P O R TA F O L I O de ARQUITECTURA Brayan Yesid Paredes Sotaquirรก
BP
01
ÍNDICE Hoja de vida Sheet of life
1.1 1.2
Page
04
4
Página / Proyectos Projects
4.1
Perfil profesional Professional profile
6
Hoja de vida Sheet of life
7
4.2
02
Experiencia profesional Professional experience
8
03
4.3
Proyectos de mérito y reconocimiento Projects of merit and recognition
10
4.4
Concurso de vivienda económica, Convive XI - Turbo, Antioquia, Colombia Contest of economic housing, Convive XI - Turbo, Antioquia, Colombia
12
4.5
Concurso de vivienda de interés social - Usme, Bogotá, Colombia Social interest housing contest - Usme, Bogotá, Colombia
20
3.1 3.2
A RQ
Página /
BP
4.6
A RQ
28
Color en el objeto, trabajo de fotografía - Bogotá, Colombia Color in the object, photography work - Bogotá, Colombia
30
Acácias 15, proyecto de vivienda estrato 4, oficinas y centro de comercio - Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia Acacias 15, housing project stratum 4, offices and trade center - Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia
38
Renovación urbana en un centro histórico - La candelaria, Bogotá, Colombia Urban renewal in a historical center - La candelaria, Bogotá, Colombia
46
Escuela taller - Iza, Boyacá, Colombia School workshop - Iza, Boyacá, Colombia
54
Hospital Eira, equipamiento hospitalario nivel III - Barrio las Nieves, Bogotá, Colombia Hospital Eira, hospital equipment level III - Barrio las Nieves, Bogotá, Colombia
62
Peatonalización de la calle 22 entre carrera 3 y 7 - Barrio las Nieves, Bogotá, Colombia Pedestrianization of 22nd street between race 3 and 7 - Barrio las Nieves, Bogotá, Colombia
70
Page
BP
HOJA DE VIDA Sheet of life
01 A RQ
1.1 1.2
Perfil profesional Professional profile Hoja de vida Sheet of life
BP
BRAYAN Y E S I D PA R E DE S S O TA Q U I R Á
EDUCACIÓN / EDUCATION
Celular / Cell phone: 3112954292 E-mail: Brashan_ps20@hotmail.com Teléfono / Phone: 3009659 Bparedes83@unisalle.edu.co
• Estudios primarios: Fundación Instituto Tecnológico del Sur Primary studies: Cra 28 N 52 A – 09 Sur 2003 - 2007
Arquitecto en formación de la Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia, interesado en la innovación en cuanto al diseño arquitectónico de la vivienda, cuenta con conocimientos técnicos, constructivos y administrativos sobre el mismo. Se actualiza constantemente con los avances tecnológicos que amerita el campo de la Arquitectura, por lo cual, es capaz de representar mediante el dibujo técnico, la modelación 3D, así como postproducción y ambientación de espacios, los diferentes atributos que requiere la vivienda. Logra una correcta coordinación con su equipo de trabajo para así superar las metas propuestas por sus superiores.
• Estudios secundarios: Fundación Instituto Tecnológico del Sur Secondary studies: Cra 28 N 52 A – 09 Sur 2008 - 2013 • Estudios Universitarios: Universidad de la Salle University studies: Cra 2 N 10 – 70 Cursado 8 semestre 2014 - 2019
Architect in training at the Universidad de la Salle, Bogota, Colombia, interested in innovation in the architectural design of housing, has technical, construction and administrative knowledge about it. It is constantly updated with technological advances that merits the field of architecture, which is why it is able to represent through the technical drawing, 3D modeling, as well as postproduction and ambientization of spaces, the different attributes that housing requires. Achieve a correct coordination with your team to overcome the goals proposed by your superiors.
CURSOS
PARTICIPACIONES
COURSES
INVESTMENTS
• Photoshop Edición avanzada Merpixel. • AutoCAD Experto Merpixel. • Revit Básico. • Photoshop Advanced Editing Merpixel. • AutoCAD Expert Merpixel. • Basic Revit.
A RQ
BP
• Convive XI. • Concurso de la Vivienda 2015.
IDIOMAS • Español. • Ingles.
LANGUAGES • Spanish. • English.
SERVICIOS • Arquitectura. • Diseño gráfico. • Fotografía.
SERVICES • Architecture. • Graphic design. • Photography.
SOFTWARE Photoshop Indesing Illustrator Archicat
• Convive XI. • Housing Contest 2015.
6
HABILIDADES. • Identificar momentos de la Arquitectura. • Identificar elementos constructivos y sistemas estructurales. • Conocimientos sobre presupuestos y programación de obra. • Conocimientos sobre la norma técnica Colombiana.
ABILITIES. • Identify moments of Architecture. • Identify structural elements and structural systems. • Knowledge of budgets and work scheduling. • Knowledge about the Colombian technical standard.
CAPACIDADES PERSONALES. • Responsabilidad. • Puntualidad. • Tolerancia. • Compromiso. • Trabajo en equipo.
PERSONAL SKILLS. • Responsibility. • Punctuality. • Tolerance. • Commitment. • Teamwork
CAPACIDADES ARTÍSTICAS. ARTISTIC SKILLS. • Representación gráfica. • Graphic representation. • Modelado 3D. 3D modeling. • Ambientacaión de espacios in- • • Ambientation of interior spaces. teriores.
AutoCAD Revit 3D Max Sketchup
7
BP
EXPERIENCIA PROFESIONAL Professional experience
02
A RQ
2.1 2.2
Experiencia 1 Expereience 1 Experiencia 2 Experience 2
BP
P R OY E CTO S
D E M É R I T O Y R E C O N O C I M I E N TO Projects of merit and recognition
03
A RQ
3.1 3.2
Concurso de vivienda económica, Convive XI - Turbo, Antioquia, Colombia Contest of economic housing, Convive XI - Turbo, Antioquia, Colombia
Concurso de vivienda de interés social - Usme, Bogotá, Colombia Social interest housing contest - Usme, Bogotá, Colombia
BP
3.1
Antioquia, Colombia
Turbo, Antioquia
Los Pescadores, Turbo
CONVIVE XI
Concurso de vivienda económica Turbo, Antioquia, Colombia
Convive XI Social interest housing contest Turbo, Antioquia, Colombia En el casco urbano de Turbo se encuentra el barrio los pescadores el cual presenta un deterioro ecológico, económico y social, dadas estas circunstancias es necesario realizar una intervención, la anterior es planteada a modo de concurso por la revista Escala, el cual tiene como finalidad plantear una propuesta a 4 escalas, la primera es a escala regional, la segunda es la escala municipal, la tercera la escala zonal y la cuarta es la escala como tal de la vivienda y sus equipamientos, La propuesta que se presenta tiene como concepto Ecotramas, cuyo fin es integrar diversos elementos naturales y artificiales, que articulados entre si, revitalizan el territorio. In the urban area of Turbo is the fishermen’s neighborhood which presents an ecological, economic and social deterioration, given these circumstances it is necessary to make an intervention, the previous one is raised as a contest by the magazine Escala, which has as its purpose to propose a proposal to 4 scales, the first is on a regional scale, the second is the municipal scale, the third is the scale of the zone and the fourth is the scale as such of the dwelling and its facilities. The proposal presented is Ecotramas , whose purpose is to integrate diverse natural and artificial elements, that articulated among themselves, revitalize the territory. COAUTORES
A RQ
Brayan Paredes Angélica María Pulido Valentina Mayorca
ENLACE 1 - Trama A Ecológica Actividades eco turísticas Puntos estratégicos detectados Nueva vinculación del territorio
Enlace creado Fortalecimiento del territorio
La finalidad de este enlace, es encontrar los puntos ecológicos que son estratégicos en la región, con el fin de generar entre ellos un enlace que fortalezca su ecosistema como tal y a su vez toda la estructura ecológica del Urabá, como producto de este enlace empezaran a aparecer a surgir actividades eco-turísticas que poco a poco revitalizaran cada uno de los puntos detectados, esto se lograra por medio de reforestaciones y vinculación de nuevas
PLANO REGIONAL ÚRABA El proyecto busca conectar los diferentes municipios de la región, por medio de tramas ecológicas, económicas y productivas, las cuales buscan revitalizar, conectar y potenciar la misma, para así generar un desarrollo prospectivo futuro de la región. Por esta razón, se define que Urabá será comprendido por medio de tres grandes enlaces, que conforman una trama: TRAMA A-
TRAMA B-
especies que refuercen la biodiversidad de la zona. ENLACE 2 - Trama C Productiva
V
ÓM
EC O N ÍA
IC A P
Nueva vinculación de la producción al territorio
Puntos principales de producción regional Crecimiento productivo Vía económica principal Enlace creado
NCIPAL RI
La finalidad de este enlace, es detectar los puntos principales de producción de la región, los cuales presentan falencia en cuanto a infraestructura de colectividad económica, con el fin de crear un enlace que permita conectar estos puntos con la carretera económica principal, lo cual favorecerá la economía de los productores, expandiendo sus productos hacia el resto del país y a su vez permitiendole el uso de diferentes medios de transporte, este enlace permitirá fortalecer la economía del territorio impulsado así al desarrollo de nuevas zonas de producción .
A RQ
TRAMA C-
ENLACE 1 - Trama A Actividades eco turísticas Punto de enlace principal Puntos estratégicos detectados Enlace creado Estructura ecológica regional
Nueva vinculación del territorio
ECOLÓGICA Esta trama comprende la zona marginal del golfo, junto con la red de parques del territorio, este borde turístico aportaría a la misma ingresos económicos y actividades alternativas por medio de la implementación de unos nodos eco-turísticos que contienen corredores, senderos y actividades deportivas o ecológicas, que atraerán nuevos turistas a la región. ECONÓMICA - Esta trama se desarrolla a lo largo de la carretera principal y el golfo de Urabá, esta linea mueve las principales actividades comerciales de la región, por esta razón se pretende fortalecer por medio de enlaces estratégicos el intercambio de productos teniendo como opciones diversos medios de transporte y así implementar nuevas rutas que son mas económicas para los transportadores y eficientes; este enlace generara ampliación de carreteras y mejoramiento de rutas de transporte. PRODUCTIVA - Cerca a la zona montañosa se encuentran las zonas productivas que acometen el sistema comercial de la región, estas no se encuentran relacionadas directamente a rutas estratégicas de comercio, finalmente se deciden crear corredores y vías de comunicación que contribuya a la productividad y su papel en el sistema de comercio. Estará definido por zonas de reserva que planeara la gestión y manejo del suelo correctamente.
A lo largo del enlace se crearán zonas eco-turísticas que contarán con diferentes equipamientos que serán zonas hoteleras (camping), restaurantes, puntos de hidratación y en lugares donde hayan ríos se encuentran diferentes deportes, esto con el fin de fortalecer el turismo en la zona de forma ecológica, promoviendo el
ENLACE 2 - Trama C Productiva
fortalecimiento comercial Enlaces comerciales creados Enlaces viales creados Vía férrea Vías secundarias creadas
Nueva vinculación de la producción al territorio
PLANO MUNICIPAL TURBO
BP
En esta escala de municipio se toma como referencia las tramas regionales para plantear un fortalecimiento mas detallado que intervenga el territorio municipal con una funcionamiento mas claro y compacto. TRAMA ECOLÓGICA - Esta trama Acontiene las playas del golfo de urabá y la zona rural aledaña, formando una red ecológica regional, en esta zona encontramos actividades ecoturísticas que representan la mayor actividad económica del municipio, con puertos para turismo, complementado por zonas para actividades deportivas y ecológicas, ademas se implementaran equipamientos comerciales, TRAMA senderos ecológicos y con el fin Bde preservar la zona se hará una reforestación, conservación y protección. ECONÓMICA - En esta trama se desarrollan las principales conexiones municipales, donde se crearán enlaces, que ofrezcan a los pobladores mas opciones de transporte, en estos enlaces habrán paraderos donde se permite un transbordo entre medios de transporte TRAMA (tren-bus intermunicipal lanchas o canoas), con locales Ccomerciales, con el fin de fortalecer la infraestructura vial que convenga tanto a los centros poblados como a las zonas rurales. PRODUCTIVA - El municipio de Turbo presenta varias zonas de producción agrícola y ganadera, con algunos retrasos infraestructurales
ENLACE 3 - Trama B Económica
En la zona se fomentará la agricultura, destinando diferentes espacios para está labor, con el fin de generar mayores recursos y por consiguiente un mejor desarrollo del municipio, además de generar un ingreso y aportar a la conservación
Nueva vinculación del sistema vial al territorio
Enlace de rutas de transporte Vía económica principal Vía férrea propuesta Vía marítima principal Mejoramiento de rutas aéreas
BP
La finalidad de este enlace, es encontrar puntos importante de afluencia de medios de transporte, para así proponer alternativas tanto económicas como estratégicas que conecten favorablemente al urabá con el resto del país, esto se lograra por medio del mejoramiento y desarrollo de nuevas de vías, planteamiento de nuevas rutas de transporte tanto de carga comercial como de pobladores y refuerzo de rutas aéreas y puertos marítimos, se impulsara al este territorio como la mejor esquina del mundo y con unas de las conexiones mas estratégicas del país.
ENLACE 3 - Trama B Agrocentros de fortalecimientos comercial conexión
con
enlaces
Vía principal municipal Corredores de conexión Eje productivo municipal
con
zonas
Nueva vinculación del sistema vial al territorio
14
15
SISTEMA ECOLÓGICO
Zona de manglares Amenaza por erosión costera Amenaza alta por inundación Amenaza media por inunGolfo de Turbo Golfo de Urabá
Zonas de inundación Zonas costeras Lote Manglares
SISTEMA EQUIPAMIENTOS Vivienda Rural Vivienda Urbana Comercio Equipamientos instiEquipamientos edu-
Expansión del territorio:
Vivienda Urbana
SISTEMA ECONÓMICO Pesca Turismo Comercio e industria Cultivos
Turismo Cultivos Comercio Lote
Comercio
A RQ
Pesca
La finalidad de este enlace es juntar los sistemas ecológicos de alta influencia en el municipio, para así fortalecer cada uno de los ecosistemas y aprovechar el confort que brinda cada uno. Esto genera actividades ecoturísticas debido a la red de parques con playa que se plantea en la propuesta, revitalizando y La finalidad de este enlace es crear equipamientos que fortalezcan y sirvan a la población de Turbo, ya que los que tienen actualmente no subsisten para toda la comunidad. Con esto, las zonas rurales y urbanas podrán tener una integración, creando una misma sociedad para que entre
La finalidad de este enlace es unir las diferentes z o n a s comerciales, integrando la recuperación del waffe y las zonas de cultivo, lo que hace de Turbo un municipio
BP
Las viviendas que se encuentran lejos de la vía principal, tienen un sistema de conexión deteriorado.
EL TRES
La disponibilidad de vías adecuadas para el transporte es esencial, para promover un desarrollo local y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Es por ello que la finalidad de este enlace es mejorar la vialidad básica, conectando las zonas de expansión que no tienen comunicación vial con el resto del municipio porque sus estado es de deterioro.
CURRULAO
Integración del eje eco-turístico con el Casco Urbano
NUEVA COLONIA
Acciones re revitalización de puertos Creación de espacio publico (parques vecinales) Zona de expansión con equipamientos y zonas agrícolas
BP
Trama A - Aquí se tratan todas las intervenciones al espacio publico y ecológico. Trama B - Fortalecimiento del sistema comercial e revitalización de la infraestructura existente.
PROPUESTA - MODELO REPLICABLE: La propuesta de Turbo Antioquia, será replicable en los diferentes corregimientos, para potenciar el desarrollo en todo el municipio, por medio de planes como la creación de plazas y parques destinados para espacio publico en zonas que se encuentren libres y sean aptas para desarrollar dicha tarea, que contribuirá a la apropiación y el mayor aprovechamiento del lugar; también se realizará un parque lineal en la vía principal, que contara con ciclo rutas, vías en buen estado, estacionamientos en puntos comerciales y zonas peatonales; otra parte de la propuesta es generar diferentes zonas de extensión con centros agrícolas y todos los equipamientos necesarios para el buen desarrollo y sostenibilidad de la comunidad, ademas de lagunas de oxidación que tienen como fin de tratar las aguas, que posteriormente conducirán al rió y por ultimo al mar, para mitigar la contaminación ambiental y la recuperación y reutilización de las aguas, para la optimización de recursos.
Mejoramiento playa de Turbo
RENOVACIÓN URBANA DE ESPACIO PUBLICO
ENLACE ECOTURISTICO CON EL CASCO URBANO
RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL WAFFE
MODELO DE CRECIMIENTO URBANO PROPUESTA DE EXPANSIÓN Y MOVILIDAD
RECUPERACIÓN DEL WAFFE Puerto económico nacional
MIRADORES ECOLÓGICOS Actividades eco-turísticas Generación espacio Publico
Zonas de expansión con equipamientos
Especies Dominantes
Sección A vía doble carril - doble sentido Especies dominantes en el espacio urbano Granadillo
Palma Real Arbusto Amarillo
Guacimo
Integración eje ecoturistico-casco urbano
En el actual puerto del Waffe se propone la reubicación de algunas viviendas en zonas de expansión con fin de expandir el puerto y re organizar sus usos Suelo de expansión Vía secundaria Vía primaria
Granadillo Puerto Nacional
Se plantean miradores ecológicos por lo menos cada 8 KM. A lo largo del corredor eco-turístico
Recuperación del Waffe
CORREDORES ECOLÓGICOS Actividades eco-turísticas
Ampliación del Waffe -Puerto Turístico
Sección 5: vía doble carril-doble sentido Integración nueva red de parques vecinales Especies dominantes en el espacio urbano.
Granadillo
Palma Real Arbusto Amarillo
Colorado
Choimar
Caracolí
Palma Real
Vivienda
Exportaciones Importaciones
Conservación del Mangle
AMPLIACIÓN DEL WAFFE Puerto turístico regional
Se platea una gestión de usos de suelo urbano en crecimiento de tal forma que el casco urbano crezca de manera controlada, uniforme y ordenad, que contenga la suficiente infraestructura vial que contenga las necesidades que requiere sus pobladores, esa infraestructura vial contendrá sistemas y rutas de transporte que faciliten movilidad eficaz en todo el centro poblado. PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS
Mangle Bobo
Cedro
Caracolí
Se utilizaría una pequeña fracción del puerto con el fin de destinarlo a usos turísticos y potencializar económicamente al centro poblado
Tratamiento aguas negras por medio de lagunas de
Sección C vía doble carril - único sentido Especies dominantes en el espacio urbano Granadillo
Balsamo
Arbusto Amarillo
El corredor eco-turístico que se conectara con el sistema de espacio publico urbano abarca una longitud de 35 km. Por la zona marginal del golfo de Urabá
Puerto Turístico
Vivienda
Equipamientos Conservación del turísticos Mangle
CAI de policía Colegios y jardines Locales comerciales principales
Con el fin de suplir las necesidades primordiales de la población, el modelo de crecimiento busca generar equipamientos institucionales, educativos y comerciales que repartidos de manera uniforme, complementen los servicios necesarios que solicitan los pobladores, que les otorgue seguridad, educación primordial y servicios vitales para los mismos. PROPUESTA ESPACIO PUBLICO
Corredores Verdes peatonales Senderos peatonales Parques vecinales
Esta renovación urbana constituye el mejoramiento de la infraestructura vial que se presenta en el casco urbano, generando un nuevo enlace que integre de manera mas compacta el sistema de espacios públicos; también se realizará una restauración de senderos peatonales, que a su vez se integrarán con una red de parques vecinales; la construcción de una ciclo-ruta que sirva como medio de transporte alternativo y la reforma de la estructura ambiental existente con una reforestación de especies nativas, que tendrá como finalidad fortalecer el sistema ambiental con el de espacios públicos en el casco urbano y a que a su vez cree una conexión ambientalmente de puntos estratégicos, formando nodos.
16
Como parte de fortalecimiento ambiental, el corredor eco-turístico municipal se integra al casco urbano por medio de actividades ecológicas como miradores elevados para admirar el paisaje y las aves, corredores ecológicos que permiten apreciar la conservación de las especies nativas y zonas de camping, todas estas se integran al casco urbano por medio de caminos de madera que se integran a la infraestructura vial y de espacio publico que presenta el mismo, la finalidad de esto es incentivar a nivel regional y departamental a Turbo, como un centro con potencial eco-turístico que impulse la economía.
Esta intervención permite la recuperación tanto ecológica como económica del Waffe, la reubicación de los habitantes que habitan sus orillas hacia las zonas de crecimiento urbano permiten la conservación y recuperación de sus aguas al no arrojar desechos que lo contaminan, por otro lado la ampliación del puerto permite tener un mayor orden al otorgar mas espacio que permita controlar las importaciones y exportaciones que allí se dan, a si mismo se propone ampliar un pequeña parte del mismo que se utilice como puerto turístico internacional y nacional, atrayendo así visiones prospectivas hacia el desarrollo y fortalecimiento económico de Turbo.
Lo que busca esta propuesta es crear un modelo de crecimiento urbano que sea replicable en todos los centros poblados, que contribuyan en su articulación urbana en una futura expansión territorial. Lo ultimo que se busca es generar un enlace que conecte todas las zonas del casco urbano de manera ecológica, por ello se implementa un modelo de unificación basado en sistemas de espacios publico, a los cuales se conectan un red de parques zonales que revitalizan los espacios de reunión social que la población solicita. Turbo
El Tres
Nueva Antioquia
Currulao
Nueva Colonia
2
17
TERRENO LIBRE PREDIOS
TIPOLOGÍA A TIPOLOGÍA B CENTRO PRODUCTIVO
ESPACIOS SOCIAL ÁREAS DE PROTECCIÓN DE MANGLE
MODELO REPLICABLE DE PARCELACIÓN
BP
4
Debido a la sobre-población que se vive hacia el interior de la vivienda se asignan dos tipologías de vivienda al lote, la primera es la tipología A (76 m2) que cuenta con espacios suficientes para 4 personas y la segunda, tipología B (91 m2) que cuenta con espacios suficientes para 6 personas , esto con fin de cubrir las necesidades que demandan las diferentes familias del sector, cada una de ellas cuenta con cultivo productivo y área de conservación de mangle.
Encuentro de cercha con vigas de entrepiso
Planta de segundo nivel
Encuentro de muros y paneles de madera
Vías en mal estado llegar a sus respectivos lugares de estudio. - Dotación comercial. Se realiza una reubicación de algunas familias, con el fin de liberar espacio publico que servirá a la comunidad como lugar de esparcimiento y comercial, este contará con módulos comerciales donde se tendrán productos cultivados allí mismo. - Re-forestación, conservación y protección del manglar, por medio de la nueva distribución de vivienda se motivará a la comunidad a conservar la zona de manglar y enseñar a vivir en perfecta concordancia con el ser humano, por medio de zonas de conservación en el patio trasero de cada casa.
SISTEMA ECOLÓGICO
Amenaza por inundación media Amenaza por inundación alta Amenaza por inundación baja Zona de manglares Amenaza por erosión costera alta Golfo de Urabá Golfo de Turbo Río Lote
A
5
Tipología de vivienda A: tipo que se repite de forma adosada , separadas por un zaguán que permite tener una apreciación mas directa hacia la zona de conservación de manglar.
Puntos estratégicos detectados Fortalecimiento del territorio Enlace creado
PROPUESTA DE ENLACE-SISTEMA ECONÓMICO Y PUBLICO
PROPUESTA DE SISTEMA ECONÓMICO
SISTEMA EQUIPAMIENTOS
SISTEMA EQUIPAMIENTOS
Corte tipología de vivienda B
ALZADO GENERAL DE LA AGRUPACIÓN
PROPUESTA DE ESPACIO PUBLICO EN LA AGRUPACIÓN
Equipamientos institucionales Equipamientos educativos Vivienda rural Comercio
PROPUESTA DE DENSIFICACIÓN SOCIAL EN LAS MANZANAS
PROPUESTA DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
Equipamientos existentes Fortalecimiento del territorio
PROPUESTA DE OCUPACIÓN VIVIENDA 82% VIVIENDA 60%
Equipamiento
ESPACIO PÚBLICO 18% ESPACIO PÚBLICO 30%
7
Espacio publico con zona comercial
Por medio de la implementación de rampas y escaleras conectadas al sistema de pasarelas propuesto como espacio público, se generará una interacción ecológica con el ecosistema que se encuentra hacia el interior de la agrupacion.
8
DC
Cultivos colectivos En las partes más secas de la zona de intervención, los suelos tendrán un tratamiento para aumentar su fertilidad con el fin de permitir su uso para cultivos hidropónicos.
Las partes más húmedas de la zona de intervención tendrán un tratamiento de revitalización del agua, para así proponer sistemas de piscicultura.
9
Tipología A
Tipología A
Zaguán para conexión al la zona de protección de mangle
Espacio público
Tipología B
Se propone otorgarle a la manzana por lo menos un 30 % de terreno dedicado al espacio público, que se utilizará para las pasarelas elevadas y revitalización del ecosistema.
Puntos estratégicos detectados Zonas sin equipamientos
Tipología de vivienda B: tipo que se repite de forma adosada ,que se localizan hacia el lado opuesto de la vivienda tipo A separadas por un zaguán que permite tener una apreciación mas directa hacia la zona de conservación de manglar.
Zona de conservación: área determinada para la conservación del mangle de zona, y así para la forestación del mismo, incentivando a la conservación del ecosistema.
BP
Sistemas ecológicos presentes
6
Corte tipología de vivienda A
B
SISTEMA ECOLÓGICO
Vías en mal estado Enlace creado Zonas que necesitan conexion Fortalecimiento del territorio
Tipología A
SISTEMA SOCIAL
Local comercial
Zaguán para conexión al la zona de protección de mangle
PERSPECTIVA GENERAL DE LA VIVIENDA
Migración sinuanos Migración Chocoanos Asentamiento de Chocoanos Asentamientos de antiqueños/sinuanos
SISTEMA SOCIAL
Cultivos colectivos El área de intervención al ser una zona altamente inundable, se plantean viviendas palafíticas con el fin de proyectar larga duración en los materiales utilizados en la misma. Se plantea un sistema de espacio público basado en pasarelas que se elevan 120 cm. Sobre el nivel de suelo con el fin de crear una accesibilidad más directa tanto al interior de la vivienda como a las plazas propuestas, estas pasarelas se elaboraran en madera de mangle para que soporten las fuerzas del agua, este material se obtendrá con el reciclado de los residuos que están en la zona de intervención.
Con el fin de lograr integración social hacia el interior de las manzanas se plantea la zona de conservación de mangle y los cultivos en el centro de las manzanas.
TRAZADO RED Cultivos ACUEDUCTO AÉREA Red principal Acometida individual a vivienda Acometida publica
Acometida para futuro crecimiento Contador general EPM Contador sistema publico
Contador individual vivienda
Fortalecimiento del territorio Zonas a fortalecer
Zonas de conservación de mangle
Puntos estratégicos Enlace creado
10
DE
11
Viviendas adosadas Estructura en postes de poliéster re- Tubería en PVC azul rey de 1 pulgada Acometida individual a vivienda en PVC azul cielo forzado con fibra de vidrio, 25 cm de amarrada con alambre de 1/4 de de 1/2 pulgada, a contador individual interno diámetro. pulgada.
D
Este sistema de red de acueducto no necesita hidro-bombas ya que la misma gravedad impulsa el agua a cada vivienda, de la misma forma generará un menor costo de obra en caso de alguna intervención arquitectónica.
Locales comerciales
12
Cultivos: áreas internas productivas de cada vivienda a las que se le pueden dar dos diferentes manejos , agricultura o piscicultura, esto dependiendo de la zona húmeda en la que se encuentre.
E
PRESUPUESTO DE VIVIENDA
ABCDE
ZONIFICACIÓN Y ANÁLISIS BIOCLIMATICO DE LA VIVIENDA Zona de servicios Sala - Comedor
Zona de servicios Circulación
Baño
PISCICULTORES
Plátano
Limón
Guanabana
Coco
Cangrejo azul
Camarón
Pargo rojo
Mojarra rayada
Cerdos Róbalo
AEQUIPAMIENTO RQ VECINAL
COLEGIO ECOLÓGICO Y CENTRO CULTURAL EcnaE
Habitación 1
Comedor
Cuarto de ropas
Habitación 2
Cocina
Área Posible progresiva
La vivienda plantea un sistema productivo el cual pretende ayudar a los habitantes a crecer económicamente, esto se lograra por medio de la implementación de agrocentros comerciales que estarán ubicados en la zona marginal del área de trabajo, su objetivo es permitirle a los productores poder comercializar sus productos, hechos por sus propias manos y expandirlos tanto al centro poblado como al resto del municipio.
AGRICULTORES Ganadería
Zona privada
Patios sociales
EQUIPAMIENTO SECUNDARIO AGROCENTRO
Así pues se conformara un sistema colectivo de crecimiento económico en el cual todos quienes lo conforman aportaran para hacerlo crecer. El sistema se basa principalmente en productos agricultores y piscicultures.
les protectores del sistema manglarico de zona, se lograra una educación Redlaeléctrica Loteuna fracción de territorio mangle, medioambiental al otorgarle a cada vivienda el cual se destinará como zona única de conservación.
1. Cubierta a dos aguas en madera de Olleto con sistemas para ventilación interna de la vivienda 2. Sistema de soporte transversal para centro de cubierta en madera de Choimar 3. Entramado triangular para cubierta a dos aguas en madera de Choimar 4. Estructura y módulos de soporte para paneles modulares o divisorios en madera de Caracolí 5. Ventanas en madera de Bálsamo con abertura vertical para reventilación transversal de la vivienda 6. Sistema estructural aporticado en madera de Choimar, columnas macizas de 20 x 20 cm 7. Piso laminado prensado en madera de Bálsamo, laminas de 35 x 120 cm 8. Vigas de amarre en madera de Choimar con refuerzo de unión de acero, 30 X 30 cm 9. Biombos modulares y plegables en madera de Bálsamo para exteriores 10. Escalera en madera de Caracolí con refuerzo de madera Choimar 11. Barandales exteriores en madera de Olleto 12. Pilotes de concreto 21 MpA con acero de refuerzo
Equipamiento secundario: se otorgara por lo menos un equipamiento comercial cada 60 viviendas ubicado en la zona marginal del área de intervención para que las mismas puedan comercializar los productos de sus cultivos.
Este modelo es replicable en todas las manzanas de la zona de intervención y a su vez el modelo se adaptara a la especialidad de las manzanas existentes
Se formará un enlace en el cual participarán los pobladores como principaSISTEMA INFRAESTRUCTURA Red de alcantarillado
La forma y disposición de la cubierta es clave para una absorción eficiente del aire caliente que entra al interior. La disipación de vientos calientes hacia los áticos superiores ayuda a reventilar mejor la vivienda.
El voladizo de 1 m de la cubierta contribuye con la protección contra los rayos solares, la apertura de los ventanales ayudan a generar mas sombreas hacia el interior de la vivienda, disipando mucho mas rápido temperaturas altas al interior de la misma.
La posición de la cubierta contribuye con la recolección aguas lluvias , con el fin de recolectarlas en un tanque purificador y ser utilizadas para el abastecimiento del inodoro y el riego de los jardines de la vivienda. Los filtros que se utilizan en el tanque purificador son de carbono y papel.
Puntos estratégicos Fortalecimiento del territorio Enlaces creados
MEJORAMIENTO INTEGRAL Como acción de mejoramiento en cuanto a los medios de transporte existentes en la zona, se plantea un mejoramiento integral a la vía principal de acceso vehicular que circula por la zona marginal de la playa, este mismo impulsará a la implementación de nuevas rutas y medios de transporte, así mismo se propondrá una ciclo ruta y una revitalización del sistema público existente.
Red eléctrica. Contador por 20 o 30 casas.
Las zonas de conservación de mangle y los cultivos colectivos al interior de las manzanas generan un espacio de reunión e integración social entre las viviendas, que permite a los pobladores fortalecer las relaciones de omunicación entre vecinos.
Pasarelas
Aguas de Urabá 100 litros para 4 días.
Zonas de comercio Vías
Ítem
Unidad
CIMENTACIÓN Pilotes en concreto 21 MpA Vigas de amarre en concreto 21 Mpa ESTRUCTURA Columnas en madera de Choimar Vigas en madera de Choimar Viguetas en madera de Choimar PLATAFORMA Madera laminada de Bálsamo 35 x 120 cm CUBIERTA Entramado en madera de Choimar maciza 6 x 9 cm Lamina de madera de Olleto 100 x 175 cm CERRAMIENTOS Estructura en madera de Caracoli Paneles en madera de Caracoli ENCHAPADOS Cerámica corona de 30 x 30 cm APARATOS SANITARIOS Sanitario corona 2786 Lavamos corona 2786 Regadera Bosch RED HIDRÁULICA/SANITARIA Tanque de 500 Lt Canaletas en aluminio 50 cm Red sanitaria Red hidráulica Sistema de purificación RED ELÉCTRICA Puentes eléctricos de tomas Puentes eléctricos de lamparas Acometidas Contador CARPINTERÍA EN MADERA Biombos en madera de Bálsamo Puertas en cedro tamboreado 90 x 220 cm
M3 M3
2,7 4,6
827038 709652
$ $
2233002 3264399
$ $
ML ML ML
82 103 112
44850 41800 39200
$ $ $
3677700 4305400 4390400
$ $ $
M2
89,2
38750
$
3456500
$
ML M2
52 107,38
74250 42700
$ $
3861000 4585126
$ $
ML M2
201,6 135,7
22780 25300
$ $
4592448 3433210
$ $
M2
24
20900
$
501600
$
UN UN UN
1 1 1
189000 102400 54000
$ $ $
189000 102400 54000
$ $ $
UN ML ML ML UN
1 32 3,6 9,7 1
235900 9890 21716 29880 156700
$ $ $ $ $
235900 316480 78177 289836 156700
$ $ $ $ $
UN UN ML UN
8 9 1 1
10100 45800 187900 275680
$ $ $ $
80800 412200 187900 275680
$ $ $ $
UN UN
15 2
81000 101500
$ $
1215000 203000
$ $
41’601.418
$
Cantidad
TOTAL
PLANTA GENERAL DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
Piscicultivos
La implementación de cultivos colectivos hacia el interior de las manzanas, generara un sistema económico colectivo, por ello se proponen pequeños locales comerciales ubicados en diferentes zonas del lote con SISTEMA INFRAESTRUCTURA Red derecolectados alcantarillado existente el fin de contribuir al comercio de los productos de los Red eléctrica existente cultivos y así otorgar una nueva fuente de ingresos para los pobladores.
PERSPECTIVA GENERAL DEL EQUIPAMIENTO
Vr. Unitario
Vr. Total
18
SISTEMA VIAL
Vías principales Vías secundarias o colectoas Vías peatonales Vías en mal estado
La creación de un zaguán en medio las viviendas, que junto a la interacción con rampas y escaleras que conectadas a un sistema de espacio público, permitirán a los pobladores promover un sistema de protección y fortalecimiento de su propio ecosistema, cada vivienda y como tal, cada poblador obtendrá una fracción de ecosistema el cual deberá proteger y/o restaurar, creando conciencia medioambiental que impulsara a métodos de revitalización del ecosistema como la reforestación, esta fracción de ecosistema no podrá ser intervenida arquitectónicamente con el fin de conservar el mangle, identidad de este sector.
ETAPA 1 PROPUESTA DE ENLACE-SISTEMA ECONÓMICO Y PUBLICO
SISTEMA VIAL
TRAZADO RED ALCANTARILLADO Tubería principal de recolección Desagüe Desagüe de espacios públicos
Vías arteriales Vías en mal estado Enlace creado Zonas que necesitan conexion Fortalecimiento del territorio
La implementación de un nuevo sistema económico colectivo permitirá a los pobladores obtener nuevas fuentes de ingreso que en un futuro podrán ser utilizados para ampliar su vivienda, así mismo se fortalecerá la economía del sector y disminuiría el índice de pobreza que se presenta actualmente.
El mejoramiento integral de la avenida la playa permitirá tanto a los pobladores como a los turistas acceder de una mejor manera a la playa de turbo y las zonas de intervención, a su vez se enlazará al sistema público propuesto en el casco urbano, integrando múltiples zonas de Turbo.
ETAPA 2 - EQUIPAMIENTO PROPUESTA DE SISTEMA ECONÓMICO
ETAPA 3 PROPUESTA DE ESPACIO PUBLICO EN LA AGRUPACIÓN
Tubo principal poliéster con refuerzo en Contenedor colec- Desagüe individual Estructura de soporte en acero de 60000 fibra de vidrio de 50 cm de diámetro. tor de basuras. de vivienda. psi conectada a las pasarelas elevadas.
Este sistema de alcantarillado se ubica por debajo de las pasarelas con el fin de generar el menor costo posible en caso de alguna intervención arquitectónica.
ETAPA 4 PROPUESTA DE DENSIFICACIÓN SOCIAL EN LAS MANZANAS
Se propone otorgarle a la manzana por lo menos un 30 % de terreno dedicado al espacio público, que se utilizará para las pasarelas elevadas y revitalización del ecosistema.
Por medio de la implementación de rampas y escaleras conectadas al sistema de pasarelas propuesto como espacio público, se generará una interacción ecológica con el ecosistema que se
Cultivos colectivos En las partes más secas de la zona de intervención, los suelos tendrán
Las partes más húmedas de la zona de intervención tendrán un tratamiento de
Cultivos colectivos El área de intervención al ser una zona altamente inundable, se plantean viviendas palafíticas con el fin de
DE
Tanque de recolección principal Puntos de recolección colectiva de basuras
ETAPAS - AGRUPACIÓN ECNAE PROPUESTA DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PROPUESTA DE OCUPACIÓN VIVIENDA 82% VIVIENDA 60%
ESPACIO PÚBLICO 18% ESPACIO PÚBLICO 30%
La agrupación ECNAE es un conjunto de vivienda económica, natural, estructurada, que cuenta con zonas de producción ya sea de piscicultivos o hidrocultivos comunitarios, con el fin de generar un ingreso a la comunidad para su sostenimiento económico o de productos; también se encuentran manzanas destinadas para ser espacios públicos que contengan un espacio donde se puede comercializar los productos cosechados en la zona y dentro de cada manzana se promueve la conservación del mangle, tambien cuenta con equipamientos de comercio y un colegio. ETAPA 1 - Esta etapa cuenta con 61 viviendas adosadas. - 4 psicultivos y 1 hidrocultivo. - Zonas de conservación del mangle. ETAPA 2 - Equipamiento - Colegio. ETAPA 3 - 50 vivendas adosadas. - 2 cultivos hidrocultivos. - 1 piscicultivo. - Conservación del mangle. ETAPA 4 - 38 viviendas adosadas. - 1 piscicultivo. - Conservación del mangle.
19
BP
3.2
Cundinamarca, Colombia
Bogotá, Cundinamarca
Usme, Bogotá
CONCURSO DE VIVIENDA De interés social
Usme, Bogotá, Colombia Housing contest Social interest Usme, Bogotá, Colombia En la ciudad de Bogotá en la localidad de Usme, en el sector de Usminia se encuentra un terreno de 4.658 M2 con una inclinación de 45 grados, se propone una agrupación de vivienda de interés social. Compuesta por cuatro torres de 12 pisos cada una en los que se encuentran 4 apartamentos por piso de 51 M2, aparte se diseñan 90 viviendas Unifamiliares de 109 M2 cada una, el diseño de todas las unidades de vivienda es flexible y tiene un diseño paisajístico bastante complejo dada su inclinación, se propone con dos ascensores por torre y un parqueadero por unidad de vivienda. En la ciudad de Bogotá en la localidad de Usme, en el sector de Usminia se encuentra un terreno de 4.658 M2 con una inclinación de 45 grados, se propone una agrupación de vivienda de interés social. Compuesto por cuatro pisos de 12 pisos cada uno de los cuales se encuentran 4 apartamentos por piso de 51 M2, aparte se diseñan 90 viviendas Unifamiliares de 109 M2 cada una, el diseño de todas las unidades de vivienda es flexible y tiene un diseño paisajístico bastante complejo dada su inclinación, se propone con dos ascensores por torre y un parqueadero por unidad de vivienda.
A RQ
A RQ
BP
BP
22
23
1
2
3
4
5
6
BP
B'B
A'A
BP 7
A
A
B
B
N
EL + 39.65
EL + 38.50
A
A
EL + 37.50
C
C
EL + 34.50
B D
B
EL + 31.50
B
PLANTA DE TERCER NIVEL
D
B'B
EL + 28.50
E
E 2
3
4
5
6
EL + 25.50
7
EL + 22.50
A
1
9.65 + EL
A
9.25 + EL
A
APARTAMENTO TIPO 1 EL + 19.50
1
2
3
4
5
6 6.25 + EL
B
EL + 13.50
B
PLANTA DE SEGUNDO NIVEL
A
A
B
EL + 16.50
3.25 + EL
B'B
EL + 10.50
EL + 7.50
B
B
0.25 + EL
A
EL + 4.50
A
CORTE VIVIENDA TIPO 1 C
D
D
1
2
3
4
5
EL + 1.50
6
CORTE A'A APARTAMENTO TIPO 1
B
B
C
B
PLANTA DE PRIMER NIVEL
APARTAMENTO TIPO 2
ESCALA 1:125
A RQ
FAC. CIENCIAS DEL HÀBITAD
BRAYAN YESID PAREDES SOTAQUIRA
70141083
ARQUITECTURA
ARQ. ALFONSO PINAUD
VIVIENDA SOCIAL
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A:
CÓDIGO
ASIGNATURA:
ESCALA 1:75 APARTAMENTOS TIPOS
NOMBRE DEL PLANO:
ESCALA 1:125/75
DICIEMBRE 1/15 FECHA:
PLANCHA Nº 3
24
FAC. CIENCIAS DEL HÁBITAT ARQUITECTURA
BRAYAN YESID PAREDES
PRESENTADO POR:
ARQ. ALFONSO PINAUD
PRESENTADO A:
70141083
CÓDIGO:
VIVIENDA SOCIAL
ASIGNATURA:
PLANTA PRIMER PISO
NOMBRE DEL PLANO
ESCALA 1:250
25
DICIEMBRE 1/15
FECHA:
PLANCHA Nº 2
BP
BP
N
PERFIL URBANO
CORTE A'A
A RQ
FAC. CIENCIAS DEL HÀBITAD ARQUITECTURA
BRAYAN YESID PAREDES SOTAQUIRA PRESENTADO POR:
ARQ. ALFONSO PINAUD
PRESENTADO A:
70141083 CÓDIGO
VIVIENDA SOCIAL ASIGNATURA:
CORTE,FACHADA Y AXONOMETRIA
NOMBRE DEL PLANO:
ESCALA 1:500
DICIEMBRE 1/15 FECHA:
PLANCHA Nº 4
26
FAC. CIENCIAS DEL HÁBITAT ARQUITECTURA
BRAYAN YESID PAREDES
PRESENTADO POR:
ARQ. ALFONSO PINAUD
PRESENTADO A:
70141083
CÓDIGO:
VIVIENDA SOCIAL
ASIGNATURA:
PLANTA DE CUBIERTAS DICIEMBRE 1/15
NOMBRE DEL PLANO:
ESCALA 1:250
FECHA:
PLANO Nº 1
27
BP
PROYECTOS Projetcs
04 A RQ
4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6
Color en el objeto, trabajo de fotografía - Bogotá, Colombia Color in the object, photography work - Bogotá, Colombia Acácias 15, proyecto de vivienda estrato 4, oficinas y centro de comercio - Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia Zippo, housing project stratum 4, offices and trade center - Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia Renovación urbana en un centro histórico - La candelaria, Bogotá, Colombia Urban renewal in a historical center - La candelaria, Bogotá, Colombia Escuela taller - Iza, Boyacá, Colombia School workshop - Iza, Boyacá, Colombia Hospital Eira, equipamiento hospitalario nivel III - Barrio las Nieves, Bogotá, Colombia Hospital Eira, hospital equipment level III - Barrio las Nieves, Bogotá, Colombia Peatonalización de la calle 22 entre carrera 3 y 7 - Barrio las Nieves, Bogotá, Colombia Pedestrianization of 22nd street between race 3 and 7 - Barrio las Nieves, Bogotá, Colombia
BP
4.1
Cundinamarca, Colombia
Bogotá, Cundinamarca
COLOR EN EL OBJETO En un centro histórico Bogotá, Colombia
Color in the object Photography work Bogotá, Colombia En la ciudad de Bogotá se experimentan grandes cambios de ambiente y entorno al pasar de un extremo de la ciudad al otro, estos cambios se ven en la forma de percibir el color en el entorno y la forma en la que ese color se envuelve en los objetos que observamos, por ello se realizo un estudio de fotografía para ver el cambio de color en el entorno de una vivienda bogotana que proviene de provincia.
The city of Bogotá experiences great changes of environment and environment when passing from one end of the city to the other, these changes are seen in the way of perceiving the color in the environment and the way in which that color is wrapped in the objects that we observed, for that reason a study of photography was realized to see the change of color in the surroundings of a Bogota housing that comes from province.
A RQ
EL COLOR EN EL OBJETO
BP
BP
32
33
El presente trabajo pretende dar a conocer las diferentes perspectivas que una persona puede llegar a tener en cuanto a un entorno de libertad, este espacio se determina de forma tal que cada individuo estudiado toma un pequeño lugar para identificarlo como un medio que expresa libertad integral para cada uno. Para lograr detectar distintas perspectivas es indispensable estudiar diversos ambientes en los cuales se demuestre el multiculturalismo como característica principal de cada individuo, por esta razón se estudia en entorno del centro de Bogotá y sus diversas variables de actividades que presenta, así pues la identidad de los individuos personajes de este trabajo deben ser personas cuya vida cotidiana se desarrolle en el mismo durante un tiempo bastante amplio, estos personajes pueden ser estudiante, trabajadores o turistas, al encontrarse con el lugar se connota unas visuales bastante contaminadas que establecen flujo se pobladores por el sector, por lo cual se pueden encontrar ideales más allá de los propuestos. Los personajes que se presentan en el trabajo permiten lograr un enfoque sobre la libertad que cada individuo se puede tomar en su diario vivir, en pocas palabras es escape de lo simple y normal, así pues, aparecen escenas en las que las admiraciones del paisaje por un receptor se vuelven amenas y necesarias diariamente, el caminar y el observar se vuelven necesarios para salir de lo común de cada individuo, estas se convierten en un suspiro y una distracción para el caos que viven interiormente, así cada uno de ellos obtiene un descanso o un suspiro de lo inquietante que ocurre en sus vidas, por otro lado están los allegados al lugar, los que no pasan tan seguido por el lugar, pero aun así admiran el espacio como un ente en el que encuentran liberalismo y admiración.
A RQ
EL COLOR EN EL OBJETO
BP
BP
La cotidianidad de cada ser es única, se puede creer que puede ser muy similar pero si detallamos ciertos aspectos nos damos cuenta de las diferencias, podemos realizar acciones parecidas pero nunca iguales esto radica en pequeños toques que cada individuo les da, si vemos algo más enfocado podemos hablar de una actividad que se realice para un fin común; entonces este desarrollo habla de una identidad propia pero al mismo tiempo habla de que tal va a abonar al bien común de la sociedad de diferente forma, uno de los ejemplos más simples y de gran visualización es el trabajo que cada persona realiza que aunque parezca que es para el bien propio, indirectamente afecta a la sociedad, entonces la realización de esto es claramente diferente en cada uno acá radica la pregunta ¿Cómo realiza ud su trabajo que note que lo diferencie de los demás? y/o ¿Siente ud que esta acción afecte de manera positiva o negativa a la sociedad en la que vive? En base a esto se desarrolla una idea sobre que la identidad de cada persona aporta a la sociedad de diferentes maneras con un mismo fin, acá también como idea secundaria se presenta la forma en que piensan ellos que pueden influir en tal, ya que normalmente los individuos creen que sus acciones no suman al desarrollo de esta sociedad. Al final se pretende afirmar lo dicho anteriormente, que cada individuo desarrolla su forma única de trabajo, que a unos les parece correcto a otros extraños o simplemente a unos equivocados, en si se concluye que todo esto abarca diferentes puntos y genera distintas emociones en cada ser humano, que genera el bien a la comunidad, aunque no parezca directamente la afectación.
A RQ
34
35
BP
EL COLOR EN EL OBJETO
BP
La cotidianidad de cada ser es única, se puede creer que puede ser muy similar pero si detallamos ciertos aspectos nos damos cuenta de las diferencias, podemos realizar acciones parecidas pero nunca iguales esto radica en pequeños toques que cada individuo les da, si vemos algo más enfocado podemos hablar de una actividad que se realice para un fin común; entonces este desarrollo habla de una identidad propia pero al mismo tiempo habla de que tal va a abonar al bien común de la sociedad de diferente forma, uno de los ejemplos más simples y de gran visualización es el trabajo que cada persona realiza que aunque parezca que es para el bien propio, indirectamente afecta a la sociedad, entonces la realización de esto es claramente diferente en cada uno acá radica la pregunta ¿Cómo realiza ud su trabajo que note que lo diferencie de los demás? y/o ¿Siente ud que esta acción afecte de manera positiva o negativa a la sociedad en la que vive? En base a esto se desarrolla una idea sobre que la identidad de cada persona aporta a la sociedad de diferentes maneras con un mismo fin, acá también como idea secundaria se presenta la forma en que piensan ellos que pueden influir en tal, ya que normalmente los individuos creen que sus acciones no suman al desarrollo de esta sociedad. Al final se pretende afirmar lo dicho anteriormente, que cada individuo desarrolla su forma única de trabajo, que a unos les parece correcto a otros extraños o simplemente a unos equivocados, en si se concluye que todo esto abarca diferentes puntos y genera distintas emociones en cada ser humano, que genera el bien a la comunidad, aunque no parezca directamente la afectación.
A RQ
36
37
BP
4.1
Cundinamarca, Colombia Zipaquirá, Cundinamarca
Comuna 4, Zipaquirá
ACÁCIAS 15
Proyecto de vivienda estrato 4, oficinas y centro de comercio Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia
Acacias 15 Housing project stratum 4, offices and trade center Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia Es un municipio colombiano localizado en la provincia de Sabana Centro, de la que es su capital y sede de su diócesis. Se localiza al norte del departamento de Cundinamarca en el centro del país, a escasos 25 kilómetros de Bogotá. Se compactan mucho mas las zonas periféricas, se logra otorgar cesiones para espacio publico, sin embargo la malla vial presenta un deterioro alto, así como una falta casi total de andenes, se conforman mas urbanizaciones en torno a la vía férrea de Bogotá, Zipaquirá. It is a Colombian municipality located in the province of Sabana Centro, of which it is the capital and seat of its diocese. It is located north of the department of Cundinamarca in the center of the country, just 25 kilometers from Bogota. The peripheral areas are compacted much more, it is possible to grant concessions for public space, however the road network presents a high deterioration, as well as an almost total lack of platforms, more settlements are formed around the railroad of Bogota, Zipaquirá..
A RQ
ESTRUCTURA ECOLÓGICA
USOS DEL SUELO
ESTRUCTURA VIAL
ESTRUCTURA DE CONTROL DE RIESGOS
Conformada por el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, esta definido por áreas de conservación y protección ambiental.
se determina el usos de suelo actividad agropecuaria e industria minera como los mas prevalecientes cercanos al centro urbano, al cual lo refuerza el uso turístico que le otorga la zona de la mina de sal y la catedral.
Actualmente por el centro urbano pasa la vía de que comunica a Bogotá con Zipaquirá y a su vez la vía férrea, cerca al mismo se tiene pensado construir una vía que desvié totalmente el centro urbano y un proyecto de mejoramiento a la vía Cogua.
El sector de riesgo mas cercano al centro urbano es el de explotación minera, ya que presenta tremendos cambios de topografía, ademas de ser propenso a explotación ilegal, justo a el llega la congestión proveniente de los municipios vecinos.
Se autoriza la permanencia de blancos en el pueblo de indios.
FORTALEZAS
• Creación del planes de desarrollo a largo plazo que fomentan la potencialización del territorio. • Enfoques municipales destinados a las relaciones territoriales, el manejo y aprovechamiento seguro de los recursos naturales.
Se inicia la construcción de la parroquia la santísima trinidad.
Cipaquirá se convierte en el principal proveedor de sal.
AMENAZAS
• Conformación de un centro urbano generador de actividades centrales. • Contemplación del páramo de Sumapaz dentro de su E.E.P.
Los sistemas de extracción de sal se modifican utilizando calderos metálicos
Plano división político administrativa de Zipaquirá. Anexos POT - Edición propia
Se funda el banco de Cipaquirá
Inauguran las galerías cavadas por los muiscas en la extracción de sal.
• Territorios susceptibles a explotación ilegal de minería y mal manejo de los recursos naturales. • Contaminación del río Bogotá como conector natural y eje ecológico estructurante del municipio.
Se cierra la antigua catedral por debilitamiento estructural.
Se inaugura la nueva catedral construida en el nivel Potosí.
Zipaquirá recupera los ingresos generados por la catedral de sal.
LÍNEA DEL TIEMPO
160 A.C.
HOY
Se ordena la creación de un resguardo indígena, nombrado. PUEBLO VIEJO
Tiene lugar la fundación española del nuevo pueblo de Cipaquirá.
A RQ
1877
Área: 80.9 Km2 Habitantes: 10.960
1939
Área: 106.7 Km2 Habitantes: 17.098
Trasladaron a Nemocón los indígenas que vivían en cipaquirá, para evitar las revueltas con los caciques.
1960
Área: 111.1 Km2 Habitantes: 23.572
Se presenta el proyecto para la parroquia.
1973
Área: 158,09 Km2 Habitantes: 27.550
Fusilamiento de los mártires de Cipaquirá.
Cipaquirá es nombrado cabeza de provincia. SE INAUGURA EL TREN Bogotá - Zipaquirá
1984
Área: 189.54 Km2 Habitantes: 30.110
Hernando Camargo crea la flota Zipa.
Se inaugura la primera catedral de sal de Cipaquirá con el nombre de nuestra señora de Guasá.
1993
Área: 201.3 Km2 Habitantes: 38456
LÍNEA
Área: 80.9 Km2 Habitantes: 10.960
1939
1960
Área: 106.7 Km2 Habitantes: 17.098
Zipaquirá se constituye a partir de su plaza principal y a su alderredor los edificios gubernamentales mas importantes, su manzanas presentan una tipología colonial que constituye un patio o solar hacia el interior de las viviendas.
1973
Área: 111.1 Km2 Habitantes: 23.572
1911
Área: 97.2 Km2 Habitantes: 13.110
Después casco urbano crece a lo largo de su vía principal y empieza a expandirse hacia las partes mas altas de su topografía, también cambia la ocupación de sus manzanas y desaparecen los patios tipológicos hacia en interior de las viviendas, la altura de las mismas cambia en algunos predios.
Fusilamiento de los mártires de Cipaquirá.
Plano CU-03 Áreas de actividad en suelo urbano y de expansión urbana. Anexos POT Edición propia
Se inaugura la primera catedral de sal de Cipaquirá con el nombre de nuestra señora de Guasá.
Hernando Camargo crea la flota Zipa.
1984
Área: 158,09 Km2 Habitantes: 27.550
El casco urbano se densifica en vivienda hacia el este y oeste de la vía principal con modelos de desarrollo por urbanización, aparece el terminal de transporte y la plaza de mercado, las zonas periféricas se compactan mucho mejor y surgen zonas culturales y comerciales que potencializan el turismo en sector, de la misma forma se mejora La ocupación y la altura hacia en interior de la malla vial de la ciudad y sistema de transporte cada uno de los predios cambia considerahacia el interior de la misma. blemente.
Plano CU-05 Plan de espacio público en suelo urbano y de expansión urbana. Anexos POT - Edición propia
•
2017
Área: 201.3 Km2 Habitantes: 38456
Las zonas de nueva urbanización siguen creciendo hacia la periferia y empiezan a presentar un déficit en equipamientos y espacios públicos, se mantiene una buena malla vial y un sistema de transporte con buena cobertura.
BP
Imágenes extraídas de Internet - Edición propia. Información extraída de Alcaldía municipal de Zipaquirá.
1993
Área: 189.54 Km2 Habitantes: 30.110
El casco urbano crece hacia el este de la vía principal y a su vez se expande hacia las periferias, por lo cual se empiezan a generar nuevos ejes viales que demarcaran el futuro crecimiento del mismo, los nuevos crecimientos que se generan son urbanizaciones mejor planificadas, en donde se encuentran equipamientos y zonas comerciales.
•
Zipaquirá deja de escribirse con C.
Área: 257.34 Habitantes: 111.238
Se compactan mucho mas las zonas periféricas, se logra otorgar cesiones para espacio publico, sin embargo la malla vial presenta un deterioro alto, así como una falta casi total de andenes, se conforman mas urbanizaciones en torno a la vía férrea de Bogotá - Zipaquirá
TRATAMIENTOS DE SUELO
DOFA
Restos mas antiguos de Colombia
Llegan los primeros españoles a Cipaquirá.
Plano división político administrativa de Zipaquirá. Anexos POT - Edición propia
1877
Zona de riesgo por minería Congestión proveniente Centro urbano
Plano división político administrativa de Zipaquirá. Anexos POT - Edición propia
OPORTUNIDADES
• Desequilibrio territorial respecto al manejo de actividades por usos del suelo. • Densificación descontrolada del suelo urbano.
Vías férreas Vías proyectadas Vías de 1º Nivel Centro urbano
Zona
Plano división político administrativa de Zipaquirá. Anexos POT - Edición propia
Plano división político administrativa de Zipaquirá. Anexos POT - Edición propia
DEBILIDADES
Agro-industria Minería Turísmo Centro urbano
BP
Sector
Se presenta el proyecto para la parroquia.
Cipaquirá es nombrado cabeza de provincia. SE INAUGURA EL TREN Bogotá - Zipaquirá
PLAN VIAL
Paramos principales Bosques principales Ríos principales Centro urbano
Zipaquirá
Trasladaron a Nemocón los indígenas que vivían en cipaquirá, para evitar las revueltas con los caciques.
ESPACIO PÚBLICO
ANÁLISIS MUNICIPAL
ZIPAQUIRÁ: es un municipio colombiano localizado en la provincia de Sabana Centro, de la que es su capital y sede de su diócesis. Se localiza al norte del departamento de Cundinamarca en el centro del país, a escasos 25 kilómetros de Bogotá.
Cundinamarca
CRECIMIENTO URBANO
Colombia
ÁREAS DE ACTIVIDAD SEGÚN USOS DE SUELO
GESTIÓN
Se ordena la creación de un resguardo indígena, nombrado. PUEBLO VIEJO
Tiene lugar la fundación española del nuevo pueblo de Cipaquirá.
Plano CU-04 Plan vial en suelo urbano y de expansión urbana. Anexos POT - Edición propia
Plano CU-02 Tratamientos en suelo urbano y de expansión urbana. Anexos POT - Edición propia
Uso residencial (Unifamiliar, Bifamiliar, Multifamiliar, Agrupada o en Conjunto de espacios recreativos y de encuentro ciudadano, así como El plan vial contempla las siguientes categorías: Vías arteriales, vías de Mecanismos normativos para el manejo del territorio, clasificado de conjuntos). los elementos naturales y del paisaje. acuerdo con sus características urbanas para asegurar un desarrollo acceso, vías urbanas e intersecciones viales. Uso comercial (Comercio grupo1 , comercio grupo 2 , comerPaseo el Ferrocarril. armónico y ordenado de las actuaciones urbanísticas. Arterial existente cio grupo 3 , comercio grupo 4 , comercio grupo 5 , comercio Parques a escala urbana. Conservación arquitectónica y urbanística. Arterial proyectada grupo 6 .) Parques a escala zonal. Consolidación urbanística. Zonal existente (vías de acceso) Uso dotacional. Parques a escala urbana proyectados. Zonas de desarrollo. Local existente (Vías urbanas) Uso recreacional. Rondas de protección. Mejoramiento Integral. Local proyectada Uso industrial (En las periferias). Presencia de andenes peatonales. Renovación Urbanística Peatonal Vía férrea •
Zipaquirá deja de escribirse con C.
•
Imágenes extraídas de Internet - Edición propia. Información extraída de Alcaldía municipal de Zipaquirá.
2017
40
Sector de estudio Sector de estudio Sector de estudio Sector de estudio Ausencia de espacios publicos en sectores de urbanización de Principales rutas de conexión vehicular urbana (Mayor presencia Posibles Zonas del desarrollo cerca a la zona de estudio. Principales ejes conectores y generadores de comercio. vivienda. de transporte público) Por el sector de estudio se encuentran dos tratamientos muy imporNodo principal de comercio. Deterioro o falta de andenes públicos. Principales nodos de sistema de transporte, intersecciones mas im- tantes, Consolidación urbanística y renovación urbanística. Concentración de comercio vecinal y crecimiento del mismo (PreDelimitación zonas de proyección de espacios públicos. portantes que sufren de alta congestión vehicular. sente en varias zonas de uso residencial).
Área: 257.34 Habitantes: 111.238
Facultad Ciencias del Hábitat Arquitectura
Gestión VIII Semestre
Núcleo
4
Tema: Localización y análisis urbanístico
Zipaquirá, Cundinamarca
Presentado por:
Presentado a:
Juan David Muñoz Brayan Yesid Paredes
Oscar Y. Fonseca Roa Arquitecto
41 1
Plancha:
Septiembre 4 de 2017
SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
Plano CU-05 Plan de espacio público en suelo urbano y de expansión urbana. Anexos POT - Edición propia
Conjunto de espacios recreativos y de encuentro ciudadano, así como los elementos naturales y del paisaje. Paseo el Ferrocarril. Parques a escala urbana. Parques a escala zonal. Parques a escala urbana proyectados. Rondas de protección. Presencia de andenes peatonales. Sector de estudio Ausencia de espacios publicos en sectores de urbanización de vivienda. Deterioro o falta de andenes públicos. Carencia de andenes públicos.
El plan vial contempla las siguientes categorías: Vías arteriales, vías de acceso, vías urbanas e intersecciones viales. Arterial existente. Arterial proyectada. Zonal existente (vías de acceso). Local existente (Vías urbanas) Local proyectada. Peatonal. Vía férrea
Plano CU-04 Plan vial en suelo urbano y de expansión urbana. Anexos POT - Edición propia
Sector de estudio Principales ejes viales con mejor cubrimiento de transporte público. Nodos de concentración y congestión vehicular. Falta de Vías de acceso y medios de transporte.
Sector de estudio
Imágenes extraídas de Internet
Aislamiento Aislamiento posterior lateral Voladizo Aislamiento posterior
Número Voladizode pisos Altillos Número de pisos
2 ML N.A. 0.60 2 ML 3 0.60 NO 3
Vivienda en agrupación Vivienda en 1800 M2 agrupación
2.10 0.70 2 ML 2.10
3.0 0.6 4 ML 3.0
2.5 0.5 4 ML 2.5
8 ML 130 M2 0.70 8 ML
N.A. 2 ML 4 ML N.A. 0.60 4 ML
12 ML 300 M2 0.6 12 ML
N.A. 4 ML 4 ML N.A. 0.60 4 ML
3 0.60 NO 3
5 0.60 NO 5
Institucional
Comercio
Institucional 200 M2
Comercio 120 M2
30 ML 1800 M2 0.5 30 ML
10 ML 200 M2 0.70 10 ML
8 ML 120 M2 0.70 8 ML
3 ML 4 ML 6 ML 3 ML
N.A. 2 ML 2 ML N.A. 0.60 2 ML
N.A. 2 ML 2 ML N.A. 0.60 2 ML
0.60 6 ML 5 0.60 NO 5
Altillos NO NO NO NO TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA - SECTOR Vivienda LA ESMERALDA Normas urbanisitcas Vivienda Vivienda Vivienda en generales Unifamiliar Bifamiliar Multifamiliar agrupación Normas urbanisitcas Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda en Área mínima de lote 84 M2 130 M2 200 M2 200 M2 generales Unifamiliar Bifamiliar Multifamiliar agrupación
Frente mínimo lote Área mínima dede lote Índice máximo de lote ocupación Frente mínimo de
6 ML 84 M2 0.70 6 ML
Índice 2.10 Índice máximo máximo de de construcción ocupación 0.70 Retroceso Índice máximo de construcción 2 ML 2.10 Aislamiento lateral N.A. Retroceso 2 ML Aislamiento Aislamiento posterior lateral Voladizo Aislamiento posterior
A RQ
Sector de estudio
Número Voladizode pisos Altillos de pisos Número Altillos Zonas que tienen características análogas en cuanto a las tipologías de edificación, así como por los usos e índices derivados de su trama urbana original.
Zona de San Rafael • Planificación urbana. • Con manzanas rectangulares alargadas. • Intervienen líneas oblicuas generando algunos espacios trapezoidales.
2 ML N.A. 0.60 2 ML 3 0.60 NO 3 NO
Alazados a mano, Alcaldía municipal de Zipaquirá, Biblioteca digital Ministerio de cultura - Edición propia
S
U CARACRFOLÓGI-
El POT de Zipaquirá contempla en el sector de estudio dos áreas de tratamiento urbanístico, las cuales son: • Renovación urbanística • Consolidación urbanística
6 ML 130 M2 0.70 6 ML 2.10 0.70 2 ML 2.10 N.A. 2 ML 2 ML N.A. 0.60 2 ML 3 0.60 NO 3 NO
7 ML 200 M2 0.6 7 ML 2.8 0.6 3.5 ML 2.8 N.A. 3.5 ML
2.5 ML N.A. 0.60 2.5 ML 4 0.60 NO 4 NO
7 ML 200 M2 0.5 7 ML 2.8 0.5 3.5 ML 2.8 N.A. 3.5 ML
2.5 ML N.A. 0.60 2.5 ML 4 0.60 NO 4 NO
2.8 0.70 2 ML 2.8
4 0.60 NO 4
2.8 0.70 2 ML 2.8
4 0.60 NO 4
NO
NO
Institucional
Comercio
Institucional 200 M2
Comercio 120 M2
10 ML 200 M2 0.70 10 ML
8 ML 120 M2 0.70 8 ML
2.1 0.70 2 ML 2.1 N.A. 2 ML 2 ML N.A. 0.60 2 ML 3 0.60 NO 3 NO
2.1 0.70 2 ML 2.1 N.A. 2 ML
2 ML N.A. 0.60 2 ML 3 0.60 NO 3 NO
Alazados a mano, Alcaldía municipal de Zipaquirá, Biblioteca digital Ministerio de cultura - Edición propia
42
Tipología 2 - Planos de catastro, IGAC - Edición propia
La Esmeralda • Planificación urbana. • Manzanas rectangulares alargadas en una proporción aproximada entre ancho y largo de manzana de 1:3. • Líneas oblicuas generando algunos espacios trapezoidales.
FAUNA Y FLORA EXISTENTE
Extraído de documento de revisión excepcional del POT del municipio de Zipaquirá, Fauna y Flora, Página 89 y 90, 2017 - Imágenes extraídas de Internet.
Eucaliptos
Pinos
Número Voladizode pisos Altillos de pisos Número
3 0.60 NO 3
3 0.60 NO 3
4 0.60 NO 4
4 0.60 NO 4
3 0.60 NO 3
Altillos
NO
NO
NO
NO
NO
Alazados a mano, Alcaldía municipal de Zipaquirá, Biblioteca digital Ministerio de cultura - Edición propia
Alazados a mano, Alcaldía municipal de Zipaquirá, Biblioteca digital Ministerio de cultura - Edición propia
ALZADO CARRERA 7
3 0.60 NO 3
BP NO
ALZADO CARRERA 8
Alazados a mano, Alcaldía municipal de Zipaquirá, Biblioteca digital Ministerio de cultura - Edición propia
Alazados a mano, Alcaldía municipal de Zipaquirá, Biblioteca digital Ministerio de cultura - Edición propia
ALZADO CALLE 11
ALZADO CARRERA 9 Aerofotografía de Google Maps - Edición propia
Grandes predios vacios. Zona 4 - Comuna 4. Presencia de amplio espacio público peatonal. GP
GP
Saucos
GP CGQ PC3
GP
IMDRD
Protección de arboles Localización (sobre la carrera 10 y el parque de los Mártires).
Índice 2.10 Índice máximo máximo de de construcción ocupación 0.70 Retroceso Índice máximo de construcción 2 ML 2.10 Aislamiento N.A. Retroceso lateral 2 ML
Vivienda Multifamiliar Vivienda 300 M2 Multifamiliar
Banca en concreto con espaldar de aluminio Localización (En la plaza de los Mártires, en la plaza de mercado, sobre la carrera 7 y 10).
6 ML 84 M2 0.70 6 ML
Vivienda Bifamiliar Vivienda 130 M2 Bifamiliar
Tipología 1 - Planos de catastro, IGAC - Edición propia
FLORA
Paraderos de Micro-buses en aluminio Localización (sobre la carrera 7 y calle 8
Frente mínimo lote Área mínima dede lote Índice de lote ocupación Frentemáximo mínimo de
Vivienda Unifamiliar Vivienda 84 M2 Unifamiliar
En el sector de estudio prevalecen dos zonas morfológicas.
MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANÍSTICA - SECTOR SAN RAFAEL
Normas urbanisitcas generales Normas urbanisitcas Área mínima de lote generales
Sirven para caracterizar las condiciones y potencialidades urbanísticas, así como para orientar las intervenciones que se deberán realizar.
Plano CU-01 Áreas morfológicas homogéneas en suelo urbano y de expansión urbana. Anexos POT - Edición propia
NORMATIVA SEGÚN ÁREAS DE TRATAMIENTO Plano base, Alcaldía municipal de Zipaquirá - Edición propia
Zona de San Rafael • Planificación urbana. • Con manzanas rectangulares alargadas. • Intervienen líneas oblicuas generando algunos espacios trapezoidales.
Zonas que tienen características análogas en cuanto a las tipologías de edificación, así como por los usos e índices derivados de su trama urbana original.
Sector de estudio
PERFILES URBANOS
Zona
PAISAJE URBANO
Sector de estudio Principales ejes conectores y generadores de comercio. Conexión con zonas de alto comercio. No existe ronda de protección contra cuerpos de agua en estas zonas residenciales.
BP
Sector
Canecas de acero Localización (Sobre la carrera 7 y 10, sobre la calle 8 y el parque de los Mártires.
ESPACIO PÚBLICO
Uso residencial Uso comercial (Comercio grupo1 , comercio grupo 2 , comercio grupo 3 , comercio grupo 4 , comercio grupo 5 , comercio grupo 6 .) Uso dotacional. Uso recreacional.
Plano CU-03 Áreas de actividad en suelo urbano y de expansión urbana. Anexos POT Edición propia
Zipaquirá
Bolardos altos de acero Localización (sobre la carrera 7, carrera 10 y calle 8).
ÁREAS DE ACTIVIDAD SEGÚN USOS DEL SUELO
Cundinamarca
ÁREAS SEGÚN SU CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA
GESTIÓN
Colombia
tratamiento urbanístico, las cuales son: • Renovación urbanística • Consolidación urbanística
Siete cueros de flor orada
Orejas de conejo
Acacías
FAUNA
PMZ
CC7
GP
EHG
Dasypus Armadillo
Atractus crassicaudatus Culebra de tierra
Thraupis episcopus Azulejo
GP
PDM CLS
Didelphis albiventris Chucha
Facultad Ciencias del Hábitat Arquitectura
Mimus gilvus Mirla blanca
Gestión VIII Semestre
Hyla labialis Rana verde Núcleo
4
Tema: Localización y análisis urbanístico
Imageanes Street View de Google Maps - Edición propia EHG
Estadio Hector Gonzáles
Zipaquirá, Cundinamarca
CC7
Cicloruta carrera 7
PDM
Plaza de los Mártires
Presentado por:
Presentado a:
Juan David Muñoz Brayan Yesid Paredes Joana Raches
Oscar Y. Fonseca Roa Arquitecto
PMZ
Plaza de Mercado de Zipa
43 2
Plancha:
Septiembre 4 de 2017
2432,12 $2.716.678.040 100,00% Avalúo por manzanas con base en estudio de mercado y estudio de suelo - Elaboración propia
GESTIÓN
Colombia
Plano división político administrativa de Zipaquirá. Anexos POT - Edición propia
Localización estratégica.
Vivienda estrato 4.
Terrazas transitables.
Cancha de futbol.
Salones sociales.
Sauna.
Locales comerciales.
Piscina climatizada.
Plazoleta de comidas.
Zona BBQ.
Parque público.
Gimnasio.
Parqueaderos cubiertos.
Parqueaderos visitantes.
Seleccionamos estas manzanas ya que al analizar sus características en cuanto a usos, alturas e indices de ocupación y construcción, eran bastante bajos y escasos en comparación a su contexto. Su localización en el sector es estratégica al sector ubicado sobre una de las vías principales de Zipaquirá, como lo es la calle 15, la cual esta en un zona de alto comercio y vivienda.
AVALÚO POR MANZANAS
Valor avalúo
Valor apróximado
Porcentaje de participación
3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48 3940,48
23,54 $1.117.000 $26.294.180 0,97% 165,33 $1.117.000 $184.673.610 6,80% 50,82 $1.117.000 $56.765.940 2,09% 165,27 $1.117.000 $184.606.590 6,80% 84,93 $1.117.000 $94.866.810 3,49% 148,81 $1.117.000 $166.220.770 6,12% 126,46 $1.117.000 $141.255.820 5,20% 75,68 $1.117.000 $84.534.560 3,11% 36,33 $1.117.000 $40.580.610 1,49% 16,24 $1.117.000 $18.140.080 0,67% 66,57 $1.117.000 $74.358.690 2,74% 67,80 $1.117.000 $75.732.600 2,79% 65,29 $1.117.000 $72.928.930 2,68% 59,93 $1.117.000 $66.941.810 2,46% 184,83 $1.117.000 $206.455.110 7,60% 85,49 $1.117.000 $95.492.330 3,52% 77,97 $1.117.000 $87.092.490 3,21% 49,62 $1.117.000 $55.425.540 2,04% 51,66 $1.117.000 $57.704.220 2,12% 83,83 $1.117.000 $93.638.110 3,45% 110,95 $1.117.000 $123.931.150 4,56% 81,46 $1.117.000 $90.990.820 3,35% 102,89 $1.117.000 $114.928.130 4,23% 23,92 $1.117.000 $26.718.640 0,98% 151,28 $1.117.000 $168.979.760 6,22% 121,09 $1.117.000 $135.257.530 4,98% 80,54 $1.117.000 $89.963.180 3,31% 73,59 $1.117.000 $82.200.030 3,03% 2432,12 $2.716.678.040 100,00% Avalúo por manzanas con base en estudio de mercado y estudio de suelo - Elaboración propia
Área neta de Área M2 predios Valor avalúo ESTUDIO manzana DE MERCADO
Porcentajes % 4098,44
4098,44 4098,44 4098,44 proyecto 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 sector4098,44 4098,44 4098,44 4098,44
A RQ
Sector
NORMATIVA
Logotipo proyecto - Edición propia
Área M2 predios
Zipaquirá
NORMAS URBANISTICAS GENERALES NORMAS URBANISTICAS Área mínima del Lote Vivienda Mulrifamiliar Plano división político administrativa de Zipaquirá. Anexos POT - EdiGENERALES Frente mínimo del lote ción propia Índice máximo de ocupación Área mínima del Lote 200 M Frente mínimo del lote 7 MÍndice máximo de contsrucción Retroceso (Antejardín) Índice máximo de ocupación 0.70 Aislamiento lateral Índice máximo de contsrucción 2.60Aislamiento posterior Retroceso (Antejardín) 3.5 M Voladizo Aislamiento lateral N.A.Numero de máximo de pisos Altillos Aislamiento posterior 2.5 M Voladizo 0.60Área mínima del patio Lado mínimo de patio Numero de máximo de pisos 4 Estacionamientos Privados Altillos NOEstacionaminetos Visitantes
PROYECTO “ACACÍAS 15”
Área neta de manzana
Cundinamarca
Valor apróximado
40,89 $1.117.000 $45.674.130 37,06 $1.117.000 $41.396.020 30,00 $1.117.000 $33.510.000 38,43 $1.117.000 $42.926.310 200,46 $1.117.000 $223.913.820 71,94 $1.117.000 $80.356.980 49,61 $1.117.000 $55.414.370 437,63 $1.117.000 $488.832.710 252,85 $1.117.000 $282.433.450 166,08 Calle 8 carrera $1.117.000 22 Calle 4 No.$185.511.360 32 - 100 Zipaquira 83,27 $1.117.000 $93.012.590 61,77 $1.117.000 $68.997.090 61,86 $1.117.000 $69.097.620
Porcentaje de participación en el proyecto 0,97% 6,80% 2,09% 6,80% 3,49% 6,12% 5,20% 3,11% 1,49% 0,67% 2,74% 2,79% 2,68% 2,46% 7,60% 3,52% 3,21% 2,04% 2,12% 3,45% 4,56% 3,35% 4,23% 0,98% 6,22% 4,98% 3,31% 3,03% 100,00%
MANZANA 18
3940,48 165,33 $1.117.000 3940,48 50,82 $1.117.000 3940,48 165,27 $1.117.000 3940,48 84,93 $1.117.000 3940,48 148,81 $1.117.000 USOS DEL SECTOR 3940,48 126,46 $1.117.000 3940,48 75,68 $1.117.000 3940,48 36,33 $1.117.000 3940,48 16,24 $1.117.000 3940,48 66,57 $1.117.000 3940,48 67,80 3 $1.117.000 Comercio grupo 3940,48 65,29 $1.117.000 3940,48 59,93 $1.117.000 3940,48 184,83 $1.117.000 3940,48 85,49 $1.117.000 3940,48 77,97 $1.117.000 3940,48 49,62 $1.117.000 3940,48 51,66 $1.117.000 3940,48 83,83 $1.117.000 3940,48 110,95 $1.117.000 Vivienda Multifamiliar 3940,48 81,46 $1.117.000 3940,48 102,89 $1.117.000 3940,48 23,92 $1.117.000 3940,48 151,28 $1.117.000 3940,48 121,09 $1.117.000 3940,48 80,54 $1.117.000 3940,48 73,59 $1.117.000 2432,12
MANZANA 19 Área neta de manzana
Imagen 3D manzanas a intervenir. Estado actual - Elaboración propia
Área: 3.885 M2 # De Predios: 28 Área Útil: 3.607 M2 Promedio Alturas: 2 Área Construida: 4.719 M2 Índice de Ocupación: 81% Índice de Construcción: 1,58
Porcentaje de participación en el proyecto 1,61% 1,61% 1,46% 1,46% 1,18% 1,18% 1,51% 1,51% 7,89% 7,89% 2,83% 2,83% 1,95% 1,95% 17,23% 17,23% 9,95% 9,95% 6,54% 6,54% CALLE 4 No 32 - 100 calle 7a transversal 18 3,28% 3,28% 2,43% 2,43% 2,44% 2,44% Porcentaje de participación
Área mínimaNo delaplica patio aislamiento Lado mínimo de patio ÁreaEsquema neta de de edificabilidad según Área M2 predios Valor avalúo Estacionamientos Privados normativa actualElaboración manzana propia Estacionaminetos Visitantes 3940,48 23,54 $1.117.000
4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44
BP
Vivienda Mulrifamiliar
120 M 8M 0.70 2.1 2M N.A. 2M 0.60 3 NO 10 M 3M N.A. 1/200 M2
Área M2 predios
Valor avalúo
Valor apróximado
Porcentaje de participación
40,89 37,06 30,00 38,43 200,46 71,94 49,61 437,63 252,85 166,08 83,27 61,77 61,86 62,02 62,38 265,68 81,40 378,65 158,12 2540,10
$1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000 $1.117.000
$45.674.130 $41.396.020 $33.510.000 $42.926.310 $223.913.820 $80.356.980 $55.414.370 $488.832.710 $282.433.450 $185.511.360 $93.012.590 $68.997.090 $69.097.620 $69.276.340 $69.678.460 $296.764.560 $90.923.800 $422.952.050 $176.620.040 $2.837.291.700
1,61% 1,46% 1,18% 1,51% 7,89% 2,83% 1,95% 17,23% 9,95% 6,54% 3,28% 2,43% 2,44% 2,44% 2,46% 10,46% 3,20% 14,91% 6,22% 100,00%
Porcentaje de participación en el proyecto 1,61% 1,46% 1,18% 1,51% 7,89% 2,83% 1,95% 17,23% 9,95% 6,54% 3,28% 2,43% 2,44% 2,44% 2,46% 10,46% 3,20% 14,91% 6,22% 100,00%
Imagen 3D manzanas a intervenir. Estado actual - Elaboración propia
Área: 3.940 M2 # De Predios: 19 Área Útil: 3.805 M2 Promedio Alturas: 2 Área Construida: 4.088 M2 Índice de Ocupación: 84% Índice de Construcción: 1,86
Conclusiones CONCLUSIONES
Calle 8 N.° 26 - 10, a 500 metros del C.C. Megacity vía Nemocónzipaquirá
Calle 8 N.° 22 - 50 Zipaquirá
Calle 8 N.° 26 - 10, a 500 metros del C.C. Megacity vía Nemocónzipaquirá
Valor apróximado
40,89 $1.117.000 $45.674.130 37,06 $1.117.000 $41.396.020 30,00 $1.117.000 $33.510.000 38,43 $1.117.000 $42.926.310 200,46 $1.117.000 $223.913.820 71,94 $1.117.000 $80.356.980 49,61 $1.117.000 $55.414.370 437,63 $1.117.000 $488.832.710 252,85 $1.117.000 $282.433.450 166,08 Calle 8 carrera $1.117.000 22 Calle 4 No.$185.511.360 32 - 100 Zipaquira 83,27 $1.117.000 $93.012.590 61,77 $1.117.000 $68.997.090 61,86 $1.117.000 $69.097.620 62,02 $1.117.000 $69.276.340 62,38 $1.117.000 $69.678.460 3 3 265,68 $1.117.000 $296.764.560 81,40 $1.117.000 $90.923.800 378,65 $1.117.000 $422.952.050 158,12 $1.117.000 $176.620.040 vivienda vivienda 2540,10 $2.837.291.700
Índice de Construcción: 1,58
Porcentaje de participación en el proyecto 1,61% 1,61% 1,46% 1,46% 1,18% 1,18% 1,51% 1,51% 7,89% 7,89% 2,83% 2,83% 1,95% 1,95% 17,23% 17,23% 9,95% 9,95% 6,54% 6,54% CALLE 4 No 32 - 100 calle 7a transversal 18 3,28% 3,28% 2,43% 2,43% 2,44% 2,44% 2,44% 2,44% 2,46% 2,46% 3 4 10,46% 10,46% 3,20% 3,20% 14,91% 14,91% 6,22% 6,22% vivienda 100,00% 100,00% vivienda Porcentaje de participación
Índice de Construcción: 1,86
Avalúo por manzanas con base en estudio de mercado y estudio de suelo - Elaboración propia
Comercio 10%
area construida apartamento
Calle 7 - Alameda El Zipa
Calle 7 - Alameda El Zipa
Cra. 22 #29-19, Zipaquirá, Cundinamarca
Calle 8 N.° 26 - 10, a 500 metros del C.C. Megacity vía Nemocónzipaquirá
Calle 8 N.° 22 - 50 Zipaquirá
Calle 8 N.° 26 - 10, a 500 metros del C.C. Megacity vía Nemocónzipaquirá
Todos los proyectos que se visitaron e investigaron se encuentran en la comuna 4 de Zipaquirá, la cual es la zona de estudio e intervención, se puede hablar que un 90% de estos proyectos se encuentran en zonas de expansión uy desarrollo urbano, en torno al eje de la calle 8.
4
4
4
3
4
3
Hay una prevalencia en el estrato 3 y 4 en los proyectos de vivienda nueva, por ello encontramos viviendas VIS con ascensor y Club House.
vivienda
vivienda
vivienda
Vivienda
Vivienda
Vivienda
Los proyectos seleccionados para la investigación tienen características de uso de vivienda, esto de debe a la alta demanda de la misma en el sector, que se ve reflejado en la cantidad de proyectos en ejecución y las buenas ventas que los mismos han tenido. En cuanto a la organización interna de los apartamentos encontramos que todos tiene áreas sociales bastante grandes, varias de estas con balcón de un promedio de 2 M2, los apartamentos mas pequeños tiene hasta 2 habitaciones y los mas grandes tiene tres mas un estudio, fuera de esto las áreas de servicios como baño, cocina y cuarto de ropas.
65,08
58,76
62,65
75,84
85.95 m2
56.04 m2
56.61 m2
Todos los demás.
Todos los demás.
caracteristicas del proyecto
Número de torres:17 -Apartamentos por piso:1 -Conjunto cerrado -Gimnasio -Parque infantil -Sendero de trote -Shut o cuartos de basura
Número de pisos: 12 Número de apartamentos: 48 Número de ascensores: 1 Salón ComunalZona Infantil Zonas VerdesPiscina Comunal Gimnasio Vigilancia: 24 Horas
20 torres de 12 pisos ascensor cancha multiple gimnasio parque infantil Piscina shut basura
Torre de 8 pisos parqueaderos apartamentos de 57 m2 apartamentos de 70 m2 apartamentos de 79 m2 apartamentos de 90 m2
15 Torres de 12 pisos 8 Torres de 12 pisos Un Un ascensor por torre. ascensor por torre. Gimnasio , Gimnasio , salon comunal, salon comunal, piscina , salon de piscina , salon de juegos, juegos, cancha multiple, lobby, cancha multiple, lobby, zonas verdes. Numero de zonas verdes. Numero de parqueaderos por apto. 1 parqueaderos por apto. 2
10 Torres de 12 pisos Un ascensor por torre. Salon comunal, Piscina cubierta, zonas verdes. Proporcion de parqueaderos por apto. 2 a 1
62,01 m2
72,25 m2
52 m2
$104.582.964
$150.900.000
$105.500.000
$186.000.000
$260.000.000
$157.566.000
$111.890.000
$118.700.000
$145.000.000
$115.000.000
valaor parqueadero
sin especificar
sin especificar
sin especificar
$23.000.000
Valor de apto lo incluye.
Valor de apto lo incluye.
Sin especificar.
$16.000.000
$21.000.000
Sin especificar.
valor deposito
NO INFORMACION
NO INFORMACION
NO INFORMACION
NO INFORMACION
NO INFORMACION
NO INFORMACION
NO INFORMACION
NO INFORMACIÓN
NO INFORMACIÓN
NO INFORMACIÓN
cuota inicial
$ 15,687,445
$45.270.000
$31.650.000
$55.800.000
$78.000.000
$44.070.000
$33.567.000
$35.610.000
$48.300.000
$34.500.000
financiacion
70,00%
70,00%
70,00%
70,00%
70,00%
70,00%
70,00%
70,00%
70,00%
70,00%
valor apartamento m2
$1.606.991
$2.568.074
$1.683.958
$2.452.532
$3.023.255
$2.813.678
$1.998.035
$1.914.207
$2.006.920
$2.211.538
$5.200.000
$3.200.000
$1.700.000
$3.000.000
$3.550.000
$3.000.000
separacion
44
Todos los proyectos que se visitaron e investigaron se encuentran en la comuna 4 de Zipaquirá, la cual es la zona de estudio e intervención, se puede hablar que un 90% de estos proyectos se encuentran en zonas de expansión uy desarrollo urbano, en torno al eje de la calle 8.
Se encuentran áreas entre los 50 y 70 metros cuadrados en los diferentes proyectos, aunque en varios de ellos se encuentran modelos de aptos entre los 50 y 85 m2, esto varia según el estrato, también se encuentran proyectos que solo tiene una tipología de apartamento.
consta de 8 Torres de 9 Torres de 5 pisos con Apartamentos: 736 Apartamentos ascensor. en: 8 Torres con doble ascensor, 10 Torres de 5 pisos. 8 Apartamentos por piso (4 de de 4 de 8, 2 de 10 y 2 de 12 100 Apartamentos de 58 M2. En todos los proyectos se encuentran edificios completos 72,25 M2 y 4 de 66,48 M2). pisos, todas con doble ascensor, dedicados a zonas comunes para el mismo, muchos 1 Parqueadero cada 3 apartamentos. 1 Parqueadero por apto y 36 zonas sociales con gimnasio, salon contienen piscina climatizada, sauna y gimnasio, así como Edificio social con 3 salones baños y salones comunes. En cuanto a parqueaderos las para visitantes. comunal, zonas BBQ y sauna, sociales, Zona BBQ, Baños, salón de vivienda de estrato 4 poseen parqueadero propio y en las de Edificio social con 1 salón portería, estacionamientos juegos y gimnasio. estrato 3 se tiene una relación de 1 parqueadero cada de social, Zona BBQ, Baños, salón individuales y comunales para apartamentos. Parque de niños y amplias zonas de juegos, gimnasio y piscina. vehículos en semisótano (1 verdes. Parque de niños, golfito y Parqueadero por cada 3 aptos) y cancha multiple. zonas verdes totalmente libres de la presencia de vehículos.
valor apartamento
De los proyectos investigados el rango de precios se encuentran entre los 110 y 150 millones de pesos por unidad de vivienda, este precio no incluye acabado, ni parqueaderos, en varios de los proyectos ofrecían una serie de acabados que oscilaban entre los 23 y 27 millones pesos. Los apartamentos que superan el rango de 150 millones son los de mas de 85 metros cuadrados estrato que vienen de primera con acabados y parqueadero. En los proyectos de vivienda estrato 4 ofrecían de manera repentina un lugar de parqueo a un valor especifico, mientras que en la vivienda estrato 3 los espacio eran limitados, en algunos casos, casi imposible adquirir uno, ya que eran dedicados para visitantes.
En ninguno de los proyectos visitados se pedía un deposito, todo era sujeto a políticas bancarias y financieras del mismo. En todos los proyectos visitados se exigía una cuota inicial del 30% al valor total de la vivienda y esta a su vez podía ser financiada a un plazo máximo de 22 meses, esta financiación de puede hacer directamente con la constructora o la entidad bancaria que desee. El valor restante de financiación en todos los casos fue del 70% el cual se podía diferir a máximo 60 meses en caso de entidades bancarias, aunque estos plazos los definen las entidades, pueden llegar a extenderse hasta los 15 años. En el sector no hay valores por metro cuadrado construido que superen los 2 millones y medio de pesos en cuanto a este tipo de vivenda. En todo proyecto exigían mas de 3 millones de pesos para hacer separación de apartamento, los cuales deberán ser entregados a la hora de iniciar el tramite o negocio. La constructora que mas prevalece en el sector como tal y en el estudio realizado el Capital y Marval, a pesar que tiene mas de tres proyectos en ejecución en Zipaquirá, tienen mas proyectos a futuro cerca al mismo sector.
banco acompañamiento
NO
fiduciaria
NO
Bibliografía
Conclusiones CONCLUSIONES
planta apartamento
Uso prohibído
BP
Con base en Estudio de mercado - Elaboración propia
Vivienda 90%
constructora
Con base en Estudio de mercado - Elaboración propia
Comercio 10%
Cra. 22 #29-19, Zipaquirá, Cundinamarca
uso
Vivienda unifamiliar, vivienda
Avalúo por manzanas con base en estudio de mercado y estudio de suelo - Elaboración propia
Calle 7 - Alameda El Zipa
4098,44 4098,44 4098,44 proyecto 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 sector4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 estrato4098,44 4098,44 4098,44 4098,44 4098,44
Comercio
Comercio200 M 7M 120 M 0.70 2.60 8M 3.5 M 0.70 N.A. 2.1 2.5 M 2M 0.60 N.A. 4 NO 2M 0.60 17 M 3M 3 1/1 Viviendas NO 1/3 Viviendas
$184.673.610 6,80% 6,80% bifamiliar, vivienda multifamiliar; Comercio y servicios grupo 4; $56.765.940 2,09% 2,09% POT Zipaquirá, Acuerdo No. 12 de 2013. USOS Capítulo 4 - Edición propia $184.606.590 6,80%3 6,80% dotacional grupo 1; comercio y dotacional grupo 2; servitecas, Comercio grupo $94.866.810 3,49% 3,49% servicios grupo 1; recreacional lavaderos de vehículos. $166.220.770 6,12% 6,12% Uso compatible Uso condicionado Uso prohibído activo, recreacional pasivo. $141.255.820 5,20% 5,20% Dotacional grupo 2, industrial $84.534.560 3,11% 3,11% Vivienda unifamiliar, vivienda grupo 1 (exclusivamente de tipo $40.580.610 1,49% 1,49% $18.140.080 0,67% 0,67% artesanal, sin generación de bifamiliar, vivienda multifamiliar; Comercio y servicios grupo 4; $74.358.690 2,74% 2,74% Dotacional grupo 1, comercio y vertimientos líquidos, ni $75.732.600 2,79% 2,79% dotacional grupo Vivienda 1; comercio y dotacional grupo 2; servitecas, Todos los demás. Multifamiliar servicios grupo 1. emisiones atmosféricas). $72.928.930 2,68% 2,68% servicios grupo 1; recreacional lavaderos de vehículos. $66.941.810 2,46% 2,46% Comercio y servicios grupo 2, $206.455.110 7,60% 7,60% activo, recreacional pasivo. excepto hoteles, hostales y $95.492.330 3,52% 3,52% Dotacional grupo 2, industrial moteles. $87.092.490 3,21% 3,21% grupo 1 (exclusivamente de tipo $55.425.540 2,04% 2,04% $57.704.220 2,12% 2,12% artesanal, sin generación de $93.638.110 3,45% 3,45% Dotacional grupo 1, comercio y vertimientos líquidos, ni $123.931.150 4,56% 4,56% Todos los demás. $90.990.820 3,35% atmosféricas). servicios grupo 1. 3,35% emisiones $114.928.130 4,23% 4,23% Comercio y servicios grupo 2, $26.718.640 0,98% 0,98% $168.979.760 6,22% 6,22% excepto hoteles, hostales y $135.257.530 4,98% 4,98% moteles. $89.963.180 3,31% 3,31% $82.200.030 3,03% 3,03% $2.716.678.040 100,00% 100,00%
Vivienda 90%
Calle 7 - Alameda El Zipa
Porcentajes % 4098,44
Zona
17 M M POT10 Zipaquirá, Acuerdo No. 12 de 2013. NORMATIVA Capítulo 5- Edición propia 3 M Antejardin 3M Porcentaje deTratamiento de Consolidación urbanistica. Porcentaje de en el Valor apróximado 1/1 Viviendas Voladizo 0.60 Mparticipación N.A. USOS DELde SECTOR Uso compatible Uso condicionado participación proyecto Sector normativo - Zona Homogenea morfologica 4. 1/3 Viviendas 1/200 LaM2 Esmeralda - Vivienda y comercio. $26.294.180 0,97% 0,97% Patio
Área neta de Área M2 predios Valor avalúo ESTUDIO manzana DE MERCADO
100,00%
http://galias.com.co/index.php/nogales
NO
https://www.constructoracapital.com/proyecto/ 2/bogota-y-alrededores/zipaquira/83/lucca-
https://www.constructoracapital.com/proyecto/2/ bogota-y-alrededores/zipaquira/109/carrara
Facultad Ciencias del Hábitat Arquitectura
NO
NO
http://alcabama.com/proyectos-viviendanueva-venta/zipaquira/hacienda-lahttps://www.marval.com.co/proyecto/san- https://www.marval.com.co/proyecto/san-simon-lahttps://www.marval.com.co/proyecto/san-rafael quintalucas quinta 2?gclid=CODqi7v71dYCFQZehgodf_8B nA
Gestión VIII Semestre
Núcleo
4
Tema: Localización y análisis urbanístico
Zipaquirá, Cundinamarca
Bancolombia, Banco caja social y Banco de Bogotá en nombre de fiducia y entidad de financiamiento son las empresas mas buscadas para gestionar y financiar un proyecto, esto se debe a la alta experiencia que las mismas han tenido en el sector de la construcción, así como la experiencia que han tenido los compradores con las mismas.
http://quirareservado.com/
https://www.constructoracapital.com/proyecto/2 /bogota-y-alrededores/zipaquira/67/los-sauces
http://alcabama.com/proyectos-vivienda-nuevaventa/zipaquira/alborada-real-2
Presentado por:
Presentado a:
Juan David Muñoz Brayan Yesid Paredes
Oscar Y. Fonseca Roa Arquitecto
45
Plancha:
Octubre 19 de 2017
BP
4.3
Cundinamarca, Colombia
Bogotá, Cundinamarca
La candelaria, Bogotá
R E N O VA C I Ó N URBANA En un centro histórico
La Candelaria, Bogotá, Colombia Urban renewal In a historical center La candelaria, Bogotá, Colombia En el centro histórico de la Candelaria, en el eje de la calle 10 entre las carreras 2 y 10 se plantea una renovación urbana que consiste en la peatonalización de toda la calle, la cual contempla varias etapas de diseño, la primera consiste en el eje entre la carrera 10 y 8 en el cual se intervienen los segundos pisos para generar mayor comercio y un mobiliario que permite organizar el comercio ambulante, la segunda etapa consiste en integrar las plazas que existen sobre el eje (plaza del colegio San Bartolomé y plaza del museo militar) para que las mismas funcionen como acceso a los equipamientos. In the historic center of Candelaria, in the axis of the 10th street between races 2 and 10 there is an urban renewal that consists of the pedestrianization of the whole street, which contemplates several stages of design, the first consists of the axis between race 10 and 8 in which the second floors intervene to generate more commerce and a furniture that allows to organize the itinerant commerce, the second stage consists of integrating the squares that exist on the axis (square of the school San Bartolomé and square of the military museum) so that the same function as access to the equipment. COAUTORES
A RQ
Brayan Paredes Angélica María Pulido Dannie Newball
FORMA Y ESPACIO PÚBLICO
BP
Localidad 17 - UPZ 94
0
Av eni d
Las Aguas
a Jiménez
a1
La Catedral
va
le 7
Av eni d
aC
ircun
La Concordia
Centro Administrativo
C al
l
ar
Ca rre
DELIMITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO. • Norte: Eje vial de la Avenida Jiménez (Avenida Circunvalar - la carrera 10). • Occidente: Costado oriental de la carrera 10 (Avenida Jiménez - Calle 7). • Sur: Eje vial de la calle 7 (carrera 10 - carrera 3 Este) • Oriente: Carrera 3 Este (incluyendo los predios con frente a ella) y el costado occidental de la Avenida Circunvalar. • Cuenta con 183.89 hectáreas de suelo urbano completamente urbanizadas, no cuenta con áreas de expansión, protegidas, ni rurales.
Egipto
Santa Barbara Belen
El centro histórico de Bogotá fue declarado Monumento Nacional mediante Decreto 264 del 12 de febrero de 1963, reglamentario de la Ley 163 de 1959, expedido por el presidente de la República.
2.364 PREDIOS
123 MANZANAS
1608
54
CONSERVACIÓN
Espacios destinados a tratamiento de centro de manzana
HABITANTES
12234
HOMBRES
DECLARADOS BIC
11493
MUJERES
Corporación La Candelaria: entidad encargada conservación de los edificios, lugares declarados Monumentos Nacionales, bienes inmuebles y zonas o sectores de interés histórico, arquitectónico, ambiental y del contexto urbano, ubicados en el Centro Histórico. PLANOS REFERENCIA - UPZ 94 LA CANDELARIA EDICIÓN PROPIA
Se observa un trazado ortogonal y en todas las manzanas se maneja la tipologías de patio central en la manzana completa, conformadas por los patios traseros de las viviendas. Material: piedra y metal
Material: concreto y piedra
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO RELACIÓN DE LAS EDIFICACIONES CON EL ESPACIO PÚBLICO EDIFICACIÓN
EDIFICACIÓN
ESPACIO PÚBLICO
EDIFICACIÓN
PLANOS REFERENCIA - UPZ 94 LA CANDELARIA EDICIÓN PROPIA
RELACIÓN DE LAS EDIFICACIONES CON EL ESPACIO PÚBLICO
ESPACIO PÚBLICO
EDIFICACIÓN
EDIFICACIÓN
Se observa desarticulación de la edificación con el espacio publico, esto se debe a la ausencia del mismo que hay en el sector y también a que este sufre un rápido deterioro,
EDIFICACIÓN
BIC
EDIFICACIÓN
CON ARQ
EDIFICACIÓN
FÍSI
ESPAC
A RQ
NORMA CONSTRUCTIVA DEL SECTOR
OC
Ha habido un intento articular el espacio por medio de proyectos de renovación como lo fue la peatonalización de la carrera séptima y actualmente con la recuperación de los andenes públicos.
ARTICULACIÓN DE LAS EDIFICACIONES CON LA NORMA EXISTENTE En algunas partes del sector se aprecia una falta de interés en acoger la normativa del mismo, para así no afectar las tipologías características del entorno. Aparte de esto, el sector tiene un crecimiento económico acelerado, a lo cual se le otorga mas importancia, no existen dinámicas de vinculación de las actividades sociales a las características físico-espaciales. EDIFICACIÓN
AL CI
RELACIÓN DE LAS EDIFICACIONES CON EL ESPACIO PÚBLICO SISTEMA AMBIENTAL PRINCIPAL ACTUAL RENOVACIÓN AL ESPACIO PÚBLICO
EDIFICACIÓN
EDIFICACIÓN
PLANOS REFERENCIA - UPZ 94 LA CANDELARIA EDICIÓN PROPIA
RENOVACIÓN URBANA ANGÉLICA MARÍA PULIDO BRAYAN PAREDES
O
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
S
CONVENCIONES
La evolcuion historica del espacio publico en el centro de bogota ha sido retrasada, esto se debe a la alta densifcacion del sector convinada con el deterioro del mismo, proyectos como el parque del tercer milenio son el mejor ejemplo de la mala planificacion por parte de la alcaldia.
L IA
PLANOS REFERENCIA - UPZ 94 LA CANDELARIA EDICIÓN PROPIA
Estas manzanas representan la imagen de La Candelaria, donde se encuentran grandes espacios públicos en el centro, los cuales sirven para aprovechar la luz solar y ventilación natural, generando un mayor confort en las viviendas que rodean el espacio, ademas, estos son considerados como espacio publico y la mayoría se puede ingresar y allí se encontraran grandes zonas verdes, generando espacios donde se perciba un ambiente de tranquilidad y seguridad.
EDIFICACIÓN
Se observa desarticulación de la edificación con el espacio publico, esto se debe a los pocos que hay en el sector y también a que los mismos sufren un rápido deterioro, a través de los años se ha intentado articular el espacio por medio de proyectos de renovación como lo fue la peatonalización de la carrera séptima y actualmente con la recuperación de los andenes públicos.
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO SISTEMA AMBIENTAL PRINCIPAL ACTUAL RENOVACIÓN AL ESPACIO PÚBLICO
BP
MATERIALIDAD E IMAGEN
CENTROS DE MANZANA
23727
MORFOLOGÍA Y SISTEMA VIAL
EDIFICABILIDAD Y USOS
FORMA Y ESPACIO PUBLICO
MORFOLOGÍA TIPO ORTOGONAL También se observan manzanas que van acorde al trazado, pero se vuelven irregulares a medida que se encuentran con las avenidas principales que también demarcan los bordes externos del sector, varias de estas manzanas son utilizadas para complementar el espacio publico como parques lineales. SISTEMA VIAL PRINCIPAL: Carrera décima, la avenidas comuneros y la circunvalar. SISTEMA VIAL SECUNDARIO: Carreras 4,5,7 y 8. SISTEMA VIAL TERCIARIO: Carreras 3 y 2 y calles 10,11 y 11B
48
Material: concreto y grandes ventanas
Material: concreto y piedra
Material: ladrillo
Material: adobe y piedra
Material: concreto
La calle 10 es un eje importante e interesante históricamente, donde la quebrada San Bruno dejo huella; esta calle cuenta una historia por si sola al recorrerla, apreciando claramente como fue su evolución tanto histórica, como arquitectónica, posee tipologías coloniales, republicanas y hasta aspectos mediterráneos, llegando a la modernidad; estos edificios, no solo se pueden diferenciar por sus características representativas de cada tiempo o lugar, sino también por medio de los materiales usados, que van desde el adobe con muros anchos, hasta edificios en concreto livianos en cuanto a envolventes, con grandes ventanales, edificios en ladrillo, la piedra y el notable uso de la madera y tejas en barro a dos aguas, esto se debe a la disponibilidad de materias primas en Bogotá a lo largo de la historia. El sector presenta una trama urbana de tipo ortogonal que se va formando a partir de la plaza de Bolívar y se expande hacia los barrios aledaños, se observan manzanas grandes y regulares en su mayoría compactas y cerradas.
49
FORMA Y ESPACIO PUBLICO
CONCENTRACIÓN COMERCIAL Funciona como sistema de atracción para que los diferentes transeúntes se acerquen y conozcan todos los productos que los ven-
PLANOS REFERENCIA - UPZ 94 LA CANDELARIA EDICIÓN PROPIA
misma, para así mismo otorgar un tratamiento diferente a cada una de ellas. PERCEPCIÓN
dedores tienen para la venta, estos mismos son exhibidos en el piso.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE Funciona como un remate de todo este eje donde se concentran masas de población flotante.
BP
ESTRUCTURACIÓN DEL EJE DE LA CALLE 10 Se estructuro la calle 10 en 4 partes que permiten identificar las diferentes dinámicas que se presentan en la
SECTOR DE VIVIENDA Entre carrera 3 y avenida circunvalar En su totalidad esta comprendido por viviendas u hostales que tienen como complemento pequeñas tiendas tradicionales , que remata con la universi-
DIVERSIDAD PLANOS REFERENCIA - UPZ 94 LA CANDELARIA EDICIÓN PROPIA
PUNTOS DE CONCENTRACIÓN Se detectan nodos de concentración masiva de peatones en puntos culturales como lo es la plaza de Bolívar o el museo de ciencias de la universidad de la Salle. CONTAMINACIÓN AUDITIVA Y VISUAL Se detectan puntos que generan contaminación auditiva y visual debido al alto trafico que se vive en horas de la tarde, también se debe a la acumulación de peatones que se vive en el escaso espacio publico que tiene el sector.
dad de la salle.
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN INTEGRACIÓN
MONTAJE INTEGRADO
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN REVITALIZAR LOS ESPACIOS
GENERAR PRIORIDAD PARA EL PEATÓN RECUPERAR EL CENTRO HISTÓRICO
EJE DE PERCEPCIÓN La calle 10 es un eje que obtiene varias dinámicas a las cuales se tratan de adaptar la población flotante que se acumula diariamente al centro histórico. PROMOVER EL TRANSPORTE ALTERNATIVO
BP
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN DAR PRIORIDAD A LOS OBJEACTUAR EN UNA SOCIEDAD MUY DIFE- TIVOS FRENTE A LOS MEDIOS RENCIADORA Como su nombre los dice, El Se detectaron tres principales actividades Centro Histórico es diferenciaque se dan en el lugar de intervención, que do por todo el simbolismo que a su vez contienen otras actividades, la pro- representa para la ciudad, por puesta tiene como finalidad potencializar las ello la prioridad sera la de esdinámicas que se viven actualmente y así no tablecer a ese patrimonio como la principal visual para el regenerar un recorrido aburrido. ceptor.
DINAMIZAR ACTIVIDADES EN EL SECTOR
ADAPTAR LOS ESPACIOS A LAS DIFERENTES NECESIDADES El centro histórico presenta actualmente un entorno multicultural y multisocial, por ello se deben establecer las principales necesidades de los mismos para mejorar su entorno y su adaptación sea satisfactoria. Se trata de crear sensaciones de confort en cualquiera que pase por el lugar de intervención y las distribuya a sus alrededores.
PROMOVER UNA NUEVA CALIDAD URBANA CONCLUSIONES DE ANÁLISIS
NODOS DE CONCENTRACIÓN CULTURAL En estos puntos hay concentración de peatones debido a las actividades que laborales y recreativas que se
SECTOR CULTURAL Entre carrera 6 y 3 Integrado por museos y viviendas de interés patrimonial que son adecuadas como museos, también comprende equipamientos comerciales como cafés, restaurantes y tiendas tradicionales, algunas tiene uso de vivienda.
A través del diseño recuperar el espacio publico, generando espacios mas agradables para Se encuentran una diversidad en las dinámicas circular y permanecer, que cumplan con los estándares de funcionalidad y la vez sean conforque presenta eje de la calle décima y las dife- tables sensorialmente para el usuario. rentes mediaciones que se obtiene frente a su ANÁLISIS LA SECTORES CALLE 10 entorno inmediato.
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD
PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD MEDIA
PERCEPCIÓN DE MAYOR SEGURIDAD
realizan allí.
MODOS DE ACCEDER
SECTOR INSTITUCIONAL Entre carrera 8 y 6 Esta comprendido por equipamientos institucionales, gubernamentales, educativos y religiosos que
PERCEPCIÓN DEL EJE DE LA CALLE 10 A lo largo de la calle 10 de tornan una serie de dinámicas y experiencias sensoriales bastante diferentes que van cambiando a medida que se llega desde la avenida circunvalar y baja hasta la calle 10, ya que el entorno se va tornando mas denso en cuanto a población flotante y seguridad de la misma. La plaza de Bolívar mas conocida como la plaza de la funSIMBOLISMO dación de Bogotá es el nodo cultural mas importante de la zona, refleja el deseo de los colombianos por hacerse escuchar ante el gobierno.
El museo de la salle hace parte de un fragmento importante de la historia del sector, como lo fue el bogotazo, por lo cual se ve habitualmente pasar a turistas que desean conocer mas de esta historia.
son atractivo para varios turistas.
Recuperar el centro histórico de bogotá como un lugar que es concebido para caminar y admirar, un lugar que me haga adentrarme a la historia de Bogotá, y como esa misma genera un Se detecta una desarticulación de las edificaciocontraste con su entorno actual. nes con el espacio publico, por lo cual tanto el LO QUE SE PRETENDE HACER eje de intervención, como en la mayoría de su entorno inmediato presenta una deficiencia en No se pretende generar “No lugares”, espacio publico. al contrario, se pretende generar lugares de permanencia y que a su vez La deficiencia en espacios públicos en el centro produzca sensaciones de seguridad y histórico, genera una percepción de inseguridad conformidad. en la mayor parte de su territorio, ya que no se ESTO SE LOGRARÁ: • •
SECTOR DE ECONOMÍA CRECIENTE Entre carrera 10 y 8 En este sector se concentra una economía en bastante crecimiento, zonas de comercio formal e
• El sector cultural donde se encuentra el teatro Colon y el Hotel de la Opera que demuestran el arraigo que mantuvo Bogotá en su historia por crecer culturalmente.
informal que son muy concurridas.
La calle 10 es un importante eje vial que refleja toda la arquitectura que el entorno vivió en su momento y como las misma ciudad se ha encargado de conservarla.
PLANOS REFERENCIA - UPZ 94 LA CANDELARIA EDICIÓN PROPIA
A RQ
50
•
Restaurando el espacio publico. Recuperando las características tipológicos del sector, manteniendo así la esencia del centro histórico. Reducir la circulación del trafico rodado para transferirlas a los ejes periféricos. Potencializar las actividades mixtas del sector.
ZONA COMERCIAL
ZONA INSTITUCIONAL
ZONA CULTURAL
Remate espacio publico La Salle
La zona comercial se plantea desde una postura moderna sin irespetar el patrimonio y en cambio generar un choque que permita arraigar la imagen antigua
Este tramo plantea soluciones revitalizadoras del espacio publico patrimonial
Abrir el patrimonio y hacerlo vivible marcando una experiencia transitoria con los visitantes
Lotes / potencializar vivir el patrimonio
remate via ferrea Potencialidad 2do Piso
Conexion comercio -comercio
Alcantarillado
remate vial Potencialidad 2do Piso
encuentran lugares confortables que permitan apreciar al peatón circular de forma tranquila el sector.
Se aprecia el deterioro en varias edificaciones de tipo consideración arquitectónica, a las cuales se les da un uso inapropiado, o en el peor de los casos, se encuentran vacías con graves daños estructurales. No existe un tratamiento especifico para priorizar y mejorar todos los usos que existen actualmente en la candelaria.
Nodos
51
BP
NODOS IMPORTANTES
BP PLANTA GENERAL
En los sectores en que el proyecto se une con ejes importantes como lo es la carrera 7 y la carrera 2, que a su vez se convierten en ejes conectores con otros sectores, representan un cambio estratégico en la forma de ver el espacio cambiante del centro histórico.
El diseño en toda la propuesta cambio a lo largo del tramo, esto se debe a la percepción de los sentidos de cada peatón, ya que el diseño se pensó de forma que no todos los peatones son iguales, por ello el diseño esta encaminado a una mirada incluyente en la que las personas que no pueden ver, oler o escuchar, por medio del diseño detecten en donde se encuentran y perciban sensaciones diferentes.
Como esta propuesta de intervención puede asemejar a futuros cambios en todo el territorio del Centro Histórico de bogotá. 2022 Un plan a este tiempo podría ser el de cerrar todo el centro histórico al paso vehicular y transferirlo a los ejes periféricos, y en vez de esto crear rutas alternativas para el uso de la bicicleta, pero este cierre no tendría que ser completo, se podría generar un cierre vehicular que vaya desde las 7AM hasta las 7PM.
MATERIALES
ERRADICAR ALGUNOS PARQUEADEROS DE VEHÍCULOS Y QUE TAMBIÉN FUNCIONEN COMO BICIPARQUEADEROS.
SECCIÓN C
En cuanto a materiales, se utilizaran pisos en concreto impreso con texturas de piedra colonial que asemeje a los caminos que antes tenia el centro histórico. SECCIÓN B SECCIÓN A Mobiliario a base de concreto y aluminio.
Espacio de circulación y Arborización 3 Mt. colectividad entre el área de Mobiliario urbano. comercio formal e informal. Mobiliario de comercio informal.
Cicloruta Espacio de 1.5 Mt. circulación publica.
SECCIÓN C Ubicada en el sector comercial que comprende entre las carrera 10 y 8, genera espacios que son dedicados al comercio, en los cuales no se generan permanencias, se implementan módulos dedicados al comercio informal y ambientación con arborización y mobiliario urbano.
A RQ
SECCIÓN B Abertura a la plaza del Museo Militar para generar espacios de permanencia, creando galerías de exposición que potencien la entrada al interior del museo. Espacio de permanencia y circulación publica.
Arborización baja 1Mt, Cuerpos de agua. Mobiliario urbano, Biciparqueaderos.
52
Cicloruta 1.5 Mt.
Espacio de circulación publica.
Ubicada en el sector cultural que comprende las carrera 7 y 3, genera espacios de permanecía que permitan adentrar al usuarios a sitios culturales como la el Museo de la República y el Museo Militar, se adaptan los espacios con mobiliario urbano y el rompimiento de la plaza del Museo Militar.
Espacio de permanencia y circulación publica.
Arborización baja 1Mt. Cuerpos de agua. Mobiliario urbano.
Cicloruta 1.5 Mt.
Espacio de circulación publica.
SECCIÓN A Ubicada en el sector Vivienda que comprende entre las carrera 3 y circunvalar, genera en su mayoría espacios de permanencias que se complementan con mobiliario urbano y galerías publicas que permitan crear una conexión entre lo publico y lo privado (espacio publico y proyecto arquitectónico puntual).
Los tipos de arboles mas utilizados son: • Jazmín del cabo. • Borrachero blanco. • Acacia japonesa. Ya que son la tipología de arboles mas utilizada en el centro histórico.
53
BP
4.4
Boyacá, Colombia
Iza, Boyacá
Carrera 5 y 4, Iza
E S C U E L A TA L L E R Interevención en el patrimonio inmueble Iza, Boyacá, Colombia School workshop Intervention in real estate Iza, Boyacá, Colombia En el municipio de Iza, establecido centro histórico, patrimonio de Colombia, se propone una intervención de obra nueva en un lote ubicado a los alrededores del parque municipal, la intervención tiene como función principal diseñar una escuela taller, en la cual se dictaran clases de artesanías hechas en fique y barro, así como el arte de los telares. Hacia el interior de la obra también se encontraran áreas administrativas, así como una plazoleta comercial donde los estudiantes podrán exhibir sus obras para ser puestas en venta, también contara con una cocina y cafetería para la preparación y venta de postres. In the municipality of Iza, established historical center, heritage of Colombia, is proposed a new work in a lot located around the municipal park, the main function of the intervention is to design a workshop school, in which classes of handicrafts made in pitch and mud, as well as the art of looms. In the interior of the work will also find administrative areas, as well as a commercial square where students can exhibit their works to be put on sale, also will have a kitchen and cafeteria for the preparation and sale of desserts. COAUTORES
A RQ
Brayan Paredes María Paula Viancha Laura Vanessa Cáceres
FORMAS DE OCUPACIÓN POR MANZANA - Esc: 2:500
Este trazado inicia desde la plaza central. De ahí empieza la secuencia de las calles según la forma del parque y los caminos que llegan allí, y MANZANA 9 con todo MANZANA MANZANA 40 así sucesivamente DE OCUPACIÓN POR MANZANA - Esc: 2:500 de Ocupación: 42.79% Porcentaje de Ocupación: 19 10.40% Porcentaje d MANZANA Porcentaje MANZANA 13 MANZANA 20 FORMAS MANZANA 10 MANZANA REGULAR MANZANAhoy. 19 MANZANA 13 MANZANA 20 MANZANA 10 el trazado hasta Existen Porcentaje de Ocupación: 16.73% Porcentaje de Ocupación: 31.84% Porcentaje de Ocupación: 20.29% Porcentaje de Ocupación: 23.31% Manzana regular parcialmente ocupada, este manzanas grandes en altipo de manzanas se encuentran en las peri- gunas zonas del municipio debido gran espacio exisFORMAS DE OCUPACIÓN POR MANZANA - Esc:al2:500 MANZANA 11 ferias de Iza. Porcentaje de Ocupación: 55.56% MANZANA 19 MANZANA 13 MANZANA 20 MANZANA 10 tente; manzanas cerradas, Porcentaje de Ocupación: 31.84% Porcentaje de Ocupació Porcentaje de Ocupación: 20.29% Porcentaje de Ocupación: 23.31% 23,31% porque en ninguna de éstas OCUPACIÓN existe un paso público hacia MANZANA 9 7 lasMANZANA mismas; manzanas irreMANZANA 40 MA MANZANA 5 MANZANA 6 Porc gulares, por lo mismo Porcentaje de Ocupación: 6.48% Porcentajemende Ocupación: 21.12% cionado anteriormente, por su trazado de tipo irregular; y parcialmente compactaMANZANA 11 MANZANA 9 MANZANA 7 MANZANA 40 FORMAS DE OCUPACIÓN POR MANZANA - Esc: 2:500 Porcentajedas de Ocupación: 10.40% Porcentaje de Ocupación: 21.12% porque no todo el casPorcentaje de Ocupación: 42.79% MANZANA 19 MANZANA 13 MANZANA 20 MANZANA 10 co esta totalmente construiPorcentaje de Ocupación: 31.84% Porcentaje de Ocupación: 16.73% Porcentaje de Ocupación: 20.29% Porcentaje de Ocupación: 23.31% do, 7existen muchas zonas MANZANA 9 MANZANA MANZANA 40 MANZANA 17 vacías. MANZANA 5 MANZANA Porcentaje 6 Porcentaje de Ocupación: 10.40% de Ocupación: 21.12% Porcentaje de Ocupación: 42.79% MANZANA PARCIALMENTE COMPACTAMANZANA 11 FORMAS DE OCUPACIÓN Porcentaje de Ocupación: 55.56% DA FORMAS DE OCUPACIÓN POR PREDIO - Esc: 1:500 DEL PRECIO Paramentada 51% del área afectada Retrocedida 6% Este tipo de manzanas son mas regulares que las demás y usualmente se encuentran en los alrededores den centro histórico. MANZANA 17 MANZANA 5 MANZANA 6 72°58'45"W
72°58'55"W
5°36'50"N
5°36'55"N
5°36'50"N
5°36'55"N
5°36'50"N
5°36'50"N
5°36'50"N
5°36'45"N
5°36'50"N
5°36'50"N
5°36'45"N
5°36'50"N
5°37'0"N
72°58'45"W
5°36'55"N
72°58'45"W
5°36'55"N
Porcentaje de Ocupación: 19.86% 72°58'50"W 72°59'0"W
72°58'45"W
72°59'0"W
72°58'55"W
5°37'0"N
5°37'0"N
5°36'55"N
5°36'50"N
72°58'55"W
72°58'55"W
5°36'55"N
5°36'55"N
5°36'55"N
72°58'50"W
Porcentaje de Ocupación: 21.12%
72°59'0"W
5°36'50"N
5°36'50"N
5°36'55"N
5°36'50"N
5°36'45"N
5°36'50"N
5°36'55"N
5°36'45"N
5°36'50"N
5°37'0"N
5°36'50"N
5°36'55"N
5°36'50"N
5°36'55"N
5°36'50"N
72°58'50"W
72°58'55"W
5°36'45"N
5°36'50"N
5°36'45"N
5°36'50"N
5°36'55"N
5°36'45"N
72°58'50"W
72°58'55"W
5°36'50"N
5°36'50"N
5°36'45"N
5°36'50"N
5°36'45"N
5°37'0"N
5°36'55"N
5°36'55"N
Paramentada
5°37'0"N
5°36'50"N
F u e n t e :
Urbanismo - Patrimonio - Arquitectura
Noviem bre de 2011
72°58'55"W
72°58'50"W
72°59'0"W
C o n v e n c i o n e s :
Esc:Indicada
Anamaría Rojas Eraso
5°36'55"N
C O N S U L T O R A
5°36'55"N
IZA Alcaldía Municipal
PLANO MORFOLOGIA URBANA - F
EOT Iza POMCA Río Chicamocha IGAC Actualización 2010 Google Earth PEP Fase I PEMP Fase II 2011
5°36'45"N
GOBERNACIÓN DE BOYACÁ
5°36'55"N
Ministerio de Cultura
5°36'55"N
5°36'55"N
Aislada 4%
CARACTERIZ ACIÓN
72°58'45"W
72°58'45"W
72°58'55"W
72°59'0"W
72°59'0"W
D I A G N Ó S T I C O
Este tipo se manzanas tienen una ocupación mayor a las demás y se encuentran en su mayoría alrededor del parque central. 72°58'50"W
Porcentaje de Ocupación: 19.86%
72°58'55"W
5°36'55"N
Porcentaje de Ocupación: 21.12%
Retrocedida 6%
72°58'45"W
FASE II: PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN -PEMP- DEL BIEN CENTRO HISTÓRICO DE IZA Y S
CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 1550/2011 - Ministerio de Cultura
72°59'0"W 72°58'45"W
FORMAS DE OCUPACIÓN POR PREDIO - Esc: 1:500
5°36'50"N 72°58'45"W
72°58'50"W
5°38'0"N
5°38'0"N
L e y e n d a Edificaciones Rios y/o Quebradas Curvas de Nivel Ronda Hidrica Prediacion Urbana Manzanas Andenes
5°36'0"N
IZA
CUITIVA 73°0'0"W
72°58'0"W
72°56'0"W
5°36'50"N
Noviem bre de 2011
72°59'0"W
5°36'55"N
5°36'50"N
Urbanismo - Patrimonio - Arquitectura
C o n v e n c i o n e s :
FIRAVITOBA
22 de 27
5°36'0"N
Anamaría Rojas Eraso
Esc:Indicada
Retrocedida
C O N S U L T O R A
Aislada 4%
Porcentaje de Ocupación: 19.86%
PLANO MORFOLOGIA URBANA - FORMAS DE OCUPACIÓN
5°37'0"N
IZA Alcaldía Municipal
EOT Iza POMCA Río Chicamocha IGAC Actualización 2010 Google Earth PEP Fase I PEMP Fase II 2011
5°36'50"N
5°37'0"N
GOBERNACIÓN DE BOYACÁ
5°36'55"N
CARACTERIZ ACIÓN
72°58'55"W
Ministerio de Cultura
31,84%
5°36'55"N
72°59'0"W
OCUPACIÓN
Porcentaje de Ocupación: 21.12%
F u e n t e :
D I A G N Ó S T I C O
5°40'0"N
MANZANA 17 Retrocedida 6%
MANZANA 6 Paramentada 51% del área afectada
FASE II: PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN -PEMP- DEL BIEN CENTRO HISTÓRICO DE IZA Y SU ZONA DE INFLUENCIA
CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 1550/2011 - Ministerio de Cultura
72°58'55"W
72°58'45"W
5°36'50"N
MANZANA IRREGULAR MANZANA 7
5°36'50"N
5°36'50"N
5°36'50"N
MANZANA 7
5°36'55"N
5°36'55"N
5°36'50"N
5°36'50"N
OCUPACIÓN
Paramentada 51% del área afectada 72°58'55"W 72°58'55"W
Porcentaje de Ocupación: 55.56% 72°58'55"W
Porcentaje de Ocupación: 21.12%
72°58'55"W
72°59'0"W
72°58'50"W
Porcentaje de Ocupación: 21.12%
FORMAS DE OCUPACIÓN POR PREDIO - Esc: 1:500
Porcentaje de Ocupación: 6.48%
72°58'55"W
72°59'0"W
Aislada
5°36'55"N
72°58'45"W
Porcentaje de Ocupación: 6.48%
Porcentaje de Ocupación: 16.73% 72°58'55"W 20,29%
5°36'50"N
MANZANA 9
Porcentaje de Ocupación: 10.40%
72°58'55"W
72°58'55"W
72°58'45"W
5°36'55"N
MANZANA 19
5°36'50"N
MANZANA POCA DE MANZANA CON 40 Porcentaje de Ocupación: 42.79% OCUPACIÓN Manzana con un 16% de ocupación que se encuentran en las afueras de Iza.
5°36'45"N
72°58'55"W
72°58'50"W
72°58'50"W
MANZANA 11
5°36'50"N
5°36'50"N
5°36'55"N
5°36'55"N
5°36'50"N
MANZANA 11
Porcentaje de Ocupación: 55.56% 72°58'55"W
16,73% OCUPACIÓN
5°36'50"N
72°58'55"W
5°36'45"N
Porcentaje de Ocupación: 16.73%
72°58'55"W
5°36'50"N
56
72°58'50"W
MANZANA 19
5°36'50"N
72°58'45"W
72°58'45"W
72°58'45"W
72°58'55"W
72°58'55"W
72°58'50"W
72°58'55"W
MANZANA 5
5°36'50"N
5°36'45"N
5°36'50"N
MANZANA 9
Porcentaje de Ocupación: 10.40%
72°58'55"W
72°58'55"W
72°58'55"W
72°58'55"W
Porcentaje de Ocupación: 6.48% 72°58'45"W
Porcentaje de Ocupación: 31.84%
Porcentaje de Ocupación: 20.29%
5°36'50"N
MANZANA 40
Porcentaje de Ocupación: 42.79%
72°58'50"W
72°58'55"W
MANZANA 13
5°36'50"N
MANZANA 20
°36'45"N
A RQ
72°58'50"W
72°58'55"W
72
72°58'45"W
72°58'55"W
72°58'55"W
La nueva arquitectura generada permitirá reconocer cada uno de los elementos patrimoniales de forma independiente mostrando diferentes ventanas al pasado: unas en el suelo que evidencian las construcciones ibéricas y romanas frente a otras en los muros que dejan entrever la muralla romana junto a los restos de la torre medieval.
5°36'50"N
5°36'50"N
72°58'50"W
72°58'55"W
Contextual
Tipo Arquitectónico
5°36'45"N
Desde el principio Iza tenia un indice de ocupación bastante bajo, a lo largo de los años se ha visto un crecimiento urbano del centro histórico hacia los extremos oriental y occidental. Se esta formando una tendencia de urbanizar hacia los cerros. Esto se debe a los elevados precios de los terrenos cerca al centro histórico. En esta evolución histórica se observa el crecimiento urbano que iza a logrado a lo largo de los años, este se ve directamente ligado al uso de vivienda en su mayoría.
Integral
72°58'50"W
72°58'50"W
72°58'50"W
72°58'50"W
72°58'50"W
72°59'0"W
Porcentaje de Ocupación: 55.56% 72°58'55"W
72°58'55"W
72°58'55"W
Porcentaje de Ocupación: 21.12%
72°58'45"W
72°58'55"W
5°36'55"N
2014
5°36'50"N
2006
NIVELES DE INTERVENCIÓN
72°58'55"W
72°58'45"W
Porcentaje de Ocupación: 10.40%
72°58'55"W
FORMAS DE OCUPACIÓN POR MANZANA - Esc: 2:500
72°58'50"W
72°58'55"W
72°58'55"W
NIVEL II DIRECCIÓN: Cr. 4ª # 4 – 75 El uso actual que tiene el predio es un hotel. Este espacio arquitectónico tiene una gran vaMANZANA 10 lor tanto para la población y el municipio, como Porcentaje Ocupación: 23.31% FORMAS DE OCUPACIÓN POR MANZANA Esc:por 2:500 para nosotros. Es un hotel- que sude antigüe72°58'50"W dad y sus elementos turismo 13 MANZANA 20 podría atraer más MANZANA MANZANA 10 Porcentaje Porcentaje de Ocupación: 20.29% Porcentaje de Ocupación: 23.31% y por ende, mayor población y usuarios para de Ocupación: 31.84% nuestro proyecto. 72°58'50"W
72°58'55"W
72°58'55"W
72°58'50"W
72°58'50"W
Parque central
2 Piso
72°58'50"W
72°58'50"W
Porcentaje de Ocupación: 42.79%
NIVEL II DIRECCIÓN: Cr. 4ª # 4 – 01 El uso actual que tiene este predio es de vivienda y comercio. En el predio se ve la necesidad de mantenimiento a largo plazo para la conservación de este inmueble el cual hace parte del interés cultural del municipio. 1 Piso
72
Porcentaje de Ocupación: 16.73%
72°58'55"W
5°36'55"N
1982
72°58'55"W
72°58'55"W
72°58'55"W
°36'45"N
1964
72°58'50"W
5°36'50"N
El parque principal, alberga unos de los predios más influyentes del municipio. Por esto, es un punto central, ya que se encuentra frente a nuestro lote a intervenir y tenemos que hacerlo parte de nosotros para obtener un gran resultado. ALTURAS
72°58'50"W 72°58'50"W
5°36'55"N
72°58'55"W
Porcentaje de Ocupación: 31.84%
Porcentaje de Ocupación: 20.29%
Porcentaje de Ocupación: 23.31%
72°58'50"W
57
FASE II: PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN -PEMP- DEL BIEN CENTRO HISTÓRICO DE IZA Y SU ZONA DE INFLUENCIA 72°58'45"W
F u e n t e :
D I A G N Ó S T I C O CARACTERIZ ACIÓN
EOT Iza POMCA Río Chicamocha IGAC Actualización 2010 Google Earth
PLANO MORFOLOGIA URBANA - FORMAS DE OCUPACIÓN C o n v e n c i o n e s :
L e y e n d a Edificaciones
5°40'0"N
Espacio Público
22 de 27 5°38'0"N
Servicios
72°58'50"W
72°58'50"W
5°36'50"N
Residencia-Servicios
5°40'0"N
Residencia
5°36'45"N
ResidenciaComercio
5°36'50"N
Equipamientos
Comercio
5°36'50"N
TRAZADO URBANO
5°36'50"N
Se genera un trazado urbano de tipo irregular que surge a partir de los caminos veredales que tratan de llegar a la plaza principal, de allí surge todo el trazado de iza, este a su vez compone una serie de manzana que van tomando una ocupación poco convencional para los centros poblados aledaños. FORMAS OCUPACIÓN POR MANZANA - Esc: 2:500 Predios DE Urbanos Trazado Urbano
BP
72°58'50"W
5°36'45"N
BP
USOS
MANZANA 13
Porcentaje de Ocupación: 3
Porcentaje de Ocupación: 20.29%
72°58'50"W
5°36'50"N
ANÁLISIS DE OCUPACIÓN
MANZANA 20
MANZANA 10
Porcentaje de Ocupación: 23.31%
BP
VALORACIÓN INMUEBLE DE IZA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL UBICACIÓN: Calle 5 No. 1-53 Este es uno de los equipamientos más importantes del municipio de Iza. Es una entidad que está destinada a fomentar los buenos hábitos de lectura y escritura para los niños y adolescentes del municipio. Este es un punto clave para nuestro proyecto, porque es un complemento de aprendizaje que sería de utilidad para las personas que visiten el sector. IGLESIA DEL DIVINO SALVADOR DE IZA UBICACIÓN: Calle 5 No. 1-53 La primera capilla doctrinera fue construida en 1.600. En 1675 se incendia la original en paja y se reconstruye un año después en adobe y teja de barro. Fue reconstruida en 1678 por los padres franciscanos. En la actualidad la iglesia tiene una torre, a su lado derecho está la espadaña de la antigua iglesia; en su interior encontramos el altar mayor y el púlpito tallados en madera, las pilas bautismales importantes por su antigüedad y algunos óleos valiosos, como el de la virgen de Chiquinquirá adornado en plata y como pieza principal la custodia con la piedra del divino salvador. HOTEL NIVEL II UBICACIÓN: Carrera 4ª No. 4-75 Su uso principal es de hotel. Algunas de las observaciones que tiene este predio es de posibles estudios técnicos para rehabilitación y proyecto de intervención. Puede ser un potencial para el paso transitorio de personas en la zona por la llegada de personas al hotel.
A RQ
BP
ANÁLISIS DE REFERENTES AMPLIACIÓN DEL TEATRO COLÓN La Candelaria, Bogotá, Colombia El edificio dispone una caja neutra y baja que continua la línea de la fachada de la casa Liévano, con un lenguaje geométrico estricto y neutro, que no convite con la riqueza ornamental de las casas patrimoniales vecinas, Esta caja flotada paramenta la manzana, invitando a recorrer el espacio abierto en la nueva plaza cultural, que cose el teatro en la ciudad.
Valor Estético
Valor Histórico
“Nuestro proyecto apuesta por una noción viva y dinámica del patrimonio, la búsqueda de equilibrio entre historia y contemporaneidad, y una profunda preocupación por la articulación de la ciudad, a través de una nueva pieza que entra a dialogar con preexistencias de valor histórico”
PRIMER ALCANCE - PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ALZADO ORIENTAL
Valor Arquitectónico
PARQUE PRINCIPAL DE IZA - NIVEL I UBICACIÓN: Parque principal El mayor potencial que existe en la zona es el parque ya que alrededor de este, se encuentra el atractivo turístico de iza que son los postres y toman el parque como el punto primordial de la venta de estos y de iza y teniendo en cuenta que también la existencia de la iglesia.
CASA DE LA CULTURA UBICACIÓN: Parque principal Este equipamiento se encuentra ubicado en el parque principal del municipio. Este tiene como objetivo crear espacios de culturización a nivel municipal así como políticas de interacción a nivel regional y nacional.
ALZADO ORIENTAL
ALZADO NORTE
58
59
BP
ESQUEMA BÁSICO
JUSTIFICACIÓN DE USO EL TELAR. Es una máquina para tejer, construida con madera o metal, en la que se colocan unos hilos paralelos, denominados urdimbres, que deben sujetarse a ambos lados para tensarlos (función que suelen cumplir las pesas) y mediante un mecanismo, estos hilos son elevados individualmente o en grupos, formando una abertura denominada calada, a través de la cual pasa la trama. FIQUE. El proceso de preparación de la fibra es largo y dispendioso. Se inicia con el corte que consiste en desprender de la planta un número determinado de hojas, de las cuales se extraerá la fibra, que posteriormente, según su calidad, será clasificada. La fibra se desprende de la parte carnosa de la hoja, a través del raspado. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
PLANTA DE PRIMER NIVEL
BP
ESCALA: 1:250
Privado Circulaciones Punto fijo Público
PLANTA PRIMER NIVEL Privado
PATIO SOLAR PRODUCTIVO
Se genera un patio solar productivo como principio de diseño, teniendo en cuenta la normativa de la manzana correspondiente al lote.
ACCESO
Se plantea un retroceso de fachada como marcación del acceso principal.
Circulaciones
ESPACIO AL PUBLICO
Formulación de un espacio que este en función al publico, siguiendo la misma temática de iza.
Punto fijo Público
Balcones con ornamentación Zócalo en madera Uno de los objetivos que tiene el PEMP es conservar los valores urbanísticos y arquitectónicos del centro histórico, lugar donde se encuentra nuestro lote a trabajar, e igualmente que se realicen de forma armónica y mantengan los rasgos tipológicos y materiales tradicionales. Tejas en barro
VENTANAS
EXISTENTE
En el diseño de fachada se tiene en cuenta las visuales que el sector tiene como el parque principal, de igual manera los usos del proyecto. ESCUELA TALLER DE IZA Este sera el uso principal del proyecto que surgió a partir de la petición de todos sus pobladores que piden un impulso económico, y por medio de cursos de producción en telares y artesanías en fique se potenciara un comercio propio de Iza, hecho con manos artesanales propias del pueblo.
A RQ
PLANTA SEGUNDO NIVEL
SOLAR PRODUCTIVO Por otro lado, hay que tener en cuenta la importancia que tienen los patios solares PUNTO FIJO TERRAZA VERDE y huertos caseros para el municipio de Iza. Ya que gracias a estos, existen nuevos Extracción de un vo- Terraza verde como seguimieningresos para sus habitantes. lumen como función to de la normal con los empates del punto fijo del pro- y usando este como funcionalismo de clase al exterior. yecto. PROPUESTA
60
61
BP
4.5
Cundinamarca, Colombia
Bogotá, Cundinamarca
Las Nieves, Bogotá
CLÍNICA EIRA Equipamientos hospitalarios nivel III Barrios las nieves, Bogotá, Colombia Eira Clinic Hospital facilities level III Barrio las Nieves, Bogotá, Colombia En el Barrio las Nieves, Ubicado en el centro de Bogotá, entre las calles 21 y 22 sobre la carrera 3, en un lote de aproximadamente 10,900 M2 se diseña una clínica de tercer nivel, la cual se debe ajustar a la normativa que plantea la UPZ del sector, al interior de la clínica se encuentran zonas de consulta externa, cirugía especializada, hospitalización con capacidad de 105 camas, áreas administrativas, sociales y comerciales. La fachada comprende elementos fabricados a base de materiales sostenibles, a su vez el proyecto integra procesos de recolección de aguas lluvias, cubiertas verdes y ahorro de energía. In Barrio Las Nieves, located in the center of Bogotá, between 21 and 22 streets on race 3, in a lot of approximately 10,900 M2 a third level clinic is designed, which must be adjusted to the regulations that the UPZ of the sector, the inside of the clinic are areas of external consultation, specialized surgery, hospitalization with capacity of 105 beds, administrative, social and commercial areas. The facade comprises elements made from sustainable materials, in turn the project integrates processes of rainwater harvesting, green roofing and energy saving. COAUTORES
A RQ
Brayan Paredes María Paula Viancha Laura Vanessa Cáceres
A RQ
BP
BP
64
65
A RQ
BP
BP
66
67
A RQ
BP
BP
68
69
BP
4.6
Cundinamarca, Colombia
Bogotá, Cundinamarca
Las Nieves, Bogotá
P E AT O N A L I Z A C I Ó N Calle 22 entre carrera 3 y 7 Barrio las Nieves, Bogotá, Colombia Pedestrianization 22nd Street between race 3 and 7 Barrio las Nieves, Bogotá, Colombia En el Barrio las Nieves, Ubicado en el centro de Bogotá, sobre el eje de la calle 22 entre las carreras 3 y 7 se plantea un proyecto de recuperación de espacio publico que había sido ocupado y deteriorado por toda la población flotante y los vendedores ambulantes, el proyecto tenia como fin generar nuevos espacios públicos donde el agua y la vegetación fueran el elemento característico mas importante, por ellos se peatonaliza la calle con nuevas texturas de concreto impreso para diferenciar los espacios de circulación peatonal y la cicloruta, asi como varias secciones de arborización de baja y alta talla, cuerpos de agua, mobiliarios urbano y comercial. Located in the center of Bogota, on the axis of 22nd Street between races 3 and 7 there is a project to recover public space that had been occupied and deteriorated by all the floating population and street vendors , the project aimed to generate new public spaces where water and vegetation were the most important characteristic, for them the street is pedestrianized with new textures of printed concrete to differentiate the spaces of pedestrian circulation and the cycle, as well as several sections of low and high-size afforestation, bodies of water, urban and commercial furnishings. COAUTORES
A RQ
Brayan Paredes Juliana Mesa Alvarado María Jose Ríos
EspecifÍciones Técnicas
A RQ
-Sensero peatonal en concreto impreso tipo adoquin, color cafe claro quemado. -Sensero de ciclovia en concreto impreso tipo retaso de marmol color frio seco. -Plazoletas tipo estar en concreto impreso tipo adoquin, color frio seco. -bancas para 4 perssonas, laminas de aluzinc Hounter Douglas, tipo textura madera. -Mini kiosco en laminas de aluzin Hounter Douglas, tipo textura madera (1,5x2x3,2) -luminarias phillips, tubo 1500mm PSDE tipo leed. -bolardos circulares concreto reforzado.
Plano detalle #1 - calle 2 entre cerra 3 y 2 Escala 1:250 Corte A’A - calle 2 entre cerra 3 y 2 Escala 1:75
l urban systems
CORTE A’A
El objetivo general de la propuesta es crear un espacio urbano nuevo en la ciudad que contrarreste la falta de espacio urbano para la poblacion flotante, otrogandole por medio de esta un nuevo uso del suelo, como lo es comercial, cultural y ambiental.
BP
Basicamente la propuesta urbana consiste en crear una segunda rama del eje ambiental, que iría por toda la calle 22, justo desde donde incia el actual eje ambiental Las Aguas y terminaría uniendose con la carrera 7; esta segunda rama consiste en la peatonalizacion de la calle 22 que consta de una amplia ciclotura, una amplia tipologia de arboles, pequeñas plazoletas de estar, cuerpos de agua, iluminacion artificail tipo leed y finalmente pequeños equipamientos tipo kiosco comercial dedicado a los vendedores ambulantes.
mas urbanos Secoriales
Objetivo de la propuesta
Pro
Designing for learning
Plano detalle #2 - Carrera 5 con calle 22 P Escala 1:250
B
Corte B’B - Perfil carrera 5 con calle 22 Escala 1:75
Enlazamiento con el equpamiento de taller inicialmente no se genera un enlazamiento como tal con el equipamiento arquitectónico, lo que se genéra son soluciones para el sector como menos contaminación visual, auditiva y ambiental, colaborando asi para un optimo desarrollo de las actividades en el equioamiento hospitalario . se reduce el tráfico de la zona, ya que se despejaria la calle 22 al ser una via muy concurrida, los conductores trendrian que tomar otra via alterna, dsiminuyendo el ruido emitico por lo automotores en horas pico.
CORTE C’C
o general de intervención a 1:1000
CORTE
Urban Spaces
Plano detalle #3 - Calle 22 con caerra 7 Escala 1:250 Corte C’C - calle 22 lcon carrera 7, vista de la plazoleta Escala: 1:75
Tipología de arboles La tipologia de arboles se basa unicamente en arbol sangregado de distintos tipos de alturas, color de hojas , esto con el fin de lograr una unidad con el resto de tipologia utilizado en la zona circundante, como lo es eje ambienytal de las Aguas.
72
Kioscos de comcercio ambulante
73
CORTE
Plano detalle #3 - Calle 22 con caerra 7 P Escala 1:250
B
Corte C’C - calle 22 lcon carrera 7, vista de la plazoleta Escala: 1:75
Tipología de arboles
BP
PROPUESTA DE PEATONALIZACIÓN
A partir de las problemáticas detectadas y las estrategias encontradas se propone la peatonalización de la calle 22, con el fin de que se convierta en una segunda rama del eje ambiental de las aguas, este partirá desde donde inicia el eje ambiental de las aguas hasta conectarse con la carrera séptima, a continuación se mostraran algunos de los puntos en planta a intervenir (calle 22 con carrera 3 y calle 22 con carrera 7)
La tipologia de arboles se basa unicamente en arbol sangregado de distintos tipos de alturas, color de hojas , esto con el fin de lograr una unidad con el resto de tipologia utilizado en la zona circundante, como lo es eje ambienytal de las Aguas.
Kioscos de comcercio ambulante se crearan una serie de kioscos pequeños a lo largo del eje de la 22 para el comercio ambiental, pero justo donde finaliza esta, en la carrera 7, se construira una plazoleta cenrtal que albergara cubiculos para la exposicion artesanal, una cafeteria, baños públicos, y un tanque de recoleccion de aguas lluvia, ademas de estar alimentado por luz solar.
2/06 2016
Facultad de ciencias Arquitectura del hábitat
Sistemas Urbanos Sectoriales
v
Estudiantes Juliana Mesa Brayan Yesid Paredes semestre Maria José Rios
Planta calle 22 con carrera 7 Escala 1:500
Planta calle 22 con carrera 3 Escala 1:500
RENDERS ARQUITECTÓNICOS
Profesor Pliego Arq. Katherine MORFOLOGÍA URBANA Gonzáles
2 de 3
EL BARRIO DE LAS NIEVES TIENE UN TRAZADO URBANO ORTOGONAL DE TIPO ALEATORIO, EL CUAL CONSISTE EN QUE EL TERRITORIO SE VA OCUPANDO A MEDIDA QUE CRECE LA CIUDAD SIN NINGUN PATRON CLARO.
TEJIDO URBANO EL BARRIO DE LAS NIEVES TIENE UN TEJIDO URBANO DE TIPO HILERA MEDITADA, LA CUAL CONSISTE EN INTERVENCIONES QUE ABARCAN UN AMPLIO TERRITORIO EN EL QUE APARTIR DE UNOS OBJETIVOS DE DENSIDAD DE USUARIOS, ASI COMO ESPACIOS Y AREAS LIBRES, SE DISEÑA UNA PARCELACIÓN ASI COMO LA RED VIAL QUE PERMITA EL TRANSITO E LAS PERSONAS.
1
UN CLARO EJEMPLO ES EL TRAZADO URBANO DE MONTEVIDEO
Render detalle #1 Peatonalización calle 22 con carrera 7
A RQ
74
Corte A’A peatonalización calle 22 con carrera 3 Escala 1:250 FAC. CIENCIAS DEL HABITÁT
ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LA SALLE
75
lombia
Render detalle #1 Peatonalización calle 22 con carrera 7
amarca
Bogotá
Urban proposal
rcial las nieves
BP
N
Sectoral urban systems
BP
Corte A’A peatonalización calle 22 con carrera 3 Escala 1:250
1
Render detalle #2 Peatonalización calle 22 con carrera 7
Plano general de intervención Escala 1:1000
Render detalle #1 Peatonalización calle 22 con carrera 7 Corte A’A peatonalización calle 22 con carrera 3 Escala 1:250 Render detalle #2 Peatonalización calle 22 con carrera 7
Render detalle #4 Pequeña plaza calle 22
Render detalle #3 Plaza comercial en la intersección de la calle 22 con carrera 7
Tipos de arboles:Quinto semestre Los tipos de arboles son falso Fecha: 28 de abril del 2016 pimiento debido a que estos son la tipología que se maneja en el eje ambiental de las aguas, y es esta la que se quiere seguir en nuestra propuesta urbana.
Quinto semestre
Estudiantes:
Estudiantes:
CORTE A’A
Equipamientos: Brayan Paredes La propuesta urbana tendrá Juliana Mesa como equipamientos varios José Ríos kisocos en todo el ejeMaría de la 22 y una plazoleta principal en la calle 22 con carrera 7 dedicados al comercio ambulante, serán construidos en materiales innovadores como madera y metal
Brayan Paredes
Arquitecta : Tema:
Arquitecta :
Construcción: Katherine González
Los andenes serán
construidos de retazos Problemáticas del sectora base Las Nieves
de mármol con el fin de contribuir a la reutilización de materiales contaminantes, los caminos serán iluminados con luces LED que contribuirán a la ciudad con el ahorro de energía en un 33%.
Katherine González
Objetivo de la pro
76
Render detalle #3 Plaza comercial en la intersección de la calle 22 con carrera 7
Construcción: Los andenes serán La propuesta urbana tendrá construidos a base de retazos como equipamientos varios de mármol con el fin de kisocos en todo el eje de la 22 Finalmente se genero esta propuesta con el fin de concientizar a los ciudadanos de contribuir a la reutilización y una plazoleta principal en la de materiales contaminantes, utilizar mejorcalle los22 espacios con carrera 7 urbanos, generar sociabilización en los mismos; así mismo los caminos serán iluminados al comercio impulsarlos adedicados la utilización de transportes alternativos como la bicicletaconde talLED forma luces que ambulante, serán construidos contribuirán a la ciudad con que contrarresten la innovadores contaminación emitida por gases combustibles, así como hacer uso en materiales el ahorro de energía en un como madera y metal de las redes de ciclo ruta que la ciudad les otorga. 33%.
El objetivo general de la propuesta es crear la ciudad que contrarreste la falta de espacio tante, otrogandole por medio de esta un nue co
Construcción:
Tipos de arboles: Los tipos de arboles son falso pimiento debido a que estos son la tipología que se maneja en el eje ambiental de las aguas, y es esta la que se quiere seguir en nuestra propuesta urbana.
Render detalle #4 Pequeña plazaEquipamientos: calle 22
EspecifÍciones Técnicas
Finalmente se genero esta propuesta con el fin de concientizar a los ciudadanos de utilizar mejor los espacios urbanos, generar sociabilización en los mismos; así mismo impulsarlos a la utilización de transportes alternativos como la bicicleta de tal forma que contrarresten la contaminación emitida por gases combustibles, así como hacer uso de las redes de ciclo ruta que la ciudad les otorga.
-Sensero peatonal en concreto impreso tipo adoquin, color cafe claro quemado. -Sensero de ciclovia en concreto impreso tipo retaso de marmol color frio seco. -Plazoletas tipo estar en concreto impreso tipo adoquin, color frio seco. -bancas para 4 perssonas, laminas de aluzinc Hounter Douglas, tipo textura madera. -Mini kiosco en laminas de aluzin Hounter Douglas, tipo textura madera (1,5x2x3,2) -luminarias phillips, tubo 1500mm PSDE tipo leed. -bolardos circulares concreto reforzado.
Enlazamiento con el equpamiento de taller
A RQ
inicialmente no se genera un enlazamiento como tal con el equipamiento arquitectónico, lo que se genéra son soluciones para el sector como menos contaminación visual, auditiva y ambiental, colaborando asi para un optimo desarrollo de las actividades en el equioamiento hospitalario .
Render detalle #3 Plaza comercial en la intersección de la calle 22 con carrera 7
Render detalle #4 Pequeña plaza calle 22
se reduce el tráfico de la zona, ya que se despejaria la calle 22 al ser una via muy concurrida, los conductores trendrian que tomar otra via alterna, dsiminuyendo el ruido emitico por lo automotores en horas pico.
Tipología de arboles
La tipologia de arboles se basa unicamente en arbol sangregado de distintos tipos de alturas, color de hojas , esto con el fin de lograr una unidad con el resto de tipologia utilizado en la zona circundante, como lo es eje ambienytal de las Aguas.
Kioscos de comcercio amb
se crearan una serie de kioscos pequeños a lo para el comercio ambiental, pero justo dond carrera 7, se construira una plazoleta cenrtal culos para la exposicion artesanal, una cafeter un tanque de recoleccion de aguas lluvia, adem
Render detalle #2 Peatonalización calle 22 con carrera 7
Finalmente se genero esta propuesta con el fin de concientizar a los ciudadanos de utilizar mejor los espacios urbanos, generar sociabilización en los mismos; así mismo impulsarlos a la utilización de transportes alternativos como la bicicleta de tal forma que contrarresten la contaminación emitida por gases combustibles, así como hacer uso de las redes de ciclo ruta que la ciudad les otorga.
77
P O R TA F O L I O de ARQUITECTURA Brayan Yesid Paredes Sotaquirรก Celular:3112954292 Email: brayan.paredes96@hotmail.com