8 minute read

Raquel Reyes Galindo

Ingeniera en Innovaciòn y Desarrollo

Advertisement

Buscando su pasión, dio un pequeño paso que llegó a la NASA

Tratando de encontrar un propósito, inmersa en un mundo que no tenía mucho sentido en ese momento, decidí buscar opciones ante una pasión que me surgía por el espacio…

Así que apliqué a nales del 2020 al programa International Air and Space Program de la NASA después de una intensa búsqueda, como tenía un costo, pues tenía que contar con los medios económicos para poder, no solo quedar, sino también poder ir.

En un afán de no desistir opté por vender playeras; para ese entonces tenía un emprendimiento donde vendía gorritos y nada mas le sumé la parte de las playeras exclusivamente para reunir los fondos. Como desde nales de 2020 hasta septiembre del 2021 logré reunir todo el dinero y me fui al programa.

Darwin Vargas Coach Profesional de

Fue una semana llena de emociones, la mejor de mi vida, hasta el momento; fue en instalaciones del Space and Rocket Center de la NASA en Huntsville, Alabama, donde nos enseñaron de ingeniería aeroespacial y también pudimos entrenar un poquito como astronautas, pilotee un avión por mi cuenta, aprendí a bucear, conocí diferentes clases de materiales, de manufactura aeroespacial… y pues a la par se trabaja en un proyecto que cada año cambia y dan distintas consignas a trabajar como parte del programa.

Ese año fue desarrollar un mecanismo para la exploración lunar; nos dividieron en equipos, a mí me tocó con 15 mexicanos. Trabajamos en este proyecto durante toda esa semana. El último día lo presentamos y nuestro proyecto fue ganador.

El premio que ganamos a través de este proyecto era que teníamos la oportunidad de manufacturar un mecanismo, eventualmente enviarlo a la estación espacial internacional que está orbitando la Tierra.

Durante 6 meses realizamos investigaciones y tuvimos 16 meses para manufacturarlo, nos apoyó la Universidad. Iberoamericana, el Instituto Tecnológico de Monterrey y el Instituto Politécnico Nacional. La Universidad “Ibero” nos prestó sus instalaciones y sus equipos para poder utilizar sus máquinas de manufactura y las demás universidades nos ayudaron mucho con la difusión del proyecto y de ahí levantamos una campaña de donativos para poder nanciar la manufactura junto con familiares y amigos e instituciones. Adicional a lo que íbamos consiguiendo, hicimos una campaña en redes sociales de donativos donde contamos con gran apoyo.

El mecanismo, tardó 16 meses en ser manufacturado y el 14 de marzo de este año pudimos verlo ya irse a la estación espacial internacional en un cohete de Space X, un Falcon 9. Sentí la emoción más grande, se siente bien bonito poder ver las imágenes del cohete despegar y saber que algo que se hizo en México está siendo parte del espacio. Porque no solo pudimos enviar un pedacito de nosotros al espacio, si no un pedacito de México.

En este momento el mecanismo está en el espacio, un mecanismo creado por mexicanos, por 6 meses… Después lo volverán a bajar y básicamente el objetivo del proyecto es estudiar, no solo la geometría o la forma del mecanismo, sino también el material y cómo se comporta en un entorno espacial para eventualmente aportar a lo que es la exploración lunar en los siguientes años, en los cuales se planea volver a llegar a la luna.

Lo interesante será utilizar estos mecanismos o nueva tecnología para que nos permitan explorar con mucho más facilidad, pero también con mucho más profundidad. Entonces, los resultados de nuestro mecanismo, pueden dar pie a ayudar justo al desarrollo de este tipo de tecnologías.

A mi me gusta mucho ver la vida como un proceso cientí co, es decir, que todo es iterativo y que nunca nada sale a la primera. El haber participado en el programa y el trabajo que implicó, no solo llegar allá, sino el trabajo del proyecto y todo el tiempo post experiencia, me hizo entender que para llegar a donde queremos, debemos no solo construir un sueño sino trabajar por él.

EL GAME-CHANGER DEL CUERO ANIMAL, UNO DE LOS BIOMATERIALES QUE SE HA CONVERTIDO EN UNA REVOLUCIÓN CONOCE aquí su historia

Con el propósito de crear una alternativa al cuero animal, Adrián López Velarde y Marte Cázarez, ambos mexicanos, desarrollaron una alternativa vegana al cuero hecho con nopal (un cactus), que mostraron con éxito el pasado octubre de 2019 en Milán, Italia.

Después de dos años de investigación y desarrollo, los creadores finalmente pudieron terminar el material comercializable a base de cactus como alternativa al cuero en julio de 2019. Su nombre comercial es Desserto®, y tiene características competitivas en comparación con el cuero animal o sintético, como la sostenibilidad, el rendimiento y la estética.

Adrian y Marte tuvieron la idea después de trabajar en las industrias del mueble, la automotriz y la moda, donde identificaron que el problema de la contaminación ambiental era muy grave. Como resultado, estaban realmente interesados en reducir el impacto ambiental, por lo que decidieron dejar sus trabajos y comenzar Adriano Di Marti, una empresa que se centra en el desarrollo de Desserto®, que hoy en día se conoce como cuero vegano de cactus o nopal.

“Nuestra misión como empresa es estar a la vanguardia de la innovación que va más allá de las necesidades del mercado de artículos de cuero, ofreciendo materiales de alta calidad hechos con alternativas sostenibles. Todo esto, con una visión de inclusión, impulsando a los estudiantes, empresarios y empresas involucradas con el objetivo de utilizar materiales más sostenibles, ya que el cambio requiere la participación de todos nosotros”..

Por Carla Olivieri CEO en Aktiva Group

Terminando el colegio, tratando de decidir qué estudiar, comencé a sentirme como “el jamón del sandwich”. Por un lado, tenía sueños inmensos sobre mi carrera profesional y por otro el sueño de ser mamá; y sentía tanta presión de estos roles contrapuestos que comencé a achicar mis sueños profesionales.

Esa sensación de ser el jamón del sandwich lamentablemente, acompaña a muchas mujeres a lo largo de sus vidas, expresándose a través de miedos y culpas - y sentimos que para calmarlas, nos sobrecargamos de cosas tratando de cumplir con “lo que se espera de mi en mi rol de mujer” u; ocupándonos de todo el mundo primero, poniéndonos al nal de la la para atendernos, cuidarnos y desarrollar nuestro potencial y carrera solamente si no afecta demás roles o si nos sobra tiempo.

Cambiemos esa mentalidad. Nos tratamos como si no fuésemos prioridad, cuando lo somos.

Cuidarnos, engreírnos, desarrollarnos es darnos prioridad porque somos importan tes.

Además, es nuestra responsabilidad. La mujer debe ser la CEO de su propia vida y para estar bien para los demás, primero tiene que estar bien con ella misma. Bien físicamente, emocionalmente y bien desa-rrollándose profesionalmente si así lo ha decidido. Y - ¡sin culpas!

Cuando la mujer está bien, los demás estarán mejor.

Las mujeres – al igual que los hombrestenemos ambiciones grandes: Queremos tener un super puesto, sobresalir en el deporte o algún hobbie, ser madres, involucrarnos con alguna causa social.

El informe de McKinsey “Women Ma er” reporta que tanto mujeres y hombres tenemos ambiciones altas en casi la misma proporción (79% en mujeres y 81% en hombres). Sin embargo, solo el 58% de mujeres confían en que lo lograrán vs. Casi el 80% de los hombres.

¿Qué sucede con la mujer? Mucho. Mencionaré algunos factores.

Cuando las mujeres comenzamos a visualizar ese futuro inmenso, casi automáticamente – se nos aparece la palabra “Pero”: pero cómo voy a hacer con mi casa, mis hijos, pero voy a llegar tarde …comienza la complicación.

En muchos casos, somos nosotras mismas las que limitamos nuestro desarrollo; no nos sentimos tan capaces y somos muy duras con nosotras mismas.

Las mujeres debemos soñar y mantener ese sueño grande. Las culpas no las vamos a poder eliminar, pero sí debemos aprender a manejarlas con ando en nuestra tremenda capacidad para organizarnos.

Propongo este Mantra:

1. Conviértete en la gerente general de tu vida decidiendo no sólo ser exitosa sino feliz.

2. De ne los roles que te hacen a ti lo que eres y le da signi cado a tu vida.

3. Encárgate de que las cosas sucedan. De ne objetivos y un sistema de seguimiento para monitorear tus avances

4. Gerencia bien tu tiempo considerando no solamente cumplir con tus responsabilidades; sino también contigo misma.

Así, reduces tu estrés y mantienes el balance de tu vida.

5. Enamórate de ti y permítete ser TU. Olvídate del “qué dirán”. Estás acá para vivir tu vida – no para darle gusto a todo el mundo.

6. Entrena tu mente para que todos los días resaltes tu lado positivo y no solo lo negativo.

7. Seamos solidarias entre mujeres diferenciando lo que es competir de rivalizar.

8. Tu casa: organízala como una empresa y delega – sin culpas.

9. Eres prioridad y eso no te hace para nada egoísta.

10. No satanices el error; nadie es perfecto y del error se obtiene mucha información para seguir mejorándonos.

11. Empoderamiento tiene como eje central - la palabra PODER - pero depende de cada una de nosotras si delegamos ese poder a otras personas o a la sociedad o si lo asumimos nosotras mismas.

Empoderarnos es nuestra responsabilidad. No nos sintamos mal por querer hacer realidad nuestros sueños y recuerda que cuando la mujer brilla y está bien – todos alrededor de ella brillan.

Hola, soy María Celia Sosa y tengo mi marca personal y me dedico a la venta de sombreros artesanales, apoyando la cultura Otomi, que es la cultura que nos representa en Querétaro.

Todo inicia antes de la pandemia... Yo trabajaba mucho de labor social junto con más familias y nos íbamos a San Ildefonso, un poblado que está en el municipio de Amealco, Querétaro. Hacíamos labor social y nos íbamos de Semana Santa con ellos en Comunidad, ahí me di cuenta de esas manos maravillosas que todo mundo conocemos, la cultura Otomi, sus bordados, la muñeca Lele y todas esas maravillas; pero cuando vives con ellos ves la realidad, en donde no tienen para comer, podrán tener ellos una o dos cajas llenas de muñecas y dos cajas llenas de bordados, pero simplemente el transportarse para Querétaro para venderlas, lo que implica el camión de ida y de regreso, la comida, esos gastos que nosotros no vemos, hace muy poco redituable su negocio. Sin duda un impedimento terrible para todas estas artesanas, esta fue una de las causas por las que decidí hacer equipo.

El poder ofrecerles un ingreso constante sin tanta inversión como el tener que viajar para poder vender, fue con el afán de brindarles un medio de ingresos a través de su maravillosas creaciones.

Actualmente hay un taller que está en San Ildefonso y ahí se les enseña lo que son las combinaciones sin apartarlas de su esencia en cuanto a diseños característicos como es; la flor del maguey y los pájaros representativos en la simbología de la cultura Otomi. Todo lo aplicamos en nuestros bordados agregando un diseño de combinación también para que sea comercial.

Aunado a esto seguimos con la labor social haciendo el bazar, clases de una cosa, clases de otra cosa y enseñarlas, pero lo que realmente también les falta es dinero, por lo que también fue importante crearles conciencia para que no aceptaran el regateo, su trabajo tiene un precio y ese es el que se les paga. Ha sido muy importante que ellas mismas valoren su trabajo.

Por otro lado, a mi, toda la vida me han encantado los sombreros y la moda desde muy chica. Además tengo 5 hijos. Siempre me he dedicado a todo lo del servicio social, pero emprendiendo como empresaria desde la preparatoria, siempre con esa visión empresarial y bueno ahora con mi marca personal

Aproveché que tenemos aquí la cuna del sombrero, con artesanos mexicanos y sus prensas en calor, así fusioné la moda de nuestros bordados Otomíes, que es todo un legado, con el rubro de la moda, que a mí me encanta. Así nace María Celia Manos Indígenas.Puedo decir que formalmente tenemos 3 años operando como empresa legalmente constituida, lo cual nos hizo pasar de emprendedoras a empresarias y fue un salto cuántico.

This article is from: