10 AÑOS DE PREMIOS

Page 1

10 AÑOS DE PREMIOS

catalogo_expo_bolonia_10Anos_cu.indd 1-3

5/11/21 13:55


catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 1

5/11/21 14:57


catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 2

5/11/21 14:57


10 AÑOS DE PREMIOS

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 3

5/11/21 14:57


10 AÑOS DE PREMIOS El Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM Exposición organizada por Bologna Children’s Book Fair/BolognaFiere Redacción del catálogo Bologna Children’s Book Fair/BolognaFiere Fundación SM Coordinación editorial, diseño y maquetación Fundación SM © 2021 BolognaFiere spa © 2021 Fundación SM Todos los derechos reservados Impreso en Italia Noviembre de 2021 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de este catálogo solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotografiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Un evento de

Con el apoyo de

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 4

5/11/21 14:57


10 AÑOS DE PREMIOS El Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 5

5/11/21 14:57


La Exposición de Ilustradores, inaugurada en 1967, ha acompañado a la Feria del Libro de Bolonia desde su nacimiento. Entre las fotografías que documentan los primeros pasos de la feria en el histórico palacio Re Enzo, en el centro de Bolonia, destacan las de la primera exposición: a partir de estos testimonios se puede decir, como con las fotos familiares, que estuvo claro desde el principio lo apasionante e importante que sería su trayectoria. Por la Exposición de Ilustradores han pasado muchísimos de los artistas que han trazado la historia de la ilustración de los últimos cincuenta años. Algunos llegaron a ella cuando ya eran famosos y reconocidos mundialmente; otros, los más, se asomaron de jóvenes, cuando todavía eran unos desconocidos o apenas habían publicado. La Exposición de Ilustradores nunca ha hecho distinciones: ha acogido a los artistas en una única categoría y ha pedido a los jurados que los evalúen sin condicionamientos y escojan, año tras año, las obras más convincentes, sin considerar si pertenecían a artistas sénior o júnior. En esta «democracia» del juicio, la serie de jóvenes talentos que ha emergido de las 55 ediciones de la exposición es infinita y la Feria de Bolonia ha seguido y sigue sus trayectorias con orgullo de Pigmalión. El corazón palpitante de esta actividad de búsqueda y valoración de la nueva creatividad es el Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, llegado a su décima edición con una serie de méritos fascinantes y reconocidos internacionalmente. Sus éxitos son las fantásticas trayectorias de los artistas

premiados, sus bibliografías en continuo aumento y los demás reconocimientos que reciben a menudo en todo el mundo. Con enorme orgullo, los presentamos en una exposición dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y también en estas páginas, que documentan el valor de una década de búsqueda y muestran el resultado de la colaboración virtuosa entre una feria y la fundación de una gran editorial unidas en un objetivo común: dar voz a los talentos más jóvenes y apoyarlos en el comienzo de sus carreras. Estos años de trabajo junto a la Fundación SM han sido magníficos, la colaboración profesional se ha convertido en amistad, las reuniones para la organización de las diferentes fases se han convertido en diálogos intensos sobre valores y significados. También por todo esto dirijo un caluroso agradecimiento a la Fundación SM en nombre de toda BolognaFiere y del equipo de Bologna Children’s Book Fair en particular, y añado una nota de profunda gratitud a la Fundación SM por haber alimentado, con este premio, esa vocación por lo «nuevo» que es el alma más genuina de la Feria de Bolonia, esa emoción que nos mueve a investigar e idear con entusiasmo nuevas aventuras, en Bolonia y en todo el mundo. Mi sincera gratitud también a ITA, Italian Trade Agency (Agencia Italiana para el Comercio Exterior) por su gran apoyo al proyecto de promoción internacional, del que forman parte la presencia de la Feria de Bolonia en Guadalajara y este catálogo. Elena Pasoli Exhibition Manager Bologna Children’s Book Fair

6

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 6

5/11/21 14:57


Es un honor para mí presentar, junto a Elena Pasoli, este catálogo de 10 años de premios, en el que con tanto cariño y cuidado se ha trabajado. Me gustaría hacer un poco de historia e ir atrás en el tiempo, para destacar lo importante que ha sido la Feria de Bolonia para SM desde hace muchos años. A principios de los años ochenta, las editoras de literatura infantil y juvenil, el director de arte y las responsables del equipo de derechos de autor de SM comenzaron a asistir a la Feria de Bolonia con el fin de adquirir títulos para el catálogo de la editorial y también para vender derechos. Todas ellos guardan muy buenos recuerdos de aquellas ferias. Han pasado 40 años y se han sucedido muchos cambios, pero lo que se mantiene igual es la ilusión con la que nuestro equipo editorial sigue asistiendo cada año a Bolonia para hablar de nuevos proyectos con compañeros del sector, descubrir libros, visitar la Exposición de Ilustradores y saber quiénes son los ganadores de los diversos premios que otorga la Feria de Bolonia, especialmente a quién se otorgará el Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM. La ilustración siempre ha sido un factor fundamental para SM, algo que se ve reflejado en todos nuestros libros. Por esa razón, durante la década de los noventa, se creó el Premio Internacional de Ilustración Fundación SM, que contó con un gran número de convocatorias cuyo resultado fue la publicación de una serie de álbumes de gran calidad.

En 2009, dada la buena relación que mantenían los equipos de la Feria de Bolonia y Fundación SM, ambas instituciones decidieron aunar esfuerzos y crear un premio internacional de ilustración para jóvenes talentos. Ya existían premios para ilustradores profesionales de larga trayectoria, por lo que a ambas partes les pareció importante ayudar a impulsar las carreras de ilustradores noveles menores de 35 años, apoyándolos económicamente y trabajando con ellos en la creación de un álbum ilustrado. Los premiados serían elegidos de entre aquellos seleccionados para la Exposición de Ilustradores. Así nació el Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, que ya ha celebrado 11 ediciones y del cual se muestran, en este catálogo, ilustraciones de los 10 álbumes hasta ahora publicados. En él se puede observar que cada uno de los galardonados tiene un estilo propio, por lo que se trata de una compilación muy heterogénea. Por todo esto, en Fundación SM estamos muy orgullosos de esta colaboración que comenzamos hace más de 10 años y que ha sido tan fructífera, tanto en lo profesional como en lo personal, pues ha generado una muy buena relación entre ambos equipos. Por último, quiero expresar nuestro agradecimiento a Elena Pasoli y Deanna Belluti por su amabilidad, generosidad y disponibilidad permanente. María Teresa Ortiz Vélez Directora general de Fundación SM 7

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 7

5/11/21 14:57


El Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM

Un premio creado para descubrir y apoyar a jóvenes talentos Durante 10 años, la Feria de Bolonia y Fundación SM han lanzado las carreras de brillantes artistas jóvenes, nuevas estrellas del universo del libro infantil. El objetivo de este premio es descubrir jóvenes talentos de la ilustración para guiarlos y apoyarlos económicamente y que así puedan evolucionar profesionalmente durante el proceso de creación de un álbum ilustrado. Cada año, un jurado especial de tres prestigiosos expertos elige al ganador de entre todos los artistas menores de 35 años seleccionados para la Exposición de Ilustradores de la Feria de Bolonia. El ganador recibe 15.000 euros por parte de Fundación SM y se compromete a crear un álbum ilustrado, que publicará SM, basado en una leyenda tradicional o en un cuento clásico. A lo largo de este proceso de creación, los jóvenes ilustradores desarrollan todo su potencial y evolucionan mucho profesionalmente. Este libro se presentará durante la siguiente edición de la Feria de Bolonia y las ilustraciones originales del libro se expondrán también en la misma edición, junto a la Exposición de Ilustradores.

8

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 8

5/11/21 14:57


Sobre Bologna Children's Book Fair La Feria de Bolonia es el evento profesional líder en el mundo dedicado a la industria editorial de libro infantil y juvenil. Creado en 1964, cada año reúne a una audiencia global única y diversa procedente de unos 100 países. El resultado es el centro de intercambio de derechos de autor prémium del mundo en lo que respecta a publicaciones, y también abarca los negocios actuales de multimedia y licencias para cuentos infantiles, ilustración, animación y otras áreas relacionadas. La Exposición de Ilustradores, de fama mundial, que ha sido comisariada por la Feria de Bolonia desde 1967, y los premios BolognaRagazzi, reconocidos por la industria, son algunos de los pilares clave que hacen que este evento sea tan especial. Las mejores y más recientes mentes creativas del mundo vienen a Bolonia para compartir experiencias y hacer negocios. Promover el trabajo de los ilustradores a nivel mundial y brindarles oportunidades profesionales y de networking, descubrir nuevos talentos y crear sinergias internacionales son metas que la Feria de Bolonia persigue durante todo el año mediante un amplio abanico de iniciativas, exposiciones, mesas redondas, conferencias y eventos especiales.

Sobre Fundación SM Fundación SM es una fundación educativa, propietaria de Grupo SM. Está presente en 10 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, República Dominicana y Puerto Rico. En su compromiso con el fomento de la lectura y de la literatura infantil y juvenil en Iberoamérica, la Fundación SM desarrolla programas socioeducativos y de fomento de la lectura para niños y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad y concede premios literarios. Además, Fundación SM también promociona y difunde el arte de la ilustración, tan importante en los libros infantiles. Para ello, desde 2010, la Fundación SM y la Feria de Bolonia otorgan el Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, que a lo largo de sus once ediciones ha descubierto jóvenes talentos del mundo de la ilustración. En la actualidad, se trata de un premio de prestigio internacional para el que se ha contado, como miembros del jurado, con los mejores profesionales de la ilustración y la edición a nivel mundial.

9

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 9

5/11/21 14:57


10

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 10

5/11/21 14:57


Philip Giordano (Italia) Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2010 La princesa Noche Resplandeciente, SM, 2011

En este álbum ilustrado, Philip Giordano, que tiene un fuerte vínculo con Japón, recrea una antigua leyenda japonesa que explica el origen de las cumbres nevadas del monte Fuji: la historia de una joven bellísima de la que se enamoran muchos príncipes y a los que pide pruebas de su amor. Solo el emperador del Japón parece digno de ser correspondido por su amor sincero, pero la princesa es hija de la Luna y debe regresar al cielo, por lo que la unión de los enamorados solo puede darse en las noches de luna llena, cuando la joven desciende para besar la cumbre de esta montaña sagrada, donde la espera su amado. En este libro, Giordano, fan incondicional del manga, muestra su admiración por la imaginería japonesa y, en concreto, por Hayao Miyazaki,

La princesa Noche Resplandeciente. Técnica: lápiz y pintura sobre madera

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 11

autor de obras maestras de la animación como El viaje de Chihiro, Totoro y La princesa Mononoke, en un poético relato con estructura de cuento clásico lleno de personajes y elementos oníricos. El ilustrador define su estilo como una mezcla de motivaciones en la que se dan cita el pasado y el presente, y sabe oscilar sabiamente entre un pasado culto, con alusiones pictóricas delicadísimas y un refinado presente que bebe del arte moderno. En él se aprecia una gráfica intensa con ornamentos muy elegantes, escenas con muchos elementos, y una visión de lo fantástico que va desde el surrealismo al arte pop.

11

5/11/21 14:57


12

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 12

5/11/21 14:57


JURADO DE LA 1.ª EDICIÓN Jeffrey Garrett, bibliotecario de la Northwestern University, Chicago (EE. UU.) Antonio Faeti, especialista en ilustración, profesor de la Universidad de Bolonia (Italia) Alfonso Ruano, director corporativo de Arte de Grupo SM (España)

13

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 13

5/11/21 14:58


14

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 14

5/11/21 14:58


Page Tsou (Taiwán) Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2011 El soldado de plomo, SM, 2012

Page Tsou decidió ilustrar el cuento de El soldado de plomo porque en él hay temas recurrentes y contrapuestos que siempre trata: el amor, la guerra, los sentimientos mezquinos y altruistas… Entonces vivía en Londres y quiso situar la historia en esta ciudad durante la II Guerra Mundial, por lo que se documentó en varios museos londinenses. En este álbum ilustrado, el protagonista se distingue de los demás soldados de plomo de la caja porque, además de que le falta una pierna, lleva el uniforme de la Cruz Roja. Las imágenes de Londres, realizadas desde el punto de vista del soldado, muestran una ciudad llena de paraguas en la que no se ven las caras de la gente. Están ilustradas desde diferentes perspectivas y los personajes principales se ven de frente, pero sus rostros no tienen rasgos. Esta es una constante en la obra de Page Tsou: siempre elude que se empatice con sus personajes.

El soldado de plomo. Técnica: lápiz sobre papel y digital

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 15

El fin de la historia es esperanzador y totalmente diferente del triste final del cuento de Andersen: Page Tsou reúne a la pareja, a la que humaniza, y él pasa a ser un civil que va hacia el refugio con su amada. Los vemos de espaldas, desde nuestro punto de vista. El libro se cierra con una amapola (Remembrance Poppy), la flor que desde 1921 simboliza, en el mundo anglosajón, el homenaje a los militares caídos en las guerras. Respecto a su técnica, como se puede ver en el vídeo del proceso de creación de El soldado de plomo, en las ilustraciones de este álbum lo manual y lo digital están muy imbricados, no hay frontera entre uno y otro: Page Tsou primero dibuja, luego digitaliza las imágenes, y más tarde las colorea en el ordenador; después las imprime y trabaja sobre ellas manualmente.

15

5/11/21 14:58


16

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 16

5/11/21 14:59


JURADO DE LA 2.ª EDICIÓN Lisbeth Zwerger, ilustradora (Austria) Pablo Núñez, gerente corporativo de Arte de Grupo SM (España) Antonio Faeti, especialista en ilustración, profesor de la Universidad de Bolonia (Italia)

17

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 17

5/11/21 14:59


18

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 18

5/11/21 14:59


It’s Raining Elephants (Suiza) Evelyne Laube y Nina Wehrle Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2012 ¿Quién es Guillermo Tell?, SM, 2013

Evelyne Laube y Nina Wehrle escogieron la historia de Guillermo Tell porque es el suizo universal, un personaje que les interesa y un hombre de acción. Para crear el libro, buscaron textos sobre él, pero ninguno las inspiraba, por lo que decidieron que lo mejor era contar la historia a través de las imágenes y comenzaron a desarrollar el libro realizando dibujos. Para ello, escribieron una lista de palabras que podrían definir a Guillermo Tell (un mito, un héroe, un montañés, un padre, un rebelde, un subversivo, un revolucionario, un inconsciente, un luchador…) e intercambiaron ideas y bocetos. A partir de esbozos de Evelyne, Nina desarrolló ilustraciones y viceversa. Ambas fueron creando imágenes relacionadas con estas descripciones, que nos ofrecen puntos de vista muy diferentes de un

¿Quién es Guillermo Tell? Técnica: lápiz lápiz sobre papel y digital

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 19

mismo personaje, con distintos lenguajes visuales e ilustraciones realistas o abstractas. Estas visiones opuestas de lo real y lo abstracto son, para It’s Raining Elephants, un reflejo de la vida, pues en ella no todo presenta el mismo grado de realismo y hay cosas que es mejor aceptar como abstractas. Todo el libro es un juego y un diálogo entre las descripciones y las imágenes. La obra alterna ilustraciones con muchos personajes y llenas de detalles con otras en las que vemos un único protagonista. Es un diseño muy actual en el que se reconocen varias influencias: El Bosco, Albert Robida y otros ilustradores franceses que se inspiraron en la obra de Verne, y el sello más contemporáneo de Karel Thole en la forma de los tonos de sombra.

19

5/11/21 14:59


20

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 20

5/11/21 14:59


JURADO DE LA 3.ª EDICIÓN Antonio Faeti, especialista en ilustración, profesor de la Universidad de Bolonia (Italia) Kitty Crowther, ilustradora (Bélgica) Quetzal León, gerente de Arte de SM México

21

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 21

5/11/21 14:59


22

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 22

5/11/21 15:00


Satoe Tone (Japón) Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2013 El viaje de Pipo, SM, 2014

Satoe Tone decidió crear su propio cuento infantil e imaginó la historia de una rana que pierde la capacidad de soñar y parte de viaje por el mundo de los sueños. A lo largo de quince escenas, el lector recorre con Pipo diversos paisajes al ritmo de las estaciones. Estos cambios en el clima marcan el tempo de la historia y vemos cómo Pipo avanza en su búsqueda a través de paisajes soleados, lluviosos y nevados. Con un estilo muy poético y de una gran delicadeza, la autora emplea tonos suaves y crea

El viaje de Pipo. Técnica: acrílico sobre papel

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 23

ilustraciones llenas de matices que consiguen transmitirnos sensaciones profundas y sentimientos como la nostalgia, la melancolía y la soledad. Elementos como las espigas de trigo, las gotas de lluvia, los copos de nieve, los dientes de león, las medusas o las hojas de los árboles están ilustrados con tal nivel de detalle que parece que se podrían tocar. Es este un libro de ritmo lento, lleno de calma y dulzura, en el que seguimos a un personaje que descubre el valor de la amistad a lo largo de su viaje.

23

5/11/21 15:00


24

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 24

5/11/21 15:00


JURADO DE LA 4.ª EDICIÓN Kiyoko Matsuoka, directora del museo Itabashi (Japón) Roberto Innocenti, ilustrador (Italia) Alysson Ribeiro, director de Arte de SM Brasil

25

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 25

5/11/21 15:00


26

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 26

5/11/21 15:00


Catarina Sobral (Portugal) Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2014 La sirena y los gigantes enamorados, SM, 2015

Este álbum ilustrado es la reinterpretación de Catarina Sobral de una leyenda portuguesa sobre el origen de la playa de Rocha, en el Algarve. La leyenda intenta explicar el origen de las grandes formaciones rocosas en el arenal y en el mar a las que la playa debe su nombre. La sirena y los gigantes enamorados narra la historia de dos gigantes, el mar y la montaña, que se enamoraron de una sirena y se acabaron enfrentando por su amor. En este libro, la leyenda está dividida en secuencias lógicas para que cada una de ellas corresponda a una doble página del libro: el mar y la montaña son vecinos, llega la sirena, el mar se enamora de la sirena, la montaña se enamora de la sirena, el mar desafía a la montaña, la montaña desafía al mar, la sirena les pide pruebas de su poder, el mar ofrece sus tesoros, la montaña también, y los dos comienzan a luchar.

La sirena y los gigantes enamorados. Técnica: ceras y lápiz

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 27

El estilo de Catarina Sobral, muy influenciado por el diseño gráfico, tiene un lenguaje en el que las representaciones de los personajes y demás elementos de la ilustración están basadas en figuras geométricas y se caracteriza por la utilización de colores vivos y puros. Las imágenes de esta obra están llenas de elementos simbólicos que aluden al mar y la montaña. Otro detalle que hay que destacar en este álbum ilustrado es que las composiciones y colores de fondo son muy diferentes de una página a otra, y esto es algo intencionado, ya que su autora quiso evitar que las escenas contiguas fuesen similares. Como explica Catarina Sobral, un álbum ilustrado no es solo una secuencia de imágenes. Las ilustraciones no tienen la misma lectura dentro y fuera del objeto-libro. Y el libro no acaba cuando está impreso. El lector puede inventar una nueva historia, diálogos diferentes, contarlo desde el final al inicio o inventar un nuevo final.

27

5/11/21 15:00


28

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 28

5/11/21 15:00


JURADO DE LA 5.ª EDICIÓN Sophie van der Linden, especialista en álbum ilustrado y literatura infantil (Francia) Roger Mello, ilustrador (Brasil) Pablo Núñez, gerente corporativo de Arte de Grupo SM (España)

29

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 29

5/11/21 15:01


30

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 30

5/11/21 15:01


Maisie Paradise Shearring (Reino Unido) Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2015 El Príncipe Feliz, SM, 2016

Maisie Paradise Shearring escogió el cuento El Príncipe Feliz, de Oscar Wilde, y creó ilustraciones contemporáneas para esta historia sobre la generosidad y la solidaridad. El reto era encontrar una manera de trasladar una historia tan intensa a un álbum ilustrado. Para ello, dividió la historia en secuencias y creó muchos bocetos hasta definir a los dos personajes principales del cuento. El príncipe le resultó más sencillo, pero dibujar el personaje de la golondrina le llevó más tiempo. Decidió humanizarlo y lo transformó en un pájaro-niño muy expresivo. Una vez hecho esto, tuvo que reducir mucho el texto original, pero supo conservar su espíritu.

El Príncipe Feliz. Técnica: pintura, tinta, lápiz, cera y collage

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 31

En esta obra, la ilustradora muestra un gran dominio de la construcción de personajes y escenas de grupo en una composición narrativa donde cada imagen constituye un fragmento de la historia. Asimismo, revela una gran capacidad para encuadrar las escenas y alterna con maestría primeros planos, panorámicas y páginas con ilustraciones secuenciadas en viñetas. Por otro lado, crea un gran equilibrio cromático entre las escenas de lugares exóticos y las de la triste ciudad invernal. Además, consigue momentos de humor y ligereza en una historia triste, con lo que muestra su gran talento narrativo.

31

5/11/21 15:01


32

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 32

5/11/21 15:01


JURADO DE LA 6.ª EDICIÓN Anna Castagnoli, ilustradora y especialista en álbum ilustrado (Italia) Martin Salisbury, especialista en álbum ilustrado, director del Máster de Ilustración de Anglia Ruskin University (Reino Unido) Teresa Tellechea, editora de libros infantiles de SM España

33

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 33

5/11/21 15:02


34

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 34

5/11/21 15:02


Juan Palomino (México) Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2016 Antes del primer día, SM, 2017

En este álbum ilustrado, Juan Palomino homenajea al Popol Vuh, un relato fundacional de los mayas quiché de Guatemala, que se escribió en el siglo xvi, tras la conquista española. En él se recogen los relatos orales de esta cultura para preservarlos en el tiempo y, por tanto, conservar su identidad. El ilustrador se centró en la historia que narra el origen del mundo y que concluye con la creación del hombre por los dioses. Primero todo está oscuro y surgen el agua, las montañas y la tierra; luego, los bosques y selvas; más tarde, los animales, y, por último, los dioses crearon a los hombres, la parte más interesante del mito. El texto narra que crean unos hombres que todo lo saben, y los dioses temen que estos sean demasiado parecidos a ellos, así que echan vaho en sus ojos para nublar su vista; a partir de entonces, los humanos somos lo que somos y estamos perdidos en el mundo, tenemos solo intuiciones, pero no lo podemos conocer todo.

Antes del primer día. Técnica digital

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 35

Es esta una manera muy bonita de hablar de la capacidad humana de crear y de comprender, pero también de mostrar algo todavía más fundamental, como son la sorpresa y la perplejidad ante todo. Respecto a la técnica de trabajo, Juan Palomino bocetó muy poco para este libro y fue poniendo manchas con formas muy básicas que luego fue depurando hasta darles la forma que le gustaba para crear una composición. Un reto al que se enfrentó es que toda la historia se desarrolla en la oscuridad, lo que limitaba mucho su representación en imágenes, pero el ilustrador lo resolvió con maestría al crear composiciones llenas de contrastes cromáticos. El libro nos muestra un mundo ancestral con imágenes de gran potencia que nos sitúan frente a nuestros orígenes como seres vivos en armonía con la naturaleza.

35

5/11/21 15:02


36

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 36

5/11/21 15:02


JURADO DE LA 7.ª EDICIÓN Chiara Carrer, ilustradora (Italia) Leonard Marcus, Children's Books Historian and Critic, EE. UU. Alfonso Ruano, director corporativo de Arte de Grupo SM (España)

37

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 37

5/11/21 15:02


38

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 38

5/11/21 15:03


Manuel Marsol (España) Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2017 La leyenda de don Fermín, SM, 2018

La idea de fondo en este álbum ilustrado es cómo se genera una leyenda desde que ocurre un hecho inexplicable o un hecho misterioso, y cómo se desarrolla a lo largo del tiempo, hasta que llega al presente. Para ello, Manuel Marsol inventa un relato que podría pertenecer a la tradición española. La historia narra la misteriosa desaparición de un caballero en la Edad Media y plantea hipótesis sobre qué pudo ocurrirle. A lo largo del libro podemos ver muchas alusiones culturales que dan al relato una atmósfera que remite al imaginario español, desde la leyenda de El Monte de las Ánimas, de Bécquer, hasta La gallinita ciega y los aquelarres, de Goya, pasando por las pinturas rupestres de Altamira, la Alhambra, el arte románico, el Quijote, o los cuadros de Velázquez. A su vez, hay muchas referencias y guiños a la cultura popular: el juego de la rana, los personajes de la baraja española, los gigantes y cabezudos, el teatro de

títeres…, y a los lugares mágicos, donde, según la tradición, suceden cosas, como las cuevas. La intención del ilustrador es recuperar la fascinación que de niño le provocaban los lugares encantados. Por otro lado, en el libro también existe un juego que nos muestra variaciones de un mismo paisaje: cómo de día todo es aparentemente normal y de noche surgen los elementos fantásticos, inexplicables o mágicos; cómo un lugar cambia a lo largo de los siglos, pero se mantiene reconocible. Las ilustraciones están realizadas sobre madera, un material que a Manuel Marsol le gusta usar por su calidez y sus texturas. Los originales son más pequeños que el formato del libro, ya que al autor le gusta el efecto de ampliación de sus ilustraciones al ser reproducidas. El texto se relaciona con las ilustraciones de una manera muy silenciosa y da lugar a que el lector disfrute de las imágenes.

La leyenda de don Fermín. Técnica: acrílicos, acuarelas, pintura plástica, tinta china, lápices y ceras sobre madera

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 39

39

5/11/21 15:03


40

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 40

5/11/21 15:03


JURADO DE LA 8.ª EDICIÓN Lorenzo Mattotti, ilustrador (Italia) Rotraut Susanne Berner, ilustradora (Alemania) María Jesús Gil, editora y consultora de literatura infantil, especialista en álbum ilustrado (España)

41

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 41

5/11/21 15:04


42

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 42

5/11/21 15:04


Vendi Vernic´ (Croacia) Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2018 La casa de fieras, SM, 2019

La casa de fieras es un cuento infantil de Ivana Brlic´-Mažuranic´ (1874-1939), la más prestigiosa escritora croata de literatura infantil. Cuenta la historia de cinco hermanos (dos niños y tres niñas) que un día deciden montar una casa de fieras con sus mascotas. Su idea es vestirlos como animales exóticos, pero las cosas no salen según lo planeado. Vendi Vernic´ vincula la historia con la vida de Ivana Brlic´-Mažuranic´, quien creció en una familia de intelectuales y obtuvo una excelente educación en casa, algo poco común para las mujeres a finales del siglo xix. Más tarde, trató de transmitir su educación y muchos de sus intereses, así como su amor por la naturaleza, a sus hijos y nietos. La ilustradora decidió situar el cuento en este ambiente intelectual de clase alta, aunque con una dosis de originalidad para dar al cuento un contexto más amplio. Junto con el desarrollo de los personajes, Vendi comenzó a trabajar en los ambientes. Decidió dibujar en medio de la naturaleza, en claro

paralelismo con la escritura de Ivana en la terraza de su casa de verano. Esta decisión resultó ser bastante importante: además de enriquecer los dibujos, esto influyó en toda la atmósfera del libro y fue el equivalente de Vendi al encuentro con la naturaleza que ocurre al final de la historia. El estilo de ilustración de Vendi Vernic´ no se centra en imitar la realidad o la perfección técnica, sino en construir interacciones y ambientes que hablen y tengan contenido. Por eso le gusta añadir y combinar varios elementos en sus obras. Personalmente, le interesan muchas cosas, le encanta leer y le gustan mucho la naturaleza y los animales, por lo que se siente muy cercana a este cuento y a sus personajes y puso mucho de sí misma en ellos. Lo más importante para ella era crear algo no necesariamente preciso o exacto, sino fresco y auténtico. El resultado es un libro ilustrado lúdico que es un homenaje a la alegría de la infancia, la vida familiar, los animales y la naturaleza.

La casa de fieras. Técnica mixta de acuarela, témpera, acrílicos, collage, lápices de colores, pluma, tinta, rotulador fluorescente y pastel

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 43

43

5/11/21 15:04


44

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 44

5/11/21 15:04


JURADO DE LA 9.ª EDICIÓN Steven Guarnaccia, Ilustrador y diseñador, profesor de Parsons School of Design (EE. UU.) Katsumi Komagata, ilustrador y director editorial de One Stroke (Japón) María Fernanda Paz-Castillo, gerente editorial de literatura infantil y juvenil de SM Colombia

45

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 45

5/11/21 15:05


46

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 46

5/11/21 15:05


Sarah Mazzetti (Italia) Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2019 Lucilla, SM, 2020

Sarah Mazzetti leyó y releyó muchas historias de la tradición italiana recopiladas por Italo Calvino antes de decidirse por una adaptación de Pulcino (Pollicino) –que es la versión italiana de Pulgarcito y cuyos orígenes son atribuidos por Calvino a la región de Puglia. Durante estas lecturas intensivas se dio cuenta de que estas historias a menudo hablan de una condición de pobreza que brutaliza a las personas y las lleva a tener malos pensamientos y gestos. Pero la pobreza nunca se explora, es algo que debe superarse, por cualquier medio, para restablecer la paz entre las personas. Así que decidió escribir sobre una «niña Pulgarcito» (Lucilla) que vive en lo que podría ser la periferia de cualquier ciudad occidental, donde la pobreza no es solo una simple condición, sino un verdadero personaje de la historia, imaginada y narrada por los habitantes del lugar, y que no es expulsada ni frenada. La superación de la pobreza está ligada a la posibilidad de optar por dejar atrás un contexto árido que desfigura las relaciones humanas, para abrazar un renacimiento y un nuevo entorno, acogedor y propicio. Lo que queda del cuento original es el núcleo Lucilla. Técnica mixta de ilustraciones y collage hechos a mano y collage digital

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 47

de la primera parte de la historia: una familia es pobre y deja a su hija (en la versión original era un niño) en el bosque. La niña es inteligente y encuentra la manera de volver, pero la siguiente vez el truco no funciona. La segunda parte de la historia de Sarah Mazzetti es muy diferente a la del cuento tradicional: el bosque se convierte en una presencia viva que arrastra a Lucilla a un universo hermoso y surrealista donde se dan situaciones increíbles y mágicas. La niña ahora está fascinada por esta vida secreta del bosque y le gustaría quedarse, pero también quiere estar con sus padres. Los seres del bosque deciden que tanto Lucilla como sus padres pueden quedarse, y transforman a los padres en dos grandes árboles y a Lucilla en un centenar de diminutos insectos que viven en los árboles para que así los tres permanezcan juntos para siempre. Esta versión fuerte y muy personal de un cuento tradicional sucede en un universo visualmente intenso que arrastra al lector a un mundo fantástico y nos muestra que la naturaleza intacta por los humanos sigue siendo mágica y acogedora.

47

5/11/21 15:05


48

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 48

5/11/21 15:05


JURADO DE LA 10.ª EDICIÓN Beatrice Alemagna, ilustradora (Italia) Gabriel Brandariz, gerente editorial de literatura infantil y juvenil de SM España Klaas Verplancke, ilustrador (Bélgica)

49

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 49

5/11/21 15:05


50

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 50

5/11/21 15:05


Philip Giordano (Italia)

Page Tsou (Taiwán)

www.behance.net/PhilipGiordano

www.pagetsou.com

Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2010

Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2011

Philip Giordano nació en 1980 en Liguria, de madre filipina y padre suizo. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Brera y más tarde cursó estudios de Ilustración en el Istituto Europeo di Design de Milán. En 2010 ganó el Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM. En 2011, SM publicó su álbum ilustrado La princesa Noche Resplandeciente, que se presentó durante la Feria de Bolonia de 2010, donde se expusieron las ilustraciones originales de este libro. Philip trabaja para editoriales, empresas de animación y de juguetes. Sus libros se han publicado en China, España, Francia, Italia, Japón, Portugal y Reino Unido. Vive a caballo entre Japón e Italia.

Page Tsou nació en 1978 en Taichung (Taiwán). Estudió en Londres el Máster en Comunicación, Arte y Diseño del Royal College of Art. En 2011 obtuvo el Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM. En 2012, SM publicó su álbum ilustrado El soldado de plomo, que se presentó durante la Feria de Bolonia de 2012, donde se expusieron las ilustraciones originales de este libro. Este ilustrador, diseñador y artista visual ha publicado seis libros y ha trabajado para clientes como Disney, Yamaha, GQ, ELLE, Big Issue, Moët & Chandon o Johnnie Walker. El 27 de junio de 2017 se inauguró en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración una exposición de toda su obra, que se pudo visitar hasta octubre de aquel año.

51

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 51

5/11/21 15:05


Evelyne Laube y Nina Wehrle (Suiza)

Satoe Tone (Japón)

www.itsrainingelephants.ch

https://es-es.facebook.com/tonesatoe/

Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2012

Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2013

Evelyne Laube nació en Lengnau (Suiza) en 1982. En 2004 se graduó en Artes en la Universidad de Zúrich y luego estudió en la Academia de Artes de Praga y en la Escuela de Arte y Diseño de Lucerna. Nina Wehrle nació en Willisau (Suiza) en 1984. Estudió en la Escuela de Artes Visuales de Leipzig y en 2008 se graduó con honores en Diseño e Ilustración en la Escuela de Arte y Diseño de Lucerna. Desde 2008, Evelyne y Nina trabajan juntas bajo el nombre de It’s Raining Elephants. En 2011 obtuvieron una Mención Especial del jurado de Illustrarte, en Portugal. En 2012 ganaron el Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM. En 2013, SM publicó su álbum ilustrado ¿Quién es Guillermo Tell?, que se presentó durante la Feria de Bolonia de 2013, donde se expusieron las ilustraciones originales de este libro. Ese mismo año obtuvieron el Grand Prix BIB de la Bienal Internacional de Ilustración de Bratislava.

Satoe Tone nació en Tsurunga en 1984. Estudió Diseño Gráfico e Ilustración en la Universidad Kyoto Seika y en la actualidad vive en Milán. En 2012 su obra fue seleccionada para la Exposición de Ilustradores de la Feria de Bolonia, y en 2013 ganó el Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM. En 2014, SM publicó su álbum ilustrado El viaje de Pipo, que se presentó durante la Feria de Bolonia de 2014, donde se expusieron las ilustraciones originales de este libro, que luego viajaron al Museo de Arte Itabashi de Tokio. En Japón es una ilustradora muy reconocida y la cadena de televisión NHK realizó un documental sobre su obra en su programa Raising Star. Ha publicado más de diez álbumes ilustrados que se han traducido a nueve idiomas.

52

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 52

5/11/21 15:06


Catarina Sobral (Portugal)

Maisie Paradise Shearring (Reino Unido)

www.catarinasobral.com

www.maisieparadise.co.uk

Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2014

Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2015

Catarina Sobral (Coimbra, 1985) es ilustradora y autora de libros infantiles. Tras estudiar Diseño Gráfico en Aveiro, se graduó en Ilustración y comenzó a trabajar como freelance. Desde 2011 ha publicado más de diez libros que se han traducido a once idiomas. Ha expuesto su obra en muestras individuales y colectivas. En 2011 obtuvo una Mención Especial del Premio Nacional de Ilustración portugués por su primer libro Greve. Al año siguiente, su libro Achimpa recibió el premio al mejor libro infantil de la Sociedad Portuguesa de Autores y el premio al mejor álbum ilustrado del festival internacional de cómics Amadora BD. En 2014 ganó el Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM. En 2015, SM publicó su álbum ilustrado La sirena y los gigantes enamorados, que se presentó durante la Feria de Bolonia de 2015, donde se expusieron las ilustraciones originales de este libro.

Maisie Paradise Shearring nació en Hull en 1994. En 2013 se graduó en Ilustración por el Edinburgh College of Art y luego realizó el Máster de Ilustración Infantil de la Cambridge School of Arts. Tuvo como mentor al prestigioso ilustrador Nick Sharratt. En 2015 ganó el Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM. En 2016, SM publicó su álbum ilustrado El Príncipe Feliz, que se presentó durante la Feria de Bolonia de 2016, donde se expusieron las ilustraciones originales de este libro, cuyos derechos se han vendido en diferente países. En 2017 las ilustraciones de El Príncipe Feliz fueron seleccionadas para la Bienal Internacional de Ilustración de Bratislava, y en 2019 lo fueron sus obras Anna and Otis y Hello, Monster! En 2018 fue finalista del Nami Concours y del Shanghai Golden Pinwheel. Maisie ha publicado conTwo Hoots Books y Walker Books y está trabajando en otros libros.

53

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 53

5/11/21 15:06


Juan Palomino (México)

Manuel Marsol (España)

www.dejuanpalomino.blogspot.com.es

www.manuelmarsol.com

Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2016

Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2017

Juan Palomino nació en Ciudad de México en 1984. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha ilustrado libros infantiles y juveniles para editoriales como Tecolote, Nostra, Progreso, SM, Fondo de Cultura Económica, Ediciones Castillo y La Caja de Cerillos. También ha colaborado con revistas como La Peste y Letras Libres. En 2013 ganó el IV Catálogo Iberoamérica Ilustra. En 2016 ganó el Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM. En 2017, SM publicó su álbum ilustrado Antes del primer día, que se presentó durante la Feria de Bolonia de 2017, donde se expusieron las ilustraciones de este álbum. En 2021, Cajita de fósforos, antología de poemas sin rima, libro ilustrado publicado por Ekaré, ha ganado el Bologna Ragazzi Award en la categoría de poesía.

Manuel Marsol nació en Madrid en 1984. En 2017 recibió el Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, después de haber sido seleccionado durante cuatro años consecutivos para la Exposición. Ha recibido el Premio Internacional Edelvives Illustrated Album por su primer libro ilustrado, Ahab and the White Whale (Edelvives, 2014) y el Premio del V Catálogo Iberoamericano de Ilustración para O tempo do Gigante (Orfeu Negro, 2015). En Portugal, el libro fue reconocido con el premio nacional Amadora BD. Manuel es uno de los cuatro artistas invitados del proyecto cuatrienal MAPPING. A Map on the Aesthetics of Performing Arts for Early Years,apoyado por la Unión Europea.

54

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 54

5/11/21 15:06


Vendi Vernic´ (Croacia)

Sarah Mazzetti (Italia)

www.behance.net/vendi_vv

www.sarahmazzetti.com

Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2018

Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM, 2019

Vendi Vernic´ nació en Zagreb en 1991. Desde muy joven se ha querido dedicar a la ilustración. Vendi estudió en la Universidad de Zagreb, donde se graduó con honores con Svjetlan Junakovic´ en 2015, y en la Escuela de Bellas Artes de Venecia. En 2017 ganó el premio del Festival Morse de Ilustración de Moscú y el concurso de ilustración Notte di Fiaba, de Riva del Garda. En 2018 recibió el Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM. El álbum ilustrado La casa de fieras, publicado por SM, se presentó durante la Feria de Bolonia de 2019, donde se expusieron las ilustraciones originales. Entre sus libros, Klara Čudastvara ha sido publicado por Sandorf en 2019 y Jedrenjak na kraju úlice por Školska knjiga en 2020.

Sarah Mazzetti nació en Bolonia en 1985. Es licenciada en Comunicación por la Universidad de Bolonia y diplomada en Ilustración por el Istituto Europeo di Design de Milán. Su experiencia con la comunicación visual abarca una amplia gama de campos, desde la ilustración editorial para clientes como Link Magazine, L'Europeo y Fader Magazine, hasta el diseño de carteles, proyectos de libros y animaciones cortas. Además de trabajar como ilustradora freelance, se incorporó al sello de autoedición Teiera, creado por Giulia Sagramola y Cristina Spanò, y enseña en el Istituto Europeo di Design de Milán. Ha trabajado para The New York Times, MIT Technology, Die Zeit, Adobe, Feltrinelli, Vice US, Rivista Studio, IL magazine, Alice nella Città/Festival Internazionale del Film di Roma, entre otros.

55

catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 55

5/11/21 15:06


catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 56

5/11/21 15:06


catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 56

5/11/21 15:06


catalogo_expo_bolonia_10Anos_in.indd 56

5/11/21 15:06


10 AÑOS DE PREMIOS

catalogo_expo_bolonia_10Anos_cu.indd 1-3

5/11/21 13:55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.