Desarrollo y consolidación del corredor ecoturístico

Page 1

La Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

TAMBOPATA Desarrollo y consolidación del corredor ecoturístico

Una experiencia de cooperación privada para la conservación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

1


Edición general Asociación Odebretch Perú Revisión y diseño Break Up SAC Pre-prensa e impresión xxxxxxxxxxxxxxxxxx Asociación Odebretch Perú Av. Víctor Andrés Belaúnde 280 of. 502 San Isidro, Lima 27, Perú Telef: (+511) 612-4700

2


La Iniciativa Interoceรกnica Sur - iSur

Generando nuevas oportunidades

3


Presentación Agradecimiento

6 8

La Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

11

Capítulo I: Descripción de iSur

15

- Alianzas estratégicas - Ubicación - Contexto socio económico - El Corredor Vial Interoceánico Sur - Ejecución

17 19 21 27 29

Proyecto de 31 consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata Capítulo II: Descripción del proyecto - Introducción - Objetivos del proyecto - Ámbito de intervención - Metodología - Financiamiento

Capítulo III: Situación inicial encontrada en el ámbito del proyecto - Contexto

4

37 39 41 43 45 47

- Beneficiarios - A nivel de emprendimientos de turismo - A nivel de emprendimientos de conservación

49

Capítulo IV: Desarrollo de la experiencia

51 53 55 57

- Plan de acción para la consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. (abril 2009 – agosto 2010) - Consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata a través de la creación y manejo de áreas de conservación, desarrollo de infraestructura socio productiva, inserción al mercado de iniciativas de turismo y fortalecimiento de capacidades institucionales. (enero 2011 – diciembre 2012)

59 61

63

Análisis de la experiencia Capítulo V: Sobre los resultados alcanzados Capítulo VI: Sobre los impactos del proyecto en el territorio

- Conservación y recuperación de la cobertura boscosa - Impulso dinámico a los emprendimientos de conservación - Posicionamiento estratégico de los emprendimientos de turismo

65 67


La Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

Contenido

Capítulo VII: Lecciones aprendidas Capítulo VIII: Oportunidades

- Oportunidades de mejora - Oportunidades para la sostenibilidad

Anexos

69 71 73 75

Índice de cuadros 77

Índice de diagramas

Diagrama N°1: Proceso para obtener una Área de Conservación Privada (ACP) Diagrama N°2: Proceso para obtener y gestionar una Concesión para Conservación Diagrama N°3: Proceso para obtener y gestionar una Concesión para Ecoturismo Diagrama N°4: Proceso para desarrollar un producto o servicio turístico Glosario

Índice de mapas

Mapa N°1: Ámbito de influencia del Corredor Vial Interoceánica Sur Mapa N°2: Ubicación de Madre de Dios Mapa N°3: Carretera Interoceánica Sur (Tramos 2 y 3) Mapa N°4: Ubicación de beneficiarios directos Mapa N°5: Ubicación de iniciativas de turismo y áreas de conservación. Sectores Sachavacayoc CCNN Infierno Mapa N°6: Ubicación de iniciativas de turismo

y áreas de conservación. Sectores Baltimore y Condenado Mapa N°7: Corredor Tambopata e iniciativas de turismo del río bajo Tambopata (año 2006) Mapa N°8: Corredor Tambopata e iniciativas de turismo del río bajo Tambopata (año 2009) Mapa N°9: Corredor Tambopata e iniciativas de turismo del río bajo Tambopata (año 2011)

79 81 83

85 87 89 91 93 95 97

Cuadro N°1: Diagnóstico regional de Madre de Dios Cuadro N°2: Programas y proyectos ejecutados Cuadro N°3: Objetivos específicos y resultados en el Marco Lógico de la primera etapa del proyecto Cuadro N°4: Objetivos específicos y resultados en el marco lógico de la segunda etapa del proyecto Cuadro N°5: Financiamiento del proyecto Cuadro N°6: Lista de beneficiarios del proyecto Cuadro N°7: Principales logros en la primera parte del proyecto Cuadro N°8: Áreas de Conservación Privadas Cuadro N°9: Ganadores del concurso de infraestructura productiva CUADRO N°10: Miembros de la Red de Conservación de la Biodiversidad Cuadro N°11: Lista de ganadores del concurso para infraestructura socio productiva para conservación Cuadro N°12: Principales logros en la segunda parte del proyecto Cuadro N°13: Resumen de los principales resultados alcanzados

101 103 105 107 109

111 113 115 117 119 121 123 125 127 129 131 133 135 137

5


6


Presentaci贸n Tatatem et alibustore corenim inimet lia conseque ero moluptasit esecte volor repro cum apideliquid etur? Qui dolore prepro quia dit, te nonsedianto ma ium eaqui que nimus illes site pra aut mosa explaborem quo etur sit, odit volor aut endandis pa quati ist am, aspiet expelli scimeture se poria duntem aciisti berum fugiaerumque eictaturenda verro quam, enienis doluptus aut la doluptatem cullessim eatia volorem vel mincti sam qui demque nestibust, cuscimus. Ulpa arumquam at. Imus ea nusda acepel et quia volorest, estia nem earchic tusandus ma solorem et ea cone exerro comnis mil ipsanihil inimin nuscitias rem quam qui amet laccus arci dolorecaepre molorem archilias di quuntium fugia corro toria et fugit, que nis dolorem in rem fugiae delit lat dunt esciistrum rectatur, velic to te maio ium fuga. Et eatemperia ipsanis de vitatia inctotam quia volescienis vel id ut pa voluptatio beratint excearum. Tatatem et alibustore corenim inimet lia conseque ero moluptasit esecte volor repro cum apideliquid etur? Qui dolore prepro quia dit, te nonsedianto ma ium eaqui que nimus illes site pra aut mosa explaborem quo etur sit, odit volor aut endandis pa quati ist am, aspiet expelli scimeture se poria duntem aciisti berum fugiaerumque eictaturenda verro quam, enienis doluptus aut la doluptatem cullessim eatia volorem vel mincti sam qui demque nestibust, cuscimus. Ulpa arumquam at. Imus ea nusda acepel et quia volorest, estia nem earchic tusandus ma solorem et ea cone exerro comnis mil ipsanihil inimin nuscitias rem quam qui amet laccus arci dolorecaepre molorem archilias di quuntium fugia corro toria et fugit, que nis dolorem in rem fugiae delit lat dunt esciistrum rectatur, velic to te maio ium fuga. Et eatemperia ipsanis de vitatia inctotam quia volescienis vel id ut pa voluptatio beratint excearum. Tatatem et alibustore corenim inimet lia conseque ero moluptasit esecte volor repro cum apideliquid etur? Qui dolore prepro quia dit, te nonsedianto ma ium eaqui que nimus illes site pra aut mosa explaborem quo etur sit, odit volor aut endandis pa quati ist am, aspiet expelli scimeture se poria duntem aciisti berum fugiaerumque eictaturenda verro quam, enienis doluptus aut la doluptatem cullessim eatia volorem vel mincti sam qui demque nestibust, cuscimus. Ulpa arumquam at. Imus ea nusda acepel et quia volorest, estia nem earchic tusandus ma solorem et ea cone exerro comnis mil ipsanihil inimin nuscitias rem quam qui amet laccus arci dolorecaepre molorem archilias di quuntium fugia corro toria et fugit, que nis dolorem in rem fugiae delit lat dunt esciistrum rectatur, velic to te maio ium fuga. Et eatemperia ipsanis de vitatia inctotam quia volescienis vel id ut pa voluptatio beratint excearum. Tatatem et alibustore corenim inimet lia conseque ero moluptasit esecte volor repro cum apideliquid etur? Qui dolore prepro quia dit, te nonsedianto ma ium eaqui que nimus illes site pra aut mosa explaborem quo etur sit, odit volor aut endandis pa quati ist am, aspiet expelli scimeture se poria duntem aciisti berum fugiaerumque eictaturenda verro quam, enienis doluptus aut la doluptatem cullessim eatia volorem vel mincti sam qui demque nestibust, cuscimus. Ulpa arumquam at. Imus ea nusda acepel et quia volorest, estia nem earchic tusandus ma solorem et ea cone exerro comnis mil ipsanihil inimin nuscitias rem quam qui amet laccus arci dolorecaepre molorem archilias di quuntium fugia corro toria et fugit, que nis dolorem in rem fugiae delit lat dunt esciistrum rectatur, velic to te maio ium fuga. Et eatemperia ipsanis de vitatia inctotam quia volescienis vel id ut pa voluptatio beratint excearum.

7


Pr贸logo Tatatem et alibustore corenim inimet lia conseque ero moluptasit esecte volor repro cum apideliquid etur? Qui dolore prepro quia dit, te nonsedianto ma ium eaqui que nimus illes site pra aut mosa explaborem quo etur sit, odit volor aut endandis pa quati ist am, aspiet expelli scimeture se poria duntem aciisti berum fugiaerumque eictaturenda verro quam, enienis doluptus aut la doluptatem cullessim eatia volorem vel mincti sam qui demque nestibust, cuscimus. Ulpa arumquam at. Imus ea nusda acepel et quia volorest, estia nem earchic tusandus ma solorem et ea cone exerro comnis mil ipsanihil inimin nuscitias rem quam qui amet laccus arci dolorecaepre molorem archilias di quuntium fugia corro toria et fugit, que nis dolorem in rem fugiae delit lat dunt esciistrum rectatur, velic to te maio ium fuga. Et eatemperia ipsanis de vitatia inctotam quia volescienis vel id ut pa voluptatio beratint excearum.

8


La Iniciativa Interoceรกnica Sur - iSur

9


10


Agradecimiento Tatatem et alibustore corenim inimet lia conseque ero moluptasit esecte volor repro cum apideliquid etur? Qui dolore prepro quia dit, te nonsedianto ma ium eaqui que nimus illes site pra aut mosa explaborem quo etur sit, odit volor aut endandis pa quati ist am, aspiet expelli scimeture se poria duntem aciisti berum fugiaerumque eictaturenda verro quam, enienis doluptus aut la doluptatem cullessim eatia volorem vel mincti sam qui demque nestibust, cuscimus soluptatiur? Ulpa arumquam at. Imus ea nusda acepel et quia volorest, estia nem earchic tusandus ma solorem et ea cone exerro comnis mil ipsanihil inimin nuscitias rem quam qui amet laccus arci dolorecaepre molorem archilias di quuntium fugia corro toria et fugit, que nis dolorem in rem fugiae delit lat dunt esciistrum rectatur, velic to te maio ium fuga. Et eatemperia ipsanis de vitatia inctotam quia volescienis vel id ut pa voluptatio beratint sequide sequamet, conem rate con nis repel in repuda consed ma et volo quas.

11


La Iniciativa Interoceรกnica Sur - iSur


La Iniciativa Interoceรกnica Sur - iSur

13


Cap铆tulo 1

Descripci贸n de iSur

14


15


16


La Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

Alianzas estratégicas En el año 2005, Odebrecht Perú ganó la licitación para la concesión por 25 años de los tramos 2 y 3 del Corredor Vial Interoceánico Sur (CVIS), carretera de 656 km. que atraviesa las regiones de Cusco y Madre de Dios en el sur del Perú. El área de influencia de los tramos 2 y 3 del CVIS presenta una realidad socioeconómica compleja. Además, esta vía atraviesa el “hot spot” Andes Tropicales, una de las regiones más biodiversas de la tierra, sobre la que se ubica el Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró. Odebrecht vio la oportunidad de que el CVIS pudiera ser más que un exitoso

proyecto de ingeniería y construcción, para convertirse en una herramienta de integración para el desarrollo local, acelerando los beneficios directos de la carretera y fortaleciendo el proceso de inclusión social y económica en el sur del país. Es así como Odebrecht Perú decide desarrollar la Iniciativa Interoceánica Sur, Integrando Conservación y Desarrollo – iSur. La Iniciativa Interoceánica Sur fue concebida como un plan de desarrollo orientado a contribuir a la conservación y al desarrollo sostenible en la zona de influencia de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur.

Para su implementación se estableció una alianza estratégica entre Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción (OPIC), Concesionaria Interoceánica Sur (IIRSA SUR), CONIRSA, Conservación Internacional y Fundación ProNaturaleza. La visión de responsabilidad socioambiental empresarial de Odebrecht coincide con los objetivos de preservación y gestión de recursos de reconocidas organizaciones de conservación del país.

17


Ubicación La Iniciativa Interoceánica Sur se desarrolla en el ámbito de influencia de los tramos 2 y 3 del Corredor Vial Interoceánico Sur, ubicados entre las ciudades de Urcos en la región de Cusco, y de Iñapari en Madre de Dios, en la frontera con Brasil. El Tramo 2 atraviesa los distritos de Urcos, Ccatcca, Ocongate, Marcapata y Camanti, en la provincia de

Quispicanchi, Cusco; mientras que el tramo 3 recorre los distritos de Inambari, Laberinto, Tambopata y Las Piedras de la provincia de Tambopata; y los distritos de Tahuamanu, Iberia e Iñapari de la provincia de Tahuamanu, en Madre de Dios. A nivel regional se considera como macroámbito de referencia al Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró.

Leyenda

Reserva Comunal Amarakaeri

Áreas silvestres

Proyecto de Flores 4 Proyecto de Artesanía 5 Alianza por el arte nativo

Parador turístico

CUSCO Proyecto de artesanía

2 3 Proyecto de cuyes

9 Rutas Ausangate

3 Mirador Cuyuni Cuyuni

Alianza por el arte nativo

8 Complejo turístico Tinque

URCOS

Tinqui

CCATCCA

OCONGATE

6 7

18

Proyecto Tambopata


La Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

BRASIL IÑAPARI

TAHUAMANU

BOLIVIA

PERÚ

17 Áreas silvestres

18 Proyecto de flores

Lago Valencia

MADRE DE DIOS

CCNN Palma Real

PUERTO MALDONADO

TAMBOPATA

14 Parador turístico Familia Méndez

15 16

MANU

Baltimore Condenado San Juan

13 AC Señor de la Cumbre

Proyecto Tambopata

La Torre Sachavacayoc

Reserva nacional tambopata

Santa Rosa

19 Proyecto de Cacao CAMANTI

(Quincemil)

Puente Inambari

San Vicente Santo Domingo San Francisco Santa Rosa Punkiri

11 Turismo de interés especial

10 Destino Marcapata

PUNO

MARCAPATA

12 Planes de desarollo turístico

Mapa N° 1: Ámbito de Influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur Fuente: AOP / Elaboración propia

19


Contexto socio económico Región Madre de Dios Situación geográfica Ubicada en el suroriente del Perú, Madre de Dios fue creada el 26 de diciembre de 1912. Limita por el norte con Ucayali y Brasil, por el sur con las regiones de Cusco y Puno, por el oeste con Cusco y Ucayali y por el

este con Bolivia. Su nombre procede del río Madre de Dios, cuya cuenca se extiende por gran parte del territorio de esta región. Tiene como capital a Puerto Maldonado y cuenta con tres provincias y 11 distritos:

Mapa N°2 : ubicación de Madre de Dios

BRASIL

Ucayali

TAHUAMANU

MANU TAMBOPATA Cusco

Puno Fuente: Elaboración propia con datos del INEI

20

BOLIVIA

- Provincia de Tahuamanu: Distritos de Iñapari, Iberia y Tahuamanu. - Provincia de Tambopata: Distritos de Las Piedras, Tambopata, Laberinto e Inambari. - Provincia de Manu: Distritos de Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetue. Madre de Dios se caracteriza por estar situada en territorios principalmente de selva baja. Parte de su extensión alberga las últimas estribaciones de los Andes. Esto configura una enorme riqueza natural y biológica, que ha dado origen a reconocimientos internacionales en relación a la existencia de biodiversidad, a la creación de varias áreas naturales protegidas de carácter nacional y a la implementación de diversas herramientas legales de conservación privada, que contribuyen a la preservación del patrimonio natural de estos territorios. Su clima es tropical, cálido y húmedo. Se estima que sus precipitaciones anuales son superiores a 1000 mm.


La Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

Población La composición demográfica de Madre de Dios es compleja y diversa. Según el Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda1, Madre de Dios es la región menos poblada del Perú, con una población censada total de 109,555 habitantes, de los cuales, 59,499 son varones (54.3%) y 50,056 son mujeres (45.7%). Del total de su población censada, 80,309 viven en zonas urbanas (73.3%) y 29,246 en zonas rurales (26.7%). La densidad de su población asciende a

1,3 habitantes por kilómetro cuadrado, muy inferior respecto al promedio nacional que es 22 h/km2. Una buena cantidad de habitantes de Madre de Dios son pobladores que provienen de la sierra, quienes migraron en busca de oportunidades y ahora residen principalmente en las zonas urbanas. Sin embargo, también existe población originaria en comunidades indígenas contactadas y registradas por el Estado, así como

Gráfico Nº2: Población urbana y rural en Madre de Dios

Gráfico Nº1: Población de Madre de Dios por Género Varones

50. 056, 46%

comunidades con población en aislamiento voluntario, en las profundidades de la selva. Según el Mapa Etnolingüístico del Perú 2010, publicado por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos - INDEPA, en esta región viven varias etnias como los Matsiguengas, Amarakaeri, Arasairi, Huachipaeri, Kisamberi, Pukirieri, Sapiteri, Toyoeri, Masronahua, Onicoin, Parquenahua, Yaminahua, Yora, Santarrosino y Ese Eja2.

Mujeres

59.499, 54%

Población urbana

29.246, 27%

Población rural 80.309, 73 %

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007.

(1) (2)

Instituto Nacional De Estadística E Informática - INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional De Desarrollo De Pueblos Andinos, Amazónicos Y Afroperuano – INDEPA. “Mapa Etnolingüístico del Perú 2010”.

21


Gráfico Nº3: Población de Madre de Dios en condicion de pobreza monetaria Total 120.000

Condiciones de pobreza y pobreza extrema De acuerdo al mapa de pobreza del 2007 3, el 16% de la población censada de Madre de Dios vive en condición de pobreza monetaria 4 (17,503 habitantes), de los cuales 2,065 personas viven en condición de pobreza monetaria extrema 5 (1.9%). Bajo el método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI 6, en Madre de Dios, 54,744 habitantes viven con al menos una NBI (53.4%) y 21,664 personas viven con 2 o más NBI (21.1%). En el Censo Nacional 2007, se analizó el nivel de acceso de la población a cinco necesidades básicas. Al respecto, en la región de Madre de Dios, 33,080 habitantes viven con almenos una NBI; 16,639 con dos NBI; 4,357 tienen tres; mientras que 560 viven con cuatro NBI y 108 poseen cinco. Asimismo, se estableció cuánta población vivía con cada Necesidad Básica Insatisfecha, obteniéndose los siguientes resultados: - Población en viviendas con características físicas inadecuadas: 26,032 habitantes. - Población en viviendas con hacinamiento: 30,000 habitantes. - Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo: 18,589 habitantes. - Hogares con niños que no asisten a la escuela: 3,332. - Hogares con alta dependencia económica: 4,256. (3) (4)

(5) (6)

En pobreza

En pobreza extrema

109.555

100.000

80.000

60.000

40.000 17.503

20.000

2.065 0 Población

Fuente: INEI, Censo nacional y mapa de pobreza 2007.

Gráfico Nº4: Población de Madre de Dios con Necesidades Básicas Insatisfechas Total 120.000

Con al menos una NBI

Con 2 o más NBI

109.555

100.000

80.000

60.000

54.744

40.000 21.664 20.000

0 Población

Fuente: INEI, Censo nacional y mapa de pobreza 2007.

Instituto nacional de estadística e informática - INEI - “Mapa de Pobreza 2007”, basado en los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Incidencia total de pobreza monetaria: Corresponde al total de la población pobre de un territorio, considerando que su nivel de gasto es inferior, respecto al monto establecido como línea de pobreza. Para determinar esta cifra total, en el mapa de pobreza 2007, se considera pobre a los hogares cuyo gasto promedio per cápita (por persona), no llega al monto de la línea de pobreza, que al momento de la medición, asciende a los S/. 251.00 nuevos soles al mes. Pobreza monetaria extrema: Corresponde al porcentaje de población en condición de pobreza extrema. Se considera pobre extremo a los hogares cuyo gasto promedio per cápita (por persona), no llega a los S/. 140 soles al mes, al momento de la medición. Necesidades Básicas Insatisfechas: Es un método de medición de la pobreza. En el censo 2007, se midieron cinco Necesidades Básicas: Vivienda con características físicas inadecuadas, viviendas con hacinamiento, viviendas sin desagüe de ningún tipo, hogares con niños que no asisten a la escuela y hogares con alta dependencia económica.

22


La Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

Gráfico Nº5: Población de Madre de Dios por número de Necesidades Básicas Insatisfechas

Gráfico Nº6: Población de Madre de Dios por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha

Población total

Con 1 NBI

100.000

Con 2 NBI

Con 3 NBI

100.000

80.000

Con 4 NBI

Con 5 NBI

80.000

120.000

109.555

60.000 40.000 20.000

120.000

60.000 40.000

33.080 16.639 4.357

560

0

108

109.555

Población total Población en viviendas con hacinamiento Hogares con niños que no asisten a la escuela

26.032

Población en viviendas con características físicas inadecuadas Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo Hogares con alta dependencia económica

30.000 18.589

20.000

3.332

4.256

0 Población

Fuente: INEI, Censo nacional y mapa de pobreza 2007.

Población

Fuente: INEI, Censo nacional y mapa de pobreza 2007.

23


Gráfico Nº7: Índice de Desarrollo Humano en Madre de Dios y el Perú

Desarrollo Humano en Madre de Dios 0.7

0.68

0.65

0.62

0.6 0.55

0.54

- -

-

24

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2009

Puno

Apurímac

Huancavelica

Ayacucho

Huánuco

Cajamarca

Amazonas

Pisco

Cusco

Loreto

Piura

San Martín

Junín

Áncash

Ucayali

Lambayeque

Perú

La libertad

Lima provincias

Tacna

Ica

Madre de Dios

El índice de desarrollo humano (IDH) es una herramienta que nos permite medir el nivel de la calidad de vida de las personas de un determinado territorio partiendo de tres aspectos de análisis: Esperanza de vida al nacer que refleja una existencia larga y saludable; Logro educativo que resume la capacidad de las personas para acceder al sistema educativo con menores tasas de analfabetismo y mayor asistencia a la educación básica. El ingreso que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente.

Arequipa

(7)

Tumbes

Lima

0.5 Moquegua

De acuerdo al informe 2009 del Índice de Desarrollo Humano en el Perú7, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Madre de Dios está en el puesto siete en Desarrollo Humano (con un puntaje de 0.63), en comparación con las otras 24 regiones, incluída Lima y provincias, por encima del promedio nacional, que es de 0.62 (Informe de Desarrollo Humano 2009).


La Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

Cuadro N°1: Diagnóstico regional de Madre de Dios8 Aspecto

(8)

Descripción

División Política

Tres provincias y 11 distritos.

Capital

Puerto Maldonado, localizado a 186 m.s.n.m.

Límites

Por el norte con la Región Ucayali y con Brasil. Por el este con Bolivia. Por el sur con la Región Puno. Por el oeste con la Región Cusco.

Composición poblacional

66.9% de la Población Económicamente Activa (PEA) es migrante.

Desnutrición crónica

53.6% de la población infantil en niños de 1º de primaria.

Desnutrición infantil

11.31% en niños menores de un año.

Calidad de vida

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas = 76.8% de la población.

Tasa de Mortalidad Infantil

63 por mil.

Médicos

6.5 médicos por cada 10 mil habitantes.

Cultura

Amazónica emergente del mestizaje de culturas autóctonas con culturas andinas.

Poblaciones originarias

Harakmbut, Yine, Ese Ejas, Matsiguengas.

% Población que accede al sistema educativo

Nivel Inicial: Nivel primaria: Nivel Secundario:

% de alumnos de 5º de primaria con rendimiento suficiente

Comunicación Integral: Lógico matemático:

11.2% 3.0%

% de alumnos de 5º de secundaria con rendimiento suficiente

Comunicación Integral: Lógico Matemático:

5.1% 0.0%

Vivienda y saneamiento

Número de viviendas: 27,745 Número de habitantes por vivienda: 4.1 Disponibilidad de agua con conexión domiciliaria: 40.85% Disponibilidad de excretas con conexión a la red pública: 20.83%

Actividades económicas

Ecoturismo receptivo, extracción de oro, producción forestal maderable y producción de castaña.

Centros económicos

Puerto Maldonado, Inambari e Iberia, Huepetuhe, Mazuko.

Distancias

Desde la ciudad de Puerto Maldonado a Cuzco: 533 km., Abancay: 731 km., Puno: 823 km., Arequipa: 946 km., Moquegua: 1,079 km., Tacna: 1427 km. y Lima : 1,638 km.

60.2% 99.0% 94.0%

Iniciativa Interoceánica Sur: Integrando Conservación Y Desarrollo – ISUR. Línea de Base del proyecto: “Producción y comercialización sostenible de flores y follajes tropicales en la región Madre de Dios”. Madre de Dios, julio de 2012.

25


Cuadro N°1: Diagnóstico regional de Madre de Dios Aspecto

Descripción

Fronteras internacionales

314.5 km. de frontera con Bolivia y 270.1 Km. con Brasil (40% total del perímetro de la región).

Áreas de protección

54% del territorio: Áreas Naturales Protegidas.

Fronteras internacionales

314.5 km. de frontera con Bolivia y 270.1 Km. con Brasil (40% total del perímetro de la región).

Clima

En Madre de Dios predomina el clima tropical húmedo, con tres subclimas: • Sub húmedo y cálido (clima moderadamente lluvioso). • Húmedo y cálido (clima lluvioso e invierno seco). • Muy húmedo y semicálido (precipitaciones abundantes casi todo el año).

Desnutrición crónica

53.6% de la población infantil en niños de 1º de primaria.

Principales productos de exportación

Exportación directa: maderas aserradas, tableros para parquet, tablillas, frisos, molduras, nueces de Brasil y oro. Exportación indirecta: manufacturas de madera, castaña y oro.

Principales mercados

Estados Unidos, Australia, Suiza, Israel, Países Bajos, Alemania, Indonesia, República Dominicana, Colombia y México.

Empresas exportadoras

Empresas que registraron exportaciones directas desde Madre de Dios fueron diez: Maderera Vulcano S.A.C., La Nuez S.R.L., Procesos Industriales Madereros S.A.C., Jendiv’s World Company S.A.C., R Muelle S.A., B & R Pacific Trading S.R.L., Global Commerce Corporation S.A., Sisniegas Cayetano Juan Carlos, Gone Wild Perú S.A.C., Shimaku Medicinals E.I.R.L., empresas de promoción turística, etc

Potenciales productos para la exportación

Partes y piezas de madera para muebles, pasos de escalera, puertas y ventanas de madera, pasta de castaña, confitería derivada de la castaña/nuez de Brasil, tableros aglomerados de achihua, artesanías y muebles de fibras vegetales, mariposas, peces ornamentales, pieles de lagarto, sajino y ronsoco, etanol (caña de azúcar), nuez de marañón o caju, paiche congelado, plantas medicinales, plantas ornamentales, pulpa congelada de frutas (camu-camu, cupuazú, caju/marañón, guanábana, mango), joyería de oro, servicios ambientales.

Principales corredores económicos

(i) Ruta 026 y Ruta Madre de Dios - Juliaca – Arequipa – Moquegua. (ii) Tri – Nacional Madre de Dios – Acre (Brasil) – Pando (Bolivia). (iii) El río Madre de Dios constituye la ruta Puerto Maldonado – Puerto Pardo - Heath - Riberalta. (iv) El río Tahuamanu, la ruta Iberia – San Lorenzo – Porvenir. (v) El río Manuripe, la ruta Alerta – Porvenir. (vi) El río Acre, la ruta Iñapari - Cobija – Brasilea.

Aeropuertos y puertos

(i) El aeropuerto Iberia (ii) El aeropuerto Iñapari (iii) El aeropuerto Puerto Maldonado (recibe vuelos diurnos y nocturnos). (iv) Aeropuerto Diamante – Manu (v) En el caso de transporte fluvial, cuenta con 2 puertos y 15 puertos artesanales

Servicios para la exportación

(i) SUNAT /ADUANAS. (ii) Certificación sanitaria de SENASA

Elaboración: Línea Base del proyecto 2012. Fuentes: (i) INEI, (ii) ADUANA, (iii) Perú en Números 2005- Instituto Cuánto, PDC – MDD 2006/2021, Consorcio SASE-KIPU – Plan de Exportaciones Madre de Dios y GP-GPP/GORE MDD.

26


La Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

El Corredor Vial Interoceánico Sur El Corredor Vial Interoceánico Sur es un eje de conexión vial entre Brasil y el Perú que conecta el Océano Atlántico en el extremo brasileño con el Océano Pacífico en el extremo peruano, atravesando el continente sudamericano por su parte central. Esta vía fue concebida con la finalidad de brindar nuevas alternativas para canalizar las exportaciones, habilitando para el Perú un acceso directo a los mercados del occidente brasileño, así como una nueva ruta

hacia el África y Europa; mientras que para Brasil se constituirá en una salida más directa hacia Oceanía y Asia, mercados de más de 2,500 millones de habitantes. La habilitación de las calzadas de los tramos 2 y 3 del Corredor Vial Interoceánico Sur se concluyó en el año 2010, y la conectividad vial se completó en el año 2011, con la construcción del Puente Continental que cruza el río Madre de Dios.

La Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA) El Corredor Vial Interoceánico Sur forma parte de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA), que busca impulsar la integración y modernización de la infraestructura física bajo una concepción regional del espacio Suramericano. Es un proyecto orientado a crear sólidas bases sobre las cuales sustentar un proceso de integración regional para alcanzar una inserción competitiva, eficiente y equitativa de nuestra región en el contexto de la globalización. Esta iniciativa se justifica sobre la base de la necesidad de una agenda renovada de desarrollo, que restablezca un patrón de crecimiento sostenido, creador de empleo, incluyente y participativo, que valore la riqueza ambiental y cultural de nuestra región. IIRSA se sustenta sobre dos ámbitos de acción fundamentales: En primer lugar, el ordenamiento espacial del territorio se realiza sobre el reconocimiento de la realidad geopo-

lítica y geoeconómica del continente, definiendo ejes sinérgicos de integración y desarrollo que, yendo más allá de las necesidades de carácter físico, tienen un contenido integral, buscando el desarrollo del recurso humano como factor fundamental en la construcción del futuro de la región.

“Crecimiento sostenido, creador de empleo, incluyente y participativo, que valore la riqueza ambiental y cultural de la región.”

27


Estas franjas concentradoras de los flujos de comercio e inversión actuales y potenciales fueron diseñadas en función de los negocios y cadenas productivas con grandes economías de escala para el consumo interno de la región o para la exportación a los mercados globales. La infraestructura de energía, transporte y telecomunicaciones entonces se desarrolla a partir de esta concepción. En segundo lugar, el esfuerzo de la iniciativa busca la convergencia de normas y mecanismos institucionales, removiendo barreras de orden regulatorio, legal, operativo e institucio-

nal que limitan el uso eficiente de la infraestructura existente, así como las que obstaculizan las inversiones en nueva infraestructura a fin de permitir el libre comercio de bienes y servicios dentro de la región. Estas actividades, llamadas Procesos Sectoriales de Integración, buscan implementar instituciones independientes de presiones políticas, tanto de los gobiernos como de los actores afectados, reglas claras y estables que logren la transparencia en las decisiones y la no discriminación entre los distintos actores. En etapas posteriores se impulsaría la creación de instituciones supranacionales con el objeto

Mapa Nº3: Zona de influencia del Corredor Vial Iñapari

MADRE DE DIOS

PUERTO MALDONADO

CUSCO Urcos

Ocongate

Nambari

PUNO

Fuente: Iniciativa Interoceánica Sur: Integrando Conservación y Desarrollo – iSur.

28

de aumentar aún más las eficiencias sectoriales para apuntalar la competitividad regional. El Eje Perú-Brasil-Bolivia es uno de los corredores transversales del continente, abarca la región sur del Perú, la región amazónica de Bolivia y los estados del noroeste de Brasil. También es conocida como la zona MAP (Madre de Dios en Perú, Acre en Brasil y Pando en Bolivia). Cuenta con una extensión de 3.5 millones de Km2 y una población de 12.1 millones de habitantes. El objetivo de este eje es unir físicamente la zona MAP con los puertos del Pacífico y los grandes centros de consumo de los tres países por medio de infraestructura vial y fluvial a través de los Ejes de Integración y Desarrollo como el Eje Interoceánico y el Andino. Esta zona cubre las regiones más deprimidas de estos tres países y permitirá la descentralización de la economía, así como el impulso al turismo, abriendo nuevos mercados para el desarrollo de este sector.


La Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

Habilitación del Corredor Vial Interoceánico Sur Con la finalidad de asegurar la gestión integral de la carretera, considerando su construcción, operación y mantenimiento, el Estado Peruano adjudicó a la Concesionaria Interoceánica Sur los tramos 2 y 3 del Corredor Vial Interoceánico Sur mediante contrato firmado el 4 de agosto de 2005. En el marco del cumplimiento de dicho contrato, la Concesionaria Interoceánica Sur se encargó de la

construcción de 656 km. de carretera, de los cuales 246 km. atraviesan Cusco, desde Urcos hasta el puente Inambari (Tramo 2); y 410 km. corresponden a la región Madre de Dios, desde el puente Inambari hasta Iñapari (Tramo 3); y desde la conclusión de la construcción de cada tramo, es responsable de la operación y mantenimiento hasta el término del plazo de 25 años, establecido desde la firma del contrato.

29


Ejecución

Principios de iSur La Iniciativa Interoceánica Sur – iSur se implementa en el marco de cinco principios orientadores:

Autonomía de la gestión local

Contribuir a que las decisiones de las poblaciones locales sean en beneficio común y que generen, a largo plazo, el desarrollo sostenible. Para ello, los proyectos de iSur serán implementados en una línea de construcción y transferencia de capacidades y fortalecimiento local que permita, en su desarrollo, la toma independiente de decisiones y promueva la acción colectiva organizada.La línea transversal de la gobernanza deberá ser trazada para que logremos, más allá del éxito en procesos puntales, la formación de masa crítica suficientemente preparada para dar sostenibilidad a los proyectos implementados y para generar otras oportunidades en el tiempo.

Uso racional del territorio

Promover en el marco de las acciones de iSur el respeto a las aptitudes y vocaciones de los territorios, buscando reducir el uso indebido de la tierra en el ámbito del proyecto y que ello induzca a acciones similares en lugares relacionados. Los territorios beneficiados por la existencia de la conectividad vial deberán ser trabajados en concordancia con su aptitud, con la conservación de los recursos y la diversidad biológica. La implementación de cualquier proyecto de iSur deberá contribuir al uso adecuado de los territorios en el ámbito de la iniciativa y a respaldar la conectividad de los diversos hábitats y ecosistemas de la zona.

Gestión productiva rentable

Respeto a la cultura local

30

Mejorar la calidad de vida de las comunidades aledañas a la carretera, identificando alternativas de generación de empleo y renta para la población local. iSur trabaja con proyectos que tienen una visión clara de sostenibilidad económica, social y ambiental, con preferencia en actividades preexistentes con potencial de mercado. Donaciones no son el foco del trabajo en la iniciativa.

Conocer y valorar las cosmovisiones, valores y costumbres en toda la extensión territorial de la iniciativa, en un proceso disciplinado que generará confianza mutua para el éxito. El respeto a la cultura local es la base para el desarrollo de la relación con las comunidades, la cual contribuye a gestar mecanismos de adaptación al cambio que representa la carretera.


La Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

Conservación de los recursos naturales y de la biodiversidad

Generar estrategias de desarrollo sostenible consensuadas que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mejorando las posibilidades de trabajo y de renta a partir de actividades sostenibles. Para iSur es necesario conservar hábitats importantes para el mantenimiento de la estabilidad hídrica y del suelo, así como áreas que favorezcan a la conectividad entre áreas protegidas a través de un mosaico de tipos de uso del territorio y de gobernanza. iSur considera que la acción de pobladores locales, grupos organizados y autoridades locales y regionales son fundamentales para el mantenimiento de procesos de desarrollo sostenible a largo plazo, por lo tanto todas las estrategias de conservación deberán fortalecer procesos de autogestión.

Las estrategias de iSur promueven iniciativas locales para la generación de trabajo y renta, impulsan la conservación de ecosistemas a través de actividades productivas sostenibles y promueven la participación local, contribuyendo así a la

mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales. Sus acciones se canalizan a través de los programas de Turismo Responsable, Econegocios, Conservación de la Biodiversidad y Fortalecimiento de la Gobernanza Local.

31


Cuadro N°2: Programas y proyectos ejecutados Objetivos

Proyectos y acciones estratégicas ejecutados

Turismo Responsable

Fortalecer capacidades locales para la gestión turística de los recursos existentes. Promover la generación y el desarrollo de proyectos turísticos rentables y auto sostenibles que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida en un marco de gobernanza y conservación.

• Mirador & Parador Ausangatec Hatun Pukaran Cuyuni. • Habilitación de campamentos y rutas de trekking en el circuito del Ausangate. • Mejoramiento de la oferta turística de Marcapata. • Parador Turístico Familia Méndez. • Desarrollo de estándares de calidad y buenas prácticas de turismo sostenible. • Desarrollo de capacidades empresariales. • Desarrollo del macro producto turístico CVIS. • Desarrollo de productos de turismo de interés especial. • Planes de desarrollo turístico municipal para los Municipio de Ocongate, Marcapata y Ccatca.

Econegocios

Contribuir al desarrollo de cadenas productivas compatibles con las aptitudes de la zona, los socios locales y con perspectivas de sostenibilidad; llevando tecnología para mejorar la producción y agregar valor a los productos, desarrollando el mercado y contribuyendo a la conservación del medio ambiente.

• Fortalecimiento de la Capacidad Productiva y Comercialización de los Criadores de Cuyes del Distrito de Ccatcca, Provincia de Quispicanchi. • Alianza por el Arte Nativo. • Desarrollo de capacidades productivas y de gestión de los productores de alpaca de los distritos de Ocongate y Marcapata en la provincia de Quispicanchi, Cusco. • Formación y fortalecimiento de redes de productores de cuyes en el distrito de Ccatcca, Provincia de Quispicanchi. • Mejorando la competitividad organizacional y comercial de los productores alpaqueros de los distritos de Ocongate y Marcapata, provincia de Quispichanchi, Región Cusco. • Formación y consolidación de redes empresariales artesanales textiles en los distritos de Ccatcca y Ocongate. • Producción y comercialización sostenible de flores y follajes tropicales en la región Madre de Dios. • Fortalecimiento de la cadena de valor de cacao en el Corredor Interoceánico de Madre de Dios.

Conservación

Promover la consolidación de áreas de conservación a través del desarrollo de actividades productivas sostenibles con las poblaciones locales y la gestión adecuada con las autoridades pertinentes, que contribuirá al mantenimiento de la conectividad biológica y a la conservación de la biodiversidad.

• Plan de acción para la consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata (RNTAMB). • Áreas Silvestres Regionales para Uso Público y Servicios Ambientales, en el Ámbito de Influencia de la Carretera Interoceánica Sur, Madre de Dios, Perú. • Consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata a través de la creación y manejo de áreas de conservación, desarrollo de infraestructura socio productiva, inserción al mercado de iniciativas de turismo y fortalecimiento de capacidades institucionales.

Gobernanza

Contribuye a asegurar la participación efectiva de los actores del territorio en espacios y mecanismos de interlocución, concertación público – privada e incidencia política, para la gestión estratégica del desarrollo territorial. Estas acciones deben ser el resultado de procesos de participación informada y efectiva de las comunidades, colaboración sectorial y el cumplimiento de roles institucionales.

• • • •

Programa

32

Programa de capacitación de líderes y promotores locales. Programa de fortalecimiento de autoridades locales. Fortalecimiento de instancias de concertación. Articulación intergubernamental a través del fortalecimiento de la interrelación de diferentes niveles de gobierno y a través de mancomunidades.


La Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

Entidad ejecutora Para la ejecución de iSur se designó a la Asociación Odebrecht Perú (AOP), organización civil sin fines de lucro, constituida por Odebrecht Perú en el año 2008 para la ejecución y promoción de proyectos que contribuyan al desarrollo del entorno de las obras de la empresa en el país, de manera económica, social y ambientalmente sostenible. Desde sus inicios actúa enfocándose en contribuir a la formación de una sociedad civil estructurada, inclusiva, responsable y sostenible, capaz de aprovechar éticamente las oportunidades de su entorno y de ser gestora de su propio desarrollo. Los proyectos ejecutados por la AOP se estructuran sobre una visión estratégica e integral que potencia el fortalecimiento de la gobernanza local, la promoción de las actividades productivas, la conservación de los espacios naturales y el respeto por las tradiciones culturales.

33


Financiamiento iSur ha recibido el soporte financiero principalmente de Odebrecht Perú, del Banco de Desarrollo de América Lati-

na (CAF)9 y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) El CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países de América Latina, el Caribe y Europa, así como por 14 bancos privados de la región andina. La institución promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos del sector público y privado de Latinoamérica. El CAF opera a través de cinco áreas

de intervención: Infraestructura, Desarrollo Social, Medio Ambiente, Políticas Públicas e Investigación, y Sector Corporativo y Financiero. Adicionalmente el CAF apoya la labor de la empresa privada en los sectores de infraestructura, transporte, puertos y aeropuertos, minería, industria, energía eléctrica, petróleo, gas y otros; incluyendo aquellos donde se requiera su respaldo mediante el financiamiento a adjudicatarios de licitaciones públicas.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) El BID apoya los esfuerzos de América Latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad. Su objetivo es lograr el desarrollo de manera sostenible y respetuosa con el clima. El BID es una de las principales fuentes de financiamiento y pericia multilateral

para el desarrollo económico, social e institucional sostenible de América Latina y el Caribe. Fue fundado en 1959. Además de préstamos, ofrece donaciones, asistencia técnica e investigaciones. Sus accionistas son los 48 países miembros, incluidos los 26 países miembros prestatarios de Amé-

rica Latina y el Caribe, que tienen una participación mayoritaria. Como grupo está integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII se ocupa principalmente de apoyar a la pequeña y mediana

Odebrecht Perú Odebrecht es una organización de origen brasileño integrada por negocios diversificados, con actuación y patrones de calidad globales. A través de sus empresas líderes abarca los siguientes sectores: energía, ingeniería industrial,

34

infraestructura, petróleo y gas, inmobiliarias, ingeniería ambiental, química y petroquímica, etanol, transporte y logística. La constructora Norberto Odebrecht (que después pasó a demoninarse Odebrecht Perú) inició su actuación


La Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

(9)

Antes Corporación Andina de Fomento

La participación del Banco de Desarrollo de América Latina en la formulación e implementación de la Iniciativa Interoceánica Sur se ha dado a través de cuatro Cooperaciones Técnicas No Reembolsables, hasta por un monto total de US$ 993,240, ejecutados a través de los siguientes proyectos: - Alianza por el Arte Nativo; con una cooperación técnica no reembolsable de US$ 139,500.

- Desarrollo de capacidades productivas y de gestión de los productores de alpaca de los distritos de Ocongate y Marcapata en la provincia de Quispicanchi, Cusco; con una cooperación técnica no reembolsable de US$ 131,000. - Plan de acción para la consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata; con una cooperación técnica no reembolsable de US$ 388,140.

empresa, y el FOMIN promueve el crecimiento del sector privado mediante donaciones e inversiones, con énfasis en la microempresa. A través del FOMIN, y del proyecto Integrando Conservación y Desarrollo Sustentable en el Corredor Interoceánico Sur. El BID ha contribuido a la ejecución de la Ini-

ciativa Interoceánica Sur - iSur con una Cooperación Técnica No Reembolsable de US $ 3,000,000, ejecutados desde el 2009 hasta el 2014. El proyecto ha contribuido de manera transversal a la gestión de iSur y a la ejecución de sus cuatro programas y de los proyectos que lo conforman.

internacional en Perú en 1979 con la construcción de la Central Hidroeléctrica Charcani V en la región de Arequipa. Desde 1988, lideró la construcción del Proyecto Especial Chavimochic que aportó al mejoramiento e incorporación

de nuevas tierras para la agricultura, generación de energía eléctrica y abastecimiento de agua para la ciudad de Trujillo y las poblaciones rurales de la zona. Odebrecht Perú ha liderado la implementación de la Iniciativa Interoceá-

- Consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata a través de la creación y manejo de áreas de conservación, desarrollo de infraestructura socio-productiva, inserción al mercado de iniciativas de turismo y fortalecimiento de capacidades institucionales; con una cooperación técnica no reembolsable de US$ 334,600.

nica Sur desde el 2008 hasta el 2014, con un financiamiento directo por un monto de US$ 7,900,000 que sirvió de soporte para los costos operativos, administrativos, logísticos y de gestión, de los programas y sus proyectos.

35


Biodiversidad en cifras RN Tambopata (superficie: 274 690 ha)

648

especies de aves

108

especies de mamĂ­feros

76 especies de helechos 1 200

especies de mariposas

36


La Iniciativa Interoceรกnica Sur - iSur

88

especies de reptiles

1 637

plantas con flores

323

especies de peces

93

especies de anfibios

150

tipos de รกrboles (sobre un รกrea de 0,01 km2)

37


Proyecto “Consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata”

38


La Iniciativa Interoceรกnica Sur - iSur

39


Cap铆tulo 2

Descripci贸n del proyecto

40


41


42


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Introducción Antecedentes

de la migración no han sido tan devastadores como en otras regiones del país. Sin embargo, la población migrante, así como la demanda de tierras y de recursos se están incrementando; además de la presión sobre las áreas protegidas de Madre de Dios – en particular sobre la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene - y sobre territorios de uso ancestral de pueblos indígenas de la región.

La zona de influencia de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur, en las regiones de Cusco, Puno y Madre de Dios mantienen una historia de ocupación cuyos inicios son anteriores a la época de los Incas y que a lo largo del tiempo ha respondido al interés por el uso de determinados recursos. Intercambio de productos entre la sierra y la selva, expediciones en busca del oro escondido de los Incas durante la época de la colonia y la respuesta migratoria a la dinámica económica influenciada por el precio del oro entre los siglos XVI y XVII, caracterizaron la ocupación de la región. Entre los siglos XIX y XX los procesos migratorios cobraron mayores dimensiones con las olas extractivas de la ‘quina quina’ o ‘cascarilla’; y luego en la era del caucho, las poblaciones indigenas se movilizaron de otros lugares del país, sufriendo

abusos, enfermedades, aislamiento y hasta muerte. A partir de la segunda mitad del siglo XX, con la apertura de las carreteras Pilcopata-Shintuya, Sandia-San Juan del Oro y Quincemil-Mazuko-Puerto Maldonado, la migración fue en aumento debido a intereses económicos diferentes: extracción maderera, desarrollo de agricultura y desarrollo minero y agropecuario, respectivamente. Actualmente, la gente migra atraída por la posibilidad de conseguir trabajo en los lavaderos de oro, en la extracción de madera o para transformar áreas de bosque en zonas agrícolas.

1

2

3

La actividad agropecuaria ha crecido en 21.1% (de 31,343 ha a 37,968 ha)

La minería11 se ha convertido en la segunda razón de pérdida de cobertura boscosa al incrementarse en un 174.7% (de 499 ha a 1371 ha)

Las áreas urbanas han crecido en un 75%12

A pesar de la existencia de una larga historia de intervención generadora de deforestación, tanto por el avance de la frontera agropecuaria como por la extracción forestal y el desarrollo de la actividad minera; los impactos

Madre de Dios ostenta la mayor tasa de crecimiento poblacional promedio anual del país (3%), producto de las migraciones relacionadas a actividades extractivas en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene, entre los años 2000 y el 2005:

(10) INEI – SIRTOD. Población proyectada al 30 de junio del 2012. Artículo del Banco Central de Reserva del Perú (11) Actividad que se desarrolla principalmente en las cercanías de Mazuko y en las cabeceras del río Malinowsky. (12) INRENA/SZF/CDC-UNALM 2005

43


El riesgo para la Reserva Nacional Tambopata y para el Parque Nacional Bahuaja Sonene es muy elevado (Dourojeanni, 2006). Estas ya estaban siendo invadidas por agricultores, madereros, y mineros; y entre los años 2000 y 2005, la extensión de suelo dedicada a la actividad minera en la Reserva se había incrementado en 246%, mientras que la actividad agropecuaria aumentó un 25%13. Era previsible entonces que, con el mejoramiento y asfaltado de la carretera, las tasas de cambio de uso de suelos y de deforestación incrementaría como consecuencia del crecimiento de los flujos migratorios hacia la región, provenientes de las zonas de Puno y Cusco. Sin embargo, las regiones de Madre de Dios, Puno y Cusco se encontraban poco preparadas política, institucional y socialmente para mitigar los impactos indirectos negativos potenciados por una mejor vía de comunicación, y mucho menos para aumentar los impactos socioeconómicos positivos que como consecuencia del mejoramiento de la carretera podrían obtenerse. Se verificaba entonces, la necesidad de una intervención planificada, acompañada y respaldada por las (13) INRENA/SZF/CDC-UNALM 2005

44

autoridades de gobierno local que, a través de la consolidación de áreas de manejo de territorio y actividades productivas sostenibles, promueva el desarrollo socioeconómico de la región. Asimismo, contribuya a la mi-

Se necesitaba potenciar el valor productivo de la zona de influencia y así promover el desarrollo socioeconómico.

tigación de impactos indirectos, propicie la conservación del valor productivo actual y potencial del área de la zona de influencia de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur, y contribuya a la conservación de los valores biológicos y ecológicos del área núcleo del Corredor de Conservación Vilcabamba Amboró.

En este contexto, y en el marco del diseño de la Iniciativa Interoceánica Sur, en el año 2007 se propone el Programa de Conservación como uno de sus componentes al proyecto denominado inicialmente “Consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata”. Luego, para su ejecución, la Asociación Odebrecht Perú convocó a la Fundación ProNaturaleza, y de manera conjunta gestionaron cooperaciones complementarias, que constituyeron dos fases de ejecución a través de los proyectos “Plan de acción para la consolidación de la Zona de Amortiguamiento Reserva Nacional Tambopata” (2009-2010), y “Consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata” a través de la creación y manejo de áreas de conservación, desarrollo de infraestructura socio productiva, inserción al mercado de iniciativas de turismo y fortalecimiento de capacidades institucionales” (2011-2013). Los cooperantes del proyecto fueron el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y Odebrecht Perú.


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Marco en iSur El proyecto Consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata forma parte de las prioridades de la Iniciativa Interoceánica Sur, Integrando

Conservación y Desarrollo – iSur, y como tal, es parte de una estrategia de intervención de mediano plazo y del Programa de Conservación.

Objetivos del proyecto El objetivo general es promover la consolidación de áreas de conservación a través de la implementación de herramientas legales de conservación privada, el desarrollo de actividades productivas sostenibles y la gestión adecuada con las autoridades perti-

nentes, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales, además de la conectividad biológica y la conservación de la biodiversidad en el ámbito de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

45


Ámbito de intervención El proyecto se ejecutó sobre los sectores Bajo Tambopata y Bajo Madre de Dios de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, en la región de Madre de Dios, provincia y distrito de Tambopata, en un ámbito que abarca específicamente nueve sectores, a lo largo de la zona baja de los ríos Tambopata y Madre de Dios.

Definición de Zona de Amortiguamiento Las Zonas de Amortiguamiento (ZA) son aquellas áreas adyacentes a los límites de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) que conforman espacios de transición entre las zonas protegidas y el entorno. Su establecimiento intenta minimizar las repercusiones de las actividades humanas que se realizan en los territorios inmediatos a las ANP. Así también, su ubicación estratégica obliga a que sean manejadas de tal manera que garanticen el cumplimiento de los objetivos de las ANP.

46


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Metodología Fases El proyecto se ejecutó en dos fases. La primera de ellas se enfocó, desde abril del 2009 hasta agosto del 2010, en la creación de las bases necesarias para el establecimiento de las áreas de conservación privada y de las estrategias productivas para el desarrollo de estos y otros espacios, asegurando el uso de sus recursos de manera sostenible. Durante esta fase, los beneficiarios del proyecto, comprometidos por principio en la conservación de sus predios, tuvieron la oportunidad de visualizar el poten-

cial de compatibilizar la producción de renta a través del uso sostenible de los recursos con los objetivos de conservación de sus predios. A partir de los avances del primer periodo de ejecución del proyecto y del proceso de planificación interinstitucional, así como de la participación informada de los socios locales, se elaboró la propuesta para el segundo periodo de ejecución (enero 2011 – febrero 2013), dando prioridad a las acciones necesarias para la consoli-

dación de los procesos ya iniciados. Tanto a partir del potencial verificado para el territorio como de los intereses propios de los beneficiarios, el proyecto se desarrolló sobre la base de dos líneas de trabajo claramente definidas: el desarrollo de iniciativas de conservación privada y el desarrollo de iniciativas de ecoturismo. Ambas líneas fueron estratégicamente complementadas con componentes de asociatividad, gestión empresarial y mercado.

Marco Lógico

Cuadro N°3: Objetivos específicos y resultados en el marco lógico de la primera etapa del proyecto Cod

Objetivos, resultados, actividades

Indicadores

OE 1

500 ha de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata son reconocidas como Áreas de Conservación Privada (ACP).

• 277 ha en proceso de reconocimiento ACP. • 427 ha área de influencia en conservación.

R 1.1

Al menos 2 Áreas de Conservación Privada establecidas.

• 4 Predios con reconocimiento de ACP y 3 en proceso de reconocimiento.

1.1.1

Identificación y caracterización de beneficiarios.

• 1 Reporte de identificación y caracterización de socios estratégicos identificados para el establecimiento de áreas de conservación privada. • 11 iniciativas identificadas para ACP.

1.1.2

Caracterización biofísica de las áreas a ser reconocidas como ACP.

• 1 Informe de caracterización biofísica para el establecimiento de ACP, incluye 10 evaluaciones individuales.

1.1.3

Evaluación del potencial productivo de predios privados y de las áreas a ser reconocidas como ACP.

• 1 Informe general de evaluación de potencial productivo de ACP, incluye 8 predios en proceso de reconocimiento.

1.1.4

Asesoramiento técnico y legal para el linderamiento y visación de planos de predios privados.

• 4 Informes técnicos de linderamiento de dos predios para el establecimiento de ACP con planos adjuntos presentados y 5 en proceso.

1.1.5

Asesoramiento técnico y legal para la elaboración de expedientes de reconocimiento de ACP.

• 4 Expedientes con reconocimiento de ACP por parte del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

47


Cuadro N°3: Objetivos específicos y resultados en el marco lógico de la primera etapa del proyecto Cod

48

Objetivos, resultados, actividades

Indicadores

R 1.2

Al menos 1 Área de Conservación Privada (ACP) ha iniciado la implementación de su Plan Maestro.

• 4 ACP han iniciado la implementación de su Plan Maestro.

1.2.1

Elaboración de la zonificación y programas.

• 5 Expedientes de Zonificación de Área de Conservación Privada realizados para aprobación como plan maestro.

1.2.2

Elaboración de al menos un documento de plan maestro.

• 4 ACP implementan acciones iniciales de su Plan Maestro de ACP.

1.2.3

Implementación inicial de plan maestro.

• 1 Reporte de monitoreo de gestión de 4 Áreas de Conservación Privada.

OE 2

Productos turísticos en predios privados desarrollados para ser ofertados a operaciones turísticas de la Zona de Amortiguamiento (ZA) de la Reserva Nacional Tambopata.

• 16 Emprendimientos turísticos privados ofertan productos en la Zona de Amortiguamiento (ZA) de la Reserva Nacional Tambopata.

R 2.1

Al menos 3 productos turísticos desarrollados en predios privados.

• 3 Documentos de gestión para tres grupos de productos turísticos.

2.1.1

Identificación y caracterización de beneficiarios y socios.

• 1 Reporte de identificación y caracterización de socios estratégicos para el desarrollo de productos en predios privados. • 18 Emprendimientos identificados.

2.1.2

Sondeo de mercado y evaluación del potencial turístico de los predios privados.

• 1 Documento de sondeo de mercado y evaluación de potencial turístico en predios privados.

2.1.3

Desarrollo de actividades turísticas en predios privados con potencial a ser ofertadas a concesiones para ecoturismo y empresas turísticas.

• 3 Documentos de gestión para tres grupos de productos que incluyen sondeo de mercado y evaluación de potencial turístico. • 16 expedientes técnicos de actividades turísticas.

OE 3

Procesos de establecimiento y gestión de concesiones para ecoturismo y para conservación en la Zona de Amortiguamiento fortalecidos.

R 3.1

Al menos 2 iniciativas de concesiones para ecoturismo cuentan con expedientes de solicitud y propuestas técnicas presentadas al INRENA.

• 2 Iniciativas de Concesiones para Ecoturismo (CE) identificadas y asesoradas.

3.1.1

Determinación de necesidades de fortalecimiento para iniciativas de concesiones de ecoturismo.

• 1 Reporte de selección de iniciativas a ser fortalecidas. • 2 Iniciativas de Concesiones para Ecoturismo (CE) identificadas y asesoradas. • 2 Iniciativas de Concesiones para Ecoturismo (CE) identificadas y asesoradas.

3.1.2

Asesoramiento técnico y elaboración de expedientes de solicitud de Concesiones para Ecoturismo.

• 1 Expediente de solicitud de Concesión para Ecoturismo con constancia de recepción del INRENA.

3.1.3

Elaboración de propuestas técnicas para concesiones de ecoturismo.

• 1 Propuesta de Concesión para Ecoturismo con constancia de recepción del INRENA.


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

R 3.2

Programas de capacitación para la gestión y el servicio turístico diseñados.

• 1 Programa de capacitación para la gestión y el servicio turístico diseñados.

3.2.1

Diseño de un programa de capacitación para la gestión turística.

• 1 Documento Programa de Capacitación para la gestión turística en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

3.2.2

Diseño de programa de capacitación de la población local para el servicio ecoturístico: guías locales y mano de obra calificada.

• 1 Programa de capacitación de guías y mano de obra calificada.

R 3.3

Al menos 2 Concesiones para Ecoturismo cuentan con planes de manejo diseñados y aprobados.

• 2 Concesiones para Ecoturismo cuentan con planes de manejo diseñados y aprobado.

3.3.1

Determinación de necesidades de fortalecimiento de iniciativas.

• 1 Reporte de selección de iniciativas a ser fortalecidas.

3.3.2

Caracterización biofísica de las Concesiones para Ecoturismo.

• 2 Informes de caracterización biofísica de Concesiones para Ecoturismo.

3.3.2

Caracterización biofísica de las Concesiones para Ecoturismo.

• 2 Planes de manejo de Concesiones para Ecoturismo con constancia de recepción de INRENA.

R 3.4

Al menos 1 Concesión para Conservación (CC) establecida.

• 1 Concesión para Conservación establecida.

3.4.1

Identificación de beneficiarios.

• 1 Reporte de identificación de socios estratégicos para el establecimiento de Concesiones para Conservación.

3.4.2

Asesoramiento técnico y elaboración de expediente de solicitud.

• 1 Expediente de solicitud de Concesión para Conservación con constancia de recepción de INRENA.

3.4.3

Asesoramiento técnico y elaboración de propuesta técnica para el otorgamiento de Concesión para Conservación.

• 1 Propuesta técnica para el otorgamiento de Concesión para Conservación con constancia de recepción de INRENA.

R 3.5

Al menos 1 Concesión para Conservación con plan de manejo aprobado por INRENA.

• 1 Concesión para Conservación con plan de manejo aprobado por INRENA.

3.5.1

Identificación de beneficiarios.

• 1 Reporte de identificación de socios estratégicos para el fortalecimiento de gestión de concesiones para conservación.

3.5.2

Caracterización biofísica y del potencial de investigación y de servicios ambientales de las concesiones.

• 1 Informe de caracterización biofísica y potencial de investigación y servicios ambientales de Concesiones para Conservación.

3.5.3

Asesoramiento técnico y elaboración de plan de manejo.

• 1 Plan de manejo de Concesión para Conservación con constancia de recepción de INRENA.

OE 4

Productos turísticos de las Comunidades Nativas Sonene y Palma Real diseñados para ser ofertados.

• 3 Productos turísticos de las Comunidades Nativas Sonene y Palma Real diseñados para ser ofertados.

R 4.1

Al menos 3 productos turísticos diseñados para las Comunidades Nativas Sonene y Palma Real.

• 3 Productos turísticos diseñados.

4.1.1

Identificación y desarrollo de productos (para actividades de artesanía y servicios de interpretación y guiado: observación de fauna silvestre, aprovechamiento tradicional de castaña, observación de collpas en las comunidades, chacra tradicional Ese’Eja, sendero de interpretación de etnobotánica o centro de interpretación Ese’Eja)

• 3 Productos turísticos diseñados desarrollados en comunidades nativas (artesanía, casa hospedaje y guiado). • 1 Plan de negocio de experiencia ecoturística de Palma Real.

49


OE 5

Asociatividad en la Zona de Amortiguamiento fortalecida.

• 1 Red de Conservación de la Biodiversidad conformada y fortalecida. • 1 Estrategia de mercadeo implementada.

R 5.1

Bases para el desarrollo de una red de investigación en ACP y concesiones forestales no maderables establecida.

• 1 Programa de investigación aplicada en Áreas de Conservación Privada y concesiones forestales no maderables.

5.1.1

Diseño de programa de investigación aplicado en ACP y concesiones forestales no maderables.

• 1 Programa de investigación aplicada en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Incluye 3 CE, 1 CC y 10 predios en proceso de reconocimiento de ACP.

50

R 5.2

Red de conservación privada y comunal establecida.

• 1 Red de Conservación de la Biodiversidad conformada.

5.2.1

Análisis situacional de las iniciativas de conservación privada y comunal.

• 1 Árbol de análisis situacional de las iniciativas de conservación.

5.2.2

Conformación de la red de conservación privada y comunal.

• Actas de reuniones y acuerdos.

5.2.3

Elaboración de Plan de trabajo de la Red.

• 1 Documento del plan de trabajo.

R 5.3

Asociaciones locales fortalecidas a nivel organizacional.

• 1 Asociatividad de la Red de Conservación de la Biodiversidad fortalecida.

5.3.1

Identificación de dinámica organizacional y representatividad de la organización local.

• 1 Reporte de Evaluación de la dinámica organizacional actual en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

5.3.2

Identificación de necesidades y diseño de plan de fortalecimiento de capacidades organizacionales.

• 4 Reportes de actividades implementadas del Plan de Desarrollo de Capacidades Organizacionales para socios estratégicos.

5.3.3

Implementación del Plan de Fortalecimiento de Capacidades Organizacionales.

• 1 Reporte de monitoreo de actividades implementadas del Plan de Desarrollo de Capacidades Organizacionales para socios estratégicos identificados.

R 5.4

Divulgación de información para el apoyo a los actores en el ámbito de trabajo en procesos de conservación.

• Estrategia de divulgación de información para apoyo a los actores en el ámbito de trabajo en procesos de conservación.

5.4.1

Diseño de estrategia de divulgación de información.

• 1 Estrategia de divulgación diseñada y validada.

5.4.2

Elaboración de materiales de divulgación.

• 3 Tipos diferentes de materiales de divulgación elaborados

5.4.3

Distribución de material y seguimiento de estrategia.

• Material distribuido según la estrategia de divulgación.

R 5.5

Estrategia de mercadeo diseñada y en implementación.

• 1 Estrategia de mercadeo implementada.

5.5.1

Diseño de estrategia de mercadeo.

• 1 Estrategia de Mercadeo definida.

5.5.2

Implementación de estrategia de mercadeo.

• 1 Reporte de monitoreo de actividades de la Estrategia de Mercadeo.


Proyecto de consolidaci贸n de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

51


52


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Cuadro N°4: Objetivos específicos y resultados en el marco lógico de la segunda etapa del proyecto Cod

Objetivos, resultados, actividades

Indicadores

OE 1

Seis mil hectáreas son gestionadas como Áreas de Conservación aportando a la base del desarrollo económico territorial de la zona.

5600 ha son conservadas a través de herramientas de gestión territorial para la conservación y de actividades económicas sostenibles. 400 hectáreas son destinadas para el desarrollo de actividades sostenibles (ecoturismos, investigación, educación, agroforesteria), y su gestión está respaldada por acuerdos dirigidos a la sostenibilidad de la actividad y de la conservación.

R 1.1

400 hectáreas bajo sistemas de manejo que incluye 260 ha correspondientes a las iniciativas de 10 ACP asesoradas en la primera fase, logran reconocimiento y alcanzan las metas establecidas en los documentos de gestión.

260 hectáreas de iniciativas de conservación logran el reconocimiento como ACP. 7 ACP tienen sus planes maestros.

1.1.1

Asesoría técnica legal para establecimiento de Áreas de Conservación Privada.

260 ha logran reconocimiento como ACP (8 ACP).

1.1.2

Asesoría técnica para la elaboración e implementación de planes operativos en 10 ACP.

3 POA para ACP ejecutados Metas para año 1 alcanzadas.

1.1.3

Implementación de plan de seguimiento y monitoreo en ACP.

3 Reportes de seguimiento de gestión en ACP.

R 1.2

Resultado 5300 ha Concesionadas para Ecoturismo y Conservación alcanzan metas establecidas en herramientas de gestión.

1 Plan de manejo aprobado. El plan de manejo de 3 concesiones alcanzó el 60% de las metas establecidas en el periodo.

1.2.1

Asesoramiento técnico para elaboración o actualización participativa de planes de manejo en concesiones para ecoturismo y conservación (levantamiento de observaciones).

1 Plan general de manejo aprobado en implementación.

1.2.2

Implementación de plan de seguimiento y monitoreo en concesiones para ecoturismo y conservación.

2 Reportes de monitoreo.

R 1.3

400 ha de uso para actividad ecoturísticas dan sostenibilidad a la actividad económica y aportan a la conservación.

3 Emprendedores de ecoturismo establecen acuerdos enmarcados en la conservación de ecosistemas claves de su territorio.

1.3.1

En conjunto con los emprendedores de ecoturismo cartografiar las áreas que están destinando para la actividad y que están conservando.

17 áreas cartografiadas.

1.3.2

Estimar el número que están bajo conservación gracias a la actividad ecoturística y que no son Áreas de Conservación Privada.

400 ha bajo conservación por actividad ecoturística y que no son ACP..

1.3.3

Generar acuerdos para la conservación a mediano plazo de las áreas que van a dar sostenibilidad a la actividad ecoturística.

3 De acuerdos de conservación que van a dar sostenibilidad a la actividad ecoturística.

53


Cod

Objetivos, resultados, actividades

Indicadores

OE 2

Generación de mecanismos de sostenibilidad económica para la conservación y el fortalecimiento de emprendimientos locales de ecoturismo.

• 100% de los emprendimientos de ecoturismo insertos competitivamente en el mercado. • Incremento del 10% en los ingresos de las iniciativas ecoturísticas a partir de la implementación de los planes de negocios elaborados en la primera etapa del proyecto. • Iniciativas de ecoturismo mantienen un crecimiento de ventas directas del 5% anual, a partir del segundo año de implementación de sus respectivos planes de negocio. • Potenciales oportunidades relacionadas al pago por servicios ambientales identificadas como elementos de aporte a la sostenibilidad financiera de 5 iniciativas de conservación y ecoturismo.

R 2.1

Los emprendimientos locales de ecoturismo impulsados por el proyecto aplican principios para alcanzar estándares de calidad en la gestión y el servicio turístico.

El 60% de los emprendimientos locales de ecoturismo implementan criterios estándar en el servicio y la gestión turística.

2.1.1

Estudio de capacidad de carga de la zona de trabajo del proyecto.

Definición del límite aceptable de cambio.

2.1.2

Implementación de infraestructura y equipamiento básico prioritario para el servicio turístico.

El 60% de los productos turísticos cuentan con infraestructura y equipamiento básico que mejoran su operación.

2.1.3

Desarrollo de capacidades para implementar procesos estandarizados en la gestión y el servicio turístico.

80% de familias beneficiadas participan en Programas de Capacitación.

2.1.4

Promoción de los procesos de organización y formalización para la operación turística de los emprendimientos locales de ecoturismo.

70% de iniciativas en proceso de formalización.

R 2.2

Los emprendimientos locales de ecoturismo impulsados por el proyecto logran su inserción en los mercados turísticos. (local, regional e internacional).

• 1 Central de operaciones constituida y en operaciones. • 10 agencias incluyen en sus paquetes iniciativas apoyadas por el proyecto. • 15% de incremento de turistas que visitan anualmente las iniciativas.

2.2.1

Implementación del plan operativo para el posicionamiento de los emprendimientos locales de ecoturismo.

* * *

54

Implementación de Central de Reservas y Operaciones (CRO). Velocidad de respuesta en solicitudes de pasajeros al 80%. Alto nivel de satisfacción del turista -50%.

2.2.2

Implementación del plan de marketing para el posicionamiento de los emprendimientos locales de ecoturismo.

* -15% de incremento de turistas que visitan anualmente las iniciativas. * Generar alianzas estratégicas con al menos 10 agencias de viaje de Cusco y Puerto Maldonado para la promoción del producto. * Lograr posicionamiento en experiencias rurales comunitarias en Perú y Sudamérica a través de 3 publireportajes o notas de prensa. * Mantener crecimiento de ventas directas 5% anual (crecimiento inicial de un 25%, siendo mantenido con 5% anual).

R 2.3

Identificación de oportunidades y evaluación de factibilidad de implementación de mecanismos de pago por servicios ecosistémicos mediante acuerdos de conservación.

• Se tiene conocimiento certero sobre la viabilidad de implementar un proyecto REDD en la ZA de la RNTAMB. • Se tienen conocimiento sobre la viabilidad de implementar acuerdos de conservación para pago por servicios ambientales en el sector La Torre- Baltimore.


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

2.3.1

Evaluación de la factibilidad de implementar un proyecto REDD en la zona de amortiguamiento de la RNTAMB (sectores Tambopata, bajo Madre de Dios).

Una evaluación de la viabilidad del proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).

2.3.2

Evaluación de la factibilidad de implementar acuerdos de conservación sustentados en pago por servicios ambientales en el sector Baltimore - La Torre.

Una evaluación de la viabilidad de acuerdos de conservación.

OE 3

Generación de bases para la sostenibilidad política para la gestión de iniciativas de conservación y ecoturismo.

• 10 Personas capacitadas asumen funciones en el Gobierno Regional referente al manejo y gestión de las concesiones forestales no maderables (para conservación, ecoturismo y castañeras). • 10 Personas son reconocidas por el Estado y realizan funciones de custodios forestales en las concesiones no maderables (para conservación, para ecoturismo y para castaña). • 3 Alianzas con el sector público de turismo que favorecen la formalización y comercialización de las iniciativas de ecoturismo.

R 3.1

Alianzas estratégicas establecidas con instituciones públicas del sector turismo para el fortalecimiento comercial y operativo de los emprendimientos locales de ecoturismo.

3 Alianzas estratégicas establecidas entre los emprendimientos, la central de operaciones y el sector público favoreciendo los emprendimientos ecoturísticos.

3.1.1

Establecimiento de alianzas estratégicas con entes relevantes del Estado para el posicionamiento comercial y operativo de los emprendimientos locales de ecoturismo.

3 Alianzas estratégicas establecidas.

R 3.2

Autoridades regionales asumen competencias forestales en el proceso de descentralización en temas de conservación y ecoturismo.

20 Funcionarios del Gobierno Regional adquieren capacidades para la gestión de las concesiones forestales no maderables.

3.2.1

Diseño del plan de capacitación para funcionarios del Gobierno Regional en materia forestal.

1 Currícula de capacitación diseñada.

3.2.2

Programa de capacitación para funcionarios del Gobierno Regional de Madre de Dios GOREMAD en materia forestal.

1 Plan de capacitación ejecutado 20 funcionarios capacitados.

R 3.3

Fortalecimiento de las capacidades locales para propiciar la participación ciudadana y la gobernanza en la gestión y conservación en Concesiones Forestales (C. Conservación, C, Ecoturismo, C. Castaña, etc.) con reconocimiento del Estado.

30 Personas poseen conocimiento y habilidades para la gestión de concesiones forestales no maderables y pueden ser reconocidos por el Estado como custodios forestales.

3.3.1

Ejecución de plan de capacitación para el reconocimiento y acreditación de Custodios del Patriminio Forestal (eventos de capacitación y difusión).

* * *

3.3.2

Asesoramiento técnico legal para el reconocimiento de Custodios del Patrimonio Forestal.

10 Fichas de datos correspondientes a personas asesoradas.

OE 4

Capacidades fortalecidas del sector privado generan bases de sostenibilidad social en las estrategias de conservación.

• Red de conservación de la biodiversidad de Madre de Dios se consolida aportando a la conservación en la Región.

10 Expedientes presentados. 10 Custodios reconocidos. 30 Personas capacitadas.

• 6 Socios locales autogestionan un proyecto orientado al fortalecimiento de sus iniciativas. • Modelo de desarrollo ecoturístico de la Comunidad Nativa de Palma Real, aprobado por la asamblea, en implementación por el Órgano de Gestión establecido por la comunidad.

55


R 4.1

Procesos de gobernanza y organización fortalecidos para la gestión de la iniciativa turística comunal de Palma Real.

• Modelo de gestión aprobado por la comunidad. • Comité Turístico Comunal de Palma Real reconocido formalmente por la comunidad y con poderes para la implementación del modelo de gestión. • El 100% de las decisiones relacionadas al desarrollo de su iniciativa turística son tomadas con participación de la Comunidad a través de este omité. • 3 Potenciales aliados comerciales identificados para impulsar la iniciativa turística de Palma Real.

4.1.1

Elección y constitución del modelo de gestión para la iniciativa turística de Palma Real.

* *

4.1.2

Definición e implementación de formas y niveles de participación para el turismo en la CN de Palma Real.

Mecanismo de participación comunal indígena definido para el Turismo.

4.1.3

Promover la iniciativa turística de la Comunidad Nativa de Palma Real entre potenciales aliados comerciales.

Iniciativa turística de Palma Real promovida entre 3 potenciales aliados comerciales.

R 4.2

La Red de conservación es un actor local reconocido como referente en el desarrollo e implementación de iniciativas de conservación en la región.

Red de Conservación de la Biodiversidad de Madre de Dios (MDD) es reconocida por el Comité de Gestión de la RNTAMB como organización miembro.

4.2.1

Intercambio de experiencias locales entre titulares de iniciativas de conservación.

3 Intercambio locales de experiencias realizado.

4.2.2

Diseño y publicación de una guía de iniciativas de conservación privada y comunal de Madre de Dios.

1 Guía sobre las iniciativas de conservación privada y comunal de Madre de Dios diseñada y publicada.

4.2.3

Promover el reconocimiento de la Red ante el GOREMAD.

4 Reuniones facilitadas.

R 4.3

Fortalecimiento de capacidades para la identificación de prioridades organizativas, manejo de fondos, cumplimiento de metas, seguimiento y monitoreo de los compromisos asumidos.

6 Iniciativas de conservación adquieren e implementan capacidades para identificar prioridades organizativas, de manejo de fondos y cumplimiento de metas.

4.3.1

Ejecución de capacitaciones y otros eventos para promoción del concurso de Fondos Semilla. Ahora: seguimiento de implementación de construcciones en el campo.

3 Talleres/reuniones de capacitación y difusión del fondo 6 iniciativas acceden a financiamiento 20 personas capacitadas.

4.3.2

Concurso Fondos Semilla para fortalecimiento y consolidación de herramientas de conservación privada en la Z.A de la Reserva Tambopata. Ahora: implementación de infraestructura socio - productiva.

1 Bases publicadas 06 convenios suscritos 06 iniciativas de conservación acceden a financiamiento.

4.3.3

Seguimiento y asesoría para la adecuada gestión de los fondos semilla. Ahora: diseño de estándares para infraestructura ligada a conservación (diseño de centros de interpretación) y georeferenciacion de espacio de las construcciones en campo.

*

Población local cuenta con información para la toma de decisiones autónomas para el establecimiento y gestión de nuevas áreas de conservación e iniciativas de turismo.

• La Red de conservación aporta información de manera pertinente y eficaz a emprendedores locales. • 3 Emprendedores inician o mejoran su negocio ecoturístico a partir de la experiencia del proyecto. • 3 Personas / familia / asociación gestionan el reconocimiento de una ACP o la solicitud de una concesión.

OE 5

56

Propuesta de modelo de gestión elaborada con la directiva y otros representantes asignados por la comunidad. Propuesta de modelo de gestión discutido y trabajado en asamblea comunal.

*

6 Reportes de seguimiento de ejecución física financiera de los fondos. 1 Reporte financiero.


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

R 5.1

Otros emprendimientos turíticos rurales relacionadas a las áreas de conservación de la ZA RNTAM se incorporan a la oferta ecoturistica.

3 Nuevos emprendedores mejoran sus actividades gracias a la información que le ha aportado el proyecto.

5.1.1

Elaboración y difusión de herramientas de facilitación para el proceso de diseño y desarrollo de productos turísticos.

*

R 5.2

Fortalecimiento de capacidades locales para formalizar y gestionar áreas de conservación.

3 Nuevos emprendimientos de conservación que se inician gracias al apoyo de la Red de conservación de la biodiversidad de MDD.

5.2.1

Diseño e implementación del plan de capacitación para la adecuada gestión de herramientas de conservación privada y de recursos naturales en áreas de conservación.

* * *

5.2.2

Apoyo a la Red de conservación para implementar actividades de capacitación desde la misma Red.

15 Personas de la Red de Conservación capacitadas para la formalización y gestión de áreas de conservación.

R 5.3

300 hectáreas en predios privados se incorporan al proyecto y logran acceso a instrumentos de conservación.

Mínimo en 300 ha de propiedad privada se aplican prácticas de conservación.

5.3.1

Identificación/actualización de base de datos de iniciativas con potencial para el establecimiento de ACP.

Base de datos de iniciativas de conservación actualizada.

5.3.2

Aporte a la formalización de tenencia de tierras de 360 hectáreas en la ZA de la Reserva Tambopata (adicionales). Ahora: aporte a la creación del Sistema Regional de Conservación Madre de Dios.

Formalización de 360 hectáreas en predios privados correspondientes a 4 sectores dentro del ámbito del proyecto.

5.3.3

300 ha de propiedad privada acceden a instrumentos de conservación.

300 ha con instrumentos de conservación implementados.

*

3 Nuevas iniciativas se suman a la oferta turística rural del Tambopara. Al menos 3 nuevos emprendedores locales de ecoturismo participan de los Programas de capacitación en Gestión y Servicio Turístico.

1 Currícula de capacitación diseñada. 1 Programa de capacitación ejecutado. 25 Capacitados.

57


Principios

“Conocimientos básicos de operaciones, finanzas y marketing son piezas fundamentales para la administración de sus recursos y la sostenibilidad de los emprendimientos.”

58

Impulso al desarrollo personal Durante la ejecución del proyecto se tuvo el enfoque de contribuir al crecimiento de las capacidades individuales de la persona como pilar del desarrollo organizacional. Para ello se buscó ampliar la visión de los emprendedores de ecoturismo y conservación mediante talleres para fortalecer su autoestima y seguridad personal, planeamiento estratégico, fortalecimiento de la seguridad jurídica de sus terrenos, capacidades para la gestión de sus emprendimientos y reconocimiento de sus Áreas de Conservación Privada. En un principio los pobladores creían que se trataba de iniciativas aisladas e independientes, sin embargo ahora ven que se trata de un conjunto de oportunidades, incluso han decidido formar alianzas para hacer más atractiva la oferta en sus sectores geográficos. Relacionamiento público privado sostenible Se buscó iniciar y consolidar una visión compartida y una relación oportuna y eficiente entre los organismos públicos y los emprendimientos privados, logrando que las instancias competentes del Gobierno Central y

Regional atiendan las iniciativas de la región. En el caso de la formalización de Áreas de Conservación Privada que depende del Gobierno Central, el proyecto ha contribuido a fortalecer la capacidad del Estado para atender estos procesos procurando dar celeridad y efectividad a los trámites de acuerdo a las normativas legales vigentes. Modelo de gestión eficiente y sostenible Tanto el diseño de los productos como la organización y proyecciones de los negocios se hicieron con una premisa fundamental y consensuada con la comunidad, de realizar una gestión eficiente, lo cual incluía delegar parcial o totalmente las operaciones a una gestión profesional. Se identificó la necesidad prioritaria de asesorar a la comunidad en la construcción de su modelo de gestión para el negocio de turismo; en el entendimiento de que la generación de capacidades en organización y conocimientos básicos de operaciones, finanzas y marketing son piezas fundamentales para la administra-


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

ción de sus recursos y la sostenibilidad de los emprendimientos, que tienen muchas potencialidades de oferta de recursos turístico pero que son sumamente incipientes en cuanto a organización para el negocio y el desarrollo de productos.

Estrategias de Intervención Se implementó un conjunto de estrategias con la finalidad de cumplir con los objetivos del proyecto. Los resultados de la aplicación de las mismas superaron las expectativas del público objetivo y del propio equipo de coejecutores, logrando que la relación pasara del rol de beneficiario- benefactor a ser socios del proyecto, con base en la toma de decisiones informadas y la socialización del conocimiento generado durante el proyecto. Estas estrategias fueron las siguientes: • Promoción de negocios sostenibles complementarios. • Fomento de la cooperación y fortalecimiento organizacional. • Comunicacion participativa. • Desarrollo de capacidades de los emprendedores. Promoción de negocios sostenibles complementarios La estrategia principal del proyecto consistió en articular las acciones

Manuel Rodriguez Chacra Cristo Rey

de conservación con actividades que promuevan los negocios sostenibles, lo cual permitió identificar oportunidades de negocios secundarios que adicionen al logro de la sostenibilidad, como por ejemplo: el ecoturismo. La generación dinámica de actividades económicas sostenibles estuvo vinculada directamente al proceso de sensibilización, capacitación y acompañamiento para que desarrollen productos sostenibles con potencial de articulación al mercado.

Estrategia de comunicaciones participativa La estrategia de comunicaciones partió de un rol de acompañamiento y acción transversal a todos los componentes, involucrando en su diseño e implementación a todos los participantes en el proyecto (socios y equipo técnico) para lograr validar los enfoques de manera participativa generando lineamientos que contribuyeron a la sostenibilidad de los procesos impulsados.

Fomento de la cooperación y fortalecimiento organizacional Se han fomentado las acciones asociativas, buscando la cooperación entre los diferentes actores para dar sostenibilidad económica, social y política a las iniciativas impulsadas por la población local, en el marco de los objetivos del proyecto, las cuales se expresan en el fortalecimiento del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata y la conformación y operación de la Red de Conservación de la Biodiversidad de Madre de Dios, íntegramente conformada por población local a título personal u organizacional. Las herramientas para el desarrollo y fortalecimiento de la asociatividad fueron diseñadas e implementadas para contribuir con la toma de decisiones colectivas para la planificación y gestión del territorio.

La estrategia planteada está dividida en dos grandes niveles: de los actores internos (socios del proyecto) y de los actores externos (agrupa a todas las instituciones públicas o privadas y la sociedad civil). El objetivo de esta estrategia fue implementar y fortalecer acciones de comunicación que contribuyan al empoderamiento local para el cambio social a favor de la consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (ZA RNTAMB); los objetivos específicos de comunicaciones se construyeron a partir de los objetivos específicos del sub-proyecto, teniendo a los actores internos como el sujeto de cambio, a partir de su empoderamiento del conocimiento para establecer y lograr la autogestión de sus iniciativas.

Percy Balarezo

Parayso

59


Desarrollo de capacidades de los emprendedores Esta estrategia se basa en el entendimiento de que el fortalecimiento de los procesos para lograr la sostenibilidad de las iniciativas está vinculado directamente con el desarrollo de capacidades en los socios locales en el mediano y largo plazo. Se aplicaron metodologías participativas y se integró en el proceso a los miembros de familia. Para ello se hizo un reconocimiento con los socios de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; así como del potencial de mercado a diversos niveles.

La Identificación de beneficiarios Al inicio de las actividades del sub-proyecto, se procedió a realizar una caracterización de los potenciales socios-beneficiarios, esta se efectuó a través de entrevistas, recogiendo información que permitió diseñar las acciones a realizar con cada uno de ellos, identificando necesidades

en la implementación de las herramientas de conservación como Áreas de Conservación Privada, Concesiones de Conservación y Concesiones de Ecoturismo, las cuales se han venido apoyando con el proyecto. Ciertas herramientas para la conservación y ecoturismo ya estaban siendo implementadas en la región a través de diversos emprendimientos, en diferentes niveles de avance y con diferentes grados de complejidad en sus gestiones (varios postores sobre un mismo territorio, conflictos por superposición, limitados recursos económicos para continuar las gestiones, falta de asesoría técnica y legal, etc.). Teniendo en cuenta los recursos limitados del sub-proyecto, se debió priorizar la participación de los socios-beneficiarios para lo cual, al momento de la caracterización se establecieron los siguientes criterios: • Vinculación a otro emprendimiento que complemente los objetivos del sub-proyecto.

• Poblador arraigado a la zona. • Emprendimiento de conservación por desarrollar o en implementación. • Ubicación estratégica para la conservación. • Con representante y organización formal. • Intención de aportar contrapartida. • Intención de trabajar en alianza estratégica con otras organizaciones. • Estrategia de sostenibilidad identificada. • Superficie. • Autoridad sobre un predio o terreno apto para la concesión. • Potencial de dinamización socioeconómica. • Sin problemas judiciales y administrativos que perjudiquen el desarrollo del proyecto. Esta forma de selección de los potenciales socios-beneficiarios se aplicó tanto para los emprendimientos de conservación como de ecoturismo. Para el caso de los emprendimientos, el punto de partida fue la identificación de inciativas de ecoturismo y de conservación que tuvieran cierto nivel de desarrollo o de avance. Los criterios de selección de los socios beneficiarios definidos fueron: a. Emprendimientos ubicados geográficamente en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y en la zona de influencia del Área Natural Protegida. b. Emprendimientos que involucren la utilización de herramientas legales de conservación y/o ecoturismo en su estrategia de conservación del espacio, tales como áreas para la conservación, el desarrollo de ecoturismo y concesiones de conservación y ecoturismo. c. Emprendimientos que involucren una relación armoniosa con la población aledaña o que no existan conflictos por uso de recursos y del territorio. d. En caso existan varias iniciativas sobre un mismo espacio, el proyecto apoyará aquellas encaminadas por la población asentada en la Zona de Amortiguamiento que busque formalizar el uso de un espacio y que además cuente con una alianza estratégica que la fortalezca.

60


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Financiamiento El proyecto fue financiado a través de tres cooperaciones técnicas complementarias entre sí, integrando recursos del Banco de Desarrollo de

América Latina (CAF), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y de Odebrecht Perú.

Cuadro N°5: Financiamiento del proyecto Nombre de proyecto

Fecha de inicio

Fecha de cierre

CAF

BID

Odebrecht

Total

Proyecto PCT I

Abr - 09

Ago - 09

388, 140.00

0.00

275, 860.00

664, 000.00

Proyecto PCT II - año 1

Ene - 11

Ene - 12

334, 609.32

236, 029.60

258, 720.40

829, 359.32

Proyecto PCT II - año 2

Ene - 12

Feb - 13

151, 328.40

139, 997.60

291, 326.00

Total

1,120,685.32

61


Capítulo 3 Situación inicial encontrada en el ámbito del proyecto

62


63


Contexto El proyecto se desarrolla en el área de influencia del Tramo 3 de la Carretera Interoceánica Sur, en la región de Madre de Dios, ámbito caracterizado por la presencia de un complejo mosaico de usos del territorio que responden a un panorama altamente diverso desde el punto de vista socioeconómico, cultural y biológico. Este mosaico, al momento de la conceptualización del proyecto, se encontraba conformado por un conjunto de cuatro áreas naturales protegidas por el Estado (el Parque Nacional Manu, la Reserva Comunal Amarakaeri, la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene), 15 Concesiones de Ecoturismo; cinco Concesiones para Conservación, dos contratos y 88 concesiones forestales maderables, 258 concesiones de reforestación y 743 concesiones castañeras, 16 comunidades nativas, predios de propiedad privada, y terrenos del Estado de libre disponibilidad. En Madre de Dios, la consolidación del empleo de todas estas áreas con

alguna modalidad de manejo definida –entendiendo la consolidación como el mantenimiento de una actividad sostenida, rentable y generadora de beneficios locales– representaría una gran oportunidad para la conservación de bosques, ecosistemas y de la biodiversidad que albergan. Sin embargo, el proceso de concesiones forestales con fines maderables, implementado sin la debida planificación e inversión del Estado para garantizar la existencia de una producción forestal sostenible, no estaba teniendo, en muchos casos, los resultados esperados. Las concesiones forestales con fines maderables ubicadas en áreas alejadas de las principales vías de comunicación, otorgadas a asociaciones jóvenes, sin capacidades empresariales y con serias deficiencias organizacionales, tenían dificultades para generar rentabilidad y se encontraban permanentemente expuestas a incursiones extractivas ilegales; además corrían el riesgo

Hay fotos del lago Sandoval? Se puede colocar una cita textual

(14) El 60% de las concesiones se otorgaron sobre extensiones menores a 500 ha.

64

de resultar en contratos anulados y, por lo tanto, en áreas blanco de invasiones que trajeran con ellas roza y quema de bosques. El otorgamiento de concesiones de reforestación sobre pequeñas extensiones de bosques14 a titulares individuales sin capacidad de inversión, evidenciaba limitaciones para una producción sostenible y para el cumplimiento de los compromisos asumidos por los concesionarios, lo que incrementaba las posibilidades de anulación de contratos de concesión y el riesgo de exponer a estos bosques a invasiones para la apertura de chacras y posterior titulación. Por su parte, las concesiones para ecoturismo fueron otorgadas bajo criterios técnicos establecidos con un poco más de rigor; sin embargo, la disponibilidad de recursos para su gestión sigue siendo un cuello de botella, especialmente para las concesiones otorgadas a individuos u organizaciones locales y sin vinculación a empresarios turísticos, que representan casi el 80%. Cabe mencionar que en este tipo de concesiones, un aspecto importante a considerar es el hecho de que, en el mejor de los casos, los titulares podrían comenzar a percibir los beneficios de su inversión recién a partir del tercer año de implementación de sus planes de manejo. En el 2007, las más de tres concesiones para ecoturismo contaban con planes de manejo en elaboración o en proceso de revisión por el entonces INRENA. Similar suerte corrían concesiones para conservación, en términos de enfrentamiento a amenazas y de disponibilidad financiera para su gestión, con el agravante de que la implementación de actividades de uso indirecto o directo de recursos no forestales en este tipo de concesiones, si bien es contemplada


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

por norma como actividades secundarias, no se realizaba, desaprovechándose su potencial e importancia para la sostenibilidad financiera para la gestión de la concesión. Una situación común en la región eran las invasiones a las concesiones otorgadas o en proceso de otorgamiento para extracción ilegal de madera y para la apertura de chacras y posterior titulación. A esto se le sumaba el otorgamiento de derechos mineros, que para el año 2006 sumaban 1,654 en total, en la mayoría de casos superpuestos a otros derechos otorgados. Por otro lado, una realidad en Madre de Dios, especialmente en la provincia de Tambopata, era la tendencia al crecimiento de la actividad turística, cuya demanda, como se muestra en la figura Nº 1, mantenía una marcada tendencia de crecimiento anual (medida en este caso, en número de arribos extranjeros, según las estadísticas del MINCETUR), con tasas promedio

anuales superiores al 10%. Entre los años 2003 y 2006, el número de arribos internacionales en Tambopata se incrementó en un 43% (de 30,484 arribos extranjeros registrados en el 2003, a 43,595 en el 200615). El principal destino turístico de la región es la Reserva Nacional Tambopata. Entre los años 2001 y 2004, la demanda turística creció en 108%, de 6,761 turistas registrados en el 2001, a 14,084 turistas en el 2004 (INRENA, 2005). El incremento de la demanda de la Reserva Nacional Tambopata, significó entre el 2001 y el 2005, un incremento de 333% (de 158,750 a 687,670 dólares americanos) en los recursos directamente recaudados por la administración del área (INRENA, 2006). Dentro de la reserva, el principal atractivo turístico era el Lago Sandoval, cuyo aprovechamiento para el año 2003, significaba el 59% del ingreso total por turismo de la reserva y sobre el que operaban alrededor de 13 empresas de turismo (SZF, 2003).

Gráfico Nº8: número de arribos extranjeros a la provincia de Tambopata entre enero del 2003 y diciembre del 2006 Nº de arribos

50000 40000 30000

Nº de arribos

20000 10000 0

2003

2004

2005

Año

2006

Una aproximación conservadora, sin contar con el movimiento de turistas nacionales como consecuencia de las facilidades de acceso y de las reducciones de costos de transporte que la carretera Interoceánica Sur proponía, una estimación de un flujo no menor de 200 mil visitantes para el año 2010. Una oportunidad a tener en cuenta si de desarrollo local se trata, especialmente si se considera que ante este incremento de la demanda se debería trabajar en la diversificación de la oferta turística y de servicios y productos vinculados al turismo de la región, así como en la de los nichos de demanda. La diversificación de espacios para la operación turística en la Reserva Nacional Tambopata y su Zona de Amortiguamiento debería ser seriamente considerada en las estrategias de desarrollo y conservación regional. En este contexto, existían iniciativas locales con potencial de ser fortalecidas. Individuos y asociaciones comprometidas y preocupadas por los recursos naturales de la región, enfrentaban diversas amenazas para lograr una integración entre conservación y desarrollo. • Generación de expectativas por los beneficios que el asfaltado de la carretera Interoceánica Sur traería consigo. • Propuestas de inversión no planificada y ambientalmente incompatibles. • Falta de conocimientos de opciones viables y de procedimientos para la formalización del manejo de recursos. • Escasez de capacidades técnicas y de gestión de las autoridades locales, regionales y nacionales responsables del manejo y conservación de recursos.

(15) Datos tomados de http://www.mincetur.gob.pe/turismo/ESTADISTICA/clasificados/actividad.asp

65


Contexto La consolidación de iniciativas en curso, así como de estrategias y modalidades de manejo resultantes de procesos de verificación del potencial de las áreas para el desarrollo local, no sólo representaban gran valor para la conservación de las áreas protegidas propiamente, sino que además, se podía visualizar como espacios catalizadores de los beneficios que las estrategias legales de conservación privada y las áreas protegidas por el Estado brindan a la población local, a través del uso sostenible de recursos. Ya para el inicio del proyecto (2009), la provincia de Tambopata tenía una población de 84,633 habitantes. Actualmente se registra una población de 91,988 habitantes (INEI, 2012), esto significa un incremento poblacional de 8.7%. Si bien es cierto que la densidad poblacional aún es baja, la velocidad de su incremento no lo es. Esto representa una amenaza debido a la limitada capacidad de planificación para la

gestión del territorio, constituyéndose también en una de las principales limitaciones para los emprendimientos de turismo y conservación próximos a Puerto Maldonado. Según los diagnósticos socioeconómicos realizados por INRENA, la principal actividad económica desarrollada por los pobladores de los sectores Bajo Tambopata y Bajo Madre de Dios es la agricultura. La pesca, caza, ganadería, turismo y producción de artesanías son actividades secundarias para la mayor parte de la población. En el sector agricultura, la tendencia es hacia la producción diversificada, principalmente para autoconsumo y; cuando es posible, comercializan el excedente a través de intermediarios. El aprovechamiento de castaña es una actividad principal para los pobladores de las comunidades nativas de Infierno, Palma Real, Loero y Jorge Chávez.

Individuos y asociaciones comprometidas y preocupadas por los recursos naturales de la región, enfrentaban diversas amenazas para lograr una integración entre conservación y desarrollo.

66


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Beneficiarios A través del proyecto se beneficiaron 32 iniciativas de locales, tanto de conservación como de turismo.

Cuadro N°6: Lista de beneficiarios Tipo de emprendimiento Nombre del emprendimiento

Concesión Ecoturismo

Emprendimiento privado

#

Titular

1

Alex Mishaja

Majosehue Tambopata

2

Celestino Heyahijia

Comunidad Nativa Palma Real

3

Edgar Isuiza Balarezo y Juana Pérez Balarezo

Bahuaja

x

4

Eduardo Pasco Malatesta

Passiflora Camp (antes Estación Tres)

x

5

Eduardo Ramirez Pizango

El Gato

x

6

Elías Modesto Chávez Mamani

Fundo Moena

7

Federico Durán Torres

8

9

ACP

Concesión para Conservación

Sector

Ubicación

Infierno

Comunidad Nativa Infierno

Palma Real

Comunidad Nativa Palma Real

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata Km. 3 (interior)

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata Km. 5.5 (lado Oeste)

Baltimore

Baltimore - Márgen Derecha Río Tambopata

x

Condenado

Condenado - Márgen Izquierda Río Tambopata

Centro Etnobotánico Ñape

x

Infierno

Comunidad Nativa de Infierno

Gustavo Pasco Malatesta

Museo de Sitio

x

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata Km. 5.5 (lado Este)

Herbert Lobón Zegarra

La Habana Rural Inn

x

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata Km. 9

x

x

x

x

x

67


Tipo de emprendimiento #

Titular

Nombre del emprendimiento

Concesión Ecoturismo

Emprendimiento privado

10 Victoria Beatriz Escalante Salazar

Bosque Benjamín

11 Javier Huinga Maceda / Manuel Huinga Escalante

Casa de Camping Sachavacayoc (antes El Castaño) (Propuesta ACP)

x

12 Juan Julio Durand Torres

Sahona

13 Juan Rafaelle Román / Elizabeth Rafaelle Mandamiento

ACP

Concesión para Conservación

Sector

Ubicación

x

Sachavacayoc

Sachavacayoc - Márgen Izquierda Río Tambopata

x

Sachavacayoc

Sachavacayoc - Márgen Izquierda Río Tambopata

x

Infierno

Comunidad Nativa de Infierno (CNI)

Fundo Santa Rosa

x

Baltimore

Baltimore - Márgen Derecha Río Tambopata

14 Juan Vargas Cárdenas

Castañal Valera

x

Condenado

Condenado - Márgen Derecha Río Tambopata

15 Katherine Peñaloza Zlatar/Pierina Zlatar

Ecoaldea Kapievi y Bosque Sagrado

x

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata Km. 1.5 y Km. 9

16 Kerenda Zambrano

Refugio Kerenda Homet y Kajwrusha

x

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata Km. 3.7

17 Laurel Hanna

Picaflor Research Center

Sachavacayoc

Sachavacayoc - Márgen Izquierda Río Tambopata

18 Liz Lavado Padilla

Encanto de Tambopata

x

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata

19 Magali Salinas Bielich

Amazon Shelter

x

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata Km. 10

20 Manuel Rodríguez Pérez

Chacra Ecologica Cristo Rey

x

Condenado

Condenado - Márgen Izquierda Río Tambopata

21 Manuel Rubio Bermúdez

Villa Hermosa

x

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata Km. 1.2, Isuyama

68

x

x


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

22 María Cristina Weyrauch Karthals

Inotawa 2

x

x

La Torre

23 Maximiliano Lima

APAFORB

x

Baltimore

Baltimore - Márgen Derecha Río Tambopata

24 Michel Bentín

Sotupa

x

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata Km. 11

25 Percy Balarezo Yabar

El

x

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata Km. 4.5

26 Raimundo Suico Mozombite

Nuevo Amanecer

x

x

La Torre

27 Ramón Ernesto Delucchi Weyrauch/Javier Alfonso Mazuelos Weyrauch/ Paula Arianna Renee Mazuelos Weyrauch

Inotawa 1

x

x

La Torre

28 Robin Van Loon

Camino Verde a Baltimore

x

Baltimore

29 Rolando Suico Montes

Asociación de Moradores de La Torre para Uso Sostenible y Ecoturismo (AMTUSET)

30 Ronal Pereira Saldivar

Botafogo

x

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata Km. 8

31 Víctor Cavani

Cultura Cavani

x

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata Km. 9

32 Yuliana Yabar Bautista

Tutusima

Corredor Tambopata

Carretera Tambopata Km. 8.5

Baltimore - Márgen Derecha Río Tambopata

La Torre

x

x

69


Las Piedras

Mapa N°4: Ubicación de beneficiarios directos

San Ramón

BRASIL BOLIVIA

San José

MADRE DE DIOS

Boca Piedras

PERÚ

Playa Alta

PUERTO MALDONADO

C. Conservación Picaflor Research

Baltimore - ACP (Robin Van Loon Eduardo Ramirez) Productos ecoturísticos Eduardo Ramirez Julio Arimuya Juan Rafaele

Solicitud C. Conservación PACAMAMA

Solicitud C. Ecoturísticos Asociación de productores agroforestales de Baltimore

C. Ecoturismo CCNN. Infierno

Cascajal

Infierno TAMBOPATA

La Torre

C. Ecoturismo AMTUSET Productos ecoturísticos AMTUSET Sachavacayoc - ACP (José Javier Huinga Victoria Beatriz Escalante)

Condenado Productos ecoturísticos Modesto Chávez Productos ecoturísticos Manuel Rodríguez José Javier Huinga Juan Vargas 70


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

San Francisco

Sudadero Valencia Nueva Alianza

San Francisco

Juan Pablo

MADRE DE DIOS

Pt. Pardo

Palma Real

CCNN Palma Real Productos ecoturísticos

Sonene

ACP K’erenda Zambrano Herbet Lobón Yuliana Yabar Edgar Isuiza

Nueva América

La Torre - ACP Ramón Delucci / hnos. María Weyrauch Raimundo Suico

Productos ecoturísticos Manuel Rubio Pierina Zlatar Victor Zambrano Percy Balarezo Ronal Pereyra Yuliana Yabar Magali Salinas

Reserva Nacional Tambopata

Productos ecoturísticos Raimundo Suico Aurelio Dea

Parque Nacional Bahuaja Sonene

Leyenda Red Vial IOS Vias secundarias CCNN Infierno Proyecto adjudicación de predios R.N. Tambopata P.N. Bahuaja Sonene Zona de amortiguamiento Área de intervención del Proyecto PCT-NSB_iSur Socios locales - Iniciativas ecoturismo Fuente: Iniciativa Interoceánica Sur - iSur Socios locales - Iniciativas en ACP, CE,CC 71


Socios beneficiarios identificados en la primera etapa del Proyecto Durante esta intervención se concentraron esfuerzos en nueve sectores a lo largo de la zona baja de los ríos Tambopata y Madre de Dios. Los socios beneficiarios representan emprendimientos de desarrollo sostenible (áreas de conservación y productos ecoturísticos) que están agrupados en

tres asociaciones locales, dos comunidades nativas y 16 emprendimientos privados, beneficiando a 314 familias y contribuyendo con la conservación de cerca de 8,000 hectáreas ubicadas en predios privados y en tierras del Estado. Socios beneficiarios identificados en la segunda etapa del proyecto Durante la segunda etapa se con-

centraron esfuerzos en siete sectores a lo largo de la zona baja de los ríos Tambopata y Madre de Dios. Los socios beneficiarios se diferenciaron según su interés en desarrollar emprendimientos de conservación (Áreas de Conservación Privada o concesiones y emprendimientos de ecoturismo).

A nivel de emprendimientos de turismo En el caso de ecoturismo, la primera intervención representó para los socios-beneficiarios la implementación de planes de desarrollo para sus negocios que incluían los estudios de mercado, diseños de productos, elaboración de planes de marketing y planes operativos, con el objetivo de mejorar sus negocios en términos de rentabilidad y calidad de servicio. Sin embargo, muchos de los emprendimientos no reconocían la necesidad de invertir en una fase de planificación, pues al haber realizado ciertas mejoras en sus establecimientos, lo único que esperaban era la llegada de los turistas o fondos para seguir invirtiendo en el desarrollo de su planta turística. Desconocían la importancia de identificar su mercado, de definir las características que su producto debía desarrollar para satisfacer a su cliente y de planificar acciones para el logro de un estándar mínimo de calidad en la prestación del servicio, así como la importancia de planificar las acciones de marketing para la promoción de sus productos en los diversos mercados identificados. La mayor parte de los emprendimientos pretendía estar lista para

72

operar y a la espera de turistas; por lo tanto, percibía que el proyecto solo aportaba diagnósticos y documentos que quedarían archivados.


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

A nivel de emprendimientos de conservación En el caso de conservación, se identificaron socios-beneficiarios como asociaciones, concesionarios y emprendimientos privados ubicados en la zona de amortiguamiento o en la zona de influencia de la Reserva Nacional Tambopata que ya habían iniciado gestiones para la conservación, pero que requerían de apoyo para consolidar el mecanismo legal de conservación, culminando los proceso de otorgamiento o reconocimiento por el Estado o asesoría para lograr la aprobación y la implementación de sus instrumentos de gestión.

plementación adecuada del Plan General de Manejo (PGM). En predios de dominio privado, un mecanismo de conservación se presenta a través del reconocimiento de Áreas de Conservación Privada (ACP). Así se identificó como potenciales socios-beneficiarios a familias que, desde años atrás, venían realizando actividades sostenibles y apostaron por la recuperación del bosque como un medio de vida. Tal es el caso de la familia Zambrano que gradualmente convirtió su potrero en un área reforestada, destinada al ecoturismo y la educación; o la familia Huinga, que apostó por la investigación, turismo y prácticas agrícolas tradicionales compatibles con la conservación. Sin embargo, pese al interés y a los esfuerzos desarrollados por dichos emprendedores, muchos se vieron obligados a cancelar sus actividades por falta de asesoría para el reconocimiento y gestión de sus predios como Área de Conservación Privada, por limitado acceso a recursos para promover sus emprendimientos por no contar con una estrategia de sostenibilidad económica, entre otros.

“Se identificó como potenciales socios-beneficiarios a familias que, desde años atrás, venían realizando actividades sostenibles y apostaron por la recuperación del bosque como un medio de vida”.

En predios de dominio público, la participación de la sociedad civil se puede dar a través de las concesiones. Entre los socios-beneficiarios identificados se puede citar el caso de AMTUSET16, asociación que solicitó una concesión de ecoturismo; o el caso de Picaflor Research Centre, titular que solicitó una concesión de conservación. Ambos, pese al excelente potencial biológico de las áreas y el interés de sus socios, requerían de apoyo para la elaboración de mapas, el proceso de inscripción en registros públicos o el manejo de conflictos para la elaboración e im-

(16) Asociación de Moradores de La Torre para Uso Sostenible y Ecoturismo del Tambopata.

73


CapĂ­tulo 4

Desarrollo de la experiencia

74


75


Primera Fase

Plan de acción para la consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (abril 2009 – agosto 2010) La primera intervención ocurrió durante 14 meses y se concentró en apoyar emprendimientos existentes en el territorio que contribuyan al fortalecimiento de la gestión local, a través de diferentes mecanismos de participación de los actores locales. Su ejecución estuvo a cargo de la Asociación Odebrecht Perú, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y Rainforest Expeditions; y se plantearon cinco objetivos, cuyos resultados se sintetizan a continuación: a. 500 hectáreas de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata son reconocidas como Áreas de Conservación Privada. El proyecto facilitó el proceso de formalización de predios rurales, con efectos más allá del ámbito del sub-proyecto y la caracterización biofísica de los predios. Ambos, requisitos indispensables para el proceso de reconocimiento de las Áreas de Conservación Privadas. El trabajo colaborativo entre SPDA y COFOPRI contribuyó con la estabilidad jurídica de la tenencia de la tierra, al brindar asesoría al proceso de formalización impulsado por COFOPRI en el marco del “Programa para la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos

del Corredor Vial Interoceánico Sur”. Hasta diciembre del 2009 se logró formalizar cerca de 2,400 expedientes de predios rurales en 55 sectores de la región. Con la finalidad de contar con la caracterización biofísica de los emprendimientos se realizó un estudio en 10 predios privados y en nueve sectores de influencia del proyecto. Esta caracterización demostró un buen estado de conservación de los recursos naturales, alta diversidad de flora y fauna, y un potencial interesante para el desarrollo de pequeños negocios complementarios (artesanías, floricultura, plantas medicinales, piscicultura, educación ambiental, acuarios) articulados a prácticas agroforestales y productos turísticos con base en la conservación y manejo de bosques. Con la intervención del proyecto se logró el reconocimiento del SERNANP17 – MINAM de las primeras cuatro ACP en Madre de Dios y se avanzó en el proceso de reconocimiento de otras cinco, aportando a la formalización de 427 ha dedicadas a la conservación. Si bien el cumplimiento del objetivo superó las metas de número de iniciativas apoyadas, respecto del número de

hectáreas reconocidas, la meta se cumplió parcialmente debido principalmente a la coyuntura regional para la formalización de la propiedad privada, requisito indispensable para el reconocimiento de las ACP. Durante este primer periodo del proyecto se han sentado las bases y previsto las acciones para el segundo periodo, con la finalidad de culminar los procesos iniciados y concretizar nuevas iniciativas de ACP.

Las ACP mantienen la diversidad del bosque

(17) El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP es un organismo público adscrito al Ministerio del Ambiente.

76


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

los emprendimientos la necesidad de contar con una oficina centralizada que asuma las funciones de operaciones back office, reservas y cierre de ventas, por lo que se diseñó la plataforma comercial para atender la conectividad con el mercado y las operaciones. Por

b. Productos turísticos en predios privados desarrollados para ser ofertados a operaciones turísticas de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. De manera participativa se identificó, seleccionó y caracterizó a 16 emprendimientos ecoturísticos reconociendo su potencial turístico. La elaboración de planes de negocio permitió conceptualizar los productos, combinando el potencial turístico de los emprendimientos, el estado de la prestación de los servicios, y los resultados del sondeo de mercado; además se pudo realizar la planificación operativa, comercial, organizativa y financiera del desarrollo de los emprendimientos con un horizonte de 10 años.

otro lado, la identificación de los diversos niveles de desarrollo en la prestación de servicios de cada emprendimiento fue el insumo para el plan de capacitación orientado a definir estándares mínimos de calidad que permitan garantizar las operaciones y servicios.

N

Mapa N°5: Ubicación de iniciativas de turismo y áreas de conservación. Sectores Sachavacayoc – CCNN Infierno

Concesión Castañera

Concesión para ecoturismo

Concesión Castañera

Concesión Castañera

Concesión para conservación

CCNN Infierno

Albergues

Producto turístico + ACP

ACP

Albergues Concesión Castañera

Río tambopata

La Torre

El Plan de Marketing elaborado para el corredor turístico Kiajabaki Bame (ubicado en el Corredor Ecoturístico del Bajo Tambopata) permitió desarrollar y mejorar productos con la finalidad de lograr una inserción en el mercado de manera competitiva. El proceso motivó en

Concesión para ecoturismo

Sachavacayoc

Nro. Familias

Áreas (ha)

ACP+turismo

6

267

C_Conservación

1

1334

C_Ecoturismo

127

2937

Total

134

3638

Categoría

Producto turístico Albergues

Reserva Nacional Tambopata

Concesiónes Castañeras

N

Producto turístico ACP

0

1

2

4 km

Mapa N°6: ubicación de iniciativas de turismo y áreas de conservación. Sectores Baltimore y Condenado

Albergues

Concesión Forestal Maderera Lazo SAC

Producto turístico + ACP

Baltimore

Producto turístico Producto turístico + ACP

Albergues

Condenado

Solicitud de Concesión para Conservación

Categoría

Albergues

Producto turístico

Nro. Familias Áreas (ha)

ACP+turismo

7

534

C_Conservación (solicitud)

1

1179

C_Ecoturismo (solicitud)

20

750

Total

28

2463

Solicitud de Concesión para Ecoturismo 0

1

2

4 km

Reserva Nacional Tambopata

77


c. Procesos de establecimiento y gestión de Concesiones para Ecoturismo y para Conservación en la Zona de Amortiguamiento fortalecida. Luego de dos años de iniciados los trámites18, con la asesoría del proyecto, se logró la aprobación de dos Planes Generales de Manejo (PGM), en las Concesiones de Ecoturismo de la AMTUSET19 e Infierno (389.07 y 1648.29 hectáreas respectivamente), de parte de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) del MINAG. Así mismo, se brindó acompañamiento y asesoría para solicitar la Concesión de ecoturismo de la APAFORB20 en alianza entre una empresa y una asociación local (750.30 ha).

Asesoría para la solicitud de Concesiones de Conservación iSur/equipo técnico.

En relación a las Concesiones de Conservación, se ha elaborado un PGM de la concesión Picaflor Research Centre (80 hectáreas) y se presentaron dos solicitudes al Gobierno Regional de Madre de Dios (GOREMAD): Picaflor Research Centre II y Pacamama (1334.13 y 1178.94 hectáreas respectivamente). Fue clave la evaluación del potencial de los servicios ambientales y de investigación como mecanismos de sostenibilidad económica para los emprendimientos, tanto en las Concesiones de ecoturismo como de conservación. La caracterización biofísica fue fundamental para justificar la importancia de la gestión de dichas áreas. d. Productos turísticos de las comunidades nativas Sonene y Palma Real diseñados para ser ofertados. Se logró el diseño del producto turístico de casa hospedaje con experiencia ecoturística en Palma Real; y se promovió la mejora en la competitividad de las artesanas de la zona para insertar sus productos en el mercado turístico. Este objetivo fue abordado desde un inicio a través de un trabajo inclusivo e integrador promovido por RFE y asesorado por AOP, en su acerca-

miento a las comunidades nativas de Palma Real y Sonene, que incluyó un proceso de información y negociación con las juntas directivas (autoridades) de ambas comunidades para establecer los términos en que se firmarían los acuerdos de colaboración. En el caso de Sonene, cambios en la junta directiva truncaron el acercamiento inicial y, a pesar de procurar un nuevo acercamiento, las gestiones no prosperaron e impidieron lograr una intervención oportuna. Cabe

mencionar que Sonene tuvo una experiencia desafortunada en su intensión de insertarse en el negocio turístico, lo que mantiene reticentes a muchos comuneros para retomar el tema. Con la comunidad de Palma Real, se tuvo una negociación exitosa que contó con la colaboración de la ONG CARITAS MDD21 y la Federación Nativa de Madre de Dios (FENAMAD), como veedores en el acuerdo de colaboración para la

(18) Trámites paralizados debido al proceso de transferencia de funciones al Gobierno Regional de Madre de Dios. (19) Asociación de Moradores de La Torre para Uso Sostenible y Ecoturismo del Tambopata. (20) Asociación de Productores Agroforestales de Baltimore.

78


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

caracterización de recursos turísticos y diseño de productos a ser ofertados. Esta comunidad no habla castellano, lo cual constituyó un nuevo reto, que se logró superar gracias al apoyo de los comuneros y al trabajo del equipo en campo, con herramientas lúdicas y visuales. Se alcanzaron los objetivos del acuerdo y se diseñó un plan de negocios para la “Experiencia Ecoturística en Palma Real” y la mejora en la competitividad de las artesanas. El diseño de producto y las estrategias fueron en consenso con la comunidad, considerando la delegación parcial o total de la operación del albergue a una empresa profesional. La comunidad fue asesorada en la construcción de su modelo de gestión para el negocio de turismo; entendiendo que la generación de capacidades en organización y los conocimientos básicos de operaciones, finanzas y marketing son piezas fundamentales para la administración de sus recursos y la sostenibilidad del emprendimiento, que posee muchas potencialidades en cuanto a oferta de recursos turísticos, pero que es sumamente incipiente en cuanto a organización para el negocio y desarrollo de productos. El Comité de Artesanas fue un hallazgo po-

sitivo y de gran valor, con proyección de insertarse al mercado. e. Asociatividad en la zona de amortiguamiento fortalecida. El diseño e implementación de herramientas de gestión para el fortalecimiento de la Asociatividad facilitó la toma de decisiones colectivas, para la vigilancia y manejo del territorio. La conformación de la Red de Conservación de la Biodiversidad de Madre de Dios es una expresión de los socios beneficiarios, de trabajar conjuntamente para afrontar amenazas y aprovechar las oportunidades. El intercambio de experiencias con otros emprendimientos ecoturísticos, planificado entre las actividades del proyecto, sirvió de mucho para afianzar la confianza y la visión de conjunto. La estrategia de divulgación contribuyó al empoderamiento local y se dividió en dos niveles: actores internos (socios beneficiarios del proyecto) y actores externos (todas las instituciones públicas o privadas y la misma sociedad civil). Los materiales elaborados tuvieron muy buena acogida, pues su formato creativo permitió no solo divulgar la información deseada, sino también el monitoreo del

avance de la ejecución de actividades. El Plan de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Organizacionales funcionó a través de dos mecanismos: la capacitación de acuerdo al enfoque de competencias y la capacitación organizada por módulos. El Plan constó de seis módulos: - Autoestima, fortalecimiento organizacional y conceptos básicos de mercado: dirigido a las señoras (“Eponas” significa “mujer” en lengua nativa Ese Eja) artesanas de la Comunidad Nativa de Palma Real. - Mejorando nuestras capacidades para gestión de proyectos: dirigido a titulares de emprendimientos de conservación y ecoturismo, básicamente para la elaboración de propuestas o expedientes. - Difusión de avances y resultados entre los socios beneficiarios: con la finalidad de compartir los resultados logrados durante la primera intervención del proyecto, sentando las bases para la implementación de actividades priorizadas. - Elaboración de materiales vinculados a la gestión de áreas de conservación: estos se elaboraron en lenguaje coloquial, de manera personalizada por emprendimiento, con ilustraciones y diagramas para su fácil y rápida comprensión. - Elaboración de materiales vinculados a la gestión ecoturística: con la finalidad de promover dichas actividades, se elaboró material con información del emprendimiento, actividades, programas y web, entre otros. - De manera colectiva, se han fortalecido espacios de concertación: entre ellos el Comité de Gestión de la RNTAMB, funcionarios de la RNTAMB y Red de Conservación de la Biodiversidad, entre otros.

Socios del proyecto participando en las actividades de capacitación iSur/equipo técnico (21) CARITAS es un organismo de la Iglesia Católica que tiene la finalidad de promover e incentivar programas en favor de las poblaciones más pobres y facilitar el desarrollo humano integral basado en los principios cristianos de justicia, solidaridad y respeto a la dignidad humana. MDD, es la sede de Madre de Dios.

79


Cuadro N°7: Principales logros en la primera fase del proyecto

Objetivos específicos Objetivo específico 1: 500 ha de la Zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata son reconocidas como Áreas de Conservación Privada.

Resultados Resultado 1.1: Al menos dos Áreas de Conservación Privada (ACP) establecidas.

Resultado 1.2: Al menos un Área de Conservación Privada (ACP) ha iniciado la implementación de su plan maestro.

80

Actividades

Metas

Cumplimiento de metas

Actividad 1.1.1: Identificación y caracterización de beneficiarios.

Un reporte de identificación y caracterización de socios estratégicos identificados para el establecimiento de ACP.

Meta cumplida / Identificadas 11 iniciativas para ACP / Reportado en Primer Informe - Agosto 2009.

Actividad 1.1.2: Caracterización biofísica de las áreas a ser reconocidas como ACP.

Al menos dos informes de caracterización biofísica para el establecimiento de ACP.

Meta cumplida / Un informe general con 10 evaluaciones individuales / Reportado en cuarto informe - mayo 2010.

Actividad 1.1.3: valuación del potencial productivo de predios privados y de las áreas a ser reconocidas como ACP.

Al menos dos informes de potencial productivo de ACP.

Meta cumplida / Informe general con 10 evaluaciones individuales / Reportado en Cuarto Informe Mayo 2010.

Actividad 1.1.4: Asesoramiento técnico y legal para el linderamiento y visación de planos de predios privados.

Al menos dos informes técnicos de linderamiento de dos predios para el establecimiento de ACP con planos adjuntos.

Meta cumplida / Cuatro predios con reconocimiento de ACP y tres en proceso de reconocimiento (convenio SPDA con COFOPRI) / Reportado en Quinto Informe – Agosto 2010.

Actividad 1.1.5: Asesoramiento técnico y legal para la elaboración de expedientes de reconocimiento de ACP.

Al menos dos expedientes de reconocimiento de ACP con constancia de recepción del INRENA (ahora: SERNANP - MINAM).

Meta cumplida / cuatro expedientes presentados y cinco en proceso / 277ha. ACP, 427 ha área de influencia en conservación / Reportado en Cuarto Informe - Mayo 2010.

Actividad 1.2.1: Elaboración de la zonificación y programas.

Un expediente de zonificación de Área de Conservación Privada.

Meta cumplida y superada/ Cuatro expedientes presentados, cinco con zonificación realizada / Reportado en Tercer Informe – Enero 2010.

Actividad 1.2.2: Elaboración de al menos un documento de plan maestro.

Un documento de Plan Maestro de Área de Conservación Privada.

Meta cumplida y superada / Inclusión a los expedientes de cuatro propuestas de zonificación para su aprobación como plan maestro / Reportado en Tercer Informe - Enero 2010.

Actividad 1.2.3: Implementación inicial de plan maestro.

Un reporte de Monitoreo de gestión de un Área de Conservación Privada.

Meta cumplida y superada / Cuatro ACP implementan acciones iniciales de su plan maestro / Reportado en Quinto Informe - Agosto 2010.


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Objetivo específico 2: Productos turísticos en predios privados desarrollados para ser ofertados a operaciones turísticas de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Objetivo específico 3: Procesos de establecimiento y gestión de concesiones para ecoturismo y para conservación en la Zona de Amortiguamiento fortalecida.

Resultado 2.1: Al menos tres productos turísticos desarrollados en predios privados.

Resultado 3.1: Al menos dos iniciativas de Concesiones para Ecoturismo cuentan con expedientes de solicitud y propuestas técnicas presentadas al INRENA.

Resultado 3.2: Programas de capacitación para la gestión y el servicio turístico diseñados.

Actividad 2.1.1: Identificación y caracterización de beneficiarios y socios.

Un reporte de identificación y caracterización de socios estratégicos para el desarrollo de productos en predios privados.

Meta cumplida / 18 emprendimientos / Reportado en Primer Informe – Agosto 2009.

Actividad 2.1.2: Sondeo de mercado y evaluación del potencial turístico de los predios privados.

Un documento de sondeo de mercado y evaluación de potencial turístico en predios privados.

Meta cumplida / 26 emprendimientos analizados y agrupados en tres grupos de producto / Reportado en Cuarto Informe - Mayo 2010.

Actividad 2.1.3: Desarrollo de actividades turísticas en predios privados, con potencial a ser ofertadas a concesiones para ecoturismo y empresas turísticas.

Tres expedientes técnicos de actividades turísticas en predios privados, con potencial a ser ofertadas al mercado local de turismo.

Meta cumplida y superada / 16 expedientes elaborados / Reportado en Cuarto informe mayo 2010.

Actividad 3.1.1: Determinación de necesidades de fortalecimiento para iniciativas de Concesiones de ecoturismo.

Un reporte de selección de iniciativas a ser fortalecidas.

Meta cumplida / Dos iniciativas de CE identificadas y asesoradas / Reportado en Primer Informe - Agosto 2009.

Actividad 3.1.2: Asesoramiento técnico y elaboración de expedientes de solicitud de concesiones para ecoturismo.

Al menos un expediente de solicitud de Concesiones para Ecoturismo con constancia de recepción de la DGFFS-MINAG.

Meta en proceso para el segundo periodo / Transferencia de funciones al GOREMAD. Un expediente presentado por APAFORB – 750 ha / Una iniciativa con asesoría técnico legal / Reportado en Primero y Quinto Informe.

Actividad 3.1.3: Elaboración de propuestas técnicas para concesiones de ecoturismo.

Al menos una propuesta de Concesión para Ecoturismo con constancia de recepción de la DGFFS - MINAG.

Meta en proceso para el segundo periodo /Transferencia de funciones al GOREMAD / Una propuesta técnica diseñada APAFORB / Reportado en Quinto informe agosto 2010.

Actividad 3.2.1: Diseño de un programa de capacitación para la gestión turística.

Un documento programa de capacitación para la gestión turística.

Meta cumplida / Menú con cinco cursos en gestión / Reportado en Cuarto Informe – Mayo 2010.

Actividad 3.2.2: Diseño de programa de capacitación de la población local para el servicio ecoturístico: guías locales y mano de obra calificada.

Un documento programa de capacitación para el servicio ecoturístico.

Meta cumplida / Menú con cinco cursos para el servicio turístico / Reportado en cuarto Informe – Mayo 2010.

81


Resultado 3.3: Al menos dos Concesiones para Ecoturismo (CE) cuentan con planes de manejo diseñados y aprobados.

Resultado 3.4: Al menos una Concesión para Conservación (CC) establecida.

Resultado 3.5: Al menos una Concesión para Conservación con plan de manejo aprobado por INRENA.

82

Actividad 3.3.1: Determinación de necesidades de fortalecimiento de iniciativas.

Un reporte de selección de iniciativas a ser fortalecidas.

Meta cumplida / tres iniciativas de CE / Reportado en Primer Informe – Agosto 2009.

Actividad 3.3.2: Caracterización biofísica de las CE.

Al menos dos informes de caracterización biofísica de Concesiones para Ecoturismo.

Meta cumplida / 02 informes de caracterización AMTUSET e Infierno / Reportado en Cuarto Informe – Mayo 2010.

Actividad 3.3.3: Asesoramiento técnico y elaboración de planes de manejo.

Dos documentos de planes de manejo de CE, con las observaciones levantadas y constancia de recepción de la DGFFS - MINAG.

Meta cumplida / Dos planes generales de manejo AMTUSET- 389 ha-, CN INFIERNO - 1648 ha / Reportado en Cuarto – Mayo 2010 y Quinto Informe – Agosto 2010.

Actividad 3.4.1: Identificación de beneficiarios.

Un reporte de identificación de socios estratégicos para el establecimiento de Concesiones para Conservación.

Meta cumplida / Dos iniciativas de CC identificadas / Reportado en Primer Informe – Agosto 2009.

Actividad 3.4.2: Asesoramiento técnico y elaboración de expediente de solicitud.

Al menos un expediente de solicitud de Concesión para Conservación con constancia de recepción de INRENA.

Meta cumplida / Picaflor Research Centre II – 80 ha / Reportado en Quinto Informe – Agosto 2010.

Actividad 3.4.3: Asesoramiento técnico y elaboración de propuesta técnica para el otorgamiento de Concesión para Conservación.

Al menos una propuesta técnica para el otorgamiento de Concesión para Conservación con constancia de recepción de INRENA.

Meta en proceso para el segundo periodo / Transferencia de funciones al GOREMAD / Propuesta técnica diseñada para solicitud de Pacamama SAC 1179ha- / Reportado en Quinto Informe – Agosto 2010.

Actividad 3.5.1: Identificación de beneficiarios.

Un reporte de identificación de socios estratégicos para el fortalecimiento de gestión de concesiones para conservación.

Meta cumplida / Dos iniciativa de CC identificadas / Reportado en Primer Informe – Agosto 2009.

Actividad 3.5.2: Caracterización biofísica y del potencial de investigación y de servicios ambientales de las concesiones.

Al menos un informe de caracterización biofísica y potencial de investigación y servicios ambientales de Concesiones para Conservación.

Meta cumplida / Un CC identificado/ Reportado en Cuarto Informe – Mayo 2010.

Actividad 3.5.3: Asesoramiento técnico y elaboración de plan de manejo.

Al menos un plan de manejo de Concesión para Conservación con constancia de recepción de INRENA.

Meta en proceso para el segundo periodo / Transferencia de funciones al GOREMAD / Una propuesta de plan general de manejo, elaborado para CC Picaflor Research Centre / Reportado en Quinto Informe – Agosto 2010.


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Objetivo específico 4: Productos turísticos de las comunidades nativas Sonene y Palma Real diseñados para ser ofertados.

Resultado 4.1: Al menos 3 productos turísticos diseñados para las comunidades nativas Sonene y Palma Real.

Actividad 4.1.1: Identificación y desarrollo de productos (para actividades de artesanía y servicios de interpretación y guiado: observación de fauna silvestre, aprovechamiento tradicional de castaña, observación de collpas en las comunidades, chacra tradicional Ese Eja, sendero de interpretación de etnobotánica o centro de interpretación Ese Eja).

Tres expedientes técnicos de productos turísticos desarrollados en comunidades nativas.

Meta cumplida / Un Plan de Negocios Experiencia Ecoturística Palma Real, tres productos diseñados / Reportado en Cuarto Informe – Mayo 2010.

Objetivo específico 5: Asociatividad en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (ZA RNTAMB) fortalecida.

Resultado 5.1: Bases para el desarrollo de una red de investigación en áreas de conservación privada y concesiones forestales no maderables establecidas.

Actividad 5.1.1: Diseño de programa de investigación, aplicada en áreas de conservación privada y concesiones forestales no maderables.

Un documento de programa de investigación aplicada en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Meta cumplida / incluye tres CE, un CC y 10 predios en proceso ACP / Reportado en Cuarto Informe – Mayo 2010.

Resultado 5.2: Red de conservación privada y comunal establecida.

Actividad 5.2.1: Análisis situacional de las iniciativas de conservación privada y comunal.

Un documento del análisis situacional.

Meta cumplida / Documento elaborado / Reportado en Primer Informe – Agosto 2009.

Actividad 5.2.2: Conformación de la red de conservación privada y comunal.

Acta de conformación de la Red.

Meta cumplida / Red de Conservación de la Biodiversidad de Madre de Dios conformada (acta firmada) / Reportado en Cuarto Informe – Mayo 2010.

Actividad 5.2.3: Elaboración de plan de trabajo de la red.

Un Documento del plan de trabajo.

Meta cumplida y superada / Un plan estratégico y un plan de acción priorizado en implementación / Reportado en Quinto Informe – Agosto 2010.

Actividad 5.3.1: Identificación de dinámica organizacional y representatividad de la organización local.

Un reporte de evaluación de la dinámica organizacional actual en la ZA RNTAMB.

Meta cumplida / Un reporte / Reportado en Primer Informe de Avance Consultor en Fortalecimiento Organizacional - Febrero 2010.

Actividad 5.3.2: Identificación de necesidades y diseño de plan de fortalecimiento de capacidades organizacionales.

Un documento de Plan de Desarrollo de Capacidades Organizacionales, para socios estratégicos identificados.

Meta cumplida / Un reporte / Reportado en Informe Final de Consultor en Fortalecimiento Organizacional - Marzo 2010.

Actividad 5.3.3: Implementación del Plan de Fortalecimiento de Capacidades Organizacionales.

Un reporte de actividades implementadas del Plan de Desarrollo de Capacidades Organizacionales para socios estratégicos identificados.

Meta cumplida / Evento de intercambio de experiencias realizado (18-21 feb2010) /Módulos implementados: Modulo 1. EPONA (mujer Ese Eja) Módulo 2. Fortalecimiento de capacidades en herramientas de gestión.

Resultado 5.3: Asociaciones locales fortalecidas a nivel organizacional.

83


Módulo 3. Mejorando nuestras capacidades para la gestión de proyectos. Módulo 4. Resultados del proyecto y herramientas de gestión / Elaboración y entrega a los socios de información generada durante el proyecto y los eventos de capacitación / Cuatro reportes elaborados / Reportado en Informe de consultora para la Coordinación de Proyecto – Junio 2010 / Reportado en Quinto Informe de SPDA y RFE – Agosto 2010. Resultado 5.4: Divulgación de información para el apoyo a los actores en el ámbito de trabajo en procesos de conservación.

84

Actividad 5.4.1. Diseño de estrategia de divulgación de información.

Una estrategia de divulgación diseñada y validada.

Meta cumplida / Una estrategia de comunicaciones diseñada y validada / Reportado en Informe Final Consultoría de Estrategia de Comunicaciones - Junio 2010.

Actividad 5.4.2. Elaboración de materiales de divulgación

Al menos dos tipos diferentes de materiales de divulgación elaborados.

Meta cumplida / Tres materiales de divulgación elaborados con base a las necesidades del Proyecto: 1. Kit del socio beneficiario incluye carpeta archivadora con elementos informativos y tablas de control. 2. Kit del facilitador incluye franelógrafo con elementos de interpretación. 3. Tres posters con líneas de proceso ilustradas ACP, ruta del turista y diseño de producto turístico. 4. Infografías individualizadas por iniciativa. / Materiales elaborados con información generada durante el proyecto / Reportado en Informe Final Consultoría de Estrategia de Comunicaciones - Junio 2010 / Reportado en Quinto Informe RFE y SPDA - Agosto 2010.

Actividad 5.4.3. Distribución de material y seguimiento de estrategia.

70% del material distribuido según la estrategia de divulgación.

Meta cumplida Material entregado en un 100% / Reportado en Informe Final Consultoría de Estrategia de Comunicaciones - Junio 2010 / Reportado en Quinto Informe RFE y SPDA - Agosto 2010.


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Resultado 5.5: Estrategia de mercadeo diseñada y en implementación.

Actividad 5.5.1: Diseño de estrategia de mercadeo.

Un documento de Estrategia de Mercadeo.

Meta cumplida / Asociada a desarrollo de productos turísticos, un plan de mercadeo Corredor Kiajabaki Bame /Reportado en Cuarto Informe - Mayo 2010.

Actividad 5.5.2: Implementación de estrategia de mercadeo.

Un reporte de monitoreo de actividades de la estrategia de mercadeo.

Meta en proceso / Asociada a los emprendimiento de turismo/ Etapa inicial de socialización de documentos de gestión/ Por finalizar la implementación y seguimiento en el segundo periodo del proyecto. / Reportado en Quinto Informe - Agosto 2010.

85


Segunda Fase

Consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

a través de la creación y manejo de áreas de conservación, desarrollo de infraestructura socio productiva, inserción al mercado de iniciativas de turismo y fortalecimiento de capacidades institucionales.

(Enero 2011 – Diciembre 2012)

Esta etapa se inició en enero del 2011. Primero se planteó un periodo de trabajo de un año, pero por diversas razones se extendió su ejecución, culminando en febrero del 2013. El objetivo de esta etapa fue consolidar áreas de conservación a través del desarrollo de actividades productivas sostenibles, la implementación de infraestructura socio productiva y de una gestión adecuada con las autoridades pertinentes, contribuyendo a la mejora de las poblaciones locales, la conectividad biológica y la conservación de la biodiversidad en el ámbito de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

instrumentos que aportan el desarrollo sostenible en la región Madre de Dios. En relación a las Áreas de Conservación Privada, se logró elaborar y presentar 14 expedientes, solicitando sus reconocimientos como ACP al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). De ellos, 12 Áreas de Conservación Privada y dos expedientes ya se encuentran en proceso de evaluación. Asimismo, se ha brindado asesoría a los titulares de 10 ACP para la elaboración de sus Planes de Operativos Anuales (POA) e implementación de un mecanismo de monitoreo.

Al igual que en la primera intervención, en esta etapa se definieron cinco objetivos específicos cuyos resultados se sintetizan a continuación:

En relación a las Concesiones para Conservación (CC) y Concesiones para Ecoturismo (CE), se acompañó la gestión de las concesiones de AMTUSET y de la Comunidad Nativa Infierno. Para ambos emprendimientos se realizaron intervenciones de monitoreo participativo con los titulares. De otro lado, se actualizaron los compromisos y metas previstas en los Planes Generales de Manejo para su aprobación ante la Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Madre de Dios.

a) Seis mil hectáreas son gestionadas como áreas de conservación aportando a la base del desarrollo económico territorial de la zona. Este objetivo está vinculado al reconocimiento y gestión de Áreas de Conservación Privada (ACP), Concesiones de Conservación y Concesiones de Ecoturismo como

86


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Cuadro N°8: Áreas de Conservación Privada – ACP

Títular de la iniciativa

Nombre de ACP

Sector

Resolución

Fecha de reconocimiento

Superficie total predio (ha)

Superficie reconocida como ACP (ha)

1

Edgar Isuiza

Bahuaja

Bajo Tambopata

R.M. Nº 158-2010-MINAM

06.09.2010

7.13

5.57

2

Herber Lobón

La Habna Rural Inn

Bajo Tambopata

R.M. Nº 156-2010-MINAM

06.09.2010

33.19

27.79

3

Yuliana Yabar

Tutusima

Bajo Tambopata

R.M. Nº 159-2010-MINAM

06.09.2010

7.56

5.43

4

Victor Zambrano

El Refugio K’erenda Homet

Bajo Tambopata

R.M. Nº 157-2010-MINAM

06.09.2010

40.16

35.40

5

María Cristina Weyrauch Korthals

Inotawa I

La Torre

R.M. Nº 016-2012-MINAM

24.01.2012

20.07

15.59

6

Ramón Ernesto Delucchi. Weyrauch / Javier Alfonso Mazuelos. Weyrauch / Paula Arianna Renne. Mazuelos Weyrauch.

Inotawa II

La Torre

R.M. Nº 013-2012-MINAM

24.01.2012

60.13

58.92

7

Raimundo Suico Mozombite

Nuevo Amanecer

La Torre

R.M. Nº 081-2012-MINAM

26.03.2012

45.86

28.38

8

Eduardo Ramírez

El Gato

Baltimore

R.M. Nº 085-2012-MINAM

16.07.2012

45.00

45.00

9

José Javier Huinga Maceda / Victoria Beatriz Escalante Salazar

Bosque Benjamin I

Sachavayoc

R.M. Nº 244-2012-MINAM

13.09.2012

35.77

28.41

10

Robin Van Loon

Camino Verde Baltimore

Baltimore

R.M. Nº 346-2012-MINAM

28.12.2012

36.86

21.07

11

José Javier Huinga Maceda / Victoria Beatriz Escalante Salazar

Bosque Benjamin II

Sachavayoc

R.M. Nº 185-2013-MINAM

21.06.2013

38.46

29.00

12

Victoria Beatriz Escalante Salazar

Bosque Benjamin III

Sachavayoc

Nº 213-2013-MINAM

17.07.2013

43.02

26.00

413.21

326.56

Total en hectáreas

87


b. Generación de mecanismos de sostenibilidad económica para la conservación y el fortalecimiento de emprendimientos locales de ecoturismo. La competitividad de un negocio turístico está directamente relacionada con la calidad de la experiencia, por lo cual es importante monitorear el estado de los recursos básicos, a través de la metodología de los Límites Aceptables de Cambio (LAC), una herramienta que ayuda a definir indicadores. Por otro lado, es vital la inversión en desarrollo de planta y la mejora de capacidades para la prestación de los servicios turísticos. En relación al Límite Aceptable de Cambio, se concluyó en el estudio, que permitió identificar de manera participativa los valores ambientales y socioeconómicos (fácil acceso, tranquilidad, rescate de naturaleza, consumo de productos orgánicos, ingresos económicos, entre otros) y la problemática que experimentan en torno a estos valores (insatisfacción del cliente, ausencia de fauna silvestre, polución sonora y olfativa, basura, etc.). Cabe mencionar que el estudio se realizó en el Corredor Ecoturístico Tambopata – Isuyama, río Tambopata (entre la Comunidad Nativa de Infierno y el río Malinowsky) y la Comunidad Nativa Palma Real. De manera conjunta con los emprendimientos, se priorizaron los siguientes indicadores para el monitoreo: cantidad de basura, presencia de fauna silvestre, ruido y tráfico y satisfacción del cliente. Con el fin de contribuir y promover el desarrollo de la infraestructura socioproductiva para ecoturismo, se llevó a cabo un concurso que permitió a los emprendimientos acceder al beneficio de inversión en infraestructura y equipamiento básico en sus establecimientos para mejorar el servicio que ofrecen. Para postular al concurso se debía demostrar el uso colectivo de la infraestructura y aportar una contrapartida (20%).

88

Los postulantes presentaron los acuerdos firmados con otras organizaciones, públicas o privadas, con fines educativos, intercambio de experiencias, investigación y capacitación, entre otros. Los

aportes en muchos casos excedieron del 20% de contrapartida mínima exigida. Estas acciones, sumadas a las capacitaciones para la estandarización

Cuadro N°9: ganadores del concurso de infraestructura productiva

Títular

Nombre De la iniciativa

Tipo Equipamiento

1

Juan Rafaele Román

Casa Hospedaje Fundo Santa Rosa

Turismo - Módulo de Campamento

2

Pierina Zlatar Vinelli

Corredor Ecoturístico Tambopata - AOATAM

Turismo - Estaciones de Aproximación a la Vida Silvestre y Aventura, y el Escondite de Collpa de Loros

3

Juan Vargas Cárdenas

Casa Hospedaje Castañal Valera

Turismo - Campamento Castañero Vivencial

4

Manuel Rodríguez Pérez

Casa Hospedaje Chacra Ecológica Cristo Rey

Turismo - Módulo de Servicios Higiénicos

5

Eduardo Ramírez Pizango

Casa Hospedaje El Gato

Turismo - Módulo de Comunicaciones

6

Celestino Eyahijia Cuaii

Comunidad Nativa Palma Real

Turismo - Módulo de Comunicaciones y Escalera de Acceso

7

Antonio Cayulla Barreto

Casa Hospedaje Centro Etnobotánico Ñape

Turismo - Módulo de Servicios Higiénicos

8

Rolando Durand Flores

Casa Hospedaje SAONA

Turismo - Módulo de Campamento


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

de los procesos en gestión de servicios turísticos22, y la formalización de operaciones como “Eco-hospedajes” ante la Municipalidad Distrital de Tambopata, permitieron mejorar notoriamente la calidad de la oferta. Paralelamente, se trabajó en un plan operativo comercial para el posicionamiento e inserción de los emprendimientos en el mercado del ecoturísmo. Las acciones realizadas se describen a continuación: - Desde los emprendimientos de ecoturismo: se elaboraron y actualizaron periódicamente los programas de viaje, según las preferencias del mercado (dirigidos a empresas locales o de alojamiento que incluyen actividades); así como la implementación de programas especiales para agencias de viajes minoristas con comisión fija; y se realizaron encuestas de satisfacción para identificar las debilidades y mejorar la calidad de los servicios (85% de turistas calificaron el servicio entre bueno y excelente). - Desde la Central de Reservas y Operaciones (CRO): se diseñó e implementó el modelo de gestión de la CRO y se definieron las políticas, procesos, funciones, tarifas y programas. Todo ello para la comercialización de los productos ofrecidos por los emprendimientos ecoturísticos desde mediados del 2011, generándose un ingreso aproximado de S/.10,500 (julio – diciembre 2011). La experiencia y el modelo adaptativo de gestión permitieron continuar con la comercialización durante el 2012, generándose un incremento de más de 700% (S/.74,771), con una conversión de reservas del 61% (proporción de reservas pagadas vs. solicitadas) y una capacidad de respuesta por la CRO no mayor a las 24 horas. - Desde el Costumer Relationship Management (CRM): el manejo del cliente se dio a través de Fam Trips, lo que permitió promover a los emprendimientos

entre diversas agencias de viaje y consolidadores de reservas; participación en los “Encuentros de Turismo Rural Comunitario” (Chiclayo 2011 y Chachapoyas 2012) para realizar el benchmark23 con otros productos turísticos rurales insertos en el mercado; participación en el “Primer Workshop de Turismo Rural Comunitario” que permitió establecer contacto con diversos clientes y promover la marca “Tambopata Homestays”; y acuerdos con 16 agencias de viaje o empresas intermediarias para la comercialización de los productos: Illari y Responsable Travel Perú, el Club de Viajeros South American Explorers, Sport Travel, Lugo Reps, Green Tambopata, Yakari Expeditions, Hotel Cabaña Quinta, Snack La Casa Nostra, Inka’s Travel S.A.C. (Arequipa) e Inka Routes, etc. - Desde la estrategia web: se elaboró una base de datos de prospectos nacionales y extranjeros que son contactados para difundir la información de los programas y dar seguimiento en busca de nuevos clientes; se concretó una presencia en blogs de viajeros y directorios especializados: tripadvisor, foros de viaje, redes sociales, videos; se cerraron acuerdos con ocho consolidadores de reservas web que han incorporado a los emprendimientos en su oferta turística – hotelera24. Finalmente, se publicó la página web oficial bajo una única marca colectiva “Tambopata Homestay”, con seis dominios25. - Desde la publicidad: se elaboraron no menos de cuatro notas

de prensa 26; se tuvo también visitas de periodistas de diferentes medios de prensa peruanos como el programa televisivo Haciendo Perú, la revista Somos y diario El Peruano; en coordinación con Promperú, se logró la incorporación de cuatro emprendimientos a la campaña “Febrero Viajero” (2012) y “La Selva Pone” (abril a junio 2012), lo cual le da un reconocimiento de nivel nacional a las emprendimientos de Tambopata. c. Generación de bases para la sostenibilidad política para la gestión de iniciativas de conservación y ecoturismo. Este objetivo está enfocado en tres aspectos: - Establecimiento de alianzas para el fortalecimiento comercial y operativo de los emprendimientos turísticos. - Fortalecimiento de capacidades a funcionarios públicos en el marco del proceso de transferencia de funciones a los gobiernos regionales. - Fortalecimiento de capacidades a la sociedad civil para contribuir con la gobernanza local La gestión comercial y operativa de los emprendimientos ecoturísticos fue fortalecida al establecer alianzas a nivel nacional y regional. Se realizó un excelente trabajo con la Municipalidad Provincial de Tambopata para el proceso de formalización y obtención de licencias de funcionamiento de los emprendimientos ecoturísticos, siendo estos categorizados como “Eco-hospedajes”, de acuerdo a la normatividad local.

(22) Cursos de Finanzas: costos, presupuestos y contabilidad. Cursos de operaciones: cuartelería, mocería, repostería, anfitrionaje, buenas prácticas y códigos de conducta, habitación, alimentos y bebidas, cocina y manipulación de alimentos, guiado. Pasantías personalizadas de cuartelería y mocería. Elaboración de checklist de calidad y procesos personalizados para cada emprendimiento. (23) Medición de estándares de calidad, contenido, manejo de los productos, entre otros índices comparativos. (24) www.hostelworld.com, www.roomorama.com, www.airbnb.com, www.turismoperu.info, www.inbed. me, www.homestaybooking.es, www.hostelbookers.com, www.tourenperu.com, www.booking.com (25) Las webs fueron las siguientes, pero a la fecha ya no se encuentran en funcionamiento: www.tambopatahomestays.com, www.tambopataecotours.com, www.puertomaldonadohomestays.com, www.casashospedajetambopata.com, www.tambopataecoturisticcorreidor. com, www.corredorecoturisticotambopata.com (26) Somos del diario El Comercio, Revista Inn (Lan), Diario digital Publimetro, Tambopata Magazine (medio local) sobre los productos del Corredor como destino verde.

89


Capacitación de concesionarios – Custodios del Patrimonio Forestal

Intercambio de experiencias de la Red en Cusco

Intercambio de experiencias de la Red en San Martín

Mientras que a nivel nacional, se trabajó estrechamente con el Programa de Turismo Rural Comunitario del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y con PromPerú. El MINCETUR contribuyó con el posicionamiento de los emprendimientos a través de su promoción en el “Catálogo TRC 2011 y 2012”, presentando alternativas económicas para visitar Tambopata. PromPerú incluyó a los emprendimientos en sus campañas turísticas promocionales dirigidas al turismo interno. Para el fortalecimiento de capacidades de funcionarios públicos se diseñó un plan de capacitación para funcionarios del GOREMAD, priorizando temas vinculados a la gestión ambiental regional con

énfasis en el tema forestal. Se ha capacitado al menos a 30 funcionarios de la Gerencia de Recursos Naturales, Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre del GOREMAD27, personal y voluntarios de la Reserva Nacional Tambopata en los siguientes temas: - Ecoturismo, conservación y fauna silvestre. - Ley forestal y de fauna silvestre, procedimiento administrativo sancionador, transferencia de concesiones, suspensión de concesiones, resolución de conflictos. - Estándares abiertos para la práctica de la conservación. - Superposición de derechos y legislación de Áreas Naturales Protegidas. - Ley de consulta previa.

(27) Antes Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre.

90

El Plan de capacitación para el reconocimiento y acreditación de Custodios del Patrimonio Forestal tuvo la finalidad de fortalecer la participación de la sociedad civil en la gestión y conservación de concesiones forestales, y permitió la capacitación de 40 concesionarios de castaña, reforestación, conservación y ecoturismo, lográndose el reconocimiento de 21 custodios por la Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre del GOREMAD. Posteriormente, a los custodios reconocidos se les brindó una capacitación sobre herramientas técnicas básicas, en la que se desarrollaron los siguientes temas: cubicación de madera, identificación de especies forestales con valor comercial en la región y uso de GPS.


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

d. Capacidades fortalecidas del sector privado generan bases de sostenibilidad social en las estrategias de conservación.

RCBMDD se ha fortalecido a través de su participación en foros, ferias e intercambios de experiencias. Entre ellos:

La Comunidad Nativa Palma Real conformó un Comité de Turismo, que responde a la Asamblea Comunal, lo que ha facilitado la construcción de un modelo de gestión asociativo del emprendimiento ecoturístico en la comunidad. Para ello, fue necesario realizar un acercamiento con los miembros de la comunidad a través de sensibilización en temas clave que se dictaron en módulos. El primer módulo se enfocó en “lo que se necesita saber para tomar una decisión” (empresa, turismo, territorio, consulta, veto, opinión), mientras que en el segundo se llevó a cabo “el diseño y toma de decisiones” (ordenamiento territorial, modelo económico y de gestión, empresa, plan de vida, diseño del producto turístico).

- II Foro de Conservación Privada y Comunal (2011): evento que congregó a más de 250 personas de todo el país y fue un espacio valioso que les permitió compartir experiencias, participar en ponencias sobre herramientas para la conservación y sostenibilidad económica. - “SINE DO END DARI” o Fiesta de mi Tierra (2011): evento regional que fue de gran utilidad para exponer y realizar un acercamiento con la población local de Madre de Dios y con los funcionarios públicos de la región. - Intercambio de experiencias en San Martín (2011): facilitó el intercambio de ideas con concesionarios de conservación de otra región pero, sobre todo, apreciaron la participación activa de las autoridades ambientales de San Martín en las acciones de conservación (Concesión para Conservación Ojos de Agua, ACP Juningue, PN Cordillera Azul). - Intercambio de experiencias en Madre de Dios (2011): tuvo la finalidad de promover el diálogo entre los miembros que han participado en diferentes eventos nacionales y regionales. Fue de gran utilidad para reflexionar y homogenizar criterios para el manejo de sus herramientas; fortalecer y estrechar vínculos entre los miembros; mostrar avances y principales limitaciones; y compartir lecciones aprendidas para la consolidación de la Red. - Intercambio de experiencias en Cusco (2012): sobre temas de conservación ligados a actividades productivas, principalmente turismo e investigación (ACP Abra Malaga Thastayoc y Mantanay).

La comunidad tuvo un proceso reflexivo conjunto respecto a la organización interna y la forma societaria que implementarán para la puesta en marcha de su iniciativa de negocio. Con base en la experiencia de su hermana Comunidad Nativa de Infierno, los comuneros de Palma Real ya han decidido no recibir las utilidades del negocio y todo el beneficio del mismo se reinvertirá en cuatro aspectos básicos: educación, salud, seguridad alimentaria y vivienda.

“Reinversión en aspectos básicos: educación, salud, seguridad alimentaria y vivienda”.

La Red de Conservación de la Biodiversidad de Madre de Dios (RCBMDD) fue constituida en el 2010 y, luego de superar las múltiples observaciones realizadas, ha logrado finalmente su inscripción en Registros Públicos a fines del 2012. Actualmente, cuenta con 22 miembros activos, un plan estratégico y un plan de trabajo. La

La RCBMDD ha logrado posicionarse en el entorno regional e internacional a través de las siguientes acciones: - Integración de nuevos miembros a la red. - Integración en la Alianza Latinoamericana de Conservación en Tierras Privadas. - Incorporación a la Comisión Ambiental Regional, donde participan activamente. - Incorporación en el grupo técnico para acompañar la implementación del Sistema Regional de Conservación. - Identificación de aliados estratégicos. - Expresión de opinión en diversos temas ambientales, como el caso de manifestación de opinión a las autoridades locales del cumplimiento de las normas de protección al Corredor Turístico Tambopata. - Intercambio y colaboración con otras redes, por ejemplo: colaboración con la revisión de los estatus de la Federación de Reservas Voluntarias de Latinoamérica. - Presencia en medios: página web y redes sociales.

Capacitación de concesionarios – Custodios del Patrimonio Forestal

Participación en II Foro de Áreas de Conservación Privada y Comunal

91


Cuadro N°10: miembros de la red de conservación de la biodiversidad

Títular

Nombre del emprendimiento

Tipo de emprendimiento

sector

Nº fam.

Área (ha)

1

Edgar Isuiza Balarezo

Bahuaja

ACP

Corredor Tambopata

1

5.57

2

Víctor Zambrano Gonzáles

Refugio Kerenda Homet

ACP

Corredor Tambopata

1

35.40

3

Eduardo Ramirez Pizango

El Gato

Casa de Hospedaje Rural de Tambopata

Baltimore

1

30.89

4

Federico Duran Torres

Concesión de Ecoturismo

Concesión para Ecoturismo

Infierno

200

1,648.29

5

Gustavo Pasco Malatesta

Museo de Sitio

Corredor Turístico Tambopata

Corredor Tambopata

1

1.20

6

Javier Huinga M. / Manuel Huinga E.

Bosque Benjamín

Propuesta ACP presentada al SERNANP

Sachavacayoc

1

84.50

7

María Cristina Weyrauch K.

Inotawa

Propuesta ACP (2 predios) presentada al SERNANP

Sachavacayoc

1

69.54

8

Ramón Delucchi Weyrauch

Inotawa

Propuesta ACP presentada al SERNANP

Sachavacayoc

1

9

Raimundo Suico Mozombite

Nuevo Amanecer

Propuesta ACP presentada al SERNANP

Sachavacayoc

1

26.72

10

Rolando Suico Montes

AMTUSET

Concesión para Ecoturismo

Sachavacayoc

8

389.07

11

Rolando Suico Montes

Pacamama SAC

Propuesta para Concesión de Conservación

Baltimore

1

1,178.94

12

Magali Salinas Bielich

Amazon Shelter - CRCAS

Corredor Turístico Tambopata

Corredor Tambopata

1

12.00

13

Yuliana Yabar Bautista

Tutusima

ACP

Corredor Tambopata

1

5.43

14

Manuel Rubio Bermúdez

Villa Hermosa

Corredor Turístico Tambopata

Corredor Tambopata

1

1.60

15

Herbert Lobon Zegarra

La Habana Rural Inn

Corredor Turístico Tambopata_ ACP

Corredor Tambopata

1

27.79

16

Percy Balarezo Yabar

El Parayso

Corredor Turístico Tambopata

Corredor Tambopata

1

43.00

17

Pierina Zlatar

Bosque Sagrado

Corredor Turístico Tambopata

Corredor Tambopata

4

25.00

92


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

18

Ronal Pereira Saldivar

Botafogo

Corredor Turístico Tambopata

Corredor Tambopata

1

19.00

19

Maximiliano Lima Ferro

APAFORB

Propuesta Concesión para Ecoturismo

Baltimore

22

750.30

20

Robin Van Loon

Camino Verde a Baltimore

Casa de Hospedaje Rural Tambopata

Baltimore

1

22.83

21

Rosa Herrera Novoa

Kajwarusha - Jardín de Flores

Corredor Turistico Tambopata

Corredor Tambopata

1

1.00

22

Laurel Hanna

Picaflor Research Center (1 y 2)

Concesión para Conservación

Sachavacayoc

1

1,414.13

252

5,792.20

Total

El tercer punto dentro de este objetivo tiene que ver con la instalación de la infraestructura socioproductiva para conservación. El concurso permitió a los emprendimientos ganadores contar con instalaciones básicas como un mecanismo de sostenibilidad para la gestión de sus áreas de conservación. Entre las condiciones para postular al concurso se debía demostrar el uso colectivo de la infraestructura. En tal sentido, todos los postulantes presentaron los acuerdos firmados con otras organizaciones, públicas o privadas, con fines educativos, intercambio de experiencias, investigación y capacitación, entre otros. e. La población local cuenta con información para la toma de decisiones autónomas para el establecimiento y gestión de nuevas áreas de conservación e iniciativas de turismo. El objetivo está vinculado a la incorporación de nuevos emprendimientos ecoturísticos y de conservación; así como al fortalecimiento de capacidades locales para la gestión de áreas de conservación. Acerca de la incorporación de nuevos emprendimientos ecoturísticos, se logró que cinco nuevos emprendimientos se sumen a la oferta turística de Tambopata. Se planteó la incorporación de nuevos emprendimientos de conservación sobre un trabajo que partía del apoyo a COFOPRI para el saneamiento físico legal de predios, requisito fundamental para

Cuadro N°11: lista de ganadores del concurso para infraestructura socio productiva para conservación

Títular

Nombre de la iniciativa

1

José Javier Huinga Maceda

Propuesta ACP Bosque Benjamín

2

Herbert Lobón Zegarra

ACP La Habana Rural Inn

3

K’erenda Zambrano Herrera

ACP El Refugio K’erenda Homet

4

Edwin Rolando Díaz Cohema

Concesión de Ecoturismo CN Infierno

5

Roger Rolando Suyco Montes

Concesión de Ecoturismo AMTUSET

6

Robin Gwilym Van Loon

Propuesta ACP Camino Verde a Baltimore

el reconocimiento de las Áreas de Conservación Privada.

vación” (Ordenanza Regional RER 321-2010-GOREMAD).

Sin embargo, el proceso de transferencia de funciones de COFOPRI al GOREMAD tomó más tiempo del previsto y esta oficina inició sus operaciones básicas en el 2012. Frente a esta situación, se replanteó esta actividad para contribuir a la creación del Sistema de Conservación Regional de Madre de Dios que fue alentado por el “Grupo Técnico para la Creación del Sistema Regional de Conser-

Dicho grupo técnico estuvo liderado por la Gerencia de Recursos Naturales y contó con la participación de diferentes instancias del GOREMAD y organizaciones privadas. En ese mismo año, el Centro de Sostenibilidad Ambiental – Universidad Peruana Cayetano Heredia, en el marco del proyecto “Áreas Silvestres” (financiado por iSur) retomó el proceso de conceptualización y realizó una serie de

93


talleres para construir el Expediente Técnico del Sistema Regional de Conservación, el primer Plan Operativo y un Plan Estratégico. Entre febrero y agosto del 2012, con fondos del proyecto, se actualizó el expediente técnico y fue aprobado en sesión de la Comisión Ambiental Regional (CAR) el 5 de octubre del 2012. En relación al fortalecimiento de capacidades, se elaboró un programa para la gestión de áreas de conservación, a través del cual se difundieron herramientas y metodologías. El programa se implementó con cuatro módulos, que en su totalidad contemplan los siguientes aspectos: - Conceptualizar: equipo inicial, alcance (visión y objetivos), amenazas, análisis situacional. - Elaborar un plan de monitoreo y acción: objetivos, estrategias, metas y plan operativo. - Implementar acciones y monitoreo: plan de trabajo, cronograma y presupuestos.

94

- Analizar, usar y adaptar: datos, resultados y plan estratégico. - Capturar y compartir aprendizaje: documentar el proceso y crear ambientes para el aprendizaje. Para diseñar el programa de capacitación se emplearon dos mecanismos: la capacitación de acuerdo al enfoque de competencias y la organizada por módulos, complementados con el acompañamiento continuo a los emprendedores y la asesoría específica para mejorar el conocimiento de los socios en aspectos relevantes a la gestión, lo cual les ha permitido la implementación de múltiples mejoras en sus emprendimientos. El programa contempló seis módulos de formación con tres niveles de avance cada uno, orientados a fortalecer las capacidades de los individuos para su crecimiento y desarrollo desde lo personal a lo organizacional, con enfoque en elementos introductorios de negocio. Se implemen-

taron tres módulos básicos de formación y capacitación. En el proceso de desarrollo del producto turístico se elaboró como material de capacitación inicial: cartillas ilustradas con formato para promoción de las iniciativas; y el diseño y lanzamiento de un modelo de página web. En cuanto a cartillas, se elaboraron tres cartillas con los menús de actividades correspondientes con cada grupo objetivo: casas hospedaje, comunidad nativa de Palma Real y corredor turístico Kiajabaki Bame. Asimismo, se diseñaron e imprimieron 16 cartillas ilustradas con la información individual de cada emprendimiento. La página web modelo tomó como ejemplo la actualización en el diseño y contenido de la página web de Baltimore (www.baltimoreperu.org.pe). Esta práctica permitió el entendimiento y visualización de algunas estrategias de marketing; así como, la autovaloración de las iniciativas como base para el trabajo en la segunda etapa del proyecto.


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Cuadro N°12: Principales logros en la segunda fase del proyecto

Objetivos Objetivo 1: Seis mil hectáreas son gestionadas como Áreas de Conservación aportando a la base del desarrollo económico territorial de la zona.

Resultados Resultado 1.1: 400 hectáreas bajo sistemas de manejo que incluye 260 ha correspondientes a las iniciativas de 10 ACP asesoradas en la primera fase logran reconocimiento y alcanzan las metas establecidas en los documentos de gestión.

Resultado 1.2: 5300 ha Concesionadas para Ecoturismo y Conservación alcanzan metas establecidas en herramientas de gestión.

Resultado 1.3: 400 ha de uso para actividad ecoturísticas dan sostenibilidad a la actividad económica y aportan a la conservación.

Actividades

Indicadores

Resultado logrado

1.1.1 Asesoría técnica legal para establecimiento de Áreas de Conservación Privada (ACP).

260 ha logran reconocimiento como ACP (08 ACP).

9 ACP reconocidas / 2 ACP en trámite.

1.1.2 Asesoría técnica para la elaboración e implementación de planes operativos en 10 ACP.

3 Planes de operativos anuales (POA) para ACP ejecutados Metas para año 1 alcanzadas.

6 POA elaborados

1.1.3 Implementación de plan de seguimiento y monitoreo en ACP.

3 Reportes de seguimiento de gestión en ACP.

10 matrices de monitoreo elaboradas.

1.2.1 Asesoramiento técnico para elaboración o actualización participativa de planes de manejo en Concesiones para ecoturismo y conservación (levantamiento de observaciones).

1 Plan general de manejo aprobado en implementación.

Actualización de planes generales de manejo de Concesiones de Ecoturismo: AMTUSET e Infierno.

1.2.2 Implementación de plan de seguimiento y monitoreo en concesiones para ecoturismo y conservación.

2 Reportes de monitoreo.

Seguimiento y monitoreo realizado en concesiones (AMTUSET e Infierno).

1.3.1 En conjunto con los emprendedores de ecoturismo cartografiar las áreas que están destinando para la actividad y que están conservando.

17 áreas cartografiadas.

30 iniciativas apoyadas con el Proyecto mapeadas

1.3.2 Estimar el número que están bajo conservación gracias a la actividad ecoturística y que no son Áreas de Conservación Privada.

400 ha bajo conservación por actividad ecoturística y que no son ACP.

17 iniciativas privadas (1771 ha) y 2 comunidades nativas (4000 ha) conservan sus bosques para la implementación de actividades ecoturísticas y no son ACP.

1.3.3 Generar acuerdos para la conservación a mediano plazo de las áreas que van a dar sostenibilidad a la actividad ecoturística.

3 de acuerdos de conservación que van a dar sostenibilidad a la actividad ecoturística.

16 Cartas de Compromiso firmadas entre las iniciativas y la CRO con la finalidad de lograr una inserción exitosa al mercado de la iniciativa.

95


Cuadro N°12: Principales logros en la segunda fase del proyecto

Objetivos

Resultados

Actividades

Objetivo 2: Generación de mecanismos de sostenibilidad económica para la conservación y el fortalecimiento de emprendimientos locales de ecoturismo.

Resultado 2.1: Los emprendimientos locales de ecoturismo impulsados por el proyecto aplican principios para alcanzar estándares de calidad en la gestión y el servicio turístico.

2.1.1 Estudio de capacidad de carga de la zona de trabajo del proyecto

Definición del límite aceptable de cambio.

Estudio elaborado. Indicadores para monitoreo definidos participativamente: cantidad de basura, presencia de fauna silvestre, ruido, tráfico.

2.1.2 Implementación de infraestructura y equipamiento básico prioritario para el servicio turístico.

El 60% de los productos turísticos cuentan con infraestructura y equipamiento básico que mejoran su operación.

Criterios definidos con CAF. Concurso, evaluación y selección ganadores. Implementado.

2.1.3 Desarrollo de capacidades para implementar procesos estandarizados en la gestión y el servicio turístico.

80% de familias beneficiadas participan en programas de capacitación.

Participación activa de socios en los cursos dictados. Debido a alianzas se dictaron más cursos de lo establecido en POA.

2.1.4 Promoción de los procesos de organización y formalización para la operación turística de los emprendimientos locales de ecoturismo

70% de iniciativas en proceso de formalización.

Formalización de iniciativas en SUNAT (19), bajo categoría de Ecohospedajes.

2.2.1 Implementación del plan operativo para el posicionamiento de los emprendimientos locales de ecoturismo.

*

*

Resultado 2.2: Los emprendimientos locales de ecoturismo impulsados por el proyecto logran su inserción en los mercados turísticos. (local, regional e internacional).

Indicadores

* *

Implementación de CRO. Velocidad de respuesta en solicitudes de pasajeros al 80%. Alto nivel de satisfacción del turista por servicios ofrecidos - 50%.

Resultado logrado

* *

2.2.2 Implementación del plan de marketing para el posicionamiento de los emprendimientos locales de ecoturismo.

96

*

*

-15% de incremento de turistas que visitan anualmente las iniciativas. Generar alianzas estratégicas con al menos 10 agencias de viaje de Cusco y Puerto Maldonado para la promoción del producto.

*

*

CRO en funcionamiento a través de la agencia de viajes MUNDEA. Ha logrado 57% de conversión de reservas, elaboración de nuevos programas de acuerdo a mercado, presencia en consolidadores de reservas. Velocidad de respuesta 24 hrs para programas establecidos. Encuestas 98% “excelente + bueno”. Plan de Marketing en imlpementación: página web opeartiva, programas y actividades, videos, fotos, redes sociales. Alianza con 16 empresas para comercialización de los productos.


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

*

*

Lograr posicionamiento en experiencias rurales comunitarias en Perú y Sudamérica a través de 3 publireportajes o notas de prensa. Mantener crecimiento de ventas directas 5% anual (crecimiento inicial de un 25%, siendo mantenido con 5% anual).

*

*

*

Resultado 2.3: Identificación de oportunidades y evaluación de factibilidad de implementación de mecanismos de pago por servicios ecosistémicos mediante acuerdos de conservación.

Objetivo 3: Generación de bases para la sostenibilidad política para la gestión de iniciativas de conservación y ecoturismo.

Resultado 3.1: Alianzas estrategicas establecidas con instituciones publicas del sector turismo para el fortalecimiento comercial y operativo de los emprendimientos locales de ecoturismo.

Notas de prensa: Somos, Revista Inn (Lan), Extreme y Publimetro. Visita Haciendo Perú, Automás, Guía Toyota. Incorporación de 4 iniciativas a campaña Febrero Viajero (Promperú). Puntos de ventas Illari y Responsable Travel Perú, el Club de Viajeros South American Explorers, Sport Travel, Lugo Reps, Green Tambopata, YakariExpeditions, Hotel Cabaña Quinta y Snack La Casa nostra. Venta directa: InkasTravel e InkasRoutes. A partir de CRO, ingreso S/.96,439.

2.3.1 Evaluación de la factibilidad de implementar un proyecto REDD en la Zona de Amortiguamiento de la RNTAMB (sectores Tambopata, bajo Madre de Dios).

Una evaluación de la viabilidad de un proyecto REDD.

Se realizó análisis de factibilidad de implementar un proyecto REDD en alianza con Flora y Fauna Internacional. Se identificó que no es viable por la cantidad de actores en un espacio reducido.

2.3.2 Evaluación de la factibilidad de implementar acuerdos de conservación sustentados en pago por servicios ambientales en el sector Baltimore La Torre.

Una evaluación de la viabilidad de acuerdos de conservación.

De acuerdo al resultado de la actividad 2.3.1 no es conveniente la implementación de acuerdos.

3.1.1 Establecimiento de alianzas estratégicas con entes relevantes del Estado para el posicionamiento comercial y operativo de los emprendimientos locales de ecoturismo.

3 Alianzas estratégicas establecidas.

*

Alianza con Municipalidad Provincial de Tambopata para la formalización de las iniciativas. * Coordinación con DIRCETUR para la gestión del próximo Encuentro de Turismo Rural Comunitario en Chichlayo (2011) y Chachapoyas (2012). * Coordinación con Programa de Turismo Rural Comunitario para el levantamiento de información de los emprendimientos. Iniciativas del Corredor incorporadas en Católogo TRC 2011 (Casas Hospedajes van en Catálogo 2012). Participación en Campaña “Febrero Viajero” y “La Selva Pone”.

97


Objetivo 3: Generación de bases para la sostenibilidad política para la gestión de iniciativas de conservación y ecoturismo

Objetivo 4: Capacidades fortalecidas del sector privado generan bases de sostenibilidad social en las estrategias de conservación.

98

3.2.1 Diseño del plan de capacitación para funcionarios del Gobierno Regional en materia forestal.

1 Currícula de capacitación diseñada.

Currícula diseñada y actualizada para incorporar temas solicitados por nuevos actores que se sumaron al plan de capacitación (Gerencia Recursos Naturales y RNTAMB).

3.2.2 Ejecución Programa de capacitación para funcionarios del GOREMAD en materia forestal.

1 Plan de capacitación ejecutado. 20 funcionarios capacitados.

Implementado

Resultado 3.3 Fortalecimiento de las capacidades locales para propiciar la participación ciudadana y la gobernanza en la gestión y conservación en Concesiones Forestales (C. Conservación, C, Ecoturismo, C. Castaña, etc.) con reconocimiento del Estado.

3.3.1 Ejecución de plan de capacitación para el reconocimiento y acreditación de Custodios del Patrimonio Forestal (eventos de capacitación y difusión).

*

Capacitaciones realizadas para formación de custodios.

3.3.2 Asesoramiento técnico legal para el reconocimiento de Custodios del Patrimonio Forestal

10 fichas de datos correspondientes a personas asesoradas.

21 Custodios acreditados

Resultado 4.1: Procesos gobernanza y organización fortalecidos para la gestión de la iniciativa turística comunal de Palma Real.

4.1.1 Elección y constitución del modelo de gestión para la iniciativa turística de Palma Real.

*

Se ha elaborado una propuesta de capacitación, se ha definido los contenidos de los módulos de manera conjunta con los miembros de la comunidad.

Resultado 3.2: Autoridades regionales asumen competencias forestales en el proceso de descentralización en temas de conservación y ecoturismo.

* *

*

10 expedientes presentados. 10 custodios reconocidos. 30 personas capacitadas.

Propuesta de modelo gestión elaborada con la directiva y otros representantes asignados por la comunidad. Propuesta de modelo de gestión discutido y trabajado en asamblea comunal.

4.1.2 Definición e implementación de formas y niveles de participación para el turismo en la CN de Palma Real.

Mecanismo de participación comunal indígena definido para el Turismo.

* Establecimiento del mecanismo de participación a través de la constitución del Comité Consultivo de Turismo de Palma Real. * Los miembros de este Comité han sido capacitados en: contabilidad, organización comunal, turismo, servicios, toma de decisiones en las empresas y a nivel comunal.

4.1.3 Promover la iniciativa turística de la Comunidad Nativa de Palma Real entre potenciales aliados comerciales.

Iniciativa turística de Palma Real promovida entre tres potenciales aliados comerciales.

Se espera la definición de la forma societaria para el inicio de negociaciones con potenciales aliados. Se ha logrado la comercialización de arte indígena de la comunidad por más de S/.10,000 facturados y S/. 10,000 no facturados por la participación en ferias artesanales.


Proyecto de consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Resultado 4.2: La Red de conservación es un actor local reconocido como referente en el desarrollo e implementación de iniciativas de conservación en la Región

4.2.1 Intercambio de experiencias locales entre titulares de iniciativas de conservación.

3 Intercambio local de experiencias realizado.

3 Intercambios realizados (San Martín y ACP El Gato - Tambopata, Cusco).

4.2.3 Promover el reconocimiento de la Red ante el GOREMAD-MDD.

4 reuniones facilitadas.

La Red se ha presentado en espacios de importancia regional como la CAR, Municipalidad Provincial de Tambopata.

4.3.1 Ejecución de capacitaciones y otros eventos para promoción del concurso de Fondos Semilla. Ahora: seguimiento de implementación de construcciones en el campo.

3 Talleres / reuniones de capacitación y difusión del fondo / 6 iniciativas acceden a financiamiento / 20 personas capacitadas.

Se realizaron múltiples talleres, reuniones y acompañamiento para la presentación de expedientes.

4.3.2 Concurso Fondos Semilla para fortalecimiento y consolidación de herramientas de conservación privada en la ZA de la Reserva Tambopata. Ahora: implementación de infraestructura socio productiva.

1 Base publicada / 6 convenios suscritos / 6 iniciativas de conservación acceden a financiamiento.

* *

4.3.3 Seguimiento y asesoría para la adecuada gestión de los Fondos Semilla. Ahora: diseño de estándares para infraestructura ligada a conservación (diseño de centros de interpretación) y georreferenciación de espacio de las construcciones en campo.

*

6 Reportes de seguimiento de ejecución física financiera de los fondos. 1 Reporte financiero.

Implementado

5.1.1 Elaboración y difusión de herramientas de facilitación para el proceso de diseño y desarrollo de productos turísticos.

*

3 Nuevas iniciativas se suman a la oferta turística rural de Tambopata. Al menos 3 nuevos emprendedores locales de ecoturismo participan de los Programas de capacitación en Gestión y Servicio Turístico.

5 Nuevos emprendimientos participan en las capacitaciones de cocina y contabilidad. Son: BawaajaExpeditions S.A.C. (CN Infierno), Museo de la Cultura Viva (Fam. Pasco - Corredor), MajoseweTambopataExpeditions (Fam. Mishaja - CN Infierno), SAONA (Fam. Duran - CN Infierno), Tercera Estacion (Fam. Pasco - Corredor), Encanto de Tambopata (Fam. Lavado de CN Infierno).

4.2.2 Diseño y publicación de una guía de iniciativas de conservación privada y comunal de Madre de Dios.

Resultado 4.3: Fortalecimiento de capacidades para la identificación de prioridades organizativas, manejo de fondos, cumplimiento de metas, seguimiento y monitoreo de los compromisos asumidos.

Objetivo 5: Población local cuenta con información para la toma de decisiones autónomas para el establecimiento y gestión de nuevas áreas de conservación e iniciativas de turismo.

Resultado 5.1: Otros emprendimientos turísticos rurales relacionados a las áreas de conservación de la ZA RNTAM se incorporan a la oferta ecoturística.

*

*

*

1 Guía elaborada 6 ganadores seleccionados. 6 iniciativas acceden a financiamiento.

99


Objetivo 5: Población local cuenta con información para la toma de decisiones autónomas para el establecimiento y gestión de nuevas áreas de conservación e iniciativas de turismo.

Resultado 5.2: Fortalecimiento de capacidades locales para formalizar y gestionar áreas de conservación.

Resultado 5.3: 300 hectáreas en predios privados se incorporan al proyecto y logran acceso a instrumentos de conservación.

100

5.2.1 Diseño e implementación del plan de capacitación para la adecuada gestión de herramientas de conservación privada y de recursos naturales en áreas de conservación

* 1 Currícula de capacitación diseñada. * 1 Programa de capacitación ejecutado. * 25 capacitados.

Currícula elaborada

5.2.2 Apoyo a la Red de conservación para implementar actividades de capacitación desde la misma Red.

15 Personas que la Red de Conservación capacitadas para la formalización y gestión de áreas de conservación.

Los miembros de la Red vinculados a las actividades turísticas han sido capacitados para formalizar la gestión de sus áreas, así como contar con las licencias de funcionamiento respectivas (trámite Municipal).

5.3.1 Identificación/actualización de base de datos de iniciativas con potencial para el establecimiento de ACP.

Base de datos de iniciativas de conservación actualizada.

Base de datos de las iniciativas potenciales elaborada.

5.3.2 Aporte a la formalización de tenencia de tierras de 360 hectáreas en la ZA de la Reserva Tambopata (adicionales). Ahora: aporte a la creación del Sistema Regional de Conservación Madre de Dios.

Formalización de 360 hectáreas en predios privados correspondientes a 4 sectores dentro del ámbito del proyecto.

Expediente Técnico para el Sistema de Conservación Regional actualizado.

5.3.3 300 ha de propiedad privada acceden a instrumentos de conservación.

300 ha con instrumentos de conservación implementados.

Actividad reorientada al apoyo para el establecimiento del Sistema de Conservación Regional en coordinación con SPDA.


Proyecto de consolidaci贸n de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

101


Anรกlisis de la Experiencia

102


Proyecto de consolidaci贸n de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

103


CapĂ­tulo 5

Sobre los resultados alcanzados

104


Anรกlisis de la experiencia

105


Desarrollo competitivo de las iniciativas de ecoturismo La actividad turística no es sólo tener plata para construir una infraestructura y sentarse a esperar que vengan los turistas. Se necesita aprender mucho y eso toma tiempo. Ahora sabemos valorar las condiciones para brindar los servicios de turismo, el proceso de capacitación nos ha enseñado a trabajar con los turistas. Para la estrategia de promoción de mercado, ha sido clave la participación de los asesores en marketing, la generación de la página web y organizarnos en una marca colectiva. Han venido excelentes fotógrafos y profesionales de video, que están colgando sus trabajos en la página web, y ese es un proceso de difusión importante. El haber entendido estos procesos ha sido clave para aplicar el marketing, la difusión, la calidad del servicio; lo cual contribuye a que luego nuestros emprendimientos puedan o no tener turistas. Gustavo Pasco Secretario de la Asociación de Operadores Agroecoturísticos de Tambopata.

106

La Central de Reservas y Operaciones (CRO) ha venido realizando con éxito la articulación de los emprendimientos ecoturísticos con el mercado de turismo, posibilitando la generación de ingresos a los emprendimientos. También se han usado otras alternativas de venta en alianzas con otras agencias de viaje, tanto mayoristas como minoristas. Esta dinámica comercial ha sido posible debido a que los emprendimientos ecoturísticos han desarrollado de manera participativa nuevos productos, que han logrado captar la atracción de turistas a sus predios en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. La mejora en el desarrollo de estos nuevos productos ha considerado los requerimientos de los segmentos de mercado definidos en los planes de negocio y planes de marketing formulados. En este marco se identificaron las potencialidades para el desarrollo ecoturístico en la Comunidad Nativa de Palma Real, se diseñó el plan de

negocios para la “Experiencia Ecoturística en Palma Real” y se identificó el potencial para la inserción de artesanías en el mercado.

“ Para la estrategia de promoción de mercado, ha sido clave la participación de los asesores en marketing, la generación de la página web, organizarnos en una marca colectiva”.


Análisis de la experiencia

La artesanía actualmente es producida por más de 50 mujeres que forman parte de un comité reconocido por la comunidad y que vende bajo una única marca colectiva: Ese’Eja – Arte Nativo. El proyecto facilitó la participación de las artesanas en cuatro viajes, uno de intercambio y los otros tres a ferias de exposición, venta y aprendizaje. Así, 14 de las 50 mujeres (más del 25%) tuvieron la oportunidad de conocer nuevos mercados, de explorar la competencia y de mejorar sus

productos. En el 2012 participaron en la “Feria de Arte Nativo”, organizada por MINCETUR; y las dos “Exposición – venta Ruraqmaki”, organizadas por el Ministerio de Cultura; logrando vender más de S/. 20,000 en las tres ferias. Como parte de los logros del trabajo asociativo, los emprendedores acordaron utilizar la marca colectiva “Tambopata Homestay”, estableciendo normas de uso y códigos de conducta comunes, marca con la que han ido posicionando comercialmente a las

iniciativas de turismo hacia el mercado nacional e internacional. La implementación del concurso de infraestructura socioproductiva permitió a los emprendimientos contar con el financiamiento para la inversión en mejoras de la infraestructura y equipamiento básico para el servicio brindado, con lo cual se pudo mejorar los estándares de calidad y atender adecuadamente las demandas de los clientes de los segmentos de mercado de ecoturismo.

Empoderamiento de los titulares de áreas de conservación iSur, en base al esfuerzo de toda la gente que estaba involucrada, logró superar todas las dificultades, a partir de incidencias y gestiones, poniéndole fuerza a todos los procesos específicos de cada titular. Logrando en muchos casos el objetivo de la titulación en primer lugar; y luego el reconocimiento de las ACP. Pero es claro que se logró el objetivo de consolidar todo un esfuerzo o toda una tendencia hacia la conservación de parte de titulares privados. José Luis Escurra Consultor de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

La aprobación de los Planes Generales de Manejo de las concesiones de ecoturismo de AMTUSET 28 e Infierno (389.07 y 1648.29 hectáreas respectivamente), mediante procesos que fueron reactivados luego de dos años de iniciados los trámites29, fortaleció el establecimiento y gestión de Concesiones para Ecoturismo y Conservación. En el marco del Programa para la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur impulsado por COFOPRI, mediante el cual se asesoró técnicamente el proceso de formalización, se logró formalizar aproximadamente 2,400 expedientes correspondientes a predios rurales en 55 sectores de la región, facilitando el proceso de formalización de predios rurales, incluso más allá del ámbito del proyecto.

Tanto en las Concesiones de ecoturismo como de conservación, la caracterización biofísica realizada en el marco del proyecto, ha sido fundamental para elaborar y justificar la importancia de la gestión de dichas áreas. De esta manera se cumplía con los dos requisitos indispensables para el proceso de reconocimiento de ACP. Se han mejorado las capacidades de gestión del territorio, desarrollando las competencias necesarias para el manejo de las áreas de conservación, la información recibida les ha servido para tomar decisiones más acertadas, desde cuidar que no se arrojen desperdicios hasta evitar que se desarrollen urbanizaciones. Si alguno de los asociados quiere vender su terreno, se le ayuda a buscar una persona que concuerde con las políticas que se han definido para el desarrollo del territorio.

(28) Asociación de Moradores de La Torre para Uso Sostenible y Ecoturismo del Tambopata (29) Trámites paralizados debido al proceso de transferencia de funciones al Gobierno Regional de Madre de Dios

107


Conformación de la Red de Conservación de la Biodiversidad de Madre de Dios La Red de Conservación es una institución que realiza acciones muy solidarias, porque se conserva el bosque para contrarrestar el cambio climático y esto no solo beneficia a mi negocio sino a todo el mundo. La Red de Conservación debe concentrarse en generar el cambio “haciendo”. Herbert Lobón Zegarra Propietario del emprendimiento turístico Habana Rural Inn

Se ha conformado y consolidado la Red de Conservación de la Biodiversidad de Madre de Dios que lidera y promueve la conservación a nivel regional, es el resultado de un esfuerzo de más de dos años de reuniones de concertación de diferentes actores, que posibilitó la conformación de una organización que cuenta con una Junta Directiva elegida y un Plan Estratégico elaborado de manera participativa, en el cual todos los integrantes han definido sus compromisos específicos y realizado acciones que les

han permitido ser reconocidos por las autoridades locales y regionales. Para el fortalecimiento en el largo plazo de la red de conservación, que lidera y promueve la conservación a nivel regional, es muy importante la ampliación y reconocimiento de nuevas Áreas de Conservación Privadas y manejo de concesiones. Cuanto más amplia y reconocida sea la ACP, mayor es su poder de incidir en las autoridades locales y fomentar actividades productivas sostenibles compatibles con la conservación. La Red de Conservación ha sido una iniciativa planteada en el proyecto, está íntegramente conformada por población local a título personal u organizacional, ha sido una experiencia enriquecedora, en la cual no se necesitó convencer a nadie de la importancia de estar unidos, ya que la conservación es parte de su plan de vida, los integrantes vieron los problemas y oportunidades donde es más fácil trabajar de forma colectiva que individual: falta de título de propiedad, quemas en la tierra y la falta de promoción del reconocimiento de las Áreas de Conservación Privada. Ha sido muy activa la participación de los líderes de la Red de Conservación, los cuales han contado con el apoyo de un consultor externo para formular y mejorar de manera conjunta sus aspectos organizativos y de planificación. Se pudo tener un buen relacionamiento con las autoridades, logrando que se tenga una mayor consideración con los emprendimientos, y que se vea una

108


Análisis de la experiencia

integración pública privada para la promoción de los emprendimientos y la conservación. Se estableció una estructura sencilla de funcionamiento, con un director ejecutivo que los representa, una secretaria que lleva las actas y un tesorero, muy útil para la buena gestión de los fondos. El acompañamiento les permitió enfocar mejor sus objetivos: solución a problemas comunes, saneamiento físico, acceso a diferentes tipos de financiamiento para mantener la conservación de sus áreas o iniciativas de turismo, organización para la realización de sus planes y en la formalización de su iniciativa. Esta red se convirtió en el principal socio del proyecto, apoyando a tomar un conjunto de decisiones y también participando activamente en la gobernanza del proyecto, asumiendo funciones y responsabilidades, como definir quiénes iban a los intercambios, facilitando la comunicación para mover al fiscal y a la policía, articulan-

do con otras instancias para la atención y solución de problemas.

“ La Red de Conservación cuida el bosque para contrarrestar el cambio climático y esto no solo beneficia a mi negocio sino a todo el mundo. ”

La Red de Conservación de la Biodiversidad de Madre de Dios viene

gestionando, con el gobierno local, la ordenanza municipal para la delimitación del alcance urbano; estas gestiones se iniciaron frente a la aparición de invasiones urbanas en el corredor Tamboapata. La red se ha reunido con el consejo para explicarle la problemática y ha conseguido que la municipalidad se encargue de hacer el sinceramiento del área de conservación, paso previo para la ordenanza. Asimismo, la red viene atendiendo consultas y brindando asesoramiento sobre herramientas de conservación a nuevos emprendimientos que se encuentran dentro y fuera de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Muestra de ello es que de manera conjunta con la Municipalidad de Tambopata y MINCETUR están programando reuniones para asesorar a la provincia de Tahuamanu en las gestiones para el reconocimiento y gestión de áreas de conservación.

109


Consolidación de un Modelo de Gestión Asociativa

110

Lo que queremos es juntar más gente, ser más cantidad para que se siga conservando Madre de Dios. Como AOATAM ya se están haciendo actividades y esa es la idea, seguir en grupo y que todos estemos conscientes de lo que venimos haciendo en los emprendimientos por nuestra región. Ronal Pereyra Saldívar Tesorero de la AOATAM y propietario del emprendimiento turístico Botafogo


Análisis de la experiencia

Entre los cambios más satisfactorios de la ejecución del proyecto se tiene el salto que han dado los emprendedores, los cuales estaban acostumbrados a realizar sus actividades de manera individual y pensar en su futuro de forma aislada, ahora ellos realiza acciones de cooperación entre ellos, logrando tener una visión más amplia de su desarrollo y una dinámica más activa y fructífera para sus iniciativas, tanto de turismo como de conservación. Este impulso a la asociatividad ha fortalecido los espacios de concertación y

logrado que los emprendedores cooperen entre sí para su desarrollo. Para el caso de las iniciativas turísticas, las acciones de tipo asociativo han posibilitado el mejoramiento de la gestión y han apoyado el proceso de mejora organizativa de la asociación de emprendimientos turísticos denominada Asociación de Operadores Agroecoturísticos de Tambopata (AOATAM). Los miembros de esta asociación, que tiene siete años de vida, han participado en un conjunto de actividades ejecutadas en el proyecto, aportando mucho valor a través de sus experiencias, opiniones y compromisos con las acciones. De esta manera, se ha visto un fortalecimiento de cada uno de los miembros y de su colectivo, con el liderazgo activo de su presidente. En general, las herramientas para el desarrollo y fortalecimiento de la asociatividad fueron diseñadas e implementadas de forma tal que han contribuido con la consolidación de la confianza entre los asociados y la toma de mejores decisiones colectivas para la planificación y gestión del territorio. Esta capacidad colectiva de gestión les ha permitido realizar un conjunto

de actividades y administrar territorio. Son decisiones que se toman con una nueva forma de ver las cosas. Es así que se han podido desarrollar nuevas actividades compatibles con la conservación, sobre la base de transferir instrumentos de gestión que permitan mejorar las capacidades de las organizaciones de segundo piso.

“Las herramientas para el desarrollo y fortalecimiento de la asociatividad han contribuido con la consolidación de la confianza entre los asociados y la toma de mejores decisiones colectivas para la planificación y gestión del territorio.”

111


Fortalecimiento del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata Desde lo colectivo se han realizado acciones que contribuyen al fortalecimiento del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, permitiendo su operatividad y capacidad de acercamiento a los representantes activos de 35 de sus organizaciones. La propuesta de herramientas de gestión para el desarrollo y fortalecimiento de la asociatividad fue diseñada e implementada para contribuir a la optimización en la transferencia de información para la construcción y toma de decisiones colectivas para la vigilancia y manejo del territorio. Por un lado, se diseñó la estrategia de divulgación para implementar y fortalecer acciones de comunicaciones que contribuyan al empoderamiento local para el cambio social a favor de la consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Los objetivos específicos de comunicaciones se construyeron a partir de los objetivos específicos del proyecto. Dicha estrategia se dividió en dos grandes niveles: actores internos (socios beneficiarios del proyecto) y actores externos (todas las instituciones públicas o privadas y la misma sociedad civil). En el marco del fortalecimiento asociativo, se realizó un intercambio de experiencias a fin de contribuir a la toma de decisiones de manera informada y oportuna para el manejo y conservación de territorios. El proyecto apoyó al Comité de Gestión de la RNTAMB para que aporten información y asesoren a actores interesados en formalizar y gestionar áreas de conservación.

112

El Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, elaboró un plan de acción orientado a aportar a la consolidación de la zona de amortiguamiento, contemplando la promoción de actividades que representen una gradiente de usos de mayor intensidad hacia la carretera y de menor intensidad hacia

el límite de la reserva. La ejecución del proyecto posibilitó accionar una serie de actividades que han contribuido con el ordenamiento territorial y la generación de oportunidades de desarrollo para la población conciliada con la conservación de los recursos naturales y de la biodiversidad.


Análisis de la experiencia

Aportes sustanciales en la implementación del Sistema Regional de Conservación El Sistema Regional de Conservación es una herramienta que facilita el proceso de ordenamiento territorial departamental y su desarrollo económico, a través del cual los actores multisectoriales, tanto públicos como privados, concertan sus estrategias y acciones en pro de la conservación. El sistema integra todas las iniciativas de conservación y su enfoque de desarrollo cuenta con una base física que son las Áreas de Conservación Privada, una base institucional que es el Gobierno Regional y una social que es la ciudadanía en su conjunto, la idea es que el sistema sea aprobado por ambas instancias, tanto por la autoridad regional como por la población.

El Sistema Regional de Conservación tiene como finalidad gestionar el patrimonio natural y cultural de la Región Madre de Dios, a través de la identificación y gestión participativa de áreas silvestres que contribuyan a la conservación de la diversidad biológica, a la provisión de servicios ambientales y para el desarrollo de actividades económicas, ambiental y socialmente sostenibles, permitiendo su uso público, y generando oportunidades de beneficio para la población local. Las acciones del proyecto permitieron actualizar la propuesta de expediente técnico, integrando un conjunto de opiniones del grupo técnico, el cual estuvo liderado por la Gerencia de Recursos Naturales y contó con la

participación de diferentes instancias del GOREMAD y organizaciones de la sociedad civil. Se ha buscado mejorar tanto los conceptos del sistema como la propuesta de ordenanza regional, consiguiendo con ello la aprobación por parte de la Comisión Ambiental Regional (CAR), entidad público-privada, en la cual se vincula la población con el Gobierno Regional, que es reconocida por ley y donde se adscribe el sistema regional. Con la finalidad de implementar el Sistema Regional de Conservación, el GOREMAD creará su Autoridad Regional Ambiental, que será el área encargada de implementarlo, mostrando en la práctica la incidencia del proyecto en los sectores públicos y privados.

113


Fortalecimiento de las capacidades de gestión institucionales La participación de iSur - Odebrecht se sumó al apoyo que vienen brindando otras instituciones no gubernamentales al Gobierno Regional de Madre de Dios, específicamente en temas de recursos naturales y protección del medio ambiente. Y ya se van tendiendo resultados en el tema del manejo de los recursos, en la identificación de sitios de conservación. Para el gobierno regional fue un apoyo muy importante. César Huisa López Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Madre de Dios.

En el marco del proceso de transferencia de funciones a los gobiernos regionales, se ha logrado fortalecer las capacidades de funcionarios públicos y contribuir con el fortalecimiento de la gobernanza local que, entre otras cosas, se refleja en una mejor defensa del bosque con participación activa de la sociedad civil. Las buenas relaciones establecidas con las autoridades regionales y nacionales han sido clave para construir alianzas a nivel nacional y regional, lo cual ha facilitado la gestión comercial y operativa de los emprendimientos. Entre estas acciones tenemos la simplificación del proceso de formalización y obtención de licencias de funcionamiento de emprendimientos de ecoturísmo. Con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Tambopata se generó la categoría de ecohospedaje, que evalúa características apropiadas para los emprendimientos rurales. En tanto, el Ministerio de Comercio Exterior y turismo (MINCETUR) incluyó a los emprendimientos del Corre-

114

dor Tambopata en el Catálogo de Turismo Rural Comunitario 2011 y 2012 y su participación en los Encuentros de Turismo Rural Comunitario (Chiclayo 2011 y Chachapoyas 2012). En octubre del 2013, Puerto Maldonado fue sede del VII encuentro de TRC y en coordinación con MINCETUR se organizaron visitas por grupos a los emprendimientos del Corredor Tambopata, siendo ese mes, junto con el de julio, uno en los que mayores ingresos se reportaron.

Las buenas relaciones establecidas con las autoridades regionales y nacionales han sido clave para construir alianzas, facilitando la gestión comercial y operativa de los emprendimientos.

En el ámbito de la conservación se logró definir y superar los cuellos de botella en los trámites de formalización y reconocimiento de las ACP, tanto en el manejo de la información catastral como en el desarrollo de capacidades de los funcionarios de COFOPRI regional, mediante la acción de cooperantes especializados, que brindaban asesoría para levantar observaciones de los expedientes y preparar los ex-

pedientes nuevos con todos los requisitos necesarios para la formalización de la propiedad, mediante la formación de custodios forestales para la intervención en las concesiones forestales. Para la conservación del patrimonio forestal, ha sido posible la generación de capacidades sostenibles para la protección de las concesiones de conservación y ecoturismo. Las alianzas establecidas han servido para sensibilizar a los funcionarios públicos y llevar a cabo el plan de desarrollo de sus capacidades, logrando capacitar a 20 funcionarios públicos, 30 custodios y 40 concesionarios y el reconocimiento de 21 Custodios del Patrimonio Forestal. Como parte del fortalecimiento de las capacidades de funcionarios públicos se realizaron dos pasantías con funcionarios de la región, en las que se utilizó la metodología de intercambio entre pares. Se realizó una pasantía en Gestión Ambiental Regional dirigida a los funcionarios de la Gerencia de Recursos Naturales del GOREMAD y una pasantía en Gestión Ambiental y Conservación para los funcionarios de la Municipalidad Provincial Tambopata. El objetivo principal de la pasantía del GOREMAD fue fortalecer las capacidades de sus funcionarios en gestión ambiental regional, conservación y estrategias de desarrollo. Mientras que la pasantía con funcionarios de la Municipalidad Provincial de Tambopata tuvo como finalidad propiciar el diálogo entre autoridades de la municipalidad provincial y diferentes autoridades de instancias nacionales como MINAM, OEFA y ANA, con el enfoque de fortalecer las capacidades locales en gestión ambiental.


Análisis de la experiencia

Cuadro N°13: Resumen de los principales resultados alcanzados Desarrollo competitivo de las iniciativas de ecoturismo Central de Reservas y Operaciones opera y articula los emprendimientos ecoturísticos con el mercado de turismo. Generación de ingresos sostenibles en los emprendimientos. Alianzas con agencias de viaje mayoristas y minoristas. Desarrollo de nuevos productos turísticos. Diseño y apropiación de planes de negocio y marketing por los socios. Generación de asociación de 50 artesanas de la comunidad de Palma Real. Desarrollo de marcas colectivas para la venta de artesanía (Ese Eja – Arte Nativo) y para emprendimientos de turismo (Tambopata Homestays). Articulación con programas de promoción nacionales (PromPerú). Presencia en medios de comunicación nacional (programa Haciendo Perú, revista Somos y diario El Peruano). Mejora de la infraestructura y equipamiento básico para el servicio turístico.

Empoderamiento de los titulares de áreas de conservación Aprobación de los Planes Generales de Manejo de las concesiones de ecoturismo de AMTUSET e Infierno (389.07 y 1648.29 hectáreas respectivamente). Se logró formalizar aproximadamente 2,400 expedientes correspondientes a predios rurales en 55 sectores de la región. Caracterización biofísica de las concesiones de conservación y ecoturismo, claves para el proceso de reconocimiento. Se han mejorado las capacidades de gestión del territorio, desarrollando las competencias necesarias para el manejo de las áreas de conservación.

Conformación de la Red de Conservación de la Biodiversidad de Madre de Dios Red de Conservación de la Biodiversidad de Madre de Dios lidera y promueve la conservación a nivel regional. Plan Estratégico elaborado de manera participativa. Institución reconocida por los gobiernos locales y regional. Integramente conformada por población local a título personal u organizacional. Mantiene un nivel de coordinación estratégicas con los municipios Tambopata y Tahuamanu.

Consolidación de un Modelo de Gestión Asociativa Consolidación de la visión asociativa para el desarrollo y crecimiento empresarial.

115


Espacios de concertación fortalecidos para la asociatividad. Mejora organizativa y de gestión de la Asociación de Operadores Agroecoturísticos de Tambopata (AOATAM).

Fortalecimiento del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata fortalecido. Herramientas de gestión para el desarrollo y fortalecimiento de la asociatividad diseñadas e implementadas. Estrategia de comunicación para la divulgación de acciones para la consolidación de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Plan de Acción para la reserva ejecutado. Contribución con el ordenamiento territorial y la generación de oportunidades de desarrollo para la población.

Aportes sustanciales en la implementación del Sistema Regional de Conservación Gestión del patrimonio natural y cultural de la región Madre de Dios. Gestión participativa de áreas silvestres que contribuyen a la conservación de la diversidad biológica, a la provisión de servicios ambientales y para el desarrollo de actividades económicas, ambiental y socialmente sostenibles. Propuesta de expediente técnico actualizada, integrando opiniones del Grupo Técnico, liderado por la Gerencia de Recursos Naturales. Mejoramiento de conceptos del sistema y la propuesta de ordenanza regional, consiguiendo con ello la aprobación por parte de la Ctomisión Ambiental Regional (CAR).

Fortalecimiento de las capacidades de gestión institucionales Se logró fortalecer las capacidades de funcionarios públicos y contribuir con el fortalecimiento de la gobernanza local. Defensa del bosque mejorada con participación activa de la sociedad civil. Relaciones establecidas con las autoridades regionales y nacionales han sido clave para construir alianzas a nivel nacional y regional. Simplificación del proceso de formalización y obtención de licencias de funcionamiento de los emprendimientos ecoturísticos. Generación de la categoría de ecohospedaje, que evalúa características apropiadas a las de los emprendimientos rurales. Generación de alianza con el Ministerio de Comercio Exterior y turismo (MINCETUR) para la promoción de los emprendimientos de ecoturismo mediante el Catálogo de Turismo Rural Comunitario 2011 y 2012 y su participación en los Encuentros de Turismo Rural Comunitario (Chiclayo 2011 y Chachapoyas 2012). Se logró definir y superar los cuellos de botella en los trámites de formalización y reconocimiento de las ACP. Custodios forestales formados para la intervención en las concesiones forestales para la conservación del patrimonio forestal. Impulso de alianzas estratégicas para sensibilizar a los funcionarios públicos y ejecutar el plan de desarrollo de sus capacidades, logrando capacitar a 20 funcionarios públicos, 30 custodios y 40 concesionarios y el reconocimiento de 21 custodios del patrimonio forestal.

116


Anรกlisis de la experiencia

117


CapĂ­tulo 6 Sobre los impactos del proyecto en el territorio

118


Anรกlisis de la experiencia

119


Conservación y recuperación de la cobertura boscosa Se ha evidenciado un incremento de la cobertura vegetal, pasando de 113,041ha en el 2006 a 113,555 ha en el 2011, periodo de plena ejecución del proyecto, recuperando de esta forma 514 ha, debido, en gran medida, a la implementación de actividades compatibles con la conservación de bosques.

Mapa N°7: Corredor Tambopata e iniciativas de turismo del río bajo Tambopata (año 2006)

Para cuantificar este aporte del proyecto a la consolidación del territorio, se realizó un análisis multitemporal de la cobertura vegetal. Dicho estudio permitió confirmar la recuperación de la cobertura vegetal entre los periodos 2006, 2009 y 2011. Los periodos de análisis multitemporal entre imágenes de satélite fueron de tres y dos años, sumando un total de cinco años de análisis. Si bien la recuperación de bosques toma más tiempo, ha sido posible apreciar que se ha contribuido con la conservación y recuperación de la cobertura boscosa en el ámbito de intervención (Corredor Tambopata y río Tambopata). Por otro lado, tal como se ha visto en la descripción de las actividades, el reconocimiento de las Áreas de Conservación Privada en Madre de Dios se ha realizado con el apoyo del proyecto; de igual manera, se apoyó el desarrollo y consolidación de emprendimientos ecoturísticos. Ambas herramientas constituyen alternativas efectivas de conservación de bosques y hábitats poco perturbados por las actividades antrópicas. Para contrastar los resultados encontrados y visualizar mejor los impactos del proyecto se identificó una “zona testigo” con características similares; es decir, que presente amenazas (como avance de la frontera agrícola

120

y susceptible de quemas), que se encuentre cerca de la ciudad de Puerto Maldonado, y que esté ubicada cerca de una carretera (Interoceánica Sur). Se identificó que la deforestación es menor en la “zona testigo”; sin embargo, se registraron cambios en el paisaje por otros usos del suelo, como de bosque a plantaciones (forestales, sistemas agroforestales o monocultivos) que, según la definición de bosque de la FAO30, siguen siendo bosques solo que presentan menor cantidad de carbono en su estructura y composición.

De igual manera, cabe señalar que en la “zona testigo” el paisaje varía, pues a diferencia del Tambopata, se registra una gran cantidad de humedales que sirven como barrera para el avance de actividades antrópicas que, además, han sido declarados de interés regional la conservación de los mismos31. Es por eso de gran importancia la adecuada planificación y gestión del territorio en la cuenca del río Tambopata, tanto por las autoridades como por la sociedad civil, para lo cual es fundamental fortalecer y consolidar su activa participación.

(30) Para la FAO, la definición de bosque, o de las tierras forestales, se basa en la estructura de la formación (porcentaje de la cubierta arbórea, altura de las especies leñosas) y su superficie. (31) Ordenanza Regional No. 12-2008 GRMDD/OR


Análisis de la experiencia

Mapa N°8: Corredor Tambopata e iniciativas de turismo del río bajo Tambopata (año 2009)

Mapa N°9: Corredor Tambopata e iniciativas de turismo del río bajo Tambopata (año 2011)

121


Impulso dinámico a los emprendimientos de conservación Se ha logrado incorporar 9,708.99 ha a actividades de conservación en las iniciativas del río y corredor Tambopata. De esa forma se ha incrementado la cantidad de áreas de conservación sostenibles y la mejora de la gestión de las iniciativas de conservación y turismo. Al inicio del proyecto, los emprendedores involucrados en propuestas de conservación tenían el problema de no contar con los títulos de propiedad de sus tierras. Luego de un largo proceso de gestiones ante las entidades regionales y nacionales, se logró el reconocimiento de sus predios como Áreas de Conservación Privadas. Para ello fue decisivo el apoyo del proyecto en la elaboración, levantamiento de observaciones y presentación de expedientes ante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), solicitando el reconocimiento de dichos predios. De esta forma se logró el reconocimiento de 12 Áreas de Conservación Privada en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (dos más se encuentran en trámite), las cuales han sido las primeras ACP reconocidas en todo el departamento de Madre de Dios. Como parte de esta

formalización se apoyó la estabilidad jurídica de la tenencia de la tierra a través del trabajo cooperativo de SPDA con COFOPRI; acelerando el proceso de titulación de 75 predios privados en seis proyectos de adjudicación donde se desarrollan las iniciativas impulsadas por el proyecto. Por otro lado, con el fin de complementar el análisis de conservación de la cobertura vegetal con indicadores indirectos analizados en el ámbito y fuera del ámbito del proyecto, se analizaron las variaciones en el valor de los predios, no solo tomando en cuenta el precio por hectárea sino considerando también atributos físicos y de valor potencial del suelo; es decir, utilizando el método hedónico32. A partir de este análisis se observa un incremento significativo en los precios de la tierra en el ámbito del proyecto, en algunos casos se ha quintuplicado su valor entre el año 2006 y 2012. Esta alza se debe, en gran medida, a la alta demanda por tierras para la construcción de lugares recreativos y turísticos que cada vez se encuentran más alejados de la ciudad de Puerto Maldonado.

(32) El método hedónico, cuyo supuesto de partida es que el precio de un bien es la suma de los precios de sus características o atributos, permite descomponer las alteraciones de precios en variaciones puras del precio (manteniendo la calidad constante) y en modificaciones en la calidad del bien o servicio analizado.

122


Análisis de la experiencia

Posicionamiento estratégico de los emprendimientos de turismo Se ha conseguido un buen posicionamiento nacional e internacional de la oferta turística de los 17 emprendimientos ecoturísticos beneficiarios del proyecto, con una opinión positiva del servicio por parte del 98% de turistas y logrando un importante incremento del 900% del monto facturado entre el 2011 y 2012, cuando

solo se tenía una meta prevista de 25% anual. Si medimos la efectividad del posicionamiento podemos apreciar que la proporción de reservas pagadas vs. solicitadas llegó a un registro del 57% de conversión de reservas. Estos resultados han sido posibles por la decisión concertada de centralizar las operaciones a través

de la implementación de una Central de Reservas y Operaciones, de forma tal que el beneficiario se concentre en brindar el mejor servicio posible y no se preocupe por las reservas y operaciones. Por otro lado, los productos se pusieron en venta a través de 16 agencias de viajes o empresas intermediarias.

123


CapĂ­tulo 7

Lecciones aprendidas

124


Anรกlisis de la experiencia

125


Desarrollo de una alianza pública privada asertiva y eficiente Las alianzas institucionales realizadas con las instancias públicas, promovidas por el proyecto, especialmente con COFOPRI, mejoraron la gestión de trámites para la titulación incrementando la seguridad jurídica de los predios privados. Este tipo de acciones es una de las principales fortalezas aportadas por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, que como subejecutora del proyecto participó en la fase preparatoria de los expedientes, asegurándose que todos obtengan títulos de propiedad. El accionar del proyecto ha logrado relacionar por un lado a los funcionarios públicos y por otro a la ciudadanía empoderada, a unos se les apoyó en los procesos de transferencia de funciones, se les capacitó en materia forestal, sobre todo las relacionadas con las concesiones para conservación y para ecoturismo; y a los emprendedores se les brindó un conjun-

126

to de herramientas en la gestión de sus econegocios. Entre las acciones de capacitación, se adicionó pasantías a profesionales y funcionarios del Gobierno Regional, entre las cuales se hicieron pasantías al Gobierno Regional de Loreto e Iquitos, que cuenta con mayor experiencia. Se hicieron reuniones de trabajo con la gerencia de recursos naturales y de planificación y con miembros de su Consejo Regional. También participaron de las pasantías funcionarios de la Municipalidad Provincial de Tambopata en la Provincia de Lima. Por lo tanto la relación permanente entre autoridades y los líderes de los emprendimientos a través del intercambio de información, y de un mayor conocimiento de la problemática y demandas de la población, contribuyó a conseguir los resultados alcanzados por el proyecto.


Análisis de la experiencia

Promoción de la participación ciudadana en acciones de conservación A lo largo de la implementación del proyecto se apostó por la participación de la población en la conservación. Un claro ejemplo son los custodios del patrimonio forestal cuya capacitación, reconocimiento y actual participación en la conservación ha permitido acciones rápidas en defensa de los recursos forestales. La participación de la población en la conservación es primordial y debe continuar. La formación de Custodios del Patrimonio Forestal, significó un empoderamiento efectivo de la sociedad civil. En la Ley Forestal, el custodio es una autoridad preventiva, si el custodio encuentra a alguien talando en su área debe dejar constancia del hecho y generar un acta pre constituida que es una prueba en un proceso judicial o legal. En los lugares

donde no se cuenta con custodios se tiene que esperar que venga el fiscal y la Policía y mientras tanto el hecho es perpetuado, dañando el medio ambiente y poniendo en riesgo al titular de la concesión en términos legales frente a la autoridad correspondiente, por las responsabilidades adquiridas mediante contrato. La concesión para Ecoturismo de la Comunidad Nativa de Infierno, siempre ha sido agredida por un talador ilegal, con los custodios reconocidos se hizo una intervención, la Policía detuvo un camión cargado de madera y como se tenía la prueba de que salía de la concesión, el conductor estuvo detenido 48 horas. Este tipo de acciones crean precedentes que desincentivan las actividades ilegales.

127


Desarrollo de capacidades según las diferentes necesidades y niveles de los socios del proyecto El proyecto asumió el reto de trabajar con comunidades nativas, como el caso de Infierno y Palma Real, que se comunicaban inclusive en otro dialecto como el Ese Eja. Por lo que se tuvieron que diseñar estrategias diferenciadas para cada tipo de beneficiario. Por ello la identificación de los

diferentes niveles de los beneficiaros y del valor de uso de cada tema y las características de aprendizaje de cada uno de los socios del proyecto ha sido el eje para decidir los contenidos y metodologías en los procesos de desarrollo de capacidades, lo cual trajo como consecuencia una mayor participación

Capacitar a todos los actores involucrados en el proceso Una buena práctica resultante del proyecto ha sido incluir en la capacitación a todos los actores involucrados en los procesos, de modo que se trabaje de manera coordinada y diferenciada con cada uno de ellos. Podemos tomar como ejemplo el caso de los Custodios del Patrimonio Forestal; si un custodio realiza una inter-

128

vención y luego se encuentra con un funcionario o autoridad que desconoce esta figura, probablemente no se concretará una acción adecuada. En este caso, queda claro que el proceso de capacitación deberá considerar como actores a los custodios, la autoridad forestal y, eventualmente, la Policía Ecológica.

y mejores resultados. Ha sido de gran importancia la planificación de las actividades a realizar por los participantes, así como la dinámica de las sesiones, tomando como referencia los momentos, espacios y lugares más adecuados para cada capacitación.


Análisis de la experiencia

Promoción del Intercambio de Experiencias con pares Los intercambios de experiencias realizados con los titulares de herramientas de conservación permitieron mejorar notablemente las capacidades para la gestión de sus áreas y la generación de vínculos que han fortalecido el proceso de consolidación de la Red de Conservación de la Biodiversidad

de Madre de Dios. Ha sido posible conocer experiencias más desarrolladas e intercambiar visiones, opiniones y planes con emprendedores y líderes de otras regiones y de otros países. El aprendizaje se evidenció en los socios beneficiarios que han amplia-

do su visión sobre las estrategias de conservación y cada vez están más convencidos de la representatividad de la Red de Conservación como una organización capaz de ayudarlos a mejorar la gestión de sus herramientas de conservación.

Capacitación práctica y dinámica Se pasó de talleres de capacitación a asesorías en la operación, inicialmente se realizaron talleres prácticos que terminaron evolucionando hasta llegar a ser pasantías y, en algunos casos, asesorías personalizadas en los propios establecimientos durante la operación turística. Entre los diversos proyectos personales, familiares, negocios y asociaciones en las que participan los emprendimientos, queda muy poco tiempo para las capacitaciones tradicionales que aíslan al emprendedor de cualquier distrac-

ción y se enfocan en proveerlos de conocimientos para su negocio. Esta forma de capacitación es eficiente solo si el emprendedor dispone de tiempo para dicho aislamiento, lo que no suele ocurrir con frecuencia. Al respecto, el proyecto se adaptó y transformó los talleres prácticos en acompañamiento durante la operación misma de sus negocios, con el uso de herramientas como los check list, las encuestas y el monitoreo de los procesos operativos.

129


CapĂ­tulo 8 Oportunidades

130


Anรกlisis de la experiencia

131


Oportunidades de mejora Considerar estabilidad de los Gobiernos Regionales y sus funcionarios El hecho de trabajar con gobiernos regionales para empoderar a sus funcionarios debe considerar siempre tener más de una opción de intervención, porque en muchos casos, en el contexto político en el que inicia un proyecto, puede haber estabilidad en términos laborales de los funcionarios, pero luego se realizan cambios de personas durante el periodo de ejecución. En este caso, durante el periodo de ejecución del proyecto, ocurrieron varios cambios de funcionarios, por lo que se tuvo que hacer adaptaciones en la ejecución, no solo para poder cumplir con lo previsto en

los programas de capacitación, sino también para poder asegurar la continuidad de los procesos iniciados. Asimismo, tomando en cuenta el contexto de Madre de Dios, se hizo una adaptación a la metodología de capacitación, identificando que es más sencillo llevar adelante procesos de capacitación a funcionarios a través de pasantías e intercambios entre pares. La capacitación horizontal (de funcionario a funcionario) generó reflexiones importantes, en la medida que pudieron comparar realidades.

Organizar la complementariedad entre las diferentes acciones de desarrollo Es importante organizar las diferentes acciones de desarrollo de proyectos en una misma área de intervención, ya que en algunos casos, en el mismo espacio se tienen un conjunto de acciones de desarrollo y se coinciden en diferentes temas. Por ejemplo, tanto en el programa de conservación como en el de turismo, hubo un momento en el que la agenda de los socios estaba recargada y tenían que

132

elegir entre ir a la pasantía o a un encuentro de Turismo Rural Comunitario. En este sentido, contar con una organización territorial como la AOATAMB, que integra a representantes de la Red de Conservación, representantes de iniciativas de turismo y otras iniciativas productivas, constituye un espacio estratégico para la organización del trabajo de los proyectos que confluyen en el territorio.


Análisis de la experiencia

Evaluar adecuadamente los riesgos de planificar objetivos que dependen de las acciones de terceros Al momento de planificar los objetivos, resultados esperados o hitos del proyecto, hay que evaluar adecuadamente las situaciones cuyo éxito depende de terceros; como es el caso del indicador de expedientes aprobados que depende fundamentalmente de instancias públicas que han tomado mucho tiempo en desarrollar las capacidades o tener las competencias necesarias para el logro de los indicadores. Para ello es de suma importancia que el proceso de negociación con los organismos

de cooperación incorpore la experiencia de proyectos como este, que permita la comprensión de la realidad del desarrollo de los procedimientos que, aunque estipulados en las herramientas de gestión como los TUPA, en la práctica se desarrollan a su propio ritmo. Cabe destacar sin embargo que, cuando el resultado no es definido con altos estándares y alcances retadores, la probabilidad de dejar procesos estancos al término del proyecto es alta.

Visibilizar el proyecto más allá de los socios beneficiarios Es preciso fortalecer la visibilidad del proyecto como un todo, material visual o impreso para los socios beneficiarios es una buena alternativa; sin embargo, la difusión de los impactos positivos del proyecto hacia beneficiarios indirectos podría acelerar los procesos de cambio a nivel territorial. Así por ejemplo, difundir las ventajas de contar

con Áreas de Conservación Privada como vecinos, y de cómo esto disminuye en parte las amenazas de sus comunidades, es fundamental para promover la réplica y ampliar los territorios cuyos recursos usados de manera sostenible generan renta y contribuyen a la mejora de la calidad de vida.

133


Considerar los requerimientos financieros de los emprendedores El proyecto sufrió por la ausencia de una línea de crédito. Muchos de los emprendedores son clientes de microcrédito y lo usan para hacer crecer sus negocios. Sin embargo, no todos acceden a él, y todos los que acceden al crédito lo hacen bajo condiciones sub-óptimas. Hubiera sido

ideal contar con una línea de crédito a medida, mediante convenios con entidades financieras comprometidas con la visión del proyecto y dispuestas a financiar a los emprendedores que ofrecen las posibilidades de retorno y las garantías necesarias.

Oportunidades para la sostenibilidad

Emprendimientos de turismo El modelo de gestión de la CRO es innovador en la operación de servicios de turismo rural comunitario. Una de sus principales ventajas es que permite aprovechar la economía de escala, al reducir los costos del proceso de reservas y operaciones. Este modelo permitió migrar de una situación en la que cada emprendimiento trabajaba de manera aislada e independiente, lo cual requería de más y mayores capacidades para asumir las múltiples tareas, a una nueva situación donde las reservas y operaciones son servicios prestados por terceros, que cuentan con las habilidades para asumir dicho rol. La CRO y los emprendimientos han iniciado una relación comercial en la que ambos asumen roles de proveedor y cliente. Una relación simbiótica

134

que requiere que el colectivo consolide una visión empresarial y fortalezca sus niveles asociativos de manera que puedan asumir, liderar, negociar y mantener relaciones comerciales y los servicios necesarios para el desarrollo de su negocio, de forma inclusiva y contribuyendo al desarrollo local. En tal sentido, el gran reto es el fortalecimiento de las capacidades de este colectivo, así como las capacidades de gestión comercial conjunta. Para ello se requiere de una estrategia que permita asegurar la apropiación de la gestión comercial de los negocios y promover su asociatividad en función a metas comerciales conjuntas, de manera que se consolide una visión empresarial de beneficios individuales a partir de los beneficios y activos colectivos

(marca colectiva, cartera de clientes y página web, entre otros). Frente a esta necesidad se han previsto dos acciones clave. La primera de ellas es el desarrollo de una marca colectiva, cuya implementación se inició en el marco del proyecto. La segunda, es el diseño e implementación de una estrategia de actuación asociativa de los emprendimientos turísticos, que se viene implementando en el marco de iSur, complementando las acciones previstas en el Proyecto. La marca colectiva es Tambopata Homesta y ha sido posicionada con la implementación de las acciones de marketing en el marco de la estrategia comercial operativa del Proyecto. Aún se encuentra en proceso de consolidación, además es necesario esta-


Análisis de la experiencia

blecer lineamientos que aseguren la apropiación de la gestión comercial de los negocios y promover su asociatividad en función a metas comerciales conjuntas. Finalmente, es fundamental mantener capacitaciones continuas en operaciones y servicios que permitan conservar un estándar de calidad apropiado, de acuerdo a las condiciones cambiantes del mercado (buenas prácticas, códigos de conducta, check list de calidad); y establecer alianzas que permitan mejorar la comercialización de los productos turísticos (desarrollo de programas y actividades según el mercado).

Por otro lado, los intercambios de experiencias sobre temas de turismo en realidades similares a las del territorio en el que se desarrolla el proyecto, como el realizad en Mindo, Ecuador, como parte de la estrategia de fortalecimiento asociativo empresarial complementaria al proyecto. Esto permitió afianzar en los beneficiarios la relación entre el buen estado de conservación de sus predios y la biodiversidad existente, así como su relación con los productos turísticos que ofertan y el potencial de mercado. Además tuvo un impacto directo en términos del reconocimiento del valor agregado que la naturaleza de las iniciativas aporta a la marca colectiva.

Reconocimiento del valor agregado que la naturaleza de las iniciativas aporta a la marca colectiva

Modelo de gestión asociativa Con apoyo de iSur, complementario al proyecto, la AOATAM ha diseñado e implementado un modelo de gestión asociativo con visión empresarial que le ha permitido consolidarse y tomar decisiones para un negocio conjunto, mostrando mayor poder de negociación. Para que pueda ser la organización encargada de llevar a cabo la gestión colectiva del negocio de turismo fue necesario que reestructurara sus instrumentos de gestión, entre ellos los estatutos, de tal manera que facilite la gestión de sus socios. La modificación de los estatutos, además de delegar nuevas responsabilidades o sus miembros, le permitió a la AOATAM incorporar a los nuevos socios de los sectores de Sachavacayoc, Condenado y Baltimore. Con ello llegó la necesidad de operativizar sus herramientas de gestión organizacional como libros de actas, cuadernos de cuentas y asistencia; así como un reglamento interno que permitiera tener las condiciones claras para todos los miembros de la organización. Los mayores esfuerzos se enfocaron en la generación de confianza

entre los titulares y representantes de los emprendimientos turísticos familiares para iniciar acciones conjuntas en torno a una oportunidad de negocio conocida por ellos.

Los emprendimientos han mejorado la prestación de sus servicios a través de la inversión en mejoras, bajo los parámetros de uso de una marca colectiva. La restructuración organizativa de la AOATAM estuvo guiada por un enfoque empresarial que le permitiera

operar el negocio de manera conjunta. Es así que, a diferencia de la estructura tradicional de la AOATAM, la nueva consideró las áreas funcionales para una gestión empresarial e incorporar nuevos cargos como: Comité de Producción, Comité de Finanzas y Comité de Comercialización y Mercadeo. Los miembros de la organización han fortalecido sus capacidades de gestión empresarial desarrollando una propuesta de inversión, la cual ha sido gestionada por ellos mismos y les ha permitido acceder a recursos de aliados estratégicos. La organización ha construido las herramientas para el manejo y gestión de su marca colectiva y le han empezado a dar operatividad. Asimismo ha mejorado su modelo de operación de la Central de Reservas y Operaciones, generando una estructura sostenible que les permitirá ser participantes activos en la gestión comercial del negocio conjunto y ha mejorado su sistema de promoción comercial utilizando diferentes sistemas de difusión de sus productos y servicios, cuenta con una página web acorde a sus objetivos.

135


Emprendimientos de conservación Históricamente se le ha asignado al Estado la responsabilidad de las acciones de conservación, lo cual se refleja en las 22 millones de hectáreas protegidas por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Hecho similar ocurre en la región Madre de Dios, donde aproximadamente el 50% del territorio corresponde a Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PN Alto Purus, PN Manu, PN Bahuaja Sonene, RN Tambopata, RC Amarakaeri, RC Purus). Así mismo, la sociedad civil juega un rol fundamental, pues siempre ha estado involucrada y, últimamente, cada vez su participación es mayor en la gestión de áreas de conservación. Prueba de ello, son las 14 Áreas de Conservación Privada reconocidas en la región Madre de Dios entre el 2010 y 2013 (12 de ellas reconocidas con apoyo del proyecto).

Si bien la participación de la sociedad civil se ha incrementado, acorde con la tendencia mundial durante la última década, podría ser mayor si no fuera por el poco conocimiento de los titulares sobre los beneficios de las Áreas de Conservación Privada: mayor protección de la propiedad ante intereses de terceros que pretendan usos diferentes a los establecidos por el propietario; defensa legal ante usos contrarios a los de conservación; reconocimiento de los valores naturales, biológicos y ambientales por el Estado; asistencia del Estado para los fines de conservación; etc. La gestión en predios de propiedad pública, fuera de Áreas Naturales Protegidas, a través de las diversas modalidades de concesión (para conservación, para ecoturismo, para servicios ambientales) es también importante, pues complementan las

acciones de conservación de los recursos naturales. Pese a ello, el proceso del otorgamiento de las concesiones en la región ha sido complejo debido al largo proceso de transferencia y asunción de funciones, alta rotación de funcionarios públicos y limitadas capacidades de las autoridades locales. Por lo antes expuesto, es de gran importancia continuar con el proceso de promoción sobre los beneficios del manejo de áreas de conservación, sean en predios públicos o privados, no sólo para lograr el reconocimiento de nuevas Áreas de Conservación Privada y manejo de concesiones, sino para contribuir con una asesoría apropiada en aras de la sostenibilidad de las mismas. Todo ello, debido a una alta rotación de funcionarios públicos, debe ser complementado con el fortalecimiento constante de capacidades de las autoridades involucradas en estos procesos, para contribuir con la estabilidad y el éxito de la conservación de nuestro patrimonio natural. Al respecto, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) es también un aliado estratégico de gran valor por sus planes de permanencia en el largo plazo en la región y por su búsqueda en la aplicación de políticas y normas ambientales a partir del diálogo técnico y político, y en defensa del interés ciudadano. Para lograrlo, durante los últimos 25 años y en adelante, tiene prevista la asistencia técnica y capacitación a funcionarios públicos y del sector privado, que han derivado y que deriven en la aprobación de importantes normas legales y en el fortalecimiento del sector ambiental a través de la aplicación de diversos instrumentos de conservación (áreas de conservación privada, concesiones de conservación, concesiones de ecoturismo, custodios del patrimonio forestal, etc.).

136


Análisis de la experiencia

Apropiación de la visión de gestión empresarial colectiva Durante la experiencia impulsada por el proyecto se marcó el camino hacia la sostenibilidad del negocio con una visión empresarial conjunta, que fue reforzado en la última etapa con actividades que aseguraran la apropiación de activos tangibles e intangibles en la organización. A través de la marca colectiva Corredor Ecológico Tambopata, lo organizativo se consolidó en una serie de herramientas útiles para la gestión administrativa (estatutos, reglamento interno, planes de mejora individuales) y para la gestión comercial (reglamento de uso de la marca colectiva y modelo de gestión comercial). Los instrumentos guardan vigencia en la actual gestión de la organización comprometida con el crecimien-

to económico y social del grupo. Para eso, la interiorización de conceptos clave asociados a la conservación de la naturaleza fueron fundamentales para cohesionar a los empresarios bajo un mismo paraguas que supera los límites comerciales. El valor de las actividades de organización y su integración son vistos hoy en la filosofía de trabajo e involucramiento con el desarrollo del territorio, a través de la conservación de la naturaleza como uno de sus principales pilares. Las alianzas con instituciones públicas aportaron a apalancar esfuerzos en distintas gestiones y actividades que ya no contaban con la compañía del proyecto posterior a su cierre. Se encontró un aliado relevante en la Di-

rección Regional de Turismo – DIRCETUR MDD para la promoción turística a nivel local y regional. Otro aspecto fundamental para la sostenibilidad de la organización vista en la actualidad es la transferencia de activos, como infraestructura para la conservación (centros de interpretación) y para el servicio turístico (servicios higiénicos y zonas de camping, entre otros). Estos dieron impulso al producto como tal. A todo ello se le suma el conocimiento en cada uno de los socios para el manejo de su propio negocio, la necesidad de la formalización y la importancia de un respaldo colectivo que contribuya a generar competitividad a la organización y a los actores indirectos de la región.

137


Anexos

138


Anexos

139


140

Identifico y fotografío las principales plantas, animales, quebradas u otros valores de mi predio.

Paso 2

la evaluación de campo

Contiene información de los recursos de mi predio, mapas y fotos. Ya puedo preparar mi expediente técnico. Si aquí incluyo la zonificación y un listado de cosas para “hacer” y “no hacer”, el expediente puede calificar como Plan Maestro. Es opcional.

Paso 3

Inform

l roicoe o b a l E e técn

Necesito mi título, el plano visado por COFOPRI (o antes por el PETT) e inscrito en Registros Públicos, el Certificado Registral Inmobiliario, el informe técnico, la solicitud pidiendo el reconocimiento y una Declara- ción Jurada comprometiéndome a cumplir las normas relacionadas a las ACP.

Paso 4

el expediente para el reconocimiento de ACP

Preparo

y evalúa si puede empezar el trámite de reconocimiento del ACP o si aún falta levantar observaciones.

Paso 5

obs

ervaciones

e mi

nt

o

Meta

Si en el paso 3 incluí la zonificación y el listado de “hacer” y “no hacer”, también aprobarán mi Plan Maestro.

y se publica en el diario oficial. Luego inscribo las condiciones de uso de mi predio en Registros Públicos.

g o el le v a nta

Paso 6

las

Si las hubiera, respondo a las observaciones hechas por el SERNANP: corrijo o añado información, imágenes o mapas.

de

Ha

revisa el expediente

MINAM - SERNANP

el reconocimiento de la ACP por Resolución Ministerial

Obtengo

Pasos para obtener el reconocimiento de una ACP

el saneam iento físic o le gal

Realizo

Inicio

Paso 1

Necesito tener mi título y un plano con coordenadas UTM que otorga COFOPRI. Luego debo inscribirlo en Registros Públicos.

Diagrama n°1: Pasos para obtener el reconocimiento de una ACP


Paso 2

Paso 1

la evaluación de campo

Realizo el ico técn

oro ElaInfborme

Paso 1

Paso 3

Inicio

el saneam iento físic o le gal

Escenario A

Paso 4

el expediente para el reconocimiento de ACP

Preparo

Paso 5 Paso 6

el expediente

revisa

MINAM - SERNANP

lev n es l as observacio

l

e Hanatagmioento de

Obtengo

Meta

el reconocimiento de la ACP por Resolución Ministerial

Pasos para obtener el reconocimiento de un ACP

Diagrama n°1: Pasos para obtener el reconocimiento de una ACP

Anexos

141


142

en El Peruano, otro diario nacional y en la Municipalidad distrital y provincial. Luego de esto pueden aparecer dos escenarios…

Paso 2

la solictud a la DGFFS

Presento

Paso 1

Breve descripción de mi proyecto. Adjunto plano del área con coordenadas.

Someten

la propuesta técnica

Presento

PÚBLICO.

CONCURSO

Si otros interesados piden en concesión la misma área que yo se abre un

Detalla información de mi proyecto de conservación, la inversión que haré y cómo se va a sostener. Si en esta etapa hice la caracterización biofísica obtendré mayor puntaje.

Escenario B Paso 3

el proceso a un concurs úblico op

un resumen de la solicitud...

Publico

oposición ble

Respond a una pos o i

Escenario A

Si otras personas se oponen al otorgamiento de la concesión debo RESPONDER, ya sea sustentando que no tiene fundamento, modificando el área solicitada o abandonando el proceso.

Publico la resolución en el diario oficial y, con la DGFFS firmo un contrato y una carta de compromiso que asegure la gestión efectiva de la concesión.

Meta 1

MINAG otorga la concesión para conservación

Con ayuda de expertos complement o la información biológica que incluiré en el plan de manejo.

Paso 4

la caracterización biológica

Completo

al segundo año de actividades. Describe cómo trabajaré en la concesión. Incluye cómo haré el EIA, planes de mitigación y programas de monitoreo.

Paso 5

el plan de manejo...

Presento

Estoy listo para llevar a cabo todas las actividades de conservación, educación ambiental o investigación planificadas.

Meta 2

LA DGFFS aprueba el plan de manejo

Una vez al año presento un informe de avance. Puedo pedir la modificación del plan de manejo que aprueba la DGFFS.

Paso 6

mi gestión en la concesión

Evalúan

Cada cinco años la DGFFS evalúa las actividades desarrollad as para otorgar la renovación.

Paso 7

la renovación de la concesión...

Solicito

Pasos para obtener y gestionar una concesión para conservación

Si hago un buen trabajo puedo seguir operando en la concesión por mucho tiempo.

Meta 3

Obtengo la renovación de la concesión

Diagrama n°2: Pasos para obtener y gestionar una Concesión para Conservación


en El Peruano, otro diario nacional y en la Municipalidad distrital y provincial. Luego de esto pueden aparecer dos escenarios…

Paso 2

la solictud a la DGFFS

Presento

Paso 1

Detalla las obras que ejecutaré y cuánto invertiré. Adjunto plano del área con coordenadas.

Someten

Si otros interesados piden en concesión la misma área que yo se abre un CONCURS O PÚBLICO.

Paso 3

la propuesta técnica

Presento

Detalla información de mi proyecto ecoturístico. Debo indicar cuánto puedo pagar por derecho de aprovechamiento. Si en esta etapa hice la caracterización biofísica obtendré mayor puntaje.

Escenario B

el proceso a un concurso público

un resumen de la solicitud...

Publico

si oposición ble

Respond a una po o

Escenario A

Si otras personas se oponen al otorgamiento de la concesión debo RESPONDER, ya sea sustentando que no tiene fundamento, modificando el área solicitada o abandonando el proceso.

Publico la resolución en el diario oficial y, con la DGFFS firmo un contrato para asegurar la gestión efectiva de la concesión.

Meta 1

MINAG otorga la concesión para ecoturismo

Con ayuda de expertos complemen to la información biológica que incluiré en el plan de manejo.

Paso 4

la caracterización biológica

Completo

al segundo año de actividades. Describe cómo trabajaré en la concesión. Incluye cómo haré el EIA, planes de mitigación y programas de monitoreo.

Paso 5

el plan de manejo...

Presento

Estoy listo para llevar a cabo todas las actividades ecoturísticas planificadas.

Meta 2

LA DGFFS aprueba el plan de manejo

Una vez al año presento un informe de avance. Puedo pedir la modificación del plan de manejo que aprueba la DGFFS.

Paso 6

mi gestión en la concesión

Evalúan

Cada cinco años la DGFFS evalúa las actividades desarrollada s para otorgar la renovación.

Paso 7

la renovación de la concesión...

Solicito

Pasos para obtener y gestionar una concesión para ecoturismo

Si hago un buen trabajo puedo seguir operando en la concesión por mucho tiempo.

Meta 3

Obtengo la renovación de la concesión

Diagrama n°3: Pasos para obtener y gestionar una Concesión para Ecoturismo

Anexos

143


Firmo un acuerdo de cooperación para empezar a trabajar en el diseño y desarrollo de mi producto turístico.

Paso 1

la formalización de acuerdos y planificación de actividades

Hacemos

Paso 2a

Realiz

el

Paso 3

de

Análisis del mercado para identificar tipo de productos turísticos que interesan y necesitan agencias y operadores locales.

o sonde

a n do Realiz merca

Validamos los recursos turísticos

Comproba mos en campo los recursos de mi terreno.

les

la cara am recurs cteriza os os p c ote ión nc de ia

Paso 2b

Hago una evaluación de los recursos turísticos: - recursos naturales - culturales - productivos - de infraestructura - acceso Obtengo un INVENTARIO DE RECURSOS.

Aquí sabemos QUÉ me convendrá desarrollar.

Paso 4

Definimos

el producto

Si ya sabemos qué ofrecer, toca ver CÓMO lo haré y CUÁNTO cobraré. También identifico aspectos que debo lograr superar.

Paso 5

el producto y la prestación de estos

Diseñamos o actualizamos

Real

Se busca a QUIÉN venderle. Obtene- mos una lista de contactos para la futura colocación del producto.

Tengo claro A QUIÉN le vendo y CÓMO lo hago, y el tipo de empresa que debo conformar. Obtengo mi PLAN DE INSERCIÓN EN EL MERCADO.

Meta

el desarrollo del producto

Obtengo

Paso 6

do s

Pasos para obtener el desarrollo de un producto o servicio turístico

Diagrama n°4: Pasos para obtener el desarrollo de un producto turístico

i z an l a b de músqueda erca

144


Paso 1

Paso 2b

la formalización de acuerdos y planificación de actividades

Hacemos

Paso 2a

Rea liza mo s

Paso 3

nd el so

n za do ali e merca e R eo d

los recursos turísticos

Validamos

Paso 4

el producto

Definimos

Paso 5

el producto y la prestación de estos

Diseñamos o actualizamos

n

Paso 6

Rea l i za

la c a recu racte rso riza sp ote ción nc d iale e s

la b ú s merc queda ado s de

Paso 1

Pasos para obtener el desarrollo de un producto o servicio turístico

Obtengo

el desarrollo del producto

Meta

Diagrama n°5: Pasos para obtener el desarrollo de un producto o servicio turístico

Anexos

145


Diagrama n°6: Proceso para desarrollar un

Movimientosproducto del turista internacional para o servicio turístico llegar al destino turístico Madre de Dios

Mercado internacional

Turista internacional

Operador internacional

Promoción y marketing

Agencia de viajes

Transporte internacional Aéreo

Mercado nacional

Terrestre

Marítimo

Operador nacional

Fluvial

Internet: Páginas web, Blogs, Facebook

Ferias

Agencia de viajes

Transporte nacional Aéreo

Terrestre

Marítimo

Fluvial

Viajes de familiarización

Servicios locales Información y mapas

Mercado local

Atractivos culturales

Logística y transporte

Atractivos naturales Albergues

Casas de hospedaje Hospedajes en PEM

Campamentos

Servicios generales Alimentos preparados Transporte/motorista Guiado Traducción Deporte de aventura

146

Información en guías turísticas Revistas especializadas

Establecimientos

Están en Comunidades Centro ÑAPE

Reservas y ventas

Están en Comunidades RNTAMB Concesiones ACP

Estaciones biológicas

Programas de TV

Merchandising

Insumos básicos Víveres perecibles Víveres no perecibles Agua potabilizada Combustible


Coordina- Trabajo de campo: ciones rectificación con COFOPRI de linderos

Procesamiento de datos en COFOPRI y publicación de información del predio

Incripción en Registros Públicos

Actv. 4 Visita de campo y construcción de mapa hablado

Paso 3

Elaboración del informe

Caracterización Biofísica

Paso 4

Actv. 2 Presentación del expediente ante el MINAM

Actv. 1 Elaboración del Expediente

Preparo el expediente para reconocimiento de ACP

Observaciones

Logro

Fecha de inicio

Actv. 1

Elaboro el informe técnico

Actv. 2

Actv. 1

Actv. 3

Actv. 1

Actv. 2

Paso 2a Realizo la evaluación de campo

Revisión de expediente

Actv. 1

Remisión de observaciones

Actv. 2

Paso 6

Levanta- Presenta- Obetención ción de de reconocimiento de miento observa- expediente subsadel ACP ciones nado

Actv. 1 Visto bueno al expediente

Actv. 2

META

Obtengo el reconocimiento del ACP por RM

Actv. 1

Hago el levantamiento de observaciones si las hubiera Actv. 3

MINAM - SERNAP revisa el expediente

Paso 5

Ubicación territorial:

Fecha de firma de acuerdo:

Paso 1

Extensión en ha.:

Predio:

Inicio el Saneamiento físico lega

Herramienta en implementación: Área de Conservación Privada

Nombre:

TABLA DE CONTROL

Diagrama n°7: Tabla de control ACP

Anexos

147


148

Activ2

Activ3

Activ1

Activ2

Activ3

DGFFS Levantamien- Elaboración Presentación Publicación Presentación de constanotorga to de del de la cias de información expediente solicitud una autorizapublicación a ción para secundaria y la DGFFS publicar de campo

Activ1

Paso 2 Publico un resumen de la solicitud

Observaciones

Logro

Activ1

META

MINAG otorga la Concesión

Activ1

Activ1

Activ2

Paso 5 Presento el plan de manejo

Paso 4 Completo la caracterización biológica del área

META

Activ1

La DGFFS aprueba el Plan de Manejo

Presenta- La DGFFS emite CaracterizaLevantaPresenta- DGFFS emite ción de ción biológi- miento de ción de resolución resolución propuesta otorgando la ca del área observacio- expediente aprobando el técnica (campo) nes subsanado plan de manejo Concesión

Activ2

Fecha de inicio

Prepararación de propuesta técnica

Activ1

Paso 3 Presento la propuesta técnica

Ubicación geográfica

Fecha de firma de acuerdo

Paso 1

Extensión ha:

Nro. de contrato

Presento la solicitud

Herramienta en implementación: Concesión para Conservación

Nombre

TABLA DE CONTROL

Diagrama n°8: Tabla de control CC


Activ3

Activ1

Activ2

LevantaLa DGFFS miento de Elaboración Presentación me da una Publicación del de la información autorizasecundaria expediente solicitud ción para y de campo publicar

Activ2 Presentación de constancias de publicación a la DGFFS

Activ3

Publico un resumen de la solicitud

Activ1

Paso 2

Presentación de propuesta técnica

Activ2

Observaciones

Logro

Fecha de inicio

Prepararación de propuesta técnica

Activ1

Paso 3 Presento la propuesta técnica

Paso 4

DGFFS emite resolución otorgando la Concesión

Activ1

Activ1

Activ2

Presento el plan de manejo

Paso 5

Activ1

La DGFFS aprueba el Plan de Manejo

META

Concesión para Ecoturismo

CaracterizaPreparación Preparación DGFFS emite ción biológide plan de plan resolución ca del área de manejo de manejo aprobando el (campo) plan de manejo

Activ1

Otorgamien- Completo la caracterización to de la biológica del Concesión área

META

Ubicación geográfica

Fecha de firma de acuerdo

Paso 1

Extensión ha:

Nro. de contrato

Presento la solicitud

Herramienta en implementación:

Nombre

TABLA DE CONTROL

Diagrama n°9: Tabla de control CE

Anexos

149


150

Actv. 2

Revisión de términos del acuerdo

Actv. 1

Presentación del proyecto

Actv. 4

Actv. 1

Actv. 2

Visita Firma del Planifica- Entrevisacuerdo ción de ta - Visita Especiaactivida- Exploralizada des toria

Actv. 3

Formalizamos los acuerdos

Reunión de trabajo: priorización de RRTT

Consultora realiza sondeo de mercado

Observaciones

Logro

Fecha de inicio

Actv. 1

Actv. 1

Actv. 2 Corroboración del inventario de RRTT

Actv. 1 Entrevista - Visita de comprobación

Paso 4

Definimos el producto turístico

Actv. 3

Paso 3

Realizan el sondeo de mercado

Elaboración de inventario de RRTT

Paso 2b Validamos los recursos turísticos

Reunión de trabajo: diseño de productos - la prestación del servicio

Actv. 2

Actv. 1

META

Obtengo el desarrollo del producto turístico

Reunión Reunión Consultora de trabajo: de trabajo: realiza desarrollo de diseño de búsqueda productos de mercados productos mercados - costos

Actv. 2

Realizan la búsqueda de mercados

Actv. 1

Paso 6

Paso 5 Diseñamos el producto turístico

Ubicación territorial:

Fecha de firma de acuerdo: Paso 2a Realizamos la caracterización de recursos potenciales

Extensión:

Predio:

Paso 1

Herramienta en implementación: Diseño de producto turístico

Nombre:

TABLA DE CONTROL

Diagrama n°10: Tablas de control Turismo RFE


Anexos

151


Glosario ACP: Áreas de Conservación Privada AMTUSET: Asociación de Moradores de La Torre para Uso Sostenible y Ecoturismo del Tambopata ANA: Autoridad Nacional del Agua ANP: Áreas Naturales Protegidas AOATAM: Asociación de Operadores Agroecoturísticos de Tambopata AOP: Asociación Odebrecht Perú APAFORB: Asociación de Productores Agroforestales de Baltimore BID: Banco Interamericano de Desarrollo CAF: Banco de Desarrollo de América Latina CAR: Comisión Ambiental Regional CC: Concesión para Conservación CE: Concesión para Ecoturismo CN: Comunidad Nativa CRM: Costumer Relationship Management CRO: Centro de Reservas y Operaciones COFOPRI: Organismo de Formalización de la Propiedad Informal CVIS: Corredor Vial Interoceánico Sur DGFFS: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre DIRCETUR: Dirección Regional de Turismo FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FENAMAD: Federación Nativa de Madre de Dios FOMIN: Fondo Multilateral de Inversiones GOREMAD: Gobierno Regional de Madre de Dios IDH: Índice de Desarrollo Humano IIRSA: Iniciativa de Integración Regional Sudamericana IIRSA SUR: Concesionaria Interoceánica Sur INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales iSur: Iniciativa Interoceánica Sur MINAG: Ministerio de Agricultura MINAM: Ministerio del Medio Ambiente NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OPIC: Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción PCT: Proyecto de Consolidación Tambopata PGM: Plan General de Manejo PN: Parque Nacional PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POA: Plan Operativo Anual RC: Reserva Comunal RCBMDD: Red de Conservación de la Biodiversidad de Madre de Dios REDD: Programa/Mecanismo de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques RFE: Rainforest Expeditions RNTAMB: Reserva Nacional Tambopata SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SPDA: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental ZA RNTAMB: Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata Zona MAP: Madre de Dios en Perú, Acre en Brasil y Pando en Bolivia

152



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.