Cita: En la redacción de un trabajo o documento, cada vez que nos basemos en las ideas o textos de otros, tenemos que hacerlo constar mediante un sistema de citas de autor-fecha. Estas citas cortas se amplían en una lista de referencias final, en la que se ofrece la información bibliográfica completa. Referencia:
Explicación o relación de un acontecimiento que se hace de palabra o por escrito.
Nota o palabra en un escrito que remite a otra parte del mismo o a otro escrito, donde el lector puede encontrar lo que busca. "en el material seleccionado se pueden encontrar abundantes referencias históricas"
Informe que se hace acerca de las cualidades de una persona o una cosa, generalmente para conseguir un trabajo o alcanzar una situación mejor. "trajo buenas referencias y la aceptamos"
Bibliografía: La bibliografía es la descripción y el conocimiento de libros. Se trata de la ciencia encargada del estudio de referencia de los textos. La bibliografía incluye, por lo tanto, el catálogo de los escritos que pertenecen a una materia determinada.
¿Cuándo se debe utilizar una cita? Esta cita debe insertarse en el texto en el punto adecuado para cada caso y tiene que proporcionar los siguientes datos: apellido/s del autor/es, fecha de publicación y página/s específicas de la cita. A continuación se proponen algunos ejemplos de los casos más frecuentes:
Cuando se citan las palabras exactas del autor deben presentarse entre comillas y hay que hacer constar el autor, la fecha y la página de donde se ha obtenido la información, separados por una coma y entre paréntesis:
Ejemplo: "Una de las víctimas más célebres del terror de la derecha, no sólo en Granada sino en toda España, fue el poeta Federico García Lorca" (Preston, 2013, p.247) * Si el nombre del autor aparece como parte de la exposición, debe citarse únicamente el año de publicación entre paréntesis.
Ejemplo: Como afirma Nias (1996) “la pasión en la enseñanza es política, precisamente porque es personal. Si la enseñanza como trabajo se está progresivamente desprofesionalizando, como se puede ver en la intenciones actuales de las políticas educativas de todo el mundo, es precisamente porque –de modo paralelo– se está despersonalizando” (p.305-306)
Si lo que se reproduce es la idea de un autor (no sus palabras exactas) no se pondrán comillas y se indicará, entre paréntesis, el apellido del autor seguido de la fecha de publicación de la obra a la que se refiere.
Ejemplo: En unos momentos en que las reformas están reestructurando fuertemente el trabajo escolar, la cara personal y emocional del cambio educativo ocupa un lugar central en el ejercicio profesional (Hargreaves, 2003). * En el caso en que se proporcionen tanto el año como el autor como parte de la información textual, no es necesario agregar información entre paréntesis. Ejemplo: En 2006 el estudio de Kessler de las muestras epidemiológicas mostró que...
Cuando un autor tiene más de una publicación en el mismo año, se acompaña el año de la publicación con una letra minúscula. La misma letra se asignará también en la lista de referencias.
Ejemplos: Como señala Gimeno Sacristán (2009a, p.117) “La verdad es que, en la práctica, la escolaridad ya interviene en el tiempo extra-académico como hemos podido ver con las tareas o deberes para casa”. Al respecto, comenta Gimeno Sacristán (2009b, p.29 ) “Las competencias no pueden entenderse como algo que se tiene o no se tiene, no representan estados o logros determinados, sino estados en proceso de evolución”. Si necesitas consultar otros casos y ejemplos de la cita dentro del texto, puedes consultar el Manual de publicaciones de la APA (p. 174-180).
¿Cuáles son los tipos de citas? 1.- Citas textuales Hacen referencia a un comentario o fuente de otra persona la cual se dices o escribe exactamente igual a la original, las citas textuales cuando las escribimos siempre deben ir entre comillas y si es posible citar al pie de página la fuente de la cual fue extraída siguiendo ciertas normas aceptadas internacionalmente. Se utilizan comillas dobles ( " " ) para presentar las citas textuales cortas (menos de 40 palabras) cuando están incorporadas en la redacción del párrafo. La trascripción de las citas largas de 40 o más palabras, se presentan en párrafo separado y no lleva comillas. En este caso, el cambio de espaciado y la sangría en ambos márgenes sirven para indicar que se trata de una cita textual. Ejemplo: Esto es claro cuando miramos al estado teológico comteano entendido como una investigación sobre “la naturaleza íntima de los seres, hacia sus causas primeras y finales” (Comte, 1981: 35). Siempre se debe señalar la fuente de una cita textual junto con el material citado. Para ello, además del nombre del autor (o autores), se indicarán el año de publicación del trabajo y, de ser aplicable, el (los) números de página (s) donde se encuentra el texto que se transcribe. El modo de señalar la fuente depende según la ubicación de las citas en el párrafo. Si la cita se encuentra dentro de una oración en la cual nos e menciona el nombre del autor: Cuando así sucede, el texto se transcribe entre comillas y después se registran los siguientes datos entre paréntesis: apellidos del autor, el año y el número de la página precedido por la abreviatura p. (o pp. Si la cita se encuentra en más de una página). El modelo de registro es el siguientes: (Apellido, año, p.,xx). Si la cita se encuentra dentro de una oración en la cual ya se ha indicado el apellido del autor, en este caso se coloca el año de publicación del material citado inmediatamente después del apellido y dentro del paréntesis. Al cerrar las comillas de la cita se coloca otro paréntesis con el dato de la página y se termina con un punto. Las estructura básica es la siguiente: Apellido (año) xxxx "xxxxxx" (p. xx). Si la cita se presenta en forma de párrafo separado, por ser de 40 palabras o más. La estructura es similar a la anterior: Apellido y la fecha aparecen en el párrafo que precede a la cita; el paréntesis con el dato del número de página se coloca al final del párrafo de la cita.
Si la cita en el párrafo donde se introduce se menciona el autor y la fecha integrados en la redacción. En este caso sólo el número de la página aparecerá entre paréntesis al final de la cita. Ejemplo: En 1998, Smith reportó que el efecto "desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera [y que]… nunca se presentaron de nuevo" (p. 276). 2.- Citas bibliográficas La cita bibliográfica es el conjunto de elementos que describen una obra. Aparece generalmente en la bibliografía o en una lista situada al final de cada capítulo; también puede aparecer en una nota a pie de página o final. Antes de citar un texto, es preciso distinguir de qué tipo de obra se trata, si es una obra impresa o digital, si es una revista, periódico, libro, entre otros. A continuación algunos tipos de citas bibliográficas, elementos y ejemplos correspondientes: 1. Citas de Libros: • Apellido del autor en mayúsculas • Nombre del autor • Titulo de la obra en cursivas • Lugar de edición de la obra • Editorial • Año de publicación 2. Cita de capítulos o fragmentos de libros: • Apellido del autor del capítulo o fragmento en mayúsculas • Nombre del autor del capítulo o fragmento • Titulo del capítulo o fragmento en cursivas • Elemento de enlace. El elemento de enlace es En • Titulo del libro • Lugar de edición de la obra • Editorial • Año de publicación • Páginas: Páginas donde se encuentra el artículo 3. Cita de artículos de revista: • Apellido del autor en mayúsculas • Nombre del autor • Titulo del artículo • Nombre de la revista en cursivas • Lugar de edición de la revista • Editorial • Año de publicación
4. Cita de artículos de periódico: • Apellido del autor en mayúsculas • Nombre del autor • Fecha entre paréntesis • Titulo del artículo en cursivas • Nombre del periódico • Cuerpo y pagina del articulo 5. Citas de discursos o conferencias: • Apellido del autor en mayúsculas • Nombre del autor • Titulo del discurso o conferencia • Indicación del marco en que se presenta • Lugar • Fecha 6. Citas de páginas web: • Apellido en mayúsculas y nombre del responsable principal de la página web • Titulo en cursivas • Fecha de la ultima revisión o actualización • Dirección URL completa • Fecha de consulta entre paréntesis 7. Citas de materiales audiovisuales (Videos, DVD, compact disc): • Apellido en mayúsculas y nombre del responsable principal del material audiovisual • Titulo en cursivas • Lugar de edición • Editorial • Año de publicación • Tipo de material entre corchetes
¿Cuándo se debe utilizar una referencia?
¿Cuándo se debe utilizar una bibliografía?
Formas de presentar la bibliografía al final del trabajo El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor. El formato APA-Harvard requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados utilizando tipografía itálica (conocida también como cursiva). Las referencias bibliográficas se presentan de la siguiente manera: Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor. Ejemplos: American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American Psychological Association (4to ed.). Washington, C.C.: Autor.Enciclopedia de Sicología. (1976). Londres: Routledge. Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva York: Wiley. Moore, M. H., Estrich, S., McGillis, D., y Spelman, W. (1984). Delincuentes peligrosos: el blanco escurridizo de la justicia. Cambridge: Harvard University Press. Strunk, W., & Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York: Macmillan. Importante: Se pueden citar hasta 6 autores de una misma publicación. Los sétimos y subsecuentes se indicarán con la abreviatura et al. Formas de citar distintos tipos de fuentes bibliográficas Libros cuyo autor es un editor: Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progreso en la investigación experimental de la personalidad (6 vols.). Nueva York: Prensa Académica Capítulo de un libro sea el artículo del un autor: Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones mentales más altas. En P. Light, S. Sheldon, y M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41). Londres: Routledge. Enciclopedias: Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-422). Londres: Routledge. Si la cita no tiene ningún autor específico, comience la referencia con el título de la cita seguida por la fecha de la publicación.
Publicaciones oficiales de algún gobierno: Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País de Gales. Londres: HMSO. Informes (Reports): Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para escribir una lengua (Informe No. 81-502). C.C. De Washington: Asociación Educativa Nacional. Actas de congresos: Borgman, C. L., Bower, J., & Krieger, D. (1989). From hands-on science to hands-on information retrieval. En J. Katzer, y G. B. Newby, (Eds.), Procedimientos de la 52.a reunión anual de ASIS: Vol. 26, información del manejo y tecnología (pp. 96-100). Medford, NJ: Información Docta. Artículos de Revistas Científicas (Journals): Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T., Y Okada, H. (1993). La conexión entre la actividad de aromatase y la del portador del esteroide nivelador en tumores ováricos de mujeres post-menopáusicas. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 44(4-6), 657-660. Popper, E. Del S., Y McCloskey, K. (1993). Diferencias individuales y subgrupos dentro de una población: un acercamiento a la canasta familiar. Aviation Space and Environmental Medicine, 64(1), 74-77.Artículo de una publicación semanal: Barrett, L. (2001, 23 de agosto). Gestión para la supervivencia de Daewoo en el Reino Unido. En Marketing Week, 22-23. Artículos de periódico: Conexiones entre la cafeína y las enfermedades mentales. (1991, 13 de julio). New York Times, pp. B13, B15. Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla entre serpientes y escaleras. The Guardian, p. 15. Dos o más publicaciones del(los) mismo(s) autor(es) con la misma fecha de publicación Cuando un autor (o un grupo de autores) tiene(n) más de un trabajo dentro de un mismo año, enumérelos de acuerdo al título e indique la fecha con una letra minúscula a, b, c... Por ejemplo:
Harding, S. (1986a). La inestabilidad de las categorías analíticas de la teoría feminista. Signos, 11(4), 645-664. Harding, S. (1986b). La pregunta científica del feminismo. Ithaca: Cornell University Press. Cuando se cita otra obra del mismo autor dentro del mismo texto también se utilizan estas letras en la referencia dentro del texto. Trabajos anónimos: Si una investigación es “anónima”, su referencia debe comenzar con la palabra Anónimo, seguido por la fecha, etc., tal y como se viene indicando desde un principio. Si no consigue identificar con certeza que el texto es anónimo, ubique el título en el lugar que ubicaría comúnmente el nombre del autor. Entrevistas: Debido a que el material de una entrevista no se puede reproducir para quien lee un trabajo de investigación no es obligatorio que se cite en la Bibliografía final. Sin embargo, sería muy conveniente hacer una referencia a la entrevista dentro del cuerpo principal de su trabajo, a manera de comunicación personal: ... y este punto fue concedido (J. Bloggs, entrevista personal, 22 de agosto de 2001). Fuentes electrónicas: El patrón básico para una referencia electrónica es: Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet. Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de 2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/ • Si no consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice la abreviatura n.d. (no date [sin fecha]).• Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del documento. • Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna universidad o departamento gubernamental, primero cite el nombre de la organización o del departamento en cuestión, antes de dar la dirección electrónica: Alexander, J., & Tate, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas. Consultado el 21 de agosto de 2001, Widener University, página web conmemorativa de la biblioteca Wolfgram: http://www2.widener.edu/Wolfgram-Memorial-Library/webevaluation/webeval.htm Decidiendo su futuro. (2000). Consultado el 5 de septiembre de 2001, Portsmouth University, página web de Servicios Profesionales:
http://www.port.ac.uk/departments/careers/plancareer/deciding-your-future.htm Artículos electrónicos de revistas científicas que a su vez son reproducción de la versión impresa: Emplee el mismo formato de referencia que utiliza para un artículo de revista científica impresa y agregue "versión electrónica" entre corchetes, después del título del artículo: Lussier, R. N., y Pfeifer, S. (2001). Un modelo transnacional para predecir el éxito en los negocios [versión electrónica]. Journal of Common Market Studies, 39(3), 228-239. Si tiene que citar un artículo electrónico cuya versión se diferencia de la versión impresa, o incluye datos o comentarios adicionales, debe agregar la fecha en que usted consultó el documento en la web y su respectiva dirección (URL). Artículos de revistas científicas que sólo se publican en la web: Korda, L. (2001, Julio). La fabricación de un traductor. Translation Journal, 5(3). Consultada el 21 de agosto de 2001, http://accurapid.com/journal/17prof.htm • Utilice la fecha completa de publicación que figura en el artículo. • Cerciórese de que no tenga paginación. • Siempre que sea posible, procure que la dirección electrónica que cite (URL) remita directamente al artículo. • Evite citar una dirección electrónica en dos líneas y cuide que el enlace (URL) no se corte después de un guión o antes de un punto. No inserte guiones en el enlace cuando esto ocurra. Artículos obtenidos de una base de datos: Utilice el formato apropiado al tipo de trabajo obtenido y agregue la fecha de recuperación del material más el nombre de la base de datos: McVeigh, T. (2000, Julio 9). Cómo contribuyen los gestos a la expresión. The Observer, p.7. Consultado el 10 de septiembre de 2001, en The Guardian y The Observer,
¿Qué es el plagio? El término plagio se define en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias».1 Desde el punto de vista legal es una infracción al derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta una obra ajena como propia u original. Así pues, una persona comete plagio si copia o imita algo que no le pertenece y se hace pasar por el autor de ello sin su autorización. En el caso de documentos escritos, por ejemplo,
se tipifica este delito cuando, sin uso de comillas o sin indicar explícitamente el origen, ni citar la fuente original de la información, se incluye una idea, un párrafo, una frase ajena o la obra completa. Esto constituye específicamente una violación a la paternidad de la obra, considerada dentro del marco de los derechos morales.