nuestra experiencia en el trabajo con personas de este perfil y la numerosa literatura científica sobre este tema nos hacen defender una realidad: sólo existen beneficios en esta relación. Dentro del amplio concepto de la discapacidad encontramos varias posibilidades en función de dónde se encuentre la afectación y cuál sea la intensidad de la misma. Para todos los casos, ya sean afectaciones intelectuales severas, motoras moderadas o sensoriales leves, es recomendable la realización de la actividad física, siempre supervisada por profesionales cualificados.

www.saludmasdeporte.com/beneficios-deporte-discapacidad/

Según sostiene Daniel German Zucchi (2001), el fin del deporte adaptado es insertar e integrar a la persona con discapacidad a la sociedad. Algunos de sus beneficios son: 1. Beneficios físicos La actividad deportiva aporta beneficios físicos especialmente relevantes para personas que tienen discapacidad como son la mejora de la circulación de la sangre, el desarrollo de la musculatura y un mejor equilibrio y coordinación.

2. Beneficios en la socialización El deporte es una herramienta muy efectiva para la inclusión social de los colectivos más desfavorecidos. Existen eventos internacionales, como los Juegos Paralímpicos, y organizaciones que traspasan fronteras, como Special Olympics, que son El deporte mejora la condi- verdaderas herramientas de ción física (resistencia, ve- integración a través del delocidad, fuerza, movilidad), porte. mejora la coordinación (orientación, equilibrio, re- A través del deporte y la acacción, percepción, adap- tividad física se pueden fotación, ritmo), previene las mentar aspectos fundamenenfermedades por falta de tales para el desarrollo social movilidad y favorece la se- de la persona con discapaciguridad y flexibilidad de la dad como las habilidades sopersona con discapacidad ciales, las relaciones con los en su vida cotidiana. iguales, la aceptación de normas, la cooperación, el recoHay una larga lista de de- nocimiento, la tolerancia, la portes específicos para empatía, la motivación y el estas personas como la trabajo en boccia, baloncesto en silla equipo, entre de ruedas, tenis en silla de otros. ruedas o goalball, y otros deportes adaptados como 3. Beneficios la natación, el atletismo, psicológicos la halterofilia, la esgrima La actividad o el fútbol. Todos son una d e p o r t i v a , oportunidad para la mejora siempre conde las cualidades percepti- trolada por vo-motoras, y para adqui- expertos, gerir y perfeccionar las ca- nera en las pacidades condicionales y personas con coordinativas. discapaci-

dad beneficios psicológicos como el fomento de la autosuperación, la independencia, la valía personal, la libertad, el afán de superación, la responsabilidad, la autodisciplina, la perseverancia, el sentimiento de utilidad, el reconocimiento de sus habilidades y capacidades, entre otros. 4. Mejora de la autoestima Como indicábamos anteriormente, la mejora de la autoestima es un beneficio psicológico de gran importancia para las personas que tienen discapacidad ya que, por sus características personales, pueden mostrar baja autoestima. El deporte aporta una buena percepción de sí mismos no solo desde el punto de vista físico, sino también emocional.

49 FEDDF.ES


A través del deporte y la actividad física se pueden fomentar aspectos fundamentales para el desarrollo social de la persona con discapacidad 5. Superación personal Para muchas de las personas con discapacidad que practican deporte, la actividad física representa un continuo afán de superación y un gran estímulo a la hora de alcanzar objetivos personales. La constancia y el trabajo en equipo, bases fundamentales de la práctica deportiva, ayudan de forma determinante a caminar por la vida. En España tenemos grandes ejemplos como los de los nadadores Teresa Perales o Enhamed Enhamed.

6. Integración laboral Uno de los principales problemas que sufren las personas con discapacidad es su bajo nivel de integración laboral. Gracias a los valores que les aporta la realización de algún deporte, muchos de ellos consiguen tener un trabajo. Hay empresas especiales de empleo, como Grupo SIFU, que, a través de sus fundaciones, apoyan la práctica deportiva de sus empleados.

7. Bienestar vital El deporte es salud y por ello proporciona bienestar a las personas con discapacidad. Además, ayuda a las personas a disponer de forma sana del tiempo libre y el ocio. El deporte y la actividad física también puede desarrollar un sentimiento de libertad para la persona con discapacidad y permitir una manifestación de infinidad de emociones que necesitan mostrar, como cualquier otra persona. El ejercicio físico es el mejor medicamento del mundo según la OMS y está al alcance de la mayoría de los ciudadanos.

El deporte mejora la condición física (resistencia, velocidad, fuerza, movilidad), mejora la coordinación (orientación, equilibrio, reacción, percepción, adaptación, ritmo), previene las enfermedades por falta de movilidad y favorece la seguridad y flexibilidad de la persona con discapacidad en su vida. 50 FEDDF.ES


EL RINCÓN DE SANDO

Javier Sandomingo

UNA PROFUNDA REFLEXIÓN Buenas a tod@s:

es algo que, si bien sabemos necesario, es difícil de aceptar y reconocer, pero también Una vez mas la FEDDF me vuelve a dejar tremendamente pedagógico y revelador. trasladaros algunas reflexiones o pensamientos. En esta ocasión permitidme que Así, germinó un plan especifico para el deporme extienda un poco más de la cuenta. te vasco adaptado, el ya famoso 100x1000 y, como la “joya de la corona”, el Proyecto de Se acerca el momento de ver y valorar el tra- Tecnificación, que esperemos nos ayude a bajo realizado en estos últimos cuatro años, pasar de cuatro deportistas en Rio 2016 a momento también que de esa reflexión naz- 10 representantes en los próximos Juegos ca el próximo proyecto, el que nos llevará a Paralímpicos de Tokio. Dicho esto, y contexParis en 2024. De este ultimo párrafo es de tualizando lo que os quiero explicar, vamos lo que os voy a hablar. al grano. En los ultimo tiempos, como ya os he explicado en alguna otra ocasión a través de este “Rincón”, en la Federación Vasca de Deporte Adaptado hace ya cuatro años que hicimos una más que profunda reflexión después de años y años de pérdida de representación en el alto rendimiento. De ese “proceso de meditación” surgió un plan estratégico que pretendía cubrir muchas carencias y deficiencias. Aquella época supuso un antes y un después, la autocrítica y el reconocimiento de los limites (profesionales y personales) 52 FEDDF.ES

Durante la aplicación de la reestructuración en la FVDA, hemos ido viendo diferencias con respecto al funcionamiento de las federaciones españolas, en este caso, de la FEDDF. Diferencias nacidas de una divergencia de criterio y forma, no de discrepancias filosóficas o de “ser” y mucho menos personales, pero diferencias, al fin y al cabo. He de decir, para evitar cualquier comentario al respecto, que al personal de la FEDDF no se le pueden cuestionar dos cosas: ni la

implicación de sus trabajadores, ni su profesionalidad; pero sí creo que el modelo de gestión y los planes deportivos están obsoletos. Si bien han sido un pilar fundamental en el crecimiento de la FEDDF, y esto es indiscutible, también creo que lleva tiempo desgastado y necesita un “reciclaje”. El proceso de reflexión y mejora, ya os adelanto, no lo entiendo sin una implicación profunda y sincera de la Junta Directiva de la FEDDF, de las Federaciones Autonómicas, del personal de la FEDDF y de los Coordinadores Nacionales de los diferentes deportes. Tenemos que poner freno a la pérdida de resultados generales en los Juegos Paralímpicos, siendo conscientes de que el deporte adaptado desde Barcelona 92, ha evolucionado y se ha profesionalizado a unos niveles que nos exigen una constante reestructuración, y esto será imposible si no nos ponemos todos a una. Como inciso, creo, que tener un plan estratégico general, sería una de las mejores herramientas para sentarnos en las famosas mesas de inclusión.

si a fecha de diciembre 2019 se han perdido casi la mitad de los clasificados con respecto a diciembre 2015, si llevamos 3/4 ciclos paralímpicos perdiendo peso internacional, representación y resultados paralímpicos, NO es responsabilidad de una sola entidad o persona, es RESPONSABILIDAD de todo el deporte adaptado. Como os he comentado y sabréis, incluso mejor que yo, los resultados internacionales están cada vez más caros y complicados, por ello, y siendo conscientes de que el personal y la gente vinculada a la FEDDF no son solo los mejores preparados, sino que también son los mejores profesionales que se puedan tener para esta tarea, es hora de empezar.

Me despido esperando haber sido claro, y trasladándoles a los trabajadores de la FEDDF mi agradecimiento, ánimo y colaboración para lo que necesiten. Es el momento de arriesgar, de trabajar en común y de plantear un cambio que definitivamente, convierta a esta Federación en lo que tiene que ser, un Espero haber sido claro y que no se mal en- referente nacional e internacional. tiendan mis palabras, por si acaso, incidiré en algo importante: la gestión de la que estamos Un abrazo a tod@s y suerte para aquellos hablando es una responsabilidad de todos y que estén en la pelea por Tokio 2020. 53 FEDDF.ES


LEGISLACIÓN TESTIMONIO nueve y tengo muchas cosas que hacer!” pena que con el trajín del día a día, se olvida de preguntarme qué y cómo lo quiero y con todo su amor, sus gustos los convierte en míos. Para cuando me entero ya me está cinchando a la grúa. Como ahora estoy desnudo, bueno sólo con el pañal, esta maniobra es más fácil que cuando usaba un estúpido pijama que, total, no me servía de nada. Es fantástico despertar como en las barracas. Fijaros, al principio me parecía bochornoso y humillante, ahora simplemente arruina lo poco de dignidad que la noche me recompone. A partir de ahí, el cambio de pañal y el aseo general, como preámbulo de todo lo demás, vestirme, asearme, sentarme en la silla de ruedas…

UNA NUEVA VIDA

Llevo unos días feliz. Y ya era hora, después de tanto tiempo creo que ya merecía dar un giro a mi ánimo. Después del accidente, un accidente tonto, una salida de la calzada, como quien dice, no he levantado cabeza

Porfirio Hernández Zubizarreta Llevo unos días feliz. Y ya era hora, después de tanto tiempo creo que ya merecía dar un giro a mi ánimo. Después del accidente, un accidente tonto, una salida de la calzada, como quien dice, no he levantado cabeza. La C6 tuvo el detalle de partirse. Desde entonces, hace ya dos años, mi ánimo ha

54 FEDDF.ES

sido un desastre, incluso he deseado morir o mejor, matarme. Ahora me tienen que hacer prácticamente todo. Ahora mi padre me despierta con todo su amor, aunque lo manifieste de una forma tosca, “¡venga Paco, que ya son las

“A propósito de las ayudas, ahora aprecio las modernas ayudas mecánicas. Por ejemplo, dentro de poco será eléctrica la silla de ruedas que ahora me hace ir acompañado de alguien que tire de ella”

A propósito de las ayudas, ahora aprecio las modernas ayudas mecánicas. Por ejemplo, dentro de poco será eléctrica la silla de ruedas que ahora me hace ir acompañado de alguien que tire de ella. Y en el colmo de los avances, podré manejarla por mis propios medios. Estoy ¡tan ilusionado! Cuando mi padre logre reunir los, alrededor de 8.000€, porque aún con las ayudas esa cantidad tenemos que poner, podré disfrutar de una enorme autonomía. Eso, si al fin la silla cabe por las puertas de casa y si entra en el ascensor. Después al centro de día. No puedo olvidar aquel primer día cuando mi padre se decidió apuntarme en el centro “Mi nueva vida”. La noche anterior, mi padre me dijo “Paco, a partir de mañana viene a buscarte una furgoneta que te va a llevar a un centro de día hasta las cinco. Hijo es que yo me estoy haciendo 55 FEDDF.ES


Tras un tiempo de estar allí, pude incorporarme a las actividades deportivas que desde el centro de día se practicaban en el polideportivo del vecindario mayor y ya no puedo contigo”. Me pilló tan de sopetón que no supe decirle nada. Tampoco fui capaz de entender las ventajas que para mí tenía este cambio y esa noche apenas dormí, aterrado porque no sabía cómo iba a ser, ni dónde, ni con quién y menos para qué.

mos hacer, cómo estábamos…tomábamos decisiones compartidas con ellos sobre planes de futuro, excursiones, viajes, fiestas y otras actividades. Era increíble y maravilloso que con su apoyo llegáramos a decidir ¡por unanimidad! qué queríamos. Con lo diferentes y raros que éramos… y lo más curioso, siempre coincidían nuestros deseos con lo ¡Qué día! Un continuo de sorpresas. El con- que los monitores nos habían planteado. ductor me saludó con una jovialidad y simpatía como si nos conociéramos de toda la Tras un tiempo de estar allí, pude incorvida. Recuerdo que me pareció una falta de porarme a las actividades deportivas que respeto, tanta confianza y ese elevado tono desde el centro de día se practicaban en el de voz. Además, con todo lo que tenía que polideportivo del vecindario. Eso desperhacer y rápido, tampoco se acordó de pre- tó mi ilusión, porque antes había sido un guntarme como estaba, qué quería, cómo lo practicante asiduo y me entusiasmaba la quería…realmente estaba muy mal porque, competición desde crío. Fue fantástico. Hasolo pasado un tiempo, fui entendiendo que cíamos salidas al polideportivo, en grupos lo hacía para tornar amable y campechano de lo más variopintos, donde todos particiel primer día. Pero claro, él tan solícito y yo pábamos del deporte en igualdad porque, pensando en negativo. Realmente ¡fui un como tantas veces nos repetían, todos y todesagradecido! das éramos iguales. Aunque había algunos y algunas que odiaban esas actividades. Las Algo parecido me pasó con las actividades hacían refunfuñando, sin entender que les que nos proponían en el centro de día. Solo obligaban por su bien, porque hacer ejercipasado un tiempo entendí el enorme be- cio es bueno y saludable para todo el munneficio de ejercicios como meter aros de do, y más para nosotros. Pasaba el tiempo madera en palitos, hacer puzles de gran- y yo extrañaba poder competir. Así que me des piezas, meter bolas de colores en ca- decidí a preguntarlo. La respuesta y la cara jas clasificadas, algún ejercicio gimnástico que la acompañaba me lo explicaron bien que hacíamos en grupo... Otros beneficios claro. “Aquí somos todos iguales, nadie es secundarios, menos visibles eran tanto o más ni mejor que los demás y competir es más importantes. La socialización, el contac- hacer desigualdades y aumentar sentimiento cercano entre los usuarios compartien- tos de pérdida de estima y de derrota, todo do experiencias sobre sus necesidades. La lo contrario de lo que tenemos que trabajar pena era el corto repertorio temático, muy todos juntos” La confusión y el desaliento centrado en la propia discapacidad y sus me volvieron a invadir y arrastrarme al pozo. consecuencias. Sin embargo, eso mejoraba cuando hablábamos con los monitores. Ese Viéndome en ese estado, mi padre, asesoera otro cantar. Con ellos los temas cambia- rado por un amigo, tuvo la gran idea de lleban. Nos preguntaban sobre lo que quería- varme a la charla de una chica que también 56 FEDDF.ES

tuvo un accidente en el que perdió las dos piernas. Era una mujer encantadora. Trasmitía vida y ganas de vivir por cada poro de su cuerpo. A lo largo de la charla fue contándonos, en un desarrollo perfecto, cómo fue descubriendo las bondades de la nueva vida que ahora tenía. Y fue gracias al deporte que tornó el desastre, en una fuente de atractivos insospechados. Conocer nueva gente, extraordinaria por sus valores, alcanzar objetivos que en su vida había imaginado, como acudir a las paralimpiadas, lágrimas por sonrisas y risas. La nueva vida que el azar le propuso, le había trasformado en otra persona llena de vida y de esperanza.

Al fin entendí, al recobrar el control sobre mi vida, los beneficios potenciales que se me presentaban. Ese recobrar el control, me liberó. Me liberó de mis temores a necesitar ayuda para todo, me liberó del miedo a la soledad, de mis barreras mentales de rechazo. Y sobre todo me liberó del miedo a tomar mis propias decisiones, aunque no coincidieran con las de mis monitores, mis médicos, mis fisios…y tantas buenas personas que sabían, exactamente, que era lo mejor para mi.

Por eso le pedí a mi padre que me abriera esa cervecita fría y apetitosa y, amablemente, que me dejara beberla solo en la cocina. Quería disfrutar de cada sorbo y de cada una Salí de esa charla un poco confuso. Me pare- de las pastillas que me tomaría hasta acabar cía lejano lo que había escuchado. Pero pasa- ese bote que tan celosamente había guardadas unas horas y como si de una inspiración do. Ahora sí que era totalmente libre. se tratara, entendí que todo dependía de mí. Que esta Nueva Vida me tenía reservados “Recobrar el control, me liberó. Me liberó un montón de nuevos caminos y sorpresas. de mis temores a necesitar ayuda para Recobré la ilusión de que, el deporte que le todo, me liberó del miedo a la soledad, había proporcionado a la chica esa fuerza de de mis barreras mentales de rechazo.” espíritu, también a mí me lo daría. 57 FEDDF.ES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.