diseño gráfico

Page 1

Tema 5

LA PÁGINA

La página ■ Concepto ■ División de la página ■ Recorrido visual ■ Modelos de diseño de páginas

2

Concepto ■ Espacio gráfico sobre el que se van a estructurar y jerarquizar los elementos impresos y no impresos. ■ Soporte técnico en cuya superficie distribuimos la información y los bloques publicitarios. ■ Estructura singular dentro del periódico. Incluye informaciones de distinta importancia y bloques publicitarios de diverso tamaño, requiriendo cada uno de estos elementos un diseño diferentes.

La página

3

1


División de la página ■ Toda página se divide en cinco partes: - Parte superior o zona de cabeza. - Zona central. - Parte inferior o pie de página. - Parte derecha o zona de salida. - Parte izquierda o zona de entrada.

La página

4

■ Dichas partes aparecen rodeadas de unos blancos o márgenes que son: - Blanco de cabeza. Situado en la parte superior de la página. - Blanco de pie. Situado en la parte inferior de la página. - Blanco de corte. Situado a la izquierda en la página par y a la derecha en la página impar. - Blanco de lomo. Situado a la derecha en la página par y a la izquierda en la página impar.

Blanco de lomo

Blanco de cabeza

Blanco de corte

Medianil

Blanco de pie

La página

Blanco de cabeza

5

Blanco de lomo

Blanco de corte Blanco de corte

Medianil Blanco de pie

La página

6

2


■ Tradicionalmente, las informaciones más importantes se han colocado en la zona de cabeza, después en la zona central y, por último, a pie de página. ■ Otro criterio que determina la importancia que se concede a la información dentro de la página es su situación de entrada o de salida. - Si se trata de una página impar la información más importante se situará en la zona de entrada. - Si se trata de una página par se colocará en la zona de salida. Esto quiere decir que en las páginas pares la columna de entrada se reserva para informaciones secundarias, lo mismo que sucede en las páginas impares con la columna de salida. La página

7

■ Se dice que esto se debe a varias razones: 1º

En España, la colocación de la publicidad se sitúa de entrada en las páginas pares y de salida en las impares, por lo que en estas zonas había menos espacio y se dedicaba, por tanto, a informaciones secundarias. Si contemplamos el periódico fijándonos en la página par e impar como una unidad –enfrentadas– lo lógico es que las informaciones importantes ocupen la zona central. Es decir, las informaciones importantes van en la zona de salida en las páginas pares y en la de entrada en las impares. Sin embargo, este principio se está viendo cuestionado hoy día en muchos diarios que tienden a reproducir en la página par el esquema tradicional de la impar, es decir, la información importante de entrada, respetando el sentido de lectura.

La página

8

■ También hay que señalar que en el periódico la página IMPAR tiene más importancia que la página PAR, ya que, al pasar la página la primera que se ve es la impar y por tanto la preferida de los anunciantes, claro que también su tarifa es mayor. Sin embargo esta afirmación también es cuestionada por algunos investigadores ya que señalan que no hay prueba de ello.

La página

9

3


El recorrido visual de la página ■ La página de un periódico es un mosaico variopinto de informaciones sobre el cual al lector le cuesta, a veces, desplazarse (Canga Larequi). Por eso, es importante que la página tenga un punto de arranque visual que guíe al lector. ■ Pero tenemos que preguntarnos si existe, realmente, un camino de lectura previo marcado en la página que el lector sigue, y si existe una mecánica de lectura universal.

La página

10

■ A este respecto, en el diseño periodístico existen dos posturas enfrentadas: 1º

La de quienes aseguran que sí existe un camino de lectura prefijado que el lector sigue invariablemente. El representante de esta postura es Edmund C. Arnold.

Por otro lado está la postura de Mario R. García que cuestiona la de Arnold y dice que no hay una mecánica universal de lectura.

La página

11

EL DIAGRAMA DE GUTENBERG Y LA FÓRMULA DE LAS 10,30 (ARNOLD) ■ Arnold considera que hay un camino de lectura prefijado que se graba en nuestro cerebro en la infancia, sobre todo, cuando se inicia el aprendizaje de la lectura.

■ En todo el mundo, con la excepción de los países orientales y los países árabes, el niño comienza a leer en el extremo superior izquierdo de la página, independientemente de que sea par o impar. Y termina de leer en el extremo inferior derecho, tras haber efectuado un movimiento pendular de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

La página

12

4


EL DIAGRAMA DE GUTENBERG Y LA FÓRMULA DE LAS 10,30 (ARNOLD)

■ Arnold dice que estos son unos movimientos mecánicos que al ser repetidos miles de veces a lo largo de la vida terminan por condicionar el modo en que el lector lee cualquier información escrita, en general, y el periódico en particular. A esta mecánica de lectura la llama el “diagrama de Gutenberg”. AOP

ve G ra dd da e le ra ctu

AT La página

13

EL DIAGRAMA DE GUTENBERG Y LA FÓRMULA DE LAS 10,30 (ARNOLD)

■ En cualquier página en la que hay algo escrito el punto de inicio de la lectura es el ángulo superior izquierdo y lo llama área óptica primaria (AOP). Y el ángulo inferior derecho o área terminal (AT) es donde finaliza.

AOP

ve G ra dd da e le ra ctu

■ Entre esos dos puntos existe un magnetismo del que es difícil sustraerse y es lo que llama !gravedad de lectura", la cual tira del ojo desde el AOP al AT. AT

La página

14

EL DIAGRAMA DE GUTENBERG Y LA FÓRMULA DE LAS 10,30 (ARNOLD)

■ Si la mecánica de lectura implícita en el Diagrama de Gutenberg es incuestionable… ¿cómo se puede aplicar al diseño de las páginas de un periódico? ¿cómo podemos aprovechar esta tendencia natural para construir páginas legibles desde el punto de vista de la arquitectura de la página? ¿qué podemos hacer para asegurarnos que el lector lee toda la página?

■ Arnold responde a estos interrogantes con lo que el llama la !fórmula de las 10,30".

La página

15

5


EL DIAGRAMA DE GUTENBERG Y LA FÓRMULA DE LAS 10,30 (ARNOLD)

AOP

■ La fórmula de las 10,30 consiste en que el diseñador debe imaginarse la figura de un reloj sobreimpresionada en la página y comenzar el diseño de ésta en el AOP, allí donde el reloj situara la manecilla pequeña (10) para continuar diseñando siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. ■ Y para evitar que los rincones estériles pasen inadvertidos el diseñador deberá colocar elementos de atracción en ellos (titulares gráficos, fotos…) que actúen como imanes ópticos.

La página

16

EL DIAGRAMA DE GUTENBERG Y LA FÓRMULA DE LAS 10,30 (ARNOLD)

La página

17

EL CENTRO DE IMPACTO VISUAL (Mario R. García) ■ No existe un camino de lectura prefijado. El lector no tiene un itinerario previo a la lectura de la página. Se puede mover de arriba abajo y de izquierda a derecha (que es el orden preferido), pero también se moverá de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda. ■ Todo depende de dónde se coloque el centro de impacto visual (C.I.V.), y eso dependerá de la voluntad del diseñador. ■ El C.I.V. tiene que generar el interés suficiente para que el lector se fije ahí en primer lugar. El diseñador tiende a colocarlo allí donde piensa que es más apropiado para que el lector se sienta motivado a seguir leyendo la página. ■ Y ese C.I.V. debe verse apoyado con otros puntos denominados !focos ópticos" que deberían ser visualizados a partir del C.I.V. La página

18

6


EL CENTRO DE IMPACTO VISUAL (Mario R. García)

CIV 2

CIV 1

CIV 1

CIV 2

La página

19

EL CENTRO DE IMPACTO VISUAL (Mario R. García)

Comportamiento libre (tendemos a mirar el AOP)

La página

Diseño rudimentario C.I.V. (tendemos a mirar el ●)

Debilitamiento del efecto (hay muchos C.I.V.)

20

EL CENTRO DE IMPACTO VISUAL (Mario R. García)

La página

21

7


EL CENTRO DE IMPACTO VISUAL (Mario R. García)

La página

22

EL CENTRO DE IMPACTO VISUAL (Mario R. García)

La página

23

Modelos de diseño de páginas ■ Tienden a diferenciarse siete modelos de diseño de página: A. Diseño simétrico B. Diseño de equilibrio informal C. Diseño abrazadera D. Diseño de circo E. Diseño horizontal F. Diseño vertical G. Diseño modular La página

24

8


A. Diseño simétrico ■ Las páginas se dividen en bloques casi idénticos para todas las informaciones. Se disponen en la página buscando la simetría (distribución de elementos respecto de un eje o centro). ■ Modelo ordenado y equilibrado pero demasiado rígido y estático. ■ En la actualidad está en desuso.

La página

25

Diseño simétrico

La página

26

B. Diseño de equilibrio informal ■ Es el modelo más común. Se consigue dividiendo la página en cuartos imaginarios en el que cada uno lleva algún tipo de imagen y/o tipografía potente.

La página

27

9


Diseño de equilibrio informal

La página

28

Diseño de equilibrio informal

La página

29

C. Diseño abrazadera ■ Llamado también de tipo !puzzle". ■ Modelo con varios titulares multicolumnares donde los textos se colocan en forma de L o de L invertida. ■ Modelo contrario al diseño modular ya que unas informaciones se engarzan unas a otras como si fueran las piezas de un puzzle, dando lugar a las !patas". ■ Modelo anticuado y ya superado.

La página

30

10


Diseño abrazadera

La página

31

Diseño abrazadera

La página

32

D. Diseño circo ■ Diseño informal, dinámico, con gran cantidad de recursos tipográficos y gráficos que pugnan por llamar la atención. ■ Presenta múltiples centros de impacto visual. Puede resultar excesivamente barroco, pero útil en páginas especiales, suplementos... ■ Modelo muy empleado en prensa deportiva.

La página

33

11


Diseño circo

La página

34

Diseño circo

La página

35

Diseño circo

La página

36

12


Diseño circo

Daily News, publicado en Nueva York, NY USA.

La página

37

E. Diseño horizontal ■ En este modelo las informaciones se disponen en rectángulos horizontales cuyos textos fluyen a lo largo de varias columnas. ■ Es un modelo rígido y poco utilizado.

La página

38

Diseño horizontal

La página

39

13


Diseño horizontal

La página

40

F. Diseño modular ■ Las informaciones se disponen en módulos formando bloques, sobre una rejilla dividida matemáticamente. Esta disposición modular facilita la rápida sustitución de unas informaciones por otras en caso de que fuera necesario. ■ Es el más empleado en la actualidad, especialmente en nuestro país.

La página

41

Diseño modular

La página

42

14


Diseño modular

La página

43

Diseño modular

La página

44

G. Diseño vertical ■ Las informaciones se disponen verticalmente unas debajo de otras, sin pasar a la columna siguiente hasta que no se ha llenado la primera. ■ Modelo en desuso actualmente, propio del s. XIX.

La página

45

15


Diseño vertical

La página Junio 1889.

46 Marzo 1868.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.